13
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA “Determinación de hojarasca, materia orgánica, macrofauna, en los sistemas de foresta y frutales en el fundo Génova, valle Chanchamayo- Junín” ELABORADO POR: Ayala Estalla, Graciela Carmen Alcarraz Villa, Cristhian David Tupia Paucar, jannet Nathaly Bartolo Cuba, John Albert PROFESOR:

HOJARASCA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HOJARASCA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

“Determinación de hojarasca, materia orgánica, macrofauna, en los sistemas de foresta y

frutales en el fundo Génova, valle Chanchamayo- Junín”

ELABORADO POR:

Ayala Estalla, Graciela CarmenAlcarraz Villa, Cristhian DavidTupia Paucar, jannet Nathaly

Bartolo Cuba, John Albert

PROFESOR:

Alegre Orihuela Julio César

Lima, Perú

Page 2: HOJARASCA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA SUELOS FORESTALES

Noviembre, 2009

INDICE

Titulo……………………………………………………………………………….3

Resumen …………………………………………………………...….…………3

Abstract ………………………………………………………………………….3

Introducción…………………………………………………………………….4

Revisión bibliográfica………………………………………………………….4

Objetivos…………………………………………………………………………5

Materiales y métodos……………………………………………….…………6

Materiales……………………………………………………………….……….6

Métodos……………………………………………………………….…………7

Resultados………………………………………………………….…………….8

Discusiones……………………………………………………………………….9

Conclusiones…………………………………………….………………………9

Bibliografía……………………………………………………………………….9

Anexos…………………………………………………………………………….10

I. TITULO

2

Page 3: HOJARASCA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA SUELOS FORESTALES

“DETERMINACION DE HOJARASCA, MATERIA ORGANICA, MACROFAUNA, EN LOS SISTEMAS DE FORESTA Y FRUTALES EN

EL FUNDO GENOVA, VALLE CHANCHAMAYO- JUNIN”

II. RESUMEN

La calidad del suelo se ha definido en términos de sus propiedades químicas, físicas y biológicas. Entre estas propiedades, la materia orgánica (MO) es considerada como el más importante indicador de la calidad de suelo. La importancia de la MO radica en su relación con esas propiedades. El uso de sistemas en las diferentes labores como la siembra directa, la rotación de cultivos, el mantenimiento y/o la generación de adecuados niveles de fertilidad de los suelos permite estabilizar los contenidos de MO ajustados a las condiciones edafológicas y climáticas del lugar a través de la incorporación de residuos tanto vegetales como animales (en nuestro caso hojarasca) en cantidad y calidad. En pocas palabras la M.O. es la reserva de numerosos nutrientes esenciales, ya que estos nutrientes participan en varios procesos como el crecimiento de las plantas o la capacidad de intercambio catiónico.

Palabras claves: Materia orgánica, estructura, clima, nutrientes, microorganismos.

ABSTRACT

Soil quality has been defined in terms of its chemical, physical and biological. Among these properties, organic matter (OM) is considered the most important indicator of soil quality. The importance of the MO is in its relationship with those properties. The use of systems in different tasks such as tillage, crop rotation, maintenance and / or the generation of adequate levels of soil fertility can stabilize MO content suited to the soil and climatic conditions of the site through the incorporation of both plant and animal waste (in our case litter) in quantity and quality. In short the M.O. is the subject of many essential nutrients and these nutrients are involved in various processes such as plant growth and cation exchange capacity.

Key words: Organic matter, structure, climate, nutrients, microorganisms.

III. INTRODUCCION

3

Page 4: HOJARASCA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA SUELOS FORESTALES

Una de las herramientas más usadas para realizar un diagnóstico de suelos es el análisis físico-químico del mismo. Para ello se debe realizar una correcta extracción de la muestra y acondicionarla para su envío al laboratorio. En la que a partir de ello uno puede obtener resultados de características del tipo de suelo como son la de textura, estructura, densidad aparente, color, nivel de carbohidratos, contenido de materia orgánica y su nivel de pH. Las cuales están muy relacionadas con la influencia del clima que según el tipo y la cantidad de hojarasca presenten la superficie del suelo favorecerá la degradación de la materia orgánica a una determinada rapidez. En la que dicha velocidad de descomposición se vera facilitada con la presencia de microorganismos en el suelo que devuelven los nutrientes esenciales para la planta en una forma disponible. Es por ello que cuando se planea hacer un plan de fertilización para un cultivo determinado. Se debe tener en cuenta la cantidad nutricional del sistema con la que se cuenta, las necesidades de la planta, un manejo de suelo y el empleo de fertilizantes si en caso se necesitara para lograr satisfacer dicha demanda y obtener como fin el producto esperado.

IV. REVISION BIBLIOGRAFICA

Análisis de suelo

El análisis de suelo es la principal herramienta en el manejo de la fertilidad de los suelos, ya sea para determinar deficiencias y necesidades de fertilización, así como también para monitorear la evolución de la disponibilidad de nutrientes en sistemas fertilizados. Debemos tener en cuenta que la fertilidad del suelo no es constante en el espacio y en el tiempo y que además existen otros factores como la profundidad y el momento de muestreo que tienen un gran efecto sobre el resultado final. Es por eso que el muestreo es la etapa crítica del análisis de suelo. Un análisis de suelos completo, incluyendo todos los nutrientes esenciales para los cultivos, es el punto de partida para la formulación del plan de fertilización.

Análisis físico

El análisis físico del suelo es una herramienta muy importante para evaluar el comportamiento del aire y del agua en el suelo, el espacio arraigable. Es un complemento para la evaluación de los análisis químico-nutritivos.La absorción de agua y nutrientes por las plantas depende fundamentalmente de propiedades físicas como la textura, estructura del suelo y contenido de humedad.

4

Page 5: HOJARASCA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA SUELOS FORESTALES

El contenido de humedad es variable dependiendo de la cantidad de arena, limo y arcilla que contenga (textura) y de la densidad con que estas partículas están estructuradas (densidad aparente).

Análisis foliar

El análisis foliar constituye una metodología sumamente eficiente para evaluar la nutrición del cultivo ya que integra todos los factores de suelo, ambiente y manejo, especialmente para los nutrientes menores. Debe ser considerada tanto para la corrección inmediata de deficiencias como también para evaluar los resultados del manejo de la nutrición.

V. OBJETIVOS

Realizar diagnostico de campo, evaluando características de muestras de suelo de la misma zona de estudio. Empleando métodos de determinación enseñadas en clase.

Saber como el clima (precipitación y temperatura) influye mucho sobre las características del suelo.

Demostrar características diferentes (DA, textura, nivel de carbonatos, ph., etc.), mediante los resultados obtenidos en los tres tipos de suelos dentro de una misma zona, según el tipo de superficie vegetal que sostiene el suelo (suelo de plantación de teca, cítrico y foresta).

Observar como la interacción del clima justo con el tipo de hojarasca (m.o) influye en la proliferación de microorganismos presentes en cada suelo, mejorando las propiedades físicas de este.

Determinar la deficiencia de nutrientes en el suelo, mediante observación foliar en la hoja.

Evaluar la fertilidad del suelo considerando los distintos requerimientos de nutrientes de cada cultivo.

Realizar manejo de suelo através de la práctica “curvas de nivel “(cuyo material es muy sencillo y fácil de hacer) que favorecerá la productividad del cultivo.

VI. MATERIALES Y MÉTODOS:

5.1. Localización

Este estudio será realizado en el fundo de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

5

Page 6: HOJARASCA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA SUELOS FORESTALES

5.2. Características del ámbito

5.2.1 Fisiografía y climatología

El área de estudio tiene un terreno semiplano, con pendiente pronunciada.

ALTITUD: 751 m.s.n.mLATITUD: 11º 03’ S y 75º18’ O.

5.2.2. Climatología.

CLIMA: Tropical.

TEMPERATURA: Promedio anual entre 27ºC y 30ºC.Precipitación: 3500mm/añoHumedad relativa: Entre 75 a 80 %.

VII. MATERIALES

Pabilo 15 Bolsas de papel (chico, mediano y grande) Bolsas de plástico Cilindro Cuchillo Agua oxigenada Limos Rafia 3 palos de 1m cada uno. 20 estaquillas.

VIII. METODOS:

DR= 2.65 g/cc ó Tn/m3 : menor DA mayor crece.

P = ( DR- DA ) x 100% : no olvidar que una planta no por debajo de. DR 1,8 – 1,9 P

6

Page 7: HOJARASCA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA SUELOS FORESTALES

DA = m/ V : DA foresta varía entre: 0,2-1,9 g/cm3

H = (Pseco- Phúmedo)x100% Phúmedo

CLASE TEXTURAL

DA POROSIDAD

ARENOSO 1,6 - 1,8 30-35FCO.ARENOSO 1,4 - 1,6 35-40FRANCO 1,3 - 1,4 40-45FCO. LIMOSO 1,2 - 1,3 45-50ARCILLOSO 1 - 1,2 50-60

MO ALTA-MEDIA-BAJA ( H2O2 )CARBONATOS ALTA-MEDIA-BAJA ( LIMON )

PENETROMETRO( kg/cm2 ): MAYOR LECTURA A UNA PROFUNDIDAD, MAYOR COMPACTACION DEL SUELO.

Ferralítico( O + U ).

En oxisol, molisol------ suelos ácidos.Alfisoles-------aluviales.

SELVA :

Fúlvicos húmicos hulminasIX. RESULTADOS

Sistema Foresta 1:

En este sistema predomina el tipo de suelo inceptisol, es decir es estructura y textura, predomina las colinas altas en dicha zona por medio de depósitos de arrastre ya sea por derrumbes o por la lluvia,

7

oxisol ultisol Fija mas PCompacta menosMayor drenajeMayor óxido de Fe

Page 8: HOJARASCA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA SUELOS FORESTALES

hemos visto que el tipo de roca ígneas: granito rosado, al analizar en este suelo la materia orgánica es media, no reaccionaba con el limón, la cantidad de carbonatos era media y se localizaba en un horizonte B, era claro que se diferenciaba en la superficie dos cambios por eso a unos centímetros del suelo el tipo era franco arenoso mientras en el de abajo era franco: Bw. El tipo de color era 10iR 2/2, presenta una densidad aparente de 1.96 g/cm3, hojarasca de tipo 2, la macrofauna: un pontoscolex sp.

Sistema Foresta 2:

En este sistema árboles de teca con un diámetro aproximado de 20 cm, su característica es que sus hojas son anchas, modifica la temperatura del suelo, nos damos que cuenta que hay 2 horizontes A y B, tiene una estructura granular, textura franco arenosa, con carbonatos bajos, materia orgánica medio a unos 12 cm de la capa y por debajo materia orgánica baja; se presentó un color en el horizonte A de 10iR 3/3 y en el horizonte B de 10ir 4/4, hojarasca de tipo 1, macrofauna: pontoscolex sp, hormigas, ciempiés y coleóptero.

Sistema Cultivo:

En este sistema se presentó localizaciones para hacer una curva de nivel, esto nos sirve para poder cultivar de manera eficiente, es un método práctico, también se puede hacer con animales, en este sistema se vio la pendiente un poco inclinada, cafetales no manejados, cabe resaltar que en un sistema de cultivos necesitamos de herramientas prácticas para nuestra investigación.

Sistema Frutales:

En este sistema se presentó con respecto a materia orgánica baja, carbonatos bajo, textura franca, color de 10iR 2/2, ya que era un monocultivo de mandarinas había deficiencia de magnesio y afectaba a las más jóvenes de las hojas, el terreno era un poco dificultoso para hacer las muestras ya que contenía materiales depositados, la cantidad de hojarasca era mínima, mas se presento hojas de tipo 3.

X. DISCUSIONES

En los diferentes sistemas que hemos ido a evaluar ya sea en cultivos, foresta, frutales, uno de los factores es el clima, en el sistema foresta 1, hemos visto que la materia orgánica es media y que la cantidad de hojas no eran suficiente para crear macrofauna salvo algunos ingenieros del ecosistema como en pontoscolex sp, justamente el clima no era favorable o era uno de los factores limitantes en los diferentes sistemas o el depósito de los materiales aluviales arrastrados

8

Page 9: HOJARASCA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA SUELOS FORESTALES

hacia la parte baja de lo sistemas, cabe mencionar que dichos sistemas están en un pendiente mas o menos pronunciada, es importante conocer métodos prácticos para analizar los diferentes comportamientos del suelos ante los factores ambientales.

XI. CONCLUSIONES

Con respecto a la densidad aparente la cual es dinámico se encontró que en el foresta 1 es de 1,96 g/cm3, se debe a las condiciones de humedad y microclima favorable, en el manejo de las tecas, la acumulación de hojas se presentará que la materia orgánica en descomposición se va a demorar por sus hojas anchas en la tasa de descomposición, no olvidemos que los elementos esenciales son para todo, en el caso de frutales hemos visto que hay deficiencia de magnesio,y en todo cultivo hay deficiencias de N ,P,K,Mg,Zn,S, la macrofauna nos ayuda a que éstos elementos no sean escasos y mejora el suelo, peor para eso se debe tener condiciones de humedad y materia orgánica.

XII. BIBLIOGRAFIA

http://www2.udec.cl/~rmatta/Suelos/index.html

9

Page 10: HOJARASCA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA SUELOS FORESTALES

XIII. ANEXOS

SISTEMAS

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Foresta 1 Foresta 2 Frutales

Den

sid

ades

ap

aren

tes

Sistemas

Cuadro Nº 1: Estimación de hojarasca en 4 sistemas.

Sistema foresta 2 sistema cultivo

Sistema frutal sistema foresta 1

10