4
1. Los documentos que deben acompañar el escrito inicial son: a. Certifcación de documento de identifcación personal extendido por RENAP del demandado b. ocumentos en los que !unde mi derec"o. #. No$ pues el articulo 1%% !aculta que los mismos puedan ser presentados en ori&inal$ !otocopia$ !otost'tica o cualquier otro medio an'lo&o. (. )e podr' "acer a tra*+s de una copia simple le&ali,ada. Art. 1%% -. La excepción a este presupuesto son las cartas diri&idas a terceros Art. 1% #/ p'rra!o. 0. No poseen *alor probatorio$ pues no producen !e. Art. 1 23 4. Los documentos en poder de terceros Art. 1 13 podr'n ser obtenidos su ori&inal o !otocopia a tra*+s de una orden 5udicial$ mientras que los que est+n en poder del ad*ersario Art. 1 #3 podr'n ser mediante !otocopia o descripción que se ten&a sobre el mismo. %. 6n!ormes son aquellos que el 5ue, podr' solicitar a cualquier institución p7blica o bancaria sobre documentos o actos reali,ados en dic"as ofcinas. Art. 1 (3 . A ofcinas p7blicas o instituciones bancarias. Art. 1 (3 8. an !e 9 producen plena prueba. Art. 1 43 12.Aquellos documentos !alsos o nulos. Art.1 43 11. na certifcación ser' aquella que "a&a constar que las dili&enci practicadas contenidas en el expediente son aut+nticas. ;ientras que la copia certifcada es un documento redactado por el secretario del tribunal dando !e del expediente solicitado. )< se podr'n solicitar copias parciales de los expedientes$ siempre 9 cuando se le notifque el "ec"o a la parte contraria. La de*olución se obtendr' cuando el t<tulo de cr+dito "a9a sido ra,onado 9 se "a9a notifcado a las partes sobre dic"a de*olución. Art 1%4 L=>3 1#. Plena prueba : Es la que acredita completamente la *eracidad del "ec"o contro*ertido en el sentido en que la prueba "a sido propuesta 9 reali,ada. Prueba por representación: Es aquella que se constitu9e a tra*+s de un documento Prueba instrumental: son los instrumentos p7blicos 9 pri*ados. Documento público: )on los que son autori,ados por Notario$ ?uncionario o Empleado P7blico en el e5ercicio de su car&o con las !ormalidades 9 requisitos requeridos por la le9. @iene *alor tasad o sea producen !e 9 "acen plena prueba Art. 1 4 CPC ; Documento privado: ocumento pri*ado es aquel documento reali,ado entre particulares en el que no "a inter*enido nin&7n !uncionario p7blico.

Hojas de Trabajo Procesal Civil Resueltas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hojas de procesal civil resueltas.

Citation preview

1. Los documentos que deben acompaar el escrito inicial son:a. Certificacin de documento de identificacin personal extendido por RENAP del demandado b. Documentos en los que funde mi derecho.

2. No, pues el articulo 177 faculta que los mismos puedan ser presentados en original, fotocopia, fotosttica o cualquier otro medio anlogo.

3. Se podr hacer a travs de una copia simple legalizada. Art. 177

4. La excepcin a este presupuesto son las cartas dirigidas a terceros Art. 178 2 prrafo.

5. No poseen valor probatorio, pues no producen fe. (Art. 180)

6. Los documentos en poder de terceros (Art. 181) podrn ser obtenidos su original o fotocopia a travs de una orden judicial, mientras que los que estn en poder del adversario (Art. 182) podrn ser mediante fotocopia o descripcin que se tenga sobre el mismo.

7. Informes son aquellos que el juez podr solicitar a cualquier institucin pblica o bancaria sobre documentos o actos realizados en dichas oficinas. (Art. 183)

8. A oficinas pblicas o instituciones bancarias. (Art. 183)

9. Dan fe y producen plena prueba. (Art. 186)

10. Aquellos documentos falsos o nulos.(Art.186)

11. Una certificacin ser aquella que haga constar que las diligencias practicadas contenidas en el expediente son autnticas. Mientras que la copia certificada es un documento redactado por el secretario del tribunal dando fe del expediente solicitado. S se podrn solicitar copias parciales de los expedientes, siempre y cuando se le notifique el hecho a la parte contraria. La devolucin se obtendr cuando el ttulo de crdito haya sido razonado y se haya notificado a las partes sobre dicha devolucin. (Art 176 LOJ)

12. Plena prueba: Es la que acredita completamente la veracidad del hecho controvertido en el sentido en que la prueba ha sido propuesta y realizada. Prueba por representacin: Es aquella que se constituye a travs de un documento Prueba instrumental: son los instrumentos pblicos y privados. Documento pblico: Son los que son autorizados por Notario, Funcionario o Empleado Pblico en el ejercicio de su cargo con las formalidades y requisitos requeridos por la ley. Tiene valor tasado o sea producen fe y hacen plena prueba Art. 186 CPCYM Documento privado: Documento privado es aquel documento realizado entre particulares en el que no ha intervenido ningn funcionario pblico.

13. Los que tengan conocimiento sobre los hechos que las partes deban probar.

14. Es un mandamiento judicial que tiene como fin obligar al cumplimiento de algo.

15. Apercibimiento, multa o conduccin personal. (Art. 178 LOJ)

16. Pueden presentar hasta 5 sobre los hechos que pretendan probar (Art. 142)

17. Cualquier persona que haya cumplido 16 aos de edad (Art. 143)

18. Los testigos inhbiles son los parientes consanguneos o afines, de las partes, ni el cnyuge aunque est separado legalmente. La excepcin se da cuando ambas partes proponen a ese testigo. Y as como en los procesos de filiacin, edad, estado, parentesco o derecho de familia. (Art. 144)

19. A travs de la solicitud, debiendo presentar en la misma el interrogatorio respectivo (Art. 145)

20. Se debe formular con preguntas simples referentes al hecho sin que en el testigo pueda proporcionar su opinin.

21. S, en el 10 u 11 da

22. Primero se verifica la presencia de las partes y sus abogados; se realizan las preguntas generales a los testigos; y, si as lo pidieran, se realizarn las repreguntas.

23. S se puede, siempre y cuando la parte interesada solicite la suspensin de la diligencia para que se seale nueva audiencia y se presenten todos los testigos.

24. Son el medio que reducen el valor probatorio de los testigos, pues con ellas se determina la idoneidad de los mismos.

25. Es toda persona capaz, extraa al juicio, que es llamada a declarar sobre hechos que han cado bajo el dominio de sus sentidos.

26. En cualquier momento del proceso hasta antes del da de la vista. Art.172

27. Es la diligencia que el juez podr realizar para obtener documentos o instrumentos que el crea conveniente, en el artculo 197 del CPCYM se regula el auto para mejor fallar

28. Las personas, lugares y cosas que interesen al proceso. Art. 173

29. Con tres das de anticipacin. Art. 173

30. Si es factible, nicamente en casos de incapacidad, parentesco, enfermedad u otros similares. Se debe observar la aplicacin menos posible de violencia fsica o moral. Art. 173

31. Asisten las partes y sus abogados art. 174

32. No, porque son las partes las encargadas de realizar las observaciones. Art. 174

33. La funcin es la de expresar su punto de vista sobre los hechos. Art. 174. La ley lo dispone de esta manera para que las partes tengan un experto al lado que pueda brindar su opinin sobre los hechos.

34. S, siempre y cuando eso contribuya a la claridad de su testimonio. Art. 174.

35. Si se negare, el juez deber apercibirla para que coopere. Art. 175

36. Es una diligencia procesal, practicada por un funcionario judicial, con el objeto de obtener argumentos de prueba para la formacin de su conviccin, mediante el examen y la observacin con sus propios sentidos. Inspeccin Judicial: es el medio probatorio por el que el Juez constata personalmente, a travs de todos los sentidos, los hechos materiales que fundamentan la controversia. S existe identidad en ambos conceptos. Sujeto: este sern las partes y el Objeto: los lugares, personas o cosas que interesen al proceso.

37. La prueba pericial es el medio de confirmacin por el cual se rinden dictmenes acerca de la produccin de un hecho.

38. Los sujetos de la prueba pericial son los Peritos.

39. Los titulados: son aquellos que han cursado alguna carrera superior y han obtenido el ttulo profesional que los acredita como especialistas en un sector. Los entendidos: son aquellos que practican alguna actividad de manera cotidiana y tienen un conocimiento emprico de las cosas.

40. De parte: son aquellos propuestos por las partes. De oficio: es el tercero nombrado por el juez en caso de discordia. Art. 165.

41. Su funcin es la de ser auxiliar del juez o administracin de justicia y ser un medio de prueba.

42. Son objeto de la prueba pericial: los hechos controvertidos que requieran explicacin cientfica, tcnica o de la experiencia.

43. Debe expresar clara y precisamente en la solicitud los puntos sobre los que deben versar el dictamen. Art. 164

44. El juez dictar resolucin nombrando a los expertos designados por las partes. Art. 165

45. Si, cuando las partes as lo pacten. Art. 165

46. Debe hacerse al proponer la prueba y al contestar la audiencia. Art. 165

47. Debe contener el nombramiento de los expertos designados por las partes y a su vez nombrar al que haya de actuar como tercero. Art. 166

48. Si podrn ser recusados por las partes. Art. 125 LOJ

49. Los expertos debern aceptar personalmente el cargo. Art. 166

50. Confirmacin del nombramiento de los expertos, fijacin de los puntos sobre los que deber versar el dictamen; y determinacin del plazo dentro del cual debern rendir los expertos su dictamen. Art. 167

51. Dictamen: Opinin o juicio tcnico o pericial, que se forma o emite sobre algo.

52. Por escrito, con legalizacin de firmas o concurriendo al tribunal a ratificarlo. Art. 169

53. Es de libre conviccin.

54. Cada parte pagar los honorarios del experto designado por ellos y el del tercero de manera proporcional entre ambos. Art. 171