32
Homenaje a Thierry Saignes Nicanor Domínguez Faura / Ana María Presta Recordando a Thierry Saignes (1946-1992) 1 Nicanor Domínguez Faura Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa, donde nos haces una falta sin fondo! CÉSAR VALLEJO, Los heraldos negros El pasado sábado 24 de agosto del 2002 se cumplieron 1 Oaños de la muerte de Thierry Saignes. Nunca llegué a conocerle personalmente. Pero todavía recuerdo vivamente la sen- sación de incredulidad que la noticia me produjo cuando Gabriela Ramos, entonces encarga- da de la secretaría de la Revista Andina, me la comentó en su oficina del Centro Bartolomé de Las Casas, en Lince, esa fría y gris mañana del invierno limeño de 1992. "Se ha muerto de una neumonía en París", creo que me dijo. No podía creerlo.¿ Cómo podía morirse alguien así, con tan aparente facilidad y en Francia, donde era verano? No podía entenderlo. Por alguna razón, que no comprendo del todo, siempre que pienso en ello se me viene a la memoria el mismo texto: "A las ocho vino José María con la noticia, casi sin rodeos me dijo que Celina \ El presente texto ha sido escrito en diciembre del 2002 y se ha beneficiado con los comentarios de Jean-Jacques Decoster y Ana María Presta , aunque, ciertamente, sólo quien firma sea imputable de los errores, malinterpretaciones y desaciertos que éste pueda contener (NDF). Nº 36, primer semestre del 2003 263

Homenaje a Thierry Saignes - Revista Andina · o como Nathan Wachtel con la noción de "desestructuración andina" del siglo XVI durante la década de 1970; creo que Thierry Saignes

Embed Size (px)

Citation preview

Homenaje a Thierry Saignes

Nicanor Domínguez Faura / Ana María Presta

Recordando a Thierry Saignes (1946-1992)1

Nicanor Domínguez Faura

Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa, donde nos haces una falta sin fondo!

CÉSAR VALLEJO, Los heraldos negros

El pasado sábado 24 de agosto del 2002 se cumplieron 1 O años de la muerte de Thierry Saignes. Nunca llegué a conocerle personalmente. Pero todavía recuerdo vivamente la sen­sación de incredulidad que la noticia me produjo cuando Gabriela Ramos, entonces encarga­da de la secretaría de la Revista Andina, me la comentó en su oficina del Centro Bartolomé de Las Casas, en Lince, esa fría y gris mañana del invierno limeño de 1992. "Se ha muerto de una neumonía en París", creo que me dijo. No podía creerlo.¿ Cómo podía morirse alguien así, con tan aparente facilidad y en Francia, donde era verano? No podía entenderlo. Por alguna razón, que no comprendo del todo, siempre que pienso en ello se me viene a la memoria el mismo texto: "A las ocho vino José María con la noticia, casi sin rodeos me dijo que Celina

\

El presente texto ha sido escrito en diciembre del 2002 y se ha beneficiado con los comentarios de Jean-Jacques Decoster y Ana María Presta, aunque, ciertamente, sólo quien firma sea imputable de los errores, malinterpretaciones y desaciertos que éste pueda contener (NDF).

Nº 36, primer semestre del 2003 263

Crónicas bibliográficas

acababa de morir. Me acuerdo que reparé instantáneamente en la frase, Celina acabando de morirse, un poco como si ella misma hubiera decidido el momento en que eso debía con­cluir" .2 Pero ¿qué puedo yo saber de eso, si nunca le conocí?

No hacía mucho que me había topado con Saignes. Con su obra, mejor dicho. Había empezado a leer su libro sobre Los Andes Orientales (1985) [no. 2] y algunos de sus artículos unos cinco años antes. Me parecían de una gran relevancia para la "etnohistoria andina" y para la reconstrucción de la historia inicial de los Andes coloniales, pero temía que en el Perú no se le conocía mucho, pues el área de investigación de Saignes siempre había sido la actual Bolivia. Este injusto desconocimiento venía a ser una más de las consecuencias negativas de la división política del Sur andino tras la Independencia, de ese vivir mutuamente de espaldas que oscurecía el entendimiento del pasado colonial (como no se cansaba en repe­tirnos Scarlett O'Phelan en sus clases de historia en la facultad) e incluso del pasado prehispánico (como planteaba en su seminario de arqueología Elías Mujica, también en la Católica). Yo había podido viajar a Bolivia por primera vez en julio de 1991, para un coloquio organizado por el CBC en Cochabamba. Muchos de los participantes irían luego al Congreso de Etnohistoria en Coroico, pero yo tenía ya pasajes de vuelta y debía volver a Lima. Saignes fue uno de los participantes del congreso, y esa fue, creo, su última visita a Bolivia.

Ahora, ya diez años después y habiendo leído y releído buena parte de su obra impresa, estoy más convencido que nunca de que con la partida de Saignes perdimos todos, en Bolivia, en Francia y en el Perú, en todo el mundo académico que se aboca al estudio de los Andes coloniales, a un hi storiador como pocos, capaz de comprender a cabalidad y de reinterpretar revolucionariamente el crucial siglo XVII andino. Así como John Murra y Tom Zuidema lo hicieran para la llamada "etnohistoria" en los años a partir de la década de 1960; o como Nathan Wachtel con la noción de "desestructuración andina" del siglo XVI durante la década de 1970; creo que Thierry Saignes iba rumbo a redefinir nuestra manera de entender el siglo XVII. Lo hubiera hecho en la década de 1990, pero su prematura muerte nos privó de que pudiera hacerlo. Y, sin embargo, nos ha dejado una riquísima y sugerente obra, dispersa en distintas publicaciones, mayormente francesas, españolas, bolivianas y peruanas, que aún espera ser recogida, traducida y editada, para que los esfuerzos de sus más de veinte años de investigación y afecto por los Andes puedan rendir los frutos -que sin duda él esperaba- en una nueva generación de estudiosos del , y en el, Sur andino. 3

***

Un año antes de morir, Thierry Saignes escribió un texto autobiográfico dirigido a su director de tesis, el historiador Pierre Chaunu. Fue publicado póstumamente en la revista Cahiers des Amériques latines de París, en 1992 [no. 70] . Lo precede una breve introducción de

2 Julio Cortázar, "Las puertas del cielo". 3 Es particularmente desafortunado el hecho de que, ya fuera por razones editoriales o por descuido

personal, la obra publicada de Saignes esté plagada de erratas, errores de traducción al caste llano y referencias bibliográficas y documentales incompletas o imprecisas. Sus potenciales editores tendrían que poner mucho cuidado en uniformar la bibliografía y las referencias de archi vo. pues éstas son cruciales para que futuros estudiosos puedan continuar por las riquísimas sendas de investigación abiertas y sugeridas por Saignes.

264 Revista Andina

________ Nicanor Domínguez Faura / Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

Jean Revel-Mouroz, entonces director del CREDAL, centro de investigación especializado en América Latina del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) [no. 104]. Saignes era director de investigaciones del CREDAL al momento de morir. Asimismo, una nota de Thérese Bouysse-Cassagne, investigadora francesa del CREDAL igualmente especializada en Bolivia, aparecida en el Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos de Lima, también en 1992, ofrece datos biográficos de gran interés [no. 103]. Ambos colegas de Saignes incluyen una lista de sus publicaciones entre 1974 y 1989. La lista, parcialmente actualizada, fue luego incluida en el libro de homenaje que editara Bouysse-Cassagne en Lima, en 1997, Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, con el auspicio del CREDAL y el IFEA; el libro reunía las contribuciones del coloquio en honor de Saignes que tuvo lugar en París del 14 al 17 de febrero de 1994 (lnstitut des Hautes Études de I' Amérique Latine, Universidad de París III, Sorbona) [no. 106]. Sin embargo, dichas bibliografías resultan parciales e incompletas y, entre otras omisiones, ignoran gran parte de sus libros y artículos, soslayan sus numerosas y lúcidas reseñas y críticas bibliográficas, y no mencionan las varias traducciones de sus investigaciones a varios idiomas.4 Gracias a la generosidad de Ana María Presta, historiadora argentina especializada en el Sur andino colonial, ahora disponemos de una bibliografía prác­ticamente definitiva de la obra de Saignes. Se publica a continuación de la presente nota. En lo que sigue, los números entre corchetes (p.ej . [no. 2], supra) se referirán a las publicaciones de Saignes tal y como aparecen en la lista cuidadosamente preparada por Ana María Presta.

***

Nació Thierry Saignes en Montpellier, ciudad del sur de Francia inmediata a la costa del Mediterráneo, el 27 de setiembre de 1946. Su familia paterna se dedicaba a la producción y comercio de vino, por el que la región de Languedoc tiene fama. Era el segundo de tres hijos, tras un hermano mayor y antes de una hermana menor. Estudió en el colegio jesuita local y, a mediados de los años 60, en la Universidad de Montpellier, donde pasó de estudiar geografía a especializarse en historia. Confiesa Saignes que entre los dos "padres" de la historiografía francesa del siglo XX, Febvre y Bloch, fundadores de la llamada "escuela de los Annales", se halló más cercano a Marc Bloch ( 1886-1944 ), medievalista, estudioso de la historia agraria francesa, hijo de familia judía, oficial en la primera guerra mundial y héroe de la resistencia anti nazi durante la segunda guerra mundial. Saignes participó en el movimiento estudiantil de mayo del 68, que remeció al gobierno conservador del general Charles de Gaulle ( 1958-1969). Ese año 1968, a los 22 años, terminó sus estudios superiores. Al año siguiente obtuvo la "agrégation" y comenzó a enseñar en un colegio en Sete, al sudeste de Montpellier, departamento de Hérault. Dos años después, como parte del programa del gobierno francés de cooperación internacional en reemplazo del servicio militar activo, Saignes viajó por primera vez a Bolivia en 1970.

4 La lista publicada en los Cahiers des Amériques latines [no. 104, p. 23) así como la del libro Saberes y memorias en los Andes [no. 106, p. 16] no incluye artículos fechados en 1985; por su parte la del Boletín del !FEA [no. 103, p. 1091) no incluye artículos de 1986 y los de 1985 son los mismos 5 artículos que en las otras dos listas llevan fecha 1986-a hasta 1986-e. Estos errores han sido plena­mente subsanados en la bibliografía de Presta.

Nº 36, primer semestre del 2003 265

Crónicas bibliográficas

Durante sus dos primeros años en Bolivia enseñó en La Paz y visitó gran parte del país, que se hallaba en medio de un largo y oscuro período de sucesivas dictaduras militares ( 1964-1982). Su pasión primera por la geografía lo llevó a recorrer, como pocos historiadores lo han hecho, el escenario físico de sus estudios sobre el pasado andino. Veinte años después recordaría: "Recorrí el país en todos los medios de transporte posible~, usualmente en camiones o a pie [ ... ] Viajando solo, era invitado por todos, atravesando los estratos de una sociedad heteróclita" [no. 70, p. 10]. En el Archivo Nacional de Sucre conoció a don Gunnar Mendoza, su legendario director, quien le sugirió el tema de su tesis doctoral : los chiriguanos del Chaco boliviano-paraguayo [nos . 1, 18, 20]. De regreso en Francia en 1972, enseñó por otros dos años en las inmediaciones de París (Aulnay-sous-Bois, departamento de Seine-Saint-Denis), mientras escribía su tesis de doctorado de tercer ciclo sobre la "fron­tera fósil " de los chiriguanos. 5 Cuenta Thérese Bouysse que el famoso antropólogo francés Pierre Clastres ( 1936-1977) y sus ideas sobre las sociedades sin estado influyeron en su concepción del tema de estudio [no. 46]. Tuvo como director de tesis a Jean-Pierre Berthe, historiador especialista en el México colonial. Saignes defendió su tesis en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), para la Universidad de París X (Nanterre), en junio de 1974 [no. I] . Su primer artículo publicado ese año [no. 14] corresponde a este su primer tema de interés, que culminaría sólo tres lustros después con la compilación de sus artículos, Ava y Karai (1990) [no. 3], y su pequeño libro con Isabelle Combes sobre los chiriguanos, Alter ego (1991) [no. I O].

Al año siguiente de la defensa de su tesis Saignes regresó al Perú y a Bolivia, como becario del IFEA, entre 1975 y 1977. Antes de partir de Francia, Saignes tuvo un breve encuen­tro en París con el etnólogo, etnomusicólogo y arqueólogo Louis Girault ( 1919-1975), quien después de 20 años de investigación en Perú y Bolivia se preparaba para regresar a Francia a escribir su tesis de doctorado de estado sobre los herbolarios kallawayas del noroeste bolivia­no. Lamentablemente, Girault falleció prematuramente de un infarto. Este encuentro resultó decisivo para lo que el propio Saignes consideraría luego uno de sus "desvíos" profesionales [nos. 23, 85, 97]. Anna Girault, viuda y colaboradora de este singular investigador francés, animó a Saignes a abordar la tarea de recuperar la obra de su marido [no. 65]. Una década después Saignes lograría empezar a publicar, en francés y en castellano, los principales traba­jos de Girault sobre los kallawayas (entre 1984 y 1990 [nos. 6, 8, 9]). Este "desvío" llevó a Saignes a interesarse por el pasado de estos herbolarios itinerantes de los valles de Larecaja, iniciando la investigación que culminaría con los ensayos reunidos una década después en su libro sobre Los Andes Orientales (1985)[nos. 2, 15, 21, 22, 24, 27, 29, 32, 39, 42, 73].

De vuelta en Francia, en 1977, a los 30 años, Saignes siguió avanzando en su trayec­toria profesional dentro del sistema educativo francés . Durante tres años enseñó en un colegio en las inmediaciones de París (Rosny-sous-Bois, departamento de Seine-Saint-Denis), por dos de esos años dictó además algunos cursos en la Universidad de París X (Nanterre) .

5 Thérese Bouysse ha recordado: "Thierry regresó de su primer viaje emocionado: las tierras chapacas de Tarija, Chuquisaca, y los archivos habían sido acogedores. Para entonces sus decisiones científicas estaban hechas, trabajaría la sociedad chiriguana del piedemonte amazónico. Amaba ya apasionada­mente a Bolivia, recorriendo a pie sus paisajes, como el geógrafo que casi fue o el poeta que quería ser" [no. 103, p. 1085].

266 Revista Andina

________ Nicanor Domínguez Faura / Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

Regresó brevemente a Bolivia y Perú en la segunda mitad de 1978, y participó en eventos organizados por el Museo Nacional de Historia de Lima y la Casa de la Cultura de La Paz [nos. 19, 22]. Es en este mismo año 1978 cuando Nathan Wachtel compiló junto con John Murra el famoso número de la revista Annales dedicado a la "antropología histórica" de las socieda­des andinas.fi En ese número Saignes publicó por primera vez su visión de la evolución de los asentamientos multiétnicos en los valles de Larecaja, proponiendo el tránsito de la "fi li a­ción" o relación de adscripción étnica con los grupos del Altiplano en época prehispánica, a la "residencia" o ruptura de esos lazos a partir de los procesos de imposición colonial y desarrollo de identidades locales propias [no. 21 ]. Estas ideas, como llevo dicho, se revisa­rán , ampliarán y reunirán algunos años después en su libro sobre los Andes Orientales. 7

En este período, en la segunda mitad de los 70, Saignes se puso en contacto con Pierre Chaunu, profesor de Historia Moderna de la Universidad de París IV (Sorbona), para solicitar­le que fuese su director de tesis de doctorado de estado, un proceso que tradicionalmente debía consumirle una década de investigación, pero que hoy ya no existe más en el sistema educativo francés. Cuenta Saignes que Chaunu lo aceptó sin conocerle, y que en realidad tuvieron pocas oportunidades de trabajar juntos, aparte de las presentaciones que hiciera en su seminario universitario. Saignes confiesa que había quedado muy impresionado cuando, al regresar de Bolivia en 1972, leyó el libro de Chaunu L 'Amérique et les Amériques (París, 1964), una obra de síntesis muy aguda, que le parecía casi imposible de haber sido escrita por alguien que, como su autor, jamás había estado en Latinoamérica. Ciertamente Chaunu, naci­do en 1923, es famoso entre los americanistas por la tesis que preparó junto con su esposa Huguette en la década de 1950 sobre el comercio transatlántico entre España y sus colonias americanas, Séville et l'Atlantique ( J 504-1650) (París, 1955-60, 12 vols.). Pero sus fuentes eran básicamente las series documentales de la Sección Contaduría del Archivo General de Indias de Sevilla (AGI), y nunca necesitó cruzar personalmente el Atlántico. Por otro lado, Chaunu es bien conocido internacionalmente por haber promovido en las décadas de 1960 y 1970 una cierta forma de historia económica y demográfica centrada en el estudio estadístico de diversas series documentales , y que él ha preferido siempre llamar "historia serial" ya que, estrictamente hablando, sus fuentes se produjeron en la época pre-estadística. 8

6 Tan famoso que después fue traducido íntegramente al inglés: John Y. Murra, Nathan Wachtel y Jacques Revel, eds., Anthropological History of Andean Polities (Cambridge: Cambridge University Press, 1986). Pero no tanto como para que luego se tradujera al castellano.

7 Véanse los comentarios que sobre esta importante obra y su vigencia actual hace Frederica Barclay, "Olvido de una historia: reflexiones acerca de la historiografía andino-amazónica", Revista de Indias (Madrid), vol. LXI, núm. 223, 2001, pp. 493-511.

8 Quizás menos conocido fuera de Francia sea el Pierre Chaunu militante religioso (protestante) y político (ultraderechista), especialmente en la década de 1980. Esto último es evidente en el debate que se produjo, con motivo del Bicentenario de la Revolución Francesa en 1989, entre las interpretaciones "revolucionarias" o marxistas (Albert Soboul, Michel Yovelle) y "procesuales" o revisionistas (Fran~ois Furet, Daniel Roche) de este crucial evento histórico. En esa oportunidad Chaunu, con su libro Le Grand Déc:lassement, ii propos d'une commémoration (París, 1988), resultó .el más conservador, an timarxi sta, e incluso reaccionario, de los participantes. Quizás yo exagere. Sin embargo, véase Steven Kaplan, Farewell, Revolution: Disputed Legacies: France, 1789/1989 (lthaca: Cornell University Press, 1995). Dos obras de Chaunu en que se explicita su religiosidad militante por sobre su labor de historiador son Au coeur religieux de l'hiJtoire (París, 1984) y Apologie par l 'histoire (París, 1988).

Nº 36, primer semestre del 2003 267

Crónicas bibliográficas

Fue Chaunu quien sugirió a Saignes que necesitaba revisar los archivos españoles, y en especial el AGI, para complementar sus investigaciones sobre el pasado andino. El interés por los kallawaya llevó a Saignes a preguntarse por los mecanismos migratorios y las relacio­nes de los valles orientales con los pueblos altiplánicos. Entre 1979 y 1982 fue becario de la Casa de Velázquez (70ma promoción científica), el centro de investigación francés con sede en Madrid, lo que le permitió investigar en esta ciudad y en Sevilla. De este segundo "des­vío" profesional, Saignes recordaba:

Debí emprender una revisión superficial de series más bien dispersas [ del AGI] para encontrar las huellas de los migrantes campesinos a lo largo de la vertiente oriental entre el altiplano y la selva. Estos fondos, ingratos para los temas de historia regional, me fueron descubriendo una perspectiva mucho más rica: el funcionamiento global del sistema colonial, en particular la inmensa cadena de 'retiradas' practicadas por los campesinos indígenas. Subiendo de los pueblos abandonados hacia los centros mineros, me encontraba al final regresando a Potosí, [centro] que animaba un gigantesco mercado interno, clave de la diná­mica de la recomposición de los lazos sociales, económicos y culturales de los Andes (por otra parte, había pensado escribir un "Vivir y morir en Potosí'' en su homenaje, para salir del tópico simplista de "la boca del infierno").9

A su vuelta a Francia, en 1982, se incorporó como investigador del CNRS. Desde esta época parece que Saignes empezó a viajar con regularidad, todos los años por períodos cortos, a Bolivia. Al año siguiente fue nombrado secretario general adjunto de la Sociedad de Americanistas de París (1983-1987), dependiente del Museo del Hombre, y entró a formar parte del comité de redacción del Journal de la Société des Américanistes. En 1987 llegaría a ser vicepresidente de esta prestigiosa y añeja sociedad académica. En aquel año, 1983, fue nombrado co-responsable del equipo de "etnohistoria" del CREDAL, junto con Thérese Bouysse. Al año siguiente participó en la fundación del grupo de investigación Amazand ( 1984-1991 ), dedicado a estudiar las relaciones históricas entre los grupos indígenas de la Amazonía y los Andes. Creo que los antecedentes del grupo pueden hallarse en el número monográfico que en 1981 dedicó el Boletín del IFEA al tema de las fronteras orientales del imperio inca, donde Saignes participó [no. 30]. Junto con France Marie Renard-Casevitz y Anne C. Taylor-Descola, publicó en 1986 una síntesis sobre estas relaciones entre los siglos XV y XVII, que luego fue traducida al castellano en 1988 [no. 7]. También a mediados de los años 80 corresponden dos proyectos de los que Juego hablaremos algo más, el grupo de investigación Franco-Británico ( 1985-1987), y su magnífico, pero casi desconocido, "mapa étnico" del Sur andino [no. 12] .

Los años finales de la década del 80 fueron los más productivos de la carrera profesio­nal de Saignes, quien, pasados los 40, se hallaba en plena madurez intelectual. A estos años corresponden sus trabajos sobre las estrategias indígenas de adaptación y supervivencia en los Andes coloniales [nos. 44, 56]. Llevando tres siglos atrás la existencia del "pacto de recipro-

9 Ver no. 70, pp. 14-15 ; traducción NDF (que difiere de la trad. castellana publicada por Fermín del Pino en Madrid, 1995).

268 Revista Andina

________ Nicanor Domínguez Faura ! Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

cidad" entre las comunidades indígenas y el estado boliviano del siglo XIX que observara el antropólogo británico Tristan Platt, que garantizaba en términos simbólicos y prácticos la posesión de las tierras comunitarias a cambio del pago del tributo, Saignes nos propuso entender los orígenes del sistema de la mita en Potosí no como una abusiva imposición del omnipotente virrey Toledo sobre la población indígena derrotada, sino como un acuerdo pactado entre los señores étnicos aymaras y la nueva autoridad colonial con la que entonces debían negociar [no. 52]. En búsqueda de nuevas fuentes demográficas, quizás siguiendo el ejemplo "serial" de Chaunu, Saignes describió con detalle documentación existente en España [no. 45] y en Argentina [no. 53] para el estudio de la población indígena charqueña.w A los pioneros estudios demográficos del historiador español Nicolás Sánchez-Albornoz, que nos proporcionaron los ritmos básicos del reacomodo indígena de "originarios" y "forasteros" en los pueblos de reducción obligados a enviar mitayos a Potosí durante el siglo post-Toledano, Saignes añadió la complejidad de los mecanismos de evasión de los caciques y sus comunida­des tanto en las provincias altiplánicas como en las tierras bajas orientales [nos. 54, 57].

Fue Saignes quien con más claridad nos mostró la "doble legitimidad" de los caci­ques suradinos [nos. 52, 61, 66, 77], así como nos presentó con singular lucidez los procesos de evolución y subdivisión de los poblados andinos, entre las "reducciones" del siglo XVI y las "comunidades indígenas" del siglo XX [nos. 67, 69]. Fue él también quien nos ha proporcionado una interpretación renovada del consumo de coca y vino por los pobladores andinos coloniales, completamente alejada de las pre juiciosas y paternalistas explicaciones tradicionales sobre las "borracheras" indígenas [nos. 11, 60, 63, 71, 72]. Por su parte, Ana María Presta me sugiere resaltar la importancia de una producción de Thierry Saignes que es fundamental para comprender aspectos tales como el "doble domicilio" y la problemática de la "filiación y residencia" [nos. 2, 11, 21, 24, 29], estrategias funcionales que, por su trascen­dencia y vitalidad, han sido cruciales para la pervivencia de los pueblos de indios o comuni­dades andinas desde la época colonial hasta nuestros días [no. 34]. Otros autores han seguido luego sus ideas, y en parte por eso empezamos a tener una nueva imagen del olvidado siglo XVII andino.

En 1990 Saignes y Thérese Bouysse iniciaron una revisión de sus investigaciones previas, tomando como eje el tema del mestizaje durante el período colonial. En el caso de Saignes significaba revisar sus trabajos sobre los chiriguanos [nos. 1, 3, 10, 14, 20, 25, 26, 33, 35, 38, 41, 43, 46, 47, 50, 51, 55, 64], los kallawayas [nos. 2, 27, 32, 39, 42] y los comuneros aymaras y sus caciques de los siglos XVI y XVII [nos. 11, 34, 44, 56, 58, 74, 75]. En síntesis, esa revisión quizás podría ser resumida de la siguiente manera.

En realidad, más allá de esas decenas de miles de viajes migratorios que atravesaban la vasta extensión de los Andes centro-sur entre la costa y la selva, entre la cuenca del

1 O Por una muy desafortunada coincidencia, un año después de la muerte de Saignes se produjo la muerte de Brian Evans ( 1938-1993), geógrafo británico y profesor de la Universidad de Winnipeg (Canadá), quien llevabh 15 años trabajando sobre el censo del virrey duque de La Patata en Charcas, y preparaba un libro con el título de The Numeración General of 1683-1686: A Geographical Analysis, que nunca llegó a publicar. Véase un ejemplo de su interesantísimo trabajo en "Migration processes in Upper Peru in the seventeenth century", cap. 4 del libro Migration in Colonial Spanish Ame rica (Cambridge: Cambridge University Press, 1990), editado por David Robinson.

Nº 36, primer semestre del 2003 269

Crónicas bibliográficas

Titicaca y la quebrada de Humahuaca, lo que las familias de hablantes aymaras, puquinas y quechuas estaban experimentando era una verdadera revolución social y cultural. Como todo proceso de cambio real, este ocurrió silenciosamente, sin ser notado por los actores mismos ni por los observadores del mundo colonial, pese a todas sus preocupaciones sobre el fenómeno migratorio en sí. Los conceptos clásicos de aculturación y contra-aculturación no son adecuados para expresar la enormidad de este cambio social ocurrido entre la época de Toledo y la gran epidemia de 1719-1720. Por falta de una terminología más precisa, podría­mos llamar "colonial andino" a este nuevo y profundamente mestizo orden social. Fue una revolución pagada con un alto precio de dislocación, violencia y desorden, y con los sínto­mas concomitantes de conflictos entre generaciones y entre mujeres y hombres. Pero culmi­nó en la creación de una nueva sociedad, fundamentalmente diferente tanto del antiguo orden jerárquico [indígena] como de los modelos españoles. 11

Básicamente, sólo un par de textos sobre la temática del mestizaje andino colonial llegaron a ser publicados por los coautores [nos. 81, 82] . En el Congreso de Etnohistoria de Coroico de julio de 1991 presentaron una ponencia sobre "el cholo", a quien reclamaban como "actor olvidado" de la historia andina [no. 81 J. Al parecer fue en Coroico donde Thierry Saignes contrajo la enfermedad que poco más de un año después acabaría con su vida. Al momento de su muerte, casi un mes antes de cumplir los 46 años, sus proyectos apuntaban a la investigación de una categoría indígena mal conocida de migrantes urbanos coloniales, los llamados ya hacia 1630 "indios criollos", es decir, los descendientes de los migrantes instalados en Potosí [no. 70] . Para entender sus experiencias, los compararía quizás con los campesinos migrantes de la década de 1980 a las yungas del Chapare, la zona cocalera al noreste de Cochabamba, donde gentes de distintos orígenes interactuaban influyéndose mutuamente. 12 Su profundo conocimiento de la gente y de la geografía de Bolivia le habrían permitido comprender y explicarnos los aspectos hoy desconocidos de la cohabitación étnica colonial a la sombra del Cerro Rico. Para nuestra mala suerte, eso no podrá ser ya.

***

En 1985 Thierry Saignes formó junto con Thérese Bouysse y los antropólogos britá­nicos Olivia Harris y Tristan Platt el llamado Proyecto Franco-Británico de investigación etnohistórica sobre Bolivia. El área que decidieron estudiar fue la de las provincias del norte del departamento de Potosí, donde Platt y Harris habían venido haciendo trabajo de campo desde los años 70. La zona corresponde a la provincia colonial de Chayanta, y antes de la conquista inca fue el centro de los grupos étnicos qaraqara y charka. Uno de los objetivos

1 1 Ver no. 74, p. 192. 12 Me lo sugiere esta cita de la antropóloga británica Olivia Harris. inspirada en conversaciones con

Saignes : "The Chapare region in Bolivia today, for example. shares a lot in common with Potosí in the seventeenth century as a place where fortunes may be made and lost, where the rigors and ri sks of the work are coupled with the massive intake of artificial stimulants and conspicuous consumption, and where Indians and non-lndians from ali regions congregate and interact and are in the process transformed" (p. 389, n. 89), en su artículo : "Ethnic ldentity and Market Relations: lndians and Mestizos in the Andes" en: Brooke Larson y Olivia Harris, con Enrique Tandeter, eds., Ethnicity. Markets, and Migration in the Andes (Durham: Duke University Press, 1995), cap. 12.

270 Revista Andina

________ Nicanor Domínguez Faura I Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

del grupo era recuperar la documentación colonial dispersa en archivos españoles y bolivia­nos sobre estos grupos indígenas y publicarla, siguiendo más o menos el modelo de las "visitas" de Chucuitoen 1567 (ed. 1964) y de Huánuco en 1562 (ed. 1968-1972), publicadas en el Perú por José María Arguedas y John Murra. De hecho, Murra estuvo algún tiempo vinculado al proyecto [no. 52, p. 162, n. 3] . Referencias a un excepcional "memorial" escrito al rey Felipe II por los curacas o mallkus de la "confederación" charka eran conocidas gracias a la publicación parcial del documento hecha por el historiador peruano Waldemar Espinoza en 1969.13 El documento principal, el "Memorial de Charcas" de los años 1584-1598, fue transcrito por la historiadora peruana Margarita Suárez. 14 La publicación debía incluir docu­mentación temprana, como las cédulas de encomienda otorgadas por Francisco Pizarra en 1539-1540 a sus hermanos Hernando y Gonzalo, así como títulos de las Composiciones de Tierras de 1646.15 Por las dispersas referencias a esta compilación documental, que debía incluir además los estudios introductorios de los miembros del grupo, se puede apreciar que era un proyecto valiosísimo para el avance del conocimiento de los grupos étnicos del Sur andino en general, y de la actual Bolivia en especial.

El grupo parece haber existido formalmente por dos años, hasta 1987. Las referencias a esta publicación fantasma siempre me han desconcertado. Saignes mismo mencionó que el libro iba a ser publicado en 1988, en Bolivia. Thérese Bouysse indicaba en 1992, luego de la muerte de Saignes, que el texto mecanografiado llegaba a las 500 páginas y tenía por título Qaraqara/Charka: una confederación aymara (s. XVI-XVII). Olivia Harris lo daba por publicado en La Paz, en 1996 o 1997, con el título Qaraqara/Charka: fuentes y estudios sobre una confederación sur-aymara. En 1998 el antropólogo norteamericano Thomas Abercrombie mencionaba su próxima aparición en La Paz bajo el título Qaraqara/Charka: fuentes para el estudio de una confederación aymara (siglos XV-XVll) .'fi Yo me pregunto, como se preguntan sin duda muchos otros, ¿qué pasó con el libro? ¿Hasta cuándo habrá que esperar para que se publique? "Hasta cuándo estaremos esperando lo que/ no se nos debe .. . Y en qué recodo estiraremos/ nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo/ la cruz que nos alienta no detendrá sus remos". 17 ¿No son 15 años ya suficiente demora? Thierry Saignes murió hace una década, ¿no sería una buena idea editar el volumen en su honor?¿ O lo están

13 Waldemar Espinoza Soriano, "El 'Memorial ' de Charcas: 'Crónica' inédita de 1582", Cantuta (Chosica, Lima), núm. 4, 1969, pp. 117-152. Véase del mismo autor "El reino aymara de Quillaca-Asanaque, siglos XV y XVI", Revista del Museo Nacional (Lima), t. XLV, 1981, pp. 175-274.

14 Así lo indican, entre otros, Ximena Medinaceli y Silvia Arze, "Prestigio y poder en élites indígenas en situación colonial: el norte de Potosí-Bolivia, en el siglo XVII", Latin American Literary Review (Pittsburgh), vol. XXVI, núm. 52, 1998, p. 172.

15 Referencias en Saignes [no. 67, p. 106, n. 14], y en Harris, "Los límites como problema: mapas etnohistóricos de los Andes bolivianos", en: T. Bouysse-Cassagne, ed.-comp. , Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes (Lima: CREDAL-IFEA, 1997), p. 370, n. 30.

16 Saignes [no. 67, p. 106, n. 14]; Bouysse-Cassagne en 1992 [no. 103, p. 1089); Bouysse-Cassagne, en 1997, indica estar "en prensa" en La Paz [no. 106, p. 14); Harris, "Los límites como problema", pp. 369 (n. 22), 370 (n. 30, donde se da por publicado en 1997), 371 (n. 45, donde también figura 1997), 373 (donde figura 1996); Abercrombie, Pathways of Memory and Power (Madison: University of Wisconsin Press, 1998), pp. 462 (n. 19), 549.

17 César Vallejo, "La cena miserable", sección "Truenos" de Los heraldos negros (1918).

Nº 36, primer semestre del 2003 271

Crónicas bibliográficas

guardando para el vigésimo aniversario de su muerte? Bueno sería que alguien respondiera a estas preguntas, y quizás la Revista Andina sea un buen lugar para hacerlo .

***

En la primera mitad de los años 80, Thierry Saignes preparó un "mapa étnico" de los Andes meridionales que no ha recibido la atención que merece. Apareció en 1986 como anexo de dos textos suyos publicados por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) de La Paz, con el título de En busca del poblamiento étnico de los Andes bolivia­nos (siglos XV y XVI) [no. 12] . El "Prólogo" de Saignes está fechado en La Paz, en octubre de 1984 (pp. 5-6). La primera parte ("Etnias y pueblos en la segunda mitad del siglo XVI", pp. 9-20) fue presentada oralmente en el MUSEF el 9 de setiembre de 1982. La redacción final del texto y el diseño del mapa étnico que lo acompaña los hizo en París, en noviembre de 1982 (cf. p. 5). Aquí Saignes sistematizó la información sobre pueblos de indios, fruto de la política de reducciones toledanas en el Sur Andino, y la correlacionó con la información sobre grupos étnicos y sobre las "capitanías de mita", creadas por Toledo a partir del reconocimiento tácito de los mallkus aymaras, las autoridades indígenas capaces de movilizar efectivamente a los trabajadores mitayos hacia Potosí. Así elaboró una lista de casi 150 asentamientos que luego ubicó en el mapa anexo, como veremos de inmediato. La segunda parte ("Método regresivo para reconstituir los asentamientos étnicos del Sur andino preinca", pp. 21-44) fue presentada en resumen en el II Encuentro de Estudios Bolivianos, en Cochabamba, el 21 de julio de 1984 (cf. p. 5). Desafortunadamente, el texto publicado no incluye bibliografía alguna, y la omisión es mucho más lamentable si se considera que este ensayo metodológico cita prácticamente todas las fuentes publicadas e inéditas con las cuales Saignes trabajó. Tan sólo reconstituir dicha bibliografía sería ofrecer un instrumento de trabajo de incomparable valor para los investigadores de los Andes meridionales de los siglos XVI y XVII.

El mapa elaborado por Saignes en 1982 lleva por título "Mapa preliminar de asentamientos étnicos, siglo XVI". La versión publicada fue dibujada por Fredy Taboada y José Augusto Plaza, del MUSEF, y lleva fecha de 1986. La edición de este cuaderno de estudio parece haber sido muy reducida. En el Perú nunca llegué a ver una copia, ni del texto ni del mapa. En 1997 el mapa apareció reproducido, sólo que reducido y recortado, en un artículo de Olivia Harris en el libro Saberes y memorias en los Andes. 1x Por mis propios intereses en desarrollar una cartografía histórica para el área andina, siempre me produjo una gran curiosidad éste "mapa étnico" de Saignes. ¿ Cómo sería? Había visto la referencia en la bibliografía especializada, pero nunca el mapa mismo. Por extraña coincidencia, en la semana en que me preparo a redactar este texto, recibo mediante un préstamo ínter-bibliotecario una copia del panfleto, incluyendo el mapa de marras. ¿Qué puedo yo saber de esas cosas?

Porque me parece que el mapa efectivamente es un valioso aporte para la "etno­historia andina", y porque creo que es prácticamente desconocido fuera de Bolivia, me he permitido incluirlo aquí. El "mapa 1" reproduce el mapa original (30,5 x 33,7 cm), aunque reduciéndolo. Se añade la transcripción de la leyenda con la explicación de los símbolos

18 Harris, "Los límites como problema", mapa 5, p. 360; y comentarios en pp. 360-362, 369 (n. 20).

272 Revista Andina

________ Nicanor Domínguez Faura I Ana María Presta : Homenaje a Thierry Saignes

utilizados. El "mapa 2" reproduce el mapa original así reducido, incluyendo en él el empalme de los 3 sectores o áreas en que lo he subdividido. El "mapa 3" corresponde al "sector A", es decir, la ampliación de la zona N.O. del original, correspondiente a los actuales territorios del S. del Perú (departamento de Puno) y N.O. de Bolivia (departamento de La Paz), incluyendo el lago Titicaca. El "mapa 4" corresponde al "sector B", el área S.E. del original; es la zona centro-oriental de Bolivia, entre Cochabamba al N. y Tarija al S. Finalmente, el "mapa 5" corresponde al -"sector C", el área S.O. del mapa original, es decir, los territorios actuales del O. de Bolivia y el N. de Chile.

El mapa original incluía en el reverso la lista de los 147 pueblos que aparecen en el mapa, aunque con alguna que otra errata y omisión . He incluido a continuación de los tres mapas de cada "sector" la lista de pueblos ordenada por grupos étnicos, tal y como aparecen en el mapa original, pero cotejándolos con el texto de Saignes. En la última página del panfleto, Saignes añadió un anexo con la "grafía tradicional" y la "restituida" de los etnónimos utilizados (p. 46). No sorprenderá a quien tenga alguna familiaridad con las publicaciones bolivianas el problema que presenta la transliteración de los topónimos contemporáneos a partir de las lenguas aimara y quechua, y, más aún, su proyección al pasado por los científi­cos sociales e investigadores guiados por un loable afán de reivindicación indígena. Sin embargo, la cartografía oficial boliviana es aún producida en castellano, y presenta los topónimos generalmente en este idioma pese al origen indígena de los mismos. Las confusio­nes a que da lugar este uso paralelo de los nombres, así como la imposición de nuevos nombres de carácter patriótico durante los siglos XIX y XX, es un verdadero dolor de cabeza, y Saignes mismo reparó en ello. 19 Creo, pese a todo, que debe tomarse en cuenta más seriamente el hecho de que las fuentes coloniales tempranas presentan transliteraciones muy variables de los nombres indígenas, ya sean patronímicos, topónimos o etnónimos. Y, dado que no existe hasta el día de hoy un trabajo sistemático sobre topónimos andinos, la decisión de imponer a las realidades lingüísticas de los siglos XVI y XVII la escritura norma­lizada para las lenguas quechua y aimara del siglo XX es, al menos para mí, bastante discu­tible. Pero eso es, evidentemente, ya otro tema.

***

Me dicen que en alguna parte Mijail Bakhtin, el crítico literario ruso, habría dicho: "Lo que pertenece sólo al presente muere en el presente". La obra de Thierry Saignes, en ese sentido, hoy está más vigente que nunca, diez años después de su partida. Sirva, pues , lo dicho hasta aquí para no olvidarlo. Y para recordarlo.

Nicanor Domínguez Faura Prescott College

[email protected]

19 En Los Andes Orientales [no . 2. p. 205), al hablar de los cambios de nombres de los pueblos de la antigua provincia de Larecaja.

Nº 36, primer semestre del 2003 273

________ Nicanor Domínguez Faura / Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

Thierry Saignes (1946-1992): Bibliografía anotada

Ana María Presta

l Tesis doctoral

1.- "Une 'frontiere fossile' : la Cordillere chiriguano au XVIIe siecle". Doctorat de 3e Cycle, Université de Paris, 1974. Ms., 2 Vols.

ll Libros

2.- Los Andes Orientales. Historia de un olvido. Cochabamba: CERES [Estudios histó­ricos, 2], IFEA [Travaux de l'IFEA, 29], 1985. xxii-371 p.

(*) Incluye mapas. Reseñado por France-Marie Renard-Casevitz en Journal de la Société des América­nistes, 72 (París 1986): 254-255.

3.- Ava y Karai. Ensayos sobre la frontera chiriguano (siglos XVI-XX) . La Paz: Hisbol [Biblioteca andina, 9], 1990. 274p.

(*) Incluye mapas. Reseñado por Silvia María Hirsch en Journal de la Société des Américanistes, 77 (París 1991): 225-226; en Estado y Sociedad, 6:7 (1990): 156-158.

IIl Edición, compilación y coedición de libros

4.- El país tranca: la burocratización de Bolivia. Introducción de Mariano Baptista Gu­mucio. La Paz: Editorial los Amigos del Libro, 1976. 95 p.

5.- Llanos, García de. Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas y sus labores en los ingenios y beneficios de los metales: 1609. Estudio de Gunnar Mendoza L. Comentario de Thierry Saignes [lxxxiv-lxxxvi]. La Paz: MUSEF Editores [Fuentes primarias, 1 ], IFEA [Travaux de l'IFEA, 21], l 983. lxxvi-127-[10] p.

6.- Girault, Louis. Kallawaya: Guérisseurs itinérants des Andes. Recherches sur les pratiques médicinales et magiques. París: Éditions de l ' ORSTOM [Mémoires ORSTO~, 107], 1984. 670 p. Versión en español: Kallawaya, curanderos itinerantes de los Andes. Investigación sobre prácticas medicinales y mágicas. La Paz: UNICEF, 1987. 670 p.

(*) Incluye mapas.

Nº 36, primer semestre del 2003 275

Crónicas bibliográficas

7.- France Marie Renard-Casevitz, Thierry Saignes, Anne Christine Taylor-Descola. L'lnca, l'Espagnol, et les Sauvages: Rapports entre Sociétés Amazaniennes et Andi­nes aux XVe et XV/e Siecles. París: Éditions Recherche sur les Civilisations [Synthese, 21], 1986.411 p. Versión en español: Al este de los Andes. Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII. 2 vols. Quito: ABYA-YALA, IFEA [Travaux de l'IFEA,31], 1988.

(*) Incluye mapas.

8.- Girault, Louis. Kallawaya: el idioma secreto de los incas. Diccionario. La Paz: UNICEF, OPS/OMS, 1989. 199p.

(*) Incluye mapa.

9.- Girault, Louis. La cerámica del templete semi-subterráneo de Tiwanaku. La Paz: CERES, IFEA, 1990. 264 p.

10.- Combes, Isabelle y Thierry Saignes. Alter Ego. Naissance de l'identité chiriguano. París: Éditions de l'Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales [Cahiers del 'Homme: Ethnologie, Géographie, Lingüistique; Nouvelle Série, 30], 1991. 153 p. Reseñado por Marie-Danielle Demélas en Caravelle, 60 (Toulouse 1993): 166-170; Patricia Mathews en Revista Andina, 22, 11 :2 (Cuzco 1993): 517-518.

11.- Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes. La Paz: Hisbol [Biblioteca andina, 16], IFEA [Travaux de l'IFEA, 69], 1993. 202 p.

Iv. Cuadernos de investigación

11.- Caciques, Tribute and Migration in the Southern Andes. lndian Society and the J 7th Century Colonial Order (Audiencia de Charcas) . Londres: University ofLondon, Institute ofLatin American Studies [Occassional Papers, 15], 1985. 43 p.

(*) Incluye mapa.

12.- En busca del poblamiento étnico de los Andes bolivianos (siglos XV y XVI) . La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore [Avances de Investigación, 3], 1986. 47 p.+ 1 mapa pleg.

V. Artículos, notas, ensayos y capítulos de libros

14.- "L'indien, le Portugais et le Jésuite: alliances et rivalités aux confins du Chaco au dix­huitieme siecle". Cahiers des Amériques latines, 9-10 (París 1974): 213-245.

(*) Incluye mapa.

276 Revista Andina

________ Nicanor Domínguez Faura / Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

21.-

(*)

22.-

23.-

24.-

"Algunas hipótesis acerca del control aymara de los valles de Larecaja". Jornadas Peruano-bolivianas de Estudio Científico del Altiplano Boliviano y del Sur del Perú [La Paz, 18-24 de julio de 1975), 277-280. La Paz: Casa Municipal de la Cultura Franz Tamayo, 1976.

"El desenclavamiento de Charcas oriental. Análisis de dos fracasos". Historia y Cultura, 2 (La Paz 1976), 63-88.

"El fondo colonial de la Prefectura de La Paz". Boletín del Archivo de La Paz. I (La Paz 1976): 1-5.

"El Archivo Franciscano de Tarija. Inventario de manuscritos". Boletín del Archivo deLaPaz,3(LaPaz 1977): 15-28.

"Las etnías en el valle de Chuquiago (La Paz), siglo XVI". Trabajo presentado en la 11 Jornada Peruano-boliviana de Estudio Científico del Altiplano Boliviano y del Sur del Perú [La Paz, 17-24 de agosto de 1978]. La Paz: Casa Municipal de la Cultura Franz Tamayo, 1978. Reeditado en: Historia [Revista de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés] IV, 14 (La Paz 1980): 1-14; y en la Edición Especial de Historia, Nº 1 al 19(LaPaz 1997): 270-280.

"Historia de Cumbay: derrotero de un líder chiriguano". En : Estudios Bolivianos en Homenaje a Gunnar Mendoza l. Marta Urioste de Aguirre, et al., eds., 125-129. La Paz: 1978.

"De la filiation a la résidence: les ethnies dans les vallées de Larecaja". Annales ESC, 33:5-6(París 1978): 1160-1181. Incluye mapas. Versión en inglés: "The ethnic groups in the valleys of Larecaja: from descent to residence" . En : Anthropological History of Andean Polities. John V. Murra, Nathan Wachtel y Jacques Revel, eds., 311-341 . Cambridge y París: Cambridge University Press, Éditions de la Maison des Sciences de I' Homme, 1986.

"Niveles de segmentación y de interdigitación en el poblamiento de los valles de Larecaja". Etnohistoria y Antropología Andina [Primera Jornada del Museo Nacio­nal de Historia; Lima, noviembre de 1976). Marcia Koth de Paredes y Amalia Castelli , comps., 141-144. Lima: Museo Nacional de Historia, 1978.

"Louis Girault, 1919-1975". Journal de la Société des Américanistes, 66 (París 1979): 287-290'.

"Valles y punas en el debate colonial. La pugna sobre los pobladores de Larecaja". Histórica, III: 1 (Lima 1979): 141-164.

Nº 36, primer semestre del 2003 277

Crónicas bibliográficas

25.- "Indios de abajo, ideología e historia. Los chiriguanos en los ojos del otro". Antropo­logía, 2 (La Paz 1979): 78-120.

26.- "Les réductions Chiriguano: Analyse d'un échec". Para una obra colectiva en espa-ñol sobre las reducciones coloniales. Ms. 1979. \

27.- "Ambaná, historia y espacio". En: Ambaná, tierras y hombres, 12-34. Lima: MAB/ IFEA [Travauxdel'IFEA, 21] , 1980.

28.- "Una provincia andina a comienzos del siglo XVII: Pacajes según una 'relación' inédita". Bibliografía e Historiografía Americanistas, XXIV (Sevilla 1980): 3-21 .

(*) Incluye mapa.

29.- "Les lupacas dans les vallées orientales des Andes : trajets spatiaux et reperes démographiques (XVI-XVII siecles)". Mélanges de la Casa de Velázquez, XVII (Pa­rís-Madrid, 1981): 147-182.

30.- "El piedemonte amazónico en los Andes meridionales: estado de la cuestión y proble­mas relativos a su ocupación, s. XVI-XVII" . Bulletin de l'Institut Franc;ais d 'Études Andines, l0:3-4(Lima 1981): 141-176.

(*) Incluye mapas.

31.- "Continuités et discontinuités dans la colonisation du piémont amazonien des An­des". En: les Phénomenes de "frontiere" dans le pays tropicaux: Table ronde organisée en l'honneur de Pierre Monbeig [présidée par J.-P. Berthe; Paris, 12-15 décembre 1979], 25-42. París: Institutdes hautes études del ' Amérique latine [Travaux et Mémoires del' IHEAL, 34 ], 1981 .

32.- "Les 'colons' de Machaca dans le vallée de Timusi: terres, alliances et verticalité dans les Andes orientales au XVIIe siecle". Document de Recherche, 2. París: CREDAL, 1982.

33.- "Guerres indiennes dans l' Amérique pionniere: le dilemme de la résistance chiriguano a la colonisation européenne (XVI-XIX siecles)". Histoire, Economie et Société, 1: 1 (París 1982): 77-103.

34.- "Politiques ethniques dans la Bolivie coloniale: XVIe-XIXe siecles". En: lndianité, ethnocide, indigénisme en Amérique latine [Semaine latino-américaine, Toulouse, mars 1980]. GRAL [Groupe de recherches sur l 'Amérique latines], Centre Interdisciplinaire d'Études Latino-Americaines (Toulouse-le Mirail) , 23-52. París : Éditions du CNRS, 1982.

(*) Incluye mapas. Versión en español: "Políticas étnicas en Bolivia colonial, siglos XVI-XIX". Historia Boliviana, III: 1 (Cochabamba 1983): 1-30.

278 Revista Andina

-------- Nicanor Domínguez Faura / Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

Una nueva versión corregida de la traducción española se publicó en: lndianidad, etnocidio e indigenismo en América Latina, 41-77. México: III [Instituto Indigenista Interamericano], CEMCA [Centre d'études mexicaines et centroaméricaines], 1988.

35.- "Métis & Sauvages: les enjeux du métissage sur la frontiere chiriguano ( 1570-1620)". Mélanges de la Casa de Velázquez, XVIII:I (París-Madrid 1982): 79-101.

36.- "Acerca de un mapa colonial inédito del sur boliviano". Arte y Arqueología, 8-9 (La Paz 1982-1983): 3-9.

(*) Incluye mapa.

37.- "Las técnicas mineras de Potosí, según una relación inédita de 1600". Arte y Arqueo­logía, 8-9 (La Paz 1982-1983): 171-176.

38.- "L'ethnographie missionnaire en Bolivie: deux siecles de regards franciscains sur les Chiriguano, 1782-1980". En: Franciscan Presence in the Ame ricas: Essays on the Activities of the Franciscan Friars in the Ame ricas, /492-/900. Francisco Morales, ed., 345-366. Potomac, Maryland: Academy of American Franciscan History, 1983.

39.- "¿ Quiénes son los kallawaya? Notas sobre un enigma etnohistórico". Revista Andina, 2, 1:2 (Cuzco 1983): 357-384.

40.- "Andaluces en el poblamiento del sur boliviano: en torno a unas figuras controverti­das, el fundador de Tarija y sus herederos". Andalucía y América en el siglo XVI: Actas de las// Jornadas de Andalucía y América [Universidad de Santa María de La Rábida, marzo de 1982], Tomo 2: 173-205. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoameri­canos [Publicaciones de laEEHA, 292], CSIC, Diputación de Huelva, 1983.

41.- "L' ethnographie missionnaire des Sauvages: la premiere description franciscaine ( 1782) des Chiriguano". Journal de la Société des Américanistes, 70 (París 1984): 21-42.

42.- "Qui sont les Kallawaya? Note sur une énigme ethnohistorique". En: Kallawaya: Guérisseurs itinérants des Andes. Louis Girault, 35-49. París: Éditions de l'ORSTOM, 1984. Versión en español: "¿Quiénes son los callawayas? Notas sobre un enigma etnohistó­rico" . En: Espacio y tiempo en el mundo Callahuaya, 114-129. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, 1984.

43.- "Jésuites et Franciscains face aux Chiriguano: les ambigui'tés de la réduction missionnaire". Eglise et Politique en Amérique Hispanique (XV/-XV/ll siecles). Elemerits pour un debat [Actes de la table ronde tenue a Madrid les 30 et 31 mars 1981], 133-159. Bordeaux: Presses Universitaires, 1984. Versión en español: "Chiriguanos, jesuitas y franciscanos : genealogía de la visión misionera". Yachay, 6 (Cochabamba 1986).

Nº 36, primer semestre del 2003 279

Crónicas bibliográficas

44.- "Las etnías de Charcas frente al sistema colonial (siglo XVII): ausentismo y fugas en el debate sobre la mano de obra indígena, 1595-1665". Jiirbuch für Geschichte von Saat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateiname rikas, 21 (Kéiln 1984): 27-7 5.

(*) Incluye mapa. (*) Primera parte de "Las etnías de Charcas frente al sistema colonial (siglb XVII)", Ms.

1983; vid. no. 56; referencia en no. 49 [p. 447, n. 6].

45.- "Nota sobre la contribución regional a la mita de Potosí a comienzos del siglo XVII". Historiografía y Bibliografía Americanistas, XXVIII (Sevilla 1984): 47-64. Versión en inglés: "Notes of the Regional Contribution to the Mita in Potosí in the Early Seventeenth Century". Bulletin of Latin American Research, 4: I (Manchester 1985):65-76.

46.- "La guerre contre l'histoire: les Chiriguano du XVIe au XIXe siecle". Journal de la Société des Américanistes, 71 (París 1985): 175-190.

(*) Incluye mapa. Versión en español: "La guerra 'salvaje' en los confines de los Andes y del Chaco. La resistencia chiriguana a la colonización europea". Quinto Centenario, 8 (Madrid): 103-123.

(*) Con dedicatoria a Pierre Clastres.

47.- "Sauvages et missionnaires . Les sociétés de l'Oriente bolivien a travers des sources missionnaires récemment éditées". Caravelle, 44 ['Numéro consacré a la Bolivie ' , Univ. de Toulouse, Institut d'Études hispaniques, hispano-américaines et luso­brésiliennes] (Toulouse 1985): 77-89. Versión en español: "Salvajes y misioneros. Las sociedades del oriente boliviano según las fuentes misioneras recientemente editadas". Simposio sobre la importan­cia de las Misiones Jesuitas en Bolivia [Trinidad, 1987], 39-51. La Paz: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Comisión Boliviana de Conmemoración del V Centena­rio del Descubrimiento de América Encuentro de Dos Mundos, 1987.

48.- "Potosí et le sud bolivien selon une ancienne carte". Caravelle, 44 [ 'Numéro consacré a la Bolivie', Univ. de Toulouse, Institut d'Études hispaniques, hispano-américaines et luso-brésiliennes] (Toulouse 1985): 123-128.

(*) Incluye mapa.

49.- '"Algún día todo se andará': los movimientos étnicos en Charcas (siglo XVII)" . Re-vista Andina, 6, 3:2 (Cuzco 1985): 425-450. ·

(*) Trabajo originalmente presentado a la "Journée sur les 'Mouvements indianistes"' como: '"Algún día todo se andará'. Les mouvements ethniques dans les Andes méridionales (Bolivie) aux XVI et XVIIe siecles", París, ERSIPAL, mayo de 1983. Re­visado en La Paz y Sucre, agosto de 1985.

280 Revista Andina

________ Nicanor Domínguez Faura I Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

50.-

51.-

52.-

53.-

54.-

55.-

56.-

(*)

57.-

(*)

58.-

(*)

"Généalogie du regard missionnaire: Chiriguanos, Jésuites et Franciscains" . Naissance del ' ethnologie? Anthropologie et missions en Amérique XV/e-XVll/e siecle. Claude Blanckaert, ed., 195-232. París: Éditions du CERF, 1985. ·

"Las sociedades de los Andes Orientales frente al Estado republicano (siglo XIX): el caso Chiriguano (siglo XIX)" . En : Estados y naciones en los Andes. Hacia una historia comparativa: Bolivia-Colombia-Ecuador-Perú [Actas del Coloquio Los Estados Nacionales en los Andes Contemporáneos, Lima, 1985). Jean-Paul Deler e Yves Saint-Geours, comps., vol. I: 173-203. Lima: IEP, IFEA, 1986.

"De la borrachera al retrato: Los caciques andinos entre dos legitimidades (Char­cas)". Revista Andina, 9, 5: 1 (Cuzco 1987): 139-170.

"Nuevas fuentes para la historia demográfica del Sur andino" . Latin American Population History Newsletter (Minneapolis, Minnesota 1987): 16-2 l. Reimpreso en : Historia y Cultura, l 2 (La Paz 1987): 19-31 .

"Anexo. El estudio demográfico como medio de análisis de las estrategias campesi­nas de acceso a los recursos escalonados: el caso de los Andes Orientales en el sistema colonial". Historia y Cultura, l 2 (La Paz 1987): 33-38.

"Indiens des cordilleres, Indiens des piémonts au regard de trois chroniqueurs politiques du Pérou: Cieza, Polo, Acosta". Revue des Langues Néo-Latines, 26 (París 1987): 3-21. . Versión en español: "Indios de las cordilleras, indios de los piedemontes según tres cronistas políticos: Cieza, Polo, Acosta" . Historia Boliviana, VII: l-2 (Cochabamba 1987): 27-42.

"Ayllus, mercado y coacción colonial : el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII)" . En: La participación indígena en los mercados surandinos. Estrate­gias y reproducción social. Siglos XVI a XX [Simposio del SSRC, "Penetración y expansión del mercado desde el siglo XVI hasta el siglo XX", Sucre, julio de 1983) . Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique Tandeter, comps., 111-158. Cochabamba: CERES, 1987. Segunda parte de "Las etnías de Charcas frente al sistema colonial (siglo XVII)", Ms. 1983; vid. no. 44 [p. 29, n. 3]; referencia en no. 49 [p. 447, n. 6).

"Politiques du recensement dans les Andes coloniales : décroissance tributaire ou mobilité indigene?". Histoire, Economie, Société, 6:4 (París 1987): 435-464. Incluye mapa.

\

"Parcours forains: l'enjeu des migrations internes dans les Andes coloniales". Cahiers des Amériques latines, 6, Nouvelle Série (París 1987): 33-58. Incluye mapas.

Nº 36, primer semestre del 2003 281

Crónicas bibliográficas

59.- "La situación de Santa Cruz a comienzos del siglo XVII según una relación inédita". Revista del MUSEF, 1: 1-2 (La Paz 1988): 259-272.

60.- "Capoche, Potosí y la coca: el consumo popular de estimulantes en el siglo XVII". Revista de Indias, XLVIII: 182/183 (Madrid 1988): 207-235. 1

61.- "Les caciques coloniaux, médiateurs ambivalents (Charcas, XVIIe siecle)". Les médiations culturelles (domaine ibérique et latino-américain). [Agustin Redondo, dir.], 75-85. París: Publications de la Sorbonne Nouvelle [Cahiers de l'UFR d'Études lbériques et Latino-Américaines, 7], 1989. "Discussion", 87-88.

62.- "Hacia una Geografía Histórica de Bolivia: Santa Cruz en 1609 según la 'Relación ... ' del oidor Berajano [sic]". Historia y Cultura, 15 (La Paz 1989): 3- JO.

63.- "Borracheras andinas. ¿Por qué los indios ebrios hablan en español?" [con cinco comentarios: Roberto Choque Canqui, Teresa Gisbert, Penelope Harvey, Dwight B. Heath y Jorge Hidalgo L. y Carmen Salazar-Soler, 114-125; y respuesta del autor, 126-127]. Revista Andina, 13, 7: 1 (Cuzco 1989): 33-127.

(*) Ponencia sobre "borrachera y memoria" presentada al encuentro del equipo de etnohistoria del CREDAL, París, 2 de junio de 1988.

64.- "Entre 'bárbaros' y 'cristianos': el desafío mestizo en la frontera chiriguano". Anua­rio del IEHS, 4 [Instituto de Estudios Histórico Sociales, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires] (Tandil 1989): 13-51.

65.- "In memoriam: Anna Girault ( 1915-1989)". Joumal de la Société des Américanistes, 75 (París 1989): 249.

66.- "¿Es posible una historia 'chola' del Perú? (Acerca de 'Nacimiento de una utopía' de Manuel Burga)". Allpanchis, XXII:35/36, vol. 11 (Cuzco 1990): 635-657.

67.- "Lobos y ovejas. Formación y desarrollo de los pueblos y comunidades del Sur andino (siglos XVI-XX)". En: Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos XVI-XX [Simposio del SSRC, Quito, 28-30 de julio de 1986]. Segundo Moreno Y. y Frank Salomon, comps., tomo I: 91-135. Quito: ABYA-YALA, MLAL, 1991.

(*) El texto fue revisado en 1988.

68.- "Le TempleduSoleil". L'Homme, XXXII:122-124 (París 1992): 377-384. (*) Comentario sobre Nacimiento de una utopía, de Manuel Burga.

69.- "De los Ayllus a las Parroquias de Indice [sic]: Chuquiago y La Paz". En: Ciudades de los Andes: visión histórica. Eduardo Kingman Garcés, comp., 53-92. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD, IFEA [Travaux de l'IFEA, 72], 1992.

282 Revista Andina

________ Nicanor Domínguez Faura I Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

70.-

71.-

72.-

73.-

74.-

75.-

76.-

V1

77.-

78.-

"Pierre Chaunu, !' Amérique et nous: essai d'égo-histoire" . Cahiers des Amériques latines, 13, Nouvelle Série (París): 7-20. Versión en español: "América y nosotros: ensayo de ego-historia". En: Visión de los otros y visión de sí mismos. ¿ Descubrimiento o invención entre el Nuevo Mundo y el Viejo? Fermín de Pino y Carlos Lázaro, coords., 21-37. Madrid: CSIC [Biblioteca de Historia de América, 12), 1995.

"'Estar en otra cabeza': tomar en los Andes". En: Borrachera y memoria. La expe­riencia de lo sagrado en los Andes. Thierry Saignes, comp., 11-21. La Paz: Hisbol [Biblioteca andina, 16), IFEA [Travaux de l'IFEA, 69), 1993.

"Borracheras andinas. ¿Por qué los indios ebrios hablan en español?". En: Borrache­ra y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes. Thierry Saignes, comp., 43-71. La Paz: Hisbol [Biblioteca andina, 16), IFEA [Travaux de l' IFEA, 69), 1993.

"Los caminos de Pelechuco a fines del siglo XVII. Hacia una geografía histórica de Bolivia". Revista UN/TAS, 13-14 (La Paz 1994): 177-187.

"Indian Migration and Social Change in Seventeenth-Century Charcas". En: Ethnicity, Markets, and Migration in the Andes: At the Crossroads of History and Anthropo­logy. Brooke Larson y Olivia Harris, con Enrique Tandeter, eds., 167-195. Durham N.C. : Duke University Press, 1995.

"The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570-1780)". En: The Cambridge History of the Native Peoples of the Ame ricas. Vol. III, South America, Part 11. Frank Salomon y Stuart B. Schwartz, eds., 59-137. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.

"Las zonas conflictivas : fronteras iniciales de guerra". En : Historia general de Amé­rica Latina, vol. 11. "El primer contacto y la formación de nuevas sociedades". Franklin Pease, G. Y., dir., 269-299. Madrid: Ediciones UNESCO y Editorial Trotta, 2000.

Artículos, notas y ensayos en colaboración

Saignes, Thierry y Carmen Beatriz Loza. "Pleito entre Bartolomé Qhari, Mallku de los Lupaqa, y los corregidores de Chucuito (1619-1643)" . Historia y Cultura, 5 y 6 (La Paz 1986): 29-48 y 183-193.

Bouysse-Cassagne, Thérese y Thierry Saignes. "Comentario" a Gary Urton, "La his­toria de

1un mito: Pacariqtambo y el origen de los Incas". Revista Andina, 13, 7:1

(Cuzco 1989): 197-199.

N2 36, primer semestre del 2003 283

Crónicas bibliográficas

79.- Saint-Geours, Yves y Thierry Saignes. "Alberto Flores Galindo ( 1949-1990)". Journal de la Société des Américanistes, 76 (París 1990): 235-238.

80.- Bouysse-Cassagne, Thérese y Thierry Saignes. "El dilema de las primeras generacio­nes mestizas en el Perú". Presentado en el Congreso Internacional Lo\ mundos del Inca Gracilaso (1590-1990) [Quinto Centenario, ICI, Embajada del Perú; secretario general Fermín del Pino; Madrid, 2-6 abril de 1990) . Ms., 30 p.

81.- Bouysse-Cassagne, Thérese y Thierry Saignes. "El cholo: actor olvidado de la histo­ria". Revista UN/TAS, 5 (La Paz 1992): 21-29. Reimpreso con algunas revisiones en: "El cholo: actor olvidado de la historia" . En: Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes. 11 Congreso Internacional de Etnohistoria, Coroico [24 de julio al 2 de agosto de 1991 ]. Silvia Arze, Rossana Barragán, Laura Escobari, Ximena Medinaceli, comps. , 129-143. La Paz: HISBOL [Bi­blioteca Andina, 15), IFEA [Travaux del' IFEA, 73), SBH-ASUR, 1992. Versión revisada en francés: "Le cholo, absent de l'Histoire andine". En: Le Nouveau Monde, Mondes Nouveaux, L'Experience Américaine. Serge Gruzinski y Nathan Wachtel, dirs., 29-42. París: Éditions de l'EHESS [Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales], 1996.

82.- Saignes, Thierry y Thérese Bouysse-Cassagne. "Dos confundidas identidades: mes­tizos y criollos en el siglo XVII" . En: 500 años de mestizaje en los Andes. Hiroyasu Tomoeda y Luis Millones, eds., 14-26. Osaka: Museo Nacional de Etnología [Senri Ethnological Studies, 33), 1992. Otra edición: Lima: Biblioteca Peruana de Psicoanálisis, Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos, 1992, 29-44.

83.- Combes, lsabelle y Thierry Saignes. "Ghiri-Guana: nacimiento de una identidad mes­tiza". En: Chiriguano. Santa Cruz: APCOB [Pueblos Indígenas de las Tierras de Bolivia, 3), 1995.

(*) Citado como "Chiri-guana: nacimiento de una sociedad mestiza" (ms. París 1987) en no. 62 [p. 10, n. 5).

VIL Reseñas de libros

84.- "Relación de la entrada a los chiriguanos", por Rui Díaz de Guzmán; "Historia de las misiones franciscanas de Tarija entre chiriguanos", por Manuel Mingo de la Concep­ción. Historiografía y Bibliografía Americanistas, 24 (Sevilla 1980): 248-249.

85.- "Kallawaya: guérisseurs itinérants des Andes", por Louis Girault; "De los árboles, frutos, plantas, aves y de otras cosas medicinales ... que tiene este rey no", por Gregorio de Losa Avila y Palomares. Caravelle, 44 (Toulouse 1985): 193-196.

284 Revista Andina

________ Nicanor Domínguez Faura / Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

86.- "Ensayos sobre la historia de la minería alto-peruana", por Gastón Arduz Eguia. Historia y Cultura, 8 (La Paz 1985): 173-176.

(*) Reseña fechada en París, 12 de octubre de 1985.

87.- "Nouvautés sur l'orient bolivien", reseña de: "Breve descripción de las reducciones de mojos", por Francisco Javier Eder, editado por J. Barnadas; "Principios del bien y del mal: medicina tradicional izoceño-guaranf', por Zenobio López y Graciela Zolezzi; "Camba and Kolla: Migration and Development in Santa Cruz, Bolivia", por Allyn MacLean Stearman. Joumal de la Société des Américanistes, 72 (París 1986): 255-258.

88.- "Lecturas. Dos obras sobre el oriente boliviano" . Historia Boliviana, VII: 1-2 (Cochabamba 1987): 174-178.

89.- "Travaux récents sur les chiriguano", reseña de: "Artesanía indígena argentina, I: chiriguano-chané", por Guillermo Emilio Magrassi; "Migración y patología mental de la civilización de los chiriguanos", por Fernando Pagés Larraya; "El Espino: una semilla en el turbión; vida, muerte y resurrección de una comunidad ava-guaraní", editado por Francisco Pifarré y Xavier Albó. Joumal de la Société des Américanistes, 73 (París 1987): 302-304.

90.- "Aux confins andins: l'Argentine", reseña de: ''.El 'control vertical' en el noroeste argentino: notas sobre los atacamas en el valle Calchaqui", por Margarita Gentile; "Hacienda y encomienda en los Andes: la Puna argentina bajo el marquesado de Tojo, siglos XVII a XIX", por Guillermo Madrazo. Cahiers des Amériques Latines, 6, Nouvelle série (París 1987): 158-159.

91.- "The Miners of Colonial Potosí', reseña de: "Miners of the Red Mountain: Indian Labor in Potosí, 1545-1650", por Peter Bakewell; "The Potosí Mita, 1573-1700: Compulsory Indian Labor in the Andes", por Jeffrey Cole [trad. al inglés por Peter Anti]. Bulletin of LatinAmerican Research, 6: 1 (1987): 89-92. Versión en español [trad. de Clara López Beltrán]: Historia y Cultura, 11 (La Paz 1987): 139-141.

92.- "La identidad aymara: aproximación histórica, siglo XV-siglo XVI", por Thérese Bouysse-Cassagne. Journal de la Société des Américanistes, 74 (París 1988): 236-239.

93.- "Colonialism and Agrarian Transformation in Bolivia: Cochabamba, 1550-1900", por Brooke Larson. Journal of Latin American Studies, 21 :3 (1989): 596-597.

\ 94.- "Los guaraní-chiriguano, I Nande Reko: nuestro modo de ser", por Bartomeu Meliá;

"O guaraní: urna bibliografía etnológica", por Bartomeu Meliá, et al. Journal de la Société des Américanistes, 75 (París 1989): 237-239.

Nº 36, primer semestre del 2003 285

Crónicas bibliográficas

95.- "Domination and Cultural Resistance: Authority and Power among and Andean People", por Roger Neil Rasnake. Bulletin of Latin American Research, 9: 1 ( 1990): 162-163.

96.- "Nacimiento de una utopía: muerte y resurrección de los incas", por Manuel Burga; "Trajinantes: caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI-XVII", por Luis Miguel Glave. Journal de la Société des Américanistes, 76 (París 1990): 287-288.

97.- "La cerámica del templete semi-subterráneo de Tiahuanaco", por Louis Girault; "Kallawaya: el idioma secreto de los incas", por Louis Girault. Estado y Sociedad, 6:7 (1990): 151-155.

98.- "Andes: Antropología e Historia", no. 1, 1990; "Memoria", año 1, no. 1, 1990; "Textos Antropológicos: Revista de la Carrera de Antropología-Arqueología", año 1, no. 1, 1990. Journal de la Société des Américanistes, 77 (París 1991 ): 240-241.

99.- "Nation-States and Indians in Latin America", editado por Greg Urban y Joel Sherzer. Journal de la Société des Américanistes, 78: I (París 1992): 169-171.

100.- "Le ferment divin", editado por Dominique Fournier y Salvatore d'Onofrio . Journal de la Société des Américanistes, 78: 1 (París 1992): 176-177.

101.- "The First America. The Spanish Monarchy, Creole Patriots, and the Liberal State, 1492-1867", de David Brading. L'Homme, XXXII: 122-124 (París 1992): 410-411 .

102.- "Le retour des ancetres: les indiens urus de Bolivie XX-XVI siecle; essai d' histoire regressive", por Nathan Wachtel. ["Wachtel en debate",junto con reseñas de Alisan Spedding y Xavier Albó] Revista Andina, 19, 10: I (Cuzco 1992): 192-208.

VID. Notas necrológicas

103.- Bouysse-Cassagne, Thérese. "En souvenir de Thierry Saignes (27/09/1946-24/08/ 1992)". Bulletin de l'lnstitut Franraisd'Études Andines, 21 :3 (Lima 1992): 1085-1092.

(*) Incluye foto de T. Saignes.

104.- Revel-Mouroz, Jean Franc;;ois. "Thierry Saignes (27 septembre 1946-24 aofit 1992)". Cahiers des Amériques latines, 13, Nouvelle Série (París 1992): 5-6. Incluye: "Bibliographie", 21-24.

105.- Harris, Olivia, et al. "Thierry Saignes, historiador ( 1946-1992)". Journal de la Société des Américanistes, 79 (París 1993): 233-234.

286 Revista Andina

________ Nicanor Domínguez Faura I Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

106.- Bouysse-Cassagne, Thérese. "Introducción: Thierry Saignes y la memoria del histo­riador". En: Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes. Thérese Bouysse-Cassagne, ed. y comp., 7-12. París-Lima: IHEAL [Travaux et mémoires de l' IHEAL, 63], IFEA [Travauxde l'IFEA, 97], 1997. Incluye: "Thierry Saignes: Bibliografía", 13-17.

(*) Incluye foto de T. Saignes.

Nota: No se ha consignado aquí los muchos artículos publicados en periódicos bolivianos.

Nº 36, primer semestre del 2003

Ana María Presta UBAICONICET

[email protected]

287

Crónicas bibliográficas

~ ü . . o . . w u o

Los mapas étnicos de Thierry Salgues

~.,,.,......._ .. n~

MAPA PRELIMINAR 0[ ASENTAMIENTOS ETNICOS, SIGLO XVI

ll.Ho«IANroll

THIERRY SAIGNES 111ttJ11 IU~.l D<L ,olUNICNTO [TNICO ot

LOI AHOU tol.MANOttStl,l,lCY•XVII" M•l .IVHCU OC ..,..n!MCD •• J

Mapa 1. "Mapa preliminar de asentamientos étnicos, siglo XVI", elaborado por Thierry Saignes, dibujado por Freddy Taboada y José Augusto Plaza M. MUSEF, La Paz, Bolivia, 1986.

288 Revista Andina

________ Nicanor Domínguez Faura / Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

o u

o z

u

·/

. ." ." [ SECTOR C ] ." ." ." .

~ MAPA PRELIMINAR DE ASENTAMl(NTOS

ETNICOS, SIGLO XVI C\. .... &N POII

THIERRY SAIGNES u i"EN IUSCA DI:\. ,oll.AMl[NTO l!TNICO O(

LOS AMOU IOI.MANOSIS1"91 lCV•XVd 0

11.IIIC. A'ftllCU 11-Clf'IIMC* ltlJ

o--·-

!o.APAl ,...__ .... ~~~

lNH OI KI.IJl'MIOII 111.11.JtU.CIIT•l MntTMQ ~

~ 3 c.-:_ 1 ~t-:UI} u ....

~ ~ t.m'TC-•1111 ~ a111-1r-~ ~ -..u:, .... ,.. e :.:.•a .. "=!"I ·--=~~ o --'--ffN,..:•n• 11•

[ SECTOR B]

Mapa 2.pivisión en sectores del "Mapa preliminar de asentamientos étnicos, siglo XVI" de Thierry Saignes.

Nº 36, primer semestre del 2003 289

Crónicas bibliográficas

-~{(/ . . . ,;() . . .• ~t;;· ... ~ ..

SECTOR A

I I . , .

' ' ' /• . , .

,' ,' .40•.

,,' .. .,,:,' .. / . ' . ,

. , ,

Mapa 3. Sector A: Grupos étnicos qolla, lupaqa, pacaxa y kallawaya.

290 Revista Andina

________ Nicanor Domínguez Faura / Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

QOLLA: 38. Callapa MITIMAES : Sector "urco" 39. Caquijana 101. Arnbana 1 . Hatuncolla 40. Machaca ["la Chica"] 102. Churna 2. Manaso y Vilque 40. Machaca ["la Grande"] 103. Ayata 3. Caracato Sector "urna" 104. ltalaque 4 . Cavana y Cavanilla 41. Guaqui Valles de Larecaja 5. Lampa 42. Laja 105. Sorata 6. Ayaviri y Cupi 44. Huarina 106. Quiabaya 7. Oruro (Orurillo) 45. Achacachi 107. Cornbaya 8. Nuñoa 46. Viacha 108. Hilaba ya 9. Pucara 47. Pucarani Valles de los QUIRUAS 10. Juliaca Sector "Ornasuyo" 109. Paica 25 . Paucarcolla 50. Calarnarca 110. Collana 26. Puno e Icho 51. Ayo Ayo 111 . Cohoni Sector "urna" 52. Sica Sica 112. Luribay 11 . Chupa 53. Caracollo/Mohoza 113. Sapahaqui 12. Arapa 114. Yaco 13. Taraco MULTIETNICO inca- 115. Inquisivi 14. Sarnan y Pusi ayrnara: 116. Cavari 15. Carninaca 43. Chuquiabo 117. Capinota 16. Caquijana 48. Copacabana 17. Azángaro 49. Tiahuanaco YUNKAS: 18. Asillo Yungas de Zongo 19. Moho KARANKA: 118. Zongo 20.Conirna 56. Huayllarnarca 119. Challana 21. Vilque 59. Chuquicota 120. Chacapa 22. Huancane 60. Turco Yungas de Peri 23 . Capachica 61 . Curahuara 121. Peri (Coripata y Coroico) 24. Coata 62. Totora Yungas de Chapi

122. Chulurnani LUPAQA: SORA: Yungas de Suri 27. Chucuito 63. Paria 123.Suri 28. Acora 65. Challacollo 124. Aycoata (hoy Circuata) 29. Ilave 67. Toledo 30. Juli MITIMAES Lupacas y 31. Pornata KALLAWAYA Pacajes: 32. Yunguyo "Hatun-Carabaya" 144. Hilabaya 33. Zepita 96. Sandia 145. Tacana(Tacna) Mitad "urna" (?) "Calabaya la Chica" 34. Huaycho 97. Charazani A: rnitirnaes Canas/Kana 35. Carabuco 98. Moco Moco 8 : rnitirnaes Canchis/Kanchi 36. Ancorairnes 99. Carijana Ch: Chunchos/Chunchu

100. Camata Q: Quiruas/Quirwa PACAXA: U: Uros/Uru Sector "urco" \ Y: Yungas/Yunqa 37. Caquiaviri

N2 36, primer semestre del 2003 291

Crónicas bibliográficas

292

b) . .

. "

i8,.

... t'· .. • t· . ..

,, ": :

SECTOR B

· @ · OC .

·.:r: Ch

Mapa 4. Sector B: Grupos étnicos charka, qharaqhara, chicha, yampara y chui; frontera chiriguana.

Revista Andina

________ Nicanor Domínguez Faura / Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

SORA: 64. Capinota 66. Cicaya Mitimaes 125. Sipe Sipe 126. Tapacari 127. Tiquipaya 128. Paso

QUILLAQA: Grupos Quillacas y Azanaques 68. Quillaca 69. Condo Condo 70. Challapata Grupos Aullagas y Uruquillas 74. Huari Grupos Civaroyos y Aracapis 76. Tomahave 77. Tolapampa

CHARKA: 78. Sacaca 79. Chayanta 80. Moscari 81 . San Pedro de Buena Vista

QHARAQHARA: "Cabecera" de Machas 82. Macha 83. Pocoata 84. Carneara "Cabecera" de Visisas 85. Chaqui 86. Visisa 87. Cayca 88. Yura Mitimaes 71 . Pahacollo Pueblos multiétnicos

Nº 36, primer semestre del 2003

89. San Marcos de Miratlores 90. Moro Moro (Ravelo) 91. Tacobamba/Potobamba 92. Tiquipaya/Curi 93. Toropalca

CHICHA: 94. Calcha 94. Cotagaita 95. Talina

CHUI: Andes de Pocona/Tiraque 129.Pocona 130. Mizque 131 . Totora 132. Aiquile 133. Tiraque Yungas de coca 134. Chuquiuma 135. Aripucho

MITIMAES INCA: Valles de Chuquisaca 136. Guata 137. Colpavilque 138. Paccha 139. Arabate

YAMPARA: 140. Yotala 141. Quila Quila Mitimaes Inca - defensa 142. Tarabuco 143. Presto

Ch: Chiriguanos/Chiriwana M: Moyo-Moyos/Muyu Muyu U: Uros/Uru

293

Crónicas bibliográficas

. ,,'

•,'

./.:·· * ,' ...

.... o •

,U

. ,l ~ _s_E_C_T_OR_c __ l ·

Mapa 5. Sector C: Grupos étnicos karanka, sora, qui llaca y Jipi.

294 Revista Andina

________ Nicanor Domínguez Faura / Ana María Presta: Homenaje a Thierry Saignes

PACAXA: Sector "urco" 38. Callapa 39. Caquijana 40'. Machaca ["la grande"]

. Sector "Omasuyo" 52. Sica Sica 53. Caracollo/Mohoza

KARANKA: 54. Corque (Colquemarca) 55. Andamarca 56. Huayllamarca 57. Sabaya 58. Huachacalla 59. Chuquicota 60. Turco 61. Curahuara 62. Totora

SORA: 63 . Paria 64. Capinota 65 . Challacollo 66. Cicaya 67 . Toledo Mitimaes 125. Sipe Sipe 126. Tapacari 127. Tiquipaya 128. Paso

QUILLAQA: Grupos Quillacas y Azanaques 68. Quillaca

69. Condo Condo 70. Challapata 71 . Pahacollo (mitimaes) [ver Mapa 4, sector B] Grupos Aullagas y Uruquillas 72. Aullagas 73. Salinas de Thunupa (hoy Garci Mendoza) 74. Huari 75.Puna Grupos Civaroyos y Aracapis 76. Tomahave 77. Tolapampa

CHARKA: 78. Sacaca 79. Chayanta 80. Moscari

QHARAQHARA: "Cabecera" de Machas 82. Macha 83. Pocoata "Cabecera" de Visisas 88. Yura

LIPI

MITIMAES Lupacas, Pacajes y Carangas: 145 . Tacana (Tacna) 146. Lluta/Azapa 147. Pica (Picagua) 148. Tarapacá/Camiña

U: Uros/Uru

La Revista Andina agradece al MUSEF de La Paz la autorización para reproducir estos mapas, originalmente publicados con el título En busca del poblamiento étnico de Los Andes bolivianos ( siglos XVyXVI).

Nº 36, primer semestre del 2003 295