HORTICULTURA INTERNACIONAL - horticom.com · Haba Superaguadulce Seven - Tomate La Cañada Níjar. Tomate redondo liso - Polysack. Malla ChromatiNet Roja 30% - Reyenvas. Bidón de

Embed Size (px)

Citation preview

  • http://www.johndeere.com

  • 2259-SEPTIEMBRE 2008

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    http://www.bayercropscience.com

  • PRIMERAS LNEAS

    271-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    Ediciones de Horticultura, S.L.

    colabora en:

    HortiMedia Europe Group

    l l lSociedad Espaola

    de Ciencias Hortcolas

    l l lInternet Society

    l l lAsociacin de Ingeniera

    Agronmica

    l l lAsociacin Espaola

    de Arboricultura

    l l lAgroprs,

    Associaci de periodistes i escriptors agraris

    l l lAIPET, Asociacin

    Iberoamericana de Periodistas Especializados

    y Tcnicos

    l l lAsociacin Usuarios

    de Internet

    www.hortimedia.eu/

    Es difcil imaginar la produccin agraria sin una adecuada fertilizacin. Para su desarrollo, los cultivos extraen del suelo una serie de elementos, que es precios reponer para continuar con una actividad agrcola racional y rentable en aos sucesivos.

    Existen diversidad de recursos para incorporar al terreno los nutrientes que las plantas necesi-tan. Unos son de origen orgnico y otros de procedencia mineral, sin que debamos inclinarnos ms por unos que por otros, pues la agricultura es muy distinta en cada situacin y los factores que la condicionan. Por esta razn siempre hemos defendido la tesis de que ambos fertilizantes - orgni-cos y minerales deben complementarse y nunca excluirse.

    Lo que siempre habr que vigilar es que los productos fertilizantes, tanto abonos como enmien-das, correspondan a tipos contemplados en la legislacin que exige para estos productos tres requi-sitos principales: que aporten nutrientes a las plantas de manera eficaz o mejoren las propiedades del suelo, que se disponga para cada producto de mtodos adecuados de toma de muestras, de an-lisis y de ensayo para poder comprobar sus riquezas y cualidades y que, en condiciones normales de uso, no produzcan efectos perjudiciales para salud y el medio ambiente.

    La legislacin que tipifica estos productos es doble, en primer lugar el Reglamento 2003/2003, referido a los fertilizantes minerales denominados abonos CE y, en segundo lugar, el Real Decre-to 824/2005 que incluye el resto de abonos (en su mayor parte con materias primas de origen org-nico), determinados abonos especiales y todo tipo de enmiendas para corregir las caractersticas de los suelos. Es importante sealar que ambas normativas contemplan su adaptacin al progreso tc-nico, estableciendo el procedimiento para la incorporacin de nuevos tipos de abonos para modifi-car los requisitos exigibles a los ya aprobados. En el caso del Reglamento Europeo est pendiente de su publicacin en el DOUE su cuarta adaptacin, mientras que en el caso del real decreto se est ultimando su segunda modificacin.

    En los abonos CE y en los productos de la normativa espaola no es necesario ningn trmite previo a su puesta en el mercado, salvo en el caso de los abonos orgnicos y rgano-minerales y en el de las enmiendas orgnicas, en los que es necesaria su inscripcin previa en el Registro de Pro-ductos Fertilizantes del MARM.

    Utilizacin de los fertilizantesSi los productos fertilizantes utilizables en la agricultura espaola estn perfectamente defini-

    dos en la legislacin comunitaria y nacional, no existe una reglamentacin de carcter general que regule su empleo.

    Existen disposiciones que contemplan situaciones concretas, como es el empleo de abonos y estircoles en zonas declaradas como vulnerables por la contaminacin de las aguas por nitratos, el empleo de lodos procedentes de estaciones depuradoras, la limitacin de determinados abonos en la agricultura ecolgica, etc.

    A modo de conclusin: La agricultura moderna y rentable requiere una fertilizacin con pro-ductos tipificados legalmente y empleados de forma racional y adecuados a las caractersticas de cada cultivo y de la explotacin donde se desarrollen.

    Sanidad vegetal

    Productos fertilizantes en la agricultura espaolaLa importancia de la legislacin fitosanitaria

    Mariano Prez MinguijnSubdirector General Adjunto de Medios de Produccin [email protected]

  • PRIMERAS LNEAS

    359-SEPTIEMBRE 2008

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    http://www.sigfito.es

  • 471-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    SUMARIO

    TECNOLOGA y PRODUCCIN

    10 Condicionantes y diseo en una instalacin de fertirrigacin en hidropona y suelo tradicionalJos Manuel Prez GonzlezEl curso internacional impartido por la Universidad de Almera, ya en su dcima edicin de "Especializacin en cultivos sin suelo" cuenta todos los aos con la participacin de Jos Manuel Prez de la empresa Himarcan Tcnica del Agua y Clima.

    18 Efectos biofuncionales del Nopal y la TunaJuan Carlos Guevara ArauzaEl origen y la historia del nopal se relaciona con la cultura azteca, los mismos que iniciaron su cultivo formal.

    20 Consumidores engaados y confundidosPere Papasseit

    23 Declaraciones nutricionales y etiquetadoRaquel Izquierdo de Santiago

    30 Calidad de almendras en rgimen de riego deficitarioR. Cornacchia

    32 Dos viverismos complementariosDr. Miguel Merino - Pacheco

    34 XII Congreso Ibrico de Horticultura, en La Rioja, organizado por la SECH, Sociedad Espaola de Ciencias HortcolasPere PapasseitEl VI Congreso Ibrico de Ciencias Hortcolas y XII Congreso Nacional de Ciencias Hortcolas tiene como objetivo principal presentar los avances y las tendencias sobre los distintos aspectos de la horticultura.

    Sumario

    Editor:Pere Papasseit

    Direccin:Alicia Namesny - Dr. Ing. Agr.

    Consejo redaccin:M Dolores Rodrguez - Control IntegradoXavier Martinez - BilogoFrancesc Bastardes - Ing. AgrnomoJuan Ignacio Ariza - Ing. Agrnomo

    Redaccin:Goretti Arana

    Informtica:Dolors Espigares

    Publicidad y marketing:Mnica Gmez

    Administracin y suscripciones:Carme Sarob

    Logstica:Antoni Preixens

    Diseo y preimpresin:CARCTER GRFICO, S.L.

    Impresin:NOVOPRINT

    Redaccin y publicidad:Paseo Misericordia, 16 - 1 Apartado de Correos 48 43205 REUS (Tarragona) Espaa Tel.: +34-977 75 04 02 Fax: +34-977 75 30 56 [email protected] www.horticom.com

    Nuestra revista no se responsabiliza de los contenidos de anuncios y colaboraciones. La reproduccin total o parcial de los artculos e informaciones est prohibida, salvo con la autorizacin expresa del propietario del Copyright.

    D.L.T.348-1982 - ISSN:1132-2950 Copyright - 1995

    La imagen que ilustra la portada pertenece a la visita realizada durante el congreso de la Sech, a una de las fincas del ITG con invernadero de investigacin, en Navarra.

    en p

    orta

    da

    71nmero

    SEPTIEMBRE 2009

  • 571-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    SUMARIO

    NOTICIAS, PRODUCTOS Y SERVICIOS

    06 El Ms- Optimizacin de la calidad de frutas y hortalizas procesadas- Curso "La Fertirrigacin en la Agricultura Mediterrnea"- Fedisprove: Lanzamiento de pgina web - Los asociados de Aefa esperan mucho - "Maduracin y tratamientos poscoscecha en melocotn", el trabajo premiado

    48 Productos- Cultidelta. Populus tremula- Daymsa. Corrector de hierro Naturquel - Fe - 5.5 - De Ruiter Semillas. Pimiento lamuyo rojo Brito - Diamond Seeds. Haba Superaguadulce Seven - Tomate La Caada Njar. Tomate redondo liso- Polysack. Malla ChromatiNet Roja 30% - Reyenvas. Bidn de apertura total de 220 l. y 450 l.

    49 Sectoriales- Sminis lanza nueva variedad de brculi- Convencin Tomac - Envases resistentes a la sequa - Nuevo meln de carne anaranjada y alto contenido en vitaminas - Mayores ventajas para los agricultores, IGP Ctricos Valencianos

    OPINIONES Y REPORTAJES

    02 Primeras lneas: Productos fertilizantes en la agricultura espaola, Mariano Prez Minguijn

    La Revista Horticultura es una publicacin plural y acoge en sus pginas las colaboraciones de autores referidos a temas de tecnologa hortco-la de los cultivos intensivos relacionados con las frutas, hortalizas, flores y plantas ornamentales y los de opinn referentes a la profesin. En to-dos los casos de los textos recibidos, la redac-cin se reserva el derecho de extraer, resumir, complementar y/o separar parte de la informa-cin para la elaboracin de los artculos.

    Las fotos que acompaan los artculos son del autor, de Ediciones de Horticultura o del objeto de la informacin; en caso contrario se indicar la autora.

    28 Tendencias e innovaciones, Cecilia Stanghellini.44 La nueva OCM multiplica las posibilidades legales para ayudar a

    organizar la oferta, Toms Garca Azcrate57 La Columna: Tena un problema, ahora muchos tengo...

    57 Ferias y Congresos

    58 Formacin

    60 Bookshop

    61 ndice de anunciantes

    64 Cap i Cua: "Un futuro, planificar los calendarios"

    64 Prximamente

  • 671-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    EL MS...

    el m

    s

    Riego y fertirrigacin

    Durante el mes de julio la Universidad Politcnica de Cartagena ha organizado el curso "La Fertirrigacin en la Agricultura Medite-rrnea". En l ha participado, entre otras empresas, Pelemix Espa-a, que se ha encargado de la temtica "Sustratos utilizados en fer-tirrigacin y manejo de los mismos", en colaboracin con Juan luis Jimnez gerente de Vivemur (Viveros ctricos de murcia). El curso ha contado con 24 alumnos, futuros tcnicos e ingenieros agrno-mos que visitaron invernaderos del Campo de Cartagena para cono-cer de primera mano las necesidades de la agricultura actual. Tam-bin se visit el Centro de Demostracin y Transferencia agraria "El Mirador" en compaa de Pedro Mnguez Alcaraz, responsable tcnico del mismo. www.pelemix.com

    La Dra. Diane M. Barret, directo-ra del Center for Fruit & Vegeta-ble Quality y subdirectora del Center for Advanced Processing & Packaging, de la Universidad de California en Davis, ofreci una conferencia en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) mostrando los resultados ms relevantes obteni-dos por su grupo en los ltimos

    aos. Las reas en que investigan incluyen las caractersticas de la materia prima (cultivar, madura-cin, mtodo de produccin, composicin fsico-qumica ini-cial, enzimas...), la optimizacin de los procesos (productos mni-mamente procesados o IV Gama, alta presin, conservas, procesos aspticos, obtencin de zumos, deshidratacin, irradiaciones,

    etc), mejora de la calidad en rela-cin al efecto del procesado en el cambio color, textura, sabor y nu-trientes.Un nfasis especial es el que reci-ben los estudios relacionados con las enzimas endgenas que afec-tan la calidad final de frutas y hortalizas.La Dr. Diane Barrett ha desarro-llado mtodos de deteccin rpida de las enzimas lipoxigenasa, pec-tinmetilesterasa y poligalacturo-nasa. Tambin destacan los estudios realizados durante ms de 10 aos comparando la influencia de agri-cultura ecolgica frente a agricul-tura convencional en el contenido de compuesto bioactivos en el cultivo de tomate. Aparte de investigacin bsica, la Dra. Barrett dedica una parte im-portante de su trabajo a la transfe-rencia de resultados al sector con cursos de formacin, seminarios y contacto directo con producto-res, industria y comercializadores. En la imagen, empezando por la izda., Bernardita Prez Gago, del Centro de Tecnologa Poscosecha; Diane M. Barret, Llus Palou Vall y Cristina Rojas Argudo del Cen-tro de Tecnologa Poscosecha del IVIA.

    Tecnologa de la poscosecha

    Optimizacin de la calidad de frutas y hortalizas procesadasQu factores intervienen en la calidad de un producto final industrializado?

  • 771-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    EL MS...EL MS...

    Sanidad vegetal

    FedisproveLanzamiento de pgina web

    La Federacin Espaola de Distribuidores para la Pro-teccin Vegetal (Fedispro-ve) acaba de renovar su presencia en Internet con el lanzamiento de su nueva pgina web, disponible en la direccin www.fedispro-ve.com. Segn apunta el presidente

    de la federacin, Jos Ignacio Gmez Lpez, la puesta en marcha de esta nueva web viene a evidenciar nuestra apuesta por las nuevas tecnologas, especialmente en todo lo relacionado con la comunicacin e informacin.

    Ferias y congresos

    SPVBioingeniera, Paisaje y Territorio

    La AEIP en colaboracin con la Associaci de Viveristes de Girona y la Fira de Girona organiza el congreso Bioin-geniera, Paisaje y Territorio, que tendr lugar los prxi-mos das 17 y 18 de Septiembre al Palacios de Congresos de Girona coincidiendo con SPV, Saln de la Planta, Jar-dn y Complementos. Para este evento se cuenta con el so-porte del Departamento de Medio Ambiente y de Obras Pblicas de la Generalitat de Catalunya, as como con la Diputacin de Girona y el patrocinio de Bombas Espa.

    - www.aeip.org.es

    Actividades y contenidos

    Fruit Attraction promociona las frutas y hortalizas. La primera edicin de Fruit Attraction, feria profesio-nal del sector de frutas y hortalizas, que organiza Ife-ma y Fepex - del 4 al 6 de noviembre en Feria de Ma-drid - adems de ser la gran convocatoria de producto-res, proveedores y clientes, tambin contar con un in-teresante programa de jornadas tcnicas y otras activi-dades dentro de la feria. Las actividades paralelas ten-drn dos vertientes: jornadas tcnicas ligadas directa-mente con la produccin y la comercializacin en el sector hortofrutcolas y jornadas orientadas al fomento del consumo de las frutas y hortalizas.

    http://www.siberline.com

  • 871-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    EL MS...

    Mercados y comercios

    Macfrut, el 6 de octubre, da que precede a la inaugura-cin oficial de la feria internacional, acoger la Primera Cumbre Europea de las Frutas, en la que los mayores ex-pertos del sector se reunirn para discutir los problemas, las perspectivas y el futuro del mercado de las frutas en el Viejo Continente. La Cumbre tendr lugar en las salas de congresos del recinto ferial de Cesena. Durante el evento, los mayores expertos harn un balance de la situacin del mercado, proporcionarn datos y analizarn las oportuni-dades de desarrollo del sector de frutas en Europa, en re-lacin a los problemas y a las perspectivas de crecimiento en un mundo globalizado. www.macfrut.com

    Economa empresarial

    Asociacin Espaola de Fabricantes de Agronutrientes Los asociados esperan mucho

    El pasado julio, tras la celebracin de la Junta General, intensa e interesante, se abri el parntesis vacacional en Aefa que ahora en septiembre se retoma con fuerza.La Junta Directiva y los miembros responsables en dife-rentes comisiones, con las pilas cargadas, emprenden el final del ao 2009 en la plena confianza de que cuajen las dilatadas e intensas gestiones que en diferentes parcelas vienen gestionando, en especial ante el MARM (Ministe-rio de Medio Ambiente, medio Rural y Marino) en donde los asuntos parecen dormir en exceso.Es lamentable que el sector de abonos nutricionales y afi-nes, siempre este subyugado -en ocasiones con calzador- al de los fitosanitarios, precisamente en una poca en la que el sector demanda productos lo menos agresivos po-sibles con el medio ambiente.Desde Aefa se lucha para conseguir un paralelismo en el trato, seguros de poder ofrecer alternativas a travs de los fitofortificantes.

    - www.aefa-agronutrientes.org

    http://www.horticom.com/empresas

  • 971-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    EL MS...EL MS...

    Produccin de hortalizas

    Produccin y calidad de los "calots". La mejora de los cultivos de calots ha sido el objetivo de esta ex-periencia que ha realizado el IRTA, encargada por el Consejo Comarcal del Alt Camp (Tarragona). Se ha podido constatar que con los calots plantados a fi-nales de agosto se incrementa la produccin en ms de un 10% y se mejora su calidad (longitud), mientras que los plantados en septiembre provocan un descenso de ms del 50% en la produccin comercial. A pesar de estos resultados, y para evitar problemas fitosanitarios, los expertos no recomiendan avanzar ms la fecha de plantacin, y menos en zonas clidas.

    Tecnologa de la poscosecha

    Premio Directorio Poscosecha 2009`Maduracin y tratamientos poscosecha en melocotn, el trabajo premiado

    La 9. convocatoria del Premio Directorio Poscosecha tie-ne como trabajo ganador a Maduracin y tratamientos poscosecha en melocotn de Caridad Daz Lpez y M Dolores Pascual Garca. Entre los aspectos que contempla, se encuentran las condiciones ptimas requeridas para el almacenamiento de melocotones, efectos sobre la fisiolo-ga del fruto, y nuevas tcnicas de frigoconservacin para reducir las alteraciones fisiolgicas y bioqumicas. El Pre-mio ha concedido sendos accsits a dos trabajos ms. Se-guridad alimentaria en la produccin, cosecha y postcose-cha de los vegetales de hoja. Recomendaciones, de Fede-rico Barboni, y a Champin: Produccin y tratamientos posrecoleccin, de Ignacio Luis Francia y Francisco Ja-vier Caballero Jimnez. El trabajo de Federico Barboni explica los cuidados necesarios en cada una de las etapas, desde produccin hasta el punto de venta, para mantener niveles mximos de higiene, pasando por el agua de riego, enmiendas del suelo... En Champin: Produccin y tratamientos posrecolec-cin se explican las principales causas de prdida de cali-dad en poscosecha, la vida til del producto...Todos los premiados son alumnos del Profesor: Dr. Ing. Francisco Arts Calero, de la ETSIA, Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Agrnomos, de la Universidad Politcnica de Cartagena. El Primer Premio se publica en la edicin pa-pel del Directorio Poscosecha y todos los trabajos estn disponibles en la versin en espaol del Directorio Posco-secha en internet, www.poscosecha.comDesde el Directorio Poscosecha, nuestra enhorabuena! a todos los mencionados y gracias! por la participacin.

    http://www.inta.com.es

  • FERTIRRIEGO E HIDROPONA

    1071-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    FERTIRRIEGO E HIDROPONA

    Los ordenadores de riego se han popularizado por los cultivos hidropnicos por la precisin en regular el equilibrio de

    abono, su concentracin, CE y la acidez, pH

    Condicionantes y diseo en una instalacin de fertirrigacin en hidropona y suelo tradicional

    ta que es un diseo terico y que difcilmente se podr lle-var a cabo sin un replanteo y una revisin. El clculo lo rea-lizamos en sentido inverso, desde el campo hacia el cabe-zal.

    Nosotros partimos de dise-ar en el campo cuales son las necesidades: tipo de cultivo, necesidades de agua, marco de plantacin, tipo de gotero,

    caudal de gotero y necesidades futuras.

    Hay que tener en cuenta que un sistema de riego es una ins-talacin muy rgida; si no se prevn clculos de futuro, todo el esquema hidrulico, elctrico y electrnico se nos viene abajo.

    Sectorizacin (1, 2)La sectorizacin es el cl-

    culo inicial que nos define

    Jos Manuel Prez GonzlezIngeniero Tcnico Agrcola Himarcan

    Tc. del Agua y Clima www.himarcan.com

    Diseo de un sistemaPara hacer un clculo y di-

    seo de una instalacin de rie-go hay que tener conocimien-tos agronmicos o la habilidad de hacer las preguntas adecua-das al agricultor para saber: cultivos a establecer, mar co de plantacin, crecimiento futuro, dotacin de agua, etc., etc.

    Ver cuadro 1. Por eso los pasos a seguir por nosotros como diseadores de un siste-ma de riego son totalmente opuestos a los de un proyectis-

    El curso internacio-nal impartido por la Uni-versidad de Almera, ya en su dcima edicin de "Es-pecializacin en cultivos sin suelo" cuenta todos los aos con la participacin de Jos Manuel Prez de la empresa Himarcan Tcni-ca del Agua y Clima.

    La idea de impartir conocimientos prcticos a travs de la experiencia de tcnicos y empresarios que dan su visin, su punto de vista de lo que son las aplicaciones de la teora que se imparte, son una premisa bsica en la Uni-versidad de Almera.

    El profesor Urresta-razu es consciente de que no son clases, las imparti-das por los empresarios, con rigor acadmico y si-guiendo una metodologa didctica pero son la reali-dad misma, la que se en-cuentra cualquier alumno cuando se hace profesional o el profesional que hace un master.

    Jos Manuel Prez, director de Himarcan, autor de este artculo, durante el curso

    internacional de especializacin de cultivos sin suelo de la Universidad

    de Almera.

    1 2

  • FERTIRRIEGO E HIDROPONA FERTIRRIEGO E HIDROPONA

    1171-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    Los pasos a seguir como diseadores

    de un sistema de riego

    lo realizamos desde el campo hacia el cabezal

    toda la distribucin futura. Es necesaria una sectorizacin por cada cultivo, por cada va-riedad, por cada tratamiento distinto de abonado.

    La sectorizacin suele estar individualizada por una tubera independiente, vlvula manual y electrovlvula para poderla manipular tanto manualmente como en automtico.

    Cada sector est definido por un caudal y una presin que marca los lmites mximo y mnimo de las tuberas gene-rales, grupo de bombeo y ca-bezal de filtrado.

    Goteros (3, 4)Una vez definido el tipo de

    cultivo, escogeremos el tipo de gotero ms apropiado. Por eso la experiencia del tcnico y de la empresa diseadora-instala-dora es fundamental para es-coger el material ms adecua-do.

    Si el cultivo lo requiere se escoger una cinta, un gotero

    interlnea, un gotero sobrel-nea, integrado, etc.

    Si existen desniveles adop-taremos goteros autocompen-santes o si se trata de cultivo hidropnico el gotero elegido ser autocompensante-antidre-nante.

    Cada fabricante tiene de-finida las curvas caudal-pre-sin y los litros o caudal no-minal del gotero que multipli-cados por el nmero total del sector nos define el caudal del sector y la presin necesaria en ese punto de la finca.

    Cuadro 1:Pasos para una buena automatizacin

    Diseo Agronmico

    Campos de golf

    Variedad: mandarina, navalria...

    Produccin

    Difrentes periodos

    Especie: naranjos, limoneros, pomelos...

    rboles

    Invernaderos

    Diseo Hidrulico

    Ajustarse al Agronmico

    Distribucin

    Produccin

    Aporte de aguaSectorizacin

    Necesidades futuras

    Curso: Cabezales automatizados para el riego (cualificado).

    4

    Datos del emisor

    Denominacin: AUTOTWIN 2Tipo: AUTOCOMPENSANTETipo de conexin: PINCHADOCaudal nominal (l/h): 2Presin nominal (KPa): 200Coeficiente de variacin (%): 2,78 Ecuacin caracterstica: q (l/h)= 1.694 H^ 0.0403

    Presin FuncionamientoPresin Mnima (KPa): 50Presin Mxima (KPa): 400

    Dimetro Interior tubera (mm): 10 13,6 17,5

    AUTOTWIN 2 l/h

    Grfica:

    Fotografia:3

  • FERTIRRIEGO E HIDROPONA

    1271-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    FERTIRRIEGO E HIDROPONA

    Tuberas generales (5)Los caudales de los secto-

    res nos definen qu dimetros de tubera debemos adoptar y las prdidas de carga que con-lleva cada una, y definimos si adaptamos tuberas de PVC o PE y la presin nominal preve-yendo las sobrepresiones que en toda instalacin ocurren para protegerlas con un 30% de seguridad.

    CabezalBajo este nombre engloba-

    mos el autntico pulmn de cualquier sistema de riego:

    - Grupo de bombeo.- Cabezal de filtrado.- Ordenador de riego.- Sistema de proteccin

    elctrico.

    con una alta uniformidad, por encima de un 90% para que no haya despilfarro de agua.

    ltimamente estamos ins-talando variadores de frecuen-cia que optimizan el arranque y el paro con aceleracin-des-aceleracin que protege y con-sume la potencia precisa en cada sector de la instalacin.

    Filtrado (8)Los filtros mas populares

    actualmente, donde las condi-

    Hoy no se concibe una instalacin hortcola eficaz sin un robot de fertirrigacin, por la automatizacin y la precisin

    de la inyeccin de nutrientes

    - Hidrulica e inyeccin de abonos.

    Electrobomba (6, 7)Es el elemento que nos va

    a impulsar un caudal a una presin determinada para ven-cer los desniveles y las prdi-das de carga de las tuberas y alcancemos los goteros del sector pudiendo dar la dota-cin de agua precisa hasta la ltima planta. Para ello hay que disear una instalacin

    ciones de filtrado lo permiten, son las bateras unitarias de filtros de anillas para una lim-pieza fsica del agua. Este sis-tema es la proteccin que da vida a los goteros. Cuando el estudio lo requiere se instalan hidrociclones y filtros de are-na.

    Ordenador (9)Popularizados por los cul-

    tivos hidropnicos por la pre-cisin en regular el equilibrio de abono, su concentracin (CE) y la acidez (pH).

    Nosotros lo hemos dado a conocer como Robots pues-to que actan mas ejecutando una serie de consignas que la tarea de un ordenador clsico.

    Hoy no se concibe una ins-

    6

    5

    7

    8 9

  • FERTIRRIEGO E HIDROPONA FERTIRRIEGO E HIDROPONA

    1371-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    talacin mediana sin un robot de fertirrigacin por la auto-matizacin y por la precisin de la inyeccin. Se ha llegado a la conclusin que es impres-cindible para cualquier insta-lacin en suelo o enarenado de Almera.

    Al existir una gama de equipos escogemos el mas adecuado a cada instalacin, a cada cultivo y con el programa ajustado a las necesidades pre-cisas. La electrnica es ya un gran aliado en los cultivos in-tensivos.

    10 11

    http://www.asthor.com

  • FERTIRRIEGO E HIDROPONA

    1471-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    FERTIRRIEGO E HIDROPONA

    El manejo de fertilizantes se ha hecho ms fcil y la horticultura

    alcanza un grado de precisin que

    supera en muchos procesos a la

    industria

    Fertilizacin (10, 11)Como robots que son le

    tenemos que poner a su al-cance los instrumentos ne-cesarios para que funcione con perfeccin.

    Hemos diseado para Almera un sistema hidru-lico de la inyeccin de abo-nos que ya se ha extendido por todo el mundo, sencillo, fiable y preciso: la hidruli-ca de los venturas, unida a una electrnica precisa, r-pida y eficaz nos ha dado unos equipos sencillos, compactos y verstiles.

    Miguel Urrestarazu Gaviln

    es licenciado en Ciencias Biolgi-

    cas por la Universidad de Granada

    en el ao 1982, pronto comenz su

    andadura cientfica en el campo de

    la nutricin mineral aplicada a di-

    versos cultivos; la adelfa fue la

    planta sobre la que realiz su pri-

    mera publicando en 1984. En la

    dcada de los 80s e inicio de los

    90s continu su labor de docencia

    e investigacin en el rea de la pro-

    duccin vegetal y biologa aplicada

    en hortofruticultura, en especial en

    esta misma temtica de nutricin

    mineral, fundamentalmente a tra-

    vs de la fertirrigacin y los sustra-

    tos alternativos en diversas facetas

    de la horticultura protegida. En

    1994 se doctora en la Escuela Poli-

    tcnica Superior de la Universidad

    de Almera, con el tema de cultivo

    del tomate en el sistema NFT. Des-

    de de este ao es profesor de la

    Universidad de Almera, desempe-

    ando esta funcin hasta la actuali-

    dad. Dentro de la horticultura espe-

    cialmente, el control del fertirriego

    en los cultivos hidropnicos y sin

    suelos, es el campo donde ms ha

    profundizado. Pudiendo encontrar-

    se ms de 100 artculos publicados

    tanto en el mbito cientfico-tcni-

    co como otros tanto de carcter de

    divulgacin y transferencia de los

    conocimientos. Entre los ms de 40

    libros y captulos de libro, tanto

    nacionales como internacionales,

    que ha escrito cave destacar el Tra-

    tado de cultivo sin suelo publicado

    por la editorial Mundi-Prensa en su

    tercera edicin y Cultivo sin suelo

    publicado por Ediciones de Horti-

    cultura. La labor docente e investi-

    gadora se ha complementado con

    14 tesis doctorales dirigidas tanto a

    doctorando espaoles como a pro-

    fesores de otras universidades ex-

    tranjeras, destacando por su nme-

    ro los profesores doctorando de

    origen mexicano, pero tambin los

    profesores de pases como de Chi-

    le, Per o Bolivia. Los profesores

    de estas universidades muestran su

    inters preferente y han venido

    buscando la formacin propia del

    desarrollo cientfico-tecnolgico

    que bsicamente se puede resumir

    en la aplicacin, desarrollo e inves-

    tigacin del uso del fertirriego sos-

    tenible y los sustratos alternativos,

    con especial hincapi en cuidado

    del medio ambiente y eficiencia en

    el uso de los nutrientes y agua, l-

    nea de investigacin en la que el

    profesor Urrestarazu aporta ms de

    20 aos de experiencia en investi-

    gacin y docencia.

    Otra parte importante a des-

    tacar del currculo del profesor

    Urrestarazu es su participacin y

    direccin de contrato y proyectos

    tanto con fondos privados como

    pblicos (espaoles y europeos).

    Esta labor se ha llevado en paralelo

    a la docencia, y se ha desarrollado

    en Espaa pero tambin con carc-

    ter internacional, en especial en

    Latinoamrica. Se resume en ms

    de 15 proyectos y contratos en los

    que ha participado, y ms de 20 di-

    rigidos y coordinados. En la actua-

    lidad, entre otros, est dirigiendo

    un proyecto de la AECID (Agencia

    Espaola de Cooperacin Interna-

    cional para el Desarrollo, Ministe-

    rio de Asuntos Exteriores y Coope-

    racin) titulado Bioseguridad desde

    la raz: qumica limpia en horticul-

    tura sostenible. Desde el fertirriego

    hasta la poscosecha y cuarta gama,

    proyecto en el que participan cua-

    tro universidades latinoamericanas

    de Chile, Per, Mxico y Costa

    Rica. Es el investigador principal

    de contratos de investigacin y con

    empresas privadas como BURES

    S.A., New Growing System, Go-

    garsa S.L., Textil La Rbita, etc.

    Como fruto de estas colaboraciones

    se han desarrollado patentes en las

    que el profesor Urrestarazu figura

    como inventor. De una u otra ma-

    nera estos proyectos de profesor

    Urrestarazu se plasman como pro-

    yectos de ingeniera agronmica

    basados en un concepto revolucio-

    nario de integracin de elementos

    vivos en superestructuras orgnicas

    mediante control centralizado de

    los flujos de materia, energa e in-

    formacin, siempre encuadrado en

    un extremo cuidado del medio am-

    biente, de una forma sostenible in-

    tegrada. Estas lneas de investiga-

    cin, desarrollo e innovacin pre-

    tenden aplicar las tcnicas que ha

    desarrollado en Almera, a otros

    grupos de investigadores de otros

    pases en sistemas de fertirriego,

    hidropona y cultivos sin suelos.

    Fertirriego e hidroponaUna seccin en Horticultura coordinada por Miguel Urrestarazu Gaviln

    Con este artculo de Jos Manuel Prez este nmero de la revista Horticultura inicia la seccin coordinada por el Prof. Urrestarazu, "Fertirriego e hidropona", en la que intervendrn un elenco de profesionales a la vanguardia en estos temas.

    El manejo de los fertili-zantes se han hecho mas f-ciles, se ha incrementado la eficacia y se ha dotado a la agricultura un grado de pre-cisin que supera a muchos procesos de la industria.

    En un futuro, que es pre-sente ya, la inyeccin de productos especiales as como productos ecolgicos ser una prctica habitual; nuestros sistemas de inyec-cin estn preparados para inyectar productos exactos.

  • FERTIRRIEGO E HIDROPONA FERTIRRIEGO E HIDROPONA

    1571-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    http://www.sipcam.es

  • ARTCULO

    1671-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    ARTCULO

    http://www.novedades-agricolas.comhttp://www.edefa-ingenieria-agraria.comhttp://www.duijndam.nlhttp://www.edefa-ingenieria-agraria.comhttp://www.castilloarnedo.com

  • ARTCULO ARTCULO

    1771-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    http://www.copersa.comhttp://www.floricultura.comhttp://www.acequia-innova.comhttp://www.grupotpm.es

  • TECNOLOGA DE PRODUCCIN

    1871-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    El origen y la historia del nopal se relacio-na con la cultura azteca, los mismos que inicia-ron su cultivo formal. El nopal se ha descrito como un rbol cuyo tronco y ramas se compo-ne de las hojas (cladiolos nopales), las cuales son anchas, gruesas, presentan espinas, tienen mucho zumo y son viscosas.

    El fruto es la tuna, cuyo color interno varia (amarillo, verde, rosa y roja) en funcin de la variedad. El colorante carmn se obtiene a par-tir de la grana o cochinilla, insecto que crece sobre la superficie del nopal. Estas cactceas se desarrollan en zonas ridas y semiridas de Mxico, contribuyendo a la dieta y a la salud, por lo que actualmente continua utilizndose

    rboles frutales

    Mxico

    Efectos biofuncionales del Nopal y la Tuna

    Las ventajas de un rbol popular cuyos frutos son empleados como medicina natural

    Juan Carlos Guevara Arauza [email protected]

    Doctorado en Ciencias Qumicas (Ingeniera de Alimentos) en la Facultad de Qumica, UNAM,

    Mxico-Wageningen University, the Netherlands.

    Actualmente Profesor investigador de la Universidad Autnoma del

    Estado de Hidalgo y miembro del Sistema Nacional de Investigadores

    (SNI) nivel I, Mxico.

    como agente teraputico en la medicina herbal. En la medicina popular, el nopal se ha utiliza-do para el tratamiento de la gastritis, fatiga, dispnea, dao heptico y lcera (mucosa gs-trica) ocasionado por el abuso del alcohol. Po-madas calientes se han aplicado como trata-miento de desordenes reumticos, eritemas e infecciones crnicas en piel.

    La ingesta de cladiolos, tunas y sus extrac-tos aportan efectos positivos sobre la hiperglu-cemia, acidosis y arterosclerosis, adems de que su consumo mejora la digestin y estimula de manera general el proceso de destoxifica-cin. En Italia, una revisin de la medicina ve-terinaria popular indica a Opuntia ficus-indica

    En la medicina popular, el nopal

    se ha utilizado para el tratamiento de la gastritis, fatiga,

    dispnea, dao heptico y lcera.

  • TECNOLOGA DE PRODUCCIN ARTCULO

    1959-SEPTIEMBRE 2008

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    La ingesta de cladiolos, tunas y sus extractos aportan

    efectos positivos sobre la hiperglucemia, acidosis

    y arterosclerosis, adems de que su consumo mejora la digestin y estimula de

    manera general el proceso de destoxificacin

    como una de las especies de plantas para uso etnoveterinario. En Pases como Co-rea, Italia y Mxico se han estudiado los efectos de la ingesta de nopal, tunas y otras partes en relacin con su actividad antioxidante, reduccin de los niveles de lpidos en plasma, colesterol total, trigli-cridos y lipropotenas de baja densidad, por lo que es utilizado no solo como ali-mento saludable.

    La actividad antioxidante del nopal es generada por diversos componentes con actividad secuestrante a radicales libres, lo que genera un efecto neuroprotector e impide el rompimiento del DNA. Efectos analgsicos similares al del cido acetilsa-licilico (200 mg kg-1) y antiinflamatorios asociados con extractos de nopal y tuna se han reportado, al igual que propiedades cicatrizantes, diurticas, antiuricas y anti-virales (contra el ADN del virus del her-pes, el ARN del virus de la influenza tipo A y el virus de la inmunodeficiencia hu-mana, VIH). Oligosacaridos de pectina y muclago de nopal y tuna muestran activi-dad prebitica.

    Actividad inmunomodulatoria, como respuesta a la activacin de los linfocitos T a travs de receptores, se ha reportado

    que es generada por extractos de nopal y tuna, estos mismos generan actividad in-hibitoria contra las monoamino oxidasas (MAOs) y sus isoformas (A, B, etc), enzi-mas involucradas en el catabolismo de las catecolaminas, compuestos que actan como neurotransmisores-hormonas y que

    enfermedades correlacionadas con el es-trs oxidativo. Es importante considerar la complementacin de las dietas con nopal o productos derivados del mismo. Adems es imprescindible continuar las investiga-ciones que permitan definir el mecanismo de accin y asilar los compuestos activos que generan los diversos efectos benficos del nopal.

    El nopal presenta una amplia gama de efectos biofuncionales y es por eso que se debe impulsar su cultivo al igual que el aprovechamiento integral a nivel mundial mediante el desarrollo de alimentos nutra-cuticos y la generacin de industrias que generen productos derivados del nopal con aplicacin tecnolgica y de alto valor agregado.

    Todo esto traer consigo un desarrollo sostenible.

    a su vez controlan los niveles de aminas.

    En deportistas, la suplementacin de la dieta con Opuntia ficus-indica, incrementa la actividad tanto en alta como en baja frecuencia, y adems decrece la velocidad del corazn (pulsaciones min-1).

    Los fitoqumicos presentes en el nopal pueden contribuir a reducir el riesgo de

    - Artculo completo en la edicin on-line HI 71 (www.horticom.com/revistasonline).El documento est en formato pdf. con bibliografa completa, los anexos de los autores y de la editorial. 2009, Septiembre, revista Horticultura.

  • ALIMENTACIN Y SALUD

    2071-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    ALIMENTACIN Y SALUD

    Pere [email protected]

    Segn la industria alimentaria los consumidores saben porqu elegir la leche frente a un refresco, o un zumo de naranja recin exprimido en vez de otra bebida; sin embargo la etiqueta del alimento debe decirles con claridad si el alimento es saludable o no, utilizando para ello las recomendaciones oficiales.

    En una tienda, con verdura a granel, hay quien asegura que no se puede decir que una lechuga o una col son bajas en caloras y cuentan que incluso alguien pudiera multar al tendero por hacerlo.

    La Comisin Europea adopta desde 2008 propuestas para dar informacin alimentaria al consumidor. Entre estas propuestas estn las GDA, Gua de cantidades diarias, del ingls, Guideline Daly Amounts. En el sitio web www.stopgda.eu hay un montn de razones para proponer eliminar o cambiar este sistema de informacin alimentario para el consumidor.

    El posicionamiento de stopGDA est apoyado por organizaciones danesas que trabajan a favor de la vida saludable como la asociacin de diabticos, la lucha contra el cncer, la fundacin danesa para la prevencin de enfer

    La GDA se basa en las 2.000 caloras que necesita una mujer de 40 aos de edad moderadamente activa

    Consumidores engaados y confundidos

    El clculo del porcentaje de grasa se hace de forma que el fabricante calcula

    una racin de patatas fritas de 25 g pero el envase contiene 175 g

    que tienen por objetivo informar a los ciudadanos sobre los aspectos saludables de la vida, han sugerido a la Unin Europea que establezcan porciones universales. Pero es imposible determinar porciones que no sean engaosas cuando se trata de productos reales y gente real. Existen grandes variaciones y ninguna porcin se adapta a todo. Veamos ejemplos citados en esta web:

    La gente requiere y consume diferentes cantidades de alimento en funcin de su edad, sexo, actividad, apetito y sabor.

    Nadie puede o debe recomendar porciones de alimento

    Y en el caso de hacerlo cul elegir, la real o la porcin promedio?

    La concepcin de este tipo de GDAs slo beneficia a la industria alimentaria, no a los consumidores, dicen en la web. Si con el etiquetado realmente se quisiera luchar contra la obesidad se debera producir y vender ciertos alimentos en envases ms pequeos y anunciar en las fruteras y restaurantes, por ejemplo, tama

    os de porciones, en este caso mayores, para ensaladas y platos de verduras, o animar a la gente a pedir postres con frutas naturales.

    Nios obesosLa GDA se basa en las

    2.000 caloras que necesita una mujer de 40 aos de edad moderadamente activa. Esta cantidad de caloras se utiliza para etiquetar informaciones de alimentos especficamente destinados a nios pequeos; sin embargo, al contrario de lo que muchos piensan, los nios necesitan mucha menos energa. Por ejemplo los Dano ninos dicen aportar el 5% de las caloras diarias. Pero el verdadero valor para una nia, de dos aos, debera ser del 10%. Eso quiere decir que la etiqueta del alimento es incorrecta. Esta informacin es engaosa y puede contribuir a incrementar el nmero de nios europeos obesos, ya de por s bastante numerosos.

    Los alimentos naturalesLa GDA se centra en gra

    sas, azcares y sal. Los ali

    medades vasculares, una asociacin de consumidores, otra del comercio minorista y representantes de agricultores.

    Las porciones, cmo son de crebles?

    En un envase de patatas fritas, en estos paquetes en que todas las patatas son iguales, la porcin es de 175 g. Segn el etiquetado GDA, es el 11% del mximo de grasa por persona. Parece que no es grave. El clculo se hace de forma que el fabricante calcula una racin de estas patatas fritas de 25 g. Pero el envase contiene 175 g. La gente se toma normalmente el envase entero, que tiene 175 g y no 25 g; por tanto 53 g de grasa, que de hecho es el 75% del mximo diario y no el 11%.

    El tamao de la porcin es un problema importante. La GDA se basa en porciones. Cuanto ms pequea sea la porcin ms sano aparece el producto. La industria alimentaria decidi fundamentar, cuentan en la web stopGDA, su informacin en porciones muy pequeas. Por tanto, por parte de estas organizaciones

  • ALIMENTACIN Y SALUD ALIMENTACIN Y SALUD

    2171-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    la energa de un da. Inocentemente bajo.

    La divisin de pequeos nmeros por 2.000 dar siempre pequeos porcentajes, haciendo aparecer inofensivos a los productos grasos y azucarados. Aparentemente, un pequeo nmero despus de otro, a lo largo del da, explican en stop GDA, no es para alarmarse; sin embargo, en conjunto, estos pequeos nmeros son los causantes de los grandes problemas de salud. Esta es la razn por la cual la GDA dice la web, puede aumentar y no contrarrestar la obesidad.

    Con Actimel por ejemplo para una porcin de 100 g hay que multiplicar 75 kcal por 100 y dividir por las 2.000 kcal lo que nos da un resultado del 4%. La cifra correcta segn, la web stopGDA, sera del 24% si esta informacin estuviera basada solo en el azcar aadido. El truco del azcar de referencia hace parecer a este producto ms sano que una manzana.

    La industria alimentaria afirma que una calora es una calora y no importa de donde venga. Tcnicamente tienen razn, pero no cuando se est luchando contra la obesidad. En este caso es importante limitar las caloras vacas. No hay solucin para el problema del azcar de referencia. El lmite diario establecido por la OMS para el azcar aadido es de 50 g. La industria utiliza un lmite diario de 90 g para el total de azcar (donde suman azcar aadido ms el natural).

    mentos saludables y naturales, tales como las frutas y hortalizas, granos de frutos secos, leche, pescados y carnes, contienen muchos ms nutrientes que esos.

    En la GDA no le dan ningn crdito a los siguientes nutrientes vitales, como las vitaminas, folato, aminocidos y cidos grasos esenciales, fotoqumicos, calcio, hierro, magnesio, potasio, selenio y zinc.

    Los nmeros pequeos son mgicos

    En una muestra de alimentos empaquetados que contienen grasas, azcares y sal recogidos de la oferta de una tienda de alimentacin, cada uno de ellos suministra menos del 10% de las caloras de un da por qu?

    En parte es debido a que la industria alimentaria analiza porciones ms pequeas de lo normal. Pero, incluso haciendo lo correcto, cualquier alimento sera insignificante porque habitualmente una persona come ms de 20 alimentos diferentes en un da. As que, en promedio, cada uno de ellos contribuira solo con el 5% de

    La Comisin Europea adopta desde 2008 propuestas para dar informacin alimentaria al consumidor. Mientras en la seccin de frutera de tiendas y supermercados casi no se informa de nada al consumidor, en el resto de alimentos el etiquetado contiene gran cantidad de datos y consideraciones relevantes para los clientes.

    La concepcin de este tipo de GDAs solo beneficia a la industria alimentaria,

    y no a los consumidores, dice la web stopgda.com

    http://www.invernaderosima.com

  • ALIMENTACIN Y SALUD

    2271-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    ALIMENTACIN Y SALUD

    El azcar de referenciaEl azcar natural est pre

    sente en muchos alimentos saludables, especialmente leche y frutas, y siempre est acompaado por otros nutrientes vitales.

    Sin embargo, la industria de la alimentacin, contradiciendo a la OMS ignora la diferencia entre el azcar aadido (las caloras vacas) y el azcar natural. Esto hace que la cantidad de azcar aadido aparezca inferior.

    El truco del azcar de referencia hace que una etiqueta que cumple con la GDA, como en un envase de preprarado para el desayuno de Kelloggs dice 13%, sobre la base de azcar aadido, ms azcar natural; la cifra correcta sera 24%, basndose solo en el azcar aadido. El truco utilizado hace que el preparado de Kelloggs aparezca como ms sano que una manzana.

    Todo sumaUn nio de nueve aos eli

    ge un refresco. Su refresco contiene 27 g de azcar. Es casi una tercera parte del lmite diario de azcar. Pero el nio no se detiene en los 250 ml; se bebe toda una botella

    del refresco, como la mayora de nios. Por tanto el azcar se duplica. Ya es ms de la mitad del lmite diario!

    Si consideramos el truco del azcar de referencia y la edad de Juan, nos tenemos que dar cuenta que su azcar est realmente en un 118%. Este tipo de informaciones no ayudan a los consumidores a tomar decisiones sobre su salud.

    La magia de ms nmeros

    Las bebidas aaden ms informacin de la necesaria en sus envases para disimular los aspectos ms relevantes de un refresco, las caloras y el azcar, explican en la web stopGDA.

    La informacin sobre el total de grasas, grasas saturadas y sal hace que el azcar y el contenido energtico sean mucho menos sorprendentes. Los refrescos nunca tuvieron

    grasa, grasa saturada ni sal, sin embargo en las etiquetas los ponen y escriben que su contenido es igual a cero de grasa, cero de grasa saturada y cero de sal. En una etiqueta con muchos ceros, de este modo visten a un refresco de saludable. Estos son ejemplos de nmeros que confunden a los consumidores.

    Propaganda verdeEn la revista Horticultura,

    hace ms de 10 aos, impulsamos opiniones y diseamos mensajes contra el abuso de la imagen de las frutas y hortalizas para vender leche, en sus mltiples formatos de yogures, natas, etc, y tambin en otros productos alimentarios. Fue la poca del proyecto Fruit & Veg, European Project y de la fundacin de la Asociacin 5 al Da en Espaa.

    Actualmente, el Ministerio de Medio Ambiente impulsa un cdigo contra el abuso del argumento sostenible en la publicidad que utiliza lo ecolgico y lo verde como reclamo.

    La GDA se basa en las 2.000 caloras que necesita una mujer de 40 aos de edad moderadamente activa. Esta cantidad

    de caloras se utiliza para etiquetar informaciones de alimentos especficamente

    destinados a nios pequeos

  • ALIMENTACIN Y SALUD ALIMENTACIN Y SALUD

    2371-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    Hay mensajes publicitarios, como algunos que se pueden leer debajo de etiquetados de alimentos que cumplen con las GDA, que son un presagio y un riesgo de saturacin e incredulidad entre los consumidores. Se est repitiendo el fenmeno de los bios y de los productos saludables

    El cdigo en el cual dice basarse la GDA es que los mensajes sean constatables, y lo cierto es que con este tipo de legislacin se pueden publicitar un montn de alimen

    La GDA se centra en grasas, azcares y sal. Los alimentos saludables y naturales,

    tales como las frutas y hortalizas, granos de frutos secos, leche, pescados

    y carnes, contienen muchos ms nutrientes que esos

    Declaraciones nutricionales y etiquetadoDos iniciativas legislativas

    que brindan oportunidades al sector de las frutas y hortalizas frescas

    Raquel Izquierdo de SantiagoAsesora en poltica de alimentos

    de Freshfel Europe www.freshfel.org

    Freshfel Europe es el foro europeo de frutas y hortalizas frescas. Como tal, uno de los principales objetivos de Freshfel es promocionar su consumo entre la poblacin y restablecerlo en aquellos casos donde se encuentre estancado o disminuido, tendencia observada actualmente en toda Europa.

    El bajo consumo de productos frescos, las dietas inadecuadas basadas en azcares, sales y grasas y la falta de una actividad fsica, son factores que predisponen a la obesidad, uno de los principales problemas de salud a los que actualmente se enfrenta Europa.

    Las frutas y hortalizas contienen compuestos benficos que actuando juntos protegen al organismo de enfermedades crnicas, particularmente las cardiovasculares, una de las posibles secuelas de la obesidad. Sin embargo, su consumo se encuentra estancado en toda Europa; en la mayora de los casos est por debajo de los niveles mnimos establecidos por la OMS y la FAO. Estas organizaciones recomiendan consumir como mnimo 400 gramos de frutas y hortalizas al da, aunque muchos expertos sealan que se deberan consumiral menos 700 gramos. En consecuencia, y pese a las grandes ventajas de los productos frescos en materia de salud y nutricin, las frutas y hortalizas no son atractivas para la poblacin y su nivel de consumo necesita ser estimulado urgentemente.

    Segn las conclusiones del "Monitor de Consumo 2008" de Freshfel (que analiza las tendencias en produccin, comercio, abastecimiento y con

    tos como bajos en caloras, pero en una tienda, no se atreven a decirlo de una lechuga. Quin aprueba estas directrices en la UE?Porqu las asociaciones de productores de frutas y hortalizas no defienden mejores prcticas para informar a los consumidores en los puntos de venta sobre las propiedades nutricionales de estos alimentos, sobre su origen y de sus diferencias varietales, etc.?

    Nota del redactor:Esta informacin, de forma parecida a como se hizo con los anuncios, esto es la leche publicados en las primeras Guas de frutas y hortali-zas de esta editorial, pretende llamar la atencin sobre la capacidad de confundir a los consumidores en las informaciones sobre alimentos que hay en los supermercados y lo contradictorio que significa que las fru-tas y hortalizas sigan comercializndose en graneles con el argumenta-rio que lo principal es el precio, al mismo tiempo que se pretende ga-rantizar una trazabilidad, exigida frreamente a la produccin. Precios bajos, dicen los anuncios de las tiendas, acompandolos con una ima-gen de frutas o de aceite de oliva.

    Las frutas y hortalizas no estn obligadas a etiquetar

    su contenido nutricional

  • ALIMENTACIN Y SALUD

    2471-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    ALIMENTACIN Y SALUD

    sumo per cpita de frutas y hortalizas frescas en los 27 pases de la Unin Europea), durante el ao 2007 la cantidad total de la oferta de frutas per cpita se situ en 91 kg y el de las hortalizas en 104 kg, lo que representa una disminucin del 5% para las frutas y del 15% para las hortalizas, en comparacin con la media de los ltimos cinco aos.

    El reglamento sobre declaraciones nutricionales y de pro piedades saludables y la propuesta sobre etiquetado de las propiedades nutritivas de los alimentos, son dos novedades legislativas recientes a nivel europeo que afectan al sector de las frutas y hortalizas frescas, planteando algunos desafos pero tambin ofreciendo buenas oportunidades para defender la imagen y promocin de este alimento altamente nutritivo. Freshfel Europe est siguiendo de cerca estos desarrollos legislativos con miras a representar los intereses de este sector.

    Declaraciones nutricionales y de propiedades saludables

    La normativa comunitaria 1924/2006 sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos se public en el Diario Oficial de 18 de enero de 2007 y entr en vigor (aunque no completamente) a partir del 1 de julio de 2007. Dicha normativa es

    tablece las condiciones para la utilizacin de declaraciones nutricionales (tales como bajo en grasa) y de propiedades saludables (como ayuda a bajar el colesterol) basadas en los perfiles nutricionales.

    1. La normativa (artculo 2.2.1) define a las declaraciones como cualquier mensaje o representacin (...) pictrica, grfica o simblica, que afirme o sugiera que un alimento posee caractersticas especficas. Esta definicin podra proteger a las frutas y hortalizas frescas del uso (o abuso) de su imagen positiva en productos procesados. A partir de ahora, el producto alimenticio que se venda con imgenes de frutas y hortalizas ser considerado como alimento que hace una declaracin, y por lo tanto tendr que estar constituido (al menos hasta cierto punto) de frutas y hortalizas.

    Solamente se autorizar el uso de declaraciones nutricionales y de propiedades saludables si cabe esperar que el consumidor medio comprenda los efectos benficos tal como se expresan en la declaracin, y si esta se fundamenta en informacin cientfica previamente aceptada.

    2. Perfil de los nutrientes Las declaraciones slo podrn hacerse si el producto cumple con un determinado perfil, es decir, las proporciones adecuadas de sal, grasa y azcar. Si una de estas proporciones excede el lmite del perfil, la declaracin puede seguir elaborndose, siempre y cuando dicho exceso se manifieste claramente en la etiqueta. En las declaraciones de propiedades saludables, en cambio, no puede fallar ningn criterio. Se tendrn en cuenta las recomendaciones nacionales sobre la ingesta de alimentos (como por ejemplo, las elaboradas por la iniciativa 5 al da).

    Para determinados alimentos o categoras de alimentos, segn su funcin e importancia en la dieta de la poblacin, se prevn exoneraciones a la obligacin de respetar los perfiles nutricionales. Una exoneracin prcticamente segura

    ser: las frutas y hortalizas y sus productos, presentados en estado fresco, congelado, seco o bajo cualquier otra forma, en la medida que no contengan azcares aadidos, sal o grasa. Esto significa que las frutas, an con alto contenido de azcares naturales, pueden hacer una declaracin nutricional, sin necesidad de indicar el contenido de azcar, y una declaracin de propiedades saludables, si as se justifica.

    Categoras de alimentos, condiciones especficas y umbrales: La Comisin Europea propone una categora de Frutas, verduras, nueces y sus productos, con la condicin que los productos finales tengan un mnimo de 50 g por cada100 g de frutas, hortalizas o nueces. Los siguientes umbrales se aplicarn tambin: un mximo de 400 mg de sodio, 5 g de saturados y 15 g de azcares por cada 100 g.

    Consumo medio por habitante y ao de frutas y verduras en la UE 27

    La industria de la alimentacin, contradiciendo a la OMS ignora la diferencia

    entre el azcar aadido (las caloras vacas) y el azcar natural. Esto hace que la

    cantidad de azcar aadido aparezca inferior. El truco del azcar de referencia hace

    que un preparado de Kelloggs aparezca como ms sano que una manzana

    Las bebidas aaden ms informacin de la necesaria en sus envases para disimular

    los aspectos ms relevantes

  • ALIMENTACIN Y SALUD ALIMENTACIN Y SALUD

    2571-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    Segn el artculo 4.1 del reglamento, los perfiles nutricionales se deberan haber desarrollado antes del 19 de enero de 2009, basados en una opinin de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, del ingles European Food Safety Authority). La Comisin Europea no ha respetado esta fecha lmite y de momento no es posible determinar cundo sern fijados.

    3. Una "declaracin nutricional" es cualquier declaracin que afirme, sugiera o implique que un alimento posee propiedades nutricionales benficas especficas con motivo de su aporte energtico, sus nutrientes u otras sustancias. Una lista de las declaraciones nutricionales autorizadas y las condiciones para su uso est publicada en el Anexo del Re

    glamento. Las declaraciones comparativas slo podrn realizarse entre alimentos de la misma categora, tomando en consideracin una serie de alimentos de dicha categora.

    4. Una "declaracin de salud" se refiere a cualquier declaracin que afirme, sugiera o implique que existe una relacin entre una categora de alimentos, un alimento o uno de sus componentes, y la salud. Las declaraciones funcionales (artculo 13 de la normativa) (como el calcio es bueno para los huesos) se incluirn en una lista positiva que la

    Comisin Europea debe elaborar antes del 31 de enero de 2010, basada en dictmenes cientficos de la EFSA. Estas declaraciones no incluyen las relativas al desarrollo y la salud de los nios, o la reduccin del riesgo de enfermedades (artculo 14). Las declaraciones sobre reduccin del riesgo de enfermedad (definidas como cualquier declaracin que afirme, sugiera o implique que el consumo de cierta categora de alimentos, un alimento o uno de sus componentes, reduce significativamente un factor de riesgo en el

    desarrollo de una enfermedad) y las relativas al desarrollo y a la salud de los nios, requieren de una autorizacin en todos los casos y la presentacin de un expediente cientfico de la EFSA.

    Informacin a los consumidores - Etiquetado Nutricional

    La Comisin Europea adop t a comienzos del 2008 una propuesta para el suministro de informacin alimentaria facilitada al consumidor (etiquetado nutricional). Esta propuesta combina la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, concerniente al etiquetado, presentacin y publicidad de los productos alimenticios, y la Directiva 90/496/CE, correspondiente al etiquetado sobre

    En la informacin de las etiquetas la industria alimentaria muestra resultados

    de anlisis de porciones ms pequeas de lo normal

    http://www.invernaderosima.com

  • ALIMENTACIN Y SALUD

    2671-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    ALIMENTACIN Y SALUD

    Freshfel Europe, la Asociacin Europea de las frutas y hortalizas frescas, Avenida de Broqueville 272/4, 1200 Bruselas, Blgica; Tel: +32 2 777 15 80; Fax: +32 2 777 15 81; e-mail: [email protected]; www.freshfel.org

    Traduccin del texto Claims and Labelling Two legislative initiatives bringing opportunities for the fresh produce sector, realizada por Jorge L. Alonso G. ([email protected])

    propiedades nutritivas de los productos alimenticios.

    Los productos no transformados que contengan un nico ingrediente o categora de ingredientes, estn exentos de la exigencia de una declaracin nutricional obligatoria. Por lo tanto, las frutas y hortalizas frescas no estn obligadas a etiquetar su contenido nutricional; pero en caso de querer hacerlo, tendran que cumplir las mismas normas que las dems categoras de alimentos.

    La propuesta define claramente en qu casos la informacin es obligatoria y en cules es voluntaria. Es obligatorio colocar el etiquetado nutricional en la parte frontal del envase. All debe sealarse la informacin sobre energa, grasas, grasas saturadas, carbohidratos, azcares y conte

    nido de sal del producto, expresada en trminos de 100 ml/100 g o por cada porcin. As mismo se debe incluir la Gua de las Cantidades Diarias (del ingles GDA, Guideline Daily Amounts).

    Es precisamente la introduccin del sistema de GDAs, uno de los aspectos de la propuesta ms polmicos para nuestro sector. Hay quienes en Europa creen que las GDAs engaan a los consumidores, enfocndose nicamente en el contenido en grasas, azcares y sal, y no en nutrientes vita

    Las frutas, an con alto contenido en azcares naturales, pueden hacer

    una declaracin nutricional y de propiedades saludables, si as se justifica

    les de alimentos naturales y saludables como son las frutas y hortalizas. El sistema adems no tiene en cuenta la diferencia entre el contenido de azcar aadido (caloras vacas) y el azcar natural (que se produce en muchos alimentos saludables, especialmente frutas, y siempre acompaada de otros nutrientes vitales), por lo que la cantidad de azcar aadida parece menos significativa.

    La propuesta est an bajo el escrutinio del Parlamento Europeo, cuyos miembros ya

    han presentado ms de 1.000 enmiendas al texto de la Comisin. Sin embargo, la votacin ha quedado postpuesta hasta despus de las elecciones de junio de 2009, lo que hace difcil prever cundo estar listo el documento que finalmente entrar en vigor.

    http://www.isagri.es

  • ALIMENTACIN Y SALUD ALIMENTACIN Y SALUD

    2771-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    http://www.sakata-eu.com

  • PERFILES

    2871-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    En Holanda la preocupacin por el cos-te de la energa es algo que preocupa desde hace aos y se han realizado adaptaciones tecnolgicas y de manejo que responden a ello. Cree que estas adaptaciones son extrapolables a climas clidos, como el de Almera? Cules? (explicar qu se podra adaptar de los desarrollos realizados en Holanda). Ex-trapolacin de la investigacin holande-sa sobre gasto de energa.

    La investigacin orientada a ahorrar energa en Holanda se desarrolla dentro de tres lneas principales: (1) Aumento de la capacidad "buffer" del invernadero (es decir, enfriar el invernadero cuando hay exceso de energa y aumentar sta cuando se necesita calefaccin).(2) Aislamiento de los invernaderos sin prdida de luz. (3) Desarrollo de materiales fotovoltai-cos y fotoselectivos para pantalla o co-bertura. Dentro de estas lneas pueden haber aplicaciones tiles para Almera: 1. El almacenamiento trmico para me-jorar el ciclo diurno de temperatura (en-friar durante el da y calentar cuando sea necesario en la noche) puede fun-cionar muy bien en las condiciones cli-mticas de Almera y debera estar dis-ponible en un futuro prximo.La Estacin Experimental de la Funda-cin Cajamar adelanta actualmente un experimento sobre este tema, en el mar-co de un proyecto financiado por la Co-misin Europea. 2. Los materiales de doble capa sin prdida de luz podran mejorar las temperaturas mnimas en la noche (sin la merma de productividad que normalmente acompaa la prdida de luz) aunque sea necesario una mayor tasa de ventilacin durante el da.

    Cecilia Stanghellini

    Mster en Cultivos Protegidos como de tutela acadmica de alumnos del Doctorado en Agricultura Protegida en el mdulo sobre

    Fertirrigacin, Anlisis Vegetal y Calidad Poscosecha. Su actividad docente en esta

    edicin del POP aborda aspectos relacionados con la Gestin del agua en la Horticultura Protegida en reas templadas:

    Tendencias e innovaciones futuras.

    Riego y fertirrigacin

    La importancia de la gestin de energa en los invernaderos

    Tendencias e innovacionesEntrevista a la Dra. Cecilia Stanghellini, investigadora italiana en agricultura protegida.

    Su viabilidad debe ser evaluada, prime-ro por modelos de simulacin y luego, si hay suficiente expectativa, a travs de ensayos. 3. La utilizacin de "coberturas inteli-gentes" tomar un poco ms de tiempo, pero sin duda ocurrir. Por lo pronto, ya estn disponibles en el mercado los ma-teriales con el "componente de calor" de la energa solar, aunque an no son lo suficientemente selectivos (toman tambin una parte de radiacin fotosin-tticamente activa).Se requiere una mayor investigacin para determinar cul es la mejor aplica-cin de dichos materiales en las condi-ciones de Almera (cobertura permanen-te / blanqueo / pantalla mvil). Los ma-teriales ms recientes, como son las c-lulas fotovoltaicas semitransparentes usadas como pantalla mvil y las cu-biertas que concentran la luz (lentes de Fresnel, por ejemplo) para producir electricidad en forma eficiente, van a tardar ms tiempo en comercializarse.

    Con la introduccin de estas tcnicas, a qu rendimientos por hectrea se podra aspirar en Almera? (rendimiento esperado)

    Las pruebas llevadas a cabo por el Insti-tuto de Investigacin y Formacin Agra-ria y Pesquera (IFAPA) han demostrado que el enriquecimiento carbnico (700 pm sin ventilacin y 375 pm con venti-lacin) aumenta la produccin en un 17%, incluso sin ninguna otra mejora. La principal ventaja es la ampliacin del perodo en que es posible el enri-quecimiento carbnico. Una buena con-jetura podra ser que la produccin au-mentara en otro 5%.

  • PERFILES

    2971-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    Qu diferencias encuentra en las efi-ciencias de uso hdrico entre los pases del norte y del sur de Europa? (WUE North-Sud)

    Se sabe que la eficiencia del uso del agua en condiciones de humedad (bajo potencial de evaporacin) es mayor que en condiciones secas. Por lo tanto, la eficiencia de un cultivo situado al norte de Europa es diferente de otro situado al sur. Como en los invernaderos se ma-neja la humedad a travs de la ventila-cin, no deberan existir diferencias en la eficiencia del uso de agua entre inver-naderos holandeses y espaoles. Sin embargo, 1 m3 del agua rinde 40 kilo-gramos de tomate en Almera y 68 en Holanda. La diferencia est dada por el uso de la fertilizacin carbnica (enri-quecimiento carbnico) y la reutiliza-cin del agua de drenaje.

    Los sistemas cerrados de fertirrigacin, que ya se imponen en el norte de Euro-

    Entrevista realizada por

    [email protected]

    pa, tienen dificultades de implantacin comercial en el sur, qu perspectiva ve en la adopcin de este tipo de tcnicas en condiciones de cultivo inter-tropica-les? (manejo de sistema cerrados en condiciones tropicales)

    No existen razones para que un sistema cerrado de fertirriego no funcione bien en ambientes subtropicales. Sin embar-go, un sistema cerrado necesita agua de buena calidad, de lo contrario, los re-querimientos de lixiviacin de agua lo harn intil.Por otro lado, es frecuente que el bajo precio del producto no se justifique la inversin del sistema ni la mejora de la calidad del agua.Yo pienso que los precios y la producti-vidad en Almera hacen que valga la pena considerar este sistema; ahora bien, para algunas zonas va a ser de uti-lidad y para otras no. Los factores son muchos y es imposible asegurar de an-temano si ser o no rentable.

    Cules son las lneas de investigacin en las que est trabajando actualmen-te? (lneas actuales de investigacin)

    En este momento (y por los prximos tres aos) soy la coordinadora de un gran proyecto europeo destinado a re-ducir la cantidad de insumos utilizada por invernaderos (agua, fertilizantes, pesticidas, energa fsil) y aumentar su competitividad.

    - Este "Perfil" en forma de entrevista, forma parte de una colaboracin con la Universidad de Almera y el programa de Posgrado en Agricultura Protegida coordinado por J. Miguel Guzmn Palomino.

    http://www.naandanjain.com

  • RIEGO Y FERTIRRIGACIN

    3071-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    El cultivo del almendro (Prunus amygdalus L.) en la re-gin mediterrnea se realiza tra-dicionalmente en secano, siendo la disponibilidad de agua un factor limitante; sin embargo, el rendimiento y la calidad de los frutos responden positivamente al riego. En los ltimos aos se estn ensayando tcnicas de rie-go para el ahorro de agua, como el riego deficitario controlado (RDI), donde se reduce el aporte de agua a la planta durante la

    fase de menor sensibilidad al es-trs hdrico, y el riego parcial (PRD), en el cual aproximada-mente la mitad del sistema radi-cal se somete a secano, mientras la otra mitad es irrigada. El ob-jetivo del presente estudio fue determinar el impacto de estra-tegias de RDI y PRD sobre el rendimiento y la calidad de al-mendras cv Marta en el mo-mento de la cosecha y durante la conservacin.

    El trabajo se realiz duran-

    Universit di Foggia, Italia

    Calidad de almendras en rgimen de riego deficitarioImpacto de estrategias de riego deficitario controlado y riego parcial sobre el rendimiento y la calidad de almendras cv Marta.

    R. Cornacchia [email protected]

    te 3 aos (2006-2008) en cola-boracin con el Departamento de Produccin Vegetal, Univer-sidad Politcnica de Cartagena y est incluido dentro del pro-yecto Irriqual - Sustainable or-chard irrigation for improving fruit quality and safety (http://www.irriqual.com/) financiado por la Unin Europea, en el cual participan 8 pases de la regin mediterrnea.

    En 2006, se ensayaron 5 tratamientos: I) riego al 110%

    de ETc durante todo el ao (FI); II) riego al 110% de ETc duran-te todo el ao y al 50% en el pe-rodo de rpida acumulacin de materia seca (desde junio hasta la cosecha) (RDI50); III) PRD a 70% de ETc (PRD70); IV) PRD a 50% de ETc (PRD50); V) PRD a 30% de ETc (PRD30). Para cada rgimen de riego se determin la produccin por hectrea, el nmero de frutos por rbol y la eficiencia del uso de agua (WUE), expresndose como el cociente entre la pro-duccin de almendra y la canti-dad de agua aplicada.

    Sobre las semillas de al-mendra se determinaron par-metros fsicos (dimensiones, peso medio, color de la piel, fuerza de ruptura), qumicos (actividad del agua, contenido de agua, cenizas y aceite, com-posicin de azcares, actividad antioxidante, fenoles totales, acidez y contenido en tocofero-les). Los resultados mostraron que los tratamientos de riego PRD70, PRD50 y RDI50 no afectaron negativamente ni al

    http://www.azud.com

  • PRODUCCIN DE FRUTA

    3171-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    Almendras obtenidas en FI, PRD, RDI y NI (a partir da la izquierda) en el ao 2007.

    rendimiento ni a la calidad de las almendras, mientras que en los rboles bajo PRD30 se ob-serv una reduccin en el rendi-miento y en las dimensiones de los frutos, aunque obteniendo un mayor ahorro de agua. En los aos 2007-2008 los tratamientos I) riego al 110% de ETc durante todo el ao (FI); II) riego al 110% de ETc durante todo el ao y al 30% desde junio hasta la cosecha (RDI); III) PRD al 50% de ETc (PRD) se compara-ron tambin con un tratamiento de secano (NI). Se determinaron los mismos parmetros que en

    el ao 2006 (los anlisis fsicos tambin se hicieron sobre los frutos con cscara) y se realiza-ron determinaciones microbio-lgicas (hongos y levaduras, bacterias mesfilas totales) y anlisis sensorial (utilizando un test de comparacin mltiple). Los resultados confirmaron que los tratamientos de riego PRD y RDI no redujeron el rendimien-to y la calidad de las almendras, donde no se encontraron dife-rencias en los atributos evalua-dos respecto a las almendras ob-tenidas en FI. La estrategia de riego PRD result ms efectiva

    en el mantenimiento del rendi-miento, aunque con un menor ahorro de agua, que la de RDI; no hubo diferencia en este par-metro entre los rboles bajo PRD respecto a FI en los dos aos, mientras los rboles bajo RDI mostraron una reduccin en el 2008.

    Las almendras de cada tra-tamiento en el 2007 fueron al-macenadas con cscara durante 9 meses, para evaluar el efecto de los diferentes regmenes de riego sobre la calidad durante la conservacin. Inicialmente y despus 2, 5 y 9 meses se deter-minaron color de la piel, fuerza de ruptura, contenido de aceite, composicin en azcares, activi-dad antioxidante, fenoles tota-les, acidez y nmero de perxi-dos.

    No se encontraron diferen-cias en los parmetros de cali-dad evaluados entre las almen-dras obtenidas en RDI y PRD respecto a FI, mientras con la ausencia de riego (NI) las al-mendras mostraron un color di-ferente de la piel, una mayor

    prdida de actividad antioxidan-te y fenoles durante la conserva-cin, un mayor contenido en azcares y en particular en saca-rosa, y una peor apariencia ge-neral respecto a las almendras obtenidas en RDI, PRD y FI.

    La misma prueba de con-servacin se est ensayando so-bre las almendras de la cosecha 2008, para confirmar los resulta-dos obtenidos en el 2007. En conclusin, los resultados pare-cen indicar que las dos estrate-gias de riego (PRD y RDI) tie-nen un potencial comercial para el cultivo del almendro, ya que influyen positivamente sobre el rendimiento y la calidad de los frutos in comparacin con la au-sencia de riego, permiten el aho-rro de agua y aumentan la efi-ciencia de uso de sta.

    Se hace necesario un estu-dio para evaluar la respuesta de la planta a estos regmenes de riego a largo plazo, y adems para establecer cual de las dos estrategias se adapta mejor al cultivo del almendro.

    http://www.ulmaagricola.com

  • PRODUCCIN DE ORNAMENTALES

    3271-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    MERCADOS Y COMERCIOS

    Dr Miguel Merino-Pacheco [email protected]

    El viverismo de Israel presenta simili-tudes importantes y adems suele ser complementario del viverismo espaol, como ha podido constatar Omer Hoch-berg, titular de Hochberg Export Orna-mental Plants Ltd., en reciente visita a vi-veristas de la Comunidad Valenciana. Ambos sistemas productivos se desarro-llan bajo condiciones climticas medite-rrneas similares, - aunque mucho ms severas en Israel, por cierto y usan nu-merosas especies comunes, aportando no obstante el viverismo israel un espectro de variedades muy amplio.

    Espaa e Israel

    Dos viverismos complementarios

    Las similitudes viversticas que presentan estos dos pases, hacen posible una futura colaboracin

    Y todo ello en un marco organizativo y de seguridad fitosanitaria propio de un pas avanzado. Estos hechos convierten al viverismo israel en un socio muy adecua-do para el desarrollo de la oferta futura del viverismo espaol en distintos tipos de plantas. Hochberg Export es un vivero especializado en la produccin de mate-rial reproductivo ornamental, que dispone de interesantes lneas de planta, arbustos, gramneas, trepadoras. Fundada en 1950, la empresa ocupa ms de 60 ha de terreno, donde se cultivan al aire libre unas 200 variedades de plantas, totalizando la ofer-ta un millar de formatos bajo distintas so-luciones tcnicas de injertado.

    Los productos suelen ofrecerse bajo

    formato rbol, arbusto o en pi alto, agru-pados en cuatro grandes divisiones: planta ornamental, trepadoras, gramneas y rbo-les.

    Como se ha sealado, algunas espe-cies o gneros bien conocidos en Espaa se ofrecen en numerosas variedades, per-mitiendo as al viverista complementar l-neas existentes con elementos sumamente novedosos y atractivos.

    Un ejemplo es el gnero Cercis, del cual Hochberg dispone las especies Cercis candiensis, Cercis chinensis, Cercis race-mosa, Cercis reniformis y Cercis siliquas-trum.

    A su vez, de cada una de estas espe-cies se dispone de numerosas variedades,

  • PRODUCCIN DE ORNAMENTALES MERCADOS Y COMERCIOS

    3371-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    incluyendo algunas con floraciones do-bles, iniciales en primavera y tardas a lo largo del verano.

    Verdaderas explosiones de flores en distintos tonos que rosa, blanco y aun prximos al rojo, as tambin como las caractersticas hojas acorazonadas con va-riaciones de color en verde plido casi amarillo -, rojo, verde brillante, jaspeada.

    Para quien busque tonos pastel en su jardn, la colecin de Hibiscus syriacus, con 19 variedades diferentes, es particu-larmente impresionante. O para colores ms definidas, 15 variedades de Lagers-troemia indica, con colores que van del blanco al rojo sangre.

    Entre las trepadoras son de destacar la coleccin de Campsis radicans, con una gran variedad de trompetas amarillas, naranjas y rojas, que se presentan como injertos de hendidura sobre portainjertos resistentes. O la de glicinias (Wisteria), con catorce variedades pertenecientes a cinco especies diferentes (W. brachybo-trys, floribunda, frutescens, macrostachya o sinensis)

    Y novedosa tambin es la coleccin de gramneas y ornamentales similares de hoja alargada, de los cuales Hochberg dis-pone de una oferta limitada pero suma-mente selecta de Miscanthus, Pennisetum Tulbaghia o Agapanthus incluyendo Agapanthus Peter Pan, una variedad enana de 60 cm de alto a la floracin.

    Detalle de Albizzia summer chocolate. A la izda. Plantacin de Lagerstroemia field.

    http://www.poeppelmann.com/

  • FORMACIN

    3471-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    FORMACIN

    Pere Papasseit [email protected]

    El VI Congreso Ibrico de Ciencias Hortcolas y XII Congreso Nacional de Cien-cias Hortcolas tiene como ob-jetivo principal presentar los avances y las tendencias sobre los distintos aspectos de la Horticultura, tanto en sus pro-ductos, frutales, plantas orna-mentales y hortalizas, como en las disciplinas transversales, mejora gentica, fertilizacin y sustratos, posrecoleccin e

    XII Congreso Ibrico de Horticultura, en La Rioja, organizado por la SECH,

    Sociedad Espaola de Ciencias HortcolasPortugal y Espaa organizarn el congreso internacional de Horticultura

    el prximo ao, IHC 2010, en Lisboa

    del congreso, y por tanto, el ndice tambin del libro de Actas de Horticultura (volu-men n 54), estn clasificadas por los tipos de producciones o a las disciplinas transversa-les a que hacen referencia los trabajos presentados en el con-greso. Los resmenes est pu-blicados en el libro de resme-nes del congreso y los trabajos completos se recogen el volu-men Actas de Horticultura, presentado en formato digital, que se entrega en un CD junto con el libro de resmenes. Los

    manuscritos de estos trabajos estn revisados por los edito-res del congreso, Alfonso Par-do, M Luisa Suso y Nria Vazquez.

    El congreso, el XII de la SECH, Sociedad Espaola de Ciencias Hortcolas se celebr en esta ocasin del 25 al 29 de mayo de este ao en el Palacio de Congresos de La Rioja en Logroo, junto con la Asso-ciaao Portuguesa de Horticul-tura y el Gobierno de La Rioja.

    El programa tcnico est dividido en 10 sesiones que

    industrias agroalimentarias. En este sentido, el VI Congre-so Ibrico, es un encuentro abierto en el que investigado-res y tcnicos, centros de in-vestigacin, sectores econmi-cos y productivos formulan exposiciones y discusin p-blica de sus trabajos de inves-tigacin, de desarrollo o de aplicacin tecnolgica.

    Los contenidos de las po-nencias e intervenciones pre-senciales o documentadas con pster, de los trabajos de los autores, es decir, el programa

  • FORMACIN FORMACIN

    3571-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    cacin fluida y permanente, de manera que la informacin en-tre investigacin y sector aca-be convirtindose en hbito de comportamiento usual en nues tra sociedad.

    Cambio climtico, la importancia de la rizosfera y la teledeteccin del strs de las plantas

    El comit organizador del XXII congreso de la SECH eli-gi 3 ponencias invitadas so bre materias de inters general. El cambio climtico en agricultu-ra, es un programa de investi-gacin francs que toma como ejemplos cultivos de via.

    Sobre la importancia de la rizosfera para la productividad de las plantas hortcolas trat la conferencia preparada por Lydice s. Meira-Haddad, de la

    El congreso de Ciencias Hortcolas tiene como objetivo principal presentar los avances y las tendencias sobre los distintos aspectos

    de la Horticultura, tanto en sus productos, frutales, plantas ornamentales y hortalizas,

    como en las disciplinas transversales, mejora gentica, fertilizacin y sustratos,

    posrecoleccin e industrias agroalimentarias

    cientficos han presidido y pre-siden varias comisiones o sec-ciones cientficas de la ISHS. El prximo ao, la SECH jun-to con la SPH organiza el IHC 2010, International Horticultu-ral Congress, el acontecimien-to ms relevante de la ciencia hortcola en todo el mundo.

    La Sociedad tambin trata de fomentar la produccin cientfica de calidad mediante la convocatoria de premios anuales para jvenes investi-gadores. Su pgina web, www.sech.info, pretende establecer puentes entre el sector profe-sional y los cientficos y tcni-cos, que aseguren una comuni-

    En la actualidad la SECH cuenta con 500 socios, entre los que se encuentran la mayo-ra de los cientficos y tcnicos ms destacados en el campo de las Ciencias Hortcolas de nuestro pas, integrados en los 12 grupos de trabajo.

    La SECH ha tratado de in-tegrar el mundo de la ciencia hortcola espaola en la comu-nidad internacional, iniciando desde 1987 una estrecha cola-boracin con la International Society for Horticultural Science, ISHS que integra a las sociedades cientficas del sector a escala mundial. De hecho algunos de nuestros

    Participantes en el Congreso de Ciencias Hortcolas de la SECH, en La Rioja.

    recogen los siguientes temas: fruticultura, fertilizacin, hor-ticultura, sustratos, plantas or-namentales, olivicultura, viti-cultura, economa, poscosecha y mejora gentica. En el libro de actas hay un total 249 tra-bajos de los cuales 107 fueron presentados como comunica-ciones orales. El conjunto ms numeroso de trabajos es de fruticultura.

    La SECHEn el mes de noviembre de

    1981 se reuni la Asamblea Constituyente de la Sociedad Espaola de Ciencias Hortco-las, SECH, con la finalidad de promover y alentar el inters nacional e internacional en la investigacin cientfica, en la divulgacin y en la formacin en todas las ramas de la Horti-cultura.

    La SECH es un ente de de-recho privado que no persigue fines lucrativos ni polticos sino de inters cientfico, tc-nico y social.

  • FORMACIN

    3671-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    FORMACIN

    Universidad de Viosa, Brasil, y colegas de la Universidad de Lisboa. En ella record que la Convencin sobre Diversidad Biolgica consider que la biodiversidad exige una espe-cial atencin y que se lanz una iniciativa internacional para la conservacin y uso de la biodiversidad del suelo. En-tre las varias funciones asocia-das a la funcionalidad biolgi-ca de los suelos se encuentra la promocin de la produccin vegetal a travs del estableci-miento de asociaciones rizos-fricas que promuevan la acu-mulacin de biomasa vegetal,

    Los contenidos de las ponencias estn publicados en el libro de resmenes

    del congreso en el volumen Actas de Horticultura, presentado en formato

    digital, en un CD. Los manuscritos de estos trabajos estn revisados

    por los editores del congreso, Alfonso Pardo, M Luisa Suso y Nria Vazquez.

    Se pueden pedir a la www.sech.info

    la calidad del producto vege-tal, la resistencia a estreses, biticos y abiticos, y la ma-yor eficiencia en el uso de agua y nutrientes. Las especies hortcolas se encuentran entre las plantas que ms se benefi-cian de una adecuada funcio-nalidad de la rizosfera.

    P.J. Zarco Tejada, del Ins-tituto de Agricultura Sosteni-ble del CSIC en Crdoba, ex-plic los mtodos de deteccin de estrs en hortofruticultura mediante tcnicas de telede-teccin. Desde la adquisicin de la primera fotografa desde el espacio en 1960 y la prime-

    ra imagen multiespectral en 1968 a bordo del Apolo XI, hasta el lanzamiento de satli-tes como Landsat, 1972 Noaa-Avhrr, 1978, Landsat TM, 1984, Spot, 1998 y Eos-Terra, 1999, la teledeteccin a esca-las globales ha evolucionado considerablemente pese a las limitaciones actuales que im-posibilitan su aplicacin prc-tica en vegetacin natural y cultivos. El desarrollo de nue-vos sensores basados en tele-deteccin hiperespectral per-mite la utilizacin de ndices de vegetacin donde se pueden estimar componentes bioqu-micos como el contenido clo-roflico en la regin que se va-lore, contenido en agua o el

    contenido de materia seca. Es-tos nuevos sensores se instalan en plataformas areas tripula-das y no tripuladas y servirn en futuros estudios de la agri-cultura de precisin en culti-vos hortofrutcolas.

    Industria agroalimentaria versus la hortofrutcola

    El posicionamiento de la industria hortofrutcola en la industria agroalimentaria es-paola es objeto de un anlisis shif-share, SSA en un estu-dio del departamento de ges-tin de empresas de la Univer-sidad de Navarra en Pamplona, presentado por P. Albino, F. Arcelus y K. Simn. Estos au-tores presentaron en la sesin de Economa un estudio sobre el efecto competitivo y estruc-tural de la industria hortofrut-cola.

    Las frutas y hortalizas jue-gan un papel importante en la alimentacin espaola, indican en el resumen del trabajo de estos autores. Entre julio de 2007 y el mismo mes del 2008, en media, los espaoles han consumido 94,6 kilos de frutas frescas, 56,9 de hortali-zas en fresco, 13, 1 kilos de frutas y verduras transforma-das. En trminos de gasto su-pone, 131,7 euros, 91,8 y 26,4 euros, respectivamente. El anlisis de estos autores supo-ne posicionar el sector horto-frutcola de transformacin

    La temperatura en una masa con vegetacin es un indicador de estrs hdrico.

    En el congreso SECH de Logroo se presentaron 249 trabajos, 107 en comunicaciones orales. El grupo ms numeroso fue el de fruticultura.

    Alfonso Pardo, del comit organizador del congreso e Iigo Nagore, Consejero de Agricultura del Gobierno de la Rioja.

    La asamblea de socios de la SECH. El presidente Fernado Riquelme inform con amplitud de la organizacin del congreso internacional de Lisboa del prximo ao.

  • FORMACIN FORMACIN

    3771-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    dentro del total de la industria alimentaria espaola, IAA, midiendo los cambios en el valor aadido y buscando for-talezas y debilidades en esta industria. El mtodo de anli-sis utilizado, llamado shif-share SSA, es una de las ms importantes tcnicas de anli-sis regional descomponiendo los factores en regiones y sec-tores. Los autores cuentan con una base de datos formada por 3023 empresas que represen-tan a la IAA y de stas han ex-trado a 193 empresas del sec-tor hortofrutcola.

    En el acolchado del esprrago el ITG considera al plstico bicapa de inters ya que aumenta la calidad de las yemas en pocas de mxima calor colocando la capa blanca hacia el exterior. Ensayos de variedades de esprrago.

    La finca de Sartaguda del Instituto Tcnico y de Gestin; ITG de Navarra. Un ejemplo de ensayos de mecanizacin hortcola.

    http://www.fertiriego.es

  • FORMACIN

    3871-SEPTIEMBRE 2009

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    FORMACIN

    El mercado mundial de frutas y hortalizas est inmer-so en un proceso global impa-rable que traer como conse-cuencia un aumento de la competencia entre los pases productores y de esto se bene-ficiarn las empresas ms efi-cientes, ya sean grandes, pe-queas o medianas, se explica en la introduccin del estudio.

    En Europa, Espaa junto a Holanda son los pases pro-ductores (vendedores) de hor-talizas y frutas, seguidos de Italia y Grecia. El sector hor-tofrutcola es una de las activi-dades econmicas representa-tivas con un 2,9% del total de empresas; el valor producido por el sector est alrededor de 46,5 millones en el 2007 en

    una UE-27. Espaa desde 1992 es el primer exportador del mundo. Las comunidades de Andaluca, Valencia, Mur-cia, Canarias y Catalua repre-sentan el 94% de estas ventas. El sector hortofrutcola alcan-za el 12 % de las empresas de todo el sector agroalimentario

    Analizando el periodo 1995 a 2005 el sector horto-

    Ensayos en invernad