5
Descripción de Horizontes Ing. Julio Nazario Ríos El Perfil del Suelo Es la exposición vertical de la secuencia de horizontes. Horizontes del Suelo Un horizonte del suelo es un estrato, aproximadamente paralelo a la superficie del suelo, distinguible de los estratos adyacentes por una serie distintiva de propiedades producidas por los procesos de formación del suelo. El término capa se usa en vez de horizontes si se considera que todas las propiedades son heredadas del material parental o cuando no se crea que la capa sea genética. Tres clases de símbolos se usan en diversas combinaciones para designar los horizontes y capas. Estas son letras mayúsculas, letras minúsculas y números arábigos. Las letras mayúsculas se usan para designar los horizontes y capas maestras; las letras minúsculas son usadas como sufijos para indicar características específicas de los horizontes y capas maestras; y los números arábigos son usados como sufijos cuando se indican subdivisiones verticales dentro de un horizonte o capa y como prefijos para señalar discontinuidades. I) Horizontes y Capas Maestras Expresan un juicio cualitativo acerca de los cambios que se dan entre los horizontes, como por ejemplo en el color, textura, estructura, consistencia, etc. Las letras mayúsculas O,A,E,B.C,R y W representan los horizontes de los suelos. Horizontes o Capas O (Orgánico) : Dominados por material orgánico. Algunas están saturadas con agua por largos períodos o lo estuvieron alguna vez pero ahora están drenadas artificialmente; otras nunca han estado saturadas. Algunas capas O consisten de hojarasca no descompuesta o parcialmente descompuesta que se ha depositado sobre la superficie. Pueden estar en la parte superior de suelos minerales u orgánicos. Otras capas O consisten de material orgánico que fue depositado bajo condiciones saturadas y se ha descompuesto en diversas etapas. La fracción mineral de tal material constituye sólo un pequeño porcentaje del volumen del material y generalmente mucho menor que la mitad de su peso. Algunos suelos consisten enteramente de materiales designados como capas u horizontes O. 1

HORIZONTES DEL SUELO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El mejor documento de la explicación de los distintos horizonteds del suelo

Citation preview

Descripción de HorizontesIng. Julio Nazario Ríos

El Perfil del SueloEs la exposición vertical de la secuencia de horizontes.

Horizontes del SueloUn horizonte del suelo es un estrato, aproximadamente paralelo a la superficie del suelo,

distinguible de los estratos adyacentes por una serie distintiva de propiedades producidas por los procesos de formación del suelo. El término capa se usa en vez de horizontes si se considera que todas las propiedades son heredadas del material parental o cuando no se crea que la capa sea genética.

Tres clases de símbolos se usan en diversas combinaciones para designar los horizontes y capas. Estas son letras mayúsculas, letras minúsculas y números arábigos. Las letras mayúsculas se usan para designar los horizontes y capas maestras; las letras minúsculas son usadas como sufijos para indicar características específicas de los horizontes y capas maestras; y los números arábigos son usados como sufijos cuando se indican subdivisiones verticales dentro de un horizonte o capa y como prefijos para señalar discontinuidades.

I) Horizontes y Capas MaestrasExpresan un juicio cualitativo acerca de los cambios que se dan entre los horizontes, como por

ejemplo en el color, textura, estructura, consistencia, etc.

Las letras mayúsculas O,A,E,B.C,R y W representan los horizontes de los suelos.

Horizontes o Capas O (Orgánico): Dominados por material orgánico. Algunas están saturadas con agua por largos períodos o lo estuvieron alguna vez pero ahora están drenadas artificialmente; otras nunca han estado saturadas.

Algunas capas O consisten de hojarasca no descompuesta o parcialmente descompuesta que se ha depositado sobre la superficie. Pueden estar en la parte superior de suelos minerales u orgánicos. Otras capas O consisten de material orgánico que fue depositado bajo condiciones saturadas y se ha descompuesto en diversas etapas.

La fracción mineral de tal material constituye sólo un pequeño porcentaje del volumen del material y generalmente mucho menor que la mitad de su peso. Algunos suelos consisten enteramente de materiales designados como capas u horizontes O.

Una capa O puede estar sobre la superficie de un suelo mineral, o puede estar a cualquier profundidad debajo de la superficie si está enterrado. Un horizonte formado por la iluviación de material orgánico dentro de un subsuelo mineral no es un horizonte O, aunque algunos horizontes que se han formado de esta manera contienen considerables cantidades de materia orgánica.

Las capas u horizontes O se presentan normalmente en zonas boscosas: Se subdividen en :

Oi: los residuos originales de plantas y animales están sólo ligeramente descompuestos. El contenido de fibra de estos materiales es mayor de 40% (volumen) luego de ser friccionado

Oe: descomposición intermedia de los residuos. El contenido de fibra de estos materiales es 17 a 40% (volumen) después de ser friccionado

Oa: alta descomposición de los residuos. El contenido de fibra es menor de 17 % (volumen) después de ser friccionado Horizonte A: Horizonte mineral que se forma en la superficie o debajo del horizonte O, que exhibe destrucción de todo o gran parte de la estructura rocosa original, y que muestra uno o más de lo siguiente: a) una acumulación de la materia orgánica humificada mezclada íntimamente con la fracción

1

mineral y que no está dominada por las propiedades características de los horizontes E o B o b) propiedades que resultan del cultivo, pastoreo o similares clases de disturbación.

Horizonte E: Horizonte de máxima eluviación (pérdida) de arcilla, silicatada, hierro, aluminio , o alguna combinación de éstos lo cual deja una concentración de partículas de limo y arena.. El horizonte E exhibe destrucción de todo o gran parte de la estructura rocosa original.

Un horizonte E se diferencia más comúnmente de un horizonte B subyacente en la misma secuencia por un color más claro, por textura más gruesa, o por una combinación de estas propiedades. En algunos suelos el color del E es el de las partículas de arena y limo, pero en muchos suelos los revestimientos de óxidos de hierro u otros compuestos enmascaran el color de las partículas primarias. Un horizonte E se diferencia principalmente del horizonte A suprayacente por su color más claro; además, generalmente contiene menos materia orgánica que el A. Horizonte B: Se ha formado debajo de un horizonte A, E u O.Está dominado por la destrucción de toda o gran parte de la estructura rocosa original y muestra una o más características siguientes:

- Concentración iluvial de arcilla silicatada, hierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso o sílice, solos o en combinación.

- Evidencia de la remoción o adición de carbonatos,- Concentración residual de óxidos- Revestimientos de óxidos- hidróxidos, sin iluviación aparente de hierro.- Alteración que forma arcilla silicatada o libera óxidos, o ambos, y que forma una estructura

granular, blocosa o prismática si los cambios en volumen acompañan cambios en el contenido de humedad;

- Friabilidad; o- Gleyzación fuerte

Horizonte o Capas C: Horizontes o capas, excluyendo roca madre fuertemente o más dura, que están ligeramente afectadas por los procesos pedogénicos y carecen de las propiedades de los horizontes O, A, E a B. La mayoría son capas minerales. El material de las capas C puede ser parecido o diferente del material a partir del cual se ha formado presumiblemente el solum. El horizonte C puede haber sido modificado, incluso si no hay evidencia de pedogénesis.

Se incluyen como capas C sedimentos, saprolita, roca madre y otros materiales geológicos que están moderadamente o menos cementados. Algunas capas que tienen acumulación de sílice, carbonatos, yeso o sales más solubles se consideran como horizonte C, incluso se están cementados. Sin embargo si una capa cementada se formó por medio de procesos pedogénicos, es considerada un horizonte B.

Horizontes o Capas L: Horizonte o capa límnica que incluye tanto materiales orgánicos como límnicos que bien fueron: a) depositados en agua por precipitación o a través de acciones de organismos acuáticos, tales como algas y diatomeas, o b) derivados a partir del agua subterránea y plantas acuáticas flotantes y posteriormente modificados por animales acuáticos.

Capas M: Capa del subsuelo limitante de la raíz, que consiste de materiales manufacturados por el hombre orientados casi horizontalmente y en forma continua.Ejemplos de estos materiales son membranas geotextiles, asfalto, concreto, caucho y plástico. Capa R: Roca madre fuertemente cementada a endurecida. Puede tener fisuras pero generalmente son tan pocas y pequeñas como para permitir la penetración radicular. Las fisuras pueden estar revestidas o rellenas con arcilla u otro material. Capas W:: Agua . Indican capas de agua dentro debajo del suelo.

Horizontes Transicionales : Son transicionales entre los horizontes maestros (O, A, E, B y C). Pueden estar dominados por propiedades de un horizonte pero tienen características prominentes de otro. Se usan ambas letras mayúsculas para designarlos (p. ej. AE, EB, BE y BC), ubicándose primero el horizonte dominante y luego el subordinado.

2

Sufijos : Se utilizan letras minúsculas como sufijos en los horizontes principales para indicar designaciones específicas, conforme se señala:

a M.O. altamente descompuestab Horizonte genético enterradoc Concreciones o nódulosd Restricción física a las raícese M.O. moderadamente descompuestaf Suelo o agua congeladaff Permafrost secog Horizonte fuertemente gleizado (reducido)h Acumulación iluvial de materia orgánicai M.O. ligeramente descompuestaj Acumulación de jarosita (Sulfato de Fe o K)jj Evidencia de crioturbaciónk Acumulación de Carbonatos en contenidos menores de 50% en volumenkk Acumulación de Carbonatos en contenidos mayores de 50% en volumenm Cementación o endurecimienton Acumulación de Sodioo Acumulación residual de sesquióxidosp Aradura u otra disturbanciaq Acumulación de sílicer Lecho rocoso suelto o edafizados Acumulación iluvial de sesquióxidos y materia orgánicat Acumulación de arcillav Plintitaw Desarrollo de color o estructurax Carácter de fragipany Acumulación de yesoz Acumulación de sales más solubles que el yeso

Subdivisión vertical: Comúnmente un horizonte o una capa designado por una simple letra o una combinación de letras tiene que ser subdividido. Para ello se usan números que siguen siempre a todas las letras. Por ejemplo, dentro de un horizonte C, las capas sucesivas pueden ser C1, C2, C3 y así sucesivamente; o, si la parte inferior está gleyzada y la superior no, las designaciones pueden ser C1-C2-Cg1-Cg2 o C-Cg1-Cg2-R.Estas convenciones se aplican cualquiera sea el propósito de la subdivisión. En muchos suelos, los horizontes que serían identificados por una única serie de letras se subdividen sobre la base de las características morfológicas evidentes, tales como estructura, color o textura. Estas divisiones se numeran consecutivamente. La numeración comienza con 1 en cualquier nivel del perfil cuando algún elemento de los símbolos cambie. Así, por ejemplo se usa Bt1-Bt2-Btk1-Btk2 y no Bt1-Bt2-Btk3-Btk4. La numeración de las subdivisiones verticales dentro de un horizonte no es interrumpida en una discontinuidad (señalada por un prefijo numérico) si se usa la misma combinación de letras en ambos materiales: Bs1-Bs2-2Bs3-2Bs4 es usado y no Bs1-Bs2-2Bs1-2Bs2.

Discontinuidades: En los suelos minerales los números arábigos se usan como prefijos para indicar discontinuidades. Son usados precediendo a A, E, B, C y R. Estos prefijos son diferentes de los números arábigos usados como sufijos para denotar subdivisiones verticales.Una discontinuidad es un cambio significativo en la distribución del tamaño de partículas o la mineralogía que indica una diferencia en el material a partir del cual los horizontes se formaron y/o una diferencia significativa en la edad, a menos que la diferencia en edad sea indicada por el sufijo “b”.

3