3
EL HÁBITAT Y LA CULTURA 1 Tanto al estudiar al hombre como a otra cualquiera criatura viva, hay que tener en cuenta la dimensión del espacio no menos que la del tiempo. El reconocimiento de este hecho ha dado nacimiento a la disciplina de la “ecología”, que estudia la relación entre los animales y su hábitat o morada. La palabra ambiente en su uso especializado se refiere al escenario natural, y así la emplean los geógrafos cuyo interés primordial se dirige a este aspecto del mundo físico. Hábitat.-Designa el escenario natural de la existencia humana, las condiciones físicas de la región habitada por un grupo de gente, sus recursos naturales, real o potencialmente a su disposición; su clima, altura y otras condiciones geográficas a las que se han adaptado. Cultura.- Tal como se emplea se refiere a aquella parte del ambiente total que comprende los objetos materiales de manufactura humana, las técnicas, las orientaciones sociales, los puntos de vista y los fines consagrados que constituyen los factores inmediatos condicionantes en que se cimenta la conducta Ambiente.- “El agregado de todas las condiciones e influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de un organismo”, en este caso el hombre en su escenario natural y cultural. RASGO CULTURAL Y COMPLEJO CULTURAL 2 La estructura de la cultura se ha diseñado adecuadamente en los términos rasgo, complejo, área y pauta. Se trata de una progresión lógica. El “rasgo”, la unidad más pequeña que podemos detectar, se combina con otros rasgos para formar un complejo Los “complejos” se hallan orientados de modo que prestan a una cultura sus formas distintivas que se llaman sus pautas. La distribución de pautas de vida similares en una región dada constituye un “área cultural”. En nuestra pauta de vida, podemos considerar la vivienda familiar, que abarca a la vez un aspecto material y motor no material. Entre los elementos materiales están las habitaciones en que la casa o piso está subdividido, las escaleras y los ascensores, varios géneros de mobiliario y de utensilios usados para preparar las comidas, para la higiene del cuerpo y para la limpieza de la casa. Los rasgos no materiales comprenden las actitudes de los individuos que componen la casa entre sí y con el mundo exterior; las habilidades que les capacitan para emplear los dispositivos materiales que realizan las funciones que acabamos de describir; las formas de comportamiento que cada familia idea como medios íntimos de comunicación o distracción. Ahora ponemos un elemento sacado de este agregado: la mesa y las seis sillas que componen el equipo del comedor. Constituyen una unidad como también el comedor es una unidad en la casa o piso. Esto es, cada uno es un rasgo de un complejo más amplio, y debe válidamente considerarse como tan en términos de su relación al todo del que forman parte. 1 Pág. 173 EL HOMBRE Y SUS OBRAS Melville J. Herskovits 2 Pág. 189 EL HOMBRE Y SUS OBRAS Melville J. Herskovits.

Hombre Yy Sus Obras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hombre Yy Sus Obras

EL HÁBITAT Y LA CULTURA1

Tanto al estudiar al hombre como a otra cualquiera criatura viva, hay que tener en cuenta la

dimensión del espacio no menos que la del tiempo. El reconocimiento de este hecho ha dado

nacimiento a la disciplina de la “ecología”, que estudia la relación entre los animales y su hábitat o

morada. La palabra ambiente en su uso especializado se refiere al escenario natural, y así la

emplean los geógrafos cuyo interés primordial se dirige a este aspecto del mundo físico.

Hábitat.-Designa el escenario natural de la existencia humana, las condiciones físicas de la región

habitada por un grupo de gente, sus recursos naturales, real o potencialmente a su disposición; su

clima, altura y otras condiciones geográficas a las que se han adaptado.

Cultura.- Tal como se emplea se refiere a aquella parte del ambiente total que comprende los

objetos materiales de manufactura humana, las técnicas, las orientaciones sociales, los puntos de

vista y los fines consagrados que constituyen los factores inmediatos condicionantes en que se

cimenta la conducta

Ambiente.- “El agregado de todas las condiciones e influencias externas que afectan la vida y el

desarrollo de un organismo”, en este caso el hombre en su escenario natural y cultural.

RASGO CULTURAL Y COMPLEJO CULTURAL2

La estructura de la cultura se ha diseñado adecuadamente en los términos rasgo, complejo, área y

pauta. Se trata de una progresión lógica. El “rasgo”, la unidad más pequeña que podemos

detectar, se combina con otros rasgos para formar un complejo Los “complejos” se hallan

orientados de modo que prestan a una cultura sus formas distintivas que se llaman sus pautas. La

distribución de pautas de vida similares en una región dada constituye un “área cultural”.

En nuestra pauta de vida, podemos considerar la vivienda familiar, que abarca a la vez un aspecto

material y motor no material. Entre los elementos materiales están las habitaciones en que la

casa o piso está subdividido, las escaleras y los ascensores, varios géneros de mobiliario y de

utensilios usados para preparar las comidas, para la higiene del cuerpo y para la limpieza de la

casa. Los rasgos no materiales comprenden las actitudes de los individuos que componen la casa

entre sí y con el mundo exterior; las habilidades que les capacitan para emplear los dispositivos

materiales que realizan las funciones que acabamos de describir; las formas de comportamiento

que cada familia idea como medios íntimos de comunicación o distracción.

Ahora ponemos un elemento sacado de este agregado: la mesa y las seis sillas que componen el

equipo del comedor. Constituyen una unidad como también el comedor es una unidad en la casa o

piso. Esto es, cada uno es un rasgo de un complejo más amplio, y debe válidamente considerarse

como tan en términos de su relación al todo del que forman parte.

1 Pág. 173 EL HOMBRE Y SUS OBRAS Melville J. Herskovits

2 Pág. 189 EL HOMBRE Y SUS OBRAS Melville J. Herskovits.

Page 2: Hombre Yy Sus Obras

Al redactar una lista de los rasgos de nuestra cultura, que según la frase de Wissler, debería ser la

más completa posible, apuntaríamos el comedor como una parte del complejo “vivienda”, o

apuntaríamos la mesa y las sillas como parte del complejo “comedor”.

La silla es una unidad del equipo; el equipo es una unidad ene l comedor, el comedor es una

unidad en la casa, y así sucesivamente. El camino que sigan las líneas de división dependen del fin

que se persiga en un caso dado. Tendrán una validez objetiva pero no hace falta repetir, a ese

nivel de nuestro examen,

La forma que adopta un rasgo en un momento dado dependerá de su contexto más bien que de

cualquier cualidad intrínseca suya.

EL FENÓMENO PAUTA3.

Al considerar el fenómeno “pauta” o “patrón” nos vemos frente a dos diferentes aspectos suyos,

que si bien han dado lugar a mucha controversia, son en realidad, si se exploran a fondo, más bien

complementarios que contradictorios. El primer significado de pauta es la “forma” que toman

característicamente las instituciones de una cultura, como cuando decimos que es una pauta de

nuestra cultura que las ventanas de las iglesias sean de vidrios coloreados más bien que de vidrios

sin color. El segundo significado es psicológico, cuando decimos que la pauta de conducta en las

iglesias exige un hablar en voz baja.

Tomamos en cuenta ambos aspectos, por consiguiente que cobran los elementos de una cultura,

aquellas coincidencias de las pautas de conducta individuales, manifestadas por los miembros de

una sociedad que dan al modo de vida de ésta coherencia, continuidad y forma distintiva.

LOS PATRONES “UNIVERSALES” EN LA CIVILIZACIÓN HUMANA4

E.B. Tylor, en una obra de carácter general escrita en 1881, después de tratar del lugar que ocupa

el hombre en el mundo biológico, se ocupa de los siguientes

temas: lenguaje, las “artes de vivir”, --la busca de alimentos, herramientas, habitaciones, vestidos,

hacer fuego, guisar, y aquellos otros temas que hoy se llamarían económicos, tales como trueque,

dinero y comercio; las “artes del placer” poesía, drama, danza, artes pictóricas y plásticas; la

“ciencia” contar, pesar, y otros métodos de razonar respecto al mundo físico, y la mágica; el

mundo del espíritu o religión en sus varias formas; la historia y la mitología; y la “sociedad” o

instituciones sociales. El padrón universal De Wissler está basado en la experiencia antropológica

adicional de las cuatro décadas que hay entre la publicación de su libro y el de Tylor. Excepto por

el orden en que están presentados los temas y por los capítulos de “lenguaje “ y “guerra”, “su

esquema de la cultura”,

3 Pág. 223 EL HOMBRE Y SUS OBRAS Melville J. Herskovitz

4 Pág. 255 EL HOMBRE Y SUS OBRAS Melville J. herskovitz

Page 3: Hombre Yy Sus Obras

Aquí en su forma original:

1.- El habla5 Lenguaje, sistemas de escrituras, etc.6 2.-Ragos materiales a. Hábitos alimenticios b. Moradas c. Transportes y viajes d. Vestidos e. Enseres, herramientas etc. f. Armas g. Ocupaciones e industrias. 3.- Arte, talla, pintura, dibujo, música, etc. 4.-Mitología y conocimiento científico 5.-Prácticas religiosas a. Formas rituales b. Tratamiento de enfermos c. Tratamiento de los muertos 6.- Familia y sistemas sociales a. Formas de matrimonio b. Métodos de reconocer el parentesco c. Herencia d. Control social e. Deportes y juegos 7.- Propiedad a. Real y personal b. Patrones del valor y de cambio c. Comercio 8.- Gobierno a. Formas políticas b. Procedimientos judiciales y legales 9.- Guerra y poder.

5 Pág255 EL HOMBRE Y SUS OBRAS. 6 Jorge Poloux piensa en este rubro que los sistemas de comunicación integral, más allá de sistemas de

lectura-escritura, uso de imágenes y sonidos.