9
HOMENAJE AL PADRE OLASO EN LOS 45 AÑOS DE LA PROMOCIÓN QUE LLEVA SU NOMBRE Enrique Marín Quijada* * Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas UCV.

HOMENAJE AL PADRE OLASO EN LOS 45 AñOS DE LA …acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/2010/BolACPS_2010_149_39-46.pdfde sus días. Su constancia lo llevó, con los años,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HOMENAJE AL PADRE OLASO EN LOS 45 AñOS DE LA …acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/2010/BolACPS_2010_149_39-46.pdfde sus días. Su constancia lo llevó, con los años,

HOMENAJE AL PADRE OLASOEN LOS 45 AñOS DE LA PROMOCIÓN

QUE LLEVA SU NOMBRE

Enrique Marín Quijada*

* Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas UCV.

Page 2: HOMENAJE AL PADRE OLASO EN LOS 45 AñOS DE LA …acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/2010/BolACPS_2010_149_39-46.pdfde sus días. Su constancia lo llevó, con los años,

41

BOLETÍN DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES N° 149 – JULIO-DICIEMBRE 2010Páginas: 41-46 ISSN: 0798-1457

Ante todo quisiera dar las gracias a la Academia por la iniciativa de haber programado este acto en homenaje al padre Luis María Olaso S.J., con lo cual además nos ha dado la oportunidad de un reencuentro a los egresados de la promoción de abogados de 1965, que lleva su nombre. También quisiera dar las gracias por su invitación a dirigir estas palabras.

Hoy es un día de alegría para nosotros, por estar juntos de nuevo, y ojala nos sirva para estrechar lazos hacia el futuro. Aunque es también un día pararecordaraloscompañerosycompañerasque,comonuestromaestro,el padre Olaso, ya no están entre nosotros.

Y es, por supuesto, un día para rememorar lo que fue nuestro tránsito porlaUniversidadCatólicaAndrésBello,parareflexionarsobreloquefueron nuestras circunstancias, nuestras expectativas e ideales en aquellos tiemposdeestudios,parapreguntarnosquénosdiofinalmentelaUniver-sidad y cómo hemos puesto en práctica la formación y los conocimientos adquiridos.EnesaexperienciauniversitarialafiguradelpadreOlasojugóunpapeldemuchasignificaciónydartestimoniodeelloesprecisamenteuna forma de rendirle homenaje.

No pretendo, sin embargo, hacer una larga disertación sobre estos aspec-tos. Tal vez lo ideal habría sido más bien promover un amplio intercambio de ideas, impresiones y opiniones entre los miembros de la promoción, para oírnos unos a otros, hablar sobre estas cosas y en particular sobre el recuerdo que nos dejó el padre Olaso. Por mi parte me limitaré simplemente areseñaralgunosaspectosdenuestravidauniversitariayalgunasfacetasde la vida de Olaso que me vienen ahora a la mente, como pinceladas.

En el plano de las ideas y de la formación jurídica, creo que tuvo mucha influenciaennosotroslapreparaciónyadopciónyluegoelestudiodelaConstitución de 1961, con sus valiosos aportes para la modernización del

Page 3: HOMENAJE AL PADRE OLASO EN LOS 45 AñOS DE LA …acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/2010/BolACPS_2010_149_39-46.pdfde sus días. Su constancia lo llevó, con los años,

42

HOMENAJE AL PADRE OLASO EN LOS 45 AÑOS DE LA PROMOCIÓN QUE LLEVA SU NOMBRE

derecho,aunquedespués,conlosaños,vinieranlasquejaseinsatisfaccio-nesporlasinsuficienciasenlaaplicacióndeltextoconstitucional.Vimosnacer la nueva Constitución cuando apenas ingresábamos a la Facultad, y fuimos de los primeros en estudiarla exhaustivamente.

Además, el ingreso a la Universidad coincidió con los inicios de la ex-perienciademocráticaenelpaís,quealimentóennosotrosmuchossueñosy la convicción de que en lo adelante el ejercicio del poder sería siempre una tarea de civiles. Coincidió también con la reconstitución de grandes partidos políticos.

Por otra parte, en la Facultad de Derecho de una Universidad Católica y teniendo de profesor al padre Olaso, no podíamos sino recibir con fuerza y con mucho interés las ideas renovadoras del Concilio Vaticano II y el impulsoquetransmitíalafiguradeJuanXXIII.

Tuvimos algunos excelentes profesores y el desarrollo de las clases se cumplió con una exigente regularidad, en un ambiente protegido, un poco colegial, que nos preservaba y en cierto modo nos aislaba de las tensiones sociales y políticas de aquellos tiempos, en una Universidad modesta y de recursos pedagógicos limitados.

Nuestra vida académica transcurrió en el centro de la Ciudad, en la esquina de Mijares, donde disfrutamos de una Caracas que ahora podría-moscalificartalvezdeprovinciana,agradable,ymuchomenospobladaeinseguraqueladehoy.Encuarentaycincoañosloscambios,porsupuesto,han sido considerables.

En ese medio universitario tan especial se fue tejiendo entre los com-pañerosdeclaseunagrancordialidadysefuerondandocondicionesmuyfavorables para el estudio y la amistad.

El padre Olaso fue nuestro profesor de Introducción al Derecho, Filoso-fía del Derecho y Deontología Jurídica. Por cierto, hoy uno de sus alumnos, presidente de esta Academia, Román José Duque Corredor, presenta un libro suyo precisamente sobre la deontología jurídica.

Desde esas cátedras nos transmitió conceptos y valores fundamenta-les para el conocimiento y el ejercicio del derecho, con una claridad que todavía hoy puede sorprendernos, y con una preocupación centrada en la personahumanayenladimensiónsocialdelderecho.PerolaenseñanzadeOlasoibamásalládelasexigenciasdelaula.Olasotratabadeenseñarnosapensar y a estudiar, y nos dio un ejemplo personal de orden, de disciplina,

Page 4: HOMENAJE AL PADRE OLASO EN LOS 45 AñOS DE LA …acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/2010/BolACPS_2010_149_39-46.pdfde sus días. Su constancia lo llevó, con los años,

43

ENRIQUE MARÍN QUIJADA

deconstanciaydehumildad,virtudesdelascualeshizogalahastaelfindesusdías.Suconstancialollevó,conlosaños,amejorarycompletarlasnotas que usaba en clases hasta convertirlas en los libros que hoy conoce todo estudiante de derecho. Además, su presencia de sacerdote se sentía en la Universidad y fuera de ella en las más diversas actividades académicas, religiosas y de acción social.

FueinteresanteycuriosalafiguradelapaciblepadreOlaso,quiennocareció,sinembargo,deespíritudeaventura.Unalargavida,de81años,llenadegrandessorpresas.NacidoenPamplona,España,en1916,elpadreOlasoiniciósucarrerareligiosacuandoyatenía25años,erajurista,habíapeleado en la guerra civil y trabajaba como registrador. A Venezuela llegó en1955,reciénordenadosacerdote,alos39años,yenseguidasedioalatarea de preparar en Mérida su tesis de doctorado, la cual versó sobre el tema El derecho de gentes y comunidad internacional en Francisco Suárez, S.J., la cual fue editada por la Universidad de Los Andes. Después obtuvo lareválidadesustítulosespañoles.

EnVenezuelavivióOlaso42años,pocomásdelamitaddesuvida,ounanuevavidaenrealidad.MurióenCaracasen1997,hace13años.Enesetiempo fue Director de las Escuelas de Letras y de Psicología de la UCAB, profesor, Director y Decano de la Facultad de Derecho de esa Universidad, profesor de la Universidad Central de Venezuela, asesor del Movimiento Universitario Católico y Director del Movimiento para un Mundo Mejor, párrocoenlaParroquiaUniversitariay,finalmente,DirectordeDerechosHumanos de la Fiscalía General de la República, sin dejar nunca de cumplir una intensa actividad religiosa1.

Nuestro homenaje al padre Olaso es, en primer lugar, nuestro testimo-niodelasenseñanzastanimportantesquerecibimosdeél,enundiálogoque se inició en las aulas y se prolongó en una larga amistad. Nosotros podemos dar fe de lo que fueron los primeros pasos del padre Olaso en la Universidad venezolana y de cómo fue naciendo una obra académica que ha tenido tanta proyección nacional.

Laenseñanzadelderechofuelaactividadprevisibleenlavidavene-zolana del padre Olaso, por decirlo así, fue la actividad para la cual vino

1 Estos y otros datos fueron tomados de Roberto Martialay, s.j., Padre Olaso, s.j., baluarte de derechos humanos. Caracas, UCAB, 2008, especialmente en pp. 28 y 29.

Page 5: HOMENAJE AL PADRE OLASO EN LOS 45 AñOS DE LA …acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/2010/BolACPS_2010_149_39-46.pdfde sus días. Su constancia lo llevó, con los años,

44

HOMENAJE AL PADRE OLASO EN LOS 45 AÑOS DE LA PROMOCIÓN QUE LLEVA SU NOMBRE

al país y por la cual lo conocimos. En cambio su actividad en la Fiscalía GeneraldelaRepública,alos73añosdeedad,creoquenadiepudohaberlaimaginado, ni siquiera él mismo. Como tampoco podíamos imaginar lo intensa, delicada y apremiante que sería esa nueva y última etapa de su vida profesional, la cual asumió Olaso con una energía, una entereza, una com-petencia y una dedicación admirables. La valentía para enfrentar ese reto, tan ajeno aparentemente a su condición de religioso, y la manera tan digna comolollevóadelante,fuesindudaunadelasmayoresenseñanzasqueOlaso nos dejó a todos los que fuimos sus alumnos. Ajeno a los privilegios quesuelenacompañaralaaltafunciónpública,elOlasofiscaldederechoshumanos siguió siendo el mismo sacerdote humilde y esa responsabilidad tanelevadalollevóaasumirriesgosyposicionesqueañosatrástalvezlohubieran asombrado.

ElpadreOlasoenseñómuchoperoalmismotiempoaprendiómuchosobreunpaísqueenel55leeracompletamenteextraño.Estoysegurodeque vivió con satisfacción y con pasión, y hasta con un dejo de picardía, los cambios que ese aprendizaje le fue produciendo, en contacto con realidades sociales duras y complejas, pero también con un mundo rico de afectos.

El contacto con esa realidad le hizo formular en 1991, siendo ya fun-cionario de la Fiscalía General de la República, un balance negativo de los derechos humanos en Venezuela, con ocasión de la conmemoración del 43º. aniversario de la declaración universal de los derechos humanos2. Y en 1993, en un discurso sobre los Derechos Humanos en la Venezuela de entonces, dijo en Valencia que al principio de la democracia parecía que había más ideales, más ilusión y en cambio todo había venido en deterioro. Dijo que había habido una distorsión de la voluntad popular expresada en los procesos electorales, porque la ejecución del programa de gobierno de la época era totalmente opuesto a lo ofrecido en la propaganda electoral. Que eso había producido una crisis de credibilidad de los partidos políticos. Que se había institucionalizado la corrupción en los aparatos burocráticos del Estado, en la mayoría de las instituciones del país. Habló del descrédito del poder judicial y del parlamento. De la impunidad en los procesos de corrupción y en las violaciones de derechos humanos. Del progresivo autoritarismo del

2 Martialay, op. cit., p. 110.

Page 6: HOMENAJE AL PADRE OLASO EN LOS 45 AñOS DE LA …acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/2010/BolACPS_2010_149_39-46.pdfde sus días. Su constancia lo llevó, con los años,

45

ENRIQUE MARÍN QUIJADA

régimen democrático, la marginación y criminalización de las zonas más necesitadas del país, y el desconocimiento generalizado de la población sobre sus derechos. Del progresivo abandono de las obligaciones y fun-ciones sociales del Estado y la escasa participación popular. Compartía la idea del Fiscal General de la República de que no había estado de derecho; y, al contrario, observaba un proceso de debilitamiento y deterioro de la democracia y de transición hacia formas crecientes de autoritarismo civil o militar3. ¡Palabras graves, tan acertadas y premonitorias, que lamenta-blementesiguenteniendovigencia17añosdespués.

Asimismo, el padre Olaso denunciaba con insistencia la brecha in-veterada y creciente entre ricos y pobres, como lo había hecho ya, por ejemplo, en 1965, en el discurso pronunciado en nuestro acto de grado y lo repitió en Valencia en 1993. Hoy como entonces coexisten en Venezuela dos sociedades, una minoritaria, con acceso a los bienes y servicios y al ejercicio de derechos propios de cualquier nación moderna y otra, cada vezmásabultada,queesmantenidaalmargendeesosbeneficios,enunparticular contexto de desigualdad tan enraizado en nuestra América Latina que pareciera inamovible.

Nada le impedía a Olaso, sin embargo, mostrarse optimista y pensar quedelaVenezueladifícilpodríallegarseconlosañosaunaVenezuelanueva y mejor obtenida con el trabajo de todos4.

Recordando lo que dijo Olaso y lo que seguimos observamos hoy podríamos preguntarnos ¿qué nos pasa que no somos capaces de acabar con esos males que él denunciaba? ¿Qué más cambios sociales y políticos profundosvamosaproponernosparaquealfinalnadacambie,paraquetodo siga igual y la convivencia se siga deteriorando?

Recordando, no ya lo que dijo, sino las delicadas maniobras de me-diación que practicó en el atardecer de su vida, en favor de presos civiles y militares, de indígenas, trabajadores en huelga de hambre; recordando a ese Olaso de la acción, qué bueno sería que los hombres y mujeres de buena voluntad pudiéramos, unos y otros, todos, emprender el ejercicio de una exhaustiva autocrítica sobre las raíces de los males sociales que

3 Discurso pronunciado en Valencia el 11 de junio de 1993. Libro homenaje al padre Luis María Olaso, S.J. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1999, pp. 3-11.

4 Ibidem, p. 11.

Page 7: HOMENAJE AL PADRE OLASO EN LOS 45 AñOS DE LA …acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/2010/BolACPS_2010_149_39-46.pdfde sus días. Su constancia lo llevó, con los años,

50

DISCURSO DE ORDEN DEL DOCTOR ALFREDO MORLES HERNÁNDEZ EN EL HOMENAJE AL DOCTOR FLORENCIO...

Como es del conocimiento de los profesionales y académicos aquí reunidos, los grandes juristas venezolanos del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XXelaboraronsuobracientíficasobrelabasedelmétodode la exégesis, llamado también método tradicional, recogido legislativa-mente en el artículo 4° del Código Civil. En materia de derecho privado se destacaron comentando el Código Civil de 1873 Luis Sanojo en sus Instituciones de Derecho Civil Venezolano; el Código Civil de 1896 Aníbal Dominici con sus Comentarios al Código Civil de Venezuela; y el Código Civil de 1942 Florencio Ramírez en sus Anotaciones de Derecho Civil. En el ámbito del derecho público fue importantísima la obra exegética de Ar-minio Borjas en torno a los códigos procesales, civil y penal. En la primera mitad del siglo XX la memorable obra de Arminio Borjas, Comentarios al Código de Procedimiento Civil Venezolano, publicada en 1924, junto con su Exposición del Código de Enjuiciamiento Criminal Venezolano, publicada en 1926, ocupaba un lugar de primer orden como instrumento de exposición e interpretación del derecho procesal venezolano. La amplitud de los enfoques de Borjas, su ponderación y su equilibrio, habían hecho de sus juicios, en la predominante mayoría de los casos, un dogma que era seguido por jueces, profesores y abogados y así fue durante más de sesenta años,perolaexégesisestabaenlosaños50delsigloXX en proceso de ser abandonada como método exclusivo de interpretación en otros países, para ser sustituida por el método sistemático que ahora empleaban los nuevos cultores de la ciencia procesal, especialmente en Alemania y en Italia. Al concluir la segunda guerra mundial en 1945, el descubrimiento por nuestra generación de la escuela alemana de derecho procesal, con la divulgación de la famosa polémica entre Windscheid y Muther sobre la acción romana desde un punto de vista moderno constituyó todo un acontecimiento, como también lo fue la divulgación de la idea de la acción como un derecho frente al Estado o como un derecho a la tutela jurídica. Bajoestasinfluenciasyseducidoporelatractivodelpensamientoprocesalitaliano, nuestro colega, el académico Arístides Rengel Romberg, se fue a Florencia a conocer a Piero Calamandrei y muy venezolanamente se presentó en su despacho de abogado y le dijo: Profesor, yo vengo a que ustedmeenseñeelnuevoderechoprocesal.RengelRomberg,despuésdeacumularcienciayculturabajoelamablecieloflorentinoconladirecciónde Calamandrei, regresó a su país a construir la obra legislativa y doctrinal que todos conocemos. Su último libro, un estudio sobre los jueces y sobre

Page 8: HOMENAJE AL PADRE OLASO EN LOS 45 AñOS DE LA …acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/2010/BolACPS_2010_149_39-46.pdfde sus días. Su constancia lo llevó, con los años,

51

ALFREDO MORLES HERNÁNDEZ

el poder judicial, salió recientemente con un innecesario prólogo mío. Dice Rengel Romberg que no escribirá más libros y le ha donado su biblioteca a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Aunque no escriba más, su monumental obra seguirá iluminando el campo de la ciencia procesal venezolana para siempre.

Peroesenofueelúnicodeslumbramientocientíficoquenuestrage-neraciónexperimentóenlosaños40y50delsigloXX. Ya en la cátedra de derecho administrativo habíamos sido atraídos por el Profesor Antonio MolesCaubet,reciénllegadodeEspañahuyendodelaguerracivil,quien,partiendo del acto administrativo, en el cual descubría múltiples facetas y al cual describía como una especie de rosa de los vientos, nos explicaba un nuevo derecho público y una ciencia de la administración que no tenía nada que ver con el libro de texto usualmente utilizado en las universidades delpaís;yconsuausterafiguradefraile,elProfesorLuisFelipeUrbaneja,a veces sustituido por Oscar Palacios Herrera, nos hablaba de una manera original de los problemas de interpretación del derecho. No precisamente por azar, más tarde Urbaneja publicaría una obra sobre el pensamiento de Francois Geny y el método de interpretación del derecho y en su discurso de incorporación a esta Academia se manifestaría como ferviente partidario de la adopción de la teoría de la imprevisión. El, “el fraile” como le llamá-bamos, él, que era considerado como el representante más conspicuo del conservadurismoentodoslosórdenes.Elresultadodetodasestasinfluen-cias y contrastes fue el volcamiento de nuestra generación hacia los nuevos textos de la doctrina italiana, alemana y francesa. Más tarde vendrían las nuevasobrasespañolas,todasellasconstruidasdemanerasistemáticaycon abandono del método exegético. También presenciaríamos más tarde, pues la vida ha sido generosa con nosotros, el renacer y la renovación de la exégesis, especialmente útil no sólo para el examen preliminar y de urgen-cia de las leyes, sino para su análisis extenso y detenido. Una inteligencia acabada de los textos siempre ha de comenzar con su exégesis.

II

El Profesor Florencio Ramírez es uno de los jurisconsultos de mayor fama y prestigio de la Universidad de Los Andes a lo largo de toda su histo-ria; heredero de la más conspicua tradición de rigor académico de los juristas

Page 9: HOMENAJE AL PADRE OLASO EN LOS 45 AñOS DE LA …acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/2010/BolACPS_2010_149_39-46.pdfde sus días. Su constancia lo llevó, con los años,

46

HOMENAJE AL PADRE OLASO EN LOS 45 AÑOS DE LA PROMOCIÓN QUE LLEVA SU NOMBRE

terminarán consumiéndonos si no les ponemos remedio; y buscar y poner en práctica verdaderas soluciones, partiendo de la base de que no es la hora ni está nadie en condiciones de lanzar la primera piedra y de que hace falta el concurso de muchos para sacar adelante al país.