8
Historia del microscopio El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Jansen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo y que publicaron un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Malpighi prueba la teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Hooke publica su obra Micrographia. En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, bacterias y protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres. Durante el siglo XVIII el microscopio sufrió diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su

Historia Del Microscopio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Del Microscopio

Historia del microscopio

El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Jansen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo y que publicaron un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Malpighi prueba la teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, bacterias y protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres. Durante el siglo XVIII el microscopio sufrió diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso aunque no se desarrollaron mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877 cuando Abbe publica su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejora la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo estos aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc. El microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).

Page 2: Historia Del Microscopio

Tipos de microscopios

Microscopio óptico Microscopio simple 

Microscopio compuesto Microscopio óptico especial 

Microscopio de luz ultravioleta Microscopio de fluorescencia 

Microscopio petrográfico Microscopio en campo oscuro 

Microscopio de contraste de fase Microscopio de luz polarizada 

Microscopio confocal Microscopio electrónico 

Microscopio electrónico de transmisión Microscopio electrónico de barrido 

Microscopio de iones en campo Microscopio de sonda de barrido 

Microscopio de efecto túnel Microscopio de fuerza atómica 

Microscopio virtual

Page 3: Historia Del Microscopio

MICROSCOPIO OPTICO 

El microscopio óptico es el primero que se inventó Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista.. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del

objeto y que funciona por refracción. El microscopio óptico puede ser monocular, y consta de un solo tubo. La observación en estos casos se hace con un solo ojo. Es binocular cuando

posee dos tubos. La observación se hace con los dos ojos. Esto presenta ventajas tales como mejor percepción de la imagen, más cómoda la observación y se perciben con mayor nitidez

los detalles. Está conformado por tres sistemas: 

El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque. 

El sistema óptico comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas 

El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio. El

sistema mecánico lo conforman: 

BRAZO.- Es la parte de donde se debe sujetar, las pinzas el carro el tubo del microscopio y el revólver. Además sirve para trasladar el microscopio de un lugar a otro. 

BASE O PIE.- Es una pieza que proporciona estabilidad y sirve de soporte a todas las partes del microscopio. 

PLATINA.- Es una pieza metálica, cuadrada, que tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación. Aquí se coloca el portaobjetos con la muestra

a observar 

PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que

permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación.

Page 4: Historia Del Microscopio

Sistema Mecánico

Sirve de soporte a las piezas donde se instalan los lentes, y posee mecanismos de movimiento controlado.Partes del sistema mecánico:• Tubo: Sostiene las lentes oculares que crean una imagen real aumentada del objeto examinado. Se encuentra unido a la parte superior de la columna mediante un sistema de cremalleras, las cuales permiten que el tubo se mueva mediante los tornillos. 

• Revolver: Es una pieza giratoria que contiene los sistemas de lentes objetivos. Al girar el revólver permite cambiar los objetivos para agrandar o disminuir el aumento que permite ver al objeto observado.

• Platina: Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio, que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. 

• Brazo: Es una columna perpendicular al pie. Puede ser arqueado o vertical y une al pie con el tubo.

• Base ó pie: Sirve como base del microscopio y tiene un peso suficiente para dar estabilidad al aparato. En los microscopios antiguos tenía forma de herradura o de trípode pero en la actualidad suele ser una plataforma rectangular. En él se integra la fuente luminosa. 

• Tornillo micrométrico: asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a un mecanismo de cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.

• Tornillo micrométrico: mediante el ajuste fino con movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación

Page 5: Historia Del Microscopio

Staphylococcus aureusStreptococcus beta

hemolítico Escherichia coli

Clostridium perfringens Mycobacterium tuberculosis Strepcococcus pneumoniae

Salmonella typhi Aspergillus nidulans Aspergillus niger

Candida albicans Brucella abortus Bordetella pertussis

Imágenes captadas con el microscopio

Sistema de iluminación

. SISTEMA LUMINOSO o sistema de iluminación. Consta de tres estructuras: espejo o lámpara, que refleja o produce la luz; diafragma, que regula la cantidad de luz; condensador, cuya función consiste en concentrar los rayos luminosos hacia la muestra. 

Sus componentes emiten la luz para permitir la observación del objeto. En un microscopio compuesto la fuente luminosa puede ser un espejo que concentre los

Page 6: Historia Del Microscopio

rayos de luz solar; o como ocurre en los microscopios compuestos más modernos, se emplea una ampolleta. El sistema de iluminación está constituido por las partes del microscopio que producen o captan, reflejan y regulan la intensidad de la luz que se utiliza para la observación microscópica. Uno de los aspectos críticos a considerar en la microscopía óptica es la fuente de luz que se emplea para iluminar el espécimen. Si la muestra es iluminada de manera inadecuada, la calidad de la imagen que se obtiene se verá afectada, aun cuando se disponga de un excelente sistema óptico. La iluminación óptima debe ser brillante, sin resplandores y en lo posible debe dispersarse de manera uniforme en el campo de

observación. Si se emplea luz visible (fotones) es usual que al microscopio se le denomine fotónico. En sus inicios, la microscopía se practicaba con iluminación por reflexión; se utilizaba un espejo que se orientaba para recoger la luz solar o en su defecto, luz artificial (la luz de una vela, mechero a gas, lámparas de aceite o petróleo) y la desviaba hacia la preparación. Este método se mantuvo durante mucho tiempo, en parte debido al lento perfeccionamiento de las bombillas incandescentes, que consisten en un globo de cristal en el que se ha hecho el vacío y dentro del cual va colocado un hilo de metal (platino, carbón, tungsteno, entre otros) que al paso de una corriente eléctrica se pone incandescente y sirve para alumbrar 

Page 7: Historia Del Microscopio