32
HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIA BASES MUSEOLÓGICAS Y MUSEOGRÁFICAS DEL PROYECTO

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍNMUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABASES MUSEOLÓGICAS Y MUSEOGRÁFICAS DEL PROYECTO

Page 2: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección
Page 3: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

3

INTRODUCCIÓNEl antiguo Hospital San Martín es un conjunto edificatorio complejo y de gran dimensión resultado de sucesivas modificaciones llevadas a cabo desde su inauguración en el siglo XVIII hasta mediados del XX. Dichas reformas se proyectan siempre a partir de las preexistencias, respetando la esencia constructiva del viejo edificio, movidas por un afán continuista y por las posibilidades de ampliación y expansión que éste ofrece.

La longevidad de esta institución asistencial, sin duda la más importante de la ciudad durante el Antiguo Régimen, se prolonga hasta bien entrada la década de 1990, periodo en el que inicia su decadencia convertida ya en un auténtico emblema patrimonial de la ciudad. Tras su cierre en 2002 y los años posteriores de indefinición respecto al destino fu-turo del edificio, parte de las antiguas instalaciones sanitarias abren sus puertas reconvertidas en un dinámico Centro de Cultura Contemporánea en 2011.

Hoy el Cabildo de Gran Canaria, dando una respuesta integrada a una demanda histórica, muestra un nuevo hori-zonte de oportunidad convocando un Concurso de ideas, a través del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en colaboración con la ULPGC y el COAGC, para intervenir en la superficie construida del antiguo hospital sin rehabilitar, de 9.418 metros cuadrados. El objetivo principal es dotar al futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria de sus espacios esenciales poniendo en funcionamiento un nuevo equipamiento para la ciudad capaz de articular los atrac-tivos culturales de las cuatro grandes áreas del casco histórico de las Palmas situadas en sus proximidades: Vegueta, San José, San Juan y la orilla Sur del Guiniguada.

Vista actual del Centro de Cultura Contemporánea San Martín

Page 4: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

4

La misión del museo es adquirir, conservar, estudiar, exponer y difundir el patrimonio material e inmaterial que confor-ma la historia del arte en Canarias y específicamente en Gran Canaria. Para dar cumplimiento a esta misión el Museo de Bellas de Gran Canaria cuenta con los fondos del Cabildo de Gran Canaria en sus distintas sedes, constituyendo éstos la colección pública más importante del archipiélago canario y referencia ineludible para el estudio de la historia del arte isleño.

1. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PREVIASYa sea en un caso como éste, en el que para la creación de un nuevo museo se aborda la ambiciosa reforma de un edificio histórico, o en cualquier otro con el mismo fin que persiga la construcción de un inmueble de nueva planta, la planificación constituye una herramienta indispensable de trabajo. Por este motivo, este primer bloque de contenidos se dirige a apuntar la necesidad de que en el futuro próximo el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria cuente con un documento global que le permita conceptualizarse y proyectarse adecuadamente, integrando aquellas iniciativas previas que actúen como motor de arranque: los proyectos arquitectónico y museográfico, este último encaminado a adaptar el edificio al servicio de las necesidades del museo. Además, se da un paso más allá al plantear aquellos aspectos a desarrollar en el futuro en el marco de dicho Plan Museológico, de acuerdo con los criterios de redacción establecidos por la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura en 2005.

Correspondencia entre las fases de un Plan Mu-seológico. En: Criterios para la elaboración del Plan Museológico (2005: 41)

Page 5: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

5

1.1 El Plan Museológico del Ministerio de Cultura como base teórica“En un plan museológico, entendido en un sentido holístico, está contenido el museo, su identidad, su imagen, su estructura, su forma de trabajar, sus necesidades, sus objetivos, sus compromisos, su lugar en el mundo y su modo de relacionarse con la sociedad. El plan es un espejo del museo y es, a un tiempo, el reflejo de lo que el museo quie-re llegar a ser” (Sáez Lara, 2008: 37). De acuerdo con la conceptualización teórica del ICOM y la legislación estatal aplicable en materia de patrimonio, el Ministerio de Cultura, sirviéndose de su propia experiencia y consciente de la necesidad de elaborar documentos técnicos de aplicación para todos los museos con independencia de su titula-ridad, fórmula de gestión o disciplina científica, diseña una herramienta de trabajo aplicable a cualquier proceso de creación o modernización de un museo a escala nacional.

1. 2. Análisis general de los requerimientos de las bases del concursoA partir de los Criterios para la elaboración del Plan Museológico (2005) anteriormente citados y teniendo en cuenta las previsiones lógicas de trabajo, prioridades y objetivos derivados de la creación del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, se presentan sintéticamente aquellos requerimientos que se considera imprescindible apuntar o abordar sintéticamente, según el caso, en este documento.

1.2.1 Requerimientos no explícitosSe trata de aquellos aspectos que, si bien no han sido puestos de manifiesto explícitamente en las bases del concur-so, se considera imprescindible abordar, debido a su estrecha correspondencia con los programas arquitectónico y museográfico.

Page 6: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

6

1.2.2 Requerimientos solicitados y filosofía general de las propuestasPara el Programa de Colecciones

- Definición de la propiedad de la colecciónEstá previsto que el futuro Museo de Bellas Artes albergue fundamentalmente los fondos artísticos del Cabildo Insular de Gran Canaria, que actualmente están repartidos en distintas sedes, entre las que destaca Casa Co-lón. Precisamente, dicha institución, constituida por un amplio complejo arquitectónico situado entre la Ermita de San Antonio Abad y la trasera de la Catedral de Santa Ana, en pleno barrio de Vegueta, acoge en 1962 el primitivo Museo Provincial de Bellas Artes que ocupa dos espaciosas naves del mismo con acceso por la Plaza del Pilar (trasera de la catedral). La base principal de los fondos del museo queda conformada por las obras procedentes de la colección particular que Francisco Martín Vera y los cuadros que el pintor Nicolás Massieu donan al cabildo insular.

La institución también custodia significativas manifestaciones artísticas de diferente temática y estilo, espe-cialmente pinturas y esculturas, de autores de origen canario. Destacan las obras del artista Massieu ante-riormente enunciado, así como las realizadas por Jorge Oramas, Santiago Santana y Jesús Arencibia, Antonio Padrón, Manolo Millares, Néstor y Plácido Fleitas, entre otros.

En síntesis, la colección del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria constituye un destacado conjunto patri-monial, comprendido cronológicamente desde finales del siglo XV hasta la actualidad, con ejemplos relevantes de arte medieval, moderno y contemporáneo, especialmente interesantes en el caso de la pintura de la escuela flamenca, así como en la nutrida representación de importantes obras de artistas canarios.

- Propuesta de crecimiento hipotético con otras obras pertenecientes a instituciones públicas o privadas sus-ceptibles de incorporaciónEn el marco de este propósito, se considera esencial fijar una estrategia de futuro encaminada al enriqueci-miento de la colección del museo en un horizonte temporal de 20 años. Para ello, resulta imprescindible partir de sus colecciones más significativas, aquellas que lo dotan de identidad propia, tener en cuenta sus líneas tradicionales de crecimiento, la voluntad de contemporaneidad de la propia institución y su vinculación con la comunidad artística local.

Almendros en Tejeda (1948). N. Massieu. Casa Colón Retrato de Alonso Quesada (1951). M. Millares. Casa Colón

Page 7: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

7

Para los programas arquitectónico y expositivoA continuación, se citan brevemente los requisitos que han de ser observados en la propuesta arquitectónica y mu-seográfica del edificio contemplando las necesidades del mismo y su equipamiento como institución cultural, sin perder de vista las necesidades de su entorno. Las líneas directrices que definen las aspiraciones de las propuestas son las siguientes:

Respecto al edificio:Calidad global del diseñoAjustado diseño estructural y constructivo.Consideración del ahorro energético global en el diseño.Durabilidad de acabados.Morfología acorde con las características ambientales y climatológicas de la zonaPlanteamiento adecuado y racional de accesos, circulaciones y núcleos de comunicación.Concepción y previsión de las instalaciones en cuanto a su diseño y trazado y de los espacios técnicos en cuanto a su ubicación.Compatibilidad de las obras con el funcionamiento de la parte rehabilitada como centro cultural.

Respecto a los espacios:Calidad arquitectónica.Resolución del programa propuesto.Orientación, iluminación, ventilación y soleamiento de los distintos espacios.Distribución y disposición funcional de los elementos.Óptima circulación.Superficie adecuada de cada espacio y proporción entre sus dimensiones.Mejora de la fluidez circulatoria entre los extremos este y oeste del eje cultural del Guiniguada.

Respecto a las instalaciones:Calidad de los materiales.Eficiencia energética.Gestión integrada.Garantías de mantenimiento.Facilidad de mantenimiento y robustez.Compromiso ambiental en el ciclo de vida del producto.

Respecto a los servicios: mejora de la capacidad de servicio del equipamiento preexistente e incorporación de nue-vos espacios y servicios.

Con ello, quedan apuntadas de forma general las inquietudes sobre el diseño arquitectónico y museográfico del futu-ro museo, logrando una definición lo más aproximada posible al resultado final esperado. De esta manera, el cabildo insular desempeña un rol activo en la definición del proyecto desde el primer momento.

Page 8: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

8

2. CONCRECCIÓN DE LAS SOLUCIONES ARQUITECTÓNICAS EN RELACIÓN LA PLANIFICACIÓN MUSEOLÓGICA Y LA EJECUCIÓN MUSEOGRÁFICA2.1. En relación con el Programa arquitectónicoEl Hospital de San Martín se inserta como Museo de Bellas Artes en una encrucijada de factores funcionales y con-ceptuales que determinan un proyecto arquitectónico en el que se deben atender varios aspectos: dar cobertura a las necesidades programáticas de la futura institución, constituir una obra de arquitectura de su tiempo, realizar una aportación al lugar, interpretar correctamente el discurso expositivo y expresar los valores ideológicos conferidos a la cultura canaria de su tiempo (Layuno Rosas, 2008), atendiendo a los requerimientos específicos demandados.

2.1.2 Consideraciones previasRégimen urbanístico El edificio está protegido en el Plan General de Ordenación Urbana de las Palmas (1973) e inscrito en el Catálogo del PEPRI Vegueta-Triana (1990) como Monumento Histórico-Artístico. En este último caso, se le aplica un Nivel de Pro-tección 2, debido a su “gran interés histórico y arquitectónico, y a su significación como único ejemplo de los antiguos locales de beneficencia de la ciudad. Asimismo, constituye un interesante caso de arquitectura grancanaria del siglo XVIII, con elementos tradicionales arcaizantes” (1990: 540).

Según las Ordenanzas del PEPRI (2001), el edificio debe conservar íntegramente su aspecto exterior, disposición y aspecto interior. Las obras que se lleven a cabo en él se limitarán a la restauración o reposición de elementos y su mantenimiento; modernización y actualización de instalaciones y áreas de servicios (piezas destinadas a cocinas, ba-ños y lavaderos) y/o demolición de obras añadidas (extremo que deberá demostrarse documentalmente, a la petición de la licencia [2001: 8]).

Vista aérea de detalle del Hospital de San Martín, hoy Centro de Cultura Contemporánea en el barrio histórico de Vegueta

Page 9: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

9

En casos de obsolescencia, extrema necesidad, o peligro, el Ayuntamiento podrá permitir obras de mayor importan-cia, por encima de las limitaciones anteriores. El uso cultural se permite en todos los edificios afectados por este nivel de protección.

Condicionantes de tipo patrimonial: valores del edificio a preservar Las intervenciones propuestas en la parte del Hospital de San Martín objeto de concurso tratan no sólo de sintonizar con la lógica propia de su transformación y desarrollo en el tiempo, sino que también suponen otorgar un papel activo a la arquitectura contemporánea en la conservación, rehabilitación y valorización del edificio, en línea con las actua-ciones desarrolladas en él para su puesta en funcionamiento como Centro de Cultura Contemporánea en 2011. Este objetivo concuerda con el Memorándum de Viena sobre Patrimonio Mundial y Arquitectura Contemporánea (2005), que proclama huir de la conversión de los lugares patrimoniales en enclaves congelados en el tiempo asumiendo, entre otros aspectos, la presencia en ellos de la nueva arquitectura.

El hospital y su entorno deben permanecer a través de sus transformaciones. Sus arquitecturas son construcciones en las que la sociedad histórica de Las Palmas se ha manifestado y, aún hoy, se manifiesta. Por tanto, las nuevas aportaciones que se plantean para ambos surgen de la necesidad de respetar dicha continuidad histórica dialogando con ella. En este sentido, es fundamental no sólo tomar conciencia del devenir histórico del edificio, sino también de los valores patrimoniales que la sociedad canaria le atribuye en la actualidad.

- El Hospital de San Martín en el tiempo (Bosch Millares, 1940)

a. Primer hospital de San Martín (1481-1780): sede fundacional junto a la Catedral de Las Palmas El 24 de junio de 1478 el conquistador Juan Rejón, enviado por los Reyes Católicos para someter a la isla de Gran Canaria, emplazó su campamento en un montículo situado en las márgenes del Guiniguada. Éste fue el centro de operaciones de la conquista, la cual finali-zó bajo el mando del capitán general Pedro de Vera. Seguidamente, se constituyó el primer cabildo y se repartieron las superficies cerca-nas a dicho centro, donde comenzaron a levan-tarse las casas de los conquistadores.

La urbanización se desarrolló con un carácter espontáneo, a través de estrechas callejuelas y pequeñas plazoletas como la de los Álamos y la plaza vieja. Aquí se levantaron el primitivo Hospital de San Martín y la primera Catedral de Santa Ana, también conocida como la “iglesia vieja”, un modesto templo derruido a finales del siglo XVIII.

Astrolabio náutico (1500-1520)

Page 10: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

10

Este antiguo establecimiento hospitalario fue instaurado por Martín González de Navarra (conquistador de la Isla) y establecido en sus propias casas de habitación, situadas donde actualmente se encuentran los restos arqueológicos de la Iglesia del Sagrario, en el ala norte de la actual catedral. El recinto estaba conformado por un edificio de dos plantas, que contaba con dos salas separadas, habitaciones de servicio, cocina, área de asistencia, iglesia tamaño, huerta, camposanto y sala dedicada a los expósitos.

La cercanía del templo catedralicio y el deseo de ampliar el principal edificio religioso de Las Palmas puso en el punto de mira el complejo de asistencia sanitaria como el espacio más adecuado para la ampliación de dicho templo a me-diados del siglo XVIII. Como resultado, terminó concediéndosele a la iglesia del viejo hospital para su uso provisional como parroquia del Sagrario, mientras la práctica totalidad de sus dependencias restantes son demolidas para iniciar las obras siguiendo el proyecto aprobado de Diego Nicolás Eduardo.

A consecuencia de estas operaciones, se produce la primera transformación urbana de esta zona. A fines de 1780, el antiguo hospital comienza a ser desmantelado. Tres años después, se abre la calle de San Marcial, vía alternativa al primitivo callejón de San Martín ahora clausurado.

Ciudad Real de las Palmas (1588). Autor: L. Torriani

Page 11: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

11

Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la zona han permitido documentar una pequeña parte de la trama urbana de la primera ciudad de Las Palmas, contemplándola tal y como se diseñó en sus albores. Precisamente, en el área ocupada por el templo catedralicio y sus espacios vinculados se hallan las claves fundacionales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y de sus primeros años de desarrollo.

b. Nuevo hospital “ilustrado” en Vegueta (1786-1995)b.1 Edificio originario (1773-1786)

En 1773 se proyecta la construcción de un nuevo centro hospitalario bajo el patrocinio del Obispo Cervera. Tanto su inauguración como el traslado de enfermos se producen en 1786. El autor de los planos es el co-ronel Antonio Lorenzo de la Rocha, que también traza la Iglesia de Teror y la Escuela Superior de Industrias, en la Calle de los Malteses.

Vista aérea de detalle de la Catedral Basílica de Santa Ana y restos arqueológicos de la Iglesia del Sagrario

Page 12: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

12

Entre 1786 y 1790, continúa las obras su hijo José de la Rocha. Concretamente, en el primero de estos años no sólo es estrenado el Cementerio o Campo Santo vinculado al equipamiento sanitario y localizado a es-paldas de la calzada de la acequia de San Juan, sino que también se pone en funcionamiento un acueducto subterráneo destinado a conducir sus aguas sucias, que aflora delante del citado edificio y concluye en el barranco situado en sus proximidades. El programa edificatorio de la parcela se cierra en 1792, año en el que finaliza la construcción del Hospicio, Casa de la Misericordia o de María Magdalena, contiguo al hospital.

Este primer equipamiento de nueva planta estaba constituido por dos pisos. En planta baja, centrando ex-teriormente la crujía de fachada, se situaba su entrada principal, un pórtico muy monumental compuesto por cinco arcos, que conducía por la izquierda a la portería y por la derecha a una serie de habitaciones destinadas al descanso de los enfermos que solicitaban el ingreso hospitalario. Al fondo, una vez atravesado el pórtico, se localizaban tres entradas conducentes a las principales partes del edificio: patio principal (iz-quierda), Iglesia (consagrada en 1781 [centro]) y patio secundario de servicio interno (derecha).

El citado patio albergaba en su ángulo izquierdo la Sala de la Junta de Gobierno de la Congregación de Piedad, junto con las restantes dependencias del centro, que lo rodeaban por todos sus lados: dormitorios de expósitos, comedor, habitación del conserje, excusado, patios, sala del departamento de Hermanas y de las niñas educandas.

Dibujo portada del Hospital fundado por el Obispo Cervera (1833). A. Pereira Pacheco y Ruiz

Page 13: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

13

Por la escalera, situada al lado de la Sala de Gobierno, se accedía al piso segundo donde estaban las salas destinadas a enfermerías de hombres y mujeres, de recibimiento y servicios sanitarios correspondientes, con luz y ventilación directas.

b.2 Primeras reformas menores (1854-1859)Hasta 1854, en que es declarado provincial, el Hospital de San Martín presenta un uso municipal exclusiva-mente. Durante los ochenta años que llevaba construido no se había producido ninguna reparación, debido a la precaria situación financiera que solía presidir la gestión de la institución. Este hecho impedía desviar los recursos, siempre escasos, a otro fin que no fuese el sostenimiento de personas enfermas y acogidas.

Por ello, durante estos años, se efectuaron importantes reformas en el edificio consistentes en la instalación de una nueva cocina para efectuar la colada. Se renovó la pintura del primer patio y se sustituyó la antigua solería de ladrillos de la escuela pública de niñas y de las dos galerías principales por baldosas de cantería del país. Complementariamente, se pintaron ambas galerías y se adornó la de entrada con hermosos cuadros antiguos, debido a la generosidad de los vecinos. A estas reformas, se añadieron otras, también de carácter menor, dirigidas asimismo por el arquitecto provincial Manuel Martín Orea bajo la autorización del Ministerio de la Gobernación en 1855. Por entonces, las presta-ciones en materia sanitaria aún dejaban mucho que desear, debido a la obsolescencia que presentan las salas destinadas a enfermos.

b.3 Las propuestas de mejora del Dr. Déniz (1859) Además, como el número de pacientes aumentaba y el hospital no disponía de espacio suficiente para aco-gernos, el doctor Domingo Déniz (director del centro) propuso desarrollar un plan de intervención levantando los planos y determinando los presupuestos necesarios para optimizar el establecimiento correspondiente al propio centro y sus complementarios: el Hospicio de Nuestra Señora de los Ángeles y Cuna de Santa Ana (casa de socorro y expósitos). El arquitecto Manuel González González fue el encargado de proyectar las esperadas mejoras con arreglo a las instrucciones siguientes:

* Ampliar el Hospital de San Martín, Hospicio y Casa de Socorro mejorando, al mismo tiempo, algunas de sus dependencias.

* Edificar un departamento para los expósitos, sin casa propia y provisionalmente alojados en un salón del Hospicio.

* Enlazar con el Hospicio los salones de la Casa de Socorro.

La solicitud interpuesta para que se llevasen a efecto las obras proyectadas en los planos levantados en 1860 fue denegada dos años más tarde. Sin embargo, la llegada de nuevas partidas económicas favorece la recuperación de la iniciativa y, por ende, la elaboración de nuevos planos y presupuestos.

b.4 Grandes reformas bajo la dirección de Nicolás del Rosario (1862-1866)Partiendo del contexto anterior, el Consejo de Administración de los establecimientos benéficos de-terminó la necesidad de trasladar una de las salas de enfermas en mal estado a las habitaciones que servían de dormitorio a las Hermanas de la Caridad arreglando nuevas estancias para ellas, así como el alojamiento de la Cuna de Expósitos en el Hospicio, por carecer de edificio propio. Por su parte, el maestro de obras Francisco de la Torre en un informe complementario al anterior planteaba otras alter-nativas: un lugar distinto al propuesto para las citadas hermanas y nuevas dependencias para la Cuna de Expósitos y Departamento de Educandas. Las obras son adjudicadas al maestro Nicolás del Rosario y concluidas en 1866.

Page 14: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

14

Plano de la ciudad de las Palmas (1874). T. Clavijo

Apenas un año antes, se había construido sobre el departamento destinado a Salón de incurables la nueva Casa de Socorro distribuida en dos pisos para enlazarla con el resto del establecimiento. Ésta se construyó para servir de asilo.

Page 15: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

15

b.5 Nueva reforma del Hospital de San Martín (1914)El objeto de esta intervención es mejorar sus condiciones, mientras se lleva a cabo el ambicioso proyecto de Colonia Sanitaria del Cabildo Insular de Gran Canaria. Debido a la escasez de recursos que, por entonces, impedía emprender todas las operaciones necesarias, el recién creado cabildo decide, entre otras cosas, levantar una galería delante de las enfermerías altas a la que se dio acceso por una nueva escalera y trasladar el Hospicio de Niños al Socorro.

Estas mejoras resultaron insuficientes, ya que apenas un año después el médico Luis Millares dio cuenta de los problemas de organización que seguían persistiendo en el establecimiento, a consecuencia del conside-rable aumento de una ayuda asistencial que requería más espacio para continuar desarrollándose.

b.6 En busca de un equipamiento más avanzado. El proyecto del arquitecto Pelayo López Martín Romero (1915-1916)Entre los objetivos más destacados de dicho proyecto, se encontraba la construcción de salas en el segundo piso de la crujía de naciente y reformas en las dependencias de la correspondiente al lado norte del edificio, donde estaba instalado el Hospital de San Martín, para ampliar los locales destinados a enfermos. Con esta y otras iniciativas, se pretende descongestionar el edificio, dejándolo únicamente para Hospital General, Casa de Hospicio y Cuna de Santa Ana.

No obstante, a tenor de las propuestas anteriores, la Comisión de Beneficencia dicta en 1916 un plan de modificaciones alentado por la posibilidad de que el hospital triplicara su capacidad emplazando sus espa-cios en la crujías del norte y del naciente y relegando todos los demás servicios a las construcciones de la parte sur del edificio.

Hospital de San Martín. Fotografía anónima (1915-1925). Fondo de fotografía histórica de la FEDAC

Page 16: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

16

b.7 La ampliación del arquitecto Enrique García Cañas (1917)Discutida ampliamente la reforma necesaria, el cabildo decidió ampliar el inmueble de acuerdo con este arquitecto. Gracias a esta operación, por fin, se disponía de una gran galería con toda la amplitud que con-sentía la estructura del edifico para uso de los enfermos convalecientes, que podían pasear por ella sin nece-sidad de molestar a los demás. Además, se establecía un perfecto e independiente servicio de comunicación con todas las plantas y en toda la longitud de la crujía norte.

Los salones destinados a enseñanza y taller de labores de las niñas hospicianas y que reunían buenas condiciones de temperatura, luz y ventilación, se convirtieron en amplias salas para enfermos. De la misma manera, se dispusieron en la segunda planta amplias salas de curaciones y de enfermos con óptimas con-diciones higiénicas. Por otra parte, la disminución de luz y ventilación, que primaba en el piso bajo, carecía ya de importancia al dedicarse a despensa, almacenes, roperos, estufas y lavaderos.

La escalera principal se prolongaba hasta la planta segunda, como solución más lógica y económica; al tiem-po que dicha planta, destinada a dormitorio de un tipo específico de enfermos, quedó también convertida en amplia galería a la cual daban acceso un gran número de salas.

Concluidas estas reformas, el Hospital de San Martín quedo muy modificado respecto a la situación que presentaba durante sus primeros años de su vida. El temor a efectuar grandes transformaciones de elevado coste y el poco entusiasmo para construir un nuevo establecimiento al servicio de la ciudad, determinó que sólo se fueran realizando en él las necesarias para adaptarlo a las cambiantes necesidades de la pobla-ción enferma. Por ello, dichas transformaciones se proyectaban siempre a partir del viejo edificio y de las posibilidades de ampliación que éste ofrecía, a expensas de aquellos otros departamentos que cobijaba: el Hospicio y la Cuna de Expósitos.

Niños en San Martín (1950-1955). Fondo de fotografía histórica de la FEDAC

Page 17: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

17

b.8 Construcción de la Sala de niños (1930)A excepción de la sala destinada a Cuna de Expósitos, no había en el establecimiento un departamento donde pudieran ser asistidos los niños menores de diez años. Para responder a esta demanda, el Cabildo Insular decidió edificar dos salas en la azotea, encima de la sala de Cirugía dedicada a mujeres y mirando a la calle Hospital.

b.9 Continuación de las reformas (1936-1939)En 14 de Marzo de 1936 y a tenor del reducido espacio de las salas destinadas a las personas en-fermas, la Comisión de Beneficencia acuerda llevar a cabo nuevas reformas, entre las que destaca la construcción de una sala para enfermas venéreas y su cuarto de curas en el segundo piso del hospital, sobre la azotea y encima de la ropería, con entrada por la galería común; y la ampliación de la nueva sala de Maternidad. El proyecto fue informado por el arquitecto provincial Eduardo Laforet Altolagui-rre. Las obras abarcaron los años 1938 y 1939 incluyendo también la construcción de una nueva sala de enfermas en la parte del Hospicio de niñas, con los consecuentes cambios y traslados de uso que ello conllevaba.

b.10 Primeras tentativas por construir un nuevo edificio. Década de 1940Llegada la década de 1940, el hospital no es suficiente para cubrir las necesidades de la población enferma de la provincia de Las Palmas. La opinión pública empieza a decantarse por la construcción de un nuevo edificio, en un lugar céntrico, capaz de responder a sus necesidades.

b.10 Decadencia y cierre del hospital (1995-2002)A mediados de la década de 1990, el hospital inicia su declive. El cierre del equipamiento se dilata hasta el año 2002.

Interior del Hospital de San Martín en estado de abandono tras su cierre

Page 18: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

18

c. El Hospital de San Martín abre como Centro de Cultura Contemporánea (2011-2015)En 2011 parte de las antiguas instalaciones sanitarias abren sus puertas reconvertidas en un dinámico espacio cultural dedicado tanto a fomentar talentos locales del arte, la música o el teatro como a celebrar exposiciones temporales con una marcada atención en la exhibición y disfrute de los fondos de la colección CAAM y en las creaciones de artistas locales o residentes en la isla de Gran Canaria, además de contribuir a la creación y perseguir la dinamización cultural de los barrios de su entorno.

Cuatro años después, se convoca un Concurso de ideas por parte del Cabildo de Gran Canaria con la finalidad de convertir el hospital en el Museo de Bellas Artes de la ciudad.

Inauguración de San Martín CCC (2011). Autor: Quesada

Page 19: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

19

- Valores patrimoniales significativos

a. Valor histórico: el Hospital de San Martín es un edificio con historia. La que fuera institución asisten-cial más importante de la ciudad del Antiguo Régimen, hoy constituye reconvertida en centro cultural el único testimonio existente de sus antiguos centros de beneficencia, además de ser informadora de excepción de sus dos últimos siglos de historia.

b. Valor arquitectónico y urbano: como se ha apuntado con anterioridad, durante su etapa como hospital el complejo de San Martín reunió actividades diversas a lo largo del tiempo respondiendo a las deman-das de cada momento. Precisamente y sin menoscabar el manifiesto interés de su núcleo originario, en esta adaptabilidad se halla el principal valor arquitectónico y urbano del edificio; es decir, en su versátil estructuración e historia constructiva vinculadas con su crecimiento, a partir de una crujía monumental constituida por muros de carga muy potentes, acompasados por espacios de circulación semiabiertos (galerías y escaleras) y patios que han ido añadiendo habitabilidad al edificio.

c. Valor social y cultural: representa lo que el actual equipamiento transmite a la sociedad de forma parti-cipativa en materia de desarrollo artístico. Particularmente, destaca su papel como elemento dinamiza-dor de la propia vida de los barrios de su entorno.

d. Valor económico: es inherente a la función de la propia institución museística, a su capacidad de crear riqueza y de generar actividad.

Hospital de San Martín (s.f.). Autor: Ravelo. Fondo de fotografía histórica de la FEDAC

Page 20: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

20

2.1.2 Relación de espacios y funciones: itinerarios y usosItinerario 1Uso público sin presencia de Bienes CulturalesComo su propio nombre indica, al no existir ningún tipo de interacción con las colecciones del museo, este recorrido es el que presenta el carácter más abierto de todos los presentes en el edificio. Partiendo del área principal de acce-so o acogida, integra los principales servicios prestados al público, los cuales se despliegan a lo largo de sus cuatro plantas en función de su naturaleza y carácter.

Itinerario 2Uso público con presencia de Bienes CulturalesEste itinerario, constituido por tres variantes posibles, recorre los principales espacios expositivos del museo con-formados por salas con colecciones de carácter temporal y permanente. Dichas colecciones quedan espacialmente muy definidas, sin interferencias entre unas y otras. Esta articulación integral con continuidad lineal y ascendente, no impide al público realizar la visita de manera combinada o alterar el orden del recorrido en caso deseado.

Itinerario 3Uso restringido con presencia de Bienes CulturalesEste recorrido se destina fundamentalmente al personal técnico del museo en contacto con los bienes culturales concentrando sus localizaciones en el edificio de nueva planta que se plantea edificar sustituyendo los volúmenes de baja calidad arquitectónica y constructiva de mediados del siglo XX. Como dato significativo, al muelle de carga se accede desde la calle trasera del edificio, practicable para camiones de hasta 45 m³.

Itinerario 4Uso restringido sin presencia de Bienes CulturalesPor último, este recorrido (no público) conecta con las áreas administrativas del museo, así como con las salas téc-nicas instalaciones.

Page 21: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

21

2.1.3 Condiciones generales de conservación y protección

del edificio y de elementos singularesLa propuesta arquitectónica responde, en esencia, a las disposiciones de la normativa urbanística de aplicación en lo que respecta a la conservación del aspecto exterior, disposición y aspecto interior del edificio. En todo caso, aquellas operaciones que presenten un carácter más allá de las limitaciones establecidas, quedarán su-jetas al permiso de la administración competente (demolición de la parte del complejo que se prevé ocupar por un edificio de nueva planta).

En lo que concierne a los espacios intervenidos en 2008-2010, correspondientes al núcleo originario del edificio, el programa arquitectónico plantea su plena integración espacial y funcional en el nuevo organigrama de usos previsto. La Iglesia mantiene sus funciones actuales, sin que se le atribuya ninguna nueva.

2.1.4 SeguridadLas cuestiones relacionadas con la seguridad deberán ser abordadas en un futuro próximo conforme a los Criterios para la elaboración del Plan Museológico (2005). Para ello, se considera importante contar con un Dpto. de Seguri-dad capaz de articular las medidas que sea necesario poner en marcha en esta materia: elaboración del un Plan de Emergencia, contratación de personal de vigilancia, establecimiento de centrales detectoras de intrusión e incendios, instalación de iluminación y pulsadores de emergencia, elaboración de un programa de evacuación de residuos con-taminantes químicos, etc.

Page 22: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

22

2.2. En relación con el Programa Expositivo

2.2.1 La exposición permanenteDiscurso expositivo exigido y reformulado. Contenidos generales y principales temasEl ámbito cronológico de actuación se inicia con la incorporación a la historia europea a través de la Corona de Cas-tilla y concluye en el año 2000. El geográfico nace de este último: el papel de Canarias como escala de aprovisiona-miento en las rutas de los imperios europeos ha favorecido la presencia en el territorio de producciones culturales fuera del ámbito de la Unión Europea.

Más recientemente los galeristas, artistas y coleccionistas constituyen la principal fórmula de llegada de las colec-ciones contemporáneas. Partiendo de estas consideraciones, las partes esenciales del discurso se ordenan en los siguientes bloques temáticos.

Pinturas flamencas sobre tabla (finales del s. XV-principios del S. XVI). Casa Colón

Page 23: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

23

Enlazando con la ordenación de los tres primeros bloques temáticos, se plantea la posibilidad de que aquellos otros contenidos informativos para los cuales se prevé una localización independiente, pero conectada a las restantes sa-las expositivas, debido a su diferente naturaleza , queden articulados bajo el prisma del paisaje histórico urbano, con-cepto que además permitiría incorporar en el futuro otros contenidos relacionados bien con el patrimonio edificado de la ciudad (patrimonio industrial o arquitectura contemporánea, por ejemplo), bien con sus modos de vida y valores inmateriales. Asimismo, se sugiere una ordenación de tipo cronológico para los contenidos apuntados en las bases:

Page 24: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

24

Como aspecto de interés, destaca la vinculación directa de estas salas con la cubierta transitable del edificio, lo cual resulta especialmente interesante por las posibilidades que ofrece de enriquecer y cualificar la visita al museo, a partir de la contemplación directa del paisaje urbano circundante, un paisaje con capacidad de evocar la obra de artistas como el pintor José Jorge Oramas.

Estructuración de las distintas áreas temáticas o partes del discurso según los espaciosLas partes del discurso se ordenan por salas, en función de un circuito lineal ascendente, siguiendo el orden crono-discursivo anteriormente mencionado. Para los contenidos referidos al Paisaje Histórico Urbano de Las Palmas, se reserva un área independiente localizada en tercera planta y con conexión directa a la cubierta transitable del edificio, debido a su distinta naturaleza temática, museográfica y a su vinculación discursiva con la ciudad.

Mensaje a transmitir y organización de los contenidos en cada una de ellasLa organización de los contenidos en cada una de las salas dependerá de los requisitos que en el futuro se deriven de los Programas de Colecciones y Expositivo apuntados en el apartado 1.2.1. de este documento. Como ventaja significativa, la propuesta arquitectónica presenta gran flexibilidad porque permite poner en carga aquellos espacios expositivos requeridos por las piezas o conjuntos a exhibir “a priori”, cerrando las salas no ocupadas, sin que ello presente interferencias en el itinerario establecido al no ser de paso obligado.

Por lo que respecta al mensaje a transmitir, se considera importante reforzar el concepto de museo dotándolo de singularidad, en función de los siguientes parámetros: arte hecho por gente de Las Palmas, arte hecho en Las Palmas y la ciudad como tema. Partiendo de este argumentario, el Museo de Bellas Artes de San Martín puede hacer de bisagra entre la oferta museística local que en materia de contenidos le preceda y el CAAM, sin olvidar otros museos con los que pueda establecer otras estrategias de complementariedad a nivel local (Museo Néstor o Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino) e insular (Casa Museo Antonio Padrón, esta última en Gáldar).

Vegueta y Risco de San Juan. Fuente: Internet

Page 25: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

25

Risco. José Jorge Oramas (1911-1935)

Page 26: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

26

Respuesta a los requerimientos generales de conservación y climatización. Temperatura y HREl acondicionamiento museográfico de las salas de exposición se proyecta partiendo de la premisa de “caja blan-ca” planteada por las bases del concurso. Estudiando el diagrama climográfico de la ciudad de Las Palmas y las condiciones de temperatura y humedad relativa requeridas para la óptima conservación de las obras, se plantea un sistema que mantenga el “valor” del vano como elemento de transición interior–exterior y, por tanto, configurador a nivel urbano de la imagen del conjunto.

Partiendo de esta premisa se propone un sistema de climatización individualizado por salas utilizando el hueco del vano para la instalación de los “equipos integrados de tratamiento de aire”, pero centralizado a nivel de moni-torización y control. De esta forma, la instalación voluminosa, de difícil implantación en edificios históricos, pierde protagonismo; mientras que la de control, monitorización y programación (más fácilmente canalizable) se centraliza y concentra. Esto permite tener un control adecuado sobre el total de los espacios, a la vez flexibiliza y hace más versátil la puesta en carga de éstos de manera discriminada.

Respuesta a los requerimientos generales de conservación e iluminaciónLa caja blanca se proyecta con iluminación ambiental por reflexión, con el apoyo de un sistema lineal de proyectores para iluminación puntual. Todo el sistema se instala de manera oculta sobre un falso techo de acero inoxidable pulido, creando un “cielo raso” que propicia una nueva lectura del espacio y su extensión a nivel perceptivo.

Sistema de tratamiento de aire e iluminación

Page 27: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

27

Materiales y acabadosLos materiales, colores, texturas y acabados propuestos para el interior de las salas presentan un aspecto neutro y duradero, en sintonía con el concepto de “caja blanca”. Esta marcada austeridad se dota de un carácter escenográ-fico, debido al empleo de los falsos techos de acero continuos anteriormente mencionados en busca de un resultado final del espacio activo y contemporáneo.

Otras consideraciones de interésPara los distintos contenidos referidos al Paisaje Histórico Urbano de Las Palmas, puede emplearse una museografía comprensiva e innovadora, apoyada en el uso de las nuevas tecnologías.

2.2.2. Salas de exposiciones temporalesRespuesta a los requerimientos generales de conservaciónLas características de estas salas en lo que respecta a los requerimientos generales de conservación en las vertientes de climatización e iluminación son las mismas que las de los espacios de exposición permanente.

Materiales y acabadosLas cualidades formales previstas en este caso en cuanto a materiales, colores, texturas y acabados son las mismas que las que se prevén para las salas de exposición permanente.

Recreación de la propuesta museográfica

Page 28: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

28

4. SINTESIS DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Y SU IMPLANTACIÓN URBANALa implantación del nuevo uso cultural como museo en el edificio se hace partiendo y poniendo en valor la estructura matriz del conjunto: su crujía. Desarrollada entre muros de carga poderosos, esta va conformando una de sucesión espacios más cerrados articulados por otros más abiertos, patios y galerías.

Esta distinción primaria de espacios basta, a nivel conceptual, para la implantación del uso museístico: los espacios encerrados en la crujía se convierten en las “cajas blancas”, que albergan los bienes expuestos bajo un control ex-haustivo de las condiciones climáticas y lumínicas; mientras que los espacios más abiertos cristalizan en zonas de circulación, descanso, interpretación y exhibición de contenidos (sin exigencias de estricta conservación). A partir de este primer planeamiento, se articula una implantación funcional que hila la continuidad de estas crujías en sus distintos niveles y cotas, estableciendo los recorridos a través de las distintas zonas expositivas del museo, exposi-ción permanente y exposición temporal, confluyendo ambas en la tercera y cuarta planta, a nivel ya de las cubiertas, en una Mirada al Paisaje Histórico Urbano de la ciudad de Las Palmas, conformando ésta, parte intrínseca de los contenidos del museo.

En torno a sus espacios troncales (expositivos), se articula el resto del programa funcional del conjunto: los de aco-gida al visitante vinculados con la entrada principal del museo, entre los que destaca la Iglesia del antiguo hospital, que mantiene su actual jerarquía (monumental) funcionando como “sala de presentación de la institución”, capaz de acoger parte de su programación cultural, tal y como lo viene haciendo en la actualidad (conciertos, presentaciones, recepciones, etc.). El resto de espacios de servicios se van articulando en torno al desarrollo de las circulaciones “cuasi urbanas” del conjunto, que se recuperan y ponen en valor como ejes estructurantes del museo. Éstas conec-tan los distintos accesos al edificio, lo que permite versatilidad de uso a espacios como la cafetería–restaurante, la zona DEAC o el salón de actos, a los que se podría acceder desde la Calle Real de San Juan.

Estos recorridos se desarrollan en paralelo a los del interior de las zonas expositivas lo que también confiere versati-lidad y flexibilidad a la hora de disponer las colecciones, pudiendo acotar, seleccionar y/o sectorizar los contenidos en función de las necesidades. Para las áreas técnicas del museo, se inserta una pieza de nueva planta que sustituye a las preexistencias de menor calidad arquitectónica, fruto de las últimas ampliaciones y transformaciones del an-tiguo hospital a mediados del siglo XX. La nueva pieza se conforma siguiendo la lógica de crecimiento del resto del conjunto con el desarrollo de la crujía matriz, ahora desde una concepción contemporánea y una ineludible vocación plástica.

La configuración arquitectónica propuesta pasa necesariamente por la “limpieza” de las crujías originarias de la edi-ficación y su acondicionamiento museográfico y funcional. Sobre estas se plantea la construcción de una cubierta ligera que gravita sobre las piezas pesadas originales. Esta nueva cubierta se dispone como una pieza de plástica contemporánea y factura artesanal que enraíza su formalización y construcción en la tradición gran canaria del calado y la caña o cestería. Se trata de una pieza ingrávida capaz de posarse sobre las existentes de manera auto portante, protegiendo de la intemperie e iluminando los espacios entre las salas e itinerarios del museo, a la vez que conduce las instalaciones que el nuevo uso demanda. Su materialización y diseño se han proyectado desde criterios de sos-tenibilidad, durabilidad y economía de ejecución y mantenimiento.

La implantación de un uso de estas potencialidades en un entorno urbano tan caracterizado y asentado en sí mismo, constituye una actuación de gran calado. Por tanto, en lo que respecta a la caracterización del espacio público (mo-biliario, rediseño de espacios, tratamientos y acabados, etc.) se entiende que no se debe intervenir, ya que la propia ciudad irá atendiendo de manera pausada y progresiva las nuevas demandas, si estas se producen.

Page 29: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

29

Recreación de los espacios de circulación en torno a la exposición permanente.

Page 30: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

30

En cambio, en el entorno urbano inmediato y vinculado con los inmuebles degradados y los vacíos parcelarios que existen frente al edificio y que conectan la Calle Ramón y Cajal con la ribera del Guiniguada (calles Verdi, Clemen-te Jordán y Juan de Quesada), se plantea un espacio de oportunidad cuyo futuro se puede abordar mediante una operación paralela o posterior a la implantación del nuevo museo. Dicha operación consiste en preservar la trama residencial de este espacio ocupando parte de los espacios dejados por sus inmuebles ruinosos con usos vinculados al museo: residencia y talleres para artistas o espacios para la formación y difusión de la institución, entre otros as-pectos. De esta manera, se relaja la densidad programática dentro del edificio del museo, a la vez que se mantienen los valores de uso de las distintas piezas del conjunto urbano atrayendo colectivos creativos al histórico barrio de Vegueta.

Para los vacíos se propone la implantación de infraestructuras urbanas de conexión entre las cotas del río y el museo, de aparcamiento para personal de este último y de espacios libres vinculados a actividades que pueda fagocitar su implantación en la zona: mercadillo del arte y actividades al aire libre, entre otras.

Recreación aérea de la propuesta en su entorno urbano.

Page 31: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

31

5. BIBLIOGRAFÍABosch Millares, J. (1940) El hospital de San Martín: (estudio histórico desde su fundación hasta nuestros días), 1940. Dis-ponible en Internet: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/MDC/id/2372/rec/89 [Consulta: 3 de febrero 2015]

Capel, H. (2001) “Los ingenieros militares y su actuación en Canarias”. En: Actuación de los Ingenieros Militares en Canarias, siglos XVI al XX. Santa Cruz de Tenerife: Centro de Historia y Cultura de la Zona Militar de Canarias/Univer-sidad de La Laguna, 2001, págs. 13-54. Disponible en Internet: http://www.ub.edu/geocrit/sv-80.htm [Consulta: 18 de febrero 2015]

Chinchilla Gómez, M.; Izquierdo Peraile, I.; Azor Lacasta, A. (2005) Criterios para la elaboración del Plan Museoló-gico. Subdirección General de Museos Estatales, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Ministerio de Cultura, 2005. Disponible en Internet: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/pm/pm/portada.html [Consulta: 12 de marzo 2015]

“Entrevista al presidente del cabildo insular” (1979), Aguayro, núm. 5, 1979, pp. 4-8. Disponible en Internet: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aguayro/id/51/rec/5 [Consulta: 3 de marzo 2015]

Gago Vaquero, J. L. (2010) “La rehabilitación y restauración en el casco histórico de Vegueta”. Anuario de estudios atlánticos, núm. 56, 2010, pp. 521-544. Disponible en Internet: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aea/id/2174/rec/34 [Consulta: 2 de marzo 2015]

Herrera Piqué, A. (1978) “Las Palmas de Gran Canaria y su historia”, Aguayro, núm. 100, 1978, pp. 6-11. Disponible en Internet: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aguayro/id/1373/rec/39 [Consulta: 18 de marzo 2015]

Herrera Piqué, A. (1989) “Las Palmas de Gran canaria en tiempos de Carlos III”, Aguayro, núm. 183, 1989, pp. 21-30. Disponible en Internet: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aguayro/id/2880/rec/18 [Consulta: 5 de marzo 2015]

Herrera Piqué, A. (1995) “Las Palmas de Gran canaria y su patrimonio histórico-artístico”, Aguayro, núm. 208,1995, pp. 17-23. Disponible en Internet: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aguayro/id/3122/rec/5 [Consulta: 3 de marzo 2015]Herrera Piqué, A. (1995) “Planos históricos de las Palmas de Gran Canaria”, Aguayro, núm. 214, 1995, pp. 19-24. Disponible en Internet: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aguayro/id/3199/rec/47 [Consulta: 12 de mar-zo 2015]

Herrera Piqué, A.; Comas Quesada, J. (1981) “Estampas de la vieja ciudad” Aguayro, núm. 137, 1981, pp.17-21. Dis-ponible en Internet: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aguayro/id/1839/rec/10 [Consulta: 12 de marzo 2015]

Layuno Rosas, M. A. (2011) “Arquitectura de Museos: del diseño arquitectónico a la experiencia museográfica”. El Programa Arquitectónico. La arquitectura del museo vista desde dentro. Ministerio de Cultura, Madrid, 2011, pp. 15-34.

López García, J. S. (1994) “Cabeceras históricas y hospitales de Gran Canaria”, Aguayro, núm. 210, 1994, pp. 17-18. Disponible en Internet: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aguayro/id/2950/rec/2 [Consulta: 3 de marzo 2015]

Page 32: HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331... · Para el Programa de Colecciones - Definición de la propiedad de la colección

HOSPITAL DE SAN MARTÍN MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIABases museológicas y museográficas del proyecto

32

Rico, J. C. (2006). Montaje de Exposiciones: Museos, Arquitectura, Arte. Ediciones Sílex, 2006.

Santana, L. (1974) “Casa de Colón”, Aguayro, núm. 53, 1974, pp. 19-24. Disponible en Internet: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aguayro/id/666/rec/6 [Consulta: 3 de marzo 2015]

Sáez Lara, F. (2008) “Una herramienta llamada plan museológico”, IX Jornadas de Museología. Hacer un Museo, núm. 13, 2008, pp. 37-85. Disponible en Internet: http://www.apme.es/html/revista_13.htm [Consulta: 13 de marzo 2015]

Sáez Lara, F.; Rodríguez Bernis, S. (2009-2010) “La planificación de los museos en España: evolución reciente”, Mu-seos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, núm. 5-6, 2009-2010, p. 262-287

Santana, L. (1974) “Museo Provincial de Bellas Artes” Aguayro, núm. 54, 1974, pp.17-20. Disponible en Internet: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aguayro/id/622/rec/1[Consulta: 3 de marzo 2015]

Tous Meliá, J. (1995) Las palmas de Gran Canarias a través de la cartografía (1588-1899). Cabildo de Gran Canaria. Madrid, 1995.