52
Fecha del Documento: Noviembre 11 EACC No. 3218-HN División de América Latina y el Caribe División de Medio Ambiente y Clima Departamento de Administración de Programas HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático Para la preparación del Programa sobre Oportunidades Estratégicas Nacionales 2012-2016 del FIDA Informe Principal

HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

  • Upload
    vanliem

  • View
    225

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Fecha del Documento: Noviembre 11 EACC No. 3218-HN División de América Latina y el Caribe División de Medio Ambiente y Clima

Departamento de Administración de Programas

HONDURAS

Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

Para la preparación del Programa sobre Oportunidades Estratégicas Nacionales 2012-2016 del FIDA

Informe Principal

Page 2: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Preparada por Carlos E. Reiche Caal, Tania Najarro, Herminia Palacios

Este informe ha sido elaborado por personal del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y las constataciones y conclusiones que se expresan en él no reflejan forzosamente las opiniones de sus Estados Miembros o sus representantes en su

Junta Ejecutiva. El FIDA no garantiza la exactitud de los datos que figuran en este estudio. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no suponen de parte del FIDA juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o

límites. Se han utilizado las denominaciones ―países desarrollados‖ y ―países en desarrollo‖ por resultar convenientes desde el punto de vista estadístico sin que ello represente necesariamente juicio alguno sobre la etapa alcanzada por una zona o país

determinados en el proceso de desarrollo.

© 2010 por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

Page 3: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

iii

Contenido

Siglas y Acrónimos v

RESUMEN EJECUTIVO 7

I. PROPÓSITO DE LA EVALUACION AMBIENTAL ESTRATÉGICA 14

A. Antecedentes 14

B. Objetivo y resultados de la EAE 14

II. ENFOQUE Y METODOLOGIA 14

A. Fases para la preparación de la EAE 15

III. HONDURAS, PERFIL GENERAL 18

IV. CONTEXTO INSTITUCIONAL AMBIENTAL 21

A. Visión de País, políticas y estrategias nacionales vinculadas a los recursos

naturales, al ambiente y al cambio climático 21

B. Marco institucional 24

C. Marco legal ambiental 25

V. IMPACTOS AMBIENTALES, CAUSAS-EFECTOS, PRIORIDADES Y VINCULACIÓN CON EL

CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL 27

A. Problema ambiental central, causas y efectos físico-biológicos,

socioeconómicos e institucionales. 27

B. Efectos socioeconómicos en seguridad alimentaria y pobreza 34

C. Acciones de adaptación al cambio climático y lecciones aprendidas de

proyectos FIDA en Honduras 34

VI. OPORTUNIDADES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. 35

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL RB-COSOP SOBRE ESTRATEGIAS

AMBIENTALES Y OPCIONES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 36

A. Planificación y ejecución de acciones en el marco del enfoque de manejo

integrado de cuencas 36

B. Construcción de capacidades en las regiones de planificación y en

comunidades rurales. 39

C. Fomento de sistemas de producción y consumo sostenibles mediante

enfoques de cadenas de valor. 40

D. Fortalecer estrategias de adaptación al cambio climático y de resiliencia. 41

E. Promoción de incentivos para el manejo sostenible de los recurso naturales

(agua, suelo, bosque y biodiversidad) 42

F. Recomendaciones ambientales para los proyectos Horizontes del Norte y

Emprende Sur ejecutados por el FIDA en Honduras. 44

Page 4: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

iv

Anexos

Anexo 1: BIBLIOGRAFIA

Anexo 2: SOLUCIONES, MEDIOS Y ACCIONES IDENTIFICADAS

Page 5: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

v

Siglas y Acrónimos

AHJASA: Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua ASONOG: Asociación de organismos no gubernamentales, Honduras CAC: Consejo Agropecuario Centroamericano CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CCAD: Comisión Centro Americana de Ambiente y Desarrollo CIES: Centro de investigaciones económicas y sociales, Honduras CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático DCC: Dirección de Cambio Climático, SERNA-Honduras DCCB: Departamento de Cambio Climático y Bosques, Honduras DICTA: Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Honduras ENEE: Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Honduras ERAS: Estrategia Regional Agroambiental y de Salud en Centroamérica FAO: Food and Agricultural Organization (Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas) FOPRIDEH: Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras FHIA: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola FHIS: Fondo Hondureño de Inversión Social FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola ICF: Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Vida Silvestre y Biodiversidad , Honduras IHCAFE: Instituto Hondureño del Café ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio ONG: Organización No Gubernamental PIB: Producto Interno Bruto PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo RASHON: Red de Agua potable y Saneamiento de Honduras RB-COSOP: Results-Based Country Strategic Opportunities Programme (Programa de Oportunidades Estratégicas Nacionales, Basado en Resultados. SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería, Honduras SEFIN: Secretaría de Finanzas, Honduras SEPLAN: Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Internacional, Honduras SERNA: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Honduras. SINFOR: Sistema de Investigación Forestal, Honduras

Page 6: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Page 7: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

7

RESUMEN EJECUTIVO

A. Propósito de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de Honduras

1. Para preparar el Programa de Oportunidades Estratégicas Nacionales Basada en resultados (RB-COSOP) de Honduras, la División de América Latina y el Caribe y la División de Medio Ambiente y Clima del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) planificaron la ejecución de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) piloto en Honduras. El objetivo principal de la EAE es identificar y proporcionar recomendaciones ambientales y socioeconómicas como insumo para formular el RB-COSOP (2012-2016) de Honduras. La EAE fue preparada por un equipo de Consultores expertos en temas ambientales y de desarrollo sostenible del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

B. Metodología y enfoque de la EAE

2. El ambiente es la base o fuente principal de recursos (agua, suelo, bosque, energía,

biodiversidad, paisaje, factores culturales, sociales y económicos) que proveen a las personas el entorno vital para vivir. Desde el inicio el equipo consultor que elaboró la EAE se planteó las interrogantes siguientes: a) ¿Cuáles son los principales problemas ambientales y de degradación de los recursos naturales de Honduras?; b) ¿Cómo y en qué medida los problemas ambientales identificados contribuyen al cambio climático y cómo afectan al desarrollo de las actividades económicas, sociales y al desarrollo general del país, enfatizando a las comunidades más vulnerables (pobres rurales, juventud, mujeres y comunidades indígenas)?; c) ¿Cuáles son las opciones viables para contribuir a resolver los problemas ambientales, los efectos del cambio climático y la pobreza identificados? y, que estos sean considerados por el FIDA como recomendaciones para la preparación del RB-COSOP -2012-2016-.

3. La metodología utilizada para elaborar la EAE consideró: a) un enfoque integrado, donde las

prioridades y el plan de oportunidades para el RB-COSOP consideran una identificación y revisión de las tendencias acumuladas de efectos e impactos ambientales y sociales, especialmente en el caso de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad); b) las orientaciones internacionales, las normativas nacionales, las mejores prácticas y, principalmente, el reconocimiento de la realidad institucional de Honduras; c) un amplio rango de actores claves en los niveles nacional, regional y de comunidades considerando, en lo posible, focalizar en los grupos más vulnerables; d) identificación de limitaciones ambientales y de oportunidades factibles; y e) asegurar que el análisis y las recomendaciones se integren dentro de las orientaciones de la Visión de País (2010-2038) y del Plan de Nación (2010-2022) y las estructuras institucionales.

4. Los procedimientos y las herramientas ambientales para preparar la EAE fueron las siguientes:

a) identificación, revisión y análisis de documentos e información nacional, internacional y del FIDA; b) para identificar y analizar los problemas ambientales sus causas, efectos y soluciones se utilizó el modelo árbol de problemas, con énfasis en los efectos y en los impactos sobre las comunidades vulnerables de las regiones del país; c) uso de listas de chequeo ambiental; d) uso del análisis de encadenamiento para desagregar e identificar los efectos positivos y negativos ambientales (biofísicos, sociales y económicos) de cada uno de los problemas ambientales identificados; d) superposición de mapas de uso actual del suelo, regionalización (cuencas), pobreza y cambio climático. Este procedimiento permitió identificar los grupos meta, las cuencas prioritarias de acción; e) consultas a actores institucionales claves como los Secretarios Generales de la Secretarías de Agricultura y Ganadería (SAG), de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), Técnica de Planificación y Cooperación Internacional (SEPLAN) y de técnicos y funcionarios de instituciones nacionales, incluyendo los relacionados con pueblos indígenas, juventud, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Especialista en Medio Ambiente y Cambio Climático para América Latina del FIDA, la Asesora Técnica Ambiental de la División de Cambio Climático del FIDA y a dos consultores del FIDA que formulan el RB-COSOP para Honduras. Los objetivos de las consultas fueron: identificar programas nacionales ambientales y desarrollo; identificar prioridades establecidas por otros organismos de cooperación e identificar prioridades y estrategias con actores claves nacionales. La lista de los actores consultados es la siguiente:

Page 8: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

8

C. Perfil de Honduras 5. Extensión superficial 112,492 Km

2, con una población estimada por el Instituto Nacional de

Estadísticas (2010) de 8.093,877 habitantes (53% urbana y 47% rural) y un crecimiento de 2.7% anual. En general, la población joven es de 3.2 millones (39.2% del total de la población). En el país tiene desde 7 a 13% de población representados por nueve pueblos indígenas culturalmente diferenciados: Pech, Nahuas, Lencas, Tolupanes, Garífunas, Misquitos, Tawahkas, Maya-Chorti y Negros de habla Inglesa.

Economía 6. En los últimos treinta años, la economía hondureña ha mostrado diversos signos de inestabilidad

estructural, y esta inestabilidad ha resultado en una tasa promedio anual de crecimiento del PIB, apenas superior a la tasa de crecimiento de la población, lo que no permite reducir significativamente la pobreza ni realizar esfuerzos de alto impacto sobre la disminución de las inequidades sociales. El PIB, desde 1998 al 2001 se contrajo moderadamente y ha mantenido esa tendencia de contracción. Esto es un reflejo de los efectos de la crisis económica y financiera internacional. Los principales componentes del Producto Interno Bruto (PIB- 2009 a 2010) lo conforman la agricultura, la industria, el comercio, inmuebles y servicios empresariales, propiedad y vivienda, construcción. En el caso del sector agrícola se observa una contracción.

Características sociales 7. Se estima que un 51% de la población vive en la pobreza debido a los bajos ingresos obtenidos

(hay un 29.7 % de población que vive en extrema pobreza, y con ingresos aproximados de menos de US$ 2/día). El mayor porcentaje de pobreza está en las zonas rurales con mayor concentración en la región de Occidente, que también es la que tiene la más alta concentración de extrema pobreza. En las áreas urbanas, las tasas de pobreza más bajas están en Tegucigalpa y en San Pedro Sula y las más altas en las regiones Occidente y Oriente.

Sistema físico, orográfico y de recursos naturales 8. El sistema hidrográfico de Honduras lo conforma una serie de cuencas que se originan en las

partes altas de las vertientes del Atlántico y del Pacifico; la primera abarca un 82.72% del territorio nacional y la segunda un 17.28%. La Evaluación Nacional Forestal (2006) estimó que las categorías de uso del territorio nacional deben ser: 47.1% para áreas protegidas; 21.1% para manejo forestal y 31.8% para bosques con potencial productivo. Los estudios de Diversidad Biológica indican que las especies registradas a la fecha representan el 2,5% de la flora mundial. Los tipos de regímenes de propiedad que predominan en el país son: la propiedad nacional con un 45.7%, propiedad privada individual con un 37.8%, ejidal 6.9% y comunitario con 4.9%. El resto de las propiedades se catalogan como propiedades privadas tribal con 2.2%, privado empresarial 0.6% y en otras categorías 1.5%.

Marco institucional, estrategias, políticas y legislación ambiental 9. El marco institucional para el sector de los recursos naturales ha experimentado cambios en la

última década debido a la nueva legislación promulgada y a los esfuerzos del gobierno para impulsar la modernización del Estado. El marco está conformado por a) la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), que es la que define, coordina y evalúa las políticas relacionadas con el ambiente, los ecosistemas, la protección de la flora y la fauna, y el sistema nacional de áreas protegidas de Honduras (SINAPH); b) Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) que define y coordina la política agropecuaria, riego y drenaje, así como las relacionadas con la silvicultura, especialmente de los bosques productivos; c) la Secretaría de la Presidencia de la República a través de la Unidad de Apoyo Técnico (UNAT) que coordina la política de desarrollo socio-económico del país y la implementación de la Estrategia de Reducción de la Pobreza; d) la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ), coordina la política de ordenamiento territorial, el desarrollo municipal y catastro; e) la Secretaría de Educación (SE), que tiene la competencia de coordinar e implementar la política educativa nacional; f) las Municipalidades, tienen competencias sobre la administración y la protección de los bosques ejidales con el apoyo del Instituto de Conservación Forestal y Vida Silvestre (ICF) que tiene la competencia de ejecutar

Page 9: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

9

la política forestal y la política de áreas protegidas; g) la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Internacional (SEPLAN) que tiene competencias de planificación nacional y regional, así como el ordenamiento territorial.

Marco Jurídico 10. El marco jurídico para la gestión ambiental en Honduras es abundante y está integrado por las

jerarquías siguientes: (a) Normas Constitucionales; (b) Tratados y Convenios Internacionales; (c) Leyes Generales; (d) Leyes Especiales; (e) Reglamentos o Acuerdos Legislativos; (f) Normas Técnicas, Resoluciones y Disposiciones de Carácter Administrativo. La Visión de País señala que hay al menos 19 artículos constitucionales vinculados con la gestión de los recursos naturales y de la regulación del ambiente humano. También hay 49 Tratados, Convenios y Protocolos Internacionales vinculados con el ambiente y que mantienen plena vigencia en el país.

11. A pesar de los esfuerzos realizados se concluye que aún se requiere profundizar los aspectos institucionales para mejorar la aplicación, los traslapes de competencias y la dispersión institucional para una función legislativa más efectiva y de control ambiental relativas al manejo de recursos naturales. Las actualizaciones de la legislación nacional conllevan múltiples funciones y, el principal reto, es la toma de decisiones a nivel local.

Page 10: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

10

D. Problema ambiental central: causas y vinculación con los efectos del cambio climático

y la pobreza

12. El problema central identificado por la EAE fue la degradación de los recursos naturales y ambientales de Honduras. Se identificaron más de 20 causas que generan el problema central. Entre estas se citan la explotación forestal intensiva sin prácticas de manejo sostenible; el avance de la frontera agrícola, los incendios forestales para habilitar tierras o para extraer madera y leña; la legalización insipiente de la tenencia de la tierra, el escaso o falta total de ordenamiento territorial; la recurrencia de fenómenos naturales extremos (ENOS, huracanes, tormentas tropicales y sequías) y otros que se detallan en el presente documento. E. Efectos e impactos del uso insostenible de los recursos naturales y ambientales en

Honduras

13. Cada uno de los problemas indicados generan múltiples efectos e impactos físicos, biológicos, sociales, ambientales y políticos, entre los que sobresalen los siguientes: erosión, compactación y escorrentía de suelos; pérdida de la productividad de los suelos y por lo tanto, de la producción, reducción y pérdida de biodiversidad; procesos de desertificación y sequía en la zona sur y occidente; sedimentación de cuencas hidrográficas y reducción del potencial de las zonas marinos costera; deterioro de fuentes naturales de agua y contaminación de las existentes; riesgos y frecuencia de escorrentías aceleradas, inundaciones y derrumbes con efectos sobre las poblaciones más vulnerables. Los anteriores causas y efectos biofísicos se traducen en escenarios de pobreza y de desigualdad social los cuales están asociados con problemas de hambre y desnutrición que afecta a un 72% ciento de la población, especialmente en el sector rural. Bajo las condiciones anteriores, las oportunidades de empleo para los sectores vulnerables son escasas y los ingresos insuficientes para cubrir las necesidades básicas de alimento, salud, educación y mejores condiciones de vida. Como consecuencia se genera mayor inestabilidad social, mayores índices de pobreza, bajo nivel de vida y migración de la población hacia las zonas urbanas o hacia otros países.

F. Medios (adaptación y mitigación) para contribuir al manejo sostenible de los recursos

naturales y ambientales de Honduras 14. La transformación de los problemas identificados generó múltiples opciones y estrategias, las

cuales fueron analizadas y priorizadas. Estas son las siguientes: a) promover acciones estratégicas de ordenamiento territorial (infraestructura, caminos, asentamiento, actividades productivas sostenibles y otros) con base en las regiones establecidas por la Visión de País y el Plan de Nación y priorizando con base en el cambio climático, la pobreza y en los grupos vulnerables; b) fortalecer y empoderar a las organizaciones de base comunitaria, a los grupos vulnerables y al sector privado para ejecutar acciones de manejo sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, bosques, biodiversidad); c) promover estrategias para impulsar sistemas de producción agropecuarios con enfoque de cadenas productivas amigables con el ambiente, especialmente en las regiones donde se asientan los grupos vulnerables, según la regionalización del país y mediante alianzas estratégicas con instituciones nacionales y de cooperación internacional; d) implementar prácticas de manejo y producción sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad) a través de la introducción de acciones que generen múltiples beneficios en las regiones de planificación nacional y donde se ubican los mayores índices de pobreza; e) impulsar acciones para estabilizar el avance de la frontera agrícola mediante sistemas agrícolas y pecuarios, utilizando prácticas sostenibles que incluyan las cadenas de valor con criterios sustentables.

G. Objetivos y fines a alcanzar de conformidad con la problemática ambiental identificada 15. Mediante la ejecución de las acciones y dentro del marco de soluciones identificadas, se lograría

alcanzar una reducción de las tasas de erosión, mejorando su estabilización, productividad y mejor uso de los suelos y del agua; un aumento del uso de sistemas de producción agrícola y pecuario, ecológicamente amigables y con enfoque de cadenas de valor, apoyados con esquemas de certificación y pago por servicios ambientales; incremento de la biodiversidad, mediante prácticas de manejo sostenible y apoyo de incentivos financieros; reducción de los

Page 11: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

11

procesos de desertificación y sequía en la zona sur de Honduras mediante manejo del bosque seco; mayor adaptación y reducción de riesgos ante los efectos del cambio climático de conformidad con la Estrategia de Cambio Climático de Honduras; aumentar la calidad de las fuentes naturales de agua; generación de empleo e ingresos, aumento de la seguridad alimentaria y nutricional, mayor estabilidad y mejores condiciones de vida, especialmente a los grupos y comunidades más vulnerables.

H. Prioridades y oportunidades

16. De conformidad con la problemática ambiental asociada con el cambio climático y con la pobreza

se determinó que se requieren de múltiples acciones nacionales y de apoyo de la cooperación internacional. Para definir las recomendaciones al RB-COSOP-Honduras (2012-2016) se utilizaron los criterios siguientes: a) El peso ambiental de cada uno de los problemas analizados y su relación con el cambio climático; b) el efecto sobre las áreas vulnerable y de mayor pobreza; c) la relación con los lineamientos de la Visión de país (2010-2038) y con el Plan de Nación (2010-2022); d) el marco de temporalidad (2012-2016) del RB-COSOP para Honduras y e) las estrategias y prioridades del FIDA de acuerdo con su nueva estrategia de manejo sostenible de los recursos naturales, así como de su estrategia de cambio climático.

I. Conclusiones y recomendaciones para el RB-COSOP sobre estrategias ambientales y

opciones para la adaptación y la mitigación frente al cambio climático 17. Las estrategias propuestas están basadas en los objetivos 1 y 3 de la Visión de País al 2038 que

claramente expresan: ―Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social, una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental, respectivamente. Además, la necesidad de utilizar ―como actividades estratégicas el ordenamiento territorial y la regionalización, basado en marco de manejo integrado de cuencas hidrográficas‖. Este enfoque permitirá reducir la pobreza dentro de un marco de desarrollo y manejo sostenibles y una desconcentración, descentralización y amplia participación local.

18. También las estrategias propuestas están acordes con las nuevas estrategias de manejo de los

recursos naturales y ambientales y de la estrategia de Cambio Climático del FIDA. Las recomendaciones o propuestas claves para el RB-COSOP (2012-2016) de Honduras son las siguientes: a) Planificar y ejecutar acciones en el marco del enfoque de manejo integrado de cuencas. Con esta estrategia se pretende garantizar el uso y aprovechamiento sostenible, mediante la protección y la conservación de los recursos naturales, la seguridad alimentaria, en función de intervenciones acordes con las necesidades de la población residente y, propiciar al mismo tiempo, actividades productivas sustentables (agropecuaria, agroforestal, agua, turismo ecológico y otras), la calidad y la cantidad de agua, así como la generación de empleo, ingresos y la calidad de vida mediante un manejo integrado y sostenible de cuencas.

19. Dentro del contexto anterior los grupos metas identificados son los indígenas y los afro

descendientes, las mujeres campesinas rurales y los jóvenes (12 a 30 años), principalmente los ubicados en las regiones rurales más vulnerables. Para la focalización de acciones se utilizó la superposición de mapas y una amplia reflexión y análisis de los principales indicadores. Así, la recomendación para el RB-COSOP es ejecutar inversiones en las regiones geográficas siguientes: a) En la Zona Occidente, incluyendo principalmente los departamentos de Intibucá, Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara; b) en la Zona Nor-Oriental, incluyendo los departamentos de Yoro y Gracias a Dios.

20. Las recomendaciones principales incluyen: a) establecer modelos de diagnóstico, planificación y

ejecución de acciones participativas (actores institucionales, municipalidad y organizaciones locales de base) a nivel de cuencas y micro-cuencas; b) promover y estimular acciones de fortalecimiento y armonización de las estructuras de organización local existentes; c) crear conciencia en todos los residentes y usuarios de una cuenca o micro-cuenca sobre la pertenencia y necesidad del uso y conservación de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad); d) establecer opciones sobre mecanismos y alternativas financieras para el manejo sostenible de cuencas.

Page 12: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

12

21. Se recomienda la construcción de capacidades en las regiones de planificación y en comunidades rurales, que incluyan el fomento de capacidades de gobernabilidad y la gestión participativa local en la ejecución de acciones de sensibilización y fomento de estrategias de adaptación cambio climático. El fomento de sistemas de producción y consumo mediante enfoques de cadenas de valor con criterios de sostenibilidad; promover el crecimiento y la diversificación de la producción, en función de la demanda del mercado, propiciando un mayor encadenamiento de los sistemas de producción agrícola y pecuaria de los pequeños, medianos y grandes productores; y ejecutar acciones de innovación en acceso a mercados en apoyo a pequeños productores agropecuarios.

22. En los temas de fortalecimiento de estrategias de adaptación al cambio climático y de resiliencia,

las opciones recomendadas incluyen: reducir los impactos de las sequías más frecuentes e intensas, por reducción de las lluvias, y reforzar la recarga de los acuíferos; facilitar la adaptación de los agricultores al cambio climático, mejorando la resiliencia de los cultivos y pasturas ante el estrés térmico e hídrico y previniendo o reduciendo la incidencia de plagas y enfermedades, provocadas por el cambio climático; reducir los riesgos e impactos asociados a la ocurrencia de eventos hidro-metereológicos, cuya frecuencia, intensidad y duración están aumentando como consecuencia del cambio climático.

23. Para el manejo sostenible de los ecosistemas marino-costeros y pesca, una recomendación está

orientada en la necesidad de elaborar un proyecto para lograr la participación y la organización de núcleos de población que habitan en los ecosistemas marino-costeros a fin de que ellos mismos ejecuten acciones para la recuperación de los ecosistemas de manglares y el fomento de una acuicultura más responsable y sustentable. Esta recomendación deberá incluir la participación y el fortalecimiento de la Investigación en pesca y en acuicultura para fortalecer la administración de la pesca, los proceso de monitoreo y evaluación de especies comerciales y el asesoramiento a los pescadores artesanales a fin de que utilicen sistemas de pesca sustentables y que puedan comercializar las especies en modelos de cadenas de valor con criterios sustentables.

24. Se recomienda también la promoción de incentivos para el manejo sostenible de los recursos

naturales (agua, suelo, bosque y biodiversidad), mediante la identificación y caracterización de los servicios ambientales que representan una oportunidad para el establecimiento de mercados que promueven el desarrollo socioeconómico y, a la vez, la conservación del ambiente; fortalecer la sinergia entre las medidas de mitigación y adaptación, para facilitar un mejor ajuste de los sistemas socio-naturales ante las manifestaciones e impactos del cambio climático, y prevenir los efectos adversos de las medidas de respuesta.

J. Recomendaciones ambientales para los proyectos Horizontes del Norte y Emprende

Sur ejecutados por el FIDA en Honduras. 25. En atención a la solicitud del equipo que formula el RB-COSOP-2012-2016- se revisó el

contenido y las actividades de los proyectos Horizontes del Norte y Emprende Sur que desarrolla el FIDA en Honduras. Se solicitó recomendar que tipo de actividades/inversiones podrían agregarse a estos dos proyectos, en términos de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático o manejo de agua. Como respuesta se consideró que mayoría de recomendaciones presentadas deben ser consideradas por ambos proyectos. Adicionalmente se recomienda ampliar el enfoque territorial basado en municipios a una estrategia de planificación y enfoque de acciones de conformidad con el marco regional de cuencas. Esta recomendación generará una mayor proyección e impactos no solo desde el punto de vista económico y social a las actividades a ejecutar, sino que contribuirá a lograr una mayor adaptación al cambio climático y el manejo de aguas superficiales y subterráneas.

26. Para el desarrollo de cadenas de valor agrícola que el proyecto Horizontes del Norte prioriza los

cultivos de cacao, café, granos básicos, lácteos y artesanías y Emprende Sur: marañón, apicultura, frutas, hortalizas, piñón, granos básicos, acuicultura, turismo rural/ artesanías se recomienda que a los proveedores de asistencia técnica se les exija como requisito hacer un análisis técnico-ecológico de estas cadenas, asegurando que en cada uno de los eslabones de las mismas se incluyan criterios de sostenibilidad ambiental, tales como producción orgánica, reducción del uso de agroquímicos, incorporación de cultivos bajo sistemas agroforestales y

Page 13: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

13

agroecológicos, manejo y conservación de suelos y agua, siembras de acuerdo con las proyecciones de la variabilidad climática, selección de especies y semillas tolerantes a épocas secas, certificación de cultivos, estrategias de incentivos o pagos por servicios ambientales y financiamientos condicionados para utilizar prácticas sostenibles.

27. Se recomienda fortalecer la participación de las comunidades en capacidades técnicas de

cadenas de valor con criterios de adaptación y sostenibilidad, en gestión y manejo de fondos provenientes del Pago por servicios ambientales y financiamientos verdes. Además, y para las actividades de desarrollo de caminos rurales se recomienda incluir criterios de evaluación de impacto ambiental previo a la ejecución de estas obras.

Page 14: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

14

HONDURAS: EVALUACION AMBIENTAL ESTRATÉGICA

I. PROPÓSITO DE LA EVALUACION AMBIENTAL ESTRATÉGICA

A. Antecedentes

1. En el marco de desarrollo del Programa de Oportunidades Estratégicas Nacionales Basada en Resultados (RB-COSOP) para Honduras, la División de América Latina y el Caribe y la División del Medio Ambiente y Clima del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), planificaron realizar una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) piloto en Honduras. Este ejercicio tiene como objetivo principal identificar y proporcional recomendaciones ambientales y socioeconómicas como insumo para la formulación del RB-COSOP (2012-2016) de Honduras. La EAE fue preparada por un equipo de Consultores expertos en temas ambientales y de desarrollo sostenible del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) (Anexo 5).

B. Objetivo y resultados de la EAE

2. El objetivo de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) está focalizado en:

Identificar y proporcionar recomendaciones ambientales y socioeconómicas claves como insumo para la preparación del RB-COSOP en los esfuerzos del FIDA para contribuir al desarrollo sostenible, ambiental y de adaptación al cambio climático de Honduras.

3. Adicionalmente y como parte del ejercicio se consideraron los sub-objetivos siguientes:

Identificar y analizar vínculos claves entre pobreza rural, ambiente y cambio climático.

Identificar áreas prioritarias para el manejo sostenible de los recursos naturales y del cambio climático basado en las ventajas comparativas del FIDA para el diálogo político con el Gobierno de Honduras.

Probar y demostrar las oportunidades para la aplicabilidad práctica de los resultados de la EAE en Honduras, así como la aplicabilidad de los procedimientos metodológicos de la EAE, indicados en el capítulo 2 de la "Evaluación Ambiental Estratégica del FIDA‖ y de los procedimientos de evaluación Ambiental y Social.

4. Los resultados esperados son los siguientes:

Una evaluación ambiental (social y económica) de temas particularmente enfocados al sector agropecuario y de desarrollo rural.

Identificación de los vínculos con otras políticas sectoriales, estrategias y planes nacionales e internacionales.

Proporcionar recomendaciones y oportunidades para integrar acciones ambientales y de cambio climático en el RB-COSOP para Honduras.

Brindar recomendaciones mejorar la efectividad de los futuros ejercicios de la EAE del FIDA.

II. ENFOQUE Y METODOLOGIA

5. El ambiente es la base o fuente principal de recursos (agua, suelo, bosque, energía, biodiversidad, paisaje, factores culturales, sociales y económicos) que proveen a las personas del entorno vital para vivir. Honduras dispone de múltiples recursos naturales renovables y no renovables de alto valor ambiental, económico y social. Por lo tanto, requiere de acciones y estrategias apropiadas para evitar que derivados de su uso y extracción intensiva se conviertan en recursos con elevados índices de degradación, que provoquen impactos sobre el cambio climático y que adicionalmente, afecten e impacten en mayor medida al desarrollo del país, especialmente en las regiones y comunidades con mayor vulnerabilidad y pobreza.

Page 15: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

15

6. Como parte del proceso metodológico para la preparación de la Evaluación Estratégica Ambiental de Honduras y, para que esta sirva de insumo para la preparación del Plan Marco de desarrollo del Programa de Oportunidades Estratégicas Nacionales Basada en Resultados (RB-COSOP, por sus siglas en inglés), el equipo consultor del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) que elaboró la EAE se planteó desde el inicio las interrogantes siguientes:

¿Cuáles son los principales problemas ambientales y de degradación de los recursos naturales en Honduras?

¿Cómo y en qué medida los problemas ambientales identificados contribuyen al cambio climático y cómo afectan al desarrollo de actividades económicas, sociales y al desarrollo general del país, enfatizando las comunidades más vulnerables (pobres, mujeres y jóvenes rurales e indígenas)?.

¿Cuáles son las opciones viables para contribuir a resolver los problemas ambientales, los efectos del cambio climático y la pobreza identificados para su incorporación en el RB-COSOP -2012-2016-?

7. Metodológicamente, el diseño utilizado para la EAE se enfocó apegado a las orientaciones siguientes: a) a la nuevas orientaciones de política del FIDA sobre el Manejo de los Recursos Naturales y Ambientales y de cambio climático como marco para la preparación del documento. b) consideración de las orientaciones internacionales, las normativas nacionales, las mejores prácticas y, principalmente, el reconocimiento de la realidad institucional de Honduras; c) consideración de un amplio rango de actores claves a los niveles nacionales, regionales y de comunidades, considerando, en lo posible, focalizar a los grupos más vulnerables; d) identificación de limitaciones ambientales y oportunidades factibles; e) asegurar que el análisis y las recomendaciones se integren dentro de los planes, políticas, marco legal y en las estructuras de planificación nacional; f) inclusión de recomendaciones para el establecimiento de un sistema efectivo para el monitoreo de temas ambientales y sociales.

A. Fases para la preparación de la EAE

8. La Figura 1, describe un resumen de las cuatro fases principales utilizadas para la

preparación de la EAE y para la definición de las recomendaciones principales para el RB-COSOP de Honduras.

Page 16: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

16

Figura 1. Fases para preparar la EAE

1. Identificación, revisión y análisis de información disponible

9. Mediante un proceso de consulta con equipos técnicos y tomadores de decisión, la revisión de información secundaria (documentos, bibliografía y consultas con actores claves) se identificó, recopiló y analizó información actualizada y disponible sobre la Visión de País (2010-2038), el Plan de Nación (2010-2022), las estrategias nacionales (ambiente, pobreza, cambio climático, reducción de la vulnerabilidad, seguridad alimentaria y otras relacionadas. Se revisó el marco político e institucional, el marco legal referido al ambiente, los recursos naturales y la agricultura; la participación de la sociedad civil, la estrategia sobre pueblos indígenas, la estrategia sobre juventud y otros documentos sobre aspectos legales (agua, tierras, incentivos, manejo forestal, certificaciones y otros). Además, se revisaron documentos sobre evaluaciones ambientales e información cuantitativa y cualitativa de los impactos y efectos ambientales que afectan al país.

EAE: Resumen del Enfoque y metodología

Consultas con actores institucionales claves: sesiones, diálogos.

Instrumentos para análisis ambiental: árbol de problemas, listas de chequeo, encadenamientos, escenarios, sobreposición de mapas.

Análisis de la degradación ambiental RNR, causas-efectos biofísicos, socioeconómicos, político institucionales y el cambio climático

Identificación y análisis de información secundaria nacional y otras disponibles

IV. Análisis de tendencias ambientales, prioridades, oportunidades , medidas para la mitigación.

III. Análisis de impactos ambientales, causas-efectos y prioridades, escenarios y su vinculación con el cambio climático y el desarrollo rural

II: Marco institucional, Plan de País, estrategias, políticas y legislación ambiental y vinculaciones con estrategias de C.C.

I. Resumen Contexto Nacional Honduras

V. Recomendaciones y oportunidades estratégicas para el RB-COSOP-Honduras

Evaluación Estratégica Ambiental., vinculada con ambiente, pobreza y cambio climático.

Page 17: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

17

2. Revisión de información del FIDA y de otras fuentes internacionales vinculadas, con el país

10. Se identificó y analizó documentos disponibles y actualizados sobre antecedentes, políticas

y prioridades del FIDA para la elaboración del RB-COSOP, la nueva estrategia manejo de los recursos naturales y ambientales y la estrategia de cambio climático, las estrategias de los programas de reducción de la pobreza. Además, se revisaron documentos de la región centroamericana sobre Estrategias de Cambio Climático, Desarrollo Territorial, Agroambiental y de Salud, así como los compromisos del país con las convenciones sobre cambio climático, lucha contra la desertificación y sequía, biodiversidad y otras vinculadas con el ambiente y al desarrollo del país con énfasis en los grupos vulnerables y de pobreza.

3. Instrumentos utilizados para el análisis ambiental

11. Para identificar y analizar las variables ambientales se utilizaron las herramientas siguientes:

Árbol de problemas. Identificación del problema central. Análisis de sus causas, efectos e impactos, especialmente sobre comunidades vulnerables en las regiones del país.

Formulación del árbol de soluciones como apoyo para la identificación de recomendaciones apropiadas.

Listas de chequeo ambiental para asegurar que se hayan tomado en consideración las variables ambientales críticas.

Análisis de encadenamiento. Cada uno de los problemas ambientales identificados se desagregó en forma de encadenamiento para identificar los principales efectos positivos y negativos ambientales (biofísicos, sociales y económicos).

Superposición de mapas de recursos naturales (agua, suelo y bosques), regionalización (cuencas) e índices de pobreza y cambio climático. Este procedimiento se utilizó para la identificación de áreas o cuencas prioritarias de acción de acuerdo con la nueva regionalización del país.

Análisis de tendencias de los problemas ambientales identificados, sus efectos e impactos, especialmente a las regiones y grupos más vulnerables.

4. Consulta preliminar a actores institucionales claves

12. A nivel nacional, y desde la fase inicial para la formulación de la EAE, se efectuó un proceso de consulta, con técnicos de instituciones vinculados al tema ambiental y al cambio climático. Posteriormente, y cuando ya se disponía de algunos avances, recomendaciones u oportunidades estratégicas preliminares, se efectuó una segunda consulta con los mismos actores para reforzar las propuestas consideradas. Las intervenciones fueron altamente participativas y con buenos aportes, los cuales fueron incluidos en el presente documento.

13. A nivel de las Secretarías de Estado se presentaron los avances de la EAE y realizó consultas sobre estrategias y prioridades de las instituciones consultadas. Así, se consultó con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales (SERNA), la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Internacional (SEPLAN), la Secretaría de la Juventud, así como con funcionarios vinculados a los pueblos indígenas. Se consultó con funcionarios del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), especialmente los responsables de Proyectos que se ejecutan con apoyo y financiamiento del FIDA en el país. El Anexo 4 presenta el detalle y lista de funcionarios consultados.

14. También se efectuaron consultas con funcionarios del FIDA, especialmente con el

Especialista en Medio Ambiente y Cambio Climático para América Latina, con la Asesora técnica ambiental de la División de Cambio Climático y con dos consultores del FIDA que formulan el RB-COSOP para Honduras. Esta consulta aclaró, orientó y reforzó los procedimientos y las propuestas que en forma inicial fueron formuladas por el equipo consultor para la preparación de la EAE.

Page 18: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

18

5. Análisis y evaluación cuantitativa y cualitativa ambiental

15. Se identificó el problema central ambiental para Honduras. Con base en el problema central

identificado se procedió a analizar las principales causas y los efectos ambientales (físicos, biológicos, socioeconómicos y de cambio climático), apoyados con indicadores e información cuantitativa y cualitativa disponible. El producto de este análisis se utilizó como una primera base para identificar posibles medios o soluciones. Para esto se utilizó cuatro criterios de selección y de priorización: a) El peso ambiental y su relación con el cambio climático; b) el efecto sobre las áreas vulnerable y de mayor pobreza; c) la relación con los lineamientos de la Visión de país (2010-2038) con el Plan de Nación (2010-2022); d) el marco de temporalidad (2012-2016) del nuevo RB-COSOP para Honduras y e) las estrategias y prioridades del FIDA. Así, se concluyó en identificar las propuestas de mayor factibilidad e impacto a ser recomendadas y consideradas por el RB-COSOP de Honduras.

6. Construcción del documento de la Evaluación Estratégica Ambiental

16. Se preparó un índice de contenido para la EAE y de conformidad con el mismo, el

Coordinador, Líder del Equipo de consultores de la EAE asignó a cada uno de los miembros del equipo consultor las secciones a preparar. Así, y mediante un proceso de coordinación y de consultas entre los miembros del equipo se preparó: a) el resumen ejecutivo y b) la versión final integrada de la EAE.

7. Retroalimentación de la Evaluación Estratégica Ambiental e incorporación de

comentarios

17. Inicialmente, y a solicitud del FIDA, se preparó un resumen ejecutivo (30/09/2011) este documento se circuló entre funcionarios del FIDA para obtener comentarios y recomendaciones, los cuales fueron incluidos en el presente documento. El documento final se sometió a consulta con el Especialista en Medio Ambiente y Cambio Climático para América Latina del FIDA, la Asesora técnica ambiental de la División de Cambio Climático del FIDA, así como a los dos consultores que formulan el RB-COSOP para Honduras y al Coordinador responsable de la Gestión de Cooperación del CATIE. Se recibieron comentarios y recomendaciones de dos revisores con amplia experiencia en temas ambientales, los cuales se incluyeron en la versión final de la EAE que aquí se presenta.

III. HONDURAS, PERFIL GENERAL

18. Honduras forma parte del corredor mesoamericano, es miembro activo del Sistema de

Integración Centroamericano (SICA) y del sistema CA4 (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) que, en general, está relacionado con estrategias y políticas aduaneras y migratorias. En el tema ambiental el país forma parte de las políticas, estrategias y de la agenda del Consejo Centroamericano de Ambiente y Desarrollo (CCAD), del Consejo Centroamericano de Agricultura (CAC), así como de otras estrategias en seguridad alimentaria y nutricional, pesca y programas sociales que forman parte de la agenda del SICA. Honduras participa y ejecuta acciones con recursos nacionales y de cooperación internacional vinculadas con estrategias de desarrollo rural, conservación y manejo de áreas transfronterizas como la Biosfera Transfronteriza Corazón entre Honduras y Nicaragua; el área del Trifinio (Guatemala, El Salvador, Honduras); el área del Golfo de Fonseca (Honduras, Nicaragua y El Salvador). Dentro del contexto centroamericano Honduras es un país bien dotado de tierras agrícolas, recursos naturales y marinos y con gran potencial para un desarrollo sostenible. Tiene más de 650 kilómetros de faja costera sobre el Caribe, alrededor de 100,000 ha de manglares con una importante riqueza en fauna en el Golfo de Fonseca; posee también la segunda barrera de arrecife vertical más importante del planeta; sin embargo, comparativamente con los otros países de Centroamérica, sus indicadores económicos, sociales y ambientales revelan que el país tiene los más bajos y significan enormes retos para superarlos.

Page 19: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

19

19. Honduras, tiene una extensión superficial de 112.492 Km2, una población estimada en

6.8093.877 habitantes (2010) y un crecimiento anual de población del 2.7%. La población urbana alcanza 3.680.611 personas (47%) y la rural 4.413.266 (53%). Un 57,3% de la población está catalogada como joven (menor de 25 años). En el país se caracteriza por ser multiétnico y multicultural donde están presentes nueve pueblos indígenas culturalmente diferenciados: Pech, Nahuas, Lencas, Tolupanes, Garífunas, Misquitos, Tawahkas, Maya-Chorti y afrodescendientes de Habla Inglesa; estimándose que estos grupos representan entre el 7 al 13 por ciento de la población nacional.

20. En los últimos treinta años, la economía hondureña ha mostrado diversos signos de

inestabilidad estructural, y, esta inestabilidad ha resultado en una tasa promedio anual de crecimiento del PIB, apenas superior a la tasa de crecimiento de la población, lo que ha impedido reducir significativamente la pobreza y realizar esfuerzos de alto impacto para reducir las inequidades sociales. El PIB, desde 1998 al 2001 se contrajo moderadamente y ha mantenido esa tendencia de contracción. Esto, especialmente en los últimos años, es un reflejo de los efectos de la crisis económica y financiera internacional. En el 2010 se observa una contracción del sector agrícola. La descripción de los sectores productivos claves del país se presenta en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Honduras: Producto Interno Bruto, en Millones de Dólares Corrientes

Concepto 2009 2010

Agricultura 884 29 458 33

Minas y canteras 036 1 978 2

Industria 724 45 135 49

Construcción 432 15 927 15

Electricidad y distribución de aguas 904 3 376 3

Transporte y almacenamiento 067 8 887 9

Comercio 432 15 927 15

Propiedad y vivienda 818 15 145 16

Fuente: BCH. 2011.

21. En general, se estima que un 51% de la población vive en la pobreza, debido a los bajos

ingresos obtenidos. De este porcentaje hay un 29,7% en la categoría de extrema pobreza, con ingresos menores a US$ 2/día. La pobreza está concentrada en las zonas rurales, especialmente en la región Occidente donde también está la más alta concentración de extrema pobreza (Gráfica 2). Los pobres rurales suman el 74% de todos los pobres y constituyen el 86 % de los extremadamente pobres del país. En las áreas urbanas, las tasas de pobreza más bajas están en Tegucigalpa y en San Pedro Sula y las más altas en las regiones Occidente y Oriente. Además, el país enfrenta retos de cobertura y calidad de los servicios de salud. El conjunto de enfermedades respiratorias, malaria y dengue, y diarreas, las cuales poseen conexión con las manifestaciones del cambio climático, dan cuenta de 61.3% de enfermedades registradas (INE, 2004). Otro problema es la desnutrición infantil.

Page 20: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

20

Fuente: Centro de Información Sobre Desastres y Salud. 2011 Figura 2. Honduras: mapa del nivel de pobreza por aldea, 2010.

22. El sistema hidrográfico de Honduras está conformado por una serie de cuencas que se originan en las partes altas de las vertientes del Atlántico y del Pacifico; la primera abarca 82,72% del territorio nacional, y la segunda el 17,28%. La Evaluación Nacional Forestal 2006, estimó la designación de uso del territorio nacional, así: 47,1% corresponden a áreas protegidas; 21,1% para manejo forestal y 31,8% para bosques con potencial productivo. Los estudios de Diversidad Biológica registran que las especies representan el 2,5% de la flora mundial.

23. Honduras dispone de dos inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (INGEI). El primero, elaborado en 1995, y el segundo en el 2000. Además, existen estimaciones preliminares del mismo para el Año 20051. Se indica que Centroamérica produce más del 0.5 de EGIE a nivel global y que de esto Honduras y Guatemala son los responsables del 76% de emisiones GEI como resultado del cambio de uso de la tierra, quema de hidrocarburos, los incendios forestales y la quema de leña (Cuarto Informe del Estado de la Región.2011).

24. El inventario del 2000, refiere que el sector energía fue el que emitió más CO2

(60%), seguido del sector Uso de la Tierra y cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS), cuyo aporte es de un 25% de emisiones, esta tendencia se ve acompañada por la reducción de la capacidad de absorción (estimada en el sector forestal). El uso actual del suelo del país se presenta en la Figura 3.

1SERNA, 2008. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) 2000.

Page 21: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

21

Fuente: ICF. 2010.

Figura 3. Honduras: Mapa de uso actual de la tierra. 2010.

IV. CONTEXTO INSTITUCIONAL AMBIENTAL

A. Visión de País, políticas y estrategias nacionales vinculadas a los recursos naturales, al ambiente y al cambio climático

25. Honduras diseñó y aprobó la Visión de País 2010–2038 con un horizonte de planificación

para 7 períodos de Gobierno y un Plan de Nación que cubre una primera fase (2010-2022). La visión definió un marco de lineamientos estratégicos, objetivos e indicadores que marcan las progresivas responsabilidades, a través de cuatro objetivos generales y 20 metas. El documento indica que para año 2038, Honduras habrá consolidado el Desarrollo Regional como su modelo de gestión para el crecimiento económico y social, bajo el marco de un proceso de desarrollo ambientalmente sostenible. Los planes de desarrollo territorial en cada región del país, se habrán constituido en el instrumento regulador y normativo para la inversión productiva, el desarrollo social y la inversión en infraestructura, existiendo armonías de intervención con la institucionalidad del Gobierno Central y los municipios en cada región. Se prevé que la vulnerabilidad física y ambiental se habrá reducido en un 75%. Referente a las metas se indica: a) reducir la tasa de desempleo abierto al 2% y la tasa de sub-empleo invisible al 5% de la población ocupada; b) elevar las exportaciones de bienes y servicios al 75% del PIB; c) elevar al 80% la tasa de participación de energía renovable en la matriz de generación eléctrica del país; d) alcanzar 400,000 hectáreas de tierras agrícola con sistemas de riego, satisfaciendo el 100% de seguridad alimentaria; e) elevar la tasa de aprovechamiento hídrico de 5 a 25%; f) 1.5 millones de hectáreas de tierras de vocación forestal en proceso de restauración ecológica y 500,000 hectáreas accediendo al mercado mundial de bonos de carbono; g) llevar la calificación de Honduras en el Índice Global de

Page 22: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

22

Riesgo Climático a un nivel superior a 50 (Honduras. Visión de País -2010-2038- y Plan de Nación -2010-2022-).

26. Las instituciones públicas responden a una declaración de Política Nacional de Ambiente,

que se guía por los principios siguientes: 1) calidad de vida, 2) sustentabilidad del desarrollo, 3) equidad social, 4) prevención y precaución, 5) transectorialidad y multiactores, 6) participación y responsabilidad compartida, 7) responsabilidad social, y económica, subsidiariedad y progresividad, 8) responsabilidad internacional y colaboración Transfronteriza. Esta política, emitida el 20 de abril de 2005, se guía por la misión (objetivo) siguiente: Impulsar el desarrollo sostenible de Honduras, mediante la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de políticas concernientes a los recursos naturales renovables y no renovables, así como coordinar y evaluar políticas relacionadas al ambiente, ecosistema, y control de la contaminación, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esta política se enmarca en 19 lineamientos que, entre otros, enfatizan en investigación científica y tecnológica, prevención de daños ambientales, gestión integral de los recursos hídricos, conservación del recurso suelo, protección y restauración de ecosistemas, métodos de aprovechamiento sustentable, prevención y mitigación ante desastres naturales; promoción del mercado de bienes y servicios Ambientales, fomento de la Producción limpia.

27. Las políticas nacionales se implementan a través de una agenda nacional de mediano y

largo plazos y de conformidad con la Visión de País y el Plan de Nación, así como atendiendo las estrategias de la región centroamericana (Cuadro 2).

Page 23: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

23

Cuadro 2. Marco de estrategias / programas vigentes en Honduras

Estrategia /Programa Periodo

Visión de país 2010 – 2038

Plan de Nación 2010 – 2022

Programa Nacional Forestal 2010-2030

Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2010-2020

La Estrategia Nacional para el control de la Tala y Transporte Ilegal de los Productos Forestales (ENCTI)

2010 – 2022

Plan Estratégico Institucional del ICF 2010-2015

Plan Estratégico del Sector Agroalimentario de Honduras (PEAGROH)

2010-2014

Estrategia de seguridad alimentaria 2010-2022

Estrategia de cambio climático 2010

Estrategia de Pago por Servicios Ambientales

Estrategia de Forestería Comunitaria Diciembre 2009

Plan nacional de Lucha contra la desertificación Enero del 2010

Estrategias centroamericanas

Nombre Periodo

Estrategia Regional Agroalimentaria y de Salud (ERAS) 2009-2024

Política Agrícola Centroamérica (PACA) 2009-2019

Estrategia Regional para el Cambio climático Noviembre del 2010

Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERTH)

Marzo del 2006

28. El gobierno de Honduras priorizó la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). Esta

enfatiza que la nación hondureña esté constituida por una sociedad, una economía y un territorio cuyos niveles de vulnerabilidad climática sean bajos, a fin de no exacerbar los impactos negativos derivados del cambio climático; mediante el fortalecimiento del marco actual de políticas públicas, incorporando estrategias y medidas apropiadas y oportunas, encaminadas a reducir la vulnerabilidad socio ambiental y económica, y a mejorar la capacidad de adaptación, particularmente de las poblaciones, sectores y territorios más expuestos a las amenazas climáticas. Esta estrategia identificó 7 áreas de incidencia: recursos hídricos, agricultura, suelos y seguridad alimentaria, bosques y biodiversidad, sistemas costeros y marinos, salud humana, gestión de riesgos, energía hidroeléctrica. Además, refiere 15 objetivos estratégicos para la adaptación al cambio climático.

29. Las prioridades de país indicadas son compartidas con las prioridades de la región

centroamericana a través de la estrategia centroamericana de cambio climático y mediante seis áreas programáticas: a) vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y cambio climático y gestión del riesgo; b) mitigación; c) fortalecimiento de capacidades; d) educación, concienciación, comunicación y participación ciudadana; e) transferencia de tecnologías; f) negociaciones y gestión Internacional.

30. Entre las prioridades, reconocidas y retomadas por la Estrategia de Cambio Climático del

FIDA, se consideran las siguientes: Las amenazas ambientales como el cambio climático no pueden separarse de la misión que tiene el Fondo para ayudar a los pequeños agricultores pobres (entre ellos los dedicados a la pesca, el pastoreo y la agrosilvicultura). El cambio climático está multiplicando los riesgos que los agricultores ya están enfrentando y creando nuevos en función de la respuesta mundial, lo cual le permite también nuevas oportunidades. La meta de esta estrategia es maximizar el impacto de las actividades del FIDA en la reducción de la pobreza rural en el contexto de la evolución del clima. Esta meta se articula, a su vez, en torno a tres declaraciones de propósito: a) respaldar los enfoques innovadores para ayudar a los pequeños productores —mujeres y hombres— a aumentar su resistencia al cambio climático; b) ayudar a los pequeños agricultores a aprovechar el financiamiento y los incentivos disponibles para la mitigación, y c) promover un diálogo fundamentado y más coherente sobre el cambio climático, el desarrollo rural, la agricultura y la seguridad alimentaria.

Page 24: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

24

B. Marco institucional

31. De acuerdo con el proceso de modernización del país el marco institucional está conformado por a) la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), que es la que define, coordina y evalúa las políticas relacionadas con el ambiente, los ecosistemas, la protección de la flora y la fauna, el sistema nacional de áreas protegidas de Honduras (SINAPH); b) Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) que define y coordina la política agropecuaria, riego y drenaje y las relacionadas con la silvicultura especialmente de los bosques productivos; c) La Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Internacional de la República (SEPLAN) que coordina la política de desarrollo socio económico del país y la implementación de la Estrategia de Reducción de la Pobreza. Además, tiene competencias de planificación nacional y regional, así como el ordenamiento territorial; d) la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ), coordina la política de ordenamiento territorial, desarrollo municipal y catastro; la Secretaría de Educación (SE), que tiene la competencia de coordinar e implementar la política educativa nacional; e) las Municipalidades, tienen competencias sobre la administración y protección de los bosques ejidales con el apoyo del ICF; el Instituto de Conservación forestal y Vida Silvestre (ICF) que tiene la competencia de ejecutar la política forestal y la política de áreas protegidas.

32. Las principales instituciones relacionadas con FIDA y sus roles se presentan en la Figura 4 a continuación:

Figura 4. Actores en relación directa con FIDA y su rol

33. Esta complementariedad entre las instituciones del sector ha permitido la implementación de programas en áreas sensibles para apoyar el desarrollo de los grupos vulnerables en el país, con una cartera actual que incluye: PROMECOM-Yoro, proyecto de carácter innovador y pequeña escala. La cartera actual del FIDA en el país cubre cuatro zonas, Atlántida, el noroeste del país incluyendo el Lago de Yojoa, el Yoro, y la región del sur, con un costo total: US$72.1 millones. Los proyectos son los siguientes:

Proyecto para la Competitividad Rural de Yoro (PROMECOM), aprobado en Diciembre del 2007. Costo Total: US$13.9 millones.

Programa de Desarrollo Rural Sostenible en la Región Sur (EMPRENDE SUR), aprobado en septiembre 2010; y el Convenio fue firmado en Casa Presidencial, con la presencia como testigo del Presidente. Costo total US$37.2 millones. Componentes: A.- Acceso a Mercados y Desarrollo de Encadenamientos Empresariales; B.- Desarrollo Humano y Territorial. Incluye Seguridad Alimentaria y Mitigación del Cambio Climático.

Proyecto para la Competitividad y el Desarrollo Rural Sostenible en la Zona Norte (Horizonte del Norte), aprobado por la Junta Ejecutiva de septiembre 2011. Costo total: US$21.0 millones. Componentes: A.- Desarrollo de Capital Humano y Social; B.-

•Alianza estratégica

•Ente coordinador

•Ente regulador •Ente

ejecutor

SAG SERNA

FIDA

FAO PNUD CATIE

SEPLAN

Page 25: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

25

Competitividad y Cadenas de Valor. Incluye Seguridad Alimentaria y Reducción de la Vulnerabilidad Medioambiental.

34. El manejo de los recursos naturales esta sectorizado en el país, las instituciones con mayor

injerencia en la administración y el uso de los recursos hídricos en Honduras son estatales y basadas en entes centrales como: el Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA), el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) que se encargan de la normatividad, coordinación y regulación de servicios; mientras que las tareas ejecutivas y operativas están a cargo de las municipalidades que, a su vez, se apoyan en esquemas locales como las Juntas de Agua Municipales e Intermunicipales (mancomunidades) para prestar los servicios de suministro de agua potable y alcantarillado. Otras instituciones de apoyo, especialmente la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Vida Silvestre y Biodiversidad (ICF), la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), la Secretaría de Finanzas (SEFIN), la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), las redes como la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua AHJASA, la Red de Agua potable y Saneamiento de Honduras RASHON; y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que trabajan en el sector.

35. Para la coordinación de la temática de cambio climático a nivel nacional se creó (2010) la

Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (DCC/SERNA), instancia que ha venido trabajando en el fortalecimiento de un Comité Técnico Interinstitucional de cambio climático que aglutina a más de 40 instituciones públicas, académicas y privadas. Asimismo, el Instituto de Conservación Forestal y Vida Silvestre (ICF) a través del Departamento de Cambio Climático y Bosques (DCCB) facilita la transversalización del tema a lo interno de ICF y la coordinación de acciones con SERNA y con el Sistema de Investigación Forestal (SINFOR).

36. Los gobiernos municipales son actores centrales en la planificación y en la gestión del

territorio y forman parte de los Consejos Regionales de Planificación. Los gobiernos municipales están regidos por la ley de municipalidades, tienen un rol canalizador de las demandas de las comunidades urbanas y/o rurales; cuentan con una Asociación Nacional de municipalidades (AHMON) para la coordinación de acciones conjuntas en los territorios. Los gobiernos municipales, principalmente los de escasos recursos están asociadas en mancomunidades, lo cual es permite trabajar en forma conjunta y en problemas comunes a los municipios, optimizando así los recursos.

37. La empresa privada aglutina organizaciones como el Consejo Nacional de la Empresa

privada (COHEP) que promueven acciones de responsabilidad social empresarial y que está enfocada en temas de educación, créditos y microempresarios. En recursos naturales y el ambiente disponen de una Unidad ambiental que apoya iniciativas de agricultura orgánica y la implementación de guías de producción más limpia. El Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES) actúa como brazo técnico-científico del COHEP y como un punto focal, en donde se generará conocimiento orientador para la construcción de un diálogo con todos los sectores de la sociedad hondureña. El Consejo Empresarial Hondureño para el Desarrollo Sostenible (CEHDES) está integrado por 28 empresas.

38. Las organizaciones privadas de desarrollo se encuentran afiliadas a la Federación de

Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH) que fue creada para fortalecer las capacidades institucionales de las ONGs afiliadas y consolidar un espacio de representación y coordinación entre las afiliadas, el Estado y la cooperación internacional. Es una red civil de más de 80 ONG.

C. Marco legal ambiental

39. Para el análisis de la cobertura del marco legal se preparó un mapeo temático de todos los

instrumentos legales. Derivado de este análisis se constató que hay instrumentos de regulación que cubren toda la jerarquía normativa: a) Normas Constitucionales, b) Tratados y Convenios Internacionales; c) Leyes Generales; d) Leyes Especiales; e) Reglamentos o

Page 26: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

26

Acuerdos Ejecutivos; f) Normas Técnicas; g) Resoluciones y Disposiciones de Carácter Administrativo y Políticas y, en todos los temas relevantes para el desarrollo, uso y manejo sostenible de los recursos naturales y ambientales. En los sectores donde hay menos instrumentos legales vinculados a la gestión de recursos naturales y ambientales son los sectores de educación y salud. Hay mucha regulación para la producción de energía. La existencia de muchas leyes, convenios, convenciones y tratados suscritos, normas y reglamentos de recursos naturales y el ambiente, refleja que se ha puesto el tema en agenda como un tema prioritario a resolver.

40. Los objetivos del marco constitucional (Midence, C; Rendón, J.; 2009) están dirigidos a

asegurar el bienestar de la persona humana como fin supremo de la sociedad y del Estado por lo que las políticas del Estado, en materia de ambiente, deben conducirse para tal propósito y, la mejoría del ambiente, debe evidenciar una mejoría de la calidad de vida.

41. Para asumir la función estatal sobre los recursos naturales y el ambiente se plantea que el

sistema económico está sentado en el respeto al derecho de propiedad (control sobre el bien o recurso, para su uso, de su fruto, abuso, bien uso, disposición o transferencia) privada como piedra angular de la constitución y esa se basa en la explotación de los recursos. De la misma manera se establece el concepto de bienes públicos que se le da a algunos recursos, como la propiedad que el estado puede ejercer para salvaguardar la consecución de la sostenibilidad que pasa por el cumplimiento de la función social de la propiedad. El estado deberá mediar estableciendo un equilibrio entre los derechos individuales y los derechos sociales y generales del estado.

42. Una fortaleza en la búsqueda del equilibrio es la Ley de Ambiente. En el marco de esta ley

se establece la Política Ambiental que integra ocho (8) instrumentos. En particular el No. 5 relacionado con los mecanismos de compensación para el ambiente.

43. Las bases jurídicas para la gestión y regulación sostenible de los recursos naturales y el

ambiente han sido establecidas, pero es necesario una mejora en la aplicación de la mismas. En primer lugar, se debería mejorar su conocimiento, comprensión y coordinación interinstitucional.

Page 27: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

27

V. IMPACTOS AMBIENTALES, CAUSAS-EFECTOS, PRIORIDADES Y VINCULACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL

A. Problema ambiental central, causas y efectos físico-biológicos, socioeconómicos e

institucionales.

44. La ubicación geográfica y las características biofísicas y topográficas de Honduras lo catalogan como país de abundante capital natural, donde un 74% es considerado de vocación forestal; sin embargo, la progresiva e intensiva dinámica de uso y aprovechamiento del mismo durante años, revela, por una parte, una contribución del capital natural al desarrollo económico y social del país, pero, a su vez, se generó la presencia del problema de la degradación de los recursos naturales y ambientales. Las principales causas de este problema central están asociadas con factores económicos, sociales y políticos, agravados por fenómenos climáticos extremos, como los huracanes, las sequías y lluvias intensas, producto de la variabilidad climática y del cambio climático. Las principales causas, efectos e impactos se analizan y presentan en las secciones subsiguientes.

1. Aprovechamiento forestal sin prácticas de manejo sostenible

45. Desde 1993, existe en el país la obligatoriedad de implementar planes de manejo forestal

para el aprovechamiento de la madera, llegando a un total de 1,094 planes de manejo aprobados (período 1993-2005). A pesar de estos esfuerzos, el estado actual de los bosques revela que hay escasa aplicación de prácticas silviculturales. Se determinó que el 49,5% de los bosques del país presentan algún grado de perturbación, siendo los incendios forestales los que contribuyeron con la mayor superficie perturbada (61%), seguido por la extracción de productos maderables (25%) y la ganadería extensiva (18%) (AFE-COHDEFOR. 2006).

46. Otro problema que enfrenta el sector forestal es el aprovechamiento de madera clandestina

2: Se estima que entre el 75 al 85% de la extracción anual de madera en

bosques latifoliados se lleva a cabo en forma clandestina, lo que corresponde entre 125,000 a 145,000 m

3 de madera. En cambio, la madera de pino se estima con una extracción

clandestina dentro del rango de 350,000 a 600,000 m3, que equivale entre el 30 a 50% de la

oferta total anual de este tipo de madera.

47. En relación con los aspectos ambientales, se reconoce que la deforestación es uno de los grandes problemas del país, originando una pérdida de cobertura de más de 4 millones de hectáreas en los últimos cuarenta años, con una tasa continua que alcanza las 100,000 ha/ año en la última década (AFH. 2005).

2. Avance de la frontera agrícola y producción agropecuaria con prácticas insostenibles,

efectos e impactos

48. La progresiva dinámica antropogénica del uso y ocupación del territorio de país ha provocado desequilibrios, evidenciando que solamente un 40% de los suelos sean aprovechado con base en su capacidad natural productiva; un 33% se encuentra en estado de subutilización y alrededor del 27%, presenta señales de degradación, producto de la sobreutilización; es decir, el uso sobrepasa la capacidad natural productiva de estos suelos, mediante intervenciones ilegales, incendios forestales, aprovechamientos insostenibles del bosque y establecimiento de cultivos en laderas, sin prácticas apropiadas de manejo y conservación de suelos y agua (Visión de País, 2010-2038). En las áreas protegidas, la amplia variedad de categorías de manejo han propiciado actividades productivas agropecuarias, forestales, turísticas, mineras y energéticas, las que contribuyen a crear empleo e ingresos, pero a su vez, generan una mayor presión sobre los recursos naturales en estas áreas, lo que se está traduciendo en procesos de degradación, fragmentación del

2 La producción clandestina es aquella desarrollada en forma completamente abusiva, que escapa

totalmente los controles del estado, que no paga ningún impuesto y no es incluida en las estadísticas.

Page 28: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

28

hábitat, sobrexplotación y contaminación ambiental.

49. Honduras tiene 107 áreas protegidas que cubren alrededor de 27,000 km2, de las cuales

solo 57 tienen base legal y son las que legalmente conforman el actual sistema de áreas protegidas del país (ASONOG, 2010). El resto de las áreas (50) están amparadas en el Acuerdo Presidencial 1118-92. De acuerdo con las características de cada área protegida, éstas se agrupan en 9 categorías de manejo: a) 18 parques nacionales (Cat.II); b) 30 reservas biológicas (Cat I); c) 10 reservas marinas (Cat.V); 27 refugios de vida silvestre (Cat IV); 12 monumentos naturales (Cat.III); 2 monumentos culturales (Cat.III);2 áreas de uso múltiple (Cat.VI); 1 reserva de biósfera (Cat.I).

50. Las áreas protegidas no solo cumplen el propósito de conservar la biodiversidad y la vida

silvestre, sino que tienen un papel estratégico para el país, especialmente como recarga hídrica y de mitigación ante el cambio climático; sin embargo, el fenómeno del avance de la frontera agropecuaria, cercanas o dentro de algunas áreas protegidas, como ocurre con las plantaciones de palma africana en el parque nacional Jeanette Kawas o con el establecimiento de sistemas de producción (café, ganadería y otros) en otras áreas protegidas, son evidencias de que Honduras tenga uno de los mayores porcentajes (4,5%) de sistemas agropecuarios dentro de parques nacionales. (Estado de la Región, 2008).

3. Legalización de la tenencia de las tierras

51. Los problemas de tenencia de la tierra y los derechos de propiedad son causas que

provocan conflictos en el aprovechamiento y en el uso indiscriminado de los recursos naturales del país (Visión de País, 2010-2038). Se estimó que el bosque nacional cubre un 45.7%, pero hay un 60% que carece de registro formal de tenencia y un 12% tiene ocupantes informales, sin estatus legal. Además, hay un 39% de propietarios del bosque que pertenece a algún tipo de organización (Zea y Salgado, 2006, Inventario Forestal, 2005 y 2006, citado por Banco Mundial).

52. En Honduras identificaron que hay un gran número de situaciones y actores involucrados en

irregularidades jurídicas y conflictos sobre la tenencia de la tierra. Los efectos de la inseguridad de la tenencia de la tierra son numerosos y cada uno significa un desafío para fortalecer la gobernanza sobre la tierra. Entre estos efectos se citan los siguientes: a) alto nivel de conflictividad sobre la tenencia de la tierra; b) disminución del valor mercantil de ciertas tierras cuya tenencia no está suficientemente respaldada legalmente; c) escasos incentivos para la inversión productiva o social en las parcelas o en las viviendas; d) degradación ecológica donde existen áreas en disputa debido a que las partes en conflicto tienden a sobreexplotar los recursos naturales que allí se encuentran; f) limitaciones para el acceso al crédito, en particular a través de hipotecas; g) limitaciones para el desarrollo socio-económico en los territorios con disputas, debido a los obstáculos existentes para la construcción de infraestructura productiva y social (caso de territorios indígenas y/o presencia de áreas naturales protegidas no suficientemente delimitados).

53. Como producto del proceso histórico de expansión y avance de la frontera agrícola, hay

algunas áreas protegidas que están ocupadas por comunidades étnicas y en donde se generan intereses alegando derechos de propiedad, en contraposición con las reivindicaciones étnicas. Se han efectuado intentos por aclarar y legalizar las áreas comunales, sin embargo, hace falta procedimientos legales especiales aplicables para la legalización de la propiedad y posesión de las tierras indígenas y de otros casos no indígenas.

54. La seguridad en la tenencia de la tierra genera efectos positivos y los derechos de propiedad

influyen directamente sobre la productividad a través de un mayor seguridad de la tenencia y consecuentemente, en el interés de efectuar mayores inversiones; se mejoran las posibilidades de acceso al micro crédito a productores con escasos recursos y, además se reducen los costos de transacción.

4. Escaso reconocimiento del valor ambiental y económico de los recursos naturales

Page 29: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

29

55. El uso de los recursos naturales, mediante prácticas insostenibles, con deficiencias en los procesos de licenciamiento, supervisión y auditoría ambiental, así como con escasa participación social y comunitaria, hacen que el capital natural del país vea limitadas sus posibilidades de servicio al desarrollo económico y social y que, por consiguiente, se propicie cada vez con mayor celeridad, un proceso de pérdida progresiva de calidad y valor que debe ser revertida (Plan de Nación 2010-2022). Este proceso está ligado a que la mayoría de bienes y servicios generados por la naturaleza no son exclusivos y, por lo tanto, no se les valora en forma adecuada por el mercado. Es así que al carecer de precio o valor de mercado los bienes y servicios como el agua natural superficial y subterránea, el paisaje en las áreas protegidas, la biodiversidad, el aire y otros bienes y servicios, sean percibidos como dones gratuitos de la naturaleza, y por lo tanto, las personas no tienen preocupación para su protección y uso sostenible de los mismos.

5. Escasa implementación de políticas para fomentar inversiones, incentivos y apoyo

económico para el manejo sostenible de recursos naturales y ambientales, especialmente para grupos vulnerables

56. En el pasado Honduras experimentó la ejecución de proyectos para la conservación de

suelos, manejo forestal y de áreas protegidas mediante sistemas de incentivos; sin embargo, frente al actual perfil de deterioro de sus recursos naturales y ambientales y los efectos en las áreas vulnerables y de pobreza del país, se requiere de mayores inversiones, especialmente para ejecutar iniciativas de adaptación al cambio climático y apoyar la integración de grupos vulnerables en iniciativas de mitigación.

57. Para orientar la toma de decisiones de inversión la economía ambiental dispone de múltiples

herramientas para la valoración directa e indirecta de estos bienes y servicios públicos. El principio fundamental es que quien contamina o destruye el bien o servicio debe pagar y el que los proporciona o maneja sosteniblemente recibe compensación. Entre los instrumentos para establecer un sistema que reconozca el valor económico de los recursos naturales y ambientales están los siguientes: el pago por servicios ambientales, el establecimiento de tarifas por entrada a sitios ecológicos o áreas de protección y conservación, el establecimiento de un sistema de cuentas ambientales del país, desarrollo de programas de incentivos mediante certificados de inversión, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, créditos blandos por entidades bancarias y certificación de captura de carbono.

6. Cadenas productivas con profunda huella ecológica

58. El menor nivel de actuación para promover el consumo y las cadenas de valor con criterios

de sostenibilidad se puede explicar por diferentes motivos, entre los cuales se incluyen: a) el ser un ámbito de trabajo más reciente, en general, a nivel internacional; b) el hecho de que, de acuerdo con las características socioeconómicas y de desarrollo del país, los esfuerzos se han dirigido a prevenir el impacto de las actividades productivas y asegurar el acceso y la calidad de determinados recursos como agua y energía y garantizar la protección de los espacios naturales (Pon, et al 2011). En general, en el país, las cadenas de valor deberían generan y mantener relaciones justas con los diferentes actores, y desarrollarse en conformidad con las dimensiones económicas, sociales, género, generacional, cultural y ambiental.

7. Degradación del recurso agua por escaso manejo integrado de cuencas

59. El Balance Hídrico Nacional (basado en el estudio del período 1978-2003) establece la

siguiente relación de aportes hídricos por cuencas hidrográficas. Hay 21 cuencas y se puede comprobar que Honduras dispone de una importante oferta hídrica y que la demanda actual solo utiliza el 5% de la oferta existente. No obstante las estadísticas nacionales indican que la demanda actual no es satisfecha en cuanto a la cobertura total de acceso a agua potable y que aún existe una brecha de 15% a nivel nacional, 17% en lo rural, 7% en lo urbano (Plan de Nación 2010-2022).

Page 30: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

30

60. La problemática de la contaminación del agua superficial y subterránea en Honduras, es aún un campo que necesita más investigación. Los programas de vigilancia y control orientados a este aspecto, deberían ser más consistentes y sistemáticos (SERNA, 2005).

61. En general, las cuencas presentan procesos de erosión debido al sobre uso de los recursos naturales adyacentes, a la extracción y pérdida de la cobertura vegetal, a la presión de la población sobre los bosques, a la expansión de la agricultura y ganadería y al arrastre de sedimentos, entre otros. Esto genera efectos negativos sobre la flora, la fauna y la calidad del agua. A esto se agregan otros factores citados por SERNA, 2005, como la gestión inadecuada de los residuos sólidos y líquidos generados tanto por el sector domiciliar como industrial, comercial y de servicios. Los drenajes y escurrimientos superficiales derivados de la actividad agropecuaria, así como aquellos derivados de la actividad minera juegan un rol importante en la calidad del recurso.

8. Aplicación del marco legal y de políticas

62. El país necesita un sistema nacional de gestión de riesgos basado en la armonización y

apropiación de la legislación y la integración en la institucionalidad de una política ambiental que promueva el acceso equitativo y el uso sustentable de los recursos naturales (UNFDA, 2007).

63. De manera general, y para la implementación de acciones en el ámbito del desarrollo

sostenible, es necesario que se puedan consolidar las instituciones y los instrumentos económicos, la coordinación interinstitucional y sectorial requerida por la Visión de País, la cual pretende asegurar la armonización de las metas, los objetivos, los espacios geográficos prioritarios, los grupos de interés y de presión y los mecanismos de intervención con que cuenta cada sector y, que no necesariamente, coinciden con los otros. Es indudable que esta expectativa deberá cumplirse bajo el marco del Sistema Nacional de Planeación y con el Modelo de Desarrollo Regional que el Plan de Nación promueve, lo cual se constituye en un importante reto para el país.

64. En los temas ambientales la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) es la

que define, coordina y evalúa las políticas relacionadas con el ambiente, los ecosistemas, la protección de la flora y la fauna, el sistema nacional de áreas protegidas y los parques nacionales; sin embargo, la aplicación de la normativa legal y el control para un manejo sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad) significan retos. Lo anterior significa la necesidad de identificar necesidades sentidas y elaborar un programa efectivo de fortalecimiento institucional para que SERNA ejecute sus funciones con mayor efectividad.

9. Participación de las organizaciones de base comunitaria y del sector privado en el

manejo sostenible de recursos naturales y ambientales

65. La limitada participación social de los habitantes rurales y de sus comunidades hacen que el patrimonio natural del país vea limitadas sus posibilidades de servicio al desarrollo económico y social y que se propicie, cada vez con mayor celeridad, un proceso de pérdida progresiva de calidad y de valor que debe ser revertida (Plan de Nación 2010-2022).

66. Se requiere de una estrategia para generar y establecer procesos de empoderamiento,

especialmente con la participación de los sectores ubicados en las áreas más degradadas o los ubicados dentro de las áreas protegidas, a través de mecanismos que impulsen acciones para la protección, el manejo sostenible, la generación de empleo e ingresos y procesos para aminorar desigualdades y cualquier forma de exclusión social. El Plan de Nación 2010-2022 indica que…‖Esto tiene que ver tanto con el proceso de ejecución y seguimiento de sus diversos programas, así como a través de las instancias que se crean para el seguimiento de las iniciativas programadas y la medición de sus resultados. Asimismo, se busca crear condiciones y mecanismos orientados a garantizar la participación democrática y la transparencia en la gestión pública‖.

10. Ordenamiento territorial (infraestructura, caminos, asentamientos y otros)

Page 31: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

31

67. La implementación de planes de manejo e intervención en el marco de cuencas

hidrográficas beneficiaría de una visión de largo plazo; seguridad y definición en la tenencia de la tierra; una participación comunitaria efectiva para impulsar las acciones con visión integral. Lo anterior, debería ser reforzado por el fortalecimiento institucional, especialmente en la aplicación de la normativa legal para un manejo sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad), así como la centralización de acciones. El proceso de descentralización de la gestión ambiental ha avanzado pero las municipalidades requieren de un mayor fortalecimiento y responsabilidad para el control y la gestión ambiental.

68. La Visión de País 2010–2038 refiere que: ―La Ley de Ordenamiento Territorial, la Ley de la

Propiedad, la Ley de Reforma Agraria, la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola y la Ley de Minería, definen el marco jurídico para la gestión del recurso suelo. La forma de cómo hacer operativo el modelo debe implicar la organización y puesta en marcha de Unidades de Gestión Regional (UGR), quienes serán responsables de formular y concertar los Planes de Desarrollo para cada región, teniendo como contexto los enunciados del desarrollo sostenible y la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial, aprobada por el Congreso de la República en el año 2003‖. La UGR es la unidad territorial donde se aplican los lineamientos y las estrategias ambientales de política territorial, aunado con los esquemas de manejo de los recursos naturales, bajo criterios o lineamientos de sostenibilidad (socioeconómica y ambiental).

69. Se indica además, la necesidad de ―Armonizar el marco jurídico y consolidar las

Instituciones con responsabilidades directas sobre la administración de los recursos naturales y el ambiente, desarrollando procesos de modernización institucional, facilitación administrativa, descentralización, desconcentración y adecuación presupuestaria, hasta crear un sistema nacional que aporte elementos de desarrollo sostenible y buena gestión para la administración del territorio hondureño. El proceso de desarrollo tiene como elemento central las regiones geográficas desarrolladas alrededor de las cuencas hidrográficas principales del país, considerando sus características, capacidades y necesidades particulares, así como la integración de la población en cada región como protagonista en la determinación de las acciones necesarias para generar la renovación sustantiva de la fuerza de trabajo y la mejora de la calidad de vida. La regionalización del País para fines del proceso de desarrollo no sustituye a la división política, ni exime de sus responsabilidades, deberes y derechos a las municipalidades y las mancomunidades y deberá incorporarse como un eje transversal a las políticas públicas y a los programas de cooperación internacional que se ejecuten en el país‖.

70. En la actualidad las secretarias de estado están implementando presupuestos anuales con

base en las UGR, lo cual ha permitido focalizar acciones en por lo menos 5 sub-regiones de las 16. En estas experiencias iniciales se han establecido mesas sectoriales de ambiente y, uno de los comités, tiene la responsabilidad del plan de manejo de cuenca, el cual se pretende que sea coherente con las normas de ordenamiento territorial nacional.

11. Recurrencia de fenómenos naturales extremos y escenarios de cambio climático

71. Honduras, en forma recurrente, ha estado expuesta a desastres naturales como consecuencia de su vulnerabilidad local originada por la constante degradación de sus recursos naturales y por los cambios climáticos de alcance mundial. El fenómeno ENOS ha provocado inundaciones y sequías, cuyas consecuencias y costos han sido desastrosas para la economía y para el bienestar de las familias hondureñas, manifestándose en pérdidas humanas, materiales y económicas.

72. Muchos aspectos asociados con el fenómeno ENOS son difíciles de predecir y cuantificar

con exactitud, tal es el caso de la ocurrencia de cada una de sus fases (cálida y fría) y de su respectiva intensidad. Las inundaciones y sequías tienen serias implicaciones económicas, sociales y ambientales, por lo cual es necesario implementar acciones de prevención y adaptación con la participación de todos los actores involucrados en el desarrollo nacional.

Page 32: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

32

En los últimos años en Honduras los fenómenos han sido más intensos, erráticos y frecuentes. Los principales son:

73. Inundaciones. Son los de mayor frecuencia en el país y están asociadas o no con ciclones

tropicales y se manifiestan prácticamente todos los años con diferentes magnitudes. En general se presentan en el interior del país y en ambas costas, pero son más frecuentes y de mayores proporciones en la costa del Caribe. Es necesario destacar que, en los últimos años, se ha incrementado la frecuencia de las inundaciones debido a la ubicación de asentamientos, precarios en su mayoría, en zonas donde la amenaza es alta, de tal forma que la prevención en el uso del suelo no ha estado presente. Además, el deterioro de los suelos, producto de la deforestación y el limitado manejo de las cuencas hidrográficas, ha sido el factor determinante para dicho incremento (SERNA-GEO. 2005).

74. Huracanes: Las tres cuartas partes del territorio hondureño es afectadas por los huracanes

y, la zona norte es la que sufre los impactos directos cuando ocurre la penetración a sus costas. En este caso, la población expuesta se estima en 2.9 millones de personas, ubicadas en los departamentos de Gracias a Dios, Colon, Atlántida, Cortes y en menor grado las ubicadas en Yoro, Olancho, Comayagua y Francisco Morazán. (OXFAM, 2001)

75. La experiencia reciente en materia de inundaciones fue la del huracán y tormenta tropical

Mitch en 1998, que prácticamente arrasó el territorio nacional, causando pérdidas por un monto no menor del 80% del PIB de 1997, así como casi seis mil muertos, más de ocho mil desaparecidos, 12 mil heridos y medio millón de damnificados (PNUD 1999; OPS/OMS 2000)

76. Las sequías Aunque todavía se llevan a cabo estudios para entender las causas de las

sequías se ha identificado, que uno de los fenómenos que provoca sequía es el fenómeno ENOS, especialmente, cuando tiene una intensidad moderada o fuerte y se manifiesta con incrementos en las temperaturas, la prolongación temporal de la canícula y un retiro temprano de las lluvias en la región interior del país.

77. Los efectos e impactos principales identificados son: pérdida de la cobertura forestal,

pérdida de fauna, erosión y pérdida de la productividad de los suelos, destrucción y contaminación de fuentes de agua, escasez de agua, sequía, inundaciones, agricultura de subsistencia, reducción de rendimientos agrícolas, reducción y escasa producción, escasez de alimentos, inseguridad alimentaria, mal nutrición, enfermedades, desempleo, bajos ingresos, pobreza, disminución de la calidad de vida, emigración, vulnerabilidad ecológica, alteración del orden climático, descomposición social (SERNA / PAN-LCD, 2005)

78. Escenarios de cambio climático: De conformidad con el estudio regional (Aguilar et al,

2005) sobre cambios ya observados en los eventos climáticos extremos se determinó que ya se están manifestando cambios en diferentes parámetros climáticos en todos los países de Centroamérica. Las temperaturas extremas reflejan un incremento durante 1961-2003 para la región en su conjunto, y el número de días y noches calientes por año ha aumentado significativamente de 2.5% y 1.7% por década, respectivamente. En cambio, el número de días y noches fríos ha disminuido a una tasa de -2.2% y -2.4% por década, respectivamente. Las tendencias de dichos índices tienen el mismo signo para la temporada seca y lluviosa, pero la magnitud del cambio es mayor durante los trimestres junio, julio y agosto, y septiembre, octubre y noviembre, que durante la temporada seca en diciembre, enero y febrero y marzo, abril y mayo.

79. Las proyecciones nacionales del cambio climático realizadas por Argeñal en el 2010,

considerando escenarios optimista (B2) como el pesimista (A2), muestran cambios muy parecidos en magnitud para los parámetros de precipitación y de temperatura para 2020 y 2050. Para el 2090, las diferencias en magnitudes entre ambos escenarios se vuelven relevantes. De acuerdo con los escenarios de emisiones A2 y B2, y a los modelos climáticos seleccionados, la reducción proyectada en la precipitación anual para 2020 es de un 6% para Cortés, Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Lempira, Intibucá, Comayagua, La Paz, Francisco Morazán, El Paraíso, Valle y Choluteca (Figura 5); y de un aumento de 0.8

oC en

Page 33: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

33

la temperatura media anual, especialmente en los departamentos del occidente y sur del país, incluyendo el sur de Comayagua, Francisco Morazán y El Paraíso.

Fuente: Argeñal 2010, tomado de la ENCC.2010 Figura 5. Cambios en precipitación y en temperatura anual al 2020.

12. Riesgos y amenazas a los sistemas marino-costeros y a la pesca por efecto del cambio climático

80. La pesquería en Centroamérica afronta problemas similares como: la sobre pesca en

algunos recursos, los efectos de los cambios ambientales, los métodos y artes de pesca inadecuados, las prácticas indebidas de pesca, así como la extracción de especies en períodos vedas y/o tallas menores a las establecidas, inadecuados manejos de los ecosistemas acuáticos, entre otros. El efecto de los factores citados se observa en la baja de los volúmenes y el valor de la producción. (SICA, 2005).

81. Adicionalmente a las actividades productivas, un 15% de la población hondureña habita en

la zona marino costera lo cual genera presiones sobre los recursos locales, especialmente en las zonas declaradas como protegidas, pero que también tiene el propósito de recreación para los visitantes nacionales y extranjeros. La pesca artesanal en Honduras representa un volumen mayor que la pesca industrial (21,780 toneladas métricas) y la pesca continental (3,884 toneladas métricas) y la pesca industrial (8,450 toneladas métricas), siendo uno de los países de Centroamérica el que tiene mayor volumen de pesca artesanal, después de Panamá (PRESANCA. 2008).

82. La dependencia económica de las comunidades rurales, frecuentemente pobres, de las

tierras y de los recursos costeros es uno de los principales desafíos para el manejo sostenible de las áreas marino costeras. Las comunidades ubicadas en estas áreas son, por naturaleza, pesqueras y dependen de este recurso para su subsistencia, así como de la madera de manglares utilizada como leña o para materiales de construcción. En general, pueblos sin tierras se han asentado en las zonas costeras propensas a inundaciones. Además, hay comunidades indígenas, como los Garífunas que tradicionalmente han dependido de los recursos costeros para su sustento y para la preservar su integridad cultural (Banco Mundial.1998).

83. Las amenazas a los ecosistemas marino costeros, frente al cambio climático, son evidentes,

especialmente al considerar que la elevación media del nivel del mar, en el período 1993-2003 en el Caribe hondureño, se estimó estar ubicado en el rango de 3-6 mm/año. Asumiendo que el valor medio, 4,5 mm/año, se proyecte un incremento de 4,5 cm para el año 2020, 18 cm para el año 2050 y 31,5 cm para el 2080 (IPCC, 2007); y teniendo conocimiento que cada unidad de incremento en el nivel del mar significa un retroceso de 50 a 100 veces dicho incremento en la cota a nivel horizontal, se comprende la prioridad de este impacto para la gestión de las zonas marino-costeras del país (SERNA. 2010).

Page 34: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

34

84. Los principales efectos e impactos del cambio climático identificados para las zonas marino

costeras del país son los siguientes: a) se estima que 7,362 km2 del territorio hondureño se

encuentra dentro de algún grado de riesgo ante inundaciones marinas. El aumento del nivel del mar provocaría la intrusión salina a pozos subterráneos de suministro de agua para la población, especialmente en los acuíferos de las islas del Atlántico y el Pacífico, en la llanura costera noroccidental y en las zonas costeras del golfo de Fonseca, como San Lorenzo y Monjarás. El calentamiento del océano y el régimen de vientos inducirían cambios en la circulación superficial del océano, los patrones de corriente y, consecuentemente, en los patrones de migración, localización y comportamiento de especies marinas de importancia comercial, especialmente para la pesca (SERNA.2010).

B. Efectos socioeconómicos en seguridad alimentaria y pobreza 85. Cada uno de los problemas descritos generan múltiples efectos e impactos de tipo físicos,

biológicos, sociales, ambientales y políticos, entre los que sobresalen los siguientes: erosión, compactación y escorrentía de suelos; pérdida de la productividad de los suelos y, por lo tanto, de la producción, reducción y pérdida de biodiversidad; procesos de desertificación y sequía en la zona sur y occidente; sedimentación de cuencas hidrográficas y reducción del potencial de las zonas marino costera; deterioro de fuentes naturales de agua y contaminación de las existentes; riesgos y frecuencia de escorrentías aceleradas, inundaciones y derrumbes con efectos sobre las poblaciones más vulnerables. Los anteriores causas y efectos biofísicos se traducen en escenarios de pobreza y de desigualdad social los cuales están asociados con problemas de hambre y desnutrición que afectan a un 72% ciento de la población, especialmente del medio rural. Bajo las condiciones anteriores, las oportunidades de empleo para los sectores vulnerables son escasas y los ingresos insuficientes para cubrir las necesidades básicas de alimento, salud, educación y mejores condiciones de vida. Como consecuencia se genera mayor inestabilidad social, mayores índices de pobreza, bajo nivel de vida y migración de la población hacia las zonas urbanas o hacia otros países.

C. Acciones de adaptación al cambio climático y lecciones aprendidas de proyectos FIDA

en Honduras

86. Acciones de adaptación al cambio climático. El Gobierno de Honduras a través de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, la Secretaría de Agricultura y las Universidades, ha venido participando activamente en la definición, la planificación, la elaboración de propuestas de proyectos y otras acciones vinculadas con la adaptación al Cambio Climático. La SERNA, por ejemplo, creó dentro de su estructura institucional la Unidad de Cambio Climático. Además, y como respuesta a los compromisos del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el país recibió apoyo del Fondo Mundial para el Ambiente para preparar la primera y segunda comunicación nacional para formar capacidades nacionales en el tema de cambio climático. Como resultado se obtuvo el Segundo Inventario de Emisiones y Sumideros de GEI en Honduras 2000; la Estrategia Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Honduras.

87. Otras acciones están vinculadas con estrategias de adaptación al cambio climático son las

impulsadas por la CCAD, CEPAL, IICA, PNUD, FAO, BCIE, el Mecanismo Mundial de CNULD y otros. Así mismo con fondos GEF se ejecutó el Proyecto Regional: ―Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba‖, en el cual Honduras realizó estudios nacionales de vulnerabilidad actual y futura, así como la Estrategia de Adaptación para la cuenca del Rio Aguan.

88. Lecciones aprendidas de proyectos FIDA. En 1996 la cartera de cuatro proyectos (Fondo

Nacional de Desarrollo Rural Sostenible –FONADERS-, el Programa Nacional de Desarrollo Local –PRONADEL-, el Proyecto de Desarrollo Rural de Santa Bárbara y el Proyecto de Desarrollo Rural de Intibucá-La Paz), ejecutados por el FIDA en Honduras fue objeto de una evaluación (RB-COSOP, 2007). De esta evaluación, la EAE seleccionó las lecciones aprendidas con mayor relación a los temas ambientales, agropecuarios, pobreza y cambio climático. Las lecciones extraídas de la citada evaluación son las siguientes: a) Se

Page 35: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

35

determinó que los proyectos de desarrollo zonal cumplieron su función en algunos ámbitos pero, no llegaron a influir en las actividades de lucha contra la pobreza a nivel nacional; b) la disponibilidad de tecnología agrícola fue limitada; c) aunque debe seguirse trabajando con los grupos actuales, no debe descartarse la creación de capital social; d) es preciso revisar la función dominante asignada al crédito; e) es necesario tomar en consideración a la población sin tierra y la posibilidad de intervenir en los mercados de tierras; f) hay que sopesar la posibilidad de que los beneficiarios participen en el marco laboral; g) los pueblos indígenas y las mujeres rurales deben ocupar un lugar central en las intervenciones de los proyectos; h) habría que difundir las experiencias adquiridas en el marco de otros proyectos en Honduras y a la región de América Central; i) dificultad para determinar las demandas de los beneficiarios; j) escasa atención a las necesidades de las mujeres rurales y a los pueblos indígenas; k) pérdida de control sobre las inversiones como consecuencia de una cobertura geográfica demasiado amplia (RB-COSOP, 2007).

89. La citada evaluación propuso, entre otras, las medidas siguientes: a) alinear las

intervenciones de los proyectos con las políticas y las estrategias nacionales de manera expresa y claramente; b) poner el acento en la gestión descentralizada; c) aclarar las funciones institucionales de todos los interesados; d) fomentar una mayor integración; e) adoptar un enfoque territorial; f) llevar adelante métodos de ordenación ambiental; g) llevar a cabo proyectos en la región de La Mosquitia en asociación con otras instancias presentes en la zona; h) diseñar un sistema de seguimiento del impacto para las intervenciones; i) articular intervenciones mediante proyectos de carácter financiero y no financiero (RB-COSOP, 2007).

VI. OPORTUNIDADES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

90. Cada uno de los problemas identificados y analizados tiene significativa importancia y requiere de soluciones estratégicas para el país. Metodológicamente, una primera aproximación utilizada para identificar propuestas de soluciones fue transformar cada una de las causas del problema identificado en medios para resolverlo y los efectos transformados en fines (objetivos). El procedimiento permitió generar múltiples opciones y oportunidades de solución (Anexo 2). Sin embargo, para focalizar cada una de las acciones o recomendaciones dirigidas al RB-COSOP se utilizaron los criterios siguientes: a) El peso ambiental y su relación con el cambio climático; b) el efecto sobre las áreas de mayor pobreza y los grupo vulnerables; c) la relación del problema con la Visión de País y con el Plan País, d) temporalidad para lograr soluciones dentro del RB-COSOP (2012-2016) y e) interés y prioridades del FIDA.

A. Prioridades, oportunidades y medidas de adaptación al cambio climático

91. Posterior a la aplicación del procedimiento de valoración de cada una de las soluciones se obtuvo los resultados siguientes:

Cuadro 2. Nivel de importancia de las soluciones identificadas

Estrategia Nivel de importancia

1. Implementar prácticas de manejo y producción sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad) a través de la introducción de acciones que generen múltiples beneficios en las regiones de planificación nacional y donde se ubican los mayores índices de pobreza

1

2. Impulsar acciones para estabilizar el avance de la frontera agrícola, mediante sistemas de agrícolas y pecuarios con prácticas sostenibles que incluyan las cadenas de valor.

1

3. Fortalecer y empoderar a las organizaciones de base comunitaria, a los grupos vulnerables y al sector privado para ejecutar acciones de manejo sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, bosques, biodiversidad).

1

4. Promoción de estrategias para impulsar sistemas de producción agropecuarios con enfoque de cadenas de valor amigables con el

1

Page 36: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

36

ambiente, especialmente en las regiones donde se asientan los grupos vulnerables, según la regionalización del país y mediante alianzas estratégicas con otras instituciones.

5. Promover acciones estratégicas de ordenamiento territorial (infraestructura, caminos, asentamiento, actividades productivas sostenibles y otros) con base en las regiones establecidas por la Visión del País (2010-2038 y del Plan de Nación (2010-2022), priorizando con base en de cambio climático, pobreza y grupos vulnerables

2

92. Preliminarmente, algunas de estas prioridades fueron presentadas y analizadas con

funcionarios del FIDA durante su visita y misión realizada en Honduras. Al respecto, se recomendó la necesidad de incluir recomendaciones focalizándolas en el marco de planificación de cuencas, la inclusión de opciones agropecuarias con enfoque de cadenas de valor con criterios de sostenibilidad, incluir procesos participativos, especialmente de los grupos vulnerables (pobres, mujeres, jóvenes y comunidades indígenas) y proponer estrategias para inversiones verdes. Así en las secciones siguientes se detallan las recomendaciones de conformidad con las anteriores orientaciones.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL RB-COSOP SOBRE ESTRATEGIAS AMBIENTALES Y OPCIONES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

93. Las estrategias propuestas están basadas en los objetivos 1 y 3 de la Visión de País al

2038, las cuales indican lo siguiente: ―Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social, una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental, respectivamente (República de Honduras. 2010). Además, indica ―como actividades estratégicas el ordenamiento territorial y la regionalización, basado en marco de manejo integrado de cuencas hidrográficas. Este enfoque permitirá reducir la pobreza dentro de un marco de desarrollo y manejo sostenibles y una desconcentración, descentralización y amplia participación local‖.

A. Planificación y ejecución de acciones en el marco del enfoque de manejo integrado de

cuencas

1. Objetivo estratégico de la recomendación

94. Garantizar el uso y aprovechamiento sostenible, mediante la protección y la conservación de los recursos naturales, la seguridad alimentaria, en función de intervenciones acordes con las necesidades de la población residente y, propiciar al mismo tiempo, actividades productivas sostenibles (forestal, agua, producción agropecuaria, turismo y otras), la calidad y la cantidad de agua, así como la generación de empleo, ingresos y la calidad de vida mediante un manejo integrado y sostenible de cuencas.

2. Identificación de grupos meta y regiones prioritarias

95. Grupos indígenas y afro descendientes. En el país están presentes nueve pueblos

indígenas culturalmente diferenciados: Pech, Nahuas, Lencas, Tolupanes, Garífunas, Misquitos, Tawahkas, Maya-Chorti y afrodescendientes, estimándose que representan entre el 7 al 13 por ciento de la población nacional. Las características socioeconómicas, la exclusión social histórica e inequitativa distribución de beneficios de estos pueblos los catalogan como grupos vulnerables, con los índices más bajos y con escasa participación en los mercados nacionales. De alguna forma, sus ingresos los obtienen mediante la participación en actividades agrícolas y ganaderas, comercio de granos básicos, pesca artesanal, pero con ingresos muy reducidos. La concentración de población indígena se presenta en la Figura 6 en donde se observa que hay presencia de estos grupos en todo el país.

Page 37: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

37

Fuente Elaboración propia en base a datos de números de caso del INE 2001. Figura 6. Mapa del porcentaje de distribución de los pueblos indígenas y afrodescendientes, respecto a otros pobladores en Honduras.

96. Mujeres campesinas. El 52% de la población de Honduras vive en las zonas rurales y están conformados mayoritariamente por pequeños y pequeñas agricultores quienes a pesar de la pobreza que enfrentan, generan el 76% de la producción agrícola del país, produciendo 40% más que la mediana y gran empresa agropecuaria (SARA. 2010). Se reconoce que el cambio climático afecta de distinta manera a las mujeres campesinas y a los hombres campesinos debido al acceso diferenciado a los recursos sociales y físicos. Las desigualdades, producto de la posición social de las mujeres en la familia y en la comunidad, usualmente son agravadas por los impactos del cambio climático. Honduras no es la excepción y se enfrenta a una realidad donde las mujeres rurales suelen tener menos recursos financieros, físicos y humanos que los hombres, y, por tanto, tienen menos posibilidades de respuestas efectivas a los efectos del cambio climático (Najarro.T. et al. 2011).

97. Jóvenes. Las proyecciones estadísticas al 2010 revelan que cerca del 32% de la población

de Honduras es menor de 17 años (INE.2010). La Ley Marco para el Desarrollo Integral de Juventud refiere que este grupo de población joven (12 a 30 años) es altamente vulnerable, especialmente ante el fenómeno social de la delincuencia, las crisis económicas y sociales, la carencia de oportunidades de trabajo, las enfermedades de transmisión sexual y otras.

3. Identificación y focalización de regiones para la ejecución de acciones

98. Con base en la problemática analizada, especialmente vinculada con la degradación de los

recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad) y de sus impactos sociales, económicos, ambientales, así como de los efectos del cambio climático se concluye que uno de los sectores que reciben los mayores efectos está conformado por los grupos indígenas, afro descendientes, mujeres rurales y los jóvenes.

99. Para recomendar en donde focalizar las acciones se utilizó el procedimiento de

superposición de mapas de uso actual de suelo, cuencas hidrográficas y sequías (exacerbadas por cambio climático), así como de una amplia reflexión y análisis por parte del equipo consultor. Los resultados de este análisis proponen como recomendación para el RB-COSOP ejecutar inversiones y acciones en las regiones geográficas siguientes: a) En la Zona Occidente, incluyendo principalmente los departamentos de Intibucá, Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara; b) en la Zona Nor-Oriental, incluyendo los departamentos de

Page 38: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

38

Yoro y Gracias a Dios.

4. Modelos de diagnóstico, planificación y ejecución de acciones participativas a nivel de cuencas y micro-cuencas.

100. Esta recomendación significa la necesidad de determinar las potencialidades, el uso, las

limitaciones, los conflictos, los riesgos ambientales actuales y su impacto sobre la población, especialmente las más vulnerables. Los resultados permitirán definir y planificar las áreas ecológicas de protección, las áreas para la producción amigable con el ambiente, el desarrollo planificado de infraestructura productiva sustentable y la planificación y ejecución de programas y proyectos prioritarios para la gestión sostenible de las cuencas, con prioridad a las que presentan mayor vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y en donde se ubican los núcleos de población con mayores índices de pobreza.

5. Promover estimular acciones de fortalecimiento y armonización de las estructuras de

organización local existente.

101. En algunas de las cuencas y regiones del país ya existen y funcionan estructuras de organización como la mesa ambiental, los consejos de desarrollo y los consejos de cuencas, las cuales compiten y duplican acciones. Por lo tanto, se requiere acciones de fortalecimiento y de armonización entre planificación, gestión y administración de una cuenca y permitir así lograr una ejecución más efectiva de los programas y proyectos dentro de la visión y gestión del manejo integrado y sostenible de las cuencas más vulnerables del país. Se requiere fortalecer los aspectos gerenciales, toma de decisiones y de gestión integrada dentro del marco de desarrollo económico, social y ambiental. Estas actividades deben contar con la participación efectiva de la DGRH, el ICF, las mesas de ambientes regionales, el RENACH, la AHJASA, las asociaciones de patronatos, la sociedad civil y las Unidades de Gestión Regional propuestas por el Plan de Nación.

6. Crear conciencia en todos los residentes y usuarios de una cuenca o micro-cuenca

Page 39: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

39

sobre la pertenencia y necesidad del uso y conservación de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad).

102. Se requiere definir estrategias y programas de comunicación, mensajes y capacitaciones

dentro de cada una de las cuencas priorizadas a fin de fortalecer y asegurar una participación más efectiva de la población residente (hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños) en el uso de las prácticas amigables y sostenibles dentro del marco de la cuenca.

7. Establecer opciones sobre mecanismos y alternativas financieras para el manejo

sostenible de cuencas.

103. Las funciones de conservación de los ecosistemas para mejorar su capacidad de adaptación y de mitigación al cambio climático, así como la adopción de prácticas de producción sostenibles con enfoque de cadenas de valor en los sistemas agropecuarios de una cuenca, requieren desarrollar programas y proyectos que consideren instrumentos económicos dentro del contexto de pago por servicios ambientales (PSA) a fin de reconocer la obligatoriedad de los usuarios de los recursos naturales a compensar a los actores y productores que si practican el manejo sostenible de la tierra. Mediante este modelo es posible lograr la conservación, la adaptación y el manejo sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad) en áreas que cumplen funciones de adaptación al cambio climático en una cuenca y generar ingresos y financiamiento para los planes operativos que contribuyan a la adaptación y a la mitigación de los efectos del cambio climático.

B. Construcción de capacidades en las regiones de planificación y en comunidades

rurales.

104. La limitada participación de las organizaciones de base comunitaria, de la sociedad civil y del sector privado en las actividades para el manejo sostenible de recursos naturales y ambientales (agua, suelo, bosque, biodiversidad) es una de las causas que están contribuyendo a la degradación de los recursos naturales y ambientales del país. Además, incide en provocar mayores daños, pérdidas crecientes de tipo ambiental, productivo con repercusiones e impactos negativos sobre las comunidades más vulnerables.

1. Objetivo estratégico de la recomendación

105. Promover y facilitar procesos participativos efectivos y concertados con los grupos meta

para incrementar y fortalecer las capacidades locales de gestión y de ejecución de programas, proyectos y actividades vinculados con el manejo sostenible de los recursos naturales, ambientales, la seguridad alimentaria y el impulso de actividades de producción agrícola con enfoques de cadenas de valor agropecuario, pero incorporando los principios del manejo sostenible en las mismas. Esto contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria, las condiciones y la calidad de vida de sus habitantes y la adaptación al cambio climático, así como la reducción de la pobreza rural.

106. La Visión de país 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-2022 de Honduras recomiendan

incorporar a la sociedad civil y a las comunidades como actores fundamentales en el aprovechamiento, conservación y protección del patrimonio natural del país, creando los espacios para la consolidación de consensos y toma de decisión que armonicen la relación entre los proyectos, los desarrolladores y el bienestar común.

107. La Evaluación Estratégica Ambiental recomienda considerar las opciones y medidas de

adaptación al cambio climático y para la reducción de la pobreza siguientes:

2. Fomento de capacidades de gobernabilidad y gestión participativa local en la ejecución de acciones de sensibilización y fomento de estrategias de adaptación cambio climático.

108. Esta recomendación requiere, en primer lugar, identificar cuáles son las demandas,

necesidades y capacidades prioritarias que se requieren construir. Para quién y sobre qué

Page 40: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

40

temas y con qué fin. Esto implica la necesidad de definir con claridad un conjunto de objetivos, de común acuerdo entre los actores locales a fin de ayudarles en hacer frente a las actividades, reducir la redundancia, mejorar las sinergias y garantizar la creación de capacidades genuinas que satisfagan las necesidades de adaptación y reducción de los efectos del cambio climático en las comunidades rurales. También deberá enfocarse la construcción, la sensibilización, el fomento de capacidad de análisis, la gestión, la capacidad para la toma de decisiones.

109. Se busca favorecer un proceso de desarrollo y gobernabilidad con el protagonismo de

los actores locales y de sus capacidades de superación. Se deberá enfatizar en los vínculos con la planificación, la organización y la coordinación armonizada a fin de consolidar las capacidades, los activos locales y regionales, mediante el fortalecimiento de la participación ciudadana, la convivencia y el desarrollo socio-económico sostenible, así como la incorporación de las perspectivas étnico-culturales y de género.

110. El fortalecimiento requiere de crear instrumentos de apoyo a la gestión municipal acorde

al desarrollo regional. Este proceso necesita de una delimitación efectiva de la estructura territorial para aprovechar las ventajas de una gestión y desarrollo sustentable.

C. Fomento de sistemas de producción y consumo sostenibles mediante enfoques de

cadenas de valor.

1. Objetivo estratégico de la recomendación

111. Fomentar la implementación de sistemas de producción y consumo sostenibles mediante enfoques de cadenas de valor que permitan a las y los pequeños productoras (es) ser más competitivos, utilizar, participar y acceder a los beneficios en todo el proceso no solo de la producción primaria, sino en la transformación, empaque, distribución, venta y consumo final con elementos de prácticas de sostenibilidad.

112. La cadena de valor agropecuario se refiere al uso de un modelo que incluye una mayor

competitividad dentro de los diferentes eslabones de la cadena (producción en el campo, procesamiento, almacenamiento, distribución y comercialización de los bienes y servicios producidos). La visión de país y el Plan de nación 2010-2022 identifica como retos: ―Lograr un aumento significativo de la aportación económica y social de los recursos naturales a la reducción de la pobreza, el desarrollo humano y la generación de prosperidad para la sociedad hondureña. Los recursos naturales – agua, suelo, bosque, atmósfera –, aprovechados bajo un modelo ambientalmente sustentable, deben constituirse en el pilar fundamental para el futuro de Honduras y en la consolidación de un liderazgo centroamericano en materia de producción agroalimentaria, eco-turismo y generación eléctrica de fuentes renovables‖.

2. Acciones de innovación en acceso a mercados en apoyo a pequeños productores agropecuarios

113. Esta estrategia requiere atraer más inversión al sector agropecuario y forestal a fin de favorecer y facilitar la puesta en práctica de tecnologías orientadas a la adaptación al cambio climático y, que esto permita, a las y los productores ser innovadores, mediante sistemas de cadenas de valor, pero incorporando prácticas amigables con el ambiente y, que de esta manera, propicien cambios sustantivos en cada uno de los eslabones. Además, generar empleo e ingresos con el sector de jóvenes, mujeres y comunidades indígenas que tradicionalmente han sido excluidos de los procesos productivos.

114. Se requiere promover acciones de gestión y de fortalecimiento para desarrollar procesos

de creación de microempresas con pequeños productores y productoras, en procesamiento y comercialización de producción orgánica, buscando alianzas, sinergias y coordinación con el MAG, el sector privado y el apoyo de instituciones de investigación especializados en agricultura orgánica como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano.

Page 41: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

41

115. Dentro de las posibles opciones de cadenas de valor agropecuario se identifican las siguientes: cacao orgánico, café bajo sombra, pasturas y ganadería bajo sistemas agroforestales, manejo sustentable de bosques, agricultura agroecológica, agricultura orgánica, especialmente con hortalizas bajo esquemas familiares y frutales en sistemas agroforestales.

116. Estas acciones requieren de un análisis de oferta y demanda, especialmente al

incorporar en la cadena de valor los elementos de sostenibilidad. Mediante estos resultados, las y los productores tendrán mayor información para innovar y ser parte de esquemas de mercados que valoren la incorporación y el cumplimiento de medidas ambientales, la promoción de la equidad en general, la utilización de esquemas de comercio y precios justos y acceder a incentivos condicionados para aquéllos productoras y productores que produzcan bajo sistemas sostenibles.

117. Se requiere también considerar la participación y el apoyo de instituciones nacionales de investigación e innovación como las siguientes: la Dirección de Ciencia y Tecnología Agrícola de la SAG, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el Centro Universitario de la Región de Atlántida; la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola; la Universidad Nacional de Agricultura y el ESNACIFOR.

D. Fortalecer estrategias de adaptación al cambio climático y de resiliencia.

118. En el período 1969-2005, la temperatura media anual de Honduras ya presenta una

tendencia al aumento que, comparativamente con la región mesoamericana, es del orden de 1C

o. El patrón de cambio del 1960 al 2006 para Honduras es coherente con el patrón

regional. Por la situación climática, ubicación geográfica y sus características socioeconómicas el país es considerado como uno de los más vulnerables a los impactos del cambio climático del mundo (Global climate risk index 2010).

1. Objetivo estratégico de la recomendación

119. Garantizar acciones prioritarias de adaptación al cambio climático y a la resiliencia de

grupos vulnerables para incrementar sus capacidades de hacer frente a este fenómeno global, a través de la promoción y apoyo del desarrollo rural, la agricultura y la seguridad alimentaria, respaldado con enfoques innovadores y la inclusión de prevenciones frente a los efectos climáticos.

120. Esta estrategia se basa en el objetivo 3 visión de país Meta 3.7 en la que el país se

propone: ―Llevar el índice Global de Riesgo Climático a un nivel superior a 50‖ y la Meta 3.4 que indica: ―Alcanzar 400,000 hectáreas de tierras agrícola con sistemas de riego, satisfaciendo 100% de seguridad alimentaria‖. Asimismo, la recomendación retoma las prioridades de Honduras en función a la Estrategia Nacional de Cambio climático, en sus acápites de adaptación y en las consultas realizadas durante la elaboración de EAE en Honduras, así como las prioridades nacionales de cambio climático. Las acciones que recomienda la EAE son las siguientes:

2. Reducir los impactos de las sequías más frecuentes e intensas, por reducción de las

lluvias y reforzar la recarga de los acuíferos

121. Esta estrategia significaría hacer esfuerzos en pronósticos de sequía, sensibilizar a la población a nivel nacional para hacer uso racional del agua, utilizando medios masivos de comunicación; desarrollar capacitaciones del personal responsable de la administración, operación y mantenimiento de acueductos localizados en el mapa de riesgo del país, entre otros.

3. Facilitar la adaptación de los agricultores al cambio climático, mejorando la resiliencia

de los cultivos y pasturas ante el estrés térmico e hídrico, y previniendo o reduciendo la incidencia de plagas y enfermedades.

Page 42: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

42

122. Esta recomendación significa ejecutar un proceso para identificar los impactos negativos y oportunidades para los principales medios de vida de las y los pequeños agricultores de Honduras. Se deberá identificar las especies de cultivos que respondan a las características agroecológicas cambiantes, la implementación de prácticas de sistemas de riego apropiados a las condiciones locales y de recursos y el fomento de capacidades para hacer frente a estos retos. Se deberá considerar la recuperación de prácticas agrícolas ancestrales de los pueblos indígenas como medios para la adaptación. Promover la adopción y uso de cultivos tolerantes al cambio climáticos de acuerdo con las diferentes zonas geográficas del país. Promover el uso y adopción de sistemas, tecnologías y buenas prácticas de agricultura sostenible, incorporando mejoras en la productividad y en la eficiencia en los sistemas agropecuarios. Fomentar el uso, adopción e implementación de prácticas sostenibles y prácticas integradas de manejo de plagas. La implementación de esta estrategia permitirá reducir los altos niveles de inseguridad alimentaria, la adaptación y el mejoramiento de la calidad de vidas de grupos altamente vulnerables al cambio climático (mujeres, jóvenes y pueblos indígenas). Para lograr mayor efectividad de las acciones propuestas se recomienda desarrollar e impulsar las escuelas de campo como una forma probada en el país para contribuir en estas iniciativas locales.

4. Reducir los riesgos e impactos asociados a la ocurrencia de eventos hidro-

meteorológicos, cuya frecuencia, intensidad y duración están aumentando como consecuencia del cambio climático.

123. La recomendación de esta acción estratégica debe permitir: Recuperar y habilitar la

funcionalidad de los sistemas fluviales, mejorando el control de las escorrentías y desbordamiento de ríos y quebradas, a fin de prevenir daños y pérdidas debido a inundaciones provocadas por tormentas tropicales y huracanes. Reducir los riesgos e impactos asociados a la ocurrencia de eventos hidro-meteorológicos, cuya frecuencia, intensidad y duración están aumentando como consecuencia del cambio climático; ordenar los patrones de asentamientos humanos y regular el modelo de uso de la tierra, para prevenir y frenar el incremento de los casos de movimientos de ladera por torrencialidad incrementada en áreas de suelos inestables.

E. Promoción de incentivos para el manejo sostenible de los recurso naturales (agua, suelo, bosque y biodiversidad)

124. Esta acción estratégica deberá identificar e implementar mecanismos como el pago por

servicios ambientales (PSA), el cual puede contribuir a la sostenibilidad del ambiente, como lo demuestran experiencias de otros países de la región centroamericana, así como de esfuerzos a nivel internacional, en los cuales los países desarrollados se están comprometiendo en reconocer y facilitar instrumentos de intercambio para servicios ambientales a nivel local y global. Dentro de estos se menciona el PSA por la cantidad y calidad del recurso hídrico que brindan las cuencas, biodiversidad, belleza escénica y la captura de carbono mediante especies maderables, entre otros. Otros mecanismos de incentivos son los mercados de carbono y REDD en el marco de la CMNUCC, los cuales significan oportunidades para sectores relevantes del desarrollo nacional como el sector forestal. Incentivos de mercado como los sellos verdes y las certificaciones ambientales de productos agropecuarios que permiten a las y los pequeños productores acceder a precios preferenciales y ahorros (con intereses preferenciales) por el cuidado, uso y manejo sostenible de los recursos naturales. Estas estrategias requieren de alianzas estratégicas con el GEF y con otras fuentes de cooperación binacional y multilateral que proveen apoyo financiero para desarrollar estas estrategias.

1. Objetivo estratégico de la recomendación

125. Promover productos y servicios financieros e incentivos verdes, visibilizando los valores

económicos, sociales y ambientales que estos tienen en la búsqueda de la sostenibilidad y a través del mejoramiento y la inclusión de variables del manejo sostenible en los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad), así como la incorporación en cadenas de valor con criterios de sustentabilidad.

Page 43: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

43

126. La visión de país, en este sentido, identifica como uno de los grandes retos en el plan de nación 2010-2022: Lograr un aumento significativo de la aportación económica y social de los recursos naturales a la reducción de la pobreza, el desarrollo humano y la generación de prosperidad para la sociedad hondureña. Los recursos naturales – agua, suelo, bosque, atmósfera –, aprovechados bajo un modelo ambientalmente sustentable, deben constituirse en el pilar fundamental para el futuro de Honduras y en la consolidación de un liderazgo centroamericano en materia de producción agroalimentaria, eco-turismo y generación eléctrica de fuentes renovables.

127. Con base en las prioridades nacionales y en función de las acciones identificadas por la estrategia nacional de pago por servicios ambientales y de otros incentivos, se proponen las siguientes acciones estratégicas:

2. Identificar y caracterizar bienes y servicios ambientales que representan una

oportunidad de establecimiento de mercados y que promueven el desarrollo socioeconómico y la conservación del ambiente.

128. Esta acción estratégica está enfocada en la necesidad de caracterizar la oferta y la

demanda de bienes y servicios ambientales en las regiones prioritarias del país. Se deberá identificar actuales y potenciales demandantes, identificando también los beneficios para las comunidades tradicionales y para los pueblos indígenas como actores en el uso y la conservación sostenible de los recursos naturales, así como la internalización de los costos que esto implica y, además, si se utilizan cadenas de valor con criterios amigables con el ambiente.

129. Otra acción factible que se recomienda es identificar productos y servicios financieros

que tengan la característica de considerar incentivos e préstamos con intereses bajos, con períodos apropiados y ser blandos en los períodos de pago. Se propone considerar préstamos para productos generados mediante cadenas de valor con criterios de sostenibilidad ambiental y su inclusión en el mercados apropiados para poder cubrir el período de pago de los contratos e intereses preferenciales. En esta línea se podría incorporar la condicionalidad de certificados justos a las y los productores que utilicen prácticas sostenibles dentro de las cadenas de valor. Esta estrategia también sería de gran atractivo para la participación de las y los jóvenes, proporcionándoles oportunidades de acceder a créditos condicionados al uso de sistemas de cadenas de valor e incorporado prácticas sostenibles en el proceso.

3. Fortalecer la sinergia entre las medidas de mitigación y adaptación, para facilitar un

mejor ajuste de los sistemas socio-naturales ante las manifestaciones e impactos del cambio climático, y prevenir los efectos adversos de las medidas de respuesta.

130. Esta acción se recomienda para facilitar los esfuerzos de mitigación de GEI al

fortalecimiento de estrategias de adaptación con el fin último de mejorar la capacidad de la sociedad y de los ecosistemas frente al cambio climático. La estrategia deberá incluir acciones que prioricen el fomento de iniciativas para contribuir a la reducción de las emisiones de GEI, la reducción de los niveles de contaminación con sustancia nocivas para la salud humana y para los ecosistemas y, que al mismo tiempo, se reduzcan los niveles vulnerabilidad de zonas geográficas sensibles al cambio climático como son las zonas marino costeras, fortaleciendo la resiliencia de ecosistemas de manglar entre otros.

131. En este sentido se recomienda elaborar un proyecto que fortalezca a los núcleos de

población que habitan en los ecosistemas marino-costeros, mediante el uso de técnicas artesanales sustentables que les permita aprovechar y comercializar los recursos dentro de esquemas de cadenas de valor con criterios de sostenibilidad (social, ambiental y económica). Esta recomendación deberá incluir la participación y el fortalecimiento de la Investigación en pesca y en acuicultura interdisciplinaria para fortalecer la administración de la pesca y los procesos de monitoreo y evaluación de especies tradicionales de forma que puedan contar con la mejor información científica y el asesoramiento permanente en materia de políticas y estrategias en este campo. Se deberá incluir también acciones para la recuperación de ecosistemas de manglares, manejo de poblaciones de peces, el fomento de

Page 44: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

44

una acuicultura responsable y con buen manejo de los ecosistemas costeros, el uso de métodos y artes de pesca adecuados y el aprovechamiento del valor agregado que estas especies generan. Se deberá también considerar la identificación y la promoción de técnicas de pesca no destructivas para mantener la resistencia de los ecosistemas marinos y la acuicultura en zonas inundadas por las crecidas del nivel del mar.

F. Recomendaciones ambientales para los proyectos Horizontes del Norte y Emprende

Sur ejecutados por el FIDA en Honduras.

132. En atención a la solicitud del equipo que formula el RB-COSOP-2012-2016- para revisar el contenido y las actividades de los proyectos Horizontes del Norte y Emprende Sur que desarrolla el FIDA en Honduras para recomendar que tipo de actividades/inversiones podrían agregarse a estos dos proyectos, en términos de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático o manejo de agua, se presentan las recomendaciones siguientes:

133. La mayoría de recomendaciones presentadas en las secciones anteriores de la EAE

aplican y deberían ser consideradas por ambos proyectos. Adicionalmente, se recomienda ampliar el enfoque territorial basado en municipios a una estrategia de planificación y enfoque de acciones de conformidad con el marco regional de cuencas. Esta es una recomendación clave que contribuirá a los proceso de adaptación, mitigación y manejo sostenible del agua. El Proyecto Horizontes del Norte se ejecuta en veintisiete municipios seleccionados de los departamentos Atlántida, Cortés, y Santa Bárbara y el proyecto Emprende Sur en la Región 4 basado en el potencial de las cuencas hidrográficas de los ríos Choluteca y Goascorán, Nacaome y Sampile y dentro de 64 municipios de los departamentos de Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán, La Paz y Valle Nuevo. Así, y con base en este marco, ambos proyectos podrían ampliar su visión y enfoque desde al ámbito municipal a acciones en función del modelo de manejo integrado de cuencas, lo cual daría una mayor proyección e impactos no solo desde el punto de vista económico y social, sino en los temas de adaptación al cambio climático y el manejo de aguas superficiales y subterráneas.

134. Ambos proyectos promueven el desarrollo de cadenas de valor agrícola. Horizontes del

Norte prioriza los cultivos de cacao, café, granos básicos, lácteos y artesanías y Emprende Sur: marañón, apicultura, frutas, hortalizas, piñón, granos básicos, acuicultura, turismo rural/ artesanías. Para lograr una producción compatible con criterios ambientales y para estos contribuyan con estrategias de adaptación al cambio climático se recomienda que los proveedores de asistencia técnica tengan como requisito hacer un análisis técnico-ecológico de estas cadenas, asegurando que en cada uno de los eslabones de la mismas se incluyan criterios de sostenibilidad ambiental, tales como producción orgánica, reducción del uso de agroquímicos, incorporación de cultivos bajo sistemas agroforestales y agroecológicos, manejo y conservación de suelos y agua, siembras de acuerdo con las proyecciones de la variabilidad climática, selección de especies y semillas tolerantes a épocas secas, certificación de cultivos, estrategias de incentivos o pagos por servicios ambientales y financiamientos condicionados para utilizar prácticas sostenibles.

135. Se recomienda fortalecer la participación de las comunidades en capacidades técnicas

de cadenas de valor con criterios de adaptación y sostenibilidad, así como en gestión y manejo de fondos provenientes del Pago por servicios ambientales y financiamientos verdes.

136. Para las actividades de desarrollo de caminos rurales, será necesario incluir criterios de

evaluación de impacto ambiental previo que estas obras se ejecuten. De esta manera se logrará una integración de los habitantes y de las aldeas dentro de los criterios sociales, económicos y ambientales.

Page 45: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Fecha del documento: Noviembre 11 EACC No. 3218-HN División de América Latina y el Caribe División de Medio Ambiente y Clima Departamento de Administración de Programas

HONDURAS

Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

Para la preparación del Programa sobre Oportunidades Estratégicas Nacionales 2012-2016 del FIDA

Anexos

Page 46: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

ii

Preparada por Carlos E. Reiche Caal, Tania Najarro, Herminia Palacios

Este informe ha sido elaborado por personal del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y las constataciones y conclusiones que se expresan en él no reflejan forzosamente las opiniones de sus Estados Miembros o sus representantes en su

Junta Ejecutiva. El FIDA no garantiza la exactitud de los datos que figuran en este estudio. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no suponen de parte del FIDA juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o

límites. Se han utilizado las denominaciones “países desarrollados” y “países en desarrollo” por resultar convenientes desde el punto de vista estadístico sin que ello represente necesariamente juicio alguno sobre la etapa alcanzada por una zona o país

determinados en el proceso de desarrollo.

© 2010 por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

Page 47: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

i

Anexos

Siglas y Acrónimos ii

ANEXO 1. BIBLIOGRAFIA 1

ANEXO 2. SOLUCIONES, MEDIOS Y ACCIONES IDENTIFICADAS 3

Page 48: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

ii

Siglas y Acrónimos

AHJASA: Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua ASONOG: Asociación de organismos no gubernamentales, Honduras CAC: Consejo Agropecuario Centroamericano CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CCAD: Comisión Centro Americana de Ambiente y Desarrollo CIES: Centro de investigaciones económicas y sociales, Honduras CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático DCC: Dirección de Cambio Climático, SERNA-Honduras DCCB: Departamento de Cambio Climático y Bosques, Honduras DICTA: Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Honduras ENEE: Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Honduras ERAS: Estrategia Regional Agroambiental y de Salud en Centroamérica FAO: Food and Agricultural Organization (Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas) FOPRIDEH: Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras FHIA: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola FHIS: Fondo Hondureño de Inversión Social FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola ICF: Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Vida Silvestre y Biodiversidad , Honduras IHCAFE: Instituto Hondureño del Café ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio ONG: Organización No Gubernamental PIB: Producto Interno Bruto PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo RASHON: Red de Agua potable y Saneamiento de Honduras RB-COSOP: Results-Based Country Strategic Opportunities Programme (Programa de Oportunidades Estratégicas Nacionales, Basado en Resultados. SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería, Honduras SEFIN: Secretaría de Finanzas, Honduras SEPLAN: Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Internacional, Honduras SERNA: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Honduras. SINFOR: Sistema de Investigación Forestal, Honduras

Page 49: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

1

ANEXO 1. BIBLIOGRAFIA

1. Alonso, Dimas. 2002. Capital Hídrico de Honduras Y usos del Agua en Honduras. 8 pag. http://www.aguayclima.com/pdf/capitalhidricousosdelagua-honduras.pdf

2. AFE/COHDEFOR. 2006. Evaluación forestal: Resultados del inventario de bosques y árboles. Tegucigalpa, Honduras.

3. AFH. 2005. El Programa Nacional Forestal de Honduras: Conceptos y Enfoques, Una contribución a la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad ambiental.

4. ASONOG. Áreas protegidas de Honduras. Documento resumen. 15 pag.

5. Banco Mundial. 1998. Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe.

6. CEDEX: Balance Hídrico de Honduras. 2003

7. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. Sistema de la Integración Centroamericana. 2010. Estrategia Regional de Cambio Climático. Documento Ejecutivo. 95 pág.

8. CNP+L (Centro Nacional de Producción más Limpia). 2009. Guía de buenas prácticas ambientales para la construcción de infraestructura turística en zonas marino costeras

9. Córdova, J. A., Barahona, A., Euceda, C. 2003. Informe Borrador: Información sobre los Pueblos Indígenas de Honduras como insumo para el Proyecto Regional de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades de Centroamérica Honduras. Cooperación Técnica ATN-JF-7695-BID. 102 pág.

10. Edouard, F.; “gobernanza en la Tenencia de la Tierra y Recursos Naturales en América Central”; Documento de trabajo sobre la tenencia de la tierra 18, FAO. septiembre de 2010

11. Gottret, María Verónica y Raúl Ernesto Gutiérrez. 2011. Guía Metodológica. Gestión del conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor. CATIE. Alianzas de Aprendizaje Centroamérica. 60 págs.

12. Honduras. Visión de País (2010-2038)

13. Honduras. Plan de Nación (2010-2022)

14. FAO, 2008. Planificación e Implementación del Manejo Forestal al Nivel Operacional en Centro América: compendio técnico de los planes de manejo forestal en Centro América (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá).

15. FAO: Estudios de Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en América Latina (Informe Nacional) 2005

16. FAO.2010. Informe de la Reunión Consultiva Regional de América Latina y el Caribe Sobre Proteger la Pesca Sostenible en Pequeña Escala: Unificación de la Pesca Responsable y el Desarrollo Social San José, Costa Rica, 20-22 de octubre de 2010.

17. Hidalgo. H. 2007. Diagnóstico Organizacional y de Necesidades en las Comunidades Pesqueras en el Sistema Arrecifal Mesoamericano.

Page 50: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

2

2

18. Instituto Nacional de Estadística (INE), Información Demográfica. 2009

19. International Fund for Agricultural Development. 2007. Republic of Honduras Country Strategic Opportunities Programme. 35 p.

20. International Fund for Agricultural Development. 2010. Estrategia de Cambio Climático. 36 págs.

21. International Fund for Agricultural Development. 2009. Actuación en relación con los pueblos indígenas. 36 págs.

22. Najarro. T; Mérida. J, Cano. S, 2011. Impacto del cambio climático sobre las mujeres campesinas. Oxfam. Tegucigalpa, Honduras.

23. OPS/OMS (2000). El Estado de la Salud Ambiental en Centroamérica. MASICA. 4: 16-23.

24. OXFAM (2001). Mapeo de Riesgos y Vulnerabilidad en Centroamérica y México, UK

25. OXFAM-OCDIH. 2011. ¿Cuál es el impacto de las concesiones de recursos naturales (agua, bosques y minería) en los pueblos indígenas de Honduras?. Tegucigalpa, Honduras.

26. PNUD - ASDI: Honduras 2008-2030 Prospectivas Energéticas y Escenarios Posibles. 2007

27. PNUD Informe Sobre Desarrollo Humano 2007.

28. Pon, J.; Ratón, M. ; “Diagnóstico del marco legal e institucional para la promoción del Consumo y Producción Sustentable en Honduras”; AMPHOS 21; Tegucigalpa, 25 de Mayo de 2011.

29. PRESANCA (programa regional de seguridad alimentaria y nutricional para centroamericana). 2008. Informe final, Impacto de la Pesca y Acuicultura en la Seguridad Alimentaria y Nutricional a Nivel Familiar y Comunitario en Centroamérica. 90 p.

30. Estado de la Región. 2008. Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. 656 págs.

31. Estado de la Región. 2011. Cuarto Informe Estado de la Centroamericana en Desarrollo Humano Sostenible, 2010. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. Resumen. 62 págs.

32. SANAA. Mapa de Cuencas de la República de Honduras. (http://www.sanaa.hn/diat/fichas_tecnicas/ficha20.pdf).

33. SARA (Alianza para la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria). 2010 Propuesta de Ley de transformación agraria integral y transformación de la propiedad de los recursos naturales y el manejo del ambiente.

34. SEDEPE-UNAT: Honduras Informe Económico, 2009.

35. SERNA (2005). Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación (PAN-LCD) Honduras 2005-2021. Tegucigalpa, Honduras.

36. SERNA-GEO. 2005. Informe del Estado y Perspectivas del Ambiente. Tegucigalpa, Honduras 173p

37. SERNA. 1997. Perfil Ambiental de Honduras.

Page 51: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HONDURAS Evaluación Ambiental y del Cambio Climático

3

38. SERNA. 2000. Segundo Inventario de Emisiones y Sumideros de Gases Efecto Invernadero en Honduras. 76 págs.

39. SERNA/DiBiO, 2001.

40. SERNA-PNUD. El Cambio Climático en Honduras: Una Realidad del Presente. 2008.

41. SERNA.2010. Estrategia nacional de cambio climático Honduras. Versión larga.118p.

42. SICA. 2005. Política de integración de pesca y acuicultura en el istmo centroamericano

43. Sistema de las Naciones Unidas, 2007. Marco de asistencia para las Naciones Unidas para el Desarrollo. UNDAF

44. Sierra, M.; Fernández, M. 2000. El acceso y tenencia de la tierra en Honduras. La opinión de los actores involucrados. Proyecto: Políticas Económicas y Productividad (PEP); Tegucigalpa.

45. Vásquez. D.; Méndez. M.; Martínez. R. 2005. Informe de Evaluación y Ordenación De Recursos Pesqueros en el Golfo de Fonseca, Honduras (septiembre 2004-agosto 2005). Proyecto Desarrollo Pesquero Golfo de Fonseca (Honduras).

46. Vreugdenhil, D; House, P.; Cerrato, Carlos; Martínez, R. Pereira, A. 2002. Racionalización del Sistema Nacional de las Áreas Protegidas de Honduras. Volumen 1: Estudio Principal Financiado por PROBAP/Banco Mundial/UNDP/GEF; Preparado por WICE; Honduras, septiembre, 2002.

47. World Bank. 2007. Republic of Honduras Country Environmental Analysis. Sustainable Development Department. Latin American and the Caribbean Region. 86 p.

ANEXO 2. SOLUCIONES, MEDIOS Y ACCIONES IDENTIFICADAS

1. Implementar prácticas de manejo y producción sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad) a través de la introducción de acciones que generen múltiples beneficios en las regiones de planificación nacional y donde se ubican los mayores índices de pobreza;

2. Impulsar acciones para estabilizar el avance de la frontera agrícola, mediante sistemas de agrícolas y pecuarios con prácticas sostenibles que incluyan las cadenas de valor;

3. Formular e implementar una estrategia a largo plazo de protección forestal (prevención y control de incendios y plagas forestales) focalizando en bosque-seco;

4. Establecer modelos de acceso, gestión y control (propiedad legalizada) de tierras y activos productivos;

5. Implementar la estrategia nacional de PSA y otros mecanismos que visibilicen y hagan efectiva la valoración ambiental y socioeconómica para el manejo sostenible de los recursos naturales a diferentes niveles;

Page 52: HONDURAS. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

4

4

6. Fortalecer y empoderar a las organizaciones de base comunitaria, a los grupos vulnerables y al sector privado para ejecutar acciones de manejo sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, bosques, biodiversidad);

7. Promover acciones de manejo sostenible de conformidad con el marco institucional, legal y de políticas públicas de acuerdo con el marco de la Visión del País (2010-2038 y del Plan de Nación (2010-2022);

8. Fortalecimiento institucional para la aplicación del marco legal y de políticas destinadas al manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción del cambio climático y la pobreza;

9. Promoción de estrategias para impulsar sistemas de producción con enfoque de cadenas productivas amigables con el ambiente, especialmente en las regiones donde se asientan los grupos vulnerables, según la regionalización del país y mediante alianzas estratégicas con otras instituciones;

10. Promover acciones estratégicas de ordenamiento territorial (infraestructura, caminos, asentamiento, actividades productivas sostenibles y otros) con base en las regiones establecidas por la Visión de País y el Plan de Nación y priorizando con base en de cambio climático, pobreza y grupos vulnerables