Historia Del Hospital Psiquiatrico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Historia Del Hospital Psiquiatrico

    1/8

    BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD

    DR. BOGOSLAV JURICIC TURINAHISTORIA HOSPITAL PSIQUIATRICO(1852-1952)Frente Central de la Casa de Orates en la calle Olivos (1936).En la puerta los doctores Volney Quiroga, Juan Orellana yArturo Ulloa, con el interno Sr. Domingo Tarico.La historia del Hospital Psiquitrico muestra el tortuoso camino que siguen los hombres cuando se

    dedican al fascinante cometido de acoger a los enfermos mentales. Sin duda que no es por puracasualidad que distintas rdenes religiosas se hayan ocupado de los enfermos durante diversaspocas de la Psiquiatra (13-26). Es que para asumir tan escabrosa labor, ingrata y muchas vecesincomprendida, se necesita de un espritu que reciba su fuerza no slo de las fuentes delconocimiento, sino tambin de la esperanza y fortaleza que muchos surten con la fe religiosa. Porotra parte, al conocer el desarrollo que ha tenido nuestro hospital, apreciamos la inevitablepresencia de los conflictos humanos. La influencia de los intereses de poder, que bien pudiera servista como algo perjudicial, sin duda incentiv a los protagonistas a enriquecer sus obras no slo

    Page 2materialmente sino tambin humanizando el acto mdico: se acoge a los enfermos como unaaccin filantrpica y caritativa que avanza lenta pero tenazmente hacia el objetivo central, cual escurar o al menos aminorar el sufrimiento del loco. De acuerdo con el avance del conocimiento y el

    espritu que la gua, la institucin va cambiando desde un lugar de reclusin o asilo, hasta alcanzarla categora de Hospital, cuando los avances teraputicos y la influencia de los mdicos lopermiten. Pero no se crea que los diferentes perodos de esta historia son sucesivos, sino que msbien se van superponiendo, de modo que siempre persisten trazos de pocas ms antiguas.Huellas de pocas pasadas que impiden a algunos reconocer avances que a lo largo de los aos lohan ido enriqueciendo. As entonces, observamos que en el mismo recinto existen sitios que seasemejan a un asilo y otros donde los pacientes y el ambiente que los cobija adquieren unacondicin ms acorde con los tiempos. Seguramente, tal como en la ciudad, se pueden observaren el Hospital las diferencias de status, tanto a nivel del medio profesional como de los enfermos.Bien, completado este prembulo echaremos un vistazo de lo que fue la Casa de Orates durantesus primeros cien aos de vida, distinguiendo 3 periodos que en alguna medida coinciden conetapas histricas del pas.I. PERIODO FUNDACIONAL (1852-1891)La Casa de Orates fue fundada en los inicios del gobierno conservador de Manuel Montt, ainiciativa del Intendente de Santiago, Tte. Coronel Fco. ngel Ramrez. Este, encargado por el

    gobierno de liquidar las deudas de la guerra, conoci en Per la Casa de Locos San Andrs y alvolver a Chile y ser nombrado Intendente, llev a cabo un proyecto que permitiera prestar socorroa los dementes (9, 27, 36).Hasta esa poca los locos de la ciudad permanecan encerrados en sus casas, en las crceles, ovagaban de pueblo en pueblo, si bien los ms pudientes eran enviados a Lima. En 1838 se habaimplementado una sala semi derruida para albergar algunos enfermos en el Hospital San Juan deDios. Es de presumir que los reclamos de los mdicos del San Juan de Dios por la presencia deesos psicpatas hayan influido en la Casa para Locos (39). El 8 de Agosto de 1852 se celebr conuna misa la inauguracin de la Casa de Locos de Nta. Sra. Mara de los ngeles, situada en elbarrio de Yungay. Desgraciadamente pronto se advirti lo que ha sido una caracterstica de lainstitucin: abundancia de pacientes y escasez de recursos. Poco tiempo despus, en mayo de1854, el presbtero don Juan Ugarte renunciaba al cargo de Presidente de la Junta, denunciando

    la miseria y el abandono de los enfermos, hacinados cual inmundos cerdos en un rincn de larepblica y en peor estado que los ms infames de los criminales, as terminaba su carta renuncia.Por eso, poco tiempo despus el gobierno promulg la Ley de 24 de octubre de 1854, que autorizinvertir $20.000 para el Hospital de Insanos. Se compr al arzobispado un sitio de 4 cuadras yencarg al arquitecto Fermn Vivaceta la construccin, inaugurando en calle Los Olivos susprimeras dependencias el 12 de septiembre de 1858.De acuerdo con la costumbre, el sitio elegido qued casi fuera de la ciudad, la cual constaba enaquella poca con unos cien mil habitantes (51-59). Al momento de su inauguracin, el edificioestaba slo constituido por un patio central, decidindose su apertura para no verse en lanecesidad de cerrar la Casa de Yungay. La Administracin qued a cargo de una Junta Directivade 5 miembros que dependan directamente del Intendente.

    Page 3

  • 8/12/2019 Historia Del Hospital Psiquiatrico

    2/8

    La lectura de actas de la Junta Directiva desde 1854 a 1901 deja ver el nimo de quienes estabana cargo del Hospital (9-12). En ellos se advierte la importancia dada a aspectos administrativos yeconmicos, detallando minuciosamente el movimiento contable de los sucesivos presupuestos,legajos y donaciones, amn de otras transacciones comerciales, en desmedro de informacinsobre las condiciones de los enfermos. La escasez de profesionales, junto a los pobres resultadosde su tratamiento, explica hasta cierto punto ese estado de cosas. Dos aos despus de abierta laCasa de Orates se cont con mdicos. Durante este perodo, los pocos que en ella trabajaron,distinguidos profesionales, algunos de ellos profesores de la Escuela de Medicina, dedicaban sloparte de su tiempo a atender problemas de los locos (18-19). En todo caso, y como era de esperar,

    surgen serios conflictos entre la Junta formada por miembros de la alta burguesa, aunque legos enMedicina y el reducido gremio mdico que continuamente est sealando deficiencias, en especial,la falta de recursos para ejercer su trabajo y la miserable situacin en que viven los enfermos. Sinentrar en detalles, baste saber que el profesor Lorenzo Sazi, primer mdico de la Casa de Orates,se le denunci por incumplimiento de deberes y al Dr. Guillermo Benham, mdico ingls, primerresidente de la Casa, no se le renov el contrato como represalia por denuncias que hizo algobierno (5,15). No obstante lo expuesto, cualquier juicio sobre aquellos personajes de la Juntadebe tener en cuenta que en ltimo trmino deban obtener fondos del Gobierno para atenderenfermos mentales, hecho que sin ninguna duda deba ser poco grato para las autoridades.Aunque pueda ser injusto destacar a uno u otro de los Administradores de esa poca, parecehaber consenso de quienes han escrito sobre la historia del Hospital que don Pedro NolascoMarcoleta, quien dirigi la Junta durante 26 aos (1864-1890) sobresale sobre otros.CUADRO N 2ADMIISTRADORES DE LA CASA DE ORATESStero Calvo1854-1858Toms Martnez1858-1864Pedro Nolasco Marcoleta1864-1890Francisco Gonzlez Errzuriz1891-1894Pedro Montt1894-1906Carlos Rogers1906-1920Mximo del Campo1920-1923Francisco Echeique G.

    1923-1929Vicente Ramrez Ortz1929-1930Hctor Boccardo1930-1931CUADRO N 1Junta Directiva Fundadora 1852Diego Barros Juan Ugarte Matas Cousio Manuel Cerda y Concha Vicente Ortzar Jos Toms Urmeneta Stero Calvo Rafael Ovalle.

    Page 4Durante su administracin se ampliaron las dependencias, crendose los pensionados en edificiosespeciales, talleres y salas de juegos de bolos, palitroques, panadera y otras obras menores. En

    cuanto a los mdicos, sin desmerecer los mritos del resto, quiero llamar la atencin sobre la figuradel Dr. Ramn Elguero (15). De nacionalidad argentina, acompa a su padre, quien venahuyendo de la tirana de Rozas, y con mucho esfuerzo se recibi de mdico despus de ensearlatn en el Instituto Nacional y dirigir el Liceo de Valdivia. Contratado desde 1860, para colaborarcon el Dr. Sazi, fue el primer mdico que ocup la ctedra de enfermedades nerviosas y dioclases en la Casa de Orates. Como dato curioso y revelador de la importancia que tenan esasmaterias, el Curso, que al comienzo se plante como optativo debi transformarse en obligatorio,pues los estudiantes no se inscriban en l, alegando que el Hospital estaba alejado de la ciudad.El Dr. Elguero, quien lleg a ser miembro de la Cmara de Diputados, fue segn Orrego Luco unhombre de gran valor moral, orgulloso y reservado, vctima de la mediocridad y que por lo mismono alcanz el reconocimiento dentro de su medio. Elguero, quien ejerci y ense la MedicinaInterna, puede ser considerado como el primer alienista, pues trabaj en el rea asistencial y

  • 8/12/2019 Historia Del Hospital Psiquiatrico

    3/8

  • 8/12/2019 Historia Del Hospital Psiquiatrico

    4/8

    1895, siendo Jernimo Letelier, futuro primer Director mdico, uno de los primeros internos. Porotra parte, se aprecia un destacado inters por aprender, lo que ilustra muy bien las versadas yminuciosas memorias de los mdicos. Cabe sealar que, ya en 1913, en la Clasificacin de lospacientes se describe la Demencia Precoz (5, 31, 33, 34). Las 13 Revistas Cientficas que recibe laBiblioteca en 1903, enviadas desde Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Argentina y otros, sontambin ejemplo del inters en el conocimiento y perfeccionamiento.En 1890, se contrata al Dr. Manuel Segundo Beca, quien para licenciarse confeccion unaMemoria sobre las Enfermedades Mentales en Chile, acompaada de una Estadstica General dela Casa de Orates desde su Fundacin hasta 1885. (2, 3, 4)

    Luego en 1891, present un trabajo estadstico sobre el movimiento de los enfermos durante 1890.Se gener as la costumbre que anualmente se publicaran estadsticas sobre los enfermosatendidos, que cada jefe de Seccin y su equipo entregaban al Mdico Jefe. Estas Memorias,desde 1901 a 1931, se guardan en la Biblioteca y representan un homenaje para tantos mdicos,cuidadores (auxiliares) y pacientes que han pasado por esta Casa. Otro aspecto llamativo de esteperodo fue la insistencia por abandonar los tratamientos de reclusin, aislamiento y camisola defuerza, adoptando los tratamientos que se pregonan en aquella poca. Entre ellos recordar losfamosos baos permanentes, terapias elctricas, reposo en cama con vigilancia continua, laterapia de libertad, permitiendo salir fuera, de paseo, a algunos pacientes y la terapia por trabajo ydistraccin.Buen reflejo de esa nueva modalidad de tratamiento es la participacin de los pacientes endiferentes talleres y fbricas que existen en la Casa. Asisten enfermos a distintas secciones:

    jardinera, panadera, talleres (carpintera, elctricos, herrera, gasfitera) y fbrica de distintosproductos como colchones, almohadones, baldosas, mrmol, ladrillos, plumeros, etc.

    Page 6Es el momento de hacer un alto en esta somera descripcin, para recordar a un destacado colegaa quien con razn puede considerarse el primer organizador de la asistencia psiquitrica. Es el Dr.Jernimo Letelier Grez, que inici su actividad como interno en 1895, obteniendo el grado deLicenciado en 1898, con la Memoria Contribucin al estudio de las enfermedades mentales enChile, donde recopila antecedentes estadsticos desde 1852-1897, destacando los captulos sobreetiologa y tratamiento. Una vez recibido, sigue como ayudante y luego como mdico de seccin.En 1923 alcanz el cargo de Mdico Jefe, posteriormente asumi como Subdirector Administrativoy Director desde 1931 hasta su fallecimiento.La obra de Letelier, de vasto alcance, fue lealmente apoyada por el Administrador FranciscoEcheique Gandarillas, destacando su preocupacin por el mejoramiento del personal de todos losniveles.As, dice Echeique al asumir el cargo en 1923 que ms del 80% de los empleados subalternos nosaban leer ni escribir, de modo que se crea primero una Escuela de Instruccin Primaria; y en1925 se inicia el primer Curso de Enfermeros Alienistas, a cargo de los Drs. Pedro Pia y CarlosHurel, cuyos alumnos egresaban despus de tres aos de estudios. Tiempo despus, en 1931,iniciaron actividades las primeras visitadoras Olga Carbonell y Balbina Acevedo, gracias a losesfuerzos de Letelier. Este haba adquirido notable experiencia al conocer prestigiosos hospitalespsiquitricos de Europa y Amrica gracias a una Beca de la Honorable Junta de Beneficencia.En su informe sobre la Asistencia de los Alienados de 1925 da cuenta detallada de la organizacinpara atender a los alienados hospitalizados. Destaca el importante papel que cumplen lasenfermeras, as como la necesidad de crear la carrera de alienista.Unos como otros deben recibir sueldos adecuados, asegurando as un bienestar econmico queles permita dedicarse por entero a la especialidad. Termina su comunicacin proponiendo un plande Atencin Psiquitrica para todo el pas.Un hecho poco conocido y muy trascendente es que Letelier inici la internacin voluntaria, sin laparticipacin del procedimiento legal, evitando as el estigma de loco que resultaba al ser

    ingresado de Oficio. Aspiraba a una psiquiatra preventiva, intentando detectar precozmente laspsicopatas e incluso hablaba del servicio mdico a domicilio con la ayuda de visitadoras yenfermeras.Para analizar este perodo, digamos que a fines de 1930, la Casa de Orates inclua la SeccinHospital Psiquitrico para los enfermos en observacin y voluntarios, el Manicomio para loscrnicos, Asilo de Temperancia para los bebedores y el Open Door para la rehabilitacin. ContabaCUADRO N 3DIRECTORES MEDICOS DE LA CASA DE ORATESJernimo Letelier Grez1931-1933Elas Malbrn1933-1945

  • 8/12/2019 Historia Del Hospital Psiquiatrico

    5/8

    Arturo Vivado Orsini1945-1949Pedro Garn1949-1952Mara Hamuy1952-1954Rafael Pino1954-1962

    Page 7en total con ms de 3000 camas y su administracin era muy compleja y engorrosa. Lasconsecuencias de tal situacin las sufrieron los sucesores de Letelier.(50, 51, 55)PERIODO DE CONSOLIDACIN INSTITUCIONAL (1931-1952)Decidimos elegir ese nombre ya que a partir de 1931, con la nominacin de Jernimo Letelier alcargo de Director, la administracin del Hospital Psiquitrico queda en manos de mdicos,consolidndose de esta forma un rol ms protagnico de los miembros del equipo de salud. Lossucesivos profesionales que ocupan la Direccin del Hospital alcanzan ese cargo despus de unacarrera funcionaria, en la Beneficencia y/o en la Universidad de Chile. Es un perodo de crisispoltica y econmica a nivel nacional y mundial (23). Esto se traduce en un serio deterioro de lascondiciones existentes en el Hospital. Paradojalmente, surgen nuevos proyectos de atencin ensalud mental. Fuera del ya mencionado de Letelier, en 1937, el Dr. Elas Malbrn, 2 Directormdico del Hospital, y luego, en 1939, los Drs. A. Vivado, C. Larson y Vctor Arroyo presentan

    sendos informes que tratan el tema de la Asistencia Psiquitrica en Chile. (36,58). Luis CustodioMuoz en 1947, al revisar el problema de los alienados, cuenta que si bien en 1945 se atendieronen hospitalizacin ms de 5000 enfermos, hubo un significativo rechazo de solicitudes de camaprovenientes de provincias (38). De 777 peticiones slo 342 se materializaron. Por otra parte, elmismo colega, quien posteriormente fue el primer Asesor de Salud Mental, revis los problemasms urgentes de la salud mental, enfatizando la necesidad de crear Hospitales Psiquitricos paraagudos y centros especializados para crnicos. Es esta poca un perodo de gran efervescencia yrenovacin. Se introducen modernas terapias biolgicas que revolucionan la atencin de enfermos.Custodio Muoz dice que en 1945 salieron de alta el 72,6% de los enfermos que se ingresaron eseao. La implementacin del coma insulnico, electroshock y terapia aversiva exige de nuevopersonal, lo que explica el crecimiento de la dotacin. Hay un mdico psiquiatra por 30 o 40enfermos agudos, segn Custodio Muoz, aunque an los crnicos no cuentan con alienistas. Secrean en 1936 cargos de enfermeras promovidas desde la Clnica Psiquitrica Universitaria y seduplican los cargos de asistentes sociales, profesin que haba iniciado actividades aos antes.Cules eran los tratamientos previos al uso de aquellas terapias biolgicas?. Aunque se hablabade terapia moral y del trabajo, stas haban decado en las ltimas dcadas, pues se habandeteriorado los talleres.

    Page 8Cocina amplia donde participaban los pacientes para realizar labor terapia (1924)En el arsenal se dispona de electroterapia, cuya influencia sobre neuropatas histricas eraconocida desde antes, de sedantes (bromuro), hipnticos (hidrato de coral, luminal), antisifilticos(mercurio y yoduro de potasio), y de antimanacos (opio y morfina). Aunque sabemos del uso demalarioterapia, no hemos encontrado la cita o publicacin sobre su implementacin en el Hospital;en cuanto a medidas fsicas, stas iban desde la aplicacin de contencin mecnica, al absceso defijacin y aislamiento.Recordemos a continuacin algunos datos sobre la aparicin en Chile de revolucionarias terapiasbiolgicas, que hemos obtenido de viejos ejemplares de la Revista de Psiquiatra y DisciplinasConexas (12, 13, 44). En 1937 el Prof. Arturo Vivado, sucesor del Dr. O. Fontecilla, present juntocon los Drs. Csar Bustos y Antonio Morales en una sesin de la Sociedad Neuropsiquitrica, laprimera comunicacin sobre tratamiento con coma insulnico en 15 pacientes esquizofrnicos (57).Un paciente falleci en shock, 5 tuvieron muy buena recuperacin y 8 satisfactoria. Posteriormenteel Dr. Octavio Peralta describe el procedimiento e indicaciones de terapia electroconvulsiva. Estase aplica gracias a dos mdicos que ceden la mquina al Hospital en 1943, pues ste no disponadel instrumento. En 1944, en las Jornadas de Neuropsiquiatra, el Dr. Alfredo Rojas Carvajalcomunica y comenta los resultados de electroshock en 100 pacientes, la mitad de ellosesquizofrnicos. Reporta un 79% de xito (52). Por otra parte, los Drs. A. Vivado y C. Nezinforman de la experiencia con el electroshock en la Clnica Psiquitrica, y el Dr. Eduardo Bruchercomunica el uso de la TEC ambulatoriamente. Tambin se describe la aplicacin combinada deambas terapias.

  • 8/12/2019 Historia Del Hospital Psiquiatrico

    6/8

    Si bien el electroshock persisti, el coma insulnico no sobrevivi al avance del conocimiento, puesaos despus fue reemplazado por los psicofrmacos, medicamentos ms seguros y efectivos.A continuacin mencionar otros sucesos de importancia que ocurrieron en este perodo; Uno, elhomicidio del Dr. Oscar Fontecilla en 1937, a la sazn Prof. de Psiquiatra y antiguo funcionario delHospital (8,53). Fue asesinado por un paciente en su consulta particular. El enfermo despus de 5aos de reclusin fue entregado a sus padres, pero desgraciadamente mat a su padre, volviendodefinitivamente al Hospital Psiquitrico. El Prof. Oscar Fontecilla fue probablemente la figura ms

    Page 9destacada de la Psiquiatra en el perodo que estamos recordando (21). Desde joven, siendoestudiante, destac como dirigente, particip en un Congreso Estudiantil en Montevideo y en 1902ingres a la Casa de Orates como Interno. Se titul en 1908 y posteriormente viaj a Europa,becado para estudiar Psiquiatra y Neurologa. Vuelto a Chile trabaj en la Casa de Orates y,posteriormente, asumi como Profesor Titular de Psiquiatra. De gran capacidad de trabajo, en1930 crea la Sociedad de Neurologa, Psiquiatra y Medicina Legal, predecesora de la actual Soc.Cientfica. Funda primero la Revista Clnica y luego en 1935 la de Psiquiatra y de DisciplinasConexas.Promueve el intercambio cientfico, participa y organiza diversas reuniones cientficas, tantonacionales como extranjeras, culminando su actividad con la organizacin de las I JornadasNeuropsiquitricas del Pacfico, dos meses antes de su fallecimiento. Como un signo de lostiempos, cabe sealar que el Dr. Fontecilla dedicaba parte de su actividad particular a la Tisiologa.De hecho, habase preocupado de sta desde joven y con ocasin de su vuelta de Europa trajo las

    primeras cepas para el BCG.Otro episodio digno de recordar fue el incendio que en febrero de 1946 destruy una buena partedel Hospital, equivalente a un tercio de la dotacin de camas. Perecieron 13 pacientes,destruyndose varios departamentos, enfermera y pabelln quirrgico, quedando setecientospacientes sin camas.En la crnica de El Mercurio, al comentar la noticia, se recuerda que en 1944 otro incendiodestruy el Instituto de Endocrinologa del Hospital y que an persistan escombros de esedesastre.(22, 45)Otro aspecto de la Casa de Orates que quiero contar se refiere al estilo de trabajo. El personalviva en su interior, al menos una parte de ellos, teniendo autorizacin para salir cada semana oquince das, si bien los casados lo hacan ms frecuentemente. Los cuidadores y practicantesdependan de los religiosos de San Juan de Dios y de las hermanas de la Caridad. Por otra parte,a fin de incentivar la formacin de especialistas, existan para los estudiantes de medicina cargosde Internos. Dos de ellos hacan un turno cada seis das, residiendo en el Hospital con sueldo,casa y comida (6).Por ltimo, una materia digna de rememorar es el aniversario del Centenario de la Casa de Orates.Para tal ocasin se celebr un Congreso Internacional, en que participaron figuras de la psiquiatraextranjera; entre ellos el Dr. Ernest Kretschmer, Dr. Emilio Mira y Lpez y Honorio Delgado (16).Uno de los temas oficiales fue la organizacin de la Asistencia Psiquitrica y Asistencia deAlienados.En una ponencia, los Drs. Octavio Peralta, Gustavo Mjica, W. Lifshitz, I. Passmanick discutieron elproyecto del nuevo Hospital Psiquitrico para agudos, ubicado en el centro de la ciudad, de trespisos y con pabellones para 50 enfermos cada uno.(11)Las actas de ese Congreso debieran ser ledas por las jvenes generaciones, pues en ellas seaprecia la activa participacin de los que posteriormente llegaron a ser distinguidos valores de lapsiquiatra chilena (16). En la ceremonia oficial de celebracin del Centenario, el Ministro de Salud,Dr. A. Stero del Ro inform del proyecto de Ley para la construccin del nuevo HospitalPsiquitrico, hecho que fue una realidad aos ms tarde, al inaugurarse las construcciones de lossectores de agudos en 1959 (47).

    Page 10REFERENCIAS1. ARAYA ECHEVERRIA, R. La Electroanestesia. Rev. Md. Chile N 12, 1882.2. BECA, MANUEL SEGUNDO (1892). "El alcoholismo". Rev. Md. Chile, 20 (8) : 297-310.3. BECA, MANUEL SEGUNDO (1909). "La Direccin de Manicomios. Conferencia 8-9,18944. BECA, MANUEL SEGUNDO (1909). "Estadstica de la locura, organizacin de losasilos de enajenados: resultados: 4 Congreso Cientfico, 1 Panamericano. VSeccin II: 164-175 pg.

  • 8/12/2019 Historia Del Hospital Psiquiatrico

    7/8

    5. BENHAM, WILLIAM T. (1875). Casa de Orates. Informe pasado al Ministerio delInterior. Santiago de Chile, Imp. de la Repblica. (citado por Costa Casaretto, 1980).6. BRUCHER, EDUARDO. Comunicacin personal. Mayo, 1989.7. CASA DE ORATES. Memoria de 1902.8. CALDERON, ALFONSO (1986). "Dr. Oscar Fontecilla, razonador, polemista yvisionario poltico". Vida Mdica 37 (4): 50-56.9. CASA DE ORATES DE SANTIAGO (1901). Actas de la Junta Directiva1854-1891. Santiago de Chile. Imp. Valparaso.10. CASTRO SOFFIA, JOAQUlN (1901). "Introduccin". En: Casa de Orates de Santiago.

    Actas de la Junta.11. CASTRO SOFFIA, JOAQUIN Y GREZ, ISAAS (1896). Memoria de los mdicosresidentes de la Casa de Orates. 1895. Santiago de Chile. Imp. y EncuadernacinVictoria.12. CASTRO SOFFIA, JOAQUlN Y MONTE BRUNO, D. (1927). Memoria de los MdicosResidentes de la Casa de Orates. 1896. Santiago de Chile. Imp. Gutemberg.13. CLINICA NUESTRA SRA. DEL CARMEN. Hermanos hospitalarios de San Juan deDios (1983): 50 aos de amor. 1932-1982. Ed. Universitaria. Chile.14. CONCHA S., LUIS. Comunicacin personal. Agosto, 1989.15. COSTA CASARETTO, CLAUDIO (1980). "Ideario Psiquitrico del Mdico de la Casade Locos de Santiago en 1862". Rev. Md. Chile 108: 559-567.16. COSTA CASARETTO, CLAUDIO (1980 b). "Condiciones de la asistencia psiquitricaen Chile durante el ltimo cuarto de siglo XIX". Rev. Md. Chile 108: 657-665.17. COSTA CASARETTO, CLAUDlO (1980 C). "Sobre el Dr. Carlos Sazi. Primer profesorde Neurologa y segundo de Psiquiatra en la Universidad de Chile: (1881-1891). Rev.Md. Chile 108: 749-756.18. DlAZ, R. (1945). El Profesor don Wenceslao Daz. Publ. Universidad de Chile.

    Page 1119. ECHEIQUE, FRANCISCO (1926). Memoria de la Casa de Orates de Santiago. 1925.Santiago de Chile. Soc. Imp. Lit. Universo.20. ECHEIQUE, FRANCISCO (1928). Memoria del Manicomio de Santiago. 1927.Santiago de Chile. Talleres Grficos San Rafael. Asilo de Temperancia.21. ELGUERO, JOSE RAMON (1862). Informe del mdico de la Casa de Locos.(Noviembre de 1862). En Costa Casaretto (1980 a).22. EL MERCURIO. 01-04-38. 19 y 20 febrero de 1946, 9 de agosto de 1952, 9 de agostode 1959.23. ECHEGOYEN, OCTAVIO. Memoria de la Casa de Orates. 1906.24. FONTECILLA, OSCAR. Leccin inaugural del Curso de Enfermedad Mental. Rev. LaClnica N 1, 44, 1926,25. FONTECILLA, OSCAR (1930). "Memorias del Hospital Psiquitrico". En: Vargas A.Memorias del Manicomio... (op. cit.).26. FOUCAULT MICHAEL. Historia de la locura en la poca Clsica. Fondo. CulturaEconmica, 1967.27. GARAFULIC, JUAN. "Evolucin de la Psiquiatra en Chile". Rev. Neuropsiquiatra XX(1): 60-75, marzo-1957.28. JELIC, ALFREDO. Comunicacin personal. Agosto, 1989.29. AGUIRRE, J. J; OCTAVIO MAIRA. Informe sobre la Casa de Orates. 06-08-1893.Actas de la Junta Directiva 1854-1891.30. LAVAL, ENRIQUE (1949). Historia del Hospital San Juan de Dios de Santiago.Biblioteca de Historia de la Medicina en Chile. Tomo 1. Asoc. Chil. Asist. Social.31. LETELIER, JERNIMO. "Resea Histrica de la Casa de Orates". Rev. Psiquiatra,

    Neurologa y Medicina Legal. 1 (1): 2-5, 191732. LETELIER, JERONIMO (1925). "Informe sobre la asistencia de los Alienados. Stgo.Chile. Imprenta Selecta.33. LETELIER, JERONIMO (1928). "Memoria Mdica". En Echeique F., Memoria del...(op. cit.)34. LETELIER, JERONIMO (1929). "Memoria Mdica". En: Echeique F., Memoria del...(op. cit.).35. LETELIER, JERONIMO (1932). Memoria del Manicomio de Stgo., 1931. TalleresGrficos del Asilo de Temperancia, Santiago-Chile.36. MALBRAN, ELIAS (1937). "Atencin de alienados en Chile". JornadasNeuropsiquitricas Panamericanas, Actas: 642-649. Santiago-Chile.37. MEDINA, EDUARDO. Apuntes para la historia de la Psiquiatra chilena.

  • 8/12/2019 Historia Del Hospital Psiquiatrico

    8/8

    38. MUOZ, LUIS (1947). Problemas urgentes de asistencia psiquitrica en Chile.Santiago, Chile.

    Page 1239. ORREGO LUCO, AUGUSTO (1922-23). Recuerdos de la Escuela . Rev. Md. Chile,L: 165- 192 (cap. 1): L: 354-376 (cap. 2); L: 461-481 (cap. 3). L: 586-608. (cap. 4); L:1-16 (cap. 5) y L: 145-163 (cap. 6).

    40. ORREGO LUCO, AUGUSTO. El Dr. Ramn Elguero. Conferencia, 4 julio 1922.Valparaso.41. PERALTA, OCTAVIO y cols. Organizacin del Hospital Psiquitrico y Asistencia deAlienados. Actas de las 9 Jornadas Nacionales de Psiquiatra y 1 CongresoInternacional de Neuropsiquiatra. Aniversario del Centenario del Manicomio Nacional(9-15-12-52).42. REVISTA DE PSIQUIATRIA y DISCIPLINAS CONEXAS, N 3-4, 1942.43. REVISTA DE PSIQUIATRIA, NEUROLOGIA y MEDICINA LEGAL. Ao 1, N 1, julio1917. Director J. Letelier.44. REVISTA DE PSIQUIATRIA y DISCIPLINAS CONEXAS (1939). Informaciones, IV - 4:300.45. REVISTA DE PSIQUIATRIA Y DISCIPLINAS CONEXAS X, N2, 1945. CrnicaIncendio del Manicomio.46. REVISTA MDICA DE CHILE. (1936). Crnica: Jornadas Neuropsiquitricas delPacfico. 64: 697-698.

    47. REVISTA MDICA DE CHILE (1959). Crnica 89: 752 - 753.48. RIOS, C. (1893). "Crnica Casa de Orates". Rev. Md. de Chile XXI: 351. En: CostaCasaretto (1980).49. ROA, ARMANDO (1952). "Los cien aos de la Psiquiatra Chilena". Rev. ColegioMdico. 4 (8): 6-9.50. ROA, ARMANDO (1972). "Consideraciones sobre la evolucin de la psiquiatrachilena". Rev. Md. Chile, 100: 1269-1272.51. ROA, ARMANDO (1983). "Una mirada histrica a la Psiquiatra chilena". Cuad. Univ.Chile. 2: 211-227.52. ROJAS CARVAJAL, ALFREDO. "El electroshock en un Servicio de Agudos delManicomio Nacional". Rev. Psiquiatra y Disciplinas Conexa N1, 1944.53. ROJAS, ALFREDO (1948). "El profesor Fontecilla, algunos aspectos de su vidaprofesional". Rev. Chil. Neuropsiquiatra; 2 (3-4): 255-261.54. TORRICO. Los planos de la ciudad de Santiago. Escuela de Arquitectura. Universidadde Chile. 1981.55. VARGAS, ARMANDO (1930). Memorias del Manicomio de Santiago. 1929. TalleresGrficos San Rafael. Asilo de Temperancia. Santiago, Chile.56. VILA, GUSTAVO. "Homenaje pstumo al Dr. O. Fontecilla". Rev. Psiquiatra yDisciplinas Conexas; Ao II, N 7: 163-165, 1937.

    Page 1357. VIVADO, A. BUSTOS, C. MORALES, A. "Primeros ensayos con insulinoterapia". Rev.Psiquiatra y Disciplinas Conexas; Ao II, N 7: 163-165, 1937.58. VIVADO, A; LARSON, C; ARROYO, V. (1939). "La asistencia psiquitrica en Chile".Rev. Psiquiatra y Disciplinas Conexas IV (3): 155-174.59. WOOD, ALBERTO. Fermn Vivaceta. Seminario de Tesis para optar al Ttulo deArquitecto, 1956.Fuente:Escobar Miguel, Enrique. Historia del Hospital Psiquitrico (1852-1952). En: De Casa de Orates aInstituto Psiquitrico: 150 aos de historia. Santiago, Sociedad Chilena de Salud Mental, 2002,pag. 115-122