60
S7 HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO HISTORIA 1. CULTURAS PREINCAS La cultura es el conjunto de conocimientos y logros intelectuales alcanzados por un grupo para el provecho de todos los grupos que forman la humanidad. No es indispensable que haya escritura. La civilización, que también es producto de conocimientos y logros intelectuales, está más vinculada a la arquitectura monumental por lo que surge cuando los hombres han aprendido a vivir en las ciudades, la sociedad se ha dividido en clases donde hay jerarquía entre gobernantes y súbditos, cosa que ha originado la organización estatal, entidad que es indispensable en toda civilización. EL HORIZONTE TEMPRANO: FORMATIVO SÍNTESIS CULTURA CHAVÍN Ubicación y extensión. Su núcleo de cohesión o eje estuvo ubicado en Chavín de Huántar a 200 m del pueblo Chavín de Huántar, capital del distrito del mismo nombre, ACADEMIA PREPOLICIAL COMANDOS “KUELAP” / 2015-II Culturas Pre incas, Chavín, Tiahuanaco, Nazca, Paracas, Mochica, Chan Chan, Paramonga, Wari, Lugar donde se desarrollaron, rasgos características de

Historia Pre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia pre

Citation preview

HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO S7

HISTORIA Culturas Pre incas, Chavn, Tiahuanaco, Nazca, Paracas, Mochica, Chan Chan, Paramonga, Wari, Lugar donde se desarrollaron, rasgos caractersticas de cada uno de ellos.

1. CULTURAS PREINCASLa cultura es el conjunto de conocimientos y logros intelectuales alcanzados por un grupo para el provecho de todos los grupos que forman la humanidad. No es indispensable que haya escritura.La civilizacin, que tambin es producto de conocimientos y logros intelectuales, est ms vinculada a la arquitectura monumental por lo que surge cuando los hombres han aprendido a vivir en las ciudades, la sociedad se ha dividido en clases donde hay jerarqua entre gobernantes y sbditos, cosa que ha originado la organizacin estatal, entidad que es indispensable en toda civilizacin.EL HORIZONTE TEMPRANO: FORMATIVO SNTESISCULTURA CHAVNUbicacin y extensin. Su ncleo de cohesin o eje estuvo ubicado en Chavn de Huntar a 200 m del pueblo Chavn de Huntar, capital del distrito del mismo nombre, provincia de Huari, departamento de Ancash, a 137 m de altitud en la regin quechua, en el Callejn de Conchucos a orillas del ro Mosna tributario del ro Maran. EconomaBasada en la agricultura, crianza de animales, pesca y mariscos. Fueron grandes tcnicos agrcolas con conocimientos astronmicos. Considerados como los difusores del cultivo del maz en el mundo andino.PolticaEstado teocrtico en el cual los sacerdotes dominaban a la poblacin y justificaban su poder mediante la religin.

SociedadClasista, el grupo dominante estaba conformado por los sacerdotes quienes dominaban a los campesinos y la produccin.Arquitectura (Casma), Kunturhuasi; (Cajamarca), Punkuri (Ancash), Garagay (Lima), Cerro Blanco (La Libertad), etc.EsculturaLa escultura ltica fue una de sus actividades ms destacadas. Elaboraron representaciones de animales estilizados hechos en piedra, destacan el Lanzn que representa al dios jaguar, la Estela de Raimondi que representa al dios de los bculos, la Estela Yauya, El Obelisco Tello, las Cabezas Clavas, la Estela del Cndor.CermicasRecibi gran influencia de la alfarera cupisnique.Tena un fin ceremonial, presenta motivos de la triloga chavinoide (felinos, aves, serpientes), cntaros globulares con asa estribo y monocromas (podan ser negros, grises o rojos).OrfebreraObjetos de oro laminados y martillados formando coronas, collares y pectorales con representaciones felnicas y ofdicas.Destacan: Los collares de Kunturhuasi, tesoros de Chongoyape.Fin de ChavnSe cree que los cambios climticos hicieron decaer el prestigio del orculo de Chavn, adems del surgimiento de otros templos que le hicieron competencia al disputar el control de los excedentes de la produccin, otra hiptesis sera un fuerte terremoto que afect la zona.

CULTURA PARACASSignificadoEntre sus principales acepciones tenemos Lluvia de arena, fsico geogrfico: Yacovieff y Muelle y Gente de frente grande, antropozomtica.UbicacinSu centro principal estufo en la pennsula de Paracas, yacimiento del Cerro Colorado, departamento de Ica (18 Km al sur de Pisco). Es muy probable que se hallan desarrollado en los valles de Pisco, Ica, Chincha y desde all peregrinaron al lugar donde enterraban a sus muertos.Organizacin socialEstuvo dividida en castas sacerdotales que gobernaban con apoyo de la casta militar, ejerciendo su poder sobre la clase dominada compuesta por campesinos y pescadores marisqueros.Periodos

400 a.C500 a.C700 a. C

Paracas CavernasSe caracteriz por la influencia de Chavn, adems de la construccin de tumbas en forma de botella con hasta 8 m de profundidad. El centro de influencia es Tajahuana, el sitio ms importante es el de Cerro Colorado. Cmaras funerarias con individuos en posicin fetal, complejos ajuares y elementos alusivos al culto de los muertos.Paracas NecrpolisUbicados en Wari Kayn y Cabeza Larga, cadveres pertenecientes a diferentes status, descubierto por Toribio Meja Xespe, tuvo como centro de control a Topar. MedicinaEn la mayora de los casos los individuos presentan trepanaciones y deformaciones craneanas. Las trepanaciones tenan un fin mgico religioso y las deformaciones indicaban el status.TextileraFabricaron grandes lienzos con motivos cargados de simbolismo y figuras mticas, hechos de algodn, lana, cabello humano, pelo de murcilago, tintes hechos con sustancias minerales o vegetales. Los mantos y tejidos que se conservan hoy en los museos mantienen sus colores intactos, siendo as la textilera una de sus actividades ms destacadas.CermicaDe forma globular, acalabazada, presenta una base plana y dos picos, tcnica de pintura post coccin, de tipo polcroma e influencia Chavn en el Periodo Cavernas y de color blanco (monocroma), independiente de la influencia Chavn en el Periodo Necrpolis.ArquitecturaEstudios hechos a partir de los aos 90 en los complejos arqueolgicos de Huaca Santa Rosa, Complejo Soto y la Huaca Alvarado nos dan informacin sobre los niveles sociales y distinciones de grupo.LOS MANTOS Y TEXTILESLa belleza y complejidad de los textiles Paracas han significado una de las causas de la fascinacin por esta cultura a lo largo de todo el mundo. Estas mismas caractersticas hacen que un textil Paracas sea prcticamente indescriptible y su poco valor comparado a piezas de oro o plata los ha favorecido, pues se han logrado encontrar piezas intactas de gran tamao que fueron despreciadas por los profanadores de tumbas.Los mantos miden en promedio dos metros y medio de largo por un poco ms de un metro de ancho y su manufactura es an un misterio, pues los telares de mano no pueden ser tan anchos. El fondo es una tela de lana o algodn sobre la que se ha bordado, con lana, motivos polcromos. Estos son pequeos y se repiten con diferentes combinaciones, y representan seres mitolgicos y muy eventualmente motivos geomtricos.Justamente son estas figuras mitolgicas las que nos hacen ver la alta complejidad de la cosmovisin Paracas, pues no solo incluye a seres humanos y animales, sino a seres sobrenaturales profusamente ataviados. Materias primas y tcnicasLos tejidos Paracas, para sus dos etapas, estn hechos con lana de camlido y algodn. En cuanto a sus tcnicas, estas difieren poco entre una y otra etapa. En Paracas Cavernas se usaron tcnicas de un solo elemento como las redes, el tejido de aguja, el torcido y el trenzado, adems de otras ms complejas como el brocado, bordado, telas simples y pintadas y telas dobles, entre otras. Para Paracas Necrpolis habra que aadir los encajes y el tejido de aguja de tres dimensiones. Por la pericia del tratamiento del hilado, del teido y del tejido, se considera que estos ejemplares se encuentran entre los mejores del mundo. A base de siete colores se han logrado hasta 190 matices.

GUIA PRACTICA 1.2.Subraya la alternativa correcta

1. _____________________________Es el conjunto de conocimientos y logros intelectuales alcanzados por un grupo para el provecho de todos los grupos humanos.A) La civilizacin B) La Tecnologa C) La Cultura D) El mestizaje 2. Construyeron grandes edificaciones en forma de U, mirando el oriente, rodeados de plazas circulares o rectangulares, plazas hundidas, a parte del centro ceremonial de Chavn de Huntar destacan..: A) Toquepala B) Sechin C) Lauricocha D) Paijn 3. El centro ceremonial de mayor importancia durante el formativo medio fue:A) Sechin B) Chavn C) Caral D) Paracas 4. Sobre los principales centros ceremoniales de Chavn. Seale la proposicin incorrecta: A) Kunturhuasi-Cajamarca B) Punkuri- Ancash C) Garagay-Ancash D) Cerro Blanco-La Libertad5. La divinidad ms importante del templo de viejo de Chavn es el (las):A) Estela de Raimondi B) Lanzn MonolticoD) Cabezas clavas D) Obelisco Tello 6. La fase de Paracas de mayor influencia Chavn es conocida como: A) Cavernas B) Necrpolis C) Formativo D) Pan peruana 7. Esta piedra mide 2.60 metros de altura y est totalmente decorada, salvo en el plano que hace de base. La piedra representara la unin de dos animales mitolgicos que tienen rasgos de reptil:A) Cabezas clavas B) El Lanzn Monoltico C) La Estela de Raimondi D) El Obelisco Tello 8. Uno de los motivos principales por los que la cultura Paracas se ha dado a conocer en el mundo es su (s):A) cermica B) textiles C) fardos funerarios D) deformaciones craneanas 9. Las figuras geomtricas que aparecen en los mantos y la cermica de paracas podra ser un sistema de escritura compleja denominados por algunos investigadores como:A) Quilcas B) Yupanas C) Tokapos D) Quipus 10. Los------------------------------------ miden en promedio dos metros y medio de largo por un poco ms de un metro de ancho y su manufactura es an un misterio, pues los telares de mano no pueden ser tan anchos. El fondo es una tela de lana o algodn sobre la que se ha bordado, con lana, motivos----------------------------------.

GUIA PRACTICA 1.2.Subraya la alternativa correcta

1. _____________________________Es el conjunto de conocimientos y logros intelectuales alcanzados por un grupo para el provecho de todos los grupos humanos.A) La civilizacin B) La Tecnologa C) La Cultura D) El mestizaje 2. Construyeron grandes edificaciones en forma de U, mirando el oriente, rodeados de plazas circulares o rectangulares, plazas hundidas, a parte del centro ceremonial de Chavn de Huntar destacan..: A) Toquepala B) Sechin C) Lauricocha D) Paijn 3. El centro ceremonial de mayor importancia durante el formativo medio fue:A) Sechin B) Chavn C) Caral D) Paracas 4. Sobre los principales centros ceremoniales de Chavn. Seale la proposicin incorrecta: A) Kunturhuasi-Cajamarca B) Punkuri- Ancash C) Garagay-Ancash D) Cerro Blanco-La Libertad5. La divinidad ms importante del templo de viejo de Chavn es el (las):A) Estela de Raimondi B) Lanzn MonolticoD) Cabezas clavas D) Obelisco Tello 6. La fase de Paracas de mayor influencia Chavn es conocida como: A) Cavernas B) Necrpolis C) Formativo D) Pan peruana 7. Esta piedra mide 2.60 metros de altura y est totalmente decorada, salvo en el plano que hace de base. La piedra representara la unin de dos animales mitolgicos que tienen rasgos de reptil:A) Cabezas clavas B) El Lanzn Monoltico C) La Estela de Raimondi D) El Obelisco Tello 8. Uno de los motivos principales por los que la cultura Paracas se ha dado a conocer en el mundo es su (s):A) cermica B) textiles C) fardos funerarios D) deformaciones craneanas 9. Las figuras geomtricas que aparecen en los mantos y la cermica de paracas podra ser un sistema de escritura compleja denominados por algunos investigadores como:A) Quilcas B) Yupanas C) Tokapos D) Quipus 10. Los------------------------------------ miden en promedio dos metros y medio de largo por un poco ms de un metro de ancho y su manufactura es an un misterio, pues los telares de mano no pueden ser tan anchos. El fondo es una tela de lana o algodn sobre la que se ha bordado, con lana, motivos----------------------------------.

EL INTERMEDIO TEMPRANO: Cultura MochicaMedio geogrficoEntre los aos 200 d.C. y 600 d.C. se expandi a lo largo de toda la costa norte desde Piura hasta Ancash, entre los valles de Piura y el Valle de Nepea. El antecedente de Moche lo encontramos en la sociedad Vir. Fue descubierto por Max Uhle (lagartijas).EconomaEstaba basada en una agricultura sostenida, utilizaban canales de regado, los ms conocidos el canal de la Cumbre, Ascope y San Jos. Uso de guano de las islas, cultivaban algodn, maz, calabazas y camote, tambin pescaban peces, mariscos, algas y cazaban lobos marinos, criaban patos y cuyes, as como cazaban caanes.Los campesinos tributaban alimentos que eran depositados en almacenes cercanos al Templo de la Luna.SociedadDividida en estratos sociales, esta sociedad clasista tena los seores (Ciequish) a la cabeza, seguidos por los curacas locales (Alaec), los sacerdotes (Pillac) y la clase trabajadora lo conformaban los campesinos, artesanos y pescadores.Se encontraban configurados por un conjunto de estados regionales dentro de una estructura poltica compleja, estados dedicados a ampliar la frontera agrcola.CermicaFue una de sus actividades ms destacadas, principalmente debido a su maestra escultrica. Utilizacin de moldes sobre el que se aplicaban tcnicas como el modelado, grabado y pintura, el asa estribo era confeccionada aparte y luego se horneaban las piezas, cermica bicroma (rojo y blanco), escenas de caza, rituales, enfermedades venreas (Huacos retratos y erticos).ArquitecturaSobresalen las pirmides y grandes edificios hechos con adobes, podemos mencionar a la Huaca Paamarca, Huaca Rajada, donde el arquelogo Walter Alva descubri al Seor de Sipn en 1987, la Huaca del Sol, Huaca Cao Viejo, Huaca de la Luna, Huaca Galindo, Huaca Cartavio, entre otros.Reconst. Hip. de Huaca Rajada

OrfebreraUso del cobre, oro y plata elaboraron mscaras, orejeras, collares, cuchillos, gran avance metalrgico, conocieron las tcnicas del dorado y plateado por bao.EscrituraSegn Larco Hoyle, los moches tuvieron una escritura a la que denomin pallariforme, expresada en su cermica, donde el pallar aparece en las imgenes rituales, polticas y econmicas.Colapso mochicaLa decadencia se da a partir del 600 d.C. por los cambios climatolgicos debidos a la Corriente del Nio, perdieron el control de los Valles del Sur de Moche, sufriendo graves prdidas materiales, econmicas y sociales.

GUIA PRACTICA S2 1.2.Subraya la alternativa correcta1. El antecedente de Moche lo encontramos en la sociedadA) NazcaB) ParacasC) VirD) Huari2. Los estados mochicas de la costa norte fueron asimilados, despus por los:A) WariB) ChachapoyasC) NazcaD) Chimu3. En el aspecto cultural, los moches se caracterizaron por:A) Lograr construir sistemas de irrigacin.B) Ampliar la frontera agrcolaC) Usar guano de islas y el estircol de camlidos.D) Lograr expresar y dibujar escenas de la vida diaria.4. La sociedad moche, tuvo como principal divinidad religiosa al:A) Pachacamac B) Coricancha C) Aia PaecD) Naylamp5. La actividad principal de los moches fue; A) AlfareraB) Cermica C) Agricultura de regado D) Arquitectura6. La sociedad moche estuvo en manos de: A) Sacerdotes B) Militares-sacerdotes C) Campesinos D) Artesanos7. En Moche el denominado mural que tiene como tema La rebelin de los artefactos se encontr en:A) Huaca GalindoB) Huaca El SolC) Huaca de la LunaD) Huaca Rajada8. El mural denominado El calendario Moche lo encontraron en:A) Huaca RajadaB) Huaca Cao ViejoC) Huaca El SolD) Huaca del Brujo

GUIA PRACTICA S2 1.2.Subraya la alternativa correcta3. El antecedente de Moche lo encontramos en la sociedadB) NazcaB) ParacasC) VirD) Huari4. Los estados mochicas de la costa norte fueron asimilados, despus por los:B) WariB) ChachapoyasC) NazcaD) Chimu3. En el aspecto cultural, los moches se caracterizaron por:E) Lograr construir sistemas de irrigacin.F) Ampliar la frontera agrcolaG) Usar guano de islas y el estircol de camlidos.H) Lograr expresar y dibujar escenas de la vida diaria.4. La sociedad moche, tuvo como principal divinidad religiosa al:B) Pachacamac B) Coricancha C) Aia PaecD) Naylamp6. La actividad principal de los moches fue; A) AlfareraB) Cermica C) Agricultura de regado D) Arquitectura6. La sociedad moche estuvo en manos de: A) Sacerdotes B) Militares-sacerdotes C) Campesinos D) Artesanos7. En Moche el denominado mural que tiene como tema La rebelin de los artefactos se encontr en:A) Huaca GalindoB) Huaca El SolC) Huaca de la LunaD) Huaca Rajada8. El mural denominado El calendario Moche lo encontraron en:A) Huaca RajadaB) Huaca Cao ViejoC) Huaca El SolD) Huaca del Brujo

CULTURA NAZCAMedio geogrfico. Se desarroll en el Valle del Ro Grande, departamento de Ica. Se expandieron por el norte hasta el valle de Pisco y por el sur hasta el valle de Acar (Arequipa) descubierto por Max Uhle, su centro poltico religioso fue Cahuachi.Economa. Basada en la ampliacin de la frontera agrcola, cultivaron principalmente maz as como obtenan productos marinos. Construyeron puquios y canales sobre zonas ridas debido a la escasez de agua aprovecharon las aguas subterrneas y manantiales de la parte baja de los valles.Sociedad. Sociedad donde sacerdotes, chamanes y guerreros dominaban a una poblacin de campesinos, artesanos y pescadores formando un estado teocrtico militarista (sacerdotes guerreros).Cermica. Fue una de sus actividades ms destacadas debido a su maestra pictrica. Fue polcroma con asa puente y manifestaban un horror al vaco. Se encuentra en contextos domsticos, funerarios y ceremoniales, proporcionando un vnculo entre los vivos y los muertos.Arquitectura. Destacan los centros ceremoniales de Cahuachi y las Huacas Uhle, Tello, Tinguia, Agua Santa, emplearon adobes, cantos rodados y madera de Huarango.Los Geoglifos de NazcaDescubierto por Toribio Meja Xespe, luego la alemana Mara Reich sostendr que es un calendario Solar gigantesco, para Pal Kosok, sera un centro de adoracin, para J. Reichard, hay una relacin entre las lneas y las deidades de las montaas, la lluvia, las fuentes y la fertilidad agrcola. Las lneas conformaban un gigantesco conjunto de geoglifos en las pampas de Palpa y San Jos, representando inmensas figuras con formas de animales (monos, colibr, lagarto, orca), plantas, personaje antropomorfo y figuras geomtricas.Final de Nazca. Se debi a una serie de hechos como los cambios climatolgicos, dndose periodos de sequa, adems la arena en grandes cantidades fue cubriendo Cahuachi, a esto se suma que poblaciones procedentes de Ayacucho sometieron a la sociedad Nazca.

Este periodo comprende de los 800 hasta los 1200 aos d.C. aproximadamente. Para conformar todo un horizonte cultural en cuatro siglos se suceden dos fases. La primera de desarrollo regional autnomo y la segunda de gran interaccin interregional panandina.Cultura Tiahuanaco. El centro del poder Tiahuanaquense. La ciudad capital o foco principal de este reino denominado Taypicala ubicada a 21 km al sur este del lago Titicaca, en el actual territorio boliviano. El centro cvico ceremonial de la ciudad de Tiahuanaco y sus lugares aledaos cubren un rea de 4 km2. Con el perifrico conjunto habitacional domstico alcanz a tener 6 km2. La poblacin de la mencionada ciudad se estima entre 30 mil y 40 mil habitantes. Gran parte de las casas en la ciudad de Tiahuanaco estuvieron construidas de adobes por lo que su destruccin fue relativamente fcil. Lucurmata, Conco, Huancan y Pacchiri fueron otros centros administrativos locales, pero hubo gran cantidad de centros de produccin agrcola.URBANISMO, PALACIOS Y MONOLITOSTiahuanaco estuvo ordenado en un eje norte-sur por el cual corra una avenida principal. En el extremo norte del complejo se encontraba el de Akapana, edificacin compuesta de siete terrazas superpuestas con paredes revestidas de piedra, con dimensiones de 200 metros de largo y 17 metros de ancho. Presenta un patio hundido sobre la ltima de las terrazas. En el extremo sur haca el Puma Puncu, queda solo la traza de una construccin que probablemente tuvo la forma de una pirmide trunca de planta cuadrada compuesto quiz por dos plataformas de diferentes alturas.El templo subterrneo es un patio hundido cuyas paredes de piedra arenisca tenan cabezas clavas. El palacio llamado Kalasasaya es una plataforma baja con un patio hundido en su zona central, a la cual se accede a travs de una escalinata monumental, en este patio se encuentra la Estela Ponce y en la esquina noreste la famosa Portada del Sol.En cuanto a los monolitos tenemos al Monolito Bennett de 7,30 m de alto, Wendel C. Bennet principal estudioso de estos restos proporciona una lista de 40 estatuas ms de 2 a 5,50 m de altura, esculpidas o adornadas con motivos geomtricos y zoomrficos, de cabezas lticas, piedras lisas, etc.Economa. La abundancia de pastos naturales facilit la crianza masiva de auqunidos. Esa condicin impidi la agricultura intensiva cuyos productos los obtenan a travs de una ingeniosa red comercial. El control del rgimen pluvial era fundamental. Con esos conocimientos elegan las pocas de siembra y cosecha de papa, olluco, oca, mashua, etc. Desarrollaron la tcnica de los camellones o waru - waru.Lo mismo fijaba las reas de pastoreo, los corrales de descanso del ganado, los das de chaku (caza) y trasquilamiento. Pero se daban cuenta de que sus actividades econmicas dependan de las lluvias que por la tradicin meteorolgica siempre se han mostrado inestables en la Meseta del Collao y algunas veces con largos aos de sequa. Destacaron tambin en tcnicas de conservacin de alimentos como el chuo y charqui. Realizaron un importante control vertical de pisos ecolgicos.Caractersticas de sus huacosLa cermica fue polcroma, donde el color predominante es el anaranjado. Las vasijas, cntaros, vasos ceremoniales, de boca ancha, llamadas keros, cuando son de madera, etc., tienen dibujos hechos con la tcnica de precoccin que representan seres humanos, serpientes, felinos, camlidos y cndores.El dios de todas partes. El dios Wiracocha o dios de los bculos se representa en su cermica y en su escultura. La muestra ms admirable es la hallada en la Portada del Sol. CULTURA WARIUbicacin. Se encuentra ubicada a 25 km al Norte de Huamanga (Ayacucho), entre los aos 600 d.C. y 1200 d.C. se extendi por el norte hasta Piura, por el sur hasta Cusco y Arequipa y por el este hasta la ceja de selva.Organizacin PolticaWari va a nacer como sntesis de las culturas Huarpa, Tiahuanaco y Nazca; fue el primer imperio andino en dominar gran parte del territorio peruano, Huarpa aport la tradicin alfarera, la cultura Nazca la utilizacin de ciudades y aportes en cermica y Tiahuanaco la ganadera, sistema de almacenamiento as como la colonizacin de pisos ecolgicos.Economa. Implement y difundi los avances agrcolas de Tiahuanaco. La produccin (agrcola y artesanal) se control desde la capital, fue una economa redistributiva.Organizacin social. Se consolidaron los ayllus como eje de la sociedad andina sobre todo en la parte econmica. Fue de vital importancia el planteamiento urbano utilizando a las ciudades cabezas de regin para el control econmico, poltico y religioso de todo el imperio.Religin. Se difundi el culto a Wiracocha, reciba influencia del orculo de Pachacamac.Cermica. Es de tipo polcroma, predomina el anaranjado. La produccin artesanal ser en serie (moldes), se ve un buen trabajo en arcilla, en ella plasman sus races religiosas (Wiracocha). Al final, se ve una decadencia artstica.Arquitectura. Planificaron y desarrollaron ciudades, los centros administrativos se conocen como ciudad cabeza de regin. Entre las cuales tenemos: Huarivilca (Junn), Wilcahuain (Ancash), Piquillacta (Cusco), Atarco (Ica), Cerro Bal (Moquegua), Cajamarquilla (Lima).Ocaso WariDesde el ao 1000 d.C. aproximadamente, Wari comenz a decaer. Algunos opinan, por problemas econmicos otros, por una gran sequa provocada por el Fenmeno del Nio.

PRACTICA GUIADA1. Valle donde se origin la sociedad de NazcaA) Ro GrandeB) AcariC) MocheD) Chicama2. Las cabezas trofeo de Nazca explican:A) Estratificacin de clases.B) Supremaca solo sacerdotal.C) Rituales naturales.D) Sacrificios humanos.3. Los Tiahuanaco se organizaron en la zona de mientras que Huari se iniciara en la zona de..A) Ayacucho CuzcoB) Puno AyacuchoC) Arequipa CuzcoD) Cuzco - Arequipa4. Segn Mara Reiche, los geogrlifos de Nasca tena elobjetivo de:A) Extraer agua.B) Calendarizar la agriculturaC) Invadir nuevas regionesD) Impulsar el comercio5. Es conocido como Imperio Paleoquechua y posiblemente se vincula a los orgenes de la etnia Incaica:A) HuariB) TiahuanacoC) ChavnD) Paracas6. Aporte de Nazca que lo diferencia de otras sociedades andinas:A) Comercio. B) GeoglifosC) Cactus.D) Metalurgia7. Sociedad contempornea a Nasca:A) ChimB) RecuayC) HuariD) Chincha8. Considerado descubiertos de las Lneas de Nasca:A) Mara Reiche.B) Max Uhle.C) Julio C. TelloD)Toribio Meja Xespe.9. No pertenece a Wari:A) Emplea las ciudades Cabeza de ReginB) Fue una sociedad clasista dirigida por una casta guerrera aliada a la sacerdotalC) Sucumbi por las constantes sequas e invasin a su capitalD) Se preocuparon por construir templos para la defensa de la capital Viaque10. Considerado como el principal centro poltico, ceremonial de Nazca:A) CahuachiB) EstanqueraC) PalpaD) Ingenio11. Principal divinidad de Nazca estuvo representada por:A) WiracochaB) UrpiC) Aia PaecD) Kon12. La base econmica Nazca fue la:A) PescaB) CazaC) MarisqueoD) Agricultura13. Los Nazca, para enfrentar la escasez de lluvias en la costa, desarrollaron la tecnologa hidrulica sobresaliendo los (as):A) Camellones B) Galera Filtrante C) Cochas D) Canales intervalles14. A nivel social, la presencia de las tres cabezas de trofeo en Nasca, estara relacionado con:A) La supremaca de la teocraciaB) Rituales mgicosC) Influencia de HuariD) La diferencia de clases15. Seale la alternativa correcta:A) El estado colonizador Tiahuanaco domin los pisos ecolgicosB) En la cermica Nazca predomina el asa doble, el cuerpo globular y la policromaC) El imperio Wari domin el altiplano peruano y adopt los patrones estilsticos de los Aymaras.D) Max Uhle descubri las culturas Nazca, Moche y Chim a principios del siglo XX.16. La cermica Nazca se caracteriza por:A) El horror al vaco y la policroma. B) La presencia del color azul y verdeB) Ausencia de motivos felnicosD) Ausencia de animales marinos.

La caracterstica ms saltante del arte Nasca fue:A) La arquitectura ceremonialB) La cermica pictricaC) La cermica escultricaD) El muralismo polcomoEl empleo de cabezas trofeo (que consista en momificar la cabeza del guerrero vencido para poseer su fuerza) se asocia tradicionalmente al estilo:A) MocheB) NazcaC) ChavnD) ParacasEl primer investigador en presentar una teora respecto al manejo de las lneas de Nazca fue:A) Paul KosokB) Toribio Meja XC) Julio C. TelloD) Max Uhle

EL TAHUANTINSUYO IUbicacin y extensinSe ubic en la parte central y occidental de Amrica del Sur. Durante su mayor apogeo ocuparon un rea aproximada de 1 700 000 km2. Por el norte llegaron hasta Colombia (ro Ancasmayo), por el sur hasta centro de Chile (ro Maule), por el este hasta la Ceja de Selva, por el sur oeste con el noroeste de Argentina (Tucumn) y por el oeste con el Ocano Pacfico.Divisin territoriala. El Chinchaysuyo al noroeste del Cuscob. El Collasuyo al sureste del Cuscoc. El Antisuyo al ested. El Contisuyo al oesteCuscoEl Centro del MundoFundada por Manco Cpac entre los cauces de los ros Urubamba y Huatanay, el Cusco se convirti en la capital poltica y religiosa del Estado. Antes de los incas el Cusco era habitado por los Alcavizas, los Poques, los Lares, los Ayarmacas, etc. Luego de la guerra contra los Chancas Pachactec decidi reconstruir el Cusco en forma majestuosa, el plano de la ciudad tena forma de un puma y su cabeza la representaba Sacsayhuamn, fortaleza planificada por Pachactec.Entre las piernas del animal se encontrara la plaza de Huacaypata.Periodos histricosa. Periodo Tribal o de los legendariosb. Periodo de la Confederacin Cusqueac. Periodo Imperial

La Cpac CunaEs la relacin de los gobernantes que tuvo la cultura Inca, desde que fue fundado como un pequeo curacazgo hasta su conquista en 1532, comprende ocho curacas y cinco incas (en total fueron trece). En cuanto a las dinastas Hurin (bajo) y Hanan (alto) Cusco, estas eran complementarias una de la otra. Los Hurin fueron de tendencia sacerdotal y los Hanan militarizados.La organizacin polticaEl Inca gobernaba con la participacin del Auki elegido como sucesor bajo la modalidad del cogobierno.El Cusco era considerado cerebro y corazn del Imperio. Cada curacazgo y cada Huaman (provincia) tenan sus propias autoridades y formas de organizacin relacionndose con los Incas del Cusco.Funciones estatalesa. El Inca: Seor de la Tierra y ordenador del mundo considerado hijo del sol.b. El Auki: hijo predilecto del Inca, elegido para sucederlo, cogobernaba con su padre.c. El Tahuantinsuyo Camachic: era el Consejo Imperial conformado por los aposuyos.d. El Apunchik: jefe militar en las provincias o Huamans.e. El Tucuy Ricoc: el que todo lo ve, supervisor Imperial.Clases socialesLa realeza. El Apu inca con la coya principal, el Auqui y las ustas formaban la Panaca real; a esta se sumaban las dems coyas que eran fruto de la alianza con otras etnias, pero tambin podran ser cusqueos escogidos entre los parientes cercanos o lejanos del Inca de donde nacan los futuros auquis (prncipes secundarios).

La noblezaNobleza de sangreEran todos los parientes del Inca (panaca), llamados por los espaoles orejones por los enormes pendientes que llevaban.Nobleza de privilegioObtena su nobleza por servicios al Estado, se incluye al Inca Rantin, el Apunchic, los Tucuy Ricoc, etc.El puebloHatun RunasEran la gran masa de campesinos o sectores populares de los Ayllus (conjuntos de familias unidas por diversos vnculos: sanguneo, territorial, religioso o laboral).YanaconasEran los sirvientes de los nobles, su condicin era hereditaria y su origen se remonta a Tpac Yupanqui.MitimaesConsiderados Ayllus colonizadores o de traslado. Ms que clase social era una categora social, sus miembros podan ser de todas las clase sociales. Pia o PinaEran los esclavos o prisioneros de guerra, Mara Rostworoski los nombra en su libro Historia del Tawantinsuyo. Se cree que aparecen con el gobierno de Huayna Cpac.

GUA PRCTICA 4S-11. La lista oficial de lncas recibe el nombre de:A) Mascapaicha. B) Cpac Cuna. C) Chasqui D) Capaqan. 2. El primer inca de los Hanan Cusco y fundador de los Yachay Huasi es: A) Sinchi Roca. B) Inca Roca. C) Pachacutec. D) Huayna Cpac. 3. Relacione correctamente 1. Apunchick A. Jefe de Ayllu. II. Tucuy RicucB. Jefe provincial. III. Curaca C. Sucesor incaico. IV. Auki D. Visitador. a) IA-IIB-IIIC-IVD b) IB-IIC-IIA-IVD c) ID-IIB-IIIA-IVC d) IC-IID-IIIA-IVA e) IB-IID-IIIA-IVC 4. Sobre Tpac Yupanqui: I. Es el llamado "Inca Navegante". II. Fund los primeros Acllahuasis. III. Fund Tumibamba. IV Llev la frontera inca hasta el estrecho de Magallanes. No le corresponde: A) I, III B) II, IV C) I, IV D) III E) IV 5. Cmo se llamaba en el incanato a aquel funcionario que traducido su nombre, significa "el que todo lo ve"? A) Apunchic. B) Curaca. C) Apocuna. D) Tucuy Ricoc 6. Cul de los siguientes pases no recibi influencia incaica? A) COLOMBIA. B) ECUADOR. C) VENEZUELA. D) BOLIVIA 7. El jefe de familia y funcionario de menor rango dentro del ayllu, el mismo que formaba parte de los camachicos era el: A) Purej. B) Apunchik. C) Tocricuc. D) Sinchi.

GUA PRCTICA 4S-11. La lista oficial de lncas recibe el nombre de:A) Mascapaicha. B) Cpac Cuna. C) Chasqui D) Capaqan. 2. El primer inca de los Hanan Cusco y fundador de los Yachay Huasi es: A) Sinchi Roca. B) Inca Roca. C) Pachacutec. D) Huayna Cpac. 3. Relacione correctamente 1. Apunchick A. Jefe de Ayllu. II. Tucuy Ricuc B. Jefe provincial. III. Curaca C. Sucesor incaico. IV. Auki D. Visitador. a) IA-IIB-IIIC-IVD b) IB-IIC-IIA-IVD c) ID-IIB-IIIA-IVC d) IC-IID-IIIA-IVA e) IB-IID-IIIA-IVC 4. Sobre Tpac Yupanqui: I. Es el llamado "Inca Navegante". II. Fund los primeros Acllahuasis. III. Fund Tumibamba. IV Llev la frontera inca hasta el estrecho de Magallanes. No le corresponde: A) I, III B) II, IV C) I, IV D) III E) IV 5. Cmo se llamaba en el incanato a aquel funcionario que traducido su nombre, significa "el que todo lo ve"? A) Apunchic. B) Curaca. C) Apocuna. D) Tucuy Ricoc 6. Cul de los siguientes pases no recibi influencia incaica? A) COLOMBIA. B) ECUADOR. C) VENEZUELA. D) BOLIVIA 7. El jefe de familia y funcionario de menor rango dentro del ayllu, el mismo que formaba parte de los camachicos era el: A) Purej. B) Apunchik. C) Tocricuc. D) Sinchi.

La economa del Tahuantinsuyo.Durante la poca imperial incaica las bases econmicas se fundamentaban en la utilizacin y buena administracin de la fuerza de trabajo. El sistema estatal dominaba a las tierras y los medios de produccin, pero tambin existi la propiedad privada restringida a algunas familias de nobles cusqueos. El trabajo de los miembros del Ayllu y los llamados Hatun Runas permiti la acumulacin de grandes cantidades de excedentes para los depsitos incaicos (Tambos y Colcas).La explotacin agrcola fue su principal actividad econmica, luego estaban la ganadera, la pesquera, la cermica, la textilera, la metalurgia y la caza (el chaku). Desde los depsitos regionales la produccin era remitida a los depsitos de la ciudad capital, y de all redistribuidos a lo largo y ancho del imperio, en dichos Tambos y Colcas de acuerdo a las necesidades de cada Ayllu, as como para satisfacer a los que realizaban las actividades de la mita y a los funcionarios imperiales.Fundamentos de la economa incaicaEl principio de redistribucinConsisti en el reparto de bienes que el Estado imperial haca a los ayllus, en calidad de usufructo.El principio de reciprocidadConsisti en la mutua prestacin de trabajo dentro del Ayllu o grupo de parentesco.Divisin de la tierraTierra del IncaSe obtenan por conquista, planificacin y anexin, con estas tierras se sostena el aparato estatal incaico, la nobleza y la burocracia, los excedentes eran depositados en las colcas.Tierras del SolSus productos deban servir para las ofrendas y sobre todo para preparar las bebidas, para los asistentes a las celebraciones de sus ritos y fiestas.Tierras del puebloEran utilizadas para el sistema de las familias o ayllus, eran entregados anualmente por el Estado en calidad de prstamo.Sistema de trabajoEl ayniSistema de ayuda mutua familiar que beneficia a los miembros del Ayllu. Consista en el prstamo de trabajo que una persona o conjunto de personas hacan a otro individuo, a condicin de reciprocidad.La minkaTrabajo colectivo donde la poblacin entera del Ayllu se colocaba al servicio del bienestar comunal o trabajando en las tierras del Sol.La mitaTrabajo obligatorio y por turnos hecho por los Hatun Runas para el Estado. Era una forma de trabajo ordenado, planificado y supervigilado por el Estado Inca a travs de sus numerosos admiradores. La educacin entre los incasPor ser una sociedad clasista la etnia de los incas reciba una educacin para gobernar severa y rigurosa, se inculcaba disciplina, obediencia, atencin, agilidad. En la fiesta del Huarachicuy los jvenes vencedores eran declarados mayores de edad y se elega auquis (principal). Entre el pueblo solo se educaban a los chasquis, el resto reciba una educacin familiar. El Yachayhuasi segn los cronistas Garcilaso, Blas Valera y Mura se crearon para educar a la lite inca (nobleza), los profesores eran llamados amautas. Los dems cronistas no hablan del Yachaywasi adems tampoco se le menciona en los vocabularios quechuas. En el pueblo, el padre enseaba la agricultura, la ganadera y la cermica a los hijos varones, y la madre enseaba a las hijas a hilar, tejer, cocinar y criar a los recin nacidos. El acllahuasi era la casa de las escogidas y cumplan los siguientes fines:1. Elaborar finos tejidos.2. Cocinar potajes exquisitos.3. Cumplir con lo que el estado determinara.4. Algunas se convertan en mamaconas.En resumen, se educaba a los Hatun Runas con tres fines:1. Servir a la familia.2. Servir a la comunidad.3. Servir al Estado.Religin incaicaFue politesta (adoraron a muchos dioses), animista (adoraban las fuerzas de la naturaleza) y pantesta (para los incas todo lo que exista tena carcter divino, mgico o sagrado). El sacerdocio estaba encargado del Ayllu Tarpuntay en el Cusco, este ayllu perteneca a los Hurin, siendo una Casta sacerdotal hereditaria.Desde nios aprendan todo lo referente a ritos, prcticas, cantos, danza y mitos, para el ejercicio del oficio sacerdotal, el cual se desarrollaba en los templos pero tambin se desarrollaba durante las diferentes festividades incaicas. Se realizaban sacrificios de llamas, guanacos y vicuas, as como de nios de 10 a 12 aos (Capacocha). Luego de los sacrificios de camlidos los sacerdotes hacan rituales de adivinacin con sus vsceras.

A continuacin, una lista de las divinidades del incanato.Divinidades del Imperio incaico

Apo Konticci WiracochaEra el seor ordenador de todo lo existente, para los incas no hubo un dios creador.

El IntiAs llamaban los incas al Sol, su culto reemplaz al de Wiracocha, a partir del gobierno de Pachacutec, convirtindose en el dios oficial de los Incas.

PachacmacDios superior de las etnias de la costa central y de la sierra de la actual Lima, dios supremo entre los yungas, seor de los movimientos ssmicos.

PariacacaDios de las lluvias torrenciales; dios principal de Yauyos.

ApocatequilEl rayo adorado en la sierra.

MamaquillaMadre y esposa del dios Inti, patrona del firmamento. En el templo del Sol haba una estatua dedicada a su culto.

PachamamaEra la diosa madre de la tierra, patrona de la fertilidad y de los campos, se le hacan ofrendas especiales para obtener una buena cosecha.

Mama CochaMadre del mar, venerada especialmente por los pescadores para calmar las aguas y obtener beneficios de una pesca abundante, representaba todo lo femenino.

ApuDivinidad inca de las montaas.

La hazaa de Hernn Corts y sus huestes en Mxico, para la Corona espaola y sus osados conquistadores y quienes crean en esas aventuras, signific cambiar una gran ilusin por una hermosa realidad para el alicado tesoro de la Corona espaola, la conquista de los aztecas represent el acopio de la riqueza de aquellos lugares. Para el caso de la conquista de Mxico gran parte del xito se debi a la rica experiencia lograda por los conquistadores en el Caribe entre 1492 y 1519. Para el caso de los incas, la obtenida en el Caribe ms la experiencia mesoamericana entre los aos 1519 y 1532 result importante. El oro del Per fue la base del actual desarrollo de varios pases de Europa.Antecedentes de la conquista del TahuantinsuyoConquista de MxicoRealizada por Hernn Corts y sus seguidores, el cual parti de la Isla de Cuba (isla Juana, llamada as por Cristbal Coln en honor a la hija de los Reyes Catlicos) con una poderosa flota, en 1519 llega a las costas de Mxico y funda la ciudad y puerto de Veracruz, luego se interna en las tierras de los aztecas llegando a su capital, Tenochtitln, es derrotado por las huestes de Montezuma II, el cual muere en accin asesinado por sus propios guerreros, luego de esto Corts vuelve apoyado por otras etnias que estaban sometidos al imperio azteca y despus de varios meses de sitio toma y destruye Tenochtitln matando al lder azteca Cuauhtmoc. Funda la ciudad de Mxico consolidando la conquista de los aztecas.Conquista del Caribe y CentroamricaDesde La Espaola, primera ciudad hispana del Nuevo Mundo en la actual Repblica Dominicana, comenz la conquista de las dems islas del Caribe; la isla de Santo Domingo fue pacificada por obra de Bartolom Coln donde se hizo clebre la princesa de los Tainos, Anacoone que luego de algunas victorias fue vencida, tomada prisionera y ejecutada por los conquistadores. Luego, Diego Velsquez como capitn General de los Indios concret la conquista de Cuba donde fund varias ciudades comenzando la conquista de Mxico que luego condujo Corts. Puerto Rico tambin fue conquistado por los hispanos posteriormente, el Caribe sera repartido entre las grandes potencias, Inglaterra tomara Jamaica, las islas Bahamas y parte de la isla Vrgenes, as como Trinidad y Tobago, Francia conquistara Hait, y las islas de Guadalupe Martinica y Deseada; mientras que los Pases Bajos tomaran posesin de Aruba Bonaire y Cuaracao. Los hispanos conquistarn la actual Panam fundando la ciudad de Santa Mara de la Antigua del Darin (primera ciudad hispana en Tierra firme) en esta conquista participaran Pedro Alonso de Ojeda, Vasco Nez de Balboa, Francisco Pizarro y Pedro Arias Dvila; fundando la ciudad de Panam en 1519.Los viajes de PizarroPrimer viaje (1524 - 1525)En 2 barcos y con 120 hombres recorrieron los territorios explorados, hasta entonces llegando hasta Puerto del Hambre, donde tuvieron que enfrentarse con los naturales. Almagro incendi el Pueblo de los indgenas (Pueblo Quemado).Segundo viaje (1526 - 1528)Llegaron hasta la baha de San Mateo, Almagro retorn a Panam en busca de apoyo. Pizarro esper all y Bartolom Ruiz avanz al Sur encontrando una balsa de indios tallanes. En este viaje llegaron a la isla del Gallo donde Pizarro y 13 de sus hombres cruzaron la lnea hecha por Pizarro (los 13 del gallo), el resto regres a Panam, luego fueron a la isla de Gorgona y de ah junto con Almagro llegaron hasta Tumbes, donde desembarcaron luego se dirigieron al sur hasta la desembocadura del ro Santa. Capitulacin de Toledo mediante la cual Pizarro recibi los ttulos de Adelantado, Gobernador, Justicia Mayor, Capitn General, Alguacil Mayor y gobernador de la Nueva Castilla, Luque fue proclamado obispo de Tumbes; los trece del Gallo fueron proclamados hidalgos y Almagro capitn de la fortaleza de Tumbes.El 26 de julio de 1529 fue firmado por la reina Isabel de Portugal, en representacin de Carlos V.Causas del fin del Tahuantinsuyo1. El apoyo de las etnias regionales a favor de Pizarro (Huaylas, Huancas, Caaris, Chachapoyas).2. Las guerras civiles entre Huscar y Atahualpa y las disputas entre las panacas incaicas.3. La inexistencia de un Estado consolidado, pues el Tahuantinsuyo era un Estado multitnico y pluricultural.4. El absolutismo del gobierno Inca y la religiosidad andina5. Las armas y estrategias blicas de los conquistadores.La cada del Imperio IncaCmo y por qu los espaoles pudieron apoderarse de un Imperio tan vasto en un tiempo tan breve?Cmo un grupillo de aventureros espaoles compuesto por 160 hombres y 60 caballos subyugaron en un tiempo relativamente muy corto, un imperio compuesto por miles de soldados y millones de habitantes indgenas?Los factores han sido muchos, no obstante el ms principal fue la divisin del Imperio entre dos pretendientes al trono Atahualpa y Huscar, vale decir entre Hanan y Urin Cuzco respectivamente. Desunin que llev consigo una cruel y larga guerra civil de la que se aprovech Pizarro.El cronista Pedro Cieza de Len afirma diciendo:Estas luchas tenan separadas las opiniones de los Orejones y de los Ayllus o del pueblo favoreciendo en forma activa el triunfo de los invasores. De tal manera de que cuando Pizarro apresa a Atahualpa los partidarios de Huscar celebran su cautiverio y miman a los peninsulares; los endiosan y los creen hijos del Apo con Tisce Huiracocha, y no titubean en llamarles Huiracochacuna. Hay que preguntarnos qu sentimientos tenan las etnias colonizadas por los Incas, como son los Caares, Chachapoyas, Chancas y Huancas hacia la clase esclavista de los Incas.Qu sucede con estos sentimientos con la llegada de los espaoles?. Cieza, reconoci a miles de auxiliares indgenas como amigos que asistieron a los espaoles con vveres, ganados y cargadores entre los cuales menciona principalmente a los Chachapoyas, Caares y Huancas.Estos auxiliares, segn Cieza de Len eran naciones descontentas con el dominio de Cusco del cual queran liberarse, deseosos de no remitirle tributos. En consecuencia en el ao 1 532 cada nacin o cada reino como dice Cieza, seguan abrigando un odio recndito, pero disimulado contra los dominadores del Cusco.De all que a los espaoles les recibieron como a libertadores y no como a invasores; aunque despus se daran cuenta de que no haba variado, sino solo haban cambiado de amo, para luego estar en una situacin social aun peor, en condiciones infrahumanas, en donde los indgenas tienen un recuerdo Idlico del Tahuantinsuyo.

GUIA PRACTICA S61. El documento que ley Valverde en la Plaza de Cajamarca se conoce como: A) Requerimiento. B) Pacto. C) Capitulacin. D) Real Cdula. E) Pliego de Mortaja. 2. Para congraciarse con Almagro, en Panam, Pizarro renunci al ttulo de: A) Marqus. B) Adelantado. C) Virrey. D) Gobernador. E) Alguacil mayor. 3. El general atahualpista que fue capturado junto al soberano inca: A) Apo Quispay.B) Rumiahui. C) Apo Quiz Quiz. D) Astoc Huaranca. E) Calcuchimac. 4. El cacique de Tumbes que recibi a la comitiva hispana por Pedro de Candia en marzo de 1528 fue: A)Chillimasa. B) Taulichusco. C) Puruchuco. D)Maranga. E)Taulichumbi. 5. El protector de indios, Obispo de Chiapas, quien motiv a Espaa para promulgar leyes en favor de los nativos americanos. A) Hernando de Luque. B) El Padre Vittoria. C) Bartolom de las Casas. D) Vicente Valverde. E) Gins de Seplveda. 6. Los verdaderos vencedores y responsables de la cada del Tahuantinsuyo fueron los: A) espaoles. B) grupos regionales andinos. C) huascaristas. D) huancas. E) generales atahualpistas.7. Seale el documento que no guarda: relacin con la invasin espaola al Tahuantinsuyo: A) La Capitulacin de Burgos. B) El contrato de Panam. C) La capitulacin de Toledo. D) La copla de Juan de Saravia. E) El tratado de San Idelfonso.

8. Primera muerte confirmada a raz de una enfermedad Europea en la Regin Andina: A) Atahualpa. B) Huscar.C) Pachacutec. D) Ninancoyuchi. E) Huayna Cpac. 9. Primer espaol en desembarcar en Tumbes (2 viaje de Pizarra - 1528): A) Pedro de Candia. B) Bartolom Ruiz. C) Alonso de Molina. D) Francisco Becerra. E) Pascual de Andagoya. 10. Organiz la expedicin conocida como la "Jornada de la Mar del Sur": A) Juan de Basurto. B) Pascual de Andagoya. C) Francisco Becerra. D) Jos de la Serna. E) Francisco de Toledo. 11. El fortn del cacique de las piedras, fue rebautizado como: A) Puerto Prncipe. B) Puerto Pia. C) Puerto Soado. D) Puerto del Hambre. E) Puerto Quemado. El piloto Bartolom Ruiz descubri la balsa en la baha de; A) Talln - San Mateo. B) Chachapoyas - Santiago. C) Caari - Callao. D) Chincha - Paita. E) Chim - Santa. 12. La Guerra civil entre Huscar - Atahualpa es tambin una: A) Lucha regional tnica. B) Conflagracin simple inca. C) Guerra dinsticas. D) Confrontacin mnima. E) Guerra nacional. 13. Es considerado como el primer espaol en tener noticias certeras sobre la existencia del Tawantinsuyo. Muri a manos del espaol Pedro Arias Dvila. A) Pedro Alvarado. B) Alonso de Ojeda. C) Diego de Nicuesa. D) Martn Fernndez de Enciso. E) Vasco Nez de Balboa. Al producirse el llamado incidente de la Isla del Gallo, gobernaba Panam: A) Pedro Arias Dvila. B) Pedro de los Ros. C) Martn Fernndez de Enciso. D) Francisco de Bobadilla. D) Alonso de Alvarado.

La ambicin de los conquistadores por descubrir, conquistar y apoderarse de los bienes ajenos no tuvo lmite. Ese sentimiento de poder y fama lleg a expresarse en acciones muy osadas y temerariamente audaces.El saldo final fue favorable a la Corona espaola, puesto que se convirti en Imperio y vivi de la riqueza de sus colonias por varios siglos. Sin embargo, la ambicin que no tiene fronteras fue causa tambin de la envidia, intolerancia y rencor entre los mismos conquistadores. Por eso, se produjeron las guerras civiles entre ellos ya sea porque haba mucho por repartir o porque el botn era escaso.Pocos fueron los conquistadores que gozaron de la fortuna adquirida. La mayora de ellos pag con su vida, con la pobreza o la indiferencia, el atrevimiento de haber sometido pueblos, matado a reyes y sbditos de otras latitudes y haber frustrado el desarrollo cultural de los pueblos del Nuevo Mundo.Primera Guerra Civil: almagristas contra pizarristasLlamada tambin por algunos autores guerra de las fronteras por disputarse entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro la posesin del Cusco, ya que el rey de Espaa Carlos V no haba especificado a quin le correspondera dicha ciudad. Por el primer bando estaba Diego de Almagro apoyado por el fiel capitn Rodrigo de Ordoez y por el otro Francisco, Hernando y Gonzalo Pizarro teniendo al capitn Alonso de Alvarado como su leal colaborador. Al final vencieron los pizarristas.Cusco: El fruto deseadoEn el norte la gobernacin de Nueva Castilla empezaba en el pueblo de Tmpula o Santiago (a orillas del ro Santiago, al norte de la actual repblica del Ecuador) y por el sur terminaba a las 270 leguas.Desde ese lmite sureo empezaba la gobernacin de Nueva Toledo y se extenda unas 200 leguas. Almagro para tomar posesin de las tierras de su gobernacin form una expedicin y se encamin por el Cpac an rumbo a lo que haba sido el Collasuyo, el 3 de julio de 1535. Lleg hasta Valparaso enfrentndose con la enorme belicosidad de los indgenas Araucanos liderados por sus curacas Lautaro, Colo Colo y Caupolicn; as que retorn por Camino de los Llanos sufriendo sus hombres el calor del desierto que le cost la vida a muchos de ellos llegando a Arequipa en 1537. En esos dos aos de largo y penoso viaje no haba encontrado nada interesante en Chile y menos riquezas regres, por lo tanto, totalmente decepcionado. En Arequipa, se enter de la sublevacin de Manco Inca. Tambin all decidi tomar el Cusco que segn l estaba en los lmites de su gobernacin.La toma del Cusco, inicia la Guerra CivilAlmagro entr al Cusco en momentos precisos para colaborar con el triunfo de los espaoles sobre la rebelin de Manco Inca. Luego de que el inca fuera desalojado de Sacsayhuamn y sus alrededores, atac la casa de Hernndo y Gonzalo Pizarro y los hizo prisioneros, nominndose gobernador del Cusco. De esa manera en 1537 empieza la guerra civil entre los conquistadores. Almagro deja prisionero a Gonzalo Pizarro en el Cusco y lleva con l a Hernando Pizarro como rehn y una especie de seguro de vida para salvaguardarse de las tropas pizarristas. Se dirige a la costa con intenciones de apoderarse de Lima, ciudad que crea era tambin parte de su Gobernacin. En el trayecto funda la Villa de Almagro (Chincha actual), con la pretendida finalidad de convertir en capital de la Gobernacin de Nueva Toledo. Posteriormente, esa ciudad capital fue trasladada a Sangalln (Pisco).En Mala hacen un ltimo intento de pazEn Mala, Diego de Almagro realiza conversaciones con Francisco Pizarro y acuerdan una tregua hasta la llegada de un enviado del rey Carlos I, el cual fue Francisco de Bobadilla quien le dio la razn temporalmente a Almagro otorgndole la potestad del Cusco, tambin haban tenido conversaciones en Lunahuan. Almagro haba liberado a Hernando como acordaron en Mala. Estas conversaciones y acuerdos fueron los ltimos esfuerzos de los viejos conquistadores para terminar con el conflicto.Las batallasPrimero, los almagristas vencen en la Batalla de Abancay (12 de julio de 1537) al mando del capitn Rodrigo de Ordoez, posteriormente, estos son vencidos por los pizarristas al mando del capitn Alonso de Alvarado en la Batalla de Huaytar. La derrota definitiva de Almagro ser en las Salinas (6 de abril de 1538) donde la caballera almagrista al mando de Ordoez ser vencida y este morir apualado. Almagro estaba enfermo de sfilis y era llevado en andas, los pizarristas lo tomaron prisionero desnudndolo y burlndose de l.Fin de Diego de AlmagroLlevado al Cusco fue sometido a un juicio sumario y condenado al estrangulamiento, Almagro como ltimo acto de venganza dej sus bienes, como heredero nico, al rey de Espaa. Fue ejecutado el 8 de julio de 1538 en la Plaza Mayor del Cusco y enterrado en la Iglesia La Merced de dicha ciudad.Rebelin de Diego de Almagro el MozoAl morir Diego Almagro dej un hijo mestizo del mismo nombre, al que llamaban Diego de Almagro el Mozo, como no fueron reconocidas sus exigencias se rebel junto con sus huestes, buscando vengar la muerte de su padre. Con este fin un grupo de almagristas, al mando de Juan de Rada, ingresaron a la casa del gobernador Francisco Pizarro el 26 de junio de 1541 asesinndolo en el acto.Posteriormente los almagristas proclamaron a Diego de Almagro el Mozo como nuevo gobernador de Nueva Castilla.La Corona espaola envi al pacificador don Cristbal Vaca de Castro un ao despus, para que investigue las causas de la muerte de Diego de Almagro el Viejo, pero al enterarse de la muerte de Pizarro, termin por combatir a los almagristas derrotando a Almagro en la batalla de Chupas con la ayuda de los pizarristas el 16 de setiembre de 1542 cerca de Huamanga. El joven Almagro termin siendo apresado y se le condujo al Cusco en donde el pacificador lo someti a juicio y conden a ser decapitado siendo sepultado junto a su padre en la iglesia La Merced del Cusco. De esta forma, lleg a su fin la influencia almagrista en el Per.La Encomienda ColonialLa encomienda fue un sistema de explotacin implantado por los espaoles en Amrica desde fines del siglo XV que consisti en el reparto de indgenas que haca el rey de Espaa a los invasores segn sus mritos. El encomendero tena la obligacin de convertir al indgena (encomendado) al cristianismo, ensearle el castellano y protegerlo. Los indios retribuan este servicio mediante el trabajo personal gratuito y el pago de un tributo. Pero este sistema degener en explotacin por lo cual Fray Bartolom de las Casas consigui que el rey emitiera en noviembre de 1542 las llamadas Leyes Nuevas de Barcelona, creando el Virreinato del Per para que los encomenderos, se sometieran a la autoridad real, se limita la herencia de las encomiendas y se suprima el trabajo personal gratuito de los indgenas, esto provoc la rebelin de los encomenderos.Tercera Guerra CivilRebelin de los grandes encomendeACADEMIA PREPOLICIAL COMANDOS KUELAP / 2015-II