1
Dentro del periodismo deportivo fotográfico, quizás es más sencillo por el ámbito en donde se des- arrollan los hechos, estadios, eventos deportivos, en donde el nivel de peligrosidad es muy menor a por ejemplo una guerra, o una manifestación por el incremento del pasaje (muy común en Venezue- la), sin embargo, hacer capturas de calidad, cuando los partidos de diversos deportes están en curso, no es tarea sencilla, esto debido a que los objetos y personas están en constante movimiento, y las fotografías tienden a quedar en movimiento sugerido, lo que muchas veces las hace verlas antiestéti- cas. El fotoperiodismo dentro de los submundos, también ha sido fundamental para géneros polémicos del periodismo, como la farándula, gracias al fotoperiodismo, hoy en día existen miles de fotógrafos llamados “paparazzi” que se dedican a hurgar en la vida de famosos, para descubrir quehaceres de su vida personal, fotografiarlos y vender sus fotos, cabe destacar en altos precios. El fotoperiodismo practicado por los “paparazzi”, ha sido muy criticado por estudiosos de esta cien- cias puesta que atenta contra ciertos códigos de ética del periodismo, como la intromisión en la vida personal de las personas. Un caso es, hacer una investigación periodística por corrupción y tomar fo- tos a escondidas para que sean recaudadas como evidencia y otra muy distinta, fotografiar a un ar- tista de cine muerto dentro de una urna para que esta foto sea difundida. El periodismo fotográfico representa un nivel muy importante de riesgo para quienes los ejerzan, es- to debido a que en el periodismo de investigación, estas fotos son el sustento de trabajos periodísti- cos que muchas veces demuestran hechos delicados considerados incluso delitos como la corrupción, agresiones, etc. Son más de 10, las victimas que ha dejado el conflicto armado en el medio oriente, específicamente en el país Libia, en cuanto a fotógrafos se refiere. Algunas radicales libios, no les conviene que las imágenes que toman los reporteros gráficos sean difundidas, y no se conforman con destruirles sus equipos, sino que también les quitan la vida. En Venezuela, sobre todo en los tiempos actuales, donde todos los días, en todo el territorio nacional hay protestas por diversos temas, falta de energía eléctrica, agua potable, desempleo, inseguridad, el periodismo fotográfico es más importante que nunca. Además de esto, podríamos llenar todos los periódicos de todo el país, solamente con fotografías y páginas de sucesos. En nuestro país comenzó a cobrar fuerza el fotoperiodismo con “El Caracazo” en 1989, en donde sur- gieron miles de fotos de los disturbios, muertes y saqueos que sucedieron a lo largo y ancho del te- rritorio nacional. Luego de “El Caracazo” y la crisis política de 1992 que desembocó con el derroca- miento del presidente Carlos Pérez, el hecho más noticioso y determinante para el fotoperiodismo en Venezuela, fue el 11 de Abril de 2002. Entre el 11,12 y 13 de Abril de 2002, los periódicos se llenaron de imágenes que reflejaban la crisis política que vivía Venezuela tras el abandono del poder del Presidente Chávez. Las imágenes más buscadas, las de los pistoleros de puente llaguno, hecho que ha sido objeto de numerosas investiga- ciones periodísticas y legales, que no han podido demostrar, al menos la justicia venezolana, que los pistoleros son culpables, a pesar de que aparecen disparando al vacio.

Hoja 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Son más de 10, las victimas que ha dejado el conflicto armado en el medio oriente, específicamente en el país Libia, en cuanto a fotógrafos se refiere. Algunas radicales libios, no les conviene que las imágenes que toman los reporteros gráficos sean difundidas, y no se conforman con destruirles sus equipos, sino que también les quitan la vida.

Citation preview

Page 1: Hoja 3

Dentro del periodismo deportivo fotográfico, quizás es más sencillo por el ámbito en donde se des-arrollan los hechos, estadios, eventos deportivos, en donde el nivel de peligrosidad es muy menor a por ejemplo una guerra, o una manifestación por el incremento del pasaje (muy común en Venezue-la), sin embargo, hacer capturas de calidad, cuando los partidos de diversos deportes están en curso, no es tarea sencilla, esto debido a que los objetos y personas están en constante movimiento, y las fotografías tienden a quedar en movimiento sugerido, lo que muchas veces las hace verlas antiestéti-cas. El fotoperiodismo dentro de los submundos, también ha sido fundamental para géneros polémicos del periodismo, como la farándula, gracias al fotoperiodismo, hoy en día existen miles de fotógrafos llamados “paparazzi” que se dedican a hurgar en la vida de famosos, para descubrir quehaceres de su vida personal, fotografiarlos y vender sus fotos, cabe destacar en altos precios. El fotoperiodismo practicado por los “paparazzi”, ha sido muy criticado por estudiosos de esta cien-cias puesta que atenta contra ciertos códigos de ética del periodismo, como la intromisión en la vida personal de las personas. Un caso es, hacer una investigación periodística por corrupción y tomar fo-tos a escondidas para que sean recaudadas como evidencia y otra muy distinta, fotografiar a un ar-tista de cine muerto dentro de una urna para que esta foto sea difundida. El periodismo fotográfico representa un nivel muy importante de riesgo para quienes los ejerzan, es-to debido a que en el periodismo de investigación, estas fotos son el sustento de trabajos periodísti-cos que muchas veces demuestran hechos delicados considerados incluso delitos como la corrupción, agresiones, etc. Son más de 10, las victimas que ha dejado el conflicto armado en el medio oriente, específicamente en el país Libia, en cuanto a fotógrafos se refiere. Algunas radicales libios, no les conviene que las imágenes que toman los reporteros gráficos sean difundidas, y no se conforman con destruirles sus equipos, sino que también les quitan la vida. En Venezuela, sobre todo en los tiempos actuales, donde todos los días, en todo el territorio nacional hay protestas por diversos temas, falta de energía eléctrica, agua potable, desempleo, inseguridad, el periodismo fotográfico es más importante que nunca. Además de esto, podríamos llenar todos los periódicos de todo el país, solamente con fotografías y páginas de sucesos. En nuestro país comenzó a cobrar fuerza el fotoperiodismo con “El Caracazo” en 1989, en donde sur-gieron miles de fotos de los disturbios, muertes y saqueos que sucedieron a lo largo y ancho del te-rritorio nacional. Luego de “El Caracazo” y la crisis política de 1992 que desembocó con el derroca-miento del presidente Carlos Pérez, el hecho más noticioso y determinante para el fotoperiodismo en Venezuela, fue el 11 de Abril de 2002. Entre el 11,12 y 13 de Abril de 2002, los periódicos se llenaron de imágenes que reflejaban la crisis

política que vivía Venezuela tras el abandono del poder del Presidente Chávez. Las imágenes más

buscadas, las de los pistoleros de puente llaguno, hecho que ha sido objeto de numerosas investiga-

ciones periodísticas y legales, que no han podido demostrar, al menos la justicia venezolana, que los

pistoleros son culpables, a pesar de que aparecen disparando al vacio.