8

Click here to load reader

Hobsbawn Era Capital

  • Upload
    andres

  • View
    590

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hobsbawn Era Capital

Erik Hobsbawn, La era del Capital, 1848-1875.

Resumen de Estudio, Andrés Sáez Geoffroy, PHG2007. Crisis de la modernidad.

1.- La primavera de los Pueblos

En 1848 se pone fin al ciclo revolucionario que se venía dando desde 1789 con ciertos brotes esporádicos, en

esta fecha ocurren un sinnúmero de revoluciones, como las anteriores iniciadas en Francia y extensivas tanto

al resto de Europa central como una intentona en Brasil. Igualmente fue una revolución eminentemente

urbana a pesar de que la mayoría de la población fuera rural en este sentido las ciudades como centro de

efervescencia política y económica fueron los teatros de las barricadas, y fueron el teatro de la separación de

la senda revolucionaria entre burgueses y obreros juntos.

El proletariado naciente y maltratado no tuvo las oportunidades de esta forma de lograr mayores logros que la

duración de gobiernos locales por un par de meses o semanas la burguesía no apoyaría un golpe sobre las

estructuras que le daban seguridad ante la amenaza del populacho. Era el nuevo orden contra un nuevo

orden radical basado en la “república social” pero el proletariado era débil políticamente y es justo este año

cuando el Manifiesto Comunista es publicado y oficia de programa político para estos grupos. Cuando los

regímenes conservadores se restablecieron estos se mostraron dispuestos a hacer concesiones “liberales” en

la economía, y fue así como la burguesía se dio cuenta que no era necesaria la fuerza para lograr sus

objetivos.

Igualmente fue una revolución que contó con carácter nacional –excepto en Francia- y todas estas

aspiraciones reñían que ver con el Imperio Austriaco de los Habsburgo, los alemanes querían la unificación

de esta, los Italianos querían la expulsión de los austriacos del norte de Italia y la unificación, idéntico caso

con los húngaros. No obstante todos estos movimiento fueron aplastados por la fuerza a excepción de

Francia, en Alemania no ocurrió la unificación, en Austria la rebelión húngara fue sofocada por el ejercito ruso

y en Francia dos años después asumirá Napoleón III. Las monarquías de derecho divino dejaron de tener fe a

si mismas y se vieron obligadas en el futuro a aceptar cartas constitucionales.

2.-El Gran Boom

La revolución del 48, fue la última en su género por el hecho que todas las demandas y problemas se iban a

desenvolver dentro del marco de gigante expansionismo económico que se desarrollara entre 1850 y 1870.

Las exportaciones, los precios y la producción se elevaron a cifras nunca antes vistas, las industrias

absorbían la mano de obra que era barata y otorgaban un salario que evitaba muchas veces las revoluciones

Page 2: Hobsbawn Era Capital

por hambre y otras temáticas similares que dejaron un tiempo de respiro a los estados que comenzaron a

consolidarse internamente con la creación de mecanismos de control y compromisos. La industrialización

creció y creció su producción, apoyada por el telégrafo y ferrocarril como medios de extensión económicos.

Este fue un boom en primer lugar por que la creación de mayor cantidades de productos y nuevas fuentes de

materias primas abaratan los costes de los productos haciéndolos accesibles, la existencia de oro en grandes

cantidades introdujo el patrón oro al comercio internacional y en tercer lugar la búsqueda de fuentes de oro

creo mercados para la producción mundial cada vez mayor. Fue la época de oro del liberalismo económico,

se eliminaron las trabas arancelarias y las trabas para la contrata de mano de obra, así como se endureció las

leyes sindicales. Así Gran Bretaña surge como la potencia predominante, exporta sus productos industriales a

bajo coste e importa otros necesarios como comestibles y RR.NN a bajo coste. Los símbolos de esta

expansión los vemos en la expansión geográfica de los elementos el carbón y el hierro, fundido en la

locomotora y en los barcos a motor, que extendieron su área de influencia, los países que durante inicios del

siglo XIX no se industrializaron comenzaron ahora un azaroso proceso de industrialización acompañada de

las ciencias industriales y la producción en serie. A fines de esta época el capitalismo se hizo mundial.

3.-La Unificación del mundo

En esta época el mundo surge unificado económicamente hablando, el comercio entre países industrializados

y los que no lo estaban aumentó de manera considerable. Esta expansión geográfica iba acompañada de un

factor cultural sino la idea de llevar la luz de la civilización a los pueblos atrasados, es decir llevar la economía

capitalista. El mundo quedo unificado con las nuevas tecnologías de la comunicación, comienzan a

desaparecer las regiones aisladas las cuales se hacen accesibles, ya no por una mera cuestión de distancia,

sino por una cuestión de tiempo cuyas dimensiones se redujeron considerablemente sobre todo con la gran

cantidad de carga que podía transportar en una menor cantidad de tiempo, a su vez estas obras de ingenieras

aumentaron las ansias de nuevas exploraciones y descubrimiento dentro de estos símbolos encontramos el

canal del Suez y el Canal de Panamá. De esta forma lo terrestre representando por el tren se unía a los

puertos, y estos unían ese puerto que era el lugar de anclaje de la producción interna y lo llevaba al mundo.

En esta época igualmente se desarrollo la comunicación telegráfica que permitió que los grandes Estados

territorialmente hablando, pudieran comunicar sus interiores y mejorar su administración, igualmente comenzó

a desarrollarse la prensa mundial. Las comunicaciones incentivaron el acercamiento económico y las

acciones económicas y de este modo el ciclo comercial en sus momento de depresión no afectaron una sola

zona sino a todo el mundo como fue la depresión de 1857.

Page 3: Hobsbawn Era Capital

4.-Conflictos y guerra

Esta época no estuvo exenta de conflictos aunque su naturaleza no fue la de involucrar a varias naciones,

fueron guerras de liberación nacional, y que tenia como centro minar el poder de los Habsburgo como lo eran

la unificación italiana y la unificación Alemana que requerían el fin de la férula austriaca en sus áreas de

dominio. Fue una época diplomática y política más que guerrera. En Austria a los húngaros se les contento

con el compromiso. En Italia predominó la figura de Cavour y en Alemania la de Bismarck ambos se hicieron

cargo de los programas políticos y unificaron sus respectivas naciones derrotando a los Habsburgo en los

campos de batalla y en el plano diplomático mediante aliados. Era un mundo inquieto en el continente no

habían pretensiones francesas por lo tanto no hubieron conflictos, estas pretensiones se satisficieron de

manera de formar un imperio colonial, el único conflicto que involucró a Rusia contra Gran Bretaña y Francia,

fue la guerra de Crimea, guerra sangrienta que surgió por la desintegración lenta que seguía el imperio

otomano y Donde Rusia derrotada ve desintegrarse el poder de la Autocracia Zarista. Cambio igualmente el

mapa Europeo, Dos nuevos reinos: Italia y Alemania, una Austria decaída y la expansión colonial francesa e

inglesa. Igualmente surgen nuevas causas de conflicto al finalizar el periodo, 1) La expansión geográfica

capitalista trae consigo roces en ultramar y en las área periféricas, en 2) La guerra resurge como mecanismo

de resolución conflictos debido a que se comprueba que se puede mantener en unos márgenes estables 3)

La industrialización trae nueva tecnología para uso militar.

5.-La Construcción de Naciones

Las políticas internas y externas estaban unidas en esta época por el nexo del nacionalismo. Hay diferencias

entre este concepto y el estado-nación, este último es un proyecto político de formar nuevas unidades

territoriales con determinados fines basándose en el nacionalismo es decir en los rasgos culturales más

menos similares de una comunidad que l hacia superior a otras culturas. El Nacionalismo es un proyecto

netamente político, la creación de un sistema estatal nacional, sociedades culturales, etc. Mediante la unión

con elementos de masas, de esta forma el nacionalismo surge de los rasgos culturales folklóricos particulares

como el idioma, y las costumbres locales, siempre esto generaban problemas en áreas donde interfieran

diversas orbitas de influencias y estados más menos desperdigados. De esta manera la política de estado se

fundía con la política nacional. Lo nacional era algo creado por prácticas culturales, por prácticas educativas y

estatales era un mecanismo de control para servir a los fines estatales mediante el uso de un determinado

idioma y escritura, el nacionalismo era asimilacionista de las minorías y muchas ves creo conflictos y

resistencia como en el caso de los Habsburgo.

Page 4: Hobsbawn Era Capital

6.- Las Fuerzas de la Democracia.

Conjunto y fusionándose con el nacionalismo en tanto este fenómeno de masa, surge la democracia como

forma de integración de participación política. Igualmente la mayor industrialización hacia que cada vez

existiera una mayor cantidad de obreros infelices, que sino se les hacia una cabida para participar en el

sistema político podrían nuevamente estallar con mejores éxitos como en 1848. De esta manera en muchas

partes se creo una cámara baja con sufragio más menos universal pero siempre supeditada a una cámara

con una restricción para formar parte de ella o elegirla, así se creaban algunas válvulas de escape para las

fuerzas de la democracia internas. Así surge la pugna conservadurismo vs Liberalismo, el primero con apoyo

en sectores descontentos y control del campesinado y el primero con los burgueses y el apoyo que lograba

conseguir, siendo la política un fenómeno de clases en cuanto la clase burguesa y aristocrática controlaban

los cargos y los obreros se encontraba ciertamente supeditadas a estas. A estos grupos surge el proletariado

como actor político, con la creación del proyecto socialista y la creación de la internacional, además de lograr

votos cada vez mayores en los sistemas con voto universal como el alemán, el partido social demócrata cada

vez lograra mayor cantidad de votantes. Igualmente esta nueva clase de votantes muchas veces fue victima

de la demagogia de hombres como Disraeli o Napoleón III. De esta manera de esta época datan los proyectos

y partidos políticos y su intrincado sistema de alianzas y pesos y contrapesos,

7.- Los perdedores:

Todos aquellos quienes fueron victimas de la superioridad de los medios técnicos y militares y de las fuerzas

económicas pueden considerados como perdedores. En el mundo oriental pro ejemplo esta una Turquía en

desintegración y la creación en su frontera de nuevos reinos vasallos filo germanos o filo rusos. El predominio

Europeo se dejo sentir igualmente en América Latina, mediante el cambio de potencias dependientes

económicamente en vez de España y Portugal la dependencia se va generar hacia Inglaterra, y la copia de

los modelos jurídicos inglés o francés y en la cual los extranjeros ejercían dominio de la exportación e

importación de productos. Igualmente en el norte, Estados Unidos quitaba a México una gran cantidad de

territorios productivos. En los países de Asia como la India ocurrió en contados casos un “occidentalización”

del país con la creación de grupos locales adeptos al imperio británico, y generando resistencia local masiva

en 1857-1858 respecto al extranjero, idéntico caso ocurrió en Egipto donde el Sultán Egipcio se endeudo con

potencias extranjeras las cuales impusieron su control al canal de Suez y al mismo estado egipcio, lo mismo

ocurrió con China que forzada se vio a abrir los puertos a los extranjeros, las armas del progreso aun estaban

en manos de occidente y no de los perdedores y faltaría un buen tiempo para retomar la resistencia.

Page 5: Hobsbawn Era Capital

8.- Los Ganadores

Uno de los ganadores que efectuó una expansión sin ejercer conflictos a los grandes estados europeos

desarrollados, fue Estados unidos, quien se expandió hacia su oriente conquistando california, con sus

reservas de oro, Texas y otros lugares, siendo considerada por los europeos pobres la tierra de las

oportunidades por lo cual muchos emigraron a ella. Toda su expansión hacia oeste se vio acelerada y

asegurada por los nuevos medios técnicos que dieron nuevos bríos a la economía naciente capitalista de los

EE.UU, dentro de Estados Unidos no obstante había un quiebre entre la esclavista sociedad sureña y el norte

proteccionista, ambas zonas se embarcaron en una cruenta guerra civil, y al final de este periodo las

sociedades esclavistas dejaron de existir en el mundo, triunfo el norte que representaba la nueva economía

industrial versus la economía agraria local de plantaciones. EL triunfo del norte significo el triunfo del capital

industrial y la aparición de grandes magnates “hechos a si mismo”.

De los países que venció a Occidente encontramos a Japón que comenzó un proceso de occidentalización

bajo la era Meiji, adoptando principios de administración y de fuerzas armadas occidentales, así como un

incesante proceso de industrialización, que llevo a Japón a convertirse en una potencia mundial.

9.- una sociedad en transformación.

Desaparecida la revolución del horizonte, hacia que volver a encaminar el proyecto de los hombres pobres, en

este sentido Marx creía en la industrialización europeo máxima para acelerar el fracaso del capitalismo y la

aparición de nuevos proyectos políticos. En el mundo se terminó la servidumbre, en Rusia fue abolida, y creo

un campesinado “revolucionario”, todo el mundo concordaba que a Rusia le faltaba un revolución esta no

podía venir de burguesía que no tenia un poder fuerte ni menos del nacionalismo que era monopolio del Zar y

del iglesia Ortodoxa. De esta forma ningún gobierno estaba lejos de que en su interior hubiera golpes

radicales como el de l a comuna de Paris, primer experimento de una república socialista.

10.- La Tierra

La mayoría de la población en 1848 era rural. En ninguna parte del mundo excepto en Inglaterra (51%)

superaba la población urbana a la rural. La explotación de la tierra siempre se ve afectada por factores físicos

y factores institucionales y administrativos, en esta época se agregan los factores tecnológicos que lograron

integrar los diversos sectores productivos en el comercio mundial, mediante cultivos selectivos para ser

vendidos de manera provechosa. De esta forma el elemento que dinamizó la agricultura fue la demanda

requerida por las ciudades de productos comestibles que a su vez por medios tecnológicos obligó a la

Page 6: Hobsbawn Era Capital

agricultura a aumentar su productividad. Al cambiarse el modo de producción de subsistencia con el modo de

producción de mercado igualmente comenzó el cambio en la estructura social agrario. La esclavitud, los

siervos y las relaciones dependencia de campesinos respecto terratenientes se vieron trastocadas. Los

esclavos desaparecieron por falta de mercado para su obtención, lo que requería la industria era mano de

obra libre, y tecnología para su desarrollo, la misma implementación tecnológica desocupo a mucho que se

vieron obligados a emigrar a la ciudad ejerciendo una constante presión sobre la ciudad.

11.- Migraciones

Conjunto la urbanización e industrialización de este periodo, ocurre el periodo de migraciones más grande a

nivel histórico. Existieron migraciones de campesinos desarrapados que emigraba del campo a la ciudad, y

cuando en esta no encontraban las oportunidades que creían encontrar, tomaban un barco rumbo al nuevo

mundo u otra tierra. La migración es un proceso paralelo a la urbanización, pues siempre en las ciudades ha

habido tendencia a concentrarse la riqueza. Los migrantes que iban de un país a otro crearon un futuro

problema, que hacer con ellos, asimilarlos, convertirlos en ciudadanos, etc. Además de los problemas de

satisfacer las demandas inmediatas de un grupo humano de grandes proporciones. Las migraciones

internacionales estaban al orden del día teniendo en cuenta posibles hallazgos como oros, o más facilidades

de oportunidades para mejorar la situación actual, sobre todo en el caso de los pobres. Igualmente las

migraciones tuvieron un sello social así como el pobre emigraba para mejorar su condición de vida, los

burgueses comenzaron a viajar como entretención y esparcimiento tornándose esto una costumbre y

naciendo el turismo moderno.

12.- Ciudad: Industria y Clase Obrera

La revolución industrial cambio el mundo existente y lo transformó. Como hemos visto el ferrocarril fue su

símbolo, pero a este símbolo se le unió la ciudad, ya que esta era en nodo de donde salían y entraban las

mercancías, personas y capitales. La instalación de un gran número de industrias en la ciudad cambió el

paisaje por uno más congestionado, ruidoso, frío y contaminado. Surgen igualmente la planificación urbana y

los atestados, y congestionados barrios pobres con sus problemas salobres, entre otros. Con la expansión

urbana surge la burguesía mobiliaria incentivando los espacios e construcción y su posterior venta o

arrendamiento.

Con la instalación y ganancias generadas por la industria se asiste el éxito del capital industrial móvil, para

crear nuevas inversiones de desarrollo industrial, así como créditos y financiación para nuevas obras

Page 7: Hobsbawn Era Capital

industriales. A la clase obrera se le pagaba mal, y se estimaba que el máximo que debía pagarse era lo

indispensable para su sobrevivencia y algunos gastos extras, se aceptaba el hecho que muchos aun estaba

bajo esa línea, pero creían los burgueses esta era ventajoso pues si mucho con un sueldo “máximo” lograba

reunir fondos podrían crear futura competencia. De este modo la palabra que define al obrero de esta época

es la inseguridad, no saber cuanto ganaría al fin de semana, ni seguridad en cuanto tiempo duraría su puesto

de trabajo.

Dentro del mundo obrero había divisiones por un lado el obrero especializado con un puesto casi seguro que

podía abastecerse de lo que requería y por otro el obrero no cualificado con las inseguridades que le proveía

el sistema. Quienes integraban los sindicatos eran los primeros los segundos eran totalmente arrastrados por

el sistema.

13.- El Mundo burgués.

El mundo burgués estaba dominado por el hecho de los hábitos, y estos hábitos se reflejaba en el modo de

vestir, en los objetos de con los cuales cubrían su casa, etc. Estos logros materiales eran a su vez logros

espirituales muestra de su clase, de su estatus social superior. Igualmente existía una condición mental hacia

la pureza de la mujer y la castidad del hombre, esta última el autor la considera hipócrita en sentido que para

nada fue aceptada. Estos mecanismos fueron creados por el hecho de que la familia era el núcleo sobre el

cual recae la acción económica y desde la cual se generaban pactos y negocios, mediante matrimonios,

dotes, etc. La Familia era patriarcal y autocrática, el padre trae el sustento y la madre cuida la casa y se

encarga de los niños

Igualmente la burguesía desde 1848 comienza a controlar todos los cargos políticos más bajos como los

municipios, y obtenían poder e influencia no en base a su nacimiento sino en base a su riqueza en ese

sentido no ocupaba en muchos estados los cargos más altos pero su poder económica permitía ejercer una

fuerte hegemonía sobre los grupos políticos. La Burguesía creía en el liberalismo, el progreso, y todos los

procesos de esta época como búsqueda y alcance de la felicidad.

14.- Ciencia Religión e Ideología y 15.- Las Artes.

Con las revoluciones el estado tiene la necesidad de disponer de hombres de ciencias para la nueva

administración, el ejemplo más claro es la revolución francesa donde muchos hombres de ciencias ocuparon

cargos. Por otro lado las mismas revoluciones conforman centros y laboratorios de investigaciones para fines

Page 8: Hobsbawn Era Capital

científicos y técnicos, así surgen las escuelas politécnicas y las universidades, igualmente esto se hizo

necesario con la ampliación del saber geográfico y de conocimiento.

Donde más cambios hubo es en las ciencias sociales, que van ser consideradas como tal en este siglo, por lo

mismo adoptan una misión de adoptar leyes físicas y de evolucionismo histórico sobre todo en base del

positivismo, de esta forma las ciencias sociales asumen un carácter determinista y deductivo, esto se ve en la

demografía y otras leyes generales. En la Historia se comienza a dar importancia a las fuentes y documentos,

y surge como rama auxiliaría la filología, la biblia es desestimada. El único en elaborar una teoría de procesos

y que mantiene validez es Marx. El mismo evolucionismo hace que en la geología y biología se planten

teorías sobre el origen de la vida y del hombre mismo, es así como Lamarck, Laplace, etc. Se encuentran

atacados por la iglesia y conservadurismo. De esta época proviene el racismo, es decir otorgar ciertas

cualidades y superioridad a características físicas, así surgen las identidades nacionales y raciales basadas

en la superioridad de occidente contra otras civilizaciones

Con las revoluciones la religión queda desbancada, por lo que no es raro encontrar muchos ateos en la clase

burguesa que más creen en la técnica y el liberalismo en contraposición con la aristocracia que sustenta sus

creencias en el sistema religioso y que es donde encuentra su mejor aliado en las maniobras de restauración,

la clase baja sigue siendo religiosa y muchas personas de la clases media utilizan la moralidad como medio

de control, podemos encontrar en la clase media dos tendencia la del librepensador y la del hombre religioso

Finalmente las Ciencias ayudan a la revolución industrial estimulándola con efectos amplios en la

productividad y producción, de esta forma se abre el mundo, las mentalidades dejando abierto el paso para

las ciencias modernas.

Las Artes comenzaron una descenso en contraposición del arte de las masas, de formación en serie más que

de genios. Nace así la cultura proletaria y urbana. Además de la creación de culturas hegemónicas como

mecanismos de control de la sociedad.