View
235
Download
12
Embed Size (px)
DESCRIPTION
un recorrido por la historia y la cultura del departamento de Santander
Jorge E. Reyes Parra
Historia, paisaje y cultura de
Santander
Laguna El Tutal ::: Pramo de Santurbn
Laguna El Tutal ::: Pramo de Santurbn
Con el apoyo de la
Gobernacin de Santander
[6]
Primera Edicin 2012
ISBN: 978-958-44-9644-7
Direccin Editorial:Jorge E. Reyes ParraPresidente Corporacin Indalecio Livano Aguirre
Concepto Grfico y Diagramacin:ritiga creatividad & estrategiawww.riatigacreatividad.co.cc
Coordinacin Fotogrfica:Christian Ritiga Novoariatiga@gmail.com
[La Magestuosidad del Can del Chicamocha]
Todos los derechos reservados. 2012Jorge E. Reyes Parrajorreyes@hotmail.es
La reproduccin total o parcial de esta obra debe hacerse citando la fuente
Fotos Cubierta:Portn histrico en BaricharaPaisaje en cercanas a MlagaFerias de VlezFoto Contraportada:Panormica de ZapatocaFotos Guardas:Pramo de SanturbnPaisaje Rovirense en la Va a Mlaga
[7]
[Paisaje campesino Santandereano en San Andrs]
Historia, paisaje y cultura de
Jorge E. Reyes Parra
Santander
[8]
Presentacin / 5Santander, una oportunidad para
explorar, aprender y disfrutar / 7As naci Santander / 11Las agrestes tierras santandereanas / 17Tierras de tradicin. / 21Provincias por Siempre. / 33Paisaje Santandereano / 41Perfil de mi raza / 45Venga le digo / 53Algo de folklore santandereano / 83Cultura y tradiciones de santander / 87Bibliografa / 99
Contenido[Piscina natural en Pescaderito, Cutit]
[9]
Historia, Paisaje y cultura de Santander quiere destacar factores que le convierten en una de las regiones ms relevantes en el acontecer patrio,
como su historia, que en el acontecer patrio,
como su historia, que le ha valido desempear
los episodios ms protagnicos en la historia de
la repblica y por lo cual es considerada tambien
como tierra de libertad: su Paisaje, privilegiado
en todos sus pisos trmicos, abarcado desde los
majestuosos pramos, verdaderas fbricas de
agua que abastecen del precioso lquido vital al
nororiente colombiano, las pintorescas y frtiles
despensas agrcolas de la Provincia de Garca
Rovira, el paisaje tropical y hmedo de la basta
zona de influencia sobre el Magdalena Medio en
torno al Gran Ro de la Patria, hasta el rido entorno
de uno de sus ms reconocidos smbolos, incluso
postulado como una de las Nuevas Maravillas
Naturales del Mundo, como lo es el Can y,
como no citar su Cultura, con su pintoresco
acervo enriquecido gracias a la fusin de razas
que conforman el territorio Santandereano, como
el mestizo descendiente de los Comuneros, a
su vez, con rasgos entre aborgenes, tal vez de
los Guanes u otras de las etnias que poblaron
originalmente el departamento, hasta rasgos de
hispanos y criollos que definieron el perfil del
actual habitante de buena parte de Santander; o
el habitante rivereo de la Provincia de Mares,
heredero en buena medida de rasgos como el
costeo, mayoritariamente, y de muchas regiones
del pas, basado en la influencia de diversas
corrientes de colonos atrados por la bonanza
petrolera; unas veces mestizos, otras veces [El Clavijero ::: Parque de los Nios, Bucaramanga]
[10]
blancos, con rasgos de los inmigrantes europeos
que poblaron a Santander, como en la Provincia
de Vlez.
Y este crisol de razas y culturas
conforma a su vez el ms abigarrado conjunto
folclrico, siendo Santander la cuna del tiple y
otras expresiones culturales como la guabina y el
del actual habitante de buena parte de Santander;
o el habitante rivereo de la Provincia de Mares,
heredero en buena medida de rasgos como el
costeo, mayoritariamente, y de muchas regiones
del pas, basado en la influencia de diversas
corrientes de colonos atrados por la bonanza
petrolera; unas veces mestizos, otras veces
blancos, con rasgos de los inmigrantes europeos
que poblaron a Santander, como en la Provincia
de Vlez.
Y este crisol de razas y culturas
conforma a su vez el ms abigarrado conjunto
folclrico, siendo Santander la cuna del tiple y
otras expresiones culturales como la guabina y el
torbellino, la copla, hasta las tamboras, acorden
y ritmos caribeos que se respiran y bullen
en Barrancabermeja y el Magdalena Medio
Santandereano. Porque eso es Santander, no slo
sus regiones, es mucho ms: Historia, Paisaje y
Cultura! La presente obra recoge pensamientos y
comentarios sobre la historia, tradiciones, cultura
e idiosincracia santandereana, y lo lleva a travs
de la fotografa a un recorrido por el hermoso y
variado paisaje de nuestra regin.
Jorge E. Reyes ParraAutor - Ediror
[Camino real Barichara - Guane]
[11]
Venir a Santander es una oportunidad para explorar, aprender y disfrutar. Somos una tierra para conocer, mientras
se comparte con la naturaleza, en una expresin de particular belleza. Viajando por nuestras carreteras, en tan solo minutos se puede pasar de ver especies silvestres nicas a encontrarse con un espectculo de majes tuosidad incomparable: el Can del Chicamocha. Durante 2009, este
vistoso fenmeno geolgico represent con mucha opcin a Colombia en una competencia
internacional que pretenda definir las nuevas
maravillas naturales del mundo moderno. El Can tiene su propio parque nacional, Panachi,
con un mirador en su punto ms alto, que les permite a los turistas gozar de una vista de 360
grados. Si lo prefiere, puede atravesarlo de una
montaa a otra a travs de un telefrico con 6.700
metros de largo y apreciar durante el recorrido un paisaje tan agreste como variado, que incluye algunas especies de animales tpicos de la regin.
Estamos cargados de una historia memorable: muy cerca del Chicamocha, en la ruta
que conduce a Bogot, usted podr encontrar un circuito de municipios en cuyas calles fue forjada hace siglos la gesta independista del pas. En 1975,
uno muy cercano, Barichara, logr el calificativo
de El pueblito ms lindo de Colombia, por
su extraordinaria conservacin arquitectnica tradicional. A la historia se suma un ambiente dispuesto para su diversin. Cuevas, prcticas de
canotaje, vuelo en cometa y caminatas, festivales
una oportunidad para explorar, aprender y disfrutar.Santander
[Horacio Serpa Uribe ::: Gobernador de Santander 2008 - 2011]
[12]
del Ro, por las mltiples fuentes hdricas que baan la zona; todo acompaado de una amplia infraestructura hotelera, con expertos en turismo ecolgico y de aventura, que lo podrn guiar en la prctica del ciclomontaismo, el camping, la espeleologa, el rafting, la pesca, la visita a cascadas naturales y el parapentismo, entre muchas otras modalidades.
Si lo motiva la gastronoma, no se preocupe, pues nuestra cocina goza de una merecida reputacin. Es extica y una de las ms elaboradas del pas. El plato tradicional de Santander es una sopa de maz blanco aderezado con otros granos a la que llamamos mute. Tambin preparamos un riqusimo arroz con las vsceras del cabro, al que horneamos exquisitamente y solemos acompaar de carne oreada (seca). El pescado, entre tanto, se consume en el Santander de la llanura, y es tomado principalmente del ms importante ro de Colombia, el Magdalena, que
atraviesa el pas y pasa por Barrancabermeja, un municipio petrolero en el que convergen la investigacin cientfica y la idiosincrasia de los
habitantes del trpico.
Sin embargo, son las hormigas culonas las que nos dan fama mundial. Las tostamos al
fuego hasta que adquieren un raro y especial sabor, que bien podra asemejarse al man
salado. Hasta hoy, se les sigue atribuyendo poderes afrodisacos. Junto a ellas, se destacan los dulces elaborados de apio, limn, cidra, arroz y pia; amn del clebre bocadillo veleo de reconocimiento internacional.
Quiero invitarle a creer en Santander. Somos una regin con historia, que desde el presente piensa en su futuro y trabaja por brindarles una experiencia enriquecedora a turistas como usted. Pero si lo que quiere es invertir, las puertas tambin estn abiertas.
La nuestra es una cultura de valores:
somos confiables en los negocios y disciplinados
en el trabajo. Tendemos la mano con una amistad sincera, empeamos la palabra como un pacto inquebrantable y brindamos nuestro carcter como una garanta de cumplimiento de los compromisos que aqu pueda alcanzar con su visita.
Venga, y comprubelo usted mismo.
Lo esperamos.
Horacio Serpa Uribe
[Calle de Zapatoca]
[13]
[Campesino en Guane]
[Calle de Oiba]
[14][Can de las Iguanas - Girn]
[15]
As naci
Santander
En 1537 naci el pri-mer all parti Gon-zalo Jimnez de Quesada con rumbo a las poblaciones del interior. Tras su paso por el nororiente co-
lombiano comenz el proceso de fusin entre los
conquistadores europeos y las comunidades nati-
vas de la regin, entre ellas los guanes, imperio
aborigen que dominaba esta zona de la cordillera
Oriental.
El territorio sobre el cual se asentaban
los nuevos pobladores se convertira, poste-
riormente, en el escenario de los movimientos
de sublevacin ms representativos de la his-
toria emancipadora nacional. All mismo, en
1781, una generacin de rebeldes se levantara
para protestar contra la imposicin del tributo a
la Armada de Barlovento. Como u