16
1- Impronta árabe. Los árabes experimentaron conflictos intestinos que abrieron brechas para que nobles cristianos que habían permanecido independientes en la franja septentrional de la península iniciaran lo que posteriormente se denomino la Reconquista. Se conformaron principados cristianos que paulatinamente fueron avanzando hacia el sur y terminaron en monarquías que en algunos casos se fueron unificando: Portugal, León, Asturias, Navarra y Aragón. Inicialmente el avance cristiano fue lento, y no excluyo interacciones entre los reinos cristianos y las zonas del centro y del sur que permanecían en manos de los árabes. A pesar de que el ideal normativo de los reinos cristianos se hallaba en los países de Europa, se nutrieron de los antecedentes árabes, los cuales les sirvieron de sostén a la proliferación urbanista que, a su vez, le dio consistencia al poder real. En consecuencia, tempranamente, a diferencia de lo que acontecía en los núcleos de Occidente, la paulatina expulsión del dominio árabe en España se fue acompañando por un esquema de predominio de la realeza que excluía la formación de una jerarquía feudal. 2- Consecuencia de la Reconquista. En el mismo año que Colón descubría América, los españoles conquistaban la ciudad de Granada. La forma de esta ciudad era el resultado final de una larga guerra iniciada a principios del siglo VIII por monarcas cristianos del norte de España que,

Historia Social Dominicana 27-1-15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HISTORIA DOMINICANA

Citation preview

Page 1: Historia Social Dominicana 27-1-15

1- Impronta árabe.Los árabes experimentaron conflictos intestinos que abrieron brechas para que nobles cristianos que habían permanecido

independientes en la franja septentrional de la península iniciaran lo que posteriormente se denomino la Reconquista. Se conformaron principados cristianos que paulatinamente fueron

avanzando hacia el sur y terminaron en monarquías que en algunos casos se fueron unificando: Portugal, León, Asturias,

Navarra y Aragón. Inicialmente el avance cristiano fue lento, y no excluyo interacciones entre los reinos cristianos y las zonas del centro y del sur que permanecían en manos de los árabes. A pesar de que el ideal normativo de los reinos cristianos se

hallaba en los países de Europa, se nutrieron de los antecedentes árabes, los cuales les sirvieron de sostén a la proliferación urbanista que, a su vez, le dio consistencia al

poder real. En consecuencia, tempranamente, a diferencia de lo que acontecía en los núcleos de Occidente, la paulatina

expulsión del dominio árabe en España se fue acompañando por un esquema de predominio de la realeza que excluía la

formación de una jerarquía feudal.

2- Consecuencia de la Reconquista.En el mismo año que Colón descubría América, los españoles conquistaban la ciudad de Granada. La forma de esta ciudad era el resultado final de una larga guerra iniciada a principios del siglo VIII por monarcas cristianos del norte de España que, estimulados por el fervor religioso despertado de las tierras de la Península. Esta larguísima campaña que se llamo la Guerra

de la Reconquista dejo huellas muy profundas sobre la economía, la sociedad y el espíritu españoles. La ocupación de enormes cantidades de tierra que eran puestas en manos de

grandes nobles, órdenes militares o altas dignidades del clero, contribuyó a consolidar la posesión de vastos latifundios que,

eran dedicados mayormente al pastoreo de ovejas, la creación de municipios y pueblos en las regiones recién arrancadas a los

moros.

Page 2: Historia Social Dominicana 27-1-15

En castilla, los nobles ejercían poderes tan absolutos en sus demandas. Espiritualmente la Reconquista tuvo también un impacto decisivo, pues fue una campaña predicada por la Iglesia y sancionada por la Corona como una guerra santa.

3- Establecimiento y expulsión de los judíos.

El conflicto entre sectores sociales se fue focalizando alrededor de los judíos, ya que la nobleza opto por utilizar el factor

religioso como medio de afectar al sector mercantil urbano, en buena medida identificado a esta minoría. Los reyes Católicos,

aunque quisieron mantener el equilibrio entre nobleza y burguesía, recibieron presión de los grandes y del alto clero para, bajo consideraciones religiosas, dictar una expulsión

general de la población judía. Los reyes Católicos aceptaron tomar esta medida por considerar que el final de la presencia

árabe los liberada de la dependencia financiera de los prestamistas judíos y equilibraban las cuentas deficitarias que

había dejado el esfuerzo militar recién concluido. La expulsión judía traspaso con mucho las esferas étnicas y

religiosas, por cuanto sus implicaciones contribuyeron a marcar el rumbo ulterior de la historia de España. En lo inmediato

significo un golpe a los sectores productivos urbanos que se identificaban con los preceptos modernos que se habían

adoptado que se habían adoptado en Italia

4- Situación económica de la sociedad Española a fines del siglo XV.

A finales del siglo XV, la vida financiera española estaba decisivamente influida por los intereses y decisiones de los

genoveses y de diversos grupos de judíos, que lograron disfrazar su presencia de muchas maneras, y estaba influida,

además, por unas cuantas familias nobles españolas que desde hacia algunas décadas habían aprendido a invertir las rentas

provenientes de sus tierras en negocios y tratos comerciales de diversa índole.

El sometimiento de la aristocracia y el reforzamiento de la monarquía por los Reyes Católicos coincidieron con la mudanza

de la nobleza del campo hacia las ciudades y con el consolidamiento de un patriciado urbano con recursos

Page 3: Historia Social Dominicana 27-1-15

económicos en que en la mayor parte de los casos fueron dispendiados. Los reyes Católicos optaron por un absolutismo

político que impidió una identificación de intereses más profunda con los incipientes grupos financieros, comerciales e industriales. Esto fue acentuado por el desconocimiento cabal de las potencialidades en la economía castellana debido a la ausencia de un sentido mercantilista en la corona Española.

Así, en 1492 España era un país dedicado principalmente a la ganadería, aunque, aunque hubiera, por otro lado, extensas

zonas de Andalucía, Castilla la Nueva y Aragón dedicadas a la agricultura. Por otra parte, era un país con una industria

débilmente desarrollada.

5- Estratificación social castellana.La estructura social ampara esta situación. La nobleza que

componía el 1.54% de la población, poseía cerca del 97% de toda la tierra concentrada en extensos dominios pertenecientes

al Rey, las órdenes militares y el alto clero. Estos tres grupos únicos a los infanzones o hidalgos, que componían la masa

secundaria de la aristocracia castellana, y a los caballeros, capa formada durante la Reconquista, no pagaban impuestos,

estaban generalmente exentos de obligaciones judiciales y poseían amplísimos privilegios.

El clero común, los judíos conversos que optaron por quedarse en España y la pequeña capa de pequeños propietarios de

tierras y mercaderes de posición acomodadas no pasaba del 4% de la población. En general Vivian en las ciudades y a su escasez denota la poca importancia de estos grupos medios

dentro de la sociedad castellana cuya industria estaba apenas desarrollada. La gran masa del pueblo estaba constituida por los menestrales, artesanos y jornaleros urbanos, dentro de los

cuales había un porcentaje significativo de moriscos y mudéjares, y por el grueso de la población rural compuesta por campesinos o semicampesinos libres entre los cuales también había un buen numero de moros reducidos a la servidumbre

durante la Reconquista, ambos grupos, rural y urbano, componían el 94.6% de la población española

Page 4: Historia Social Dominicana 27-1-15

6- Organización política castellano.En el rey se concentraban la autoridad política, la

administrativa y la judicial y los demás poderes del estado. En Castilla existían junto con el Monarca otras dos instituciones una era el Consejo Real y la otra las Cortes de Castilla y de

León, el primero se formo a través de la institucionalización de la costumbre de los monarcas castellanos de buscar consejo

entre los hombres buenos, los ciudadanos o los letrados o teólogos que el Rey consideraba podían auxiliarse en la toma de decisiones. Las cortes, por su parte, remontan sus orígenes a los poderosos concilios de nobles o del alto clero de Castilla

de Vieja durante los siglos XII y XIII, que a través de un proceso de secularización se fueron convirtiendo en representaciones de los intereses de la aristocracia castellana y leonera sobre

todo frente a los intereses del monarca. Los tres grandes estados –la nobleza, el clero y el pueblo llano de las ciudades-.

7- Feudalismo inverso.El avance cristiano fue consolidado por campesinos humildes que se establecían en tierras de nadie, en la frontera con los

árabes. Los monarcas escribieron el fundamento de que en los reinos cristianos de la península no se produjese el sistema de

vasallaje feudal. Los monarcas limitaron las concesiones en tierras a los cortesanos, las cuales en ningún caso se

acompañaban por vínculos vasallaje. El resultado de tal peculiaridad radico en que se ratificase la libertad jurídica de

los campesinos poseedores de alodios, parcelas desprovistas de todo tributo feudal. Los reyes organizaron un sistema

impositivo que gravaba a estos campesinos libres con la finalidad de sostener las huestes de guerreros bajo su control.

Se produjo el esquema señorial y, en menor medida, también el feudal, aceptado posteriormente por los reyes de Aragón como

precio para obtener la fidelidad de la nobleza catalana.

Page 5: Historia Social Dominicana 27-1-15

8- El roll o papel de Carlos V en la política

Colonial.Carlos V. por medio de transacciones dinásticas el emperador se hizo soberano del sur en Italia, Flandes y otras partes de

Europa. En lo adelante, su objetico radico en quebrar la resistencia de los países enemigos, Francia e Inglaterra para

poder fundar una monarquía católica universal. Para esto tuvo que embarcarse en guerras continuar que dieron lugar a la

dilapidación de gran parte de las riquezas que llegaban desde América. En sus designios imperiales, Carlos I no aperaba como

rey español, al grado de que pasaba gran parte del tiempo guerreando en diversos lugares de Europa. Sacrifico los

intereses de la economía española y especialmente afecto a los sectores productivos, puesto que prefirió abastecer sus

ejércitos con bienes adquiridos en otros lugares, aprovechando su menor precio. No aplico los preceptos proteccionistas propios del absolutismo, sino más bien hizo lo inverso. El énfasis en la acción bélica lo llevo a depositar confianza

creciente en sectores de la nobleza, más aptos para la dirección de la guerra e identificados con la consigna se salvaguarda del

catolicismo como mecanismo de legitimación.

9- El absolutismo político Español.A pesar de la separación dinástica entre los territorios de

Castilla y Aragón, ambos reinos habían conformado rasgos similares. Esto genero reflejos comunes en los sectores

cortesanos e ambas monarquías, que apuntaban hacia un fortalecimiento reciproco y que recogían procesos de

unificación cultural del grueso de territorios de la península. Se desprende de ellos el significado que tuvo el matrimonio de los

herederos de las coronas de Castilla y Aragón, Isabel y Fernando, en 1469. Después que ambos consortes ocuparon

Page 6: Historia Social Dominicana 27-1-15

sus respectivos tronos, era obvio que, aunque cada estado mantenía sus prerrogativas, a través del matrimonio se creaba una novedosa dinámica política en la península, por cuanto solo Portugal y Navarra quedaban fuera de este ímpetu unificador.

Para los monarcas de Castilla se abrió el dilema de a quien favorecer, ya que fueron objeto de presiones por parte de los agentes sociales y políticos que se disputaban la hegemonía. Algunos reyes operaron como precursores del absolutismo,

mientras otros se inclinaron a apoyarse en los grandes. Precisamente, este debate le confirió significado a la unión dinástica entre Castilla y Aragón, ya que la asociación y la

previsible identificación de la figura de los dos monarcas en una sola persona por descendencia estaban llamadas a fortalecer el

absolutismo y a contener el creciente influjo de los grandes. Una parte de la alta nobleza de Castilla respondió con la

insurrección al matrimonio de su reina, estallando la guerra de sucesión de Castilla. A los reyes de Castilla y Aragón les resulto

arduo quebrar la resistencia de los nobles, y salieron vencedores únicamente a costa de otorgarles a estas últimas

concesiones y seguridades.De todas maneras, los monarcas lograron consolidar su

preeminencia, pero en un contexto que les impedía potenciar los efectos del absolutismo en una dirección definidamente moderna. En la tensión que atravesó a los Reyes católicos,

fundadores del estado unificado, subyació el precedente que favoreció la posterior orientación de España como potencia

católica y representativa de la cosmovisión feudal.

10- El ayuntamiento: organización. Funciones, funcionarios.

La organización municipal en un concejo compuesto por los vecinos o cabezas de familia con propiedades, que anualmente

entendían en elegir las autoridades locales en forma más o menos democrática. Estas autoridades ejercían diversas

funciones. Por un lado estaban los regidores, encargados de supervisar, y por otro estaban los alcaldes, que eran

funcionarios encargados de la administración de la justicia local y actuaban como verdaderos jueces de asuntos civiles y

criminales. Las funciones policiales estaban a cargo de los alguaciles que también estaban facultados, como en el caso de

Page 7: Historia Social Dominicana 27-1-15

guerra. Estos funcionarios del gobierno local formaban el ayuntamiento, que se ocupaba de cobrar impuestos, mantener el orden, organizar el abasto de la ciudad, regular los precios,

imponer y cobrar las multas y ejecutar las obras públicas.

1- Características generales de África Ecuatorial.

África constituye un continente de treinta millones de kilómetros cuadraros, dividido en zonas geográficas harto

variadas, identificadas a condiciones históricas y culturales particulares. De ese continente provino, en orden de aparición, la tercera fuente para la formación de la población dominicana,

pero la más importante desde el punto de vista de la cuantía demográfica. El grueso del aporte africano al poblamiento americano se origino en la porción occidental y tropical,

próxima al Océano Atlántico, desde donde partía la trata de esclavos con destino a América. Específicamente, la mayor

parte de la población africana que fue deportada a América se ubica en dos conglomerados culturales, el sudanés y el bantú. En la franja septentrional del continente se formo el Imperio

Egipcio faraónico, una de las primeras civilizaciones de la historia mundial.

2- Explicación general del desierto del Sahara.

El accidente geográfico que marco la dinámica particular de la porción occidental del continente habitada por negros fue la formación del desierto de Sahara. Este desierto, el mayor del

Page 8: Historia Social Dominicana 27-1-15

mundo, no existía previamente al cuarto milenio antes de Cristo. A medida que el desierto fue expandiéndose, se

produjeron desplazamientos de población que originaron la dualidad entre la porción septentrional; por una parte, y el resto

tropical y meridional. La formación del desierto conllevo un desligue demográfico y cultural, ya que el grueso de las poblaciones negras que habitaban la zona del Sahara

marcharon hacia el sur, como medio de seguir la actividad agrícola. Una parte de los especialistas de historia de África considera que, además de haber dividido del continente en porciones geográficas y antropológicas, la formación del

Sahara tuvo efectos definidores sobre los procesos históricos de las porciones tropicales y meridionales, por separarlas de los

flujos culturales provenientes del Mediterráneo. Se ha comparado el desierto con una barrera infranqueable o, incluso,

con un mar ignoto. La aparición del Sahara coincidió con la gestación de estados e imperios en la porción septentrional, que por consiguiente entro en una dinámica más acelerada de cambios. Tras la prolongada

civilización egipcia, advinieron formaciones estatales que dejaron de tener contactos con el África negra, las cuales culminaron en Cartago, imperio originado en una de las

colonias fenicias.

3- Avances tecnológicos en el África Ecuatorial.

Las sociedades africanas tuvieron que depender sobre todo de su propia capacidad de generar avances, pues se encontraban

separadas de las mediterráneas. Los cambios acaecidos en África tropical y meridional durante los primeros siglos después

de Cristo se pueden atribuir fundamentalmente a procesos evolutivos internos. En las sociedades de África negra se

produjeron cambios tecnológicos y sociales de cierta envergadura, aunque no desembocaron de inmediato en el

surgimiento de relaciones estatales y clasistas. El hecho mas importante n esa evolución radico en que, a lo largo de los

primeros siglos de la era cristiana, en gran parte de las sociedades de África negra se introdujo el hierro. El impacto del uso productivo de los metales fue bastante limitado en África negra, sobre todo por la escasa calidad de los artefactos de

Page 9: Historia Social Dominicana 27-1-15

hierro, lo que dejaba terreno a la continuación del uso de artefactos de piedra.

En función de la dinámica productiva sobrevinieron cambios en la organización social. Se puede suponer que hasta los primeros

siglos después de Cristo la generalidad de la población se hallaba encuadrada en linajes, grupos familiares que, en

general, no establecían vínculos con otras unidades o; sobre todo, se regulan exclusivamente por sus preceptos. Esto

implica que las sociedades se reproducían en escalas reducidas. El incremento de los excedentes y de los

intercambios permitió la formación de unidades aldeanas, en las cuales coexistían varios linajes.

4- Presencia árabe.Los cambios tecnológicos arriba vistos fueron potenciados por

los árabes, quienes incidieron en diversos planos de la vida social en la zona del Sudán próxima al Sahara. En realidad la implantación árabe en la zona colindante del Sahel fue débil y

efímera, pero suficiente para ampliar la magnitud de las relaciones comerciales entre las franjas de sabana norte y sur.

Fue entonces cuando surgió una red comercial sahariana y estable y con capacidad de impactar el funcionamiento de las

sociedades situadas al sur, primero las de sabana y, más adelante, las de bosque. Red de intercambio se conformaron

núcleos intermediarios. Se produjo paulatinamente un proceso de fortalecimiento de conglomerados tribales que se

especializaban en operaciones comerciales o se lucraban de ellas. En estos núcleos se inicio una división del trabajo que estimulaba el incremento de la productividad agrícola y la calificación de actividades artesanales. A su vez esta fue la

base para que se crearan formaciones aldeanas estables que presagiaban la transición al estado.

5- Imperios del Sehel.El proceso de avance hacia formas estable tuvo su primer escenario en la franja próxima al Sahara. Algunas de las poblaciones ahí situadas fueron consolidando funciones

intermediarias entre las caravanas del desierto y los agricultores y cazadores situados al sur. La ampliación del

tamaño de las caravanas, gracias a la introducción del camello,

Page 10: Historia Social Dominicana 27-1-15

formo parte de las novedades traídas por el dominio árabe en el norte del desierto. El principal núcleo de esta línea de intercambio dio lugar al reino de Ghana, posiblemente

originado a fines del siglo VII d.C. La clave para la formación de este primer estado sobresaliente de África negra consistió en el

control del flujo del oro proveniente de los yacimientos situados al sur.

Aunque se desconocen los detalles de los orígenes de este imperio, parece que huno trasiegos de grupos de poder que

terminaron dando lugar a una dinastía negra claramente deslindada de las incidencias previas de los bereberes. La

consolidación de una aristocracia negra se manifestó en Cumbi, ciudad sede de la realeza, en un deslinde espacial entre la

porción reservada a las elites gobernantes y otra porción donde se llevaban a cabo las actividades comerciales y residían los

mercaderes profesionales, en gran parte extranjeros y de religión musulmana. Sin duda estos mercaderes contribuyeron

a la prosperidad del imperio, y no pocos componentes culturales comenzaron a experimentar cambios, como el inicio

del uso de ropa. La población negra que más adelante acogieron superficialmente la religión islámica, los misioneros

musulmanes se escandalizaron de sus costumbres, incompatibles con la religión, como la continuación de la magia,

la desnudez de jóvenes de ambos sexos la laxitud de las mujeres, que entre otras cosas se negaban a usar el velo.

En Ghana el sustento del reino se encontraban en los agricultores negros de la etnia saracollé, que constituían la

base del ejército y proporcionaban una parte de la tributación que captaba la aristocracia gobernante. Los saracollé mantenían los usos comunitarios de origen tribal. Esa superposición de instituciones tribales introducía un

componente de fragilidad en los fundamentos del aparato estatal. Por ello, no pudo ser detenido el avance de una dinastía

árabe oriunda de África, en el límite del desierto, los almorávides, en el siglo XI. Este fue el momento de máxima presencia árabe en África negra. Al poco tiempo de haber eliminado algunos de los núcleos vasallos, los almorávides

terminaron destruyendo a Ghana a fines de ese siglo. Eso no impidió que luego se reconstruyera el concepto de un estado

central en la zona pero sobre nuevos conceptos y grupos

Page 11: Historia Social Dominicana 27-1-15

gobernantes. La expansión almorávide se manifestó en la formación de un nuevo imperio, Malí, todavía más extenso que

el de Ghana. Malí tenia por fundamento demográfico a la etnia mandinga,

pero integro a una multitud de etnias dentro del estado, a diferencia de lo que había practicado su predecesor Ghana que,

por debilidad o criterio deliberado, prefirió operar como un núcleo que articulaba estados tributarios. Malí se sustentaba en su papel intermediario dentro de las rutas comerciales, aunque

la consecuente captación de impuestos en oro amplio la obligación de tributar hasta las bases tribales por lo que marco

un estadio más avanzado de evolución histórica. Uno de los aspectos sobresalientes en ese proceso consistió en

el fortalecimiento de la esclavitud. Las disputas intestinas dieron pie a incursiones de tribus vecinas y ambos factores

conllevaron un debilitamiento del imperio durante la segunda mitad del siglo XV. Tal proceso se acompaño por el auge del estado vecino Gao o Songhai, establecidos por Ghana y Malí.

Gao entro en su fase de apogeo en los años finales del siglo XV y en las primeras décadas del siglo XVI, bajo el reino de Asquia Mohamed, quien amplio los límites territoriales a niveles que no tienen precedentes desde la costa hasta cerca del lago Chad,

interrogando forzosamente a muchas etnias. Al igual que antes aunque una escala superior de evolución, la consolidación de la

aristocracia estaba en conflicto con las bases sociales y culturales de las organizaciones gentilicias que abarca a los

mismos linajes superiores.

6- Ciudades-Estado.En los territorios próximos a los imperios se gestaron, desde el siglo XII, formaciones protoestatales, entre las cuales pasaron a

sobresalir varias aldeas estados comúnmente denominadas Hausas, creada a partir de una de ellas, Daura. Estas ciudades

al igual que otros núcleos estatales incipientes prosperaban gracias a encontrarse insertas en redes de intercambios entre

los productos de las sabanas del norte y los de la selva ecuatorial.

Las ciudades Hausas tuvieron la importancia de comunicar el territorio de tradición imperial con la zona costera en la que

sucedían las sabanas y las selvas. Al sur en la cuenca baja del

Page 12: Historia Social Dominicana 27-1-15

rio Níger, se conformaron ciudades estados que forman parte de la comunidad cultural de Yoruba. El sistema religioso llego a

tal nivel sofisticado de elaboración y de ritualizacion que le permitió primeramente compactar los diversos reinos en un

concepto de federación y, posteriormente expandirse a zonas lejanas

7- La trata negrera. En las zonas meridionales el trafico de esclavo era todavía más reducido, y en la generalidad de sociedades la esclavitud era

conocida o bien se limitada al ámbito doméstico. En tales casos a menudo se tomaba esclavos como forma de engrosar el contingente de la tribu, por lo que los cautivos terminaban

siendo asimilados a través de matrimonios. Como parte de esta ausencia en sentido económico de la esclavitud.

Los iniciadores de esta actividad fueron los portugueses aun cuando el rigor de Europa nunca desapareció el uso de los

esclavos en cuantías limitadas durante los siglos postreros de la edad media.

Los portugueses establecieron factorías comerciales en la isla próxima al continente o incluso en puntos fáciles de reguardar las cosas. Generalmente establecían alianzas con soberanos africanos, como el rey del Congo quien llego convertirse al

cristianismo. La trata se hizo un fenómeno creciente, que alcanzo su cuota

máxima en la década del siglo XVIII.