HONGOS DEL MEDIO AMBIENTALES MEDIANTE TECNICA DE PRECIPITACION

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 HONGOS DEL MEDIO AMBIENTALES MEDIANTE TECNICA DE PRECIPITACION

    1/10

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

      FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

    REPORTE DE LABORATORIO

     PRÁCTICA NO.2“HONGOS DEL MEDIO AMBIENTALES MEDIANTE TECNICA

    DE PRECIPITACION”

      TITULAR: M.E. ISKRA REYES HERNÁNDEEQUIPO ! "INTEGRANTES:VANESA MU#O HUERTA 2$22$%CARLOS CHAIRE PEREAG&'(): $*

    A 02 de marzo del 2014 Chihuahua, Chih

    Resumen

    En la presente practica se aislaron hongos y levaduras ambientales por medio de latécnica de precipitación para lo cual se expuso una caja Petri con agar papa dextrosa al

    LABORATORIO DE MICOLOGÍA M+DICA

  • 8/20/2019 HONGOS DEL MEDIO AMBIENTALES MEDIANTE TECNICA DE PRECIPITACION

    2/10

    medio ambiente por 20 minutos . la toma de muestra se realizo en la recepción deledificio de laboratorios de la acultad de !iencias "uimicas de la #$!%. Posteriormentese procedio a serrar y cellas la caja con papel parafilm para incubarla a &0'c por ( dias.

    )ranscurrido el tiempo de incubación se evaluo la presencia u ausencia de coloniaslevadriformes y filamentosas *ue de estar precentes se evaluaron macroscópicamente ymicrosopicamente. +a preparación de la muestra a observarse al microscopio se realizopor medio de la técnica de la cinta scotch y la técnica de aguja de diceccion , ambas encaso de tratarse de una colonia filamentosa . mientras *ue las colonias levaduriformesse prepararon con una tinción de -ram. los resultados obtenidos fueron la presencia dedos colonias una con aspecto filamentoso y otra con aspecto levaduriforme .en lo *uerespecta a la colonia filamemntosa se corroboro *ue efectivamente se trataba de unhongo puesto *ue al microscopio se observaron las estructuras representativas de estas

    hifas/ las cuales se describen ampliamente en los resultados. ientras *ue la colonia deaspecto levaduriforme denotaron estar formadas por bacterias cuya forma fueron bacilosen cadena -ram positivos.

    OBJETIVO

    •  $islar y evaluar macroscópicamente y microscópicamente mohos y levaduras

    presentes en el ambiente.• amiliarizarse con la técnica de precipitación para la toma de muestra as1 como

    con la utilización de agares como medios de cultivo.

    INTRODCCION

    +os hongos son organismos cosmopolitas *ue pueden desarrollarse en los sustratos

    ms variados, en todos los climas de la tierra e incluso en condiciones extremas. 3u

    mbito es tan amplio, *ue sus esporas incluso sobrepasan la atmósfera $ira et 

    al., 200&/. El desarrollo f4ngico est supeditado a ciertas condiciones ambientales tales

    como la humedad relativa, temperatura, precipitación, inversiones térmicas,contaminación, disponibilidad de sustrato y actividades humanas, las *ue influyen de

    manera determinante en la proliferación y propagación de las part1culas f4ngicas hacia

    los espacios interiores -uerrero et al., 200&/. +os hongos se propaga y reproducen por 

    esporas, las cuales sobreviven en condiciones ambientales *ue no favorecen el

    crecimiento normal de hongo, permaneciendo dormantes hasta *ue las condiciones

    ambientales se tornen favorables.+as esporas f4ngicas son componentes normales de

    ambientes externos y pueden ser la fuente contaminante de los ambientes internos ymuchos de estos pueden servir como sitios de amplificación para el crecimiento de los

    2

  • 8/20/2019 HONGOS DEL MEDIO AMBIENTALES MEDIANTE TECNICA DE PRECIPITACION

    3/10

    hongos 5ueno et al., 200&/. +a mayor6a de los hongos presentes en los ambientes

    internos son saprof6ticos, por*ue ellos obtienen lo *ue necesitan para su metabolismo de

    materiales muertos, materia orgnica o sustratos como madera, papel, pintura, suelo,polvo, piel y alimentos. $l aire libre pueden encontrarse en reas o lugares h4medos

    sombreados donde hay descomposición de hojas o de otro tipo de vegetación. En los

    interiores pueden encontrarse en lugares donde los niveles de humedad son altos como

    los sótanos o las duchas.

    +a inhalación sistémica de esporas y fragmentos de micelio de hongos puede inducir 

    una afección alérgica respiratoria, tanto en las v1as aéreas superiores como en las

    inferiores. +os componentes alergénicos de hongos contienen moléculas, como

    glucoprote1nas, prote1nas y polisacridos, *ue pueden desencadenar reacciones de

    hipersensibilidad tipo 7 8uiz et al., 2009/.

    +os tipos ms comunes de mohos ambientales son Cladosporium  sp, Penicillium sp,

     Aspergillus sp, Mucor sp  y Aternaria sp. -uerrero et al., 200&/

    !ATERIA"E# $ !ETODO#

    !a%erial 

    •  $guja de disección

    •  $sa micológica

    • !inta adhesiva transparente

    • Porta objetos

    • !ubre objetos

    • )ijeras

    • echero 5unsen

    E&ui'o

    • icroscopio óptico de campo claro

    • 7ncubadora a &0'!

    Rea(%i)os 

     $zul de algodón de lactofenol

    !edios de (ul%i)o*

    3

  • 8/20/2019 HONGOS DEL MEDIO AMBIENTALES MEDIANTE TECNICA DE PRECIPITACION

    4/10

    •  $gar papa dextrosa

    !e%odolo+a

    Dia 1

    Ino(ula(i-n en medio de (ul%i)o 'or %.(ni(a de 're(i'i%a(i-n

    :. Elegir un punto determinado del ambiente de estudio.2. ;estapar la caja Petri exponiendo el medio de cultivo al aire. El tiempo de

    exposición puede ser de 20 a &0 minutos. )ranscurrido el tiempo tapar la placa y

    rotular.

    &. 3ellar con papel parafilm la caja Petri e incubar a &0'! de < a ( d1as.

    Da 2

    An/lisis ma(ros(-'i(o

    :. 5uscar colonias filamentosas y levaduriformes2. ;efinir las caracter1sticas macroscópicas de las colonias presentes en el agar,

    describiendo su forma, color, consistencia, textura y de ser posible el aspecto.

     $notar sus observaciones

    An/lisis mi(ros(-'i(o

    8ealizar las siguientes técnicas de preparación de muestra para las colonias

    filamentosas mediante las condiciones asépticas adecuadas encendiendo los mecheros

    y manteniendo un per1metro de esterilización adecuado.

     $/ )écnica con aguja de disección

    :. !olocar una gota de azul de algodón de lactofenol en un portaobjetos

    2. )omar muestra de la colonia del hongo con la aguja de disección previamenteEsterilizada el asa colocndola a la flama hasta el rojo vivo/

    &. !olocar la muestra en el portaobjeto con la gota de azul de algodón de lactofenol.

    =. !olocar un cubre objeto evitando la formación de burbujas.

    bservar al microscopio a =0?

    9. 8ealizar las anotaciones pertinentes.

    5/ )écnica de cinta scotch

    :. !ortar un trozo de cinta adhesiva y pegar una es*uina en el $sa micológica

    previamente Esterilizada el asa colocndola a la flama hasta el rojo vivo/

    4

  • 8/20/2019 HONGOS DEL MEDIO AMBIENTALES MEDIANTE TECNICA DE PRECIPITACION

    5/10

    2. Poner en contacto la cara adhesiva de la cinta con la parte de la muestra donde

    se encuentran los hongos.

    &. Poner una gota de azul de algodón de lactofenol en el portaobjetos.=. !olocar la cinta adhesiva sobre la gota de azul de lactofenol.

    bservar al microscopio a =0x

    (. 8ealizar las anotaciones pertinentes.

    8ealizar las siguientes técnicas de preparación de muestras para las colonias

    levaduriformes mediante las condiciones asépticas adecuadas.a/ Elaboración de frotis

    :. arcar las reas de frotis con un sharpie en la parte posterior del portaobjeto2. !oloca una gota de solución salina en el portaobjetos&. )omar una porción de la colonia levaduriforme con un asa estéril. ezcla con la

    solución salina.=. Permitir *ue los frotis se se*uen al aire.

  • 8/20/2019 HONGOS DEL MEDIO AMBIENTALES MEDIANTE TECNICA DE PRECIPITACION

    6/10

    !ORO"O3A !ACRO#C5ICA 6Des(ri'(i-n es(ri%a e ima+en7

    Colonia I!AEN

    orma !ircular 

    Tama8o :cm

    Color de la (olonia  $marilla a blanca delcentro hacia afuera /

    Di9usi-n de 'i+men%o @egativo

    #u'er9i(ie Plana

    Te:%ura Aellosa

    As'e(%o @o aplica

    !ORO"O3A !ICRO#C5ICA

    Colonia

    !i(elio

    )abicado

    8amificado

    %ialino!lamidoconidias y ra*uetas

    Es%ru(%uras dere'rodu((i-n

    !onidios

    +agrima

    %ialinos

    icroaleurioconidios

    3olitarios

    #

  • 8/20/2019 HONGOS DEL MEDIO AMBIENTALES MEDIANTE TECNICA DE PRECIPITACION

    7/10

    $

  • 8/20/2019 HONGOS DEL MEDIO AMBIENTALES MEDIANTE TECNICA DE PRECIPITACION

    8/10

      Colonia No2

    !ORO"O3A !ACRO#C5ICA

    Colonia I!AEN

    orma 7rregular

    Tama8o < mm

    Color de la (olonia 5lanca

    Di9usi-n de 'i+men%o @egativo

    #u'er9i(ie !onvexa

    Te:%ura !remosa

    As'e(%o @o aplica

    !ORO"O3A !ICRO#C5ICA

    Colonia

    !i(elio  $usente

    "e)adura $usente

    Ba(%erias 5acilos -ram positivos

    %

  • 8/20/2019 HONGOS DEL MEDIO AMBIENTALES MEDIANTE TECNICA DE PRECIPITACION

    9/10

    Dis(usi-n

    En la presente practica se corroboro *ue tal como lo menciona la literatura los hongosson organismos cosmopolitas los cual *uiere decir *ue los podemos encontrar prcticamente en cual*uier lugar y *ue estos se pueden propagar de un medio externo auno interno por medio de esporas por lo cual los podemos encontrar distribuidos de unaforma incre1ble en el medio ambiente de modo *ue aun*ue no los veamos estos seencuentran precentes en sus formas de resistencia esperando las condicionesadecuadas para crecer .;e este modo *ue se puede definir a las esposras comoestructuras de resistencia *ue permiten al hongo sobrevivir y propagarse de un lugar aotro . Por otro lado se puede anexar *ue las condiciones de temperatura de 22'c y unahumedad de B(C son favorables para *ue coexistan los hongos ambientales puesto *ueestas fueron las condiciones de temperatura y humedad a las *ue se encontraba elestado de chichuahua chuhauahua el dia de la toma de muestra *ue dio como resultadola presencia de un hongo, estos datos se tomaron de la pagina denominada Del tiempoen chihuahua mexicoD. Por otro lado se puede establecer *ue los hongos *uepredominaron son a*uellos cuyas caracter1sticas son la presencia de hifas septadas ,hialinas con modalidades de clamidioconidias y cullas conidiaas ten1an la forma demicroaleurioconidias tal como lo revelo la observación al microscopio con un objetivo de=0 x .sin embargo tenemos *ue los hongos no son el 4nico tipo de microorganismos *uepodemos encontrar inmersos en el medio ambiente , en este caso el microorganimo *ueacompaaba a nuestro hongo fue una bacteria gram positiva, de esto es importantedestacar *ue nuestro agar no era un medio selectivo de modo *ue no contaba con

    antibióticos *ue nos permitieran inhibir el crecimiento de este tipo de microorganismos.en lo *ue respecta a las técnicas utilizadas para la preparación de las muestras aobservar en el microscopio se puede decir *ue se mejoraron ya *ue la aparición deburbujas en nuestras muestras fueron escasas lo *ue habla de un buen manejo de latécnica.

    C),*-'/0,

    Bi;lio+ra9a

    Aira, M., E. Piontelli Laforet, M. Jato Rodriguez, M. Toro Santa María, 2003. Concentracin

    at!o"f#rica in$ernal de %ro%&gulo" f'ngico" en un !ercado interior de a(a"to" en )al%araí"o.

    *oletín Micolgico +-2/3.

    *ueno, 1., J. . Sil$a, . li$er, 2003. 4ongo" A!(ientale" en una *i(lioteca- un a5o de

    e"tudio. Anale" de 1ocu!entacin 6- 2/37.

    Carrillo, L., 2003. Lo" 8ongo" de lo" ali!ento" 9 forra:e". Editorial Salta. Salta.

    uerrero, T., 1. Ruiz S&nc8ez, J. Martínez C8acn, 2003. Ai"la!iento de 8ongo" en

    in"talacione" de%orti$a" de la ;

  • 8/20/2019 HONGOS DEL MEDIO AMBIENTALES MEDIANTE TECNICA DE PRECIPITACION

    10/10

    @ade, ;., 4. @ade, A. Sao:i, 200+. Sea"onal $ariation of fungal %ro%agule" in a fruit !aret

    en$iron!ent, Bndia?. Re$i"ta Aero(iología +>2?- +/+2.

    @one!an, R., +. Micología / Pr&ctica de La(oratorio. Editorial Pana!ericana, *ueno"Aire".

    Ruiz, 4., A. Rodriguez rozco, 2006. Al#rgeno" f'ngico"- B!%ortancia de la e"tandarizacin

    de etracto" de 8ongo" 9 "u a%licacin en la %r&ctica clínica. Re$i"ta Alergia M#ico

    D3>7?-+77 / +7.

    Saldarriaga, ., 200+. Manual de Micología A%licada. Editorial ;ni$er"idad de AntioFuia,

    Medellín.

    Sellart, M., J. Torre" Rodríguez, S. !ez de Ana, 200. Micro(iota f'ngica na"al en "u:eto"

    al#rgico" 9 "ano". Re$i"ta B(eroa!ericana de Micología 27-+2D/+30.

    Serrano, C., A. Torrego, A. Lo""li, 200. Re%orte de ca"o- 2?- 36/7D.

    !'