169
3 INDICE GENERAL Introducción……………………………………………………………………..P. 05 Capítulo I: Consideraciones metodológicas para el TFI..…………………...P. 11 1.1 Tema………………………………………………………………………….P.11 1.2 Descripción………………………………………………………….............P.11 1.3 Justificación………………………………………………………………….P.17 1.4 Interrogante..………………………………………………………………...P.19 1.5 Objetivos……………………………………………………………………...P.19 Capítulo II: El periodismo policial en Argentina: Una historia con más de un Siglo de vida………………………………………………………………………………P. 21 2.1 Caras y caretas: una cobertura de excepción……………………………….P. 22 2.2 La prensa popular y nuevos actores…………………………………………P. 25 2.3 Nuevo periodismo: Una innovadora manera de contar historias…………P. 29 2.4 El apogeo del periodismo de investigación………………………………….P. 34 Capítulo III: El deber ser del periodista policial……………………………… P.38 3.1 La pasión por la sangre...........................………………………………….P. 38 Capítulo IV: De valores, criterios y rutinas…………………………………….P. 42 4.1 Rutinas productivas…………………………………………………………..P. 42 4.2 El acontecimiento como “ruptura”…………………………………………..P.46 4.3 Criterios de noticiabilidad…………………………………………………….P. 47 4.4 Valores noticia: Formadores de los criterios de noticiabilidad……………P. 48

Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

--

Citation preview

Page 1: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

3

INDICE GENERAL

Introducción……………………………………………………………………..P. 05

Capítulo I: Consideraciones metodológicas para el TFI..…………………...P. 11

1.1 Tema………………………………………………………………………….P.11

1.2 Descripción………………………………………………………….............P.11

1.3 Justificación………………………………………………………………….P.17

1.4 Interrogante..………………………………………………………………...P.19

1.5 Objetivos……………………………………………………………………...P.19

Capítulo II: El periodismo policial en Argentina: Una historia con más de un Siglo

de vida………………………………………………………………………………P. 21

2.1 Caras y caretas: una cobertura de excepción……………………………….P. 22

2.2 La prensa popular y nuevos actores…………………………………………P. 25

2.3 Nuevo periodismo: Una innovadora manera de contar historias…………P. 29

2.4 El apogeo del periodismo de investigación………………………………….P. 34

Capítulo III: El deber ser del periodista policial……………………………… P.38

3.1 La pasión por la sangre...........................………………………………….P. 38

Capítulo IV: De valores, criterios y rutinas…………………………………….P. 42

4.1 Rutinas productivas…………………………………………………………..P. 42

4.2 El acontecimiento como “ruptura”…………………………………………..P.46

4.3 Criterios de noticiabilidad…………………………………………………….P. 47

4.4 Valores noticia: Formadores de los criterios de noticiabilidad……………P. 48

Page 2: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

4

4.5 Los criterios de noticiabilidad para los casos policiales en los diarios

seleccionados……………………………………………………………………….P. 49

4.6 Las fuentes en las rutina de producción de la noticia policial…………….P. 53

4.7 La utilización de fuentes en los casos policiales y en los dos medios

seleccionados……………………………………………………………………….P. 55

Capítulo V: Rosario y los ajustes de cuenta……………………………………..P. 58

5.1 La “vieja” Chicago argentina……………………………………………….P. 58

5.2 Postales de la decadencia neoliberal…………………………………………P. 59

5.3 La “nueva” Chicago argentina……………………………………………….P. 63

5.4 Ajuste de cuentas en disputas por territorio producto del narcotráfico….P. 66

5.5 Periodistas y ajuste de cuentas………………………………………………P. 73

Capítulo VI: ¿Un caso de ajuste de cuentas? El Triple Crimen en Villa

Moreno……………………………………………………………………………...P. 84

6.1 ¿Qué ocurrió aquella madrugada del 1 de enero de 2012?.............................P. 84

6.2 Las causas que derivaron en la masacre de Villa Moreno…………………..P. 86

6.3 Procesados y conclusión de la impunidad adquirida………………………...P. 90

6.4 Visibilidad y complicidad policial……………………………………………..P. 93

6.5 Acontecimiento y suceso del Triple Crimen en Villa Moreno……………….P. 99

6.6 Cobertura y error. Gajes del oficio en la cobertura de los diarios “La Capital”

y “El Ciudadano y la Gente”……………………………………………………..P. 101

Conclusión…………………………………………………………………………P. 111

Bibliografía………………………………………………………………………..P. 116

Anexo……………………………………………………………………………....P. 122

Page 3: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

5

INTRODUCCIÓN

“Si toda violencia provoca una pérdida de diferencia, toda pérdida de diferencia,

provoca, recíprocamente, una violencia” (René Girard, “La violencia y lo sagrado”,

P. 293)

La década neoliberal en la Argentina ha traído a colación debates en torno a

las nuevas condiciones de desarrollo y organización urbana. Los grandes (y graves)

índices de desempleo, pobreza, indigencia, y, sobre todo, la desigualdad en el sistema de

consumo y calidad de vida, consecuencias de los `90, han derivado en el surgimiento de

nuevas culturas y maneras de desenvolverse y ―sobrevivir‖ en el ámbito de la ciudad.

La violencia, clave en este aspecto, no estuvo exenta de este rompimiento,

sino que fue ampliándose hacia todos los sectores de la sociedad. Las falencias

mostradas en las políticas económicas y educativas, fueron carne de cañón para que las

carteras de seguridad y justicia fueran delineando las acciones a llevar adelante. El

objetivo apuntó hacia un modelo selectivo de persecución, y, tanto la policía como la

justicia penal eligieron a los eslabones más bajos en la cadena social para castigarlos y

negarles la posibilidad de incluirlos socialmente al sistema.

Si la década de 1970 estuvo signada y caracterizada por las luchas políticas

con una ―guerra sucia‖ de por medio con un Gobierno de facto militar que ―vigilaba y

castigaba‖, de forma cruel y degradante elaborando un plan sistemático y generalizado

contra la población civil del país, actualmente se plantea un debate contra la llamada

―inseguridad‖1, con mayor énfasis en el terreno de lo social.

Las propuestas en base a esta problemática tienden a vincularse con

―soluciones mágicas‖ y, a su vez, con lógicas punitivas manifiestas, que van contra lo

que proclama y está escrito en la Constitución Nacional y Tratados Internacionales.

1 Robert Castel conceptualiza dos tipos de “inseguridades” que accionan en ámbito social. Una es social

y la restante civil. La primera, hace alusión a la falta de protección “contra los principales riesgos de entrañar una degradación de los individuos, como la enfermedad, el accidente, la vejez empobrecida, dado que las contingencias de la vida pueden culminar (…) en la decadencia social”. La segunda inestabilidad refiere a las prevenciones que “garantizan las libertades fundamentales y la seguridad de los bienes y de las personas en el marco de un Estado de Derecho” (Castel; 2011; P. 11). Precisamente, sobre esta última, se cierne el debate sobre la “inseguridad”, fundado en el “miedo” al delito urbano, reflejado en robos callejeros, arrebatos, escruches, entre otros.

Page 4: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

6

Desde la política adhieren al relato contra la ―inseguridad‖, presentando leyes en las

Legislaturas Provinciales o Nacionales, modificando artículos del Código Penal, o de

los Procedimientos para procesar y enjuiciar a un imputado por haber cometido algún

delito tipificado. La ―pena de muerte‖ también ronda los albores en estas discusiones sin

saber o conocer que ese mecanismo está totalmente abolido de la carta magna argentina.

Con respecto a la representación que tiene este ―flagelo‖, los medios de

comunicación son eje estructural para informar sobre casos de seguridad, como así

también para invitar a políticos o miembros de ONG`s y dar sus recetas fantásticas que,

en la mayoría de los casos, quedan en el camino al ser declaradas inconstitucionales por

Jueces de Primera Instancia, de Apelaciones, Casación y miembros de la Corte

Suprema, tanto nacional como provincial. No por nada, Germán Rey, explica que ―la

comunicación es una dimensión central de los problemas de la seguridad‖ (REY; 2005;

P. 3).

La clave, sin lugar a dudas, está en indagar sobre la intencionalidad del medio

porque también se trata de un problema político. A su vez el interés y la preocupación

pública han hecho de la ―inseguridad‖ un tema recurrente. Desde hace unos años que la

percepción y sensación han aumentado de manera persistente y constante, lo cual genera

cierta preponderancia a informar sobre cualquier hecho en el cual logren retratarse

cualquier modalidad de delito urbano.

Por supuesto que todas las miradas se han posado sobre los jóvenes de

sectores populares, retratados como ―pibes chorros‖. Cada mínimo desliz2 significa un

ingreso al sistema penal, que no lo cobija, sino que lo va excluyendo y marginando cada

vez más de la sociedad. Los barrios, por su parte, son caracterizados como espacios en

los que convive la delincuencia, sin hacer mecha en que el Estado no interviene con

políticas de infraestructura y obra pública, como ser la construcción de escuelas y

centros de salud, entre otras.

Es que, precisamente en estos sectores reside una violencia cada vez más

sistemática que involucra a todos los actores allí presentes, estén o no incurriendo en un

delito flagrante. Y desde el ámbito comunicacional y político han descripto estas

conductas como ―morales‖ e individuales, y no como parte de una deficiente acción de

gestión pública para prevenir y atenuar los graves índices manifiestos. Tampoco hay un

2 Detención por averiguación de antecedentes, por ejemplo, que habilita a la policía a detener por varias

horas a un joven de manera arbitraria, en ocasiones, estigmatizándolo por su condición social.

Page 5: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

7

mínimo juzgamiento social contra los delitos de evasión fiscal, desvíos de fondos del

Estado hacia privados, tráfico de influencias, blanqueo de dinero, es decir, ilegalidades

de ―guante blanco‖, las cuales están penadas también por ley.

A pesar de que existen especialistas y técnicos en materia de seguridad que

basan sus fundamentos en políticas de inclusión social a largo plazo y excluyen de su

discurso el gasto en recursos materiales de corte situacionista3, que tienden a generar

efectos en corto tiempo pero que nunca terminan por resolver la problemática

susodicha, los gobiernos han decidido inclinarse por lo fácil y prestar atención a ―lo que

pide la gente‖, es decir, acción rápida, efectista, pero no eficiente para contrarrestar las

secuelas de la actuación con grietas.

Esta tendencia, advierte el Dr. Gabriel Ganón, es producto de ―la

metamorfosis de la comunicación e interacción social que ha distanciado el centro el

centro de legitimación política desde su base representativa del consenso y la ideología,

los partidos políticos, hacia los medios de comunicación y las técnicas administrativas

de evaluación – formación de opinión (sondeos, encuestas, marketing político, etc)‖.4

Casualmente, la marginalidad, que genera perturbaciones e inferioridad

social, focaliza el ingreso de bandas delictivas relacionadas con actividades criminales,

como ser narcotráfico o tráfico de armas, por decir las más comunes en Argentina,

vinculadas con un aparato policial corrompido que regula de manera asidua el negocio

de estos grupos.

Asimismo, las bandas ofrecen todo tipo de beneficios superfluos a los jóvenes

que residen en los barrios, brindándoles prestigio y reconocimiento. A medida que el

chico ingresa en el negocio, no solo obtiene su paga (la cual es buena y nada tiene que

envidiar a la de un trabajador formal), sino también es equipado con armas y una moto

para cumplir con su labor.

Puede soslayarse que esta ―inclusión paralela‖ sea producto de prácticas

culturales y la desidia que desde el Estado y los gobiernos municipales, provinciales y

nacionales han generado al desentenderse de la situación que ocupa en los arrabales

descriptos. Solo a través de diferentes organizaciones e instituciones no

3 Como ejemplo: cámaras de seguridad en puntos fijos, mayor cantidad de recursos para que la policía

pueda seguir actuando de manera dudosa administrando fondos sin ningún tipo de control civil dentro de las fuerzas, y los gastos superfluos que se tiran en grandes operativos antinarcóticos, por ejemplo. 4 Ganón, Gabriel “Niños invisbibles o niños demonios”.

Page 6: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

8

gubernamentales, ha podido atenuarse, aunque mínimamente, la profundización de estos

hábitos y costumbres que padecen los habitantes de los barrios populares.

Es así que han aumentado los homicidios entre estos sectores por la rivalidad

existente entre bandas narcocriminales relacionada con el prestigio que se otorga en

estos barrios al ser el más ―polenta‖ por asesinar o lastimar gravemente a los vecinos. A

su vez, han comenzado a surgir denominaciones en los partes de prensa describiendo

estas muertes como ajuste de cuentas , producto de un enfrentamiento entre grupos

delictivos.

Como explica el Ministro de la Corte Suprema de la Nación, Dr. Eugenio

Zaffaroni, esta ―violencia entre personas de los mismos sectores subalternos (…) impide

el diálogo, la toma de conciencia y la coalición, y, por ende, hace que se autoexcluyan

de todo protagonismo político‖5. Esta ―destrucción física y cultural‖, de las personas

que habitan en aquellos barrios periféricos problematizados por los flagelos ya

mencionados, es producto de lo que ,el también criminólogo, denomina endocidio.

Estos crímenes pululan en el imaginario popular de forma degradante,

provocando indiferencia al ―estar matándose entre ellos‖, sin hacer hincapié en que es la

propia policía la que muchas veces libera el territorio para que se produzca la disputa

por ser partícipe necesario en la liberación de este negocio.

O tampoco analizando el rol de la justicia que permite que la misma

institución policial actúe ―pisándole‖ la investigación y fraguando todo tipo de pesquisa.

No hay que caer tampoco en la trampa de la falta de probidad de jueces o fiscales, sino

que también se actúa por acción u omisión y por propia ideología.

Este trabajo tiene como propósito analizar esta cuestión tomando a la ciudad

de Rosario como método de análisis. No es prioridad hablar sobre políticas de

seguridad, sino más bien todo lo contrario. Inmiscuirse en la capacidad profesional que

ostentan los periodistas de los diarios rosarinos ―La Capital‖ y ―El Ciudadano y La

Gente‖ para construir la noticia y conocer qué aspectos claves ingresan a la hora de

redactar una crónica que tenga que ver con este tipo de violencia, más precisamente los

ajustes de cuentas.

5 Zaffaroni, Eugenio “Globalización y crimen organizado”, Conferencia de la Primera Conferencia

Mundial de Derecho Penal, Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP), Guadalajara, 2007.

Page 7: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

9

Las responsabilidades del medio y la ética periodista de los profesionales que

trabajan en la sección ―Policiales‖ de los dos diarios serán objeto fundamental para este

tipo de análisis y poder observar a cuáles métodos recurren, si lo hacen ampliando el

espectro y teniendo en cuenta los testimonios de testigos o si adhieren a los partes

policiales que muchas veces tienden a invisibilizar lo sucedido parcializando o

tergiversando la información, e incluso estigmatizando a las víctimas o victimarios de

un hecho.

Como ha explicado Sergio Naymark para este trabajo, en ocasiones los

boletines que surgen desde esta institución caracteriza a las personas partícipes de un

hecho que viven en los barrios periféricos de la ciudad de Rosario como ―mutantes‖,

abonando a la lógica hegemónica que busca capitalizar preceptos negativos en contra de

quienes pertenecen a aquellos sectores marginales.

El trabajo, se enmarcará en un primer punto, en dar a conocer aspectos

metodológicos, descripción y justificación de la investigación, como también

interrogantes y objetivos que serán de vital ayuda a la hora de reconocer la fachada del

problema que coyunturalmente está presente en la ciudad de Rosario, con el aumento de

homicidios por ajuste de cuentas.

En segundo lugar, busca hacerse un repaso histórico sobre las diversas formas

de periodismo de género policial que han visto sucederse a lo largo de la historia en

Argentina, comenzando por la revista ―Caras y Caretas‖ hasta la década de 1990.

En la tercer etapa del trabajo, titulado ―El deber ser del periodista policial‖,

cada entrevistado que dio su testimonio para este trabajo otorga su punto de vista sobre

las sensaciones, percepciones y efectos que genera trabajar en esta sección.

Asimismo, el cuarto capítulo se basa en la búsqueda de conceptos teóricos

que permitan entender el rol y trabajo del profesional actual que desarrolla sus tareas en

el ámbito policial, los criterios de noticiabilidad, las rutinas de producción y la búsqueda

de fuentes como núcleo básico en la tarea del periodista.

La quinta parte del presente aborda la problemática de Rosario, las

consecuencias de la década de 1990, el trabajo del Socialismo en materia de seguridad,

el por qué del surgimiento de esta violencia criminal año tras año va aumentando las

estadísticas relacionadas con homicidios. Los periodistas de las secciones ―Policiales‖

del diario ―La Capital‖ y ―El Ciudadano y La Gente‖ dan a conocer las herramientas

Page 8: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

10

que ponen en práctica al momento de recabar y producir la noticia referida a asesinatos

por ajuste de cuentas.

En último lugar, se analizará el rol y la responsabilidad que tuvieron los dos

periódicos en la cobertura del crimen de tres militantes sociales en Villa Moreno

ocurrida el 1 de enero de 2012 en la Zona Sur de la ciudad de Rosario, perpetrada por

una banda dedicada a la ejecución de economías delictivas en la ciudad, vinculadas con

la venta de estupefacientes, el control de la barra del Club Atlético Newells Old Boy`s,

el acopio de armas de fuego y la relación con la policía que desde un primer momento

intentó ocultar el trasfondo de la situación.

Page 9: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

11

CAPÍTULO I

Proyecto de investigación

1.1 Tema

Construcción de la noticia policial en los medios impresos rosarinos

1.2 Descripción

En lo que va del año, según datos que maneja el Servicio Público Provincial

de Defensa Pública de Santa Fe, han ocurrido en el departamento de Rosario alrededor

de 150 homicidios hasta el día de hoy. La mayoría de ellos han adquirido ribetes que

tienden a encasillarse en la llamada violencia intrapersonal, donde se encuentran

ubicados los casos por ajuste de cuentas. Simple y llana descripción, donde la víctima,

por lo general conoce a su victimario.

Si bien no hay aún acepciones teóricas sobre esta forma de delitos, según el

Dr Gabriel Ganón, abogado, criminólogo y titular del órgano público anteriormente

mencionado, esta denominación tuvo su punto de origen en los registros del Ministerio

de Seguridad de la Provincia de Santa Fe alrededor del año 2005 y según sus propias

palabras, referirnos a ―ajustes de cuentas‖ tiene que ver con ―invisbilizar el delito.

Legalizar la venganza privada y la justicia por mano propia‖.6

6 “Críticas de Ganón”, Diario Rosario 12, Rosario, 12 – 01 - 2012

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-32055-2012-01-12.html

Page 10: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

12

Vale destacar, que, desde el año que ha previsto el Defensor Provincial,

hasta la fecha, han aumentado, en el Departamento de Rosario, casi un 30% los

homicidios, comprendiendo el período 2007 – 2011, siendo el último el año donde más

se sucedieron, con casi 163 homicidios según estadísticas de la Dirección de Análisis

Criminal, la cual depende del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe. En

tanto, desde la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados por el Triple Crimen

ocurrido en el barrio Villa Moreno, en el sur de la ciudad de Rosario, llevada adelante

por el Diputado Provincial, Eduardo Toniolli, estiman que los números son mayores,

alcanzado los 170 homicidios en el espacio mencionado7.

Esta coyuntura, sin embargo, ha visto reducidos los asesinatos en ocasión de

robo. Estos últimos, tienden a elevar el ―humor social‖, alimentar los juicios de valor

contra las personas de sectores populares y aumentar los pedidos cotidianos por mayor

seguridad. Sin embargo, y como nos referíamos anteriormente, los homicidios por

ajuste de cuentas son cada vez moneda común en las crónicas policiales de los

principales diarios de la ciudad de Rosario.

Este modelo de homicidio tiene su epicentro dentro de los barrios populares

del gran Rosario, siendo más afectados los arrabales de Zona Sur (Tablada, Las Flores,

Villa Moreno, entre otros) y Zona Norte (Ludueña, Empalme Graneros, etc) donde la

falta de centralización y urbanización por parte de los Gobiernos de la Provincia de

Santa Fe que se han sucedido a los largo de los últimos diez años y producto de las

políticas neoliberales de la década de 1990 que han devastado el país y excluido a

connatos de población en barrios marginales, ha producido que diversas bandas

―intervengan‖ territorialmente y confluyan un tipo de economía delictiva8 (término

utilizado por el criminólogo Enrique Font), compuesta por delitos de narcotráfico,

aguantaderos, desarmaderos de autos, tráfico de armas (casi un 90% de los homicidios

son con armas de fuego), entre otros, y que refiere a la ―oferta y demanda de bienes y

servicio ilegales, obtenidos de manera ilegal‖.

Existe, a su vez, una situación poco menos visibilizada, pero grave aún, que

aumenta cada vez más la exclusión de estos barrios de toda preocupación estatal y de

diversos sectores de la sociedad. Me refiero a la disposición de conciencia en la

7 Informe de la Comisión de Derechos y Garantías de la Honorables Cámara de Diputados de la Provincia

de Santa Fe sobre el Triple Crimen en Villa Moreno, 2012 8 Font, Enrique “Es la economía (delictiva), ¡pavo!, Rosario 12 02 – 08 – 2006

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-4680-2006-08-02.html

Page 11: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

13

adquisición de medios económicos o culturales que permitan darle al muchacho de

barrios populares ciertos rasgos de personalidad a contraer para su futuro desarrollo, o

bien, como explicita Jock Young, ―el agrupamiento amorfo de jóvenes en la calle se

reconstruye en la estructura jerárquica de la banda‖9.

Muchos de ellos, están inmersos en bandas que, aunque no tengan

participación en la anteriormente mencionada economía delictiva, buscan generar

prestigio en su grupo principalmente, y dentro del territorio que habitan. Es, de este

modo, que, ante cualquier discusión o situación absurda, esta cuestión puede generar un

nuevo homicidio dentro del barrio. Se puede, también, engrosar el término de ajuste de

cuentas con este parámetro de análisis.

En estos casos, el joven en busca de reconocimiento, que convive en barrios

populares donde generalmente se encuentra viciado de una amalgamada cantidad de

delitos ocurridos y, siendo miembro de una banda territorialmente ―temida‖ dentro del

suburbio, puede engendrar también venganza por situaciones, en muchos casos por

trances sin sentido, que terminan aumentando el número de cadáveres. Edwin

Sutherland, miembro de la Escuela de Chicago y parte de los inicios de la Criminología

Social, elabora el concepto, para estos casos, de asociación diferencial (Sutherland;

1924) dentro del cual ―una persona se vuelve delincuente por un exceso de definiciones

favorables a la violación de la ley, que predominan sobre las definiciones desfavorables

de esa ley‖. Otro sociólogo, Gabriel Kessler establece que dicha conducta es aprendida

a través de otros (Kessler; 2010).

Justamente, y detrás de este flagelo que viene percibiéndose desde el año

2005, como ha expresado el Dr Gabriel Ganón, se esconden defectos comunes

invisibilizados. Al respecto, el Jefe de la Sección Policiales del diario ―La Capital‖ de

Rosario, Hernán Lascano, ha deslizado que, al generalizar cada crimen por ―ajuste de

cuentas‖, ―quedan ocultas las estrategias de crecimiento de los grupos vendedores de

droga, el reclutamiento de mano de obra barrial joven sin horizonte en el empleo formal,

la facilidad de acceso de éstos a armas de fuego poderosas, las complicidades de los

9 Young Jock “El pánico moral. Sus orígenes en la resistencia, el ressentiment y la traducción de la

fantasía en la realidad”, en Delito y sociedad, Revista de Ciencias Sociales, Año 20, Nº 31, Buenos Aires – Santa Fe, 2011

Page 12: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

14

traficantes con la policía‖10

. Muchos de estos casos, además, terminan por no resolverse

e impunes, cajoneando y poniendo un manto de duda sobre los sucesos ocurridos.

Es que, en estos hechos, ciertos estratos corrompidos de la Policía de la

Provincia de Santa Fe, son partícipes directos en los actos previamente relatados. Antes

mencioné la Comisión creada por el Diputado de la Provincia de Santa Fe, Eduardo

Toniolli, para la investigación del Triple Crimen en Villa Moreno.

Al respecto del rol de la policía, la Comisión establece que ―la figura del

ajuste de cuentas termina circunscribiendo hechos de estas características a un

enfrentamiento entre bandas sin quedar en claro las circunstancias y los móviles,

quitando las responsabilidades que el Estado debe asumir tanto en la prevención como

en la investigación y esclarecimiento de estos ilícitos‖11

.

Hay que partir desde la base que la Policía provincial es la encargada de

llevar adelante y distribuir sus partes preventivos y las actuaciones hacia los Juzgados

de Instrucción de la ciudad de Rosario quienes se encargaran de impartir diligencias

para continuar con la investigación respectiva. Es también una tendencia y no una

excepción por cada caso ocurrido, que el mismo órgano represivo del Estado, actúe de

forma enviciada y adultere sus propias actuaciones para desvincularse del caso. Sus

comunicados, por lo general, tienden a engrosar listas de homicidios y no a investigar

sobre los hechos acontecidos que muchas veces quedan impunes.

Es así, que, dentro de estos barrios, actúan como lo define el Ministro de la

Corte Suprema, Dr. Eugenio Zaffaroni, como un ejército de ocupación territorial

(Zaffaroni; 2011) , donde se hibridan ciertos aspectos de las viejas huestes colonialistas,

de las doctrinas de contrainsurgencia impuestas por Francia en el Siglo XX y la Escuela

de las Américas, aquella organización que entrenó y adoctrinó a militares argentinos

durante de la década de 1970.

El ex director de Prevención y Seguridad Comunitaria del Ministerio de

Seguridad de la Provincia de Santa Fe, Dr Francisco Broglia, establece que estas

modalidades aprehendidas que reemplazan al paradigma de policía comunitaria, son

parte de ―violencia e ilegalidades policiales dentro de los barrios, donde no se toman

10

Lascano Hernán “El costo político de demorar lo pendiente”, Diario La Capital, Rosario, 4 de enero de 2012 11

Informe de la Comisión de Derechos y Garantías de la Honorables Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe sobre el Triple Crimen en Villa Moreno, 2012

Page 13: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

15

declaraciones, se los trata en forma violenta a los pibes‖12

. Esto permite, que, en ciertas

ocasiones la policía tenga injerencia inmediata en la descripta economía delictiva o

bien, que se dedique a liberar zonas para provisión o recaudación propia.

Este recuento de cadáveres en situaciones anteriormente descriptas, ha sido

difundido a diario por periodistas de la ciudad de Rosario que llenan las páginas de las

secciones policiales con estos hechos. La producción de las mismas, donde se aglutina

el procesamiento de datos que incluye fuentes, testimonios, información desde los

mismos Juzgados u entes judiciales (abogados, secretarios, Jueces), esboza ciertas

cuestiones que, luego, al ser leídas pueden socavar dentro de la subjetividad de quien

recibe la información.

Es muy común observar rasgos punitivos en sectores, sobre todo medios,

que avalan cierto tipo de estigmatización y van alimentándose de los estereotipos

negativos los sujetos desviados de la norma, ya sean,víctimas y victimarios. La

definición precisa sobre este tipo de desviación la otorgó el sociólogo Howard Becker y

se funda sobre la base que ―grupos sociales crean la desviación al establecer las normas

cuya infracción constituye una desviación y al aplicar esas normas a personas en

particular y etiquetarlas como marginales (…) no es una cualidad del acto que la

persona comete, sino una consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones sobre el

infractor a manos de terceros‖ (Becker; 2009; 28).

Si bien parece ser que la anterior definición trae implícitas ciertas

construcciones moldeadas en la sociedad, construidas en base a ciertos parámetros de

endemonización (Young; 2003) ,es cierto que el periodista, a partir de su producción,

puede seleccionar los recursos utilizados, y, de ese modo, crear aquel estereotipo,

definido, en palabras de Armand Mattelart como ―resultante de un modo de captación

pragmática de la realidad, en el cual interviene la actitud emocional y volitiva de los

individuos o grupos sociales‖ (Mattelart: 1972: P. 32)13

.

No solo sobre víctimas y victimarios se produce esta estigmatización, sino

que también los barrios van siendo cada vez más excluidos, debido a que, la

reproducción de noticias a diario sobre sucesos y hechos en los que haya habido un caso

12

http://redaccion1.bligoo.com.ar/trabajo-final-redaccion-i-argumentacion-hipertextual-con-estructura-secuencial-0 13

MATTELART, Armand Los medios sociales de comunicación de masas. CEREN. Universidad Católica de Chile 1972.

Page 14: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

16

de tipo ajuste de cuentas , aumenta el miedo, son tildados de inseguros e inestables

donde convergen todo tipo de delitos que anteriormente he descripto y no se fundan

acciones proactivas para que los jóvenes puedan desvincularse de aquella actividad

delictiva.

La perspectiva marca que muchas de esas consideraciones son adoptadas a

partir de las noticias que salen publicadas en los medios de comunicación, no en el

sentido en que se muestran evidencias o rasgos particulares tendientes a dar por sentado

que el periodista hace su juicio de valor al relatar el hecho, sino que, la conmutación

insuficiente de datos para describir lo sucedido, hace que se pierdan ciertos aspectos

necesarios y claves a la hora de redactar una noticia.

Casos contado ha habido. Sin ir más lejos, los primeros tres crímenes

sucedidos en la ciudad de Rosario en el año 2012, ocurrido en la Villa Moreno, tuvieron

como consecuencia un gran seguimiento periodístico que aún hoy sigue siendo

cubierto14

. En un primer momento, debido a la poca información y apoyándose en los

partes preventivos, muchos periodistas salieron a contar que el hecho se había tratado de

un ―simple ajuste de cuentas‖, producto de una venganza contra los tres muchachos

producto de un ataque anteriormente cometido contra el hijo de uno de los homicidas.

Al día siguiente, y ya con la noticia plasmada en los medios de comunicación, dieron

aviso que las víctimas no eran viejos delincuentes, ni tenían antecedentes penales, ni

siquiera formaban parte de bandas delictivas o buscaban prestigio barrial, sino que

militaban en el ―Frente Popular Darío Santillán‖.

El caso fue cubierto de manera prolongada, y es allí donde se visibilizaron

los problemas que pueden observarse regularmente en los diarios, es decir, delitos

vinculados con bandas delictivas, barrabravas, narcotráfico, contrabando de armas (se

utilizaron metralletas en los homicidios), connivencia policial con estas pandillas, etc.

Este modelo, en ocasiones, se repite constantemente, aunque casos de similares

características han sido poco o menos difundidos con este, en una escalada de asesinatos

que a diario crecen por las mismas circunstancias.

Tomando nuevamente como referencia a Eugenio Zaffaroni, la difusión

mediática de hechos donde se transmiten los conocidos casos de ―inseguridad‖

14

GRACIARENA Leo y LASCANO Hernán “Masacraron a balazos a tres jóvenes en venganza por un atentado previo”, Diario “La Capital”, 02 – 01 – 2012 http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2012/1/edicion_1154/contenidos/noticia_5290.html

Page 15: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

17

aumentan el pánico moral (Cohen; 1980), término acuñado por Stanley Cohen, en los

sectores medios y altos de la sociedad, donde busca victimizarse a quienes padecen este

tipo de delitos. Esta situación origina la creación de un “ellos” (hablando sobre quienes

perpetran estas modalidades delictuales), una especie de sujeto desviado de la norma

establecida deshumanizado de toda vinculación social con los preceptos naturales

fundados (Zaffaroni; 2011).

La circunstancia vela ciertos preceptos negativos que por lo general se

centran en quienes viven en los barrios o en las villas. La ocasión puede traer aparejada

una estigmatización plena, y ese ―ellos‖ no tiene la posibilidad de revictimizarse, y, los

momentos anteriormente descriptos le son indiferentes, debido, en ocasiones, al nivel

informativo y seguimiento de los sucesos que a diario ocurren.

Y como se van sucediendo de forma continuada, consecuentemente, el

periodista toma los nuevos casos, basándose en la ―novedad‖ del suceso. Los anteriores,

van siendo dejados de lado. Estas cuestiones son parte de los criterios que se utilizan

para clasificar los valores noticia y desde donde voy a tomar el rumbo de la

investigación. Estrella Israel Garzón, partiendo desde Golding y Elliot establece que ―la

selección informativa es más el resultado de rutinas productivas que de un complejo

proceso de decisiones sobre materiales de la actualidad. Los valores noticia se utilizan

en dos direcciones; la primera abarca los criterios de selección de material disponible en

las redacciones y la segunda agrupa las líneas maestras o estándares para la selección

que sugieren qué se debe enfatizar, qué omitir, y donde priorizar la presentación en la

audiencia‖ (Israel Garzón; 2005; P. 57).

1.3 Justificación

Luego de la masacre ocurrida el 1ero de enero del año 2012 en el barrio

Villa Moreno de Zona Sur en la ciudad de Rosario, se abrió el paraguas sobre el

conjunto de situaciones delictivas que se suceden continuamente, tanto en los barrios de

Page 16: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

18

Zona Norte como de Zona Sur. Un común denominador engloba a la mayoría de los

homicidios en acciones por ajuste de cuentas.

Los debates sobre cómo, a partir de la construcción de la noticia, la

actividad profesional netamente periodística, inciden en la fabricación de estereotipos es

moneda común en las discusiones sobre la responsabilidad y ética social del periodista a

la hora de producir su noticia y crear sentido. Sin embargo, y a partir de la ya descripta

figura, no se han vislumbrado grandes análisis y la cuestión ha quedado en un segundo

plano.

Como hemos mencionado anteriormente, el homicidio en Villa Moreno creó

cierta controversia, al punto tal que la polémica se centró en la actitud mostrada en los

medios al solo difundir noticias a través de los partes preventivos que otorga la Policía

de la Provincia de Santa Fe. Las críticas elevadas luego por parte de profesionales del

derecho, órganos jurídicos y personalidades políticas provinciales sobre el trato

maleable y desinteresado que le ha dado la prensa a estos hechos, donde jóvenes

menores de 25 años son víctimas de las distintas arbitrariedades policiales, han

suscitado un profundo análisis y controversia sobre el real compromiso del periodista a

la hora de relatar estos casos.

Al ser los sectores sociales de barrios populares de la Zona Sur de Rosario,

los más afectados, y donde han ocurrido la mayor cantidad de homicidios en lo que va

del año con casi 37 crímenes hasta el momento, según datos que nos otorga el Servicio

Público Provincial de Defensa Pública de Santa Fe, la idea principal es delimitar la

investigación hacia este territorio, tomando los casos más puntuales que mayor

consideración y repercusión han tenido en los diarios ―La Capital‖ y ―El Ciudadano y

La Gente‖. Esta selección se ha tomado, de acuerdo a que utilizan similares criterios de

selección de la información, son los periódicos de mayor tirada en la ciudad, y, porque

además, cuentan con especialistas en la sección policial, que ayudan a especificar más el

asunto a investigar.

En tanto, también la decisión de llevar adelante la investigación sobre un

rango etario específico, que va desde los 15 a 25 años, reside en los continuos juicios de

valor negativos que le dan algunos sectores de la sociedad, estigmatizándolos y creando

cada vez mayor exclusión sobre ellos.

Page 17: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

19

Si bien ha habido contados estudios académicos sobre la construcción de la

noticia policial, desde varios ángulos, ya sea a partir de la búsqueda de fuentes, el

procesamiento de datos, entre otros, no se conocen investigaciones precisas sobre el

modo en que son diagramadas las informaciones referidas a homicidios por ajustes de

cuenta. Como he expresado, al ser un término relativamente nuevo, y porque estas

cuestiones se han visto visibilizadas en Rosario, ante la situación emergente que se vive

en los barrios y los posteriores llamados de atención al modo en que los periodistas

presentan las noticias, es loable estudiar este nuevo tipo de rama que se extiende desde

lo policial.

1.4 Interrogante

-¿Sobre qué elementos informativos se sustentan los periodistas de los diarios

impresos “La Capital” y “El Ciudadano y La Gente” para construir la noticia

policial referida a homicidios por ajustes de cuenta?

1.5 Objetivos

General:

-Indagar los criterios en la selección de la información que poseen los periodistas de los

diarios impresos ―La Capital‖ y ―El Ciudadano y La Gente para construir la noticia

policial referida a homicidios por ajustes de cuenta.

Específicos:

-Analizar la ética periodística en torno a la construcción de la situación planteada, sin

caer en tabúes o juicios de valor contra los profesionales.

Page 18: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

20

-Identificar intención, seriedad y responsabilidad de los medios elegidos, en la

producción y modos de difundir este tipo de noticias policiales.

-Develar la tarea realizada por los periodistas de los dos medios escogidos en la

cobertura del Triple Crimen en Villa Moreno.

Page 19: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

21

Capítulo II

El periodismo policial en Argentina: Una historia con

más de un Siglo de vida

“La turba escupe su bilis y eso se llama periódico” (Friedrich Nietzsche)

Este capítulo explora los exponentes del periodismo policial en la prensa

gráfica desde el Siglo XIX hasta finales del Siglo XX. Como explica Silvina Tamous,

―policiales‖ es el lugar donde históricamente se mostró a los ―castigados‖15

. Es

precisamente durante el Siglo XIX donde surgen los relatos policiales16

. Por ejemplo, en

el año 1841 en Estados Unidos, Edgar Allan Poe en Los crímenes de la calle Rue

Morgue , impone el inicio de la literatura policial. El mencionado escritor ―estableció

una serie de criterios sobre la literatura y encontró en el cuento (publicado en diarios y

revistas), el género adecuado al nuevo público lector‖ (Robledo; 2012; P. 23).

A su vez, en Francia, Emile Gaboriau, inicia nuevas maneras de contar

asesinatos. Agobiado por la carencia de recursos con la que contaba su periódico y en

busca de incorporar a la masa de lectores a las masas urbanas y rurales, inaugura el

llamado folletín. Esta herramienta literaria estaba conformada por ―un ejército de

literatos anónimos [que] trabajaba por un precio fijo escribiendo boras que luego eran

firmadas por escritores conocidos, cuyo sólo nombre era garantía de éxito‖ (Robledo;

15

Entrevista a Silvina Tamous. Ver Anexo. 16

Surgen en el Siglo XVIII en América y Europa. Para Jorge Rivera “los viejos cancioneros y repertorios narrativos de la tradición popular no se alimentan sólo de crímenes pasionales arquetípicos y limpios”. Y destaca que “abunda también en ellos *…+ el registro de asesinatos aberrantes, descuartizamientos, actos de canibalismo o necrofilia y otras monstruosidades por el estilo, algunas apoyadas históricamente en episodios penosamente reales, y otras cosechadas del imaginario negro de la humanidad. (Lafforgue. J y Rivera. J El Círculo de los violentos (El crimen en los relatos y cancioneros populares) en “Asesinatos de papel. Ensayos sobre narrativa policial, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1996.

Page 20: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

22

Op. Cit.; P. 24). En tanto, ―popularizó los temas del Romanticismo, entre ellos, los que

se fueron vinculando al género policial‖ (Robledo; ibídem).

De este modo, se van abriendo y conociendo nuevas secciones en los

periódicos, gracias a la aparición de la prensa comercial, por un lado, y la expansión

demográfica en las urbes, por el otro, incorporando así nuevos lectores e intereses

difusos, entre los que se encuentran, entre otros, el periodismo policial.

2.1 Caras y caretas: una cobertura de excepción

Explica Lila Caimari que ―todos los diarios de fin de siglo,

predominantemente dedicados a la política y economía estaban en alguna medida

interesados en el crimen. Sendas secciones a cargo de periodistas que cultivaban

fructíferas conexiones con la policía y el mundo penal, se habían convertido en parte

estable de muchos‖ (Caimari; 2012; P. 171)

La llegada del telégrafo a la Argentina genera un engranaje elocuente que

incorpora mecanismos y tecnologías, que permitirían ampliar la llegada de cables desde

distintas partes del mundo, como así también dentro del país, incluyendo, de esta

manera, los partes o las informaciones que las fuerzas policiales del Estado otorgaban a

la prensa al ocurri un delito de magnitud en la ciudad.

El nuevo modelo de Estado – Nación, apoyado en políticas de expansión

territorial, inmigración y alfabetización, le abrió las puertas a nuevos actores sociales

que inculcaron, desde su inicio, un gusto relativo por las noticias que salían diariamente

sobre homicidios, robos o lo que sucedía en los ―bajos fondos‖.

De este modo, La Tribuna, La Revista Criminal, La Nación, La Prensa,

difundían noticias, de muy breve información sobre las grandes y pequeñas desgracias

originadas en la urbe.

Page 21: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

23

Por semana, sobre todo en La Nación y La Prensa, se elegía un homicidio, y

se lo cubría hasta que se esclareciera o terminara toda la investigación. El redactor, en

un principio acompañaba al mismo policía que debía realizar la pesquisa. La redacción

del caso estaba impuesta un suspenso que lograba elucubrar interés en el lector. Cuando

se terminaba la indagación, y si al ―delincuente‖ le declaraban pena de muerte, el mismo

cronista, relataba los últimos momentos del condenado.

Así, se generaba una ―tensa‖ relación entre periodista y policía, lo cual

derivaba en cierta competencia entre las dos facciones para concluir con el homicidio y

dar a conocer primero la noticia sobre los involucrados en el hecho. Otro hecho curioso,

está vinculado con la capacidad del periodista de ―ganarle‖ al policía, por así decirlo,

birlando la fuente y obteniendo la primicia. Como si esto no fuera poco, también

suscitaban apuestas entre los dos grupos para anticipar la conclusión del caso.

Aunque, el mayor exponente en esos tiempos, que logró beatificar, exponer y

visibilizar aspectos descriptivos de delincuentes fue la revista Caras y caretas, dirigida

por el ex inspector de pesquisa y fundador de la División de Pesquisas de la PFA

(Policía Federal Argentina), José S. Álvarez, más conocido por su pseudónimo, Fray

Mocho e inaugurada en 1890

Precisamente, este personaje publicaba en su ―crónica roja‖, perfiles de

delincuentes y características de los viejos arrabales y los bajos. Por ejemplo, era común

observar noticias en forma de ―verso‖17

, con Luis M. Blazquez como figura destacada

en la materia. O bien, crónicas policiales sobre hechos desarrollados durante aquella

época (crímenes en Neuquén, por ejemplo) o ―evocativos‖ como el asesinato de Juan

Moreira. Adrián Pignatelli, especifica, a partir de esto último, la forma en que estos

informes eran publicados en el diario. Por ejemplo, muchos de ellos tenían una longitud

de casi cuatro páginas con diferentes testimonios, fotografías e ilustraciones.

Se diferenciaba, así de sus colegas de otros diarios, quienes, actuaban como

―agentes cruciales en la difusión masiva y consolidación institucional de las ciencias

17

A modo de ejemplo, el verso de un homicidio. Era común leerlos en los periódicos de fin de siglo. “- ¿Dónde vas con catorce baúles?/ -¿Dónde vas asesino Tremblié?/- A la cárcel por toda la vida/ por el hombre que descuarticé/- ¿Dónde vas con el bulto apurado? – A los lagos lo voy a tirar,- es el cuerpo de Augusto Conrado/ al que acabo de descuartizar” (Caimari op. cit p 176)

Page 22: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

24

vinculadas al conocimiento criminal‖ (Caimari; Op. Cit.; P. 188), envalentonados con

las ideas de la Criminología Positivista de Siglo XIX18

.

Esto se producía porque ―era un recurso difícil de descartar: la afinidad con la

representación gráfica, la simple linealidad etiológica, la apelación al sentido común

sobre el vínculo entre físico y espíritu eran más traducibles al lenguaje del periodismo

masivo que cualquier otro aporte de la criminología‖ (Caimari; Op. Cit.; P. 205).

Justamente, los delincuentes que retrataba Fray Mocho ―no eran fácilmente

discriminables por sus características físicas o los antecedentes patológicos de sus

antepasados‖ (Caimari; Op. Cit; P. 178).

Caras y caretas, por su parte, ―trivializa el conflicto entre perseguidores y

perseguidos, que participa de la tendencia general de la revista a la representación de

innumerables sectores sociales en un registro jovial que eufemiza el conflicto social‖

(Caimari; Op. Cit; 180). Esta cuestión, de ―representación socioetnográfica‖, se

mantuvo por largos años en los medios gráficos de la época, yendo más allá de la revista

ya mencionada anteriormente.

Para finalizar, Caras y caretas tenía una característica particular que la

diferenciaba de otros medios gráficos de la época. La fotografía era fundamental en el

retrato de sus notas y estaba plagada de imágenes en cada página de la revista. La

sección policial no fue la excepción. De las cámaras salían fotos de la escena del

crimen: la pesquisa, armas, balas, los cuerpos tirados en el suelo asesinados. De acuerdo

a esta cuestión, se va dejando de lado el labor del dibujante en las escenas del crimen

para pasar al fotógrafo como el eje principal en el retrato ilustrativo del hecho policial.

Lila Caimari dice que ―contra la tendencia de los diarios a desplegar el

voyeurimos en el delincuente, las fotos de los cadáveres devolvían la atención al crimen

mismo, desactivando todo interés en la historia y circunstancias del perpetrador‖

(Caimari; Op. Cit.; P. 184). Y agrega que la fotografía de prensa ―aplicada al crimen fue

18

La Criminología Positivista condujo a la idea de “afirmar la exigencia de una comprensión del delito que no se detenga en la tesis indemostrable de una causalidad espontánea por medio de un acto de libre voluntad, sino que se dirija a encontrar todo el complejo de las causas en la totalidad biológica y psicológica del individuo, y en la totalidad social en la que la vida del individuo se inserta”. (Baratta, Alessandro, Criminología, Crítica y Crítica del Derecho Penal , 8va edición, México, 2009). Sus máximos exponentes fueron Enrico Ferri y Raffaelle Garofalo junto a Cesare Lombroso. La teoría de este último sobre la relación física y naturalista entre individuo y delito, fue utilizada a menudo por los medios de comunicación de fines de Siglo XIX y principios de Siglo XX (Caimari, 2012)

Page 23: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

25

igual o más profusa que su aplicación al criminal y restituyó el ingrediente emotivo del

castigo ausente en los textos legales‖ (Caimari; Ibidem)

2.2 La prensa popular y nuevos actores

Como se dijo anteriormente, el modelo de apertura y alfabetización, a

comienzos del Siglo XX fue trayendo resultados. Si bien para el Gobierno Conservador,

no fue lo esperado, debido a que aguardaban recibir extranjeros de las clases altas

europeas, sí llegaron familias del viejo continente, escapando de una crisis tanto social

como económica.

Estos nuevos actores, que impartían sus rasgos e identidades culturales en el

país, desde fines del Siglo XIX, se asentaron en los ―bajo fondos‖ o arrabales. La

coyuntura trajo consigo una nueva modernización en la prensa. Aprovechada por la

tecnología y las innovadoras máquinas para incrementar las tiradas de diarios, surgen

nuevos periódicos de tinte popular, costumbristas. De este modo, se incorporan al

especio gráfico, los medios masivos, modernos y sensacionalistas.

Con La Razón se inaugura este proceso de modernización de los periódicos.

El nuevo escenario, explica Saitta, permitió el ingreso de una prensa ―dirigida y escrita

por periodistas profesionales que, en poco tiempo, ha logrado diferenciarse de los

diarios finiseculares. Son diarios masivos y comerciales, que se presentan públicamente

como diario populares que buscando representar el interés de las masas de anónimos

lectores. Por lo tanto justifican su existencia a través de un determinado tipo de

representación de lo popular, diferenciándose así de los diarios del Siglo XIX cuya

principal característica era, según Tim Duncan, su estrecha dependencia del poder

político‖ (Saítta; 2000; P. 438).

Además, consecuentemente, se abre un período de autonomización en los

diarios. Impone sus propias leyes y mecanismos de acción, aunque, ―está sometido a la

Page 24: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

26

sanción del mercado y depende tanto de la demanda como de factores económicos y

político‖ (Saítta ; Op. Cit.: P. 439).

El auge de la prensa masiva se vive a comienzos de la década de 1920 , ―en el

marco de una ciudad moderna en la cual los diarios interpelan a un número creciente de

lectores y contribuyen al proceso de expansión de las esfera pública, al pensarse como

portavoces y formadores de opinión pública, y como punto de contacto entre sociedad

civil y la sociedad política‖ (Saítta : Op. Cit.; P. 440).

Estos periódicos se caracterizaban por tener hasta tres ediciones por días. La

más vendida, por lo general, era la vespertina, leída por los trabajadores que volvían

hacia sus casas luego de un día laboral.

Los nuevos actores sociales, surgidos de la expansión demográfica, la

modernización en el espacio urbano, necesitaban de nuevas historias y formas de

acceder a la información de índole pública que hasta ese momento solo estaba destinada

hacia las elites.

La prensa popular, entonces, ―comunica culturas, prácticas y discursos que

provienen de universos sociales diferentes convirtiéndose en un importante espacio de

intermediación cultural‖ (Saítta; Op. Cit: P. 458).

En 1913, Natalio Botana, inaugura el diario Crítica que tenía solo 5.000

tiradas diarias. Titulares exorbitantes, fotografías y grandes tipografías ilustraban las

páginas de este periódico que se caracterizó por ser de tinte sensacionalista y además,

por incorporar, como explica Saitta, un ―staff de redacción formado sólo por los

periodistas necesarios para cubrir la información de carácter nacional, los resultados

deportivos, los sucesos policiales y los estrenos teatrales‖ (Saitta; Op. Cit; P. 442).

Crítica, se convierte de este modo, en un exponente de la cobertura de sucesos

policiales, debido a que es ―el que más espacio y recursos dedicó a la cobertura del

crimen, la justicia y el castigo de estado‖( Caimari; Op. Cit.; P 199). Las épocas de

expansión urbana trajeron como consecuencia la aparición de nuevas víctimas y

victimarios. Comienzan a surgir las zonas peligrosas, por donde los periodistas se meten

y comienzan a elaborar sus narraciones en el ―submundo de los punguistas, los

atorrantes y delincuentes‖ (Saitta; Op. Cit.; P. 454).

Page 25: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

27

Así, buscan nuevas perspectivas, explicaciones y enseñan a sus lectores cómo

moverse e incorporarse a las múltiples y profundas complejidades que las nuevas

ciudades masificadas desarrollaban.

Es el receptor o lector quien ―pasa a tener un rol central que le permitió al

diario plantear la posibilidad de acceder a informaciones más allá de las brindadas por

las autoridades policiales y judiciales‖ (Calzado – Maggio; 2009; P. 57). Las crónicas se

agrupaban en una sola sección, denominada, ―Delitos de toda clase: literarios,

pasionales, contra la propiedad y el buen gusto‖ (Caimari; Op. Cit.; P. 201).

La sección estaba dirigida por Gustavo Germán González y los redactores,

,Roberto Arlt, Elías Castelnuovo, Raúl González Tuñón, Enrique González Tuñón,

―representaban esa nueva versión de escritor que, vinculado al periodismo y al universo

político de izquierda, cultivaba una intensa fascinación por el mundo de los marginales‖

(Caimari; Op. Cit; 201). Eran caracterizados como ―poetas que iban a las escenas del

crimen y dibujantes que hacían historietas de los secuestros más famosas de la época‖19

.

Con respecto a las características que subyacía desde las crónicas policiales,

pueden diferenciarse algunos aspectos centrales a los establecidos por los diarios de

fines de Siglo XIX y, sobre todo, en Caras y Caretas. Si bien este último cambió las

formas de narrar las historias de delincuentes, muchas veces tendía a aceptar las

hipótesis policiales y terminar definiendo el caso según lo que explicitaba las

autoridades oficiales.

Sin embargo, fue el diario que terminó con esta ―ideología subyacente‖

contra el delincuente de poca monta. La autonomización también había recaído en la

separación medio – ciencia. Ya no se basa únicamente en lo que la Criminología

Positivista opinaba o aseveraba de acuerdo al criminal tipo, de acuerdo a su estructura

físico o craneal. Caimari las describe como ―más policiales que Criminológicas‖(

Caimari; Op. Cit.; 205). Y agrega, ―lo que hacía décadas era perfectamente inaceptable

en cualquier congreso criminológico, no había sido descartado por los periodistas del

crimen‖(Caimari; Op. Cit.; P. 205). Esto último sucedía debido a que no abordaba ―al

mundo paralelo de los bajos fondos con extrañamiento, sino que construye una relación

19

Merlo Milton; artículo “Los que hablan” en revista número 50 de El Guardián, Enero de 2012

Page 26: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

28

próxima con ese universo; el íntimo conocimiento de su punto de vista, reglas y

personajes que es su fuente de legitimidad‖ (Caimari; Op. Cit.; P. 216).

El lector también participaba en el armado de las noticias y el aporte de

información. Era común recibir en el diario a ―fuentes anónimas‖ que aportaban datos,

referencias o notas, salteando los testimonias en las respectivas sedes policiales o

judiciales.

La ―voz del pueblo‖20

, tal cual hacía llamarse el diario dirigido por Botana no

buscaba descubrir los mandatos de clase de la criminología o ―el fundamental derecho

del estado sobre el cuerpo del delincuente o el proyecto penitenciario modelador‖

(Caimari; Op. Cit. P. 204).

No obstante, no solo puso énfasis en las noticias policiales vinculadas a

robos, homicidios, etc., sino que también denunció las atrocidades del Estado y las

instituciones represivas y punitivas con rigor. Se labraban críticas furibundas contra las

penitenciarías del país, delatando las atrocidades, torturas y pésimas condiciones en las

que se encontraban los reclusos y alababa el estado en que estaban las cárceles del

extranjero, sobre todos las de Uruguay, de donde oriundo Botana.

Lila Caimari, describe el mecanismo de denuncia de la siguiente manera:

―Además de interferir en la pesquisa oficial (como sus ancestros

decimonónicos) y criticar los excesos del Estado, Crítica se constituyó en una instancia

alternativa de abordaje de la ley, un espacio en sintonía con esa sensibilidad popular

desconfiada de la justicia y sus representantes. En sus páginas, las legitimidades eran

redefinidas para enderezar las injusticias (legales) de la relación entre perseguidores y

perseguidos , entre ganadores y perdedores. Allí los prófugos famosos defendidos por el

diario publicaban las explicaciones de su infortunio, contaban su verdad al pueblo, y se

dirigían, desde una posición de fuerza, a los representantes de la ley. También allí

presentaban sus argumentos los mafiosos acusados por el diario, explicando sus razones

a los periodistas que los habían implicado públicamente con pruebas de homicidios y

secuestros extorsivos. A la redacción eran invitados a recurir (y recurrían) los lectores

desconfiados de las instituciones, con sus denuncias y pistas exclusivas. Ciudadanos

20

Para Natalio Botana, según el número de tiradas y, sobre todo, de ventas al público significaban erigirse como la “voz del pueblo”. Crítica era líder y agotaba todas sus ediciones diariamente. (Saitta; Op. Cit.)

Page 27: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

29

desconocidos ―hacían justicia‖ ventilando sus experiencias personales de abuso policial.

Y también los castigados podían dirigirse a los lectores de Crítica desde su encierro en

la prisión‖ (Caimari; Op. Cit.; P. 217).

Sobre esta cuestión, y para finalizar esta parte, un hecho curioso ocurrió en

las redacciones de Crítica. En 1932 es secuestrado y asesinado el joven estudiante de

Medicina, Abel Ayerza (h) y primogénito del reconocido médico Abel Ayerza,

vicepresidente del Consejo Nacional de Educación. Mientras los ―grandes diarios‖

abonaban la hipótesis de un asesinato perpetrado por anarquistas, Crítica atribuyó el

crimen a la maffia siciliana. Fue el propio Francisco Marrone (más conocido como

Chicho Grande y asentado en la ciudad de Rosario), quien se acercó al mismísimo

diario para dar a conocer pruebas y autoexculparse del homicidio.

2.3 Nuevo periodismo: Una innovadora manera de contar historias

Durante la segunda mitad del Siglo XX comienza a surgir en Argentina una

nueva forma de hacer periodismo. Cultivado de las plumas de escritores

estadounidenses de este nuevo formato, como ser Jimmy Breslin, Charles Portis o Dick

Chapp (Robledo; Op. Cit; P. 30), este nuevo periodismo engrana ―notas híbridas que

introducían en la prensa gráfica una serie de técnicas y recursos, que no se

correspondían con las tradiciones periodísticas, para poder trasmitir de un modo

diferente las informaciones a sus destinatarios‖ (Goya; 2008; P. 1).

Es precisamente durante la década de 1960 donde empieza a ―manifestarse

una ruptura en las fronteras que delimitaban los conceptos de ficción y realidad. Dicha

realidad estaba dada en que los escritores producían textos tomando sucesos reales,

concretos y palpables. Asimismo, el periodista redefinía su figura alineándose bajo los

preceptos de la investigación, la denuncia, el compromiso social y ético, entre otros‖

(Goya; Op. Cit.; P. 7).

Page 28: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

30

Este híbrido nace desde el ―instinto‖, según explica Tom Wolfe, en donde

―los periodistas comenzaron a descubrir los procedimientos que conferían a la novela

realista su fuerza única, variadamente conocida como inmediatez, como realidad

concreta, como comunicación emotiva, así como su capacidad para apasionar o

absorber” (Wolfer; 1977; P. 45).

Aquí, ―la ficción y la realidad se presentan como dos ―entidades‖ autónomas

que puede, sin embargo, entrecruzarse y combinarse para el desarrollo cabal de textos.

Esa fusión posibilita desarrollar hechos reales como si fueran literatura y literatura como

si fueran hechos reales. Dado que, tanto una como otra son muy ricas en sus rasgos

característicos que ayudan a los escritores a difundir mejor sus ideas‖ (Goya; 2008; Op.

Cit.; P. 11).

Los cambios políticos, los nuevos movimientos revolucionarios de las

épocas signados por la aparición de las corrientes de pensamiento ideológico producto

del desencadenamiento en diversas latitudes de la Guerra Fría, las variaciones

culturales,‖se vieron reflejados en la prensa periódica que describió escenarios y nuevas

formas de contar ya que los medios se vieron incapaces de transmitir los

acontecimientos‖ (Goya; Op. Cit.; P. 07).

Como se explicaba, no es casual que en la Argentina este nuevo periodismo

haya surgido durante la segunda mitad del Siglo XX, con epicentro en las décadas de

1960 y 1970 más precisamente.

Eran épocas donde se vivían turbulencias políticas a gran escala. La

inestabilidad y los cambios bruscos de Gobierno producto de Golpes de Estado por

parte de las fuerzas militares y actores civiles, las revueltas sociales, el surgimiento de la

Revolución Cubana y pensadores de izquierda que abrieron el camino a las luchas

territoriales, fueron algunos de los motivos que permitieron la apertura hacia nuevas

herramientas para llevar adelante la tarea periodística.

Uno de los máximos exponentes de esta corriente fue Rodolfo Walsh, autor

de ―Operación Mascare‖, un libro realizado con anterioridad al surgimiento del nuevo

periodismo, que lo pone a la vanguardia de los impulsores de este género. Allí, expone

una realidad que intentó ser escondida y manipulada por las agencias del Estado. En esa

publicación, Walsh ―se encargará de buscar datos, los chequeará, confrontará con la

Page 29: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

31

versión oficial, detectará contradicciones y finalmente hallará la verdad de lo sucedido.

Reconstruirá una verdad que pretendió ser ocultada o tergiversada por los poderes

establecido‖ (Mendoza; 2008; P. 3).

De allí, ―inaugura una nueva etapa dentro del periodismo que, además de

denunciar y demostrar una verdad ocultada, la da a conocer a través de una nueva forma

de relato conocido como no ficción: se narran hechos verídicos con la utilización de

recursos literarios, contando los sucesos en tono novelado‖ (Mendoza; Ibídem).

La estructura de novela contada y narrada, con recursos del periodismo

literario fue el máximo recurso utilizado por dicho autor para relatar historias reales

ocurridas, como se dijo, en épocas en donde la violencia política, de las propias fuerzas

represivas del Estado impedía construir la verdad de los hechos acontecidos.

Como ejemplo, se utilizaban técnicas de redacción al estilo, puntos de vista

en 3 º persona, construcción escena por escena, diálogos realistas, descripción

significativa, utilización de personajes. También se ―suma la construcción de perfiles de

personajes, climas y ambientes a través de la inclusión de detalles y guiños al lector y la

convocatoria de saberes, como la psicología y la sociología, que en la década del ‘60

empezaban a circular más masivamente en la sociedad argentina‖ (Gutiérrez; 2007; P.

22).

En Argentina, Jacobo Timerman inauguró a fines de 1962 el semanario

Primera Plana, quien adopta un estilo newsmagazine para su revista. Estos medio, caso

el Times de Estados Unidos, se caracterizaban por pensar a ―las noticias como

"historias", desechó el uso obligatorio del lead, inició el llamado "reportaje

interpretativo" y generó un estilo sobrecargado de adjetivos, utilización de nego-

logismos, inversión sintáctica y mezclas diversas‖ (Bernetti; 1998; P. 03).

Este tipo de semanarios, explica el investigador Jorge Rivera ‖realizaron un

periodismo cultural de fuerte entonación actualizadora, que contribuyó de manera muy

destacada a la renovación de las agendas y los repertorios culturales de la época, aunque

se los pueda incriminar también como responsables de la explotación de cierto

esnobismo y del voluble argumento de cierta premiosa fugacidad de los fenómenos

propuestos" (Bernetti; Op. Cit.; P. 07).

Page 30: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

32

Periodistas como Tomás Eloy Martínez, Roberto Aizcobe, Osiris Troiani,

Julián Delgado, Norberto Firpo, entre otros, dirigían las diferentes secciones que tenía el

semanario. Allí, como redactor, también se encontraba un gran exponente del nuevo

periodismo en el país, como lo fue Osvaldo Soriano, quien se destacaría en el diario La

Opinión, cuyo análisis se hará presente en los próximos párrafos.

Ahora bien, ¿qué características ostentaba este semanario? ¿Con qué

recursos y métodos nuevos se encontraba al lector al leerlo? En un artículo de D –

Revistas , Martín Visuaras comenta que Primera Plana filtra ―un nuevo formato,

nuevos temas, y nuevo estilo. Muchas de sus notas solían comenzar como una narración

literaria, hecho este que permitió que la revista se convirtiese en un medio no solamente

de política sino de temas generales con un estilo ágil y novedoso. . Sus lectores se

encontraban entre los de alto poder adquisitivo y cultural, sector al cual la revista iba

dirigida desde el formato al estilo de publicidad‖21

.

Primera Plana, entonces significó un cambio para el periodismo y la

introducción del nuevo formato descripto. De este modo, Timmerman, con un estilo

parecido al impuso la tarea y la obligación de ―individualizar y reconocer, también

responsabilizar a los periodistas en sus crónicas, juicios y viajes, [que] constituyó una

originalidad en el periodismo argentino. También una forma de presión indirecta sobre

el resto de la industria periodística argentina‖ (Bernetti; Op. Cit.; P. 04).

Además, tomó como herramienta fundamental ―el intertexto literario, tanto

en los titulares como en la construcción de las notas. La inclusión de diálogos y los

artículos con inicios ficcionalizados son recursos comunes‖ (Gutiérrez; Op. Cit; P. 22).

Si a diarios se refiere, La Opinión, también fundada por Jacobo Timmerman

fue quien compatibilizó, mediante la línea editorial del medio, los aspectos centrales del

nuevo periodismo.

Si bien no contaba con grandes recursos económicos, y sufría duras embates

empresariales, como por ejemplo el nivel de tirada y los cierres de cada edición sobre un

horario poco habitual para un matutino (cerca de las dos de la tarde todos los días), se

convirtió en un exponente de la profesión. Con un estilo parecido al Le Monde francés,

21

Visuara Martín; Primera plana, la revista que inició el nuevo periodismo argentino ; en D – Revistas; 2012 http://magazinederevistas.com.ar/2012/06/cuando-la-revista-primera-plana-hizo-su-aparicion-pocos-imaginaron-el-impacto-mayor-que-habria-de-causar-en-el-mercado-editorial-argentino/

Page 31: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

33

estuvo a la vanguardia toda la década e influenció a diarios surgidos en la década de

1980, como ser Página 12.

El staff de redactores estaba conformado por casi cuarenta redactores, entre

los que se encontraban, entre otros, Miguel Bonasso, Juan Gelman, Tomás Eloy

Martínez, Hermenegildo Sábat, Luis Guagnini, Horacio Verbitsk, Osvaldo Soriano,

Enrique Raab, Tomás Eloy Martínez, Enrique Alonso, Mario Diament, Rodolfo

Pandolfi, José Ignacio López, Francisco Urondo, Alejandro Horowicz, Julio Nudler,

Juan Carlos y Julio Algañaraz.

Precisamente, Osvaldo Soriano expresaba que dentro del diario se había

constituido ―un estilo y se continuó una gran escuela de periodismo informativo y de

opinión‖ (Soriano; 2010; P. 10). Michelangelo Antonioni describe sus crónicas con

características de ―escritura incisiva, efervescente, con frases como bofetadas. Pocos

escritores logran cominar lo amargo y lo irónico en forma tan absolutamente genial‖

(Soriano; Op. Cit.; Contratapa).

Con respecto a las notas referidas a casos policiales este autor recopiló

algunas realizadas para el diario La Opinión n su libro ―Artistas, locos y crimininales‖,

donde cuenta cómo fue trabajar en aquel periódico y los vericuetos que surgían en las

redacciones.

Algunas de sus crónicas, por ejemplo, retratan el famoso caso Robledo

Puch, el asesinato de Juan Ingalinella, como así también el asesinato del sindicalista,

José Ignacio Rucci. Si bien nunca trabajó en la sección Policiales del diario, fue uno de

los más celebres narradores argentinos de este género.

Para finalizar con esta explicación sobre la aparición del nuevo periodismo

en los medios nacionales, con el eje puesto dentro de la investigación y la búsqueda de

fuentes, Horacio Verbitsky, redactor famoso del diario La Opinión, define al matutino

como ―una especie de Instituto Di Tella periodístico que condensa a un determinado

núcleo cultural-político y generacional alrededor de un proyecto (…) uno de los puntos

de partida tanto del llamado periodismo de investigación como del periodismo de

interpretación en sus variantes argentinas‖ (Bernetti; 1995; P. 07).

Page 32: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

34

2.4 El apogeo del periodismo de investigación

Luego de la caída de la última dictadura militar que azotó a la Argentina y

con la restauración progresiva de la Democracia iniciada en 1983, empieza a surgir un

interés en los medios gráficos por el periodismo de investigación.

Heredero del ya descripto nuevo periodismo, este género ―se aparta de su

habitual función de informar y va más allá de ella en busca de una verdad que en tanto

ocultada, carece de existencia para la sociedad en general‖ (Mendoza; Op. Cit; P. 02).

En el prólogo al libro ―La invisibilidad de lo invisible‖, Roberto Ferro

caracteriza al Periodismo de Investigación, afirma que ―las funciones tradicionales del

periodismo se condensan en dos instancias: la de informar, es decir, representar la

realidad, y la de interpretarla; en ambos caso se trata de operaciones de mediación entre

la sociedad y los discursos públicos. El periodismo de denuncia e investigación centra

su interés en lo invisible, en aquello que los otros medios no han registrado, no han

visto, por lo tanto pone en circulación acontecimientos que no han tenido existencia

social hasta que son publicados (…) es una minuciosa inquisición de aquellos discursos

que se han comprometido en la búsqueda de otra verdad, en el desciframiento, en el

trabajo con lo secreto, lo borrado, lo elidido; discursos que se han armado en torno a

enigmas sociales, que no son otra cosa más que mentiras deliberadas que es preciso

destruir con evidencias, para eso se investiga, se denuncia, se hace público‖ (Mendoza;

Op. Cit.; P. 03).

Con el surgimiento de Página 12 se inaugura este periodismo de denuncia.

Otros medios como Página 30, Veintiuno o Tres Puntos inculcaron sus rasgos.

Volviendo al diario fundado en 1987 de la mano, entre otros, de Osvaldo Soriano y

Jorge Lanata.

Precisamente, algunos periodistas del descripto diario La Opinión fueron

convocados para participar y formar parte de las diferentes secciones que ofrecía el

periódico. Así, Horacio Verbitsky (como columnista estrella) y Tomás Eloy Martínez y

Page 33: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

35

el propio Soriano repetían staff de redacción. Otros como Eduardo Galeano, José Pablo

Feinmann, Ernesto Tenembaum u Osvaldo Bayer conformaban el equipo de

columnistas del diario.

Para Dafne García Lucero, Página/12 ,‖se caracterizó por formas, estilos y

recursos novedosos, pero fundamentalmente se lo asoció con la denuncia. Pero, ahora la

denuncia es en un marco democrático: se denuncia el abuso de poder -en todas sus

variantes- de un gobierno elegido a través del sufragio‖ (García; 2001).

En tanto, Horacio González agrega en ―La realidad satírica. Doce hipótesis

sobre Página 12”, que este diario ―ha conseguido folletinizar el poder, darle una

crónica inspirada en las literaturas del grotesco. [...] La ficcionalización del poder que

realiza Página/12retoma una tendencia de todo el periodismo crítico, que a su vez

expresa el más viejo reclamo democrático: saber qué se habla en las tinieblas donde se

decide el destino de las gentes comunes.‖ González, Horacio: ―El narrador omnisciente‖

(González; 1992).

Y agrega que ―se trata casi exclusivamente de investigar la deficiencia de las

leyes o su utilización al servicio de acciones ilegales. El investigador que antes era un

periodista con emblemas políticos asumidos, se torna entonces un periodista experto en

el denso mundo apócrifo de la ley‖ (González; Op. Cit).

Es precisamente en la década de 1990, con el saqueo al Estado argentino, las

privatizaciones de los servicios y empresas públicas, el dólar uno a uno, el aumento de

la pobreza, el desempleo y el aumento de la desiguladad entre los sectores sociales que

los escándalos por corrupción donde cotidianamente se denunciaba a políticos

vinculados al por entonces presidente Carlos Saúl Menem, comienzan a erosionarse y

ser más visibles en la sociedad.

No es casual tampoco que redactores como Horacio Verbitsky con Robo

para la corona, Román Lejtman con Narcogate , Gabriel Cerrutti con El Jefe , hayan

trabajado en Página 12 y realizado libros utilizando los mecanismos del periodismo de

investigación ya descriptos, en una época donde se utilizaba cotidianamente este tipo de

género.

Comienzan a surgir, en tanto, los informes de investigación tanto en radio

como en la televisión. Pero, la prensa gráfica ―parece caracterizarse prioritariamente por

Page 34: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

36

su función de denunciante e investigador de hechos ilícitos y negociados, donde

aparecen involucrados funcionarios gubernamentales o revelan ineficiencias en diversas

áreas de gobierno. Los casos conocidos como Swiftgate, Narcogate, Yomagate y venta

de armas a Ecuador, entre otros, fueron algunos de los hechos denunciados e

investigados por la prensa‖ (Mendoza; Op. Cit.; P. 06).

A toda esta explicación hay que agregarle un exponente a la prensa gráfica

que retrató casos policiales con un alto nivel de sensacionalismo. Es menester

mencionar la revista ¡Esto! , creada por Héctor Ricardo García. Este personaje es

reconocido en el mundo del periodismo amarillista, al ser también el fundador del diario

Crónica.

Mantuvo todos los ingredientes tipográficos y amarillistas del viejo diario

Crítica y su virtual sucesor Crónica. Grandes titulares, fotografías perturbantes, tapas

cruentas y casos sangrientos abonaban los relatos constantes de los crímenes que eran

de firme interés para la opinión pública.

Ximena Gutiérrez, quien describe las características de la revista ¡Esto! en

su tesis de grado, reseña que las noticias podían ―conformarse dos grandes grupos. El

primero y más amplio es el de las crónicas que relatan hechos trágicos: un asesinato, un

accidente, etc. Suelen incluir fragmentos de entrevista, así como de biografía de las

víctimas o de policías heroicos que se han destacado en el cumplimiento de su deber. El

segundo grupo, más pequeño, denominado ―Síntesis policial‖, está formado por noticias

cortas del ámbito local e internacional que ocupan entre dos y cuatro páginas del total

de la revista. Tratan los mismos temas que las anteriores, aunque su organización es

más cercana al cable de agencia‖ (Gutiérrez; Op. Cit.; P. 30).

Giménez aclara que ―el enfoque individual es una constante en todas las

notas de ¡Esto!. Desde este punto de vista sus sucesivas ediciones semanales

constituyen una ―pintura‖ de cómo vive la gente, pero siempre enfatizando lo vivido por

la víctima y el victimario. Las preguntas principales que se responden en cada nota son

¿quién cometió el crimen y quién lo sufrió? y ¿qué consecuencias trajo para ambos?‖

(Gutiérrez; Op. Cit.; P. 38).

A su vez refleja que las notas ostentaban una referencialidad. Las palabras

del médico hospitalario que atendió a la víctima o bien el número de patente de un auto

Page 35: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

37

protagonista de un accidente automovilístico, por ejemplo, eran moneda corriente en las

crónicas incorporadas en la revista.

Estas referencias no solo están vinculadas con testimonios o datos

concretos, sino que también las imágenes son punto esencial para describir o mostrar el

acontecimiento ocurrido. Otro mecanismo usualmente utilizado por el medio es el uso

de estadísticas para vislumbrar números y datos, sobre, por ejemplo, casos de violencia

de género.

A grandes rasgos, y para finalizar este capítulo, hay que aclarar la opacidad

en la que se ha visto inmersa el periodismo gráfico en la última década. La

proliferación, desde la década de 1990 hasta la actualidad, de canales noticiosos las 24

horas y programas con informes audiovisuales, cuyo contenido tiende en muchos casos

a estereotipar y crear figuras negativas que luego la opinión pública juzga, sobre todo en

los denominados casos de ―inseguridad‖, donde se tiende a estandarizar sobre un

determinado grupo o sector social muchas de las problemáticas que sucumben ante este

definido actor, han opacado los mecanismos de producción de la noticia policial,

intrincados en una mera búsqueda de la verdad a partir de la novedad o la primicia.

Estos valores noticia serán analizados en el próximo capítulo.

Si bien los métodos y rutinas productivas no han sufrido un cambio

copernicano en el modo de contar las noticias, sí la falta de recursos y la aparición de

nuevos auspiciantes en los medios de comunicación han revertido los mecanismos de

cobertura que tenían estos en décadas pasadas y, por supuesto, han hecho eclosión a la

hora de enviar a cubrir casos policiales a los periodistas de medios gráficos.

Page 36: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

38

Capítulo III

El deber ser del periodista policial

“Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas

personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede

intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus

dificultades, sus tragedias.” (Ryszard Kapuściński , “Los cínicos no sirven para este

oficio”, 2002)

Luego de iniciado el recorrido por el periodismo policial en Argentina y

antes de explicar e interpretar la teoría sobre las rutinas productivas y los criterios de

noticiabilidad que se utiliza de forma constante en los medios de comunicación para

cubrir una noticia policial, es tiempo de conocer qué piensan los profesionales

entrevistados para este trabajo sobre la labor que cumplen a diario en los periódicos

seleccionados, ―La Capital‖ y ―El Ciudadano y la Gente‖, respectivamente.

3.1 La pasión por la sangre

Antes de comenzar a describir los parámetros teóricos que logran utilizarse

a la hora de redactar una noticia policial, es perfectible dar a conocer las opiniones que

tienen los profesionales de los periódicos seleccionados que a diario recaban

información, analizan y luego redactan para publicar el caso en los matutinos.

Hernán Lascano, Jefe de la sección ―Policiales‖ desde hace dieciséis años en

el diario ―La Capital‖, se caracteriza un ―trabajador de prensa‖ y manifiesta que no está

Page 37: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

39

en ―un lugar privilegiado‖, donde nada tiene que ver con lo ―artístico‖ y de a momentos

se torna ―denso, aburrido‖. Aunque sostiene que eso tiene que ver de acuerdo con cada

periodista. Y esto, se relaciona con lo que él llama la búsqueda de ―rigor y

honestidad‖22

.

Con respecto a su trabajo de comunicador de hechos policiales se define

como una persona ―que intenta ofrecer al momento de la cobertura de los hechos que

tomamos, que son básicamente hechos conflictivos, donde aparecen diferentes

posiciones para explicar situaciones que muchas veces son o suscitan antagonismos

muy violentos‖23

. Y añade que ―el periodista de policiales que trabaja específicamente

con conflictos muy intensos donde laten ahí las pasiones, las emociones, los intereses

controvertidos, tiene que saber que no tiene una misión de develamiento, de ofrecer la

verdad‖24

.

Si bien no cree en los rótulos profesionales o en la clasificación de un

periodista como ―policial‖ o ―político‖, por así decirlo, para Sergio Naymark, redactor

,editor y segundo Jefe de la Sección Policiales del diario La Capital, trabajar en esta

división ―es estar cerca de la realidad más concreta, más cruda y más real […] es

trabajar en uno de los lugares más excitantes y con más movimiento el periodismo. No

hay otra sección que tenga la vida que tiene la sección policiales‖25

.

Por su parte, Daniel Scherein, editor del diario ―El Ciudadano y la Gente‖,

quien trabajó más de diez años redactando noticias policiales para el periódico, liga el

trabajo del profesional dedicado la sección que se viene describiendo estrictamente a la

―calle‖. La experiencia es fundamental para conocer el barrio, los vínculos y relaciones

entre las personas, los humores, cuándo meterse, cuándo no. Y dice: ―El sentido de

tener calle o no tenerla me parece absolutamente determinante a la hora de plantarte con

una fuente y que esa fuente no te pase. De oler para dónde ,va para dónde viene, qué

está buscando, qué, no está buscando‖26

.

Silvina Tamous, Editora de la Sección ―Policiales‖ y ―Ciudad‖ del diario

―El Ciudadano y la Gente‖, afirma ―no todo periodista es periodista policial. Cuando

22

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final de este trabajo. 23

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final de este trabajo. 24

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final de este trabajo. 25

Entrevista con Sergio Naymark. Ver anexo al final de este trabajo. 26

Entrevista con Daniel Scherein. Ver anexo al final del trabajo.

Page 38: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

40

hay un caso importante todo el mundo se lanza al ruedo a cubrir una cosa de la cual no

sabe nada. No tiene elementos para analizar, no tiene elementos para poder enfrentar esa

realidad‖27

.

Según el punto de vista de la periodista, ―no es la misma postura la de un

periodista que la de un periodista policial. Un periodista policial tiene un contexto, una

historia, las leyes, conoce cómo funciona el sistema, sabe si entran por una puerta y

salen por la otra, saben si eso es verdad o mentira‖28

.

Si bien los testimonios son variados, todos mantienen una postura firme

frente a la categorización asignada para desempeñar su rol. Ninguno de ellos ve al

periodista, en general, como una estrella, sino más bien como un profesional que a

diario cumple su trabajo en busca de datos valederos y ciertos para publicar, con la

verosimilitud como eslabón fundamental de información para difundirla a la sociedad.

Por esto mismo, una cuestión fundamental que radica fuertemente en el

periodismo policial es la búsqueda del profesional por la verdad y los puntos de vista de

cada uno. Es sabido que los periodistas utilizan ―construcciones que se superponen a un

mundo construido por el conocimiento‖(Fernández Pedemonte; 2001; P. 59).

Sobre esto último, Lascano expone que esta ―verdad‖ es parte de ―una

construcción sujeta a múltiples determinaciones, cuestiones que muchas veces están

ocultas y van surgiendo a lo largo que se encamina y va tomando marcha‖29

.

Él, como periodista policial, realiza a diario notas de opinión, lo que le

imprime un costado de arbitrio sobre los hechos ocurridos. Para él, no hay que tener

temor o caer en susceptibilidades a la hora de cultivar el juicio de valor, sino ―saber que

lo que uno ofrece es una visión parcial de acontecimientos sobre los que puede faltar

información y por lo tanto es importante evitar pontificar, sentirse dueño de la verdad o

ser exaltado‖30

.

El hecho de estar en constante contacto con la violencia, también radica

como un punto de inflexión que toma el periodista a la hora de profesionalizarse en la

materia. Damián Fernández Pedemonte, ―la creatividad del periodista radica en la

27

Entrevista con Silvina Tamous. Ver anexo al final del trabajo. 28

Entrevista con Silvina Tamous. Ver anexo al final del trabajo. 29

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo. 30

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo.

Page 39: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

41

capacidad que tiene de remover el cerco cultural, comercial, discursivo, de lo que

habitualmente se entiende por noticia para acercar a la gente tanto temática como

textualmente. Ensanchar el ámbito de interés público y comprometer al público con su

ámbito de interés‖ (Fernández Pedemonte; Op. Cit., P. 105).

Por esto último, según la visión de Scherein, quien cubre hechos policiales,

―es un bicho raro‖. Y esto último se produce porque, ― se arma como una tipología. Esa

tipología hace que por ejemplo el periodista policial desarrolle una especie de

anticuerpo contra la violencia y que hace que pueda reírse de determinadas cosas que el

resto del mundo no se reiría [...] desde afuera dicen que uno es cínico y que uno es

pesimista, escéptico. Pero nada más es una manera de poder sobrevivir a la violencia

que uno tiene que observar día a día‖31

.

Para finalizar con esta etapa, es destacable la frase del periodista rosarino

Osvaldo Aguirre, brindada por quien aclara que los hechos que retrata el cronista

policial ―son situaciones provisorias […] sujetas a múltiples revisiones y

determinaciones que se van dando a medida que el proceso sobre el que uno trabajo [a]

crece‖.

31

Entrevista con Daniel Scherein. Ver anexo al final del trabajo.

Page 40: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

42

Capítulo IV

De valores, criterios y rutinas

“Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al

sastre” (Albert Einstein)

En esta etapa se abordarán aspectos teóricos sobre base de la construcción

de la noticia policial cuyos estamentos irán siendo relacionados con los testimonios

brindados por los periodistas de la sección ―Policiales‖ de los diarios de la ciudad de

Rosario: ―La Capital‖ y ―El Ciudadano y La Gente‖. Este análisis permitirá, en el

siguiente capítulo, emprender la observación sobre las rutinas productivas y los criterios

de noticiabilidad que utilizan los profesionales de los dos medios seleccionados para

informar acerca de homicidios ocurridos en caso de ajuste de cuentas y el posterior

estudio sobre el Triple Crimen en Villa Moreno.

4.1 Rutinas productivas

Luego de introducir sobre la historia del periodismo de tinte policial en

Argentina y lo concerniente a las opiniones de los redactores, es hora de describir y

señalar los métodos y herramientas que utilizan los medios para destacar y señalar qué

acontecimientos serán parte del diario.

Page 41: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

43

Además, se hará hincapié en las estrategias a las que acuden los periodistas

para obtener información, reuniendo y relacionándose con las fuentes además de

redactar todo lo reunido para ser publicado en el periódico. Toda esta amalgama de

procesos forma parte de las rutinas productivas que lleva adelante un periodista para

redactar una simple noticia, las cuales se irán deshojando a continuación.

Como dice Eliseo, ―el proceso de producción no es más que el nombre del

conjunto de huellas que las condiciones de producción han dejado en lo textual, bajo la

forma de operaciones discursivas‖ (Verón; 1987; P. 18). Por eso mismo, si bien cada

medio tiene sus criterios de noticiabilidad, las diversas secciones que lo componen

pueden seguir parámetros según los criterios a seguir por cada profesional, es decir, sus

métodos de recogida, herramientas para conseguir sus fuentes y estilos de presentación

de la noticia.

Hay que tener en cuenta, además, que esta rutinización ―permite la

organización y la eficacia de una tarea que está ―perseguida‖ por los tiempos y por la

compleja relación con las fuentes de información y el interés del público‖ (Martini –

Luchessi; 2004; P. 67)

Desde este mismo parámetro, la noticia cumple un rol fundamental cuya

función radica en ―explicar la máxima información en torno a un hecho, en el menor

tiempo o espacio posible, y con la mayor eficacia comunicativa. Para la obtención de

estos objetivos, la estructura interna y los recursos de redacción son indispensables‖

(Fontcuberta; 1993; P. 80).

Es precisamente desde esa estructura de búsqueda y acopio de información

donde se bifurcarán distintas maneras para conseguir datos y referencias del hecho a

relatar. Cada política dentro de la sección, el horario de ingreso, las divisiones de tareas,

el posible acceso e intercambio a fuentes son algunos de los aspectos que fueron

mencionando los entrevistados a la hora de consultarlos sobre las rutinas productivas

que llevan adelante en las secciones ―Policiales‖ de cada uno de ellos.

Como detalla Hernán Lascano, la conexión entre los integrantes de dicha

sección comienza a partir de las nueve o diez de la mañana, con la agenda en Tribunales

o sobre hechos sucedidos al anochecer. Las dos personas que están a cargo de la

sección, ―definen que es lo que va a tener más relevancia en la edición y dentro de los

Page 42: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

44

temas más relevantes, cómo se asigna, a qué se le presta más atención‖32

. Sucede a su

vez que estos dos editores, como están más tiempo en el periódico tienen ―mayor acceso

a la información más específica, más fina‖. Es por ello que es necesario que también

participen de los trabajos de redacción33

.

En tanto, los redactores, dice, ―acatan esas pautas y hacen las notas que se

decide van a tener más importancia en la edición. También pasa que los redactores

tienen autonomía. Pueden resolver solos temprano y cuando hay más de un tema a tratar

de qué van a ocupar‖34

.

Sobre la base de la información recogida , los directores de la sección, hacen

una especie de ―escrutinio‖ para ―ver que hay de interesante y qué cosa puede haber ahí

como punta de nota‖ y distribuyen el trabajo entre los redactores, donde hay uno que

está encargado de recorrer los pasillos de Tribunales. Al respecto, ese cronista tiene una

agenda pautada, pero a su vez maneja una propia con asuntos que van surgiendo por el

Palacio de Justicia.

El Jefe de la sección ―Policiales‖ del diario La Capital arguye de esta forma

que ―cuando surgen circunstancias especiales se va organizando sobre la marcha con

alguien que cubra las alternativas del tema judicial‖. Y adiciona que ―en ese buscar

surgen cosas‖. Es que ―en la organización del trabajo se van produciendo cosas que van

a ir sobre el fin de semana o sobre el lunes que es que es una edición y se tocan muchos

lugares‖35

.

Asimismo, una política general de apertura de la sección similar a la de ―La

Capital‖ sigue ―El Ciudadano y La Gente‖. Daniel Scherein consignó, mientras

trabajaba en ―Policiales‖, junto a, por entonces, su Jefa, Silvina Tamous una rutina con ―

un protocolo de apertura […]Quien llega a las diez de la mañana tiene un criterio a

seguir. Llamar a tales y cuales lugares para ver si hay información. Y con la misión de

hacer fuentes. El criterio fue laburar en equipo‖36

El mismo redactor, agrega que ―el grueso de la tarea recae sobre la tarde. Por

lo general ese cronista coordina con el jefe para ver qué es lo más importante de lo que

32

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo. 33

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo. 34

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo. 35

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo. 36

Entrevista con Daniel Scherein. Ver anexo al final del trabajo.

Page 43: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

45

tiene o como ese cronista además de apuntar la información elige la noticia que va a

redactar‖37

.

Sin embargo, todos estos parámetros y políticas en las secciones están

condicionados por los recursos y los regímenes con los que cuenta el medio de

comunicación respecto de quienes aportan dinero en publicidad, los cuales, a veces, de

un modo u otro terminan actuando como condicionantes al momento en que se decide

publicar una nota.

En ―Los que hacen la noticia‖, Lila Luchessi y Stella Martini exponen el

mencionado asunto y lo enfocan hacia ―relaciones objetivas estructurales, económicas,

ideológicas, políticas‖, en donde ―el contexto laboral define el valor otorgado a la

información, reconocido en el momento de la producción‖. (Martini – Luchessi; Op.

Cit.; P. 69)

Sobre este problema, Lascano refiere que ―hay auspiciantes que hacen sentir

su peso‖. Y explica que este rompecabezas hay que ir ―sorteándolo‖, y que ―siempre se

encuentran formas de burlar esas presiones que tienen que ver con censuras‖38

.

Al trabajar en una sección como ―Policiales‖ también se está expuesto a los

dilemas y perjuicios que pueda ocasionarle a una figura institucional, tales como

Funcionarios del Poder Ejecutivo, Jueces, que ―no llaman a los periodistas para

manifestar disconformidades, sino que llaman directamente a los sectores más altos del

diario y a veces a sus dueños para pedir que no se cubra determinada información o que

no se le de tratamiento‖39

.

Otro parámetro que impide, de a momentos, lograr generar rutinas

productivas ágiles y constantes para reproducir una mayor cantidad de hechos, es la

disposición y distribución de recursos, tanto humanos como materiales. Si bien no es

exclusivo de un solo periódico, Lascano se refiere a esta problemática desde las

redacciones del diario ―La Capital‖, donde recuerda que en el año 1999 eran diez

redactores, en tiempos donde la violencia no estaba demasiado de manifiesto como

ocurre coyunturalmente.

37

Entrevista con Daniel Scherein. Ver anexo al final del trabajo. 38

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo. 39

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo.

Page 44: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

46

Cuenta que esta compleja situación está relacionada ―con una limitación de

tipo económica que es explicada en la paulatina y expansiva precarización en el trabajo

periodístico‖40

. Sobre esto agrega que ha repercutido enormemente en el reducido

número de redactores que se encuentran trabajando en las secciones.

El contratiempo mencionado ocasiona un impedimento a la hora de un

tratamiento ―más específico y eficaz de los temas que se ocupan‖. Añade en tanto que

eso no ocurre solo en la sección ―Policiales‖. Sin embargo, agrega que en dicho sector

―se experimenta una mayor demanda desde la redacción‖. Lo dicho, ocurre porque ―los

delitos de seguridad pública están más demandados en la edición y eso supone que

tengamos mayor trabajo‖41

.

4.2 El acontecimiento como “ruptura”

Una pregunta fundamental a la hora de cubrir casos de este tipo es, ¿cuándo

se produce un hecho de tinte policial? Diversos aspectos entran en juego en el día para

vislumbrar las acciones que tendrá el periodista a la hora de buscar información para

relatar una noticia sobre un caso policial. Sin embargo, ese hecho tuvo un momento, o,

como diría la investigadora Stella Martini, sería producto de un acontecimiento que

significa, precisamente, una ―ruptura‖ (Martini; 2000).

Este quiebre, se produce ―en cualquier ámbito, privado o público, que se

destaca sobre un fondo uniforme y constituye una diferencia y se define por los efectos

en el tiempo y espacio en los que ocurre‖. Y son los medios quienes, como explica el

investigador del CONICET, César Arrueta ―tienen la capacidad de sociabilizar,

explicar, interpretar y comentar el significado de los acontecimientos‖ (Arrueta; 2010;

P. 22)

40

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo. 41

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo.

Page 45: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

47

Sin embargo, esta ―operación situada y dinámica‖ (Martini; Op. Cit.) no

siempre es difundida a través de los medios de comunicación. Intervienen diferentes

aspectos tales como las posibilidades de acceso tanto a la información como a lugar

donde ocurrió el hecho, la agenda del medio, o, mejor dicho los criterios de

noticiabilidad de cada medio en especial que van a definir, en fin las rutinas productivas

de cada uno de ellos, cuestión que más adelante será abordada.

Este paso del acontecimiento a lo que va a ser noticia es un factor clave al

momento de determinar cuáles serán las cuestiones implícitas a la hora de describir e

informar sobre un hecho. Martini aclara que esta selección y recorte ―se apoya en los

ejes información – sociedad, en términos de necesidades y expectativas, y de

reconocimiento – realidad, en términos verosímiles que constituyen la realidad

cotidiana‖ (Martini; Op. Cit.; P. 32).

4.3 Criterios de noticiabilidad

Para reconocer, elegir, ordenar, clasificar y ordenar acontecimientos

intervienen en la esfera del medio diversos criterios noticiabilidad. Estos son elegidos

por el mismo medio y ―tienen su anclaje en la cultura de la sociedad y se relacionan con

los sistemas clasificatorios y las agendas temáticas habituales del medio, se encuadran

en la política editorial sustentada, y remiten a una concepción determinada de la práctica

profesional‖ (Martini; 2000; P. 84)‖.

La noticiabilidad, según Wolf, ―es el conjunto de elementos a través de los

cuales el aparato informativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de

acontecimientos de los que seleccionan la noticia‖ (Wolf; 1987; P.222). Estos,

―determinan la noticiabilidad de un acontecimiento, expresan la cualidad o cualidades

de la información para que aumente el interés de la audiencia‖ (Israel Garzón; Op. Cit.).

Todo lo que surge sobre lo noticiable está vinculado ―no sólo por la

naturaleza de ruptura de un acontecimiento, sino por limitantes en el tiempo y espacio

impuesto por el medio en el proceso de producción‖ (Robledo; 2012; P. 42).

Page 46: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

48

Como se viene diciendo, la agenda es parte fundamental en la concepción de

criterios de noticiabilidad. Y son precisamente los periódicos quienes inician la agenda

matutina, los temas que van a ser tratados en el día. Los diarios son quienes la

organizan, mientras que la televisión y la radio van reconstruyendo los asuntos

primordiales del día (McCombs,1976,P. 06).

Aquí, entra un aspecto clave en la agenda de los medios como es la

tematización. Este proceso significa colocar en el día el interés de la opinión pública y,

como dice Wolf, ―subrayar su centralidad y su significativadad respecto al curso normal

de la información no tematizada‖, cuya función radica en ―seleccionar ulteriormente

[…] los grandes temas sobre los que concentrar la atención pública y movilizarla hacia

decisiones‖ (Wolf;1987; P. 185).

4.4 Valores noticia: Formadores de los criterios de noticiabilidad

De esta tematización de agenda surgen otros procesos, que intervienen en la

política de seguimiento del medio, y que se distinguen ―en el conjunto de las tareas

productivas de los valores que hace noticiable un acontecimiento y el significado que

tales valores adquieren Y el modo como aparecen rutinizados y naturalizados) en una

sala de redacción, en interrelación con las expectativas y las series interpretativas de la

sociedad y los estados de la opinión pública‖ (Martini; 2000: P. 107). La producción de

valores noticia constituyen ―las cualidades significativas que construyen su relevancia‖

(Martini; 2000;).

El término valor noticia ―surge como elemento configurador de la

noticiabilidad, entendido como cualidades de los acontecimientos o de su construcción

discursiva cuya presencia, en mayor número, define la noticiabilidad del suceso

(Golding – Eliot, 1979; P. 122).

Page 47: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

49

Esta importancia se da a través de diversos parámetros tales como la novedad

de un hecho, su originalidad, gravedad, la magnitud o bien, como se dijo en el punto

anterior, la proximidad geográfica.

Sin embargo, estos valores noticia citados en el párrafo anterior gravitan

según el tiempo y están inmersos en una ―fuerte homogeneidad en el seno de la cultura

profesional‖. Además, ―la naturaleza dinámica de los valores noticia se refleja en la

especialización temática que, en un determinado período histórico, los medios

practican‖ (Martini; Op. Cit.).

Para Martini, existen dos variables excluyentes para indagar acerca de estos

procesos de jerarquización de la información. Uno es el ―efecto del acontecimiento

sobre la sociedad y sobre otros medios en términos de transformaciones‖ (Martini;Op.

Cit.). El restante es ―la cualidad del acontecimiento en términos de trabajo periodístico

y de percepción por los sujetos sociales‖ (Ibidem).

4.5 Los criterios de noticiabilidad para los casos policiales en los diarios

seleccionados

Luego de esta exposición sobre los criterios de noticiabilidad que se utilizan,

por lo general, en los medios de comunicación, es loable aplicar esta descripción hacia

los casos policiales en los medios gráficos. Por eso mismo, se irán enlazando los

conceptos antes referidos junto con las pautas noticiables que aplican los comunicadores

de los diarios elegidos para este trabajo.

Primero y principal, es destacable mencionar que cada hecho policial es un

acontecimiento. En épocas donde la llamada ―inseguridad‖ es moneda común en los

medios de comunicación, cada caso que esté conectado o tenga vaivenes vinculados a

este tipo de vacilación, sea noticia. Por supuesto, comparecer en el cubierto por los

medios es una consecuencia de, como se dijo, intereses superpuestos entre actores

Page 48: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

50

políticos y opinión pública que radican mediante el ―miedo‖ su predilección ante estos

casos.

Un nuevo hecho por robo u homicidio, el avance en una causa judicial de

gran impacto público, centran la atención de una determinada audiencia. Es por eso que

cada caso policial retratado en los medios no es uno más, ni conlleva valores ligados a

la espontaneidad.

Sergio Naymark y Silvina Tamous relacionan esto, por una parte, con el gusto

predilecto que tiene el morbo en la opinión pública. Sin embargo, también vinculan este

valor noticia al ―imprevisto‖, porque un caso de inseguridad le puede suceder a

cualquier persona, y muchas de ellas están atentas a las nuevas modalidades de robo,

por ejemplo42

.

Conservando la misma tesitura, Fernández Pedemonte agrega que ―en el

terreno de las noticias sobre crímenes los medios siguen una estrategia de tenaza: por un

lado seleccionan los acontecimientos fuertes porque su negatividad y novedad se ajusta

a los valores de la noticia‖ (Pedemonte: 2001: P. 124)

Es que, ―las noticias sobre el espacio privado ocupan cada vez mayor

extensión en los medios ya que […] interesan a todo el mundo, pues dan resonancia

pública a vivencias personales en las que cada uno puede verse representado‖

(Fontcuberta; Op. Cit.; P. 78). Este espacio privado, además, ―se convierte en un lugar

fundamentalmente igualitario donde […] los sentimientos más primarios (amor, celos,

dolor…) son susceptibles de ser compartidos por todos los seres humanos‖ (Ibidem).

No obstante, son diferentes las herramientas que se tienen para cubrir hechos

en medios nacionales y en locales. La disponibilidad geográfica o de recursos para darle

42

Un hecho curioso ocurrió al respecto de esta cuestión. Cuando en 2002 comienzan a denunciarse los secuestros extorsivos, los medios de comunicación cubrían uno por uno los hechos, explicaban al público las modalidades de rapto, cómo actuar frente a un caso de estos. Esto trajo como consecuencia que, se establezca un temor colectivo a poder ser secuestrado en cualquier momento y lugar. No solo el efecto sucumbió en los “hombres de a pie”, sino también en ladrones de “baja monta” quienes intentaron ingresar al negocio sin medir las consecuencias de sus actuaciones, porque no solo se trata de causarle un daño o perjuicio a una persona privándola ilegalmente de su libertad por un pequeño rédito económico, sino que aquello lleva implícito una gran cantidad de cuidados, aspectos psicológicos para tener a la víctima tranquila ante la situación, encontrar lugares propicios para mantenerla. Un ejemplo brutal que terminó, precisamente, con la vida de la víctima, fue el caso Axel Blumberg. Otros hechos que han sido reproducidos por los medios de comunicación de forma constante y aplicando aquellas nuevas modalidades de robo fueron por ejemplo “los motochorros”, las “salideras bancarias”, y hasta los “colectiveros asesinos”.

Page 49: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

51

relevancia a aquellos hechos que ocurren en otra parte del país es muy distinta una de

otro. Sin embargo, en una ciudad como Rosario, con una violencia inusitada, hace que

la agenda esté cargada cotidianamente y haya una cantidad de sucesos vastos como para

ser publicados. Naymark coincide con esta postura al decir que todo lo que ocurre en

esta ciudad tiene que ver con lo policial.

Por ejemplo, de los dos diarios seleccionados, ―La Capital‖ es quien sin duda

maneja la agenda de los medios rosarinos. En lo estrictamente policial, se escuchan en

las radios, diariamente, testimonios, entrevistas sobre un hecho policial publicado en

este periódico. La sección ―Policiales‖ está integrada por seis periodistas, de los cuales

hay un Jefe, un SubJefe y cuatro cronistas. Sin embargo, todas las partes en esta

división hacen trabajos de redacción para llenar tres páginas diarias.

Las prioridades o los valores noticia de este diario están vinculados a muchas

cuestiones. ―Lo impactante de un caso, su sensibilidad política o institucional‖, son

algunos de los aspectos centrales que menciona Lascano. Con respecto a la agenda

explica que ostentan llevar una agenda ―propia‖ aunque muchas veces cubren hechos

―que en la mayoría de las agendas de los medios están preeminentes‖. En relación a esto

último, agrega que, si bien la edición online adelanta algunos datos, en la edición

impresa intentan ―agregar algún plus que no se haya contado en la versión online‖43

.

Naymark, sostiene que el poco espacio que posee la sección en el periódico es

un problema a la hora de cubrir hechos y que es una condición excluir temas de agenda

cotidianamente. ―Hay días que te queda material afuera y hay otros que te falta material

para llenar las tres páginas. A veces porque no ocurren hechos, otros porque ocurren

hechos pero no son tan importantes como para darle magnitud en el diario. A veces

porque son hechos que podrían ser policiales pero no lo son. Son varios factores los que

se cruzan en un diario‖44

, explica el periodista.

Al respecto de esto último afirma que ―hay muchos hechos que nosotros no

damos porque preferimos centrarnos en otros detalles o en otras historias que por ahí

precisan más de un texto elaborado o desplegado‖. La profundización se aplica ―porque

requiere trabajo, ir al lugar, hacerse de documentación, una redacción más meditada y

reposada de lo que puede ser la cobertura de un asalto o el robo de un departamento.

43

Entrevista con Hernán Lascano. Ver al final de este trabajo. 44

Entrevista con Sergio Naymark. Ver anexo al final del trabajo.

Page 50: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

52

Entonces, en la edición impresa, tratamos de cubrir los casos que se puedan desplegar

con un mayor contexto, con la relevancia política del tema, que del acontecimiento

estrictamente del momento. Aunque eso según su importancia también entra en la

edición‖45

.

Por su parte, el diario ―El Ciudadano y La Gente‖ cuenta con cinco personas

que integran la sección ―Policiales‖. Un Jefe y Subjefe, y quienes cubren los hechos en

la ―calle‖, por llamarlo de una manera, y en Tribunales. Actualmente dicha zona ocupa

dos páginas del matutino.

Daniel Scherein comenta que en ese sector publican aquellas noticias que les

parecen ―buenas‖. Y sostiene que dan ―a conocer las noticias que nos parecen buenas.

Porque es un tema que nos interesa, porque en su momento sacamos ventaja, tema que

seguimos. Esas cuestiones las privilegiamos. Intentamos marcar nuestra propia agenda.

Es complicado porque hoy la agenda te la marca la tapa de La Capital, sobre todo los

portales a través de lo que cubren las radios‖46

.

Un ejemplo al respecto fue la cobertura por el caso de Elías Bravo, un chico

asesinado en la puerta de un búnker de drogas a manos de narcotraficantes por un

supuesto robo de estupefacientes. ―El Ciudadano y La Gente‖ siguió este caso y, ante

cada noticia relataban cómo iba la causa, sin que ningún otro diario . Scherein aclara la

magnitud del caso porque ―fue un homicidio conmocionante. Porque le metieron como

treinta tiros, los amiguitos del barrio prácticamente lo idolatraban, los familiares decían

que era Robin Hood, aunque no lo fuera. Y los periodistas tienen empatía con la fuente

y editorialmente se ha juzgado que vale la pena sacar esa información, porque

violentaron la tumba, porque en la causa hubo algún giro‖47

.

Para la Editora de la Sección ―Ciudad‖ y ―Policiales‖, asidua cronista de esta

última, destaca que, definir algún criterio de noticiabilidad en el medio es muy difícil

porque ―ahora corres mucho tras el día, porque lo que pasa en ―Policiales‖ es el

imprevisto. Cuesta mucho trabajo parar y ponerte a pensar y ver que estás haciendo o

ver que noticia te gustaría hacer‖48

.

45

Entrevista con Sergio Naymark. Ver anexo al final del trabajo. 46

Entrevista con Daniel Scherein. Ver anexo al final del trabajo. 47

Entrevista con Daniel Scherein. Ver anexo al final del trabajo. 48

Entrevista con Silvina Tamous. Ver anexo al final del trabajo.

Page 51: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

53

Y, más allá de tener una redactora, como se dijo, dedicada a cubrir

aniversarios de alguna muerte o un hecho, el estado de una causa, condena o bien, el las

situaciones que se viven dentro de las cárceles, la noticia de un homicidio ―lo tapa‖.

Esto se genera, para Tamous, a partir de la inmediatez donde ―es difícil salirse de la

agenda‖49

.

Ella lo relaciona con el cambio vivido de acuerdo a los graves índices de

violencia que tiene hoy en día la ciudad de Rosario, los cuales serán explicados en el

capítulo referido al Triple Crimen en Villa Moreno. La cronista, quien también cubrió

―Policiales‖ en el diario ―La Capital‖, admite que Rosario ―era una ciudad, que cuando

empecé, tenía menos homicidios por cantidad de habitantes. Hoy pasó a ser la que más

tiene. Nosotros teníamos cincuenta homicidios al año. Cuando era cronista, ocurría un

homicidio y lo seguía en Tribunales porque eran cincuenta al año, de los cuales veinte

se esclarecían en el momento, o sea, que quedaba muy poco por descubrir. Vos podías

hacer un seguimiento más personalizado de las causas. Hoy es prácticamente

imposible‖50

.

4.6 Las fuentes en las rutina de producción de la noticia policial

Un aspecto central para la conformación de una noticia es la búsqueda, el

acceso y la utilización de fuentes de información. Este instrumento radica demasiado en

la confianza del periodista hacia el individuo o la institución que brinda dicha

información, a la que se suman intereses, propósitos e intenciones vastas para ofrecer

referencias sobre un hecho.

El acopio de fuentes forma parte de un mecanismo de recogida de

información. Este artilugio, ―se produce sobre todo a través de fuentes estables que

49

Entrevista con Silvina Tamous. Ver anexo al final del trabajo. 50

Entrevista con Silvina Tamous. Ver anexo al final del trabajo.

Page 52: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

54

tienden a suministrar material informativo ya fácilmente incorporable en los normales

procesos productivos de la redacción‖ (Wolf; Op. Cit.; P. 133).

Estas fuentes informativas son, en concreto, ―personas, instituciones y

organismos de toda índoles que facilitan la información que necesitan los medios para

suministran noticias. Esta información es de dos tipos: la que busca el medio a través de

sus contactos y la que recibe a partir de la iniciativa de distintos sectores interesados‖

(Fontcuberta; Op. Cit.; P. 58).

Sobre esta problemática, Pierre Bordieu agrega que ―las fuentes son

primordiales en el proceso de construcción de la información‖, debido a que ―su

articulación con los profesionales, los medios para los que ellos trabajan y las

audiencias tienen efectos políticos sobre la ciudadanía y la opinión pública.‖ (Bordieu;

1997; P. 111).

Este interés, precisamente, se torna complejo a la hora de creerle o no lo que

está manifestando una fuente. Un profesional debe ser y conocer si lo que dice esa

fuente es verdad o mentira, cotejándolo con otros datos, y con fuentes alternas que

permitan corroborar si lo que se está diciendo no está faltando a la realidad, o, para que

no ―reflejen tan sólo la versión de una de las partes del conflicto‖( Borrat 1989; P. 54).

Por supuesto que también cada medio, en esta etapa de rutinización en la

producción de la noticia también genera fuentes exclusivas. Como se expresó en puntos

anteriores, una característica en los criterios de selección de la información es,

cabalmente, la exclusividad. Por supuesto que esto debe estar radicalizado y

consensuado entre el periodista y la fuente a la hora de dar un dato fuerte que sirva para

cimentar una nota que en la agenda de otros medios no aparezca.

Existen límites legales, como el Secreto Profesional, que le posibilitan al

periodista no nombrar a la fuente de información a la cual accedió. Ello genera que

también se deban verificar todos los datos que distribuye esa determinada persona o

institución para evitar caer en falsedades al momento de informar.

Sin embargo, la intencionalidad y propósitos del medio también entran en

conflicto constante. Hay voces o miradas que en varios casos quedan excluidas. Esto

pasa, cotidianamente en el periodismo policial, en el que luego se hará hincapié, por el

Page 53: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

55

que pasan intereses difusos en el momento exacto de dar a conocer datos sobre el

acontecimiento ocurrido.

Estas últimas, por lo general, se otorgan a todos los medios de comunicación

de la misma manera. Son lo que Marc de Fontcuberta llama ―fuentes compartidas‖, que

no son más que informaciones brindadas de manera homogénea por salas de prensa,

voceros institucionales, comunicados públicos que dan a conocer un hecho ocurrido.

Esta concepción de fuentes institucionales actúa, como expone Wolf, a modo

de ―red‖ y que muestran, ―por un lado la estructura social y de poder existente, y por

otro lado se organiza sobre la base de las exigencias planteadas por los procesos

productivos. Esta estructuración de las fuentes contribuye a su vez a reforzar la

ideología de la noticia como hecho excepcional, ruptura de la norma, desviación (Wolf,

Op. Cit. P. 135)

Al interés de la fuente debe agregársele la simbología que despliega en la

noticia. El periodista debe hacerse preguntas fundamentales como ¿qué busca a la hora

de dar esta información? ¿Qué cuestiones quiere enfatizar? O bien si elimina alguna

circunstancia particular que perjudique la naturaleza en la reproducción de la

información sobre el acontecimiento. Por eso mismo es que el profesional debe, como

condición sine qua non, clasificar e interpretar si a dicha fuente a la cual accedió es

permeable de otorgar datos verdaderos.

4.7 La utilización de fuentes en los casos policiales y en los dos medios

seleccionados

Ahora bien, es hora de interrogarse sobre los parámetros que vinculan al

periodista que redacta crónicas policiales para periódicos y las fuentes de información a

las accede a diario para nutrirse de información que de cuenta y exponga lo sucedido en

el hecho.

Page 54: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

56

Como se ha expresado en párrafos anteriores, la fuente guarda intereses y

siempre hay alguien que va a actuar en beneficio propio o de una institución en

particular. También se sabe y conoce que el periodista llega a la escena donde ocurrió el

homicidio, robo o lo que tenga que ver con un hecho policial que le incumba, no solo al

periodista sino a los Jefes de Sección y, como se dijo al medio.

En un suceso de esta magnitud intervienen no solo policías, sino también

fiscales, jueces, abogados, pesquisas, testigos, la víctima (si sobrevive al asunto), los

familiares y amigas de esta, el presunto victimario, entre otros. A sabiendas, una

amalgamada cantidad de individuos que pueden dar cuenta de lo sucedido, a través de

testimonios directos, rumores, murmullos, etc.

Y también sucede que en la noticia policial entran en conflicto las partes, con

situaciones dramáticas y una violencia inusitada de por medio, que obligan al periodista

a interiorizarse en el tema y delinear estrategias para decidir qué testimonios va a incluir

en su nota y cuáles va a descartar. Además deberá entrar en una forma de ―negociación‖

con aquellas fuentes ―indirectas‖ para determinar si publica o no sus nombres.

Sobre el uso y la confianza en las fuentes, Hernán Lascano expone que ―se

genera un trabajo que requiere oficio, mirada, capacidad de contemporizar porque

muchas veces la fuente quiere que vos digas algo que vos no estás dispuesto a decir por

talante ideológico, por la mirada de los temas‖51

.

Este conflicto de partes, tal como se evidenció, ―se abre una negociación con

la fuente con la cual hay que ser sincero en el sentido que la fuente es una fuente, no es

un redactor, no es un periodista‖52

.

Y, sobre este tema, aclara que ―quien toma la decisión en definitiva de la

forma que va a adquirir el texto o la información con la que se va a dar cuenta es el

periodista, no la fuente. Y por eso la fuente a eso debe saberlo. Hay toda una confianza

en la cual la fuente considera que sus intereses no han sido afectados por el diario y

entonces existe ese tráfico noticioso‖53

.

51

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo. 52

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo. 53

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo.

Page 55: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

57

Acepta que ―la fuente no es ingenua ni neutral ni tampoco generosa, la fuente

quiere algo y lo que quiere es que el periodista de cuenta de lo que te va a contar desde

el punto de vista propia. La fuente tiene una intención y el medio muchas veces tiene

otra‖54

.

Siguiendo la misma línea, explica que ―todo es fácil‖ cuando la fuente está

abierta a dar información. Pero el problema se genera ―cuando esa fuente se cierra‖.

Pero aclara eso es ―algo lógico del trabajo‖. Aunque, no obstante, disipa que ―eso se

soluciona buscando otras fuentes, buscando ver por otros canales donde circula la

información‖. Estos datos en un trámite penal que está en una causa, se consiguen

entrevistando a periodistas, peritos, testigos. De todos modos, explica que ―se trata de ir

recorriendo y agotando todo el espinel de quienes pueden hablar‖55

.

Daniel Scherein manifiesta que hay ―fuentes francas y que no‖ y que el

periodista debe ―oler para donde va, de donde viene, qué está buscando‖, esa persona

que está brindando datos. Sobre esto último combina dos tareas que el profesional debe

realizar al momento de recibir información de una fuente. Por un lado cotejar, y por el

otro adosar al individuo que cede el testimonio para seguir manteniendo el contacto.

Sobre esto último, lo describe de la siguiente manera: ―Más allá que uno

tenga que chequear por dos o tres veces que te dice la fuente y sobre todo en un diario,

eso no exceptúa al periodista de conseguir una fuente, moldearla, acariciarla, tratarla

bien. Es toda una ciencia, es un arte el ganarte a la fuente. Sobre todo, cuando no sos de

un medio grande tanto a nivel local como a nivel nacional‖56

.

54

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo. 55

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo. 56

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo.

Page 56: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

58

Capítulo V

Rosario y el ajuste de cuentas

“…Pero la cocaína no brota de la tierra santafesina, como sí lo hace la soja” (Carlos

Del Frade , “Narcomafias. Historia política del narcotráfico en Santa Fe. De Galtieri

a Tognoli”.)

Este capítulo se detendrá en relacionar toda la teoría antes explicada, con los

criterios de noticiabilidad y las rutinas de producción, resaltando en esto el rol que

cumplen las fuentes policial y judicial en la transferencia de datos e informaciones,

que utilizan los periodistas de los diarios ―La Capital‖ y ―El Ciudadano y la Gente‖ para

redactar las noticias ligadas a homicidios por ajuste de cuentas. En un principio se

describirá, a grandes rasgos, la situación relacionada con la proliferación de economías

delictivas en la ciudad de Rosario.

5.1 – La “vieja” Chicago argentina

En las primeras décadas del Siglo XX la ciudad de Rosario, ubicada en la

Zona Sur de la Provincia de Santa Fe, vivió un fenómeno inmigratorio fuerte que, no

sólo permitió el acceso a los bienes y servicios que la ciudad ofrecía a todos los nuevos

ciudadanos. También habitó en este desplazamiento un fuerte arraigo simbólico y

cultural, proveniente de Italia y que fue relegado en las grandes ciudades del país, tales,

como se dijo, Rosario, Buenos Aires, y Córdoba (Aguirre; 2010).

Page 57: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

59

Este embate cultural, trajo a colación, nuevos mecanismos delictivos

producto del surgimiento de las llamadas mafias italianas en las zonas excluidas de la

urbe. Así, entraron en escena modalidades de secuestros extorsivos, homicidios

generados desde vendettas, lesionados con claros tintes mafiosos, que comenzaron a

poner en alerta a las autoridades de la ciudad y nacionales, y sobre todo, mover el

amperímetro de la opinión pública quien arrancó a exaltarse por tales niveles de

violencia.

Juan Galiffi, conocido como ―Chicho Grande‖ y Francisco Marrone con su

pseudónimo ―Chicho Chico‖, fueron grandes competidores y cultivaron la violencia

mafiosa durante las primeras tres décadas del Siglo XX. El principal motivo de la

disputa estaba relacionado con la venta de alimentos, tales como frutas, verduras

hortalizas, cobrando cánones de pago a quienes desearan obtener protección e insertarse

en el negocio.

A su vez, castigaban, de forma cruel, (con asesinatos de por medio), a

aquellos que decidieran entrometerse sin ―permiso‖ alguno, como así también, a quienes

no abonaran la cuota usuraria. Este comercio ilegal, no podría haberse desarrollado sin

la anuencia de funcionarios, policías y miembros judiciales57

, quienes amparaban, a

veces de forma ociosa y otras por miedo, a aquellos que perturbaban el espacio público.

5.2 Postales de la decadencia neoliberal

Esta pequeña introducción sirve como ejemplo para saber que Rosario vivió

momentos tensos y violentos con delitos de coyuntura, además de connivencia explícita

entre los diferentes actores del Estado. Si bien en esa época no existían los niveles de

exclusión y pauperización58

que se padece, sobre todo, en los barrios adyacentes al

centro de la urbe, los niveles de violencia han aumentado de manera exponencial.

57

Por ejemplo, el 17 de octubre de 1932, aproximadamente 90 mafiosos son detenidos, y liberados a las pocas horas por el Ministro del Interior de Agustín P. Justo, Leopoldo Melo. (Del Frade Carlos, “Ciudad Blanca, Crónica Negra. Historia política del narcotráfico en Rosario”. Ediciones Letra Libre, Rosario, 2000, P. 41) 58

La década de 1990 fue, sin lugar a dudas, el punto de inflexión para crear un nuevo escenario de vulnerabilidad y exclusión a través de políticas neoliberales. A grosso modo , se puede decir que las

Page 58: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

60

Por ejemplo, las leyes de Emergencia Económica (Ley. 23.696)59

y de

Reforma del Estado (Ley 23.6979)60

, legislaciones aprobados apenas asumido Carlos

Saúl Menem a la presidencia de la nación implicó ―barajar y dar de nuevo‖ con respecto

al rol que debía cumplir el Estado de acuerdo a las toma de decisiones en relación a la

política económico a desarrollar.

Si bien gracias a la expansión económica, producto de la apertura y la

convertibilidad monetaria se logra una cierta estabilidad luego de la hiperinflación

ocurrida en 1989 hacia fines del gobierno de Ricardo Alfonsín, las economías

regionales comienzan a sucumbir ante el negocio privado, lo que comienza a generar un

deterioro en los niveles de empleo y el aumento de la pobreza estructural, no sólo de

forma coyuntural y momentánea, sino permanente y manifiesta.

Rosario no fue ajena a esta estructura depredadora de las relaciones colectivas

y fue transformándose en una de las ciudades con un porcentaje mayor de excluidos. No

solamente las políticas nacionales fueron la punta del iceberg para que dicha situación

se ponga de manifiesto, sino también, solaparon los gobiernos provinciales y locales de

manera activa para crear este marco de preocupante situación.

En los últimos 24 años el poder político provincial se fue alternando entre

peronistas y socialistas. Este último, estuvo al frente de la intendencia durante todo ese

lapso de tiempo. En ese período, Rosario pasó de tener actividad industrial, portuaria y

agropecuaria, a sólo contar con la última, producto de las buenas tierras heredadas por

privatizaciones, el surgimiento de los nuevos pobre (KESSLER; 2003) tal como lo denomina Gabriel Kessler producto de los despidos, tercerizaciones, introducción de nuevas tecnologías en el ámbito laboral, leves indemnizaciones por, precisamente despidos, el cambio de una sociedad basada en relaciones colectivas a una vida individual relacionada con el consumo más que con la suerte del otro¸ las relaciones carnales con los Estados Unidos, la convertibilidad, el “Estado incapaz”, las privatizaciones, el cierre de industrias, entre otros. Como refiere Jock Young “ el neoliberalismo de la última parte de 1980 y de la década de 1990 intenta restringir los límites del Estado, también (quizás con más éxito) permite retroceder a los de la sociedad civil. No es la política pública, sino el mercado el que es visto como la única salvación posible, aunque las oportunidades de tal ampliado mercado laboral son extremadamente inverosímiles.” (Young Jock; Op. Cit.; P. 43) 59

Esta ley permitió que el Estado argentino sufra alteraciones en todos los regímenes de promoción industrial y de desarrollo, así como también los productos elaborados en el territorio dejaron de tener un privilegio en la venta y perdieron competencia. La nueva legislación, se aggiorno a las reglas del mercado que desde el Consenso de Washington se dictaban (GORDILLO; 2010) 60

Con respecto a la ley de Reforma del Estado, el Gobierno Nacional dispuso un ajuste y flexibilización sobre los trabajadores de la administración pública. Así, dejó el camino allanado para aplicar políticas privatizadoras de servicios y empresas públicas, como por ejemplo la caja de seguridad previsional. Además, el Ejecutivo descentralizó su poder traspasando funciones administrativas y de aplicación de políticas a las órbitas provinciales y municipales. (GORDILLO; OP. CIT.)

Page 59: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

61

los grandes terratenientes que anualmente logran embolsar un buen caudal del dinero

producto de las ventas de granos de soja al exterior.

Los censo de 1984 y 1994 demuestran que en Rosario se produjo una caída

abrupta de casi un 25% de las fábricas industriales, desarticulando casi el recordado

―cordón industrial‖. Mientras que, el sector empleaba a casi un 32% hasta 1989, hacia

fines de la década de 1990 bajó casi diez dígitos. Finalizando el período señalado, se

efectiviza que, llegando a 2002, la cantidad de población económicamente activa

alcanzó el porcentaje de 21,5 (HUDSON; 2009). A su vez, tras la privatización del

Puerto de Rosario, unos 205 estibadores quedaron sin cobrar sus indemnizaciones (Del

Frade;2000)

La ciudad se fue transformando en un convite al negocio privado. Durante las

intendencias de Héctor Cavallero (1989 – 1995) y Hermes Binner (1995 – 2003) se

genera, un proceso de ―renacimiento y modernización‖ del sector urbano en Rosario.

Sin embargo, cuando asume Miguel Lifschitz al frente del municipio, instala

una figura de modificación de acuerdo con valores claves para imponer una ―versión

cosmopolita, turística y negocios urbanos‖ a partir del boom sojero61

e inmobiliario62

que trajo a colación la concentración de inversiones y negocios sólo en el centro de la

localidad, generando una periferia a la cual el Estado fue abandonando

progresivamente. Esta situación tampoco se modificó con la asunción de Mónica Fein al

mando de la intendencia en el año 2011, sino que la debacle siguió en aumento,

generando mayores porcentajes de marginalidad en las zonas populares de la ciudad.

61

El crecimiento de esta oleaginosa ha generado una ruptura en el ámbito rural. Cada vez son más familias las que se ven despojadas de sus tierras por parte de grandes emprendedores que buscan explotar el grano, beneficiados por políticas provinciales. La migración del campo a la ciudad, con escasos recursos económicos trae aparejado la búsqueda de terrenos en villas de emergencia para montar viviendas precarias, aumentando de esta forma la marginalidad. A saber, el ex Intendente Miguel Lifschitz hablaba sobre “procesos descontrolados de inmigración cuando ocupan indiscriminadamente los espacios vacantes de las ciudades” (dato otorgado por el Club de Investigaciones Urbanas) 62

“El barrio Las Malvinas (conocido como Refinería) es el ejemplo paradigmático: un bulevar angosto que separa los suntuosos complejos de edificaciones *…+ de un asentamiento precario. El mismo proceso se comprueba en zonas periféricas como Funes o Granadero Baigorria, en donde coexisten countries y barrios privados y viviendas de sectores populares. La construcción del Casino City Center pone en escena *…+ hasta qué punto en un escenario en el que se centran los bolsones de pobreza más populosos, como lo es el extremo Sur de la ciudad, también se asientan grandes capitales de inversión”. (Extracto de “Rosario arde, a pura adrenalina arde” del Club de Investigaciones Urbanas)

Page 60: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

62

Los clubes, centros barriales, educativos y comedores fueron desapareciendo

de a poco en los barrios, quedando algunos pocos y la militancia política constante del

Movimiento 26 de Junio del ―Frente Popular Darío Santillán‖, o el Movimiento Evita,

entre otros, como así también pastores religiosos, devotos del Evangelismo.

Una postal sobre su Rosario natal la ofrece el periodista Carlos Del Frade,

quien describe la herencia de los `90 y retrata la dualidad manifiesta del siguiente modo:

―barrios privados, amurallados, vigilancia privada, colegios y universidades para élites y

del otro lado, en el espacio de lo público, la promesa de ―contención‖ que luego deviene

en ―control‖ y ―represión‖. Escuelas públicas transformadas en albergues transitorios y

barrios cosidos por la pobreza y falta de trabajo y bombardeados por las órdenes de

consumismo que vienen desde los medios de comunicación‖ (Del Frade, Op. Cit. P. 83).

Además, sobre la situación, adhiere que ―se define en lo público, en las calles,

en las cárceles, en las canchas de fútbol y todo lugar, en cada espacio que esté afuera del

castillo feudal‖ (Del Frade; Op. Cit; P. 83).

Ni el Gobierno Provincial ni Municipal durante los últimos diez años fueron

haciéndose eco de esta situación, lo cual generó niveles bajos, no sólo de pobreza, sino

de precarización en lo laboral y sobre todo, de desigualdad al no aplicar políticas

públicas con un Estado que opere permanente y activamente en los conflictos que se

suscitan a diario allí dentro.

Para tener una idea acabada sobre lo que niveles de marginalidad que tiene

hoy la ciudad, desde el Servicio Público del Hábitat han informado que 180 mil

personas residen en viviendas precarias, sobre un total aproximado de 1.200.000

habitantes que pueblan Rosario63

. Por su parte el periodista Carlos Del Frade ha

mencionado en su Informe de la Comisión Investigadora Independiente de la Masacre

de Moreno, que casi un 80% de los chicos que vive en barrios populares, no sólo del

Gran Rosario, sino también de Santa Fe, no termina la secundaria64

.

Del mismo modo, en el barrio no encuentran trabajo estable, no hay deportes

y la educación, -como se ha dicho-, es pasajera. Muchos de los empleos que se han

63

Zysman, Guillermo “Cerca de 180 mil personas residen en asentamientos irregulares en Rosario”, Diario “La Capital”, Rosario, 06 – 05 - 2013 64

Informe Comisión Investigadora Independiente de la Masacre de Moreno, 2012.

Page 61: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

63

creado en Rosario son informales, es decir sin cuestión de estabilidad, y, ni siquiera con

una jubilación digna y a futuro permeable económicamente hablando.

Son constantes e insistentes los pedidos de vecinos para la aplicación de

políticas de obra pública en los asentamientos. De Zona Norte, a Zona Sur, pasando por

el Sureste y Oeste de la ciudad, los vecinos solicitan más presencia del Estado, sobre

todo en la apertura de calles, instalación de cloacas, redes eléctricas, agua, entre otros.

5.3 – La “nueva” Chicago argentina

Este modelo asentado sobre la base del negocio privado y el flujo de dinero

por un lado, y la exclusión de sectores populares ha traído aparejada una situación de

emergencia que socava en los eslabones y en las relaciones sociales de pertenencia.

Numerosos autores han establecido que la pobreza no es sinónimo de delito, sino que la

desigualdad trae aparejada una situación de incertidumbre en las que muchas veces se

acude a la violencia como método de disuasión y regocijo propio65

.

Precisamente, muchos jóvenes de barrios populares de Rosario e ―hijos del

neoliberalismo‖, comienzan a transitar en los caminos de violencia, lugar que les deja

gozo económico en el corto plazo. La marcada desintegración le ha abierto las puertas a

que personas ligadas al narcotráfico comiencen a instalarse en estas zonas urbanas,

focalizando el problema en los ambientes más precarios.

Sin embargo, también se han formado bandas de pibes que buscan prestigio y

nombre para ser reconocidos en el barrio. Como ha expresado Hernán Lascano en una

de sus notas, ―hay luchas por espacios delictivos y por liderazgos simbólicos‖66

.Sobre

65

En relación a la desigualdad, Daniel Míguez explica que “en la Argentina se promueven metas comunes de consumo y bienestar para el conjunto de la población para el conjunto de la población; pero hay sectores sociales que sufren restricciones crecientes y que no tienen posibilidades reales de alcanzar ni siquiera mínimamente esas metas. La situación es todavía más grave cuando existe pauperización: las personas empobrecen perdiendo posibilidades de las que disfrutaban anteriormente” (Míguez; 2007; P. 52 - 53) 66

“La rutina vuelve invisible la desintegración de un barrio”, Diario “La Capital” 11 – 05 - 2012

Page 62: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

64

esto último, concluye que la violencia, ―para muchos chicos es un factor de

configuración de identidad, el único espacio de refugio para construir lazos con otros‖.67

La problemática, ha llevado a que diversos grupos comiencen a ejercer una

violencia tal, que en lo concreto ha traído aparejado un aumento en el número de

homicidios. El crecimiento exponencial comienza a surgir a partir del año 2007, período

en que finaliza la gestión del ex Gobernador Peronista Jorge Obeid, para darle comienzo

al período socialista, con Hermes Binner a la cabeza, sucedido luego por el actual

mandamás provincial, Antonio Bonfatti.

A partir de ese año los números con respecto a la cantidad de homicidios que

se producen en el Departamento de Rosario comienzan a fluctuar y sufren un aumento

considerable. Por ejemplo, en el período en que confluyen los años 2007 a 2010, las

variaciones no están definidas y se mantienen entre 115 y 130 asesinatos por temporada.

La perspectiva cambia considerablemente en 2011 cuando el territorio pasa a sufrir 164

crímenes, un 30% más que en el espacio anteriormente remarcado, según las

informaciones que dispone la Dirección de Análisis Criminal del Ministerio de

Seguridad de la Provincia de Santa Fe68

.

Mientras tanto, según datos brindados por el Servicio Público Provincial de

Defensa Penal, en 2012 se llegó a un récord de asesinatos, con 184 víctimas69

. Si se

tiene en cuenta que en Rosario, como se dijo, está poblada por1.200.000 personas, la

tasa asciende a casi 15 cada 100.000 habitantes, mientras que en todo el país, hasta

2010, esa cifra alcanzaba el 5,5 asesinatos con la misma proporción de pobladores 70

. Y

hay que decir que, al momento de finalizado este trabajo, en el año 2013 se habían

producido aproximadamente 165 homicidios.

67

Esta redefinición de roles está emparentada con el concepto acuñado por Albert Cohen en 1955 sobre las subculturas delictivas, vinculados con los jóvenes de sectores trabajadores que aceptan y adoptan costumbres y prácticas ilegales, contra las normas y leyes que el sistema dispone. La relación con un grupo de pertenencia, el amateurismo aplicado en cada actividad criminal y el regocijo a corto plazo son algunas de las características que Cohen especifica en su análisis. (MCLAUGHLIN, MUNCIE; 2011; COHEN; 1955) 68

Datos brincados por la Dirección de Análisis Criminal del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe en el que confluyen los períodos 2007 – 2011 con respecto a homicidios ocurridos en el Departamento de Rosario. 69

Datos brindados por el Servicio Público Provincial de Defensa Penal de Santa Fe en el que confluyen los períodos 2012 – 2012 con respecto a homicidios ocurridos en el Departamento de Rosario. 70

ONU, International Statistic on Crime and Justice, Geneva Declaration on Armed Violence and Development (2009 – 2010)

Page 63: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

65

De estas 184 personas que perdieron la vida en actos violentos durante el

2012, 77 fueron asesinados en casos relacionados con ajuste de cuentas. No todos ellos

fueron en hechos vinculados con el narcotráfico, pero las cifras son impactantes y

generan una percepción sobre la violencia expuesta que se vislumbra en Rosario.

Los zonas en las que ocurren estos homicidios también pueden tener cierta

diversidad, pero todas, sin excepción se desarrollan en el corazón de los barrios

populares de la ciudad. A saber: 27 hechos se produjeron en Zona Sur, 13 en Zona

Sudoeste; 14 en Zona Oeste y 11 en Zona Norte. Los restantes ajuste de cuentas se

desatan en localidades aledañas al Gran Rosario, tales como Villa Gobernador Gálvez

(sobre todo por su proximidad con la Zona Sur de Rosario), Arroyo Seco, Villa

Constitución, Pérez y San Lorenzo.

Pero a pesar de toda esta situación, el mayor número de homicidios no lo

ostenta el que se produce en ocasión de robo, que genera una exaltación pública y abre

las puertas al pánico moral71

, sino que la mayoría se originan por disputas

intrafamiliares, en riñas o, en el fenómeno destacado por agentes judiciales,

criminólogos, periodistas y funcionarios del ejecutivo, denominado ajuste de cuentas.

Sobre ajuste de cuentas, si bien no hay definiciones acertadas en el tema, se

puede decir que es, como ha explicado un cronista del diario Cruz del Sur ―una frase

usada para describir el móvil de un homicidio cuando éste se vincula con una especie de

resarcimiento para el matador, que así se cobraría ―alguna cuenta vieja‖ […]sería una

manera ―proporcional‖ no sólo de cobrar una afrenta recibida, sino de que sea un hecho

ejemplificador, tanto para quienes va dirigido el mensaje –los que están en condiciones

de entenderlo– como quienes no; donde primaría el interés económico o estratégico de

los negocios por sobre una bronca personal‖72

.

71

Es un término acuñado por el Criminólogo Stanley Cohen en su libro “Folk Devils and Moral Panics” del año 1972 y refiere a la creación de estereotipos negativos que, desde los medios masivos de comunicación, políticos oportunistas y “empresarios morales” realzan. La constante puesta en escena de robos a mano armado perpetrado por personas que habitan en sectores de barrios populares, remarcando si son reincidentes, por ejemplo, provoca y genera una génesis de perturbación urbana denominada pánico moral. De este modo, personajes mediáticos proponen mecanismos coercitivos de persecución de delitos, aumento de penas para estos seres, mayor control y herramientas de prevención contra estos sectores (Cohen; 1972). Así, del pánico moral se pasa a la indignación moral, la cual, en palabras de Yock Young, “está vinculada con la punitividad (ya sea en términos de derecho penal o furia informal) frente al comportamiento de grupos que no dañan directamente los propios intereses”. (Young; Op. Cit.; P. 13) 72

Carpintero Alberto “La ciudad de los simios”, Diario Cruz del Sur, 28 – 05-2013

Page 64: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

66

El cronista agrega que estos homicidios pueden ser ocasionados por ―algún

arranque de guapeza tras una discusión por motivos banales, un ―correctivo‖ para

ladronzuelos que le robaron a alguien que no debían, sobre todo si el botín eran caballos

y, en su mayoría, mejicaneadas de dinero o droga que alguien se atrevía a birlarles, a las

que le seguían vendettas sangrientas‖73

.

Por su parte, Hernán Lascano ha explicitado que en la denominación ajuste de

cuentas ―quedan ocultas las estrategias de crecimiento de los grupos vendedores de

droga, el reclutamiento de mano de obra barrial joven sin horizonte en el empleo formal,

la facilidad de acceso de éstos a armas de fuego poderosas, las complicidades de los

traficantes con la policía74

‖.

5.4 Ajuste de cuentas en disputas por territorio producto del narcotráfico

Para arrancar con en este punto hay que mencionar que Argentina es hoy, uno

de los tres máximos exportadores de cocaína a Europa, y segundo productor de éter75

en

el mundo. Por medios terrestres y acuáticos, a través de la penetración en las fronteras

con Paraguay, que forman Chaco y Misiones como así también en Bolivia, en los

límites con Salta y Jujuy, entran, en gran cantidad, grandes kilos de pasta base que

luego serán transformados en clorhidrato de cocaína .

Otra forma de ingresar la droga es a través de pistas clandestinas, muchas de

ellas ubicadas en los largos y extensos campos verdes, donde, a falta de radares de

ubicación de vuelos, ingresan avionetas con una gran cantidad de kilos de

73

Carpintero Alberto “Fin de la tregua y regreso del ajuste” Diario Cruz del Sur, 10 – 07 - 2013 74

Lascano, Hernán “El costo político de demorar lo pendiente”; Diario “La Capital”, 04 – 01 - 2012 75

El éter es el precursor químico que necesita la cocaína para llegar a su pureza máxima y se utiliza para cortar la pasta base, el primer producto que surge de la hoja de coca. Se puede estirar también con ácido clorhídrico y ácido sulfúrico. Del último sale la llamada “droga de los pobres”, el paco, obtenido de todos los restos de la pasta base y cuya dosis cuesta entre cinco y diez pesos .(Federico; 2011; Vázquez 2011)

Page 65: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

67

estupefacientes para ser no solo fraccionados y exportados, sino para venderse en las

distintas localidades del país. (Federico; 2011; Vázquez; 2011)

La penetración de la droga en el país no es nueva. Puede decirse que, a partir

de 1987, cuando la agencia contra la drogadicción internacional estadounidense DEA

(Drug Enforcement Agency) decide acabar con los cárteles de Medellín y Cali en

Colombia, comienza a producirse un corrimiento y expansión del negocio hacia otras

ciudades de América Latina. La horna de políticas neoliberales, con exclusión social de

por medio, fue abriéndole el panorama para que los empresarios comenzaran a operar en

los países que habían adoptado el giro propuesto desde el Consenso de Washington

(Federico; 2011).

Rosario se encuentra subsumida en este flagelo. Como se dijo, son cada vez

más los homicidios por año que se producen por el negocio de la droga. Lo que sucede,

es que se trata de un emprendimiento notable y que deja grandes cantidades de dinero,

calculadas en casi 2000 mil millones de pesos al año, siempre y cuando se asuma la

calidad del riesgo que uno corre al ingresar en el comercio de la venta de

estupefacientes.

Si bien durante las dos gobernaciones simultáneas de Carlos Reutemann y

Jorge Obeid, comenzó a expandirse el mercado, es durante el mandato de Hermes

Binner (2007 – 2011), con la falta de control sobre las fuerzas de seguridad de la

provincia y la falta de políticas socio - inclusivas, que las peleas entre bandas narco

comienzan a erigirse. Los niveles de violencia y las estadísticas con respecto a

homicidios lo demuestran notoriamente.

Podrá acusarse a la Nación de no aplicar decisiones para controlar las

fronteras o disponer de mejoras en los recursos derivados para la Justicia Federal quien

es la encargada de investigar y tomar medidas para combatir el crimen organizado, pero

Rosario, con sus problemas sociales, culturales y educativos, y por, como se dijo,

escasez de políticas para revertir esta situación, se ha encontrado envuelto en un

panorama sombrío, de los cuales, sin decisiones firmes va a ser muy difícil salir.

Se sabe, el narcotráfico local no opera como un régimen vertical, al estilo

cártel. Son diversas redes o células de contacto donde interviene el productor (ya sea de

cocaína o marihuana, las dos drogas más comercializadas en el país (Vázquez; 2011)),

Page 66: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

68

un distribuidor, y quien comercializa y vende al menudeo por la ciudad, el cual

mantiene un territorio. Un integrante del Ministerio de Seguridad de la Provincia de

Santa Fe, lo define de este modo: ―Es un comercio de bienes y servicio ilegales, y como

toda actividad comercial, es flexible en sus formas y características para garantizar su

rentabilidad, para abastecerse a las circunstancias‖76

.

Por ende, no importan los nombres77

, ni las bandas, ni quienes las integran,

sino los contactos. Para ello hay diversos mecanismos para investigar y conocer desde

donde proviene la droga. Desde la venta de precursores químicos para estirar la droga78

,

hasta llegar a conocer hacia dónde va la ruta del dinero.

Todo lo recaudado tiene un destino. La falta de control por parte de las

instituciones que forman parte de todo el amperímetro nacional, provincial y local ha

generado que diversos empresarios que manejan el negocio económico en negro, hayan

visto el regocijo y los placeres que los saldos de este emprendimiento traen aparejado.

No se puede culpar a un barrio o a un chico que intenta conseguir el dinero para paliar la

situación social.

De acuerdo con esta percepción, pueden vincularse a estas bandas narcos con

empresarios, contadores, y abogados que les consiguen las facilidades, a cambio de una

retribución económica, para blanquear su dinero. Es así como, a través de la inversión

inmobiliaria y la construcción, la dedicación al transporte urbano e interurbano, la

compra de autos de alta gama, la simplicidad para adquirir casas y utilizarlas como

quiscos de drogas, el acopio de armas, el cambio de peso por dólar, la adquisición de

tierras o diversos bienes en negro sin consultar de dónde proviene dicho ingreso debido

76

Bastús Luis “Mucho menos complicado que lo que muestra el cine”, Diario Rosario 12 12 – 05 - 2013 77

En los últimos años varios comercializadores de estupefacientes, protagonistas en las crónicas policiales por haber efectuado algún acto delictivo, han ido siendo asesinados por, precisamente, venganzas relacionadas con el negocio del narcotráfico, lo cual demuestra que no se trata solo de nombres propios, sino el negocio y las exorbitantes ganancias que deja y que hacen funcionar el amperímetro urbano central. Por ejemplo, fueron acribillados en actos criminales de este tipo: Maximiliano “Quemadito” Rodríguez; Claudio “Pájaro” Cantero; Martín “Fantasma” Paz; Sergio Alberto Pared; Antonio “Carau” Quevedo; Javier Hernán “Búfalo” Gómez; Roberto “Pimpi” Caminos, entre los más importantes. 78

En un informe realizado en 2012 por dos funcionarios del Gobierno Nacional y reproducido en la nota “El Rosario de los narcos”, se especifica que “se suele cortar en cuatro un kilo de cocaína. En esas condiciones, un “kiosko” o búnker deja 25 mil pesos por día, en ese lugar y con ese predicamento”. (DEL FRADE, Carlos – FEDERICO, Mauro, “El Rosario de los narcos”, Febrero 2013)

Page 67: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

69

a que la mayoría son al contado, son algunas de las herramientas que utilizan los

―blanqueadores‖ del dinero narco79

.

Los barrios, entendidos como espacios de continua tensión y violencia

expuesta, entran en una crisis constante. Así, trae aparejado diversas segmentaciones,

entendidas como microzonas, donde actúan diversas bandas con sus propios códigos

para comercializar estupefacientes. Ya no sólo Tablada y Las Flores, escenario de uno

de los más violentos enfrentamientos entre narcos80

, sino que el negocio se fue

desfragmentando. Hoy en día, pueden observarse huestes de la narcocriminalidad en

barrio Santa Lucía, La Cerámica, Triángulo, San Francisquito y Ludueña, entre otros.

El Club de Investigaciones Urbanas determina que ―vivir de un lado u otro de

una calle o avenida, lo mismo que trasladarse de un punto a otro, puede significar la

pertenencia o adherencia compulsiva a una banda o a su contrincante‖. Y pertenecer a

una pandilla, significa ostentar un símbolo propio, tener prestigio al portar un arma y

ganar dinero fácil.

79

Son los llamados “Capitalistas” en el negocio. En la investigación Documedia “Calles perdidas, el avance del narcotráfico en la ciudad de Rosario” de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), se los señala como “los mayores beneficiarios en todo este circuito económico ilegal, y a su vez la cara menos vsibiles”. Su modelo de operatividad se produce “por arriba del territorio ocupado por el narcotráfico, regulan el negocio y obtienen ganancias exorbitantes”. Además, “se apoyan en abogados y contadores para volcar el dinero sucio en la economía legal a través de inversiones inmobiliarias, restaurants, hoteles y otros servicios”. Parte del dinero del narcotráfico es intercambiada en las llamadas “cuevas financieras” por dólares legales. (Calles perdidas, el avance del narcotráfico en la ciudad de Rosario, Univsersidad Nacional de Rosario Rosario, 2013) 80

Entrando en el Siglo XXI, empezaron a surgir en el barrio Las Flores el grupo denominado Los Monos los cuales le mejicaneban (robar) la droga a Los Gorompa, un grupo emblemático en el territorio. Así, se libró una disputa feroz que tuvo consecuencias drásticas y trágicas. Casi dos decenas de muertos dejó el combate, la mayoría perteneciente a Los Garompa. Los Monos, surgidos del barrio La Granada, donde hoy se ubica el megaemprendimiento Casino City Center, y liderados actualmente por Máximo Ariel Cantero, manejan la cuarta parte del negocio del narcotráfico en Rosario como así también llevan adelante otros “comercios” ilegales, tales como la protección a barras bravas tanto de Central como de Newells Old Boys, la usura, entre otros. En los últimos años establecieron contactos con paraguayos en la Triple Frontera, lo cual les permitió abrir el mercado y concretar compras al exterior para ingresar al país y perfeccionar el negocio al menudeo que estaban desarrollando en la zona de Rosario. A su vez, consiguen incorporar armamento tales como pistolas ametralladoras Capoeira, de origen brasileño y revólveres Taurus, escopetas CBC calibre 12,70 a trombón. En el informe “El Rosario de los narcos”, además, explica que el jefe del mencionado clan concurrió a las favelas de Río de Janeiro, “donde toma contacto con personas ligadas al narcotráfico integrantes del grupo Comando Vermelho, incorporando a sus conocimientos delictivos, los métodos que comienzan a emplearse ese año, cuando expanden sus negocios de comercialización de drogas a diferentes puntos de la ciudad y zonas de influencia…” (“El Rosario de los narcos”, revista El Guardián) . En 2010 , en plena lucha por el liderazgo de la barra brava del club Newells Old Boys, es atacado con armas de munición gruesa un micro que regresaba desde Buenos Aires, donde iba abordo el líder de la barra leprosa, Diego “Panadero” Ochoa, para quien se supone era el objetivo. La balacera terminó con la vida de Walter Cáceres, un chico de tan solo 14 años. Se le achaca a Los Monos de Walter Cáceres, un chico de 14 años. Todos los acusados por este crimen fueron absueltos. (Federico; 2011).

Page 68: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

70

Se crea así la figura del ―soldadito‖, un pibe reconocido del barrio, que, al no

tener oportunidades ni el regodeo que el sistema de consumo ofrece, es cooptado por las

redes narco criminales. En una investigación realizada por la revista ―El Guardián‖,

logra detallarse que, un chico incorporado al negocio para cuidar los ―kiosquitos‖ de

droga cuesta 300 pesos lo cual incluye un arma. Un pibe del mismo rango, pero

desarmado 150 pesos, y un ―cuidador‖ y ―vendedor‖ dentro del búnquer 400 pesos. Y si

es menor 200 pesos81

. Con esa ayuda económica sostiene, en muchos casos, a su

familia, a pesar que está marcado en un negocio que derrama sangre diariamente. Sin

embargo, estos números pueden ser oscilantes, subir y bajar dependiendo de la demanda

y disposición de mercadería.

El nombre lo dice. Quien oficia de ―soldadito‖ está obligado a defender a

sangre y fuego a su patrón y lugarteniente, sin importar las consecuencias. Los

resultados son drásticos, y, en todas las ocasiones donde hay lesionados y muertos las

hipótesis del caso giran hacia un posible ajuste de cuentas. Cuidar el territorio es

sinónimo de defender lo propio, su dinero, el corto plazo, aquello que le genera y

produce gratificaciones para poder consumir y erogar su dinero en las comodidades del

sistema82

.

La cronista Silvina Tamous, certifica al incursionar en los barrios para buscar

historias, que la vida de estos chicos se desarrolla en lo que ella denomina ―inmediatez‖.

Y lo aclara de la siguiente forma: ―La vida es inmediata para esos sectores […]. No hay

un valor superador de la vida o un proyecto o un plan. El plan es hoy. Y si tengo que

morir por eso, muero‖83

.

―Las disputas de narcos por mercados zonales son una crisis expandida por

espacios vastos en Rosario‖84

, sostiene Hernán Lascano. Esta ―desestructuración

social‖, trae aparejado que la droga arraigue ―una violencia que va y viene más allá de

los dueños del negocio‖ (Ibidem).

81

Del Frade Carlos y Federico Mauro, “El Rosario de los narcos”, en Revista El Guardián¸ año 3, edición nº 105 82

Si se permite, es parte de la vida líquida a la que se refiere el autor Zygmunt Bauman, lo cual significa imponer e incorporar los valores de la cultura dominante. Un sistema basado en el consumismo, la invididualidad y el corto plazo sin importar la casta o la clase social a la un individuo pertenece. (Bauman; 2011) 83

Entrevista con Silvina Tamous. Ver anexo al final del trabajo. 84

Lascano Hernán, “Violencia barrial y narcotráfico, debate urgente sobre qué hacer y con cuánto”, Diario La Capital, poner fecha.

Page 69: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

71

Tamous asiente que ―la guita que deja la droga es incalculable‖. Manifiesta a

su vez que los viejos ladrones fueron pasándose a las filas del narcotráfico. Es por eso

que la ola de asesinatos producidos en Rosario, es porque el negocio ―no solo tiene

falopa sino también armas‖85

.

El narco negocio y las derivaciones en ajuste de cuentas no podrían

mantenerse sin la anuencia de un poder institucional del Ejecutivo como lo es la policía.

En los últimos años, sobre todo desde la asunción de Hermes Binner, el control sobre

las fuerzas represivas del Estado cesó, lo cual ha generado un desmadre y las cajas

negras, que en años anteriores se mantenían ocultas, comenzaron a alterarse debido a la

horizontalidad que se creó, a partir, sobre todo de la proliferación de bandas dedicadas a

la comercialización de estupefacientes86

.

El Sociólogo y especialista en Seguridad Democrática, Marcelo Saín, explica

que la relación entre policías y narcotraficantes se da a partir de una ―regulación87

[…]que maneja el negocio férreo, y distribuye la zona, y hay acuerdo entre los grupos

que se dedican al tráfico de drogas y a la vena de drogas, vos tenés un contexto

estabilizado, no tenés resolución de conflictos a través de la violencia. En cambio

cuando vos tenés violencia, es porque ocurren dos cosas, hay conflictos entre los grupos

que disputan porciones del mercado o controles territoriales que le permiten controlar

parte del negocio; o la policía por diferentes razones levantó el pie del acelerador de la

regulación‖88

.

Los periodistas entrevistados para este trabajo coinciden con esta percepción

del Sociólogo. Todos asumen que la policía es parte del problema, y que la oferta de

―regulación‖ en el negocio es cosa del pasado. Los constantes cambios en la Unidad

Regional II89

en los últimos años da muestras ciertas y claras en relación a este exceso.

85

Entrevista con Silvina Tamous. Ver anexo al final del trabajo. 86

Cabe aclarar que la connivencia entre la policía que se encarga de la prevención del delito en Rosario y las bandas delictivas (no solo del narcotráfico), mantiene una vigencia desde hace, por lo menos 30 años. Ver Del Frade;2000 87

Esta regulación, según Saín, “es protección de determinados grupos pero también el establecimiento del límite para que no tenga visibilidad el negocio y que no genere problemas de demanda social, de visibilidad social, y problemas de escándalo político. Eso es lo que garantiza la policía” (Bassó Juane “Policías, narcos y violencia en Santa Fe”, Diario El Eslabón , edición Enero – Febrero año 2013.) 88

Bassó Juane “Policías, narcos y violencia en Santa Fe”, Diario El Eslabón , edición Enero – Febrero año 2013 89

Entre 2012 y 2013, la Unidad Regional nº II perteneciente a la circunscripción de Rosario sufrió cuatro modificaciones en la cúpula. Por ella, pasaron el Comisario Néstor Arizmendi, Walter Miranda, Raúl

Page 70: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

72

La cronista del diario ―El Ciudadano y La Gente‖, Silvina Tamous relaciona

esta cuestión con la falta de conocimiento por parte de las autoridades del gobierno

provincial, y de quienes manejaron la cartera de seguridad en los últimos seis años. Esos

errores, sostiene, ―derivan en que la recaudación siga siendo la misma. Se impone un

sistema de recaudación diferente al que había antes. No es que los policías de abajo van

recaudando desde abajo, sino que los de arriba recaudan y entonces todo el mundo

termina recaudando‖. De este modo, ―no hay control a la habilitación de los quiscos de

droga. Se desmadra. Hay un descontrol y la policía se autogobierna‖90

.

Por su parte, Daniel Scherein sostiene que ―esas disputas son por lo general

por acción u omisión de la policía. La estructura policial maneja el negocio‖. A su vez,

―parece que a esta altura el negocio es tan grande que no puede estar en manos de un

privado‖. Y aclara que ―el negocio está en manos de una estructura que es pública,

oficial y estatal. Cada vez que se decide por una u otra cosa que su socio privado va a

subir o va a bajar o va a ir presa o le va a dar territorio a otra, hay violencia y hay

muerte‖91

.

El mismo, la describe como ―una sociedad anónima dedicada a delinquir y

alimentar el delito‖. Para el ―los excedentes que deja el narcotráfico son fabulosos en

términos económicos y esas estructuras no se lo van a regalar graciosamente a cualquier

narco que por lo general viene de una villa92

.

Sergio Naymark, en tanto, opina que el narcotráfico y la relación con la

policía existe desde mucho antes de la asunción del Socialismo al frente del Gobierno

Ardiles y la última modificación realizada en Junio de 2013, fue el cambio de este último por Luis Bruschi. Las causas, por lo general, han sido los graves y altos índices en el aumento de crímenes, como así también, las numerosas denuncias contra policías por amparar y participar en el negocio del narcotráfico. En tanto, en los altos mandos de la Policía Provincial se produjo también un gran recambio. Paradigmático es el caso del ex Jefe de las fuerzas policiales, Comisario Hugo Tognoli, quien está detenido y procesado en dos causas. En ambas, está acusado de formar una “asociación ilícita”, junto con otros efectivos, por proteger, por un lado a un narcotraficante de Villa Cañás, y por el otro, haberle realizado una emboscada a una activista en la lucha contra las drogas. Otro relevo se produjo tras la destitución de Cristian Sola, el sucesor de Tognoli. La División de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe había recibido una denuncia donde consignaba que este poseía una casa country en la localidad de Funes, pocos kilómetros al Norte de Rosario, valuada en casi 500.000 dólares (http://www.telam.com.ar/nota/44817/). Al no poder justificar con sus ingresos dicha propiedad, fue eximido del alto cargo en la Policía Provincial, y reemplazado por el actual Jefe, Omar Odriozola. 90

Entrevista con Silvina Tamous. Ver anexo al final del trabajo. 91

Entrevista con Daniel Scherein. Ver anexo al final del trabajo. 92

Entrevista con Daniel Scherein. Ver anexo al final del trabajo.

Page 71: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

73

Provincial, y que todos los ataques que sufre este Ejecutivo son de tinte político. Sin

embargo, relaciona el flagelo con ―la cantidad de armas que hay en la calle y con el

descontrol‖. Y afirma que ―la policía no está preparada para luchar contra el delito. No

está preparada para buscar personas. No está preparada para preservar escenas del

crimen‖93

.

5.5 Periodistas y ajuste de cuentas

La coyuntura ayuda, los hechos se reproducen. Para ver y observar quiénes

son las víctimas en este tipo de homicidios sólo hace falta ver el archivo del diario para

saber de qué individuo se trata y observar los antecedentes penales que pesan sobre esa

persona. Muchos de estos seres rociados por balas ya habían participado de algún hecho

delictivo vinculado con robos complejos, narcotráfico u otra situación de similar yerba.

En esta maraña de acontecimientos el periodista no excluye ningún crimen

que la agenda propone. La interrelación implícita que puede estar inmersa en cualquiera

de estos casos es importante para la reproducción del hecho. A su vez, oficia de interés

para una sociedad que observa con mayor preponderancia este tipo de casos, sobre todo,

después de lo sucedido en el barrio de Villa Moreno tras el Triple Crimen ocurrido el

primer día del año 2012.

Cada caso tiene su desarrollo en los diarios. El crimen local no está excluido

de ninguna forma. La reproducción de hechos y el foco en las instituciones que deben

disponer de políticas para prevenir y eliminar la violencia, hacen que cada caso por

ajuste de cuentas incluya a la tematización en la agenda.

Asimismo, numerosas notas de opinión y entrevistas a especialistas en

materia de seguridad para explicar el fenómeno han minado las páginas de los diarios. A

93

Entrevista con Sergio Naymark. Ver anexo al final del trabajo.

Page 72: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

74

su vez, la problemática ha trascendido por sobre las secciones ―Policiales‖, hacia otros

ámbitos, como lo son ―Ciudad‖ y ―Política‖.

Entonces, cada homicidio, ocasionalmente, es parte deun desencadenante de

noticias de diverso ámbito, ya sea por la detención de un policía vinculado con bandas

delictivas, o bien críticas hacia la gestión que está a cargo del Ejecutivo que se propaga

hacia los albores políticos.

Puede decirse que, en cada crimen donde están manifiestamente expuestas

causales relacionadas con una venganza, comienza a ofrecerse desde los diarios locales

con mayor tirada en Rosario, una amalgamada cantidad de coberturas en distintas

secciones. Así, el periódico amplía el nivel de agenda, lo estructura. Hay que decir, a su

vez, que en numerosas ocasiones los diarios han brindado datos, que, al día siguiente,

son recogidos tanto por los medios televisivos como por los radiales de la ciudad.

En el capítulo donde se explicaron las rutinas de producción y criterios de

noticiabilidad que utilizan los periodistas para describir hechos policiales, se explicaron

los valores que debe tener una noticia para ser publicable. La novedad,

espectacularidad, interés, la proximidad del caso, no sólo para ir y estar en el lugar del

hecho, sino para conseguir distintos tipos de fuentes, son algunas de las cuestiones que

explican las consistentes coberturas que salpican de tinta las páginas de las secciones

―Policiales‖ de los diarios ―La Capital‖ y ―El Ciudadano y la Gente‖.

Dicha espectacularidad, interviene en las diatribas emocionales y atractivas

que hacen interesante un homicidio. Numerosas crónicas relatadas en hechos similares.

Un auto o una moto en el que se encuentra más de una persona abordo dispara contra un

individuo o un grupo nutrido de personas los cuales se encuentran reunidos en la calle.

O bien un sujeto que se encuentra manejando su coche y aparecen en escena ―sicarios‖

dispuestos a rociar balas sobre el vehículo en movimiento. Sino, otro mecanismo

utilizado para resolver cualquier deuda o lucha por territorio se dirime con armas sin

mediar ningún tipo de palabras.

Estas simples acciones denotan de fondo hechos sobre delitos complejos que

actúan en los periplos que el hoy tan aceitado narcotráfico desarrolla en la ciudad. Los

Page 73: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

75

sucesos 94

de este tipo mantienen una relación de causalidad en las que intervienen

diferentes clises¸ alineado a un régimen de coincidencia que engloba motivos y

consecuencias similares entre sí. (Barthes;1977).

Así, es importante para el periodista buscar, encontrar y vislumbrar el punto

nodal en cada caso para que repercuta en la sociedad y pueda tener una linealidad

investigativa. Como explica Eliseo Verón, sin esa causalidad no hay suceso alguno,

sino una vaga representación de un acontecimiento que rápidamente será olvidado.

(Barthes; Op. Cit.)

Pocos homicidios de los 77 vinculados con causas ligadas a homicidios por

ajuste de cuentas en el 2012, tuvieron esta perspectiva horizontal. En el mismo sentido,

no pudo acompañarse el caso desde Tribunales para mostrar los periplos que iban

derivándose de la investigación.

Sobre esta última cuestión posa el caso por el asesinato de Martín ―El

Fantasma‖ Paz asesinado por un ―sicario‖ en moto mientras manejaba un BMW. ¿Qué

se supo en un principio sobre la investigación? Que se había tratado de un homicidio

por ajuste de cuentas. Sin embargo, el asombro al que se refiere Verón desde la faz

teórica, radica en sus vínculos con la banda de Los Monos –estaba casado con la

hermana de Claudio ―Pájaro‖ Cantero-, quienes, como ya se explicó son una banda

reconocida en Rosario que manejan casi un cuarto del negocio de estupefacientes que

deja en la ciudad casi dos mil millones de pesos.

No sólo pesaba sobre este homicidio la relación familiar que mantenían Paz y

Cantero, sino también el lugar del hecho – prácticamente en pleno centro de la ciudad –

y el vehículo que manejaba la víctima, cuya adquisición requiere de un portentoso

caudal de recursos económicos, que, por el trabajo que desarrollaba ―El Fantasma‖ era

muy difícil que pudiera ser percibido. Ese día, también, otros dos homicidios de similar

tinte ocurrieron en Rosario. A su vez, jornadas después, fueron baleadas concesionarias

de automóviles vinculadas a los Cantero, en donde, supuestamente, blanqueaban el

dinero que obtenían de las actividades delictivas desarrolladas.

94

En la óptica de Eliseo Verón, el suceso comienza “donde la información se desdobla y comporta por este mismo hecho la certidumbre de una relación (Barthes; Op. Cit.; P. 227)

Page 74: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

76

Sin embargo, la investigación fue perdiéndose entre expedientes, la lentitud

en la justicia y la falta de políticas para detener la proliferación de bandas narcos y el

avance del narcotráfico, lo cual produjo un desinterés social. Además, la causalidad no

está bien clara. Sí puede estimarse que es un delito ligado al narcotráfico como tantos

otros que ocurrieron ese mismo año. Pero concretamente no se sabe y ni siquiera hay

una vinculación concreta que pueda demostrarse desde la faz investigativa. Por eso

mismo, tal como explica Verón, ―sin causa es un crimen que se olvida‖ (Barthes; Op.

Cit ; P. 228). El suceso desaparece.

Empero, meses después, y tras el asesinato de Claudio ―Pájaro‖ Cantero, hijo

del líder de Los Monos y cuñado de Paz, la investigación por el crimen del ―Fantasma‖

se reactiva. Es así que comienzan a tejerse nuevas hipótesis, y, tras inspeccionar el

desvío de llamadas desde los celulares, dan con la certeza que desde Los Monos habían

enviado a ―sicarios‖ a matar a Paz por un supuesto mal cobro de diez millones de pesos,

tras un negocio en la comercialización fallido.

El crimen del ―Fantasma‖, nuevamente vuelve a ocupar las páginas de los

diarios. La causalidad en el suceso, a la cual se hacía referencia anteriormente, se

vuelve netamente ―aberrante‖. Esta integración, genera, a su vez, una coincidencia ,

cuyo contenido induce a que el mencionado caso continúe en los diarios. Este azar ,

logra asociarse a ciertas suposiciones que ligan al padre de Paz con el homicidio de

Cantero.

Es, de esta forma, que va formándose un ejemplo de suceso. Un crimen

aberrante, que pierde toda línea de causalidad al no poder los investigadores dar con el

móvil ni el asesino. De forma concisa, meses después, promete volver a ponerse en

escena dicho crimen tras homicidio de una persona vinculada con este. Producto de la

coincidencia , comienzan a tejerse dudas vinculadas entre una muerte y otra. Esto logra

confirmarse tras el chequeo de las llamadas entre los celulares de las víctimas. El azar,

ocasiona nuevos desvíos en las pesquisas, donde todas las miradas van posándose sobre

el padre de Paz, que, tras la muerte de su hijo quiere vengarse del ―Pájaro‖, su supuesto

matador.

Hasta aquí lo relativo a los criterios de noticiabilidad relacionados con los

sucesos. Este caso se tomó por la trascendencia pública que tuvo y, porque

verdaderamente significó un caso relacionado con este concepto por los vericuetos

Page 75: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

77

surgidos a partir de nuevos datos. Podría decirse que casi un 90% de los homicidios

vinculados con ajuste de cuentas no tuvieron el mismo destino o los diarios no le dieron

la misma entidad como el exhibido.

Otro aspecto importante que han remarcado los periodistas entrevistados al

relatar un caso de este tipo es la confianza en las fuentes, poder corroborar y cosechar

datos válidos. Como ya se explicó existen fuentes ―directas‖ e ―indirectas‖ con diversos

intereses implícitos. También las instituciones o personas que dependen del Poder

Ejecutivo, caso la policía o el Ministerio de Seguridad, o sino el Poder Judicial,

integrado por jueces y funcionarios de la misma jurisdicción, esporádicamente también

aportan datos.

Los periodistas de los diarios ―La Capital‖ y ―El Ciudadano y La Gente‖,

según han podido consignar en sus relatos, buscan fuentes diversificadas, donde la

información no solamente sea brindada por las instituciones ―oficiales‖, sino también

por actores que fueron testigos del hecho, como así también con familiares de las

víctimas o el victimario en cuestión .

En párrafos anteriores pudo mencionarse la relación estrecha que tienen

algunos miembros de la fuerza con las bandas narcotraficantes. En el mismo aspecto,

puede agregarse dicho nexo en las llamadas ―zonas liberadas‖. Entonces, la ligazón,

puede perjudicar la cobertura la noticia al estar parcializado el parte que elaboran la

propia institución policial al relatar lo ocurrido en el hecho.

Otro motivo en el que han hecho hincapié los periodistas, está vinculado con

la falta de información o la reticencia desde las esferas policiales a brindar datos. Esta

reserva, también se da en las Secrectarías del Ministerio de Seguridad, sobre todo

cuando se solicitan datos para cotejar homicidios y zonas donde ocurren dichos hechos.

A su vez, remarcan el recelo que existe en el Poder Judicial, que, donde

muchos jueces, fiscales o defensores niegan brindar información. Es común y corriente

que los primeros, les digan a los periodistas que ellos ―hablan a través de la sentencia‖.

Hernán Lascano, explica que ―hay ámbitos policiales donde es más factible

conseguir la información‖. Y agrega en tanto que ―hoy en día hay poca predisposición a

mostrar el juego‖. Sobre la cobertura de los homicidios por ajuste de cuentas y las

fuentes, cuenta que ―cuando hay un homicidio, interviene la Brigada de Homicidio, la

Page 76: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

78

comisaría de la zona, peritos, distintos actores o reparticiones que muchas veces no

tienen contacto entre sí en la policía y si están cerrados uno, puede que otros digan algo.

Entonces además, siempre conoces a alguien providencial que te de la información‖95

.

A su vez, menciona que todo periodista debe estar en el ―lugar‖, debido a que

es el sitio donde un profesional va haciéndose ―visible‖. Este lugar está relacionado con

―los pasillos de Tribunales, Jefatura, el Ministerio de Seguridad, las dependencias que

intervienen en el sistema penal‖. Indica, a su vez, que, estando allí, ―en el momento

menos pensado vas a recoger alguna información‖.

Con respecto a la policía, mantiene que ―no hay que ver a la policía como una

estructura burocrática centralizada‖, a pesar de que lo es. En relación a esto último

rememora una frase de un periodista uruguayo del cual aprendió mucho que reza lo

siguiente: ―en las instituciones siempre trabajan personas y las personas tienen lógias

distintas a las instituciones‖. Por eso, es importante remarcar que el periodista debe

adosar y mantener cierta afectividad o relación con personas ligadas a estos organismos,

lo cual motiva a que ―la fuente se abra o de información‖96

.

Aunque, el cronista del diario ―La Capital‖ mantiene una postura relativa de

acuerdo a esta declaración. Porque si bien hay personas predispuestas a ceder, la misma,

no va a ser un testimonio total, que pueda perjudicar la imagen de la institución, de una

parte de la policial o de un procedimiento. Y sostiene, por último, que ―la policía es una

fuente nada más que eso, importante, pero una más en el juego de aportes que requiere

una nota periodística para tener entidad‖97

.

Por su parte, el otro editor de la sección ―Policiales‖ del diario ―La Capital‖,

aclara que jamás se debe confiar en un parte que otorga la policía, debido a que ―quien

escribe parte policial siempre es una parte del conflicto, una parte del hecho y de la

situación sobre la que vos vas a escribir por eso lo conveniente es no hacer periodismo

de escritorio sino ir al lugar de los hechos‖. Además, critica a la Oficina de Prensa de la

Unidad Regional II al decir que ―no existe‖, que allí ―se pasan partes diarios de hechos

95

Entrevista con Hernán Lascano. Ver anexo al final del trabajo. 96

Ibídem 97

Ibídem

Page 77: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

79

positivos como los llama la policía‖, es decir, si se rescató a alguien o logró secuestrarse

algún elemento. Y remarca que ―los hechos negativos jamás los dan a conocer‖98

.

En tanto, sobrepone la idea de que dicho parte es solo una ―base‖, o un

comienzo para relatar lo sucedido. Sobre todo en un hecho criminal de este calibre

donde la policía ―siempre‖ lo cataloga como un ajuste de cuentas. ―Es un elemento más

a tener en cuenta‖, sustenta Naymark. Añade, igualmente que al parte hay que ―sumar

los testimonios, otra fuente. La mayor cantidad de información que pueda recolectar de

estos otros sectores para poder hacer la noticia. Por ahí el parte policial ese está bien,

pero hay que contrastar o cotejar‖99

.

Si bien este periodista nunca se dedicó a recabar fuentes en los pasillos de los

Tribunales, tanto provinciales como federales, reconoce que existen ―recelos‖, que

algunos jueces no hablan con la prensa y otros sí. ―Son más abiertos‖, recalca. Y más

allá de que en los últimos años logró crearse una oficina de Prensa dependiente de la

Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, tanto en la Capital provincial

como en Rosario, subraya que hay ―jueces que se encierran sí mismos o que no dan a

conocer la opinión más allá de sus fallos‖100

.

El cronista de la sección ―Policiales‖ del diario ―La Capital‖, Leo Graciarena,

aduce que, ya de por sí, hacerse de fuentes policiales es ―complicado‖ porque a los

periodistas los ven ―como un elemento que te arruina‖. Y sobre las fuentes de otras

instituciones o a las que constante y diariamente recurre para hacerse de información

las define como ―un amante‖, donde tiene que haber confianza mutua y plena entre

ambos101

.

Daniel Scherein, parte desde la base que, tanto la policía como desde las

esferas de la cartera de Seguridad, en muchos casos ―mienten‖, sobre todo en este tipo

de casos. Esto sucede porque ―no le conviene al Gobierno (Nota de autor: Provincial)

que haya un gatillo fácil porque no podrá decir que controla a la policía, sino que le

dirán que no la controla‖. Sobre la Justicia, en tanto, piensa que ―es como retroceder

cien años‖, con respecto al manejo y disposición de información para los periodistas.

98

Entrevista con Sergio Naymark. Ver anexo al final del trabajo. 99

Ibídem 100

Ibídem 101

Entrevista con Leo Graciarena. Ver anexo al final del trabajo

Page 78: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

80

El estar faltando a la verdad sobre lo sucedido en el hecho, es una ―buena

práctica para chequear también‖, sostiene Scherein. El señala que hay que ―poner en

duda todo‖ y ―pasar el rastrillo‖, para luego ―ordenarlo y publicar‖. Pasando en limpio,

realizar un procedimiento inverso. Chequear la primera información, recabar otras e ir

cotejando, corroborando, contrastando para, por última vez, redactar con todos los datos

sistematizados102

.

Silvina Tamous, por su parte, endilga esta falta de verosimilitud y escacez en

el envío de información desde la policía, al Ministerio de Seguridad de la Provincia,

debido a que, según su óptica imparten una orden para no otorgar testimonio alguno que

pueda perjudicar a la institución que se encarga de divulgar los partes preventivos. Lo

cual, obliga al periodista a buscar fuentes que ―tire datos que ellos no dan, lo cual es

contraproducente porque si una oficina de prensa (Nota de autor: Oficina de Prensa de

la Unidad Regional II) te diera la información lo más completa posible, eso determinaría

que vos no tenés que estar buscando un policía que te tire algo que no tenés‖.

El Jefe y editor de la sección ―Policiales‖ del diario ―El Ciudadano y La

Gente‖, Carlos Retamal diferencia las fuentes de los testimonios. Explica que a la fuente

―se construye con el tiempo‖. En el mismo orden, aduce que la relación con la policía se

da a través de la ―confianza‖, porque es así como ―contando algunas cosas que no

surgen en el parte policial o te relatan un enfrentamiento de acuerdo a los primeros

testimonios que ellos mismos recogen‖. Sin embargo, recalca que esas declaraciones,

muchas veces, pueden estar tergiversadas o agrandadas por el mismo testigo del hecho,

y, en sede judicial terminan desdiciéndose.

En el caso de los testimonios, el profesional acentúa que en el diario se confía

en lo que dicen las personas, aunque muchas veces no tienen como chequear lo que

soslayan. Si intuyen que el testimonio es falso o incurre en un error, Retamal explica

que el periodista debe repreguntar para confirmar si los hechos son reales o no103

.

En otro aspecto, los periodistas brindan en sus testimonios referencias sobre

cómo hay que actuar en un caso por ajuste de cuentas para no caer en la trampa del

parte ―oficial‖. La mayoría de los homicidios en diarios locales ocupa un espacio

significativo y preponderante en las secciones ―Policiales‖ de los medios. Muchas veces

102

Entrevista con Daniel Scherein. Ver anexo al final del trabajo. 103

Entrevista con Carlos Retamal. Ver anexo al final del trabajo

Page 79: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

81

hasta llegan a ser tapa. Debido a que el narcotráfico se coló de forma dura en la vida

cotidiana rosarina, y las consecuencias que tuvo radicaron en el aumento de casos por

venganza, la situación ha determinado, de modo irrestricto, que el comunicador se

aboque a cubrir este tipo de acontecimientos.

El gran número de bandas delictivas, las ―oportunidades‖ que les ofrecen a

los jóvenes que viven en esos barrios, el miedo que circunda en los habitantes de

aquellos sectores al no estar presente el Estado, y si lo está, es a través de la policía que ,

como se ha visto, es parte del problema y no la solución, son algunas de las

restricciones que se le presentan al periodista en el momento de hacerse con una fuente

o un testimonio que de cuenta del hecho más allá de los datos que ofrecen desde las

comisarías.

Esto, trajo a colación que en muchas de las crónicas que salen publicadas en

los medios locales reproduzcan frases ―off the record‖, dicho de otra forma, aquellos

testimonios de personas que solicitan no ser nombradas con su nombre y apellido en la

noticia. Estas, son recogidas en el barrio y se trata de vecinos o testigos que no quieren

(o no pueden) salir a hablar, por miedo a recibir alguna represalia si da un o por tener

relación con la víctima o el victimario.

Para Daniel Scherein, conseguir fuentes y cubrir este tipo de hechos es

―complicado‖. Para el periodista, la clave ―es estar en el lugar del hecho‖. Como ya

evidenció, basarse en el parte policial es ―un error‖. Solo puede admitirse en casos

donde se esté por cerrar la redacción y en ese preciso instante llegue un parte con un

hecho que sea digno de ser publicado. Pero, en esos casos lo importante es atribuir la

fuente a la policía.

Mientras tanto, Tamous explica que, para obtener una fuente que pueda

cotejar o contrastar lo que dice el parte policial, hay que ir ―al lugar del hecho‖ y hablar

con la gente que se encuentra allí. Y recuerda que, cuando ella asistía a las villas para

recabar datos y testimonios pasaba por las calles y tomaba mates con los vecinos.

Explica que, actualmente, es prácticamente imposible que en un barrio pueda

desarrollarse esa cordialidad. Y no porque no exista. Sino que el miedo que reina por

posibles represalias es muy grande. Relata, asimismo, que muchos referentes del barrio

Page 80: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

82

(maestras, médicos, militantes, entre otros), se ofrecen para ayudarlos a ingresar y

conseguir información.

Para Leo Graciarena en los barrios hay ―más miedo y más violencia‖ también

contra los periodistas porque para la gente de los arrabeles el profesional es ―una vieja

chismosa‖, y tampoco ―tienen confianza en los medios‖. El cronista deduce que la

cuestión radica también en que el periodista muchas veces ―decodifica mal‖.

Sobre esto último el periodista lo analiza de la siguiente manera: ― Hay cosas

que para vos están mal que para el barrio están bien. Lo que no quiere decir que estén

bien ni que tengas que hacer apología de ello. Tener un kiosco de drogas es como tener

una verdulería, está naturalizado, por ejemplo. Y ese kiosco mueve un montón de cosas

dentro del barrio si uno lo ve de cerca‖.

El flagelo del narcotráfico en la urbe ha generado un aumento en los índices

de violencia y casos cada vez más notorios y públicos. Por eso mismo, para Graciarena,

cubrir un caso ocurrido en los barrios no es difícil, pero, como también refirió Daniel

Scherein en párrafos anteriores, hay periodistas ―que no entienden la calle porque le

tienen miedo‖ a que les suceda algo dentro lo que genera una especie de ―trauma‖.

―Hay barrios que realmente están muy power y no los puede decodificar con

nada. Y te das cuenta que entraste cuando saliste. Te moves en territorios que de pasar a

estar todo bien a estar todo mal es cuestión de tres segundos. Moves la cabeza y ya se te

desmadró todo‖, agrega Leo104

.

Al mencionar todas estas cuestiones relacionadas con la búsqueda de fuentes

y la confianza en las instituciones de tinte ―oficial‖, no hay que olvidarse de aquel

concepto que tomado de Wolf llamado ―red‖, donde se mostraba ―por un lado la

estructura social y de poder existente, y por otro lado se organiza sobre la base de las

exigencias planteadas por los procesos productivos‖.

Hay que señalar la estrecha relación que existe entre este concepto con las

rutinas de producción vinculadas con los medios señalados al momento de cubrir

noticias por ajuste de cuentas. Por lo dicho, los entrevistados dan cuenta que reciben la

información otorgada por la policía (―estructura de poder existente), ese poder que se

encarga de llegar la mayoría de las veces primero a la escena del crimen y recoger los

104

Entrevista con Leo Graciarena. Ver anexo al final del trabajo.

Page 81: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

83

primeros testimonios, pero, por el otro lado, cada sección tiene sus formas de publicar

las noticias, donde deben contrastarse las fuentes y dar la mayor cantidad de testimonios

posibles (―procesos productivos‖).

Page 82: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

84

Capítulo VI

¿Un caso de ajuste de cuentas? El Triple Crimen

en Villa Moreno

“…En caso de un atentado con varios soldados

reacciona en caliente

Tiene al frente varios años

Y el que se enreda se muere…”

“Ajuste de cuentas” de Los Traviesos de la Sierra

6.1 ¿Qué ocurrió aquella madrugada del 1 de enero de 2012”105

―Venganza‖, ―ajuste de cuentas‖, ―disputas por territorio‖, fueron las

primeras conclusiones a las que arribaron efectivos policiales al observar una postal

típica que ofrece la ciudad de Rosario: el homicidio entre bandas dedicadas al comercio

de estupefacientes. Jeremías ―Jere‖ Trasante, Claudio ―Mono‖ Suárez y Adrían ―Patom‖

Rodríguez, yacían en el suelo de una canchita de fútbol ubicada en el barrio de la Villa

Moreno, en la Zona Sur de la mencionada localidad.

Minutos antes, un grupo de cinco personas, comandadas por Sergio ―El

Quemado‖ Rodríguez, conocido barrabrava del Club Atlético Newell`s Old Boys, e

105

Los datos para relatar los hechos en Villa Moreno y la historia de los personajes intervinientes en el suceso fueron recabados de las siguientes crónicas: Alarcón Cristian, “Carta al hijo del Pantera después de la muerte del Quemadito”, Agencia Télam, 15 – 02 – 2013. Ortega Sebastián, “Postales del triple crimen de Rosario”, Portal Cosecha Roja, 10 – 10 – 2012.

Page 83: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

85

integradas por Brian ―Pescadito‖ Sprío, Daniel ―Teletubi‖ Delgado, Brian ―Damiancito‖

Romero y Gerardo ―El Jeta‖ Mansilla habían irrumpido en los festejos de fin de año

desatados en el arrabal, preguntando por el ―Negro‖ Ezequiel, conocido en el barrio por

disputarle el territorio de la venta de estupefacientes, precisamente a la banda de los

―Quemados‖, como se conocía por aquel entonces al grupo ya retratado.

La imagen no era grata. ―El Quemado‖ llevaba entre sus manos una

ametralladora FMK3, de fabricación militar, y un chaleco antibalas. Los otros cuatro

hombres, desenfundaban detrás de unos arbustos pistolas calibre 9mm, de cotidiana

utilización policial.

Rodríguez interrogó por el destino de ―Eze‖ a ―Jere‖, ―Mono‖ y ―Patom‖,

quienes estaban sentados en un banco de la cancha de fútbol perteneciente a la

Agrupación Infantil Oroño, ubicada en calle Moreno y Presidente Quintana. Junto a

ellos también se encontraba Marcelo ―Moki‖ Suárez. Los cuatro jóvenes negaron

conocer el paradero de este. Al no oír respuestas afirmativas, el ―Quemado‖ los apuntó

con la metra y les ordenó quedarse quietos.

Sebastían Ortega, del portal web ―Cosecha Roja‖, retrató la escena trágica de

la siguiente forma: ―El Moki fue el primero en desobedecer. Salió para el lado de calle

Quintana y corrió por la canchita. El Mono lo siguió. Patom no alcanzó a moverse.

Cuatro balazos lo atravesaron. El Jere quedó tirado con las piernas cruzadas sobre el

cuerpo de su amigo. La médica forense que le practicó la autopsia contó siete disparos –

seis de ellos con orificio de salida-. El examen determinó que se encontraba ―en actitud

de huida‖. El Mono aguantó un poco más. Antes de caer fulminado, alcanzó a recorrer

unos 30 metros mientras su cuerpo moreno de más de 120 kilos recibía seis tiros en la

espalda, el glúteo y la mano. El Moki, delgado y ágil, siguió corriendo. Atravesó a toda

velocidad la canchita sintiendo las balas picar a su alrededor, saltó el alambrado y cayó

en la zanja‖106

.

Los homicidas lograron escapar en una camioneta marca Kangoo color

blanca, conducida por Mauricio Palavecino, que los estaba esperando afuera de la

cancha de fútbol donde ocurrió el triple homicidio. Los familiares de las víctimas fueron

acercándose de a poco. La alegría, el fervor y la fiesta por el recibimiento del por aquel

106

Ortega Sebastián “Postales del Triple Crimen en Rosario”, Cosecha Roja, 2012

Page 84: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

86

nuevo año 2012 habían terminado. Arrancaría, a partir de ese momento, una

parafernalia de situaciones, hechos y acontecimientos, que serían el punto nodal de una

historia donde la militancia barrial, la ignorancia e incapacidad gubernamental y

municipal, sumada a la activa y persistente acción del narcotráfico son los actores

principales en una historia que no deja afuera, tampoco, a los periodistas que dieron

cobertura al caso retratado.

6.2 Las causas que derivaron en la masacre de Villa Moreno

Pocas horas después, se sabría que estos tres jóvenes, a los cuales la propia

policía retrató como integrantes de bandas dedicadas al narcotráfico en la zona, eran

militantes del Movimiento 26 de Junio , ―Frente Popular Darío Santillán‖. La visibilidad

que obtuvo el caso, no solo desde los albores judiciales, sino también políticamente, fue

de modo tal que el término ajuste de cuentas para describir este tipo de casos, fue

puesto en la lupa. Sin embargo, las causas que derivaron en el homicidio de los chicos,

están fuertemente vinculadas con la descripción realizada en el capítulo anterior,

relacionada con la desidia del Gobierno Provincial y el desmadre que ha ocasionado el

descontrol policial en la lucha por detener el avance del narcotráfico.

Un ejemplo de impunidad es la que ostenta Sergio ―Quemado‖ Rodríguez.

Hasta su detención, efectuada el 15 de enero de 2012, su nombre sonaba fuerte en los

barrios. Mantuvo contacto directo y permanente con la banda ―Los Monos‖, quienes

manejan casi una cuarta parte del negocio de la droga en la ciudad de Rosario y sus

alrededores. Desde hacía algunos años, Rodríguez comercializaba la droga distribuida

por la facción liderada por Máximo Ariel Cantero, el ―Mono grande‖. De allí fue

consiguiendo un nombre en el mundo del narcotráfico de la ciudad, y haciéndose de

armamento fuerte, brindado también por los Cantero.

Desde el año 2008 fue aumentando su patrimonio y agrandando su negocio.

A sabiendas, la droga deja mucho dinero. Tanto, que, antes de su detención, entre sus

Page 85: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

87

bienes figuraban un BMW negro, un Peugeot 307 gris, un Fiat 147 color crema, un Ford

Focus gris, un Peugeot 206 bordó, un Megane cupé gris, otro de cuatro puertas color

champagne y un Escarabajo rojo.

No hay que obviar que en 2003, este personaje se dedicaba a hacer changas

(trabajo temporario, informal y de baja remuneración) en el barrio Alvear, lugar que lo

vio nacer y crecer. Luego, incursionó en el mundo del hampa, dedicándose al robo de

viviendas, más conocido como ―escruches‖. También fue miembro activo en la

hinchada de Newell`s liderada por Roberto ―Pimpi‖ Caminos, siendo cara visible de

aquella barrabrava que defendió a ―capa y espada‖ la gestión del ex Presidente del

ubicado en el Parque Independencia, Eduardo J. López, la más nefasta y corrupta en la

historia del club rojinegro.

Los mandamás de la hinchada estaban caracterizados por actuar como

grandes grupos de choque. De allí comenzaron a obtener poder y contactos policiales.

No solo se encargaban de viajar por el país gratis ―alentando‖ al equipo, sino que

también ―apretaban‖ a dirigentes opositores, a futbolistas, o los mismos empleados del

club que se quejaban por incumplimientos en los pagos. A su vez, estaban a cargo de los

estacionamientos en adyacencias al club durante los días de partido.

Si bien no forma parte del relato la historia de la barrabrava leprosa, sí da

introducción a, quizás, el inicio del ―Quemado‖ en las páginas de las secciones

policiales de los medios rosarinos. A principios de 2009 y regresando de la mítica

Bombonera luego de un partido de Newell`s frente a Boca Juniors, su hijo, Maximiliano

―El Quemadito‖ Rodríguez, asesina con una pistola 9mm desde un Peugeot 206 bordó a

Juan Domingo ―Pantera‖ Cano, ex barrabrava leproso durante el liderazgo de Pedro ―El

Loco Demente‖ Bismark y ex custodio del predio en Bella Vista donde Newell`s Old

Boys entrena hasta el día de hoy.

Según datos aportados a la Justicia Provincial, más precisamente al Juez de

Instrucción Nº 11 de los Tribunales de Rosario, Hernán Postma, el ―Quemado‖ era

quien manejaba el Peugeot 206 y es quien le entrega la pistola 9mm a su hijo para que

ultime al ―Pantera‖ en calle Biedma, entre Suipacha y Richieri. El móvil,

supuestamente, se habría ocasionado tras meses de peleas y discusiones por un pago que

le debía Newell`s a Cano desde el año 2003, y habría sido, precisamente Rodríguez, el

encargado de chantajear al ex empleado del club para que desista del cobro.

Page 86: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

88

Ya sin López y Caminos en el club, y con Ignacio ―Panadero‖ Ochoa como

emblema del paravalanchas (que no perdió las tentaciones económicas y de poder que

deja el negocio de la barrabrava), alentando desde los tablones su hijo Maxi

―Quemadito‖, protagonizan un hecho insólito durante un partido en el Coloso del

Parque, en el que Newell`s enfrentaba a Independiente. Las cámaras de televisión

captan el momento en que ―Panadero‖ es retirado de la hinchada, golpes mediante, por

estas dos personas junto a otros barras más.

La historia de Sergio ―Quemado‖ Rodríguez es hasta aquí, un preludio a lo

que vendría luego, con el inicio previo al ataque contra los tres militantes del

Movimiento 26 de Junio ―Frente Popular Darío Santillán‖. Todo comienza,

precisamente, en Villa Moreno. El ―Negro‖ Ezequiel Villalva, un joven problemático

conocido del barrio decide comenzar con su negocio en la venta de drogas. Como se ha

dicho, sin ningún tipo de ―habilitación‖ policial, es prácticamente imposible iniciar la

venta al menudeo de estupefacientes. Es por ello, que, junto con Facundo Osuna y otros

tres amigos deciden irrumpir en los denominados ―kioscos‖ de venta de drogas. Como

se dice en la jerga, mejicaneaban la droga.

La disputa con Rodríguez, arranca una tarde de octubre de 2011. Ese día, los

cinco amigos, ingresan a un ―kiosco‖ que pertenecía,al barra leproso. Allí roban

cocaína, marihuana, dinero, armas y, además, le pegan a la mujer que atendía el lugar de

expendio de droga.

Este arrebato fue interpretado por la banda de los ―Quemados‖ como un grito

de guerra. Es muy común que en los barrios en donde el comercio de drogas está

aceitado, un robo de este tipo genere una disputa por territorio manifiesta y cruenta, con

consecuencias fatales tanto para uno, como para otro bando. Es claro, a su vez, que la

influencia en las Comisarías zonales juega un papel fundamental para liberar la zona de

acción, o bien, informar sobre los movimientos de algún contrincante directo.

Si bien en ocasiones, el ―Quemado‖ junto a su grupo intentaron asesinar a

Ezequiel, lo cierto es que este último logró escapar de todas las emboscadas. La

venganza prevista se inicia recién en la madrugada del 29 de diciembre de 2011, no

contra Villalva, sino que el objetivo era su lugarteniente, Facundo Osuna.

Page 87: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

89

Maxi ―El Quemadito‖ Rodríguez, junto a Mauricio Palavecino y Gerardo

―Jeta‖ Mansilla, se enteraron que ―Facu‖ estaba llevando adelante una fiesta en su casa

de Dorrego al 4000. Cerca de las seis de la mañana, la camioneta Kangoo blanca, la

misma que fue utilizada para trasladar al barrio de Villa Moreno a los homicidas que

acribillaron a los tres jóvenes militantes, se paseaba por el frente del hogar de Osuna

disparando balas contra el amigo del ―Negro Eze‖.

En la crónica elaborada por Sebastián Ortega, este manifiesta que cuatro balas

habían impactado contra las piernas de Facundo, mientras que otra le había

―atravesado‖ el tobillo. Mientras tanto, trece restantes dieron contra la casa del joven. El

periodista, logró indagar en el barrio y recogió un testimonio esencial y revelador, el

cual desliza que el Comisario de la Seccional 15º se acerca, el día después del ataque, a

la familia entregándoles en una bolsa de plástico las vainas servidas que quedaron

tiradas en el suelo. No hubo peritaje, ni investigación alguna. Tampoco hay que dejar de

lado que, minutos después del suceso los policías que se hicieron presentes en la escena

de la balacera, se marcharon sin iniciar las correspondientes pesquisas.107

Tal como pudo explayarse en párrafos anteriores, la falta de prevención en la

persecución de delitos complejos derivados del narcotráfico, y la precariedad

investigativa de las autoridades judiciales que no acumulan causas sino que cada

juzgado de instrucción las estudia independientemente de otras, genera que las

represalias vindicativas sean de orden común. Al no haber indagación previa sobre el

atentado a Osuna, no es parte de un aspecto fortuito que el ―Negro‖ Ezequiel haya

decidido desquitarse por el mencionado ataque.

107

No es casual que el “Quemadito” Rodríguez y Mauricio Palavecino haya recuperado la libertad un año después de este hecho. La Juez de Instrucción Nº 1, Dra. Roxana Bernardelli, los había procesado por tentativa de homicidio y cumplían arresto en la Unidad Penitenciaria XI de la localidad de Piñero. El 10 de diciembre, la Cámara Penal, con firma de los Dres. Rubén Jukic, Daniel Acosta y Carina Lurati, atenúan el mencionado procesamiento con la figura de lesiones graves con empleo de arma de fuego , porque, tal como manifiesta la resolución “Los agresores cesaron los disparos y se retiraron voluntariamente del lugar mientras que Osuna estaba lúcido y consciente. Sin apariencia de estar muerto” ( “Tras un año detenido recuperó la libertad el Quemadito Rodríguez”, Diario La Capital - Rosario – 30 – 12 - 2012 ). Este delito está tipificado en el Código Penal con una pena que va de uno a seis años de prisión. Es así como, tras el pedido de los abogados para atenuar el procesamiento, se solicita, a su vez, el cese de prisión por haber cumplido ocho meses en prisión, sin que se inicie el juicio correspondiente. Pocos días después de recuperar su libertad, Maximiliano, es baleado enfrente de su casa. El 5 de febrero de 2013, en la esquina de Corrientes y Av. Pellegrini, pleno centro de la ciudad de Rosario, dos personas se acercan al “Quemadito” y le asestan un disparo en la cabeza, produciéndole la muerte de forma cuasi instantánea. En ambos hechos, se encontraba junto a su novia, Sofía Laffatigue, personaje clave también en el hecho previo a la Masacre en Villa Moreno.

Page 88: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

90

De tal forma, la venganza vaticinada logró consumarse la madrugada del 31

de diciembre, horas antes de la masacre en Villa Moreno. Maximiliano ―Quemadito‖

Rodríguez fue el objetivo apuntado por Villalva. A bordo de su BMW negro, y luego de

comer en una parrilla ubicada en Avenida Pellegrini en la ciudad de Rosario, el hijo del

―Quemado‖ emprendió viaje hacia la casa de su novia, Sofía Laffatigue, para salir a dar

un paseo por la ciudad. Durante el trayecto, decidieron pasar a buscar a una amiga de la

novia de Maxi.

Al no encontrar en su hogar a esta, tanto Rodríguez como Laffatigue deciden

continuar en la búsqueda de la joven unas cuadras más, por calle Vera Mujica antes de

llegar a Garay. Allí, desde una moto comandada por Matías ―Danonino‖ Segovia, el

―Negro‖ Ezequiel Villalva comenzó con su ataque contra el ―Quemadito‖. Lluvias de

balas provenientes de una pistola 9mm impactaron contra el BMW importado. Tres

proyectiles dieron en distintas partes del cuerpo de Rodríguez. Una cuarta logró rozar la

nuca. Casi ocho meses tardaron las autoridades policiales en atrapar a Ezequiel Villalva

por este hecho. Los familiares de ―Jere‖, ―Mono‖ y ―Patom‖ denunciaban, casi

diariamente, que el ―Negro‖ se paseaba por Villa Moreno con goce de impunidad y la

conformidad de la Comisaría 15º.

6.3 Procesados y conclusión de la impunidad adquirida

Luego del ataque al hijo del ―Quemado‖, la historia es harto conocida. Sin

embargo, queda por observar qué fue de la suerte de aquellos que participaron

activamente en los casos mencionados. Aproximadamente quince días después del triple

homicidio en Villa Moreno, Sergio ―Quemado‖ Rodríguez es detenido en la localidad

de Santa Elena, Provincia de Entre Ríos. Posteriormente, el 31 de enero de 2012, el Juez

de Instrucción de la Cuarta Nominación de la ciudad de Rosario, Dr. Luis María

Caterina, lo procesaría por homicidio simple agravado por la portación y uso de arma

de fuego en tres oportunidades.

Page 89: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

91

De a poco, los demás participantes del hecho también fueron cayendo en las

manos de la Justicia Provincial. El 30 de enero de 2012, Brian ―Pescadito‖ Sprío fue

encontrado baleado entre las calles Francia y Biedma. Declaró ante el Juez en el

Hospital de Emergencias Clemente Álvarez. Conocía bien la sala de atención médica de

ese nosocomio. Pues fue el quien, junto con Delgado, llevaran a Maximiliano aquel

hospital un mes después, horas antes del Triple Crimen.

El caso de Daniel ―Telettubie‖ Delgado, el tercer detenido, es singular. Su

nombre ya había aparecido en las crónicas policiales por el ataque contra el micro que

transportaba a la barrabrava de Newell`s y en el que resultó asesinado el joven Walter

Cáceres. Por aquel hecho fue investigado, y sobreseído de la causa antes de que esta

llegue a juicio oral, que terminó con todos los procesados absueltos.

Un mes después del Triple Crimen, y mientras los familiares de las víctimas

por la masacre se manifestaban y recordaban a los tres militantes frente al Palacio de

Tribunales Provinciales en Rosario, Delgado era detenido en la calle 3 de Febrero al

600, pleno centro de la ciudad que alberga al Monumento a la Bandera.

Por su parte, Gerardo ―Jeta‖ Mansilla se presenta espontáneamente en el

Juzgado de Menores Nº 3 a cargo de la Juez Carolina Hernández. Al haber sido menor

de 18 años durante la masacre, la magistrada no decide privarlo de la libertad. En Julio

de 2012 es detenido tras conocerse, a través de testimonios, indagaciones y pruebas que

el muchacho había tenido participación activa en el triple crimen. Su caso recae en el

Juzgado de Menores Nº 1, al frente de la Dra. María del Cármen Musa, a la cual el

abogado de Mansilla le solicita ―tutelar‖ al menor por detentar problemas

socioinclusivos.

Brian ―Damiancito‖ Romero, es detenido el día 5 de agosto de 2012, en la

Zona Sur de Rosario, mientras acompañaba en una moto a un amigo. Un policía, a

bordo de un patrullero, lo había reconocido por su participación en los homicidios de

Villa Moreno. Rápidamente se inició una persecución que terminó en la intersección

entre Presidente Quintana e Italia, con el rodado chocando contra un automóvil Ford

Focus. Romero sufrió algunos traumatismos y fue derivado al HECA donde quedó

detenido. Su compañero, quien comandaba el ciclomotor, falleció en el acto.

Page 90: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

92

En tanto, el 20 de abril del mismo año, Mauricio Palavecino, junto a su

Defensor, se presenta ante el Juez Juan Andrés Donnolla. Allí queda detenido y es

derivado a la Unidad Penitenciaria Nº XI de Piñero. Si bien ya había dado su testimonio

meses antes como testigo, es la Fiscal Nora Marull quien solicita que se le tome

declaración indagatoria, por los amplios testimonios de personas que señalaron ver al

joven en la Kangoo blanca que trasladó a los homicidas hacia el barrio de Villa Moreno.

Se pudo constatar, en tanto, que el vehículo pertenecía al padre de Palavecino.

Por todos estos hechos relatados, y por la participación activa en el crimen, el

día 29 de mayo de 2012, Donnola, decidió procesar a Daniel ―Teletubi‖ Delgado, Brian

Ismael ―Pescadito‖ Sprío y Brian ―Damiancito‖ Romero ―como autores penalmente

responsables del ilícito […] (homicidio) en tres hecho en concurso real entre sí,

doblemente agravado por la participación de menor de edad (por Mansilla) y el uso de

armas de fuego‖108

.

Por el lado de Palavecino, el magistrado lo procesó por homicidio en ―tres

hechos en concurso real entre sí, agravado por la utilización de arma de fuego […] en

concurso real con el delito de portación ilegítima de arma de fuego, como autor

penalmente responsable en calidad de partícipe necesario‖109

.

Con la confirmación de la sala 1º de la Cámara Penal de la ciudad de Rosario,

los procesamientos de los cinco imputados por las masacre en Villa Moreno, quedaron

firmes y serán llevados a juicio. Aún no se sabe si las audiencias serán orales y públicas

como manifiesta el Código Procesal Penal actual, que rige en la Provincia de Santa Fe,

el cual reza que, al tratarse de cinco personas o más en el caso de un homicidio simple,

deben ser sentenciados mediante este sistema. La otra posibilidad es actuar mediante el

procedimiento escrito, inquisitorio, cerrado donde las partes afectadas en el hecho

prácticamente no se ven las caras en el proceso. La decisión está en manos del Juez de

Sentencia, Julio Kesuani.

108

Auto de procesamiento del Juez Juan Andrés Donnola en relación al Triple Crimen en Villa Moreno. P 108 109

Ibid.

Page 91: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

93

6.4 Visibilidad y complicidad policial

Luego de la masacre ocurrida en el Barrio de Villa Moreno numerosos

militantes del Movimiento 26 de Junio ―Frente Popular ―Darío Santillán‖, refutaron

completamente el parte policial cuyo contenido manifestaba que el mencionado crimen

había sido producto de un tiroteo entre dos bandas que dejó el saldo ya remarcado. Las

fuentes investigativas ligaban el hecho a un ―grupo enfrentado entre sí‖. En tanto, el 2

de enero, Ministro de Seguridad de la Provincia de Santa Fe, Dr. Leandro Corti, abonó

la hipótesis del ajuste de cuentas en declaraciones radiales a LT8 en donde manifiesta

que el homicidio de los jóvenes se inscribió en ―disputas territoriales entre bandas‖.110

Desde los enconos judiciales, el Juez Juan Andrés Donnola, en el escrito que

procesa a cuatro de los cinco imputados por haber asesinado a los tres jóvenes, hace

hincapié al respecto de esta problemática al relatar que ―…la calidad de sus

damnificados y la misma reacción social generada, parecen haber dejado atrás -

afortunadamente- el remanido o lacónico ―ajuste de cuentas‖, como un sello que deja

únicamente entrever un trasfondo violento y una eventual investigación casi sellada

desde sus mismos comienzos‖.

Y elabora un análisis al respecto al decir que ―ajusta las cuentas quien tiene

diferencias con otros que disputan el mismo negocio, o bien que ajusta las cuentas quien

mafiosamente asesina para vengar la labor impaga, el vuelto no depositado, o cualquier

acción de quienes se hallan en organizaciones delictivas que tienen como metodología

esta forma de respuesta cruel y cobarde‖.

Aunque, precisa, que el trasfondo, más allá de las víctimas, se ve clarificado

en ―actos violentos organizaciones delictivas que tienen una raíz muy allegada a otras

labores que evidentemente hacen que el campo delictivo se desenvuelva en esas

condiciones de virulencia y crueldad, que vulneran ese valor diariamente‖.

Asegura, por último, que todo esto ―pone evidentemente de manifiesto que

las disputas en grupo con armas de grueso calibre se asemejan, y estas emergen como

110

Resolución por la cual se crea la Comisión Investigadora sobre la Masacre de Villa Moreno.

Page 92: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

94

acciones o conductas organizadas que eventualmente parecen dirimir espacios,

predicamentos o simplemente ajusticiamiento a quien o quienes no le han correspondido

o estorbado en sus propias decisiones‖111

.

Tal es la trascendencia en la que se ubica el caso que, más allá de la correcta

investigación que logró desarrollarse desde el Poder Judicial, se crean dos comisiones

investigadoras, una independiente llevada adelante por el periodista Carlos Del Frade, y

la restante, oficial impulsada por el Diputado Provincial y Presidente de la Comisión de

Derechos y Garantías de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincial de Santa

Fe, Eduardo Toniolli.

Tanto en una, como en la otra, se reproducen los sucesos que fueron

derivando en el Triple Crimen, aunque, a través de un matiz que incorpora a la

complicidad policial como el eje principal para desarrollar el mencionado ataque.

La historia del ―Quemado‖ y su banda es solo una de las tantas que han ido

creciendo en los últimos años en la ciudad de Rosario. La posibilidad de obtener

contactos no solo entre actores delictivos sino también en la policía santafesina, le

permitió llegar prácticamente sin ser parado en ningún momento por algún efectivo de

la fuerza a sabiendas que el ataque contra su hijo podía repercutir en graves sucesos

posteriores.

Ambas, ponen el foco en el ingreso al Hospital de Emergencias Clemente

Álvarez (HECA) de Maximiliano ―Quemadito‖ Rodríguez. El documento presentado en

la Cámara de Diputados reza lo siguiente: ―Cuando unos minutos después Maximiliano

Rodríguez ingresó al HECA no fue registrado por los agentes de guardia en el

nosocomio. La versión oficial brindada por la Policía y por los funcionarios del

Ministerio de Seguridad de la Provincia, indica que ―el hijo del Quemado‖ permaneció

sin identificar hasta el mediodía del 1º de enero‖.

En tanto, agrega que allí ―el Quemado, mantuvo conversaciones con Sofia

Laffatigue y con el o los agentes policiales de guardia en el establecimiento médico, y

unos minutos después se retiró, aparentemente, rumbo a Villa Moreno‖. Sobre esta

irregularidad, la Comisión Independiente sostiene que ―el responsable de la guardia

111

Todos los conceptos sobre ajuste de cuentas elaborados por el Juez Juan Andrés Donnola están expuestos en el auto de procesamiento de Brian Sprio, Daniel Delgado, Mauricio Palavecino y Brian Romero, en relación al Triple Crimen ocurrido en Villa Moreno.

Page 93: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

95

policial del HECA de apellido Martín, que definió no ingresar al hijo del Quemado en el

registro de guardias‖.

El documento elaborado por Carlos Del Frade desliza también que ―hay

conocimiento del imputado del triple crimen de personal policial, no solamente durante

su estadía en el Hospital de Emergencias Clemente Alvarez sino también en los

contactos que le sugiere a la novia de su hijo baleado para que la ayuden y no la

molesten‖.

Sobre esto último, el escrito encomendado por Eduardo Toniolli soslaya a

continuación que ―la declaración de Sofía Laffatigue, novia de Maximiliano Rodríguez,

agrega más indicios de una posible connivencia de agentes policiales en la banda

investigada. Sofía Laffatigue, haciendo el racconto de la sucesión de hechos del 1º de

enero, señala que al mediodía, enterada de que la policía se hallaba en su domicilio, se

comunica mediante el Nextel de Maximiliano (tenía los dos celulares de Maximiliano

en su poder desde el momento del tiroteo en el que resultó herido) con su padre Sergio

―El Quemado‖, comentándole de la situación‖.

La joven señala que cuando se hallaba arriba del taxi la llama el ―Quemado‖

Rodríguez, solicitándole que acuda a intersección entre Dr. Riva y Ov. Lagos, que allí

iba a ser abordada por dos policías uniformados en una estación de servicios, ubicada en

la esquina de las calles Dr. Riva y Ovidio Lagos. Los efectivos en cuestión eran el

comisario inspector de la Zona Nº 3 Eduardo Ismael Carrillo y el suboficial Norberto

Centurión, quien se encontraba a cargo de esa área y oficiaba de chofer del primero, a

quienes Sofía les entrega los dos celulares y una billetera. Allí, es derivada a la

seccional 15º, lugar donde realiza su primera declaración doce horas después del ataque

en Villa Moreno.

En relación a la falta del registro de Maximiliano Rodríguez en las guardias

del HECA, el Juez de Instrucción en lo Penal Nº 7 que entiende la causa, Dr. Juan

Andrés Donnola, resolvió, en agosto de 2012, el procesamiento del agente Lisandro

Jesús Martín, encargado de consignar el ingreso de pacientes en los libros de guardia.

Según el magistrado, el oficial actuó con "negligencia, colaboración o

irregularidad policial que pretendería ocultarlo, hacerlo menos visible o encubrirlo" al

ataque contra ―Quemadito‖. En tanto, el auto de procesamiento, precisa que hubo

Page 94: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

96

―anotación de todos los heridos y fallecidos de esa noche (por el 1º de enero) sin incluir

el nombre de Maximiliano Rodríguez, teniendo en cuenta además —por olvido o

intencionalidad— que este herido precisamente había generado con sus familiares un

intempestivo y violento ingreso en el hospital con una activa participación del personal

policial y del propio Martin, que conversó con las personas que lo habían llevado hasta

el centro asistencial".

En tanto, sobre la posible complicidad entre Rodríguez y los oficiales

Santana y Carrillo, Donnola supone que hubo una conexión telefónica entre ellos

mientras el primero se encontraba prófugo. En el acta que decide el procesamiento de

los dos policías, el Juez se pregunta por qué los efectivos deciden ubicar a Sofía

Laffatigue y no intentar encontrar el destino de Maximiliano ―Quemadito‖ Rodríguez.

El escrito sostiene que ―toda la información en orden a las personas que se

mencionaban como autores de la masacre de Villa Moreno la tenían Centurión, Carrillo

y Santana, que ‗asombrosamente‘ expresan que no hablan con personal policial (del

hospital) para requerir información. Es como llegar hasta el domicilio de una persona y

expresar no hallarlo, pero no haber golpeado ni tocado el timbre de la casa para

verificarlo‖

Sobre la derivación de Laffatigue a la Comisaría 15º, Donnola manifiesta que

"no hay razones plausibles para que un oficial de alto rango y su empleado se

encuentren en una estación de servicios con ésta y no en la propia comisaría donde era

el destino final de la testigo".

Por su parte, el Comisario Abel Santana, a cargo de la citada seccional, fue

absuelto mediante la falta de mérito al no constatarse una participación efectiva en el

encubrimiento del caso. El magistrado funda estas conclusiones al inferir que el agente

ordenó rastrear el paradero de Sofía Laffatigue en su casa y en el domicilio de una

amiga, donde no fue encontrada.

Donnola expresó que todas estas conductas, tanto la de Martín, como la de

Centurión y Carrillo, ―parecen estar direccionadas a eludir las investigaciones, en lugar

de dar cumplimiento de un deber funcional. Tienen una motivación destinada a realizar

‗un favor‘ o en su defecto a `ocultar‘‖.

Page 95: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

97

Y agrega que los tres oficiales ―emergen como absolutamente responsables.

Los argumentos expuestos no tienen una justificación que los avale; por el contrario,

están destinados a encubrir intencionalmente los hechos, que se ven agravados por su

condición de policías.‖

Para Donnolla, se trató de ―un conjunto de acciones y omisiones

absolutamente irregulares que tienen como objetivo encubrir, ocultar o favorecer los

hechos que se fueron desencadenando ese mismo día, porque no tienen otro justificativo

u omisión impidiendo con ello un normal desenvolvimiento de la Justicia‖. Dicho fallo,

sostiene que debe hacerse hincapié en que ―la persona buscada era solamente una

testigo‖, como para desarrollar ―tal despliegue‖112

.

Para finalizar esta etapa y pasar al análisis sobra la cobertura mediática a

través los diarios ―La Capital‖ y ―El Ciudadano y La Gente‖, es loable destacar algunos

detalles enumerados por la Comisión Independiente de la Masacre de Villa Moreno. Los

siguientes puntos demuestran claramente cómo fue gestándose la violencia en el

mencionado barrio, los mecanismos de coerción de jóvenes para que se dediquen al

narcotráfico y diversas causas de este desmadre, así como también la complicidad de la

policía en la expansión del narcotráfico por la zona y la participación de abogados en la

defensa de los mismos imputados. Las aristas remarcadas son las siguientes:

―1 - El barrio se convirtió, en los últimos cinco años, en una zona donde

distintas bandas crecieron a través del comercio de drogas, motos y autos de dudoso

origen y en donde las armas son visibles.

2 - Esas bandas están constituidas por mujeres y hombres que parecen ser

integrantes menores de otras bandas mayores que tienen contactos más allá de la

geografía de Villa Moreno.

3 - La comisaría 15, tal como lo señala una rápida crónica elaborada en las

primeras treinta menciones que surgen a través de los buscadores por la web, ha sido

denunciada desde fines de los años noventa como un lugar violento para los detenidos,

112

Argumentos elaborados por el Juez Juan Andrés Donnola en el auto de procesamiento de los efectivos policiales Lisandro Jesús Martín, Eduardo Ismael Carrillo y Norberto Centurión, sobre la complicidad y protección que brindaron a Sergio “Quemado” Rodríguez y su banda luego de la masacre en el barrio de Villa Moreno.

Page 96: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

98

observadora para con el crecimiento de los delitos y hasta auspiciante del negocio de la

seguridad privada.

4 - La permanente presencia del abogado Carlos Varela en la defensa de los

imputados parece confirmar una línea, una lógica de trabajo profesional al servicio de

ciertas bandas de curiosa y fuerte notoriedad en los últimos años en la ciudad de

Rosario, como la familia Cantero y Los Monos.

5 - Hay un papel preponderante en integrantes de La Santafesina SA en esta

historia. En el mismo expediente queda claro que muchos de los agentes saben dónde se

pueden conseguir armas de la manera más rápida en la ciudad.

6 - Hay una historia de las armas, los automóviles, los teléfonos, las balas y

de los propios involucrados que, con una mínima voluntad de investigar, podrían

determinar el origen y los medios de desarrollo de esas bandas en el barrio.

7 - En los relatos que hicieron dos jueces provinciales, directivos de Ñuls,

periodistas policiales y ex policías para esta investigación, surge con claridad que la

ciudad de Rosario, en los últimos diez años, ha sufrido una profundización y

democratización de prácticas económicas ilegales que llegan a todos los barrios pero

que tienen financistas ajenos a esas geografías y que cuentan con abogados y contadores

de primer nivel.

8 - Distintos funcionarios estatales contribuyen al desarrollo de estas

bandas. No solamente policías, sino también judiciales y políticos. Como también

grandes empresarios.

9 - En esa matriz se instala la ferocidad del triple crimen.

10 - Hacer justicia, entonces, significará denunciar quiénes, cómo, cuándo,

dónde y por qué dieron inicio y producen el desarrollo de esa matriz en Villa Moreno. Y

eso, de acuerdo a la marcha y los pronunciamientos del pensamiento oficial del sistema

judicial policial, no parece que surgirá de las investigaciones oficiales‖.113

113

Comisión Investigadora Independiente de la Masacre de Villa Moreno

Page 97: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

99

6.5 Acontecimiento y suceso del Triple Crimen en Villa Moreno

Tal como pudo observarse en el capítulo referido a las rutinas de producción

y criterios de noticiabilidad utilizados por los periodistas de la sección ―Policiales‖ de

los diarios ―La Capital‖ y ―El Ciudadano y La Gente‖, debe inferirse que este caso tomó

una trascendencia tal que hasta el día de la fecha continúa mencionándose en los

periódicos seleccionados.

La cobertura fue amplia y diaria. En el primer mes, entre notas y subnotas, La

Capital publicó 27 noticias referidas al caso, mientras que ―El Ciudadano y La Gente‖

lo hizo en 20 ocasiones. Luego, la causa fue mermando, y solo se informaba sobre las

marchas que realizaban los familiares para solicitar justicia en los Tribunales

Provinciales, la detención de los imputados en la masacre, o algún avance en la causa

judicial, como lo fueron los procesamientos efectuados por Juan Andrés Donnola o la

confirmación de estos dictadas por la Cámara de Apelaciones en lo Penal de la ciudad

de Rosario.

El caso fue trascendente debido al espacio que le otorgaron los medios de

comunicación de la ciudad de Rosario. Los diarios, sobre todo, cubrieron desde un

primer momento los hechos. Es que el acontecimiento, como se explicó en el tercer

capítulo, fue parte de una ―ruptura‖, como dice Martíni, que constituyó una diferencia y

logró definirse a largo plazo por aquellos ―efectos‖ que perduraron en el tiempo, como

así también las circunstancias que generaron poner en un punto cumbre la relación entre

el Estado y el control del narcotráfico. La autora también manifiesta que los

acontecimientos ―forman parte de una triangulación que incluye al público y a las

fuentes‖ (MARTINI; OP. CIT).

La espectacularidad del caso, los hechos sucedáneos que fueron generándose

a partir de la balacera contra Facundo Osuna y la venganza por este ataque en que

derivó el tiroteo contra el BMW de Maximiliano Rodríguez, los implicados, sobre todo

el ―Quemado‖, conocido barrabrava del club Newell`s Old Boys, los testimonios de

testigos que observaron a los homicidas portar armas de fuego de grueso calibre como la

metralleta FMK3, la consecuente aparición de personajes ligadas al ámbito de la

Page 98: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

100

política, fueron algunos de los valores noticia que permitieron poner en pie al caso

durante un tiempo prolongado en las páginas principales de las secciones ―Policiales‖ de

ambos medios.

Fueron 24 los homicidios que se produjeron en el Departamento de Rosario

durante el mes de enero de 2012, sin embargo, muy pocos recuerdan, por ejemplo, el

homicidio de Alejandro Darmiño en La Tablada, el primero de ese año horas antes de la

masacre en Villa Moreno. Por eso mismo, puede inferirse que el foco del asunto durante

este tiempo estuvo centrado en la cobertura del triple crimen. Debe argüirse,

lógicamente, que por la magnitud del caso, fue el crimen más rememorado del 2012.

La estructura del suceso, como se explicó en el cuarto capítulo, pertenece al

análisis estricto de este caso, sobre todo desde un comienzo, enlazándolo con los

desencadenantes que derivaron en el asesinato de ―Jere‖, ―Mono‖ y ―Patom‖. Una

causalidad rápida, traída a la mente es el ataque contra el auto en el que iban el

―Quemadito‖ y Sofía Laffatigue.

Sin embargo, y tal cual se expresó anteriormente, el ascenso de la banda de

los ―Quemados‖ en la periferia rosarina producto de la comercialización con el

narcotráfico y su relación con ―Los Monos‖, como así también, la bronca arraigada con

la barra del ―Negro Eze‖ puede ser inscripto también en toda esta espiral de violencia y,

por supuesto, formar parte de la causalidad susodicha.

―Sin causa no hay suceso”, explica Verón. Y, a medida, que las crónicas

policiales relataban cómo fueron sucediendo los hechos ocurridos en Villa Moreno, iban

apareciendo diversos clises producto de la causalidad. Los mismos nombres, similares

armas de fuego utilizadas en todos los ataques, delitos por narcotráfico, son algunas de

las características principales que se van repitiendo en todos los hechos relatados

anteriormente.

A su vez, entra en juego un aspecto clave que será de análisis previo a las

primeras informaciones que los medios selecciones brindaron de forma pública. El

régimen de coincidencia entre este y otros hechos hace que el suceso se estructure en

un principio de azar. Tildar como ajuste de cuentas el Triple Crimen no solo hace que

tiende a ―invisibilizarse‖ el caso, como dijo el Defensor Provincial Gabriel Ganón en

una entrevista brindada a Radio Cooperativa de la ciudad de Buenos Aires, sino también

Page 99: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

101

que se dejen de lado las relaciones estrechas en este y otros casos, como así también el

vínculo existen que luego pudo comprobarse entre las bandas delictivas y las fuerzas del

orden público.

6.6 Cobertura y error. Gajes del oficio en la cobertura de los diarios “La Capital”

y “El Ciudadano y la Gente”

El Triple Crimen en Villa Moreno formó parte de un eje circunstancial que

puso en foco visibile la operatividad violenta de las bandas con la congruente

complicidad policial. Antes de ello, prácticamente ningún actor institucional o civil no

se había centrado en las denominaciones sobre ajuste de cuentas que difunde la policía

en los partes preventivos, como lo hicieron luego de incurrido el error.

Los integrantes del Movimiento 26 de Junio ―Frente Popular Darío

Santillán‖, fueron los primeros en quejarse por la cobertura mediática que se le dio al

caso. Las informaciones previas dieron el ataque producto de una venganza entre

bandas enfrentadas entre sí.

En el matutino ―La Capital‖ del 2 de enero de 2012, el primer título que da

cuenta del hecho reza lo siguiente: ―Masacraron a balazos a tres jóvenes en venganza

por un atentado previo‖114

. Como explica Marc de Fontcuberta, los titulares de los

periódicos ―son una interpretación de los acontecimientos o acciones desde el punto de

vista del medio‖ (Fontcuberta; Op. Cit.; P. 117). Al respecto, debe inducirse que el

diario decidió hacer caso solo al parte policial, por la cabecera que le otorgó a la nota.

En relación a la crónica principal que ilustra la tapa del matutino, también hay

errores congruentes de ser marcados. En este caso, es preferible dar a conocer ciertos

114

GRACIARENA, Leo – LASCANO, Hernán “Masacraron a balazos a tres jóvenes en venganza por un atentado previo”, Diario “La Capital”, 02 – 01 - 2013

Page 100: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

102

pasajes de la nota seleccionada para resaltar las equivocaciones. Por ejemplo, esto reza

la información:

“…Al avanzar la pesquisa quedaron claras varias cosas: el triple homicidio

entremezcla a personajes de la barra brava de Newells y fue represalia de un hecho

previo, ocurrido media hora antes, en la que un joven fue rociado a balazos en su auto

BMW junto a su novia. Este joven es Maximiliano Rodríguez, conocido como el hijo del

quemado, apodo que lleva por su padre. Tiene prontuario y ganó celebridad a partir de

la interna leprosa. Y hay en este caso más nombres envueltos en situaciones

sangrientas ligadas a esa barra: otro de los implicados es Ariel Sebastián Acosta, alias

Teletubi, investigado en el atentado a un micro de hinchas rojinegros donde murió

Walter Cáceres. El tercero de los prófugos por este hecho es Damián Martínez. Su

casa, en Argelia 2100, fue allanada y se encontró un chaleco antibalas

…Los vecinos que dialogaron con LaCapital hablaron de un crimen a sangre

fría, en el que las víctimas sufrieron una encerrona y no portaban armas. Sin embargo,

la distribución de vainas recolectadas por la policía, un mínimo de 35 casquillos,

estaban diseminadas de manera tal que para los investigadores pudo haber existido un

enfrentamiento…”

…“Mi sobrino andaba en malas compañías. Este final tiene que ver con la

junta que tenía”, murmuró uno de los tíos de Jeremías Trasante en la escena del

crimen. Trasante fue el primero en morir. Ya en el Heca le siguieron Suárez y

Rodríguez.

…Maxi Rodríguez está hospitalizado, detenido e incomunicado. A Teletubi

Acosta lo buscan para apresarlo al igual que a Damián Martínez. A los tres se les

atribuye autoría del triple asesinato. ¿Los motivos? Los insinuó un oficial superior.

“Son todos grupos dedicados a escruches (robos domiciliarios) con viejas broncas

entre sí. Y hay un homicidio en un ciber en Presidente Roca y Seguí, de mitad del año

pasado, de un tal Zapato o Zapatito, que alentó los odios entre ellos”.115

Hay que decir también que una de las fuentes a las que acuden los periodistas

que relatan el hecho, explica que ―los tiros vinieron de un solo lado‖, lo cual lleva a

115

GRACIARENA, Leo – LASCANO, Hernán “Masacraron a balazos a tres jóvenes en venganza por un atentado previo”, Diario “La Capital”, 02 – 01 - 2013

Page 101: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

103

pensar que los comunicadores buscaron información alternativa a la oficial. Sin

embargo, pueden remarcarse confusiones que permiten elevar la conclusión que el caso

significó un ajuste de cuentas más en la lista de homicidios del Ministerio de Seguridad

de la Provincia de Santa Fe.

Leo Graciarena, el autor de la nota publicada en la edición del 2 de enero de

2012 del diario ―La Capital‖, fue uno de los primeros periodistas en arribar a la escena

del crimen. Retrata al hecho como ―confuso‖ y ―complicado‖, sobre todo en las

primeras horas donde se sabía muy poco, y los vecinos del barrio o los familiares de las

víctimas todavía estaban consternadas por el hecho. Una de sus primeras fuentes fue el

casero de la canchita donde sucedió el triple homicidio, que era novia del ―Toki‖, único

sobreviviente de la masacre.

―Yo estuve por ejemplo tres días para poder saber de dónde, de qué lugar

habían venido los victimarios. Tres días para poder pasar en limpio donde estaban los

autos, por donde vinieron caminando, por donde pudieron irse de la escena. No es que

no tuve acceso a línea directa pero sí hable con familiares de parte de las víctimas. Pero

las víctimas estaban tan conmocionadas a esa hora, en ese momento, que no sabías si

habían bajado a un plato volador. Cualquier cosa que dijeran estaba bien, y yo tampoco

tenía argumentos para decirles o contradecirlos. No tenía información. Fue una etapa

muy inicial‖, expone el periodista.

No obstante, reseña que ―el triple crimen siempre estuvo‖ en las tapas y

noticias del diario al cual ofrece sus servicios de periodista. Pero, todo lo que se escribe

está en la hemeroteca, en el historial. ―Si agarras la primer nota del triple crimen y te

vas hasta la sentencia oral, te preguntas,¿ y este pibe qué escribió?‖, señala el periodista

de ―Policiales‖ del diario ―La Capital‖.

Sobre el primer parte policial que le es acercado, Graciarena sostiene que

Jeremías Trasante aparecía con un antecedente por ―encubrimiento de robo‖. Sin

embargo, aduce que el modo en que la policía lleva adelante esas informaciones, en

muchas ocasiones, lo realiza de manera ―informal‖, al no saber fehacientemente si la

causa contra el imputado (o procesado) se cerró definitivamente. Para el periodista, en

tanto, resulta irrelevante ese dato, a sabiendas de los antecedentes que tienen sobre sus

espaldas sus victimarios, es decir, ―Quemado‖ Rodríguez, Delgado, o Sprío, por

nombrar a los más importantes. Además, contempla que desde el diario sabían que era

Page 102: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

104

―lo que había sucedido‖, pero que no podían ―salir del circuito de testimonios que

recibían de la cana‖.

Igualmente, también reside a través de esta cuestión, confiar o no en los

investigadores. Recuerda que cuando fue al lugar del hecho, llegó con la versión de que

se había tratado de un homicidio por una interna en la barra brava de Newell`s, debido a

que se esperaba un enfrentamiento de ese estilo en esos días. Luego, lo relaciona con

una cuestión de ―mala suerte‖ porque uno de los tres chicos cae abatido debajo de las

vainas de la metralleta, algo que, remarca el periodista, no pudo saberse en un comienzo

qué tipo de arma habían utilizado.

Leo resalta que ―las notas van evolucionando con la causa‖ y que ―es

imposible que en la primer crónica tengas resuelto las distintas mecánicas del hecho‖. A

todo esto, asume que lo que el periodista hace es solo ―una aproximación‖ a lo ocurrido.

A su vez, realza la profesionalidad de la sección en la que trabaja al afirmar que no

continuaron ―insistiendo sobre el error‖. Aunque, acentúa que todo lo que se dijo desde

el diario, tenía que ver con la politización que había adquirido el caso, donde a cada

comentario hecho ―se le agregaba un contenido político‖. Y recalca que en ningún

momento quisieron cubrir a los policías por lo ocurrido, que existe una ―dinámica‖, en

la cual ―se va siguiendo la investigación paso a paso‖.

Otro tema no menor, y del cual ya Hernán Lascano refirió en el capítulo sobre

las rutinas de producción del diario ―La Capital‖, es el problema de recursos humanos a

la hora de cubrir un hecho. Como se dijo, no solo había poca gente en la calle ese día,

sino también en las redacciones del periódico. Leo Graciarena, explica que solo

pudieron verla de a dos redactores a las informaciones que les llegaban desde los partes

policiales, lo cual era un problema, y no había tiempo, ni forma de cotejar esos

testimonios.116

Además, remarca que se trata de ―causas que son complejas‖ donde están

involucrados ―muchos actores laburando al mismo tiempo, con muchos intereses‖. Y

sostiene que esa mezcla de disposiciones hicieron que la causa pueda ser llevada

adelante, y se creen las dos comisiones investigadoras paralelas junto a la oficial,

perteneciente a la Justicia.

116

Entrevista con Leo Graciarena. Ver anexo al final del trabajo.

Page 103: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

105

No solo sobre los periodistas confluyó la equivocación. El Ministro de

Seguridad de ese entonces, Dr. Leandro Corti, en declaraciones a un programa de radio

de la señal LT8, luego recogida por ―La Capital‖, señaló que ―a partir del hallazgo del

auto de Maxi Rodríguez comienza a trabajarse otra línea de investigación que nos

arribaría a concluir que se trató de un enfrentamiento entre un grupo de personas que se

encontraba en el lugar donde luego se da la balacera en Dorrego y Quintana"117

.

Rápidamente, y luego de conocer los datos publicados por ―La Capital‖,

miembros de la Agrupación 26 de Junio ―Frente Darío Santillán‖ salieron a repudiar los

partes policiales y negar la información del medio mencionado. No hay que objetar la

intencionalidad del diario o de los redactores que se encargaron de la noticia. Sí puede

decirse que se incurrió en un error que desliga al periodista de su calidad profesional.

Con relación a este punto, otro de los testimonios que otorgó Leo Graciarena

para el presente trabajo tiene que ver con los debates que surgieron entre él y los

representantes del Movimiento 26 de Junio ―Frente Popular Darío Santillán‖, y la

Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). El periodista explica que los delegados

de cada institución le solicitaban que no reprodujera las declaraciones de Carlos Varela,

abogado del ―Quemado‖ Rodríguez. ―Les dije que yo hablo con los dos. Después veo

que escribo. En este tipo de casos ni vos le crees más a la víctima que al victimario. Vas

tratando de ver como cuaja la dinámica. Si la dinámica cierra o no‖, concluye el

redactor de la primer nota del diario ―La Capital‖ referida al triple homicidio en Villa

Moreno.

Otra fe de errata pudo observarse en los nombres publicados como posibles

sospechosos de haber cometido el triple asesinato. Por ejemplo, a ―Teletubi‖, se lo

señala como Ariel Sebastián Acosta, cuando en realidad se trataba de Daniel Delgado.

También se referencia a Damián Martínez, quien no había tenido ningún tipo de

participación en el caso. La crónica, ,a su vez, asevera que por el asesinato de ―Jere‖,

―Mono‖ y ―Patom‖, el ―Quemadito‖ Rodríguez había quedado imputado, lo cual no era

cierto. Tiempo después quedaría imputado y procesado por el ataque a tiros contra

Facundo Osuna.

117

"Actuaremos sobre lo que provoca las muertes violentas", Diario “La Capital” 03 – 01 - 2013

Page 104: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

106

En las ediciones posteriores, los errores fueron mermando. Ya no se hablaba

de un ajuste de cuentas sino de una equivocación que derivó en los asesinatos. Cada vez

que pasaban los días iban apareciendo nuevas pruebas, y se hacían mención a los

ataques previos a Facundo Osuna y Maximiliano Rodríguez para explicar la

consecuencia directa en que derivó el triple crimen en la Villa Moreno.

De esta forma fueron publicándose informaciones precisas sobre el ataque al

auto de Maximiliano ―Quemadito‖ Rodríguez y como todo confluyó en el error de haber

matado a los tres jóvenes militantes barriales. Por ejemplo, el tres de enero, Hernán

Lascano, en una nota firmada para el diario ―La Capital‖, se encarga de aclarar que

―Teletubi‖ no era Ariel Acosta, sino Daniel Delgado el que finalmente había participado

en la masacre. También hace mención a la participación del ―Quemado‖ Rodríguez en

el hecho, información que había faltado en la primera noticia publicada por el matutino

el día anterior118

.

Sergio Naymark induce que estos errores se debieron a que la cobertura,

durante los primeros días fue ―complicada‖. Al respecto de esto último soslaya lo

siguiente: ―las primeras 24 o 48 horas fueron muy complicadas porque fueron muy

oscuras las motivaciones en ese momento. En esa primer instancia se habló mucho de

ajuste de cuentas, se habló mucho de venganza porque no se sabía quiénes eran las

víctimas‖.

Para el editor y redactor del diario ―La Capital‖ se trató de un ―deficiente

trabajo en el campo, en el barrio para poder detectar rápidamente a las víctimas y ver

quienes estaban del otro lado y discernir que no había ajuste de cuenta alguno‖. Y

concluye que saldadas las primeras horas de ocurrido el triple crimen ―se trabajó

sencilla y fácilmente porque se abrieron todas las fuentes y al abrirse todas las fuentes,

inclusive algunas fuentes policiales dándose cuenta de que más no se podía ocultar se

pudieron construir relatos interesantes, se pudo acercar o hacer una aproximación lo

más cercana posible a lo que fue el hecho, cómo fue la modalidad, qué pasaba en el

barrio‖119

.

118

LASCANO, Hernán “Cómo fue la secuencia sangrienta que terminó con el triple homicidio”, Diario “La Capital”, 03 – 02 - 2013 119

Entrevista a Sergio Naymark. Ver anexo al final del trabajo.

Page 105: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

107

A su vez, infiere a que este error por parte de los periodistas que cubrieron

primeramente el caso se debió, precisamente a la poca investigación que los periodistas

realizan en la escena del hecho. Y asume que ―si los familiares o militantes allegados a

los chicos del Triple Crimen no salen con los botines de punta a decir a los cuatro

vientos lo que había pasado y uno se quedaba con la información policial primaria eso

terminaba siendo un ajuste de cuentas, diferente porque fue una madrugada de un

primero de año y porque había sido un crimen múltiple‖120

.

Asume, además, que ―la resolución de este tipo de casos, mucho tiene que ver

la gente, las víctimas que pasadas las primeras horas del dolor y de la bronca tienen que

salir a hablar‖. Para el cronista esta cuestión es sumamente importante ―porque sino la

Justicia se hace a partir de lo que dice la policía y la policía dice lo que a la policía le

conviene decir‖.

Y concluye que hubo allí ―toda una seria de cosas que se vieron alrededor de

ese hecho que contaminaron y que son las cosas que van llegando a las redacciones y

que cuando vos salís a buscarlas son cosas totalmente diferentes a lo que yo había

tenido de primera mano. Indudablemente que la policía es parte del problema y como

parte escribe su parte de la historia‖.

Con respecto al diario ―El Ciudadano y La Gente‖, la cobertura estuvo más

clara desde un primer momento. Si bien una de las fuentes atribuye lo sucedido a una

banda enfrentada con la otra, el relato que establece busca no apresurarse y concluir que

el suceso se trató de un ajuste de cuentas o de una venganza, sino que intenta movilizar

las contradicciones que surgen entre el parte policial y los testimonios de testigos o

vecinos del barrio.

Carlos Retamal, editor de la sección ―Policiales‖ del diario explica la

complejidad de cubrir el caso en las primeras horas por los problemas de recursos

humanos que tiene el diario, y sobre todo, por ser 1 de enero, día posterior a las fiestas

de año nuevo. Al respecto, señala que solo contaban con tres redactores. Como se

explicó, cinco crímenes ocurrieron ese día en la ciudad de Rosario y todos tuvieron

120

Entrevista con Sergio Naymark. Ver anexo al final del trabajo.

Page 106: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

108

fueron noticia, aunque el foco del asunto lo llevó adelante el triple crimen en Villa

Moreno121

.

Cuenta que el caso se cubrió como comúnmente se hace en el diario. A saber,

el redactor acude a la escena, recoge el parte policial y consigue los testimonios de

personas que hayan sepan o hayan escuchado alguna cuestión trascendente sobre lo

ocurrido.

Y, como ha relatado Leo Graciarena, la politización del caso como que

también fueran militantes sociales las víctimas hizo que el caso tuviera trascendencia.

Sobre esta cuestión también adhiere la otra editora de la sección de ―El Ciudadano y La

Gente‖, Silvina Tamous. En otra situación y en un marco diferente, retrata Retamal, la

muerte de estos chicos hubiera quedado en un segundo plano y fuera de toda

publicación futura.

Por eso mismo, para Daniel Scherein este caso ―marcó un antes y un después‖

en la historia de Rosario y la visibilidad sobre la actuación de las bandas narcos en la

ciudad. Así también, el editor del diario enmarca en una ―guerra semántica‖ contra los

medios de comunicación el error de haber publicado al triple homicidio como una

―venganza‖, pero que no logró cambiar el fondo de la cuestión. De acuerdo a lo que el

soslaya, los jóvenes del Movimiento Darío Santillán ―hicieron un gran laburo en el

sentido de visibilizar todo esto y ayudar a cambiar un eje en los medios que parecía

imposible de cambiar‖122

.

Retamal, por su parte, remarca que desde un primer momento el diario

insistió en que no se había tratado de una venganza, sino que eran tres jóvenes

inocentes, y que siempre se trató de darle importancia a las declaraciones que hacían los

familiares, sobre todo al padre de Jeremías Trasante quien fue el que llevó adelante y

organizó las marchas para solicitar justicia.

Sobre las primeras noticias que da a conocer el diario sobre el hecho, puede

decirse que se inclinan a privilegiar los testimonios otorgados por los vecinos del barrio

donde ocurrió el hecho. Sin embargo, el editor de la sección ―Policiales‖ del diario ―El

Ciudadano y La Gente‖ explica que la cronista que fue a cubrir el caso también se basó

121

Entrevista con Carlos Retamal. Ver anexo al final del trabajo. 122

Entrevista con Daniel Scherein. Ver anexo al final del trabajo.

Page 107: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

109

en el parte policial, debido a que ―no es un error confiar‖ en él, porque se trata de ―una

de las patas de la historia‖. No obstante, cada información fue chequeada debidamente y

no cayeron en la trampa del denominado ajuste de cuentas.

En relación a este punto, explica que ―todo el mundo, desde los medios, hasta

el propio gobierno se comió la versión policial‖. Por ello es que tuvieron que recurrir a

todas las fuentes testimoniales de personas que estaban en el barrio, las cuales, si bien

tuvieron la predisposición para dialogar con los periodistas presentes, estaban

consternadas.

―No sabían efectivamente qué es lo que había sucedido. También costó

entender, porque fue a la madrugada. Mucha de la gente al comienzo se basaba en lo

que dijo uno, lo que dijo el otro porque estaban durmiendo. Se fue haciendo una pelota

hasta llegar a los testigos, que después recibieron protección por parte nuestra porque

jamás se los nombra con nombre y apellido. Esas cosas se respetan‖, declara Retamal.

Más allá de la confusión en las primeras horas, la invisibilidad policial

manifiesta sobre lo que verdaderamente había ocurrido en Villa Moreno, y la protección

hacia los homicidas de los tres jóvenes, fue palpable por los periodistas del medio. Al

respecto, Carlos Retamal refiere que ―la policía no podía no saber quiénes eran los

sospechosos del triple crimen. Por como fue el hecho. Se supone que son las fuerzas que

conocen la ciudad, que están ahí. Alguien tenía que saberlo. Esto de que haya policías

detenidos, implicados en la causa, el llamado de un policía a Rodríguez‖.

Para el periodista esto ―significa que sí hubo que tapar algo de lo que pasó‖.

Y agrega que ―no lo querían tapar al caso pero la versión al justificar que los chicos

tenían antecedentes o decir que fue un ajuste de cuentas lleva a la conclusión de que

algo quisieron hacer. No tapar porque era imposible. Quizás un poco calmar las aguas

para que el autor intelectual o material pueda fugarse. Como fue lo que pasó‖.

Sobre este ―encubrimiento‖, Silvina Tamous dice que en los casos en que

resultan asesinados pibes de barrios ―la policía siempre te dice lo mismo‖. Y agrega

que ―si vos te quedas con la versión policial, ellos te van a explicar cómo sucedió

siempre de la misma forma. Entonces hay que ir al lugar. El problema es cuando no

llegas a ir al lugar por X causa. Nunca es una información chequeada, ellos dicen lo que

se les ocurre‖.

Page 108: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

110

Algo similar explica Scherein al decir que la cuestión de invisibilizar lo

sucedido en los casos policiales ―pasó históricamente‖. Describe al sistema policial

como ―muy hipócrita‖. Y parte de este engaño también radica en la opinión pública al

desinteresarse sobre lo que sucede en los barrios populares.

―¿A quién le interesa un pibe baleado en un barrio, si es por ajuste de

cuentas?, o ¿a quien le interesa un pibe baleado hace 10 años‖, se pregunta Scherein. Y

asume que ―hoy interesa porque ocurrió el Triple Crimen y luego de eso ocurrió una

diversidad de factores‖.

Otro asunto no menor y un error que cometió el Gobierno Provincial en un

primer momento, y luego los diarios, fue la publicación de la foto de Sergio ―Quemado‖

Rodríguez. En numerosas ediciones de los medios señalados, aparece la fotografía del

principal imputado en la causa, y si bien hay sospechas que pudo haber sido la propia

policía quien sacó esa foto minutos antes de su fugar, no es aconsejable para la causa

judicial el introducir una imagen de un sospechoso por haber cometido un crimen.

Al respecto, Retamal explica que se trató de ―un gran error‖ y que no debió

hacerse ―para proteger la investigación‖, debido a que el abogado defensor puede

argumentar que ―el testigo puede haberse contaminado al haber visto la cara en todos

lados‖. No es casual que el abogado de Rodríguez haya querido dejar sin efecto la

rueda de reconocimiento.

Page 109: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

111

CONCLUSIÓN

A lo largo de este trabajo se ha indagado profundamente en la labor que

llevan adelante los periodistas de las secciones ―Policiales‖ de los diarios rosarinos ―La

Capital‖ y ―El Ciudadano y La Gente‖. La ciudad, como se ha visto a lo largo del relato

ha cambiado profundamente su desarrollo cultural y social, sobre todo en sus barrios, lo

cual la ha transformado en un escenario donde se dirimen los conflictos espaciales y

territoriales de modo violento, los cuales concluyen, en la mayoría de los casos, en

homicidios, sin la consecuente intervención del Estado para atenuar el asunto.

En los últimos años, tal cual han expresado en sus testimonios los periodistas

entrevistados, la tasa de homicidios sufrió un alza importante. La problemática surtió

efecto en las redacciones de los periódicos, donde se cubrieron de forma parcial o total,

uno por uno aquellos casos donde una persona resultaba asesinada por otra mediante un

ajuste de cuentas en los ya señalados conflictos barriales, producto del narcotráfico, la

búsqueda de prestigio, entre otros.

En el presente trabajo fueron indagándose los elementos informativos que

utilizan los profesionales para recolectar datos sobre posibles ajustes de cuentas y la

posterior redacción para ser publicado el día posterior al hecho.

Todo homicidio, como han expresado cada uno de los periodistas, es

sinónimo de espectacularidad, como así también radica en este un interés coyuntural por

los vericuetos políticos que ha traído aparejado el aumento en los índices de homicidios

de la ciudad. Por lo tanto es un valor noticia esencial, es parte de la agenda diaria y, a su

vez, tenido en cuenta por los periódicos a la hora de relatar un hecho de esta magnitud.

De este modo, fueron vislumbrándose las estructuras que ostentan los dos

medios seleccionados, como por ejemplo, la calidad de recursos, no solo económicos,

sino también materiales y, sobre todo, humanos para dotar a las redacciones de personal

idóneo y así poder realizar de manera efectiva su trabajo en el campo.

Page 110: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

112

Sobre este tema, puede decirse que, aunque ―La Capital‖ es el diario con

mayor tirada y número de ventas en la ciudad, los problemas para arribar a los lugares

donde ocurren los hechos sumado a la poca cantidad de redactores que cubren la

multiplicidad de casos policiales que ocurren a diario en la ciudad, son parte de una

realidad implícita que afecta el trabajo de los profesionales.

A esto, hay que agregarle la presión que sufren a partir de los pedidos de

agentes externos, ya sean funcionaros políticos, judiciales o bien empresarios, los cuales

ejercen su ―fuerza‖ o poder al no estar de acuerdo o bien ―revisar‖ alguna noticia.

Algo similar sucede con ―El Ciudadano y La Gente‖. Al ser un periódico con

menor tirada diaria, los recursos también se acotan. Además, tal cual lo han dicho en la

entrevista los periodistas de este matutino, muchas veces deben correr con la agenda que

propone el diario ―La Capital‖. Y, al no contar con fondos disponibles, quedan muchos

temas fuera del diario. Sin embargo, cubren permanentemente cada caso por homicidio.

Con respecto a las rutinas de producción, desde hace ya varios años, ambos

diarios no solo se nutren de los partes que la policía les entrega sino que, al estar tan

arraigada la connivencia que tienen efectivos de esta institución con las bandas

criminales, se han abierto caminos para conseguir y reproducir testimonios de testigos,

familiares o vecinos de las víctimas o bien de los victimarios que den cuenta sobre lo

que posiblemente pudo haber sucedido en cada homicidio.

Esta postura llevada adelante por los dos medios es clave para diferencia las

rutinas de producción que se imparte desde la prensa gráfica de las que desarrollan la

televisión y la radio, por ejemplo. Los tiempos son fundamentales para conseguir datos

complementarios, contextualizar el hecho, dar a conocer otros testimonios. Sin

embargo, la proximidad y la primicia también pueden perjudicar la reproducción del

hecho si es que surgen informaciones sobre el caso nuevas sobre el cierre de la edición.

Otra cuestión que han puesto sobre la mesa los entrevistados, es la necesidad

que tiene el periodista, sobre todo quien trabaja en la sección ―Policiales‖ de conocer ―la

calle‖. Asimismo es menester, no solo comprender lo que ocurre en los barrios de la

ciudad, sino también decodificarlos, saber y reconocer las relaciones implícitas que

existen entre los miembros que allí habitan, las costumbres y culturas diversas que

muchas veces no condicen con la propia experiencia o estilo de vida del comunicador.

Page 111: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

113

Sí, existe un aspecto del cual hay que destacar en la labor de estos periodistas,

es la capacidad que tienen ellos diferenciarse de un investigador. Como se ha visto a lo

largo del trabajo, ellos están para informar sobre un hecho sucedido. Es su función

mostrar las diversas caras o situaciones que pueden suceder en un caso. Todas las

intervenciones oficiales, ya sean desde el ámbito del Ejecutivo con la policía o desde el

ambiente judicial con jueces, fiscales, peritos, abogados defensores, etc. sumados a las

palabras de testigos o familiares, son puntos fundamentales a la hora de relatar un hecho

y poder rearmar y elaborar las crónicas de la forma más visible e informativa posible.

El no hacer hincapié en estas cuestiones y priorizar la reproducción de

información parcializada puede, sin lugar a dudas, transformar a la víctima en un

estereotipo negativo. Por eso, es que desde estos dos medios ha logrado observarse la

profesionalidad y el cuidado que ostentan en el momento de dar a conocer hechos de

esta magnitud, sin caer en tabúes o prejuzgamiento moral contra los vecinos de los

barrios periféricos de Rosario.

Sin lugar a dudas es menester observar y analizar las crónicas policiales que

salen publicadas a diario en ambos periódicos para darse cuenta que esa estigmatización

o endemonización contra los sectores populares no existe, como sí puede habitar en las

noticia de los grandes medios con tirada a nivel nacional, por ejemplo, que mantienen

una lógica distinta, vinculada mayormente con peleas políticas de fondo y

reproduciendo propuestas ―mágicas‖ de corto plazo por parte de actores institucionales

que no hacen más que aumentar la exacerbación pública contra los sectores más bajos

de la compleja cadena social.

Los relatos no habitan en los lugares comunes a los que puede llegar el

periodismo sensacionalista y amarillo. No está detrás el interés ni la solapada cuestión

de informar acerca de la ―inseguridad latente‖, ni por declamar políticas represivas

contra los habitantes, tampoco abunda en retratos o en adjetivos calificativos, lo cual

puede inducir a crear un pánico moral en la sociedad y los consecuentes efectos

coercitivos que llevan implícitos contra el enemigo interno. Las crónicas también

buscan dejar de lado el sistema de creencias coyuntural que juzga a los jóvenes que

habitan en los barrios, sino que intentan humanizar a la víctima y eliminar todo posible

prejuzgamiento.

Page 112: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

114

Las notas de opinión de Hernán Lascano son un ejemplo al respecto de esto

último. El pedido de políticas abstraídas del sentido común palpable, así como también

corregir los problemas de fondo con políticas inclusivas y no situacionistas y efectistas

son constantes en su percepción la cual es volcada periódicamente a la gráfica.

El reconocer el espacio urbano en el cual se desenvuelven los conflictos y

saber tomar partido de la situación, así como también no caer los tapujos de la

indignación por la ―inseguridad‖ son parte de un habitus periodístico. Este concepto,

elaborado por Bourdieu, es parte de ―un sistema de esquemas de producción de

prácticas y un sistema de esquemas de percepción y apreciación de esas prácticas‖

(BOURDIEU; 1993; P. 134). No solo está en el periodista saber hacerse de fuentes de

confianza, sino también en, como se ha dicho, saber reconocer y elaborar un trabajo

empírico, de campo en el barrio para saber y reconocer las distintas facetas que puede

llegar a tener un caso para poder cifrar lo ocurrido.

Para analizar en profundo la actuación de los dos medios de comunicación

seleccionados se investigó sobre lo ocurrido el 1 de enero de 2012 en el barrio de Villa

Moreno. Tres jóvenes militantes sociales fueron asesinados por un ex integrante de la

barra de Newell`s Old Boys junto con otros muchachos. Este triple homicidio abrió el

paraguas sobre diversos puntos y problemáticas que hasta hoy día siguen debatiéndose.

Las primeras informaciones tendieron a ocultar lo que había detrás del hecho,

es decir, disputas por territorio, complicidad policial, visibilidad de actividades

delictivas de todos los imputados, relaciones espurias con los zares de la droga en la

urbe, entre otros.

El diario ―La Capital‖, publicó que se había tratado de una ―venganza‖ o un

ajuste de cuentas, cuando fue todo lo contrario. Pudo haber, como dijo Sergio Naymark,

un error profesional en el trabajo de campo. Aquello que se destacó en párrafos

anteriores, relacionado con la credibilidad de los partes policiales (porque el periodista

redactó desde lo que informaban las pesquisas oficiales), falló.

Sin embargo, hay que destacar, tal cual lo ha remarcado Leo Graciarena que

no se trató de un error sino que había tanta conmoción en el barrio que nadie sabía bien

que había sucedido, sumado a que era el día después de la víspera de fin de año. En ese

caso, la información fue desafortunada porque, también como expresó Carlos Retamal,

Page 113: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

115

el parte policial no debe ser dejado de lado debido a que es una de las partes más

importantes en la investigación y allí había cierta intencionalidad para ocultar todo el

trasfondo del asunto.

Es por eso que, tras las críticas elaboradas por militantes sociales vinculados

con los tres chicos asesinados, el diario no continuó incurriendo en el infortunio de decir

que se había tratado de una venganza, omitiendo totalmente esta hipótesis y centrando

sus notas posteriores en dilucidar efectivamente de qué forma se habían desarrollado

fehacientemente los hechos.

Algo distinto ocurrió en ―El Ciudadano y La Gente‖. Retamal remarcaba

constantemente que en la noticia se privilegiaron mayormente los testimonios de los

testigos del hecho,más allá de que puedan agrandar sus testimonios a la prensa. Develar

cuál es la verdadera intención de quien ofrece sus palabras a la prensa es tarea del

periodista, debido a que es, en definitiva, quien ostenta la decisión si van a publicarse o

no esas declaraciones vertidas para el diario.

Para finalizar con este trabajo solo queda por explicar que la información es

un bien público y los medios de comunicación un engranaje esencial para visibilizar

prácticas culturales y simbólicas. Lo que sucede actualmente en la ciudad de Rosario

pone en juego la capacidad de los periodistas que trabajan en la sección ―Policiales‖

para desarrollar, visibilizar, comprender y aplicar las diversas acciones y herramientas

profesionales aprehendidas en el trabajo día a día. Por supuesto, el error puede estar

presente de forma amena aunque no de manera continua.

Los periplos que imponen los valores noticia, sobre todo en la rapidez y

velocidad de la información pueden provocar un derrumbe en la difusión de datos

periodísticos. Es labor del periodista hacer valer su idoneidad para desatar su trabajo en

el campo y entender las problemáticas invisibles y poco dilucidadas que allí se dirimen.

El comunicador debe realizar como objetivo claro, concreto y contundente esta premisa

porque, como decía Ryszard Kapuscinski, ―ver no es lo mismo que comprender‖, y si el

periodista no concibe esa realidad, estará lejos de su meta, informar de modo ético, justo

y honesto.

Page 114: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

116

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, Osvaldo ―Historia de la mafia en argentina‖, 1ed., Grupo Editorial Norma,

Buenos Aires, 2010.

ARRUETA, César ―¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el

periodismo en contextos de periferia‖. Editorial La Crujía, 2010

BARATTA, Alessandro, Criminología, Crítica y Crítica del Derecho Penal , 8va

edición, México, 2009.

BARTHES, Roland ―Ensayos críticos‖, Ed. Seix Barral, Barcelona, 1977

BAUMAN, Zygmunt ―Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre‖, 1era

Ed. 2da. Reimp. Tusquets Editores, Buenos Aires, 2011

BECKER Howard, Outsiders: hacia una sociología de la desviación, 1-ed-, Siglo XXI,

Buenos Aires - México 2009

BERNETTI, Jorge Luis ―El diario argentino de los años ‘70, pionero en análisis e

interpretación. ―La Opinión era un Instituto Di Tella periodístico‖ en Oficios Terrestres

U.N.L.P Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata

BERNETTI, Jorge Luis (exp.) El periodismo argentino de interpretación en los ´60 y

´70: El rol de ―Primera Planta‖ y ―La opinión‖, IV Congreso ALAIC, Recife, 1998

BORRAT, Héctor ―El periódico, actor político‖, Editorial Gustavo Gili, Barcelona,

1989

BOURDIEU, Pierre ―Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción‖, Editorial

Anagrama, Barcelona, 1997

BOURDIEU, Pierre ―Cosas Dichas‖, Ed. Gedisa, Barcelona, 1993

CAIMARI, Lila, ―Apenas un delincuente. Crimen y Castigo en la cultura argentina‖, 2

ed. – Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2012.

Page 115: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

117

CALZADO Mercedes – MAGGIO Nicolás en ―Medios de comunicación: A veces pasa

como si uno dijera llueve‖, p. 57 en Muertes silenciadas: la eliminación de los

―delincuentes‖ , Daroqui Alcira (comp), 1 ed., Buenos Aires, Ediciones CCC Centro

Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; 2009

CASTEL, Robert ―La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?‖, 1ed. 3era reimp. ,

Manantial, Buenos Aires, 2011.

COHEN, Albert ―Delinquent Boys: The culture of the gang‖, The Free Press, Nueva

York, 1955

COHEN, Stanley Folk Devils and Moral Panics: The Creation of the Mods and

Rockers. Oxford, 1980

DEL FRADE, Carlos, ―Ciudad Blanca, Crónica Negra. Historia política del narcotráfico

en Rosario‖. Ediciones Letra Libre, Rosario, 2000

DEL FRADE, Carlos – FEDERICO, Mauro, ―El Rosario de los narcos‖, en Revista ―El

Guardián‖, Edición Nº 105, Febrero 2013

FERNÁNDEZ PEDEMONTE, Damián; ―La violencia en el relato‖, 1era Ed., Editorial

La Crujía, Buenos Aires, 2001.

FONTCUBERTA Mar de, ―La noticia. Pistas para percibir el mundo‖. Paidós,

Barcelona, 1993.

GANÓN, Gabriel ―Niños invisbibles o niños demonios‖.

GARCÍA LUCERO, Dafne. ―El Periodismo de Investigación en Argentina‖, Sala de

Prensa Nº 27, Enero 2001, Año III, Vol. 2.

GOLDING Peter – ELIOTT Phillip ―Making news‖, Longman, Londres,

1979.GONZÁLEZ Horacio; La realidad satírica. Doce hipótesis sobre Página/12,

Ediciones Paradiso, Buenos Aires, 1992

GORDILLO; Mónica, ―Piquetes y cacerolas‖, 1ed. , Sudamericana, Buenos Aires, 2010

GOYA, María Martina; ―Rodolfo Walsh y la experimentación en la prensa gráfica

nacional‖, VI Congreso Virtual ―La tesis en comunicación. Centralidad de los

antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis‖ Universidad

Page 116: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

118

Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Soical, Seminario

Permanente de Tesis, 2008

GUTIÉRREZ Ximena; Entre la lupa y la sangre: dos casos de periodismo policial

argentino; Tesina de grado, Universidad de Buenos Aires, 2007

ISRAEL GARZÓN, Estrella (2005): Paradojas en la comunicación periodística. Valores

noticia en una sociedad global. en Revista ALAIC Año II .Nº 2 – Enero - junio 2005.

HUDSON, Juan Pablo, "Procesos de Recuperaciones de Empresas por sus

Trabajadores: El Desafío de la Autogestión‖. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales,

UBA (Universidad de Buenos Aires), 2009

KAPUSCINSKI, Ryszard ―El mundo a través de los medios‖, Portal ―La línea del

fuego‖, 27 – 01 – 2013 http://lalineadefuego.info/2013/01/27/el-mundo-a-traves-de-los-

medios-por-ryszard-kapuscinski/

KESSLER, Gabriel. Sociología del delito amateur. Buenos Aires, Paidós, 2004

KESSLER, Gabriel, ―Empobrecimiento y fragmentación de la clase media argentina‖,

en Proposiciones, Vol.34. Ediciones SUR. Chile, 2003

LUCHESSI Lila MARTINI Stella – ―Los que hacen la noticia. Periodismo, información

y poder.‖ Editorial Biblos, Buenos Aires, 2004.

MARTINI, Stella ―Periodismo, noticia y noticiabilidad‖, Editorial Norma, Buenos

Aires, 2000.

MATTELART, Armand Los medios sociales de comunicación de masas. CEREN.

Universidad Católica de Chile 1972.

MCLAUGHLIN, Eugene – MUNCIE, John (COMPS) ―Diccionario de Criminología‖,

1ed. Editorial Gedisa, Barcelona, 2011

MÍGUEZ, Daniel ―Los Pibes Chorros: Estigma y marginación‖, 1era Ed., Capital

Intelectual, Buenos Aires, 2010.

MCCOMBS. Maxwell ―Elaborating the Agenda-Setting Influence of Mass

Communication‖, Bulletin of the Institute for Communication Research, Keio

University, 1976

Page 117: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

119

MENDOZA, Miguel Padilla (exp.) Pasado y presente del Periodismo de Investigación

en Argentina en ―Conectados, Hipersegmentados y Desinformados en la Era de la

Globalización‖ ;10º CONGRESO REDCOM ; UNIVERSIDAD CATOLICA DE

SALTA Facultad de Artes y Ciencias Salta; 2008

REP, Miguel; ZAFFARONI, Eugenio, La Cuestión Criminal, Editorial Planeta, Buenos

Aires, 2011

REY Germán, ―El cuerpo del delito. Representación y narrativas mediáticas de la

seguridad urbana‖.

ROBLEDO Juan Pablo ―Un asesinato con mensaje. El crimen de Sandra Cabrera: la

noticia policial y los criterios de noticiabilidad en los diarios La Capital y El Ciudadano

y La Gente‖. Trabajo Final Integrador (TFI), Postítulo en Comunicación y Licenciatura

en Periodismo, Escuela de Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y

Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario (UNR), 2012

SORIANO, Osvaldo Artistas, locos y criminales; 2 ed.; Seix Barral; Buenos Aires; 2010

SUTHERLAND, Edwin H. (1924) "Principios de Criminología" Chicago: University of

Chicago Press.

VERÓN, Eliseo ―La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad‖,

Barcelona, Gedisa, 1987.

WOLF Tom; ―El nuevo periodismo‖, Editorial Anagrama, Barcelona, 1977

WOLF, Mauro ―La investigación de los medios de comunicación de masas‖ Editorial

Paidós, Barcelona, 1987.

YOUNG, Jock, ―El pánico moral. Su origen en la resistencia, el ressentiment y la

traducción de la fantasía en realidad‖, en Delito y Sociedad, Revista de Ciencias

Sociales, , Buenos Aires/Santa Fe, República Argentina, Año 20 nº 31, 2011

YOUNG, Yock, La Sociedad ―Excluyente‖, Marcial Pons Editores, España, 2003

ZAFFARONI, Raúl Eugenio, ―La Palabra de los Muertos, conferencias de Criminología

Cautelar‖, EDIAR, Bs As., 2011

Page 118: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

120

ZAFFARONI, Eugenio ―Globalización y crimen organizado‖, Conferencia de la

Primera Conferencia Mundial de Derecho Penal, Asociación Internacional de Derecho

Penal (AIDP), Guadalajara, 2007.

ARCHIVO

Diario ―La Capital‖

Diario ―El Ciudadano y La Gente‖

Diario ―Rosario 12‖

Diario ―El Eslabón‖

Portal ―Cosecha roja: Red de periodistas judiciales de Latinoamérica‖.

Agencia ―Télam‖

DOCUMENTOS

Listado de homicidios del período 2007 - 2011 brindado por la Dirección de Análisis

Criminal del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe

Listado de homicidios del período 2012 – 2013 brindado por el Servicio Público

Provincial de Santa Fe

Club de Investigaciones Urbanas ―Rosario arde, a pura adrenalina arde‖, Rosario, 2013.

Comisión Investigadora Independiente de la Masacre de Villa Moreno

Comisión Investigadora de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa

Fe sobre la Masacre de Villa Moreno

MATERIAL MULTIMEDIA

Page 119: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

121

DOCUMEDIA, ―Calles perdidas: el avance del narcotráfico en Rosario‖, Universidad

Nacional de Rosario, 2013

Page 120: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

122

ANEXO

Entrevista con Hernán Lascano. Jefe y Editor de la sección “Policiales” del diario

“La Capital.

¿Cuántos periodistas trabajan en la sección “Policiales”?

Somos seis en total. Todos hacemos trabajos de redacción. Más allá de que hay un jefe,

un segundo jefe, todos redactamos.

¿Cómo está organizada la sección? ¿Trabajan conjuntamente entre todos los

redactores un mismo tema?

Sí. Se podría hacer una separación entre cuatro cronistas y dos editores. Dos personas

que están a cargo, definen que es lo que va a tener más relevancia en la edición y dentro

de los temas más relevantes, cómo se asigna, a qué se le presta más atención.

También pasa que los dos editores, como tenemos más tiempo en el diario, somos los

que tenemos mayor acceso a la información específica, más fina. Por eso nos obliga a

hacer trabajos de redacción que nos lleva mucho tiempo, que es, por un lado redactar y

por otro lado editar y tener la sección en la cabeza. La división de tareas es esa. Los

redactores acatan esas pautas y hacen las notas que se decide van a tener más

importancia en la edición.

También pasa que los redactores tienen autonomía. Pueden resolver solos temprano y

cuando hay más de un tema a tratar de qué van a ocupar. Pero por lo general tratamos de

estar más conectados a eso de las 9 de la mañana o 10 para ver cómo se van perfilando

los temas para ver a que se le va a dar mayor prioridad.

Page 121: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

123

¿Qué tipo de prioridades se asignan para cubrir delitos determinados?

Las prioridades tienen que ver con muchas cuestiones. Lo impactante de un caso, su

sensibilidad política o institucional. Muchas veces nosotros en el diario o no siempre,

seguimos los temas que en la mayoría de las agendas de los medios audiovisuales están

preeminentes. Tratamos de manejar una agenda propia. También creemos que la

aparición digital del mismo diario nos releva de dar cuenta de los acontecimientos más

duros, lo que son hechos en sí, salvo que un hecho tenga una característica noticiosa

digna de contar.

En la edición impresa intentamos agregar algún tipo de plus, cosas que no se hayan

contado en la edición online. Pero hay muchos hechos que nosotros no damos porque

preferimos centrarnos en otros detalles o en otras historias que por ahí precisan más de

un texto elaborado o desplegado, porque requiere trabajo, ir al lugar, hacerse de

documentación, una redacción más meditada y reposada de lo que puede ser la

cobertura de un asalto o el robo de un departamento. Entonces, en la edición impresa,

tratamos de cubrir los casos que se puedan desplegar con una mayor contexto, con la

relevancia política del tema, que del acontecimiento estrictamente del momento.

Aunque eso según su importancia también entra en la edición.

¿Con qué impedimentos se encuentra a la hora de redactar una noticia?

La primera que te diría es la esperable del oficia, la que es común a cualquier periodista

que busca una nota cuando la persona que son dadoras de información están dispuestas

a dar es todo fácil. El primer problema es cuando esa fuente se cierra. Eso es algo lógico

del trabajo. Dificultades en el acceso a la información por la poca predisposición de la

fuente a hablar. Eso se soluciona buscando otras fuentes , buscando ver por otros

canales donde circula la información. Si vos tenes una nota de un trámite penal que está

en una causa, sabes muy bien que intervinieron policías, peritos, testigos, entonces se

trata de ir recorriendo y agotando todo el espinel de quienes te pueden hablar.

Page 122: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

124

Otra de las limitaciones, tienen que ver con los intereses del mismo medio, primero

porque hay anunciantes que hacen sentir su peso. En el sentido, para decirlo

salvajemente, ―yo pago tengo derechos para proponer algún tipo de evento dentro del

tratamiento de la información‖. Se trata de ir sorteándolo, siempre se encuentran formas

de burlar esas presiones que tienen que ver con censuras.

También tiene que ver con los intereses institucionales del estado, el Poder Ejecutivo,

los Jueces, que no nos llaman a los periodistas para manifestar disconformidades, sino

que llaman directamente por su imprudencia a los sectores más altos del diario y a veces

a sus dueños para pedir que no se cubra determinada información o que no se le de

tratamiento.

Pero insisto, también hay formas de burlar. Y una cuestión muy importante que es

común a los medios, y que cada vez es más visible y más fuerte, tiene que ver con una

limitación de tipo económica que es explicada en la paulatina y expansiva precarización

en el trabajo periodístico. Las redacciones tienen dotaciones cada vez más reducidas de

personal. Que ese personal se vuelve cada vez menos específico en el tratamiento de los

temas, por eso hay una menor solvencia, es lo propio del hecho de que cada vez menos

personas tienen que tratar temas más variados.

Por ejemplo, en ―La Capital Online‖, el mismo redactor que se está ocupando de la nota

por los festejos de Newells, se ocupa de las novedades que haya en el caso de ―Los

Monos‖ y se ocupa de una reunión que la Intendenta va a tener con los Concejales de la

oposición y de cualquier problema que pueda haber durante la mañana en un barrio y el

entrenamiento de la barra de Central. Eso hace que la sobrecarga de trabajo impida un

tratamiento más específico y eficaz de los temas que se ocupan.

Y eso nos pasa en la Sección ―Policiales‖,donde desde hace un tiempo se experimenta

una mayor demanda desde la redacción por cierta idiosincrasia y ciertos cambios en la

sociedad, y el cambio en la forma de violencia. Los delitos de seguridad pública están

más demandados en la edición y eso supone que tengamos mayor trabajo y mayor

demanda y en el diario ―La Capital‖ no hay ingreso desde el año 1998. Nosotros

teníamos una sección en la que llegamos a ser 10 personas desde el año 1999, en un

momento en que los temas de seguridad no tenían tanta demanda como ahora. Hoy

somos seis y donde no todos los días estamos trabajando, sino que tenemos dos días de

franco cada uno.

Page 123: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

125

¿Cómo es la relación del periodista con la policía y el parte preventivo que este

entrega?

Eso es esporádico. Hay veces que la policía es más cerrada. La policía no es además una

cosa homogénea, como todo, como el Poder Judicial. Hay distintos niveles. Más que la

policía, te diría los policías. Hay ámbitos policiales donde es más factible conseguir la

información. Existen relaciones con fuentes que tienen mucho tiempo y entonces ahí, a

pesar de las restricciones momentáneas que quien ese momento ocupe la Unidad

Regional. Hoy en día hay poca predisposición a mostrar el juego.

Más allá de eso, uno se las arregla para comunicarse con peritos. Cuando hay un

homicidio, interviene la Brigada de Homicidio, la comisaría de la zona, peritos,

distintos actores o reparticiones que muchas veces no tienen contacto entre sí en la

policía y si están cerrados uno, puede que otros digan algo. Entonces, además, siempre

conoces a alguien providencial que te de la información. Muchas veces el lector se

pregunta de dónde sacó este dato. Y tiene que ver con que ese dato tiene acceso y te la

cuenta.

Lo importante es estar en el lugar porque vas haciéndote visible. El lugar significa los

pasillos de Tribunales, Jefatura, el Ministerio de Seguridad, las dependencias que

intervienen en el sistema penal. Desde esos lugares, en el momento menos pensado vas

a recoger alguna información. Pero con respecto a la policía, no hay que ver a la policía

como una estructura burocrática centralizada, que lo es. Pero como una vez me dijo un

periodista uruguayo del que aprendí mucho, ―en las instituciones siempre trabajan

personas y las personas tienen lógicas distintas a las de las instituciones‖, entonces

muchas veces algo que la institución no quiere decir, por ahí conoces a alguien que

quiere hablar o tenes el contacto afectivo porque la conoces hace mucho tiempo, se dan

situaciones amistosas, digámoslo así. Eso predispone a que la fuente se abra o te de

información.

Igual, que la Jefatura convencional esté cerrada, es un problema, aunque uno sabe que la

policía aunque a veces hable, no te va a dar un dato absoluto que tienda a perjudicar la

imagen de la institución, de un sector policial o de un procedimiento. Entonces la

Page 124: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

126

policía es una fuente nada más que eso, importante, pero una más en el juego de aportes

que requiere una nota periodística para tener entidad.

¿De qué modo han cambiado las rutinas de producción desde que entró al diario?

Yo hace 16 años que estoy a cargo de la redacción. Las rutinas son regulares pero

obviamente los cambios tienen que ver con la cantidad de gente y recursos que

disponen. Pero básicamente, la rutina del diario es, se arranca todas las mañana a las 9 y

media o 10 con el redactor de turno que tiene un cometido que es hacer un recorrido por

el espinel de las fuentes del sistema penal en general. Ahí también tallan mucho actores

nuevos que proponen las redes sociales, las herramientas electrónicas, mails o

comentarios de los que muchas veces entrevemos.

Hacemos un escrutinio sobre lo que entra para ver que hay de interesante y que cosa

puede haber ahí como punta de una nota. A las 10 y media de la mañana, con todo lo

que circula los medios a la mañana, empiezan los contactos con el redactor de turno.

Vemos lo que hay. Sugerimos por donde avanzar. Distribuimos el trabajo. Por ejemplo,

un abogado te llama para decirte que tema se va a desarrollar en tribunales. Eso me hace

llamar al redactor de tribunales para decirte que es lo que tiene que hacer.

Los redactores de tribunales también tienen una rutina porque también tienen una

agenda con cosas que van surgiendo aunque también tienen una agenda pautada.

Cuando surgen circunstancias especiales se va organizando sobre la marcha, alguien que

cubra las alternativas del tema judicial. Eso cierra mucho. En ese buscar surgen cosas.

En la organización del trabajo se van produciendo cosas que van a ir sobre el fin de

semana o sobre el lunes que es una edición y se tocan muchos lugares. Los lugares que

uno transita para buscar información son siempre los mismos nada más que de acuerdo

a los recursos con que contas en cada etapa podes trabajar menos exigido, descansado.

Después tallan mucho las fuentes personales que uno obtiene en base a vínculos de

confianza con tanta gente. Como siempre se dice ―La fuente no es ingenua ni neutral ni

tampoco generosa, la fuente quiere algo y lo que quiere es que el periodista de cuenta de

lo que te va a contar desde el punto de vista propia. La fuente tiene una intención y el

Page 125: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

127

medio muchas tiene otra‖. Pero le interesa lo que la fuente puede decirle. Ahí se genera

un trabajo que requiere un trabajo de oficio, de mirada, de capacidad de contemporizar

porque muchas veces la fuente quiere que vos digas algo que vos no estás dispuesto a

decir por talante ideológico, por la mirada de los temas. Ahí se abre una negociación

con la fuente con la cual hay que ser sincero en el sentido que la fuente es una fuente, no

es un redactor, no es un periodista.

Quien toma la decisión en definitiva de la forma que va a adquirir el texto o la

información con la que se va a dar cuenta es el periodista, no la fuente. Y por eso la

fuente a eso debe saberlo. Hay toda una confianza en la cual la fuente considera que sus

intereses no han sido afectados por el diario y entonces existe ese tráfico noticioso.

Lo que noto más como problema es la falta de gente, los lugares a cubrir son los

mismos, las rutinas son más o menos las mismas. Se trabaja sobre lo que hay y sobre lo

que surge que puede ser novedoso. Y mientras más novedoso sea un tema, más

importante para nosotros. ―La Capital‖, con todos sus problemas, marca agenda, marca

liderazgo de opiniones y así se corre de todo aquello de lo que uno está hablando.

Aunque aquello que sea que está hablando también puede ser muy interesante y digno

de mención.

¿Qué significa para vos ser periodista policial? ¿Cuál es el deber ser que tiene que

tener el comunicador que trabaja en esta sección?

Creo que hay una especie de épica fervorosa del trabajo del periodista. Primero me

defino como un trabajador de prensa, laburo en relación de dependencia con un sueldo y

no me siento en ese sentido en un lugar ni privilegiado. El trabajo periodístico no tiene

nada que ver con lo artístico, es muchas veces rutinario, pesado, aburrido. Pero lo que se

trata a veces es de buscar rigor, y honestidad.

Me defino como un tipo que intenta ofrecer al momento de la cobertura de los hechos

que tomamos ,que son básicamente hechos conflictivos, donde aparecen diferentes

posiciones para explicar situaciones que muchas veces son o suscitan antagonismos

muy violentos. Lo que muchos tienen que saber cómo dice Osvaldo Aguirre, ―los

Page 126: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

128

hechos que tratamos son situaciones provisorias, de las que conocemos poco, sujetas a

múltiples revisiones y determinaciones que se van dando a medida que el proceso sobre

el que uno trabajo crece‖.

¿Qué se sabe al principio sobre una causa judicial en un principio? Es un embrollo, que

puede ser impactante. Lo que creo es que el periodista de policiales que trabaja

específicamente con conflictos muy intensos donde laten ahí las pasiones, las

emociones, los intereses controvertidos, tiene que saber que no tiene una misión de

develamiento, de ofrecer la verdad. ¿Qué es la verdad? Es una construcción a sujeta

múltiples determinaciones, cuestiones que muchas veces están ocultas y van surgiendo a

lo largo que se encamina y va tomando marcha.

Yo como periodista de ―policiales‖ me fijo el objetivo, muchas veces no cumplido, de

poder dar parte de cada voz en el conflicto. Los periodistas no tenemos la posibilidad de

decir que fue lo que pasó, sino como cuentan los actores concernidos en un caso qué fue

lo que pasó.

Y si vamos a trabajar desde otra vertiente, desde la nota de opinión que cultivo bastante,

también saber que lo que uno ofrece es una visión parcial de acontecimientos sobre los

que puede faltar información y por lo tanto es importante evitar pontificar, sentirse

dueño de la verdad, ser exaltado. No quiero decir hacer, de una especie del elogio del

equilibrio. Uno no es neutral como periodista y uno elige todo el tiempo y es mejor que

así sea. Y aquellos que creen que no están eligiendo lo están haciendo en su forma de

contar.

El hecho de que sepamos que en ―policiales‖ trabajamos en conflictos que tienen

muchas voces. Y tenemos que tratar de abarcarlas a todas y también a los actores

institucionales que dan cuenta del hecho. Pero esos actores institucionales tampoco son

neutrales y les pasa lo que le pasa al periodismo ,van todo el tiempo modificando su

punto de vista sobre el hecho que tienen que trabajar. A medida que se va produciendo

hay información nueva. Eso te obliga a pisar el freno. A no decir una palabra de un

hecho que es provisorio. Yo me daría por contento si alguien me dice que respeto eso.

El hecho de no zarparse, a no atender las voces de un conflicto y a tener una actitud

contundente cuando los hechos se van desplegando. Lo que no implica, insisto, no tener

una mirada personal sobre el hecho, una apreciación. El trabajo de prensa es un trabajo

Page 127: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

129

que exige mucho esfuerzo, mucha predisposición a encontrar aquello que podemos

llamar la verdad de un hecho que es un objeto muy huidizo, muy móvil y que para que

suceda eso se necesita mucha paciencia. No que renuncie a tener posiciones, pero uno

tiene que tener la templanza de esperar a que las cosas se ofrezcan a la vista de una

manera más clara ,que no es lo que pasa al principio de un caso para pronunciarse de

manera contundente. No es el trabajo del periodista pronunciarse, sino la noción de

cómo se presenta ese conflicto más que el hecho de decir, esto fue así.

Page 128: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

130

Entrevista a Sergio Naymark. Editor de la sección “Policiales” del diario “La

Capital.

¿Qué significa un ajuste de cuentas?

Yo creo que hoy estamos viviendo en una sociedad en las que pensamos que con las

cuestiones conceptuales cambiamos la mentalidad de las personas. Fue Eduardo

Toniolli quien empezó con que no hay ajuste de cuentas y que son homicidios narco.

Pero en ese marco hay ajuste. Cuando ―Los Monos‖ mataban a ―Los Garompas‖,

porque le mejicaneaban la droga en el barrio también los mataban para ajustar cuentas.

¿Qué diferencias existen entre los medios nacionales y los medios locales en la

cobertura de hechos policiales?

Entre lo local y lo nacional, hay una diferencia entre los medios audiovisuales y los

medios gráficos. Y que tiene que ver con las rutinas productivas de cada soporte.

Mientras en los medios gráficos vos tenés todo un día para producir, para investigar

para buscar fuentes, para chequear, para analizar para prensar y para escribir, los medios

audiovisuales es el ahora, ya para salir al aire donde se cometen las aberraciones más

grandes en el periodismo.

Fundamentalmente, y en esto sí hago la diferencia entre los medios del interior y los

medios de Buenos Aires, los medios que están los 24 horas transmitiendo noticias tanto

TN, Crónica, CN23, C5N, vos ves coberturas periodísticos en las que vos decís basta de

mentir, basta de decir atrocidades y barbaridades sin ningún tipo de fuente ni

fundamento.

Es entendible porque yo mando un cronista a la puerta de la Fiscalía, declara el principal

acusado, entra el acusado a la fiscalía. Hago una salida al aire de dos minutos donde

cuento que lo van a indagar. El tipo sale dentro de seis horas, pero mientras tanto, el

medio tiene que mantener el tema arriba. ¿Qué digo durante las seis horas? Refrito,

Page 129: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

131

vuelvo a hablar del tema. Llega un momento en donde no tenés nada para decir y

empezás a mentir. Ahora, vos me podés correr desde el otro lado diciéndome que la

gente está pendiente de eso, que le gusta eso, que el morbo le interesa. Eso es verdad.

Ahora vos escuchás, hablar a la gente que dice cualquier cosa en la calle. Y es claro, vos

terminas diciendo seis horas mentiras y todos repiten las mentiras. Esa es la gran

diferencia entre lo audiovisual y lo gráfico.

En lo gráfico, la cuestión temporal juega a favor de lo gráfico, más tiempo para el

análisis, para la recolección de datos, fuentes, cotejar. Lo audiovisual es, ―vamos al aire

con lo que tenemos‖. Y parece que hay una palabra bendita que es ―no puedo decir no

tengo nada para decir‖. Yo a vos no te puedo decir, de esta tema no hay nada. Vamos

con lo que tengas.

A mí me tocó cubrir la Masacre de Ramallo y lo vi muy claramente. Estabas en el corral

de prensa y escuchabas las cosas que decían los canales de Buenos Aires. Claro, uno

recolectaba información, iba a escribir al otro día. Estabas con todas las ventajas. Pero

las barbaridades que se decían al aire eran increíbles. La excusa es, ―mañana nadie se

acuerda‖. Lo que queda escrito en el papel, queda escrito en el papel. Hay un

documento imborrable que es el papel. Y lo auditivo lo audiovisual no existe mañana.

Toda esta cuestión, ¿a qué se debe?

José del Sel empezó a hacer este tipo de periodismo policial sensacionalista y

amarillista en los medios audiovisuales, en lo gráfico mucho antes. Me parece que esto

tiene una historia larga y que sí se ha potenciado en las últimas décadas a partir de los

canales de noticias. La transmisión de noticias en vivo las 24 horas llevó a esto.

Terminó de conformar, de producir, de darle forma a este manoseo absurdo, sin fuentes,

sin apoyo, sin sostén de lo que es el periodismo policial. Del periodismo en sí.

Porque yo lo veo en el diario todos los días. Vos tenés tres página para llenar. Hay días

que te queda material afuera y hay otros que te falta material para llenar las tres páginas.

A veces porque no ocurren hechos, otros porque ocurren hechos pero no son tan

importantes como para darle magnitud en el diario. A veces porque son hechos que

Page 130: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

132

podrían ser policiales pero no lo son. Son varios factores los que se cruzan en un diario.

Si esto pasa en el diario que vos tenés tres páginas por día, imagínate en un canal que

repite noticias las 24 horas. Forzas.

Después aparecen los opinólogos, los que escucharon, los que dicen. Todos terminan

opinando sin ningún tipo de pruebas. Llaman a un genetista para que opine lo hallada en

la uña del cadáver de la víctima. Ese genetista no tuvo acceso a la prueba, no sabe cómo

sometieron la muestra que van a ser sometidas a pericias genéticas. No conoce ni el

lugar donde ocurrió el hecho. No leyó ni la página uno del expediente. Si yo llamo a los

peritos y los peritos vienen y opinan, si van los abogados vienen y opinan, ¿cómo no

van a opinar los periodistas que son las estrellas?

¿Qué es ser periodista policial?

Yo no creo en las clasificaciones. Soy periodista. La sección en la que te toca trabajar es

relativo. Hoy por hoy trabajar en una sección como ―Policiales‖ es estar cerca de la

realidad más concreta, más cruda y más real valga el juego de palabras de una ciudad

como Rosario. Yo creo que gran parte de lo que pasa en la ciudad es policial. O tiene

tintes policiales y que si uno todavía no lo descubrió, no lo pudo exponer o no lo pudo

desarrollar es por la falta de herramientas, falta de ingenio, falta de recursos o por

millones de cosas.

Hoy por hoy gran parte de las cuestiones que se viven en la ciudad están relacionados

con el narcotráfico. Hablas sobre el boom de la construcción y estás tocando el

narcotráfico, hablas sobre el lavado de dinero y lo mismo, hablas del campo sembrado

de soja con pistas clandestinas de aterrizaje, narcotráfico.

Homicidios tenés todos los días, intrafamiliares, interfamiliares, por venganza, sin

venganza, por ajuste, crimen pasional, después pongámosle el nombre que queramos.

Pero ser periodista policial hoy es trabajar en uno de los lugares más excitantes y con

más movimiento de lo que es el periodismo. No hay otra sección que tenga la vida que

tiene la sección ―Policiales‖.

Page 131: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

133

La génesis de violencia en los barrios como así también la proliferación de bandas

narcos en ellos, ¿se debe a una cuestión o es parte de una multiplicidad de causas?

No hay una sola causa. La connivencia policial y las bandas narcos existen entre que yo

tengo uso de razón. No es de ahora, no es de un jefe en particular, no es de un gobierno

en particular. En una de las primeras notas que hice en las secciones ―Policiales‖ y estoy

hablando del año 1998 fui a la Comisaría de Las Flores y y el Comisario estaba reunido

con el Ariel Cantero con el jefe de ―Los Monos‖. No estaba ni el gobierno socialista, ni

estaba Hugo Tognoli de Jefe. La connivencia vino siempre.

Yo sé de un jefe de policía de la Unidad Regional II que con la plata de la caja negra le

compró neumáticos a todos los patrulleros de Rosario porque el Gobierno no tenía plata

para equiparlos. Y esto fue antes del gobierno socialista. Es histórico. No es privativo de

Rosario, ocurre en todos los rincones de Argentina y en muchos lugares del mundo.

La connivencia entre sectores de la policía, el delito y la política han estado vinculados

históricamente a lo que pasa es que hay que tener pruebas para demostrarlo. Por

ejemplo, ha subido la tasa de homicidios en Rosario pero han bajado en Santa Fe. Y

hace unos años se hablaba de esto pero al revés. Desgraciadamente el tema de Rosario

se ha politizado muchísimo. Y el haber politizado el tema creo yo que ha desvrituado el

análisis. Creo que Rosario tiene un alto nivel de homicidios, es verdad, que hay bandas

narcotraficantes es verdad, pero bandas narcotraficantes hay en Buenos Aires y matan

de la misma manera en Rosario. ¿Por qué no ponemos el acento en el Gran Buenos

Aires y si lo ponemos en Rosario?

Antes de Tognoli hubo jefes de policía diez veces peor. Se ha politizado el periodismo

policial a un nivel tal que lo ha desvirtuado. No creo que sea la primera que haya bandas

narcos, no creo que sea la primera vez que haya connivencia policial, sí podemos ver

que hay un aumento en el número de homicidios en relación a otros años y eso tiene que

ver con la cantidad de armas que hay en la calle y con el descontrol.

La policía no está preparada para luchar contra el delito. No está preparada para buscar

personas. No está preparada para preservar escenas del crimen. Veo a policías de 22 y

23 años que tocan, pisan que van y vienen. Yo por ejemplo incorporaría en el ICEP

cuatro horas de videos semanalas para que miren series de Estados Unidos. Después no

Page 132: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

134

pidan que se aclaran los crímenes. Se critica al Poder Judicial porque deja caer las

pruebas, los juicios los expedientes o porque terminan absolviendo a personajes que no

deberían absolver. Si estuvo la instrucción mal hecha, listo.

Cuando ocurrió el crimen de Walter Cáceres, eso fue a las cuatro de la mañana. Un

redactor del diario llegó a las 11 de la mañana y los vecinos tenían las manos llenas de

vainas levantadas en el lugar. Después llegar a un juicio oral y no tenés pruebas para

acusar. Se juntan muchas cosas, es un poco desordenado lo que digo pero la idea me

parece que queda.

¿Es complejo cubrir un caso en el que dos bandas se enfrentan entre sí?

No es difícil si vos tenés la suficiente experiencia y estás dotado de varias fuentes para

entender el tema. Si vas por primera vez a la sección policial a redactar una nota es

obvio que se te va a complicar. Cuando tejiste tu red de fuente, cuando llevas varios

años donde sabes con quien hablas y el que habla con vos sabe quién sos y cómo

trabajas no, no es complicado. Hay fuentes más accesibles que otras. Y fuentes con las

que vos vas a conseguir mejor info que en otro lado.

¿Se le debe tener confianza a un parte policial?

Nunca debes confiar en un parte policial porque quien escribe el parte policial siempre

es una parte del conflicto y siempre es una parte del hecho y siempre es una parte de la

situación sobre la que vos vas a escribir por eso lo conveniente es no hacer periodismo

de escritorio sino ir al lugar de los hechos.

A vos la policía te manda un parte en el que te dice que hubo un choque de autos con

dos heridos. Sí, como dato objetivo es eso. Ahora vos vas al lugar del hecho y hablas

con testigos del accidente y seguramente vas a tener muchísima más información que lo

que la policía te dio. En un hecho criminal la policía la policía siempre te lo va a

catalogar como ajsute de cuentas ,nunca te van a dar el motivo por el cual ocurrió el

Page 133: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

135

hecho siempre te van a decir que fue una pelea. Porque la policía en ese momento está

trabajando en ese momento sobre lo que estás buscando vos, los testimonios primarios

que te permitan descubrir que hay detrás de ese caso.

Entonces, el parte policial es la base o una de las bases a partir de la cual vos empezás a

trabajar pero de ahí a creer. Es un elemento mas a tener en cuenta a esto le tengo que

sumar los testimonios, otra fuente la mayor cantidad de información que pueda

recolectar de estos otros sectores para poder hacer la noticia. Por ahí el parte policial ese

está bien, pero hay que contrastar o cotejar.

¿Cómo actúa la Justicia santafesina a la hora de brindar información a los medios

de comunicación?

Es complejo. Nunca hice periodismo judicial. Sí, he tenido contacto con jueces o con

camaristas por hechos muy puntuales pero nunca hice periodismo judicial. No obstante,

sé que hay algunos recelos, hay algunos jueces que directamente se cierran y no hablan

con la prensa y se aferran a ese precepto que dice que los jueces hablan a través de sus

fallos. Hay jueces que son mas abiertos al diálogo con la prensa con determinados

códigos y determinadas posturas pero no puedo hablar en primera persona. Se a través

de compañeros que en los últimos años por suerte ha instituido la oficina de prensa tanto

en Santa Fe como en Rosario que permite vehiculizar mucha información, pero en el

seguimiento cotidiano de los casos, el periodista que recorre los pasillos del tribunal

tiene alguna facilidad de acceder a algunos jueces. Pero pasa en todos los ambientes

institucionales. En la policía no todos callan, algunos Comisarios que asumen te dan el

número de teléfono.

¿Fallan los canales institucionales oficiales de comunicación?

La oficina de prensa de Jefatura no existe, es una mentira atroz. Es la oficina en donde

se pasan partes diarios de hecho ―positivos‖ como llama la policía. Si vos detuviste a

Page 134: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

136

alguien, si rescataste a alguien o incautaste algún elemento, pero los hechos negativos

jamás los dan a conocer. Entonces vos lo que tenes que saber por otros lados por eso

tenes que tener otros tipos de fuentes más allá de las policiales.

Y en la justicia pasa más o menos lo mismo. Aquellos jueces que se encierran en sí

mismos o que no dan a conocer la opinión más allá de sus fallos por mas oficina de

prensa que tenga el poder judicial a vos tampoco te va a servir. No hay un parámetro.

¿De qué forma cubrió el diario “La Capital” el Triple crimen en Villa Moreno?

Los primeros días fueron muy complicados. Las primeras 24 o 48 horas fueron muy

complicadas porque fueron muy oscuras las motivaciones en ese momento. En esa

primer instancia se habló mucho de ajuste de cuentas, se habló mucho de venganza

porque no se sabía quiénes eran las víctimas. Y hubo a mi entender un deficiente trabajo

en el campo, en el barrio para poder detectar rápidamente las víctimas y ver quienes

estaban del otro lado y discernir que no había ajuste de cuenta algunos.

La diferencias es que el mal trabajo generó con un roce algunos sectores de familia, de

militantes barriales. Saldadas las primeras 48 horas, de ahí en más yo creo que se

trabajó sencilla y fácilmente porque se abrieron todas las fuentes y al abrirse todas las

fuentes, inclusive algunas fuentes policiales dándose cuenta de que más no se podía

ocultar, se pudieron construir relatos interesantes, se pudo acercar o hacer una

aproximación lo más cercana posible a lo que fue el hecho, cómo fue la modalidad, qué

pasaba en el barrio.

¿Necesitaron más redactores más cubrir este hecho?

No. Como necesitar, siempre necesitamos redactores. Estamos en una empresa que está

convencida de que sobra gente y que no apuesta ni diez centavos a la investigación, a la

conformación de equipos de periodistas nuevos. A la renovación generacional de la

redacción. Vos chocas con una lógica empresarial muy diferente a la lógia periodística.

Page 135: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

137

La investigación por el Triple Crimen en Villa Moreno, ¿tendió a invisibilizar u ocultar

cuestiones oscuras tales como la participación policial, en el caso?

La policía no investiga. Si los familiares o militantes allegados a los chicos del Triple

Crimen no salen con los botines de punta a decir a los cuatro vientos lo que había

pasado y uno se quedaba con la información policial primaria, eso terminaba siendo un

ajuste de cuentas diferentes porque fue una madrugada de un primero de año y porque

había sido un crimen múltiple.

Por eso digo la resolución que en este tipo de casos, mucho tiene que ver la gente, las

víctimas que pasadas las primeras horas del dolor y de la bronca tienen que salir a

hablar. Es indispensable porque sino la Justicia se hace a partir de lo que dice la policía

y la policía dice lo que a la policía le conviene decir.

Digo, con el paso de los días vos fíjate que se demuestra que la novia del ―Quemadito‖

se termina encontrando con dos policía en una estación de Villa Moreno antes de ir a

declarar. Ya estoy contaminando de entrada el caso. ―Quemadito‖ no estaba registrado

en el HECA.

Hay toda una seria de cosas que se vieron alrededor de ese hecho que contaminaron y

que son las cosas que van llegando a las redacciones y que cuando vos salís a buscarlas

son cosas totalmente diferentes a lo que yo había tenido de primera mano.

Indudablemente que la policía es parte del problema y como parte escribe su parte de la

historia.

Si desde el diario se continuaba abonando la hipótesis policial del ajuste de cuentas

entre bandas dedicadas a la venta de estupefacientes, ¿pudo haberse creado un

estereotipo negativo sobre las tres víctimas?

Si vos te quedas solo con la palabra de la policía sí. Yo siempre recuerdo a un tipo que

trabajaba en la oficina de prensa de jefatura y cada vez que hablaba de los ladrones, de

los chorros, de los delincuentes hablaba de ―mutantes‖. Siempre, despectivamente.

Page 136: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

138

Incluso tipos que te decían ―dejalos así se termina todo que se están matando entre

ellos‖.

Este discurso en la policía es constante. Es mentira que la formación de la policía

cambió. La policía sigue con su discurso de los años 80. No cambió en absolutamente

nada. Tiene que ver con la raíz cultural del policía. Y es paradigmático porque ellos

vienen de los mismos barrios en donde están lo que ellos llaman ―mutantes‖. La policía

vive estigmatizando al ladrón. Al arrebatador, al delincuente. A la policía es lo mismo el

tipo que arrebata una cartera en la peatonal córdoba que el tipo que mueve diez kilos de

droga por día. Son todos iguales.

Uno lo que tendría que hacer ,de forma permanente, es diferenciar un empresario que

mueve una tonelada de cocaína a Europa o un pobre pibe de 20 años que es capaz de

matar con una puñada para arrebatar una cartera para comprarse dos gramos de merca.

No es lo mismo. Ahora. ¿los dos son culpables? Sí y los dos son víctimas de una

sociedad que les abrió las puertas a ese juego. Lo que tiene que hacer el periodismo es

poner esto con la mayor responsabilidad posible.

¿Recuerda algún otro homicidios en que el diario le haya dado una destacable

trascendencia en enero de 2012 como sí lo hizo con el Triple Crimen en Villa

Moreno?

No recuerdo algún otro que se destaque. El Triple Crimen se comió todo el mes. Todos

los otros crímenes pasaron a ser menores al lado de ese. Es más, esa noche hubo cinco

crímenes y nadie se acuerdo. Tampoco creo que le hayamos hecho un seguimiento

judicial a la causa. Con eso te digo todo. Yo no recuerdo.

Page 137: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

139

Entrevista con Leo Graciarena. Periodista de la sección “Policiales” del diario “La

Capital”

¿Cómo fue la cobertura realizada por el diario “La Capital” con relación al Triple

Crimen en Villa Moreno?

Me tocó ser el primer periodista o uno de los primeros en llegar al barrio. Era muy

complicado laburar ese día en el barrio porque estaba como cualquier otro un primero

de enero. La gente estaba durmiendo, no había mucha gente en la calle. Yo hablé mucho

con la familia del casero que cuidaba la cancha, que la hija del canchero era la novia del

sobreviviente. Y era muy confuso porque estaba todo en una etapa muy inicial. La cana

mintió mucho al principio. En realidad no sé si es que mintió o no pudo emprolijar el

chiquero.

Yo creo que lo que tiene el triple crimen es que expuso claramente todos los

ingredientes del nuevo mundo delictivo. La connivencia de chorros con barras, con

narcos y policías, todo esto interactuando. Si bien lo vimos en la causa Walter Cáceres o

el asesinato del Pimpi en ninguna de las dos causas se fue a fondo como pasó acá. Y

después vos tenés como otro ingrediente interesante del triple crimen, la politización.

Eso tiene dos variables, por un lado la gente del Movimiento, salían a decir que nosotros

laburábamos para la cana cuando en realidad lo que hacíamos es tratar de pasar en

limpio que había pasado. Sabíamos lo que había sucedido pero no podíamos salir del

circuito de los testimonios que recibía de la cana. No hay que olvidarse que eso pasó en

feria judicial, en un primero de año con todo lo que conlleva ese día. La gran mayoría

de testigos, el que estaba despierto estaba borracho o gente que todavía estaba

durmiendo o te encontrabas con personas mal dormidas. Ese segmento de gente.

Yo estuve por ejemplo tres días para poder saber de dónde, de qué lugar habían venido

los victimarios. Tres días para poder pasar en limpio donde estaban los autos, por donde

vinieron caminando por donde pudieron irse de la escena. No es que no tuve acceso a

línea directa pero sí hable con familiares de parte de las víctimas. Pero las víctimas

estaban tan conmocionadas a esa hora, en ese momento, que no sabías si habían bajado

a un plato volador. Cualquier cosa que dijeran estaba bien, y yo tampoco tenía

Page 138: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

140

argumentos para decirles o contradecirlos. No tenía información. Fue una etapa muy

inicial.

La cuestión que lleva a que estuviera todo politizado es que el juez que agarra el caso en

la feria que es Caterina, a los treinta días lo procesa al Quemado Rodríguez. Lo hace

como para decir que la causa tiene un procesado. Está todo tranquilo. Y la politización y

la militancia motivó a que se fuera por los demás. Si bien nadie te lo va a decir, la idea

era tirar un culpable y parar ahí. Y la militancia de la gente hizo que se avanzara en la

investigación.

Y después son causas que son complejas en este sentido. Tenés muchos actores

laburando al mismo tiempo, con muchos intereses. Fijate que se llevaron adelante tres

frentes de investigación paralelos, y eso movilizó la causa.

Las investigaciones llevadas adelante por la Comisión Independiente y por la

Comisión de Derechos y Garantías, ¿sirvieron como soporte al Juez de la causa?

Ayudó y sirvieron para que el juez se vaya animando y yo creo que en algunas cosas

sacó también elementos. Lo que pasa es que fue una causa muy compleja de entrada.

Por la actuación de los policías. La cana en este tipo de cosas tiene una cuestión que se

repite a menudo. Hacen una cagada, lo tapan con otra cagada para arreglar la cagada

inicial cuando vos vas a la última cagada, es un cagadón.

¿Qué decía el primer parte policial?

En el primer parte policial hay cosas y está la posibilidad de que hasta no haya mentido

la cana. El pibe Trasante aparece como con un encubrimiento de robo. Como

antecedente. Nadie sabe si esa causa se abrió, se cerró. Si fue por una cuestión de

averiguación de antecedentes. Porque la cana se maneja muy informalmente con eso. Si

vos te ponés a valorar el lugar donde vivían estos pibes, un encubrimiento de robo, una

lesión o un daño, como antecedente policial es una taradez, no califica.

Page 139: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

141

Ahora, cuando vos ves el historial del ―Quemadito‖ o del ―Quemado‖ o de los otros

pibes que están mencionados, el ―Pescadito‖ o ―Teletubi‖, son muchos tipos que tienen

antecedentes y pesados.

Después hay otras situaciones. Si el que investiga te miente desde el principio, fuiste.

Porque no tenés como contrarrestarlo. No tenés material. No había donde ir a golpear

las manos. Porque el primer día, fundamentalmente, fue de una conmoción tal que lo

primero que se tiró. Me acuerdo que cuando fui al lugar del hecho, había ido con la

versión de que se había tratado de una interna en la barrabrava de Newell`s, que había

un tufillo y se esperaba algo en esos días. Y después hubo cuestiones que hubo mala

suerte. Uno de los pibes cae debajo de las vainas. Y vos en ese momento no sabías que

habían utilizado una metra. Y si esas vainas quedan debajo del cuerpo, te das la idea de

que el pibe pudo haber tirado también. Entonces no tenías una línea única que te dijera.

Y se demoró mucho tiempo en delinear fundamentalmente favorecida en esta cuestión

de un juez en feria, un fiscal en feria. A esa causa después la agarró el juez que iba

inicialmente. Muchas cosas que se dan de esa forma en el enero de la feria. Pero para un

caso más complejo es poco.

¿Fue un error confiar por demás en el parte policial?

Lo que pasa es que no tenías otra. ¿Con quién cotejabas? Acá hay también otra cuestión

que se pierde de vista. Las notas van evolucionando con la causa. Es imposible que vos

en la primer crónica tengas resuelto las distintas mecánicas del hecho. Lo que uno hace

es una aproximación. Cuando nosotros empezamos a darnos cuenta que las víctimas no

estaban en el foco no seguimos diciendo ―pero se dice que tiene antecedentes‖. No

seguimos insistiendo sobre el error. Lo que pasa es que al politizarse, todo lo que se

decía se le agregaba un contenido político. No es que quisimos cubrir a la cana. El que

dice eso es porque nunca laburó de esto. Hay una dinámica, se va siguiendo la

investigación paso a paso. ¿Cuál es le interés de hacer quedar bien a la cana en una

sección como esta? Porque esta sección no es pro cana. Hasta sería contradictorio

plantearlo así.

Page 140: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

142

Yo tuve discusiones con el Pitu Salinas del Movimiento Daría Santillán, o con Martínez

de ATE, que nos decían que a nosotros deberían darnos más bola que a Varela. Les dije

que yo hablo con los dos. Después veo que escribo. En este tipo de casos ni vos le crees

más a la víctima que al victimario. Vas tratando de ver como cuaja la dinámica. Si la

dinámica cierra o no.

En este caso no hubo tiempo para nada. Fue tan rápido lo que pasó. Se mediatizó tanto

todo que no llegamos. Y después hay otra cuestión que no es menor. Así como había

menos gente en la Justicia, acá había menos gente en el diario. Otra cuestión es que si

tenés un grupo que nos sale a pegar como el Frente a nosotros, ¿cómo vas a buscar

después a los familiares? Si sabes que vas a ir a poner la cabeza. Ir a poner la cabeza en

un territorio, como también sabía el Frente quien era el Quemado. Acá no hay ingenuos.

Así como dijeron los chicos del Frente Darío Santillán que La Capital laburaba para la

policía, yo también puedo decir que los chicos que estaban caminando el barrio, ¿no

sabían quién era el hijo del ―Quemado‖? ,¿no sabían qué ,cuando le pegaron los tiros a

Facundo Osuna, se iba a venir el vuelto? No me puedo poner en abogado del diablo.

También hay otra cuestión. La muerte de tres militantes sociales. No, eran tres pibes que

militaban. No eran tres militantes sociales. No los matan por militantes políticas. El

Quemado los fue a buscar porque se pensó que el hijo se moría. Fue por animal a

matarlos.

¿Es un hecho patente como los ocurren a diario en Rosario?

Pasaron hechos así. Cuando lees los diarios hay un montón de hechos que se le endilgan

al ―Quemado‖ y al ―Quemadito‖, que no están judicializados. Caso el de ―Pantera‖

Cano. Con ese mismo criterio uno puede decir que si lo hubieran metido en cana con el

asesinato del ―Pantera‖, esto no hubiera pasado. Me parece a mí la forma de ver de

investigar desde la Justicia este tipo de hechos.

La justicia tenía acostumbrado hasta el Triple Crimen que venía la policía y le decía acá

pasó esto. Iban los testigos y se manejaban con lo que decía la cana y los testigos que

venían con la policía. Eso solo.

Page 141: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

143

En la masacre de Villa Moreno y al haber comisiones cruzadas, familiares que insistían

todo el tiempo, se generó una dinámica excepcional de investigación. Por un lado,

Donnola ,con el Fiscal ,tomaban un camino, con la policía totalmente sospechada

porque se recontra notó que estaban encubriendo. Después tenés la mano que el tipo a

partir de otros crímenes conocían la modalidad. Hay otros jueces que no conocen como

funciona el trasfondo de las bandas en los barrios. No lo hacen por connivencia, sino

porque son burros. No la conocen. Entonces se dejan contar el cuentito de la cana.

Donnola hizo una buena investigación. Hay que ver cómo le va en el juicio oral. No por

nada Varela y Martínez quieren ir a juicio oral. El fiscal no se la va a bancar porque

tenés que bancar la prueba. Y a esa prueba la juntó la policía.

¿Por qué crees que hay esta proliferación de bandas narcos? ¿Producto de una

multicausalidad de cuestiones?

El Triple Crimen expuso la realidad. Cuando lo condenan a Jorge Halford, narco de la

vieja escuela, es decir tiraban pocos tiros pero vendían mucha merca, el dice que ―no

podés vender droga si no tenés de socio a la policía‖: En ese momento no le dieron

mucha importancia. En el contexto terminó diciendo algo que no se animaban a decir

otros.

Ahora, ¿toda la policía está metida? Para mí se peca por acción o por omisión. El

sistema en que se mueve la cana es también perverso. Pensar que la policía recauda

solamente para la policía, me parece que en este caso es naif porque los cúmulos de

guita son monumentales.

Hubo una sucesión de los viejos narcos de los narcos intermedios a estos que alguien le

dio más poder a los nuevos que los que les tenía que dar. Por mencionarte los que son

mencionables. Por ejemplo, los Vazquez en Tablada. Ellos se salieron, dicen, del

negocio e invirtieron en construcción. De los Vázquez, a Luis Medina que es un

pistolero o un tipo que tiene una buena sarta de sicarios que te ponen de cabeza. Es

como pasar de la secundaria a estudiar en Harvard. Son tipos sumamente violentos que

no tenían problemas en ir a disputar a tiros la calle. A ―Los Monos‖ se los toma como

Page 142: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

144

una banda emblemática, pero ellos en un principio fueron sicarios. Después

diversificaron el negocio en el polirrubro. Pero ellos de base son sicarios. ¿Y por qué se

vinculan en el mundo de la droga? Porque brindaban seguridad. Le montaban seguridad

a todos. Y eran los más zarpados. Y por eso se tiene tantas dudas en el crimen del

―Pájaro‖ Cantero.

Al mercado de drogas en Rosario pensalo antes del crimen de este en cinco manos. Por

zonas. Todo lo que era de los Vázquez quedó en manos de Luis Medina. La Zona Oeste

era de Esteban Alvarado que ahora está en cana en Buenos Aires por cortar autos de alta

gama. Los ―Monos‖ ,dando protección y estando en el negocio. Cuando hablas de ―Los

Monos‖ tenés que hablar de toda la ciudad. Zacarías que eso ya es más Noroeste. En ese

lugar también juega Pillín Bracamonte.

Lo que pasa que después empezas a tener distintas líneas de mandos medios que pueden

haber arreglado con todos. Y vos no sabes ni quiénes son. O son tipos que tienen otros

emprendimientos. También hay que ver que es lo que vos pretendes con la droga.

¿Querés el mercado local? ,¿o querés exportar hacia el extranjero?

También tiene que ver la calidad de la merca. Hombres como Luis Medina, abrieron el

grifo de la calidad. Como estaba peleando el mercado local, popularizó la alita de

mosca. Esa droga la tomaban antes los top. La abrió al público. Garpabas 200 mangos.

Pasaste de pagar 80 a 200 mangos. Vos fíjate que acá no pegó el paco. No hay porque

no hay negocio. Vos fíjate que la droga que secuestra la cana es más basura. A veces es

hasta más peligrosa que el paco. Agarran droga con el 20% o 22% de pureza que en

realidad es 78% de basura.

¿Y con respecto a las cifras de valor económica que deja el narcotráfico en la

ciudad?

Es muy difícil de calcular ese rédito económico. A mí una vez me dijeron que en

Rosario se movían entre 30kg y 50kg de cocaína por día. Y yo dije que es una

barbaridad. Lo que pasa lo que vos estás pensando en el mercado interno. Pero hay

Page 143: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

145

gente que viene de San Nicolás y compra merca acá, por ejemplo. Igual, se desmadró el

mercado porque la cana empezó a meter gente pesada, muy violenta en el negocio.

Hay mucho circulante de droga porque es un negocio tremendo, y eso que estamos

hablando de la cocaína y no de la marihuana. Vos agarras un kilo de droga buena, la

podés partir en tres, o sea sacar tres kilos buenos, y así estirarlo a cuatro o cinco más.

Un kilo de droga que entra a Rosario te puede salir seis mil o siete mil pesos. Vos lo

podés multiplicar por cinco o seis sin pensar que si sos más ambicioso y te la jugás, la

podés meter a cuarenta mil euros en España, por así decirlo.

El problema acá es que el mercado, en buena parte, lo regenteó, lo administró, participó

la policía y la cana metió su propia dinámica. Y para tener una dinámica donde vos

manejas el juego, yo te habilito a vos pero para habilitarte a vos lo cago al otro. Y

después es oferta – demanda. En ese juego hubo policías que la supieron hacer y hubo

otros que no , porque vos sos casi socio.

El tema es, a este nivel cuando ya el vaso se derramó, medio complicado saber quién

fue el de la última gota. Pero se derramó en los últimos cinco años. Porque el

crecimiento de los homicidios tiene que ver con esto. Hubo un montón de gente que

antes choreaba que ahora se incorporó al mercado del narcotráfico. Fijate que de origen

el narco y el chorro se tienen odio. En las cárceles no pueden estar juntos. Y ahora uno

labura para el otro. ¿Y por qué? Porque no hay ningún chorro que se haya salvado. Esos

que vos decís, como el Gordo Valor. Yo no sé si se salvó. Y como el Gordo valor hay

dos chorros en toda la Argentina. ¿No viste que no se chorean bancos o blindados?

,¿para qué te la vas a jugar?, si vos siendo pendejo con temple te llevas la moneda, el

filo, las minas, la moto, el auto. El prestigio. El ―Pájaro‖ iba regalado porque se creía

que era Dios, se pensaba que nadie lo iba a tocar.

En el tema del crimen del ―Pájaro‖ ,es saber quién le hizo creer al ―Pollo‖ Bassi que era

Scarface. Porque a las claras está que el mercado narco funciona como la política. Tenés

que gestionar. Si no gestionás no tenés poder. No es que yo te mato y me quedo con la

mujer, con el dinero, con la droga, con tus soldados. No se quien le hizo creer al ―Pollo‖

Bassi que se iba a quedar con todo el negocio de Los ―Monos‖. Y sobre Luis Medina

tampoco nadie habla. Después de lo que sucedió en Esperanto no se volvió a hablar de

el.

Page 144: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

146

¿Cuánto dinero circula en las cajas de las policías?

Los dineros son oscilantes. Porque lo que nos cuesta a todos tener a los narcos les sobra.

Que es efectivo, plata. Cuando cayó el imperio Mono se habló que había un circulante

de 30 o 40 millones de pesos en la primera semana o segunda semana. Ellos la tienen

portándola, la tienen en cajas, en departamentos. Después hay otra cuestión. Lo mataron

al ―Pájaro‖ Cantero, ¿sacaron del medio a quienes decía que manejaban el negocio?,

¿quebró el mercado?, ¿hay menos droga? .Hay gente que se mata por un gramo de

merca. El mercado se empezó a acomodar de nuevo. Pero no hay faltante. Ello te

generaría una crisis. Vos me podrías decir que se manejan como una célula terrorista,

entonces ya tienen un back. Está bien. Pero, ¿quién habilita las redes? Del narco que

nadie habla es Luis Medina. La cuestión que más me cierra, es que el ―Pollo‖ lo haya

matado al Pájaro porque en realidad el problema es el móvil más que el muerto. Yo te

puedo hacer creer que sos Batman y si te la crees es problema tuyo. Y terminó siendo

operativo a los intereses de un tercero que habilite. Acá hay preguntas que son difíciles

de responder pero en realidad primero hay que preguntárselas. Esa plata, ¿sube hasta la

cana? , ¿muere en la policía?, ¿en el Jefe de Provincia? , ¿es el tipo más poderoso de la

provincia?, ¿o sigue subiendo?. Porque vos ves ciertos movimientos, ciertos despilfarros

en las campañas políticas que son hechos sugestivos.

Después ves que cae el ―Indio Blanco‖ con la prostitución y al toque lo matan al

―Pájaro‖ Cantero. Digo, son dos marcas más grandes de las cajas negras de la policía.

Esto sufre una modificación. Uno de los jugadores más importantes de la droga sale. Y

el tipo que se dice que movía el tema de la prostitución sale. No es que en la calle hay

menos putas o menos droga con este tema. Después hay gente que

es funcional. No sabes si es que desconocen la situación o saben que son funcionales.

También observo que hay políticos que dicen que hay que eliminar la prostitución. Las

minas que laburaban para el ―Indio Blanco‖ decían que cobraban 15 lucas por mes, que

el tipo las tenía bien y que cumplían su turno como si fueran una línea de producción y

se volvían a sus casas. ¿Qué les propone el Estado a esas mujeres que deja de laburar en

un prostíbulo?, ¿que haga un curso de costurera para cobrar tres lucas? Entonces, si

Page 145: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

147

detrás tuyo está toda la evangelización, entonces si querés que la mina esté mejor,

hablemos de la mina que laburó siempre de eso, que se acostumbró. Dale una opción

válida entonces. Porque creas sino cierto prejuicio. Tampoco va a poder sobrevivir con

tres lucas como costurera. Lo que no está permitido en Rosario es el proxenetismo. Si a

la mina la sacas de La Rosa, y la llevas a la esquina, depende de un fiolo, sino la muelen

a puñetes y va a volver a tributar a la caja de la cana porque ella necesita seguridad. Me

parece que hay elementos que suenan muy bien en la propuesta electoral y que son

difíciles de llevar adelante y de ser justos con las personas.

El Triple Crimen en Villa Moreno, por la participación de barrabravas, del

narcotráfico, la mostrada connivencia policial y la politización, ¿fue la causa que

impactó de modo significativo en los últimos años en la ciudad?

Sí, pero fue muy difícil de verla desde el principio. Porque faltaba gente. La vimos de a

uno o de a dos redactores. Fue un triple crimen, está bien. Se manifestó justo el primero

de enero, de esa manera. Nadie tuvo las bolas de ir y presentarlo para que se investigue

y no vuelve a pasar. Por un lado tenés la actuación del juez o fiscal y por el otro lado la

politización que si bien por un lado fue un palo, impulsó que la máquina se moviera

todo el tiempo y en eso los medios de comunicación estuvieron todo el tiempo

amplificando lo que querían los familiares.

Salgamos del primer mes que era todo más complicado porque el juez Caterina no

hablaba. Pero una vez que pasó eso, cuando la causa agarró dinámica, no dejó de estar

en la tapa del diario. Estuvo mucho tiempo en tapa. Los familiares dijeron lo que se les

ocurrió. Se cubrieron marchas de familiares lo cual fue inédito. Nosotros con ese

criterio podríamos haber cubierto marchas de crímenes resonantes, como el homicidio

de Leandro Zini.

El triple crimen estuvo siempre. Lo que pasa es que todo lo que vos escribiste está en la

hemeroteca. Si agarras la primer nota del triple crimen y te vas hasta la sentencia oral, te

preguntas y este pibe que escribió. Después, también, fue muy difícil encontrar los

prontuarios de los tipos, salvo los muy conocidos. Y había actores, por ejemplo, al

Page 146: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

148

Pescadito que no lo había escuchado nunca. El Quemado no era Al Capone. Era un

chorro.

Con situación actual que se vive en los barrios de la ciudad de Rosario, ¿es más

complejo cubrir los hechos?

Toda esta investigación modificó todo. Ya tener fuentes policiales es complicado

porque ellos, a los periodistas nos ven como un elemento que siempre te arruina.

Cuando salís con nombre y apellido en el diario te hunde. Y con respecto a la fuente

común, lo que yo digo que es como tener un amante. Esa tiene que confiar en vos y vos

tenés que confiar en la fuente.

¿Notas mayor miedo en la gente que vive en los barrios periféricos señalados a la

hora de brindar información?

Más miedo y más violencia. Porque para ellos el periodista viene a traer problemas.

Porque sos una vieja chismosa. Y no tienen confianza en los medios. Es una cuestión

también en la que entra en juego el periodista. Porque hay veces que decodifica mal.

Hay cosas que para vos están mal que para el barrio están bien. Lo que no quiere decir

que estén bien ni que tengas que hacer apología de ello. Tener un kiosco de drogas es

como tener una verdulería, está naturalizado, por ejemplo. Y ese kiosco mueve un

montón de cosas dentro del barrio si uno lo ve de cerca.

Entonces, ¿cuál es el problema? Que hay un montón de violencia y de delito que está

atravesado por la droga. Vos fíjate que nosotros estamos en una ciudad que no tiene

grandes hechos delictivos, pero sí violentos. Y después hay periodistas que no entienden

la calle porque le tienen miedo. Tienen miedo a que te pase algo. Y es como si nos

agarrar un trauma. Hay barrios que realmente están muy power y no los puede

decodificar con nada. Y te das cuenta que entraste cuando saliste. Te moves en

Page 147: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

149

territorios que de pasar a estar todo bien a estar todo mal es cuestión de tres segundos.

Moves la cabeza y ya se te desmadró todo.

Page 148: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

150

Entrevista con Carlos Retamal. Jefe y Editor de la sección “Policiales” del diario

“El Ciudadano y La Gente”.

¿Cómo fue la modalidad adoptada por el diario “El Ciudadano y La Gente” para

cubrir las primeras horas del Triple Crimen en Villa Moreno?

Desde hace unos años combinamos a los redactores que somos seis. La mitad trabaja el

25 de diciembre y la otra mitad el 1 de enero. Esos días, en todo el país, hay una mayor

cantidad de hechos policiales. Hay heridos por pirotecnia, por peleas entre familiares o

vecinos porque están borrachos. En el caso puntual ocurrido el 1ero de Enero de 2012,

se cubrió de esa manera particular como lo dejaron ver en un comienzo. El Gobierno

Provincial se comió la versión de la policía, que había sido un ajuste porque los pibes

asesinados tenían antecedentes. Acá se cubrió la versión de la gente y la versión

policial.

Con los días posteriores fue cubriéndose los mecanismos, las modalidades, como

ocurrió el triple crimen. Que no eran delincuentes, que estuvieron en el lugar

equivocado. Trabajamos como se trabajan la mayoría de los casos en el diario. Es decir,

se fue al lugar del hecho, se habló con testigos, había muy poca gente que tenía ganas de

hablar en ese momento y el parte policial. En el caso puntual, como fueron tres

homicidios de militantes sociales, salieron a hablar también los funcionarios.

¿Cuáles fueron los criterios de noticiabilidad utilizados por el diario para cubrir y

darle trascendencia al hecho?

Nosotros tenemos algunos problemas para llegar a veces a los lugares. Eso no es una

excusa sino todo lo contrario. A veces utilizamos la versión policial porque no podemos

llegar a la escena del hecho, o hay gente que no quiere hablar u ocurre el hecho policial,

en este caso el homicidio, no se puede conseguir ningún otro dato. Después de

Page 149: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

151

conocerse la situación, como que la policía quería vender algo que no era, digo yo por la

propia ineptitud de ellos mismos o dejaron la zona liberada de alguna manera.

Se trató siempre de tomar la versión de los testigos. La versión policial de un lado, y la

versión de los testigos por el otro. Nosotros tenemos una particularidad, en el 90% de

los casos de no poner los apellidos de los imputados porque las veces en que terminan

siendo liberados nos comemos una querella y el diario no se hace responsable.

En el triple crimen, como salió en todos lados, pusimos los nombres de todos a los que

acusaban como homicidas. Desde ese momento, hasta el día de hoy, siempre intentamos

marcar que fueron tres víctimas inocentes porque no estaba destinado para ellos el

homicidio. Siempre tratamos de darle bola a la familia de los tres. Más que nada a

Trasante que es el que toma la bandera y va para adelante. Esto lo hacemos porque son

gente que no tiene voz.

Se le dio más trascendencia porque eran militantes sociales. Si eran tres personas

comunes de una villa cualquiera no pasaba nada. Ni por la lado de la prensa, ni del lado

del gobierno. Ha pasado muchas veces, miles de homicidios que no se cubrieron de la

misma manera.

Hubo otros homicidios, a su vez ese primero de enero.

Sucedieron cinco homicidios ese día. Hace cuatro años atrás hubo una bala perdida y

mató una nena de dos años. Nunca se encontró un culpable. Es un ejemplo. De ese tipo

de cosas hay millones. En este caso es porque eran tres militantes sociales, y porque el

autor intelectual o homicida de acuerdo a como termine la historia, es una persona muy

emparentada con el delito, como el ―Quemado‖ Rodríguez. Y todo lo que sucedió

después con el hijo, te das cuenta que es un peso pesado en el mundo del crimen en

Rosario.

¿Pudiste hablar con la cronista de la nota para que te cuente cómo fue el trabajo

en el campo? ¿Fue un error confiar en el parte policial?

Page 150: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

152

No es un error confiar en el parte policial. Es una de las patas de la historia. Partamos

desde esa base. Las fuentes policiales se utilizan y después chequeamos. Pero siempre

atribuyéndole la información. Recién al otro día de ocurrido el hecho se dijo que eran

militantes sociales y no había sido un ajuste. El primer día no se dijo nada de eso.

Todo el mundo, desde los medios, hasta el propio gobierno se comió la versión policial.

Y con respecto a los testigos o la gente del barrio, no es que había miedo, sino que

estaban consternados. No sabían efectivamente qué es lo que había sucedido. También

costó entender, porque fue a la madrugada. Mucha de la gente al comienzo se basaba en

lo que dijo uno, lo que dijo el otro porque estaban durmiendo. Se fue haciendo una

pelota hasta llegar a los testigos, que después recibieron protección por parte nuestra

porque jamás se los nombra con nombre y apellido. Esas cosas se respetan.

La persona que fue a cubrir me contó que no es que tenían miedo específicamente a

decir, sino que muchas de las versionas eran del boca en boca. Y en realidad testigos

presenciales solo hay dos. Cuando empezas a indagar, te das cuenta que se formó una

bola. Decían que eran vecinos del barrio, estaban ahí, que no eran ladrones, ni

drogadictos. Estaban sin hacer nada en un banquito de la cancha.

¿Notas un mayor miedo dentro de los barrios, en los vecinos, que perjudica al

periodista para hacerse de fuentes?

No. La fuente es una cosa y el testimonio es otra. La fuente se construye con el tiempo.

En el caso de las fuentes policiales muchas son de gente que están dentro de la policía

que por una cuestión de confianza terminan contando algunas cosas que no surgen en el

parte policial o te relatan un enfrentamiento de acuerdo a los primeros testimonios que

ellos mismos recogen. Pero pasan estas cosas. Van los policías y escuchan el testimonio

de como fue el hecho en sí. En cualquier caso.

Después la gente que es citada a declarar como testigo declara otras cosas, en ocasiones.

A veces es por miedo, porque se olvidan o porque magnificó la cosa en un momento.

Las fuentes policiales se construyen en base a confianza. Y en el caso puntual de los

Page 151: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

153

testigos en el lugar de los hechos, confiamos en lo que dice la gente. No tenes muchas

veces como chequear lo que se dice. La forma de testear lo que dicen es

repreguntándolo. Una persona que relata cómo mataron a alguien te lo cuenta de una

manera. Si vos entendes, intuís que hay algo exagerado, o algo raro, repreguntas. Y ahí

observas si en realidad es así.

En las cuestiones relacionadas a casos policiales, hay gente que amplía las cosas para

darle color y terminan siendo diferentes después. A veces tenes la palabra de un testigo,

la palabra de otro testigo, y después la fuente policial. Así pasa en los diarios.

¿Por qué crees que hay esta proliferación de bandas narcos? ¿Producto de una

multicausalidad de cuestiones?

Yo no creo que esta situación sea tan puntual con respecto al narcotráfico. Quizás con el

surgimiento de estas bandas hayan puesto el foco sobre el asunto. La tasa de homicidios

va creciendo año a año en todos los lugares. Rosario tiene la particularidad que se da

mucho a conocer. Pero en otros lados también aumentó. Y en Santa Fe está todo en

aumento.

Esta es una cuestión de seguridad y que la gente tiene más acceso a las armas que antes

no tenía. Entonces cualquiera está armado. Y lo del narcotráfico es discutible. Sí, ha

habido más homicidios ligados al narcotráfico. Quizás el año pasado también pasó lo

mismo pero no sabíamos que esos muertos tenían relación con el narcotráfico. Por ahí

no teníamos las herramientas para saber que estaban ligados.

En el triple crimen, ¿la policía tendió a invisibilizar u ocultar la forma en que

había sucedido el caso?

La policía no podía no saber quienes eran los sospechosos del triple crimen, por como

fue el hecho. Se supone que son las fuerzas que conocen la ciudad, que están ahí.

Alguien tenía que saberlo. Esto de que haya policías detenidos, implicados en la causa,

Page 152: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

154

el llamado de un policía al ―Quemado‖. Eso significa que sí hubo una especie de tapar

algo de lo que pasó. Que el ―Quemado‖ haya estado quince días afuera de la ciudad, es

porque alguien le avisó que lo iba a ir a buscar. Y esa persona no es una vecina o

alguien de la calle. Ellos tienen acceso a otras fuentes. O puede ser del juzgado o puede

ser de la policía. Para nosotros fue la policía, aunque la justicia será la que tenga que

dirimir esto.

No lo querían tapar al caso pero la versión que justifica que los chicos tenían

antecedentes o decir que fue un ajuste de cuentas lleva a la conclusión de que algo

quisieron hacer. No tapar porque era imposible. Quizás un poco calmar las aguas para

que el autor intelectual o material pueda fugarse. Como fue lo que pasó.

¿La creación de las dos comisiones tendió a impulsar la investigación judicial?

Puede ser. Pero el fuerte de las dos comisiones vinieron tiempo después. No con la

detención del ―Quemado‖. Esa detención fue una mojada de oreja al gobierno, al decir

―¿cómo puede ser que este tipo se nos escapa enfrente nuestro?‖.

Después sí las investigaciones paralelas han hecho que haya tantos imputados en tan

poco tiempo. Otras causas han estado durante mucho tiempo o siempre sin ningún

imputado. Tuvieron que ver mucho con las investigaciones posteriores. Ahora, la

detención me parece que fue la presión de todo el mundo, no solamente de las

comisiones.

¿Cree que fallaron los canales institucionales de comunicación, tanto de la policía

cómo del Ministerio de Seguridad con respecto al Triple Crimen?

Creo que fue un error desde el comienzo del Gobierno Provincial mostrar públicamente

la foto del ―Quemado‖ Rodríguez en los diarios. Es un error de principiante. Vos

querés mostrar que algo hiciste bien. El error en los medios en darla a conocer. Hay una

cuestión de que nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario. Es para proteger

Page 153: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

155

la investigación. Porque sino el abogado defensor dice que como la persona apareció en

televisión o en el diario, el testigo puede haberse contaminado al haber visto la cara en

todos lados. Varela, quería dejar sin efecto la rueda de reconocimiento por ejemplo. Ese

fue un gran error.

Page 154: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

156

Entrevista con Silvina Tamous. Editora y redactora de la sección “Policiales” del

diario “El Ciudadano y La Gente”.

¿Qué tipo de cambios hubo en las rutinas de producción de la sección “Policiales

del diario “El Ciudadano y La Gente” desde que Ud. trabaja allí?

Yo edito ―Policiales‖ y estoy al tanto del tema. Cambió y tiene que ver mucho con

quien está a cargo de la sección. Ahora corres mucho tras el día, porque lo que pasa en

―Policiales‖ es el imprevisto. Cuesta mucho trabajo parar y ponerte a pensar y ver que

estás haciendo o ver que noticia te gustaría hacer. Hay una compañera que está dedicada

a hacer otro tipo de notas. Por ejemplo algún aniversario, ver cómo está una causa o

cómo se vive en las cárceles que no es un tema de agenda. Eso lo podes canalizar ahí.

Pero todo lo tapa , la inmediatiza. Ante la inminencia de una muerte es difícil salirse de

la agenda o cubrir otras cosas.

Cambió mucho también porque Rosario se modificó. Esta era una ciudad, cuando yo

empecé, que tenía menos homicidios por cantidad de habitantes. Hoy pasó a ser la que

más tiene. Nosotros teníamos 50 homicidios al año. Cuando era cronista, ocurría un

homicidio y lo seguía en Tribunales porque eran cincuenta al año, de los cuales veinte

se esclarecían en el momento, o sea, que quedaba muy poco por descubrir. Vos podías

hacer un seguimiento más personalizado de las causas. Hoy es prácticamente imposible.

¿Qué significa pertenecer a la sección “Policiales”?

Yo empecé a hacer policiales en el diario ―La Capital‖ donde en general era una sección

donde iban los castigados y yo no tenía muy en claro si quería hacer policiales o no.

Empecé a hacer tribunales ahí. Cuando me fui a ―El Ciudadano‖, no tenía sección

―Policiales‖ y no iba con la intención de hacer policiales. Finalmente inauguraron la

sección, y terminé haciendo algo que me encanta. Es lo que me mas gusta hacer porque

es el lugar del diario donde más aprendes. Tenes que saber manejarte con las fuentes,

Page 155: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

157

saber de dónde sacar información, saber construir una crónica, un relato. Además es la

sección que le gusta a prácticamente todo el mundo. Puede ser, primero porque salta el

morbo, pero por otro lado, porque es la cosa que le puede pasar a cualquiera. Es el

imprevisto que le puede pasar a cualquiera.

¿Cuál cree que sea el deber ser del periodista policial”

No todo periodista es periodista policial. Cuando hay un caso importante todo el mundo

se lanza al ruedo a cubrir una cosa de la cual no sabe nada. No tiene elementos para

analizar, no tiene elementos para poder enfrentar esa realidad. No es la misma postura la

de un periodista que la de un periodista policial. Un periodista policial tiene un

contexto, una historia, las leyes, conoce cómo funciona el sistema, sabe si entran por

una puerta y salen por la otra, saben si eso es verdad o mentira. Es un bagaje, un cúmulo

de cosas, que lo obliga a no pararse en un micrófono y decir cualquier verdura.

Tampoco estás con la especulación de buscar a la víctima como hacen los medios

masivos y estrujarle un momento de duelo, transformándola en lo que la transforma. Y

sacarla de ese momento de duelo para transformarla en un justiciero social y después

descartarla como es lo que hacen con las víctimas. Eso un periodista policial no lo hace.

Vos vas a contar un caso. Algo que pasó.

Me acuerdo que una de las primeras notas que redacté para ―La Capital‖ entendí lo que

tenía que hacer. Había habido un robo y estaban todos los medios a las corridas. No

sabía para que lado ir. Iba pensando mientras hacía eso ,qué iba a escribir y no entendía

nada. No sabía nada. No podía contar que había pasado. Y los otros medios tampoco

sabían pero hablaban unos, hablaban otros. Cuando se van todos, me meto en un pasillo

y ahí encuentro un testigo del robo. Y arrancó mi laburo. El de contar una historia.

Porque los otros medios no tienen que contar una historia. Ahí comienza la historia, en

la escena, que alguien te la cuente. Cuando vos sabes que tenes algo que contar, de una

fuente directa, claro.

Page 156: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

158

¿Por qué crees que hay esta proliferación de bandas narcos? ¿Producto de una

multicausalidad de cuestiones?

Hubo una multiplicidad de causales que desembocó en esta ola de asesinatos. Un gran

error del Socialismo es haber puesto en lugares claves a técnicos. Rosario no tenía

graves problemas de inseguridad por más que la gente se quejara. Estaba el problema

tradicional del arrebato que era lo que más molestaba y los escruches. Había una tasa de

homicidios en ocasión de robo muy baja, y entonces el tema seguridad no era un tema

muy importante. Y el Socialismo se relaja con eso. Entonces pone un técnico que es

Daniel Cuenca. EL técnico va, te trae la reforma, que después la tiene que implementar

acá , entonces se repliega y queda como media reforma. Lo mismo pasa en Justicia.

Entonces esos dos errores graves derivan en que la recaudación siga siendo la misma.

Se impone un sistema de recaudación diferente al que había antes. No es que los

policías de abajo van recaudando desde abajo, sino que los de arriba recaudan y

entonces todo el mundo termina recaudando. No hay control a la habilitación de los

quiscos de droga. Se desmadra. Hay un descontrol y la policía se autogobierna.

Hay un desconocimiento total de la policía. Todos los que se hacen cargo no saben lo

que es la policía, no la conocen. Hacen una depuración donde echan a todos los jefes,

que supongo que eran corruptos. Lo que venía abajo no era mejor y no había un

conocimiento real de la fuerza. No tenían en que apoyar un manejo de 15 mil hombres.

Después lo quieren arreglar cuando lo traen a Gaviola. Esta es la sentencia a muerte de

todo. Era un tipo que venía del Registro Civil. Y viene con Giacometti, lo cual era una

contradicción terrible porque lo ponían a un policía de subjefe de la policía teniendo

dentro del Ministerio toda una línea media del sistema garantista, que eran Buffarini,

Quique Font, Gonzalo Armas. Estos últimos hicieron cola para renunciar porque les

ponían un policía para ser Subjefe de la Policía. De esto, lo terminan poniendo a

Horacio Ghirardi que tampoco tenía idea y no se venía preparando para ese cargo. Creo

que si hubiesen puesto a Lamberto, esto hubiera sido distinto porque es político.

Hubiese sido bueno o malo pero no un desmadre como lo que pasó. Y las cajas negras,

o nunca existieron o gozan de buena salud.

Page 157: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

159

Hay gente que se creyó que cuando venía el Socialismo se acaban las cajas negras o que

la policía no iba a recaudar para arriba. Después hay otra causa que está relacionada con

la muerte del ―Pimpi‖ Caminos que manejaba la falopa y meten en cana al ―Mono‖

Cantero, al ―Mono‖ Grande. Ahí se desmadra todo. Si bien la banda de ―Los Monos‖

existe desde hace 20 años, no hay que achacarle todo al Socialismo porque se vienen

matando desde hace años.

Al ―Gordo‖ Pel, líder de ―Los Garompa‖, lo enterraron vivo. Hubo un enfrentamiento

entre ―Los Monos‖ y ―Los Garompa‖ a fines de los `90 y principios de 2000. ―Los

Garompa‖, eran unos pibes de Las Flores, que le mejicaneaban la falopa a ―Los

Monos‖. Depende de quien manejara la Subcomisaría 19º. cuando ―Los Garompas‖

agarraban más poder , era porque arreglaban con otro Comisario y ahí se producía una

masacre.

Eso siempre pasó, pero eran crímenes crueles y terribles. No tantos, eran menos. Pero la

mayoría eran de ellos y nadie sabe cuántos se le pueden atribuir a la banda, a los que

quedaron vivos. Se fueron peleando desde distintos lugares, con uniones. Todo lo que

favorece al status quo no te genera grandes problemas y ese es otro factor. Y después,

creo que antes el narcotráfico, no dejaba tanta guita.

La guita que deja la droga es incalculable. No hay más ladrones. Los viejos ladrones se

reconvirtieron al narcotráfico. Entonces ahora el narcotráfico no solo tiene falopa sino

también armas. Hay una cultura narco en la sociedad, no digamos los sectores bajos,

porque nadie condena al que tiene plata. Y cuando vos vas a un barrio humilde,

empezás a aprender que la vida es vivir en la inmediatez. El tipo que junta monedas

vive en lo inmediato. Y la vida es inmediata para esos sectores y el poco tiempo que

viven la quieren vivir en una Ferrari. No hay un valor superador de la vida o un

proyecto o un plan. El plan es hoy. Y si tengo que morir por eso, muero.

¿Cómo es la historia de las economías delictivas en la ciudad de Rosario?

Siempre hubo drogas, desarmaderos. Estuvo controlado, no hubo descontrol. Hay un

momento donde se descontrola la cuestión porque no hay control sobre la fuerza. Antes

Page 158: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

160

tenías un policía corrupto que controlaba la fuerza. Pero vos eras un oficial raso que no

veías una moneda. Agarrabas lo que él decía y cómo decía. Hoy eso se descontroló. Hay

500 policías dentro de una policía y hacen lo que se le da la gana.

¿Qué es un ajuste de cuenta?

Es una pelea por territorio. Hay peleas que las protagonizan las bandas, vos ves que son

los asesinatos que ves arriba de un BMW y hay otras peleítas. Por ejemplo, el tipo que

se puso un kiosco en el lugar donde lo tenía otro. En realidad lo autorizan distintas

facciones policiales. Y se mataron por eso. Es burdo ya. Está todo mezclado.

¿De qué se forma se redacta una noticia en una homicidio por ajuste de cuentas?

Vas al lugar del hecho y hablas con la gente que está en el lugar, a los vecinos. Cuando

iba a una villa, me sentaba a tomar mate con familiares de la víctima. Eso hoy no lo

podes hacer. También podes hablar con un referente para llegar. Pero cuando se produce

el hecho vas al lugar. Y si no podes bajar del auto lo ves. Pero tratá, porque hay mucha

gente que quiere hablar ,que quiere contar lo que pasa. El día que sucede el hecho tenés

que ir al lugar, para que vos al otro día tengas algo más de lo que tuvieron las radios. Si

tenés respeto, los respetas y se dan cuenta de que los tratas con respeto.

¿Por qué existe un desinterés por estos casos desde sectores sociales medios y altos?

Lo que la gente entiende por inseguridad es lo que pasa cerca de su casa y tiene que ver

con el delito contra la propiedad. Que a vos te despojen de tu propiedad y en ese

despojo pierdas la vida. El ajuste de cuentas, para la gente común, no está registrado

como un hecho de inseguridad. De hecho todo, el mundo se despierta cuando pasa el

Triple en Villa Moreno. Pero antes de eso mataron pibes a palazos y nadie lo sabía.

Page 159: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

161

¿Cuál es el factor que incide en que los canales institucionales de comunicación

fallen en su función?

Porque hay una orden desde el Ministerio de Seguridad de que la policía no te tiene que

dar la información. La oficina de prensa de la Unidad Regional II manda unos partes

malísimos, muchas veces de cosas inexistentes. Si hay muertos te mandan un parte, que

recuperaron una moto. Y eso te obliga a buscar vos una fuente que te tire datos que ellos

no te dan, lo cual es contraproducente porque si una oficina de prensa te diera la

información lo más completa posible, eso determinaría que vos no tenés que estar

buscando un policía que te tire algo que vos no tenés. Con el tema Justicia es muy

relativo. Es depende quien te hable, quien no te habla y quien quiera hablar con vos.

¿Por qué tuvo tanta trascendencia el Triple crimen en Villa Moreno?

Estuvo metido lo político porque al ser tres militantes de Militantes Sociales al no ser

socialistas, tuvieron una repercusión que no tuvo otros homicidios. Este caso tuvo una

ventaja muy buena que fue el Juez ,Juan Andrés Donolla, que trabaja en todos los casos

de igual manera. El entendió desde el primer momento que la cana lo iba a caminar y el

tipo se fue al lugar del hecho en todos los allanamientos. En el procesamiento te

describe el accionar corrupto de los policías y te los denuncia con nombre y apellido. Te

dice cómo funciona la policía. Logra contar una historia en su expediente. Con pruebas.

Te dicen cómo actúan varias policías, como actuaban, como es la complicidad. Él va y

te la cuenta.

¿Cree que la policía tendió a invisibilizar lo que había ocurrido verdaderamente en

el caso aduciendo que se había tratado de un ajuste de cuentas?

La policía siempre te dice lo mismo. Con cualquier caso, ajuste de cuentas, venganza,

robo. Si vos te quedas con la versión policial, ellos te van a explicar cómo sucedió

Page 160: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

162

siempre de la misma forma. Entonces hay que ir al lugar. El problema es cuando no

llegas a ir al lugar por X causa. Nunca es una información chequeada, ellos dicen lo que

se les ocurre. Una villa, un ajuste.

El Triple Crimen en Villa Moreno, ¿marcó un antes y un después en la manera de

implementar políticas de seguridad por parte del Gobierno Provincial?

Hizo visible un desastre. Con la Justicia no cambió nada, la relación. No es como el

caso Walter Cáceres, donde se puso en evidencia todo lo malo del sistema. Hizo visible

este mote de ―ciudad narco‖ en el medio de una invisibilización de lo que ocurría en la

ciudad hacia dentro de los barrios con el tema del narcotráfico.

Corti tenía plan, venía a cortar una historia, a limpiar a la policía de corrupción. Hubo

muchos policías en la mira para eso. Después venía con toda una historia de armar una

estructura de seguridad distrital. Dividir a Rosario en los seis distritos, qué tipo de

historia tenía cada uno y definir qué tipo de policía tenía que tener ese distrito. Donde

había que patrullar. No es lo mismo el Centro ,que Parque Oeste. Empezar a investigar

los casos y armar un mapa del delito más real y en función de eso laburar la

problemática. Y asignar un patrullaje que en ese momento no había y que ahora está

apareciendo. Tenía ese proyecto que no logró implementar del todo. Yo no sé si hubiese

sido exitoso porque el tipo estaba muy solo. Tampoco había ,cuando el asume, una

conciencia de lo que ocurría. No creo que todavía estén conscientes de eso.

También creo que estos años de inacción policial tampoco le hicieron bien a los narcos.

Ellos se cebaron pensando que podían matar a cualquiera. Y esas exhibiciones los

llevaron a la situación en que están. Pero es todo como un círculo vicioso. Vos tenes

que hablar sobre políticas de prevención del delito. Creo que arman estrategias a los

ponchazos. La gente escucha que tiran bunkers y les gusta. Les encanta. Piensan que

están combatiendo la droga.

Page 161: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

163

Entrevista con Daniel Scherein. Editor del diario “El Ciudadano y La Gente”.

¿Cuántos redactores trabajan en la sección policiales?

Son seis. Hay un Jefe, subjefe, tercera, quien trabaja en Tribunales y para Ciudad, notas

especiales y un redactor más.

¿Cómo es la política de seguimiento de delitos que se realiza en la sección?

Yo laburé en Policiales cerca de diez años. El funcionamiento lo fuimos creando con

Silvina Tamous que era mi jefa. Le fuimos buscando la manera para que hubiera un

protocolo de apertura de la sección. El que llega a las diez de la mañana tiene un criterio

a seguir de llamar a tales y cuales lugares para ver si hay información. Y con la misión

de hacer fuentes. Si todos los días, llamas a la misma persona, esas personas se van a

convertir en fuentes tuyas. Y esa persona es la encargada de coordinar con la cronista de

tribunales los temas que van saliendo, se van enterando por la fuente. O nos enteramos

por lo que van saliendo en portales, radios o tv.

El grueso de la tarea recae sobre la tarde. Por lo general ese cronista coordina con el

Jefe para ver qué es lo más importante de lo que tiene o como ese cronista además de

apuntar la información elige la noticia que va a redactar, por lo general una noticia de

esa, que es una cabeza de página. Históricamente policiales ha tenido dos páginas.

¿Trabajan conjuntamente los redactores?

El criterio fue laburar en equipo. Lo tratamos de inculcar en la sección. Hoy Silvina

Tamous es Editora de ―Ciudad‖ y ―Policiales‖, eso está bajo la órbita de ella. El tema

del laburo en equipo siempre fue fundamental.

Page 162: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

164

¿Siguen la agenda de otros medios locales o elaboran una propia?

Damos a conocer las noticias que nos parecen buenos. Porque es un tema que nos

interesa, porque en su momento sacamos ventaja, tema que seguimos. Esas cuestiones

las privilegiamos. Intentamos marcar nuestra propia agenda. Es complicado porque hoy

la agenda te la marca la tapa de ―La Capital‖, sobre todo los portales a través de lo que

cubren las radios.

¿Han cambiado las formas de hacer periodismo policial?

Yo hace rato que no voy a la calle, que no hago periodismo en la calle. Pero sí hablo

con los chicos encargados de la redacción de noticias y sí está mucho más duro. No es

lo mismo que hace diez años. El humor social, el miedo de la gente a hablar con vos, el

miedo que el soldadito o la vecina lo vea hablando al vecino común con un periodista.

Es muy difícil entrar hoy a un barrio, salvo que se haya producido una conmoción y que

esté la policía. Salvo que uno entre además de la mano de un referente social, del centro

de salud, de la escuela, de alguien que labura o vive en el barrio. Es muy complicado

hoy desembarcar. Son cosas que pasan, gajes del oficio.

No cualquiera puede laburar en la calle porque una cosa es un movilero de tele, que

viene con otros respaldos. El que labura para el diario es otra cosa. Porque no tiene el

artefacto ese que es la cámara que te condiciona y que la gente piensa que están saliendo

en vivo lo cual puede suceder o no.

La ola de homicidios que se está produciendo en Rosario, ¿impide seguir de

manera constante cada caso?

Page 163: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

165

Vos tenés nada más que dos páginas. Los casos se publican cuando hay una novedad

judicial en el marco de ese caso, en el que dejaron libre a alguien. Pero se cumplió un

aniversario y la familia protesta porque no hubo justicia porque no hubo avances. No

tenemos una política con respecto a eso pero la única política que existe es la empatía

del periodista con la fuente.

Por el caso de Elías Bravo, un mejicaneador de narcos de Empalme Graneros, sacamos

muchas notas. Fue un homicidio conmocionante porque le metieron como treinta tiros,

porque los amiguitos del barrio prácticamente lo idolatraban, porque los familiares

decían que era Robin Hood , aunque no lo fuera. Y porque los periodistas tienen

empatía con la fuente y porque editorialmente se ha juzgado que vale la pena sacar esa

información, porque violentaron la tumba, porque en la causa hubo algún giro.

¿Existen diferencias entre los medios nacionales y los medios locales a la hora de

reproducir un hecho policial?

No creo que sea distinto. En Buenos Aires hay gente que trabaja bien en medios

grandes. El estereotipo se crea por lo general cuando aparece la televisión o cuando

aparece alguien que no hace policiales. Cuando no escribo policiales, trato de

informarme porque estoy en un territorio nuevo. Trato de preguntarle a colegas, es una

cuestión de olfato, de calle si se quiere. Hay colegas que el ego los pasa por encima y

creen que son especialistas en todo. Hay colegas que escriben en diarios o editorialistas

que descubrieron que había inseguridad y vos los ves que escriben para mí perspectivas

erróneas, de oído, se comen además los amagues de los despachos oficiales. Uno está

acostumbrado a lidiar con policías o ladrones, o con abogados de ladrones o narcos,

tiene que desarrollar un olfato más allá de la cuestión de chequear. Es decir, por donde

viene la cosa.

¿Qué es para Ud. ser periodista policial?

Page 164: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

166

Las maneras de ver es la vida. Uno traslada a la profesión el oficio. Uno se planta en la

vida a través del oficio. Yo trato como un par a alguien que está plantado junto a mí en

la vida. No es una cuestión ideológica. El sentido de tener calle o no tenerla me parece

absolutamente determinante a la hora de plantarte con una fuente y que esa fuente no te

pase. De oler para donde va para donde viene, que está buscando que no está buscando.

Hay fuentes de todos los colores. Hay fuentes francas y fuentes que no. Más allá que

uno tenga que chequear por dos o tres veces que te dice la fuente y sobre todo en un

diario que tiene tiempo. Distinto es un portal, o movilero de la tele que está en vivo y

tiene que tirar algo.

El periodista policial es un bicho raro a costa de generalizar como puede serlo un

periodista deportivo o como puede serlo un periodista económico que va de cóctel en

cóctel o periodista de espectáculos. Se arma como una tipología. Esa tipología hace que,

por ejemplo,el periodista policial desarrolle una especie de anticuerpo contra la

violencia y que hace que pueda reírse de determinadas cosas que el resto del mundo no

se reiría. Si vos vas a cubrir cinco homicidios en un día y haces propios los

padecimientos de esas cinco víctimas, y de los familiares. Si viste a la madre llorando, o

un cuerpo con los sesos esparcidos por la calle o si viste un chiquito llorando. Si vos te

haces cargo de eso no podes vivir. A eso desde afuera dicen que uno tiene y que uno es

cínico y que uno es pesimista, escéptico pero nada más que con una manera de poder

sobrevivir a la violencia que uno tiene que observar día a día.

La génesis de violencia en los barrios como así también la proliferación de bandas

narcos en ellos, ¿se debe a una cuestión o es parte de una multiplicidad de causas?

Más allá de los homicidios en aumento, cuando las estadísticas o hay un pico de

homicidios denominadas de ajuste de cuentas , venganza o lo que sea se debe a que hay

una disputa por territorio. Esas disputas son por lo general por acción u omisión de la

policía. La estructura policial maneja el negocio. Parece que a esta altura el negocio es

tan grande que no puede estar en manos de un privado. El negocio está en manos de una

estructura que es pública, oficial y estatal.

Page 165: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

167

Cada vez que se decide por una u otra cosa que su socio privado va a subir o va a bajar

o va a ir presa o le va a dar territorio a otra, hay violencia y hay muerte. Ha sido contado

en la Argentina por el libro ―La Bonaerense‖. Es una sociedad anónima dedicada a

delinquir y alimentar el delito.

Y me parece que hoy los excedentes que deja el narcotráfico son fabulosos en términos

económicos y esas estructuras no se lo van a regalar graciosamente a cualquier narco

que por lo general viene de una villa. Al menos son los que vemos nosotros en los

diarios y hay otros de los cuales no nos enteramos jamás, porque no salen en las noticias

y aunque quisieran no podrían sacarlos porque son socios de los políticos, así de simple.

¿De qué forma fueron creciendo las economía delictivas en Rosario?

Son eternas. Se van diversificando de acuerdo a la época. En algún momento el aporte

más importante era el juego clandestino. Incluso el narcotráfico, cuando el negocio era

más chico, era un negocio sin sangre o con poca sangre. El problema fue cuando los

asaltantes se dieron cuenta que aunque asaltando cien bancos no iban a tener la plata

que deja el narcotráfico. Otro problema se produjo cuando empezaron a ingresar las

armas al negocio narcotráfico. El privado empezó a tener armas, el socio privado. Pasó

a usarla como se usaron en Colombia, en México, como se usa en cualquier negocio

ilegal dentro del Capitalismo. Es inherente al Capitalismo.

¿Qué es un ajuste de cuentas?

Es vengarse de alguien que me provocó un daño o daño cercano a mí. Es un ojo por ojo,

una Ley del Talión. Después semánticamente, se puso en discusión a partir del Triple

Crimen en la Villa Moreno, donde discursivamente se le ha adjudicado a la policía o al

Gobierno. Es una vendetta, una venganza. Eso por un lado. Por el otro lado está todo lo

referido a la disputa por el territorio. Si te bajo tres búnkers, o si me mataste a mi

Page 166: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

168

hermano yo te mato a toda tu familia, o vas a tener problemas. Esto es parte de la

economía delictiva.

¿De qué forma el diario realiza las coberturas en homicidios por ajuste de cuentas?

Uno termina cubriendo la mayor parte de las noticias con homicidios con ajuste de

cuentas. Es complicado por un lado, en el sentido que vos vas a un barrio a cubrir algo

como un ajuste de cuentas. Obviamente en el resto de las noticias policiales es mucho

más fácil de cubrir. Pero acá siempre hay un familiar que está dolido. Hay un vecino

que le interesa hablar.

¿De qué modo actúan los canales institucionales de comunicación oficial como

fuentes?

Tenemos que partir desde la base que todos mienten. No hay manera que uno pueda

creer, donde uno huele que es de gatillo fácil, el parte policial. Y por lo general tampoco

al Gobierno que de última la policía depende del Gobierno. Más allá de que pueda decir

que no la controla. Esto pasa en cualquier lugar. No le conviene al Gobierno que haya

un gatillo fácil porque no podrá decir que controla a la policía, sino que le dirán que no

la controla.

Y la Justicia es como retroceder cien años. Ellos se manejan como en otras épocas.

Afortunadamente viene el sistema oral y se va a acabar. Eso no exceptúa al periodista

deba conseguir una fuente, moldearla, acariciarla, tratarla bien. Es toda una ciencia, es

un arte el ganarte a la fuente. Sobre todo, cuando no sos de un medio grande tanto a

nivel local como a nivel nacional.

Cuando haces policiales, tenés que partir desde la base de que pueden estar mintiendo.

Eso es una buena práctica para chequear también. Si vos ponés en duda todo, o casi

todo, cuando pasaste el rastrillo no tenés más nada que hacer, sino ordenarlo y publicar.

Hiciste el procedimiento inverso.

Page 167: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

169

¿Puede el periodista crear un estereotipo negativo al basarse solo en el parte

policial?

La cosa es estar en el lugar del hecho. Si te basas solo en la fuente policial estas

cometiendo un error. Si te llega una información a las ocho de la noche te enteraste pero

estás en el horario de cierre y solo podés conseguir datos por teléfono. Y te queda solo

el parte policial y lo único que te queda es atribuírselo a la policía. Las noticias

policiales siempre se construyen así. Chequeo y atribuyo. Que un expediente dice una

cosa o que un sumario dice tal otra. Siempre fue así

¿Qué significó el Triple Crimen en Villa Moreno para la ciudad de Rosario con la

consecuente visibilidad del negocio criminal?

Marcó un antes y un después. También hubo una guerra semántica, que no eran

barrabravas de Newell`s ,sino que eran narcos. En realidad, ser barrabrava, desde hace

mucho es ser narco. Pero esa discusión semántica que se disputó en los medios, puede

marcar una victoria efímera para alguien pero no cambia el centro de la cuestión. En

todo caso, hoy sabemos claramente que en realidad los ―Quemados‖ eran parte de ―Los

Monos‖. Y ―Los Monos‖ es la familia Cantero. Y cuando hay una disputa por droga,

por territorio, estamos hablando de una organización que maneja intereses y que es

socia de la policía. Me parece por otro lado, que los pibes del Movimiento Santillán,

hicieron un gran laburo en el sentido de visibilizar todo esto y ayudar a cambiar un eje

en los medios que parecía imposible de cambiar, que es el de ―seguridad‖ que es el

crimen en ocasión de robo.

Hace 18 meses que lo único que le interesa a los medios es lo que se denomina delitos

complejos. Habría que pensar por qué les interseó a los medios eso. Porque no es

solamente el crimen del ―Fantasma‖ Paz en un BMW, un auto de 70 mil dólares, en

calle 27 de Febrero o el del ―Quemadito‖ Rodríguez en calle Pellegrini, a plena tarde.

Es una sucesión de hechos. Entonces también hubo un juez que hizo un buen laburo.

Page 168: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

170

Sabe lo que sabemos todo, por lo tanto encubrimiento. El fue al lugar y consiguió hacer

un laburo por fuera de eso.

La Justicia golpea porque hubo un par de juicios orales donde pasó vergüenza, como el

del ―Pimpi‖ Caminos o el de Walter Cáceres, algunos fiscales se pusieron las pilas y

empezaron a laburar. Todo ese desencadenante de hechos determina que hace 18 meses

que venimos hablando de eso más allá de la cuestión política.

Por la modalidad del hecho, ¿las políticas de seguridad preestablecidas por el

gobierno antes del hecho tomaron un rumbo distinto?

Hay cosas que no se pueden manejar. Asumía una nueva gestión pero nadie hubiera

podido pensar que el eje de la seguridad no iba a pasar por la inseguridad. Como hoy

nadie podría pensar que hay un eje de la lucha contra el narcotráfico y la pelea que está

cambiando, a partir de la otra marcha del otro día. Ya no es más el peronismo y sus

alfiles de la Justicia Federal atacando al Socialismo, y los otros diciendo que es culpa

del Gobierno Nacional. Hay un cambio ahí. Sería muy perverso y habría que tener

mucho poder para que eso cambiara. Me parece un eje que ahora está cambiando y me

parece que no se sabe para dónde va. El eje del debate público y la seguridad. Uno sí

puede ver hacia atrás pero no hacia adelante.

La policía, ¿tendió a invisibilizar el caso u ocultar aspectos oscuros sobre la

connivencia de agentes con los victimarios?

Eso pasó históricamente. Es muy hipócrita como el sistema. A quién le interesa un pibe

baleado en un barrio, si es por ajuste de cuentas, o a quien le interesa un pibe baleado

hace 10 años. Hoy interesa porque ocurrió el Triple Crimen y luego de eso ocurrieron

una diversidad de factores. Hoy con una tasa de homicidios que triplica a la de hace diez

años, ¿por qué alguien hoy le podría interesar un crimen en un barrio?.

Page 169: Homicidio por ajuste de cuentas en Rosario: La cobertura periodística de los diarios "La Capital" y "El Ciudadano y la Gente"

171

Los diarios los hemos publicado uno tras otro y hemos ido a los barrios a cubrirlos uno

tras otros. Y jamás han salido en tapa. Cuando tienen trascendencia por otra cosa sí,

sino jamás salen en tapa esos crímenes. A nadie le interesan a nadie le importan. Ahora

importan porque vienen al centro, y se convirtieron en un peligro para la seguridad

pública. Cuando el delito molesta, ahí sí importa. Esta es la conclusión de lo que ha

pasado en los últimos 18 meses.