Historia Sobre La Delimitación Caso Venezuela Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Historia Sobre La Delimitacin Caso Venezuela Colombia

    1/12

    EL NUEVO DERECHO DEL MAREn 1945, la Segunda Guerra Mundial estaba culminando y () el Presidente ruman !ab"a !ec!o unas#$roclamaciones%, rei&indicando en 'orma unilateral, la soberan"a de los Estados nidos a la $lata'orma continental,es decir, al suelo y al subsuelo del lec!o mar"timo ue se $rolonga m*s all* de sus costas, y a la e+$lotacin de susriue-as, es$ecialmente del $etrleo. Esto rom$i con la tradicin secular de los es$acios mar"timos, m*s all* de lasmillas internacionalmente ace$tadas de mar territorial creando adem*s, la necesidad de delimitar *reas marinas ysubmarinas e+teriores al mar territorial y a las aguas interiores./. (0la&arr"a, . (1922)3 $. 5). su &e-, dio cabida auna serie de es'uer-os $or $arte de los organismos internacionales () $or con'eccionar medidas multilaterales ueuni6car*n en la medida de lo $osible, normas y $rinci$ios ()/ (7dem) ue conlle&en a una 'orma m*s armoniosa. Estoes lo ue se !a denominado el 8ue&o :erec!o del Mar8, () ue en el mundo americano () se denota () en la;esolucin 24/ de la < =on'erencia >nteramericana de =aracas de 1954, () y () ue a su &e- lle& a los Princi$iosde M?+ico sobre el ;?gimen ur"dico del Mar/ de 195 y a la ;esolucin de =iudad ru@illo/ de ese mismo aAo (...)condicionando adem*s, () las re'ormas tanto &ene-olanas como colombianas a su legislacin sobre el materritorial./. (0la&arr"a, . (1922), $. ). En los aAos ue transcurrieron desde el Baudo Sui-o al ratado de =Ccuta de1941, Dene-uela continuaba e@erciendo $leno dominio e im$erio sobre la totalidad de las aguas del Gol'o deDene-uela, sin sal&edad, $rotesta u o$osicin de =olombia, como los $rueban los di&ersos actos o6ciales, tales comolos decretos e@ecuti&o de se$tiembre de 199, cuando el gobierno de Dene-uela, al declarar su neutralidad en la >>Guerra Mundial, cierra el Gol'o de Dene-uela y las declara aguas interiores. (0la&arr"a, . (1922), $. 5).

    MARCO II ETAPA (1950-1963): LOS MONJESL!" #$%%&En el aAo 1951, el Emba@ador de =olombia, Eduardo Fuleta ngel, establece contacto con el gegra'o norteamericanoH!ittemore Ioggs y le !ace una consulta acerca de cu*l ser"a el m?todo adecuado $ara la delimitacin de *reasmarinas y submarinas del Gol'o de Dene-uela, teniendo en cuenta de ue =olombia $ose"a un $eueAo tramo costera

    en ?l/. (0la&arr"a, . (1922), $. 5). Ioggs e+amina esto y desarrolla un e@ercicio cartogr*6co tomando como base laeuidistancia/ () ue no es m*s ue la l"nea media () y res$ecto al curso de dic!a l"nea, () este gegra'onorteamericano () establece dos &ariantesJ una m*+ima denominada l"nea @urisdiccional normal/, $artiendo desu$uesto de la soberan"a colombiana sobre los islotes de Bos Mon@es y otra m"nima, ue $arte del su$uesto de lasoberan"a &ene-olana sobre Bos [email protected]. (0la&arr"a, . (1922), $. 5). Esto lo $ublica en Iogot* en la re&istamerican ournal o' >nternacional BaK/.

    En 1951, se $romulg en =aracas un :ecreto donde se determinaban las @urisdicciones de las =a$itan"as de Puerto deDene-uela de Bos Mon@es. ra"- de esto, surge la denominada crisis de Bos Mon@es/ en el aAo de 195L, cuando=olombia amena-a con ocu$ar a estos islotes, dando $ie a ue Dene-uela considerara $or medio de su =anciller BuisEmilio Gme- ;ui- la indiscutible/ soberan"a &ene-olana sobre dic!as islas y a ue se tomara militarmente dic!osislotes ba@o la gestin del $residente P?re- im?ne-. n mes des$u?s, se dio a&iso o6cial de la instalacin $orDene-uela, de un 'aro en el Mon@e SurN8.(...). (0la&arr"a, . (1922), $. 4)3 y concluye con un intercambio de notasdi$lom*ticas entre el =anciller de =olombia uan ribe Oolgu"n y el Emba@ador de Dene-uela Buis Gernimo PietrisegCn las cuales el Gobierno de =olombia reconoce la $lena soberan"a &ene-olana de Bos Mon@es $ara 19aduiriendo as" una im$ortancia e+traordinaria $ara lo ue ser"a el comien-o del di'erendo.

    Dene-uela res$onde, ue a $artir de 195L est* consciente de dos cosasJ 1) sabe ue =olombia tiene una !i$tesis yue es &*lida a ni&el internacional, $orue mientras no !aya acuerdo de delimitacin, los Estados tienen derec!o ae+tenderse !asta el 5Q de su $royeccin, es decir, =olombia ten"a derec!o de e+tenderse a la l"nea m"nima deIoggs, si no !ay acuerdo y L) durante el gobierno de ;aCl Beoni (194R199), Dene-uela in&ita a =olombia a negociar$ara llegar a una salida al $roblema del Gol'o. El inter?s de Dene-uela de $romo&er las negociaciones era $orue ya,@unto a =olombia, !ab"an suscrito el ratado de o gresin, =onciliacin, rbitra@e y rreglo udicial de 199, $ormedio del cual se e+$resa ue si llegase a e+istir algCn ti$o de di'erencia, tendr"a ue acudir a una comisin deconciliacin y $rocedimientos de solucin $ac"6ca de contro&ersias.

    P'!'" C$*!'!+" ,! "& N"+$!& U,"& &$.'! ! D!'!+/$ ,! M"' (!.'" 1952)En 1952, las aciones nidas luego de &arios aAos de es'uer-os, logran organi-ar la Primera =on&encin Sobre e:erec!o del Mar celebrada en Ginebra y de donde salieron cuatro con&enciones multilaterales, entre ellasJ 1)

    =on&encin sobre lta Mar, L) =on&encin sobre el Mar erritorial y Fona =ontigua3 ) =on&encin sobre Pesca y=onser&acin de los ;ecursos Di&os de la lta Mar y 4) =on&encin sobre la Plata'orma =ontinental. :e acuerdo a0la&arr"a, la $osicin de Dene-uela en cuanto a esto, 'ue 6rmar y rati6car estas cuatro con&enciones de Ginebra, $ero!i-o la sal&edad e+$resa de sus dis$osiciones sobre la delimitacin y anc!ura del mar territorial y -ona contigua, y no6rm adem*s el Protocolo dicional de rbitra@e 0bligatorio (arbitra@e en caso de contro&ersias en la delimitacin dees$acios mar"timos). En lo ue se re6ere a la =on&encin sobre la Plata'orma =ontinental, se reser& el rt"culo , ueestablece en su $ar*gra'o 1 ue cuando una misma $lata'orma continental sea adyacente al territorio de dos o m*sEstados cuyas costas est?n situadas una 'rente a otra, su delimitacin se e'ectuar* $or acuerdo entre ellos/ (...).(Monroy, G. (1929), $. 1L9). simismo, se reser& el rt"culo 1L res$ecto al Mar erritorial y la Fona =ontigua, ue sere6ere a la limitacin de no $oder e+tender el mar territorial m*s all* de una l"nea media, determinada de manera tal,ue todos sus $untos sean euidistantes de los $untos m*s $r+imos de las l"neas de base, a $artir de las cuales semide la anc!ura del mar territorial, as" como los $*rra'os 1 y L del rt"culo L4, ue contem$lan similares dis$osiciones$ara determinar la -ona contigua. Mientras ue $ara 191, la $osicin de =olombia radic en incor$orar a su

  • 7/25/2019 Historia Sobre La Delimitacin Caso Venezuela Colombia

    2/12

    legislacin interna la =on&encin de Ginebra Sobre la Plata'orma =ontinental y en 19, la =on&encin Sobre Pesca,$ero no 6rma la =on&encin Sobre lta Mar ni la =on&encin Sobre el Mar erritorial.

    II ETAPA (196-1962): CONCESIONES PETROLERASEn los aAos sesenta, se desata un boom en el mundo $etrolero y una intensa acti&idad e+$loratoria. Ba mayor"a de los$a"ses $roductores de $etrleo, no !ab"an aCn nacionali-ado el $etrleo y en esta ?$oca, la cuenca geolgica del Gol'oes e+$lorada. ra-n de esto, en 19, =olombia modi6c su Bey de Oidrocarburos de 1955, con el $ro$sito deinteresar a las em$resas transnacionales a e+$lorar $osibilidades $etroleras/ (). (0la&arr"a, . (1922), $. 5) y una deestas $osibilidades era $ro$iamente la cuenca del Gol'o de Dene-uela. Por lo tanto, se !ace uso de la l"nea Ioggs $araotorgar en octubre de 194 concesiones a las em$resas trasnacionales en las aguas interiores &ene-olanas.

    Buego de un intento de discreta disuasin, el gobierno de ;aCl Beoni $rotest de manera o6cial $or medio de una notadel =anciller de Dene-uela >ribarren Iorges del 4 de mar-o de 192, y de !ec!o congel y anul el &alor @ur"dico yeconmico de las concesiones $etroleras otorgadas $or =olombia en aguas interiores &ene-olanas y desconoci los'undamentos de la l"nea Ioggs.

    III ETAPA (1969-194): NEOCIACIONES DE SOCHAOTA E INICIO DEL MODUS OPERANDIEsta tercera eta$a comien-a en 199, donde resulta electo el Presidente ;a'ael =aldera y se celebra eSesuicentenario de la Iatalla de Ioyac*. Buego de terminadas las ceremonias, el Presidente =aldera @unto a Bleras;estre$o reali-an una :eclaracin =on@unta/ en la cual, en su no&eno $unto, acuerdan $roseguir de manerara-onable/ las con&ersaciones $ara la delimitacin de las *reas marinas y submarinas. l reunirse con su !omlogo,Bleras ;estre$o, en la ciudad colombiana denominada Soc!agota, se discuten el tema del di'erendo mar"timo/ y laconce$tuali-acin a ni&el binacional de la $alabra euidad/ ($ro$io del Presidente =aldera), es decir, ya no se $art"ade un an*lisis meramente t?cnico, sino ue se le &a a buscar una 'rmula ue no es Cnicamente mitad y mitad/, sinodonde cada uien obtenga lo ue le corres$onde, y esto es lo ue constituye la $osicin o6cial de Dene-uela/. Es au

    donde surge la :eclaracin de Soc!agota/, el 9 de agosto de 199 entre los mandatarios anteriormentemencionados, y donde el $residente =aldera e+$resa () la con&eniencia de $roseguir () con&ersaciones tendientesa buscar soluciones @ustas y euitati&as $ara delimitar las *reas marinas y submarinas entre los dos $a"ses/(Kei!ed, T. (1995), $. 11). Esta declaracin, constituye el $rimer documento $Cblico o6cial ue admite la e+istenciade con&ersaciones $ara delimitar a?reas marinas y submarinas/, sin mencionar en ningCn momento el Gol'o deDene-uela, y !aciendo ?n'asis en ue se trata de () delimitar *reas, con base a la @usticia y a la euidad, es decir,no de re$artir ue es lo ue se !ace $or el m?todo de la euidistancia/. (0la&arr"a, . (1922), $. 9).

    I+,!! ! ! M$7! S8' (1969)M*s tarde, ocurre un incidente en octubre de 199, donde una embarcacin con nombre de Pedro Gual de () Polic"aUiscal =olombiana ancla sin $ermiso en el Mon@e Sur/, () !ec!o () ue es $rotestado $or el Gobierno de Dene-uela() y () a lo cual el Emba@ador Germ*n rciniegas res$onde ue la na&e !ab"a anclado en busca de socaire, y ue() a su &e-, () los guardacostas aduaneros colombianos ten"an orden de no $enetrar en el mar territorial de los$a"ses sin $ermiso $re&io./ (0la&arr"a, . (1922), $. 9). Ba 'orma de solucin de tal incidente, $ro$ia de Germ*nrciniegas, concluye en 19 mediante un acuerdo modus o$erandi/ $ara las con&ersaciones. Este modus o$erandi/

    () establec"a ue las negociaciones ser"an con6denciales, sin $rioridad ni relacin en los temas y las e+$licaciones$osiciones o $ro$osiciones !ec!as no obligaban a las $artes ni $od"an ser in&ocadas $osteriormente y en caso dellegarse a un acuerdo 6nal, ?ste ser"a sometido a los tr*mites constitucionales $ara su $er'eccin/. (0la&arr"a, .(1922), $. 2).

    S!%8," +'&& ,! L$& M$7!& (1940)=omien-a con las $rimeras sesiones de ;oma, y continCa con una bre&e () eta$a de en'rentamiento $Cblico en la$rensa de =aracas y de Iogot*/ (). (Kei!ed, T. (1995), $. 1L1). En esta segunda crisis de Bos Mon@es, () Iogot*intent desconocer la &alide- de la nota di$lom*tica del LL de no&iembre de 195L, en la ue =olombia reconoc"ade6niti&amente la soberan"a &ene-olana sobre Bos Mon@es/. (7dem).

    P$&+$!& +"!& ,! C$$." V!!8!"=olombiaEn enero de 19L, el :r. =arlos Sosa ;odr"gue- renunci y el gobierno de =olombia a!ora, ba@o la Presidencia de Misae

    Pastrama, dio $or terminada las con&ersaciones.IV ETAPA (1945-1949): HIP;TESIS DEL CONDOMINIO DE L;PE

  • 7/25/2019 Historia Sobre La Delimitacin Caso Venezuela Colombia

    3/12

    Gol'o, se basaba $rinci$almente () en una es$ecie de $r?stamo ue Dene-uela le !iciera a la !ermana y &ecina;e$Cblica de la !istoricidad/ suya en el Gol'o de Dene-uela, a 6n de acomodarla a su lado con la mitad de losderec!os, cuando todo el $er"metro de costa de la &ecina ;e$Cblica no alcan-a m*s del cinco $or ciento del total./(Kei!ed, T. (1995), $. 19). Ba !i$tesis se re'er"a a dos as$ectosJ 1) delimitacin de *reas marinas y L) e+$lotacincon@unta de *reas submarinas. En el $lano de la delimitacin, =olombia a$arec"a abandonando totalmente sureclamacin a la soberan"a al sur de la l"nea de cierre del Gol'o sobre el $aralelo de =astilletes, a la $ar ue reconoc"ala condicin de aguas interiores &ene-olanas a las ubicadas al sur de dic!o $aralelo. :e un $unto intermedio sobreeste $aralelo $artir* una l"nea sesgada !acia el norte donde se encontrar* con el mar territorial de Bos Mon@es asureste. dem*s, se le reconocer* a =olombia doce millas de mar territorial 'rente a la Gua@ira y siete al arc!i$i?lagode Bos Mon@es, $or !aber tomado en cuenta la tesis ue adscribe una mayor e+tensin de aguas @urisdiccionales a lamasa continental terrestre 'rente a las islas. El mar territorial de =olombia bordear* la corona de la Gua@ira $or PuntaEs$ada, y se internar* al este de =astilletes !asta tocar la $ro$ia l"nea de cierre arriba mencionada/. (Kei!ed, T.(1995), $.14L). Mientras ue en el $lano () de la e+$lotacin con@unta, ambos $a"ses crear"an sendas em$resasmi+tas, las cuales actuar"an $or se$arado de modo ue en el *rea &ene-olana la com$aA"a mi+ta tendr"a un ca$ital de51Q &ene-olano y 49Q colombiano, en tanto ue la em$resa destinada a o$erar en el *rea colombiana tendr"a unca$ital del 51Q colombiano y 49Q &ene-olano/. (Kei!ed, T. (1995), $. 14L).

    El L4 de @ulio de 19, el Presidente P?re- y B$e- Mic!elsen se &ol&ieron a encontrar en =arabobo y en la declaracincon@unta del rauca, 6rmada $or ambos mandatarios, el $rimer $unto !ac"a re'erencia contundente al di'erendo aesti$ularJ () los mandatarios reiteraron su decisin de $roceder a la $ronta demarcacin de sus *reas marinas ysubmarinas/. (Kei!ed, T. (1995), $.14). Ba 6rma de dic!o acuerdo se 'rustr $or $arte del consenso interno enDene-uela. al como lo dice el @uicio de rturo Sosa, director de la re&ista Sic/J Esta $osicin signi6ca un gra&eretroceso res$ecto de la $osicin o6cial sostenida antes $or Dene-uela. Se trataba de una tesis im$recisa en muc!os$untos, ue no les daba su6ciente $eso a los argumentos de ti$o !istrico y geogr*6co ue a&alan la $osicin anterior

    &ene-olana ()/. (Kei!ed, T. (1995), $. 145). o obstante, de ninguna manera se $uede ocultar ue =olombia !aregistrado un nue&o triun'o en su di$lomacia de negociacin 'ronteri-a, y ello mediante el !aber logrado modi6car lasbases de la negociacin inicial, al me-clar el as$ecto $etrolero con una situacin distinta como la delimitacin de *reasmarinas y submarinas al noreste del Gol'o de Dene-uela/. (). (Kei!ed, T. (1995), $. 14).

    V ETAPA (1949-1921): HIP;TESIS DE CARA#ALLEDA O PLANCHART-LONDO>OBa uinta eta$a de este $roceso, se inicia en 199, cuando los $residentes Oerrera =am$"ns y urbay yala, acuerdanreabrir las con&ersaciones congeladas de 19. mediados del 199, se acuerda el modus o$erandi/ y se nombran alos negociadores $ara cada $a"s3 el de =olombia, ba@o la direccin del =oronel ulio BondoAo y en Dene-uela, con losdoctores Gusta&o Planc!art y Buis Oerrera Marcano. Bos negociadores celebrar"an sesiones 'ormales, en el transcursode un aAoJ la $rimera en Medell"n en octubre de 199 y la Cltima en =araballeda en octubre de 192, dando inicio a$artir de ese momento al $er"odo de consulta. :entro las eta$as ue lle&aron al $r+ima desarrollo de la !i$tesis de=araballeda, se destacan , las cuales sonJ Primera ;onda en Medell"n, =olombia3 Segunda ;onda en Puerto Ba =ru-Dene-uela3 ercera ;onda en =ali =olombia3 =uarta ;onda en Puerto 0rda-, Dene-uela3 Vuinta ;onda en =artagena,=olombia y Se+ta ;onda =araballeda, Dene-uela. :e todas estas, se $uede decir ue las m*s im$ortantes la

    constituyen la Vuinta ;onda, $uesto ue los $untos m*s im$ortantes $ara determinar el acuerdo res$ecto al cierre deGol'o, eranJ 1) El Gol'o uedar* cerrado 'rente a terceros $a"ses, declar*ndose mar interior e+clusi&amente de=olombia y Dene-uela3 L) Bos dos gobiernos establecer*n una serie de normas $ara la e+$lotacin de la riue-aictiolgica del Gol'o3 ) El $aso de embarcaciones comerciales y militares ser* controlado $or ambos $a"ses a tra&?sde dis$osiciones ue tienen relacin con tratados sobre $lata'orma continental3 4) na l"nea imaginaria tra-ar* lasdelimitaciones entre los dos $a"ses en las aguas del Gol'o de Dene-uela/. (Kei!ed, T. (1995)3 $. L1). s" como laSe+ta ;onda, donde Buis Oerrera =am$"ns !i-o $Cblica la $osicin de Dene-uela, al anunciar ue la 6rma del con&enioslo ser"a $osible si se logra un consenso. M*s tarde, los negociadores se dirigieron al =anciller os? lberto FambranoDelasco, en la carta del L de octubre de 192, donde le describ"an las bondades del acuerdo y en'ati-an los as$ectosdel mismo. El $residente Oerrera, se reuni con los editores y directores de di&ersos medios de comunicacin social yles concedi los documentos. Esto signi6caba ue era la $rimera &e- en la !istoria de la di$lomacia en m?rica Batinaue un $residente consignaba en manos de los interlocutores, los documentos $ro$ios de la negociacin lim"tro'e, uedurante 1 aAos se !ab"a tratado con la mayor discrecionalidad $osible. Es as" como ocurre un &ira@e din*mico, comolo re6ere Kei!ed, Taldone a la cuestin del di'erendo al sacarlo a lu- de la o$inin $Cblica, y se inicia el $roceso de

    consulta nacional.E ?'!&,!! "8@$ &8 ?"".'":Wo !e &enido $rometiendo al $a"s ue &amos a !acer un tratamiento es$ecial a esta cuestin de la delimitacin de las*reas marinas y submarinas con =olombia. W ue todo lo ue &amos a !acer a la lu- del d"a, aun cuando en toda lanegociacin de car*cter internacional e+isten materias reser&adas y discretas la 6rma del con&enio slo ser* $osiblesi se logra el consenso. Si !ay consenso, el acuerdo se 6rma3 si no !ay consenso, el acuerdo no se 6rma/. (Kei!ed, T(1995), $. L4). El $residente de la ;e$Cblica, bien sea, directamente, o a tra&?s de sus colaboradores, tanto elcanciller Fambrano, como el Ministro de la Secretar"a de la Presidencia, Gon-alo Garc"a Iustillos, !ace llegar e$royecto a los distintos sectores de las 'uer-as &i&as, as" como de la o$inin $Cblica, cademias acionales, el ltoMando Militar, Uederacin de =*maras de >ndustria y =omercio (Uedec*maras), uni&ersidades nacionales, colegios$ro'esionales (m?dicos, abogados, ingenieros, entre otros) y a ciertos $ersona@es de la =anciller"a de la ;e$Cblica.

    D!&+'?+ ,! " /?!&&

  • 7/25/2019 Historia Sobre La Delimitacin Caso Venezuela Colombia

    4/12

    Ba !i$tesis de =araballeda, 'ue bauti-ada con el nombre de Planc!artRBondoAo/ y est* constituida $or un $re*mbulo&arios considerandos (ue re$resentan los an!elos de las dos naciones) y siete art"culos sustanti&os, con una bre&edescri$cin de los cinco tramos de la l"nea.

    L$& "'+8$& &$ $& &%8!!&:A'+8$ 1BJ El tra-ado de la delimitacin entre =olombia y Dene-uela. El $re*mbulo anuncia la delimitacin de *reasmarinas y submarinas ue com$rendenJ aguas interiores, mares territoriales, $lata'ormas continentales, -onaseconmicas e+clusi&as y cualesuiera otras ue !ayan sido o $uedan ser establecida $or las $artes, de con'ormidadcon el :erec!o >nternacional./. (Kei!ed, T. (1995), $. L2). En este se describen los cinco tramos res$ecto a las'ronteras, los cuales sonJramo 1J $artir del $unto (=astilletes), siguiendo $or el $aralelo !asta el $unto I (igual distancia entre ambascostas).ramo LJ :esde el $unto I, siguiendo $or la l"nea media (entre Paraguan* y la Gua@ira) !asta el $unto =.ramo J :esde el $unto = !asta el : en l"nea tangente a la circun'erencia de 4 millas, teniendo como centro el [email protected] 4J :el $unto : !asta encontrar el meridiano X1, L1Y oeste en el $unto E.ramo 5J :esde el $unto E siguiendo el meridiano ya mencionado, !acia el norte !asta llegar al l"mite con la ;e$Cblica:ominicana.A'+8$ BJ El cierre del Gol'o 'rente a terceros. Se $roceder"a a e'ectuar la o$eracin cierre/, teniendo al Mon@eorte $or &?rtice. :e acuerdo a Kei!ed, T. (1995) se tra-an dos l"neas $rinci$alesJ una desde Punta Macolla enParaguan* () !asta el Mon@e orte, y desde este $unto en otra l"nea recta no !asta Punta Es$ada, la entrada naturaldel Gol'o $or el lado oeste, sino m*s al norte en el =abo =!ic!ibacoa./ ($. L9). u", cada $arte se !ac"a res$onsablede establecer tales l"neas dentro de su res$ecti&a @urisdiccin, y las aguas com$rendidas entre ?stas y las costas,ser"an aguas interiores de cada uno.A'+8$ 3B:El r?gimen de na&egacin y $aso. :e acuerdo a las normas del :erec!o >nternacional, cada $arte

    establecer"a el $aso inocente $or sus aguas interiores $araJ1. Bos buues mercantes de cualuier nacionalidad ue se diri@an a $uertos de una u otra de las Partes o ue,$ro&enientes de ellos, se diri@an a es$acios mar"timos di'erentes.L. Bos buues de guerra y dem*s buues de Estado destinados a 6nes no comerciales $ertenecientes a Dene-uela o a=olombia ue se diri@an a aguas interiores de su $ro$io $a"s o ue, $rocedentes de ellas, se diri@an a es$aciosmar"timos di'erentes.. Bos buues de bandera &ene-olana o colombiana de $ro$iedad $Cblica o $ri&ada destinados a 6nes comerciales,incluyendo el trans$orte o el a$ro&ec!amiento de recursos naturales, ueJ

    a) Procedentes de $uertos o de aguas interiores de una de las $artes, se diri@an a $uertos de la otra o a es$aciosmar"timos di'erentes, o

    b) Procedentes de es$acios mar"timos di'erentes se diri@an a aguas interiores del Estado cuyo $abellnenarbolan./. (Kei!ed, T. (1995), $. L2).

    $'$& ,$& ?"'%'"*$& ,! &8" ?$'"+" 8! @$+" ! D!'!+/$ I!'"+$":Par*gra'o 1XJ Bos buues ue e@er-an el derec!o de $aso inocente a ue se re6ere el $resente art"culo, deber*nobser&ar las leyes y reglamentos ue dicte el Estado res$ecti&o $ara e'ectos de la seguridad de la na&egacin

    $re&encin de la contaminacin y dem*s materias $re&istas en el :erec!o >nternacional.

    P"'%'"*$ XJ El $aso contem$lado en el $resente art"culo deber* e'ectuarse $or una &"a directa adecuada a lascon&eniencias de las na&egaciones y ser r*$ido e ininterrum$ido. Bos busues no $odr*n detenerse ni 'ondear sino enlos casos $re&istos en el :erec!o >nternacional./. (Kei!ed, T. (1995), $. L1).

    A'+8$ J Wacimientos comunes de !idrocarburos. Se e+$resa ue en caso de ue un yacimiento de !idrocarburo see+tend"a a ambos lados de la l"nea de delimitacin establecida en el $resente tratado, cada $arte deber* reali-ar lae+$lotacin y e+$lotacin del yacimiento dentro de sus $ro$ias *reas mar"timas y $odr* $artici$ar $or mitad en los!idrocarburos e+tra"dos de ?ste, $ero asumiendo los costos ue sean necesarios. simismo, cuando una de las $artesestimara ue un yacimiento e+$lotado o e+$lorado $or la otra $arte, se e+tiende a la l"nea de su lado de delimitacin,deber* noti6carlo a la otra, y una &e- !ec!o esto, intercambiar*n in'ormacin sobre el caso y reali-ar*n un mutuoacuerdo de los estudios, e+$loraciones, $rocedimientos, entre otros.

    A'+8$ 5BJ Bas siete materias de inter?s comCn. Se establece la norma de negociar acuerdos sobre materias deinter?s comCn res$ecto a las *reas delimitadas en el acuerdo. :entro de estas materias, se encuentranJ la $esca, ela$ro&ec!amiento y $roteccin de los recursos &i&os, la seguridad de la na&egacin, la na&egacin de$orti&a ytur"stica, la disminucin de la contaminacin del medio marino, el tendido de tuber"as y &iables, as" como lain&estigacin cient"6ca.

    A'+8$ 6BJ Solucin de contro&ersias. Se $lantean dos &ertientes res$ecto a la solucin de $osibles di'erencias ue$udieren surgir con relacin a la inter$retacin y e@ecucin de tratadoJ 1) con'orme con las dis$osiciones $ertinentesde los tratados en &igor entre las $artes, y L) con'orme a los dem*s medios de solucin $ac"6ca reconocidos en el:erec!o >nternacional.

    A'+8$ 4BJ Procedimientos constitucionales y entrada en &igor. El tratado ser* sometido $ara su a$robacin a losdebidos $rocedimientos constitucionales de cada $arte, y entrar* en &igor al momento de e'ectuarse el intercambio delos instrumentos de rati6cacin.

  • 7/25/2019 Historia Sobre La Delimitacin Caso Venezuela Colombia

    5/12

    P$&+ !%" +$@!!!F ,! V!!8!"1X El tra-ado de la delimitacin entre =olombia y Dene-uela. ;es$ecto a los cinco tramos ue establece este art"culo yue constituyen la l"nea di&isoria, se $resentaron di&ersas ob@eciones a saberJ El @e'e del gru$o negociador en el$er"odo $residencial de ;a'ael =aldera, =arlos Sosa ;odr"gue-, de'end"a la $rolongacin de la direccin general de la'rontera terrestre a tra&?s de tres argumentosJ () $rimero, di&ide en $artes casi iguales el *rea de sola$e de losmares territoriales de ambos $a"ses3 segundo, es un m?todo de delimitacin consagrado en el :erec!o >nternacionalentre otros m?todos ace$tados $ara delimitar mares territoriales3 y tercero, coincide con la l"nea !asta la cualDene-uela sigui e@erciendo su soberan"a, des$u?s de ue en 19LL ace$tara de6niti&amente a =astilletes como $untode $artida en la 'rontera terrestre./. (Kei!ed, T. (1995), $. LL). ;es$ecto a la ubicacin del $unto I, el negociador>sidro Morales PaCl, seAal ue () la euidistancia a$licada entre la Gua@ira y Paraguan* result con darle aDene-uela L4 millas n*uticas $ara a =olombia, sobre la e+tensin del $aralelo de =astilletes./. (Kei!ed, T. (1995)$. LL). El $unto =, !ab"a sido criticado $or El Mo&imiento Electoral del Pueblo, tomando como base de ue ()Dene-uela no est* obligada $or la =on&encin de Ginebra a ace$tar la l"nea de euidistancia./. (Kei!ed, T. (1995), $LL4). Ba cademia de =iencias Pol"ticas y Sociales, $or su $arte, tam$oco entend"a $or u? el tramo iba desde el$unto = !asta el $unto :, en l"nea tangente a una circun'erencia de 4 millas ue ten"a $or centro el Mon@e Sur. Aadeadem*s, ue desde el comien-o de las negociaciones, se !ab"a !ec!o $Cblico ue () el $unto eui&alente al !oyllamado : uedar"a euidistante del Mon@e Sur y de la costa colombiana/. (Kei!ed, T. (1995), $. LL4). W $or Cltimo,res$ecto al $unto E, el :r. >sidro Morales PaCl, uien negoci la delimitacin con la ;e$Cblica :ominicana, e+$res ue() la $roteccin de la l"nea !acia el =aribe medio, en su conce$to, debe seguir el meridiano 1X L4Y, con lo cualcoincidir"a con el $unto negociado con la ;e$Cblica :ominicana, y no el mediano 1X L1Y, tal como a$arece en el$royecto./(). (Kei!ed, T. (1995), $. LL4).

    B E C!''! ,! $*$ *'!! " !'+!'$&SegCn Kei!ed, Taldone, la idea del cierre bilateral del Gol'o de Dene-uela 'rente a terceros no era m*s ue otra

    &ersin de la idea del e+ $residente B$e- Mic!elsen. El cierre con@unto del Gol'o no slo 'a&orece a los intereses de=olombia a cambio de &enta@as tericas ue Dene-uela $ercibir"a, sino ue es contrario al :erec!o >nternacional./.(Kei!ed, T. (1995), $. LL5). El Mo&imiento Electoral del Pueblo !ab"a e+$resado () ue no &e"a muy claras las&enta@as ue a Dene-uela $udiera re$ortarle el cierre del Gol'o como aguas interiores y $or el contrario $ensamos ()ue ello consolida la soberan"a colombiana sobre las $orciones ue $uedan corres$onderle/. El Mo&imiento Socialismo (MS) tambi?n !a ob@etado este $unto./. (Kei!ed, T. (1995), $. LL9). Ba cademia acional de la Oistoriatambi?n ob@et el cierre del Gol'o, tomando como base un criterio ue $arte del $rinci$io de ue las l"neas e+ternas delas aguas interiores, en -onas ue no corres$ondan a la delimitacin en $royecto, deb"an ser establecidas endecisiones soberanas y bilaterales de Dene-uela.

    3B RG%! ,! "@!%"+ ?"&$ $+!!Ba 6gura de $aso inocente $or las aguas interiores ue el $royecto de =araballeda consagra, () no e+iste en el:erec!o >nternacional. :esde luego, no se trata de negar la &igencia del $aso inocente en el mar territorial de losEstados costeros, r?gimen @ur"dico res$etado $or las naciones mar"timas y, $or lo dem*s consagrado en la =on&encinde Ginebra sobre el Mar erritorial y la Fona =ontigua./. (Kei!ed, T. (1995), $. L1). El $ro'esor Buis Oerrera Marcano

    toca el tema cuando e+$resa () ue en las aguas &ene-olanas al sur de =astilletes e+iste $aso de buues mercantesde todas las nacionalidades $or concesin &ene-olana./ (Kei!ed, T. (1995), $. LL). Por otra $arte, () !oy $or !oylas aguas arc!i$iel*gicas de Bos Mon@es tienen car*cter de interiores y $unto. :e acuerdo a la !i$tesis, no $erder"anesta condicin, $ero =olombia aduirir"a dentro del arc!i$i?lago el derec!o al $aso inocente./. (Kei!ed, T. (1995), $.L). El :r. >sidro Morales PaCl, $or su $arte, e+$res ue este r?gimen de $aso inocente/ () no garanti-abasu6cientemente la na&egacin, ya ue $od"a ser interrum$ido $or ra-ones de seguridad./. (Kei!ed, T. (1995), $.L4). Mientras ue el $residente del =olegio de >nternacionalistas de Dene-uela, ;a'ael Sureda :elgado, e+$res uedic!o $aso inocente () uedar"a su@eto a las leyes y reglamentos del Estado res$ecti&o $ara e'ectos de la seguridadde la na&egacin y $re&encin de la contaminacin./ ().(Kei!ed, T. (1995), $. L5).

    B "+!$& +$8!& ,! /,'$+"'.8'$&: " +8&8" ?!'$!'"Este art"culo suscit numerosas cr"ticas de todosJ derec!a e i-uierda, em$resarios y obreros, e+$ertos, entre otros. Bara-n era ue el ciudadano comCn sab"a ue la econom"a de su $a"s de$end"a $lenamente del $etrleo. Ba cartadirigida al $residente de la ;e$Cblica $or la Sociedad Dene-olana de Gelogos en con@unto con la Sociedad de

    >ngenieros Petroleros de Dene-uela, e+$resa ue este art"culo no $osee 'undamentos t?cnicos y se alega a su &e-, delas normas reconocidas internacionalmente en materia de yacimientos uni6cados. Por otra $arte, el e+$erto $etroleron"bal ;. Mart"ne-, e+$res ue () el m?todo de la di&isin $or mitad de los yacimientos de !idrocarburos uee&entualmente $udiesen e+istir en el subsuelo, cortados $or la l"nea de demarcacin, @am*s !a sido usado en laindustria $ri&ada o en las delimitaciones internacionales./. (Kei!ed, T. (1995), $. L). :e igual manera, $ublicistas einternacionalistas como >sidro Morales PaCl, =arlos Sosa ;odr"gue-, os? :uue S*nc!e-, Emilio Uigueredo Planc!art,entre otros, desa$robaron este art"culo. M*s im$ortante aCn, !ab"a sido el 'rente rec!a-o del Ministerio de Energ"a yMinas.

    5B L"& &!! "!'"& ,! !'G& +$Bas otras materias de inter?s comCn comoJ el r?gimen $esuero, el control de la contaminacin marina, lasin&estigaciones cient"6cas o algCn r?gimen es$ecial de na&egacin, !an ido a$areciendo recientemente en ciertostratados relati&os a la -ona econmica e+clusi&a. Sin embargo, () la redaccin del rt"culo 5X no sugiere unarelacin ta+ati&a entre el cuerdo con sus cuatro $rimeros art"culos y el contenido de este rt"culo 5X, relati&o a las

  • 7/25/2019 Historia Sobre La Delimitacin Caso Venezuela Colombia

    6/12

    siete materias de inter?s comCn./. (Kei!ed, T. (1995), $. L4L). dem*s, muc!os de los organismos anteriormentecitados, tambi?n e+$resaron ir en contra de este de art"culo, y $r*cticamente todos au?llos ue !an abogado $or lase$aracin de la cuestin t?cnica a la cuestin @ur"dica de la delimitacin.

    P$&+ ,! C$$."Ba $osicin inicial del gobierno colombiano es de solucionar y 6rmar $ac"6camente dic!o tratado, $uesto ue es ?steuien $ro$one los lineamientos y bases a seguir, $or lo ue, de&ino de gran desilusin, de acuerdo a Kei!ed,Taldone, la $osicin tomada $or los gru$os radicales &ene-olanos (demagogos y $atriotas), ya ue ?stos eran ca$acesde arrastrar una $arte slida de la o$inin $Cblica. (Kei!ed, T. (1995), $. LL). Esta situacin, cre otra situacin$aralela en =olombia ue alegaba o aseguraba ue ?sta era uien resultar"a $erdiendo $or las generosasconcesiones/ ue !ac"a a Dene-uela y a su &e-, estaban a 'a&or de () dar $or terminadas las negociaciones, acudirel arbitra@e o a la =orte >nternacional y si 'uese necesario, de'ender el suelo $atrio/ con las armas/. (Kei!ed, T.(1995), $. LL). Por otra $arte, tambi?n alegaron otras $osiciones de $artidos colombianos, uienes se sent"anamena-ados ante los &ene-olanos, de@ando muy en claro ue no se de@ar"an atro$ellar/. W m*s im$ortante aCn,=olombia !i-o la aclaracin de ue en el Gol'o !ab"a m*s de L. mil millones barriles de $etrleo en reser&a, ue?sta no $retend"a renunciar.

    MARCO IIEntrando a la situacin regional y luego del 'racaso de la !i$tesis de =araballeda, se $uede decir ue !ubo un $er"odode en'riamiento entre 1921R192 res$ecto a la delimitacin de las *reas marinas y submarinas, es$ec"6camente deGol'o. =uando se tend"a a entibiar/ las negociaciones, estu&o $resente di&ersos e$isodios ue no $ermit"an una totalconciliacin, comoJ l"nea de base recta (:ecreto de 14), la cual ten"a ue &er ue con la nue&a $ublicacincartogr*6ca de los l"mites colombianos res$ecto a las *reas marinas y submarinas, incluyendo el Gol'o3 eestablecimiento de la >>> =on&encin de las aciones nidas sobre el :erec!o del Mar en Montego Iay, amaica (192L),a la ue Dene-uela no se suscribe y de donde surge la $ol?mica distincin entre rocas e islas/3 rea$aricin del

    conZicto de Bos Mon@es, $or la negati&a de =olombia de no uerer ace$tar la com$leta soberan"a de Dene-uela sobre?stos (192), as" como los incidentes 'ronteri-os $romo&idos $or los irregulares (192) y los incidentes $esueros uedieron $ie a lo ue se conoce como la =risis de =aldas (192).

    VI ETAPA: TERCERA CONVENCI;N DE LAS NACIONES UNIDAS SO#RE EL DERECHO DEL MAR - MONTEO#A (192)El abril de 192L, se &otaba en ue&a Wor[ la >>> =on&encin de las aciones nidas sobre el :erec!o del Mar deMontego Iay, amaica. () Dene-uela, $a"s !os$edante de la $rimera sesin sustanti&a ue se lle& a cabo en=aracas en 194, se &io entre los cuatro Estados ue &otaron en contra de la =on&encin y, con uru"a, entre los dosue as" lo !icieron $or ad&ersar las dis$osiciones relati&as a la delimitacin/. (Kei!ed, T. (1995), $. 1). Bo ueDene-uela ad&ersaba, era el contenido del art"culo 15 (delimitacin del mar territorial) y el de los art"culos 4 y 2(delimitacin de la -ona econmica e+clusi&a y $lata'orma continental res$ecti&amente), adem*s del art"culo 1L1 ensu tercera $arte relati&a a la 'alta de de6nicin adecuada al nue&o conce$to de roca/. (Kei!ed, T. (1995), $. 1).Bas ra-ones $or las cuales Dene-uela no se suscribi a la =on&encin, 'ue $orue no admit"a reser&as legales, y $orotra $arte, le daba car*cter de obligatoriedad, segCn Kei!ed, Taldone ($.1) el acudir a terceros $ara $rocesos de

    conciliacin, con la 6nalidad de solucionar de6niti&amente dis$utas lim"tro'es.

    C$ '!&?!+$ " C$$." G&" & ' " C$@!+ ?!'$ ,8'"! $& ,! "$& '"&+8'',$ ,! &8'" $ " /" '"+",$K:elimitacin del Mar erritorial y Fona =ontigua en el Gol'o de Dene-uela. Esta =on&encin no es a$licable ni $ara=olombia ni $ara Dene-uela, $orue ninguno la !a rati6cado. =omo no !ay tratado a$licable, se debe acordar lacostumbre internacional/. !ora bien, () la regla acuerdoReuidistanciasRcircunstancias es$eciales/ $uedeconsiderarse como costumbre internacional $or el res$aldo ue tu&o en la =on&encin de 192L/. () Ba delimitacinde los mares territoriales en el () Gol'o de Dene-uela debe !acerse $or la l"nea media obser&*ndose ue no e+istencircunstancias es$eciales ue @usti6uen !acer uso de otro m?todo/. (Monroy, G. (1929), $. 1L).

    En cuanto a la Fona =ontigua, y como lo e+$resa Monroy, G. (1929), $. 1LR1L2, () no se $uede a$licar ningCntratado $orue no rige $ara ambos Estados el art"culo L4, $. de la =on&encin sobre Mar erritorial y Fona =ontiguaya ue, como se !a dic!o, =olombia no la !a rati6cado y Dene-uela !i-o reser&a e+$resa a este art"culo/. :elimitacin

    de la Plata'orma =ontinental en el Gol'o de Dene-uela. Se destaca la di'erencia entre la =on&encin de Ginebra de1952 y la $resente =on&encin, en donde la $rimera no distingue entre islas/ y rocas/, en cambio la segunda, s!ace la di'erencia entre los t?rminos anteriormente mencionados, al no otorgarle a las rocas ni $lata'orma continentani -ona econmica e+clusi&a. () Esto signi6ca ue la $resencia de los islotes o rocas llamados Bos Mon@es/ no tieneninguna inZuencia en la delimitacin de los es$acios marinos, abstraccin !ec!a de la necesidad de otorgar algCn marterritorial a tales rocas./ (). (Monroy, G. (1929), $. 1). al distincin entre rocas e islas/ se estableci en el art"culo1L1 de la $resente =on&encin. :elimitacin de la Fona Econmica E+clusi&a en el Gol'o de Dene-uela. Surge econce$to de -ona econmica e+clusi&a/ en dic!a =on&encin. Se $uede decir ue al no reconocerse a Bos Mon@escomo islas y $or ende, no tener Fona Econmica E+clusi&a ni Plata'orma =ontinental, no tiene $leno e'ecto ni derec!oa la $lenitud de los derec!os. ntes de Montego Iay, cualuier roca constitu"a una isla y luego de esto, islas conca$acidad de generar $lata'ormas y Fona Econmica E+clusi&a solamente son au?llas ue tengan ca$acidad de!*bitat !umano y subsistencia econmica. al como e+$resa Monroy, G. (1929), el art"culo 4, $ar*gra'o 1 e+$resaJBa delimitacin de la Fona Econmica E+clusi&a entre Estados con costas adyacentes o situadas 'rente a 'rente se

  • 7/25/2019 Historia Sobre La Delimitacin Caso Venezuela Colombia

    7/12

    determinar* $or acuerdo entre ellos sobre la base del derec!o internacional, a ue !ace re'erencia en el art"culo 2del Estatuto de la =orte >nternacional de usticia, a 6n de llegar a una solucin euitati&a/. ($. 12).

    VII ETAPA (1925-1924): CRISIS DEL CALDASEn no&iembre de 192, el gobierno de =olombia !ab"a en&iado una comunicacin al gobierno de Dene-uela, en dondese $lanteaba la necesidad de una nue&a ronda de negociaciones entre ambos $a"ses, a tra&?s de la creacin de unacomisin bilateral, y si () esto no $ros$eraba y no se lograba un acuerdo, se $ro$on"a acudir a la =orte >nternacionade la Oaya $ara dirimir las di'erencias./. (). (;omero, =arlos. (L), $. 195). M*s tarde, y e+actamente un aAodes$u?s, =olombia nombr de 'orma unilateral a sus re$resentantes en la comisin conciliadora ya $ro$uesta y$ro$uso a Dene-uela a nombrar a los suyos. Dene-uela res$ondi ue no ten"a a$uro en reanudar las con&ersaciones yel 1L de mayo de 192 rec!a- contundentemente la $ro$uesta colombiana. Este rec!a-o, lle& a =olombia a e+$lorar$or &"as militares el asunto, y tu&o e'ecto a tra&?s de la colocacin de la corbeta ;= =aldas en aguas territoriales&ene-olanas al sur de =astilletes. El des$la-amiento de la corbeta colombiana acti& ciertas medidas de emergencias$or $arte de cada gobierno y el en&"o de tro$as de ambos $a"ses a la 'rontera comCn. Es au" cuando se inicia elincidente ue se e+$lica a continuacinJ

    El 9 de agosto de 192, la corbeta ;= =aldas se $osiciona en 11\4Y orte de latitud y \5Y 0este de longitud,aguas territoriales &ene-olanas. El comandante de la corbeta ;= =aldas se comunica con la $atrullera &ene-olanaBibertad, ue se encontraba en la -ona, y le conmina a desalo@ar la -ona econmica e+clusi&a de =olombia. esto, la$atrullera Bibertad le contesta ue no e+iste tal -ona econmica e+clusi&a colombiana y re$lica ue se encuentra enaguas territoriales &ene-olanas. Ba na&e Bibertad se $osiciona a 45 mts $aralelos a la ;= =aldas. Esa tarde, la'ragata ;D Irion &iene en reem$la-o de la Bibertad y &igila a la ;= =aldas mientras esta se enrumba !acia el norteEl emba@ador =olombiano $ara la ?$oca, =arlos B. Simmonds, ante la 0E, al e+$licar lo sucedido, e+$one ue el ;==aldas se encontraba era en la $osicin 1L\4] orte de latitud y \51Y 0este de longitud. Esa noc!e, la corbeta ;==aldas $ermaneci en el =abo de la Dela. El 1 de agosto, se dirigi a Puerto B$e- (costa colombiana) $ara reanudar

    la &igilancia de la $esca en el *rea. Ba ;= =aldas, alega !aber detectado a L embarcaciones &ene-olanas en $lena$esca 'rente a Puerto Iol"&ar, donde las amonesta. El 11 de agosto, la ;= =aldas se &uel&e a colocar al sur del$aralelo de =astilletes, donde es a&istada $or la $atrullera &ene-olana >nde$endencia3 se reanudan las discusiones ydesde Bos Mon@es &iene !acia el encuentro la ;= Irion en reem$la-o de la >nde$endencia. El 1L de agosto, L turboR@ets &ene-olanos se dirigen !acia el ;= =aldas, y sobre&uelan la -ona. Esa misma tarde, se coloca al lado de lacorbeta, la 'ragata ;D General rdaneta, $rocede a iluminarla y ordena a su !elic$tero sobre&olar a la ;= =aldas.Ba $atrullera ;D Bibertad se $resenta en reem$la-o de la ;D General rdaneta. El 1 de agosto, la ;= =aldas anclaa metros sobre el $aralelo de =astilletes en la costa del Gol'o. Sale la ;D Bibertad y es reem$la-ada $or la ;DSalom. Ba ;D General rdaneta detecta un submarino en aguas de los Mon@es3 se $iensa tor$edearlo, $ero esta ordenes cancelada. Se establece comunicacin directa entre los =omandantes na&ales de Dene-uela y =olombia.

    Se $lantean $osibles soluciones, $ero sin ?+ito. Esa tarde, el gobierno colombiano se entera de la mo&ili-acin detro$as &ene-olanas en la 'rontera de la Gua@ira. Ba corbeta =aldas es rele&ada $or la ;= >nde$endiente. El 1 deagosto, la ;D M. Sucre $rocede a radiar a la ;= >nde$endiente y el !elic$tero, de la ;D General rdaneta, lasobre&uela. El 1 de agosto, se retira la ;D Mariscal Sucre y la reem$la-an la ;D Dictoria e >nde$endencia.

    >nter&iene el Presidente de rgentina y el Secretario general de la 0E, como intermediarios entre ambos Estados,$ara ue $re&ale-ca la $rudencia. Para el 12 de agosto, el Presidente colombiano Dirgilio Iarco Degas, ordena el retirode la ;= >nde$endiente, d*ndole instrucciones de dirigirse a =artagena de >ndias. W !asta la 'ec!a, ni el =aldas ni la>nde$endiente !an &uelto. (Kei!ed, T. (1995), P$. 44, 45, 4).

    P$&+$!& C$$."=on la llegada de Dirgilio Iarco a la $residencia, la estrategia colombiana $ara buscar el reinicio de las negociacionessobre delimitacin, se bas en establecer $resin sobre Dene-uela3 una t*ctica de ins$iracin geo$ol"tica, donde=olombia buscaba legitimar su $osicin mediante esta accin unilateralmente legali-ada. (Kei!ed, T. (1995), $. 52)Por esta ra-n, recurri a un en'rentamiento mar"timo, a tra&?s de la Uuer-a a&al, sosteniendo su tesis () de$atrulla@e legitimo en -ona econmica e+clusi&a del Gol'o de Dene-uela/ ().(Kei!ed, T. (1995)3 $. 55). Estaestrategia colombiana, estaba dirigida a internacionali-ar la crisis con el $ro$sito de sacar el di'erendo de la ()bilateralidad estancada y dinami-arlo con la $resencia de terceros ()/ (Kei!ed, T. (1955), $.5). Edesen&ol&imiento $ol"tico de la crisis $ara =olombia, se mani'est solamente a ni&el o6cial, ya ue el gobierno

    colombiano mantu&o en secreto los acontecimientos !asta casi terminada la crisis.V!!8!"nte esta situacin, Dene-uela res$ondi con una $rudente $ero directa intimidacin na&al/ (Kei!ed, T. (1995), $.5)3 !aciendo conocer $Cblicamente cada eta$a de la crisis, as" como sus decisiones al res$ecto, y el a$oyo de lasociedad ci&il, !ab"a inclinado la balan-a a su 'a&or. Para Dene-uela, la situacin del di'erendo en el Gol'o, no essolamente a ni&el $etrolero, aunue im$ortante, es m*s cuestin de soberan"a e identidad nacional. (Kei!ed, T.(1995), $. 5). =on la crisis del =aldas, !ab"a desa$arecido toda conciliacin $osible entre el $ragmatismo y elintegralismo.

    NEOCIACIONES ENTRE VENE

  • 7/25/2019 Historia Sobre La Delimitacin Caso Venezuela Colombia

    8/12

    general de la globalidad, es decir, dialogar sobre una agenda $lural de temas ue aCn segu"an $endientes. Ba nue&aeta$a se inicia con el cta de =aracas de 'ec!a de de 'ebrero de 1929, cuando ambas naciones concretan enombramiento de dos comisionesJ la negociacin $or un lado y la de asuntos 'ronteri-os $or la otra. mbas deb"anencargarse de asuntos $untuales, $ero Cnicamente ba@o el $rinci$io de la globalidad. Posteriormente, se dio unencuentro bilateral entre los $residentes Ougo =!*&e- y l&aro ribe en =artagena el 1 de no&iembre de L5,donde se trataron temas de la agenda binacional, como son la =omisin Presidencial de >ntegracin y suntosUronteri-os3 la =omisin Presidencial de egociacin con =olombia, relacionada a los temas de migracin, cuencas!idrogr*6cas internacionales, as" como demarcacin e !itos, y la =omisin Mi+ta de :roga. 0tro e&ento, y como loe+$resa el ya mencionado ;omero, =. (L), 'ue la reunin en =aracas con los cancilleres, l" ;odr"gue- raue, y $or=olombia, =arolina Iarco el 15 de @unio de L, cuyo ob@eti&o 'ue e&aluar el estado de las relaciones entre ambos$a"ses, as" como 'ortalecer el $roceso de integracin binacional en cuanto al tema energ?tico, ambiental, seguridad'ronteri-a y ciertos $rogramas sociales.

    EVOLUCI;N DEL DIERENDO HASTA LA ACTUALIDAD POSICIONES DE AM#OS PASESEn el caso de Dene-uela, y continuando con el registro de !ec!os res$ecto al ya denominado di'erendo/, a $esar losintereses $re&alecientes en el Gol'o, no se !an &isto seAales de a&ance '*cticamente/ en cuanto a la solucin demismo. Si bien es cierto, la mayor"a de los gobiernos &ene-olanos mostraron su inter?s creciente en resguardar lasoberan"a &ene-olana del Gol'o/, y ue aCn m*s, =olombia reconociera la $lenitud de los derec!os &ene-olano sobre?ste. Sin embargo, esta Cltima mantu&o siem$re su tesis de l"nea euidistante, sin reconocer la @urisdiccin mar"timade Bos Mon@es, muy a $esar de las con&ersaciones ue se !ayan !ec!o recientemente. Es el aAo L, cuando ocurreun suceso ines$erado/, $uesto ue es $ublicada la $ro$uesta Gme-R;ondn, establecida $or el e+ emba@adorcolombiano Pedro Gme- Iarrero y el negociador &ene-olano Pa&el ;ondn. Ba $ro$uesta $royectaba la l"nea'ronteri-a no !asta Punta Macolla (como !ab"a estado $re&ista siem$re), sino !asta Punta =ocuy. no de losintegrantes de la =omisin Presidencial $ara la :elimitacin de reas Marinas y Submarinas, Urancisco ie&es =roes,mostr su rec!a-o ante esta $royeccin, al considerarla como una sim$le re$articin/ (:ocumento en l"nea

    Soberan"a. (L9). Dene-uela abandona $osicin !istrica 'rente al Gol'o/). Este cuestion a tra&?s de unmemor*ndum de 'ec!a del L de mar-o de L9 dirigido a sus colegas de la =omisin, Pa&el ;ondn y Gio&anna deMic!elle, () al sostener ue le@os de delimitar las *reas marinas y submarinas con =olombia se est* $rocediendo alre$arto de esta -ona./. (7dem).

    SeAala adem*s ue se !ab"a em$leado un m?todo de euidistancia y l"nea media, ue desde el aAo 192, !ab"a sidorec!a-ado $or Dene-uela y @unto a la =omisin Presidencial, consideraron ue () el tra-ado de la l"nea =astilletes!acia el $unto medio entre la $en"nsula de Ba Gua@ira y la de Paraguan* en direccin a Punta =ocuy constituye 8unabandono de la $osicin &ene-olana de $rolongacin de la direccin general de la 'rontera terrestre8./. ie&es =roessostu&o ue () el re'erido tra-ado 8de@a a Dene-uela una delgada 'ran@a de mar territorial $ara sal&aguardar susaguas interiores8, y 8$areciera m*s bien una burla a la inteligencia de los &ene-olanos8. dicionalmente, con res$ectoa la Fona Econmica E+clusi&a, el negociador indic ue la $ro$uesta resultaba des'a&orable/ res$ecto a lo ue sealcan- en la Oi$tesis de =araballeda (192). SegCn ?l, con la $ro$uesta Gme-R;ondn () 8la -ona econmicae+clusi&a de Dene-uela ueda con&ertida en un estrec!o corredor8 y aAade ue 8el sacri6cio territorial en esta *reasu$era el 5Q8./. :e acuerdo a Beandro rea, uien 'ue Secretario E@ecuti&o de la =omisin $or 1 aAos, () Gme-

    y P*&el ;ondn entregaron la $ro$uesta a los $residentes Ougo =!*&e- y l&aro ribe en el L, cuando se reunieronen =olombia, $ero los otros negociadores no conoc"an el contenido./. (7dem). SeAal adem*s, ue con esta $ro$uesta,() Dene-uela est* $erdiendo en relacin con las =on&ersaciones de ;oma del y a la Oi$tesis de =araballeda./. Elactual $residente de la ;e$Cblica Ioli&ariana de Dene-uela, Ougo =!*&e-, !a !ablado de $romo&er un re'er?ndum$ara la solucin del di'erendo, sin embargo, no se !a lle&ado a consulta $o$ular. Este e+$res $ara el L () 8Bos&ene-olanos &ayamos $re$ar*ndonos. Oemos llegado a un $unto en el ue !ay ue arreglar esto. Estoy seguro de uesi le $regunto a los &ene-olanos en un re'er?ndum, la gran mayor"a dir* ue s". Pero bueno, todo tendr* su momento8,solt./. (:ocumento en l"neaJ Dene-uela real. (L). El Gol'o sale del congelador/.) Para el aAo L9, el $residente=!*&e- !i-o re'erencia a ue descartaba $osiciones e+tremistas en cuanto al di'erendo, incluso, de@ claro ue ()una &e- solucionado el di'erendo !ay ue 8dinami-ar un con@unto de $royectos binacionales en toda esa -ona (el Gol'ode Dene-uela)8./. (:ocumento en l"neaJ El ni&ersal. (L9). =!*&e- descarta $osiciones e+tremas en di'erendocolomboR&ene-olano/).

    El $residente l&aro ribe, seAal $or su $arte, () ue 8desear"a ue eso (el di'erendo $or el Gol'o) se resol&iera

    cuanto antes8 $ues las 'uturas generaciones no entender"an @am*s ue no se resol&iera. 8o deber"an ser $roblemasde nuestra ?$oca ni de nuestros $a"ses. Esto deber"a estar su$erado !ace rato8./. (7dem). Ba salida al di'erendo se !i-ocada &e- m*s com$le@a $or el antagonismo entre el $residente =!*&e- y el $residente l&aro ribe, y con el actua$residente uan Manuel Santos, la tendencia tambi?n !a sido tratar de sobrelle&ar/ negociaciones $ara el a&ance dela resolucin lim"tro'e de la me@or manera $osible.

    P$&+$!&:ic!o esto, la $osicin ue !a mantenido =olombia res$ecto a la delimitacin de *reas marinas y submarinas, !a sidola siguienteJ:e acuerdo a Monroy, G. (1929), Ba tesis de =olombia desde 1954 !a sido !acer la delimitacin mediante el sistemade la l"nea media ue 'ue establecida en las =on&enciones de Ginebra sobre el Mar erritorial y Plata'orma =ontinentade 1952 y en la nue&a =on&encin sobre el :erec!o del Mar de 192L, $ara e'ectos de la delimitacin del marterritorial. =olombia no ace$ta ue las aguas ubicadas al sur de una l"nea ue Dene-uela denomina la $rolongacinde la direccin general de la 'rontera terrestre/ sean aguas interiores &ene-olanas./. ($. 144). =olombia ace$ta

  • 7/25/2019 Historia Sobre La Delimitacin Caso Venezuela Colombia

    9/12

    cualuier medio de solucin $ac"6ca del conZicto, $ero considera ue ya no es $osible la negociacin directa ue notendr"a e6cacia des$u?s del 'racaso de =araballeda de 192./. ($. 145). Por otra $arte, en el t?rmino de lasnegociaciones, y como lo $lantea DiAa, E. (1925), la tesis de la =anciller"a de =olombia a $artir de 1925, estaba guiadaa tres tendenciasJ1) En la =;E (=omisin de ;elaciones E+teriores), los re$resentantes del =ongreso y los l"deres de los $artidostradicionales, $redomina la tesis del liberalismo o6cialista () de acudir al arbitra@e internacional3 L) Entre los asesoresconser&adores y liberales del Ministerio de ;elaciones E+teriores se !a im$uesto la idea de ue las con&ersacionesdirectas est*n agotadas y ue $or consiguiente se debe lle&ar el di'erendo mar"timo con Dene-uela ante la =orte>nternacional de usticia de Ba Oaya/. () nte esta =orte, =olombia $uede $edir ue se declare la nulidad de la notade reconocimiento de soberan"a &ene-olana sobre Bos Mon@es $or !aberse &iolado la =onstitucin colombiana/(Monroy, G. (1929)3 $. 15) y ) la o$cin ue intentar"a =olombia a tra&?s de la mediacin $a$al, es decir, recurrir alos buenos o6cios del Daticano si 'uese necesario. (DiAa, E. (1925), P$. R1).L" ?$&+ ,! V!!8!" ?$' &8 ?"'! +$$ $ !?'!&" M$'$ K (1929) /" &,$ 8!:() no !a ace$tado ninguno de los $rocedimientos de solucin $ac"6ca de conZictos $re&istos en las =artas de las0 y de la 0E di'erentes a la negociacin directa global sobre todos los $roblemas ue a'ectan las relaciones entrelos dos Estados como lo declar el $residente Businc!i. Ba actitud &ene-olana !a !ec!o im$osible un acuerdo directo$orue e+isten gru$os de $resin en dic!o $a"s ue !acen muy di'"cil la solucin del di'erendo en cuanto a ladelimitacin mar"tima. Dene-uela no !a ace$tado el arbitra@e, no () estu&o () de acuerdo con la inter&encin delPa$a uan Pablo >> como mediador o *rbitro, tam$oco est* de acuerdo con los buenos o6cios de terceros Estados y no$ermite ue se &entile el di'erendo en la 0 o en la 0E. ^nicamente ace$ta negociacin directa ue !a 'racasadodesde 1954 ()./. ($. 144). Dene-uela, !a admitido Cnicamente la negociacin bilateral o directa como se di@o, y a$oyala resolucin del conZicto en s" misma. lgunos autores sostienen ue este amargo di'erendo/ slo $odr"a ser resuelto$or medio de consulta $o$ular/ como un mecanismo e+$edito $ara 6niuitar el $roblema, $uesto ue es un asuntoue com$ete a todos/ y no a slo a uienes lo tratan. :e resto, $areciera ue todo sigue d*ndose en el seno de ladi$lomacia de ambos $a"ses, $ero en la $r*ctica no se obtienen res$uestas ue 6nalicen este asunto ue !a

    trascendido $or m*s de 5 aAos.A'+8$& ,! " +$@!+ ,! M"'K (R!+/"$ V!!8!")A'+8$ 1. En una -ona de alta mar contigua a su mar territorial, el Estado ribereAo $odr* ado$tar las medidas de 6scali-acinnecesarias $araJa) E&itar las in'racciones a sus leyes de $olic"a aduanera, 6scal, de inmigracin y sanitaria ue $udieran cometerse ensu territorio o en su mar territorial.b) ;e$rimir las in'racciones de esas leyes, cometidas en su territorio o en su mar territorial.L. Ba -ona contigua no se $uede e+tender m*s all* de doce millas contadas desde la l"nea de base desde donde semide la anc!ura del mar territorial.. =uando las costas de dos Estados est?n situadas 'rente a 'rente o sean adyacentes, sal&o acuerdo contrario entreambos Estados, ninguno de ellos $odr* e+tender su -ona contigua m*s all* de la l"nea media cuyos $untos sean todoseuidistantes de los $untos m*s $r+imos de las l"neas de base ue sir&an de $unto de $artida $ara medir la anc!uradel mar territorial de cada Estado.A'+8$ 15

    :elimitacin del mar territorial entre Estados con costas adyacentes o situadas 'rente a 'rente =uando las costas dedos Estados sean adyacentes o se !allen situadas 'rente a 'rente, ninguno de dic!os Estados tendr* derec!o, sal&oacuerdo en contrario, a e+tender su mar territorial m*s all* de una l"nea media cuyos $untos sean euidistantes de los$untos m*s $r+imos de las l"neas de base a $artir de las cuales se mida la anc!ura del mar territorial de cada uno deesos Estados. o obstante, esta dis$osicin no ser* a$licable cuando, $or la e+istencia de derec!os !istricos o $orotras circunstancias es$eciales, sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra 'orma.A'+8$ 4:elimitacin de la -ona econmica e+clusi&a entre Estados con costas adyacentes o situadas 'rente a 'rente 1. Badelimitacin de la -ona econmica e+clusi&a entre Estados con costas adyacentes o situadas 'rente a 'rente see'ectuar* $or acuerdo entre ellos sobre la base del derec!o internacional, a ue se !ace re'erencia en el art"culo 2del Estatuto de la =orte >nternacional de usticia, a 6n de llegar a una solucin euitati&a. L. Si no se llegare a unacuerdo dentro de un $la-o ra-onable, los Estados interesados recurrir*n a los $rocedimientos $re&istos en la Parte

  • 7/25/2019 Historia Sobre La Delimitacin Caso Venezuela Colombia

    10/12

    no $re@u-gar*n la delimitacin de6niti&a. 4. =uando e+ista un acuerdo en &igor entre los Estados interesados, lascuestiones relati&as a la delimitacin de la $lata'orma continental se determinar*n de con'ormidad con lasdis$osiciones de ese acuerdo.

    A'+8$ 32 ,! " C$'! I!'"+$" ,! J8&+"rt"culo 21. Ba =orte, cuya 'uncin es decidir con'orme al derec!o internacional las contro&ersias ue le sean sometidas, deber*a$licarJa. las con&enciones internacionales, sean generales o $articulares, ue establecen reglas e+$resamente reconocidas$or los Estados litigantes3b. la costumbre internacional como $rueba de una $r*ctica generalmente ace$tada como derec!o3c. los $rinci$ios generales de derec!o reconocidos $or las naciones ci&ili-adas3d. las decisiones @udiciales y las doctrinas de los $ublicistas de mayor com$etencia de las distintas naciones, comomedio au+iliar $ara la determinacin de las reglas de derec!o, sin $er@uicio de lo dis$uesto en el rt"culo 59.L. Ba $resente dis$osicin no restringe la 'acultad de la =orte $ara decidir un litigio e+ aeuo et bono, si las $artes as"lo con&inieren.

    A'+8$ 59 ,! " C$'! I!'"+$" ,! J8&+"Ba decisin de la =orte no es obligatoria sino $ara las $artes en litigio y res$ecto del caso ue !a sido decidido.

    E %$(del lat"n Bitigium3 en ingl?s, legal case) es un conZicto de intereses cali6cado y ele&ado a una autoridad@urisdiccional $or un su@eto de derec!o con una intencin o $retensin contra otro ue mani6esta una resistencia o uese o$one al $lanteamiento del $rimero, segCn como lo sugiere Urancesco =arnelutti. El litigio suele ser sinnimo de@uicio, es decir, el acto en el ue las $artes se encuentran debatiendo sus $osiciones. Por ello, no debe con'undirse con$roceso @udicial, lo cual es una serie de acti&idades @ur"dicas de car*cter 'ormal, encaminadas a resol&er un litigio.

    LOS PRINCIPIOS ENERALES DEL DERECHOBos Princi$ios Generales del :erec!o. Son auellos conce$tos 'undamentales ue a$arecen como el con@unto de ideasy creencias ue 'orman el $ensamiento @ur"dico de un $ueblo, y ue est*n 'ormados $or auellos $rinci$ioselementales de @usticia y euidad ue tienen a$licacin uni&ersal. Entre dic!os conce$tos est*n la libertad, igualdad,certe-a, seguridad @ur"dica, euidad y la relacin como recurso $ara inter$retar los te+tos y encontrar su &erdaderosentido. Estos a su &e- constituyen otra 'uente indirecta $orue en realidad no crean :erec!o >nternacional sino ueconsagran $rinci$ios de :erec!o ya establecidos y cuya consagracin es $roducto de la ace$tacin ue le !a dado laconciencia @ur"dica de la comunidad internacional en ue &i&imos. Sin embargo, !ay ue resaltar ue los Princi$iosGenerales del :erec!o son 'uentes del :erec!o >nternacional Cnicamente cuando el @ue-, en $resencia de una lagunalegislati&a tiene ue a$licar los $rinci$ios generales y reconocidos. Bos $rinci$ios del :erec!o est*n constituidos $ornormas en las ue se 'undamenta su estructura, las cuales !an sido $art"ci$es en la !istoria del derec!o internacional$Cblico. Estas normas o $rinci$ios son llamados >us =ogens, lo ue Uerm"n oro las de6ne comoJ 8ormas ur"dicas>nternacionales admitidas uni&ersalmente e im$erati&as ue se dirigen $or el alto grado de generali-acin de los$rece$tos e+$resados en ellos y son 'undamentales y rectores $ara todas las dem*s normas @ur"dicas internacionales8

    Entre los $rinci$ios ue 'orman el >us =ogens, se encuentran los siguientesJ Pro!ibicin de recurrir a la amena-a o al uso de la guerra. 0bligacin de arreglar las contro&ersias $or medios $ac"6cos. oRinter&encin en los asuntos de la @urisdiccin interna de los Estados. >gualdad de derec!o y libre determinacin de los $ueblos. >gualdad soberana de los Estados. 0bligacin de cum$lir de buena 'e las obligaciones contra"das.

    8+$!& ,! $& ?'+?$&Bos $rinci$ios Generales del :erec!o tienen tres 'unciones ue tienen incidencia im$ortante en las normas deordenamiento, estas sonJ la 'uncin creati&a, la 'uncin inter$retati&a, y la 'uncin integradora. Ba 'uncin creati&aestablece ue antes de $romulgar la norma @ur"dica, el legislador debe conocer los $rinci$ios $ara ins$irarse en ellos y$oder $ositi&i-arlos. Ba 'uncin inter$retati&a im$lica ue al inter$retar las normas, el o$erador debe ins$irarse en los$rinci$ios, $ara garanti-ar una cabal inter$retacin. Ba 'uncin integradora signi6ca ue uien &a a colmar un &ac"olegal, debe ins$irarse en los $rinci$ios $ara ue el :erec!o se con&ierta en un sistema !erm?tico.Estas 'unciones no actCan inde$endientemente, sino ue en la a$licacin del :erec!o o$eran au+ili*ndose una a otra,as" cada inter$retacin de una norma, basada en los $rinci$ios, es una nue&a creacin. Para colmar una laguna legaes necesario inter$retar el :erec!o ya e+istente segCn los $rinci$ios3 $or Cltimo, las lagunas legales en el derec!o$ositi&o no e+isten debido a la $osibilidad ue tienen los miembros @udiciales $ara inter$retar una norma ya creada yada$tarla segCn los $rinci$ios generales, lo ue garanti-a una seguridad @ur"dica slida 'rente a la $ositi&i-acin del:erec!o.

    A%8$& ?'+?$& %!!'"!& ,! D!'!+/$Princi$ios de euidad, libertad, @usticia, 'raternidad, igualdad inocencia entre otros.

    Ba buena 'e (del lat"n, bona 6des) es un $rinci$io general del :erec!o, consistente en el estado mental de !onrade-,de con&iccin en cuanto a la &erdad o e+actitud de un asunto, !ec!o u o$inin, t"tulo de $ro$iedad, o la rectitud de

  • 7/25/2019 Historia Sobre La Delimitacin Caso Venezuela Colombia

    11/12

    una conducta. E+ige una conducta recta u !onesta en relacin con las $artes interesadas en un acto, contrato o$roceso. Para e'ectos del :erec!o $rocesal, Eduardo =outure lo de6n"a como la 8calidad @ur"dica de la conductalegalmente e+igida de actuar en el $roceso con $robidad, con el sincero con&encimiento de !allarse asistido de ra-n8En este sentido, este $rinci$io busca im$edir las actuaciones abusi&as de las $artes, ue tengan $or 6nalidad alargarun @uicio. Ba buena 'e es a$licada en di&ersas ramas del :erec!o. En el :erec!o ci&il, $or e@em$lo, a e'ectos de la$rescri$cin aduisiti&a de un bien, en &irtud del cual a uien lo !a $ose"do de 8buena 'e8 se le e+ige un menor tiem$oue a auel ue lo !a !ec!o de 8mala 'e8. En general, en las di&ersas ramas del :erec!o reciben un tratamientodi'erenciado las $ersonas ue actuaron de buena o de mala 'e. En los circuitos $ol"ticos del siglo en curso(generalmente latinoamericanos), se utili-a la denominacin 8$robidad8 como condicin de bondad, rectitud otrans$arencia en el $roceder de los em$leados $Cblicos3 $uede contra$onerse al t?rmino 8corru$cin8.

    L$& ,8$& ?$!+$&son concreciones es'?ricas de 1 a L cent"metros, e+ce$cionalmente muc!os mayores,ue se !an 'ormado sobre un nCcleo duro ('ragmento de coral, diente de tiburn, etc.) =onstituyen concentracionese+traordinarias de metales Ctiles, ya ue, en $romedio, contienen de 15 a 5Q de manganeso, de 15 a LQ de !ierrode 1 a 1Q de calcio y 1Q de cobalto, cobre, n"uel y titanio. Son tan abundantes en las llanuras abisaleses$ecialmente en el 0c?ano Pac"6co, ue se $royecta su e+traccin industrial mediante dragas es$eciales. Bos ndulos$olimet*licos son cuer$os rocosos de 'ormas casi es'?ricas com$uestos $or di&ersos minerales de$endiendo del lugaren donde se encuentren. Son codiciados $or su contenido de magnesio, n"uel, cobre, cobalto, molibdeno, 6erro yaluminio. Miden entre L a L cent"metros, $ero, $or lo general, se !allan en tamaAos de 4 a cm, y $esan desde 5 a1 gramos. Su descubrimiento es $r*cticamente reciente, datando del aAo 19. E+isten di&ersas teor"as sobre su'ormacin, sin embargo, su origen no $uede desci'rarse con e+actitud.

    A+8!',$ ,! !.'" !& 8 '"",$ @%!! '",$ ?$' V!!8!" ?$' 8" ?"'! ! R!$ U,$ 78$+$ &8 +$$" ,! 8""" #'+"($r+ima a recibir la inde$endencia) $or la otra, $or el cual se detallan los$asos a seguir $ara la resolucin de la contro&ersia lim"tro'eRterritorial sobre la Guayana Eseuiba surgida de la

    contencin &ene-olana ante la 0, en 19L, de considerar nulo e "rrito (ine+istente) el Baudo rbitral de Par"s de1299 ue emiti el ribunal rbitral de Par"s y ue de6ni la 'rontera comCn entre Dene-uela y Guayana Irit*nica. Badecisin del tribunal ued en tela de @ucio luego de !acerse $Cblico el Memor*ndum de Se&ero Mallet Pre&ost y otrosdocumentos ue com$rometieron la &alide- del laudo. El cuerdo de Ginebra 'ue $ublicado en la Gaceta 06cial deDene-uela X L2.2 del 15 de abril de 191 y $osteriormente registrado $or este mismo $a"s el 5 de mayo de 19en la Secretar"a General de la 0rgani-acin de las aciones nidas ba@o el X >R219L.L res meses des$u?s de la 6rmadel acuerdo, el L de mayo de 19, la colonia de Guayana Irit*nica recibe la inde$endencia llam*ndose a $artir deentonces 8;e$Cblica de Guyana8 (y desde 19J ;e$Cblica =oo$erati&a de Guyana), 'ec!a a $artir de la cual elnue&o Estado $asa a 'ormar $arte del acuerdo como $a"s soberano e inde$endiente @unto a ;eino nido y Dene-uela,aunue sustituye totalmente a ;eino nido en las con&ersaciones con Dene-uela res$ecto al di'erendo lim"tro'e. Elcuerdo de Ginebra es un acuerdo transitorio $ara llegar a una solucin de6niti&a, muc!os lo de6nen como 8unacuerdo $ara llegar a un acuerdo8 y aunue in&alida el laudo de 1299, se mantiene el statu uo ue ?l deri&. Por lotanto, el *rea en reclamacin se encuentra ba@o la autoridad del gobierno de Guyana !asta ue no se resuel&a algodi'erente con'orme al tratado. El art"culo $rimero del documento, 4 e+$resa se reconoce la contencin de Dene-uela deconsiderar nulo e "rrito la decisin del tribunal ue de6ni su 'rontera con Guayana Irit*nica. ;eino nido y Guyana

    (entonces Guayana Irit*nica) al 6rmar el documento reconocen el reclamo y la incon'ormidad de Dene-uelaacord*ndose as" encontrar una solucin $r*ctica, $ac"6ca y satis'actoria $ara las $artes. En el cuerdo de Ginebra seestablece la creacin de una =omisin Mi+ta integrada $or re$resentantes de Dene-uela y de Guayana Irit*nica (;einonido, a $esar de ser $arte 6rmante del tratado, no tiene $artici$acin en la comisin) la cual en un $la-o de 4 aAostendr"a ue decidir cu*l $od"a ser la solucin al $roblema lim"tro'e, una &e- &encido este $la-o, se suscribe en 19 elProtocolo de Puerto Es$aAa5 entre Guyana, ;eino nido y Dene-uela $or el cual se congelaba/, $or un t?rmino de 1LaAos, $arte del cuerdo de Ginebra. En 192L Dene-uela decide no rati6car el Protocolo de Puerto Es$aAa y se &uel&e alo establecido en el acuerdo.

    En 192 Dene-uela $ro$one la negociacin directa con Guyana $ero ?sta no ace$ta y $ro$one tres alternati&as(samblea General de la 0, =onse@o de Seguridad o =orte >nternacional de usticia) ue Dene-uela rec!a-a. Esemismo aAo de 192, $or iniciati&a de Dene-uela, el conZicto lim"tro'e se lle&a ba@o los aus$icios del Secretario Generade las aciones nidas, en concordancia a lo $re&isto en el art"culo >D numeral L del acuerdo y a$egados al art"culoX de la =arta de las aciones nidas re'erente a los medios de soluciones $ac"6cas de contro&ersias. En 192

    Guyana y Dene-uela deciden ace$tar el m?todo de los Iuenos 06cios ue comien-a a 'uncionar desde 1929 en la$ersona de un Iuen o6ciante elegido y ace$tado $or las $artes. Esta 6gura tiene como 'uncin acercar a ambosgobiernos con el 6n de ue estos lleguen a una solucin satis'actoria como lo dicta el tratado. ctualmente, el Iueno6ciante es el @amaicano orman Gir&an uien !a sido elegido y ace$tado $or ambos $a"ses con la anuencia deSecretario General de la 0.

    A'+8$ 33 +"'" ,! "& "+$!& 8,"&Bas $artes en una contro&ersia cuya continuacin sea susce$tible de $oner en $eligro el mantenimiento de la $a- y laseguridad internacionales tratar*n de buscarle solucin, ante todo, mediante la negociacin, la in&estigacin, lamediacin, la conciliacin, el arbitra@e, el arreglo @udicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios$ac"6cos de su eleccin. El =onse@o de Seguridad, si lo estimare necesario, instar* a las $artes a ue arreglen suscontro&ersias $or dic!os medios.

  • 7/25/2019 Historia Sobre La Delimitacin Caso Venezuela Colombia

    12/12