2
Historicismo y Nacionalismo La Francia de la Restauración utilizó a la historia para asimilar la herencia de la revo poner las bases de la nueva sociedad burguesa. La situación de Alemania de principios del siglo XIX seria muy diferente. Tenía dos problemas que influirían en la orientación que historiadores: ! aspiración de reali"ar la unificación política# y $! emprender e moderni"ación sin correr riesgos revolucionarios. Los intelectuales traba%an desde finales del siglo X&III' para establecer las base nacional basada en la unidad de la lengua' mitos' poesías' pero desde el terreno a paisa%e cargado de un discurso nacionalista. )n el campo de la historia la valora cl*sico com+n' se enriquecería con la recuperación de las crónicas medievales' que elemento nacional' pero habría tambi(n el desarrollo de m(todos de crítica erudita' factor importante para la consolidación de la historia científica. La dimensión política fundamental para entender su evolución. La amenaza revolucionaria enseño a los políticos prusianos que era me%or ceder algunas cosas' que perderlo todo. La derrota ante Napoleón condu%o al inicio de reformas' que llevarían a abolición del feudalismo y convencidos de la necesidad de introducir principios democr*t estado mon*rquico. -ueron reformas limitadas porque si bien se permitía la libre d tierras y se abolía la servidumbre de los campesinos' estos igualmente seguían obl los mismos servicios y obligaciones si querían conservar las tierras que eran cons se,or.

Historicism o

Embed Size (px)

DESCRIPTION

h

Citation preview

Historicismo y Nacionalismo

La Francia de la Restauracin utiliz a la historia para asimilar la herencia de la revolucin y poner las bases de la nueva sociedad burguesa. La situacin de Alemania de principios del siglo XIX seria muy diferente. Tena dos problemas que influiran en la orientacin que tomaran sus historiadores: 1) aspiracin de realizar la unificacin poltica; y 2) emprender el camino de la modernizacin sin correr riesgos revolucionarios.

Los intelectuales trabajan desde finales del siglo XVIII, para establecer las bases de una cultura nacional basada en la unidad de la lengua, mitos, poesas, pero desde el terreno artstico a travs del paisaje cargado de un discurso nacionalista. En el campo de la historia la valoracin de un pasado clsico comn, se enriquecera con la recuperacin de las crnicas medievales, que aadan un elemento nacional, pero habra tambin el desarrollo de mtodos de crtica erudita, factor importante para la consolidacin de la historia cientfica. La dimensin poltica de este proyecto es fundamental para entender su evolucin.

La amenaza revolucionaria enseo a los polticos prusianos que era mejor ceder algunas cosas, que perderlo todo. La derrota ante Napolen condujo al inicio de reformas, que llevaran a la abolicin del feudalismo y convencidos de la necesidad de introducir principios democrticos en el estado monrquico. Fueron reformas limitadas porque si bien se permita la libre disposicin de tierras y se abola la servidumbre de los campesinos, estos igualmente seguan obligados a prestar los mismos servicios y obligaciones si queran conservar las tierras que eran consideradas tierras del seor.