11

Click here to load reader

Horacio Quiroga

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este Decalago ayuda a como construir un cuento. Son patrones que èl lector debe seguir.

Citation preview

Declogo del perfecto cuentista

Declogo del perfecto cuentistaHoracio Quiroga

ICree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo.IICree que su arte es una cima inaccesible. No suees en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirs sin saberlo t mismo.IIIResiste cuanto puedas a la imitacin, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Ms que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga pacienciaIVTen fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dndole todo tu corazn.VNo empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adnde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras lneas tienen casi la importancia de las tres ltimas.VISi quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el ro soplaba el viento fro", no hay en lengua humana ms palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueo de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre s consonantes o asonantes.VIINo adjetives sin necesidad. Intiles sern cuantas colas de color adhieras a un sustantivo dbil. Si hallas el que es preciso, l solo tendr un color incomparable. Pero hay que hallarlo.VIIIToma a tus personajes de la mano y llvalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo t lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.IXNo escribas bajo el imperio de la emocin. Djala morir, y evcala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del caminoXNo pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresin que har tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera inters ms que para el pequeo ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.

FIN

La retrica del cuentoHoracio Quiroga

En estas mismas columnas, solicitado cierta vez por algunos amigos de la infancia que deseaban escribir cuentos sin las dificultades inherentes por comn a su composicin, expuse unas cuantas reglas y trucos, que, por haberme servido satisfactoriamente en ms de una ocasin, sospech podran prestar servicios de verdad a aquellos amigos de la niez. Animado por el silencio -en literatura el silencio es siempre animador- en que haba cado mi elemental anagnosia del oficio, completla con una nueva serie de trucos eficaces y seguros, convencido de que uno por lo menos de los infinitos aspirantes al arte de escribir, deba de estar gestando en las sombras un cuento revelador. Ha pasado el tiempo. Ignoro todava si mis normas literarias prestaron servicios. Una y otra serie de trucos anotados con ms humor que solemnidad llevaban el ttulo comn de Manual del perfecto cuentista. Hoy se me solicita de nuevo, pero esta vez con mucha ms seriedad que buen humor. Se me pide primeramente una declaracin firme y explcita acerca del cuento. Y luego, una frmula eficaz para evitar precisamente escribirlos en la forma ya desusada que con tan pobre xito absorbi nuestras viejas horas. Como se ve, cuanto era de desenfadada y segura mi posicin al divulgar los trucos del perfecto cuentista, es de inestable mi situacin presente. Cuanto saba yo del cuento era un error. Mi conocimiento indudable del oficio, mis pequeas trampas ms o menos claras, slo han servido para colocarme de pie, desnudo y aterido como una criatura, ante la gesta de una nueva retrica del cuento que nos debe amamantar. Una nueva retrica... No soy el primero en expresar as los flamantes cnones. No est en juego con ellos nuestra vieja esttica, sino una nueva nomenclatura. Para orientarnos en su hallazgo, nada ms til que recordar lo que la literatura de ayer, la de hace diez siglos y la de los primeros balbuceos de la civilizacin, han entendido por cuento. El cuento literario, nos dice aqulla, consta de los mismos elementos sucintos que el cuento oral, y es como ste el relato de una historia bastante interesante y suficientemente breve para que absorba toda nuestra atencin. Pero no es indispensable, advirtenos la retrica, que el tema a contra constituya una historia con principio, medio y fin. Una escena trunca, un incidente, una simple situacin sentimental, moral o espiritual, poseen elementos de sobra para realizar con ellos un cuento. Tal vez en ciertas pocas la historia total -lo que podramos llamar argumento- fue inherente al cuento mismo. Pobre argumento! -decase-. Pobre cuento! Ms tarde, con la historia breve, enrgica y aguda de un simple estado de nimo, los grandes maestros del gnero han creado relatos inmortales. En la extensin sin lmites del tema y del procedimiento en el cuento, dos calidades se han exigido siempre: en el autor, el poder de transmitir vivamente y sin demoras sus impresiones; y en la obra, la soltura, la energa y la brevedad del relato, que la definen. Tan especficas son estas cualidades, que desde las remotas edades del hombre, y a travs de las ms hondas convulsiones literarias, el concepto del cuento no ha variado. Cuando el de los otros gneros sufra segn las modas del momento, el cuento permaneci firme en su esencia integral. Y mientras la lengua humana sea nuestro preferido vehculo de expresin, el hombre contar siempre, por ser el cuento la forma natural, normal e irreemplazable de contar. Extendido hasta la novela, el relato puede sufrir en su estructura. Constreido en su enrgica brevedad, el cuento es y no puede ser otra cosa que lo que todos, cultos e ignorantes, entendemos por tal. Los cuentos chinos y persas, los grecolatinos, los rabes de las Mil y una noches, los del Renacimiento italiano, los de Perrault, de Hoffmann, de Poe, de Merime de Bret-Harte, de Verga, de Chejov, de Maupassant, de Kipling, todos ellos son una sola y misma cosa en su realizacin. Pueden diferenciarse unos de otros como el sol y la luna. Pero el concepto, el coraje para contar, la intensidad, la brevedad, son los mismos en todos los cuentistas de todas las edades. Todos ellos poseen en grado mximo la caracterstica de entrar vivamente en materia. Nada ms imposible que aplicarles las palabras: Al grano, al grano... con que se hostiga a un mal contador verbal. El cuentista que no dice algo, que nos hace perder el tiempo, que lo pierde l mismo en divagaciones superfluas, puede verse a uno y otro lado buscando otra vocacin. Ese hombre no ha nacido cuentista. Pero si esas divagaciones, digresiones y ornatos sutiles, poseen en s mismos elementos de gran belleza? Si ellos solos, mucho ms que el cuento sofocado, realizan una excelsa obra de arte? Enhorabuena, responde la retrica. Pero no constituyen un cuento. Esas divagaciones admirables pueden lucir en un artculo, en una fantasa, en un cuadro, en un ensayo, y con seguridad en una novela. En el cuento no tienen cabida, ni mucho menos pueden constituirlo por s solas. Mientras no se cree una nueva retrica, concluye la vieja dama, con nuevas formas de la poesa pica, el cuento es y ser lo que todos, grandes y chicos, jvenes y viejos, muertos y vivos, hemos comprendido por tal. Puede el futuro nuevo gnero ser superior, por sus caracteres y sus cultores, al viejo y slido afn de contar que acucia al ser humano. Pero busqumosle otro nombre. Tal es la cuestin. Queda as evacuada, por boca de la tradicin retrica, la consulta que se me ha hecho. En cuanto a m, a mi desventajosa mana de entender el relato, creo sinceramente que es tarde ya para perderla. Pero har cuanto est en m para no hacerlo peor.FIN

http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/quiroga3.htm

Manual del perfecto cuentistaHoracio Quiroga

Una larga frecuentacin de personas dedicadas entre nosotros a escribir cuentos, y alguna experiencia personal al respecto, me han sugerido ms de una vez la sospecha de si no hay, en el arte de escribir cuentos, algunos trucos de oficio, algunas recetas de cmodo uso y efecto seguro, y si no podran ellos ser formulados para pasatiempo de las muchas personas cuyas ocupaciones serias no les permiten perfeccionarse en una profesin mal retribuida por lo general y no siempre bien vista. Esta frecuentacin de los cuentistas, los comentarios odos, el haber sido confidente de sus luchas, inquietudes y desesperanzas, han trado a mi nimo la conviccin de que, salvo contadas excepciones en que un cuento sale bien sin recurso alguno, todos los restantes se realizan por medio de recetas o trucos de procedimiento al alcance de todos, siempre, claro est, que se conozcan su ubicacin y su fin. Varios amigos me han alentado a emprender este trabajo, que podramos llamar de divulgacin literaria, si lo de literario no fuera un trmino muy avanzado para una anagnosia elemental.Un da, pues, emprender esta obra altruista, por cualquiera de sus lados, y piadosa, desde otros puntos de vista. Hoy apuntar algunos de los trucos que me han parecido hallarse ms a flor de ojo. Hubiera sido mi deseo citar los cuentos nacionales cuyos prrafos extracto ms adelante. Otra vez ser. Contentmonos por ahora con exponer tres o cuatro recetas de las ms usuales y seguras, convencidos de que ellas facilitarn la prctica cmoda y casera de lo que se ha venido a llamar el ms difcil de los gneros literarios.Comenzaremos por el final. Me he convencido de que, del mismo modo que en el soneto, el cuento empieza por el fin. Nada en el mundo parecera ms fcil que hallar la frase final para una historia que, precisamente, acaba de concluir. Nada, sin embargo, es ms difcil. Encontr una vez a un amigo mo, excelente cuentista, llorando, de codos sobre un cuento que no poda terminar. Faltbale slo la frase final. Pero no la vea, sollozaba, sin lograr verla as tampoco. He observado que el llanto sirve por lo general en literatura para vivir el cuento, al modo ruso; pero no para escribirlo. Podra asegurarse a ojos cerrados que toda historia que hace sollozar a su autor al escribirla, admite matemticamente esta frase final: "Estaba muerta!"Por no recordarla a tiempo su autor, hemos visto fracasar ms de un cuento de gran fuerza. El artista muy sensible debe tener siempre listos, cmo lgrimas en la punta de su lpiz, los admirativos. Las frases breves son indispensables para finalizar los cuentos de emocin recndita o contenida. Una de ellas es: "Nunca volvieron a verse". Puede ser ms contenida aun: "Slo ella volvi el rostro".Y cuando la amargura y un cierto desdn superior priman en el autor, cabe esta sencilla frase: "Y as continuaron viviendo". Otra frase de espritu semejante a la anterior, aunque ms cortante de estilo: "Fue lo que hicieron". Y sta, por fin, que por demostrar gran dominio de s e irnica suficiencia en el gnero, no recomendara a los principiantes: "El cuento concluye aqu. Lo dems, apenas si tiene importancia para los personajes". Esto no obstante, existe un truco para finalizar un cuento, que no es precisamente final, de gran efecto siempre y muy grato a los prosistas que escriben tambin en verso. Es este el truco del "leitmotiv". Final: "All a lo lejos, tras el negro pramo calcinado, el fuego apagaba sus ltimas llamas..."Comienzo del cuento: "Silbando entre las pajas, el fuego invada el campo, levantando grandes llamaradas. La criatura dorma..."De mis muchas y prolijas observaciones, he deducido que el comienzo del cuento no es, como muchos desean creerlo, una tarea elemental. "Todo es comenzar". Nada ms cierto, pero hay que hacerlo. Para comenzar se necesita, en el noventa y nueve por ciento de los casos, saber a dnde se va. "La primera palabra de un cuento -se ha dicho- debe ya estar escrita con miras al final". De acuerdo con este canon, he notado que el comienzo exabrupto, como si ya el lector conociera parte de la historia que le vamos a narrar, proporciona al cuento inslito vigor. Y he notado asimismo que la iniciacin con oraciones complementarias favorece grandemente estos comienzos. Un ejemplo: "Como Elena no estaba dispuesta a concederlo, l, despus de observarla framente, fue a coger su sombrero. Ella, por todo comentario, se encogi de hombros". Yo tuve siempre la impresin de que un cuento comenzado as tiene grandes posibilidades de triunfar. Quin era Elena? Y l, cmo se llamaba? Qu cosa no le concedi Elena? Qu motivos tena l para pedrselo? Y por qu observ framente a Elena, en vez de hacerlo furiosamente, como era lgico de esperar? Vase todo lo que del cuento se ignora. Nadie lo sabe. Pero la atencin del lector ya ha sido cogida por sorpresa, y esto constituye un desidertum, en el arte de contar. He anotado algunas variantes a este truco de las frases secundarias. De ptimo efecto suele ser el comienzo condicional: "De haberla conocido a tiempo, el diputado hubiera ganado un saludo, y la reeleccin. Pero perdi ambas cosas". A semejanza del ejemplo anterior, nada sabemos de estos personajes presentados como ya conocidos nuestros, ni de quin fuera tan influyente dama a quien el diputado no reconoci. El truco del inters est, precisamente, en ello. "Como acababa de llover, el agua goteaba an por los cristales. Y el seguir las lneas con el dedo fue la diversin mayor que desde su matrimonio hubiera tenido la recin casada". Nadie supone que la luna de miel pueda mostrarse tan parca de dulzura al punto de hallarla por fin a lo largo de un vidrio en una tarde de lluvia. De estas pequeas diabluras est constituido el arte de contar. En un tiempo se acudi a menudo, como a un procedimiento eficacsimo, al comienzo del cuento en dilogo. Hoy el misterio del dilogo se ha desvanecido del todo. Tal vez dos o tres frases agudas arrastren todava; pero si pasan de cuatro el lector salta en seguida. "No cansar". Tal es, a mi modo de ver, el apotegma inicial del perfecto cuentista. El tiempo es demasiado breve en esta miserable vida para perdrselo de un modo ms miserable an. De acuerdo con mis impresiones tomadas aqu y all, deduzco que el truco ms eficaz (o eficiente, como se dice en la Escuela Normal), se lo halla en el uso de dos viejas frmulas abandonadas, y a las que en un tiempo, sin embargo, se entregaron con toda su buena fe los viejos cuentistas. Ellas son: "Era una hermosa noche de primavera" y "Haba una vez..."Qu intriga nos anuncian estos comienzos? Qu evocaciones ms inspidas, a fuerza de ingenuas, que las que despiertan estas dos sencillas y calmas frases? Nada en nuestro interior se violenta con ellas. Nada prometen ni nada sugieren a nuestro instinto adivinatorio. Pudese, sin embargo, confiar en su xito... si el resto vale. Despus de meditarlo mucho, no he hallado a ambas recetas ms que un inconveniente: el de despertar terriblemente la malicia de los cultores del cuento. Esta malicia profesional es la misma con que se acogera el anuncio de un hombre al que se dispusiera a revelar la belleza de una dama vulgarmente encubierta: "Cuidado! Es hermossima!"Existe un truco singular, poco practicado, y, sin embargo, lleno de frescura cuando se lo usa con mala fe. Este truco es el del lugar comn. Nadie ignora lo que es en literatura el lugar comn. "Plido como la muerte" y "Dar la mano derecha por obtener algo" son dos bien caractersticos. Llamamos lugar comn de buena fe al que se comete arrastrado inconscientemente por el ms puro sentimiento artstico; esta pureza de arte que nos lleva a loar en verso el encanto de las grietas de los ladrillos del andn de la estacin del pueblecito de Cucull, y la impresin sufrida por estos mismos ladrillos el da que la novia de nuestro amigo, a la que slo conocamos de vista, por casualidad los pis. Esta es la buena fe. La mala fe se reconoce en la falta de correlacin entre la frase hecha y el sentimiento o circunstancia que la inspiran. Ponerse plido como la muerte ante el cadver de la novia es un lugar comn. Deja de serlo cuando al ver perfectamente viva a la novia de nuestro amigo, palidecemos hasta la muerte. "Yo insista en quitarle el lodo de los zapatos. Ella, riendo, se negaba. Y, con un breve saludo, salt al tren, enfangada hasta el tobillo. Era la primera vez que yo la vea; no me haba seducido, ni interesado, ni he vuelto ms a verla. Pero lo que ella ignora es que, en aquel momento, yo hubiera dado con gusto la mano derecha por quitarle el barro de los zapatos".Es natural y propio de un varn perder su mano por un amor, una vida o un beso. No lo es ya tanto darla por ver de cerca los zapatos de una desconocida. Sorprende la frase fuera de su ubicacin psicolgica habitual; y aqu est la mala fe. El tiempo es breve. No son pocos los trucos que quedan por examinar. Creo firmemente que si aadimos a los ya estudiados el truco de la contraposicin de adjetivos, el del color local, el truco de las ciencias tcnicas, el del estilista sobrio, el del folklore, y algunos ms que no escapan a la malicia de los colegas, facilitarn todos ellos en gran medida la confeccin casera, rpida y sin fallas, de nuestros mejores cuentos nacionales...