Historia Universal Contemporanea - Libro

Embed Size (px)

Citation preview

1

TEMARIO Unidad I. Crisis de los Estados Modernos. 1.1 El imperialismo. 1.1.1 Caractersticas del Imperialismo. Definicin imperialismo. Monopolio. 1.1.2 Capitalismo Monoplico de Europa y Amrica. Expansionismo Norteamericano. Manifestaciones monopolistas de Inglaterra y Francia. 1.2 La Primera Guerra Mundial. 1.2.1 Causas primera guerra mundial. Rivalidad entre potencias. Nacionalismo. Sistema de alianzas. Crisis balcnica. 1.2.2 Etapas primera guerra mundial. Guerra de Movimientos. Guerra Submarina. Entrada de Estados Unidos. Cada de las potencias centrales. Tratados de Paz. 1.2.3 Repercusiones primera guerra mundial. Nuevo mapa poltico. Hegemona de Estados Unidos. Crisis Europea. 1.3 La Revolucin Rusa. 1.3.1 Causas revolucin rusa. Zarismo. Crisis econmica. Situacin social. Milicia. 1.3.2 Etapas revolucin rusa. Revolucin Democrtico Burguesa. Revolucin socialista. 1.3.3 Consecuencias revolucin rusa.

2

La nueva poltica econmica (NEP). Stalinismo. Unidad II. El mundo entre Guerras y la Segunda Guerra Mundial. 2.1 El mundo entre guerras. 2.1.1 Recuperacin econmica europea. Alemania. Francia. Inglaterra. Italia. 2.1.2 La depresin econmica Mundial. Causas depresin econmica Mundial. Efectos depresin econmica Mundial. Soluciones depresin econmica Mundial. - Poltica de austeridad. - New Deal. - Carrera armamentista. 2.1.3 Doctrinas Totalitarias. Fascismo. Nazismo. Militarismo Japons. Falangismo. 2.2 La Segunda Guerra Mundial. 2.2.1 Causas segunda guerra mundial: Tratado de Versalles. Invasin de Austria. Pacto de Munich. Poltica de alianzas. 2.2.2 Fases segunda guerra mundial. Guerra Relmpago. Guerra en el Pacifico. Guerra en el Mediterrneo. Contraofensiva Aliada. 2.2.3: Consecuencias segunda guerra mundial. Conferencias y tratados. Divisin de Europa. Creacin de la ONU. Guerra Fria. Definicin guerra fra. Unidad III. La Guerra Fra. 3.1. La Bipolaridad Mundial. 3.1.1 Caractersticas de la Bipolaridad. Ideologas. - Capitalismo. - Socialismo. Manifestaciones de la poltica de bloques. Carrera armamentista. - Bloques econmicos. 3.1.2 Objetivos de los Organismos internacionales.

3

Econmicos. -Fondo Monetario Internacional (FMI). -Banco Mundial. Polticos. -Organizacin de la Naciones Unidas (ONU). -Organizacin de los Estados Americanos (OEA). Militares. -Organizacin del Tratado Atlntico Norte. -Pacto de Varsovia. 3.1.3 Enfrentamientos Bipolares. Israel. Corea. Cuba. Vietnam. 3.2 Los Pases del tercer Mundo. 3.2.1 Caractersticas. Definicin del Tercer Mundo. Conferencia de Bandung. Poltica de No Alineamiento. 3.2.2 Movimientos de Liberacin Nacional. Asia. -Nacionalismo. -Neocolonialismo. frica. -Fundamentalismo. -Rivalidad tnica. Amrica Latina. -Dictadura Militar. -Intervencionismo Imperialista. 3.2.3 Los pueblos Islmicos. Irn. Afganistn. Palestina. Irak. Unidad IV. El Nuevo Orden Internacional. 4.1 La Cada del Bloque socialista europeo. 4.1.1 La URSS. Gobierno de: Perestroika. Glasnost. 4.1.2 Alemania. Reunificacin Alemana. Cada del Muro de Berln. 4.2 El mundo Unipolar. 4.2.1 Estados Unidos. Ronald Reagan. George Bush. 4.2.2 La guerra del Golfo Prsico. Antecedentes La guerra del Golfo Prsico. Desarrollo del conflicto guerra del Golfo Prsico. Consecuencias La guerra del Golfo Prsico. 4.3 La Globalizacin.

4

4.3.1 Caractersticas la globalizacin Econmica. -Interdependencia Econmica. -Los Bloques Econmicos.

Comunidad Econmica Europea (CCE). Cuenca del Pacifico. Tratado de Libre Comercio.

Poltica. -Fenmeno de Migracin. -Terrorismo Internacional. Cultura. -Transculturacin. -Revolucin en los medios de comunicacin.

5

Unidad I. Crisis de los Estados Modernos. 1.1 El imperialismo. El Imperialismo es una ideologa que pretende la expansin de un estado por encima de otros estados o comunidades a las que considera en un estado inferior. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonizacin tras la Segunda Guerra Mundial; y ms especficamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, 1.1.1 Caractersticas del Imperialismo. 1. Concentracin de la produccin y del capital en gigantescas empresas que ejercen el control absoluto de la produccin de mercancas y de su distribucin, lo que influye decisivamente en la sociedad. 2. La fusin de los capitales bancarios e industrial para dar origen al capital financiero y a la creacin de la oligarqua financiera. 3. Sustitucin de la exportacin de mercancas, que pasa a un segundo plano, por la exportacin de capitales. 4. Formacin de asociaciones internacionales de capitalistas monopolistas que se distribuyen en el mundo. 5. Reparto territorial del mundo, entre las grandes potencias capitalistas. Definicin imperialismo. Monopolio. En sentido genrico, tendencia expansionista de un Estado o de un pueblo con el objetivo de dominar, directa o indirectamente, otros Estados o pueblos. En sentido restringido, se aplica al expansionismo occidental en el perodo 1850-1950, especialmente en la denominada, ya por sus contemporneos, edad del imperialismo (1880-1914): reparto planificado del mundo entre las grandes potencias capitalistas, modalidades del proceso, implicaciones sociales, econmicas, diplomticas, etc. Monopolio y sus caractersticas: Situacin de un sector del mercado econmico en la que un nico vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningn tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la ms mnima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios. Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones: 1) Control de un recurso indispensable para obtener el producto. 2) Disponer de una tecnologa especfica que permita a la empresa o compaa producir, a

6

precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situacin a veces se denomina monopolio natural. 3) Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo. 4) Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada rea. Cuando un mercado presenta una composicin de monopolio, simplemente existe una nica firma que suple el bien o los bienes de una canasta especfica de bienes. En terminologa de mercado se suele denominar monopolio "bueno" al que nace como consecuencia de la voluntad mayoritaria de los consumidores que, en un verdadero proceso democrtico (de mercado) votan con sus compras y abstenciones de comprar a efectos de decidir cul es el proveedor que deber prevalecer por sobre sus competidores. Esta decisin es irreprochable desde el punto de vista democrtico porque nace de la voluntad de la mayora de los consumidores que, sin injerencia gubernamental, as han decidido asignar sus escasos recursos a quienes ellos consideran que mejor los satisfacen. La decisin en ltima instancia corresponde al consumidor, verdadero soberano del proceso de mercado. Los economistas han desarrollado complejas teoras para explicar el comportamiento de la Empresa monopolista y las diferencias de sta con una empresa que opera en un marco competitivo. Una empresa monopolista, como cualquier otro negocio, tiene que enfrentarse a dos fuerzas Determinantes: 1) Un conjunto de condiciones de demanda del bien o servicio que produce 2) Un conjunto de condiciones de coste que determinan cunto tiene que pagar por los recursos que necesita para producir y por el trabajo requerido por su produccin. Toda empresa o compaa debe ajustar su produccin para maximizar sus beneficios, es decir, que pueda maximizar la diferencia entre lo que ingresa por sus ventas y los costes que ha de cubrir para producir la cantidad de bienes vendidos. El nivel de produccin que maximiza los beneficios viene dado por aquella cantidad que permite poner el mximo precio posible. Las consideraciones efectuadas al caso del monopolio son aplicables a todos los llamados duopolios, oligopolios, carteles y trust. No hay tcnicamente ninguna diferencia entre los monopolistas ya sea que se trate de uno o de muchos. Tipos de Monopolio Podemos distinguir entre monopolios naturales, trusts, crteles y fusiones entre empresas, entre otros. Monopolio natural El monopolio natural es creado por mandato del consumidor. El monopolio natural no puede controlar precios porque se enfrenta a cinco lmites: La competencia potencial. El factor competitivo permanente. La elasticidad de la demanda. Los sustitutos. La ley de rendimientos decrecientes. El monopolio natural (siempre privado) subsiste, dentro de la competencia, gracias al voto del consumidor emitido en proceso de mercado, conforme lo explica la teora de la

7

imputacin. Este mandato es esencialmente revocable por parte del consumidor, que disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de volcarse a un productor alternativo. Monopolio Puro El monopolio puro una nica empresa en una industria no suele darse en la economa real, excepto cuando se trata de una actividad desempeada mediante una concesin pblica. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar pblico, como el suministro de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando estn en manos privadas; de lo contrario, tendrn que depender de una empresa pblica. Existe un monopolio puro si slo hay un nico vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores. En ste caso no existe rivalidad personal, por la sencilla razn que no hay rivales. Sin embargo, las polticas de un monopolista podran verse restringidas por la competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor, as como por la competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado. Un monopolista puro es la nica empresa en la industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa. La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolista ser ms elstica en la medida en que los sustitutos del artculo sean ms numerosos, mejores y tengan menores precios. Sin embargo, exite una disyuntiva entre la cercana y el nmero de los sustitutos, un gran nmero de sustitutos imperfectos generar una curva de demanda relativamente elstica, igual cosa suceder con unos pocos buenos sustitutos. Monopsonio Cuando hay un comprador y muchos vendedores. Cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio. Se puede establecer una amplia variedad de categoras. En trminos generales, los mercados de bienes puede ser de competencia perfecta, de competencia monoplica, oligoplicos o monoplicos. Para cada uno de estos cuatro tipos de organizacin del mercado de bienes, el mercado de insumos puede ser un Monopsonio o un Oligopsonio. Sin embargo, el principio analtico es el mismo independientemente de cual sea la organizacin de los mercados de bienes y de insumos. El monopsonista se enfrenta a una curva de oferta del insumo en cuestin que presenta pendiente positiva, puesto que, debido a que l es el nico comprador, se enfrenta enteramente a la curva de oferta del mercado. El monopsonista debe pagar un mayor precio p9or la ltima unidad del insumo, pero, adems, en el caso en que no sea posible efectuar discriminacin de precios al comprar el insumo, tambin debe pagarse un mayor precio sobre todas la unidades previamente adquiridas. La empresa que es competidor en su mercado de productos y monopsonista en el mercado de insumos, emplear un recurso hasta aquel punto en el cual el valor del producto marginal sea igual al costo marginal del factor. La curva de demanda de un servicio productivo en el mercado es la curva de demanda del comprador individual en condiciones de monopsonio. Adems si slo se utiliza un insumo variable en el proceso de produccin, la curva de demanda es la curva del producto del ingreso marginal del monopsonista. El monopsonista enfrenta una curva de oferta del insumo de pendiente positiva y una curva ms alta del gasto marginal del insumo.

8

Trusts La historia econmica de todos los pases est llena de ejemplos en que los productores intentan crear acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado aunque se ofrezca la imagen de que impera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen los trusts. Este tipo de acuerdos permiten transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa. La generalizacin y el abuso de esta tcnica en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que se dictara el Sherman Antitrust Act (1890), una ley que pretenda ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una tcnica parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones pblicamente pero controlan otras empresas comprando sus acciones. Estos acuerdos no tienen por qu ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio. Crteles Hoy en da, el crtel es quizs la forma de asociacin monopolista ms conocida debido a la importancia de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). Un crtel es una organizacin de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la produccin y regular los precios. La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petrleo en todo el planeta. Fusiones Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden ser de diversa ndole. Una combinacin de empresas tendente a reducir la competencia puede tener un carcter vertical, horizontal o de conglomerado. La combinacin vertical implica la fusin de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Ciertas empresas petrolferas, por ejemplo, tienen campos de petrleo, refineras, compaas de transportes y gasolineras. Una combinacin horizontal es aquella formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos. Una fusin de conglomerado combina compaas de diversas industrias independientes dentro de una misma organizacin. Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando as monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las autoridades en todos los pases y, dentro de la Unin Europea, por la Comisin Europea. Cualquier fusin que pretenda lograr un poder monopolista y actuar contra el inters pblico ser prohibida. Artificial El monopolio artificial nace como consecuencia del mandato gubernamental, contrariando los deseos del consumidor. A su vez estos pueden ser pblicos (estatales) o privados. Muchos monopolios artificiales se traducen en las tristemente clebres empresas estatales. Se los crea por razones estratgicas, de bien pblico, subsidiariedad, fiscales, inters nacional y con otras excusas. El mecanismo de creacin es el que utiliza el estado para crear cualquier empresa estatal: la extraccin de recursos de los bolsillos del consumidor va impuestos, inflacin, emprstitos internos o externos, operaciones del mercado abierto, etc. pero siempre contra la voluntad del consumidor, por la fuerza, la exaccin (en otras palabras mediante el robo "legal"). Solo el monopolio artificial controla precios. La decisin de compra no corresponde al consumidor en los monopolios legales o artificiales que nacen como consecuencia de la decisin arbitraria del comit

9

gubernamental de cada pas, que se arroga facultades por sobre la de los consumidores y establecen, unos pocos soberbios burcratas, qu empresas deben proveer determinados servicios o bienes. El monopolio artificial (estatal o privado) subsiste gracias a la ley que dicta para l el burcrata, sacndolo fuera de la competencia. Oligopolio Mercado dominado por un reducido nmero de productores o distribuidores u ofertantes. Es un mercado que se encuentra en una posicin intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y el monopolio, en el que slo existe un fabricante o distribuidor. Un mercado oligopolstico puede presentar, en algunas ocasiones, un alto grado de competitividad. Sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios o repartindose los segmentos del mercado, lo que provoca una situacin parecida a la del monopolio. Este tipo de polticas estn prohibidas por las leyes antitrust y por las leyes de defensa de la competencia. Pero tambin dependen de que las empresas cumplan sus acuerdos. En los mercados oligopolsticos, como por ejemplo el mercado de petrleo y el de los detergentes, con frecuencia se suceden largos periodos de estabilidad en los precios. Los productores se limitan a competir mediante la publicidad de sus productos 1.1.2 Capitalismo Monoplico de Europa y Amrica. Expansionismo Norteamericano. Estados Unidos surgi a partir de la colonizacin britnica de Amrica, protagonizada por oleadas de inmigrantes britnicos que fundaron entre los siglos XVII y XVIII Trece Colonias en la costa atlntica del subcontinente norteamericano, al Este de los Apalaches. Estas colonias daban la espalda a las posesiones francesas del Quebec y la Luisiana. En 1775 comienza oficialmente la guerra, cuyo desarrollo inicial fue claramente de dominio ingls, pero su curso cambiara cuando tras la Batalla de Saratoga, primera gran victoria estadounidense, Francia y posteriormente Espaa entrasen en guerra apoyando a los independentistas norteamericanos. En 1783 por la Paz de Versalles, Inglaterra se ve obligada a reconocer la independencia de las 13 colonias britnicas, tal y como stas haban redactado en la famosa Declaracin de Independencia de los Estados Unidos de 1776. Una vez lograda la independencia, result muy complicado poner de acuerdo a todas las antiguas colonias sobre si seguan como estados independientes, o se reunan en una sola nacin. Tras varios aos de negociaciones, en 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se reunieron en el Congreso de Filadelfia con el fin de redactar una constitucin. Se creaba as un nico gobierno federal, con un Presidente de la Repblica y dos Cmaras Legislativas (Congreso y Senado) como solucin intermedia. Se redact tambin la Constitucin de 1787, y se llam a las elecciones por las cuales George Washington fue elegido como el primer Presidente de los Estados Unidos bajo la nueva constitucin.

10

Despus de esta segunda guerra, Estados Unidos goz de un perodo de rpida expansin econmica, sobre todo a partir de la colonizacin y expansin hacia el Oeste. Ya a fines del siglo XVIII se haba iniciado el avance imparable de los colonos, bien desde los trece estados originales (las antiguas trece colonias que estn representadas en las trece barras de la bandera estadounidense) o directamente desde el continente europeo, por lo general, emigrantes anglosajones (irlandeses, escoceses, ingleses) y de otros pases de la Europa Central y Occidental. Muchos de estos inmigrantes viajaban desde Nueva York y Filadelfia hacia la parte oriental del estado de Pensilvania, donde se construan en el hoy conocido como Dutch Country las carretas de gran tamao tiradas por mulas que se conocan como Conestoga Wagons ('carretas Conestoga'). Las inacabables caravanas de estas carretas fueron los verdaderos motores de la ocupacin progresiva del continente hacia el oeste. Sin embargo, no se trat de la ocupacin de reas pioneras (es decir, reas deshabitadas que podan destinarse a la ocupacin sistemtica con fines agropecuarios), ya que gran parte del territorio estaba previamente ocupado por pueblos originarios, colonos franceses procedentes del Canad francs, as como todas las ciudades fundadas por los espaoles antes en los territorios de Arizona, Texas, Colorado, Nuevo Mxico, Utah, Nevada y California, ciudades que ya haban crecido, incluso, antes de la expedicin de los peregrinos en 1620 que dio origen a la formacin de las colonias inglesas en el siglo XVII. As pues, ciudades como Detroit, Dubuque, Saint Louis, Nueva Orleans, Baton Rouge, Des Moines, Louisville y muchas otras, ya haban sido fundadas por los franceses bastantes aos antes de esa especie de estampida hacia el oeste, y lo mismo poda decirse de las ciudades fundadas por los espaoles que procedan de Mxico, como Socorro, San Antonio, Albuquerque, Santa Fe, El Paso, San Diego, San Bernardino, Los ngeles, San Francisco, etc. que se haban fundado durante los siglos XVI y XVII. Toda esta expansin hacia el Lejano Oeste (Far West) se vio dinamizada por dos hechos muy importantes: el descubrimiento de oro en California (1848) y la culminacin de la red ferroviaria con la primera lnea transcontinental en 1869 (el primer ferrocarril de vapor se haba inaugurado en Baltimore (Maryland), en 1830). Una red nacional de carreteras y canales recorra el pas, buques de vapor surcaban los ros, y la Revolucin Industrial haba llegado a Estados Unidos: la regin de Nueva Inglaterra contaba con fbricas de textiles y Pensilvania con fundiciones de hierro. Para la dcada de 1850 haba fbricas que producan artculos de hule, mquinas de coser, zapatos, ropa, equipos agrcolas, pistolas, relojes, etc. Entre las dcadas de 1820 y 1830, despus de la proclamacin de la Doctrina Monroe de expansin territorial hacia el Pacfico, miles de colonos estadounidenses se establecieron en las comunidades anglosajonas de Texas (entonces territorio mexicano). En aquel momento el gobierno mexicano se encontraba en una mala situacin econmica al trmino de una guerra de independencia con Espaa que dur ms de una dcada, y dio la bienvenida a los colonos. El gobierno mexicano obtuvo fondos vendiendo tierras a estos colonos que prefirieron mudarse a territorio mexicano en vez de pagar altos precios en Louisiana y otros estados del sur. Estos colonos esperaban, adems, que Estados Unidos comprara Texas para proveer de ms tierra a sus nuevos ciudadanos. En 1820 un empresario de Misuri, Moses Austin, haba negociado con Espaa para que se le permitiera llevar 300 colonos a Texas. Stephen Austin, el hijo (conocido como el padre

11

de la Repblica de Texas) sigui estos planes con el nuevo gobierno mexicano, escogiendo colonos que fueran buenos trabajadores y que pudieran ser leales al gobierno mexicano. El gobierno mexicano, que haba abolido la esclavitud, toler que los colonos trajeran sus esclavos para trabajar las tierras y venderlos a otros colonos pero se listaban como sirvientes contratados (indentured servants en ingls). Problemas con el nuevo gobierno del presidente Antonio Lpez de Santa Anna causaron que los colonos se levantaran en armas y lucharan, con el franco apoyo del Norte, para obtener la independencia, ya que para entonces los colonos anglosajones eran ms numerosos que los colonos mexicanos. Despus de la guerra (1836), Texas se estableci como una repblica independiente, pero casi inmediatamente busc su anexin a los Estados Unidos, que obtuvo algunos aos despus. En 1846 Estados Unidos incursiona en el norte de Mxico en una zona texana en disputa, donde las tropas son atacadas y como consecuencia en 1847 Estados Unidos le declara la guerra a Mxico, vencindole. Por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848) adquiere adems de la zona en disputa, los territorios mexicanos de Alta California y Nuevo Mxico que hoy actualmente conforman los estados de Arizona, California, Nevada, Nuevo Mxico, Utah, y partes de Oregn, Colorado y Wyoming. Manifestaciones monopolistas de Inglaterra y Francia. Los conflictos blicos europeos del siglo XVIII tuvieron como teln de fondo la rivalidad econmica y colonial entre Francia e Inglaterra. Las claves de la ventaja de Inglaterra sobre Francia fueron:

El liberalismo econmico ingls, desarrollado en su formulacin clsica por Adam Smith (1723-1790). Las primeras innovaciones tecnolgicas de la Revolucin Industrial. El tratado de Methuen con Portugal (1703) permiti la entrada en este pas de la lana inglesa, otorg a Inglaterra el monopolio del comercio con Brasil y le permiti usar el puerto de Lisboa como base comercial. Por el tratado de Utrecht (1713), que puso fin a la guerra de Sucesin espaola, Inglaterra se apoder de Menorca y de Gibraltar, puntos estratgicos del comercio mediterrneo.

Adems, Espaa conceda a los britnicos dos privilegios de la flota espaola de Indias, que abrieron las puertas al contrabando masivo y rompieron de hecho el monopolio:

El navo de permiso, una autorizacin para enviar anualmente un barco a los puertos de la Amrica espaola El derecho de asiento, es decir, la participacin en el comercio de esclavos.

La paz de Pars (1763), tras la guerra de los Siete Aos, supuso para Inglaterra el dominio sobre Canad (comercio de pieles y pesqueras), los territorios situados al Este del Mississippi y diversas colonias francesas en las Antillas (cultivos de azcar) y en la India (productos tropicales y especias).

12

1.2 La Primera Guerra Mundial. El dominio sobre las reas coloniales provoc conflictos entre las potencias que se resolvan a travs de acuerdos diplomticos, o bien de guerras que se mantenan dentro de un mareo estrictamente local. Adems, las alianzas que se formaban duraban poco y los pases cambiaban de bando frecuentemente, segn las circunstancias. La situacin fue tomndose an ms explosiva a raz de los conflictos internos que atravesaban muchas de las grandes potencias. Rusia estaba amenazada por una revolucin social, el Imperio austro-hngaro se desgarraba en luchas entre nacionalidades que ya no podan ser controladas por el gobierno; en el Estado alemn los enfrentamientos polticos paralizaban la poltica exterior. Los gobiernos parlamentarios, como los de Gran Bretaa y Francia, deban hacer frente a los reclamos de los trabajadores y los sectores medios que demandaban mayores derechos polticos y mejores condiciones de vida. Muchos gobiernos trataron de resolver estas crisis sociales y polticas llamando a todos los sectores a dejar de lado sus diferencias y a unirse detrs de los superiores intereses nacionales. Fomentaron un sentimiento patritico La escuela y el servicio militar obligatorio les sirvieron para estimular los sentimientos nacionalistas a travs de ceremonias diarias, como el izamiento de la bandera. Con el mismo objetivo se establecieron nuevas fiestas nacionales, como la que conmemora la Revolucin Francesa, recordada los 14 de julio en Francia. La prensa tambin jug un papel importante en todo este proceso exagerando las cualidades de la nacin y ridiculizando o disminuyendo las de los pueblos extranjeros. Pero haba otro nacionalismo, el de los pueblos dominados por naciones extranjeras y que luchaban por su autonoma. Tal el caso de los Balcanes, considerado el polvorn de Europa. La mayor parte del territorio de los Balcanes estaba dominada por los imperios turco y austro-hngaro. A principios del siglo XX, los Balcanes constituan una de las zonas ms explosivas de Europa. En ella chocaban distintos intereses. Los serbios queran construir un Estado yugoslavo que reuniera a todos los eslavos de la regin. Para ello, deban apropiarse

13

de territorios que estaban en poder de los imperios austro-hngaro y turco. El imperio ruso, alejado del Extremo Oriente tras su derrota ante los japoneses en 1901. 1905, estaba interesado en extender sus dominios hasta el Mediterrneo. Para lograrlo, prometi su ayuda a los serbios. Alemania, Francia e Inglaterra deseaban apropiarse del territorio que en la zona ocupaba el imperio turco para dominar un punto estratgico: el estrecho de los Dardanelos, puerta esencial para la comunicacin entre el Mediterrneo y Asia central. El 5 de agosto de 1914 comenzaba la Primera Guerra Mundial. Una vez declarada la guerra, una oleada de patriotismo se extendi por todos los pases involucrados. En Berln, Pars y Londres, los hombres acudieron fervorosos para matar o morir defendiendo la bandera de su nacin. Pensaban regresar para Navidad con el orgullo de la victoria conseguida. Pero muchos no volvieron. Los que regresaron, despus de cuatro largos aos de penurias, enfermedades y muerte, quedaron para siempre marcados por los recuerdos de una experiencia terrible. QUE FUE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la primera guerra mundial, el ministro britnico de asuntos exteriores Edward Grey se hallaba frente a su ventana de su despacho y vea sobre Londres el crepsculo, entonces pronunci unas palabras que se han hecho famosa: "En toda Europa se apagan ahora las luces: puede suceder que jams volvamos a verlas encendidas". Su prediccin se cumpli, la guerra que entonces empezaba signific la muerte de la vieja Europa, el final de los viejos tiempos el desmoronamiento definitivo de una concepcin del mundo. Esta guerra, que tendra que haber puesto fin a las guerras, dio origen a nuevos enfrentamientos, a nuevas guerras. El conflicto fue provocado en Sarajevo, el 28 de junio de 1914 cuando el heredero del trono austro-hngaro, el archiduque Francisco Fernando cay vctima de un terrorista servio. Pero como es natural, las causas de la guerra eran ms profundas, consistan fundamentalmente en 3 antagonismos:

14

1.- Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa de 1871, y la prdida de Alsacia-Lorena. 2.- Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la poltica colonial y del rearme maruno. 3.- Entre Austria-Hungra y Rusia, por el dominio de los Balcanes. El conflicto militar que comenz como un enfrentamiento localizado en el Imperio AustroHngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transform en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaracin de guerra austro-hngara se extendi a Rusia el 1 de agosto de 1914; Finalmente, pas a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias asociadas y entre las que se encontraban Gran Bretaa, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalicin de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungra, Imperio Otomano y Bulgaria. La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungra y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austrohngaro, cometido en Sarajevo el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias econmicas y polticas que imperaron en Europa desde 1871, ao en el que fue fundado el II Imperio Alemn, y este Estado emergi como una gran potencia. Entre 1914 y 1918 se desarroll en Europa la mayor conflagracin hasta entonces conocida. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denomin originalmente a la primera guerra mundial, implic a toda la poblacin de los estados contendientes, as como a la de sus colonias respectivas. Se puede decir entonces que el origen de la primera contienda mundial debe buscarse en la existencia de dos grandes bloques antagnicos: la Triple Alianza (Alemania, Imperio

15

austro-hngaro e Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaa y Rusia), aunque su causa inmediata fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria el 28 de junio de 1914. Viena, que consideraba con recelo el engrandecimiento de Servia, se apresur a culparla del magnicidio y exigi satisfacciones como prembulo de su declaracin de guerra el 28 de julio. Rusia, erigida en campeona de los pases eslavos frente a Austria, proclam la movilizacin general, mientras Alemania, que haba dado seguridades a su aliada para una ayuda total en caso de conflicto con Rusia, envi un ultimtum a este pas, y otro a Francia como advertencia y ms tarde la declaracin de guerra a ambos pases. Por su parte, Inglaterra, que vacilaba en comprometerse con sus aliados, reaccion al exigir Alemania a Blgica paso libre para sus tropas. EL PLAN SCHLIEFFEN Los alemanes contaban con deshacerse enseguida de Francia y dirigir luego sus golpes contra Rusia. Su confianza se basaba en el Plan Schlieffen para rodear el poderoso sistema francs de fortificaciones. El plan prevea que el ala derecha, que concentraba el grueso de las fuerzas alemanas, efectuara un avance arrollador a travs de Blgica, mientras el ala izquierda, mucho menos potente, incitara al enemigo al ataque. Al pasar los franceses a la ofensiva contra el ala izquierda, haran funcionar el dispositivo como una puerta giratoria: cuanto ms presionara, con tanta mayor violencia girara el ala derecha a la zaga. Sin embargo, el plan fracas, los frentes llegaron a estabilizarse y las trincheras se extendieron desde la frontera suiza hasta el canal de la Mancha. En febrero de 1916, el alemn Falkenhayn desencaden un violento ataque contra Verdn, que ocasion una verdadera carnicera en ambos ejrcitos y no se tradujo en xito alguno para los atacantes. FRENTE ORIENTAL E INTERVENCIN ESTADOUNIDENSE. Entretanto, en el otro extremo de Europa se iba despejando la incgnita. A despecho de la prdida de Galitzia por los austracos, del revs alemn en Gummbinnen (agosto 1914) y del avance ruso por Prusia Oriental, Hindenburg y su jefe de Estado Mayor, Erich Ludendorff, lograron aplastar a las fuerzas del zar en Tannenberg (26-30 agosto). En 1917

16

Berln reanud la guerra submarina total, lo que acarreara la entrada de Estados Unidos en la contienda (6 abril 1917). Los alemanes desencadenaron el 21 de marzo de 1918 una serie de embestidas que rompieron varias veces el frente aliado en San Quintn, Lys y el Aisne; pero, pese a tan brillantes resultados, se produjo el agotamiento de las energas germanas. El 3 de octubre, el prncipe Max de Baden, canciller del Reich, peda a Wilson un armisticio inmediato. El 29 capitulaba Austria y el 31 Turqua, mientras Alemania firmara la paz y su derrota en Versalles (28 julio 1919). En el transcurso de la I Guerra Mundial fueron famosas, por su encarnizamiento y su valor estratgico, las batallas de: Arrs, Artois, Cambrai, Caporetto, Jutlandia, Marne, Somme, Tannenberg, Verdn e Yprs. 1.2.1. Causas primera guerra mundial. La causa inmediata que provoc el estallido de la primera guerra mundial fue, como ya s mencion, el asesinato del archiduque de Austria-Hungra, Francisco Fernando, en Sarajevo Serbia, el 28 de Junio de 1914. Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espritu nacionalista que se extendi por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad econmica y poltica entre las distintas naciones y el proceso de militarizacin y de vertiginosa carrera armamentstica que caracteriz a la sociedad internacional durante el ltimo tercio del siglo XIX, a partir de la creacin de dos sistemas de alianzas enfrentadas. Rivalidades territoriales y nacionalismos: Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la "Liga para la defensa de Alsacia y Lorena" Caos en los Balcanes. Fronteras entre Grecia y Albania.

17

Los alemanes arman al ejrcito turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto.

Rivalidades econmicas: Alemania tena un gran crecimiento. Muchos pases compraban productos alemanes. La razn de su crecimiento es que ofrecen mejores crditos que Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad. Rivalidades psicolgicas o poltico-diplomticas: Alemania tena en 1913 850 mil hombres en pie de guerra. Austria 160 mil hombres. Francia aumenta el servicio militar. Rusia dos millones de soldados, pero mal armados. Inglaterra no tena un ejrcito terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados autctonos de los ejrcitos que colonizaban. Pero tenan un impresionante poder naval. Todos los ejrcitos suponen muchos gastos a los pases. Los gobiernos tienen que ir engaando a su poblacin, les dicen que la guerra est a punto, que hay que estar preparado. Hacen un llamamiento patritico. Fueron varias los enfrentamientos que sirvieron de preludio a la primera guerra mundial, entre ellos se pueden mencionar: 1.-La guerra franco-prusiana:

18

En 1870 Francia fue vencida por el ejrcito prusiano, disciplinado y bien armado, mandado por Moltke. Se complet la unidad de Alemania y los prncipes de muchos Estados reconocieron como emperador a Guillermo. La derrota y las prdidas territoriales colocaron a Francia en situacin tirante con Alemania. 2.-La liga de los tres emperadores: La mxima ambicin del canciller de hierro alemn Bismarck, era mantener aislada a Francia. Se vio realizada en 1873 mediante la Liga de los Tres Emperadores: el de Alemania, el estado ms fuerte del continente. 3.- La Triple Alianza: En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austracos condujo en 1878 a la disolucin de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y Austria-Hungra se hizo ms fuerte y en 1882 se ampli con Italia. En 1887 Alemania y Rusia firmaron un tratado mediante el cual estrecharon sus relaciones. Rivalidad entre potencias. Para comprender el camino que llev a la Gran Guerra es necesario que reparemos en otras transformaciones de fondo que van alterar de manera decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX: El ascenso de las potencias extraeuropeas, Estados Unidos y Japn, supuso el paso de un concierto europeo a un concierto mundial de potencias. Dos guerras en el trnsito de siglo ejemplifican esta transformacin: la guerra hispano-norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905. El cambio tecnolgico propiciado por la Segunda Revolucin Industrial trajo consigo un cambio en la correlacin de fuerzas entre las potencias. La cada vez ms poderosa Alemania desafi la ya larga hegemona britnica, este desafo se concret en dos terrenos:

Rivalidad econmica, en el terreno industrial, comercial y financiero. En 1896, se publica en Gran Bretaa el libro "Made in Germany" de Ernest E. Williams, que supuso una verdadera seal de alerta ante la creciente competencia de la economa germana. Rivalidad naval. La Weltpolitik necesitaba de una armada poderosa. Las leyes navales alemanas de 1898 y 1900 significaron un claro desafo a la hegemona naval britnica. El gobierno de Londres respondi en 1907 con la construccin de un

19

nuevo tipo de acorazado, el Dreadnought. La respuesta germana no se hizo esperar. Las potencias se lanzaron a una verdadera carrera de armamentos navales. El colonialismo exacerb la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados. El imperialismo provoc que los roces entre las potencias desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prcticamente en cualquier parte del globo. El colonialismo y el imperialismo agudizaron las tensiones econmicas. Las potencias imperialistas tendieron a establecer economas cerradas con sus colonias, lo que llev primero a una feroz lucha por territorios y, posteriormente, cuando el reparto estaba prcticamente hecho, a una guerra de aranceles. El proteccionismo fue otro elemento que enrareci las relaciones internacionales. En este marco de creciente competencia entre las potencias, florecieron otras rivalidades, esencialmente de tipo territorial, que estn en el origen de la Gran Guerra: Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexin de AlsaciaLorena por Alemania en 1870. La creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo anti-Habsburgo incrementaron de manera significativa la rivalidad entre Rusia y AustriaHungra por la hegemona en los Balcanes.

Nacionalismo. El nacionalismo es la ideologa y el movimiento poltico que pone a la nacin como nico referente identitario de la comunidad poltica. Parte de dos principios bsicos con respecto a la relacin entre la nacin y el estado:

El principio de la soberana nacional: que mantendra que la nacin es la nica base legtima para el estado. El principio de nacionalidad: que mantendra que cada nacin debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberan coincidir con las de la nacin.

Sistema de alianzas. * 1872-78 - Alemania establece una fuerte alianza con Rusia y Austria-Hungra: La entente de los tres emperadores. El motivo para que se unan gira en torno al avance del republicanismo. Bismarck, bajo esta consigna, anima a dichos pases a que firmen unos tratados poco slidos. En 1875, se da el principio de la crisis por la carrera armamentstica que empieza Francia (sin embargo, la guerra no tendr lugar porque Rusia y Gran Bretaa se cruzan y calman los nimos) para concluir con el autntico motivo de conflicto: Los Balcanes. En los Balcanes hay una serie de movimientos y revueltas ( Bulgaria y BosniaHerzegovina), aunque Turqua que sigue en la zona reprime todo estos movimientos independentistas. Rusia y Austria-Hungra que desean esta zona, ayudan a blgaros y bosnios entrando ambos en conflicto. Bismarck, sabedor de que o se arreglaba el asunto o se rompa la alianza, toma por completo la zona de los Balcanes y la reparte entre Rusia y Austria-Hungra. Todo este movimiento hace que otras zonas ( Montenegro, Serbia...) sigan el ejemplo, expulsen al turco y se independicen. Estas zonas obtienen la ayuda de los rusos.

20

Por el otro lado, Turqua que se est llevando todos los palos obtiene la ayuda de los ingleses consiguiendo la isla de Chipre y manteniendo quieta la estructura europea. Tras todo esto, Bismarck convoca el congreso de Viena, obteniendo como conclusiones: Bulgaria y Rumelia autnomas bajo el mando del sultn. Bosnia-Herzegovina para los austriacos. Es decir, los territorios rusos para el sultn y los territorios de Austria-Hungra para ella. Estos resultados provocan la ira y la rotura de la alianza por parte de Rusia. * 1879-87 - Segundo intento. Arranca con el fuerte acuerdo secreto de Alemania con Austria-Hungra, dejando a Rusia fuera de juego; aunque, el zar Alejandro III (viendo todos los problemas que le trae estar fuera) vuelve a unirse, volvindose al pacto de los 3 emperadores aunque Alemania y Austria-Hungra mantuvieran su mayor unin. La nueva unin de dichos pases se basa en el miedo que haba a un enfrentamiento entre Austria y Rusia, ya que Bismarck saba que si ambos entraban en conflicto, l tendra que declararse neutral, pero no podra porque tena firmado un pacto con Austria-Hungra. Solucionado el problema sigui con su poltica de "marginacin a Francia", se va trayendo a su bando a todos los pases europeos, entre ellos a Italia, a la cual une al pacto secreto de Alemania y Austria-Hungra. A partir de 1886-87, Francia se harta de la situacin y comienza su carrera armamentstica, provocando la misma situacin en Alemania (rearme). Paralelamente, en los Balcanes, Bulgaria autnoma bajo manos del sultn, tiene medio territorio ruso y el otro del sultn. La zona rusa se independiza de Rusia y se suma a Rumelia. Rusia pierde el ltimo trozo que tena en los Balcanes, lo cual la lleva a abandonar la alianza.

* 1887-88 - Alemania necesita de la ayuda de Rusia. Ambos para sellar este acuerdo firman un pacto secreto, comprometindose a la neutralidad en caso de haber una guerra defensiva, si Austria-Hungra atacaba a Rusia. Todo el conflicto gira en torno a los Balcanes. Aprovecha para unir a todos los pases europeos para ir contra Francia ( Alemania firm previamente los "acuerdos del Mediterrneo"). El bloqueo pensado por Bismarck es total, ste ha firmado con todo, tiene los favores de todos estos y adems tiene a Francia muy controlada. La paz armada (1905-1914) fue una de las causas ms notorias de la Primera Guerra Mundial. Las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital estatal a la inversin de la industria de armamento y al fomento del ejrcito. Todo ello dio lugar a un complejo sistema de alianzas en las que las naciones se hallaban en conflicto sin estar en guerra. Entente cordiale (del francs "entendimiento cordial") es la denominacin de un tratado de no agresin y regulacin de la expansin colonial, ratificado mediante una serie de acuerdos firmados entre los pases de Reino Unido y Francia el 8 de abril de 1904.

21

Ms all de la preocupacin inmediata por la expansin colonial incluida en el tratado, la firma de la Entente Cordiale marc el fin de siglos de conflictos intermitentes entre ambas naciones, y el inicio de una co-existencia pacfica que contina en el presente. Este tratado fue la base para la formacin de un sistema de alianzas entre Inglaterra y Francia (a los que se sumaran Rusia y ms tarde Estados Unidos) durante la I Guerra Mundial, que se conoce como la Triple Entente. Triple Alianza (1882) Designacin que recibi la coalicin inicialmente integrada por el Imperio Alemn y el Imperio Austrohngaro por iniciativa de Otto von Bismarck, y que invit al Imperio Ruso a formar parte de ella. Cuando Rusia uni fuerzas con Inglaterra y Francia para formar la Triple Entente, Alemania y Austria-Hungra buscaron a Italia como reemplazo, por lo que los integrantes de esta coalicin pasaron a ser conocidos como los "imperios centrales", en alusin a su situacin geopoltica en Europa. Tras optar inicialmente por Austria-Hungra, y ante la imposibilidad de mantener a la vez una alianza con Viena y San Petersburgo -enfrentadas en los Balcanes- Bismarck encontr en Italia el esperado aliado contra Francia. Crisis balcnica. Se produce en 1903, bajo esta situacin: el imperio turco est muy debilitado. AustriaHungra y Rusia lo quieren para s. En Serbia el monarca de la corte austraco es asesinado, aparece un nuevo monarca partidario de una poltica a favor de Rusia. A partir de aqu, que Serbia entra a formar parte del bando ruso, Serbia se convierte en un refugio de antiaustriaco. Al convertirse en un refugio anti-austriaco se va a dar el motivo perfecto para crear un conflicto austro - ruso. En 1908, tras los problemas en Turqua, Austria-Hungra se anexiona Bosnia-Herzegovina. Los rusos no hacen nada. Se forma la liga balcnica, integrada por Montenegro, Bulgaria, Grecia y Serbia. En esta liga balcnica declara la guerra a Turqua a quien van a vapulear, haciendo que sta firme la paz y que abandone sus posesiones europeas. El reparto de dichas posesiones provoca un segundo conflicto, una segunda guerra entre los mismos componentes de la liga. Unos estn ayudados por Austria-Hungra, otros estn ayudados por Rusia (lo que viene a ser una lucha velada entre Rusia y Austria Hungra). No obstante, el conflicto no llega a ms y se termina con el tratado de Bucarest, donde se decide que Serbia crezca aunque perdiendo su zona costera, que Albania aparezca como estado independiente y que Turqua vuelva al continente europeo. Aun as, todos (excepto Albania) estn descontentos. 1.2.2 Etapas primera guerra mundial.

1 El comienzo de la guerra (1914). 2 La guerra de posiciones (1914-1916). 3 El final de la guerra (1917-1918). Guerra de Movimientos.

22

Recibe el nombre de las operaciones que tuvieron lugar durante 1914, centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los ejrcitos de Rusia. Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en rpidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios. Se desarroll en dos frentes: En el occidental Alemania puso en prctica el plan diseado por el general del Estado Mayor A. Von Shlieffen e invadi Blgica violando con ello la neutralidad de ese pas. La intencin era sorprender a los franceses por el norte y llegar hasta Pars en pocas semanas. El plan Shlieffen pareci tener xito, pues una vez eliminada la oposicin de los francobritnicos en Charleroi, los alemanes emprendieron un rpido avance por territorio francs sin encontrar apenas una resistencia organizada. El gobierno francs hubo de abandonar Pars y se retir a Burdeos. Sin embargo, ante el empuje alemn, los franceses replegaron sus tropas y las concentraron en torno al ro Marne. El comandante de las fuerzas alemanas Von Moltke, presumiendo una fcil victoria, envi algunas divisiones al frente oriental, donde los rusos resistan con fuerza y solidez inesperadas. Los franceses, comandados por el general Joffre, reorganizaron sus ejrcitos aprovechando el traslado de tropas alemanas al frente oriental. Pasaron a la ofensiva en da 5 de septiembre, fecha de inicio de la batalla del ro Marne donde sorprendieron a los desprevenidos alemanes que hubieron de emprender la retirada, aunque ms tarde lograron estabilizar el frente. La batalla del Marne puso de relieve el fracaso de los planes alemanes para vencer a los franceses mediante un ataque relmpago. Moltke fue sustituido por el general Falkenhayn. En el frente oriental El fracaso alemn en Francia se debi en gran medida a la contundente intervencin de los rusos, hecho no previsto por los estrategas alemanes que menospreciaban su capacidad de movilizacin. Por contra, los rusos penetraron en Prusia oriental a finales de agosto derrotando a los austracos en Lemberg y conquistando la regin polaca de Galitzia (bajo soberana austraca). El inesperado empuje ruso provoc el repliegue alemn hasta que el general Hindenburg (jefe de las tropas alemanas en el frente oriental) logr con los refuerzos provenientes del frente occidental obtener dos sonadas victorias en Tannenberg (agosto de 1914) y en los Lagos Masurianos. A pesar de esos reveses, los rusos lograron apoderarse de la Galitzia austraca y de Serbia, que previamente haba sido derrotada por Austria.

23

El fracaso de la guerra relmpago planeada por Shlieffen condujo a una estabilizacin de los frentes,abriendo paso una nueva fase conocida como "Guerra de posiciones". Guerra de posiciones: Esta fase de la guerra es conocida tambin como Guerra de trincheras por la forma en que se desarrollaron las operaciones militares. Abarc los aos 1915 y 1916. Fue consecuencia del fracaso de la guerra relmpago iniciada por los alemanes en 1914. Supuso un cambio de estrategia respecto a la fase precedente y abri paso a la guerra de frentes estables que inmoviliz a los ejrcitos en lneas de trincheras que se extedieron a lo largo cientos de kilmetros, desde el Mar del Norte hasta Suiza. Los alemanes, una vez fracasada la ofensiva inical, adoptaron una estrategia defensiva y se atrincheraron en el frente occidental tratando de proteger sus posiciones y concentrando la mayor fuerza ofensiva en el frente oriental. Segn sus planes, una vez vencidos a los rusos, llegara el momento de derrotar a los aliados occidentales: Francia y Gran Bretaa. Guerra Submarina. Ante el evidente dao de las medidas coercitivas aliadas hacia los intereses comerciales alemanes, el gobierno germano reaccion con una nueva forma de guerra econmica contra Gran Bretaa y las fuerzas aliadas: la guerra submarina. Entre otros motivos por haber comenzado el envo de trigo argentino a Inglaterra, el 4 de febrero de 1915 el gobierno alemn declar zona de guerra las aguas que rodean a Gran Bretaa e Irlanda, declarando que seran hundidos todos los barcos enemigos y neutrales situados en dichas aguas, sin previo aviso. Sin bien la guerra submarina atraves diversas etapas hasta 1917, en este lapso no fue hundido ningn barco argentino. No obstante, el riesgo para el comercio exterior argentino era significativo, pues ste se desarrollaba principalmente a bordo de barcos ingleses, cuyo porcentaje en 1913 era de 66,3% frente a 12,7% en barcos alemanes; el nmero de barcos mercantes argentinos era mnimo. Posteriormente, en una nota del 2 de febrero de 1917, el ministro de Alemania acreditado en la Argentina, conde Karl Graf von Luxburg, comunicaba a las autoridades argentinas la decisin del gobierno alemn del 31 de enero de dicho ao de reiniciar la guerra submarina. El texto de la nota aclaraba que esta medida se aplicaba incluso contra los barcos pertenecientes a pases neutrales, por razones apremiantes de la guerra y en vista de la guerra de reduccin por hambre ilegal iniciada por la Gran Bretaa, se impedir sin dilacin y con todas las armas disponibles todo trfico martimo en las zonas de bloqueo que circundan la Gran Bretaa, Francia e Italia y en la parte occidental del Mediterrneo. Los lmites de la zona de bloqueo sern indicados por comunicacin radiotelegrfica abierta. Los buques neutrales navegarn por las zonas de bloqueo a su propio riesgo. Por encargo del Gobierno imperial, tengo el honor de recomendar a vuestra excelencia quiera prevenir, de acuerdo con lo que antecede, a los barcos argentinos que eventualmente estuviesen en viaje. Al mismo tiempo tengo el honor de repetir la advertencia contenida en la memoria del Gobierno imperial de 8 de febrero de 1916, sobre el "tratamiento de buques mercantes armados", en el sentido de que los nacionales de las potencias neutrales no viajarn en dichos buques. Estos buques mercantes armados sern considerados y tratados

24

por las fuerzas de combate imperiales, como beligerantes, tambin fuera de la zona de bloqueo. Esta drstica decisin del gobierno alemn tuvo por objeto dejar sin efecto la poltica de listas negras y embargos lanzada por Gran Bretaa contra las empresas y embarques alemanes o de sus aliados, y boicotear los embarques de cosechas de trigo de la Argentina, Estados Unidos y Australia, listos para ser enviados al mercado britnico (3). La guerra submarina que Alemania implement contra las naves aliadas e incluso neutrales exacerb por cierto las dificultades en el abastecimiento aliado de materias primas y alimentos provenientes de Amrica latina, ya bastante entorpecido por la escasez de bodegas en los barcos. En el contexto de esta guerra econmica por el control de los embarques, desatada entre las potencias centrales y las aliadas y cuyos efectos se sintieron tambin en las economas de los pases neutrales, los barcos latinoamericanos y las naves alemanas en sus puertos podan ser recursos utilizables por los aliados slo si los pases de la regin le declaraban la guerra a Alemania. Si bien en los puertos argentinos no existieron ms de una docena de barcos alemanes estacionados y la cantidad de naves argentinas era escasa, la situacin de emergencia de los aliados hizo necesario apelar a todos los recursos disponibles. Entre 1913 y 1917, el tonelaje de las naves argentinas dedicadas al comercio ultramarino y al interior disminuy de 7.776.959 toneladas a 4.937.045, tendencia que indica que una parte de ellas fue vendida a los pases aliados. Nstor Carrico public una lista de 27 naves argentinas que no volvieron de su viaje a Europa, donde es de suponer que fueron utilizadas para el comercio interaliado (4). La importancia de esta cuestin es la que explica las tremendas presiones a las que fue sometido el gobierno de Yrigoyen para que abandonase su poltica neutralista. La respuesta del gobierno de Yrigoyen a la guerra submarina decretada por el gobierno alemn y notificada por su ministro en Buenos Aires Luxburg tuvo lugar el 7 de febrero y fue la siguiente: Tengo el honor de acusar recibo de la nota de V.E. de fecha 2 de febrero de 1917, en la que comunicando la resolucin del Gobierno Imperial de fecha 31 de enero prximo pasado, a los representantes de las potencias neutrales en Berln, hace saber que por razones apremiantes de la guerra, se impedir sin dilacin y con todas las armas disponibles, todo trfico martimo en las zonas del bloqueo que circundan la Gran Bretaa, Francia e Italia y en la parte occidental del Mediterrneo. El gobierno argentino lamenta que S.M. Imperial se haya credo en el caso de adoptar medidas tan extremas y declara que ajustar su conducta, como siempre, a los principios y normas fundamentales del derecho internacional. Entrada de Estados Unidos. 1917: la entrada de estados unidos y la retirada de Rusia La poltica de neutralidad estadounidense qued modificada cuando Alemania anunci en enero de 1917 que a partir del 1 de febrero recurrira a la guerra submarina sin restricciones contra la flota britnica y todas las embarcaciones que se dirigieran a esta nacin. Los expertos civiles y militares alemanes haban calculado que esta estrategia provocara la derrota de Gran Bretaa en seis meses. Estados Unidos ya haba expresado su fuerte oposicin a la guerra submarina sin restricciones porque violaba sus derechos como potencia neutral, e incluso haba amenazado a Alemania con la ruptura de relaciones diplomticas si se llegaba a aplicar esta estrategia, de manera que interrumpi sus gestiones

25

en favor de la paz. El 3 de febrero, Estados Unidos rompi relaciones diplomticas con Alemania; varias naciones latinoamericanas, entre ellas Per, Bolivia y Brasil, secundaron esta accin. Estados Unidos declar la guerra a Alemania el 6 de abril. Ante el peligro de que los aliados (como se conoca popularmente a los pases de la Triple Entente) perdieran la guerra y, por tanto, esos crditos se quedasen sin cobrar, el estamento financiero norteamericano comenz a presionar al joven ocupante de la Casa Blanca, el demcrata Thomas Woodrow Wilson, para que tomase partido en el conflicto. Contrariamente al autarquismo de anteriores mandatarios, slo preocupados por lo que pasaba en su pas, este abogado virginiano, que fue el primer poltico sureo en ser presidente despus de la Guerra de Secesin, era un ferviente partidario de la paz mundial y estaba totalmente convencido de que la presencia de Estados Unidos en el contexto internacional era bsica para lograrla. A la presin poltica de la clase financiera estadounidense y a su propios deseos de abanderar la paz total se le sum un acontecimiento de capital importancia, tras el cual Wilson tom conciencia de que la intervencin era inevitable: en 1917 estall la Revolucin Rusa y el nuevo gobierno bolchevique se deshizo del lastre de la guerra firmando por separado la paz con Alemania mediante el Tratado de Brest-Litovsk. Las fuerzas del Eje, libres as del frente blico oriental, pudieron concentrar sus esfuerzos en recuperar parte del terreno occidental. Los norteamericanos no slo vieron entonces peligrar sus inversiones econmicas por la victoria del Eje en la guerra, sino que vieron a Europa dominada por ese fantasma del comunismo que escribiera Karl Marx en su conocido Manifiesto.

La entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, acogida con entusiasmo en la mayor parte de Europa, fue decisiva para la derrota del Eje y, hasta cierto punto, los deseos de paz mundial de Wilson se vieron correspondidos con la realidad. Sin embargo, nada ms terminar la guerra los problemas comenzaron a arreciar. En primer lugar, en contra de la opinin de Wilson, los pases vencedores se enfrascaron en un estril debate, exigiendo grandes cantidades econmicas y muchos territorios a los vencidos, lo que inici el espritu revanchista que llevara, pocos aos ms tarde, a la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, el desgaste sufrido por la guerra y su elevado coste econmico hizo que, en Estados Unidos, los republicanos pasasen a dominar el Senado y rechazasen la poltica intervencionista de Wilson. Adems, aunque totalmente alejado de los deseos del presidente y del resto de norteamericanos que deseaban la paz por encima de todo, con esta intervencin de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial se abra un precedente muy peligroso, cuya duracin todava se experimenta en nuestra actualidad: la determinacin de

26

los presidentes estadounidenses de enviar tropas all donde quiera que se consideren necesarias para defender sus intereses. Cada de las potencias centrales. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de invlidos. Francia fue el pas ms afectado, proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la poblacin activa masculina, acompaado por un dficit de nacimientos. El estancamiento demogrfico francs se prolong, con un envejecimiento de la poblacin que slo logr crecer con la inmigracin. El norte francs estaba en ruinas: casas, puentes, vas frreas, fbricas, etc. En el plano poltico, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transform profundamente el mapa de Europa, rediseado por el tratado de paz de 1919: *el Imperio del zar (transformado en la Rusia comunista, ms tarde la URSS), *el Imperio Otomano se redujo a Turqua (pennsula de Anatolia y Constantinopla), *el Imperio Austrohngaro fue desmantelado y nacieron las minsculas Austria, Hungra, Checoslovaquia y Yugoslavia como nuevos pases independientes, *el Imperio alemn lleg a su fin y fue reemplazado por la Repblica de Weimar, mermada territorial y econmicamente por el pago de las reparaciones de guerra. Tratados de Paz.

La Conferencia de Pars (1919) El 18 de enero de 1919, los representantes de los pases vencedores se reunieron en la Conferencia de Pars, bajo la direccin del denominado Comit de los Cuatro: el presidente estadounidense Wilson, el Premier britnico Lloyd George, el primer ministro francs Clemenceau y Orlando, el jefe del ejecutivo italiano. Son los tres primeros, sin embargo, los que realmente dirigieron unas negociaciones a las que los pases derrotados se les prohibi asistir. El 4 de octubre de 1918, los alemanes haban pedido un armisticio basado en las propuestas recogidas en los "Catorce puntos" de Wilson. Sin embargo, la realidad fue mucho ms dura. Los pases vencedores llegaron a Pars con ideas diferentes y compromisos, a veces secretos, adquiridos durante la guerra. Pactos firmados por las potencias de la Entente durante la guerra:

Tratado secreto de Londres (1915) Italia se incorpora al conflicto junto a la Entente tras serle prometido por Francia y Gran Bretaa diversas anexiones: Trentino, Alto Adigio, Istria, la mayor parte de Dalmacia, Libia, Eritrea, Somalia y concesiones en Asia Menor (Anatolia turca)

27

Acuerdo Sykes-Picot (1916) Francia y Gran Bretaa acuerdan el reparto de las posesiones del Imperio Turco. Italia recibe vagas promesas sobre Anatolia. Declaracin Balfour (1917) Gran Bretaa promete a las organizaciones sionistas la cesin de parte de Palestina. Aqui nos encontramos con el origen del futuro conflicto rabe-israel.

1.2.3 Repercusiones primera guerra mundial.Bajas en la Primera Guerra MundialBajas en porcentaje del total de movilizados

Pas

Hombres movilizados

Muertos*

Heridos

Prisioneros y desaparecidos

Total Bajas

Rusia Francia Imperio Britnico Italia Estados Unidos Japn Rumania Serbia Blgica Grecia Portugal Montenegro Total Aliados Alemania AustriaHungra Turqua Bulgaria Total Imperios Centrales Total general

12000.000 8.410.000 8.904.467 5.615.000 4355.000 800.000 750.000 707.343 267.000 230.000 100.000 50.000 42.188.810 11.000.000 7.800.000 2.850.000 1.200.000 22.850.000 65.038.810

1.700.000 1.357.800 908.371 650.000 126.000 300 335.706 45.000 13.716 5.000 7.222 3.000 5.152.115 1.773.700 1.200.000 325.000 87.500 3.386.200 8.538.315

4.950.000 4.266.000 2.090.212 947.000 234.300 907 120.000 133.148 44.686 21.000 13.751 10.000 12.831.004 4.216.058 3.620.000 400.000 152.390 8.388.448 21.219.452

2.500.000 537.000 191.652 600.000 4.500 3 80.000 152.958 34.659 1.000 12.318 7.000 4.121.090 1.152.800 2.200.000 250.000 27.029 3.629.829 7.750.919

9.150.000 6.160.800 3.190.235 2.197.000 350.300 1.210 535.706 331.106 93.061 27.000 33.291 20.000 22.089.709 7.142.558 7.020.000 975.000 266.919 15.404.477 37.494.186

76,3 73,3 35,8 39,1 8,0 0,2 71,4 46,8 34,9 11,7 33,3 40,0 52,3 64,9 90,0 34,2 22,2 67,4 57,6

Hegemona de Estados Unidos. Estados Unidos a partir de la dcada de los sesenta del siglo XX, enfrent una gran competencia. Primero de Europa y posteriormente de Japn. La competencia agudiz el

28

ciclo econmico a nivel mundial y se reiniciaron las crisis econmicas mundiales. El inicio mas evidente de las crisis fue la de los aos 1974-1975. La economa de Estados Unidos empieza a crecer muy lentamente comparado con el auge de post Segunda Guerra Mundial. El crecimiento lento y las crisis cclicas exigan la ampliacin de las exportaciones y de las inversiones de Estados Unidos hacia otros pases y regiones. Estos son los fundamentos econmicos principales del proceso que posteriormente ha sido designado como globalizacin de la economa mundial. Estados Unidos promueve en el exterior como parte de la globalizacin, la libre circulacin de las mercancas y de los capitales, apoyado tericamente en el neoliberalismo, y posteriormente perfeccionado en lo que se ha conocido como el Consenso de Washington. En lo medular dicho Consenso se sintetiza en: la propiedad privada, Estado subsidiario y mercados libres a nivel nacional e internacional para las mercancas y para los capitales. Estados Unidos, a la vez que promueve la liberalizacin en exterior, internamente contina con niveles significativos de proteccionismo y de regulacin. En relacin a las importaciones establece regulaciones diferenciadas a travs de sistemas especiales que contemplan, entre otros, aranceles, cuotas, prohibiciones y otros mecanismos. En relacin a las exportaciones, promueve grandes subsidios, particularmente subsidios al sector agrcola. La combinacin del libre comercio en el exterior, del proteccionismo interior y del control del dlar como dinero mundial, signific para Estados Unidos el mejor de los mundos posibles, situacin similar a la de Inglaterra a inicios del siglo XIX. La globalizacin de la economa mundial, promovida por los Estados Unidos ha posibilitado la reestructuracin de su economa y la reconquista de la hegemona que comparta con Europa y con Japn en la dcada de los ochenta. Esta hegemona compartida en los ochenta por Estados Unidos, por Europa y por Japn, fue sintetizada y conocida como La Trada. Crisis Europea. Luego de la Primera Guerra los alemanes depusieron al Kaiser y proclamaron la Repblica de Weimar en 1919. El pas, conducido por los social demcratas, deban firmar el Tratado de Versalles. Ese tratado fue sumamente humillante en muchos aspectos. La perdida de la guerra le provoco gravsimos problemas a Alemania: Adems de tener que ceder varios territorios en favor de los vencedores y renunciar a sus colonias, deban entregar parte del material de guerra y su flota. Estos hechos no slo influyeron en la economa sino tambin en el surgimiento de una conciencia marcadamente nacionalista, que pretenda recuperar sus territorios y la capacidad para tomar decisiones sobre sus Fuerzas Armadas. Alemania atravesaba por un perodo crtico: inflacin, desempleo, miseria, enfrentamientos sociales, que el gobierno era incapaz de resolver. Sin embargo, durante varios aos despus de la Conferencia de Paz, Europa sufri tantas crisis internacionales que el pueblo se preguntaba si la guerra haba terminado realmente.

29

Una gran parte de la responsabilidad por las dificultades econmicas de Europa recay sobre los reconciliadores de 1919. En sus esfuerzos por resolver los problemas polticos del continente, con frecuencia, ignoraron los efectos econmicos de sus decisiones. La parte ms compleja del tratado fueron las indemnizaciones. 1.3 La Revolucin Rusa. 1.3.1 Causas revolucin rusa. Las estructuras de la Rusia de los zares a principios del siglo XX ofrecan un marco distinto del de la Europa occidental. Se trataba de un Estado sujeto en un total inmovilismo poltico, incapaz de resolver las mltiples tensiones generadas por el crecimiento industrial y por las transformaciones sociales que se derivan del mismo. Era un sistema dominado por una burocracia, una nobleza terrateniente y una Iglesia ortodoxa que garantizaban al zar la lealtad de sus sbditos incultos y supersticiones, sobre todo en zonas rurales. Las libertades civiles estaban limitadas. Era un sistema poltico, pues, definido como una autocracia. La ascensin al trono de NicolasII en 1895 haba reforzado esta situacin poltica. Sin embargo , nuevas fuerzas sociales nacidas del crecimiento industrial exigan transformaciones en todos los sentidos. Una frgil burguesa planteaba la necesidad de un mayor control sobre las decisiones del Estado, es decir, el nacimiento de un sistema poltico representativo por tmido que fuera. El descontento campesino, apenas expresado en una opinin poltica, segua estando motivado por el hambre de tierras. La industrializacin incremento el numero de obreros frabiles, que a principios de siglo se evaluaba aproximadamente en dos millones. Esta cifra representaba todava insignificante para una poblacin que superaba los 100 millones de habitantes, pero polticamente era muy importante. Entre estos trabajadores, que sufran psimas condiciones de vida, surgieron las primeras organizaciones obreras de clase. En 1898 naci el Partido Obrero Socialdemcrata Ruso; su incidencia todava era muy limitada en 1904 y estaba fraccionado en dos tendencias, los mencheviques y los bolcheviques. En este ambiente repleto de tensiones, la guerra ruso-japonesa de 1904-1905 ayudo a complicar la situacin. Fue una guerra de carcter imperialista, en la que los rusos y los japoneses chocaron por el control y la influencia en Manchuria y en Corea, entendida por el zar y por el estado autocrtico como un mecanismo de reafirmacin de su poder. Sin embargo, los reveses sufridos por las tropas rusas produjeron el efecto contrario. La revolucin de 1905 comenz son un hecho emblemtico: el domingo sangriento. El 22 de enero, una manifestacin de decenas de millares de obreros, conducidos por el pope Gapn, se dirigi al Palacio de Invierno (residencia del zar) en San Petersburgo. El objetivo era elevar una peticin al zar solicitando mejoras en las condiciones de vida y unos embrionarios cambios polticos. El ejercito disolvi violentamente la manifestacin con un saldo de centenares de muertos. A partir de este momento, huelgas, motines y

30

levantamientos se extendieron por todo el impero, afectando incluso a la base del ejercito. Fue el caso del motn del acorazado Potemkin en junio, que encontr eco en otras unidades navales y del ejrcito de tierra. Zarismo. Del ruso czar, del latin Csar. Rgimen absolutista y desptico a caracteriz a los zares ruso. El ltimo fue fusilado por el bolcheviques, luego de la revolucin socialista de octubre de 1918. Sealaremos en primer lugar que la Rusia zarista era un foco de todo gnero de opresin -capitalista, colonial y militar- en su forma ms inhumana y ms brbara. Quin ignora que, en Rusia, la omnipotencia del capital se funda con el despotismo zarista; Crisis econmica. A principios del s. XX, Rusia presentaba estas caractersticas fundamentales: un pas econmicamente atrasado, socialmente desequilibrado y polticamente anclado en el pasado. As, la Revolucin se consolid sobre todo por la victoria del Ejrcito Rojo en la guerra civil. En diciembre de 1922, la nueva Rusia (menos extensa que el Imperio) se transforma en la URSS al unirse en una federacin Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia (Armenia, Georgia, Azerbaijn). El Partido Comunista -nico poder en todas las repblicas y nacionalidades- se converta en fundamento y garanta de la unidad del pas. Situacin social. Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la mayora de los pases de Europa oriental Rusia, Austria, Turqua estaban organizados sobre la base de una economa agraria. La actividad industrial era prcticamente inexistente y las relaciones feudales an tenan plena vigencia. Las tierras pertenecan a una clase aristocrtica terrateniente y eran trabajadas por campesinos, en su mayora siervos sujetos a la tierra. Polticamente, se encontraban organizadas como imperios, encabezado por un monarca con poderes absolutos. Milicia. Rusia alcanz su pre-eminencia militar por confianza en la coercin y en una economa de comando primitiva basada en el sistema de servidumbre. Aunque el desarrollo econmico de Rusia casi suficiente para las necesidades del siglo XVIII, este no segua siendo ninguna marca para la transformacin la revolucin industrial causaba en pases occidentales. 1.3.2 Etapas revolucin rusa. Introduccin: El proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en octubre de 1917 constituye uno de los fenmenos ms importantes del siglo XX.

31

Contexto Econmico-Social De Esa poca: El zar con todo el poder poltico Una elite de terratenientes con todas sus tierras que explotaban a los campesinos. Una burguesa industrial sumamente dbil. Pocos obreros y no agremiados. Algunos campesinos ricos, con algo de tierras, los kulaks. Muchos soldados muy descontentos y sin trabajo.

Revolucin Democrtico Burguesa. Lenin seala que tras la etapa de desarrollo del capitalismo, vendra una nueva fase, la fase del capitalismo monopolista, en la cual el capital de los estados, e incluso del mundo se veran cada vez ms concentrados en menos manos. La tctica de revolucin democrtico burguesa, viene dada de acatar de una forma antimaterialuista y analfabeta, las distintas tcticas que fueron llevadas a cabo en un proceso que culmino con la revolucin socialista de Octubre, no sabiendo distinguir las dos etapas de esta revolucin, ya que estos la aplican juntas hoy da. La necesidad de revolucin democrtico burguesa venia dada por las relaciones de produccin feudales, la revolucin socialista vino dada para acabar con esta revolucin democrtico burguesa. Dentro del orden econmico de las cosas y segn explica Marx la lucha contra el sistema feudal la lleva a cabo la burguesa y la lucha contra la burguesa la lleva a cabo el proletariado. Revolucin socialista. En la Revolucin pueden distinguirse dos fases:

La primera fue la llamada Revolucin de Febrero de 1917, que desplaz la autocracia del zar Nicols II de Rusia, el ltimo de la historia, y tena la intencin de instalar en su lugar una repblica liberal. La segunda fase fue la Revolucin de Octubre, en la que los soviets, inspirados y controlados cada vez ms por el Partido Bolchevique de Vladmir Ilich Ulinov, ms conocido como Lenin, tomaron el poder del gobierno provisional dirigido por Aleksandr Krensky. Esta segunda revolucin se extendi por numerossimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurran muy importantes sucesos histricos en Petrogrado y Mosc

32

paralelamente empez a desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas ms frtiles del Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizndose en asambleas populares y grupos armados. 1.3.3 Consecuencias revolucin rusa. 1- El fin de los zares, tras la primera fase de la revolucin. A cambio se instaur un govierno provisional. 2- La formacin de la Unin Sovitica, tras la expulsin del gobierno provisional; movimiento inspirado por el famoso Lenin. La nueva poltica econmica (NEP). La Nueva Poltica Econmica trat de revertir la crisis en la que se encontraba sumida Rusia a causa de la guerra civil y la agresin extranjera. La revolucin haba logrado sobrevivir, pero a costa de un enorme coste: la produccin agrcola haba descendido respecto a 1914 en un 60%, la produccin industrial haba quedado reducida a un 15%, la emigracin al campo y el despoblamiento de las ciudades era galopante y el nivel de vida de la poblacin estaba bajo mnimos. El invierno de 1920 y 1921 se caracteriz por su extremada dureza y junto al hambre caus ms de dos millones de muertos. Stalinismo. Stalinismo, trmino que en ciencia poltica designa a la ideologa y praxis poltica del lder sovitico Isiv Stalin y, por extensin, a la de los seguidores de esta doctrina. Hay que destacar que el stalinismo est caracterizado por su gran dureza, es decir, por su autoritaridad comunista en la Unin Sovitica. Y no debemos confundir las otras dictaduras comunistas que se han creado con el stalinismo. Quiero decir que Stalinismo no es igual a dictadura comunista, si no que fu un tipo de dictadura que se di en un solo caso. El stalinismo fu defendido y asociado a las afirmaciones de Stalin, de que aunque haya una hostilidad de los pases vecinos capitalistas, era posible construir un pas comunista; aunque se haya apagado las revoluciones en dicho pas. Y todo esto llev a la Unin Sovitica a un orgullo nacional y fortaleci la unidad sovitica en todo el pas. Hay que destacar que el stalinismo llev a cabo un gran desarrollo tecnolgico al pas, llevndolo a lo ms alto del mundo, es decir, a una potencia mundial. Y aunque hubo unos costes humanos se llev hasta la ms absoluta modernizacin de la poca a Rusia.

33

Tengo que indicar que los llamados stalinistas o el calificativo stalinista describe a unos comunistas que siguieron el modelo sovitico de manera entusiasta e incondicional. Todo comunista que lleva a raja-tabla el comunismo duramente, con tipos de represiones para defender sus bases y dems, son clasificados stalinistas. Unidad II. El mundo entre Guerras y la Segunda Guerra Mundial. 2.1 El mundo entre guerras. La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado ms grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de ms de setenta pases participaron en combates areos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra muri alrededor del 2% de la poblacin mundial de la poca (unos 60 millones de personas), siendo los civiles la mayora de los fallecimientos. Como conflicto mundial comenz el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asitico se declar el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945. Las causas de la Segunda Guerra Mundial ms inmediatas al estallido de la misma son, por una parte, la invasin de Polonia de 1939 por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de Amrica y las colonias britnicas y holandesas en Asia. La Segunda Guerra Mundial estall despus de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaracin de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los pases agredidos y aquellos con los que mantenan tratados. Durante la elaboracin del Tratado de Versalles, se present el problema de la compensacin que Alemania deba pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias alemanas en frica y Oceana (aunque algunas fueron a parar a Japn y a Australia). Por su parte, Francia, en cuyo suelo se desarroll la mayora de los combates del frente occidental, recibi el pago de una gran indemnizacin y la recuperacin de Alsacia y Lorena, que haban sido anexadas a Alemania por Otto von Bismarck tras la Guerra Franco-prusiana en 1870. En el Imperio ruso, la Dinasta Romnov haba sido derrocada y reemplazada por un gobierno provisional que a su vez fue derrocado por los bolcheviques de Lenin y Trotsky. Despus de firmar el humillante Tratado de Brest-Litovsk, los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una guerra civil, que vencieron, creando la URSS en 1922. Sin embargo, sta haba perdido enormes territorios por haberse retirado prematuramente de la guerra. Estonia, Letonia, Lituania y Polonia resurgieron en el mapa a partir de una mezcla de territorios rusos y alemanes tras el tratado de Versalles. En Europa Central, nuevos estados aparecieron tras el desmembramiento del Imperio Austrohngaro: Austria, Hungra, Checoslovaquia y Yugoslavia, que adems tuvo que ceder territorios a la nueva Polonia, a Rumana y a Italia. 2.1.1 Recuperacin econmica europea.

34

El Plan Marshall, nombre popular del European Recovery Program (ERP), fue un plan de los Estados Unidos para la reconstruccin de los pases europeos despus de la Segunda Guerra Mundial. La iniciativa recibi el nombre del Secretario de estado de Estados Unidos George Marshall y fue diseado principalmente por el Departamento de Estado.

EL PLAN MARSHALL: Despus de la segunda guerra mundial, Estados Unidos se vi en la necesidad de implementar un sistema de ayuda para la reconstruccin de Europa Occidental. Este plan conocido como Plan Marshall, era el nombre popular del European Recovery Program (ERP) y fue conocido as porque fue diseado principalmente por el Secretario de Estado de Estados Unidos, el general George Marshall. La clase dirigente de Estados Unidos y su presidente, Harry Truman, comenzaron a preocuparse por la prdida de liderazgo en Europa. Las tensiones con los soviticos era cada vez mayor, y estos ltimos haban comenzado a influir en la poltica de casi toda Europa. Alemania. Francia. Inglaterra. Italia. En 1949 el territorio alemn qued definitivamente dividido en dos Estados: la zona bajo control de Francia, Inglaterra y E.U.A. constituy la Repblica Federal de Alemania (R.F.A.), mientras el sector sovitico se convirti en la Repblica Democrtica Alemana (R.D.A.). Berln se mantuvo bajo el estatuto de ocupacin, al margen de los dos estados, aunque en la prctica los tres sectores occidentales se incorporaron, social y econmicamente, a la R.F.A., y el oriental a la R.D.A. sta obtuvo oficialmente de la U.R.S.S. la soberana en 1954. 2.1.2 La depresin econmica Mundial. La "gran depresin" econmica que se generalizara a partir de 1929 destruira "el espritu de Locarno" y propiciara que la inseguridad, la violencia y la tensin volvieran a caracterizar las relaciones internacionales. Lo que en 1928 era impensable, la posibilidad de una nueva guerra mundial -como mostraba que un total de 62 Estados ratificasen el pacto Briand-Kellogg-, resultara casi inevitable en unos pocos aos. La crisis econmica mundial fue precipitada por la crisis de la economa norteamericana, que comenz en 1928 con la cada de los precios agrcolas y estall cuando el 29 de octubre de 1929 se hundi la Bolsa de Nueva York. Ese da bajaron rpidamente los ndices de cotizacin de numerosos valores -al derrumbarse las esperanzas de los inversores, despus que la produccin y los precios de numerosos productos cayeran por espacio de tres meses consecutivos- y se

35

vendieron precipitadamente unos 16 millones de acciones. Las causas ltimas de la crisis norteamericana fueron, de una parte, la contraccin de la demanda y del consumo personal, los excesos de produccin y prdidas consiguientes (por ejemplo, en el sector automovilstico y en la construccin) y la cada de inversiones, propiciada por la cada de precios; y de otra, la reduccin en la oferta monetaria y la poltica de altos tipos de inters llevadas a cabo por el Banco de la Reserva Federal desde 1928 para combatir la especulacin burstil. En cualquier caso, el producto interior bruto norteamericano cay en un 30 por 100 entre 1929 y 1933; la inversin privada, en un 90 por 100; la produccin industrial, en un 50 por 100; los precios agrarios, en un 60 por 100, y la renta media en un 36 por 100. Unos 9.000 bancos -con reservas estimadas en ms de 7.000 millones de dlares- cerraron en esos mismos aos. El paro, que en 1929 afectaba slo al 3,2 por 100 de la poblacin activa, se elev hasta alcanzar en 1933 al 25 por 100 de la masa de trabajadores, esto es, a unos 14 millones de personas. Causas depresin econmica Mundial. Muchos factores jugaron un papel en el desencadenamiento de la crisis; no obstante, la causa bsica de este desastre financiero, conocido tambin como jueves negro o crash, fue una especulacin exagerada, debida a la sobreproduccin y a la inflacin del crdito, adems de la mala distribucin de la riqueza en los aos veinte y la extensa especulacin en el mercado que se llev a cabo durante la ltima parte de esa dcada. La mala distribucin de la riqueza existi de varias maneras. El dinero estaba desigualmente distribuido entre la clase alta y la clase media, dentro de los Estados Unidos haba desigualdad entre la industria y la agricultura, y tambin la haba entre Estados Unidos y Europa. Este desbalance de riqueza cre una economa inestable. Por esto, la prosperidad econmica estadounidense comenz a declinar a partir de 1927. Efectos depresin econmica Mundial. Efectos comenzaron a sentirse fuertemente en aquellos que, como Alemania, tenan una mayor relacin con Estados Unidos, pero afectaron tambin al resto de Europa, a Amrica latina y, en mayor o menor medida, al mundo entero. En los pases industriales la produccin descendi. Muchas fbricas cerraron y una gran cantidad de trabajadores se qued sin empleo. En el campo, los precios agrcolas bajaron y muchos agricultores perdieron sus tierras. Los Estados tuvieron que intervenir para, sostener una economa que se tambaleaba. La primera reaccin consisti en disminuir las importaciones para proteger la produccin nacional. El objetivo era lograr la autarqua, es decir, el autoabastecimiento, y a la vez estimular las exportaciones.

36

Soluciones a la depresin econmica Mundial. Poltica de austeridad. Reduccin del gasto pblico, para nicamente aplicarlo en las necesidades bsicas de la poblacin, y de esa forma salir de las crisis severas. - New Deal. El New Deal (Nuevo Trato o Nuevo Reparto de Cartas, como se traducira al espaol) fue un conjunto de medidas econmicas puestas en marcha por el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt entre 1933 a 1937, para actuar de forma enrgica sobre lo que se consideraban las causas de la grave crisis econmica de 1929. Esta nueva poltica econmica se fundamentaba en el intervencionismo estatal y en la firme creencia en las teoras del subconsumo. - Carrera armamentista. El que el eje de los conflictos que pese a todo siguen involucrando a las potencias industriales, tanto grandes como pequeas- se haya desplazado hacia los pases pobres. Solamente en el siglo XX han sacrificado ms de 100 millones de vctimas a la guerra. As, al desarrollo de las armas nucleares se aade la carrera de los llamados armamentos convencionales, que se extiende a los estados ms pequeos y ms pobres. Semejante estado de cosas determina un sistema de prioridades en materia de inversiones y privilegia ciertas estructuras econmicas que, al haberse vuelto esenciales para la vida de las naciones, harn ms difcil la indispensable reconversin de la industria de armamentos en actividades pacificas. La magnitud de los gastos militares mundiales es tal que estos pueden calcularse, proporcionalmente, en cerca de un milln de dlares por minuto. Uno de los rasgos ms importantes que se advierten en la curva seguido por los gastos militares en los ltimos aos es la proporcin creciente que de ellos corresponde al Tercer Mundo. En efecto, cerca del 75% del comercio mundial actual de armas importantes tanques, aviones, buques, y msiles- se realiza con los pases del tercer mundo. Las cifras sobre transferencias de armas que aparecen en el cuadro no incluyen armas menores, artillera ni pertrechos: de ah que representen solo la mitad de las adquisiciones totales de equipo blico por parte de esos pases. Es en la esfera del potencial cientfico y tecnolgico donde la desviacin de recursos para fines militares alcanza ms vastas proporciones. Se estima que, en la actualidad, alrededor del 25% del personal cientfico mundial se dedica a actividades relacionadas con asuntos militares. Y se ha calculado que, del total acumulado de gastos en investigacin y

37

desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial, aproximadamente el 40% se ha destinado a fines blicos. En los pases en vas de desarrollo existen enormes necesidades, inexploradas en casi todos sus aspectos, cuya satisfaccin debe ser abordada de manera sistemtica, en gran escala y con la adecuada movilizacin de medios, cosas que hasta ahora han sido privilegio casi exclusivo de la investigacin militar. 2.1.3 Doctrinas Totalitarias. Fascismo. El fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latn fasces, pl. de fascis) es una ideologa y un movimiento poltico que surgi en la Europa de entreguerras (19181939) cuyo proyecto central era el corporativismo estatal, en oposicin tanto a la democracia liberal en crisis (la forma de gobierno que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera decadentes) como al movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquista o marxista, este ltimo escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tena como referente al proyecto de estado socialista que se estaba desarrollando en la Unin Sovitica). Radicalmente contrario a ambos, se present como una tercera va o tercera posicin, aunque el nmero de las ideologas contra las que se afirma es ms amplio. Nazismo. El nacionalsocialismo (o nazismo) tena muchos puntos en comn con el fascismo. No obstante, sus races eran tpicamente alemanas: el autoritarismo y la expansin militar propios de la herencia prusiana; la tradicin romntica alemana que se opona al racionalismo, el liberalismo y la democracia; diversas doctrinas racistas segn las cuales los pueblos nrdicos los llamados arios puros no slo eran fsicamente superiores a otras razas, sino que tambin lo eran su cultura y moral; as como determinadas doctrinas filosficas, especialmente las de Friedrich Nietzsche, que idealizaban al Estado o exaltaban el culto a los individuos superiores, a los que se exima de acatar las limitaciones convencionales. Militarismo Japons. Hace referencia al militarismo, creencia filosfica que se basa en que el personal militar (el ejrcito o la marina de guerra) debera ejercitar pleno poder en una na