9

hola

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prueba kjhkjhksajldalkj hjkahskJAHS AhjklAHSLKJhasl

Citation preview

Page 1: hola
Page 2: hola
Page 3: hola

La funcion del gobierno en la promoción de las Tic's

En la cumbre mundial sobre la

sociedad de la información, llevada a cabo en Ginebra 2003 y Túnez 2005, se acordaron como uno de los principios que: “Los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales tienen una función y una responsabilidad importantes en el desarrollo de la sociedad de la información y, en su caso, en el proceso de adopción de decisiones. Crear una sociedad de la información cuya prioridad sea la persona supone un esfuerzo conjunto que necesita la cooperación y la asociación de todas las partes interesadas.” En el caso particular de Venezuela, se está desarrollando esté principio, a través de el “Proyecto Canaima: Uso Educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)” el cual tiene como tiene como finalidad la incorporación de las TIC en el sector educativo del subsistema de Educación Primaria Bolivariana, a fin de que los estudiantes del primer grado se familiaricen con el uso didáctico de las computadoras.

Entre los objetivos de este proyecto están: Transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las Tecnologías de

Información Libres y Desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información Libres para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la independencia tecnológica.

Por otra parte, se espera que este proyecto tenga impacto pedagógico promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo; rompiendo los límites del salón de clase tradicional; y promoviendo las actitudes críticas, creativas e investigativas del docente; Y un impacto tecnológico con la formación de una nueva visión humanista social del uso de las Tecnologías de Información y garantizando el derecho humano de niñas y niños a la comunicación y a la apropiación de las Tecnologías.

Se puede ver como el gobierno de Venezuela está promoviendo el principio acordado en la cumbre, responsabilizándose por el desarrollo de la sociedad de la información, innovando con una propuesta de Inserción y uso Pedagógico de equipos portátiles escolares modelo Canaima en Escuelas Oficiales del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana.

Fuente: Centro Nacional de Tecnologías

de Información, CNTI

Page 4: hola

Geografía mundial del ‘outsourcing’ tecnológico.

“El uso estratégico de las tecnologías de la información y comunicación aparece como una posibilidad de abrir el diálogo

intercultural entre diversas comunidades. Cada una de ellas protagonistas del cambio y gestoras del conocimiento.”

Ciertamente, configurar un panorama amplio sobre qué es y qué implicaciones trae consigo la implementación y el uso social de las nuevas tecnologías en contextos locales, se ha convertido en un verdadero desafío metodológico. De este modo, se sigue pensando que la aplicación de nuevas plataformas tecnológicas debe ser presentada como el último remedio de nuestros tiempos, otras en recalcar las repercusiones invaluables a las que algunas comunidades han sido sometidas a través de la aplicación forzada de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Por esto, una postura más conciliadora, señala que si bien las tecnologías por sí solas no son buenas ni malas, un uso que se aleje de esta tendencia dicotómica, debe apuntar a fortalecer aspectos vitales de las poblaciones, tales como: la identidad cultural, la sistematización de experiencias, el desarrollo autogestionado, el rescate de tradiciones, la consolidación de procesos organizativos, entre otros. De esta forma se trata sobre sí el desarrollo de una comunidad debe ser producto de las Tics, o si por el contrario, esta idea no es más que un mecanismo de dominación, con el que se pretende abogar por una idea homogenizada de lo que es desarrollo. Indudablemente, la noción del uso social de las tecnologías, se inscribe entre lo global y lo local. Sin embargo, esta idea, conlleva a polarizar dos maneras de entender la realidad; pues en la actualidad no se trata de señalar cuál de ellas es la mejor, sino de tejer y construir puentes encaminados a la búsqueda de un equilibrio, entre la brecha digital y el uso de las tecnologías en defensa de la dignidad y un desarrollo conexo con las comunidades mismas. Por ello, todo proyecto de implementación de nuevas tecnologías debe considerar las variables establecidas por los modelos de dimensión y difusión. Así como, el contexto económico y normativo del nivel de gobierno en el cual se pretenda implementar este tipo de iniciativas. Ya que las municipalidades por mandato tienen el rol de promover el desarrollo económico, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través del manejo de planes de desarrollo económico local, aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo, así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones. Otro factor importante es que toda iniciativa de proyecto nace y se consolida del consenso de los actores involucrados ante una necesidad real y concreta. Usualmente, cuando realizamos el análisis de un proyecto, aparecen incertidumbres sobre su comprensión, sobre el método de solución, sobre las herramientas de solución, entre otras. De no atender prioritariamente estos aspectos inciertos, conocidos formalmente como riesgos, se convertirán en fuentes potenciales de errores en nuestro proceso. Se trata, de las líneas esenciales de la gestión moderna de software, es decir, la gestión dinámica de riesgos. Este proceso periódico consiste en identificar y analizar cada riesgo, estimar su probabilidad de ocurrencia y su posible impacto en el cronograma, y definir un plan de gestión del mismo, el cual es un grupo de acciones orientadas a prevenir el riesgo o a corregir sus consecuencias, en función del proceso que resulte menos costoso.

Por estas razones, una gestión global incluye además el mantenimiento de listas actualizadas de riesgos ordenados por peligrosidad, de forma que nos sea posible centrarnos en aquellas incertidumbres potencialmente más destructivas. De allí pues, que un procedimiento de calidad para el desarrollo de software debe incluir una metodología de gestión de riesgos, así como un registro de riesgos y errores frecuentes en la organización que ayuden a evitar omisiones importantes. No obstante, parece claro que la externalización tiene diferentes características según el producto o servicio de que se trate. No es lo mismo, por ejemplo, hablar de productos alimenticios que tecnológicos. Hay algunas características esenciales que nos permiten diferenciar el outsourcing de TIC de otros modelos de negocio de externalización de servicios. En primer lugar, la propia idiosincrasia de las TIC y su complejidad y rápida evolución hace que el outsourcing ofrezca una muy alta rentabilidad para la empresa cliente debido a que mantener recursos propios supone unos costes ocultos muy grandes en cuanto a costes estructurales, falta de evolución o de formación del personal propio. En segundo, al ser las TIC una de las claves de la estrategia empresarial, ya que incrementan su competitividad, es imprescindible que el outsourcer se convierta en socio estratégico de la empresa cliente, que comparta su visión de negocio, sus planes de expansión, es decir, su futuro a corto y medio plazo para que el outsourcer pueda aportar su conocimiento tecnológico y sea capaz de contribuir a esa visión con una estrategia acertada en la creación, implantación y mantenimiento de una infraestructura TIC. Y, por último, hay que destacar como característica diferencial que las TIC se han convertido en un servicio básico y crítico para cualquier empresa. Esto implica que las empresas demandan unos niveles de respuesta y calidad de servicios muy altos, dado que ninguna compañía es capaz hoy día de plantearse estar uno o dos días sin servicios básicos TIC como son la comunicación, la conectividad, la salida a Internet o el correo electrónico. Actualmente se puede afirmar que el outsourcing de servicios TIC está totalmente consolidado en España. La realidad demuestra que cualquier gran empresa, pyme o incluso las micropymes utilizan la externalización o subcontratación de servicios TIC como una herramienta de mejora de la competitividad y continuidad. Finalmente, el outsourcing surge a partir de las necesidades del mercado, la decisión de externalizar se debe guiar por criterios estratégicos. De hecho, el motivo fundamental para externalizar, es el acceso a nuevas tecnologías sin invertir en infraestructuras ni personas. Para concluir, el outsourcing no sólo proporciona ahorro de costes sino capacidad para asumir nuevos proyectos. Su éxito depende del nivel de adecuación de la empresa.

Page 5: hola

Las

Aulas

Virtuales

y la

Educació

n

Primaria Las tecnologías informáticas y comunicación (TIC) y en especial el internet se desarrollas y se incorporan a la vida de los ciudadanos a una velocidad vertiginosa. Los efectos que el internet y sus múltiples aplicaciones tienen en la vida de los ciudadanos , empresas e instituciones y los gobiernos se han manifestado en menos de una década, tanto así, que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación posibilitan la creación de un nuevo espacio social virtual de interacciones humanas, este nuevo entorno se esta desarrollando en el área de la educación por lo que posibilita nuevos procesos de enseñanza, aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicación. Las aulas virtuales es el medio en la Web el cual los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje, suponen un nuevo modelo de enseñanza y un aprendizaje basado en un sistema de comunicación mediada por los ordenadores (computador), lo cual posibilita la interacción entre los participantes bien sean niñ@s, adolescentes y adultos. El aula virtual no debe ser solo un mecanismo para la distribución de la información sino que debe ser un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje deben permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase. Estas espacio cibernético

nos ofrece acceso al conocimiento por medio de charlas, foros, chat, oportunidad de investigar realizar trabajos cooperativos y colaborativos on-line, envío de tareas, trabajos, llevar una tutoría personalizada, etc. Para nuestro país el uso de las Canaima como herramienta tecnológica para Educación Básica

Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Venezolano que tiene por objetivo apoyar la formación integral de las niñas y los niños, mediante la dotación de una computadora portátil escolar con contenidos educativos a los maestros y estudiantes del subsistema de educación primaria conformado por las escuelas públicas nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado. Constituye un pilar fundamental en la construcción del nuevo modelo educativo revolucionario, inclusivo y democrático y es factor importante en el alcance de la independencia tecnológica, ya que los contenidos educativos, aplicaciones y funciones son totalmente desarrollados en Software Libre por talento venezolano. Su ejecución está a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología

Page 6: hola

e Industrias Intermedias.

Objetivos del proyecto Canaima Educativo

OBJETIVO GENERAL

Promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos (as), mediante el aprendizaje liberador y emancipador apoyado por las Tecnologías de Información Libres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Promover el desarrollo integral de los niños y niñas en correspondencia con los fines educativos.

•Profundizar la concreción del Desarrollo Curricular para la formación integral y con calidad de los niños y niñas venezolanos.

•Transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las Tecnologías de Información Libres.

•Desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información Libres, para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la independencia tecnológica.

http://www.canaimaeducativo.gob.ve/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=44&Itemid=92

Page 7: hola

El desarrollo

de la tecnología de

información y

comunicación ha sido

a lo largo de la historia

un factor modernizador por excelencia, de los

sectores productivos, de la sociedad y por supuesto,

también de la educación, pues ésta se vale de los

medios técnicos y tecnológicos aprovechables para

poderse llevar a cabo efectivamente. Sin embargo,

las relaciones entre educación y tecnología no se

han innovado paralelamente por el contrario, es

quizás donde se encuentran mayores retrasos

tecnológicos, es por ello, que las instituciones de

educativas se enfrentan a un reto, ya que, además

de tener que preparar a los estudiantes en las

destrezas tradicionales consideradas, deberán

capacitarlo para su vida personal y profesional en la

era de la información.

En este orden de ideas, el debate sobre las

estrategias mas adecuadas para alcanzar un

desarrollo sustentado en la información, en los

aprendizajes y en los conocimientos no puede

desvincularse de los cambios que ocurren en las

esferas socio-institucionales de la educación, de la

ciencia, de la tecnología y de la cultura, además el

papel que están jugando estos cambios en las

instituciones educativas, se está revelando como

fundamental para la organización de la base social

más importante para proyectar una nueva

economía.

Es este

sentido, las

tecnologías de

información y

comunicación han

abierto nuevas posibilidades para la enseñanza y el

aprendizaje, su gran potencial se evidencia en la

posibilidad de interacción, de comunicación,

de acceso a información, es decir se convierte

en un medio interactivo y activo, por lo tanto,

las TIC suponen en ese ámbito una nueva

forma de organizar, representar y codificar la

realidad, además son instrumentos valiosos

para lograr un elevado grado de aplicación de

los conocimientos adquiridos.

Además, en el proceso educativo

desarrolla una forma de instrucción que puede

facilitar y hacer más eficiente el aprendizaje,

además de involucrar al facilitador, el

estudiante, a la institución y al entorno, pues, el

éxito de este depende básicamente de la

frecuencia, nivel, feed back, que se dan al

estudiante durante el proceso. Cabe destacar

que los recursos tecnológicos que día a día se

disponen, ofrecen a la educación grandes

posibilidades de impartir la docencia en una

forma efectiva, comprensible y motivadora.

En tal sentido, se hace necesario

empezar acciones que contribuyan a la

incorporación permanente de las tecnologías

de información y comunicación en el hecho

educativo.

Autor: Elimar Mejias.

Page 8: hola

Todo está en orden para la puesta

estratégicas.

A diferencia del satélite

Simón Bolívar, dispositivo que se

encarga de las telecomunicaciones,

el Miranda beneficiará áreas como

planificación urbana, vigilancia

costera, marítima y territorial;

conservación del ambiente;

detección de zonas forestales,

entre otras. Con el Miranda

podremos tener mejor planificación

para los sistemas pesqueros,

sistemas de agricultura y minería.

“Este es un paso

significativo porque se trata del

primer satélite de observación de

la tierra que estamos poniendo en

órbita y esperamos sea el inicio de

una serie de satélites que vamos a

construir con una ensambladora que

estará ubicada en el estado

Carabobo".

Para esta fábrica se

capacitará a un grupo de

profesionales en China, durante

cuatro o seis meses, dependiendo de

las misiones satelitales, en órbita

del segundo satélite venezolano,

Miranda, desde la República

Popular China, este ejemplar, será

lanzado al espacio el próximo

viernes 28 de septiembre a las

11:42 de la noche.

Desde China se está

preparando todo lo

correspondiente al control

inicial y pruebas en órbita,

para luego pasar el control

total a Venezuela.

En Bamari funcionarán dos

antenas que mantendrán el

control de este satélite de

observación terrena, monitoreado

por un grupo de 52 profesionales

formados en China.

Asimismo, en La Carlota,

Caracas, laborará un grupo de

profesionales que se encargará

de facilitar la recepción de

imágenes al público, así como

también permitirá responder a

las exigencias de las

instituciones del Estado, de

acuerdo con las áreas

estratégicas.

A diferencia del satélite

Simón Bolívar, dispositivo que

se encarga de las

telecomunicaciones, el Miranda

beneficiará áreas como

planificación urbana, vigilancia

costera, marítima y territorial;

conservación del ambiente;

detección de zonas forestales,

entre otras. Con el Miranda

podremos tener mejor

planificación para los sistemas

pesqueros, sistemas de

Page 9: hola

agricultura y minería.

“Este es un paso

significativo porque se trata del

primer satélite de observación de

la tierra que estamos poniendo en

órbita y esperamos sea el inicio de

una serie de satélites que vamos a

construir con una ensambladora que

estará ubicada en el estado

Carabobo".

Para esta fábrica se

capacitará a un grupo de

profesionales en China, durante

cuatro o seis meses, dependiendo de

las misiones satelitales,esperando

tener una agencia espacial

consolidada con personal que pueda

participar en el diseño, análisis y

simulación de sistemas satelitales