2
A los cuatro vientos XVI Domingo ordinario. 22 de julio de 2012 Suplemento del Full Dominical Jaume Pujol Balcells Arzobispo metropolitano de Tarragona y Primado UNA GUÍA: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Konrad Adenauer, canciller de Alemania después de la II Guerra Mundial, fue perseguido por Hitler, ya que había desafiado al nazismo siendo alcalde de Colonia. Por tal motivo tuvo que pasar los años de dominación nazi escondido por miedo a su detención y fusilamiento. En uno de sus escondrijos, el monasterio de Maria Laach, entretuvo su tiempo en leer documentos de la biblioteca. Entre ellos, las encíclicas “Rerum Novarum”, de León XIII, de 1891, y “Quadragesimo Anno”, de Pío XI, de 1931. Extrajo ideas que le fueron muy útiles para fundar el partido Demócrata-Cristiano alemán. Ambas encíclicas forman parte principal de lo que se llama Doctrina Social de la Iglesia, documentos de inspiración cristiana basados en valores evangélicos y que se pronuncian sobre la sociedad de cada momento. Estos documentos se refieren a las relaciones laborales, a la pobreza en el mundo, a la paz, al progreso, al capitalismo y al marxismo, y son bien conocidas sus aportaciones sobre la ley natural, el principio de subsidiariedad, la defensa de la vida humana, etc. Los católicos han leído y meditado estos textos que se han divulgado mucho, como las encíclicas “Mater et Magistray la “Pacem in Terris”, de Juan XXIII y la “Laborem Exercens” y Centessimus Annus”, de Juan Pablo II, por citar algunos. Desde el año 2005 existe un Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, que el cardenal Martino presentó en diversos países. Resume esta doctrina que algunos ven como una tercera vía entre capitalismo y socialismo, pero que en realidad va más allá, ya que basa la acción política en verdades últimas que deben servirle de guía, aunque puedan tener las lógicas concreciones propias de un pluralismo saludable. La defensa de la vida y de la conciencia personal están en primer plano, ya que, como dice la “Centessimus Annus” (n. 46) “si no existe una verdad última, la cual guía y orienta la acción política, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser instrumentalizadas fácilmente para fines de poder. Una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia”. Como muestra de la Doctrina Social de la Iglesia, acabo recogiendo un párrafo del Compendio: “Dios ha destinado la tierra y sus bienes en beneficio de todos. Esto significa que cada persona debería tener acceso al nivel de bienestar necesario para su pleno desarrollo. Este principio tiene que ser puesto en práctica según los diferentes contextos sociales y culturales y no significa que todo está a disposición de todos. El derecho de uso de los bienes de la tierra es necesario que se ejercite de una forma equitativa y ordenada, según un específico orden jurídico. Este principio tampoco excluye el derecho a la propiedad privada. No obstante, es importante no perder de vista el hecho de que la propiedad sólo es un medio, no un fin en sí misma”.

Hoja Domincal (22-07-12)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semanario de información de la Archidiocesis de Tarragona n. 3254

Citation preview

A los cuatro vientosXVI Domingo ordinario. 22 de julio de 2012 Suplemento del Full Dominical

† Jaume Pujol BalcellsArzobispo metropolitanode Tarragona y Primado

UNA GUÍA: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Konrad Adenauer, canciller de Alemania después de la II Guerra Mundial, fue perseguido por Hitler, ya que había desafiado al nazismo siendo alcalde de Colonia. Por tal motivo tuvo que pasar los años de dominación nazi escondido por miedo a su detención y fusilamiento. En uno de sus escondrijos, el monasterio de Maria Laach, entretuvo su tiempo en leer documentos de la biblioteca. Entre ellos, las encíclicas “Rerum Novarum”, de León XIII, de 1891, y “Quadragesimo Anno”, de Pío XI, de 1931. Extrajo ideas que le fueron muy útiles para fundar el partido Demócrata-Cristiano alemán.

Ambas encíclicas forman parte principal de lo que se llama Doctrina Social de la Iglesia, documentos de inspiración cristiana basados en valores evangélicos y que se pronuncian sobre la sociedad de cada

momento. Estos documentos se refieren a las relaciones laborales, a la pobreza en el mundo, a la paz, al progreso, al capitalismo y al marxismo, y son bien conocidas sus aportaciones sobre la ley natural, el principio de subsidiariedad, la defensa de la vida humana, etc.

Los católicos han leído y meditado estos textos que se han divulgado mucho, como las encíclicas “Mater et Magistra” y la “Pacem in Terris”, de Juan XXIII y la “Laborem Exercens” y “Centessimus Annus”, de Juan Pablo II, por citar algunos.

Desde el año 2005 existe un Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, que el cardenal Martino presentó en diversos países. Resume esta doctrina que algunos ven como una tercera vía entre capitalismo y socialismo, pero que en realidad va más allá, ya que basa la acción política

en verdades últimas que deben servirle de guía, aunque puedan tener las lógicas concreciones propias de un pluralismo saludable. La defensa de la vida y de la conciencia personal están en primer plano, ya que, como dice la “Centessimus Annus” (n. 46) “si no existe una verdad última, la cual guía y orienta la acción política, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser instrumentalizadas fácilmente para fines de poder. Una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia”.

Como muestra de la Doctrina Social de la Iglesia, acabo recogiendo un párrafo del Compendio: “Dios ha destinado la tierra y sus bienes en beneficio de todos. Esto significa que cada persona debería tener acceso al nivel de bienestar necesario para su pleno desarrollo. Este principio tiene que ser puesto en práctica según los diferentes contextos sociales y culturales y no significa que todo está a disposición de todos. El derecho de uso de los bienes de la tierra es necesario que se ejercite de una forma equitativa y ordenada, según un específico orden jurídico. Este principio tampoco excluye el derecho a la propiedad privada. No obstante, es importante no perder de vista el hecho de que la propiedad sólo es un medio, no un fin en sí misma”.

XVI Domingo del Tiempo Ordinario(22 de julio de 2012) (Ciclo B)

Liturgiade la semana

Un servicio del Departamento diocesano de Medios de Comunicación Social del Arzobispado de Tarragona

Los pastores.El domingo pasado hablaba de la misión, hoy de los que andan como ovejas sin pastor. Jeremías anuncia la llegada de un Mesías-Pastor que cuidará del pueblo abandonado ( 1 lect.). Jesús invita a sus apóstoles a descansar después de la misión y tiene lástima de la multitud que le sigue, hambrienta de su palabra (Ev.). Cristo ha reconciliado a la humanidad, eliminando las barreras y uniendo a todos en un solo cuerpo (2 lect.).

Domingo, 22: XVI Domingo del tiempo ordinario [Jer 23, 1-6; Sal 22; Ef 2, 13-18; Mc 6, 30-34 (LE/LH propias)]

Lunes, 23: Santa Brígida, religiosa, patrona de Europa, (F) [Gál 2, 19-20; Sal 33; Jn 15, 1-8 (LE/LH propias)]

Martes, 24: San Sarbelio Makluf, presbítero, (ML) [Miq 7, 14-15. 18-20; Sal 84; Mt 12, 46-50]

Miércoles, 25: Santiago, apóstol, patrono de España, (Sol) [Hch 4, 33; 5, 12. 27-33; 12, 2; Sal 66; 2 Cor 4, 7-15; Mt 20, 20-28 (LE/LH propias)]

Jueves, 26: San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María, (MO) [Jer 2, 1-3. 7-8. 12-13; Sal 35; Mt 13, 10-17]

Viernes, 27: [Jer 3, 14-17; Sal: Jer 31 10-13; Mt 13, 18-23]

Sábado, 28: [Jer 7, 1-11; Sal 83; Mt 13, 24-30]

Domingo, 29: XVII Domingo del tiempo ordinario [ 2R 4, 42-44; Sal 144, Ef 4, 1-6, Jn 6, 1-15 (LE/LH propias)]

Las lecturas pertenecen al ciclo B.

Liturgia de las Horas: Salmodia de la semana IV.

Lectura del libro del profeta Jeremías (Jr 23,1-6)Ay de los pastores que dispersan y dejan perecer las ovejas de mi rebaño —oráculo del Señor—. Por eso, así dice el Señor, Dios de Israel: “A los pastores que pastorean mi pueblo: Vosotros dispersasteis mis ovejas, las expulsasteis, no las guardasteis; pues yo os tomaré cuentas, por la maldad de vuestras acciones —oráculo del Señor—. Yo mismo reuniré el resto de mis ovejas de todos los países adonde las expulsé, y las volveré a traer a sus dehesas, para que crezcan y se multipliquen. Les pondré pastores que las pastoreen; ya no temerán ni se espantarán, y ninguna se perderá -oráculo del Señor-. Mirad que llegan días —oráculo del Señor— en que suscitaré a David un vástago legítimo: reinará como rey prudente, hará justicia y derecho en la tierra. En sus días se salvará Judá, Israel habitará seguro. Y lo llamarán con este nombre: El - Señor - es - nuestra-justicia.”

Salmo responsorial: 22El Señor es mi pastor, nada me falta:en verdes praderas me hace recostar;me conduce hacia fuentes tranquilasy repara mis fuerzas.

R. El Señor es mi pastor, nada me falta.Me guía por el sendero justo,por el honor de su nombre.Aunque camine por cañadas oscuras,nada temo,

porque tú vas conmigo:tu vara y tu cayado me sosiegan. R.

Preparas una mesa ante mí,enfrente de mis enemigos;me unges la cabeza con perfume,y mi copa rebosa. R. Tu bondad y tu misericordiame acompañan todos los días de mi vida,y habitaré en la casa del Señorpor años sin término. R. Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Efesios (Ef 2,13-18)Hermanos: Ahora estáis en Cristo Jesús. Ahora, por la sangre de Cristo, estáis cerca los que antes estabais lejos. Él es nuestra paz. Él ha hecho de los dos pueblos una sola cosa, derribando con su carne el muro que los separaba: el odio. Él ha abolido la Ley con sus mandamientos y reglas, haciendo las paces, para crear con los dos, en él, un solo hombre nuevo. Reconcilió con Dios a los dos pueblos, uniéndolos en un solo cuerpo mediante la cruz, dando muerte, en él, al odio. Vino y trajo la noticia de la paz: paz a vosotros, los de lejos; paz también a los de cerca. Así, unos y otros, podemos acercarnos al Padre con un mismo Espíritu

Lectura del Santo Evangelio según San Marcos (Mc 6,30-34)En aquel tiempo, los apóstoles volvieron a reunirse con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado. Él les dijo: “Venid vosotros solos a un sitio tranquilo a descansar un poco.” Porque eran tantos los que iban y venían que no encontraban tiempo

FELICITEMOSEsta semana celebra el aniversario de su ordenación sacerdotal el presbítero:26 de julio :Miquel dels Sants Combalia Aleu (1975)

Ad multos annos!

ni para comer. Se fueron en barca a un sitio tranquilo y apartado. Muchos los vieron marcharse y los reconocieron; entonces de todas las aldeas fueron corriendo por tierra a aquel sitio y se les adelantaron. Al desembarcar, Jesús vio una multitud y le dio lástima de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor; y se puso a enseñarles con calma