78
HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO INFORME SALA DE DECISIONES ETAPAS DE CICLO JUVENTUD, ADULTEZ Y VEJEZ BOGOTÁ D.C. DICIEMBRE DE 2015

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.

LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO

INFORME SALA DE DECISIONES

ETAPAS DE CICLO JUVENTUD, ADULTEZ Y VEJEZ

BOGOTÁ D.C.

DICIEMBRE DE 2015

Page 2: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

DIRECTIVOS HOSPITAL

HECTOR JAVIER QUIÑONES ALBARRACIN

Gerente Hospital Rafael Uribe Uribe

VERÓNICA BEDRÁN MONTOYA

Subgerente de Servicios de Salud

SANDRA LILIANA GUERRERO PALACIO

Coordinadora de Salud Pública

JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA

Coordinador Programa Territorios Saludables

LYDA MONTENEGRO PARRA

Coordinadora Vigilancia en Salud Pública

Page 3: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

ELABORÓ EQUIPO ASIS:

PROFESIONALES SOCIALES:

ANA MARÍA MANTILLA SARMIENTO - PSICÓLOGA

BORIS DAVID NAVARRETE – SOCIÓLOGO

EPIDEMIÓLOGOS:

LAURA GISELLE BONILLA LEÓN

JAKELINE GONZÁLEZ GARCÍA

DEICY ANDREA ROZO VILLAMIL

GEÓGRAFOS

ESTEBAN CAICEDO FERNÁNDEZ

JORGE ALFREDO MORENO SALCEDO

TÉCNICOS EN SISTEMAS

DIEGO TORRES ARCINIEGAS

ALEJANDRO ESCUDERO LIZARAZO

CON LA COLABORACIÓN DE

SANDRA PATRICIA MENESES RAMÍREZ

Referente Etapa de Ciclo Juventud

LILI ESBELSI LLANOS CASTRO

Referente Etapa de Ciclo Adultez

MÓNICA RODRÍGUEZ MATERON

Referente Etapa de Ciclo Vejez

Page 4: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

TABLA DE CONTENIDO

Introducción .................................................................................................................. 6

OBJETIVOS ............................................................................................................... 10

Objetivo General ......................................................................................................... 10

Objetivos Específicos .................................................................................................. 10

METODOLOGÍA ......................................................................................................... 11

ETAPA DE CICLO JUVENTUD .................................................................................. 13

Marco Conceptual ....................................................................................................... 13

Marco Normativo ........................................................................................................ 15

Descripción de la situación de salud ........................................................................... 22

Análisis de la situación de salud ................................................................................. 26

Integración de los análisis de situación de salud ......................................................... 28

Análisis de la respuesta y planteamiento de propuestas ............................................. 30

ESTRUCTURACIÓN PROPUESTA FINAL SALA DE DECISIONES .................. 31

Acuerdos y compromisos ............................................................................................ 33

Evaluación del proceso ............................................................................................... 34

ETAPA DE CICLO ADULTEZ ..................................................................................... 38

Marco conceptual ....................................................................................................... 38

Marco Normativo ........................................................................................................ 39

Descripción de la situación de salud ........................................................................... 40

Análisis de la situación de salud ................................................................................. 43

Integración de los análisis de situación de salud. ........................................................ 45

Análisis de la respuesta y planteamiento de propuestas ............................................. 47

Estructuración propuesta final sala de decisiones ............................................... 48

Acuerdos y compromisos ............................................................................................ 50

Evaluación del proceso ............................................................................................... 51

ETAPA DE CICLO VEJEZ .......................................................................................... 54

Marco conceptual ....................................................................................................... 54

Marco normativo ......................................................................................................... 56

Descripción de la situación de salud ........................................................................... 61

Análisis de la situación de salud ................................................................................. 66

Integración de los análisis de situación de salud ......................................................... 68

Análisis de la respuesta y planteamiento de propuestas ............................................. 69

Estructuración propuesta final sala de decisiones ............................................... 70

Acuerdos y compromisos ............................................................................................ 72

Evaluación del proceso ............................................................................................... 73

Bibliografía .................................................................................................................. 76

Page 5: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Índice de Tablas

Tabla 1 Integración de los análisis de situación de salud ciclo juventud ..................... 28

Tabla 2 Cronograma de trabajo actividades Sala 2015. Etapa de ciclo juventud ........ 34

Tabla 3 Cronograma de trabajo actividades 2016 propuesta etapa de ciclo juventud . 35

Tabla 4 análisis DOFA para propuesta de respuesta ciclo juventud ............................ 37

Tabla 5. Integración de los análisis de situación de salud ciclo Adultez ..................... 46

Tabla 6 Ccronograma de trabajo actividades 2016 propuesta etapa de ciclo adultez . 52

Tabla 7 análisis DOFA para propuesta de respuesta ciclo adultez.............................. 53

Tabla 9 Integración de los análisis de situación de salud ciclo vejez ........................... 68

Tabla 10. Cronograma de trabajo actividades 2016 propuesta etapa de ciclo vejez ... 74

Tabla 11 análisis DOFA para propuesta de respuesta ciclo vejez ............................... 75

Índice Mapas

Mapa 1 Cartografía Social. Unidades de análisis etapa juventud ............................... 24

Mapa 2 . Cartografía Social. Unidades de análisis con de Adultez ....................... 43

Mapa 3 Cartografía Social. Unidades de análisis con Vejez .................................. 65

Page 6: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Introducción

La toma de decisiones y generación de alternativas frente problemáticas coyunturales que debilitan la coexistencia comunitaria local alrededor del buen vivir (teniendo en cuenta todo lo que este término conlleva para el desarrollo humano), se hace muchas veces lejana desde una construcción de base que involucre todos los actores que padecen de primera mano las falencias sociales y las instituciones o entes cuya razón de ser es mitigar estas carencia.

Es entonces oportuno el empleo de la Sala Situacional que se ha configurado en vigilancia en salud como un instrumento generador de espacios de convergencia que conjugan diferentes saberes para la identificación y estudio de situaciones de carácter social, cultural o económico, que deterioran los ambientes ecológico-humanos y por ende la salud de las poblaciones. Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la configuración de las soluciones más viables y factibles de acuerdo con el contexto local (1). Además es un elemento que facilita el estudio y el análisis comunitario, abierto y dialectico de las dificultades de la población con diferentes miradas, originando reflexiones que obligan a los sujetos a repensarse y replantear su accionar desde su nicho social, proponiendo iniciativas con miraras a mejorar sus condiciones de vida y su coexistencia ambiental y social. Si bien es necesario reconocer que por diversidad de factores es complejo abarcar todas las miradas y suscitar todos los diálogos necesarios, también es importante exaltar la loable intensión de estos análisis de situación de la población, de exponer propuestas participativas cada vez más elaboradas, estructuradas y quizá también, políticamente comprometidas.

En este documento se desarrollan de la manera más esquemática y metódica posible los análisis de los hallazgos surgidos durante los momentos de intercambio y construcción de conocimientos, diseñados para dar cuenta de los objetivo de las fases Comando, de Trabajo y de Decisión del esquema de la Sala Situacional, enfocada en las problemática de salud priorizada para cada ciclo vital. Después de realizar un abordaje desde la definición de la situación, reconociendo determinantes sociales que afectan a las y los habitantes de la localidad, los actores de la localidad (tanto desde la comunidad como desde lo institucional) eligieron para el ciclo vital Juventud el consumo y tráfico o micro-tráfico de SPA y para los de adultez y vejez la percepción de inseguridad.

La disposición esquemática de los ítems del presente informe parte de la exposición de una mirada rápida a las anteriores etapas intentando generar un hilo conductor que permita al lector apreciar la evolución de todo el proceso. De tal forma, se presenta una misma parte introductoria para todas las etapas de ciclo, conformada por introducción, justificación objetivos y metodología. Seguidamente, de manera diferenciada por problemática priorizada, se desglosa el Marco conceptual, el Marco normativo, la Descripción de la situación de salud y el Análisis de la situación de salud.

Page 7: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Así mismo, como aporte específico de la sala D se muestran, por ciclo vital, los Análisis de la respuesta y planteamiento de propuestas, Acuerdos, compromisos y la evaluación del proceso y seguimiento al desarrollo futro del mismo.

Para cerrar estos párrafos introductorios, debemos hacer referencia a tres limitantes que generaron dificultades importantes en el desarrollo de todo el proceso y por ende afectaron la calidad del producto junto con sus alcances. En primer lugar las fechas límite de entrega, teniendo en cuenta la alternancia de tres Salas Situacionales una por cada ECV, se perciben demasiado cortas para el desarrollo adecuado de toda la estrategia. En segundo lugar se encuentra una barrera desde la participación, pues no se evidencia una cultura de intervención ciudadana, reflejada en falta de compromiso para gestionar y participar en espacios de construcción. Finalmente las problemáticas priorizadas poseen demasiadas aristas y puntos de inflexión que requieren un esquema de trabajo más amplio así como agendas menos apretadas.

Page 8: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Justificación

Durante el año 2015 se desarrolló la Estrategia Sala Situacional correspondiente a las Etapas de Ciclo Vital Juventud, Adultez y Vejez de forma simultánea, que permitió realizar un análisis de la problemática que está afectando de forma más sentida y relevante la calidad de vida de la personas pertenecientes a dichos grupos poblacionales y a su vez plantear una posible estrategia de solución en lo concerniente a la misma.

Acorde a los resultados obtenidos en las diferentes unidades de análisis que se llevaron a cabo, para la etapa de ciclo Juventud se priorizó como situación de mayor afectación el consumo de sustancia psicoactivas y el microtráfico.

El consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno que día a día se expande en la sociedad, afectando a las y los individuos en todos los niveles de la vida, y la localidad de Antonio Nariño no es ajena a esta situación, pues se ha evidenciado que la incidencia de jóvenes que están consumiendo sustancias psicoactivas tiende aumentar cada vez más, esto debido a que cada vez más se acepta el consumo de sustancias por parte de la sociedad.

Es importante aclarar que el consumo de SPA refiere un universo muy amplio que requiere de una profunda investigación, y requiere de un abordaje amplio que tenga en cuenta diferentes puntos de vista, pues es una problemática que tiene diferentes caras, las cuales deben ser abordadas con el mismo nivel de importancia.

Se reconoce que el consumo de SPA afecta a las y los jóvenes en todas las dimensiones del bienestar humano: social, biológico, psicológico, cognitivo, emocional y cultural (2). Se observa que cada vez es más frecuente la dependencia de las y los jóvenes a estas sustancias, la legalidad del alcohol y el tabaco propician el uso indebido y que cada vez más sean las y los jóvenes se inicien en este proceso desde la adolescencia, incluso la infancia.

Durante el desarrollo de la sala situacional se encontró que tanto para la etapa de ciclo vital adultez como para la etapa de ciclo vejez la problemática priorizada es la percepción de inseguridad.

El delito y la inseguridad son hechos cada vez más comunes en la vida, según el observatorio de la seguridad en Bogotá, durante el primer semestre de 2014, en Bogotá, los indicadores de los delitos contra la vida registraron un deterioro significativo. Según el balance del primer semestre de 2014 de seguridad en Bogotá el homicidio, aumento 7% más que el primer semestre de 2013, este se

Page 9: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

concentró principalmente en los hombres (90% del total de homicidios registrados en el primer semestre de 2014) y el arma de fuego sigue siendo el principal mecanismo para cometer un homicidio (60% de los casos). (21)

Del total de casos reportados (19254), La localidad Antonio Nariño represento el 1.6%, el 1,7% ocurrieron en personas mayores y según el lugar de ocurrencia, la vía pública (75%) fue la de mayor representatividad. El 33% de los casos de violencia interpersonal se registraron los sábados y domingos

El comportamiento colectivo con relación al crimen tiene repercusiones en la salud mental y física, promueve el despoblamiento de lugares percibidos como temerosos, la aparición de formas privadas de autoprotección, actitudes sociales más punitivas contra el delito, y formas privadas de justicia que amenazan la democracia en favor de alternativas que prometen seguridad además de bajos niveles de cultura ciudadana y de eficacia colectiva (2).

Page 10: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

OBJETIVOS

Objetivo General

Fortalecer la capacidad de respuesta institucional e intersectorial ante necesidades y situaciones problemáticas que se evidencian en las etapas de ciclo vital Juventud, Adultez y Vejez, buscando la generación de posibles estrategias de solución que sean de relevancia para la toma de decisiones en torno al derecho a la salud y la calidad de vida de las personas pertenecientes a estos grupos poblacionales.

Objetivos Específicos

Identificar y priorizar eventos o problemáticas que repercutan en la calidad de vida y salud de las personas pertenecientes a las etapas de ciclo vital juventud, adultez y vejez.

Generar procesos de análisis de los determinantes sociales que afectan las etapas de ciclo Juventud, Adultez y Vejez en las problemáticas específicas para cada una de ellas, desde la perspectiva técnica, intersectoriales y comunitaria que permitan construir visiones integrales de la afectación de la calidad de vida y salud de estos grupos poblacionales

Generar propuestas y posibles estrategias de solución encaminadas a brindar una respuesta oportuna que permita mejorar la calidad de vida y salud de las poblaciones pertenecientes a las etapas de ciclo Juventud, Adultez y Vejez

Page 11: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

METODOLOGÍA

Identificar y priorizar temáticas o problemáticas de alto impacto

La primera fase tuvo en cuenta el alistamiento. En ella se abrieron varios espacios de encuentro institucional y comunitario donde se exploró diferentes perspectivas sobre las situaciones que molestan a la población de la localidad. También se realizó la lectura del marco normativo, la legislación y las políticas públicas pertinentes para cada una de las etapas de ciclo que permitieron contextualizar las diferentes situaciones que pueden estar incidiendo en la presentación de eventos o problemáticas

Dentro de la sala comando se priorizaron las problemáticas más relevantes que afectan a cada etapa de ciclo mediante la metodología CENDES, con la que se tuvo en cuenta los criterios de magnitud, gravedad, prevención tendencia e importancia y el nivel de afectación el cual se calificó, con su correspondiente puntuación, como moderado y severo.

Del proceso de priorización se lograron las siguientes problemáticas por Ciclo vital en la localidad Antonio Nariño: para juventud el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas y el micro tráfico y para las etapas de los ciclos Adultez y vejez se priorizó la temática de la percepción de Inseguridad.

Desarrollar procesos analíticos con abordajes técnicos, intersectoriales y comunitarios

Posteriormente se emprende Sala de Trabajo (Sala T), que desarrolló en pleno el proceso de análisis en sus componentes cuantitativo, cualitativo, espacial y territorial. Inicialmente se realizó el análisis del balance de la información desarrollada en la sala comando. Posteriormente se planteó el desarrollo de unidades de análisis que permitieron dar respuesta a la búsqueda de la información faltante para cada etapa de ciclo y a su vez, se indago y se construyeron posibles estrategias de respuesta a la problemática priorizada desde el ámbito comunitario, técnico y directivo.

De acuerdo con el espacio en la cual se han desarrollado; este proceso se llevó a cabo en articulación con el Equipo de Gestión de Políticas y Programas para su desarrollo en espacios institucionales como el Comité de Salud Mental, articulación con el Centro Forjar, la Mesa Esperanza, con la Red del Buen Trato y el Sena.

Page 12: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Generar espacios de negociación y divulgación.

Se desarrolló la fase de Sala D como una etapa concluyente en donde se ejecutó la socialización y negociación de propuestas de respuesta congruentes con planes y plataformas estratégicas institucionales. Para ello se diseñaron unidades de análisis con el equipo de gestión y tomadores de decisiones que expusieron en su estrategia un proceso de selección y construcción de propuestas viables e idóneas, con acciones claras de ejecución a las que se les pueda hacer seguimiento frente a oportunidad de realización e impacto en el tiempo. Los logros derivados de este proceso se abordan en el presente documento como Análisis de la respuesta, planteamiento de propuestas, acuerdos y evaluación del proceso.

Page 13: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

ETAPA DE CICLO JUVENTUD

Marco Conceptual

Definición Juventud

Se define juventud al momento de la vida que se describe después de la adolescencia y antes de la adultez. La organización mundial de las naciones unidas (ONU) (3) define la juventud como la etapa de la vida que comienza a los 15 años de edad y se prolonga hasta los 25 años de vida. La política pública distrital (4) lo define como el periodo de la vida entre los 14 años de edad y los 28 años de edad.

La juventud se caracteriza por ser el momento de la vida donde los individuos se encuentran desarrollados a nivel sexual, pero carece aún de la madurez emocional que requiere para enfrentarse a la vida adulta. Sin embargo, en este momento al igual que en la adolescencia, se mantiene la necesidad de agruparse con sus pares lo que les aporta a desarrollar su sentido de pertenencia; en gran parte de ésta etapa de la vida se mantiene la necesidad de mantenerse identificado y diferenciado al mismo tiempo, lo que hace que para algunos jóvenes sea importante pertenecer a determinados grupos, basados en su estética, creencia, gustos e identidad entre otras características.

En este periodo se va configurando la independencia de la familia abriéndose a múltiples formas de relaciones sociales, se inicia el proceso de los estudios superiores y la producción de dinero para cubrir sus necesidades sin depender de los demás. Se entiende a la juventud como una categoría social, dentro de la cual no existe una sola, sino varias juventudes, con múltiples manifestaciones y atravesadas por condiciones espaciales y temporales concretas; el mundo de los jóvenes es heterogéneo, complejo y en permanente cambio. Los jóvenes son sujetos sociales poseedores de saberes, de lógicas, de éticas, de estéticas y de sensibilidades propias y diversas, condicionadas por razones de clase, de género, de procedencia regional y étnica (5).

Frente a lo poblacional según el fondo de población para las naciones unidas (UNFPA) (6) para el año 2014, se proyecta que en el mundo hay una población de jóvenes de 1800 millones de personas entre 10 y 24 años, lo que corresponde al 25% de la población. Para este mismo año la población joven, individuos entre los 14 y 28 años, en Colombia es de 12’644.492 (7). De esta población 1.941.156 se encuentran en Bogotá, siendo el 15,4% de la población de la capital.

Page 14: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Según Las proyecciones del DANE para el año 2015, la población en edad joven de la localidad está distribuida de la siguiente manera;

Población 18-19 años 20-24 años 25-29 años

Hombres 1853 4699 4056

Mujeres 1763 4974 3919

Total 3616 9673 7975

Fuente: DANE, Proyecciones de Población 2005-2015

Lo que refiere que el 19.5% del total de la población en la localidad corresponde a habitantes jóvenes en edades entre los 18 a 29 años.

Sustancia Psicoactiva y consumo

Según la OMS es toda aquella sustancia que, una vez consumida, provoca alteraciones bio-psico-sociales en el individuo, además de causar dependencia física o psicológica y provocar síndromes de abstinencia.

Diferentes investigaciones demuestran que los psicoactivos de mayor consumo por la población son los socialmente aceptados que además presentan producción, venta y consumo libre. Se estima que el número de fumadores en el mundo es cercano a lo que sería toda la población de China (8).

El consumo de sustancias psicoactivas para las y los jóvenes trae diferentes consecuencias psicosociales y de salud tales como consumo de otras sustancias (9), fracaso académico e irresponsabilidad que ponen al adolescente en riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas e inseguras, bajo rendimiento escolar o desescolarización y suicidio. Dentro de las consecuencias que se encuentran de ésta problemática frente a la salud (10) de las y los jóvenes son diferentes teniendo en cuenta su origen, puesto que unas son afectan el sistema nervioso de diferentes maneras, en general unas son excitantes es decir pueden acelerar el funcionamiento mental, y otras son depresoras las cuales lo lentifican y pueden distorsionar la realidad.

Se identifica en general que el consumo de sustancias psicoactivas predomina en las y los jóvenes con bajo o ningún nivel educativo o con ningún tipo de ocupación, las y los jóvenes expuestos a violencia y maltrato intrafamiliar, trabajo sexual, o jóvenes en conflicto con la ley. A las y los jóvenes que

Page 15: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

acceden a la universidad se les facilita el consumo de drogas ilegales, esto puede suceder por un doble efecto, aceptación social y ambiente que permite el acceso a éstas. (11) Igualmente las y los jóvenes que tuvieron comportamiento agresivo en la infancia, carecieron de falta de supervisión al estar solos porque sus padres y/o cuidadores debían trabajar, individuos con habilidades sociales deficientes, disponibilidad de drogas en la comunidad donde viven o se desarrollar, y finalmente la pobreza. Actualmente se discute la relevancia biológica que afirma que hay factores genéticos que pueden aumentan la vulnerabilidad de una persona de consumir estas sustancias, haciendo énfasis en las personas con trastornos mentales no tratados. (10)

Como respuesta al consumo de sustancias psicoactivas en el año 2011 se lanza política pública de atención y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C; esta política tiene como objetivo Establecer las directrices para el abordaje integral, articulado y continuo del fenómeno del consumo y la prevención a la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas reconociendo las múltiples manifestaciones del fenómeno y la diversidad poblacional y cultural que caracteriza al Distrito Capital. Cuenta con cinco ejes de trabajo, cada uno con diferentes líneas de acción (12).

Otros conceptos relacionados con el consumo de SPA

Adicción: Se refiere al uso permanente, frecuente, e incontrolable de una sustancia

Tolerancia: Es la necesidad que experimentan los consumidores de ingerir dosis mayores para obtener el mismo efecto inicial

Síndrome de abstinencia: Conjunto de síntomas físicos que se presentan cunado se suspende el consumo del tóxico.

Dependencia física: Necesidad de consumir una sustancia determinada con el fin de evitar síndrome de abstinencia

Marco Normativo

La política distrital de juventud surge del desarrollo de diferentes dinámicas, entre las cuales se encuentra cumplir de los compromisos internacionales adquiridos por la nación en espacios de derechos humanos, civiles y políticos, el desarrollo de la constitución política, y la necesidad de caracterizar las necesidades de la población según su ciclo vital.

Page 16: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Marco Internacional (5)

Ley 74 de 1968: Con la cual fueron aprobados los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos económicos, Sociales y Culturales, los cuales fueron ratificados por Colombia en 1969 y entraron en vigor a partir del año 1976.

Primera Conferencia Mundial de Ministros encargados de la Juventud (Lisboa, 8 – 12 de agosto de 1998): Se orientó a la aplicación del PAMJ por medio de la adopción de la Declaración de Lisboa sobre políticas y programas relativos a la juventud. La conferencia dio como resultado una declaración que abarca las esferas de la participación juvenil, la educación, el empleo, la salud; plasmados dentro del programa de Acción Mundial para los Jóvenes - PAMJ.

Marco Nacional

Documento CONPES de Juventud 1992 y 1995: Oriento el fortalecimiento de espacios de participación juvenil, la capacidad institucional para atender sus demandas, la inversión en la población joven que tiene pocas oportunidades, la necesidad de promover la equidad de género, la perspectiva de género y la identificación de necesidades y diferencias entre mujeres y hombres jóvenes.

Ley 375 de 1997 –Ley de Juventud: Su finalidad es promover la formación integral de los jóvenes que contribuyen a su desarrollo físico, psicológico, social y espiritual a la vinculación y participación activa en la vida nacional, en lo social, lo económico y lo político como joven y ciudadano.

Decreto N° 822 de 2000: Crea en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República el Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”, con el cometido de “fijar políticas, planes y programas que contribuyan a la promoción social, económica, cultural y política de la juventud.

Resolución 412 de 2000: Estableció las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento, se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica, detección temprana y atención de enfermedades en Salud pública.

Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 DE 2006): Estableció normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las

Page 17: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento.

CONPES 147 de 2012: Estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 6 a 19 años”.

Resolución 459 de 2012: Protocolo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual.

Marco Distrital

Decreto 115 de Abril de 2005: Por el cual se reglamentan los Equipos Distrital y Locales de Apoyo Interinstitucional, la conformación del Consejo Distrital de Juventud, y la elección de los Consejos Locales de Juventud.

Decreto 482 de 2006 Política Nacional de juventud. 2006- 2016: "Por el cual se adopta la Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016”, la cual tendrá como fin la promoción, protección, restitución y garantía de los derechos humanos de los y las jóvenes en función de su ejercicio efectivo, progresivo y sostenible, mediante la ampliación de las oportunidades y el fortalecimiento de las potencialidades individuales y colectivas.

Decreto 499 del 2011: Se crea el “Sistema Distrital de Juventud (SDJ) como una herramienta de articulación intersectorial de la Política Pública de Juventud, para fortalecer el proceso de implementación y propender por la progresiva materialización de los derechos de la población juvenil

Es importante tener en cuenta que Política Pública de Juventud está basada en un enfoque de derechos y es la base para el diseño, gestión, ejecución y evaluación de la Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016 y los planes y programas relacionados con su implementación.

Dicha Política está basada en los principios rectores de Universalidad, Equidad de Mujer y Géneros, Participación con decisión, Inclusión y promoción de la diversidad, Integralidad, Territorialidad, Reconocimiento del simbolismo cultural, Corresponsabilidad y concurrencia, Gerencia pública y Humana, Descentralización, Contextualización de las acciones, Seguimiento integral y Difusión, y que son la base para su implementación teniendo en cuenta el enfoque de derechos basados en los diferentes tratados internacionales reconocidos por Colombia (13).

Page 18: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Los diferentes derechos implícitos en la política están orientados a promover y garantizar la libertad, bienestar y dignidad y permiten la promoción, protección, restitución y garantía de los derechos constitucionales de los y las jóvenes.

De la misma forma en la cual son abordados los derechos de los y las jóvenes desde la política, otro punto importante a tener en cuenta son las dimensiones que abarca, dentro de las cuales se encuentran la dimensión político administrativo, económica, territorial y simbólica, que brindan los mecanismos para la materialización e implementación desde las diferentes instancias públicas y privadas que permiten la efectiva participación de los jóvenes en los diferentes espacios políticos y sociales. (14)

Con el objeto de enmarcar los derechos y las dimensiones mencionados anteriormente, se hace necesario tener en cuenta el marco estratégico a través del cual se define el rumbo de los programas y proyectos que se deben llevar a cabo para dar respuesta a las diferentes categorías enmarcadas dentro de los derechos humanos, los cuales son: Derechos civiles y políticos, seguidos de los Derechos económicos, sociales y culturales, y finalmente se encuentran los Derechos colectivos.

Es así como para llevar a cabo un análisis de los planes, programas y proyectos que tengan incidencia en la Política Pública de Juventud, se debe tener en cuenta la existencia de un Plan de Desarrollo Distrital, el cual se ve reflejado en la Localidad Antonio Nariño, a través de la construcción de un Plan de Desarrollo Local, que se genera a través del Acuerdo Local 01 de 2012.

Para este fin se hace necesario tener en cuenta que el Plan de Desarrollo Local contempla tres ejes integrales: El primero, una ciudad que supera la segregación y la discriminación; el segundo eje, propone el agua como elemento ordenador del territorio y supone el ambiente como componente esencial del desarrollo; y el tercer eje, propone la defensa y fortalecimiento de lo público (15).

El eje estratégico en el cual se debe hacer énfasis es: Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo, cuyos objetivos que están encaminados al desarrollo de la Política Pública de Juventud a nivel local son (15):

Reducir la desigualdad y la discriminación social, económica y cultural de la los habitantes de la localidad

Orientar el accionar de la administración distrital bajo los principios de igualdad, equidad y diversidad.

Page 19: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Promover el empoderamiento social y político de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, personas mayores, población en condición de discapacidad, las familias, mujeres, grupos étnicos, población LGBTI, y en general de los grupos poblacionales discriminados y segregados de modo que se avance hacia la igualdad de oportunidades, la protección y restitución de derechos de estas poblaciones.

Ampliar las capacidades que permitan a la ciudadanía la apropiación de saberes.

Reconocer y garantizar el ejercicio, restablecimiento y reparación de los derechos para toda la ciudadanía.

Avanzar en la construcción de la localidad como un territorio de vida y paz en el que se promueva, a partir de enfoques diferenciales y de reconciliación, la convivencia, continuar con la protección y garantía de los derechos humanos, las condiciones para el goce y restablecimiento de los derechos y el acceso a la justicia formal y no formal.

Contribuir a la disminución de la segregación social, coordinando con la administración distrital las medidas necesarias para el acceso de la población, sin importar sus niveles de ingreso, a los equipamientos, bienes y servicios de la ciudad.

Buscar la inversión desde el gobierno distrital en el fortalecimiento del tejido productivo de la localidad, con énfasis en la economía popular, mediante el desarrollo de nuevas estrategias que les permitan competir con nuevos productos y servicios.

Reconocer en la Localidad un territorio garante de derechos y de libertades Culturales, Deportivas, Patrimoniales, Recreativas, y Artísticas

A partir de lo anterior en la localidad se generaran diferentes estrategias que permitan a los jóvenes establecer condiciones para su desarrollo saludable, a partir de un enfoque diferencial; contribuir desde lo local en el mejoramiento de la calidad en la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; reconocer la dimensión específica de la cultura, el arte, el patrimonio, la actividad física, la recreación y el deporte bajo un enfoque integral y de respeto por las diversidades; desarrollar acciones para el ejercicio pleno de los derechos de los

habitantes de la localidad y el reconocimiento de las diversidades; defender, proteger y promover los derechos humanos de todos los habitantes de la localidad; Promover la construcción de paz en el territorio local, la lucha contra los distintos tipos de discriminación y violencias; Gestionar el desarrollo económico de la localidad, la diversificación de su actividad productiva y de su oferta exportable, además de fortalecer el tejido productivo de la economía

Page 20: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

popular de la localidad; Promover el disfrute de los derechos culturales y el desarrollo de la personalidad en espacios existentes para tal fin.

Dentro de estas estrategias se encuentra el desarrollo del Programa de Territorios Saludables y Red de Salud para la Vida desde la Diversidad, cuyo propósito es el de promover, el goce efectivo del derecho fundamental a la salud de los habitantes de la localidad, a través del fortalecimiento de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, desarrollando acciones promoción y prevención en salud oral, salud visual, salud mental y sustancias psicoactivas dirigido a 6000 personas residentes de la localidad; y desarrollar acciones de educación en salud en el marco de los derechos sexuales y reproductivos por ciclo evolutivo (Maternidad y paternidad protegida, atención integral en salud a población adolescente y joven, prevención de embarazo no planeado, Infecciones de transmisión sexual incluido VIH/SIDA, Regulación de la Fecundidad con oferta de métodos anticonceptivos No POS, diversidad sexual), dirigido a 4000 personas de la localidad.

Otro de los programas que pueden incidir en la ejecución de la Política es el de la Construcción de saberes, el cual brinda a los y las jóvenes la posibilidad de educación incluyente, diversa y de calidad que permite aportar a la reducción de las brechas de calidad en la educación y a la ampliación y mejoramiento de la oferta de educación pública incluyente y de calidad para todos los habitantes de la localidad.

El programa denominado Lucha contra distintos tipos de discriminación y violencias por condición, situación, identidad, diferencia, diversidad, es concerniente para su aplicación a esta etapa de ciclo, en los aspectos relacionados con las actitudes y comportamientos que generan percepción de discriminación para disminuir la exclusión, la segregación y la marginación de minorías étnicas, jóvenes en riesgo, población en condiciones de vulnerabilidad como lo son las mujeres y población LGBTI. Siendo importante resaltar compromisos como la implementación de estrategias de prevención a la violencia y delincuencia de poblaciones en riesgo (jóvenes, barristas, parches) y prevención de violencia contra población vulnerable (mujeres y personas LGBTI) dirigido a 700 personas habitantes de la localidad, y el segundo compromiso es el apoyo a 40 iniciativas juveniles para el desarrollo competitivo y aprovechamiento del tiempo libre (incluida la dotación al centro de desarrollo juvenil de la localidad)

El programa denominado Ejercicio de las Libertades Culturales y Deportivas busca reconocer la dimensión específica de la cultura, el arte, la actividad física, el patrimonio, la recreación y el deporte dentro de la localidad y promover la superación de las barreras que limitan las oportunidades para ejercer los derechos culturales y deportivos, y acceder al ejercicio de prácticas artísticas, culturales, patrimoniales, recreativas y deportivas por parte de las diferentes poblaciones.

Page 21: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Este programa busca vincular 2000 niños, niñas y jóvenes en procesos de formación artística y cultural, incluyendo la dotación con instrumentos musicales a organizaciones sociales cuyo objeto social sea la formación artística y juntas de acción comunal que desarrollen proyectos de formación cultural y artística; Así, como busca vincular a 2000 niños, niñas y jóvenes en procesos de formación deportiva a nivel básico e intermedio

Otro compromiso es el de vincular a 6000 personas en eventos de desarrollo de actividades físicas y recreo-deportivas que fomenten e incentiven la participación de la comunidad, como pueden ser la promoción de actividad física en parques y espacios públicos locales.

Y por último se debe tener en cuenta el objetivo que hace referencia a Brindar garantía a la defensa, protección y restablecimiento de los Derechos Humanos de los distintos grupos vulnerables, a través del cual se pretende garantizar y examinar el ejercicio, restablecimiento y reparación de los derechos a toda la comunidad, con programas que permitan reducir las condiciones estructurales de segregación y discriminación; y, estrategias que contribuyan a identificar o contrarrestar factores que desencadenan o favorecen situaciones de violación de los Derechos Humanos imposibilitando su ejercicio pleno.

Para viabilizar los objetivos del primer eje, mencionados anteriormente, se han planteado llevar a cabo diferentes estrategias como lo son, la necesidad de garantizar el ejercicio pleno de derechos, el reconocimiento de la diversidad y las diferencias en la formulación e implementación de las políticas públicas, promoviendo los enfoques diferenciales de identidad de género, orientaciones sexuales, pertenencia étnica y cultural; así como el desarrollo del ejercicio de las libertades culturales y deportivas, reconociendo la dimensión específica de la cultura, el arte, la actividad física, la recreación y el deporte.

Así mismo se plantea la ejecución de programas encaminados al cumplimiento de los objetivos del plan de gobierno que inciden en el cumplimiento de la política pública de juventud como lo son Asegurar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud de la población, modificando positivamente las condiciones que determinan su calidad de vida a través del desarrollo de un modelo de salud humanizado y participativo, basado en la atención primaria y la gestión social integral; y del fortalecimiento de la promoción de la salud, la detección y la prevención de la enfermedad, favoreciendo la información y educación familiar y comunitaria en los territorios, e incorporando el enfoque diferencial, de género y ciclo de vida, situación de vulnerabilidad social y conflicto armado.

Teniendo en cuenta las necesidades de los y las jóvenes relacionadas con el derecho a la educación, se hace relevante la creación de programas

Page 22: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

encaminados a defender la base académica y las oportunidades para que los bachilleres residentes en la localidad transiten hacia la educación superior y promover el desarrollo de talentos para su vida adulta, por lo cual se debe brindar a los y las jóvenes residentes en la localidad, la oportunidad de iniciar sus estudios superiores desde la etapa de la educación media, con el fin de ayudarles a subsanar deficiencias en su formación básica, profundizar la oportunidad de exploración vocacional y generar los mecanismos efectivos de ingreso a la educación superior en cualquiera de sus modalidades.

Desde el desarrollo de programas y proyectos específicos para la localidad se pretenden generar e implementar acciones interinstitucionales coordinadas que garanticen la prevención y protección de las poblaciones discriminadas y vulnerables, en condiciones de riesgo por razones de identidad de género, orientación sexual, etnia, procedencia territorial, entre otros.

También es necesario tener en cuenta que uno de los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Local es superar la segregación a la cual se encuentran sometidas las personas pertenecientes a esta etapa de ciclo a través del reconocimiento de la dimensión específica de la cultura, el arte, la actividad física, la recreación y el deporte, teniendo en cuenta las prácticas multiculturales, ancestrales, recreativas y deportivas en los proyectos de intervención urbana.

Es importante señalar que la Secretaría de Integración social y la Subdirección para la Juventud, es la institución que encabeza la implementación de la Política Pública para la Juventud, a través de la implementación del Proyecto 764 denominado: “Jóvenes activando su ciudadanía”, cuyo objetivo general es fortalecer potencialidades y capacidades en los ámbitos individuales, familiares, sociales y organizativos de los y las jóvenes.

Descripción de la situación de salud

En el año 2001 la Comisión Nacional de Investigación en Drogas, asumió la realización de la Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Jóvenes de 10 a 24 años (11), con la coordinación del programa RUMBOS y particularmente del Observatorio Colombiano sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas. Esta encuesta tuvo como objetivo Calcular la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 10 a 24 años en las capitales de departamentos de Colombia. Encuestaron 200.876 jóvenes entre los 10 y 24 años, el 43.4% de ellos entre los 15 y los 19 años y el 9.8% entre los 20 y los 24 años. De los cuales el 47% son hombres y el 52.3 % son mujeres; y el 83.7% del total de las y los jóvenes se encontraba en bachillerato mientras que el 16% estudiaba en la universidad en el momento de la aplicación.

Page 23: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

El observatorio de consumo de drogas en Colombia en el año 2008, realizó el estudio Consumo de Drogas en Colombia: Características y tendencias (16), con el cual se quiso validar la información hallada en el 2001, encontrando similitudes en las tendencias de los datos. Este indica que el 57% de las y los jóvenes del país que consumen drogas, han utilizado varias sustancias distintas al cigarrillo y al alcohol. Por otro lado las y los jóvenes estiman que conseguir marihuana es relativamente fácil para ser ilegal. La misma percepción tienen los consumidores regulares sobre el acceso a la cocaína.

El documento muestra como los psicoactivos presentes en los escenarios sociales son cada vez más diversos. Por ejemplo en Colombia persisten diferentes sustancias adoptadas como parte de los cambios sociales y culturales de los sesentas y setentas, como la marihuana, el LSD y los hongos. Desde esta perspectiva, el número total de consumidores crecería no solamente por un aumento de consumo en espacios sociales, sino por la aparición de nuevas sustancias psicoactivas.

Los resultados obtenidos de la encuesta Nacional sobre Consumo de SPA desarrollada en el 2001, mostraron que el alcohol es la sustancia de mayor consumo entre las y los jóvenes encuestados, el 90% lo consumió por lo menos una vez en la vida. Con respecto al consumo por nivel educativo y genero se encontró que el mayor porcentaje de este lo hacen los hombres. Sin embargo hay un aumento en el número de mujeres consumiendo, y las y los nuevos consumidores se encuentran en la educación media básica.

El estudio indicó que el cigarrillo es la segunda sustancia psicoactiva de mayor consumo entre las y los jóvenes escolarizados y de uso socialmente aceptado. La prevalencia del consumo para Bogotá es de 50.2%. Al igual que el alcohol, el cigarrillo es más usado por hombres que por mujeres.

Frente al consumo de sustancias psicoactivas ilegales, según este estudio, la mayor prevalencia e incidencia corresponde al uso de la marihuana, en Bogotá la prevalencia para el 2001 es de 10.9%. La prevalencia del consumo de esta sustancia analizada por género demostró nuevamente que son los hombres los mayores consumidores. La edad promedio de iniciación a la marihuana es alrededor de los 15 años, a diferencia del alcohol y el cigarrillo que se prueba a más temprana edad. El empleo de cocaína tiene un comportamiento similar frente al género, siendo los hombres quienes más la consumen. Su prevalencia para el mismo año fue de 3.7%.

Según los datos del Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013, se encontró aumento en el consumo por parte de las y los

Page 24: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

jóvenes de drogas ilícitas, principalmente de marihuana. También se confirma el uso de una amplia variedad de sustancias tanto licitas como ilícitas (17).

En la localidad de Antonio Nariño según la información recolectada por el centro de atención móvil para drogodependientes (CAMAD) en el año 2014, se han identificado 222 jóvenes que posiblemente consumen sustancias psicoactivas, este grupo se divide en 94 hombres y 128 mujeres. Según las bases distritales del sistema de vigilancia de consumo de sustancias psicoactivas (VESPA) en el año 2011 se presentaron 23 casos de mujeres y hombres jóvenes consumidores de SPA (5). Este estudio advierte que para la localidad, las principales sustancias de inicio en el consumo son las bebidas alcohólicas, el cigarrillo y la marihuana.

Mapa 1 Cartografía Social. Unidades de análisis etapa juventud

Page 25: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

En el mapa se muestran las áreas o zonas de influencia relacionadas con el consumo de SPA en las cuales se detecta un foco principal encontrado en la avenida calle Primero de Mayo entre las carreras 27, 13 y 10. Las zonas de influencia se irradian hacia la zona industrial y comercial del barrio Restrepo y hacia el norte del barrio Ciudad Jardín sur detectando un punto neurálgico en la ronda del rio Fucha en los límites con el Barrio Berna y Policarpa.

Nótese la cercanía de las zonas caracterizadas como centros de consumos, a los principales sectores de comercio, pero también en lugares de recreación y zonas verdes, aledañas a lugares residenciales, caracterizados popularmente como tranquilos, principalmente en la ronda del rio Fucha

Page 26: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Análisis de la situación de salud

Después de realizar un sondeo de cifras y estudios que tienen en cuenta diferentes matices y aristas sociales inmersas en el consumo de SPA, se pueden vislumbrar las profundas raíces que ha logrado este fenómeno en nuestras estructuras comunitarias y en nuestros ambientes sociales, así como su exponencial expansión cuya evolución ha encontrado en la población joven un rico suelo para la proliferación de todos sus procesos, desde su fabricación hasta su comercialización y consumo. El amplio espectro de variables que concierne el fenómeno del consumo de substancias psicoactivas requiere de más investigaciones que aborden y generen comprensión de diferentes visiones del problema. Como aporte a ello, en esta sección se exploran las percepciones de diferentes actores de la localidad Antonio Nariño que de alguna manera se han sentido afectados y tienen alguna posibilidad de desarrollar acciones, que en alguna medida, mitiguen la gravedad del asunto. También se intenta exponer cual es la dimensión que la comunidad le da al problema a nivel de salud, como comprenden el fenómeno y que determinantes sociales intervienen en el.

Primero es significativo establecer porque es importante el tema, porque para esta población tiene tal relevancia como para establecer una prioridad sobre él. Los expertos consultados concuerdan que el consumo de SPA afecta a las y los jóvenes en todas las dimensiones del bienestar humano: social, biológico, psicológico, cognitivo, emocional y cultural (18). Por lo tanto, la problemática presenta un impacto directo en el ámbito económico deteriorando la capacidad de prestar servicios relacionados con otros niveles de conocimiento, como el académico o la creación de tecnología. A sí mismo se ha calculado un costo altísimo para las familias en cuanto a tratamientos o procesos de rehabilitación y la ayuda económica perdida o mano de obra malograda producto de la drogodependencia. Obviamente representa un impacto directo a la salud física y mental de los consumidores, pero también un daño a los entornos sociales saludables, siendo que sus repercusiones afectan la convivencia con la inseguridad y la violencia derivada del microtráfico. Para la comunidad la importancia de combatir este flagelo se resume, precisamente en acciones tendientes a disminución de ilícitos relacionados con robos y atracos que intensifican la percepción de inseguridad.

A nivel estructural se detectan políticas y estrategias que resultan ineficientes, que dejan de lado problemas de fondo relacionados con la degradación de las redes de apoyo por falencias socioeconómicas y culturales; con un sistema educativo de paupérrimo presupuesto cuyo énfasis aún es la impartición de datos y no la construcción y creación de conocimientos desde los intereses de las personas, teniendo en cuenta los entornos sociales que las influencian así como los que ellas pueden modificar; insuficientes para erradicar las estructuras de tráfico desde sus líderes, limitando su dominio corrupto en los estratos del poder local y estatal.

Page 27: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Los medios de comunicación mediante convincentes anuncios publicitarios manipulados para influir en la sensibilidad de las y los jóvenes, aprovechando dinámicas de interacción familiar donde son heredadas prácticas de consumo promocionan ideas sobre la diversión, la integración o la participación interrelacional, basada en la alteración artificial de los sentidos. Desde las dinámicas de la ilegalidad también es necesario que se reconozcan las estrategias de enganche relacionadas con la generación de adicción y el nivel de implicación de las y los jóvenes en los procesos de microtráfico. Otros determinantes intermedios de gran importancia e incidencia son la discriminación, la desarticulación y disfuncionalidad familiar. La estigmatización y acciones de segregación sobre las y los consumidores, así como la carencia de programas o procesos institucionales encaminados a la protección de familias vulnerables (con madres cabeza de hogar, falencias económicas graves, con historial de violencia y consumo) aumentan la exposición de las y los jóvenes al consumo. También se halla que las familias no hacen parte de los procesos de prevención, promoción y adquisición de conocimientos sobre situaciones o acciones de riesgo, nuevas sustancias, nuevas formas de consumo y las estrategias de seducción usadas por las redes de micro tráfico. De tal forma

De acuerdo a la cartografía lograda, las zonas identificadas como de consumo de SPA se encuentran cercanas a lugares de bares y discotecas o sectores de tolerancia en el Barrio Restrepo. Espacios identificados culturalmente como de “diversión” y en los que también se resalta la permanencia de grupos que impulsan el microtrafico. Barrios como el Policarpa también son resaltados como centros de consumo y distribución, quizá por su proximidad con epicentros de expendios en el centro de la ciudad. Se señalan así mismo, espacios solitarios como algunos sectores aledaños al rio Fucha como espacios de consumo. De tal forma en la localidad, los consumidores y los traficantes de SPA se han adjudicado diferentes territorios en donde se despliegan todas las facetas del problema desde la distribución y el consumo en todas sus caras (por diversión, por aceptación de grupos de referencia o como medio para escapar de problemas sentimentales o existenciales)

Formarían parte de los determinantes proximales que constantemente son nombrados como generadores del problema de consumo y repercuten directamente sobre la estabilidad familiar. Las dinámicas de reproducción de actos de violencia, negligencia, así como formas heredadas de consumo y tiempo reducido de interacción entre padres e hijos, han generado degradación en el núcleo social más cercanos de los y las jóvenes consumidores de SPA en la localidad, aumentando las posibilidades de drogodependencia y desarrollo de actos delictivos.

En el ejercicio práctico las consecuencias señaladas como las más recurrentes y de mayor complejidad en su manejo son: el abuso, la dependencia y el poli

Page 28: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

consumo. Con relación a otras percepciones, desde lo comunitario es relevante el aumento en la sensación de inseguridad y en los problemas sociales relacionados con las redes de micrográfico.

Integración de los análisis de situación de salud

La siguiente matriz relaciona los determinantes sociales de la salud vislumbrados en los análisis anteriores y obtenidos durante el proceso de identificación desarrollado para todas las fases. Se vinculan, para la etapa de ciclo Juventud, respuestas tanto de la comunidad como de expertos y actores institucionales, relacionadas con los aspectos a los que pertenezcan y los determinantes que explican el fenómeno del consumo de SPA y microtrafoco organizados en estructurales, intermedios y proximales.

Tabla 1 Integración de los análisis de situación de salud ciclo juventud

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y MICROTRÁFICO

DETERMINANTES ASPECTO RESPUESTA

ESTR

UC

TUR

ALE

S

Enfoque inadecuado en el esquema de políticas jurídicas y policivas, en las que se limitan las acciones a la captura y juzgamiento regular de la joven o el joven, relajando las operaciones que logren desmantelar las redes de tráfico desde sus cabecillas. Se percibe una desprotección o desatención de las políticas sobre la familia desde la esfera laboral y económica. (Madres cabeza de hogar a las que no se les permite el tiempo suficiente para compartir con su familia.)

POLÍTICO

A nivel institucional se debe hacer un seguimiento a las diferentes estrategias que se enfocan a la población joven, con el fin de identificar el impacto que estas tienen. Desde la Secretaria de Educación y la Policía se debe prestar mayor atención y vigilancia a esta problemática, por medio de acciones de prevención frente al posible consumo que tengan los y las jóvenes, con el apoyo de profesionales, los cuales generen una concienciación en la población. Desde las instituciones Educativas Distritales es importante que se capaciten líderes juveniles, en todo lo relacionado al consumo y consecuencias del mismo, con el fin de general procesos de socialización hacia sus mismos pares; es importante contar con testimonios, los cuales facilitan la sensibilización y apropiación de la información. Lo anterior se menciona en cuanto a la prevención, sin embargo no hay que desconocer que muchos jóvenes, presentan un consumo importante de sustancias psicoactivas, razón por la cual se hace necesario implementar a nivel local Centros de rehabilitación, con el apoyo del Estado.

Page 29: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y MICROTRÁFICO

DETERMINANTES ASPECTO RESPUESTA

Estos centros deben ofrecer al joven, talleres sobre proyecto de vida, adicionalmente, procesos de capacitación y o formación en actividades productivas, que permitan al joven optimizar su tiempo libre, así como la posibilidad de generar un ingreso adicional que le permita cubrir su necesidades básicas. En cuanto al uso de la fuerza que muchas veces se tiene en el momento de realizar requisa o capturas, se requiere hacer un seguimiento en los procesos que estas instituciones tienen, con el fin de identificar que se respete la dignidad y sus derechos como joven. Es importante desde las instituciones la realización de talleres que permitan identificar las formas de comunicación que existen en las familias, adicionalmente que se facilite la identificación las redes de apoyo. Se debe fortalecer en las familias una actitud de escucha activa y positiva con lodos los miembros de la familia, la importancia de tener el uso de un lenguaje respetuoso. Se hace necesario modificar las políticas de empleo, que estas puedan tener un mayor alcance las mujeres cabeza de hogar.

Sistema de educación pública en donde no se han logrado condensar esfuerzos que permitan institucionalizar y estandarizar planes preventivos. visión del esquema de educación, que no habilita a las y los jóvenes para desarrollar todas sus potencialidades

EDUCACIÓN

Estrategias del manejo de tiempo libre anexas a las dinámicas de educación, estás no cuentan con presupuesto suficiente ni planeación adecuada y coherente con los intereses de la población a la que van dirigidos. Desde la SDS se desarrollan estrategias en los colegios en los cuales se aborda la temática de consumo de SPA

INTE

RM

EDIO

S

Ignorancia a nivel comunitario y familiar sobre las dinámicas de consumo, las estrategias de seducción de las redes de micro tráfico y el uso de nuevas sustancias que inciden sobre el sistema nervioso y son de fácil acceso para las y los jóvenes.

EDUCACIÓN

Desde las instituciones Educativas Distritales es importante que se capaciten lideres juveniles, en todo lo relacionado al consumo y consecuencias del mismo, con el fin de generar procesos de socialización hacia sus mismos pares; es importante contar con testimonios, los cuales facilitan la sensibilización y apropiación de la información, lo cual permitiría una mayor apropiación de las consecuencias del consumo del mismo.

La estigmatización y acciones de segregación sobre las y los consumidores. Generan reacciones violentas en los y las jóvenes.

CULTURALES

La Localidad no cuenta con Centro Forjar, sin embargo por la ubicación es fácil el acceso para los y las jóvenes que habitan en la localidad Antonio Nariño, esta institución

Page 30: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y MICROTRÁFICO

DETERMINANTES ASPECTO RESPUESTA

Normalización cultural del uso de SPA en los jóvenes.

ofrece servicios y atención integral a los adolescentes y jóvenes infractores de ley. Uno de los objetivos del programa es reivindicar las acciones de la población joven con la comunidad. Se cuenta con Idipron donde se desarrollan acciones a los y las jóvenes consumidores de SPA.

Falencia en la red extensa sobre familias en donde la madre es cabeza de hogar.

CULTURAL-SOCIAL

Por parte del Estado y demás instituciones se debe dar garantía de derecho al trabajo, lo cual permitirá que la mujer cabeza de hogar tenga la posibilidad

PR

OX

IMA

LES

Dinámicas de reproducción de actos de violencia, negligencia. Formas heredadas de consumo. Aumento del uso de SPA como puente en la interacción de las y los jóvenes con pares.

CULTURAL-SOCIAL

Se cuenta con Secretaría de la Mujer (Casa de Igualdad y Oportunidad- Sistema SOFIA), donde se busca dar respuesta a situaciones de violencia. Desde el Hospital Rafael Uribe se realizan actividades enfocadas con la población juvenil a través de charlas talleres y diferentes actividades se aborda la temática de consumo de SPA, Adicionalmente se busca profundizar el proyecto de vida de los jóvenes.

Análisis de la respuesta y planteamiento de propuestas

Teniendo en cuenta como determinantes estructurales los vacíos en la política de regulación del tráfico de SPA, producto de una visión limitada en donde no hay una diferenciación en estrategias ni castigo policivo entre los líderes de las grandes bandas o precursores de redes de comercialización y los jóvenes que consumen o son explotados dentro del ciclo de distribución de las sustancias ilegales, las propuestas de mitigación establecidas tanto por expertos como por comunidad se encauzan a la efectividad de acciones policivas, que resulten en mayor eficiencia al desmantelar las estructuras delictivas, y la humanización de las políticas públicas tendientes a no descalificar a los consumidores, y más bien abrir espacios de participación, enriquecimiento y desarrollo personal. Estas últimas acciones significarían a nivel del sistema educativo, pensar nuevos horizontes en procesos de prevención y uso del tiempo libre. Otro punto relevante es el establecimiento de políticas fuertes en la protección laboral a madres cabeza de familia.

Como propuestas de solución a los generadores enmarcados en los determinantes intermedios, se plantean acciones desde el ámbito de la educación fortaleciendo mediante proyectos pedagógicos locales, las redes de apoyo, que involucren de manera amplia a la familia en la generación de acciones de protección. Adicional a esto la iniciativa debe exponer las rutas de atención y las instituciones que trabajan en torno al tema, así como la generación de acompañamiento mediante talleres que encausen a las y los

Page 31: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

jóvenes hacia otras alternativas de proyecto de vida, desde centros de interés, fortaleciendo destrezas por ejemplo en el deporte y en diferentes expresiones artísticas.

Considerando los anteriores análisis, la siguiente propuesta intenta abarcar las opiniones de vías de solución recolectadas en el transcurso del proceso de Sala Situacional, planteando el desarrollo de acciones que incidan en los determinantes intermedios y proximales que aumentan el Consumo de SPA.

ESTRUCTURACIÓN PROPUESTA FINAL SALA DE DECISIONES

Título: REDES DE APOYO FAMILIARES PARA LAS FAMILIAS CON POBLACIÓN JOVEN EN LA LOCALIDAD

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General:

Generar talleres con acompañamiento institucional, desde las necesidades. Intereses y gustos de los jóvenes, promoviendo acciones de prevención y mitigación del consumo de SPA.

Objetivos Específicos:

Generar espacios para la dinamización de la comunicación de las familias con población joven con riesgo de consumo de SPA.

Fortalecer las redes familiares desde espacios diferentes al hogar, a través de actividades que promuevan la integración entre la comunidad. ALCANCES.

El alcance de este proyecto estará dado desde la articulación que se logre desde las instituciones involucradas como lo son la Secretaría Local de Integración Social, Hospital Rafael Uribe Uribe, Dirección Local de Educación, y demás instituciones que trabajen de manera directa o indirecta con la población joven. Se espera que tenga impacto a toda la población joven de la localidad Antonio Nariño.

DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA.

Crear una Mesa de fortalecimiento institucional que permita una articulación de los sectores a nivel local y distrital, para conocer su quehacer y movilizar la participación juvenil.

-Identificación de Intereses: Indagar con l@s jóvenes gustos e intereses que motiven la movilización y así mismo conocer sus problemáticas.

Desde el ejercicio de análisis realizado con diferentes actores involucrados en el desarrollo de capacidades de la población joven e identificación de situaciones de riesgo el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) se

Page 32: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

reconoce que una de las principales situaciones de riesgo a las que se ven expuestos las y los jóvenes de la localidad.

Esta situación se evidencia desde etapas de ciclo vital más tempranas, pero es en la etapa de ciclo vital juventud donde se encuentra una incidencia más alta en el inicio y consumo activo de sustancias psicoactivas licitas e ilícitas.

Se identifica que el consumo de SPA en la población joven genera efectos y diferentes problemas a nivel individual y comunitario, que tiene diferentes situaciones desencadenantes pero que recaen en la red primaria de apoyo de la población joven, es por tal motivo que se debe empezar un trabajo preventivo desde la familia y la comunidad.

De este modo se propone generar articulación de los sectores a nivel local y distrital, para conocer su quehacer y movilizar la participación juvenil. Adicionalmente se indagará con los y las jóvenes gustos e intereses que motiven la movilización y así mismo conocer sus problemáticas.

Este proyecto se compone de 5 fases de trabajo en las cuales se espera fortalecer la propuesta frente a los diferentes actores locales que se requieren para ponerla en marcha y así aportar a disminuir la incidencia de jóvenes que consumen SPA en la localidad.

Fases de ejecución

Fase 1: Presentación de la propuesta:

Iniciación: 1 mes - Definición de la propuesta y actores con los cuales realizar articulación.

La propuesta se presentará en instancias de toma de decisiones como lo son el Consejo Local de Gobierno y Unidad de Apoyo Técnico Local (UAT) con el fin de socializarla a todas las instituciones participantes, incluidas aquellas que trabajan de manera directa con población joven. Se espera que de este espacio se logre la articulación transectorial necesaria para la puesta en marcha de la propuesta. : 1 mes.

Realizar una lectura de necesidades y definir el lugar a intervenir, planificación: 2 meses, brindará acompañamiento a los jóvenes a partir de las necesidades identificadas previamente

Fase 2: Planificación: Articulación con sectores como integración social. Secretaria Distrital de Cultura. Recreación y Deporte 2 meses.

En esta fase se propone generar reuniones con instituciones las cuales desarrollan acciones con la población joven con el fin de establecer el quehacer especifico de cada entidad y de esta forma aportar a las acciones del proyecto. Se enfatiza de igual manera la importancia de incluir como actor relevante al Hospital RUU, desde el Programa Territorios saludables, destacando las actividades desarrolladas con población joven las cuales se proponen fortalecer para realizar abordaje del núcleo familiar en su totalidad.

Fase 3: Ejecución: Fortalecimiento de redes de apoyo familiar: 8 Meses.

Page 33: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

En esta se generará articulación. Seguimiento y control: permanente durante la ejecución del proyecto. Cierre: 1 mes - Evaluación del proyecto, verificando indicadores de cumplimiento de la ruta propuesta.

- Taller con padres, los cuales se desarrollaran al interior de las Instituciones Educativas, se propone fortalecer este espacio a partir del abordaje intersectorial de temáticas.

- Encuentros intergeneracionales: Encuentros entre jóvenes y adultos y/o personas mayores, tanto en espacios comunitarios como en Instituciones educativas, donde se aborden características propias de las Etapas de ciclo y se posibilite el fortalecimiento y re significación de las dinámicas familiares.

- Fortalecimiento de SSC: Generar servicios de salud colectiva específicos para familia.

Fase 4: Seguimiento: Medición a través de índices de ejecución y entes locales de control. Veedores ciudadanos con los 8 meses de ejecución.

Esta fase se desarrolla a lo largo de los meses de ejecución de las actividades, a partir de las veedurías ciudadanas, las cuales se encargarán de monitorear el cumplimiento de las acciones a partir de aspectos como recursos humanos y físicos y pertinencia de los mismos.

Fase 5: Cierre: Evaluación del proceso y mirar el impacto: 1 mes.

Se propone el desarrollo de acciones que permitan evaluar el impacto y la adherencia a las actividades ejecutadas, con el fin de generar estrategias que permitan fortalecer el proyecto. Estos procesos evaluativos de realizaran con actores participantes en el proyecto como son instituciones, comunidad y profesionales.

Del mismo modo se propone una presentación a la comunidad donde se aborden resultados del proyecto.

Acuerdos y compromisos

Secretaría de Salud – Hospital Rafael Uribe Uribe: Desde los diferentes ámbitos de vida cotidiana desarrollar acciones de Promoción, prevención y atención.

Secretaría Educación Distrital: Trabajo entre padres y estudiantes fortaleciendo vínculos.

Institutos promotores de Salud: (Servicios amigables): Implementar acciones enfocadas a la atención de Jóvenes.

Alcaldía Local: Recursos para proyectos enfocados en familia.

Subdirección Local de Integración Social: Política de familia con la implementación.

Instituto de Recreación y Deporte: Aprovechamiento del tiempo libre y oportunidades de desarrollo.

Page 34: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Juntas de Acción Comunal: Identificar núcleos familiares, recolección de iniciativas en los barrios.

Secretaría de Cultura: Promoción de espacios para la diversión en familia y su aprendizaje.

Evaluación del proceso

En este apartado, como control del proceso se escogió el Plan de Análisis con cronograma desarrollado en el informe de Sala T, ya que éste permitió identificar oportunamente la dirección que tomó la estrategia en términos de diseño, brindando la oportunidad de reajustar el rumbo o reafirmar lo planteado originalmente.

Tabla 2 Cronograma de trabajo actividades Sala 2015. Etapa de ciclo juventud

Etapa de ciclo Evento Lugar Fecha

JUVENTUD

Consumo de sustancias

psicoactivas en las y los Jóvenes

SENA – sede Colsutec

15/05//2015

Red del vínculo afectivo

Casa de igualdad y oportunidades para

las mujeres 18/06/2015

Evento. Unidad de análisis sobre consumo de sustancias psicoactivas en las y los Jóvenes

Lugar:: SENA - Colsutec

Fecha 15/05//2015.

Para la socialización de la estrategia de sala situacional previamente se acordaron unos espacios de encuentro, desde la Localidad Antonio Nariño se programó en la Sede Colsutec del Sena el día 15 de mayo en donde se menciona que la problemática priorizada fue el consumo de SPA; con el fin de contar con la participación de los y las jóvenes, la actividad se realiza de manera lúdica, se solicita dividir al grupo en subgrupos en donde se asumirá por grupo un rol especifico, los roles fueron:

Presión de amigos

Problemas familiares

Page 35: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Se realiza un conversatorio el cual permite conocer cuál es la manera en que los y las jóvenes están llegando al consumo de SPA, cuales son las drogas legales o ilegales que conocen, cuales son los motivos por los que consumen SPA, a qué edad inician el consumo de SPA, cuales son los imaginarios que se tienen frente al consumo de SPA. El desarrollo de estas preguntas permitió identificar las respuestas por parte de los y las jóvenes, lo cual permitió la elaboración de propuestas, enfocadas a esta problemática.

Evento. Red del vínculo afectivo

Lugar Casa de igualdad y oportunidades para las mujeres

Fecha 18/06//2015.

Se da inicio a la reunión, contextualizando la estrategia de sala situacional, se menciona la temática priorizada la cual corresponde a Consumo de SPA, para la etapa de ciclo vital de juventud. La estrategia de sala situacional se desarrolla en tres fases

Sala Comando, espacio donde se realiza la priorización de la temática para la ECV de Juventud, Sala T en donde se profundizo la problemática que se identificó, con el fin de identificar posibles estrategias. Sala de decisiones, en este espacio se generó una propuesta con el fin de dar soluciones a la situación planteada.

En cuanto a la ECV de Juventud se priorizó el consumo de SPA, en los y las jóvenes de la Localidad Antonio Nariño, se identificaron aspectos relacionados sobre la razón que puede llegar a ser uno de los factores de riesgo, este está relacionado con problemas intrafamiliares.

Se realiza una georreferenciación sobre algunos lugares donde se presenta la problemática de consumo de SPA

Bares del Restrepo

Parques y zonas verdes

El Cana de Fucha

Colegio María Montessori Sede B

Parque Policarpa

A continuación, con la finalidad de realizar seguimiento y socialización a los resultados de la sala Situacional, se proyecta cronograma, el cual se ejecutara según las dinámicas locales.

Tabla 3 Cronograma de trabajo actividades 2016 propuesta etapa de ciclo juventud

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE

Presentación de la propuesta. I Trimestre 2016 SDS- HRUU- Programa Territorios Saludables.

Page 36: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE

Articulación con instituciones. I Trimestre 2016 SDS- HRUU- Programa Territorios Saludables.

Fortalecimiento de redes de apoyo familiar

I y II Semestre 2016

SDS-SLIS-SED-IDPAC

Taller con padres I y II Semestre 2016

SDS- HRUU- Programa Territorios Saludables y Secretaría de Educación.

Encuentros intergeneracionales I y II Semestre 2016

HRUU, SLIS, IDRD, SED.

Fortalecimiento de SSC I y II Semestre 2016

SDS- HRUU- Programa Territorios Saludables.

Fortalecimiento de ámbito familiar SDIS -SDS -SED

I y II Semestre 2016

SDS- HRUU, SDIS, SED

Seguimiento- Veeduría I y II Semestre 2016

SDS-IDPAC

Cierre IV Trimestre 2016

SDS- HRUU

Mediante la siguiente matriz DOFA se evaluó el ejercicio completo. Esta metodología nos permitió relacionar las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, conduciéndonos en futuros procesos a la elaboración de estrategias que mitiguen el impacto de las amenazas, reduzcan las debilidades, se haga uso de las fortalezas y se aproveche las oportunidades.

Page 37: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Tabla 4 análisis DOFA para propuesta de respuesta ciclo juventud

ANÁLISIS DOFA

BENEFICIA el alcance de los objetivos de la propuesta

DEBILITA el alcance de los objetivos de la propuesta

FORTALEZAS DEBILIDADES

OR

IGE

N I

NT

ER

NO

• Se lograron los objetivos de cada sesión de trabajo • Los tiempos de trabajo se cumplieron y estuvieron bien distribuidos • La participación de la comunidad fue activa. • La metodología de trabajo fue adecuada para cada ciclo vital. • Las reuniones de alistamiento con el equipo ASIS, facilitaron la organización de las unidades de análisis. • La convocatoria para llevar a cabo las unidades de análisis fue exitosa. • La concertación de espacios con la comunidad, permitió generar un vínculo cercano con sus participantes e identificar otras necesidades. • La participación de las referentes en los espacios locales facilito la socialización de la estrategia y concertación de espacios.

• Falta de recursos físicos para el desarrollo didáctico de las unidades. • Cruce de agendas de las referentes de gestión, lo cual dificultó la asistencia de las mismas a algunas sesiones. • El espacio físico en algunas sesiones no fue adecuado, teniendo en cuenta el número de asistentes a las actividades. • Debido a la complejidad de algunas problemáticas varias personas, se cohibieron de expresar sus experiencias. • Al priorizar la problemática con la comunidad, las propuestas se sesgaron a la misma.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

OR

IGE

N E

XT

ER

NO

• Apoyo de los líderes comunitarios para la concertación de los espacios. • Disposición, interés y participación del Sena (Colsutec), para el desarrollo de las sesiones. • Las condiciones climáticas permitieron la llegada puntual de los participantes y favorecieron el desarrollo de las sesiones. • El desarrollo de las unidades de análisis, permitió generar esquemas mentales positivos frente a la necesidad del hospital por identificar posibles soluciones a las problemáticas presentadas. • Se evidencia la necesidad de vincular más personas de la comunidad en todas las etapas de ciclo vital a participar en la estrategia de unidades de análisis.

• Falta de disposición de algunas personas para participar en la actividad programada. • Pese a los acuerdos, lugares y fechas previamente establecidos con la comunidad, se presentaron cancelaciones para el desarrollo de las sesiones, lo cual generó que se reprogramaron nuevos encuentros. • Algunas personas pertenecientes a la comunidad al desconocer el objetivo de la comunidad con anticipación, se notaron desconfiadas y cohibidas al dialogo.

Page 38: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

ETAPA DE CICLO ADULTEZ

Marco conceptual

Según Maslow la seguridad es una necesidad básica del ser humano, por medio de la cual busca mantener la estabilidad de orden y protección. (19) Y la garantía de la libertad, la vida y el patrimonio siendo fundamental para el desarrollo y realización tanto social como personal. (20); Según la OMS la seguridad de las personas es un requisito para una existencia pacífica, constructiva y colectiva en la que los individuos tienen la mejor oportunidad de vivir en un estado de completo bienestar físico, mental y social (21)

Algunos tipos de seguridad son: La seguridad social que es el conjunto de políticas y acciones coherentes y articuladas, que tienden a garantizar la paz pública por medio de la prevención y represión de los delitos y las faltas contra el orden público, mediante el sistema de control penal y el de la policía administrativa (20).

La inseguridad social es un hecho que está latente en las sociedades con las llamadas conductas desviadas y existe por diversas causas originadas entre las principales por: La excedida internalización de codicia de dinero, poder y dominación que traen como resultado la contravención de las normas, La falta de presentimiento frente a terminantes hechos. (22)

La seguridad Ciudadana se define, como la preocupación por la calidad de vida y la dignidad humana en términos de libertad, acceso al mercado y oportunidades sociales (23), concibiéndola como deserción de riesgos y daños a la integridad física y psicológica. (24); En el sentido contrario la inseguridad es una construcción personal, donde los peligros reales que amenazan a la persona o segmento social no son exactamente proporcionales, ellos son resultado de un diferencia entre una expectativa (socialmente construida) de protecciones necesarias y la capacidad efectiva de una sociedad (del Estado y de un gobierno) para ponerlas en funcionamiento. Puede asegurarse que la seguridad es una ficción social. (20)

Variados estudios relacionan la seguridad, inseguridad y la salud demostrando que la seguridad es un requisito previo para la salud, los múltiples actores involucrados en la temática deben reconocer que la inseguridad de las personas es un problema de salud global masivo; representando un doble impacto sobre las vidas y el bienestar, que se traduce en lesiones, muerte, daños psicológicos, problemas de desarrollo o privaciones, esta es la realidad de la vida cotidiana para muchos millones de personas (25).

La inseguridad desde este punto de vista, es una construcción social y cultural, que es relativa y subordinada a la experiencia colectiva e individual, que causa la transformación (ampliación o minimización).de los riesgos reales. (20)

Page 39: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Existen determinadas maneras de medir la inseguridad y la violencia, una es la medición de los indicadores como los homicidios, hurto a personas, lesiones personales, las cuales miden el comportamiento de los eventos asociados a la inseguridad. Por otro lado se realizan mediciones subjetivas de percepción de la seguridad (21) (26).

El ciclo vital adulto según la política pública de y para la adultez integra la población entre 27 a 59 años 11 meses y 29 días, con una subdivisión en adulto joven (27 a 44 años 11 meses y 29 días) y Adulto maduro (45 a 59 años 11 meses y 29 días) (27). En la localidad Antonio Nariño según proyecciones DANE para el año 2014 del total de la población 39,5% corresponde a esta etapa de ciclo vital con 43.049 adultos y adultas.

Marco Normativo

A continuación se presenta y señala la compilación de Normas o marco constitucional vigentes relacionada con la seguridad de la población adulta, en la localidad Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá.

A nivel internacional la Declaración Universal de los Derechos Humanos: en el artículo 3 proclama “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”, a nivel nacional los principios rectores de la Constitución de 1991, empoderan al Estado a fin de asegurar el desarrollo general e integral de la sociedad colombiana en los primeros capítulos presentan el fundamento jurídico a la concepción de la seguridad, considerando ámbitos como la estabilidad institucional y la convivencia ciudadana, enfocando acción del Estado hacia la tranquilidad y seguridad de los ciudadanos, brindando autonomía a los entes territoriales para la gestión de sus intereses, dentro de los límites de la Constitución y la ley.,( artículos 2, 7, 11, 13, 29, 44, 115, 116, 189, 218, 228, 229, 247, 250, 296, 303, 315, 322 y 325).

Entre las leyes y decretos: se encuentran la ley 4 de 1991 y ley 62 de 1993, donde se estipula el diseño y desarrollo de planes y estrategias integrales de seguridad entre el alcalde y la Policía Nacional, según necesidades identificadas en la población. La ley 1257 de 2008. “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, Decreto 1355 de 1970. Código Nacional de Policía y Ley 1453 de 2011 “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y la Ley 1641 de 2013. “Por medio de la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle”. Además de las mencionadas se expiden leyes a nivel nacional con el fin de la normar la seguridad ciudadana de carácter participativo, democrático e integral con enfoque diferencial encaminadas a la salvaguarda de poblaciones discriminadas, vulneradas y puestas en condiciones de riesgo por razones de orientación sexual, identidad de género, etnias, ubicación territorial y desmovilización, que deben ser atendidas a nivel departamental y distrital.

En el Distrito Capital, se acogen las disposiciones de orden nacional por medio de acuerdos, el Acuerdo No. 79 de 2003. Reglamenta el Código de Policía de Bogotá. Acuerdo No. 135 de 2004. Establece los Planes Integrales de Seguridad para Bogotá y

Page 40: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

sus localidades”, Acuerdo No. 232 de 2006. “Por el cual se establece el Sistema Integrado de Seguridad y Emergencia NUSE 123 del Distrito Capital”. - Acuerdo No. 257 de 2006. “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital”. Decreto 101 de 2010. Fortalece institucionalmente a las Alcaldías Locales, el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las localidades. - Decreto 192 de 2010. “Por el cual se adopta el Plan Integral de Acciones afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de la población indígena, como tribales Afrocolombiana, Negra, Palanquera en el Distrito Capital y se ordena su ejecución”. - Decreto Distrital 657 de 2011. “Por el cual se adopta la Política Pública Distrital de Convivencia y Seguridad Ciudadana”. -

En cuanto a la política de y para la adultez, ha sido la más recientemente elaborada en articulación de “La Secretaría Distrital de Salud, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y la Secretaría Distrital de Planeación, (28). La construcción de la política se dio mediante una participación comunitaria acerca de los conflictos locales sin que fuera masiva y su escenario fue organizado por las Secretarías de Salud y de Integración Social en alianza con la Corporación Planeta Paz constituyéndose el Grupo Gestor Interinstitucional Ampliado de Adultez que realizó el proceso de planeación y construcción de la política terminada en el año 2010. Posteriormente fue socializada en grupos con enfoque de Gestión Social Integral (GSI) (28)

La política se estructura sobre dimensiones, ejes y líneas, Las cinco dimensiones son: socio-económica, territorial, participativa, seguridad y convivencia y la dimensión de cultura y paz, la dimensión enfocada a la temática de la seguridad es el de seguridad y convivencia que agrupa dos ejes, Bogotá protectora y segura para adultas y adultos y el eje de adultas y adultos conviviendo en paz

Entre las líneas de acción propuesta para estos ejes se encuentra:

Seguridad frente a las violencias

Atención integral de victimas de desplazamiento forzado

Espacios de paz convivencia y concertación

Descripción de la situación de salud

Es de vital importancia estudiar e Investigar el impacto de la inseguridad en la salud de la población, por medio de indicadores generales de salud que constituyen elementos fundamentales en la caracterización y la creación de propuestas para mejorar la seguridad.

Según datos registrados en el balance de primer semestre 2014 del observatorio de seguridad de Bogotá, el homicidio presentó un aumento de 7% a nivel distrital al compararlo con el mismo periodo del año 2013 (29), según este mismo informe la mayor proporción de víctimas se concentró en la edad de 20 a 34 años, en el 51% de

Page 41: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

los casos, con 318 casos y según caracterización de ocurrencia el 79% de los casos ocurrió en la vía pública.

En cuanto al hurto a personas, es el delito que más afecta al ciudadano (75%), en el primer semestre de 2014, se denunciaron 12.919 casos, con una reducción de 4%con respecto al mismo periodo 2013, sin embargo realizando un análisis de la tendencia del año 2000 a 2014 se observa un aumento significativo del periodo 2000 -2004 donde el promedio de casos era de 3236 y el periodo 2013- 2014 donde el promedio de casos es 13 181. Lo mismo sucede con el comportamiento del hurto a establecimientos donde a pesar de presentar una disminución de casos al compáralo con el primer semestre 2013, se mantiene en niveles superiores a los presentados en los últimos trece años, para la localidad Antonio Nariño durante el primer semestre de 2014, se presentaron 311 casos, el 11% del total del distrito (29).

Según la encuesta de percepción y victimización realizada por la cámara de comercio de Bogotá, refiere que el 49% de los ciudadanos se siente más inseguro en Bogotá, con respecto a 2013, El delito que más les preocupa a los ciudadanos es el hurto con un 49%, Los lugares donde más inseguras se sienten las personas son: el transporte público con un 57%, seguido de las calles, con un 45% y los parques, con un 41%.

Otra cifra alarmante es que solo el 33% de las personas consultadas considera que el barrio donde vive es seguro, quienes consideran que su barrio es inseguro, lo asocian a muchos robos con un 39% y delincuencia común con el 27%.

Según el plan integral de convivencia y seguridad ciudadana Bogotá D.C. 2013 -2023, dadas las condiciones de la ciudad (extensión y población), se generan actividades en el marco de la informalidad. El Centros de estudio y análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana – CEACSC, ha identificado 22 conductas informales que inciden en la convivencia y seguridad ciudadana (24):

Habitantes de Calle (reciclaje, expendio y consumo de SPA, hurtos, lesiones personales)

Prostitución (directa e indirecta, prepagos)

Recicladores - Pandillas - Loteros y Chanceros - Zorreros - Carretilleros (Plazas de Mercado)

Taxis piratas (gansos, gemelos de otras plazas)

Prestamistas ‘Gota a Gota’ - Contrabando y Chineros

Bicitaxistas - Seguridad informal e ilegal

Vendedores de piedras preciosas

Acompañantes, masajistas, curanderos, pitonisas, modelaje, negocios legales, informales e ilegales

Expertos oficios domésticos y personales (lustrabotas)

Artistas callejeros (semáforos), artesanías callejeras

Expendedores de SPA (ollas estacionarias y móviles)

Page 42: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Expendedores de discos y libros piratas, venta de celulares y artículos robados Vendedores ambulantes (estacionarios y móviles)

En la localidad Antonio Nariño se presenta alta informalidad laboral relacionada con las ventas ambulantes, trabajo en restaurantes y cafeterías, trabajo en almacenes y fábricas de calzado y de confecciones, personal de servicios generales en moteles de la UPZ, hombres y mujeres en ejercicio de la prostitución, además la localidad presenta zona de bares, discotecas y licorerías localizados en el barrio Restrepo que atiende un alto número de visitantes y constituye una fuente de inseguridad, dados los altos índices de riñas y hurto a personas, también hay habitantes de calle que se dedican a la actividad de reciclaje, dadas las condiciones de comercio de la zona, en este sentido se configuran varios de los ítems relacionados por el CEACSC.

Por otro lado con relación al hurto en residencias en la localidad Antonio Nariño se cuenta con menor número de casos presentados, con 22 casos para el primer semestre 2014 (29). Sin embargo la tasa de muertes violentas aumento en dos puntos con relación al año 2011 ubicándose con 34,0 casos. De igual forma la tasa de homicidios se establece para el 2014 en 15,6 casos, aumentando con relación a la obtenida en el 2011 que fue de 12,9 casos. Acorde a ello, la percepción en general sobre la inseguridad aumenta de 44% en el 2011 a un 48% para el 2014 (30).

De acuerdo a la cartografía desarrollada el mapa 2 expone la zonas inseguras identificadas en las unidades da Análisis para la localidad Antonio Nariño.

En términos generales es posible reconocer que el canal del rio Fucha y del rio seco, se ha identificado como zonas inseguras, en virtud de su uso como lugares en donde se han establecido habitantes de calle, lugares que se han establecido en el imaginario local como sitios de consumo y focos de inseguridad. Se sugiere por tal motivo desarrollar proyectos enfocados al trabajo en estas zonas, con la población de residentes en los alrededores del canal y con los ciudadanos habitantes de calle que circundan el sector.

Es relevante la relación geográfica entre los lugares identificados como máximos núcleos de inseguridad y los principales lugares de comercio e industria en la localidad, exponiendo a la vez zonificación de las modalidades delincuenciales, siendo las sectores concurridos utilizados para el chalequeo y los espacios más aislados del público, como trampas de atraco.

Page 43: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Mapa 2 . Cartografía Social. Unidades de análisis con de Adultez

Análisis de la situación de salud

Como parte del proceso que se llevó a cabo para la identificación de las diferentes problemáticas que se presentan en la etapa de ciclo Adultez de la localidad Antonio Nariño, se realizó la revisión de diagnóstico local 2013 y se desarrollaron unidades de análisis que permitieron indagar las situaciones problemáticas que enfrentan las personas en la población adulta de esta localidad.

Según diagnostico local Antonio Nariño 2013, en el desarrollo de los consejos de salud espacios de reflexión crítica donde se comparten experiencias y socializan temas relacionados con las problemáticas y/o necesidades sentidas, generando estrategias que permiten mitigar dichas problemáticas a través de iniciativas comunitarias que

Page 44: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

ayudan a los participantes a fortalecer y desarrollar competencias comunitarias como la autonomía, autogestión, resolución de conflictos, comunicación asertiva, trabajo en equipo y el reconocimiento como sujeto político activo. Para el 2013, en los consejos de salud de la localidad participaron 75 adultas y 18 adultos, quienes identifican problemáticas comunes tales como: inseguridad, presencia de vectores, inadecuada tenencia de mascotas y manejo inadecuado de residuos sólidos, violencias y manejo del tiempo libre (31)

En los resultados obtenidos en las unidades de análisis con las mujeres adultas, refieren que entre las problemáticas que están afectando este grupo poblacional se encuentran las siguientes:

• Inadecuado estado de vías

• Inseguridad: consumo de sustancias psicoactivas en zonas comunales como parques, aumento de habitantes de calle.

• Problemáticas ambientales: basuras

• Falta de un centro de salud, servicios de salud insuficientes

• Trabajo informal e inadecuadas condiciones de trabajo

• Pobreza vergonzante

Frente a las situaciones problemáticas que se presentan para la etapa de ciclo adultez de la localidad Antonio Nariño, se hace referencia a las problemáticas mencionadas por la comunidad en las unidades de análisis con este grupo poblacional:

• Barreras de acceso a salud (no hay IPS Publicas)

• Inseguridad (habitante de calle – consumo SPA)

• Pobreza avergonzante/ pobreza oculta

• Falta de espacios culturales y deportivos

• Falta de oportunidades laborales – condiciones inadecuadas de trabajo

• Bajos ingresos económicos

• Violencia

• Hombres y mujeres en ejercicio de la prostitución

• Desconocimiento de la política publica

• Microtráfico

Al desarrollar el análisis de la situación por determinantes se encuentra un contraste en la opinión de los expertos y la de las comunidades sobre las situaciones estructurales que inciden. Por un lado, los expertos defienden la importancia de designar políticas públicas, que más allá de fortalecer el sistema jurídico frente al castigo, generen una planeación muy bien elaborada e institucionalizada de acciones de cooperación intersectorial, que tengan en cuenta las opiniones y responsabilidades

Page 45: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

de todos los actores involucrados y que contenga un enfoque diferente del deber ser de la policía urbana, habilitando vías de comunicación amplias con la comunidad con las que se logren estrategias pertinentes para los contextos que la población habita. Por otro lado la comunidad desea el aumento en el pie de fuerza policial y en los umbrales de acciones delictivas, así como sanciones más fuertes a los infractores adolescentes.

La evidencia cualitativa muestra una percepción de determinantes intermedios que se aproximan a la teoría de inseguridad propuesta por Hunter. De esta manera, la sensación de inseguridad se ve afianzada por las condiciones físicas decadentes de los sectores marcados como inseguros, la presencia de comportamientos antisociales y/o delictivos, el cambio poblacional rápido, tanto en número como en composición socioeconómica y étnica. El mecanismo causal que opera en este caso es que tales señales de incivilidad o de desorden social proyectan una situación generalizada y generalizable de falta de control, bajos niveles de cohesión social y descuido político, lo que a su vez provoca una mayor sensación de vulnerabilidad frente al delito, y finalmente se traduce en una mayor sensación de inseguridad (32)

También sería necesario nombrar la incidencia de los medios de comunicación sobre la opinión de grupos poblacionales que no se encuentran bien informados, exacerbando la sensación de miedo e inseguridad.

Un factor de riesgo determinante para que se den los efectos de traumas psicológicos y demás efectos emocionales perjudiciales del crimen, es la falencia en las redes familiares, de amistad y de vecindad. Parece ser que en este ciclo vital esta causa es concluyente para la generación o prevención de trastornos de ansiedad y estrés, depresión, estrés postraumático, comportamientos de agresividad o pasividad.

Integración de los análisis de situación de salud.

La siguiente matriz relaciona los determinantes sociales de la salud vislumbrados en los análisis anteriores y obtenidos durante el proceso de identificación desarrollado para todas las fases. Se vinculan, para la etapa de ciclo Adultez, propuestas de respuesta tanto de la comunidad como de expertos y actores institucionales, relacionadas con los aspectos a los que pertenezcan y los determinantes que explican el fenómeno de la percepción de inseguridad en la población, organizados en estructurales, intermedios y proximales.

Page 46: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Tabla 5. Integración de los análisis de situación de salud ciclo Adultez

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

DETERMINANTES ASPECTO PROPUESTAS DE RESPUESTA

ES

TR

UC

TU

RA

LE

S

Ausencia de políticas claras que obliguen la institucionalización de estrategias combinadas entre policía y comunidad que erradiquen las acciones criminales. Falta de estrategias interinstitucionales que fortalezcan el sistema jurídico para que ejecute efectivamente los castigos e impida la impunidad. No hay políticas que amplíen el pie de fuerza a nivel urbano. Ampliación de los rangos de castigo y de los delitos castigados. Modificación del procedimiento de juzgamiento de menores en los que ellos tengan una mayor responsabilidad jurídica.

POLÍTICOS

Políticas públicas que enfoquen la visión de la policía desde un ámbito más comunitario y refuercen las acciones entre policía y comunidad. Se debe buscar la preparación de una policía de proximidad o de comunidad con un perfil más mediador del conflicto social local que de control y fuerza, sin perder de vista la necesidad potencial de esta función como último recurso. Políticas enfocadas primordialmente a mitigar el crimen y la delincuencia urbana. La creación de grupos policiales de inteligencia que se infiltren en las estructuras delincuenciales. Plan nacional de prevención y participación comunitaria

INT

ER

ME

DIO

S

Baja confianza en la gestión policial frente a los actos delictivos. Problemas generadas por las Estructuras de micro tráfico. Venta SPA. Rápido cambio poblacional. Presencia de pandillas o bandas Corrupción en la policía. Trabajos informales.

SOCIALES

A nivel local, es importante la recuperación de la confianza en la policía en vista de que este es el ente que media y regula la convivencia ciudadana. Por ello, se debe implementar una campaña de mejoramiento del grupo de policías que trabaja dentro de la localidad la imagen, basado en acciones efectivas y la difusión de sus resultados. Mejorar la comunicación entre la policía y la comunidad vecinal, mediante espacios en los que se escuche la comunidad por parte de la policía pero en los que también ellos hablen de lo que se ha hecho y los problemas que han tenido para mejorar diversos inconvenientes.

Presencia de comportamientos antisociales El género es un factor de riesgo, siendo las mujeres las victimas más sensibles al acto y los efectos del atraco. La mala reputación de algunas zonas. Influencia de los medios de comunicación sobre información incompleta de la situación de inseguridad. Riñas entre vecinos Comentarios de personas cercanas o vecinos que han presenciado o han sido robados o atracados.

CULTURALES

Lugares deteriorados. AMBIENTALES

Page 47: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

DETERMINANTES ASPECTO PROPUESTAS DE RESPUESTA P

RO

XIM

AL

ES

No hay comunicación asertiva ni en la comunidad ni en las familias. Falta de pertenencia activa a algún grupo que lo vincule socialmente y se haga partícipe de diversas actividades. Grandes deficiencias en las redes de apoyo. Desconocimiento de la situación real de seguridad de la localidad y de las posibles contribuciones personales para mitigar la acción del crimen.

SOCIALES Atención psicológica, Enfocada en el trato de personas víctimas directas e indirectas de delitos, como en atraco y asalto. Campañas de sensibilización frente a la importancia de las acciones sobre el bien común y la visibilización de otros puntos de vista y problemáticas vecinales.

Apatía a la relación con otros y sus condiciones de vulnerabilidad. Desarticulación entre vecinos. Acciones de discriminación por estereotipos con relación a condición laboral, socioeconómica o étnica

CULTURALES

Análisis de la respuesta y planteamiento de propuestas

Dada la coincidencia en la problemática priorizada sobre percepción de inseguridad y la similitud entre los determinantes y las iniciativas de respuesta para el ciclo adultez. Se avanza en las últimas etapas del proceso de sala, enfocando los esfuerzos en la construcción de una propuesta en común que logre comprender los dos contextos y acoja los aportes y de solución a las diversas inquietudes de cada grupo poblacional.

En síntesis, después de evaluar las propuestas de respuesta, se encuentran como más viables, las que inciden en determinantes intermedios. En su mayoría estas hacen énfasis en la generación de cultura ciudadana mediante procesos de educación que contemplen la capacitación para adquisición de destrezas que permitan el desarrollo de iniciativas de emprendimiento económico, pero a su vez, en la cimentación de lideresas y líderes que fortalezcan los grupos comunales, brigadas y redes en la superación del problema de inseguridad desde alternativas no violentas como actividades de recuperación y apropiación de espacios catalogados como inseguros, y haciendo énfasis promover conciencia sobre la necesidad del aporte de todos en la construcción de ambientes más seguros. Metodologías que también permitan hacer partícipes dentro del proceso a otros actores dentro de las dinámicas sociales que hasta el momento han sido descartadas, discriminadas o catalogadas como parte del problema.

Considerando los anteriores análisis, la siguiente propuesta intenta abarcar las opiniones de vías de solución recolectadas en el transcurso del proceso de Sala Situacional, planteando el desarrollo de acciones que incidan en los

Page 48: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

determinantes intermedios y proximales refuerzan la percepción de inseguridad en la localidad.

Estructuración propuesta final sala de decisiones

TÍTULO: GESTORES CIUDADANOS PARA LA SEGURIDAD

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Resignificar y recuperar los espacios percibidos como inseguros, por medio de grupos gestores de convivencia integrados por las personas pertenecientes a la localidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Cualificar y movilizar grupos comunitarios en temas relacionados con seguridad y convivencia social.

Realizar articulaciones intersectoriales e intrasectoriales para recuperar los espacios percibidos como inseguros.

Brindar herramientas que permitan que los grupos comunitarios, se posicionen a nivel político, económico y social en la población.

Alcance: La presente propuesta se plantea con un impacto a nivel local y de ejecución a nivel de microterritorial, según priorización de percepción y situación en seguridad.

Descripción y estructura de la propuesta:

A partir del análisis realizado con la comunidad respecto a su situación de salud y calidad de vida, se prioriza la inseguridad como una de las problemáticas que más afecta a la comunidad.

Page 49: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

La percepción de inseguridad impide el goce integral de una vida plena, cohíbe la ejecución satisfactoria de las actividades básicas cotidianas, lo que genera afectaciones en la salud mental y social de los y las adultas y las personas mayores.

Es por esto, que se encuentra la necesidad de generar una propuesta que aborde la problemática con una metodología lúdico-pedagógica que conlleve a la convivencia social y que permita la formación y movilización de gestores comunitarios para resignificar y recuperar los espacios percibidos como inseguros dentro de la localidad.

Así mismo, se proyecta que el desarrollo se aborde en tres fases de trabajo, que comprenden alistamiento, ejecución y evaluación y se basa en los diferentes enfoques desde la política distrital y local a nivel intersectorial e intrasectoriales, aportando a una de las prioridades orientadas a lograr calidad de vida durante la adultez.

Fases de ejecución:

Alistamiento:

Trabajo conjunto con la Policía y sus frentes de seguridad, a fin de realizar mapa de seguridad con la comunidad, cruzar la información con los datos que maneja la entidad e identificar los puntos críticos que serán objeto de abordaje.

Realizar convocatoria y acercamiento a posibles grupos, interesados en la estrategia y que cuenten con la disposición para participar.

Gestionar los espacios para ejecutar las sesiones de trabajo.

Se realiza firma de compromisos e inscripciones para los participantes.

Ejecución:

Desarrollo de sesiones lúdico-pedagógicas que incluyan pre-test y pos-test con el fin de evaluar el nivel de conocimiento adquirido en cada sesión. Con intensidad horaria de dos horas semanales, con una duración de tres meses, para un total de 12 temáticas.

Fortalecer los comités de seguridad existentes por la comunidad dentro de la localidad, promoviendo su asistencia en las sesiones de trabajo.

Los gestores comunitarios, deben planear y ejecutar acciones propias (proyecto) para recuperar los espacios percibidos como inseguros, en el transcurso de las sesiones de trabajo.

Al finalizar el proceso, los gestores deberán realizar acciones de sensibilización con los ciudadanos y las instituciones, a fin de combatir la naturalización de la localidad Antonio Nariño, como ciudad insegura y fortalecer la solidaridad comunitaria.

Page 50: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Articulación con otros proyectos:

La presente propuestas aporta a las metas del plan de desarrollo local y el plan de acción de las Políticas Públicas de y para la adultez, a la cual se aporta específicamente a la dimensión seguridad y convivencia y en la Política Pública Social.

Recursos y presupuesto:

La presente propuesta está planteada como un proyecto especial a cargo del Hospital Rafael Uribe Uribe y financiado por la Alcaldía local y Secretaría de Gobierno.

Acuerdos y compromisos

Como instrumento para valorar el proceso, se proponen:

Realizar grupos focales y encuestas semi-estructuradas que permitan evaluar el nivel de impacto de los grupos gestores.

Revisión de otras fuentes como encuestas de percepción de seguridad a nivel distrital.

Actores y responsables:

Hospital Rafael Uribe Uribe: Contar con el talento humano que desarrolla la propuesta y dar línea técnica al mismo.

Alcaldía Local: Responsable del presupuesto por medio del fondo de desarrollo local y supervisor de la propuesta.

Secretaría de Integración Social: Proporcionar caja de herramientas por medio de talleristas pertenecientes a los proyectos.

Policía Nacional: Línea técnica para temarios, acompañamiento durante el proceso y ubicación geográfica de espacios inseguros dentro de la localidad.

IDU: Recepción de resultados de la propuesta, para tomar acciones correctivas en la infraestructura urbana.

Secretaría de ambiente y UAESP: Acompañamiento y asesoría para la ejecución de los proyectos de cada grupo gestor y recepción de resultados de la propuesta, para tomar acciones correctivas en la localidad.

Page 51: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Evaluación del proceso

En la planeación de las unidades de análisis realizadas para la población de personas Adultas, es necesario tener en cuenta su dinámica particular, pues esta etapa es de orden productivo y sus tiempos son limitados, adicional a esto se debe tener en cuenta que en su mayoría son poco participativos y participativas de espacios locales, para esto se sugiere generar acciones o estrategias que cautiven y motiven a la población adulta a ser participativos en espacios donde se movilizan sus derechos.

Así mismo, se sugiere contar con un mayor tiempo de ejecución de las Unidades de Análisis y abordar la sala de Trabajo con diferentes metodologías lúdico-pedagógicas que centren la atención de los participantes y creen del espacio, un momento dinámico y enriquecedor para todos.

Respecto a la sala de Comando, se sugiere abordar un mayor número de grupos de personas adultas, pertenecientes a la localidad, ya que son residentes de la misma y viven directamente la problemática identificada, esto permite un mejor resultado del análisis de la situación y obtener propuestas directas de la comunidad que junto con la articulación transectorial pueden ser sustentadas con esa necesidad sentida de la población.

Adicional, es necesario que los líderes o coordinadores de cada entidad que participan de las unidades y brindan el espacio y los grupos de trabajo, faciliten un espacio de sensibilización previo a la ejecución de la Unidad, esto con el fin de contar con la total disposición de la comunidad y organizar los tiempos de ejecución de modo adecuado.

Las unidades de análisis y la metodología implementada, permitieron evidenciar las diferentes acciones que se realizan a nivel inter e intra sectorial, las cuales benefician a las población de personas adultas en la localidad, de tal modo, se desarrolla el análisis espacial y se permite evidenciar las situaciones que afectan a la población desde diferentes perspectivas y contemplar algunas alternativas o soluciones que den respuesta a las problemáticas evidenciadas.

Adicional y a nivel inter sectorial es necesario articular e integrar los diferentes sistemas de información como el SIVIM que permite evidenciar situaciones de violencia y que clarifica un poco el comportamiento de estas violencias dentro de las localidades, esto sirve también como insumo para soportar el análisis cualitativo de cada situación. Esto permite también tomar decisiones de intervención en la comunidad y garantizar la atención en salud con calidad y oportunidad acorde a las necesidades identificadas.

Para la etapa de ciclo vital adultez es muy importante continuar con el programa territorios saludables con el fin de lograr una mayor cobertura de la

Page 52: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

población de la localidad, adicional las acciones realizadas, se caracterizan por empoderar a la población y generar una mayor participación de la misma, difundir un conocimiento profundo sobre la defensa de derechos y deberes en salud y abogar por el bienestar integral de la comunidad. Por lo tanto las salas situacionales deben continuar y cada vez ser más profundas en su análisis, para así, fomentar propuestas y estrategias conjuntas que promuevan una mejor calidad de vida para todos y todas.

A continuación, con la finalidad de realizar seguimiento y socialización a los resultados de la sala Situacional, se proyecta cronograma, el cual se ejecutara según las dinámicas locales.

Tabla 6 Ccronograma de trabajo actividades 2016 propuesta etapa de ciclo adultez

TIEMPO ACTIVIDA

D

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Alistamiento

x x x x x x x x

Sesión 1 x

Sesión 2 x

Sesión 3 x

Sesión 4 x

Sesión 5 x

Sesión 6 x

Sesión 7 x

Sesión 8 x

Sesión 9 x

Sesión 10 x

Sesión 11 x

Sesión 12 x

Graduación,

evaluación e informe

final

x x x x

Page 53: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Tabla 7 análisis DOFA para propuesta de respuesta ciclo adultez

MATRIZ DE ANÁLISIS DOFA

CICLO VITAL ADULTEZ

BENEFICIA el alcance de los objetivos de la propuesta DEBILITA el alcance de los objetivos de la propuesta

FORTALEZAS DEBILIDADES

OR

IGE

N I

NT

ER

NO

• Se lograron los objetivos de cada sesión de trabajo • Los tiempos de trabajo se cumplieron y estuvieron bien distribuidos • La participación de la comunidad fue activa. • La metodología de trabajo fue adecuada para cada ciclo vital. • Las reuniones de alistamiento con el equipo ASIS, facilitaron la organización de las unidades de análisis. • La convocatoria para llevar a cabo las unidades de análisis fue exitosa. • La concertación de espacios con la comunidad, permitió generar un vínculo cercano con sus participantes e identificar otras necesidades. • La participación de la referente de adultez en los espacios locales (como le Consejo Local y los espacios de posicionamiento) facilitó la socialización de la estrategia y concertación de espacios.

• Falta de recursos físicos para el desarrollo didáctico de las unidades. • Cruce de agendas de la referente de adultez con las unidades de análisis, lo cual dificultó la asistencia de las mismas a algunas sesiones. • El espacio físico en algunas sesiones no fue adecuado, teniendo en cuenta el número de asistentes a las actividades, como fue el caso de las personas mayores beneficiadas por el bono tipo C. • Debido a la complejidad de algunas problemáticas varias personas, se cohibieron de expresar sus experiencias. • Al priorizar la problemática con la comunidad, las propuestas se sesgaron a la misma, dejando de lado otras problemáticas que afectan a la comunidad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

OR

IGE

N E

XT

ER

NO

• Apoyo de los líderes comunitarios como consejeros, para la concertación de los espacios. • Disposición, interés y participación del Fondo de desarrollo local de la Alcaldía y de Centro Día, para el desarrollo de las sesiones. • Las condiciones climáticas permitieron la llegada puntual de los participantes y favorecieron el desarrollo de las sesiones. • El desarrollo de las unidades de análisis, permitió generar esquemas mentales positivos frente a la necesidad del hospital por identificar posibles soluciones a las problemáticas presentadas. • Se evidencia la necesidad de vincular más personas mayores pertenecientes a la comunidad para participar en la estrategia de unidades de análisis. • La metodología de trabajo permitió articulación intersectorial, adicionalmente las entidades se mostraron prestas a fortalecer la convocatoria y facilitar los espacios de trabajo.

• Falta de disposición de algunas personas mayores para participar en la actividad programada. • Pese a los acuerdos, lugares y fechas previamente establecidos con la comunidad, se presentaron cancelaciones para el desarrollo de las sesiones, lo cual generó que se reprogramaron nuevos encuentros, es el caso de las personas mayores beneficiadas por el bono tipo C. • Algunas personas pertenecientes a la comunidad al desconocer el objetivo de la actividad con anticipación, se notaron desconfiadas y cohibidas al diálogo.

Page 54: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

ETAPA DE CICLO VEJEZ

Marco conceptual

El tema de la seguridad ciudadana ha sido uno de los grandes debates políticos y conceptuales, el tema ha trascendido de escenarios de discusión política a hacer parte de la preocupación y demanda ciudadana. (33) La pobreza y la falta de oportunidades, el desempleo, el hambre, el deterioro ambiental, la represión política, la violencia, la criminalidad y la drogadicción pueden constituir amenazas a la seguridad ciudadana (ILPES, 1997, p.5). (34)

La seguridad ciudadana trascendió los tradicionales límites de la simple acción policial y judicial de contención, represión y sanción del delito para ser abordada en el amplio marco de la convivencia y el reconocimiento de los derechos del conjunto de los ciudadanos. La seguridad quedó así ubicada en el cruce de caminos de las políticas económicas, sociales, de usos de la tierra y de los espacios públicos urbanos. (33)

La seguridad ciudadana es no solo un bien público para sustentar la protección de la integridad física y moral de las personas, sino un dispositivo central de la política y la gobernabilidad de los territorios, donde el enfoque central recae en la seguridad de las personas, abarcando un rango muy amplio de sus necesidades, desde las más primarias, las biológicas, a las más complejas, las políticas, las económico-sociales y las culturales. (33)

Desde otra perspectiva, se plantea que la seguridad ciudadana tiene como principal significado el no temer una agresión violenta, saber respetada la integridad física y sobre todo, poder disfrutar de la privacidad del hogar sin miedo a ser asaltado y poder circular tranquilamente por las calles sin temer un robo o una agresión (34).

Evidentemente la seguridad observada o sentida desde la comunidad es más bien catalogada como un problema de inseguridad. Si bien el tema de percepción de inseguridad es subjetivo, lo que sí es objetivo y que permite por un lado el análisis de la seguridad, es la medición de actos delictivos o crímenes registrados.

El tema de percepción en esta situación lleva a pensar en las concepciones del comportamiento y procesos cognitivos del ser humano, es por esto que cuando

Page 55: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

se habla de inseguridad, la palabra miedo sale a flote junto con sus consecuencias negativas en el bienestar y calidad de vida de las personas.

El miedo al crimen se ha definido como un sentimiento de ansiedad y peligro ante la posibilidad de ser víctima de un delito (Berenguer, Garrido y Montoro, 1990; Foster y Giles-Corti, 2008). El miedo al crimen abarca componentes tanto emocionales -temor- como cognitivos -probabilidad-percibida de ser víctima de un delito. El primero, el temor, ha sido denominado como miedo difuso, mientras que la estimación de la victimización futura se ha designado como miedo concreto, o cognitivo (Kerner, 1978; Keane, 1992; Kury y Ferdinand, 1999). (2)

El crimen supone la interacción de por lo menos dos sujetos, la víctima y el victimario, no más el simple hecho de hablar de victima desde la perspectiva de la Psiquiatría Forense, se está haciendo alusión a la persona que como consecuencia de la violencia, de una conducta antisocial o de un delito, enfrenta un trauma de dolor y sufrimiento, que puede provocar daños colaterales en aspectos físicos, psicológicos y comportamiento psicosocial que afecta a su entorno debido al quebrantamiento de las reglas de convivencia y/o normas establecidas por las leyes. (35)

La mitigación de estos daños es lo que buscan, entre otras cosas, las políticas y/o programas de seguridad ciudadana y una forma de llevar el seguimiento a este evento es la medición de la victimización, es decir identificar los fenómenos por los cuales las personas se convierten en víctimas.

Según la Encuesta de Percepción y Victimización supone que el indicador de victimización es el resultado de la Victimización directa como el porcentaje de personas que declararon haber sido víctimas de un delito y la victimización indirecta que corresponde al porcentaje de personas que declararon saber de personas de su hogar que fueron víctimas. (29)

“La victimología (derivado del inglés Victimology) es una disciplina cuyo origen se sitúa a mediados del siglo pasado, surge por tanto como una rama de la criminología, dedicada al estudio del otro elemento integrante de la “pareja criminal”, la víctima.” (35)

Para otros autores la victimología, es una ciencia nueva, una ciencia autónoma, con objeto, método y fin propios, el objeto es la víctima, el estudio psicológico y físico de la víctima, de los factores victimógenos, dentro de una concepción similar al “iter criminis”, pero denominándose “Iter victimae”; y que, con el auxilio de otras disciplinas, debe procurar la formación de un sistema efectivo para la prevención y estrategias de intervención. (35)

Page 56: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Desde la Criminología la victimología es:

“ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el delincuen­te, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; y que aporta una información válida, contrastada y fiable sobre la génesis, dinámica y variables del crimen -contemplado éste como fenómeno individual y como problema social, comunitario-; así como sobre su prevención eficaz, las formas y estrategias de reacción al mismo y las técnicas de intervención positiva en el infractor.”[18] (35)

Marco normativo

Con la declaración del milenio se plantean la dignidad, la equidad y la igualdad como principios que guían las decisiones de los gobernantes del mundo con el propósito de hacerlo un lugar más pacífico, próspero y justo (36). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) tienen como propósito fundamental luchar contra la pobreza y erradicar la miseria y el hambre del planeta (37).

Tales principios y propósitos son cimientos invariables de la organización social mundial que encuentran formas variadas de expresión en los planes de gobierno planteados por movimientos políticos en diferentes escalas de territorio que con sus necesidades y características socio-culturales propias realizan esfuerzos para responder a ellos integrados mediante la cooperación internacional (36).

Con la declaración del milenio, los Estados reafirman su compromiso por el respeto a los derechos humanos. En la medida que los Estados se acogen a la organización y al derecho internacional asumen deberes y obligaciones que los comprometen a respetar, promover y proteger los derechos humanos, a evitar interferir en su realización y a facilitarla (38). El cumplimiento de esta labor se espera que se incluyan políticas y medidas acordes con un futuro común para la humanidad, en el que la distribución de los beneficios del desarrollo mundial sea equitativa considerando la existencia de diferencias económicas entre países (36).

Garantizar los derechos humanos, se refiere a distribuir en la sociedad los bienes primarios básicos que requieren los seres humanos para permitir su realización como personas garantizando una vida digna, sin considerar condiciones que permiten distinguir una persona de la otra, por lo tanto incluyen a todas las etapas de ciclo vital y diferentes grupos socio-culturales (39). Están basados en los principios de “universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, y el hecho de que los

Page 57: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

derechos humanos vienen acompañados de derechos y obligaciones por parte de los responsables y titulares de estos” (38).

El Plan de Desarrollo Distrital plantea como su primer eje estratégico al ser humano en centro de las preocupaciones del desarrollo, el tercero es el fortalecimiento de lo público (40). De acuerdo con este plan, los recursos de inversión local incluyen la “promoción de la salud, los procesos de inclusión social, organización y participación en defensa de la salud pública”, además de fomentar procesos e iniciativas orientadas a la promoción garantía y disfrute de los derechos (…) en las dimensiones de salud, educación, cultura, recreación y deporte, con prioridad en aquellos en condiciones de vulnerabilidad” (41). A nivel de seguridad la meta del Plan de Desarrollo 2012-2016 “Bogotá Humana” es reducir el porcentaje de victimización a 30%.

Política Pública Social de Envejecimiento y Vejez 2010-2025 (PPSEV)

El enfoque de derechos en las políticas públicas permite tener un marco valorativo, político y de acción del Estado, el cual busca garantizar que la acción pública se oriente al reconocimiento, prevención, protección, promoción, restitución, restauración para la garantía y goce pleno de los derechos de las personas, ratificando que son titulares de derechos y no beneficiarios de servicios, haciendo necesario que la política amplíe las oportunidades de las personas para alcanzar un desarrollo humano integral.

De tal forma, se describe y contextualiza al lector a continuación, sobre los objetivos, principios, dimensiones, ejes y líneas de la PPSEV:

El Objetivo General De la PPSEV es Garantizar la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas mayores sin distingo alguno, que permita el desarrollo humano, social, económico, político, cultural y recreativo, promoviendo el envejecimiento activo para que las personas mayores de hoy y del futuro en el Distrito Capital vivan una vejez con dignidad, a partir de la responsabilidad que le compete al Estado en su conjunto y de acuerdo con los lineamientos nacionales e internacionales (42).

Objetivos específicos

- Respetar y potenciar la autonomía y la libertad individual en la construcción de sus proyectos de vida a partir del reconocimiento de identidades, subjetividades y expresiones propias de la diversidad humana.

Page 58: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

- Crear entornos que garanticen a las personas mayores el acceso a bienes y servicios que brinden la seguridad económica requerida en la vejez reduciendo los factores generadores de las desigualdades que ocasionan vulnerabilidad y fragilidad.

- Ampliar y mejorar el Sistema de Protección Social Integral con especial atención en el área de salud, a fin de garantizar el acceso a servicios cercanos, oportunos y de calidad para la población adulta mayor.

- Movilizar, coordinar y articular las redes de protección y las acciones normativas e intersectoriales que generen tejido social en torno a la seguridad e integridad física, sicológica y moral de las personas mayores.

- Transformar las representaciones e imaginarios sociales adversos y acciones discriminatorias al envejecimiento y la vejez, mejorando las relaciones intergeneracionales y promoviendo la cultura del envejecimiento activo.

Valor y Principios:

La dignidad humana es el valor en el que se fundamentan estos objetivos. Según Kant, el ser humano es un fin en sí mismo, su valor es intrínseco; Savater plantea que la dignidad tiene 4 implicaciones: inviolabilidad que significa el no usar a las personas para el logro de algún fin, la autonomía en el planteamiento de sus planes con el límite del uso que otros hacen su autonomía, cada quien debe ser tratado de acuerdo con su conducta independientemente de su raza, sexo, edad, etc. y por último la exigencia de solidaridad frente al sufrimiento de los demás (42).

La dignidad es el fundamento de los derechos humanos y se incluye en la Constitución de Colombia como el valor fundante del Estado y está relacionada con otros valores fundantes como la vida, la autonomía, la justicia, las libertades, la democracia y la solidaridad (42).

Los principios o fundamentos éticos en los cuales se basa la política son la igualdad, la diversidad y la equidad (42). Estos permiten el planteamiento de dimensiones, ejes y líneas/derechos en esta política que a continuación se relacionan con los planteamientos del Plan Local de Desarrollo:

Dimensiones, ejes y líneas de la dignidad humana en la vejez a escalas distrital y local:

La primera dimensión hace referencia a “vivir como se quiere en la vejez”, enfatiza en la autonomía y la libertad para el planteamiento de proyectos de vida, lo que requiere toma de decisiones y el aprovechamiento de capacidades. Esta se basa en el principio de la igualdad y apunta a los ejes de “decidiendo y viviendo a mi manera” y “construyendo el bien común”. La primera incluye las líneas/derechos de libre desarrollo de la personalidad y libertad de conciencia, y la segunda, las de información, comunicación y conocimiento, y participación

Page 59: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

que se enfocan fortalecer la capacidad de organización y asociación en esta etapa de ciclo vital.

En este desarrollo de la autonomía, la localidad cuenta en su Plan de Desarrollo con el programa de territorios saludables que incluye la promoción y prevención en el campo de las enfermedades crónicas cuya ocurrencia es frecuente en la vejez. También, se plantea como estrategia facilitar la libertad en el desarrollo y planteamiento del proyecto de vida “promover el disfrute de los derechos culturales y el desarrollo de la personalidad en espacios existentes para tal fin” y la facilitación del acceso a ayudas técnicas para 250 personas prescindiendo del POS en casos donde halla se vea limitado para la atención de la discapacidad (43).

La segunda dimensión es la de “vivir bien en la vejez” está basada principalmente en el fundamento ético de la diversidad, de tal forma que las condiciones materiales del entorno respondan a las diferencias presentes entre las personas mayores; sus ejes son techo, comida, sustento; vejez activa y saludable. Este último incluye los derechos de salud, educación, cultura, recreación y deporte. Otro eje es el de entorno sano y favorable que se refiere a la relación de las personas mayores con el ambiente en el territorio por lo que se refiere a los derechos de movilidad y ambiente sano (42).

La tercera dimensión es la de “vivir sin humillaciones en la vejez”, que incluye los ejes “respetándonos y queriéndonos” y “cuidándome y cuidándonos”, con las líneas/derechos de seguridad e integridad, acceso a la justicia y protección y cuidado. Esta dimensión está basada en el principio de equidad y tiene el propósito de respetar la integridad física y moral en esta etapa, es la posibilidad de que las personas mayores sean incluidas por parte de la sociedad, la familia y el Estado (42).

La inseguridad en los espacios públicos como parques es una condición que al generar temor en la población puede llegar a afectar el derecho que se tiene al disfrute de los mismos y afectación de la salud mental.

La estrategia de promover la construcción de un territorio de paz está planteada en el Plan de Desarrollo Local y requiere fortalecer la acción coordinada entre ciudadanía, autoridades civiles y Policía para denunciar, alertar y prevenir los delitos y la violencia, y usar la deliberación y la institucionalidad para el manejo de conflictos (44). En concreto, se ha planteado la meta de “vincular 700 personas en estrategias de prevención a la violencia y delincuencia de poblaciones en riesgo (jóvenes, barristas, parches) y prevención de violencia contra población vulnerable…” en la que se encuentran las personas mayores (43).

Page 60: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Concretar esta dimensión en lo local contempla acciones de Centro Día por la Secretaría de Integración Social y casos de conflicto familiar, medidas de protección, y solicitudes de la persona mayor por la Secretaría de la Mujer; formación a cuidadores, visitas, foros y emergencias sociales por la SIS y la Casa de Igualdad de Oportunidades (CIO) (45)

Adicionalmente, en su eje de fortalecimiento de lo público, promueve la participación de la ciudadanía en la organización de los asuntos de la localidad estableciendo un diálogo incluyente de saberes entre la comunidad y la administración pública. Desde la administración de la localidad se cuenta con la estrategia de dotar a 15 juntas de acción comunal (JAC), mantener los salones comunales pertenecientes al Fondo de Desarrollo Local y terminar la construcción y dotación de los salones comunales de Santa Isabel IV Sector Segunda Etapa, Policarpa y La Fragua (43), de esta manera la comunidad y las instituciones cuentan con lugares de encuentro para la socialización en derechos como la salud.

La última dimensión: “envejecer juntos”, reconoce que el proceso de envejecimiento es natural y pone en interacción las diferentes etapas de ciclo vital con la vejez para modificar la cultura, de tal manera que los imaginarios y prácticas discriminatorias se modifiquen. Para esto cuenta con 3 ejes: “escuchando nuestros saberes”, “aprendiendo a envejecer” y “cambiando para mejorar”, que a su vez incluyen las líneas/derechos de responsabilidad inter-generacional, vínculos y relaciones familiares, plan de vida, gestión a la investigación, imágenes del envejecimiento, formación a cuidadores-as.

Esta dimensión es la menos desarrollada para la vejez de acuerdo con el Plan Local de Desarrollo, por lo tanto esta carencia de información puede ser de interés para la planeación de unidades de análisis de la fase de trabajo de la sala situacional.

Por último, el plan de desarrollo local manifiesta la prioridad de esta etapa de ciclo vital y deja abierta la posibilidad de incluir la gestión de recursos adicionales a los presupuestados para el bienestar de quienes tienen mayor vulnerabilidad:

“La administración local promoverá y gestionará los recursos suficientes para atender a las poblaciones que, por efecto de la directiva 005 de 2012, no pudieron ser incluidas en los programas, metas y plan de inversiones del plan de desarrollo dentro de la vigencia, por parte de la Junta Administradora Local. Así mismo, se adelantarán acciones de seguimiento y coordinación con las entidades de la administración distrital, especialmente, con las entidades que tienen como misión responder por las poblaciones vulnerables como lo son: adulto mayor institucionalizado…” (43)

Page 61: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Según el decreto 657 del 28 de Diciembre del año 2011 se adopta la Política Pública Distrital de Convivencia y Seguridad Ciudadana y se armonizan los procedimientos y mecanismos para la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes integrales de convivencia y seguridad ciudadana –PICS- del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones."

Esta Política contiene desafíos, objetivos, principios rectores y criterios de intervención, ejes estratégicos centrales y sus respectivas líneas de acción, ejes transversales de la política y estrategia de implementación, que estará acompañada de un esquema de asociación para su gestión y ejecución territorial. Pero principalmente, define la seguridad ciudadana como “la protección universal de los ciudadanos frente a aquellos delitos y contravenciones que afectan su dignidad, su seguridad personal y la de sus bienes, y frente al temor a la inseguridad”. (46)

Descripción de la situación de salud

“El crecimiento de la población se ha desacelerado en todos los países de las Américas, al mismo tiempo que la proporción de personas mayores de 60 años aumenta progresivamente. Esto impone la necesidad de tomar medidas para responder a los cambios en el perfil epidemiológico, asociados a una población que envejece.” (21)

Partiendo de la premisa, que toda la población está en proceso de envejecimiento y que este proceso es inevitable, las acciones que desde salud se encaminen, adquieren relevancia cuando el ser se siente identificado, cualquier estrategia en salud encaminada o dirigida a la persona mayor no debe desconocer las demás etapas de ciclo vital.

Según las proyecciones del DANE, la población total para la localidad Antonio Nariño en el año 2015 es de 108941 habitantes de los cuales el 14,7% (15.070 mayores de 59 años) corresponde a personas en la etapa de ciclo Vejez con una proporción de mujeres de 56,7% y 43,3% de hombres. Se realizó la comparación de esta población con el año 2005 (106648 personas mayores de 59 años) encontrando un aumento del 30,1% en este grupo poblacional al 2015; así mismo se observa una distribución por quinquenio similar a la del 2015.

La esperanza de vida en la localidad Antonio Nariño a 2015 es de 74.2 años para los hombres y para las mujeres será de 79,9 años, lo cual explica el ensanchamiento de la cima de la pirámide poblacional. Como se puede observar el envejecimiento en la localidad Antonio Nariño se ve marcado en el

Page 62: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

aumento de su población mayor de 60 años y el ensanchamiento progresivo de la pirámide poblacional en la cima, las estrategias políticas y/o programas proyectadas en la localidad no deben desconocer esta realidad y darle la prioridad a esta población.

Teniendo en cuenta esta variable, la priorización de una temática o problemática para el desarrollo de la estrategia sala situacional partió del trabajo realizado con personas mayores de la localidad. En primera instancia se llevó a cabo una cartografía social a través de la cual los participante realizaron un reconocimiento de su entorno inmediato, que permitió identificar los determinantes sociales que inciden en la Calidad de Vida de la comunidad, para esto se plantearon preguntas orientadoras que permitieron guiar el desarrollo de la siguiente actividad.

Las problemáticas reconocidas por las personas de la comunidad pertenecientes a la etapa de ciclo Vejez, son las siguientes:

Inseguridad

Basuras/ deterioro del entorno

Invasión del espacio publico

Contaminación auditiva

Vías públicas en mal estado

Transporte publico

Se realizó la priorización haciendo uso de la metodología CENDES, teniendo en cuenta los criterios de Magnitud, Gravedad, Prevención, Tendencia e Importancia Para La Comunidad.

Teniendo como fundamento estas las problemáticas encontradas en las unidades de análisis que se realizaron con la comunidad, se desarrolló el proceso de priorización de las situaciones problemáticas con el Equipo de Gestión de Políticas y Programas, incluyendo otras situaciones que a juicio del grupo deberían considerarse de manera que la lista final incluye las siguientes situaciones o problemas:

Inseguridad

Basuras/ deterioro del entorno

Invasión del espacio publico

Contaminación auditiva

Vías públicas en mal estado

Transporte publico

Falta de oferta institucional frente a las personas con discapacidad

Page 63: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Desconocimiento de los derechos de la persona mayor

Violencias (económica, emocional, psicológica)

Pobreza oculta

Inseguridad alimentaria y nutricional

A partir del proceso de priorización se obtuvo como resultado que la situación problemática más relevante para esta etapa de ciclo en la localidad Antonio Nariño es la Inseguridad con una puntuación de 144,3.

El delito y la inseguridad son hechos cada vez más comunes en la vida, según el observatorio de la seguridad en Bogotá, durante el primer semestre de 2014, en Bogotá, los indicadores de los delitos contra la vida registraron un deterioro significativo. Según el balance del primer semestre de 2014 de seguridad en Bogotá el homicidio, aumento 7% más que el primer semestre de 2013, este se concentró principalmente en los hombres (90% del total de homicidios registrados en el primer semestre de 2014) y el arma de fuego sigue siendo el principal mecanismo para cometer un homicidio (60% de los casos). (29)

Del total de casos reportados (623), la localidad 15 represento el 1,5%, el 4% ocurrieron en personas mayores y según el lugar de ocurrencia, la vía pública (79%) fue la de mayor representatividad, al menos, el 42% de los casos se concentraron los sábados y domingos. (29)

En cuanto a la violencia Interpersonal, que incluye los casos de lesiones personales que terminaron en denuncia penal (por cuanto generan incapacidad para trabajar o enfermedad), el registro de Bogotá representa un tercio del total de los casos en el país durante el primer semestre de 2014 (66.467 casos), este registro es seis veces mayor que los de otras ciudades. (29)

Del total de casos reportados (19254), La localidad 15 represento el 1.6%, el 1,7% ocurrieron en personas mayores y según el lugar de ocurrencia, la vía pública (75%) fue la de mayor representatividad. El 33% de los casos de violencia interpersonal se registraron los sábados y domingos. (29)

En cuanto a muerte en accidente de tránsito, de 278 muertes a nivel distrital, el 16% correspondieron a personas mayores, teniendo en cuenta que el peatón es la principal víctima fatal de los accidentes de tránsito, 141 casos (51%) fueron causados por atropellos. La localidad Antonio Nariño represento el 1,1% del total de los casos.

En cuanto a lesiones por accidente de tráfico la persona mayor se vio afectada en 5.6% (total casos: 2860). En Antonio Nariño se presentaron 37 casos.

Page 64: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

En cuanto al hurto de establecimientos la localidad 15 está entre las primeras con un 11% (311 casos) de representatividad. (29)

Se revisaron los datos de Hurto a personas, delito que desde el 2004 ha aumentado y de acuerdo a la Encuesta de Percepción y Victimización (EPV) de la Cámara de Comercio, el 49% de los delitos se cometieron en las calles y avenidas y el 17% en el transporte público. El arma blanca sigue siendo el objeto con mayor empleabilidad a la hora de cometer delitos. La localidad Antonio Nariño represento el 2% del total de los casos (12219). Según datos de esta encuesta correspondiente al primer semestre de 2014 (9527 encuestados), la victimización se mantiene en un 38% (directa 12.6% e indirecta 25,5%) el delito que más afecta a los ciudadanos sigue siendo el hurto a personas (73%) en particular el hurto a celulares (349). (29)

La localidad Antonio Nariño se ubica en 5 lugar entre los más altos niveles de victimización en la ciudad (14,5%), del total distrital, el 44% de las víctimas directas señaló que el delito se cometió con violencia, las víctimas señalaron que el delito se produjo en sus barrios de residencia (53%), el 23% de las víctimas directas denunció el delito ante las autoridades.

Este indicador presenta una tendencia a la baja, lo que puede estar hablando de un subregistro importante. Sin embargo la Localidad 15 presenta los mejores indicadores de denuncia (33,3%) junto con la localidad de Usme. El 62% de los denunciantes no quedaron satisfechos con la entidad donde interpusieron la denuncia. Su insatisfacción está relacionada con funcionarios que no hicieron lo suficiente (25%) y un 30% de quienes no denunciaron el delito manifestaron que no tienen confianza en las autoridades, en segundo lugar, se refieren a la dificultad del proceso de denuncia (demora mucho tiempo: 26% y es un trámite complicado: 13%) (29)

En la localidad Antonio Nariño el 17% de los encuestados señaló que durante el primer semestre de 2014 fue tacado o lesionado por alguien en algún lugar público, siendo mayor en comparación con el comportamiento a nivel distrital (12%) y otras localidades como Santa Fe (16%), Kennedy (15%) y Los Mártires (14%). (29)

En Antonio Nariño el 46,3% de los encuestados opino que la inseguridad ha aumentado, ubicándose en el 5to lugar entre las localidades que opinan lo mismo. Como históricamente se ha venido registrando en la Encuesta, quienes consideran que la inseguridad ha aumentado o se mantiene estable, coinciden en que se debe a mayor presencia de grupos delincuenciales (delincuencia común y pandillas), seguido de deterioro de las condiciones socioeconómicas (en particular, desempleo). (29)

Page 65: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Como se pudo observar los datos de seguridad para la localidad Antonio Nariño muestran un panorama poco alentador, según unidad de análisis realizadas con personas mayores la inseguridad genera en ellos temor de salir de sus hogares (47), y como lo menciona un estudio sobre Inseguridad, salud y bienestar los efectos (negativos) de ser víctima de un asalto o del robo de algo, por ejemplo, son más fuertes para las mujeres y para los ancianos. (48)

Es relevante la relación geográfica entre los lugares identificados como máximos núcleos de inseguridad y los principales lugares de comercio e industria en la localidad, exponiendo a la vez zonificación de las modalidades delincuenciales, siendo las sectores concurridos utilizados para el chalequeo y los espacios más aislados del público, como trampas de atraco.

Mapa 3 Cartografía Social. Unidades de análisis con Vejez

Page 66: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Análisis de la situación de salud

Tanto para las y los expertos, como para la comunidad, es posible encontrar como posibles causas que agravan el problema de inseguridad desde la esfera estructural, limitantes jurídicos que impiden el castigo justo y el desarrollo de dispositivos que imposibiliten a los actores violentos para volver a delinquir. Dentro de este proyecto se tendrían que incluir de manera articulada, estrategias que desactiven otros factores asociados al origen del problema de delincuencia urbana, como las estructuras de micro tráfico, grupos armados al margen de la ley, reducción de los niveles de pobreza y equidad social, y reforzamiento desde el sistema educativo y la familia, de valores que ahonden en la importancia de acciones de cultura ciudadana para el bien común. Así mismo para la comunidad, la falta de efectivos de la policía en lugares categorizados como inseguros, genera mayores oportunidades para delinquir.

Como resultado de esta situación, se expone una creciente desconfianza en las instituciones y descontento social por la justicia, propiciando el desarrollo de alternativas de toma privada de justicia, justificando más acciones violentas y naturalizándolas dentro de nuestros esquemas cotidianos.

Otro factor de riesgo identificado desde la esfera estructural, es la falta de políticas que regulen la comercialización y uso de sustancias industriales de fácil acceso para los y las jóvenes que inician en el consumo de SPA.

Para exponer los resultados desde los determinantes intermedios y proximales podemos categorizar las opiniones de manera resumida en los siguientes niveles de análisis:

La decadencia de entornos físicos, proclives a atracos y consumo de SPA. Por este motivo se afianza la idea de entorno peligroso de un lugar y por lo tanto se elude, ampliando la probabilidad de la ocurrencia de actos delictivos.

La desconfianza en el grupo de policías local. Se perciben en las opiniones de la comunidad ideas de corrupción e ineficiencia en las acciones que emplea la policía para enfrentar eventos de delincuencia. Esto conlleva a un pesimismo sobre el problema y la desconfianza en la institución.

Jóvenes que consumen SPA. Las y los participantes en las Unidades de Análisis, especialmente la comunidad adulto mayor, parecen haber generado un estereotipo frente a la idea del delincuente, caracterizada por la juventud del sujeto, su sexo (que por lo general es masculino) y sus hábitos de consumo de drogas.

Page 67: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

El desempleo y las desventajas económicas. Dentro el estereotipo delincuencial también se encuentran personas desempleadas y en condiciones de pobreza económica y cultural. Como consecuencia se generan acciones de segregación, aislamiento

El haber sido víctima de atraco, sobre todo en esta etapa de ciclo vital, aumenta la percepción de inseguridad y los niveles de miedo y zozobra.

El género y las desventajas físicas que devienen de la condición de adulto mayor, se presentan como factores de los que saca provecho el delincuente. En este punto no se puede hablar de manera concluyente sobre si en realidad en la localidad son robadas con mayor frecuencia las personas en estas categorías.

Un factor de riesgo determinante para que se den los efectos de traumas psicológicos y demás efectos emocionales perjudiciales del crimen, es la falencia en las redes familiares, de amistad y de vecindad. Parece ser que en este ciclo vital esta causa es concluyente para la generación o prevención de trastornos de ansiedad y estrés, depresión, estrés postraumático, comportamientos de agresividad o pasividad.

De tal forma podemos visualizar el problema de la seguridad ciudadana, desde la ruptura lógica entre la probabilidad de ser víctima de un delito y la sensación de inseguridad en las personas. (48). De tal forma el delito y el miedo a ser victimizado erosionan primero la íntima satisfacción con la vida, luego el vínculos con los demás y, finalmente, las propias bases de confianza sobre las que se construye la convivencia de toda la sociedad. (48)

Para las personas pertenecientes a este ciclo vital en la localidad se generan repercusiones en la salud mental y física (Brummentt et al. 2008) y en el comportamiento colectivo con relación al crimen como: despoblamiento de lugares percibidos como temerosos (Slogan y Maxfield, 1981), aparición de formas privadas de autoprotección- vigilancia privada-(Peña, 2005), actitudes sociales más punitivas contra el delito (Díaz, Ovalle, Rodríguez y Rodríguez, 2001)- formas privadas de justicia y amenazar la democracia a favor de alternativas que prometen seguridad- o bajos niveles de cultura ciudadana (Ruiz, 2007a, 2007b) y de eficacia colectiva. (Sampson, 2003) (2)

El éxito de las políticas y proyectos de seguridad ciudadana dependería en gran medida no solamente del apoyo por parte de la población sino también a otras dimensiones axiales del desarrollo, desde la atracción de inversiones hasta la propia legitimidad de sus instituciones democráticas. (48)

Page 68: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Integración de los análisis de situación de salud

La siguiente matriz relaciona los determinantes sociales de la salud vislumbrados en los análisis anteriores y obtenidos durante el proceso de identificación desarrollado para todas las fases. Se vinculan, para la etapa de ciclo Vejez, propuestas de respuesta tanto de la comunidad como de expertos y actores institucionales, relacionadas con los aspectos a los que pertenezcan y los determinantes que explican el fenómeno de la percepción de inseguridad en la población, organizados en estructurales, intermedios y proximales.

Tabla 8 Integración de los análisis de situación de salud ciclo vejez

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

DETERMINANTES ASPECTO PROPUESTA DE RESPUESTA

ES

TR

UC

TU

RA

LE

S

Falta de acompañamiento Institucional en procesos de apropiación territorial.

SO

CIA

L

Mejoramiento del sistema jurídico Las políticas frente a la seguridad se

deben desarrollar priorizando las condiciones del adulto mayor.

Es necesario que se tome en cuenta un nuevo modelo de policía no sólo reactiva

sino proactiva que se encuentre totalmente ligada a la sociedad de manera

permanente y no sólo cuando se es víctima de algún delito.

Políticas de control de venta de productos de uso industrial que propicien el consumo

de sustancias ilegales. Incremento del pie de fuerza de

uniformados en entornos urbanos.

No hay políticas que regulen el uso de sustancias industriales de fácil acceso para los y las jóvenes que

inician en el consumo de SPA. Esquemas jurídicos deficientes que a la luz publican generan incertidumbre. Los delincuentes capturados quedan en un limbo jurídico que habilita su

rápida excarcelación. No hay mecanismos claros para frenar

acciones de violencia y abuso derivadas de situaciones de

inseguridad. No se destina un número suficiente de

policías.

PO

LÍT

ICO

INT

ER

ME

DIO

S

Ausencia de autoridades en espacios comerciales y/o escenarios destinados

al consumo de SPA. Los policías no están estratégicamente ubicados en

los lugares detectados como inseguros.

Los medios de comunicación enervan la sensación de seguridad y estimulan

las percepciones de inseguridad. Tráfico de drogas

Presencia de recicladores o habitantes de calle. La delincuencia

que se oculta detrás del habitante de calle

Falta de vigilancia privada. Corrupción en la policía.

SO

CIA

L

Generar cultura ciudadana Fuentes de empleo formal y organizado

Procesos de educación informal, capacitación, talleres y brigadas

Ampliar los Comités de Seguridad y Consejo de Seguridad para las Mujeres

Actividades de recuperación de los canales, incremento de pie de fuerza de la

policía y espacios adecuados. Desarrollar junto con habitantes de calle jornadas de recuperación de territorio y

espacios de reflexión en torno a la unión comunal para lograr ambientes seguros.

Promover jornadas de Salud mental enfocadas en los casos y las situaciones

particulares de los adultos mayores.

Page 69: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

DETERMINANTES ASPECTO PROPUESTA DE RESPUESTA

Calles solas y lugares deshabitados y sin buena iluminación.

Desatención local en la designación de recursos para el sostenimiento de

espacios de uso comunal. AM

BIE

NT

AL

Generar grupos de vigilancia conformados por la comunidad.

Contar con instituciones que ayuden dentro de la localidad a rehabilitar a las

personas. Gestión intersectorial para la elaboración

de proyectos de seguridad. Mayor participación en la toma de

decisiones y acciones sobre seguridad.

PR

OX

IMA

LE

S

Apatía a la relación con otros y sus condiciones de vulnerabilidad.

El tema de inseguridad no solo está ligado al robo, si no en la seguridad que se tiene en casa por medio de

vínculos afectivos, adicionalmente se debe tener autocuidado.

Falta de pertenencia activa a algún grupo que lo vincule socialmente y se

haga partícipe de diversas actividades.

CU

LT

UR

AL

Generar brigadas de cuidado y ornato para recuperar los espacios identificados como

inseguros. Suscitar conciencia sobre la necesidad del

aporte de todos en la construcción de ambientes más seguros

Acciones de autocuidado y de prevención frente a situaciones de inseguridad.

Análisis de la respuesta y planteamiento de propuestas

Para la problemática priorizada sobre percepción de inseguridad se avanza en las últimas etapas del proceso de sala, enfocando los esfuerzos en la construcción de una propuesta en común que logre comprender los contextos y acoja los aportes y de solución a las diversas inquietudes del grupo poblacional.

En síntesis, después de evaluar las propuestas de respuesta, se encuentran como más viables, las que inciden en determinantes intermedios. En su mayoría estas hacen énfasis en la generación de cultura ciudadana mediante procesos de educación que contemplen la capacitación para adquisición de destrezas que permitan el desarrollo de iniciativas de emprendimiento económico, pero a su vez, en la cimentación de lideresas y líderes que fortalezcan los grupos comunales, brigadas y redes en la superación del problema de inseguridad desde alternativas no violentas como actividades de recuperación y apropiación de espacios catalogados como inseguros, y haciendo énfasis promover conciencia sobre la necesidad del aporte de todos en la construcción de ambientes más seguros. Metodologías que también permitan hacer partícipes dentro del proceso a otros actores dentro de las

Page 70: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

dinámicas sociales que hasta el momento han sido descartadas, discriminadas o catalogadas como parte del problema.

Considerando los anteriores análisis, la siguiente propuesta intenta abarcar las opiniones de vías de solución recolectadas en el transcurso del proceso de Sala Situacional, planteando el desarrollo de acciones que incidan en los determinantes intermedios y proximales refuerzan la percepción de inseguridad en la localidad.

Estructuración propuesta final sala de decisiones

TÍTULO: GESTORES CIUDADANOS PARA LA SEGURIDAD

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Resignificar y recuperar los espacios percibidos como inseguros, por medio de grupos gestores de convivencia integrados por las personas pertenecientes a la localidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Cualificar y movilizar grupos comunitarios en temas relacionados con seguridad y convivencia social.

Realizar articulaciones intersectoriales e intrasectoriales para recuperar los espacios percibidos como inseguros.

Brindar herramientas que permitan que los grupos comunitarios, se posicionen a nivel político, económico y social en la población.

Alcance: La presente propuesta se plantea con un impacto a nivel local y de ejecución a nivel de microterritorial, según priorización de percepción y situación en seguridad.

Descripción y estructura de la propuesta:

Page 71: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

A partir del análisis realizado con la comunidad respecto a su situación de salud y calidad de vida, se prioriza la inseguridad como una de las problemáticas que más afecta a la comunidad.

La percepción de inseguridad impide el goce integral de una vida plena, cohíbe la ejecución satisfactoria de las actividades básicas cotidianas, lo que genera afectaciones en la salud mental y social de los y las adultas y las personas mayores.

Es por esto, que se encuentra la necesidad de generar una propuesta que aborde la problemática con una metodología lúdico-pedagógica que conlleve a la convivencia social y que permita la formación y movilización de gestores comunitarios para resignificar y recuperar los espacios percibidos como inseguros dentro de la localidad.

Así mismo, se proyecta que el desarrollo se aborde en tres fases de trabajo, que comprenden alistamiento, ejecución y evaluación y se basa en los diferentes enfoques desde la política distrital y local a nivel intersectorial e intrasectoriales, aportando a una de las prioridades orientadas a lograr calidad de vida durante la vejez.

Fases de ejecución:

Alistamiento:

Trabajo conjunto con la Policía y sus frentes de seguridad, a fin de realizar mapa de seguridad con la comunidad, cruzar la información con los datos que maneja la entidad e identificar los puntos críticos que serán objeto de abordaje.

Realizar convocatoria y acercamiento a posibles grupos, interesados en la estrategia y que cuenten con la disposición para participar.

Gestionar los espacios para ejecutar las sesiones de trabajo.

Se realiza firma de compromisos e inscripciones para los participantes.

Ejecución:

Desarrollo de sesiones lúdico-pedagógicas que incluyan pre-test y pos-test con el fin de evaluar el nivel de conocimiento adquirido en cada sesión. Con intensidad horaria de dos horas semanales, con una duración de tres meses, para un total de 12 temáticas.

Fortalecer los comités de seguridad existentes por la comunidad dentro de la localidad, promoviendo su asistencia en las sesiones de trabajo.

Page 72: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Los gestores comunitarios, deben planear y ejecutar acciones propias (proyecto) para recuperar los espacios percibidos como inseguros, en el transcurso de las sesiones de trabajo.

Al finalizar el proceso, los gestores deberán realizar acciones de sensibilización con los ciudadanos y las instituciones, a fin de combatir la naturalización de la localidad Antonio Nariño, como ciudad insegura y fortalecer la solidaridad comunitaria.

Articulación con otros proyectos:

La presente propuestas aporta a las metas del plan de desarrollo local y el plan de acción de las Políticas Públicas de Envejecimiento y Vejez, aporta a la dimensión vivir sin humillaciones en la vejez, eje cuidándome y cuidándonos, derecho a la seguridad e integridad.

Adicional, Se basa en los diferentes enfoques desde la política distrital y local, aportando a una de las prioridades orientadas a lograr calidad de vida durante el envejecimiento y en la vejez, la cual corresponde a la salud y el bienestar de las personas mayores.

Recursos y presupuesto:

La presente propuesta está planteada como un proyecto especial a cargo del Hospital Rafael Uribe Uribe y financiado por la Alcaldía local y Secretaría de Gobierno.

Acuerdos y compromisos

Como instrumento para valorar el proceso, se proponen:

Realizar grupos focales y encuestas semi-estructuradas que permitan evaluar el nivel de impacto de los grupos gestores.

Revisión de otras fuentes como encuestas de percepción de seguridad a nivel distrital.

Actores y responsables:

Hospital Rafael Uribe Uribe: Contar con el talento humano que desarrolla la propuesta y dar línea técnica al mismo.

Page 73: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Alcaldía Local: Responsable del presupuesto por medio del fondo de desarrollo local y supervisor de la propuesta.

Secretaría de Integración Social: Proporcionar caja de herramientas por medio de talleristas pertenecientes a los proyectos.

Policía Nacional: Línea técnica para temarios, acompañamiento durante el proceso y ubicación geográfica de espacios inseguros dentro de la localidad.

IDU: Recepción de resultados de la propuesta, para tomar acciones correctivas en la infraestructura urbana.

Secretaría de ambiente y UAESP: Acompañamiento y asesoría para la ejecución de los proyectos de cada grupo gestor y recepción de resultados de la propuesta, para tomar acciones correctivas en la localidad.

Evaluación del proceso

En la planeación de las unidades de análisis realizadas para la población de personas Adultas, es necesario tener en cuenta su dinámica particular, pues esta etapa es de orden productivo y sus tiempos son limitados, adicional a esto se debe tener en cuenta que en su mayoría son poco participativos y participativas de espacios locales, para esto se sugiere generar acciones o estrategias que cautiven y motiven a la población adulta a ser participativos en espacios donde se movilizan sus derechos.

Así mismo, se sugiere contar con un mayor tiempo de ejecución de las Unidades de Análisis y abordar la sala de Trabajo con diferentes metodologías lúdico-pedagógicas que centren la atención de los participantes y creen del espacio, un momento dinámico y enriquecedor para todos.

Respecto a la sala de Comando, se sugiere abordar un mayor número de grupos de personas adultas, pertenecientes a la localidad, ya que son residentes de la misma y viven directamente la problemática identificada, esto permite un mejor resultado del análisis de la situación y obtener propuestas directas de la comunidad que junto con la articulación transectorial pueden ser sustentadas con esa necesidad sentida de la población.

Adicional, es necesario que los líderes o coordinadores de cada entidad que participan de las unidades y brindan el espacio y los grupos de trabajo, faciliten un espacio de sensibilización previo a la ejecución de la Unidad, esto con el fin de contar con la total disposición de la comunidad y organizar los tiempos de ejecución de modo adecuado.

Las unidades de análisis y la metodología implementada, permitieron evidenciar las diferentes acciones que se realizan a nivel inter e intra sectorial, las cuales benefician a la población de personas adultas en la localidad, de tal modo, se desarrolla el análisis espacial y se permite evidenciar las situaciones

Page 74: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

que afectan a la población desde diferentes perspectivas y contemplar algunas

Adicional y a nivel inter sectorial es necesario articular e integrar los diferentes sistemas de información como el SIVIM que permite evidenciar situaciones de violencia y que clarifica un poco el comportamiento de estas violencias dentro de las localidades, esto sirve también como insumo para soportar el análisis cualitativo de cada situación. Esto permite también tomar decisiones de intervención en la comunidad y garantizar la atención en salud con calidad y oportunidad acorde a las necesidades identificadas.

Para la etapa de ciclo vital vejez es muy importante continuar con el programa territorios saludables con el fin de lograr una mayor cobertura de la población de la localidad, adicional las acciones realizadas, se caracterizan por empoderar a la población y generar una mayor participación de la misma, difundir un conocimiento profundo sobre la defensa de derechos y deberes en salud y abogar por el bienestar integral de la comunidad. Por lo tanto las salas situacionales deben continuar y cada vez ser más profundas en su análisis, para así, fomentar propuestas y estrategias conjuntas que promuevan una mejor calidad de vida para todos y todas.

A continuación, con la finalidad de realizar seguimiento y socialización a los resultados de la sala Situacional, se proyecta cronograma, el cual se ejecutara según las dinámicas locales.

Tabla 9. Cronograma de trabajo actividades 2016 propuesta etapa de ciclo vejez

TIEMPO

ACTIVIDAD

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Alistamiento x x x x x x x x

Sesión 1 x

Sesión 2 x

Sesión 3 x

Sesión 4 x

Sesión 5 x

Sesión 6 x

Sesión 7 x

Sesión 8 x

Sesión 9 x

Page 75: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Tabla 10 análisis DOFA para propuesta de respuesta ciclo vejez

Sesión 10 x

Sesión 11 x

Sesión 12 x

Graduación, evaluación e informe

final

x x x x

MATRIZ DE ANÁLISIS DOFA

CICLO VITAL VEJEZ

BENEFICIA el alcance de los objetivos de la propuesta DEBILITA el alcance de los objetivos de la propuesta

FORTALEZAS DEBILIDADES

OR

IGE

N I

NT

ER

NO

• Se lograron los objetivos de cada sesión de trabajo • Los tiempos de trabajo se cumplieron y estuvieron bien distribuidos • La participación de la comunidad fue activa. • La metodología de trabajo fue adecuada para cada ciclo vital. • Las reuniones de alistamiento con el equipo ASIS, facilitaron la organización de las unidades de análisis. • La convocatoria para llevar a cabo las unidades de análisis fue exitosa. • La concertación de espacios con la comunidad, permitió generar un vínculo cercano con sus participantes e identificar otras necesidades. • La participación de la referente de vejez en los espacios locales (como le Consejo Local y los espacios de posicionamiento) facilitó la socialización de la estrategia y concertación de espacios.

• Falta de recursos físicos para el desarrollo didáctico de las unidades. • Cruce de agendas de la referente de Vejez con las unidades de análisis, lo cual dificultó la asistencia de las mismas a algunas sesiones. • El espacio físico en algunas sesiones no fue adecuado, teniendo en cuenta el número de asistentes a las actividades, como fue el caso de las personas mayores beneficiadas por el bono tipo C. • Debido a la complejidad de algunas problemáticas varias personas, se cohibieron de expresar sus experiencias. • Al priorizar la problemática con la comunidad, las propuestas se sesgaron a la misma, dejando de lado otras problemáticas que afectan a la comunidad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

OR

IGE

N E

XT

ER

NO

• Apoyo de los líderes comunitarios como consejeros, para la concertación de los espacios. • Disposición, interés y participación del Fondo de desarrollo local de la Alcaldía y de Centro Día, para el desarrollo de las sesiones. • Las condiciones climáticas permitieron la llegada puntual de los participantes y favorecieron el desarrollo de las sesiones. • El desarrollo de las unidades de análisis, permitió generar esquemas mentales positivos frente a la necesidad del hospital por identificar posibles soluciones a las problemáticas presentadas. • Se evidencia la necesidad de vincular más personas mayores pertenecientes a la comunidad para participar en la estrategia de unidades de análisis. • La metodología de trabajo permitió articulación intersectorial, adicionalmente las entidades se mostraron prestas a fortalecer la convocatoria y facilitar los espacios de trabajo.

• Falta de disposición de algunas personas mayores para participar en la actividad programada. • Pese a los acuerdos, lugares y fechas previamente establecidos con la comunidad, se presentaron cancelaciones para el desarrollo de las sesiones, lo cual generó que se reprogramaron nuevos encuentros, es el caso de las personas mayores beneficiadas por el bono tipo C. • Algunas personas pertenecientes a la comunidad al desconocer el objetivo de la actividad con anticipación, se notaron desconfiadas y cohibidas al diálogo.

Page 76: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Bibliografía

1. Bergonzoli, Gustavo.. "Propuesta: La epidemiologia y la planificación local: Medidas para la evaluación del impacto potencial.": Colombia Médica; 2005.

2. Ruiz JI, Turcios A. Percepción de seguridad, victimización y cultura ciudadana: sus relaciones en cinco contextos iberoamericanos. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. 2009 Nov; 6(13): p. 193-202.

3. Naciones Unidas. Naciones Unidas. [Online].; 2013 [cited 2015 04 27. Available from: http://www.un.org/es/globalissues/youth/.

4. Secretaria Distrital de Integración Social. Secretaria Distrital de Integración Social. [Online].; 2012 [cited 2015 04 27. Available from: htpp://www.integraciónsocial.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=26.

5. Dirección de Salud Pública, Secretaría de Salud. Ficha técnica, Subprograma Jóvenes para la Salud y la Vida. Ficha Técnica. Bogotá: Secretaria de Salud; 2013.

6. Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA). Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA). [Online].; 2014 [cited 2015 04 27. Available from: http://www.unfpa.org.co/?p=2871.

7. Observatorio Colombiano de Juventud. JUACO - Sistema Nacional de Información en Juventud y adolescencia en Colombia. [Online]. [cited 2015 04 27. Available from: http://obs.colombiajoven.gov.co/Observatorio/Observatorio.aspx?rpt=Buyel7PqAptVw9lwUXO_Fw==.

8. Adolfo Vera-Delgado M. TABAQUISMO: PREVENCIÓN PRIMARIA. Revista Colombiana de Cardiología. 2009 Enero - Febrero; 16(1).

9. Jorge A. Martínez-Mantilla WANHACGERJACAyLAD. Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes 1996-2004. salud pública. 2007; 9(2 ): p. 215 - 229.

10.

National Institute on Drug Abuse. National Institute on Drug Abuse. [Online].; 2014 [cited 2015 03 27. Available from: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/la-adiccion-y-la-salud.

11.

Presidencia de la Republica. Resultados de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años.. Resultados de la encuesta nacional de 2001. Bogotá: Presidencia de la Republica; 2002.

12.

Secretaría Distrital de Salud SDdISSDdGSDdE. POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO Y LA VINCULACIÓN A LA OFERTA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN BOGOTÁ D.C. Politica Pública. Bogotá: Secretaria de Integración, ; 2011.

13.

Alacaldía Mayor de Bogotá. Alcaldía de Bogotá. [Online].; 2013 [cited 2015 03 13. Available from: htpp://www.alcaldiabogota.gov.co.

14.

Alacaldía Mayor de Bogotá. Alcaldía de Bogotá. [Online]. Bogotá; 2013 [cited 2015 03 13. Available from: htpp://www.alcaldiabogota.gov.co.

15.

Alcadía Local Antonio Nariño. Alcadía Local de Antonio Nariño. [Online].; 2013 [cited 2015 03 13. Available from: http://antonionarino.gov.co/index.php/descargas/category/21-plan-de-desarrollo-local.

16.

Dirección Nacional de Estupefacientes. Consumo de Drogas en Colombia: Características y tendencias.. Bogotá: Dirección Nacional de Estupefacientes, Cundinamarca; 2010.

17.

Ministerio de Justicia y del Derecho; Ministerio de Salud y la Protección Social; Oficina de las Naciones Unidas. Estudio nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en

Page 77: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

Colombia 2013. Resultados del Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas - 2013. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho; 2014.

18.

Muñoz Astudillo MN, Gallego Cortés C, Wartski Patiño CI, Álvarez Sierra LE. Familia y consumo de sustancias psicoactivas: Una búsqueda de lo ausente. Paraninfo Digital. 2011 Julio - Septiembre; 21(3).

19.

Maslow A. Motivación y personalidad. 1st ed. Madrid, España: Ediciones diaz de santos; 1991.

20.

Tudela P. Sociedad y Policía: Desarrollo y retos de la función policial en las democracias latinoamericanas. Revista estudios policiales. 2007; 7.

21.

Organizacion Mundial de Salud. Seguridad, inseguridad y salud. Genebra:; 2007.

22.

CRUZ ROSALES, CARMEN ROSA. REPORTE ESTRATÉGICO. lima, peru: seguridad y desarrollo; 2004.

23.

Arriagada , Godoy L. Seguridad ciudadanay violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, División de Desarrollo Social; 1999.

24.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. Bogotá D.C, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana; 2013.

25.

organizacion mundial de salud. Boletin VOL 85. Genebra:; 2007.

26.

Banco Interamericano de Desarrollo. Violencia en América Latina: epidemiología y costos. Asalto al desarrollo. Violencia en América Latina. washington: Banco Interamericano de Desarrollo; 2000.

27.

Alcaldia Mayor de Bogotá. Política Publica de y para la adultez. Bogota D.C.:; 2011.

28.

Alcaldia Mayor de Bogotá. Política Publica de y para la adultez. 2011..

29.

Camara de comercio de Bogota. Observatorio de seguridad en Bogota. Balance primer semestre. Bogota D.C.:; 2014.

30.

vamos Bc. Bogotá como vamos. [Online].; 2014 [cited 2015 12 16. Available from: http://www.bogotacomovamos.org/interactivo-como-vamos-en-localidades-2014/.

31.

Hospital Rafael Uribe Uribe. diagnostico local Antonio Nariño 2013. Bogota D.C.:; 2014.

32.

Hunter A. Symbols of Incivility Social Disorder and Fear of Crime in Urban Neighborhoods. Reactions to Crime Project. Washington, DC: U.S. Department of Justice, National Criminal Justice Reference Service. 1978.

33.

UN- HABITAT PROGRAMA CIUDADES MÁS SEGURAS, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C, AJUNTAMENT DE BARCELONA, CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS. Libro Blanco de la seguridad Ciudadana y la convivencia de Bogota. Primeros resultados. Bogota: UN- HABITAT PROGRAMA CIUDADES MÁS SEGURAS; 2008.

34.

Arriagada. Seguridad Ciudadana y Violencia en America. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL; 2001.

35.

Núñez de Arco J. Capitiulo 9: El Informe pericial en Psiquiatría Forense. 3rd ed. La Paz : TEMIS; 2008.

36.

Organización de las Naciones Unidas. Declaración del Milenio. 2000. Asamblea General. Quicuagésimo periódo de sesiones.

37.

Secretaría Distrital de Salud. Guía Operativa: análisis de situación de salud y gestión del conocimiento Vigencia febrero -marzo de 2015. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud , Subsecretaría de Salud Pública; 2015.

Page 78: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. LOCALIDAD ANTONIO … · 2015-12-21 · Descubriendo los factores que los determinan es posible gestionar la ... El delito y la inseguridad son

38.

Organización de las Naciones Unidas. Las Naciones Unidas. Son su Mundo. [Online].; 1999 [cited 2015 03. Available from: http://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml.

39.

Wikipedia. Wikipedia. [Online].; 2015 [cited 2015 03. Available from: http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos#cite_note-1.

40.

Alcaldía Mayor de Bogtotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. [Online].; 2014 [cited 2015 03. Available from: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/OtrosDocumentosArchivados/PlandeDesarrollo/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf.

41.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Lineamientos de política para las líneas de inversión local: plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C, Bogotá Humana 2012-2016. Bogotá:, Secretaría Distrital de Planeación: Subsecretaría de Planeación para la Inversión. Dirección de CONFIS; 2012.

42.

Alcaldía Mayor de Bogotá-Secretaría Distrital de Integración Social. Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez. 2010..

43.

Junta Administradora Local. Acuerdo local 01 de 2012: por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas de Antonio Nariño. 2012. ANTONIO NARIÑO HUMANA CON CALIDAD DE VIDA.

44.

Junta Administradora Local. Acuerdo local 003. 2012. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras publicas para la localidad Antonio Nariño 2013-2016.

45.

Hospital Rafael Uribe Uribe. Informe anual del Balace de la Politica social de Envejecimiento y vejez. Balance Anual. BogotƓ: Hospital Rafael Uribe Uribe , Salud Publica; 2014.

46.

Alta cosejeria Presidencial para la seguridad y convivencia ciudadana. Politica Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Colombia. 2011..

47.

Hospital Rafael Uribe Uribe. Unidad de Analisis, sala situacional Comando, Grupo Sevilla. 2015. Unidad de analisis.

48.

Graham , Chaparro J. Inseguridad, salud y bienestar. Una exploración inicial basada en encuestas sobre la felicidad en América Latina y el Caribe. Monografia. Banco Interamericano de Desarrollo.; 2011.