8
Geología histórica 1 Geología histórica Diagrama de la escala de tiempo geológico. La geología histórica es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su formación, hace entre 4.567,90 y 4.570,10 millones de años hasta el presente. Para establecer un marco temporal absoluto, los geólogos han desarrollado una cronología a escala planetaria dividida en eones, eras, sistemas o períodos, épocas o series y edades o pisos. Esta escala se basa en la estratigrafía, esto es, en el estudio e interpretación de los estratos, apoyada en los grandes eventos biológicos y geológicos. Por ejemplo, para la datación de la transición entre Pérmico y Triásico se usa el evento de extinción masiva del Pérmico-Triásico. Las etapas de la Tierra anteriores al Fanerozoico de las que no se dispone de registros fósiles fiables son definidas cronométricamente, esto es, fijando un valor de tiempo absoluto. Terminología Fósil de trilobites. La unidad de tiempo mayor utilizada en geología histórica es el tiempo o supereón, que está compuesto por eones. Los eones se dividen en eras, que a su vez se dividen en períodos, épocas y edades. Al mismo tiempo, los paleontólogos definen un sistema de etapas faunales, de duración variable, basada en los cambios observados en los conjuntos de fósiles. En muchos casos, esas etapas de fauna se han adoptado a la nomenclatura geológica, aunque, en general, se han establecido más etapas faunales que unidades de tiempo geológico. Los geólogos tienden a hablar en términos de Superior/Tardío, Inferior/Temprano y Medio para referirse a partes de períodos y de otras unidades, como por ejemplo, "Jurásico Superior" y "Cámbrico Medio". Los términos Superior, Inferior y Medio se suelen aplicar a las rocas, mientras que Tardío, Temprano y Medio se suelen aplicar al tiempo. Los adjetivos se escriben con la inicial en mayúscula cuando la subdivisión es reconocida oficialmente, y en minúscula cuando no. Puesto que las unidades de tiempo geológicas que ocurren al mismo tiempo en diferentes partes del mundo pueden parecer diferentes y contener diferentes fósiles, hay muchos ejemplos históricos de diferentes nombres para el mismo período en diferentes ubicaciones. Por ejemplo, en Norteamérica al Cámbrico Inferior se le denominó serie Waucoban. Un aspecto clave de la labor de la Comisión Internacional de Estratigrafía es conciliar estos conflictos en

historia geologica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: historia geologica.pdf

Geología histórica 1

Geología histórica

Diagrama de la escala de tiempo geológico.

La geología histórica es la rama de lageología que estudia lastransformaciones que ha sufrido laTierra desde su formación, hace entre4.567,90 y 4.570,10 millones de añoshasta el presente. Para establecer unmarco temporal absoluto, los geólogoshan desarrollado una cronología aescala planetaria dividida en eones,eras, sistemas o períodos, épocas oseries y edades o pisos. Esta escala sebasa en la estratigrafía, esto es, en elestudio e interpretación de los estratos,apoyada en los grandes eventosbiológicos y geológicos. Por ejemplo,para la datación de la transición entrePérmico y Triásico se usa el evento deextinción masiva del Pérmico-Triásico.Las etapas de la Tierra anteriores alFanerozoico de las que no se disponede registros fósiles fiables son definidas cronométricamente, esto es, fijando un valor de tiempo absoluto.

Terminología

Fósil de trilobites.

La unidad de tiempo mayor utilizada en geología histórica es el tiempoo supereón, que está compuesto por eones. Los eones se dividen eneras, que a su vez se dividen en períodos, épocas y edades. Al mismotiempo, los paleontólogos definen un sistema de etapas faunales, deduración variable, basada en los cambios observados en los conjuntosde fósiles. En muchos casos, esas etapas de fauna se han adoptado a lanomenclatura geológica, aunque, en general, se han establecido másetapas faunales que unidades de tiempo geológico.

Los geólogos tienden a hablar en términos de Superior/Tardío,Inferior/Temprano y Medio para referirse a partes de períodos y deotras unidades, como por ejemplo, "Jurásico Superior" y "CámbricoMedio". Los términos Superior, Inferior y Medio se suelen aplicar a lasrocas, mientras que Tardío, Temprano y Medio se suelen aplicar altiempo. Los adjetivos se escriben con la inicial en mayúscula cuando lasubdivisión es reconocida oficialmente, y en minúscula cuando no.

Puesto que las unidades de tiempo geológicas que ocurren al mismo tiempo en diferentes partes del mundo pueden parecer diferentes y contener diferentes fósiles, hay muchos ejemplos históricos de diferentes nombres para el mismo período en diferentes ubicaciones. Por ejemplo, en Norteamérica al Cámbrico Inferior se le denominó serie Waucoban. Un aspecto clave de la labor de la Comisión Internacional de Estratigrafía es conciliar estos conflictos en

Page 2: historia geologica.pdf

Geología histórica 2

terminología y definir límites universales que puedan ser utilizados en todo el mundo.

Historia de la escala de tiempo geológico y de sus nombres

La historia de la Tierra comprimida en un día.Véase también Anexo:Comparación de la edad de

la Tierra.

Uno de los principios más importantes que subyacen en las escalas detiempo geológico es el principio de superposición de estratos,propuesto por primera vez en el siglo XI por el geólogo persa Avicena(Ibn Sina).[1] [2] Más tarde en el siglo XI, el naturalista chino Shen Kuo(1031-1095) reconoció también el concepto de "tiempo geológico".[3]

Este principio fue redescubierto a finales del siglo XVII por NielsStensen. El principio de superposición de estratos establece que lascapas de roca (o estratos) están establecidas en sucesión, que cadaestrato representa una "ranura" de tiempo y que cualquier estrato esprobablemente más antiguo que los que tiene encima y más joven quelos de debajo. Pero aunque el principio es simple, su aplicación real alas rocas resultó bastante compleja.

En el transcurso del siglo XVIII los geólogos se dieron cuenta que:1. Las secuencias de estratos están a menudo erosionadas,

distorsionadas, inclinadas o incluso invertidas, lo que tiene lugar después de su deposición.2. Los estratos depositados al mismo tiempo en diferentes lugares pueden tener una apariencia completamente

diferente.3. Los estratos de cada área representan sólo una pequeña parte de la larga historia de la Tierra.

Estratos visibles en el Gran Cañón del Colorado.

Los primeros intentos serios para estableceruna escala de tiempo geológico que pudieraaplicarse a cualquier lugar en la Tierratuvieron lugar a finales del siglo XVIII. Elmás influyente de los primeros intentos(defendido por Abraham Gottlob Werner,entre otros) divide las rocas de la cortezaterrestre en cuatro tipos: primarias,secundarias, terciarias y cuaternarias. Cadatipo de roca, de acuerdo con la teoría, seformó durante un período específico en lahistoria de la Tierra. Por lo tanto, es posiblehablar de un "Período Primario", así comode "rocas del Primario".

En 1785 James Hutton, el fundador de la geología moderna, propone que el interior de la Tierra está caliente y queese calor es el motor que impulsa la formación de nuevas rocas, luego las rocas son erosionadas por el aire y el aguay los sedimentos depositados en capas en el mar, el calor entonces consolida los sedimentos en rocas y levantanuevas tierras. Esta teoría se denominó Plutonista en contraste con la Neptunista, que consideraba que todas la rocasse depositaron a la vez en el transcurso de una inmensa inundación.[4]

La identificación de estratos por los fósiles que contienen, realizada por primera vez por William Smith, Georges Cuvier, Jean d'Omalius d'Halloy y Alexandre Brogniart a principios del siglo XIX, permitió a los geólogos a dividir la historia de la Tierra con mayor precisión. También les permitió correlacionar los estratos a nivel nacional (o incluso continental). Si dos estratos distantes en el espacio o diferentes en su apariencia contienen los mismos fósiles, hay una alta probabilidad de que hayan sido depositados al mismo tiempo. Los estudios detallados de los

Page 3: historia geologica.pdf

Geología histórica 3

estratos y fósiles de Europa que se realizaron entre 1820 y 1850 dieron lugar a la secuencia de períodos geológicosque se sigue utilizando hoy en día.

Las grandes extinciones durante el Eón Fanerozoico.

El proceso estuvo dominado por losgeólogos británicos, y así se refleja en losnombres de los períodos: Cámbrico (elnombre romano de Gales), Ordovícico ySilúrico (nombres de antiguas tribusgalesas) fueron definidos utilizandosecuencias estratigráficas de Gales.[5]

Devónico procede del condado inglés deDevon y Carbonífero de carbón. El Pérmicofue establecido por un geólogo escocés yprocede de Perm, Rusia. Sin embargo,algunos períodos fueron definidos porgeólogos de otros países. El Triásico fuebautizado así en 1834 por el geólogo alemánFriedrich August von Alberti por las trescapas distintas (del latín tríada) quepresentaba el terreno: areniscas rojas, dolomías con conchas y arcillas grises,[6] encontradas en toda Alemania yNoroeste de Europa. El "Jurásico" fue establecido por el geólogo francés Alexandre Brogniart en base a la ampliacaliza marina expuesta en los montes Jura. El Cretácico (del latín Creta que significa "tiza") fue definido por vezprimera por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822, utilizando los estratos de la cuenca de París[7] ydenominado así por las amplios depósitos de tiza (carbonato cálcico depositado por las conchas de invertebradosmarinos).

Pecopteris arborescens, un helecho del Carbonífero.

Inicialmente, la escala de tiempo podía estimarsesólo de forma muy imprecisa. Los diversos tipos detasas de cambio utilizados en las estimaciones eranmuy variables. Aun así, los primeros geólogossugieren millones de años para los períodosgeológicos e incluso algunos sugieren una edad casiinfinita para la Tierra, lo que contrasta con las fechasen torno a seis o siete mil años de edad para la Tierraque habían propuesto los creacionistas basándose enla Biblia.Desde entonces, geólogos y paleontólogos hanconstruido la escala geológica sobre la base de lasposiciones relativas de los diferentes estratos yfósiles y sobre las estimaciones de las escalas de

tiempo basadas en el estudio de las tasas de diversos tipos de meteorización, erosión, sedimentación y litificación. Eldescubrimiento de la radiactividad en 1896 y el desarrollo de sus aplicaciones a la geología a través del datadoradiométrico durante la primera mitad del siglo XX (por geólogos tales como Arthur Holmes), permitieron unadatación absoluta de la edad de las rocas.

En 1977, la Comisión Internacional de Estratigrafía inició un esfuerzo para definir las referencias mundiales (Secciones y Puntos de Estratotipos Globales de Límites) de los períodos geológicos y de las etapas faunales. El trabajo más reciente de la comisión se describe en la escala de tiempo geológico de Gradstein et al. de 2004.[8]

También está disponible un modelo UML de la forma en que el cronograma está estructurado, relacionándolo con

Page 4: historia geologica.pdf

Geología histórica 4

los GSSP.[9]

Escala de tiempo geológicoLa siguiente tabla se basa en la escala propuesta por la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS). Ha de tenerseen cuenta, sin embargo, que la ICS no ha reconocido ninguna fecha ni subdivisión del Eón Hadeico y que tampocoha establecido la fecha de comienzo del Eón Arcaico.[10]

Para una versión más detallada de esta tabla, véase Escala temporal geológica.

Eóna Era Períodod Época M. añosatrásg

Eventos principales

Fanerozoico Cenozoico Cuaternarioe Holoceno 0,011784 * Final de la Edad de Hielo y surgimiento de la civilización actual

Pleistoceno 2,588 * Ciclos de glaciaciones. Evolución de los humanos modernos.Extinción de la megafauna

Neógeno Plioceno 5,332 * Formación del Istmo de Panamá. Capa de hielo en el Ártico yGroenlandia. Clima similar al actual. Australopitecos

Mioceno 23,03 * Desecación del Mediterráneo. Reglaciación de la Antártida

Paleógeno Oligoceno 33,9 ±0,1 * Orogenia Alpina. Formación de la Corriente Circumpolar Antárticay congelación de la Antártida. Familias modernas de animales y

plantas

Eoceno 55,8 ±0,2 * India colisiona con Asia. Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno.Disminución del dióxido de carbono. Extinción de final del Eoceno

Paleoceno 65,5 ±0,3 * Continentes de aspecto actual. Clima uniforme, cálido y húmedo.Florecimiento animal y vegetal

Mesozoico Cretácico 145,5 ±4,0*

Máximo de los dinosaurios. Primitivos mamíferos placentarios.Extinción masiva del Cretácico-Terciario

Jurásico 199,6 ±0,6*

Mamíferos marsupiales, primeras aves, primeras plantas con flores

Triásico 251,0 ±0,4*

Extinción masiva del Triásico-Jurásico. Primeros dinosaurios,mamíferos ovíparos

Paleozoico Pérmico 299,0 ±0,8*

Formación de Pangea. Extinción masiva del Pérmico-Triásico, 95%de las especies desaparecen

Carboníferof Pensilvaniense 318,1 ±1,3*

Abundantes insectos, primeros reptiles, bosques de helechos

Misisipiense 359,2 ±2,5*

Árboles grandes primitivos

Devónico 416.0 ±2,8*

Aparecen los primeros anfibios, Lycopsida y Progymnospermophyta

Silúrico 443,7 ±1,5*

Primeras plantas terrestres fósiles

Ordovícico 488,3 ±1,7*

Dominan los invertebrados. Extinciones masivas delOrdovícico-Silúrico

Cámbrico 542,0 ±1,0*

Explosión cámbrica. Primeros peces. Extinciones masivas delCámbrico-Ordovícico

Page 5: historia geologica.pdf

Geología histórica 5

Proterozoico Neoproterozoicob Ediacárico 635 * Formación de Pannotia. Fósiles de metazoarios

Criogénico 850 Tierra bola de nieve

Tónico 1.000 Fósiles de acritarcos

Mesoproterozoico Esténico 1.200 Formación de Rodinia

Ectásico 1.400 Posibles fósiles de algas rojas

Calímmico 1.600 Expansión de los depósitos continentales

Paleoproterozoico Estatérico 1.800 Posible primer eucariota

Orosírico 2.050 Atmósfera oxigénica

Riásico 2.300 Glaciación Huroniana

Sidérico 2.500 Gran Oxidación

Arcaico Neoarcaico 2.800 Fotosíntesis oxigénica. Cratones más antiguos

Mesoarcaico 3.200 Primera glaciación

Paleoarcaico 3.600 Comienzo de la fotosíntesis anoxigénica y primeros posibles fósilesy estromatolitos

Eoarcaico 3.800 ** Primeras células. Primer supercontinente, Vaalbará.

Hadeico Ímbricoc ∼3.850 ** Fin del bombardeo de meteoritos

Nectáricoc ∼3.920 ** Grandes impactos en la Luna

Grupos Basinc ∼4.150 ** Primeras moléculas auto-replicantes

Crípticoc ∼4.570 ** Formación de la Tierra

a) Los eones Hadeico, Arcaico y Proterozoico se agrupan en el Tiempo Precámbrico, también denominadoCriptozoico.b) Descubrimientos hechos durante el último cuarto de siglo XX han cambiado substancialmente la forma de ver loseventos geológicos y paleontológicos inmediatamente anteriores al Cámbrico. La nomenclatura no se haestabilizado. El término Neoproterozoico es utilizado aquí, pero otros escritores podrían igualmente usar otrostérminos como 'Ediacariano', 'Vendiano', 'Varangiano', 'Precámbrico', 'Protocambriano', 'Eocambriano', o podríanhaber extendido el período de duración del Cámbrico. Todos estos términos son considerados como un subconjuntodel Proterozoico más que como un período entre el Proterozoico y el Paleozoico.c) Estas eras no son reconocidas formalmente por la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS),[10] [11] sino querepresentan una propuesta que se inspira en la escala de tiempo geológico lunar.[12]

d) Los paleontólogos generalmente hacen referencia a la etapa faunal en lugar de los períodos geológicos. Lanomenclatura de etapas es bastante compleja. Véase "The Paleobiology Database" [13] para obtener una listaordenada por Etapas faunales.e) Una reciente propuesta de la ICS pretendía eliminar el Cuaternario de la nomenclatura y extender el Neógenohasta el presente.f) En América del Norte, el Carbonífero se subdivide en los períodos Misisipiense y Pensilvaniense.g) Todas las fechas se dan en millones de años para el inicio de la época en cuestión. Las fechas son inciertasmostrando una leve diferencia con las fuentes en común. Esto se debe a la incerteza del fechado radiométrico y elproblema que depósitos que son susceptibles de ser fechadas radiométricamente no siempre son examinados en ellugar exacto en la columna geológica que se desea fechar.(*) Las fechas marcadas con un asterisco se han determinado radiométricamente y están basadas en acuerdosinternacionales con GSSP. El resto de las fechas se han fijado cronométricamente.

Page 6: historia geologica.pdf

Geología histórica 6

(**) Las fechas marcadas con dos asteriscos no son reconocidas por la ICS.El siguiente diagrama muestra a escala la duración de cada período geológico. El segundo y tercer cronogramarepresentan subsecciones de la parte marcada con asteriscos en el anterior cronograma.

Millones de años

Véase también• Historia de la Tierra• Anexo:Comparación de la edad de la Tierra• Escala de tiempo geológico lunar

Referencias[1] Munim M. Al-Rawi and Salim Al-Hassani (November 2002). « The Contribution of Ibn Sina (Avicenna) to the development of Earth

sciences (http:/ / www. muslimheritage. com/ uploads/ ibnsina. pdf)». FSTC. Consultado el 01-07-2008.[2] Stephen Toulmin and June Goodfield (1965), The Ancestry of Science: The Discovery of Time, p. 64, University of Chicago Press (cf. The

Contribution of Ibn Sina to the development of Earth sciences (http:/ / muslimheritage. com/ topics/ default. cfm?ArticleID=319))[3] Sivin, Nathan (1995). Science in Ancient China: Researches and Reflections. Brookfield, Vermont: Ashgate Publishing Variorum series.

pp. III, 23–24.[4] John McPhee, Basin and Range, New York:Farrar, Straus and Giroux, 1981, pp.95-100.[5] John McPhee, Basin and Range, pp.113-114.[6] Buntsandstein, Muschelkalk y Keuper, respectivamente.[7] (en Russian) Great Soviet Encyclopedia (3rd ed. edición). Moscow: Sovetskaya Enciklopediya. 1974. pp. vol. 16, p. 50.[8] Felix M. Gradstein, James G. Ogg, Alan G. Smith (Editors); A Geologic Time Scale 2004, Cambridge University Press, 2005, (ISBN

0-521-78673-8)[9] Cox, S. J. D. y Richard, S. M. (2005) « A formal model for the geologic time scale and global stratotype section and point, compatible with

geospatial information transfer standards (http:/ / geosphere. gsapubs. org/ content/ 1/ 3/ 119. full. pdf+ html)». Geosphere, 1(3): 119-137[10] Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the International Commission of Stratigraphy (http:/ / stratigraphy. science.

purdue. edu/ gssp/ ), Status on 2009.[11] International Stratigraphic Chart, 2008 (http:/ / www. stratigraphy. org/ upload/ ISChart2008. pdf)[12] W. Harland, R. Armstrong, A. Cox, L. Craig, A. Smith, D. Smith (1990). A Geologic time scale 1989. Cambridge University Press.[13] http:/ / flatpebble. nceas. ucsb. edu/ cgi-bin/ bridge. pl?action=startScale

Enlaces externos• Sobre la edad más exacta de la Tierra/Sol/Sistema Solar (http:/ / www. nature. com/ ngeo/ journal/ v3/ n9/ abs/

ngeo941. html) (en inglés) Artículo de la revista nature.• Overview of Global Boundary Stratotype Sections and Points (GSSP's) (http:/ / www. stratigraphy. org/ gssp.

htm). Escala estratigráfica oficial, actualizada en 2007• club.telepolis.com/geografo/general/tgeologico (http:/ / club. telepolis. com/ geografo/ general/ tgeologico. htm)• www.ucmp.berkeley.edu/help/timeform (http:/ / www. ucmp. berkeley. edu/ help/ timeform. html)• Historia geológica de la península ibérica (http:/ / www. educa. aragob. es/ geopress/ WebgeoNEW/ libro/

Relieve/ Relieve/ 02-Evolución geológica. pdf#search="La Península Ibérica era hace 65 millones de años")

• www.scientificpsychic.com (http:/ / www. scientificpsychic. com/ etc/ timeline/ timeline. html)

Page 7: historia geologica.pdf

Geología histórica 7

• GSA: Geologic Time Scale (http:/ / www. geosociety. org/ science/ timescale/ timescl. htm)• British Geological Survey: Geological Timechart (http:/ / www. bgs. ac. uk/ Education/ britstrat/ home. html)• GeoWhen Database (http:/ / www. stratigraphy. org/ geowhen/ )• International Commission on Stratigraphy Time Scale (http:/ / www. stratigraphy. org/ gssp. htm)• CHRONOS (http:/ / www. chronos. org)• National Museum of Natural History - Geologic Time (http:/ / www. nmnh. si. edu/ paleo/ geotime/ index. htm)• SeeGrid: Geological Time Systems (https:/ / www. seegrid. csiro. au/ twiki/ bin/ view/ CGIModel/

GeologicTime) Information model for the geologic time scale• Exploring Time (http:/ / exploringtime. org/ ?page=segments) from Planck Time to the lifespan of the universe

Page 8: historia geologica.pdf

Fuentes y contribuyentes del artículo 8

Fuentes y contribuyentes del artículoGeología histórica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44245401  Contribuyentes: 1297, Antón Francho, Aparejador, Ascánder, Bigsus, Cerato, Dferg, Diegusjaimes,Djfarlo2002, Dorieo, Dropzink, Estoymuybueno, Fran4004, Franciscosp2, HUB, Hossmann, Hprmedina, Interwiki, Isha, JA Galán Baho, James Hudson, Jjvaca, Jsanchezes, LP, Locutus Borg,Lucien leGrey, Lygeum, Makete, Maleiva, Manuelt15, Mario modesto, Matdrodes, Maveric149, Moriel, Mortadelo2005, Mxtintin, Neuroptera, Nix92, Patrickpedia, PePeEfe, Peejayem, Petruss,Phelan, Platonides, Quatus, Quimica+tierra, Rastrojo, Rigox, Sir48, Tano4595, Tropezante, Veltresnas, Wikiseldon, Xenoforme, Xvazquez, Yeza, 93 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Geological time spiral.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Geological_time_spiral.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: United States GeologicalSurveyArchivo:EstaingiaBilobata.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EstaingiaBilobata.png  Licencia: Attribution  Contribuyentes: User:PARArchivo:Earth Clock ENG.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Earth_Clock_ENG.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:User:James.mcd.nzArchivo:USA June1997c Grand-Canyon Arizona.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:USA_June1997c_Grand-Canyon_Arizona.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution 3.0  Contribuyentes: User:AmaltheusArchivo:Extinction Intensity ESP.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Extinction_Intensity_ESP.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Dragons flightArchivo:Pecopteris arborescens.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pecopteris_arborescens.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Woudloper

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/