4
Historia del Mercado Central de Guatemala Plazuela del Sagrario, años 1865-1870 lugar en donde se construyo el Mercado Nacional El Mercado Central fue una plaza, lugar donde antes era una vieja capilla, campanario y cementerio de sepulturas modestas que llevaba por nombre El Sagrario. Su origen data a mediados del siglo XIX cuando se traslado Antigua Guatemala al valle de la Ermita, y se dejo en este lugar porque como es de costumbre en los pueblos para hacer las compras se utiliza el parque central. Antes esta actividad económica, se llevaba a cabo frente a la Catedral, los puestos de los vendedores se ubicaban en los llamados Cajones o los Cajoneros, que eran estructuras de madera. El 1 de diciembre de 1833 se promulgo el acuerdo que autorizaba el desalojo de la Plaza Mayor, y el traslado de los tinglados y cajones al oriente de la Catedral, antes en 1824 el ayuntamiento intento hacer el traslado, sin obtener resultado alguno, pues el venerable cabildo eclesiástico fue quien se opuso a este proyecto por tener derechos de propiedad sobre el camposanto del Sagrario e inicio un largo juicio que determinó que por muchos años, la Plaza Mayor continuará sirviendo de mercado público. Durante el gobierno de Mariano Gálvez fue que se concibió el proyecto de fundar un mercado en la plazuela del Sagrario. También la Asamblea Legislativa emitió un acuerdo el 12 de abril de 1831, para establecer un cementerio general en el mismo lugar. Idea que de igual forma no fue bien recibida. Iniciaron rumores falsos sobre el inicio del virus cólera morbus (sin embargo, si estaba en Europa y en el norte de America, la cual hizo estragos) esto resultado de la oposición de la Iglesia y otro tipo de problemas en contra de la construcción del Mercado Central, diciendo que eso se debía a las exhumaciones que se realizaron en el cementerio del Sagrario, esto al mismo tiempo que surgió la revolución en 1837. En Guatemala no existía ningún caso en ese tiempo. Luego de la peste del cólera morbus, regresó la idea de proseguir con la obra del Mercado central pero nuevamente se tuvo que renunciar a ella por enfrentamientos entre la autoridad civil, algunas personas particulares que deseaban demandaban por la mejora y la autoridad eclesiástica que seguía manifestando la propiedad del terreno.

Historia Del Mercado Central de Guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Del Mercado Central de Guatemala

Historia del Mercado Central de Guatemala Plazuela del Sagrario, años 1865-1870 lugar en donde se construyo el Mercado Nacional

El Mercado Central fue una plaza, lugar donde antes era una vieja capilla, campanario y cementerio de sepulturas modestas que llevaba por nombre El Sagrario. Su origen data a mediados del siglo XIX cuando se traslado Antigua Guatemala al valle de la Ermita, y se dejo en este lugar porque como es de costumbre en los pueblos para hacer las compras se utiliza el parque central. Antes esta actividad económica, se llevaba a cabo frente a la Catedral, los puestos de los vendedores se ubicaban en los llamados Cajones o los Cajoneros, que eran estructuras de madera.

El 1 de diciembre de 1833 se promulgo el acuerdo que autorizaba el desalojo de la Plaza Mayor, y el traslado de los tinglados y cajones al oriente de la Catedral, antes en 1824 el ayuntamiento intento hacer el traslado, sin obtener resultado alguno, pues el venerable cabildo eclesiástico fue quien se opuso a este proyecto por tener derechos de propiedad sobre el camposanto del Sagrario e inicio un largo juicio que determinó que por muchos años, la Plaza Mayor continuará sirviendo de mercado público.

Durante el gobierno de Mariano Gálvez fue que se concibió el proyecto de fundar un mercado en la plazuela del Sagrario. También la Asamblea Legislativa emitió un acuerdo el 12 de abril de 1831, para establecer un cementerio general en el mismo lugar. Idea que de igual forma no fue bien recibida. Iniciaron rumores falsos sobre el inicio del virus cólera morbus (sin embargo, si estaba en Europa y en el norte de America, la cual hizo estragos) esto resultado de la oposición de la Iglesia y otro tipo de problemas en contra de la construcción del Mercado Central, diciendo que eso se debía a las exhumaciones que se realizaron en el cementerio del Sagrario, esto al mismo tiempo que surgió la revolución en 1837. En Guatemala no existía ningún caso en ese tiempo.

Luego de la peste del cólera morbus, regresó la idea de proseguir con la obra del Mercado central pero nuevamente se tuvo que renunciar a ella por enfrentamientos entre la autoridad civil, algunas personas particulares que deseaban demandaban por la mejora y la autoridad eclesiástica que seguía manifestando la propiedad del terreno.

En el año 1850, Juan José Uncineña, doctor y arcediano de la Catedral, público un folleto que contenía el alegato de la propiedad de la iglesia sobre el predio del camposanto, pero el ayuntamiento demostró que por decretos gubernativos de 1830 y 1833, podía hacer construir un mercado, con 48 tiendas y 56 cajones para dar completo desalojo a la Plaza Mayor.

Vicente Cerna, presidente apoyo a los deseos del ayuntamiento, y después de haber escuchado al Consejo de Estado, emitió el decreto del 27 de

Page 2: Historia Del Mercado Central de Guatemala

abril de 1866 en cual dispuso la compra del predio del Sagrario, el que aceptado por el arzobispo Francisco de Paula García Peláez, el Gobierno y el Ayuntamiento nombraron comisionados para el avalúo del terreno y fue el 10 de agosto de 1869, cuando el Gobierno acordó la construcción del Mercado Central utilizándose para el efecto la venta de acciones que fueron tomadas por los más ricos vecinos de la capital.

Solo después de muchos años, hasta el 24 de octubre de 1869 se colocó la primera piedra, en base al proyecto del arquitecto Julián Rivera, asesorado por Andrés Pedretti y Juan Tonel, terminando la construcción del Mercado el 15 de febrero de 1871, dándose el estreno el 16 de octubre de 1871, día que se sirvió en él, un almuerzo a las tropas que retornaban de reprimir conatos de rebelión en el oriente de la República.

El edificio que albergo al viejo Mercado Central media 150 varas de norte a sur y de 117 de oriente a poniente, tenía 8 puertas grandes con reja de hierro, parte del techo lo fabricaron de azotea y parte de lámina, cubierto en ciertas aéreas en la parte superior con tela metálica para evitar la entrada de animales, los pilares eran de piedra labrada, huecos en su interior por donde bajaba el agua en tiempo de lluvia, tenía un estanque que abastecía agua suficiente para todos los vendedores, inodoros y una cloaca que recorría en forma subterránea sobre la Calle del Sol (hoy 7ª. Calle).

El antiguo Mercado Central se dividía en dos partes la Plaza Norte y la Plaza Sur, en su exterior (Plaza Norte) contaba con 64 locales o tiendas en las que se vendía ropa, jarcia, colchones, zapatos, suela, loza, cera, sal, también se hallaban las cocinas, las ventas de carnes, granos y especias, mientras en la Plaza Sur que correspondía al interior, habían 76 tiendas que se les llamaba los cajones, con ventas de ropa 210 bastiones, galerías, tinglados y puestos corridos, también puestos de legumbres, frutas y flores.

Especificaciones de su construcción:1. Parte exterior: 60 tiendas con dos puertas cada una, con 6 varas de frente y 8 de fondo.2. Parte interior: 82 tiendas de 4 varas de fondo cada una, 3. Portal o galera de 4 varas y media de ancho sostenida por pilares delgados.4. Se dividió en dos plazas desiguales, separadas por una doble línea de cajones o puestos, los cuales se destinaron a ser comedores o restaurantes, llamados Comideros.5. En conjunto 460 varas de largo, en el que se podía albergar cómodamente a 1500 personas.6. Contaba con una portada de gran tamaño de arquitectura toscana.7. En los dos laterales tanto al oriente como para el poniente que da a la calle, tenía sus puertas que desembocan en la plaza del Norte.8. Cuatro cuartos para diez guardianes y celadores distribuidos en cada una de las esquinas del Mercado, y un inspector general que se encargaba de la supervisión dentro y fuera del mercado y alumbrado, por las noches era custodiado y vigilado en su parte exterior por los serenos. Plano original de 1865 del Mercado Nacional llamado Mercado Cerna en su inauguracion, hecho por Julian Rivera

Page 3: Historia Del Mercado Central de Guatemala

Plaza grande, ubicada en el lado Sur, contaba con una fuente octagonal, 328 puestos de ventas cada uno de 4 varas cuadradas, cubiertas desde su azotea que era sostenida por columnas que permitían el paso de luz natural; estos puestos estaban distribuidos en 14 líneas que dejaban entre sí espacios en forma de calles de 4 varas de ancho, los puestos en la parte lateral estaban separados por una vara de hierro que se podía mover de manera que pudieran reunirse dos ó más puestos para la comodidad de los vendedores, cada puestos tenía un costo de Medio real por día en el área que se conoció con el nombre de sombra y servía para la venta de los productos o mercaderías cuyo proceso no demoraba más que algunas horas para su venta, los cuales eran llevados al mercado por los distintos abastecedores del interior.

Plaza pequeña localizada del lado norte, comunicaba con la otra por tres pasajes, estaba construida para recibir carretas y bestias de carga, pero no contaba con puestos para la venta únicamente contaba en la parte central con un depósito para la basura, dos fuentes pequeñas y sanitarios para el uso de hombres de un lado y para el uso de mujeres del otro.

Inicialmente se pensó en un diseño similar a los mercados extranjeros, de dos niveles y con algunos sótanos para el rápido resguardo de las personas en caso de temblores. Sin embargo termino siendo de un solo nivel que bastaba para cubrir la necesidad de esa época.

Valor que pagaban los arrendatarios cuando inició el mercado:Parte exterior: 8 tiendas a 16 pesos cada una, 4 tiendas a 14 pesos cada una, 8 tiendas a 10 pesos cada una, 16 tiendas a 9 pesos cada una, ocho tiendas a 8 y ½ pesos cada una y 16 tiendas a 8 pesos cada una.Parte interior: 2 puestos (antes cajones) de 16 pesos cada uno, 4 puestos a diez pesos cada uno, 12 puestos a 9 pesos cada uno y 48 puestos a ocho pesos cada uno, 328 puestos de cuatro varas cada uno a Medio Real diario más 64 mesas en los portales a un precio de Medio Real diario. 135 mil pesos fue el costo total de la construcción del mercado, cuando se implemento la energía eléctrica esta gozo de luz por las noches. Su horario era de 6:00 AM a 6:00 PM.

1982 lugar en donde estuvó construido desde el año de 1869 hasta 1976 el Mercado Central. El edificio anterior en los años de 1917 y 1918 por los terremotos sufrió daños no tan graves, por lo que fue reconstruido hasta que finalmente el terremoto de San Gilberto del 4 de febrero de 1976 lo derribo parcialmente y por decisión del ex alcalde José Ángel Lee Duarte (1982 a 1985), se ordeno su demolición desde sus cimientos quedando únicamente un espacio profundo por mucho tiempo, hasta la construcción del nuevo Mercado Central que existe en la actualidad.Ahora es uno de los lugares más turísticos de la ciudad, en él se encuentran gran cantidad de puestos de artesanías, de todas la regiones de Guatemala, desde ropa, cinturones, bolsos, llaveros, hamacas, y gran variedad de artesanías mayas.

Está ubicado 8 calle y 8 avenida, zona 1 del centro histórico ciudad de Guatemala.