15
HISTORIA Y CIVILIZACIÓN DE GRECIA. Anteriormente al periodo Micénico no hay una cultura escrita ni una vinculación clara con la posterior evolución de la cultura y pensamiento griego. Esto sería anterior al siglo XVI, las culturas minoicas o las culturas "pacíficas" de Arthur Evans. Esa cultura fue definida en términos de una cultura pacícifa -algo dudoso-, estéticamente muy avanzada (con mucha sensibilidad). Sin embargo lo que hoy en día se puede ver es algo muy distinto. En el siglo XVIII en vez de conservar se interpretaba y rellenaban las ausencias. Se planteó que en el fondo de esa interpretación hubiese un esceso. Siglo XVI a. E. Etapa micénica. Se produce un cambio en la forma de vida. Se observa un paso progresivo de una cultura meramente agrícola a una sociedad bélica. Esto se ve en la existencia de estructuras defensivas y en el desplazamiento de poblaciones a las alturas, a posiciones defensivas. Además se observa una mejora en el gusto por los aspectos materiales, una evidencia clara es que cuando hay mejora material eso implica prosperidad económica, que puede deberse a muy diferentes aspectos. El mismo hecho de que aparezcan ciudades fortificadas implica una estructura de mando, son sedes de una aristocracia. Además, se establece una clara distinción entre lo que es esa ciudad fortificada y los campesinos, que quedan fuera. Esto va a crear una diferenciación muy clara entre los guerreros ("defensores") y los campesinos ("productores"). La propia configuración física de los palacios permite ver que hay una moral y unos valores en esa sociedad aristocrática. Se ven una serie de estructuras que llevan a pensar en una sociedad enfocada a los vínculos de esa clase, a los posibles huéspedes. Esto encaja en lo narrado en los poemas homéricos. Habrá una clara distinción en la codificación moral de estas élites respecto a la restante población. Esto también se comprueba en sus tumbas. A lo largo del siglo 15 hay una serie de tumbas de pozo con ajuares de oro (riqueza y afán

Historia y Civilización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia y Civilización

Citation preview

Page 1: Historia y Civilización

HISTORIA Y CIVILIZACIÓN DE GRECIA.

Anteriormente al periodo Micénico no hay una cultura escrita ni una vinculación clara con la posterior evolución de la cultura y pensamiento griego. Esto sería anterior al siglo XVI, las culturas minoicas o las culturas "pacíficas" de Arthur Evans. Esa cultura fue definida en términos de una cultura pacícifa -algo dudoso-, estéticamente muy avanzada (con mucha sensibilidad).

Sin embargo lo que hoy en día se puede ver es algo muy distinto. En el siglo XVIII en vez de conservar se interpretaba y rellenaban las ausencias. Se planteó que en el fondo de esa interpretación hubiese un esceso.

Siglo XVI a. E. Etapa micénica.

Se produce un cambio en la forma de vida. Se observa un paso progresivo de una cultura meramente agrícola a una sociedad bélica. Esto se ve en la existencia de estructuras defensivas y en el desplazamiento de poblaciones a las alturas, a posiciones defensivas. Además se observa una mejora en el gusto por los aspectos materiales, una evidencia clara es que cuando hay mejora material eso implica prosperidad económica, que puede deberse a muy diferentes aspectos.

El mismo hecho de que aparezcan ciudades fortificadas implica una estructura de mando, son sedes de una aristocracia. Además, se establece una clara distinción entre lo que es esa ciudad fortificada y los campesinos, que quedan fuera. Esto va a crear una diferenciación muy clara entre los guerreros ("defensores") y los campesinos ("productores"). La propia configuración física de los palacios permite ver que hay una moral y unos valores en esa sociedad aristocrática. Se ven una serie de estructuras que llevan a pensar en una sociedad enfocada a los vínculos de esa clase, a los posibles huéspedes. Esto encaja en lo narrado en los poemas homéricos.

Habrá una clara distinción en la codificación moral de estas élites respecto a la restante población. Esto también se comprueba en sus tumbas. A lo largo del siglo 15 hay una serie de tumbas de pozo con ajuares de oro (riqueza y afán de exhibición). Construcciones como el famoso tesoro de Atreo (s. XIV). Enterramientos que dan cuenta del poderío de quienes están ahí enterrados.

Los restos materiales hablan de una sociedad jerarquizada con cierta prosperidad económica y con carácter guerrero. Además con una aparente centralización en esas fortalezas.

Ya desde Arthur Evans se conocían dos sistemas de escritura desconocidos. La destrucción de estas sociedades suspuso la quema de edificios y la conservación de estas tablillas. El líneal A sigue sin descifrarse pero el lineal B fue descibrado por Michel Ventres, que estudiaba las secuencias matemáticas. Se descubrio que conservaban los detalles de contabilidad interna de esas estructuras. De dónde y para quién eran los objetos permite establecer una geografía y averiguar quienes mandaban en

Page 2: Historia y Civilización

ese mundo. En ese castillo había un rey y una estructura centralizada que permitía organizar todas aquellas posesiones.

Aparecen figuras que se pueden rastrear en los poemas homéricos, no hay una equivalencia exacta:

- Vanaks: el jefe. Cabeza del estado.

- Basileus: Figura secundaria subordinada a la anterior. Gobernante de demarcación.

El jefe desaparecio y quedaron pequeños jefes que se hicieron cargo de sus demarcaciones adquiriendo más poder.

- Lawagetas: "El que conduce al laos" (las tropas). Un general.

Hay alguna figura de carácter religioso. Lo que parace claro que que hay una administración clara de los territorios, el rey tiene su propio témenos (territorio, con posterioridad el terreno asociado a un templo con carácter sacro). La impresión general que da toda esta organizaciń es es que hay pequeñas propiedades rústicas, pequeñas granjas que producen para lo que era un sistema centralizado de almacenamiento. Era un sistema que funcionaba relativamente bien y era muy eficaz a la hora de controlar todos los sistemas, lo que daba posterioridad y respaldo a esas riquezas. Si se almacena es para comerciar. Si hay un cómputo hay circulación. Esto genera las riquezas o al menos la seguridad de que no va a haber hambre.

En el aspecto religioso las dudas son muchas, sí se puede ver algunos de los que serán los futuros dioses del Panteón griego: Zeus, Hera, Poseidón, Atena, Ártemis... al menos de manera primitiva la religión griega está configurada y con un culto propio. Esta cultura tuvo una duraciń relativamente breve. Se llega al año 1200 en el que se producirá el ocaso progresivo de la estructura, tradicionalmente por la llamada migración doria -migración falsa-. Lo que está claro es que hay una progresiva decadencia y un avance de otros grupos de población. Una cultura de carácter bélico está abocada a agotarse.

[Gran parte de los datos que tradicionalmente se conocían, antes del avance de la arqueología, se sacaban de los textos (con muchos datos míticos)].

En el momento en que falta una estructura centralizada que lo ponga en marcha y saque rendimiento de todo esto Grecia volverá a un estadio de mera supervivencia. De modo que esa etapa palacial dará paso a la edad oscura (1100 - 900 aprox. Edadd Oscura. 800 en adelante etapa arcaíca).

Una muestra de que no iba bien es que los griegos emigrarán a Asia menor conservando sus costumbres y creando estructuras para garantizar la supervivencia, esta es la razón de que estas regiones serán particularmente prósperas y tendrán una labor de avance respecto de la grecia continental. Además estar al lado de culturas particularmente avanzadas favorecerá que puedan alcanzar unas condiciones económicas y sociales muy cómodas.

Page 3: Historia y Civilización

De protoaldesas se pasará rápidamente a polis (entendidas como una estructura). Mientras sus antiguos familiares de la Grecia continental seguían en un mundo más atrasado. Nacerá en Asia Menor el alfabeto y la poesía tal y como se conoce actualmente.

Una parte particularmente importante dentro de la cultura material de ese periodo micénico, sobre todo porque pueden evidenciar como la realidad social va cambiando progresivamente. Poco a poco las armas se van haciendo más realisatas y funcionales, lo que evidencia que la realidad iba siendo una realidad acuciante. Dentro del armamento se pueden diferenciar tres etapas que responden a esa progresiva quiebra:

1- Tumbas de fosa (s. XVI).

Son ajuares ricos, amplios y que en definitiva son armas de representación (un arma no eficaz ni útil para el combate). Espadas de oro, de un metro de filo... Pero lo que si permiten ver es que el combate es cuerpo a cuerpo. También hay lanzas pero cuya factura indica es de difícil manejo, de 3 m, posiblemente de tradición minoica que evidencian un poder económico.

Son importantes las pinturas en miniatura dentro de las armas. Lanzas de doble filo.

Aparece el uso del arco, algo que no encaja con la moral agonal porque impedía el reconocimiento el enemigo y el propio.

En cuanto a las armas de defensa hay testimonios más escaso porque probablemente el material fuera perecedero. Armas de representación: mallas de discos de bronce, casco de dientes de jabalí. (vv. 261 de la Dolomía). Los escudos eran de un metro, un metro veinte de cuero, también había el llamado escudo de Torre, más pequeño y manejable.

El escudo por detrás tenía una caña o bastón que servía para clavarla y mantenerlo, abrazaderas y cinchas para atarlo por detrás. Armamento aristocrático. Rara vez la ciudad proporcionaba armas.

Curiosamente aparece el carro. El problema es que en Grecia, con su complicada olografía, es difícil luchar en carro. Lo que hay aquí es que es un elemento de ostentación, copiado de oriente, pero que en el combate real no tenía efectividad.

2- Periodo palacial (1400-1350).

Armas de mucha mejor calidad. Son armas de bronce, espada cruciforme y de cuernos. La lanza es todavía más grande pero con mayor rigidez. El arco sigue sin aparecer pero hay puntas de flecha y la armadura es de bronce, de tipo campana. Los yelmos serán de bronce e imitarán la estructura de dientes.

3- Micénica final (1350-1200).

Pérdida rotunda y drástica del lujo en el armamento. Prima la resistencia, la funcionalidad y que sean armas fáciles y de fabricación rápida. Esto evidencia un periodo de crisis. Hay espadas producidas en

Page 4: Historia y Civilización

serie, muy simples, que dan cuenta de que se está armando a la población. Las lanzas son más pequeñas y menos vistosas.

Las armas defensivas ya no son tan elaboradas, lo que favorece que los soldados se puedan mover con mayor agilidad. El escudo será pequeño y manejable. Paso hacia la etapa oscura con la particularidad de que las piezas encajan. Son etapas en el que el Mediterráneo era muy convulso, había movimientos de muy diversa naturaleza en los que Grecia se vio inmersa.

En esta primera etapa se codificará lo que luego se identifique con la cultura homérica, todo lo que aparezca después será una evolución o adaptación de lo anterior. La otra cara de esa sociedad se encuentra en la épica homérica y en los aspectos de definición del individuo.

Grecia tuvo varios modelos de individuo con una psicología y definición distante del individuo clásico. Mujeres, hombres y esclavos-cosa.

No existe una conciencia como tal, en época homérica el hombre no pensaba. Dialoga consigo mismo, de ahí que en esos pasajes no se vea la reflexión personal, no hay una conciencia interna ni un aposentamiento de la reflexión. El hombre en definitiva tiene noos, pero no será consciencia, será otra cosa.

Alma.

La psijé no es el conccepto del alma. Es un principio vital. Si está uno está vivo, si se está muerto. El alma se conoce por su ausencia.

La conciencia interna es muy primitiva. Hay una serie de términos:

-Zúmos: Es el aliento, el empuje. Conectado con la rabia. Los griegos toman el efecto o la imagen del resultado como prueba de lo que ocurre. Es la fuerza que empuja a los héroes a luchar, como un pie gigante que da una patada y lanza al combate. Un empuje que no es propio. Tensión máxima del cuerpo que hace que el individuo salga al combate porque garantiza su camino hacia la lucha.

Es un elemento reflexivo enfocado sobre todo al procesamiento de lo que se percibe, frente a frén, que lo que hace es calcular.

-Frén: Estado más avanzado de la reflexión. Su función es secundaria.

Percepción de la realidad.

Otra de las cuestiones fundamentales es la realtiva a la percepción de la realidad. Para el héroe homérico la realidad va hacia el individuo y le golpea (ej.: duda continua sobre si a quien se ve es un dios o no). Esa duda continua es la manifestación de la incapacidad de controlar la realidad porque los héroes homéricos son los receptores de la realidad, no sus dueños. Si la realidad acude al individuo puede modificarse.

Page 5: Historia y Civilización

No hay un individuo exacto de lo que era un individuo homérico.

Importancia del concepto del engaño, de la realidad que acudía al individuo y no el individuo que acudía a la realidad. El mundo exterior se proyecta sobre el individuo, esto tiene una importancia desde el punto de vista lingüístico en expresiones pero también en una serie de verbos de ver y oir que aparecen en Homero y que caerán en desuso, por llevar asociada una concepción de la percepción que no se mantendrá.

Los griegos eran recelosos de la relidad. La realidad engaña y el mundo es hostil, es por esto que los dioses en los poemas homéricos son engañosos y conducen al héroe hacia la perdición. Tienen un concepto de la percepción mucho menos seguro y perfeccionado que en la modernidad.

Corporalidad.

No hay un concepto de cuerpo como tal:

- Sŵma: parece ser el cadáver o al menos la materialidad, lo que queda ahí.

- Jrẃs: La silueta.

- Témas: Diferentes partes del cuerpo. Fijación por las articulaciones. La percepción o concepción del cuerpo en Homero pasa por focalizarse en las partes del cuerpo que permiten el movimiento, aquello que refleja la fuerza y el empuje y garantizan capacidad. Todo va a girar en torno a ese aspecto fundamental del combate.

LA MORAL AGONALEs el sistema mediante el cual se van a definir los objetivos y ansias vitales de la comundiad aristocrática griega. Código de concepción de la vida de carácter aristocrático y excluyente (ej.: Tersites). Se codifica bajo unos supuestos que hace que se mantenga dentro de esa clase.

Dentro de una codificación que hace a los personajes individuos de naturaleza cuasidivina. Los dioses son los que empujan a luchar, hay una relación especial entre dioses y héroes. La aristocracia se cree cercana a la divinidad, al menos en una relación privilegiada respecto al resto de los seres humanos.

La pertenencia a este grupo es una cuestión hereditaria, la areté (en Homero es "excelencia", responde a un modelo superior, aunque dentro de ella hay virtudes) no se adquiere, o se tiene o no se tiene. La areté conlleva ser kalós y agazós (kalokagazía), ser bello y bueno, ser bueno en el sentido de pertenecer a este sistema a través de listados de parentesco que garantizan la continuidad. Esta excelencia va a establecer un marco de relaciones internacionales (hospitalidad), un marco de desarrollo social y diplomático y un escenario muy claro que es el de la lucha. Es una culturua guerrera, la guerra como un símbolo de estatus social.

Page 6: Historia y Civilización

La aristeía es el momento en el que cada uno de los héroes ocupa un lugar especial en el poema, es el marcho en el que se van a desarrollar estos personajes. Momento en el que cada uno de los personajes, presa del furor guerrero, va matando a iguales que tenían también excelencia. De manera primordial, de manera secundaria lo hará hablando, dando discursos juiciosos (ej.: Nestor). Hablan en la asamble ante sus iguales y matan a sus enemigos iguales.

Por lo tanto es una codificación de un concepto de excelencia que responde a un modelo guerrero. Se va a destacar dentro del subgrupo de virtudes de la areté la valentía (andreía), virtud con un montón de términos (todos los derivados de fimós). Un código que tiene como rasgo clave fundamental la valentía.

Este modelo ético responde a una sistematicidad muy fuerte que tiene como consecuencia clara la definición de un modelo social determinado, porque la areté es la cualiadad propia de los aristoi, que van a conformar un grupo propio, cerrado y excluyente. Una cuestión importante es que esos principios guerreros solo son de aplicación dentro del grupo de los aristoi. Un modelo que solo se aplica dentro del grupo, todos los que quedan fuera están en un nivel social diferente al capricho de esta élite.

Esa codificación fundamentalmente guerrera hace que otros valores queden neutralizados. Valores como la prudencia, la justicia... no tienen una posición preponderante. Los héroes homéricos roban, raptan, saquean... una oligarquía que imopone sus principios.

Para los héroes homéricos solo cuenta el resultado. Hay que ganar y conseguir el objetivo y si uno no lo consigue ha fracasado. Es una sociedad muy competitiva e intransigente. Es así porque el objetivo de esta élite es competir entre los miembros del grupo y, además, hacerlo con un lema: Ser el mejor entre los mejores > "aièn aristeúein kaì upérojon émmenai állwn" (Ser siempre el mejor y ser superior a los demás (Glauco a Diómedes, Ilíada).

Aquiles se cabrea porque cuando le dan menos le dicen que no ha sido el mejor, que es un fracasado. El objetivo primero de estos héroes es conseguir timé (honra, en Homero honra material en función de lo que haya logrado cada uno, forma de jerarquizar el grupo). Timé como elemento jerarquizador. Otro de los temas fundamentales es el reparto de las armas, a quien se le entreguen esas armas será reconocido como el mejor.

Todo el ciclo épico está encaminado a destacar estos aspectos porque el era el código de estos individuos. Era común recurrir a un pasado mítico o no para reconocer o valorar esa excelencia. Una cultura externa, uno valo lo que creen los demás que vale. Un sistema agonal, de agón, enfrentamiento entre sus miembros, en el que la censura pública es fundamental y al que además se suma no solo esa censura sino el pasado como lastre, los antepasados que llevaron a cabo acciones gloriosas y que son el modelo a seguir.

El objetivo último es la inmortalidad por medio de la gloria suprema imperecedera (kléos), el don máximo que puede tener un individuo. Esquema indouropeo. Lo mejor que les puede pasar es morir en combate, conseguir hacer una hazaña tan grande que las generaciones futuras la canten. Gloria suprema de la inmortalidad por medio del recuerdo de los iguales, dos opciones: envejecer en el anonimato o arriesgarse a una muerte segura alcanzando la gloria, algo que dotará de inmortalidad entre los iguales.

Page 7: Historia y Civilización

La Ilíada es el poema que trata esa disyuntiva. Es una composición, en origen, de clase, de un grupo concreto.

Esa inmortalidad permite alcanzar la divinidad, si uno alcanza el recuerdo también la inmortalidad y por tanto la divinidad. Es un sistema que se compadece bien con todo lo que la arqueología ha ido demostrarndo en esas estructuras palaciales, con un poder central enfocado a la hospitalidad y la guerra como motor fundamental de funcionamiento.

No hay alma porque no hay desarrollo interno, todo el universo gira en torno a este diseño de los poemas homéricos bajo el código de la moral agonal.

Este tipo de codificaciones lo que hace es máquinas de guerra, con este modelo uno no duda a la hora de lanzarse a la batalla, es un modelo eficazmente diseñado para ese grupo de clase eminentemente guerrero para el sustento de una sociedad guerrera. Los valores que se alejen de ese sistema no concuerdan y su traslado a la sociedad es muy difícil.

Cuando un héroe vuelve a la sociedad hay quitarle el furor, hay que civilizarlo, devolviéndolo a un nivel de comportamiento social. Va a haber un campo de tensiones muy fuerte.

Unos poemas cuya finalidad es dar una imagen fuertemente idealizada del combate. Un sistema para que la sociedad asumiera la valía de esos individuos como modelo. La progresiva idealización de esos aspectos es muy grande, hasta la época tardía de Aristóteles los griegos no distinguían entre mito e hisotoria, por lo tanto esas personas concebían que los héroes habían existindo como una realidad humana. Un modelo cultural que se adaptaba perfectamente hasta el siglo V pero creará muchos problemas a la hora de adaptarlo a un modelo democrático.

Habrá una ruptura progresiva del modelo de cara a la modificación política, cultural y social de Grecia. Se desmontará paulatinamente. Los griegos buscarán soluciones al progresivo declive de ese mundo. La primera codificación del modelo es la moral agonal.

[Texto Glauco. - Moral Agonal.

Las genialogías era un forma de potestad y además servía para controlar el tiempo. Tres generacciones un siglo, es un método mucho más cómodo a la hora de la organizar el tiempo. Ambiente de caballerosidad y hospitalidad. ]

MORAL AGONAL TERMINADA.

MUNDO ARCAÍCO 800-500 a. EEl mundo arcaíco va a caracterizarse por dos fenómenos culturales que pasan por definir la estabilización y expansión del mundo griegos en este momento. El primero de ellos es la eclosión de la polis griega, el segundo de ellos es el de las migraciones.

Page 8: Historia y Civilización

El fenómeno de la polis griega es una característica que responde a la naturaleza geográfica de grecia. No es habitual en el mundo griego la eclosión de pequeñas unidades ni la centralización, en Grecia nunca la hay, la causa es la geografía. Hay unos sistemas montañosos lo suficientemente desarrollados como para generar un paulatino aislamiento de las poblaciones, que por otro lado están muy dispersas. Además habían desaparecido los grandes núcleos y había prosperado la dispersión.

Con la mejora de los condicionantes económicos provocará que se produzca la eclosión de pequeñas poblaciones estado, unas poblaciones más o menos desarrolladas y prósperas.

La polis es una entidad política, será una comunidad de ciudadanos (hombres adultos con derechos) a los que se suman individuos sin derechos -mujeres y niños- y no ciudadanos -extranjeros y esclavos- viviendo en un territorio concreto y bajo un marco institucional con autonomía propia.

Las mujeres y los niños, por su relación con los hombres, estaban en una situación intermedia. Los extranjeros y esclavos no tenían ese marco legal.

La polis es un fenómeno político, no físico. El territorio de esta nueva entidad política era un territorio muy límitado, porque a mayor territorio mayores dificultades de defensa. El número de comunidades de esta naturaleza fue enorme, muchas de ellas no han dejado documentación suficientemente buena. Se tienen constancia de esas poblaciones cuando entraban en contacto con Atenas y con Esparta. Propia religión y propio sistema político que en muchos casos no era demasiado diferente. Destacan tres grandes núcleos que marcarán las pautas en sistemas posteriores: Esparta, Atenas y Argos.

Esparta.

Su expansión y auge se sitúa en torno al siglo VIII-VII a. E en un proceso marcado por unas circcunstancias muy particulares derivadas por la presión a la que se ve sometido el Estado a partir del sometimiento de los ilotas como esclavos y particular necesidad de tierras que llevo a Esparta a las guerras de Mesenia en el último tercio del VIII.

La dificultad de someter a los ilotas y un sistema feudal de ciudadanos soldados hizo que Esparta, tras una etapa de florecimiento literario, se metieran en una méclanicca de estado militarizado y cerrado que se mantendrá a lo largo de su historia. La incapacidad del estado espartano se veía cosntrarrestada por su capacidad militar. Una población ejército. Esto progresivamente le llevará a la ruina. Quedó al margen de todos los desarrollos culturales que experimentó el resto de Gecia.

Si la franja central de la población de varones se dedica a la guerra, va a haber un vacío generalcional, solo habrá niños y ancianos, por ello incluso los ancianos participarán en la guerra.

Argos.

Población de manera paulatina y su desarrollo se vincula a sus enfentamientos y tensiones con Esparta pues está en medio hacia el norte.

Atenas.

Page 9: Historia y Civilización

Ciudad creada por medio de sinecismo (agregación de aldeas), cada una de esas aldeas aporta aspectos de culto. Un sinecismo atribuído a Teseo.

Frente a esta dispersión de estas ciudades estado los griegos tuvieron elementos unificadores. Los griegos no tenían un sentimiento patrio, solo lo tenían cuando tenían enfrentamientos externos. La idea de panhelenismo responde únicamente a enfrentamientos externos. Lo que sí tenían eran dos polos fundamentales de unión cultural, religiosa y sobretodo política: Uno de ellos Delfos y el segundo de ellos Olimpia.

Delfos era un polo de política internacional muy potente, había una afictionía (asamblea) que podía tomar decisiones y operar en política internacional. El oráculo respondía a lo que en esos momentos la política internacional necesitara. También tenía juegos.

Olimpia sí era el núcleo fundamental que dirigía las competiciones entre las diferentes ciudades. Determinaba los periodos de guerra y paz, el cómputo del tiempo... en torno a ese santuario se desarrollaba política internacional de altos vuelos.

El control de esas afictionías será el objetivo del todos los mandatarios a partir del siglo V-IV, a la hora de manipular la situación política del momento.

El segundo proceso que caracteriza a la época arcaica es el de las migraciones (750-550), es la mejor prueba de que la situación en Grecia iba prosperando. Esos desplazamientos de población serán pilotados y gestionados por cada polis, que se encargará de la creación de colonias. Será la nobleza la que dirigirá esos movimientos de población con la figura del oikistés como jefe de esa nueva fundación, que acabará siendo un héroe, un pseudodios. Por normal general esas colonias tenían una indepencia con respecto a la ciudad que la había fundado, aunque no era siempre así, podía haber vinculaciones mucho más fuertes y las relaciones con la polis de origen siempre eran privilegiadas.

Aunque hubiera una independencia política sí que había una serie de vinculaciones que estaban marcadas. Si el fundador era un aristócrata, este va a seguir teniendo lazos familiares con la ciudad de la que procede. No será extraño que las grandes ciudades futuras tengan una constelación de fundaciones, salvo un caso, Atenas, no es una ciudad de grandes fundaciones.

Seguramente por las causas, en primer lugar el aumento drástico de la población. Grecia es tan poble que no puede mantenerla y la traslada, la segunda es la apertura de nuevas rutas de comercio. Esa mejora genera un aumento de la población y da lugar a la producción en cadena de materiales y hay que darles salida. La fundación de una colonia asegura rutas dde comercio. La segunda es la búsqueda de riquezas. Un detalle tendrá importancia: el tejido social va a cambiar, aparecerá el comerciante, un nuevo rico. Cada vez que aparece el comercio en la historia se genera un nuevo tipo de rico.

Page 10: Historia y Civilización

Otra de las causas, también económica, puede ser la simple necesidad de tierras de cultivo (ricos territorios de la Magna Grecia, donde se pueden cultivar grandes extensiones), hay una necesidad de productos de primera necesidad. No había capacidad en muchos casos para garantizar la estabilidad del producto alimenticio y en muchos casos había que importarla, no había terreno rico. Sobre todo productos de gran nivel (trigo, grano...).

La última de las causas se debe a cambios sociales, conflictos entre aristócratas. Estos conflictos se solucionan expulsando al más débil. Conflictos generados también por la creación de nuevas clases sociales. Esos nuevos ricos tienen muy difícil encaje en la sociedad, aunque fuesen mucho más ricos que los viejos aristócratas.

¿Cuáles serán los escenarios? En el oeste está la Magna Grecia; las regiones del Mar Negro, obra sobre todo de Mileto, potencia en este periodo.

Como resultado de todo ello habrá una extensión y un fortalecimiento de la polis. Válbula de espaque que supondrá el traslado de población, el poder tener nuevas tierras para expandirse con más facilidad, sin las limitaciones de la geografía... un desarrollo económico crucial, como desencadenante de los nuevos procesos posteriores. En esos momentos hay una sociedad heredera del viejo mundo aristocrático, que eran los restos del viejo mundo micénico, con la moral agonal, y que todo el funcionamiento de la moral política dependía de esa vieja codificación. La sociedad griega irá limando y cambiando esos contextos para adaptarse a las nuevas circunstancias y responder a los problemas de los nuevos cambios sociales.

- Moral agonal del guerrero: Primero de los puntos clave que dará problemas. Será discretamente pulida a lo largo de toda la época. Homero va a ser siempre el modelo en el que uno tenía que mirarse. Se tratará de abordarlo desde una perspectiva diferente que permita superar las dificultades.

A mitad del siglo VII en Éfeso habrá una situación de inestabilidad política. En esos momentos se estaban produciendo movimientos de población debido a los cimmerios y los lidios, esos movimientos de población ostigaban a las poblaciones griegas de la costa, poblaciones muy prósperas, esa situación de inestabilidad reforzará el sentimiento de comunidad. Se conoce [Silvia] por el texto de Calino de Éfeso.

Calino.

Un fragmento en un contexto literario que se ha conocido gracias a los trabajos de E. Bowie. Se sabe que esos textos responden a un ambiente de Banquete, un ambiente simposial. Lo que se tiene es una parénesis (exhortación al combate). Con Calino habrán una serie de condicionantes que dejarán ver como Homero se readapta, hay innovación en algunas expresiones, una innovación crucial. Esa innovación refleja la modificación de esa tradición agonal. Homero no habla de comundiad, es una poesía muy concreta con unos objetivos muy concretos, es el modelo pero hay aspectos que no encajan del todo, se busca un compromiso entre lo que era Homero y las necesidades, esa es la gran virtud de Calino y Tirteo, conseguir hacer de algo antiguo algo nuevo. Tiene que sonar bien y ser útil.

Page 11: Historia y Civilización

Innovaciones que afectan a la moral agonal, una suerte de compromiso entre innovación y tradición. Hay cosas que no cambian, la areté sigue siendo el polo fundamental materializado en la valentía; la muerte y la gloria siguen en el mismo punto. [Silvia vuelve]

La lucha tal y como se desccribe sigue siendo individual (campeones), pero, a pesar de esto, hay novedades que entran en colisión con esa lucha individual, se exhorta en favor de la polis, de la comunidad. Un elemento que va a generar distorsiones. El "todo por la patria" es incompatible con el "todo por mi gloria". Esto se ve agravado por la exhortación por el compañerismo entre los combatientes, se empieza a dibujar la defensa de la ciudad como objetivo fundamental. Se empieza a dibujar la lucha en grupo, que iguala a los combatientes bajo una única señal o bandera.

De tal manera que con Calino se observa que la polis empieza a generar una serie de necesidades que puede entrar en colisión con esos viejos ideales. La kleós será para la ciudad, con lo que el sistema terminará por desmontarse. El sistema de luchas individuales es incompatible con el ambiente cívico.

Tirteo es gemelo de Calino. Responde a un contexto prácticamente semejante.

[ARTÍCULO DE LASO DE LA VEGA. EL GUERRERO TIRTEICO]

Tirteo.

Permitirá leer los parámetros de una manera más clara porque evidenciará muchas de las circunstancias que afectarán a la comprensión de la polis. Tanto Calino como Tirteo responden al ámbito de la moral agonal agonal en el ámbito de la polis.