43
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º de BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CURSO 2014- 2015 INTRODUCCIÓN . Nos vamos a ocupar de los antecedentes inmediatos del mundo actual, de los procesos todavía vigentes y de sus raíces próximas. Se trata de analizar procesos históricos como: la formación, derrumbe o, transformación de los antiguos imperialismos, las crisis del liberalismo y el ascenso del irracionalismo al poder, el proceso de democratización del sistema político, la consolidación de las superpotencias y su determinación en el orden internacional, los procesos de expansión y desintegración del denominado socialismo real; el crecimiento y los desequilibrios económicos, los cambios y las desigualdades sociales; el impacto de los avances científico-técnicos en la sociedad de consumo y la transformación de la cultura reciente. Fenómenos básicos del mundo en que vivimos, relativos al desarrollo del capitalismo industrial y su internacionalización, a la génesis de la sociedad burguesa y de sus conflictos internos, a la consolidación del Estado Liberal, son el origen radical de la contemporaneidad, las claves del siglo XIX que configuran los problemas que inauguran nuestro mundo contemporáneo. Los procesos iniciados al finalizar el siglo diecinueve ocurrieron en un mundo que, pese a los síntomas de malestar y crisis, se asentaban confiadamente en dos puntos fijos (la soberanía de los estados nacionales y el orden social firmemente establecido) que, pese a que han ido transformándose y adaptándose, todavía hoy permanecen potentes y activos. El aprendizaje de la Historia del Mundo Contemporáneo contribuye, específicamente, a explicar y entender el presente desde el análisis del pasado. Se trata de dos operaciones que se implican mutuamente por lo que el camino que se ha de recorrer tiene dos sentidos: el presente desde el pasado y el pasado desde el presente. En ello reside la aportación fundamental del conocimiento histórico a la formación educativa de los alumnos: permite situarse de forma crítica ante la interpretación de las acciones de los seres humanos considerados como seres esencialmente sociales y temporales.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEOiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2014-2015/... · HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º de BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

  • Upload
    vuhuong

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º de BACHILLERATO DE

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CURSO 2014- 2015

INTRODUCCIÓN .

Nos vamos a ocupar de los antecedentes inmediatos del mundoactual, de los procesos todavía vigentes y de sus raíces próximas. Setrata de analizar procesos históricos como: la formación, derrumbe o,transformación de los antiguos imperialismos, las crisis del liberalismoy el ascenso del irracionalismo al poder, el proceso dedemocratización del sistema político, la consolidación de lassuperpotencias y su determinación en el orden internacional, losprocesos de expansión y desintegración del denominado socialismoreal; el crecimiento y los desequilibrios económicos, los cambios y lasdesigualdades sociales; el impacto de los avances científico-técnicosen la sociedad de consumo y la transformación de la cultura reciente.

Fenómenos básicos del mundo en que vivimos, relativos aldesarrollo del capitalismo industrial y su internacionalización, a lagénesis de la sociedad burguesa y de sus conflictos internos, a laconsolidación del Estado Liberal, son el origen radical de lacontemporaneidad, las claves del siglo XIX que configuran losproblemas que inauguran nuestro mundo contemporáneo. Losprocesos iniciados al finalizar el siglo diecinueve ocurrieron en unmundo que, pese a los síntomas de malestar y crisis, se asentabanconfiadamente en dos puntos fijos (la soberanía de los estadosnacionales y el orden social firmemente establecido) que, pese a quehan ido transformándose y adaptándose, todavía hoy permanecenpotentes y activos.

El aprendizaje de la Historia del Mundo Contemporáneocontribuye, específicamente, a explicar y entender el presente desdeel análisis del pasado. Se trata de dos operaciones que se implicanmutuamente por lo que el camino que se ha de recorrer tiene dossentidos: el presente desde el pasado y el pasado desde el presente.En ello reside la aportación fundamental del conocimiento histórico ala formación educativa de los alumnos: permite situarse de formacrítica ante la interpretación de las acciones de los seres humanosconsiderados como seres esencialmente sociales y temporales.

OBJETIVOS GENERALES.

El desarrollo de esta materia contribuirá a que los estudiantesadquieran las siguientes capacidades:

1. Explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y en elespacio, hechos y acontecimientos relevantes de la historia delmundo contemporáneo, valorando su significación histórica y susrepercusiones en el presente.

2. Comprender los principales procesos económicos, sociales,políticos y culturales que configuran la historia reciente, identificandosus rasgos más significativos y analizando los factores que los hanconformado.

3. Adquirir una visión global del mundo contemporáneo que faciliteel análisis de las situaciones y problemas del presente, considerandoen ellos tanto sus antecedentes históricos como sus relaciones deinterdependencia.

4. Emplear con propiedad los conceptos básicos y específicos de lahistoria contemporánea y realizar actividades de indagación y síntesisen las que se analice informaciones diversas.

5. Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad antelos problemas sociales, adoptando actitudes democráticas yadquiriendo independencia de criterio y hábitos de rigor intelectual.

6. Argumentar las propias ideas sobre la sociedad y y revisarlas deforma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendoestereotipos y prejuicios y entendiendo el análisis histórico como unproceso en constante reconstrucción.

7. Aceptar que cualquier explicación histórica requiere establecerrelaciones entre diversos factores, superando explicacionesmonocausales o de linealidad causal.

CONTENIDOS.

Se trata de enfatizar la concepción de la Historia como un modode conocimiento que utiliza unas formas específicas de razonar yoperar. La reflexión y consciencia acerca de este proceso deelaboración de conocimiento forma parte del mismo. Es necesariopues, establecer como contenidos básicos aquellas accionesmetodológicas que permitan al alumnado construir un conocimiento

significativo: el planteamiento y resolución de problemas, laidentificación y corrección de esquemas conceptuales, la elaboracióny comprobación de hipótesis y los diseños de trabajo, la obtención deinformación desde fuentes diversas y su análisis crítico hasta llegar aexplicaciones coherentes. Para desarrollar estos contenidosmetodológicos son necesarias determinadas técnicas de trabajo(comentario de textos, lectura e interpretación de fuentes gráficas ydatos estadísticos, etc.), que configuran, también, las accioneselegidas.

La materia se dividirá en cuatro grandes bloques:

U.D. I. ORÍGENES Y FORMACIÓN DE LA SOCIEDADCONTEMPORÁNEA (1789-1914)

Como primera y fundamental aproximación a las claves delmundo contemporáneo, se trata de analizar desde una perspectivaglobal aquellos procesos históricos que transformaron el mundo delsiglo XIX, configurando un modelo de sociedad que pervive en loesencial hasta nuestros días. Son, por tanto, procesos de largoalcance, de modernización de la sociedad actual y de los fenómenosasociados a ella.

El estudio de los contenidos de este bloque, permitirácontemplar la situación actual con perspectiva histórica, y reflexionarsobre la idea misma de progreso al identificar los factores de tantrascendentales transformaciones. Todo ello contribuirá a mejorar elaprendizaje de los conceptos referentes al tiempo histórico.

Este bloque cuenta con las siguientes unidades didácticas:

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.Tema 2. La Primera Revolución Industrial.Tema 3. Nacionalismo, Liberalismo y Socialismo: el triunfo de la

burguesía y sus contra-dicciones. Tema 4. El movimiento obreroTema 5.La dominación europea del mundo.

PROCEDIMIENTOS: Las fuentes históricas. El contraste deinterpretaciones historiográficas. Tipos de explicación.

U.D. II. TENSIONES Y CONFLICTOS EN LA 1ª MITAD DEL S. XX

Tras haber estudiado en la última unidad del bloque anterior elproceso de expansión europea y norteamericana en el resto delmundo, sus mecanismos y factores impulsores, se enlazará con lasrivalidades y conflictos que preceden a la Gran Guerra, su estallido ysus consecuencias: La Revolución Rusa, los fascismos y la II GuerraMundial.

En el análisis de las profundas transformaciones políticas,económicas y sociales acaecidas en Rusia, será necesario destacar laconfrontación ideológica como uno de los elementos de mayor poderexplicativo desde 1917.

El estudio del fascismo se inscribe dentro de un proceso másamplio, de crisis del Estado liberal, que arranca de finales del sigloXIX, se acentúa en el viraje histórico de la Gran Guerra y alcanza suclímax en la dramática década de los treinta.

Tema 6. La 1ª Guerra Mundial:(1914-1918)Tema 7. La revolución rusa de 1917: antecedentes y desarrollo

revolucionario.Tema 8. La economía entre guerras. El crack de 1929 y la Gran

Depresión.Tema 9. Democracia y totalitarismos.Tema 10. La 2ª Guerra Mundial.

PROCEDIMIENTOS: El comentario de textos históricos, los gráficosy documentos estadísticos. El problema del tiempo en Historia.

U.D. III. UN MUNDO BIPOLAR.

Este núcleo de contenidos se centra en el análisis de losprocesos de consolidación de las superpotencias y de creación de losbloques, destacando la conexión entre los nuevos centros degravedad política y los nuevos campos de conflicto y lastransformaciones políticas y la evolución económica, tanto en elbloque capitalista como en el bloque socialista.

El estudio de la Guerra Fría deberá prestar la máxima atención ala existencia del gran número de tensiones y guerras localizadas que,directa o indirectamente, involucran a uno de los dos bloques.También se centrará la atención en el análisis de los problemas delTercer Mundo, cuyo estudio permitirá comprender el legado delimperialismo.

Se analizarán también los modelos de crecimiento y los factoresde desequilibrio económico, así como sus implicaciones sociales ypolíticas, los elementos funcionales y la organización territorial de losestados, los regímenes políticos, las organizaciones y proyectosinternacionales.

Tema11.La guerra fría y la política de bloques.Tema 12. Descolonización y tercer mundo.Tema 13. Un mundo dividido en bloques.

PROCEDIMIENTOS: La imagen como fuente histórica: pintura,fotografía y cine. El comentario de mapas históricos.

U.D. IV. EL MUNDO ACTUAL.

Se estudiará el impacto del desarrollo científico y técnico y laevolución de las estructuras sociales. Los movimientos sociales en laactualidad y la situación de los Derechos Humanos. Y por último losacontecimientos históricos desde la última década del siglo veinte yla nueva configuración geopolítica del mundo al inicio del siglo XXI.

Tema 14. La formación d la Unión Europea.Tema 15. Geopolítica del mundo actual.Tema 16. Desarrollo tecnológico. Globalización y cambio social.Tema 17. Iberoamérica en el s.XX.

PROCEDIMIENTOS: La historia oral. La prensa como fuentehistórica. La síntesis, el trabajo de curso y la consulta bibliográfica.

SECUENCIACIÓN:

Se pretenderá que la materia quede explicada de la siguientemanera a lo largo del curso:

1ª evaluación: De las unidades 1 a 5 inclusive.2ª evaluación: “ “ “ 6 a 10 “3ª evaluación: “ “ “ 11 a 17 “

PROCEDIMIENTOS

• Aproximación a las fuentes históricas: tipos, acceso y problemas que plantea su uso.

• La lectura de las fuentes: diversidad de interpretaciones o lecturas, según la ideología y circunstancias de quien las lee.

• La explicación en Historia: cómo se transmite el conocimiento histórico. Tipos de explicación.

• El comentario de textos históricos.• Distinción entre fuentes primarias y secundarias.• El comentario y análisis de gráficos y documentos estadísticos.

Método para su uso en el aula. Campos de aplicación en Historia contemporánea.

• La explicación multicausal: problemas de su aplicación a fenómenos complejos.

• La medición del tiempo en Historia: cronología y tiempo histórico.De los relojes y los calendarios a la medición de la duración, el cambio y la aceleración en Historia. Tiempo mensurable y tiempo percibido o vivido.

• El comentario de gráficas y documentos estadísticos

• El comentario de mapas históricos: el espacio geográfico y los cambios fronterizos por la acción de los conflictos armados o la voluntad de los gobiernos.

• El análisis de imágenes históricas: fotografías y cine. El valor del documento gráfico.

• El comentario de textos de actualidad: el recurso a la prensa y las publicaciones impresas.

• El uso del vídeo, el CD-ROM y la imagen como fuentes de información.

• Las fuentes orales: metodología, utilidad, explotación de sus posibilidades.

• La consulta bibliográfica: métodos, eficacia, oportunidad en cadacaso.

• El trabajo de síntesis bibliográfica: consejos prácticos.• El trabajo de investigación o indagación sobre distintas fuentes:

metodología y utilidad.

ACTITUDES

• Valoración de los modelos de vida basados en la tolerancia y la democracia.

• Fomento del sentimiento de solidaridad social, tanto en la vida real como en la comprensión de conductas colectivas del pasado.

• Rechazo de toda forma de dominación y de cualquier relación basada en la desigualdad racial, lingüística, origen social o económica.

• Condena de la explotación del hombre por el hombre a través de acontecimientos del pasado que han reproducido estas conductas.

• Defensa de las actitudes que propugnan la igualdad de los sexos y su reflejo en la lucha social del siglo XIX, con especial atención al fenómeno del sufragismo.

• Valorar la paz como un bien difícil de conseguir y costoso de mantener.

• Estimulación de los valores de democracia y tolerancia frente a los fenómenos totalitarios del signo que sean.

• Los derechos humanos y su olvido por las tiranías.• Valoración de la paz como elemento subyacente a toda voluntad

humana. Carácter evitable de la guerra. La Guerra como ¿solución de conflictos o como agravante?

• Desarrollo de la conciencia feminista en el período de entreguerras.

• La igualdad social frente a la desigualdad racial, social y de todo tipo propugnada por el fascismo.

• La paz como valor supremo en la solución de conflictos: papel dela ONU y de otros organismos internacionales surgidos en este período. La figura de Gandhi.

• El respeto a la diversidad de ideas, sistemas y creencias.

• La diversidad racial no implica desigualdad: los argumentos de los pueblos coloniales en su lucha por la independencia.

• El respeto a la identidad cultural de los pueblos. El concepto de relativismo cultural.

• El dinero no es el valor supremo, como nos hace ver cierta concepción del sistema capitalista.

• Refuerzo de aquellos valores que ya han sido enunciados en las anteriores U.D.: la paz, la igualdad entre los sexos, la no discriminación racial o de otro tipo, etc. A ello se añade:

• La defensa del medio ambiente y la toma de conciencia de que un mal uso de ese medio conducirá a la destrucción de la vida en el Planeta Tierra. Medios para prevenirlo, organizaciones dedicadas a ese fin.

• La educación para la salud que se relaciona con las formas de vida de nuestras sociedades desarrolladas actuales en contraste con las carencias de las menos desarrolladas.

• Relación entre lo aprendido en el aula y el mundo real que rodea al alumno, de tal forma que los conocimientos adquiridos puedan ser de aplicación para comprender la sociedad en la que viven y actuar en consecuencia como ciudadanos/as atentos/as a cualquier fenómeno que suponga desatención o menosprecio de esos valores adquiridos en el aula.

TEMAS TRANSVERSALES:

a) La educación para la paz. En una materia donde se muestra la frecuencia con que los seres humanos no han encontrado otra solución para solventar sus conflictos que el enfrentamiento armado, es de gran utilidad potenciar en nuestro alumnado un valor tan significativo como es el de la paz, que ya desde principios del siglo XXdefendieran los creadores de la Sociedad de Naciones y continuara la ONU y otros organismo, personas e instituciones que siempre han mantenido una actitud contraria a las carreras de armamentos y a la guerra.

b) La educación para la igualdad de derechos entre los sexos, básica en las sociedades avanzadas actuales y que trata de saldar una deuda histórica con las mujeres que han soportado un papel secundario en las sociedades contemporáneas. El problema hunde sus raíces en la Antigüedad clásica, constitutiva de buena parte de lasseñas de identidad del mundo occidental, pero no es ajeno el fenómeno a otras culturas -como por ejemplo, la islámica- que nada tienen que ver con la occidental de tradición clásica y cristiana.

c) La educación ambiental, compartido con otras materias del áreade Ciencias, se acerca al origen histórico y situación actual de la degradación de una parte del planeta, el carácter del crecimiento económico de posguerra que ninguna preocupación tuvo por las

reservas de materias primas o fuentes de energía ni del efecto contaminante y destructor de un crecimiento industrial descontrolado.

d) La educación moral y cívica, también se tiene muy en cuenta enestos materiales a lo largo de las distintas Unidades Didácticas.

Todos estos contenidos se han incluido en los distintos temas, tal y como hemos señalado en el apartado III.4. en la columna de Actitudes que recogen todos estos aspectos y otros que consideramosimprescindibles para una correcta formación del alumnado de la España del siglo XXI.

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS.

Como libro de aula se ha elegido de la editorial VICENS VIVES, laHistoria del Mundo Contemporáneo, adaptado a los nuevos cambioscurriculares, y que recoge los últimos acontecimientos.

Se verán documentos de carácter histórico dentro del aula queapoyen las explicaciones del profesor/a. Así mismo los alumnos/asestarán obligados a ver una película, como mínimo, por evaluación,de carácter histórico que hagan referencia a los temas que en esosmomentos se están dando en clase, y de la cual tendrán quepresentar un comentario por escrito.

El estudio de cada unidad comienza con una serie deactividades iniciales , que tiene como fin la afloración de losesquemas previos de conocimiento. De lo que se trata es deaprovechar sus contradicciones y sus lagunas para propiciar que losalumnos planteen preguntas y lancen conjeturas, que cuestiones suspropios conocimientos. El planteamiento del problema es la acciónmetodológica fundamental de este apartado. Las actividades estándiseñadas para facilitar la definición de los rasgos más relevantes dedicho problema.

Cada unidad se subdivide en varios puntos, cada uno de ellosconsta de actividades de aplicación, que consisten en el análisis dedocumentos, comentario de textos, análisis y comentario de gráficasy mapas históricos y ejercicios inductivos sobre conocimientoshistóricos que aparece en el desarrollo de Contenidos del libro deaula. Una vez se han realizado las actividades de aplicación de cadapunto, como resumen parcial se realizarán los Trabajos de revisiónsobre el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, que consistenbásicamente en análisis y comentarios de texto, con algunascuestiones basadas en esos textos.

Al final de cada unidad se podrá realizar la síntesis donde poderverificar lo aprendido y donde se recojan los conceptos, hechos, etc,más importantes de cada unidad. La síntesis debe incluir también unareflexión sobre el proceso de aprendizaje seguido.

Hay que reconocer también el trabajo en equipo como unaforma válida para construir el conocimiento y que supone un métodode trabajo.

Es interesante promover los debates en clase respetando losturnos de palabras y aceptando que las opiniones tienen valor cuandoestán argumentadas y basadas en hechos.

Tras todo este proceso se realizará un ejercicio de control deaprendizaje. Habrá por tanto un ejercicio por cada una o dosunidades.

La nota de la evaluación será por ello el resultante de loscontroles de trabajo diarios, los ejercicios de control de cada unidad yde los trabajos presentados eventualmente.

La nota final será la media de cada evaluación, teniendo mayorpeso la de la última evaluación, ya que se seguirá, aunque de formamuy flexible, la evaluación continua.

Podrán realizarse pruebas de recuperación de cada una de lasevaluaciones a lo largo del curso, y una global al final del mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

En Historia hemos de evaluar no sólo el aprendizaje de hechos,conceptos y principios, sino también el de procedimientos, actitudes yvalores, lo cual hace preciso contar con instrumentos de evaluación ymedición adecuados. Estos instrumentos podrían ser los siguientes:

a) Estudio de los objetivos generales (de etapa), específicos (demateria) y didácticos (del Tema), definidos en nuestro Proyectoeducativo, y puestos en relación con el conocimiento del alumnado yel entorno que le rodea.

b) El conocimiento del alumnado surge de la interpretación de losdatos contenidos en la evaluación inicial, así como en la utilización detécnicas de observación directa e indirecta.

c) El Cuaderno del alumnado, donde se pueden observar aspectosformales (la presentación), metodológicos (resúmenes, vocabularioespecífico), conceptuales (corrección de ideas previas, ampliación decontenidos), procedimentales y actitudinales.

d) Actividades escritas y, en algunos casos, orales del alumnado.Son controles o pruebas dentro de una evaluación sumativa, quepermiten descubrir problemas y deficiencias en el proceso deenseñanza-aprendizaje, así como los distintos ritmos en ese proceso.Se valorarían, de forma especial, los contenidos procedimentales, lacapacidad de razonamiento y las actitudes alcanzadas.

e) Intervenciones en el conjunto de la clase o en pequeño grupo.De esta forma podremos valorar sus actitudes ante el trabajo enequipo, la tolerancia, las aportaciones razonadas de carácterindividual, etc.

f) Cuestionarios, debates, puestas en común, donde el alumnadopueda manifestar su opinión sobre el desarrollo del procesoeducativo, así como enjuiciar el papel del profesorado comoorientador del trabajo en el aula.

g) Observación diaria por parte del profesor del trabajo cotidianodel alumnado en clase. Valoración de la expresión oral y escrita, delos trabajos realizados individual o colectivamente, así como lostrabajos de indagación que se le hayan planteado.

h) La evaluación debe completarse con los datos suministrados porel propio alumno/a a través de entrevistas personales o debates enclase. Todo ello se completará con la información que sobre el alumnoproporcionen los tutores y padres, en su caso.

El alumnado, al finalizar cada bloque tendrá que ser capaz de:

Explicar los cambios y permanencias más importantes de lahistoria del mundo contemporáneo. Identificar y analizar losfactores y características de las grandes transformaciones conel fin de comprender la historia como un proceso.

Se trata de saber si los alumnos comprenden e identifican lastransformaciones profundas de la organización productiva,social y política, del pensamiento y la cultura del mundocontemporáneo.

Identificar las transformaciones más relevantes operadas en elsiglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial, en los camposdemográfico, tecnológico, de organización política y económicay de estructura social, señalando su distinto grado de influenciaen unas u otras zonas del mundo, el papel hegemónico asumidopor algunas potencias y los conflictos suscitados entre ellas.

Este criterio pretende comprobar la capacidad de sintetizar loscambios más importantes que acaecen en la época y de valorarsu repercusión en el distanciamiento de las formas de vida delas distintas áreas según el grado de penetración de aquelloscambios.

Situar cronológicamente acontecimientos y procesos relevantesde la historia del mundo en el siglo XX y analizar su vinculacióncon determinados personajes, abordando la relación existenteentre la acción individual y los comportamientos colectivos.

Identificar los problemas básicos de la sociedad actual, explicarlos períodos de crisis y los diferentes proyectos de resolución delos problemas históricos y su repercusión.

Con este criterio se trata de constatar si los estudiantesexplican y valoran críticamente los proyectos de resolución delas crisis, en relación con los intereses y supuestos ideológicosde las alternativas. Se trata de evaluar si son capaces deestablecer relaciones entre los problemas existentes y lasmedidas tomadas para solucionarlos, y entre las accionesemprendidas y los hechos acontecidos.

Identificar las normas e intereses que regulan en el siglo XX lasrelaciones entre los Estados, analizando las causas de algúnconflicto bélico importante y los principales mecanismosarbitrados a lo largo del siglo para articular las relaciones

internacionales, valorando su funcionamiento con vistas amantener la paz y la seguridad internacional.

Situar cronológicamente y distinguir las características de losperíodos de expansión y recesión que ha experimentado laeconomía mundial contemporánea. Determinar, a través de uncaso significativo, las implicaciones que los períodos de uno yotro signo tienen en las relaciones sociales, en los modos devida, en el consumo y en la ocupación, y en la políticainternacional.

Analizar la actual configuración de la Unión Europea, valorandosu significación y presencia en el mundo, y sintetizar laevolución histórica posterior a la Segunda Guerra

Mundial de alguno de los principales Estados de la Unión. Explicar y comprender los conflictos sociales, valorando

criticamente los intereses de los grupos y su incidencia en loshechos estudiados. Se trata de comprobar si los estudiantesidentifican, en las diferentes etapas, las desigualdadeseconómicas y culturales, y las consiguientes divisiones sociales.Hay que saber si explican los distintos intereses y aspiracionesde los grupos sociales relacionando por un lado, lasreivindicaciones planteadas con respecto a la situación históricay, por otro, las acciones y proyectos de los grupos sociales conrespecto a los conflictos surgidos, con el fin de comprender unfactor explicativo básico en la Historia.

Los estudiantes deberán valorar la necesidad de indagar antesde emitir un juicio estereotipado sobre actuaciones, personajeso problemas actuales. También deberán considerar losantecedentes históricos al analizar algún conflicto o cuestión deactualidad, evitando relaciones mecánicas.

Comprender los rasgos más destacados de los procesos ymanifestaciones culturales del mundo contemporáneo,estableciendo relaciones pertinentes con otros aspectos de larealidad.

Utilizar los conceptos básicos de la Historia contemporáneacomprendiendo y asumiendo las especiales características de laconceptualización histórica y reconocer la posibilidad dediferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y lanecesidad de someterlas a un análisis crítico.

Identificar y utilizar los procedimientos y técnicas básicas deaprendizaje comprendiendo y valorando el análisis históricocomo un proceso en constante reelaboración. Obtener defuentes diversas, información relevante para explicar losprocesos históricos y estudiarlos.

Estos objetivos serán considerados como objetivos minimosnecesarios para aprobar la asignatura.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

El examen tendrá un valor de un 80%, la síntesis, comentarios depelículas y actividades diarias, ocuparán el otro 20%.

Sin embargo, los alumnos que no hayan presentado, al menos, unasíntesis y un comentario de película, por evaluación, aunque tuvieranaprobado el examen, no aprobarán dicha evaluación. Será tambiénnecesario que presenten la libreta donde deberán aparecer lasactividades realizadas hasta ese momento.

Se hará, exámenes de recuperación a lo largo del curso acerca dela evaluación suspendida. Al final de curso, para quien no haya podidosuperarlas, se hará un examen global de toda la materia impartida.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. LAS ACTIVIDADES DEREFUERZO Y AMPLIACIÓN

Aceptada la diversidad de niveles de madurez entre el alumnadode un aula, hemos de diseñar las estrategias adecuadas para resolverlos problemas que de ella se derivan y atender a esa diversidad conactividades y medios pertinentes. Es evidente que el alumnadoaprende de modos, formas y con ritmos diferentes, que la cantidad ycalidad de lo aprendido también lo es, pero especialmente que losmecanismos por los que se produce el aprendizaje significativo.

Uno de los desafíos es la forma en que se ha de resolver esteproblema buscando procedimientos variados que estimulen elaprendizaje de grupos heterogéneos. Para conseguir que la diversidadno sea un obstáculo sino un punto de partida y un factor deenriquecimiento y de relación constructiva para el alumnado, hemosintentado desarrollar la autonomía progresiva de los alumnos, tantoen el plano individual como en el grupal. Para ello proponemosactividades que deben resolverse en equipos de trabajo, así como ladistribución de tareas compartidas, responsabilidades en el grupo, nosin por ello olvidar el trabajo individual que en esta etapa debe formarparte del proceso de aprendizaje del alumnado tendente a una mayorautonomía en ese proceso.

El alumnado que lo necesite contará con actividades de refuerzo,así como de ampliación para los que tengan un nivel más avanzado.

Para los alumnos que cursaran primero con la asignatura deHistoria de 4º suspendida, se le irá haciendo pruebas escritas, contrabajos añadidos, a lo largo del curso, supervisados por la jefa deseminario; y, si a pesar de esto , no supera la asignatura, se le haráun examen global en junio.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

IES LA PATACONA, ALBORAIAPROGRAMACIÓN DE 2º BACHILLERATO 2014-2015HISTORIA DE ESPAÑA

Profesorado

El profesor que impartirá clase de Historia de España en 2º de Bachilleratoen el curso 2014-2015 será José Antonio Antón Valero.

De acuerdo con la prescripción aparecida en la legislación vigente, incluidoel BOE nº 159 de 4 de julio de 2003 se formulan los siguientes Objetivos,Contenidos y Criterios de evaluación.

Objetivos

1.- Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio,los hechos, personajes, problemas, etapas y procesos más significativos de laevolución histórica, común y diversa, de España y las nacionalidades yregiones que la integran.

2.- Distinguir y valorar los rasgos permanentes de los procesos detransformación y cambio en los diferentes períodos, analizando en procesosamplios, el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y supervivencia en la realidad de hoy.

3.- Adquirir una visión de la evolución histórica de España en su conjunto yen su pluralidad. Situar este proceso histórico en el contexto de Europa y delmundo.

4.- Expresar razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de laevolución histórica de España.

5.- Desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa, con lademocracia y los derechos humanos.

6.- Consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre losdiversos pueblos de España, respetando y valorando positivamente losaspectos comunes y las diferencias, teniendo en cuenta la posibilidad depertenecer de manera simultánea a más de una identidad colectiva.

Contenidos

1.- Las raíces. La Hispania romana. El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos.Pueblos anteriores a la llegada de los romanos. Colonizaciones históricas:

fenicios, griegos y cartagineses.

Etapas de la conquista romana de la Península. El proceso de laromanización: legado cultural y obras públicas.

La monarquía visigoda.

2.- La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.Evolución política: proceso de ocupación del territorio, Emirato y Califato de

Córdoba.La crisis del siglo XI, los reinos de Taifas e imperios norteafricanos.La organización económica y social.Pensamiento. Cultura y Arte.

3.- La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos.Los nuevos reinos cristianos, etapas de su expansión territorial, modelos de

repoblación y organización social.Desigual coexistencia entre judios, andalusíes y cristianos.Manifestaciones artísticas.

4.- La Baja Edad media: la crisis de los siglos XIV y XV.La organización política. Las Instituciones. Crisis demográfica, económica y social.La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.

5.- Los Reyes católicos: la construcción del estado moderno Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y Aragón.La conquista del reino nazarí de Granada y del Reino de Navarra. Organización del Estado e instituciones de gobierno.La expansión exterior: política italiana y norteafricana.Conquista y colonización de América.

6.- La España del siglo XVI.El Imperio de Carlos V: conflictos internos, las Comunidades y Germanías.La Monarquía hispánica de Felipe II. El modelo político de los Austrias.Gobierno y administración colonial en América.El Renacimiento en España.

7.- La España del Barroco.Gobiernos de validos y conflictos internos.El sistema de Westfalia-Pirineos: ocaso de la hegemonía de los Habsburgo.Evolución económica y social en el siglo XVII.Mentalidad, cultura y arte en el Siglo de Oro.

8.- El siglo XVIII: los primeros Borbones.La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.Cambio dinástico: las reformas internas.La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.Política exterior en Europa y América.La Ilustración en España.

9.- Crisis del Antiguo Régimen.La crisis de 1808: la Guerra de la Independencia y revolución política. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.Fernando VII: absolutismo y liberalismo.La emancipación de la América española.10.- La construcción del Estado liberal.La oposición al sistema liberal: las guerras carlistas y la cuestión foral.Isabel II y la organización del régimen liberal.Sexenio democrático (1868-1874). El reinado de Amadeo I y la Primera

República española.Articulación del movimiento obrero.

11.- El régimen de la Restauración.El sistema canovista: la Constitución de 1876 y el turno de partidos.La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismos.Liquidación del imperio colonial: Cuba y Filipinas.El 98 y sus repercusiones. Sociedad y mentalidad.

12.- Alfonso XIII: la crisis de la Restauración.Regeneracionismo y revisionismo político.Las crisis de 1909 y 1917.La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual.La Dictadura de Primo de Rivera.De la monarquía a la República.Evolución económica y social.

13.- La II RepúblicaLa Constitución de 1931 y el bienio reformista. El bienio radical-cedista.Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.La cultura española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936.

14.- La Guerra CivilLa sublevación militar. Desarrollo de la guerra y dimensión internacional del

conflicto.Evolución política de las dos zonas.Consecuencias de la guerra.

15.- España durante el Franquismo.Evolución política y conyuntura internacional.Las transformaciones socio-económicas: de la autarquía al desarrollismo.La oposición al régimen.Cultura y evolución de las mentalidades.

16.- La España democrática.La transición políticaLa Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías.Los diferentes Gobiernos en el régimen parlamentario y la integración en

Europa.

Criterios de evaluación en Bachillerato

La evaluación será continua y diferenciada según las materias delcurrículo. Tendrá en cuenta:• El progreso del alumno en los diferentes elementos del currículo.• La consecución de los objetivos marcados por cada una de las

materias del currículo.• La madurez académica del alumno en relación con los objetivos del

bachillerato.• Las posibilidades de progreso del alumno en estudios posteriores.

El alumnado podrá realizar una prueba extraordinaria de las materias nosuperadas.

Criterios de evaluación en Historia de España

1.- Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de lahistoria de España, situándoles cronológicamente dentro de los distintos ritmosde cambio y permanencia.

2.- Obtener información relevante procedente de fuentes diversas yvalorarla críticamente.

3.- Caracterizar cada una de las grandes etapas de nuestro pasado,destacando sus aportaciones básicas y señalando sus aspectos comunes ydiversos.

4.- Comprender la evolución económica, social, política y cultural de Españadurante los siglos XIX y XX.

5.- Analizar los diversos rasgos que conforman la España democráticaincidiendo en el papel de la Constitución de 1978 y en la importancia de laconstrucción del Estado de las Autonomías.

6.- Reconocer en la realidad de hoy las posibles pervivencias del pasado.

7.- Relacionar los procesos y acontecimientos propios de la historia deEspaña con los correspondientes a los ámbitos europeo, latinoamericano einternacional.

Libro de texto y materiales

El libro de texto utilizado será el del proyecto editorial Vicens Vives debachillerato de 2º curso, cuya referencia se pasó a la Jefatura de Estudiosoportunamente al final del curso pasado. Además se proporcionará alalumnado materiales como artículos, prensa o documentales sobre los temasrelacionados con la Programación.

Secuenciación de contenidos

La primera evaluación abarcará desde el 3 de septiembre a 21 denoviembre, que comprenderá los bloques de contenido del 1 al 8, los temas dellibro de texto que deben ser impartidos son del 1 al 6: Raíces históricas deEspaña; Al-Andalus y los primeros reinos cristianos (siglos VIII-XII); expansióny crisis de los reinos cristianos (siglos XIII - XV);los Reyes Católicos; auge ydecadencia del Imperio Español (siglos XVI-XVII); la España del siglo XVIII.

La segunda evaluación abarcará del 24 de noviembre de 2014 al 27 defebrero, que comprenderá los bloques de contenido del 9 al 13, los temas aimpartir serán del 7 al 13: La crisis del Antiguo régimen (1808-1833); Laconfiguración del Estado liberal (1833-1874); Transformaciones agrarias yexpansión industrial (1833-1930); Sociedad y movimientos sociales del sigloXIX; La Restauración monárquica (1875-1902); La crisis del sistema de larestauración (1902-1931); la Segunda República (1931-1936).

Para la tercera evaluación que abarcará del 2 de marzo al 18 de mayo,comprenderá los bloques de contenido del 14 al 16, y los temas a impartirserán del 14 al 17 : La guerra civil (1936-1939); el Franquismo: (1939-1959); elFranquismo (1959-1975); la Transición política y la España democrática (1975-1996).

Metodología

Actividades didácticas y de aprendizaje

El carácter del modelo didáctico que se debe aplicar supone un conjunto deestrategias de enseñanza-aprendizaje que deben tener un carácter orientativoy abierto, abarcando la selección de objetivos y criterios de evaluación latipología de las actividades de la enseñanza y la selección de contenidos.

Como principio general para la programación de las sesiones de trabajo yfuera de ella se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

a) Partir de los conocimientos y competencias previos del alumnado.

b) Presentar las actividades y explicaciones de forma que susciten interés poranalizar los problemas históricos, socio-políticos y culturales.

c) Diversificar las situaciones de aprendizaje.

d) Utilizar diferentes criterios de evaluación

e) Clarificar las redes conceptuales fundamentales de cada problema o temaestudiado.

El desarrollo metodológico de cada unidad didáctica debe tratar de ser ágil,con presentaciones explícitas y sintéticas de los contenidos, suscitando laintervención del alumnado en tareas de análisis de información o proposiciónde dudas o problemas históricos. Se debe establecer siempre una cronologíabásica en el contexto de las grandes fases históricas.

El alumnado realizará un análisis de la información sobre los materiales dellibro de texto o los que se pudieran aportar por parte del profesorado. Tras elprocesamiento de la información y el comentario de textos, gráficas, imágenes,fotografías o cualquier otro material que pueda ayudar a la comprensión de loscontenidos, se concluirá con una síntesis que reconstruya el eje cronológico dela fase histórica presentada con los principales rasgos económicos, políticos,culturales y sociales.

Procedimientos

• Elaboración de gráficos demográficos: pirámides, diagramas poligonales,líneas de evolución, etc.

• Confección y lectura de datos en cuadros, tablas, mapas y gráficos aescala natural, proporcional y logarítmica.

• Comparación y crítica de interpretaciones historiográficas divergentes.

• Comentario de textos y crítica de laudos, sentencias, tratados, etc.

• Utilización de varias fuentes de naturaleza diferente para el estudio de unmismo tema. Posibilidad de investigaciones en hemerotecas, censos,registros, etc.

• Elaboración de biografías de personalidades relevantes.

• Interpretación y, en su caso, confección de mapas históricos significativos.

• Análisis comparado de procesos, personajes, acontecimientos, etc.

• Ordenaciones cronológicas y lógicas.

• Confección de cuadros de interrelación de espacios, hechos culturales,sociales, políticos, religiosos, etc.

• Expresión mediante gráficos de la causalidad: causa-efecto, efecto-causa,variables dependientes e independientes, etc.

• Lectura de imágenes: fotografías, imágenes de satélite, cartelespublicitarios, chistes, caricaturas, etc.

• Ejercicios de prospectiva, a partir de una situación dada, con inclusión denuevas variables o sin que varíen las variables actuantes en el presente.

Actitudes

• Actitud crítica respecto a la realidad.

• Valoración del conocimiento empírico por encima del intuitivo.

• Respeto y cuidado del patrimonio documental, artístico y cultural.

• Curiosidad investigadora sobre los hechos que más han influido en laconfiguración del presente.

• Tolerancia y respeto de quienes piensan o actúan, dentro de la legalidad,de forma diferente e incluso opuesta a nuestros criterios y actos.

Competencias que se pretenden desarrollar

La adquisición de las Competencias permite:

• El autodidactismo y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lolargo de la vida

• La capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa.• La aplicación de métodos de investigación apropiados.• El ejercicio de la ciudadanía activa.• El refuerzo y progresión de los hábitos lectores adquiridos en etapaseducativas anteriores.• La incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria.• La capacidad para expresarse en público.• El uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Criterios de valoración

Se consideraran instrumentos para la observación y análisis del trabajorealizado por el alumnado la realización de diversos tipos de tareas y trabajos alo largo del curso que consistirán en:

- Análisis y recensión de artículos de prensa, libros de literatura de contextohistórico, artículos de ensayo y divulgación históricos que tengan relacióncon los temas impartidos en clase.

- Trabajos sobre alguno de los temas del libro de texto o alguna de suspartes.

- Preparar y exponer partes de los temas tratados. - Revisión regular de los apuntes tomados en clase por el alumnado aunque

de manera optativa, sin que ello suponga la utilización de los mismoscriterios de evaluación que un trabajo ordinario.

- En cada evaluación se realizará al menos un exámen, dependiendo de lamarcha general del trimestre-evaluación, distribuidos de maneraproporcional al tiempo y a la materia impartida en ese periodo. Losexámenes tendrán textos de referencia, tratados en clase, así como otrotipo de preguntas más cortas y más generales, sobre los temas tratados enese período lectivo.- Tareas de repaso de alguna de las partes de los temas impartidos

que deberán ser realizadas de manera regular por el alumnado en el cuadernode trabajo.

Calificación

En cada evaluación se considerarán las notas obtenidas en los dosexámenes, realizando una media que equivaldrá al 80% de la nota. El otro 20%será el resultado de las notas obtenidas en los diferentes trabajos y tareasrealizados en el aula a lo largo de ese periodo

De acuerdo con los criterios aprobados en el claustro del curso anterior serestará nota de la calificación, siguiendo un criterio flexible y que considere lasituación de partida de cada alumno/a y el nivel general en expresión escritadel conjunto del aula, aunque siguiendo las indicaciones aprobadas por elcentro en cuanto a presentación de trabajos, esmero en la redacción yexpresión, puntualidad en la entrega y faltas de asistencia. En todo caso se

repartirá una hoja indicativa con los criterios de calificación y formas de trabajoen clase a principio de curso.

Las recuperaciones de las tres evaluaciones se realizarán al final del curso,en la semana de18 a 22 de mayo, mediante la presentación de trabajos yexámenes que se realizarán del total de la materia abordada por el alumnadoen ese período suspendido en cada evaluación, sea en forma de trabajos,exposiciones en clase, y temas abordados en las evaluaciones anteriores.

Recursos

Se utilizaran los siguientes recursos en el aula: - Libro de texto- Cuaderno de trabajo del alumnado- Mapas - Fotografías- Videos y DVD - Artículos de prensa u otras publicaciones de divulgación histórica.- Visitas de carácter educativo-culturales fuera del centro.- Lecturas de libros de literatura de contexto histórico

Actividades extraescolares

Se propone para la primera evaluación la visita al MUVIM, la sala deexposiciones de Nau-Universitat aprovechando exposiciones temporales;pudiéndose combinar con otros grupos para un mayor aprovechamiento de losmedios de transporte y esfuerzo realizado en el desplazamiento.

Para la segunda existe la posibilidad de realizar un viaje cultural a Madrid(Museo del Prado, Tyssen B., Caixa Forum, Romántico, Palacio Real, de laciudad o como alternativa si se va en bus, Palacios de Aranjuez y villa deCarranque (Toledo) o como sustitución la Casa Hippólytus y Complutum enAlcalá de Henares con recorrido por la ciudad, siempre que la marcha del cursoy las características del grupo lo permitan.

Para el tercer trimestre existe la posibilidad de realizar un viaje cultural aCartagena siguiendo el modelo del anterior en 2013-2014.

Atención al alumnado con asignaturas pendientes

Los alumnos con asignaturas pendientes realizarán una prueba escrita con

los contenidos del curso anterior. Será debidamente informado de la fecha de la

prueba por parte de la Jefatura de Estudios, previo acuerdo con el

Departamento de Geografía e Historia.

Prueba de julio

Se realizará una prueba escrita con los contenidos del curso que aparecen

en la programación.

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE DEL SEGUNDO

DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIASSOCIALES.

La Historia del Arte es una materia fundamental para elconocimiento de la historia de la humanidad. Su finalidad principalconsiste en observar, interpretar y sistematizar obras de arte en sucontexto temporal y espacial. Esta reconstrucción no debe serrestringida, sino integradora, estableciendo una relación correctacon el marco histórico y abarcando todos los aspectos. Así mismoaporta conocimientos específicos necesarios para percibir ellenguaje de las formas, contribuyendo al desarrollo de lasensibilidad.

La Historia del Arte debe responder a la necesidad de situarhistóricamente los objetos artísticos y de comprender y explicar sussentido. Es necesario añadir el conocimiento del arte como sistemade comunicación, como lenguaje de una época y como sistema derepresentación del mundo.

Las dificultades en el aprendizaje de la Historia del Arte residen enlas complicaciones para establecer las complejas conexiones entrelos numerosos elementos que inciden en el hecho artístico que. Aligual que en la Historia, varían en su combinación a lo largo deltiempo, y en cada objeto en particular.

Para resolver estas dificultades habrá que aprovechar losaprendizajes de la etapa educativa anterior, tanto los mecanismosde análisis de explicación histórica y el bagaje conceptual adquirido,como el conocimiento del lenguaje visual y la capacidad deapreciación estética.

Finalmente, la función educativa prioritaria de la Historia del Arteconsiste en hacer entender al alumnado que el esfuerzo porconservar el patrimonio artístico del pasado es algo de lo quedepende la vitalidad de nuestro entorno cultural.

OBJETIVOS GENERALES

- Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y laevolución de sus funciones sociales.

- Entender las obras de arte en su globalidad, susceptibles de serdisfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como documentotestimonial de una época y cultura.

- Interrelacionar las distintas manifestaciones artísticas de cada épocacon los acontecimientos históricos, en sus vertientes políticas,económicas y culturales.

- Utilizar un método de análisis que permita conocer con rigor lasobras de arte.

- Dominar y utilizar correctamente términos y vocabulario técnicopropio de la materia.

- Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas másdestacadas de los principales estilos del arte occidental, situándolasen el espacio y en el tiempo y valorando su pervivencia en etapasposteriores.

- Valorar y respetar las manifestaciones artísticas e intentar fomentarunas actitudes positivas hacia las mismas, contribuyendo de formaactiva a su conservación y rechazando los comportamientos que lodeterioren.

- Contribuir a la formación del gusto personal, a la capacidad del goceestético y al sentido crítico, y aprender a expresar sentimientospropios ante la contemplación de la obra de arte.

- Realizar actividades de indagación y documentación en las que seanalicen informaciones diversas sobre aspectos de la obra dearte.

CONTENIDOS

Los contenidos de la Historia del Arte se concretan en siete núcleos:

1.- El arte como expresión humana en el espacio y en el tiempo y elobjeto artístico: interpretación y análisis de la Historia del Arte.

Hay que tener en cuenta que las obras de arte no pueden seranalizadas sin tener en cuenta que existen y tienen un significado,gracias tanto al autor como al observador, y que esta es elresultado de una serie de factores individuales y colectivos muycomplejos que el alumno deberá comprender y explicar. En elanálisis de la obra de arte deberá tenerse en cuenta que éstas sonun producto de la actividad creativa de un artista condicionado porlos convencionalismos de la época y el ambiente.

Los contenidos que corresponden a este núcleo son los siguientes:

El lenguaje visual y su terminología Iconografía e iconología Funciones sociales y valor de la obra de arte en la Historia. Definición, clasificación y naturaleza del arte a lo largo del

tiempo. Distintas conceptualizaciones del arte. Percepción y análisis de la obra de arte

El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio:significado de la obra artística.

La obra artística en su contexto histórico. Función social del arteen las diferentes épocas: artistas, mecenas y clientes. La mujeren la creación artística.

2.- Raices del arte europeo: el legado del arte clásico

El objeto de este núcleo lo constituye el análisis de los procesos decambio artístico y transformación cultural más transcendente delarte occidental.En primer lugar hay que destacar la trascendencia histórica del arteclásico como configurador de una tradición que recorre toda lahistoria del arte occidental, constituyendo un sustrato esencial. Ensegundo lugar la importancia del lenguaje de las imágenescristianas. Ver, también, el análisis del arte medieval comoresultado de la síntesis de elementos procedentes de otras culturasy de los propios planteamientos islámicos.

Los contenidos correspondientes a este núcleo son:

El arte clásico: Grecia: la arquitectura griega. Los órdenes. Eltemplo y el teatro. La Acrópolis de Atenas. Evolución de laescultura griega.

El Arte clásico: Roma: la arquitectura: caracteres generales. Laciudad romana. La escultura: el retrato. El relieve histórico. Elarte en la Hispania romana.

3.- Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval.

Contenidos de esta unidad:

El arte cristiano medieval: El primer arte cristiano: la Basílica. Lanueva iconografía. El arte bizantino. La época de Justiniano.Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.

El arte prerrománico: el contexto europeo. Época visigoda. Arteasturiano y arte mozárabe.

El arte islámico: Orígenes y características. La mezquita y elpalacio en el arte hispano-musulmán.

El arte románico como primera definición de occidente: laarquitectura: el monasterio y la iglesia de peregrinación. Laportada románica. La pintura mural. El arte románico en elCamino de Santiago.

El arte gótico como expresión de la cultura urbana: laarquitectura: catedrales, lonjas y ayuntamientos. La

arquitectura gótica española. La portada gótica. La pintura:Giotto, los primitivos flamencos y la pintura valenciana.

4.- desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

En este núcleo se tratará de que el alumno considere las influenciasy relaciones mutuas que se establecen entre el artista y la sociedad.Este estudio permitirá comprender la múltiple función que unasociedad atribuye al arte, y su relación con la posición social y lascondiciones de vida de los artistas. Habrá que atender así mismoal receptor del arte, el cliente o el mecenas y su relación con elartista.

Se deberá estudiar cómo en el Renacimiento y Barroco sereelaboran las tradiciones clásicas y cristiana para originar nuevasformas de de rrepresenración artística, en una nueva dirección quepermitió conformar nuevos códigos con la búsqueda de la armonía y elorden espacial En definitiva, lo importante de este núcleo será establecer las

diversas interrelaciones entre los diversos elementos del procesocreativo en una situación dada.

Los contenidos correspondientes son:

El arte del Renacimiento: Arte italiano del Quattocento. Laarquitectura: Bruneleschi y Alberti. La escultura: Donatello. Lapintura: Masaccio, Fra Angélico, Piero della Francesca yBotticelli. El Cinquecento. De Bramante a Palladio: el templo, elpalacio y la villa. La escultura: Miguel Angel. La pintura, escuelaromana y escuela veneciana. El Renacimiento en España.Arquitectura, escultura y pintura: El Greco.

El arte Barroco: urbanismo y arquitectura. Bernini y Borromini. Elpalacio: Versalles. España: la plaza mayor y el palacioborbónico. La escultura: Bernini. La imagineria española. Lapintura barroca: italiana, flamenca y holandesa: Rubens yRembrandt. La pintura española: Ribera, Ribalta, Zurbarán,Murillo y Velazquez..

Las artes europeas del s.XVIII : entre el Barroco y el Neoclásico

5.- El S. XIX: el arte de un mundo en transformación.

Se trata de analizar la crisis del arte academicista y la irrupción denuevos valores estéticos ligados a la revolución industrial y a lanueva sociedad burguesa y liberal. Como consecuencia se va aestablecer una nueva relación entre la sociedad y el arte.

Contenidos de este núcleo:

Goya

Hacia la arquitectura moderna: urbanismo y arquitectura en la2ª mitad del s. XIX. La rev. industrial y la arquitectura de losnuevos materiales: del ececticismo al modernismo.

El camino de la modernidad: las artes figurativas en la 2ª mitaddel s. XIX: la pintura realista Courbet. La pintura impresionista:Sorolla. El neoimpresionismo. La escultura: Rodin.

6.- La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del s. XX.

Se trata de estudiarlos procesos artísticos de nuestro tiempo,configuradores de la cultura visual que nos envuelve. En el análisisdel arte contemporáneo destaca como algo esencial para sucomprensión la nueva relación entre la obra y el público, el papeldel espectador para completar la obra, y la incidencia del arte en lavida cotidiana.En este núcleo culminan todos los aprendizajes anteriores, y portanto podrán estimarse en él los aprendizajes alcanzados en laasignatura.

Los contenidos son:

Las vanguardias históricas: las artes plásticas en la 1ª mitad dels. XX. Fauvismo y Expresionismo. Cubismo y Futurismo. Losinicios de la abstracción. Dadá y surrealismo. Dalí. Picasso.

Arquitectura y urbanismo del s. XX. El Funcionalismo. LaBauhaus. Le Corbusier. El organicismo. Wright. Últimastendencias.

7.- El arte de nuestro tiempo: universalización del arte.

Este núcleo centra la atención en el público, como receptor de laobra de arte. En este punto el museo cumple un papel fundamental.Habrá que ver la evolución del mismo a través del tiempo. Laconservación será un problema que deberemos tratar también enesta unidad. El alumnado deberá comprender el problema que seplantea y los diversos métodos utilizados. Igualmente se deberáconsiderar la formación del patrimonio arquitectónico y el conceptode monumento.Los conceptos tratados en este núcleo permiten desarrollaractitudes y valores positivos y críticos, ante la conservación de laobra de arte y los conjuntos monumentales que forman elpatrimonio histórico-artístico.

Contenidos son:

El estilo internacional en arquitectura De la abstracción a las últimas tendencias: las artes plásticas en

la 2ª mitad del s. XX. El expresionismo abstracto y el

informalismo. La abstracción postpictórica y el minimal art. Lanueva figuración. El hiperrealismo

El arte y la cultura visual de masas: Arte y sociedad deconsumo. La fotografía. El cine. El cartel y el diseño gráfico. Elcómic. Las nuevas tecnologías.

La obra de arte en el museo. Gestión de los bienes culturales. Laley Valenciana del Patrimonio.

PROCEDIMIENTOS

Análisis de diversas conceptualizaciones del arte Comparación de las diversas funciones del arte Aproximación a la conservación y restauración. Indagación e investigación sobre el análisis e interpretación de la obra

de arte: análisis técnico, simbólico, sociológico e iconográfico. Examen de varias obras de arte significativas identificando sus

influencias. Obtención de información a través de imágenes y obras de arte. Explicación multicausal: La arquitectura griega como un proceso de

búsqueda y tentativas tanto en el campo político como en el técnico-artístico.

Localización cronológica de algunas obras; análisis comparativo entrealgunas de ellas.

ACTITUDES

Sensibilidad por las diferentes percepciones ante la obra del arte. Búsqueda e interés por conocer datos sobre el mercado del arte Valoración del patrimonio e interés por conservarlo. Postura de rigor crítico y curiosidad científica: interés por conocer las

obras de arte y sus elementos integrantes. Curiosidad ante todo tipo de manifestaciones artísticas.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS.

Los núcleos sobre el Arte como expresión humana, y la conservación yrestauración del patrimonio histórico-artístico, se tratará alprincipio como tema introductorio, con una semana de duración,pero seguiremos ocupándonos de ellos a lo largo del curso comotema transversal y contenido recurrente. Así pues, la asignaturaquedará dividida a lo largo del curso de la siguiente manera:

PRIMER TRIMESTRE:

Los núcleos citados anteriormente más el segundo núcleo: Cambioartístico y transformación cultural: Los inicios del arte. El arte

clásico: Grecia y Roma. El arte cristiano-medieval. El arteprerrománico. Arte islámico

SEGUNDO TRIMESTRE:

. El arte románico y el arte gótico. A continuación veremos el núcleocuarto: Cambio artístico y proceso creativo: el artista y la sociedad.Contenidos: El Renacimiento: concepto. Arquitectura, escultura ypintura. El Manierismo. El Barroco: concepto, arquitectura ,escultura y pintura..

TERCER TRIMESTRE:

El s. XVIII y principios del XIX. Núcleo 6º y 7º: el Arte Contemporáneo.Contenidos: Arquitectura, escultura y pinturas de los siglos XIX y XX,hasta las últimas tendencias.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo los objetivos citados anteriormente, las clases seránfundamentalmente prácticas y participativas, dando paso a que elalumno pueda expresar libremente sus ideas y sentimientos sobrela obra de arte en estudio en cada momento, ayudando así a formarsu mente crítica con respecto al objeto artístico e ir desarrollandosimultáneamente un vocabulario técnico específico.

Además de una explicación introductoria por parte del profesor/a, seirán comentando diapositivas artísticas referentes al tema que seesté estudiando en cada momento, siendo estas obras claves de losartistas más importantes de la época.

Otras veces el apoyo vendrá dado por vídeos explicativos de diversasépocas histórico-artísticas.

Se hará uso de cualquier otro material gráfico que ayude a lacomprensión de la materia: láminas de libros, fotocopias, proyecciónde acetatos...

Los alumnos tendrán como ayuda personal un libro de texto deHistoria del Arte para 2º de Bachillerato, editado por VICENS VIVES.Así mismo podrán utilizar la bibliografía sobre arte con que cuenteel Seminario de Historia y las enciclopedias del Arte depositadas enla Biblioteca.

Al finalizar cada tema los alumnos realizarán una síntesis de la mismadonde expondrán los conocimientos adquiridos en el mismo y dondese pondrá a prueba su capacidad crítica y la utilización de unlenguaje escrito claro y específico de la asignatura de Hª del Arte.

Se podrá realizar así mismo trabajos sobre algún autor, estilo omonumento concreto.

Para completar el conocimiento artístico, y de modo directo,visitaremos algún museo en Valencia ( San Pio V, IVAM) dentro deun viaje más amplio a la ciudad de Valencia donde seguiremosfundamentalmente un recorrido gótico.

De existir alguna exposición interesante, también acudiremos a ella.De lo que se trata es de que el alumnado esté lo más cerca posiblede la obra de arte y se acostumbre a saber mirarla y a acabarapreciándola.

EVALUACIÓNCRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del artey sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversasculturas.

Reconocer y utilizar adecuadamente un método de análisis, y susprocedimientos y técnicas correspondientes, que permitaninterpretar y valorar las diversas dimensiones de la obra de arte.

Reconocer y analizar los elementos que configuran la producciónartística, considerando las influencias y relaciones entre el artista yla sociedad.

Identificar y valorar el protagonismo de los artistas en el procesocreativo.

Identificar y situar en el tiempo las obras de arte más representativas,en relación con los momentos más significativos de la historia delarte.

Explicar las permanencias y los cambios en los procesos artísticos alcomparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos.

Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y enlos medios de comunicación social, y valorar su utilización comoobjeto de consumo.

Reconocer los diversos criterios de restauración y conservación delpatrimonio artístico.

Reconocer y valorar la diversidad y riqueza de nuestro patrimonioartístico mediante el análisis de algunas obras de arte.

Analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos yexposiciones. Reflexionar acerca de su función social.

Estos criterios pretender comprobar si los alumnos asumen lacomplejidad de los conceptos de arte y sus funciones y si utilizan losprocedimientos que permiten comprender e interpretar una obra, suestilo y los procesos de cambio artístico, atendiendo a la naturalezadel arte como lenguaje. Así mismo persiguen comprobar si los

estudiantes saben valorar el protagonismo de ciertos artistas yapreciar cualidades estéticas de las obras, expresando sentimientosante ellas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta:

Pruebas escritas, donde se comprobará los conocimientos que hayanadquirido en cada tema y su capacidad para explicarlos. Estaspruebas, o exámenes, se dividirán en dos partes, una teórica, conpreguntas claves del tema estudiado, y otra práctica donde deberánreconocer obras concretas y hacer un comentario crítico de ellas.

Se intentará hacer más de una prueba por cada evaluación y tendránun valor numérico de un 80% sobre la nota final.

El otro 20% se valorará a través de los trabajos y actividades querealicen los alumnos: síntesis de cada tema, actividades quepresenta el libro de texto, comentarios de imágenes propuestas porla `profesora, etc.

Aquellos alumnos que no hayan superado los objetivos propuestos,se les hará una recuperación en cada evaluación, y en caso de nohaber superado éstas, un examen global a final de curso.

TEMAS TRANSVERSALES

En función del carácter integrador de las nuevas enseñanzas, sepretende tratar, no solo los contenidos propios de nuestra área deconocimientos, sino también integrar en ellos elementos queprofundicen en el citado carácter global: coeducación, educaciónambiental..., que fomenten el desarrollo de determinadas actitudes.

Temas transversales tratados:Coeducación: comprobar la escasa presencia de la mujer en la Historia

del Arte y su importancia creciente en nuestro siglo.

Educación para la paz: el arte como denuncia y protesta contrasituaciones bélicas o políticas injustas; toma de posiciones deartistas como : Delacroix, Goya, Picasso. El cartelismo y la guerra.

Medio ambiente: en combinación con la conservación del patrimoniohistórico-artístico.

Multiculturalidad: Irrupción en el arte del s. XX de influencias noeuropeas: el caso de Africa y el Cubismo.

Educación para el consumo: Las subastas, las cotizaciones y lasgalerías de arte.

ACTIVIDADES CULTURALES FUERA DEL AULA

Visita al Museo de San Pio V de la ciudad de Valencia y un recorridopor su Centro histórico con el fin de conocer los principalesmonumentos góticos.

Así mismo se podrán visitar cualquier exposición que vayaapareciendo en el panorama cultural valenciano y que resulteninteresantes para el alumnado. Estas visitas podrán realizarse fueradel horario escolar.

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA DEL SEGUNDO DEBACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.

INTRODUCCIÓN.

Esta asignatura se va a ocupar del estudio del espacio geográfico español,considerando España como un espacio geográfico delimitado y configurado por laacción humana concretada en normas, que responden a diversos intereses y proyectossociales confrontados en los procesos históricos. Este territorio se caracteriza por sudiversidad interna, resultado de las dinámicas ecogeográficas y de los procesos socio-históricos que han incidido en la distribución de elementos demográficos, lalocalización de las actividades humanas y de los medios ecogeográficos.

España, como territorio, es un espacio complejo que como objeto de aprendizajeimplica unas dificultades específicas. Resulta pertinente la conexión con la asignaturade Historia, que puede proporcionar un apoyo para el conocimiento de los procesoshistóricos que subyacen en la configuración del espacio geográfico español actual. Elconocimiento geográfico también implica saber integrar, relacionar y explicar a partir deconceptos unificadores: la multifactorialidad existente en la organización regional, lasestructuras socioeconómicas complejas que se encuentran en la ordenación del territorioespañol, el papel de las decisiones políticas en la articulación y funcionamiento delterritorio y la interacción del ser humano con el medio geográfico.

La comprensión y explicación del espacio territorial español actual implica,necesariamente, un análisis que lo integre en una realidad geográfica más amplia de laque España forma parte. En concreto, es imprescindible referirse al espacio europeo alque física y socialmente pertenece.

Se trata de conocer los caracteres fundamentales de las realidad geográficaespañola en el marco espacial europeo, los rasgos comunes y los de diversidad, lasdiferentes variables que en ella interaccionan, así como sus problemas y proyectossociales de ordenación territorial.

OBJETIVO GENERALES.

1. Comprender y valorar la importancia del sentimiento y del comportamientoterritorial del ser humano, con relación en particular al territorio español, fraguado a lolargo de un proceso histórico y que se concreta en unos límites o fronteras que definenestrategias e intereses de grupos sociales.

2. Comprender y explicar en sus coordenadas temporales y espaciales los distintosproyectos sociales, que dan lugar a diferentes procesos de ordenación territorial,distinguiendo las actuaciones de la Administración Pública de las estrategias e interesesprivados.

3. Explicar la desigual distribución geográfica de la población española y europea,en sus diferentes categorías, comprendiendo su dinámica, estructura y proyeccionesfuturas.

4. Analizar la utilización de los recursos por los grupos e individuos que formanparte de los diferentes medios con dinámicas ecogeográficas distintas, abarcandofenómenos específicos como la insularidad, la aridez, la continentalidad.

5. Utilizar los procedimientos específicos del conocimiento geográfico paraexplicar una situación territorial, partiendo de las percepciones espontáneas que secontrastan con los argumentos científicos para elaborar nuevas hipótesis, verificables através de los datos.

6. Comprender la inestabilidad de los medios ecogeográficos de España y Europa yde los graves problemas derivados de actuaciones incorrectas: contaminación,degradación urbana y ambiental, deforestación, desertización, etc.

7. Caracterizar los rasgos geográficos básicos de los países de la Unión Europea ycomprender las consecuencias espaciales de la integración de España en ella,desarrollando, a la vez, sentimientos de pertenencia a ámbitos espacialessupranacionales con una actitud solidaria y participativa.

8. Identificar y conceptualizar los diferentes elementos que configuran unaexplicación geográfica: dinámica atmosférica, explotación de los recursos naturales,proceso de urbanización, envejecimiento de la población, etc. Utilizando para ello unvocabulario adecuado.

METODOLOGÍA.

En el estudio de la asignatura, se tratará de enfatizar la concepción de laGeografía como un modo de conocimiento que utiliza unas formas de razonar y operar.La reflexión y consciencia acerca de este proceso de elaboración de conocimiento formaparte del mismo.

Es necesario establecer como contenidos básicos aquellas accionesmetodológicas que permiten al alumnado construir un conocimiento significativo. Ellosupone realizar una serie de acciones metodológicas como son: el planteamiento yresolución de problemas, la identificación y corrección de representaciones de larealidad estereotipadas y la elaboración y verificación de hipótesis.

La obtención y procesado de información puede venir de fuentes diversas,aunque básicamente para el análisis de los factores y la construcción de explicacionesgeográficas coherentes utilizaremos el material que nos ofrece el libro de aula. Lastécnicas de trabajo serán: análisis de documentos escritos, lectura e interpretación demapas de diverso tipo, datos estadísticos, gráficas e imágenes formales.

De forma esquemática se puede resumir el método de trabajo de la siguienteforma:

a). Definición de un problema referido a un proceso geográfico y formulación dehipótesis de trabajo (Encuesta Previa).

b). Análisis de las distintas variables ecogeográficas que intervienen en lossistemas de organización territorial para llegar a una síntesis explicativa.

c). Utilización crítica de datos y elaboración de informaciones utilizando diversoscódigos comunicativos: verbal, cartográfico, gráfico y estadístico.

d). Síntesis general de todo lo elaborado y analizado.e). Evaluación de lo aprendido.

Se utilizará el libro de texto de GEOGRAFÍA de la edit. VICENS VIVES.

Criterios metodológicos del área

• Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendoactividades diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectualespropias de la etapa.

• Autonomía, con el fin de facilitar la capacidad del alumnado para aprenderpor sí mismo.

• Actividad diversificada, para fomentar la participación del alumnado en ladinámica general del aula, combinando estrategias que propicien laindividualización con otras que fomenten la socialización.

• Motivación. Se ha procurarado despertar el interés del alumnado por elaprendizaje que se le propone.

• Integración e interdisciplinariedad. Es decir, presentación de loscontenidos con una estructura clara, planteando las interrelaciones de loscontenidos de la disciplina, del área de Ciencias Sociales y de otras áreas.

• Rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales de ciertonivel (analíticas, explicativas e interpretativas).

• Funcionalidad. Se ha pretendido fomentar la proyección práctica de loscontenidos y su aplicación al entorno, con el fin de asegurar la funcionalidadde los aprendizajes en dos sentidos: el desarrollo de capacidades paraulteriores adquisiciones y la aplicación de estos en la vida cotidiana.

• Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir defórmulas muy diversas.

Sobre la base de estos criterios, pueden emplearse diversos tipos demetodologías:

– Inductiva: parte de lo particular y cercano al alumnado para terminar en logeneral y complejo.

– Deductiva: parte de lo general para concluir en lo particular, en el entornocercano.

– Indagatoria: se basa en la aplicación del método científico.

– Mixta: combina varios de los métodos anteriores.

Estrategias didácticas

La forma de conseguir estos objetivos queda en cada caso a juicio delprofesorado, en consonancia con la concepción de la enseñanza y lascaracterísticas de su alumnado.

No obstante, resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas,que combinen, de la manera en que cada uno considere más apropiada, lasestrategias expositivas, acompañadas de actividades de aplicación, y lasestrategias de indagación.

a) Las estrategias expositivas

Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento yaelaborado que debe asimilar. Resultan adecuadas para enseñar hechos yconceptos (especialmente aquellos más abstractos y teóricos, que difícilmenteel alumnado puede alcanzar solo con ayudas indirectas) y para losplanteamientos introductorios y panorámicos.

No obstante, resulta muy conveniente que esta estrategia se acompañe dela realización por el alumnado de actividades o trabajos complementarios deaplicación o indagación, que posibiliten el engarce de los nuevosconocimientos con los que ya posee.

b) Las estrategias de indagación

Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debeestructurar, siguiendo unas pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo asituaciones problemáticas, en las que debe poner en práctica y utilizarreflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, para así adquirirlos deforma consistente.

El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje deprocedimientos. Estos conllevan a su vez la adquisición de conceptos, dado quetratan de poner al alumnado en situaciones que fomenten su reflexión ypongan en juego sus ideas y conceptos. Estas estrategias también son muyútiles para el aprendizaje y el desarrollo de hábitos, actitudes y valores.

Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muydiversas. Entre ellas, destacamos por su interés las tres siguientes:

• Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintasopciones son igualmente posibles y válidas. Estas actividades sirven parahacer reflexionar al alumnado sobre la complejidad de los problemashumanos y sociales, sobre el carácter relativo e imperfecto de las solucionesaportadas para ellos y sobre la naturaleza provisional del conocimientohumano.

• El estudio de casos o hechos y situaciones concretas como instrumentopara motivar y hacer más significativo el estudio de los fenómenos generalesy para abordar los procedimientos de causalidad múltiple.

• Los proyectos de investigación, estudios o trabajos, que habitúan alalumnado a afrontar y resolver problemas con cierta autonomía, a plantearsepreguntas, a adquirir experiencia en la búsqueda y la consulta autónoma, yque le facilitan una experiencia valiosa sobre el trabajo de los especialistasen la materia y en el conocimiento científico.

Estas estrategias exigen del alumnado la aplicación de capacidadesintelectuales complejas, como, por ejemplo, integrar y contrastar fuentes dediverso tipo; realizar juicios de valor e interpretaciones sobre esas fuentes;establecer relaciones causales complejas ponderando causas y consecuencias;realizar valoraciones ponderadas de problemas y soluciones; proponerdecisiones alternativas; construir y contrastar la validez de las hipótesis, etc.

CONTENIDOS

Se trata de presentar y razonar el espacio español en las diferentes escalasespaciales (desde la supranacional a la local). Este planteamiento general se puedeapreciar en aspectos como el conocimiento de las homogeneidades y heterogeneidades,tanto físicas (relieve, clima, suelos, aguas, vegetación) como humanas (población,hábitat, actividades económicas, etc.), que caracterizan ese espacio y de la percepciónque se tiene de sus rasgos comunes y de diversidad. Dicha percepción, que condicionalos comportamientos territoriales de los individuos, así como sus actitudes y valoreshacia los demás, se elabora a partir del uso que se hace del espacio, así como de susconcepciones culturales e históricas.

El territorio español es el resultado del proceso histórico y se define y limitamediante sus fronteras exteriores. En otra escala de análisis, el territorio español seorganiza internamente en Comunidades Autónomas mediante un ordenamiento político-administrativo como consecuencia de un proceso histórico más reciente y todavíainconcluso. Este proceso histórico y sus resultados en la organización territorial puedeser percibido y valorado por individuos y grupos sociales de modo diferente.

Por otro lado, hay que destacar que España en su desarrollo histórico hacondicionado otras concepciones socioespaciales entre las que destaca el espacioeuropeo, sin olvidar el iberoamericano y el ámbito mediterráneo, todos ellos en procesode construcción.

De acuerdo con todo lo anterior, los contenidos básicos serían:- Factores de la homogeneidad y de la diversidad de los espacios geográficos de

la península e islas: contrastes físicos y sociales.- La percepción del territorio en los españoles: factores de identificación y de

diversidad. La definición de las fronteras exteriores.- La ordenación territorial actual del Estado en Comunidades Autónomas como

resultado de procesos y proyectos históricos contemporáneos.- La integración de España en espacios más amplios: la Europa comunitaria y las

relaciones con Iberoamérica.

Bloque I. Las dinámicas ecogeográficas de España.

Se pretende que los estudiantes conceptualicen el medio ecogeográfico como elresultado de la acción de factores interrelacionados, algunos de los cuales nacen de lapropia naturaleza, mientras otros surgen de la sociedad. El medio es el producto de estadinámica ecogeográfica en el que intervienen las unidades geomorfológicas, loscontrastes climáticos, las aguas, los suelos y las formaciones vegetales. No se trata de lasimple descripción de estos factores, sino de explicar la relación dialéctica que seestablece entre ellos: cada factor o elemento condiciona en mayor o menor medida a losotros y es, a la vez, condicionado por éstos.

El medio geográfico debe ser considerado como el resultado inacabado de estadinámica en la que las actividades humanas influyen en el medio físico y, a la vez, soninfluidas por él. La diversidad de medios ecogeográficos que caracterizan al territorioespañol es la consecuencia lógica de las diferentes dinámicas existentes.

En estas dinámicas ecogeográficas la acción humana puede ser decisiva, dandolugar a procesos de destrucción del medio físico que originan graves problemasmedioambientales (erosión, contaminación, desertificación y deforestación) o a políticasde corte conservacionista y uso más racional de los recursos naturales. En ello, jueganun papel decisivo factores de carácter político, social, técnico, económico, así como lapercepción de la fragilidad del medio físico y la valoración que se haga del mismo.

Los contenidos que corresponden a este núcleo se desarrollan en dos unidades:

1- El paisaje “natural” español I: El relieve y su dinámica.2- El paisaje “natural” español II: La diversidad bioclimática.

Bloque II. Población, sistema urbano y ordenación del territorio.

Los objetivos específicos de este bloque consisten en analizar los principalesdocumentos de la estadística demográfica española: censo, padrón municipal,encuestas... Se intentará hacer comprender y explicar la evolución histórica de lapoblación española, los movimientos naturales de la misma y su movilidad espacial. Sepretende igualmente conocer la estructura actual de la población por sexo, edad yactividad profesional.

Se explicará la desigual distribución geográfica de la población reconociendolos desequilibrios existentes en el reparto demográfico. Esto nos permitirá entender lasconsecuencias demográficas resultantes de la interrelación de España con Europa y conel resto del mundo.

Se estudiarán las distintas etapas de crecimiento de una ciudad dentro de lasexigencias del momento histórico, así como localizar los distintos sectores queestructuran las actividades y las funciones del núcleo urbano. Se estudiara el hecho deque los procesos urbanos han generado una organización territorial, que a su vez haimpulsado en gran parte unas redes claramente jerarquizadas. Por último se hará ver laimportancia de las decisiones, tanto administrativas como particulares, en la ordenacióny funcionamiento del tejido urbano español.

Este bloque se desarrolla en las siguientes unidades:

3- La población española.4- El espacio urbano y la ordenación del territorio.

Bloque III. La desigual utilización de los recursos: espacio y actividad económica.

Los objetivos específicos de este bloque son analizar los condicionamientosfísicos y humanos de la actividad económica e identificar y comprender los diferenteselementos que configuran una determinada actividad económica.

Se interrelacionarán los factores que determinen la localización de unadeterminada actividad económica, explicando los desequilibrios en los niveles local,regional y nacional de los distintos sectores de la actividad económica. Se estudiarán losproblemas de los diversos sectores de la actividad económica, teniendo muy presente lainestabilidad del medio físico y de los graves problemas derivados de ello.

Este bloque que trata sobre la desigual utilización de los recursos, se divide encuatro unidades:

5- El medio rural español.6- La actividad pesquera en España.

7- El sector secundario en España.8- Las actividades terciarias en España.

Bloque IV. Unidad y diversidad de España y su proyección en el mundo.

A lo largo de las unidades anteriores se han ido estudiando los diversoselementos que configuran la realidad y unidad de España.

Para finalizar veremos cómo España, dentro de su unidad, admite diversidad deformas (definidas tanto por la Geografía como por la Historia) y que esa diversidad lahace más abierta, libre y plural. Esta pluralidad tiene su reflejo en la Constituciónespañola de 1978.

Los objetivos a alcanzar se podrían sintetizar en que se pueda explicar y conocerlos diversos procesos de ordenación del territorio español a través de los elementos queconfiguran su conjunto y de los que conforman su diversidad interna. Se identificarán ylocalizarán los recursos de cada Comunidad Autónoma y su aportación al total nacional,procurando explicar los desequilibrios económicos entre ellas.

Estudiaremos los rasgos geográficos e históricos que individualizan a Españadentro de Europa y de la cuenca mediterránea, explicando las consecuencias de laintegración española en la Unión Europea. Analizaremos la articulación económica ypolítica de España en las principales organizaciones internacionales.

Por último trataremos sobre la aportación de nuestro país a las laboreshumanitarias y pacificadoras de las Naciones Unidas, así como de la existencia deorganizaciones no gubernamentales que contribuyen a la ayuda y al desarrollo de lospueblos más necesitados.

Unidades:

9- La pluralidad regional española.10- España en el mundo.

Procedimientos

• Obtención, tratamiento y comunicación de la información geográfica. Esteprocedimiento desarrolla las capacidades relativas a la recogida y el registro de datos(verbales, icónicos, estadísticos, cartográficos, y los procedentes de las nuevastecnologías de la información); el análisis crítico de las informaciones, y la síntesisinterpretativa.

Entre los procedimientos relativos al tratamiento de la información, señalamos laaplicación de métodos sistemáticos y críticos en el análisis y la interpretación dehechos y procesos geográficos: la comparación de datos geográficos deprocedencia diversa (bibliográficos, medios de comunicación); la comparación dedatos geográficos representados en diferentes medios (gráficos, cartográficos,estadísticos); el cálculo de valores estadísticos de uso geográfico a partir de seriesde datos; la interrelación de diversas variables en el análisis de fenómenosgeográficos, y la deducción de las relaciones que se establecen entre las diversasvariables geográficas perceptibles en un paisaje.

– Entre los procedimientos planteados para la comunicación de conclusiones sobrelecturas, indagaciones o trabajos de campo, destacamos la expresión oral (enexposiciones individuales o colectivas, debates, puestas en común); la expresiónescrita (informes, resúmenes, esquemas), en ambos casos utilizando el vocabulariogeográfico apropiado; la expresión gráfica (elaboración de mapas, cuadrosestadísticos, presentaciones informáticas o audiovisuales); la formulación deopiniones y juicios propios sobre los fenómenos de carácter geográfico; laformulación de aproximaciones prospectivas y de propuestas de intervención parala resolución de problemas con incidencia espacial.

• Explicación multicausal. Se trata de un procedimiento que abarca la comprensión yel análisis de los numerosos factores causales que intervienen en los fenómenosgeográficos y el reconocimiento de las interacciones del medio natural con laactividad humana. Este procedimiento debe aplicarse tanto en el tratamiento de lainformación como en las tareas de indagación e investigación.

• Indagación e investigación. Este ejercicio implica la identificación y la formulaciónde problemas geográficos: establecimiento de hipótesis, observación y recogida dedatos, confrontación de las hipótesis, interpretación y conclusiones. Los trabajos decampo que se plantean en el libro del alumno resultan especialmente indicados paratrabajar este procedimiento en Bachillerato.

a)Incrementar la competencia intelectual y la autonomía de aprendizaje delalumnado, dado que fomentan capacidades como el análisis, la explicación, la críticao la averiguación.

b)Capacitar y orientar al alumnado sobre características y exigencias de los estudiossuperiores relacionados con la Geografía y con sus salidas profesionales. Es decir,permiten mostrar cómo trabajan los geógrafos y sus ámbitos de actuación.

El libro del alumno, en el bloque introductorio, proporciona pautas para trabajar losprocedimientos más habituales (mapas, gráficos, tablas estadísticas y textos) y, al finalde la unidad didáctica correspondiente, ofrece técnicas para trabajar los procedimientosespecíficos de un tema (mapas del tiempo, pirámides de población), así como pautaspara la indagación a través de las orientaciones para la realización de trabajos decampo. Por otra parte, los diversos documentos que acompañan al texto escrito seprestan también al trabajo con estos procedimientos.

Actitudes y valores

La Geografía permite fomentar en el alumnado actitudes positivas referidas acontenidos relacionados con el trabajo científico, el proceso de aprendizaje y laevaluación de los fenómenos de carácter geográfico, así como valores de socializaciónque contribuyen a su formación y madurez humana y fomentan su participación activa,responsable y solidaria en su entorno social y espacial.

a)Actitudes referidas al trabajo científico, el proceso de aprendizaje y laevaluación de fenómenos de carácter geográfico

• Curiosidad científica y capacidad de observación de la realidad, y rigor crítico en lapreparación y obtención de información, tanto por el carácter opinable de muchos delos hechos geográficos objeto de estudio como por la importancia que en la materiaadquieren el análisis y la evaluación crítica de la información.

• Rigor en el conocimiento y uso del vocabulario geográfico específico.

• Desarrollo de comportamientos de cooperación en la realización de trabajos enequipo y de respeto hacia las opiniones diferentes.

• Valoración de la complejidad de los fenómenos geográficos: multicausalidad, carácterdinámico, diversidad y variabilidad según la escala utilizada.

• Curiosidad hacia el entorno paisajístico e interés por buscar explicaciones a suscaracterísticas, valorando las relaciones entre fenómenos geográficos, la realidadsocioeconómica y las estructuras de poder económico y político.

• Sensibilidad hacia los problemas medioambientales y hacia las acciones correctorasestos.

• Desarrollo de sentimientos de pertenencia, integración y participación en la propiacomunidad autónoma y en el ámbito europeo.

b)Valores de socialización positivos

Estos contenidos actitudinales, presentes ya en la ESO, se abordan ahora desde otrosniveles de conocimiento y análisis, e impregnan toda materia de Geografía, sin que seantratados como temas aislados o separados, sino como parte intrínseca y contenidocentral de la disciplina.

Por tanto, la educación en valores se incorpora a los objetivos, a los contenidosconceptuales y procedimentales que más contribuyen a desarrollarlos (comentarios detexto, proyección de vídeos, debates, diapositivas); a la metodología (que utilizaráestrategias encaminadas a favorecer la formación de los estudiantes como personasautónomas, críticas y participativas, a través de actividades que fomenten la interacciónde iguales, la cooperación, la participación y la responsabilidad), y a los criterios deevaluación (participación y realización de las actividades propuestas).

Entre los valores que colaboran a la socialización positiva del alumnado, destacamoslos siguientes:

• Educación moral y cívica: actitudes de respeto, solidaridad, valoración del pluralismoy de la diversidad cultural de Europa y de España, de las distintas posiciones yopiniones sobre la organización territorial y política, y tolerancia hacia lossentimientos de pertenencia e integración territorial y las ideas y opiniones de otraspersonas y sociedades.

• Educación para la igualdad entre ambos sexos: reconocimiento de las situaciones dedesigualdad entre ambos sexos y planteamiento de actuaciones de acuerdo convalores igualitarios.

• Educación medioambiental: identificación y análisis de problemas medioambientales,interés por encontrar soluciones y desarrollar comportamientos compatibles con lapreservación del equilibrio ecológico.

• Aprecio por el patrimonio geográfico (paisajístico, ambiental y cultural) de España ydel entorno como recurso y elemento importante de la calidad de vida.

• Educación para el desarrollo: aprecio por los valores de justicia e igualdad y por lasactuaciones de equilibrio social y territorial, así como de solidaridad con personas,grupos o espacios desfavorecidos.

• Educación para la interculturalidad, la convivencia y los derechos humanos.

• Educación para el consumo y el ocio: responsabilidad como consumidor y actitudcrítica y selectiva frente a la publicidad y los medios de comunicación de masas.

• Educación en los medios de comunicación: lectura y trabajo con los medios decomunicación y actitud crítica frente a la información.

En el libro del alumno, los contenidos actitudinales se trabajan principalmente através de la realización de actividades que exigen la reflexión y la puesta en práctica delos diversos tipos de actitudes señaladas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

A). Conceptualizar España como un conjunto de caracteres geográficos plurales ensu interior, pero con una identidad individual cuando se analizan en una escala mundial.A través de este criterio podemos valorar el nivel de aprendizaje alcanzado en lacomprensión del comportamiento territorial y en la explicación del hecho de serciudadano español. Así en un primer nivel el criterio se refiere a la capacidad dereconocer una descripción de paisajes heterogéneos (agrarios, industriales, de montaña,urbanos, litorales...) que conforman el espacio geográfico de España. En un segundonivel, a la capacidad de reconocer la localización precisa de esos diversos paisajes,identificando en el mapa los lugares de distinto tamaño y con características diferentes.En un tercer nivel el criterio hace referencia a la capacidad de emitir hipótesis sobrefactores que intervienen en la organización de esos paisajes.

Con este criterio no sólo se evalúan los conceptos adquiridos, sino también losprocedimientos metodológicos, la forma de construir una explicación alternativa y lasactitudes de análisis crítico con respecto a opiniones cotidianas.

B). Explicar la organización del espacio geográfico como resultado de un procesosociohistórico, que va definiendo la constitución de las fronteras interiores y exterioresy la creación de sentimientos de pertenencia a un territorio concreto.

Se pretende comprobar si los estudiantes pueden identificar las fronterasprovinciales y de Comunidades Autónomos en el territorio español y si saben localizar yconceptualizar la frontera como línea divisoria de las organizaciones sociales yterritoriales, reflejo de procesos sociales en la organización territorial.

C). Explicar la diversidad de paisajes como consecuencia del aprovechamiento yexplotación económica de los recursos naturales en diferentes medios ecogeográficos,evaluando las principales repercusiones medioambientales.

Los estudiantes tendrán que saber identificar y localizar los recursos del mediofísico español y relacionar los factores que intervienen en esta delimitación (pendientes,tipos de suelo, humedad, temperatura, insolación, vías de acceso, etc.)

D). Resolver un problema geográfico que afecte a la distribución de la población yriqueza mediante la utilización de diversas fuentes e indicadores socioeconómicos.

Este criterio presupone que el alumnado domina una metodología que le permitedefinir el problema con sus componentes relevantes, de tal forma que se puedanformular hipótesis utilizando los conceptos precisos y verificarlos empleando lastécnicas propias de la cartografía y la estadística descriptiva.

E). Identificar los principales problemas medioambientales (erosión, contaminación,sobreexplotación de los recursos naturales) en un espacio concreto, analizando losfactores que aumentan la inestabilidad de tal espacio o favorecen su estabilidad yplanteando posibles acciones o soluciones.

El alumno ha de aplicar sus conocimientos a la explicación de los principalesmedios ecogeográficos de España proponiendo posibles planes de actuación que puedancorregir los desequilibrios medioambientales o conservar y proteger aquellos mediosque estén amenazados.

F). Evaluar los posibles impactos que se derivan de la ordenación territorial de lasciudades en la vida social y en las relaciones económicas, así como su vinculación conlas decisiones políticas.

Se pretende valorar si los estudiantes son capaces de construir hipótesisexplicativas sobre el futuro de algunos sectores urbanos, que pueden ser los suyospropios. Se exigirá el reconocimiento del plano y de los símbolos y signosconvencionales que explican el planeamiento proyectado.

G). Reconocer y aplicar los métodos específicos del conocimiento geográfico paraexplicar una situación espacial, extrayendo, procesando e interpretando la informaciónprocedente de diversos documentos y fuentes.

El alumno debe ser consciente de las diferentes fases que conlleva lareconstrucción de su propio pensamiento tales como el acotar el problema que se va aestudiar y emitir hipótesis de trabajo que guíen el proceso de búsqueda para poderalcanzar unas conclusiones provisionales, mediante el uso de diversas fuentes deinformación, codificada en diversos lenguajes, y de técnicas que permitan procesardicha información adecuadamente.

H). Localizar los distintos espacios industriales, a partir de los centros deproducción de fuentes de energía y materias primas y de los intereses económicos,sociales y políticos.

Con este criterio se quiere averiguar si el alumnado sabe explicar la localizaciónde los centros industriales a partir del análisis de factores medioambientales,socioeconómicos, y políticos, factores que son valorados de diverso modo de acuerdocon el proceso temporal en el que se analice. Se articularán diferentes modelos delocalización en los que combinen diferentes escalas de análisis, desde la comarca alespacio mundial, explicando la existencia de las diversas áreas industriales del territorioespañol.

I). Identificar las etapas fundamentales de la construcción de la Unión Europea,conocer sus instituciones y funcionamiento y valorar las consecuencias espaciales de supolítica socioeconómica interior y exterior. Se pretende si los alumnos conocen lasprincipales etapas que jalonan la construcción de la Unión Europea y la función de lasinstituciones comunitarias más importantes y valorar las repercusiones políticas,sociales y económicas de la construcción del espacio comunitario en el contextomundial.

J). Planificar una salida al entorno o trabajo de campo, preparar la documentación omaterial previo necesario, plantear cuestiones o problemas sobre la zona, recogerinformación, efectuar cálculos, dibujar croquis, etc., y elaborar y presentar un informeutilizando un vocabulario geográfico correcto.

Este criterio trata de evaluar en qué medida los estudiantes son capaces deplanificar y realizar un trabajo de indagación sobre el terreno, efectuando para ello,previa preparación, una excursión geográfica o trabajo de campo.

Para poder conseguir desarrollar en su integridad los contenidos recogidos enesta programación, la secuenciación de la materia a estudiar a lo largo del curso escolar,

será de una media de 12 horas lectivas por Unidad, determinando, en última instancia,ese tiempo en función de la extensión y/o dificultad de la Unidad tratada.

Al finalizar el trabajo de cada Unidad, se realizará un ejercicio de control de loaprendido. Igualmente al terminar el Bloque Temático, se hará un examen general detodo lo estudiado.

La calificación de cada evaluación será el resultante, de la apreciación deltrabajo diario reflejado en el cuaderno de trabajo del alumno, los ejercicios de control alfinalizar cada Unidad y el examen resumen del Bloque Temático. Numéricamente secomputará un 70% para los ejercicios de control y un 30% para las diversas actividades.

Excepcionalmente pueden haber exámenes de recuperación de cada evaluación