73
HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE INDICADORES PERIODO ENERO OCTUBRE 2015 LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO DIRECTIVOS HOSPITAL HÉCTOR JAVIER QUIÑONES ALBARRACÍN Gerente Hospital Rafael Uribe Uribe VERÓNICA BEDRAN MONTOYA Subgerente de Servicios de Salud SANDRA LILIANA GUERRERO PALACIO Coordinadora de Salud Pública JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Componente Territorios Saludables MIRYAM ROCÍO TINOCO TORRES Coordinadora Vigilancia en Salud Pública REALIZACIÓN Y COLABORACIÓN GRUPO ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.

SEGUNDO INFORME DE INDICADORES

PERIODO ENERO – OCTUBRE 2015

LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO

DIRECTIVOS HOSPITAL

HÉCTOR JAVIER QUIÑONES ALBARRACÍN

Gerente Hospital Rafael Uribe Uribe

VERÓNICA BEDRAN MONTOYA

Subgerente de Servicios de Salud

SANDRA LILIANA GUERRERO PALACIO

Coordinadora de Salud Pública

JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA

Coordinador Componente Territorios Saludables

MIRYAM ROCÍO TINOCO TORRES

Coordinadora Vigilancia en Salud Pública

REALIZACIÓN Y COLABORACIÓN

GRUPO ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL

Page 2: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

ANA MARÍA MANTILLA SARMIENTO - Profesional Social

BORIS DAVID NAVARRETE RIAÑO - Profesional Social

DEICY ANDREA ROZO VILLAMIL - Epidemióloga

JAKELINE GONZÁLEZ GARCÍA- Epidemióloga

LAURA BONILLA LEÓN - Epidemióloga

COMPONENTE GEOGRÁFICO

ESTEBAN CAICEDO FERNÁNDEZ - Geógrafo

JORGE ALFREDO MORENO SALCEDO - Geógrafo

TÉCNICOS

DIEGO TORRES ARCINIEGAS

ALEJANDRO ESCUDERO LIZARAZO

Page 3: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 7

2 OBJETIVOS ...................................................................................................... 8

2.1 Objetivo General: ....................................................................................... 8

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 8

3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 9

3.1 Clasificación de los Indicadores ............................................................... 10

3.2 Contextualización De La Localidad .......................................................... 10

4 METODOLOGÍA ............................................................................................. 13

4.1 Georreferenciación y Geocodificación...................................................... 13

4.2 Espacial – Cartográfica. ........................................................................... 14

4.3 Mapas Cuantitativos ................................................................................. 14

4.4 Datos Espaciales ..................................................................................... 15

5 ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO A INDICADORES POR ETAPA DE CICLO

VITAL .................................................................................................................... 16

5.1 GESTACIÓN ............................................................................................ 16

5.1.1 Mortalidad Materna ............................................................................ 16

5.2 ETAPA DE CICLO VITAL INFANCIA ....................................................... 21

5.2.1 Mortalidad Perinatal ........................................................................... 22

5.2.2 Mortalidad Infantil .............................................................................. 27

5.2.3 Mortalidad en Menores de 5 Años ..................................................... 32

5.2.4 Mortalidad por Neumonía en Menores de 5 años .............................. 38

5.2.5 Mortalidad Por Enfermedad Diarreica Aguda en Menores de 5

Años 38

5.2.6 Cobertura del Programa Ampliado de Inmunización - PAI ................ 40

5.2.7 Prevalencia del Bajo Peso al Nacer en Recién Nacido a Término .... 45

5.2.8 Incidencia de Nacidos Vivos en Mujeres de 10 a 14 años ................. 49

5.3 Estado Nutricional de los niños y niñas menores de 5 años .................... 51

5.3.1 Prevalencia de la Desnutrición Global ............................................... 51

Page 4: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

5.3.2 Prevalencia de la Desnutrición Crónica ............................................. 54

5.3.3 Mortalidad Por Desnutrición .............................................................. 56

5.4 ETAPAS DE CICLO VITAL ADOLESCENCIA ......................................... 57

5.4.1 Proporción de Embarazo Adolescente de 15 a 19 años .................... 57

5.5 POBLACIÓN GENERAL .......................................................................... 63

5.5.1 Tasa de Suicidio ................................................................................ 63

6 CONCLUSIONES ........................................................................................... 67

7 EVALUACIÓN DEL PROCESO ...................................................................... 69

8 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 71

LISTADO DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Tendencia de Mortalidad Materna. 2005. Enero Octubre 2015.

Localidad Antonio Nariño ...................................................................................... 17

Gráfica 2. Comportamiento del indicador de Mortalidad Perinatal. Localidad

Antonio Nariño. 2015 ............................................................................................. 22

Gráfica 3. Comportamiento de la Mortalidad Infantil. Localidad Antonio Nariño.

Enero octubre 2015 ............................................................................................... 28

Gráfica 4. Frecuencia acumulada de casos de mortalidad Infantil. Localidad

Antonio Nariño. Enero octubre 2014-2015 ............................................................ 29

Gráfica 5. Tendencia de la mortalidad en menores de 5 años. Localidad Antonio

Nariño. 2010 a octubre de 2015 ............................................................................ 34

Gráfica 6. Comportamiento Mensual del indicador Mortalidad En Menores de 5

años. Localidad Antonio Nariño. Enero octubre de 2015. ..................................... 35

Gráfica 7. Tendencia Tasa de Mortalidad por Neumonia 2012-2015. Localidad

Antonio Nariño ....................................................................................................... 38

Gráfica 8. Seguimiento indicador de Cobertura de Vacunación Tercera dosis de

Pentavalente. Localidad Antonio Nariño. Enero Diciembre 2015 .......................... 41

Gráfica 9. Seguimiento indicador de Cobertura de Vacunación dosis de Triple

Viral. Localidad Antonio Nariño. Enero Diciembre 2015 ........................................ 43

Gráfica 10. Comportamiento del indicador de Bajo peso al nacer. Localidad

Page 5: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Antonio Nariño. Enero a octubre 2015 .................................................................. 45

Gráfica 11. Comportamiento del indicador de nacidos vivos en mujeres de 10 a

14 años. Localidad Antonio Nariño. 2012 a 2015 por meses enero a octubre. .... 49

Gráfica 12. Tendencia Prevalencia de Desnutrición Global 2012-2015.

Localidad Antonio Nariño ...................................................................................... 52

Gráfica 13. Tendencia Prevalencia de Desnutrición Crónica 2012-2015.

Localidad Antonio Nariño ...................................................................................... 55

Gráfica 14. Comportamiento del indicador de nacidos vivos en mujeres de 15 a

19 años. Localidad Antonio Nariño. Comparativo 2014 - 2015 por meses enero

a octubre. .............................................................................................................. 58

Gráfica 15. Comportamiento del indicador de nacidos vivos en mujeres de 15 a

19 años. Localidad Antonio Nariño. Enero a octubre de 2015 .............................. 59

Gráfica 16. Tendencias de suicidio consumado. Localidad Antonio Nariño. 2012

a 2015 ................................................................................................................... 64

LISTADO DE MAPAS

Mapa 1. Distribución de Mortalidad Materna, Localidad Antonio Nariño, 2015 ..... 18

Mapa 2. Distribución de Mortalidad Materna, Localidad Antonio Nariño, 2015 ..... 19

Mapa 3. Mortalidad Perinatal, Localidad Antonio Nariño, Enero – Octubre 2015.. 23

Mapa 4. Mortalidad Perinatal, Localidad Antonio Nariño. Enero – Octubre 2015.. 26

Mapa 5. Mortalidad Infantil, Localidad Antonio Nariño. Enero – Octubre 2015. .... 30

Mapa 6. Mortalidad Infantil, Localidad Antonio Nariño. Enero –Octubre 2015 ...... 30

Mapa 7. Mortalidad en Niños Menores de 5 años, Localidad Antonio Nariño.

Enero – Octubre 2015. .......................................................................................... 33

Mapa 8. Mortalidad en Niños Menores de 5 años, Localidad Antonio Nariño,

Enero – Octubre 2015. .......................................................................................... 36

Mapa 9. Cobertura de Vacunación – Polio, Localidad Antonio Nariño. Enero –

Octubre 2015. ........................................................................................................ 42

Mapa 10. Cobertura de Vacunación – Triple Viral, Localidad Antonio Nariño.

Enero – Diciembre 2015. ....................................................................................... 44

Mapa 11. Prevalencia de Bajo Peso al Nacer. Localidad Antonio Nariño. Enero

Page 6: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

– Octubre de 2015. ................................................................................................ 46

Mapa 12. Embarazo en Niñas Menores de 14 años. Localidad Antonio Nariño.

Enero Octubre 2015. ............................................................................................. 50

Mapa 13 Prevalencia de Desnutrición Global. Localidad Antonio Nariño. Enero

– Octubre de 2015. ................................................................................................ 53

Mapa 14. Prevalencia de Desnutrición Crónica. Localidad Antonio Nariño.

Enero – Octubre 2015. .......................................................................................... 55

Mapa 15. Embarazo en Niñas de 15 a 19 años. Localidad Antonio Nariño.

Enero – Octubre 2015. .......................................................................................... 59

Mapa 16. Embarazo En Niñas de 15 a 19 Años. Localidad Antonio Nariño.

Enero – Octubre 2015. .......................................................................................... 62

Page 7: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

1 INTRODUCCIÓN

El Análisis de la Situación de Salud –ASIS- de las poblaciones demanda la disponibilidad de datos actualizados, válidos y confiables sobre las problemáticas que viven las comunidades. Los indicadores son indispensables al momento de explorar y diagnosticar la situación de salud, estos constituyen un instrumento básico para la planificación de las políticas públicas que respondan a las necesidades de la población local.

Dentro de los diferentes indicadores en salud, según el plan de gobierno distrital se priorizo el seguimiento de una lista los cuales se les ha denominado indicadores trazadores. Los indicadores trazadores, según lineamiento de la SDS (1) son:

1. Mortalidad Perinatal 2. Mortalidad Materna 3. Mortalidad Infantil 4. Mortalidad en Menores de 5 años 5. Mortalidad en Menores de 5 años por neumonía 6. Mortalidad en Menores de 5 años por EDA 7. Mortalidad en Menores de 5 años por DNT 8. Suicidio 9. Prevalencia de DNT global 10. Prevalencia de DNT crónica 11. Prevalencia de bajo peso al nacer 12. Embarazado en adolescentes menores de 15 años 13. Embarazo en adolescentes de 15 a 19 años 14. Plan ampliado de inmunización tercero- esquema

El componente Análisis de situación de salud de la Empresa Social del Estado, Hospital Rafael Uribe Uribe realizó la recolección y análisis de información desde nivel local, UPZ, territorial y microterritorial con un enfoque diferencial con el fin de brindar elementos en los procesos de Planeación Distrital y Local, según lo estipula la Secretaria Distrital de Salud.

Page 8: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

Proveer información actualizada sobre los eventos de interés en salud pública priorizados, realizando el análisis del comportamiento de los indicadores en las diferentes escalas del Territorio (Localidad, UPZ, Territorios y Microterritorios) del Distrito Capital Bogotá D.C, generando un insumo para la toma de decisiones.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Monitorear y analizar los indicadores trazadores de impacto por etapa de ciclo vital, generando alertas para la toma de decisiones en las diferentes escalas del territorio. (Local, UPZ, Territorios de salud y su micro territorio).

Detectar permanentemente los riesgos epidemiológicos ocurridos en los territorios, para la implementación de acciones de prevención y control, y de esta manera dar respuesta rápida y oportuna a los eventos ocurridos en el territorio y mitigar daños en la salud de la población.

Realizar seguimiento a los eventos de interés en salud con el objetivo de implementar alertas epidemiológicas de los indicadores trazadores, generando un insumo para la toma de decisiones por parte de los grupos de trabajo en el nivel local, UPZ, territorial y micro territorial.

Fortalecer la comunicación entre los entes intersectoriales y la coordinación local.

Page 9: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

3 MARCO CONCEPTUAL

Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos biogeográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas. La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios”. Los indicadores en salud permiten establecer el impacto de las estrategias implementadas, la evolución de los eventos de vigilancia en el tiempo y la relación con sus determinantes sociales en salud. (1)

Los Indicadores de impacto se refieren al resultado final, producto de las acciones realizadas, permite medir los efectos a mediano y largo plazo, generados por una política, programa o proyecto, sobre la población en general. Los efectos medidos son aquellos directamente atribuibles a dicha política, programa o proyecto específico. Incluye efectos positivos y negativos, producidos directa o indirectamente por una intervención, sean estas intencionales o no.

Un sistema de indicadores permite en una primera instancia plasmar una instantánea del estado del fenómeno en un momento del tiempo, a partir del cual se elabora un diagnóstico que sirva para la formulación de políticas, planes, programas y proyectos, a las cuales se les haga permanente seguimiento y evaluación. A su vez, este sistema permite entender y valorar todos las herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva pasos estructurales en el proceso decisorio de una política pública (1).

Para la Organización Mundial de la Salud, además de los indicadores, otra herramienta imprescindible que se utiliza son las alertas epidemiológicas y se describen como comunicados de un evento epidemiológico inminente que representa daño a la salud de la población y/o de trascendencia social, frente al cual es necesario el desarrollo de acciones de salud inmediatas.

El propósito de las alertas epidemiológicas, de acuerdo a dicho Organismo Mundial, es diseminar información sobre los últimos eventos de salud pública que se han identificado como riesgos a la salud, al comercio y/o a los viajes internacionales, es decir, emergencias de salud pública de preocupación internacional, de acuerdo con las provisiones del Reglamento Sanitario Internacional. La mayoría de dichos eventos se deben principalmente en orden de frecuencia a agentes infecciosos, químicos y físicos.

Las alertas forman parte de un sistema que incluye diversos estadios. Un primer estado es la “prealerta o (noticia) aviso”, que comunica a los responsables del organismo sobre la posible ocurrencia de un evento adverso o desastre. El segundo estado es el de “alerta”, que exige tomar las medidas y recursos necesarios. Finalmente llega la alarma, que es el llamado a la acción de los sectores que tienen injerencia para el control del problema de salud; en este caso se realiza seguimiento a los indicadores trazadores del Distrito Capital.

Page 10: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

3.1 Clasificación de los Indicadores

Los indicadores pueden clasificarse en dos grupos, de acuerdo al momento de su aplicación y al nivel evaluado (1).

De acuerdo al momento de su aplicación

Indicadores de estructura: Son la base de la planeación. Se refiere a los indicadores ya estandarizados, de uso común, cuyos análisis involucran series de tiempo.

Indicadores de coyuntura: Se refieren a las mediciones situacionales que por políticas, planes y metas sean propuestos por entidades gubernamentales, para diferentes fines, entre ellos el seguimiento y evaluación a actividades específicas de un plan de desarrollo con el sello del programa y las políticas que proponga y realice el gobierno de turno.

Indicadores de referencia: Se refieren al entorno demográfico y socioeconómico general (indicadores de población, macroeconómicos, sociales)

De acuerdo al aspecto evaluado

Indicadores de Proceso: Permiten evaluar la gestión realizada por la entidad territorial entorno a la vigilancia en salud pública. Se refieren a las actividades realizadas para alcanzar determinado resultado.

Indicadores de resultado: permiten medir los efectos inmediatos o a corto plazo generados por los productos de una política, programa o proyecto, sobre la población directamente afectada.

Indicadores de impacto: Se refieren al resultado final, producto de las acciones realizadas, permite medir los efectos a mediano y largo plazo, generados por una política, programa o proyecto, sobre la población en general. Los efectos medidos son aquellos directamente atribuibles a dicha política, programa o proyecto específico. Incluye efectos positivos y negativos, producidos directa o indirectamente por una intervención, sean estos intencionales o no.

3.2 Contextualización De La Localidad

Análisis Espacial de la Localidad

La localidad Antonio Nariño en su complejidad social trae consigo una serie de características propias del territorio y contexto Bogotano. En este sentido, el abordaje y contexto de urbanización que tiene la localidad representa uno de los mayores desafíos sanitarios del siglo XXI. En el año 2007 se alcanzó por primera vez en la historia de la humanidad un punto en el que más de la mitad de la población mundial vive en la zona urbana1. Por ejemplo si se tiene en cuenta la topografía de la localidad Antonio Nariño que es plana a ligeramente

1 Según la OMS se prevé que para el año 2030 ése será el caso de dos de cada tres personas.

Page 11: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

ondulada, al interior de la localidad no se encuentran estribaciones montañosas, por lo que favoreció los procesos de urbanización y actual contexto de producción. Partiendo de este hecho, se considera que la localidad es un ecosistema construido en constante expansión, en donde los procesos de urbanización están vinculados a muchos problemas sociales y de salud relacionados con el acceso cada vez más limitado a los recursos naturales como agua, aire, alimentos y áreas verdes. Es entonces, donde la epidemiología de lo urbano requiere comprender vínculos y diferencias de tres dimensiones del análisis que están estrechamente ligadas, pero que tiene su especificidad: espacio geográfico, geografía urbana y ecología urbana. En ese orden de ideas el espacio geográfico local constituye un proceso natural que ha sido transformado históricamente, en donde se ubican y localizan los equipamientos e infraestructura, ya sea en los ámbitos de producción, de consumo y simbólico que se sintetizan en un término de geografía urbana. Uno de esos productos son las características de la ecología urbana que comprende las relaciones de los seres vivos y el ambiente construido (2).

Abordaje Social

La dimensión Social ha estado presente a lo largo de la historia de la epidemiología y la salud pública, incluso con antecedentes que se remiten al pensamiento hipocrático donde se exploró la relación entre salud y ambiente, enfatizando en las características físicas del ambiente y las características culturales de los pobladores de un lugar2 . Como ejemplo de estas aproximaciones que han surgido desde diferentes disciplinas, se encuentran subdisciplinas como la epidemiología espacial, geo-epidemiología, estadística espacial, geografía médica y geografía de la salud entre otros. Hoy en día, parte de los esfuerzos se centran en integrar los diferentes saberes que se han consolidado desde diversas disciplinas buscando dar respuestas a los grandes retos que imponen los espacios urbanos, tal como sucede en la localidad Rafael Uribe Uribe. De acuerdo a lo anterior, el énfasis del informe de indicadores y el abordaje tendrá en cuenta los determinantes sociales en salud, como también la posición de una persona en la sociedad tiene su origen en diversas circunstancias que la afectan, como los sistemas socioeconómicos, políticos y culturales. Las inequidades en la salud pueden aparecer cuando estos sistemas dan lugar a "una distribución sistemáticamente desigual del poder, el prestigio y los recursos entre los distintos grupos que conforman la sociedad” (3).

En ese sentido la estratificación social determina las inequidades en la salud mediante: a) la exposición diferencial a los riesgos para la salud, b) las vulnerabilidades diferenciales en cuanto a condiciones de salud y disponibilidad de recursos materiales, y c) las consecuencias diferenciales -económicas, sociales y sanitarias- de la mala salud para los grupos y los individuos en una posición de mayor o menor ventaja.

El contexto socioeconómico y político abarca el conjunto amplio de aspectos estructurales, culturales y funcionales de un sistema social que ejercen una

2 Al respecto véase: Francisco de Assis Penteado. “Pioneros da Geografia da Saúde: séculos XVIII, XIX e XX”. En:

Christovam Barcellos (organizador). A Geografía e o Contexto dos Problemas de Saúde. ABRASCO, Río de Janeiro 2008.

Page 12: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

poderosa influencia formativa en los patrones de estratificación social y, por lo tanto, en las oportunidades de salud de la gente (3). Incluye los mecanismos sociales y políticos que generan, configuran y mantienen las jerarquías sociales, entre ellos, el mercado de trabajo, el sistema educativo y las instituciones políticas.

No solo es fundamental reconocer la repercusión de los determinantes sociales sobre la salud de las personas y los grupos de población; también es necesario considerar los mecanismos por los cuales las políticas redistributivas, o la falta de ellas, pueden configurar los propios determinantes sociales de la salud. Así, los mecanismos de estratificación social, junto con los elementos del contexto socioeconómico y político, constituyen lo que se denomina como determinantes sociales de las inequidades en salud (3). Los elementos básicos que deben considerarse incluyen la gobernanza y sus procesos, las políticas macroeconómicas, las políticas sociales, las políticas públicas, los valores culturales y sociales, y los resultados epidemiológicos.

Page 13: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

4 METODOLOGÍA

En la localidad Antonio Nariño, el cálculo, análisis y monitoreo de los indicadores trazadores en salud estipulados según el plan operativo anual, se realiza de manera mensual por etapa de ciclo vital y en las diferentes escalas del territorio (Local, UPZ, Territorios de salud y Microterritorios), mediante la semaforización de los resultados mensuales que se han establecido según las líneas de base Distrital correspondientes al año 2011 y la meta Distrital establecida para el año 2016, realizando el análisis de las variables independientes (Determinantes de la Salud) identificadas para cada indicador.

Para la realización del seguimiento a los indicadores de salud de la localidad Antonio Nariño tuvo en cuenta la metodología ASIS con sus diferentes momentos.

Se inicia con la identificación, evaluación y selección de fuentes de información disponible, que para la localidad constan de bases de datos y salidas generadas por la Secretaría Distrital de Salud (SDS), Subsistemas de Vigilancia en Salud Pública (SISVAN, SISVECOS y EEVV) y Tableros de control PAI, una vez se recibe la información se realiza la codificación y georreferenciación de los casos. Para el análisis de la información se realiza el diligenciamiento de las matrices de seguimiento mensual a indicadores con el número de casos teniendo en cuenta las diferentes escalas del territorio, las cuales permiten visualizar el comportamiento mensual y acumulado de los indicadores, semaforizando con colores verde, amarillo y rojo, de acuerdo al cumplimiento de la meta, lo que permite la priorización y la generación de alertas.

De acuerdo con los hallazgos se realiza el diseño y desarrollo de unidades de análisis que tienen el objetivo de profundizar en el comportamiento de los diferentes eventos en la localidad, teniendo en cuenta los diferentes enfoques (cualitativo, cuantitativo y espacial).

La Divulgación y Publicación se realiza con el fin de brindar información para la acción ( toma de decisiones y planeación de intervenciones en salud) mediante la versión publicable de la matriz en la página web del hospital, además se realiza socialización del comportamiento de los indicadores y resultados de los análisis en los diferentes espacios de análisis y de toma de decisiones, como los equipos territoriales, Red Promotora de Calidad de Vida y Salud, para lo cual se han desarrollado diferentes estrategias de socialización de la información para lograr apropiación de la misma por parte de los diferentes actores.

4.1 Georreferenciación y Geocodificación

La georreferenciación es el proceso de ubicar espacialmente un objeto en una localización geográfica única y definido por un sistema de coordenadas especifico; este proceso es primordial en el análisis de los datos, pues es el fundamento para la adecuada localización de la información. Por

Page 14: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

su parte, la geocodificación es el proceso de asignar códigos o identificadores debidamente estructurados a elementos del territorio.

En este sentido, vale aclarar que el proceso de geocodificación es preliminar a la georreferenciación, y de la adecuada codificación y notación de las ubicaciones dependerá el éxito de georreferenciar.

Para la debida manipulación de los registros de las bases de datos de EEVV con las que se realizó el Segundo Informe de Indicadores, se procedió primero a efectuar una limpieza y corrección de los datos, para posteriormente realizar el filtraje temático de preferencia; y finalmente los campos de las geocodificaciones (direcciones) de dicho filtraje se someten al proceso de georreferenciación por medio del Aplicativo Codificador de Direcciones del Distrito, el cual realiza la asignación de coordenadas X y Y en el sistema de referencia Local para Bogotá, permitiendo observar la espacialidad de los fenómenos de estudio y su pertenencia a la localidad y una UPZ dada.

4.2 Espacial – Cartográfica.

El análisis espacial en temas como la salud y específicamente la epidemiologia, es la búsqueda de patrones espaciales de los eventos de interés, mediante su disposición en una representación cartográfica que permita interpretar y explicar las áreas en dónde mayoritariamente suceden dichos eventos.

A continuación se señalan las clases de mapas cuantitativos y los tipos de datos espaciales que se tuvieron en cuenta para la realización del Segundo Informe de Indicadores (Enero-Octubre 2015) y, además, se hará mención del proceso de georreferenciación bajo el cual fue posible espacializar la información de las bases de datos estudiadas.

4.3 Mapas Cuantitativos

Dentro del análisis espacial cuantitativo se busca la construcción de mapas que describan valores numéricos que muestreen un orden de importancia relativa según la cuantificación de las diferencias (SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD- DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA- ÁREA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA, 2014). A continuación se muestran los diferentes tipos de mapas que se tuvieron en cuenta:

Mapas de Puntos: Estos mapas suelen usar los puntos para representar un conjunto de datos mediante la repetición de un símbolo puntual, y cada uno de estos es igual a un valor unitario de forma que se acumulen y, repitan hasta denotar un incremento y por ende alcanzar un valor total (4). La utilización de puntos en este Informe permite enseñar la distribución de un fenómeno especifico y su variación en el espacio, además por medio de la simbolización en forma o tamaño permite diferenciar e identificar la mayor o menor importancia de un evento en salud pública.

Mapas de Densidad (Puntos de Calor): Estos mapas cobran importancia en el momento de representar una gran cantidad de puntos, de una manera más agradable a la vista y fácil de comprender. Estas representaciones cuantifican

Page 15: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

la densidad de un evento en el radio de una vecindad alrededor de cada celda o unidad de resolución; para el Segundo Informe de Indicadores y, acorde a la cantidad de eventos se calculó un radio de vecindad de 300 metros y una celda de salida de 30 metros. Las magnitudes aquí expresadas en cada una de las ubicaciones de muestra se distribuyen en toda el área de estudio, exceptuando los valores de ausencia y calculando un valor de densidad para cada celda o unidad de resolución. Es importante mencionar que el rango en el que se expresa estas densidades, es un rango variable que no corresponde a una ocurrencia total, si no, por el contrario, un valor relativo que carece de escala de medición; no obstante, estas cartografías son complementadas por el análisis espacial donde se menciona cantidades de ocurrencia de eventos determinados

Mapas de Cantidades a partir de Colores graduados: Se utilizan para representar fenómenos discretos asociados a unidades de enumeración o delimitación, como es el caso de Localidades, UPZs, Territorios y Microterritorios. En este tipo de mapas la simbología de las unidades anteriormente descritas utiliza la graduación del color indicando la acumulación o disminución de un evento determinado. Es importante mencionar que el valor numérico de la variable dentro de cada unidad de enumeración se mantiene constante a lo largo de esta misma (5).

4.4 Datos Espaciales

Los datos espaciales consisten en mediciones realizadas en un lugar específico, donde el valor de la medición incluye la localización en un sistema de coordenadas dado. Las localizaciones de los eventos siempre son referidas en puntos; no obstante, según las características del fenómeno y las variables en análisis, pueden llegar a ser comprendidas como patrones puntuales, datos reales (tipo Lattice), geoestadisticos, o de Interacción espacial. Los datos referidos en este Segundo Informe de Indicadores (Enero-Octubre 2015) en su mayoría hacen referencia a patrones puntuales y en algunos pocos casos a datos de áreas (tipo Lattice), pues se tratan de observaciones realizadas en una región (Localidad, UPZ, Territorio, Microterritorio).

Page 16: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

5 ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO A INDICADORES POR ETAPA DE CICLO

VITAL

Durante el periodo enero a octubre de 2015 en la localidad Antonio Nariño se efectuó el seguimiento y análisis de los indicadores trazadores por etapa de ciclo dando respuesta a las metas del Plan de Gobierno Distrital, a las metas del Plan Sectorial, a los procesos de Respuestas y Planificación, y a la Gestión Integral de la Salud Pública en los Territorios.

Para el análisis de indicadores trazadores en salud a nivel local se contó como insumo la base suministrada por Secretaría de Salud en la 10_entrega preliminar. Para los indicadores donde el denominador son los nacidos vivos, se usaron datos proporcionados por PAI distrital (Fecha de actualización 08/11/2015) a excepción del indicador de Bajo peso al nacer donde se utilizó el dato de Nacidos Vivos según base de batos RUAF.

5.1 GESTACIÓN

Los análisis de situación en salud orientados a la población gestante deben responder a las metas del Plan de Desarrollo Distrital dentro del marco del embarazo en adolescentes en los siguientes grupos de edad: 10 a 14 años y 15 a 19 años, resaltando a su vez que este grupo es trasversal a todas las etapas de ciclo vital de mujeres en edad fértil

5.1.1 Mortalidad Materna

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la mortalidad materna como “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales”. Otras defunciones ocurridas durante el embarazo y no relacionadas al mismo se denominan accidentales, incidentales o no-obstétricas (6)

En el mundo cada día mueren 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto, el 99% de esos casos ocurren en países en desarrollo. A pesar de importantes esfuerzos en muchas regiones, entre el año 1990 y el 2010 la razón de mortalidad materna a nivel mundial solo ha disminuido en un 3,1% anual, cifra que está lejos de alcanzar la reducción del 5,5% anual para lograr el Objetivo Desarrollo Mundial (ODM) número 5 “Mejorar la Salud Materna” (7). En Latinoamérica, la mortalidad materna ha presentado un comportamiento hacia la disminución teniendo en cuenta que para 1990 se estimaba una razón de 140 por cada 100.000 nacidos vivos y para el 2010, la razón estimada fue de 80 por 100.000 NV. Sin embargo existe una diferencia marcada entre países de América, en donde el nivel de desarrollo marca esta diferencia, dado que en países como Canadá la muertes estimadas son 12 por cada 100.000 nacidos vivos, Chile 25 muertes maternas por cada 100.000 NV en el año 2010, mientras que Haití continua con la razón más alta de la región, 325 por cada 100000 nacidos vivos (7).

Page 17: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud realizada por Profamilia, para el año 2010, en Colombia por cada 100.000 nacidos vivos, 76 madres pierden la vida a causa del embarazo de alto riesgo. De esta manera, el país ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica, después de países como Bolivia, Ecuador y Paraguay. (8).

La meta de plan de gobierno en Bogotá plantea reducir a 31 por 100.000 nacidos vivos la razón de mortalidad materna al 2016, en coordinación con otros sectores de la Administración Distrital. Razón por la cual se le ha hecho un seguimiento continúo. De acuerdo a las series de datos de estadísticas vitales, la razón de mortalidad materna (RMM) en Bogotá ha disminuido paulatinamente pasando de 86,5 x 100.000 NV en 1999 a 28 x 100.000NV en 2014.

Gráfica 1. Tendencia de Mortalidad Materna. 2005. Enero Octubre 2015. Localidad Antonio Nariño

FUENTE 2005-2007: Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS -Datos finales FUENTE 2008 al 2012.-Bases de datos DANE-RUAF .2012

actualizado 31-10-2014- datos finales FUENTE 2013 Y 2014: Preliminar 2013 Actualizado 02-02-2014 y 2014 preliminar bases de

datos SDS- RUAF FUENTE 2015: preliminar bases de datos SDS- RUAF 2015

En el periodo enero octubre de 2014 la razón de mortalidad materna a nivel Distrital fue de 30,1 muertes por 100.000 NV y paso a 28,1 en el mismo periodo de 2015.

Los datos del distrito reflejan las acciones llevadas a cabo en cada localidad. Al revisar los datos de la localidad Antonio Nariño, se mostró un aumento significativo pues en 2014 no se presentaron casos y de enero a octubre de 2015 se presentó 1 caso lo que representa una razón de 103.3 muertes por 100.000 NV quedando por encima del dato distrital. Es de anotar que la tendencia de la localidad frente al indicador es oscilante. El pico más alto alcanzado en los últimos 11 años fue en el 2013 con 2 muertes y una razón de 153.3 x 100.000 NV.

Page 18: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

A continuación, se muestra el análisis del caso ocurrido en octubre de 2015, sin embargo es de aclarar que la mortalidad se notificó tardíamente por lo tanto no aparece en la base entregada a corte de octubre por la secretaría.

Mapa 1. Distribución de Mortalidad Materna, Localidad Antonio Nariño, 2015

Page 19: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Mapa 2. Distribución de Mortalidad Materna, Localidad Antonio Nariño, 2015

De acuerdo a la última información suministrada por estadísticas vitales, se registra el caso en la semana epidemiológica 42. El caso tuvo lugar en la UPZ 38, territorio 70, Barrio Santander (Ver Mapa 1). Corresponde a una mujer de 33 años, contaba con afiliación al régimen contributivo, aseguradora Cruz Blanca E.P.S y nivel educativo Bachillerato completo. Contaba con pareja estable desde hace más de 5 años.

Page 20: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Según IEC, de los antecedentes se destaca que la mujer tomaba los micronutrientes y loratadina. Presentaba antecedentes de obesidad. Tuvo 2 embarazos anteriores, la familia reportó (1) embarazos, (0) abortos, (1) partos vaginales, (1) cesáreas, (1) nacidos vivos, (0) mortinatos, (2) hijos vivos en el momento de su deceso.

Primera gestación hace 15 años no presentó complicaciones, el embarazo del deceso fue planeado. La mujer realizó consulta preconcepcional. No estaba planificando porque estaba buscando la gestación. Causa de la mortalidad: tromboembolismo pulmonar evitable, desencadenando una insuficiencia respiratoria aguda que generó la mortalidad.

Con el objetivo de realizar mejoras en la atención para las gestantes a continuación se describen las demoras analizadas en el COVE realizado por la SDS sobre la mortalidad materna:

Se presentaron deficiencias de la calidad de la atención durante el control prenatal relacionadas con la condición que la llevo a la muerte.

No se brindó profilaxis para enfermedad trombo embolica estando indicada; se debe capacitar a los profesionales sobre la guía de tromboprofilaxis y embarazo, esto para las clínicas que atendieron tanto el parto como el momento de crisis.

La remisión a un especialista que estaba indicada, solo se hizo control una vez por nutrición.

No fue oportuna la remisión para algún especialista, teniendo en cuenta que era una paciente de alto riesgo por parte de la IPS primaria.

Solicitud de exámenes que eran necesarios, socialización de la guía de CPN y proceso de atención de la gestante de alto riesgo.

Educación sobre signos de alarma, capacitando a los profesionales sobre las guías de atención en signos de alarma para la IPS primaria y la Clínica que atendió el parto.

Hubo deficiencias de la calidad de la atención durante el control prenatal NO relacionadas con la condición que la llevo a la muerte, frente a la capacitación en guías y procesos de atención en gestante de alto riesgo, la EPS debe garantizar en la auditoría directa la adherencia a las guías de las IPS adscritas

Hubo deficiencia de la calidad durante el proceso de atención por atención de la mujer con eventos tromboembólicos, se debe capacitar en guías de CPN y enfermedad Tromboembolítica.

El servicio de salud no brindó la información suficiente sobre señales de riesgo y peligro para facilitar la toma de una decisión informada, esto se observó en la consulta preconcepcional por parte de la IPS primaria.

Percepción negativa de la mujer acerca de los servicios de salud, frente a las

Page 21: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

demoras en la atención de la IPS primaria.

De acuerdo a la unidad de análisis realizada en el territorio, desde el programa de territorios saludables, el equipo de respuesta inicial del Territorio 70 Antonio Nariño realizó la visita de identificación y caracterización en el mes de junio. De las demoras por parte de territorio saludable se encontró, que no se caracterizó a la usuaria antes de la gestación. (9)

Al revisar la literatura y las variables sociales que pueden ser de riesgo para una mortalidad, como por ejemplo edad, educación, red familiar, entre otros, para este caso dichas variables no se consideraron como tal. El género puede funcionar, junto con la posición social y el grupo étnico, como determinante estructural debido a la influencia fundamental que tiene en el establecimiento de jerarquías en la división del trabajo, la asignación de recursos y la distribución de beneficios. La división de las funciones según el sexo y el valor diferencial asignado a esas funciones se traducen en asimetrías sistemáticas en el acceso y control de recursos de protección social fundamentales como la educación, el empleo, los servicios de salud y la seguridad social.

Por otro lado el estado nutricional se considera si pudo haber sido determinante para la mortalidad pues presentaba mayor riesgo tanto para la madre como para el producto por encontrarse obesidad. En ese sentido, se ha demostrado que las mejoras en los ingresos y la educación guardan una relación cada vez más favorable con la salud. La ocupación también es pertinente para la salud, no solo por la exposición a riesgos específicos en el lugar de trabajo, sino también porque sitúa a las personas en la jerarquía social. Los datos estadísticos de salud revelan la influencia de este tipo de variable en las desigualdades de salud en los distintos niveles de agrupación en la localidad.

5.2 ETAPA DE CICLO VITAL INFANCIA

De acuerdo al lineamiento Distrital de análisis en situación de salud, se define la etapa de ciclo vital infancia como los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 13 años, 11 meses y 29 días. Esta etapa se subdivide en primera infancia, la cual comprende los menores desde su nacimiento hasta los 5 años, y la infancia que comprende los menores de 6 hasta los 13 años, 11 meses y 29 días.

Para el cálculo de los indicadores de mortalidad infantil, mortalidad perinatal y bajo peso al nacer, se define como denominador el número de nacidos vivos para el periodo a analizar, para los meses de enero a octubre de 2015 se presentaron un total de 968 nacimientos en la localidad Antonio Nariño, según reporte de la base RUAF. Los demás indicadores como: mortalidad en menores de 5 años, mortalidad por neumonía, mortalidad por enfermedad diarreica aguda y mortalidad por desnutrición, se calculan tomando la población de menores de cinco años. Según el Departamento de Planeación Nacional a través de las proyecciones poblacionales del Dane, para la localidad Antonio Nariño en el año 2015 se identifican 8.070 menores de 5 años.

Page 22: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

5.2.1 Mortalidad Perinatal

La mortalidad perinatal mide el número de muertes ocurridas desde la semana 22 de gestación hasta el séptimo día de nacimiento, o el recién nacido de 500 gramos de peso (10). Este indicador refleja la calidad del servicio de salud materno infantil y permite ver la calidad de infraestructura sanitaria de un país y el proceso reproductivo sobre la salud del niño (11). A pesar de esto, la muerte fetal intrauterina continúa siendo invisible: no se registra en los objetivos de desarrollo del milenio, no recibe seguimiento por parte de la ONU ni se incluye en las mediciones de la carga mundial de morbilidad (12).

El análisis de esta mortalidad permite generar correctivos a niveles macro, modificar políticas de salud e implementar las medidas más costo–efectivas con el fin de racionalizar los recursos y obtener el mayor impacto posible sobre la mortalidad.

El 98% de los casos de muerte fetal intrauterina se producen en los países de ingresos bajos y medios. Según cifras del banco mundial 2012 se ha pasado en el mundo de una razón de 33 por 1000 nacidos vivos en 1990 a 21 por 1000 nacidos vivos en 2012. (12)

En Bogotá, la meta de gobierno es reducir la mortalidad perinatal a 15 por mil nacidos vivos al 2016, en coordinación con otros sectores de la administración distrital.

Gráfica 2. Comportamiento del indicador de Mortalidad Perinatal. Localidad Antonio Nariño. 2015

Fuente de Información: Base de Datos Estadísticas Vitales Enero Octubre. Preliminar

Para el periodo de Enero a Octubre de 2015 se reportaron 12 mortalidades en la Localidad Antonio Nariño (razón de 12,3 por 1000 nacidos vivos -NV), logrando hasta el momento una razón por debajo de la meta distrital; frente al año 2014 se muestra una reducción de 2 casos pues para el mismo periodo de

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Casos 1 1 2 0 2 0 3 0 1 2

Tasa 10,5 11,1 18,0 0,0 19,2 0,0 33,7 0,0 10,1 24,7

Meta 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Page 23: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

tiempo se habían presentado 10 mortalidades para una razón de 9,2 por 1000 NV.

Frente al análisis por lugar de residencia, la UPZ que reportó mayor razón de mortalidad perinatal en el periodo de enero a Octubre de 2015 y que no cumplió con la meta distrital, fue la UPZ 35 Ciudad Jardín con 7 casos (razón de 25,4 x 1.000 N.V). La UPZ 38 reporto 5 casos con una razón de 7,2 x 1.000 N.V. (ver mapa 3) La diferencia tan grande en la tasa esté dada por el número de nacimientos en cada UPZ.

Mapa 3. Mortalidad Perinatal, Localidad Antonio Nariño, Enero – Octubre 2015.

Page 24: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Al realizar análisis por determinantes, en primer lugar se tiene como determinante estructural el régimen de seguridad social, dado que en ocasiones la falta de aseguramiento se puede convertir en una barrera de acceso a los controles prenatales y demás servicios de salud. De los casos ocurridos en la Localidad 15 durante en el periodo enero octubre del año 2015, 10 pertenecían al régimen contributivo que corresponde a 83,3% y 2 casos (16,7%) al régimen subsidiado.

En relación a otros determinantes sociales de los casos ocurridos de mortalidad perinatal se encontró que el 58,3% (7 casos) de las madres contaban con educación media académica, 25% contaban con básica secundaria (3 casos) y

Page 25: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

el 17% (2 casos) tenía básica primaria.

En cuanto al estado civil se encontró que el 50% se encontraban en unión libre, seguido de un 25% de las madres estaban solteras, 2 estaban casadas (16,7%), 1 estaba separada (8,33%).

Estos hallazgos según la literatura sustentan que las condiciones sociales, culturales, demográficas y económicas que están asociadas para que se presente este evento (13), principalmente asociado a la red de apoyo con la que cuenta la madre.

Page 26: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Mapa 4. Mortalidad Perinatal, Localidad Antonio Nariño. Enero – Octubre 2015.

Por otro lado la edad de la madre constituye un factor de riesgo para la mortalidad perinatal, del total de mortalidades perinatales, el 33,3% (4 casos) fueron producto de madres entre 20 y 34 años, sin embargo el 8,3% (1 caso) fue producto de una madre adolescente entre 15 y 19 años, el 16,7% (2 casos) fueron productos de madres entre los 30 y 34 años, y el 25% (3 casos) se presentaron en mujeres mayores de 35 años, en la literatura está sustentada su asociación con el bajo peso al nacer, tanto que varios autores

Page 27: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

proponen que esta se estandarice como predictor para la mortalidad perinatal en edades menores de 18 años y mayores de 35 años.

Otro factor de riesgo para la mortalidad perinatal es el peso del producto, pero para determinar la normalidad o no del peso fetal y del recién nacido, es necesario tener en cuenta la edad gestacional, las tablas y gráficas utilizadas para cada caso.

Entre las principales causas de la muerte perinatal se encuentran las complicaciones derivadas de la prematuridad, la cual ha sido clasificada por la OMS (Organización mundial de la salud) en prematurez tardía, aquellos nacidos entre las 32 y 37 semanas, muy prematuros, aquellos nacidos entre las 28 y 32 semanas y extremadamente prematuros, aquellos nacidos antes de las 28 semanas (10). En este sentido al analizar los casos de mortalidad perinatal de la localidad Antonio Nariño durante el periodo enero octubre de 2015, se presentaron 8 mortalidades fetales lo que corresponde a 66,7% de las mortalidades y 4 mortalidades no fetales, de estas últimas, 1 casos fueron prematuros extremos, 2 casos fueron recién nacido muy prematuro y 1 caso fue prematuro tardío.

También se encontró que el 50% (6 casos) de las mortalidades correspondieron al sexo masculino, el 41,7% (5 casos) al sexo femenino y el 8,1% (1 casos) fueron indeterminados.

Dentro del análisis espacial en todos los casos se ha observado el efecto de la clase social y otras variables socioeconómicas como los ingresos económicos y la educación de la madre, independientemente de los abordajes conceptuales o los métodos empleados para analizar los factores socioeconómicos que en general presentan la misma uniformidad de estrato, salvo el barrio Policarpa en el que se presentaron dos mortalidades infantiles el cual corresponde a un nivel socioeconómico inferior al que predomina en la localidad que es el estrato 3.

5.2.2 Mortalidad Infantil

La Tasa de Mortalidad Infantil representa el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos para un año dado.

La disminución de la mortalidad infantil es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM. La meta es reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años entre 1990 y 2015. Para el seguimiento a este objetivo se cuenta con dos indicadores: La mortalidad infantil (mortalidad ocurrida antes de cumplir el primer año de vida), la mortalidad en menores de cinco años, la cobertura de vacunación mayor de 85% contra el sarampión y coberturas útiles con DPT (difteria, tétanos y tuberculosis) (14). La meta de plan de gobierno para Bogotá plantea reducir a 8 por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil al 2016, en coordinación con los demás sectores de la Administración Distrital (15).

La mortalidad infantil ha sido considerada como uno de los indicadores más

Page 28: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

sensibles de las condiciones de salud de la población. Constituye un fenómeno estructural ya que los niños con edades cronológicas menores son un grupo vulnerable por sus defensas biológicas, por tanto, la magnitud de sus decesos dentro de una población da un acercamiento a los niveles de bienestar de la familia.

El proceso de gestación y los primeros tiempos de vida del menor están fuertemente supeditados a las condiciones materiales de vida, en especial por la alimentación y la higiene (del niño y de su progenitora), la situación habitacional y laboral, las instalaciones sanitarias, etc. (15)

El análisis de las causas de muerte en estos grupos de edad da una perspectiva respecto a la calidad y cobertura del sistema de salud en cada territorio, con el propósito de aportar estadísticas que contribuyan al ajuste o formulación de políticas públicas de intervención en programas o planes de salud (16). Las diferencias en la posición socioeconómica, el lugar de residencia y el género se reflejan en los resultados de salud, el perfil de este gradiente es muy similar al de la distribución de la mortalidad infantil por acceso al agua, lo que apunta al hecho de que las condiciones ambientales influyen en las distribuciones observadas y son una consecuencia del gradiente social.

Gráfica 3. Comportamiento de la Mortalidad Infantil. Localidad Antonio Nariño. Enero octubre 2015

Fuente: Base de datos Estadísticas Vitales. Defunciones Enero octubre preliminar.

La tendencia de la tasa de mortalidad infantil de la localidad 15, desde el 2011 al 2013 estuvo por encima de las tasas Distritales, aunque muestra un descenso paulatino pues en 2011 pasó de 13,8 por 1000 NV a 10 por 1000 NV en el 2013. Esta tendencia también se vio a nivel distrital aunque menos marcada pues pasó en el 2011 de una tasa de 12,1 X1000NV a 9,6 en el 2014.

Page 29: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Para el 2015, en el periodo enero octubre, en la localidad Antonio Nariño la razón de mortalidad infantil fue de 6,2 x 1000 NV que corresponde a 6 mortalidades, reduciendo el número de casos en 4 con respecto al mismo periodo del 2014 (razón de 9,2 X 1000 NV). (Ver Gráfica)

Gráfica 4. Frecuencia acumulada de casos de mortalidad Infantil. Localidad Antonio Nariño. Enero octubre 2014-2015

Fuente: Base de datos Estadísticas Vitales. Defunciones. Preliminar.

En relación al comportamiento del indicador por lugar de residencia, la UPZ que reportó la mayor razón de mortalidad infantil fue la número 38 Restrepo con 5 casos (tasa de 9.2 x 1.000 N.V), la UPZ 35 Ciudad Jardín presento 1 caso y una tasa de 3.4 x 1.000 N.V.

En relación al sexo del fallecido(a), a nivel Distrital por cada 100 casos de mortalidad perinatal en mujeres se presentan 134 en hombres. En el periodo enero octubre del 2015 en Antonio Nariño las mortalidades en hombres representaron el 83% frente al 17% que ocurrieron en mujeres.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

2014 1 3 4 5 5 7 7 7 9 9

2015 1 2 4 4 5 5 5 6 6 6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nu

me

ro d

e c

aso

s

Page 30: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Mapa 5. Mortalidad Infantil, Localidad Antonio Nariño. Enero – Octubre 2015.

Mapa 6. Mortalidad Infantil, Localidad Antonio Nariño. Enero –Octubre

Page 31: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

2015

Según edad del fallecido(a), 1 caso del total de las mortalidades correspondieron a niños y niñas menores de una hora, 2 casos a menores de 1 día y 1 caso era menor de un mes, los dos casos restantes eran mayores del mes pero menores del año; Un número considerable de las defunciones infantiles ocurren en el primer mes de nacimiento, a causa de complicaciones al momento del parto, por prematurez y/o malformaciones congénitas

Page 32: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

(cardiacas, pulmonares, Hernia diafragmática congénita, gastrointestinal).

Por otro lado Respecto al régimen de seguridad social se encontró que 4 casos pertenecían al régimen contributivo (66.7%) y 2 al régimen subsidiado (33.3%). La seguridad social en salud, se ha convertido en uno de los mayores determinantes en el acceso a la salud y una de sus mayores barreras. De este comportamiento se pude pensar que el acceso a la salud como "proceso mediante el cual puede lograrse que una necesidad de atención, bien sea por el deterioro en el estado de salud, un diagnóstico sobre el mismo o la promoción de su mejoramiento, se satisfaga completamente" (17), supera el estar simplemente asegurado o no.

En cuanto al estado civil de las madres de los niños, en 3 casos la madre estaba en unión libre, 1 estaba soltera, 1 casada, y 1 no registró información. Se revisó la variable edad de la madre encontrando que en 2 casos la madre tenía era mayores de 35 años. Edades reproductivas extremas, es decir embarazo en adolescentes y en mujeres mayores de 35 años, el tiempo intergeneracional corto, bajo peso u obesidad antes de iniciar el embarazo actúan como determinantes en la mortalidad infantil.

Por otro lado el nivel educativo de las madres está representado en un 16.7% por Básica primaria al igual que la básica secundaria, 33.3% por la media académica, 16.7% por profesional y 16.7% no registro información. Esta variable es importante pues se reconoce que el ingreso económico esta mediado por la ocupación que desempeñan las personas y que éste, a su vez, esta mediado por el nivel educativo (18). Desde las primeras décadas del siglo XIX, se ha evidenciado que las enfermedades han estado asociadas con las inadecuadas condiciones económicas, ambientales y de alimentación, de ahí la importancia del trabajo en la economía, educación, sistema de salud -entre otros-, de un país.

Se ha demostrado que la lactancia materna es un factor protector para las enfermedades e infecciones en los niños. Los periodos de lactancia materna en la localidad 15 son cortos y aún más cuando se habla de lactancia materna exclusiva, la introducción de la alimentación complementaria precoz, predisponen a los niños a enfermedades y alergias. En la localidad Antonio Nariño la lactancia materna exclusiva en el periodo enero octubre de 2015 ni siquiera llegó a los tres meses de edad (2,8 meses) aun cuando legalmente se autorizan 3 meses de licencia de maternidad (claro está que esto aplica para población vinculada al sector formal).

5.2.3 Mortalidad en Menores de 5 Años

Alrededor de 29.000 niños y niñas menores de cinco años- 21 por minuto- mueren todos los días, especialmente de causas que se podrían evitar. Más de un 70% de los casi 11 millones de muertes infantiles que se producen todos los años se deben a seis causas: la diarrea, el paludismo, las infecciones neonatales, la neumonía, el parto prematuro o la falta de oxígeno al nacer (19).

Estas muertes se producen sobre todo en el mundo en desarrollo. Un niño de Etiopía tiene 30 veces más probabilidades de morir al cumplir cinco años que

Page 33: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

un niño de Europa occidental. Dos terceras partes de las muertes ocurren en solamente 10 países. Y la mayoría se pueden evitar. Algunas de estas muertes se deben a enfermedades como el sarampión, el paludismo o el tétanos. Otras son el resultado indirecto de la marginación, los conflictos y el VIH/SIDA. La desnutrición y la falta de agua potable y saneamiento contribuyen a la mitad de todas estas muertes infantiles. (19)

Mapa 7. Mortalidad en Niños Menores de 5 años, Localidad Antonio Nariño. Enero – Octubre 2015.

Como ya se mencionó anteriormente la disminución de la mortalidad en los niños es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM. La

Page 34: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

meta es reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años entre 1990 y 2015. Para el seguimiento a este objetivo se cuenta el indicador de la mortalidad en menores de cinco años, entre otros (15). En este mapa se refleja que el indicador está por debajo de la meta distrital y es fundamental reconocer la repercusión de los determinantes sociales sobre la salud de las personas y los grupos de población; también es necesario considerar los mecanismos por los cuales las políticas redistributivas, o la falta de ellas, pueden configurar los propios determinantes sociales de la salud.

El plan de gobierno en Bogotá planteó reducir al 2016 la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años a 15,7 por 10.000. Esta tasa expresa la probabilidad que tiene un menor de edad de morir entre el nacimiento y antes de cumplir los 5 años de edad. Se presenta como una tasa por cada cien mil nacidos vivos (20). El indicador está relacionado directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) (21) (22).

La mortalidad de la niñez es un indicador de las condiciones de vida de la población y de las oportunidades sociales de desarrollo. En Colombia ha disminuido de manera significativa la mortalidad de menores de 5 años, al pasar de cifras cercanas a 60 por mil nacidos vivos en el quinquenio 1975–1980 a menos de la mitad en el quinquenio 1995–2000 (23).

La tendencia de la tasa de mortalidad en menores de 5 años en la localidad 15 al igual que la tasas Distritales muestran reducción paulatina. (Ver gráfica) En Antonio Nariño para el año 2010 la tasa era de 23.4X10.000 y para el 2014 bajó a 13.4 X10.000 <5años, es decir se logró reducir en 10 casos por 10.000 menores de 5 años la mortalidad.

Gráfica 5. Tendencia de la mortalidad en menores de 5 años. Localidad Antonio Nariño. 2010 a octubre de 2015

FUENTE 2000-2007 : Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS .-Definitivos; FUENTE 2008 al 2011 .-Bases de datos DANE-RUAF .-El año 2010 preliminar actualizado 17-07-2012 y 2011 actualizado 21-10-2013

2010 2011 2012 2013 2014Ene-Oct

2015

Loc. Antonio Nariño 23,4 22,4 17,9 15,7 13,4 8,7

Bogotá D.C Tasa 25,5 24,5 23,9 19,9 19,2 14,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Mo

rtal

idad

p

or

10

.00

0 <

5 a

ño

s

Page 35: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

FUENTE 2012 -2013: Bases de datos SDS y RUAF .- Actualizado 2012 el 04-03-2013 -Actualizado 2013 13-01-2014.-Preliminares FUENTE 2014-2015 Bases de datos SDS y RUAF .- Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Corte 10-11-15 Preliminares NOTA: Se esperan enmiendas de Medicina Legal y además se está recuperando información para ser incluida en el aplicativo RUAF y los datos pueden variar

Para el periodo enero octubre de 2015 se presentaron 7 muertes para una tasa de 8.7 por 10.000 menores de 5 años. Si se compara con el mismo periodo del año anterior la diferencia es de 3 casos pues en 2014 al mes octubre hubo 10 mortalidades con una tasa de 12.2 por 10.000 menores de 5 años lo cual muestra un cumplimiento parcial de la meta propuesta a nivel distrital.

Gráfica 6. Comportamiento Mensual del indicador Mortalidad En Menores de 5 años. Localidad Antonio Nariño. Enero octubre de 2015.

Fuente: Base de datos Estadísticas Vitales. Defunciones Enero octubre. Corte 10-11-2015.

Preliminar.

En cuanto a la distribución por lugar de residencia, la UPZ que presentó la mayor tasa de mortalidad en menores de 5 años fue la UPZ 38 Restrepo con 6 casos (Tasa de 1 x 10.000 menores de 5 años), la UPZ Restrepo se caracteriza por su bajo número de equipamientos, donde son los privados quienes principalmente ofertan servicios sociales. La UPZ cuenta con una dinámica de construcción tendiente hacia la renovación que no ofrece soluciones integrales, este hecho lo demuestra el licenciamiento en obras nuevas y demolición, que son los principales motivos de solicitud. La UPZ 35 con un caso presento una tasa de 0.5 x 10.000 menores de 5 años.

Al revisar las variables que se comportan como determinantes, la relación hombre mujer fue 6:1. En cuando a la edad, 6 casos fueron menores de 1 año y el otro caso tenía entre 1 y 5 años de edad. Respecto al régimen de seguridad social en los menores de 5 años, se encontró que el 57% del total de casos (4 casos) pertenecía al régimen contributivo y el 42,8% (3 casos) al régimen subsidiado. Es de anotar que la seguridad social en salud debe estar enfocada no solamente a estar o pertenecer a un régimen de afiliación, sino a otros enfoques que garanticen el derecho a la salud y a la vida. Al revisar el tiempo de gestación de los niños y niñas se encontró que el 28.6% fueron pre-término y el 71,4% a término. No hay que perder de vista esta

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Casos 1 1 2 0 1 1 0 1 0 0

Tasa 1,2 1,2 2,5 0,0 1,2 1,2 0,0 1,2 0,0 0,0

Meta 15,7 15,7 15,7 15,7 15,7 15,7 15,7 15,7 15,7 15,7

02468

1012141618

Títu

lo d

el e

je

Mortalidad en menores de 5 años

Page 36: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

variable pues un menor prematuro tiene mayor riesgo de mortalidad infantil frente a los que nacen a término.

En cuanto al estado civil de las madres de los niños, 3 estaban en unión libre, 1 estaba soltera, 1 casada, y 2 no registran información. Se revisó la variable edad de la madre encontrando que en 5 casos la madre tenía entre 20 y 29 años y en 2 casos la madre era mayor de 35 años. Edades reproductivas extremas, es decir embarazo en adolescentes y en mujeres mayores de 35 años, el tiempo intergeneracional corto, bajo peso u obesidad antes de iniciar el embarazo actúan como determinantes en la mortalidad infantil.

Mapa 8. Mortalidad en Niños Menores de 5 años, Localidad Antonio Nariño, Enero – Octubre 2015.

Page 37: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Por otro lado el nivel educativo de las madres, está representado en un 14.3% por Básica primaria, al igual que la Básica secundaria y el nivel tecnológico, el 28.6% representado por la media académica, 11.6% por básica primaria, un 6.9% por técnico profesional y el 28.5% no registra esta información. Esta variable es importante pues se reconoce que el ingreso económico esta mediado por la ocupación que desempeñan las personas y que éste, a su vez, esta mediado por el nivel educativo (18). Desde las primeras décadas del siglo XIX, se ha evidenciado que las enfermedades han estado asociadas con las inadecuadas condiciones económicas, ambientales y de alimentación (18), de

Page 38: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

ahí la importancia del trabajo en la economía, educación, sistema de salud -entre otros-, de un país.

5.2.4 Mortalidad por Neumonía en Menores de 5 años

La definición de caso es toda muerte en menor de 5 años de edad, con una infección respiratoria aguda caracterizada esencialmente por respiración rápida (60 o más respiraciones por minuto con o sin tiraje intercostal) (24). En el distrito capital se propuso como meta reducir la mortalidad por neumonía a menos de 9 por cien mil menores de 5 años en el distrito capital, al 2016.

En la localidad Antonio Nariño, el último caso reportado de mortalidad por neumonía se presentó en el año 2013, año en que la tasa de mortalidad por neumonía fue de 12,1 por 100.000 menores de 5 años. Por lo anterior descrito en los años 2014 y 2015 se dio cumplimiento a la meta distrital estipulada para las mortalidades por esta causa.

Gráfica 7. Tendencia Tasa de Mortalidad por Neumonia 2012-2015. Localidad Antonio Nariño

2012 2013 2014 2015

15.ANTONIONARINO

0,0 12,1 0,0 0,0

BOGOTA 10,0 7,2 5,8 5,1

META 9 9 9 9

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Ta

sa

po

r 1

00

.00

0M

en

ore

s 5

os

FUENTE: Certificado de defunción.- Bases de datos SDS y RUAF.- Preliminares Ajustado 17-

11-2015 (Corte 10-11-2015)

5.2.5 Mortalidad Por Enfermedad Diarreica Aguda en Menores de 5 Años

A nivel mundial la diarrea es la segunda causa de muerte en niños menores de 5 años. Cada año esta enfermedad cobra alrededor de 1.5 millones de vidas (25). La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), está definida como el aumento en la frecuencia y cantidad de deposiciones blandas o líquidas diarias como síntoma de una infección, ya sea viral o bacteriana generalmente

Page 39: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

adquirida tras el consumo de comidas o bebidas contaminadas. Esta condición genera pérdida de agua y electrolitos (Sodio, Potasio o Cloro) indispensables para el adecuado funcionamiento del cuerpo. De no reponerse estas pérdidas a tiempo, se puede generar deshidratación y en el peor de los casos la muerte.

Colombia tiene una tendencia clara a la disminución de las muertes en menores de cinco años por esta causa. Es así como desde 1998 la tasa de mortalidad por EDA ha venido disminuyendo alcanzando para el año 2011 una tasa de 3,73 muertes por 100.000 niños menores de cinco años. En Colombia, la EDA ha descendido en los últimos 10 años desde el cuarto al octavo lugar dentro de la mortalidad en este grupo de edad.

Este panorama se distancia de lo que se observa en algunos departamentos que duplican y hasta triplican la tasa nacional, como son: Vaupés, Guainía, Amazonas, Chocó y Vichada. Llama la atención el aumento de la tasa de mortalidad por EDA en el departamento del Vaupés que paso de tener una tasa de 33,37 muertes por 100.000 niños menores de cinco años en el 2009, a presentar una tasa de 100,5 muertes por 100.000 niños menores de cinco años en el 2011.

Nuevamente podemos mostrar aquí las desigualdades e inequidades que existen en el país, pues el panorama nacional no es igual en todos los departamentos. Según la ENDS 2010, las regiones más afectadas son la Orinoquia y la Amazonia. La prevalencia es ligeramente más alta en los niños que las niñas y más en la zona rural que en la urbana. La diarrea es menor en poblaciones con mayor educación, mayor condición de riqueza de la madre y cuando la disposición del agua es por tubería. Por grupo de edad, la población más afectada se encuentra entre los 6 y los 23 meses de edad (26). La meta Distrital es reducir a 1 por 100.000 menores de 5 años la mortalidad por enfermedad diarreica, al 2016.

En la localidad Antonio Nariño, el último caso reportado de mortalidad por esta causa se presentó en el año 2008, año en que la tasa de mortalidad fue de 11,6 por 100.000 menores de 5 años, pese a que en los últimos 7 años no se presentaron mortalidades por EDA en la localidad, sí se conoce la presencia de morbilidad en este grupo poblacional por esta causa, por lo cual es importante el uso de sales de rehidratación oral (SRO) y/o utilización del suero casero, adicionalmente educar sobre los practicas de higiene (lavado de manos, adecuada disposición de desechos y residuos sólidos, adecuada manipulación de alimentos, además de tener en cuenta el esquema de vacunación y los controles de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas) y acceso oportuno a los servicios de salud; condiciones que han estado trabajando los equipos de respuesta inicial y complementaria de los territorios de la localidad, según lineamientos del programa Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia- AIEPI.

Como determinantes sociales asociados a esta mortalidad se reconocen los siguientes:

Determinantes sociales estructurales: Carencia de políticas sanitarias que promuevan el control de alimentos sanos y seguros. Actualmente se cuenta

Page 40: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

con mayor interconexión en las cadenas de distribución de alimentos, lo cual hace que lleguen a más lugares. Territorios como Antonio Nariño que son urbanos, aumentan los riesgos de consumir comidas de las cuales se puede desconocer que su manipulación es inadecuada.

“La globalización de la producción y el comercio de alimentos aumenta la probabilidad de que haya incidentes internacionales con alimentos contaminados” por lo que los sistemas de vigilancia sanitaria también deben fortalecerse en las fronteras (27).

Determinantes sociales Intermedios: Presencia de vectores en sitios de almacenamiento y distribución de los alimentos. Apertura de restaurantes o sitios donde se preparan alimentos y bebidas antes de contar con asesoría para la manipulación de los mismos desde la vigilancia sanitaria. Las condiciones de empleo informal facilitan la disponibilidad de alimentos posiblemente contaminados, que son elegidos por las personas de la comunidad por su cercanía al lugar de residencia.

Determinantes sociales proximales: Déficit en habilidades para la manipulación de alimentos, lo que no garantiza confiabilidad en sus condiciones de higiene e inocuidad. La capacidad adquisitiva de algunas familias de la comunidad solo permite tener acceso a alimentos en venta informal que no tiene la vigilancia sanitaria suficiente para garantizar condiciones de higiene e inocuidad.

Las acciones e intervenciones del Hospital Rafael Uribe Uribe buscan garantizar el derecho a la salud, a través de un enfoque de prevención, promoción y atención primaria en salud, con el fin de satisfacer las necesidades individuales y colectivas. Los factores medioambientales afectan indirectamente la salud de la población en general y de los niños y las niñas del D.C. Debido a la altura a la que se encuentra ubicada Bogotá, estos aspectos influyen en la presencia de determinadas enfermedades respiratorias, al existir cambios climáticos bruscos.

Por otro lado, la producción de basura generada por el alto consumo de la población y el inadecuado manejo de los residuos sólidos acarrea problemas sociales, ambientales y sanitarios, la contaminación de aguas subterráneas, superficiales, de los ríos, de canales y la contaminación del suelo por descomposición (28).

5.2.6 Cobertura del Programa Ampliado de Inmunización - PAI

El Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI – es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas (29).

En la localidad Antonio Nariño, el PAI se desarrolla en diferentes líneas de

Page 41: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

intervención las cuales permiten el cumplimiento de las metas, algunas de ellas deben tener una estrategia de difusión local que apoye la canalización de la población objeto hacia la estrategia extramural o hacia las IPS, por la existencia de barrios de difícil acceso para los grupos extramurales relacionados con la seguridad de los funcionarios. Por tal motivo es imperativa una estrategia permanente de comunicaciones a través de medios masivos.

Se resalta el desarrollo de trabajo articulado con los diferentes actores del Hospital del Plan de Intervenciones Colectivas – PIC, del Plan Obligatorio de Salud - POS; así como el trabajo con sectores locales y comunidad lo que ha permitido mejorar las coberturas de vacunación durante el año evaluado, mediante la aplicación de estrategias que se enmarcan en la atención con calidad y calidez de los usuarios y sus familias. El proceso de sensibilización de padres y cuidadores ha permitido la modificación de imaginarios y mitos que existen en torno a la vacunación, generando conciencia sobre la prevención de enfermedades.

La meta Distrital del Plan de Gobierno es lograr el 95 % de cobertura en vacunación para cada uno de los biológicos del Programa Ampliado de inmunización, a 2016, Dado que la medición de trazadores para PAI, se hace por % de cumplimiento de vacunación en población tanto menor como mayor de un año se toma como indicador las dosis aplicadas de pentavalente y Triple viral respectivamente. La siguiente figura presenta el comportamiento de las coberturas de vacunación de terceras dosis de pentavalente durante el año 2015, especificando el aporte a la meta por cada mes.

Gráfica 8. Seguimiento indicador de Cobertura de Vacunación Tercera dosis de Pentavalente. Localidad Antonio Nariño. Enero Diciembre 2015

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CUMPLIMIENTO 4% 8% 16% 23% 30% 36% 43% 50% 56% 63% 70% 76%

META 8% 17% 25% 33% 42% 50% 58% 67% 75% 83% 92% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

PO

RC

ENTA

JE

Fuente: Aplicativo Programa Ampliado de inmunizaciones. Enero-Diciembre 2015.

Según distribución distrital de meta a la localidad Antonio Nariño durante el 2015 se asignó 3804 de terceras dosis de pentavalente, con una meta mensual de 317 durante el año 2015 se aplicaron 2902 terceras dosis de este biológico, que representa un cumplimiento de 76%, por lo anterior en la

Page 42: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

localidad no se cumplió la meta, para el análisis de cumplimiento por UPZ en la localidad Antonio Nariño se realiza análisis con una sola UPZ Restrepo, dado que la UPZ Ciudad Jardín solo cuenta con dos puntos de vacunación, el mapa 8 presenta la semaforización de cumplimiento en la localidad.

Mapa 9. Cobertura de Vacunación – Polio, Localidad Antonio Nariño. Enero – Octubre 2015.

En cuanto a la medición de trazadores para PAI, realizada al % de cumplimiento en población mayor de un año que toma como

Page 43: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

indicador Triple viral, se presenta el análisis del comportamiento de las dosis aplicadas durante el 2015, comparando el porcentaje mensual acumulado logrado frente a la meta estipulada. La localidad 15 al tener una vocación más hacia el comercio y la industria en la UPZ Restrepo y una vocación más residencial en la UPZ Ciudad Jardín, la permanencia de los menores en los hogares no está garantizada para los vacunadores por lo que no se puede cumplir la meta a cabalidad en cuanto a la vacunación de Polio.

Gráfica 9. Seguimiento indicador de Cobertura de Vacunación dosis de Triple Viral. Localidad Antonio Nariño. Enero Diciembre 2015

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CUMPLIMIENTO 9% 17% 25% 33% 41% 48% 56% 65% 73% 81% 88% 95%

META 8% 17% 25% 33% 42% 50% 58% 67% 75% 83% 92% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

PO

RC

ENTA

JE

Fuente: Aplicativo Programa Ampliado de inmunizaciones. Enero-Diciembre 2015.

Page 44: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Mapa 10. Cobertura de Vacunación – Triple Viral, Localidad Antonio Nariño. Enero – Diciembre 2015.

Para TRIPLE VIRAL en la localidad Antonio Nariño la meta asignada es de 3204 dosis con una meta mensual 267 dosis, durante el año 2015 se cumplió la meta propuesta ya que se administraron 3055 dosis, con logro en porcentaje acumulado de 95%. Para el análisis de cumplimiento por UPZ en la localidad Antonio Nariño se realiza análisis con una sola UPZ Restrepo, dado que la UPZ Ciudad Jardín solo cuenta con dos puntos de vacunación, el mapa 9 presenta la semaforización de cumplimiento en la localidad.

Page 45: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

5.2.7 Prevalencia del Bajo Peso al Nacer en Recién Nacido a Término

Según la OMS un niño/ niña es considerado de bajo peso si al nacer a término no alcanza los 2500 gramos (30). El bajo peso al nacer (BPN) es un tema fundamental en el seguimiento a los indicadores de salud ya que constituye uno de los temas de importancia en el área de la salud materno perinatal (31). La meta Distrital es reducir a 10% la prevalencia de bajo peso al nacer en los niños y niñas en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la administración distrital, al 2016.

La tendencia del bajo peso al nacer durante los últimos cuatro años en la localidad ha sido a la disminución, con una prevalencia de 6,2% en el año 2012 a 4,4%,en el año 2014, ubicándose por debajo de la meta distrital. Para el período enero – octubre de 2015, en la localidad Antonio Nariño se presentó una prevalencia acumulada de 4,1%. El mapa 10 muestra el análisis de la distribución de los casos donde se evidencia que la UPZ con mayor prevalencia de bajo peso al nacer fue la UPZ 35 Ciudad Jardín con una prevalencia de 4,3%, seguida de la UPZ Restrepo 38 con 4,0%, cumpliendo con la meta distrital propuesta.

Gráfica 10. Comportamiento del indicador de Bajo peso al nacer. Localidad Antonio Nariño. Enero a octubre 2015

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Casos 1 1 2 0 2 0 3 0 1 2

Proporción 1,1 5,6 3,6 5,6 4,8 1,9 10,1 4,9 2,0 2,5

Meta 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

0

2

4

6

8

10

12

Po

rce

nta

je

Fuente: Base de datos Aplicativo Web RUAF_ND enero a octubre, datos PRELIMINARES

Según el Instituto Nacional de Salud, existen unos factores de riesgo definidos para el bajo peso al nacer como: 1.Extremos de edad reproductiva: En menores de 20 años y mayores de 35 años. 2. Estrato socioeconómica bajo. 3. Antecedentes maternos: Hipertensión arterial, enfermedad renal, enfermedad tiroidea y autoinmune. 4. Antecedentes Reproductivos de madre: Historia de BPN o de abortos; primiparidad y desnutrición materna. 5. Curso de embarazo actual: Ganancia de peso inadecuada en la gestación; síndrome anémico, intervalo intergenésico menor de 1 año y existencia de infección materna (infección urinaria, enfermedad periodontal, complejo TORCH, sífilis

Page 46: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

gestacional). 6. Inicio tardío de controles prenatales; falta de aporte de micronutrientes. 7. Factores emocionales: Estrés que incide en la perfusión placentaria. Ansiedad y depresión que pueden aumentar en consumo de tabaco, alcohol, café y sustancias psicoactivas.

Desde el subcomponente SISVAN se realiza las intervenciones epidemiológicas de campo a los casos de BPN residentes en la localidad, con el fin de brindar asesoría nutricional a las familias. Al revisar la base de datos de las intervenciones epidemiológicas de campo (IEC) del recién nacido SISVAN durante el año 2015 se realizaron 23 IEC, al realizar análisis de los datos recolectados en las mismas se encontró que en los antecedentes de las madres de estos niños presentaron: Infección de Vías Urinarias (13%), sobrepeso (17,3%), anemia (4,3%), hipertensión arterial (8,6%) y desnutrición (8,7%). Esto se ajusta a lo enunciado por el Instituto Nacional de Salud que indica que la ganancia de peso inadecuada de la madre durante la gestación, el síndrome anémico, la falta de aporte de micronutrientes y la infección materna (urinaria, enfermedad periodontal, el complejo TORCH, sífilis gestacional) son factores de riesgo para bajo peso al nacer.

Mapa 11. Prevalencia de Bajo Peso al Nacer. Localidad Antonio Nariño. Enero – Octubre de 2015.

Page 47: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Se ha demostrado que las mejoras en los ingresos y la educación en las mujeres guardan una relación cada vez más favorable con la salud. La ocupación también es pertinente para la salud, no solo por la exposición a riesgos específicos en el lugar de trabajo, sino también porque sitúa a las personas en la jerarquía social. En ese orden de ideas, la localidad está ubicada en una zona de clase media emergente, el cual brinda externalidades inherentes a los procesos de producción que se llevan en esta localidad, específicamente en la UPZ Restrepo que tiene proceso de producción y consumo fuertes, mientras que la UPZ Ciudad Jardín es de carácter más residencial.

Determinantes estructurales: Política de seguridad alimentaria y nutricional. Búsqueda rápida de oferta laboral. Las políticas públicas que aún no dan respuestas. Mitos para realizar la práctica. Los medios de comunicación. (32)

Determinantes intermedios: Condiciones económicas (es decir asociada a

Page 48: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

estratos socioeconómicos bajos). Controles prenatales tardíos o número insuficiente de controles.

Falta de cobertura para acceder a grupos de apoyo a la lactancia materna y curso de maternidad y paternidad. Falta de implementación y cumplimiento de políticas a la lactancia materna en la red hospitalaria pública y privada. Falta de divulgación masiva sobre los beneficios de la lactancia materna para la madre y el hijo. Creencias, imaginarios y representaciones sociales. (32)

Determinantes proximales: Estilos de crianza, edad de la madre, condiciones biológicas enfermedades de base, consumo de tabaco, alcohol, café y drogas se asocia de forma importante con un aumento de la incidencia del bajo peso al nacer. Bajo nivel académico, hábitos nutricionales inadecuados, deserción escolar, desconocimiento de técnicas de amamantamiento y almacenamiento de la leche. Creencias, imaginarios y representaciones individuales y familiares. Gestantes adolescentes no realizan la práctica de la lactancia materna por los cuidados del cuerpo. Familias desestructuradas que no ofrecen alternativas al adolescente. En el trabajo, no hay lugares adecuados para el almacenamiento de la leche. (32)

Tal como se mencionó anteriormente, la transformación de determinantes no ocurre de forma inmediata, por tanto se conservan los mencionados en el informe anterior. Los determinantes de Bajo peso al nacer influyen de la siguiente forma:

El recién nacido de bajo peso que mantiene el bajo peso durante los dos años de vida tiene un riesgo aumentado de presentar talla baja en la edad adulta, de manera que el riesgo es 5 veces mayor en el que ha presentado peso bajo y 7 veces mayor si ha presentado talla baja. Por lo tanto es importante realizar un control de peso y talla constante al Recién Nacido de Bajo peso, incentivando la lactancia materna exclusiva en los 6 primeros meses de vida y continuarla hasta los dos años acompañada de una adecuada alimentación durante la niñez. Este control lo realiza el equipo profesional de SISVAN promoviendo en hogares y en madres gestantes hábitos alimentarios que beneficien el vínculo madre e hijo; de igual manera realiza el seguimiento a gestantes que están en bajo peso, sobrepeso u obesidad como factor determinante en el peso del recién nacido; atienden e identifican las necesidades o condiciones socioeconómicas, generando planes de alimentación saludables a bajo costo que suplan los requerimientos nutricionales, adicionalmente se fomentan planes de actividad física permitida durante el embarazo.

Adicional al trabajo realizado por SISVAN, los equipos ERI Y ERC articulan acciones para la implementación de la Estrategia "ser feliz, creciendo feliz" con los referentes de la diferentes líneas de Gestión de Políticas Públicas para el proceso de caracterización de las mujeres gestantes, niños y niñas. Acciones que permiten fortalecer el proceso intersectorial de primera infancia a través del trabajo con los equipos de los territorios y el proceso de canalización. Asimismo los equipos realizan el respectivo seguimiento a gestantes promoviendo prácticas saludables de alimentación con base en las necesidades y limitaciones económicas propias de la comunidad que habita en la localidad.

Page 49: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

5.2.8 Incidencia de Nacidos Vivos en Mujeres de 10 a 14 años

El embarazo en adolescentes es considerado un evento de interés en salud pública que debe abordarse de una manera integral, sujeto a las normas que protejan y garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Entre las metas del Plan de Desarrollo se plantea identificar y prevenir el embarazo en menores de 15 años, por lo que se planteó en este indicador la cero tolerancia a embarazos en adolescentes en las edades comprendidas entre 10 y 14 años.

La tendencia de este indicador en la localidad es a la disminución, según se puede observar en la siguiente figura, con 7 casos en el 2012, 6 casos en 2013, 2 casos en 2014 y el periodo enero a octubre de 2015, según base consolidada ASIS en la localidad se presentaron 3 casos de nacimientos en adolecentes en este rango de edad, 2 en la UPZ 38 y 1 en la UPZ 35 (ver mapa 11), representando el 0,30% del total de nacimientos en la localidad (968). Los recién nacidos de adolescentes menores de 15 años tienen riesgos significativamente mayores de presentar prematurez, bajo peso y de ser pequeños para la edad gestacional, en comparación con los neonatos de madres de 15 a 29 años. (33)

Gráfica 11. Comportamiento del indicador de nacidos vivos en mujeres de 10 a 14 años. Localidad Antonio Nariño. 2012 a 2015 por meses enero a octubre.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

2012 0 0 1 2 4 5 6 7 7 7

2013 1 1 1 1 2 3 5 5 5 6

2014 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

2015 0 1 1 2 2 2 2 2 2 3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

CA

SOS

AC

UM

ULA

DD

OS

Fuente: Base de datos Aplicativo Web RUAF_ND enero a octubre, datos PRELIMINARES

Page 50: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Mapa 12. Embarazo en Niñas Menores de 14 años. Localidad Antonio Nariño. Enero Octubre 2015.

La división de las funciones según el sexo y el valor diferencial asignado a esas funciones se traducen en asimetrías sistemáticas en el acceso y control de recursos de protección social fundamentales como la educación, el empleo, los servicios de salud y la seguridad social. Al realizar la caracterización de los casos se encuentra que de acuerdo al régimen de afiliación 2 de las madres adolescentes pertenecen al régimen contributivo y 1 al régimen subsidiado, Según el estado civil los nacimientos que se presentaron fueron de mujeres solteras con el primer embarazo en los 3 casos; el nivel educativo corresponde a básica secundaria; la edad de los padres esta entre 15 y 19

Page 51: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

años en dos de los casos y uno no cuenta con información. Según el tipo de parto 2 casos fueron espontáneos y 1 cesárea. Según el tiempo de gestación el 100% de los casos fueron a término, Respecto a la clasificación del peso del recién nacido 2 presentaron déficit de peso y 1 presentó peso adecuado. Con base en el análisis de los indicadores se consideran los siguientes Determinantes Sociales que identifican las diferencias e inequidades sociales en salud que condicionan el embarazo en adolescentes.

Determinantes sociales estructurales Implementación de una Política de Salud Sexual y Reproductiva que consolide la oferta en servicios en Salud desde el enfoque de los Derechos Sexuales y Reproductivos. La implementación y efectividad de acciones coordinadas entre los diferentes sectores involucrados para la ofertas de servicios de salud para adolescentes que reduzcan las barreras de acceso a servicios integrales de salud y salud sexual y reproductiva.

Determinantes sociales Intermedios Las Condiciones de pobreza pueden generar la vinculación temprana al mercado laboral mayores probabilidades de ingresar a cadenas productivas de subempleo en condiciones desfavorables, explotación sexual; tener menores niveles de educación, la falta de un proyecto de vida y otras condiciones que afectan la conformación de los hogares y su funcionamiento, violencia, conflictos familiares (34).

5.3 Estado Nutricional de los niños y niñas menores de 5 años

5.3.1 Prevalencia de la Desnutrición Global

El indicador peso para la edad refleja la masa corporal en relación con la edad cronológica, considerando un patrón de referencia. Si el indicador P/E se encuentra por debajo de -2 desviaciones estándar –DE refleja desnutrición pasada y presente, también llamada desnutrición Global (35). La meta propuesta por el gobierno distrital es reducir a 3% la prevalencia de la desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la administración distrital, al 2016.

Para el periodo Enero diciembre del año 2015, en la localidad Antonio Nariño, la prevalencia de desnutrición global fue de 5,3% el cual comparado con el mismo periodo del año 2014 en el cual la prevalecía fue de 4,7%, la prevalencia ha aumentado en 0,6 puntos porcentuales, por lo que no se ha cumplido la meta estipulada para el periodo. Al revisar los datos por UPZ, la mayor ocurrencia de casos se ubicó en la UPZ 35 Ciudad Jardín con 6,2% en comparación a la UPZ 38 Restrepo con 4,7%. (Ver mapa 12)

Page 52: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Gráfica 12. Tendencia Prevalencia de Desnutrición Global 2012-2015. Localidad Antonio Nariño

2012 2013 2014 2015

15.ANTONIO NARINO 7,6 5,3 4,7 5,3

META 3,0 3,0 3,0 3,0

0,01,02,03,04,05,06,07,08,0

Pre

vale

nci

a

Fuente: Preliminar SISVAN Local 2015

Como determinante estructural de la desnutrición, se puede encontrar situaciones de desplazamiento forzoso por la violencia y narcotráfico a nivel nacional e internacional que afectan y han afectado la producción de alimentos (36). Es importante estudiar dentro de los determinantes estructurales las desigualdades socioeconómicas que conducen a la reducción de la disponibilidad de ciertos productos en la canasta familiar, lo cual está relacionado con las políticas nacionales de empleo, educación, subsidio a la población más vulnerable, etc. No obstante, Colombia se acoge a normativas de orden internacional, las cuales dentro de sus preceptos tienen como objetivo garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, de este modo el marco internacional de las políticas de seguridad alimentaria y nutricional incluye: Los Objetivos de Desarrollo de Milenio de la ONU; La Cumbre Mundial sobre Alimentación y El pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Actualmente, en el Plano Nacional, la seguridad Alimentaria y nutricional se desarrolla dentro de un nuevo plan de Gobierno (2014-2018) que tiene proyectado el fortalecimiento del sistema educativo (variable que contribuye a la reducción de las desigualdades socioeconómicas); la expansión de los sectores de industria, servicios y comercio para la generación de empleo y finalmente, la construcción del Pacto Nacional por el Agro.

Se destacan otras normativas como: Ley 1295 del 2009 – Atención Integral de la Primera Infancia-; CONPES 113 de 2008 – Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional-; Modificatorio Circular 020 de 2012, entre otras.

A nivel Distrital se encuentra la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional dentro de la cual están vinculadas la Secretaría de Integración Social con los proyecto “Alimentando Capacidades” y “Mi Vital Alimentario”, además de las acciones llevadas a cabo por los SISVAN.

Page 53: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Mapa 13 Prevalencia de Desnutrición Global. Localidad Antonio Nariño. Enero – Octubre de 2015.

En los determinantes intermedios es importante resaltar que la Localidad de Antonio Nariño al ser un sector con importante dinámica comercial el acceso geográfico a los alimentos no es limitado, además que cuenta con dos plazas de mercado ubicados en los barrios Restrepo y Santander. Según la Encuesta Distrital de Demografía y Salud en 2011, las causas de inseguridad alimentaria reportada por las familias se explican por: 1. El aumento del precio de los bienes y servicios; 2. La baja de los ingresos o pérdida económica importante y 3. Una o más personas del hogar perdieron el empleo.

Page 54: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Esta situación se refleja nuevamente, según la base de datos de IEC del SISVAN, en el periodo Enero Diciembre del año 2015, en el 21% de los hogares aporta económicamente un solo integrante de la familias. Así mismo el 28% de las familias sobreviven con menos de 1 salario mínimo, y el 57% sobreviven con 1 a 2 salarios mínimos. Estas condiciones económicas limitan el acceso a alimentos, dejando en inseguridad alimentaria a las familias y promoviendo la desnutrición global en los niños, dato que se corrobora con las unidades de análisis realizadas en el Hospital: “en algunas familias de la localidad se presentan dificultades económicas que dificultan su posibilidad de acceder a una variedad de alimentos, adicionalmente, prácticas culturales alimentarias hacen que las familias preparen comidas que pueden no estar balanceadas” (36). La participación de las mujeres en el mercado de trabajo es considerablemente inferior que la de los hombres.

Finalmente, en los determinantes proximales se identifica los hábitos alimentarios inadecuados, según la base de Datos de Intervenciones epidemiológicas de Campo (IEC) del SISVAN, el 69% de los menores consumen hortalizas todos los días; el 84% consume frutas todos los días; el 92% consume lácteos y sus derivados a diario, el 92% consumió carnes todos los días, finalmente el 100% de los menores consumieron cereales todos los días. Otro determinante es el periodo corto de lactancia materna exclusiva que en la localidad 15 en el periodo Enero Diciembre de 2015 la media fue de 2,8 dado por imaginarios de las personas de la comunidad introduciendo la alimentación complementaria prematura e incorrectamente.

5.3.2 Prevalencia de la Desnutrición Crónica

El indicador talla para la edad muestra la estatura en relación con la edad cronológica, considerando un patrón de referencia, si éste indicador se encuentra por debajo de -2 DE se considera retraso en talla o desnutrición crónica (35). La desnutrición crónica o retraso en el crecimiento lineal, se determina a comparar la talla del niño con la esperada para su edad. Este índice muestra los efectos acumulativos de privaciones nutricionales a través del tiempo, tanto general como durante el desarrollo temprano del niño. La meta para este indicador es reducir a 12% la prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la administración distrital, al 2016.

Según notificación de casos al Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN), para el periodo Enero Diciembre del año 2015, el indicador Talla para la edad un 16,5% de menores presentó desnutrición crónica. Al comparar el resultado con el mismo periodo del año 2014 se observa que la prevalencia aumentó en 3,9 puntos porcentuales. Al revisar los casos por UPZ, la 38 fue la de mayor representatividad (109 casos) frente a la UPZ 35 (82 casos). Estos resultados por Localidad nos ubican por encima de la meta distrital generando incumplimiento en el indicador. (Ver Mapa 13).

Page 55: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Mapa 14. Prevalencia de Desnutrición Crónica. Localidad Antonio Nariño. Enero – Octubre 2015.

Gráfica 13. Tendencia Prevalencia de Desnutrición Crónica 2012-2015.

Page 56: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Localidad Antonio Nariño

2012 2013 2014 2015

15.ANTONIO NARINO 17,9 12,6 12,6 16,5

META 12 12 12 12

0

5

10

15

20

Pre

vale

nci

a

Fuente: Preliminar SISVAN Local 2015

Por tanto, las causas de desnutrición en la población de niños y niñas son multifactoriales. La UNICEF Colombia indica que la deficiente ingesta de alimentos obedece a falta en el hogar de alimentos en cantidad y calidad, que a los niños y niñas no se les dedique el tiempo ni cuidados necesarios para su alimentación y salud, así como la implementación de hábitos de vida saludables en donde la familia pueda incluir en la canasta familiar alimentos que tengan alto valor nutricional ajustado a sus ingresos económicos, pues también está demostrado la existencia de desnutrición y malnutrición en familias con poder adquisitivo estable, lo anterior se respalda con los determinantes observados previamente para desnutrición global que inciden de forma importante en la no recuperación de peso en los niños con desnutrición global, que los conduce finalmente a un estado de desnutrición crónica. Según la base de datos de IEC del SISVAN del año 2015 el 39% de los menores de edad han estado enfermos en el último mes.

Así mismo, existen condiciones sociales íntimamente relacionadas con su desarrollo, como son el bajo nivel educativo de la madre. Se ha demostrado que la falta de un nivel de educación apropiado limita a los padres encontrar un trabajo y mejorar los ingresos, conformando un círculo vicioso de pobreza. En la localidad Antonio Nariño se encontró que de las IEC realizadas, y el 11% secundaria.

5.3.3 Mortalidad Por Desnutrición

Se consideran en este indicador defunciones de un niño o niña menor de cinco años cuyas causas de muerte incluyan la desnutrición y/o deficiencias nutricionales, excluyendo las muertes en la que la desnutrición se presenta como patología secundaria. La desnutrición contribuye a la muerte de 5,6 millones de niños y niñas menores de cinco años a nivel mundial (37). La vigilancia de la mortalidad por y asociada a desnutrición se realiza con el fin determinar la magnitud y distribución del evento según variables de persona, lugar y tiempo, además de establecer los factores determinantes del mismo (38). La meta planteada por el gobierno distrital fue reducir a 1,5 por 100.000 la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años.

Page 57: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

En la localidad Antonio Nariño, el último caso reportado de mortalidad por esta causa se presentó en el año 2009, año en que la tasa de mortalidad fue de 11,6 por 100.000 menores de 5 años, por lo que durante el año 2015 se dio cumplimiento a la meta estipulada.

Las acciones del equipo de SISVAN, son un factor protector en la prevención de enfermedades y de la mortalidad en menores de 5 años. La visita a los hogares y la información en prevención que se le brinda individualmente y a cada núcleo familiar, han incidido positivamente en este indicador. Pautas para una adecuada alimentación desde la gestación, información nutricional, seguridad alimentaria, visitas a los núcleos familiares y seguimientos a éstas, son algunas de las acciones del Hospital Rafael Uribe, desde el programa territorios Saludables que afecta positivamente el indicador.

Actividades indirectas, como las generadas por el equipo de medio ambiente a través del Programa de Vivienda Saludable también contribuyen positivamente al resultado del indicador.

5.4 ETAPAS DE CICLO VITAL ADOLESCENCIA

La etapa de ciclo adolescencia, según el lineamiento Distrital de análisis de situación en salud, define a partir de los 14 años hasta los 17 años, 11 meses y 29 días. De acuerdo a las proyecciones del DANE en la localidad Antonio Nariño se identifican 8.803 adolescentes para el año 2015.

5.4.1 Proporción de Embarazo Adolescente de 15 a 19 años

La meta del Plan de Gobierno Distrital es reducir al 30% los embarazos en adolescentes entre 15 a 19 años, en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la administración distrital, a 2016. En el periodo enero a octubre de 2015, según base consolidada ASIS se presentaron 118 casos de nacimientos en adolecentes en este rango de edad, realizando el análisis de cumplimiento de la meta propuesta se observa que el 12.9% del total de nacidos vivos en la localidad (968). Cuando se compara el dato con el mismo periodo del año 2014 se observa una reducción de 54 casos en el mismo periodo de tiempo, según se presenta la siguiente figura.

Page 58: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Gráfica 14. Comportamiento del indicador de nacidos vivos en mujeres de 15 a 19 años. Localidad Antonio Nariño. Comparativo 2014 - 2015 por meses enero a octubre.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

2014 17 39 61 79 94 112 134 145 163 172

2015 17 27 43 53 67 80 92 104 114 118

0

50

100

150

200N

°C

ASO

S A

CU

MU

LAD

OS

Fuente: Base de datos Aplicativo Web RUAF_ND enero a octubre, datos PRELIMINARES

Al revisar los datos de las bases se encontró que de los nacimientos de mujeres adolescentes que pertenecen a la localidad Antonio Nariño, el 51,6 % pertenecen al régimen contributivo, el 35,8% al subsidiado, 3,3% de excepción y el 9,1% no se encontraba asegurada, En cuanto al estado civil de las madres, el 57,5% están en unión libre el 41,6% son solteras, y 1 de las madres está casada. Al analizar el nivel educativo se resalta que el 34,1% tiene educación básica secundaria, 48,3% cuenta con educación media académica o clásica, 10,8 % tiene educación básica primaria y el 6,6% tiene algún grado de educación superior, la edad de los padres esta entre 10 a 14 años en el 33,3% de los casos, entre 15 y 19 años en 40% de los casos, el 17,5 entre 20 y 24 años, el 2.5% tiene edad entre 60 y 64 años.

Según el tipo de parto el 64,1% de los casos fueron espontáneos y el 33,3% cesárea. Según el tiempo de gestación el 83,3% de los casos fueron a término, y el 16, 6%nacieron prematuramente, respecto a la clasificación del peso del recién nacido el 50% presento peso normal, el 30,8 presentó déficit de peso y el 19,1% presentó peso bajo (menos de 2500 gramos).

Al analizar la distribución de los casos por meses se encuentra que según muestra la siguiente figura, los meses que mayor reporte presentan son enero y marzo y la proporción más elevada de nacidos de adolescentes en relación a la totalidad de nacimientos en la localidad se presentó en el mes de agosto con el 20%. Se encuentra que las dos UPZ de la localidad tienen similar comportamiento en cuanto a la frecuencia, reportando 60 casos para la UPZ 38 - Restrepo Y 58 casos para la UPZ 35 – ciudad jardín(ver mapa 14)

Page 59: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Mapa 15. Embarazo en Niñas de 15 a 19 años. Localidad Antonio Nariño. Enero – Octubre 2015.

Gráfica 15. Comportamiento del indicador de nacidos vivos en mujeres de

Page 60: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

15 a 19 años. Localidad Antonio Nariño. Enero a octubre de 2015

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Casos 17 10 16 10 14 13 12 12 10 4

Proporción 15,6 13,6 12,0 12,9 12,1 12,1 13,9 20,0 11,5 5,1

0

5

10

15

20

25

Fuente: Base de datos Aplicativo Web RUAF_ND enero a octubre, datos PRELIMINARES

Con base en el análisis de los indicadores se consideran los siguientes Determinantes Sociales que identifican las diferencias e inequidades sociales en salud que condicionan el embarazo en adolescentes.

Se ha demostrado que los embarazos en adolescentes presentan una mayor incidencia de complicaciones médicas que aumentan la morbilidad materna y neonatal. Las adolescentes tienen un 75% más de riesgo de tener un parto prematuro, siendo éste una de las principales de mortalidad perinatal a nivel mundial. El embarazo en adolescentes también está relacionado con el doble de la incidencia de bajo peso al nacer, contemplando por tanto las comorbilidades neonatales subyacentes (33).

Además, es relevante resaltar que pese a no contar con datos concretos, que gran número de casos corresponden a embarazos no planeados, en el contexto de mujeres cuyo nivel educativo máximo es la educación básica secundaria o media, solteras o con una relación sentimental poco estable, de modo que las condiciones psicosociales tienen un peso importante en el riesgo obstétrico de éstos embarazos

Como determinantes estructurales se pueden resaltar: El Modelo educativo institucional que no cumple con las expectativas frente a la prevención del embarazo y formulación del proyecto de vida, El Modelo socioeconómico deficiente, Fallas en las estrategias de implementación de la política de salud sexual y reproductiva que no orientan de forma suficiente el abordaje con los adolescentes, Medios de comunicación que promueven prácticas sexuales precozmente.

Como determinantes intermedios se pueden resaltar: Las barreras de acceso al servicio de consulta de planificación derivadas del sistema de capitación, La forma del abordaje del tema de planificación por parte de los profesionales de salud hacia los adolescentes, Aceptación del embarazo adolescente como algo normal, frente a las acciones realizadas por el programa de territorio saludable en el área del programa de salud sexual y reproductiva la alta rotación de

Page 61: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

personal que impide la apropiación de la estrategia y su implementación, desde el plano asistencia hay baja demanda inducida hacia las consultas de planificación familiar.

Dada la distribución del fenómeno (ver mapa 15) las condiciones del entorno juegan un papel preponderante, debido a que ayudan o empeoran la calidad de vida de los habitantes de un lugar, en este caso el barrio Policarpa reúne la mayor cantidad de casos a diferencia del resto de la localidad, debido a las condiciones de infraestructura, demográficas, organización y jerarquía urbanística. Este es el único sector estrato 2 de la localidad e indica que la población que allí habita tiende a ser vulnerable de este tipo de problemáticas.

Como determinantes proximales se pueden resaltar: Las relaciones interpersonales inadecuadas y baja autoestima que llevan a prácticas sexuales tempranas por presión social, Situación de violencia intrafamiliar que genera en la adolescente la necesidad de escapar de su núcleo familiar paterno para formar el propio, Tabúes y creencias religiosas sobre educación sexual a nivel familiar, Falta de comunicación asertiva y orientación entre padres e hijos, Aprovechamiento y manejo inadecuado del tiempo libre, Cohibición de los adolescentes para tratar temas sexuales en presencia de los padres, Desinformación en temas de salud sexual y reproductiva. Además de las ventajas estratégicas de la localidad que potencia la problemática de embarazos al haber clubes nocturnos y de rumba que facilitan la entrada de menores, espacios de lenocinio y prostitución, entre otras.

Page 62: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Mapa 16. Embarazo En Niñas de 15 a 19 Años. Localidad Antonio Nariño. Enero – Octubre 2015.

En esta cartografía muestra claramente en donde se presenta la mayoría de concentración de casos y es el barrio Policarpa con un estrato socioeconómico nivel 2, mientras que el resto de la localidad es 3. En este sentido la proximidad con el centro de la ciudad y el modelo de producción y consumo del barrio de vocación textilera, favorece la desprotección de los padres, sumado a la precaria educación sexual de las adolescentes.

Page 63: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

5.5 POBLACIÓN GENERAL

Según proyecciones realizadas por el dpto. administrativo nacional de estadística DANE, tomando como base los resultados ajustados de población del censo 2005, en el año 2015 la localidad Antonio Nariño cuenta con un total de 108.941 habitantes que representan el 1.3% de los habitantes del distrito capital (39).

5.5.1 Tasa de Suicidio

El suicidio constituye un problema de salud pública muy importante pero en gran medida prevenible, que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas en el mundo y se traduce en casi un millón de víctimas al año. Las estimaciones realizadas indican que en 2020 las víctimas podrían ascender a 1,5 millones. A escala global, el suicidio representa el 1,4% de la carga mundial de morbilidad, pero las pérdidas van mucho más allá (40). Por lo anterior se estipulo la meta de reducir a 3,3 por cada 100.000 mil habitantes la tasa de suicidio en coordinación con otros sectores del gobierno distrital, al 2016.

n la localidad Antonio Nariño para el año 2015, la tasa de mortalidad específica para este evento fue de 0,9 por 100.000 habitantes (con 1 caso reportado), La siguiente gráfica presenta el comportamiento del suicidio durante los años 2012 a 2015 en la localidad en comparación a Bogotá, donde se observa que la tasa de suicidio local estuvo por encima de la tasa distrital y de la meta distrital durante los años 2012 y 2013, en el año 2014 presenta disminución de 0.9 puntos porcentuales respecto al año 2013, así mismo en el año 2015 reduce 1.9 puntos porcentuales con una notable tendencia la disminución y cumpliendo la meta propuesta durante estos dos últimos años.

Page 64: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Gráfica 16. Tendencias de suicidio consumado. Localidad Antonio Nariño. 2012 a 2015

2012 2013 2014 2015

15.ANTONIO NARINO 3,7 3,7 2,8 0,9

BOGOTA D.C. 3,1 2,8 3,5 1,8

META 3,3 3,3 3,3 3,3

00,5

11,5

22,5

33,5

4

TASA

x 1

00

.00

0 H

AB

Fuente: Base de Datos SISVECOS Local. Datos Preliminares. Enero – Diciembre 2015

Durante el periodo Enero – Diciembre del año 2015 en la localidad Antonio Nariño, según datos preliminares de subsistema SISVECOS, se presentó un caso de suicidio consumado en la UPZ 35 en el mes de Enero por lo cual la tasa local fue 0,9 por 100.000 habitantes, ubicándose por debajo de la meta distrital.

El caso de suicidio consumado ocurrido en enero, se caracterizó por: Ser una persona mayor, viudo, lo que pudo generar en la persona sentimientos de tristeza y soledad, frustración, conductas impulsivas, aislamiento y duelo no resuelto, se identificó que se trató de una persona de sexo masculino, mayor de 80 años de edad; Es importante tener en cuenta que en la conducta suicida, especialmente en el suicidio consumado es más frecuente en hombres que en mujeres, de acuerdo con Sánchez-Turuel (41).

De acuerdo con el caso de suicidio consumado mencionados anteriormente, teniendo en cuenta el sexo como Determinante Proximal, los hombres mueren más por la conducta suicida, una de las razones que explica este evento es que los hombres, en general no buscan ayuda ante la presentación de algún padecimiento psicológico y suelen utilizar métodos de mayor letalidad como el ahorcamiento o el uso de armas de fuego (42).

Además, en este caso se presenta el estado civil como un Determinante Proximal, ya que el autor Sánchez-Turuel (41), refiere que los hombres viudos, separados o divorciados presentan un mayor índice de suicidios consumados; se considera que en sí, el estado civil no es un factor protector pero sí se considera como un factor que modula el “efecto sumativo” de otras variables tanto individuales como socioculturales.

Se presenta también como Determinante Proximal, la dificultad que

Page 65: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

presentaban las víctimas en relación con las redes familiares y sociales de apoyo, así como lo mencionan Tuesca y Navarro (43), la ausencia de apoyo social y familiar, tiene una relación significativa de causalidad con la conducta suicida, esto se explica por dos mecanismos: en primer lugar, puede reflejar la sensación del sujeto de que no es necesario, significativo o útil dentro del grupo social en que se desenvuelve; y en segundo lugar, con su aislamiento reduce las posibilidades de recibir apoyo y de evitar la conducta suicida como solución. Es necesario tener en cuenta que el suicidio necesita apoyo social de tipo emocional valorativo ya que el contacto humano posibilita amortiguar la tensión, la tristeza y aumenta el sentimiento de solidaridad.

Desde el componente de salud mental de la ESE se ha identificado dificultades en la atención a usuarios que requieren de soporte profesional, tales como:

No todos los casos reportados en la base de datos se encuentra en manos de las apoyo a la gestión de los territorios.

No hay un buen diligenciamiento de las fichas de canalización

Se sigue teniendo dificultad con los datos suministrados ya que no son correctos en dirección y documento de identidad.

Cuando se remite el caso a una IPS o uno de los centros de atención la comunidad se encuentra que no hay cita o que la IPS no cuenta con una unidad de salud mental.

En los bloques de apartamentos no hay un ingreso fácil ya que hay que solicitar la entrada con un oficio.

Algunos usuarios reportan que tienen régimen contributivo y no requieren de seguimiento desde un primer nivel. (44)

A fin de subsanar estas dificultades desde la ESE se ha participado de manera activa en la reunión de red del vínculo afectivo, se han realizado acciones de buen trato, se ha posicionado la política de salud mental en los territorios, con el ERI y el ERC, así como también en espacios locales como el comité de derechos humanos y la red de orientadoras, además se ha realizado COVE y unidades de análisis. Se han realizado acciones que permiten ir avanzando en el plan de acción uno de las acciones es el seguimiento a la meta de salud mental en los territorios (44).

Sin embargo, teniendo en cuenta las dificultades mencionadas se propone:

Mejorar en la oportunidad de las canalizaciones de las instituciones y del ERI, ERC ya que ellos realizan caracterización y seguimiento a las familias.

Gestionar más espacios para posicionar el tema de salud mental, política y programas y SPA y que den tiempos acorde con las necesidades de los territorios.

Page 66: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

Recibir capacitaciones que aporten a nivel profesional y personal.

Realizar capacitaciones a nivel de especialización en políticas públicas en articulación con Universidades distritales.

Mayor compromiso en la calidad y oportunidad de los productos de los psicólogos de los territorios (44).

Page 67: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

6 CONCLUSIONES

Del proceso de seguimiento a indicadores se puede concluir que a pesar de presentar información preliminar constituye una fuente de información de los eventos priorizados para la localidad Antonio Nariño que permite hacer análisis, seguimiento y control al comportamiento de los mismos a través de una perspectiva espacial y social de los determinantes sociales de la salud asociados a los diferentes eventos.

Algunos indicadores han registrado aumento en comparación con el año anterior, como las tasas de mortalidad materna, prevalencia de desnutrición global y crónica, nacimientos de menores de 10 a 14 años, a pesar de lo anterior la mortalidad evitable en la etapa de ciclo vital infancia, es importante mencionar que desde el año 2012 se está presentando una disminución de la presencia del evento a nivel local, haciendo que se acerque cada vez más con el cumplimiento de la meta distrital en la mayoría de éstos.

Es importante mencionar que en la localidad Antonio Nariño en el año 2015 hasta el momento no se ha confirmado ninguna mortalidad de un niño o niña menor de 5 años a causa de neumonía, ni por casusa directa de desnutrición siendo este un logro importante, teniendo en cuenta que en este año hubo un aumento significativo de los picos de enfermedad aguda respiratoria.

Del cumplimiento de la meta de vacunación se destacan las jornadas y demás actividades realizadas para dar cumplimiento de la meta de aplicaciones de biológicos de terceras dosis de pentavalente y Triple Viral, sin embargo no se alcanza a cumplir la meta del 95% de niños y niñas vacunados, teniendo un cumplimiento total del 76% para terceras dosis de Pentavalente y 95% para triple viral.

En la realización del informe se identifica que los indicadores de seguimiento al estado nutricional tienen cifras muy lejanas a las propuestas como meta distrital, es así como el indicador local para la desnutrición global en el 2015 tiene una prevalencia de 5,3% de niños y niñas que tienen bajo peso para la edad, el comportamiento es similar para el indicador de desnutrición crónica y el indicador local está 4 puntos porcentuales por encima de la meta distrital (12%). Por otro lado, el comportamiento del indicador de bajo peso al nacer de niños y niñas a término se mantiene por debajo de la meta distrital puesto que cada año se ha disminuido con el número de niños y niñas que nacen con un peso inferior a los 2.499 gramos, esto es el reflejo de las actividades de promoción y prevención que se están realizando en las mujeres gestantes de la localidad.

Frente al comportamiento del embarazo en mujeres menores de 14 años, no se cumple la meta, puesto que, de enero a octubre se han presentado 3 casos de nacimientos de niñas y niños de madres en la edad ya descrita. La misma situación se describe para el embarazo en mujeres de 15 a 19 años.

Finalmente, en la localidad el año pasado no se habían presentado

Page 68: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

mortalidades maternas pero durante el año 2015 en la localidad se registró 1 caso, por lo que no hay cumplimiento de la meta propuesta, una conclusión general que se puede hacer es que las EPS deben mejorar la calidad en la atención de las mujeres y el seguimiento que se les realiza desde el inicio de la concepción hasta el final del embarazo y el periodo de puerperio.

Page 69: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

7 EVALUACIÓN DEL PROCESO

A continuación se realizará un análisis de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del proceso de seguimiento a los indicadores en la localidad.

Debilidades Oportunidades

El dato de nacidos vivos para las UPZ se realiza después de la georreferenciación de las bases entregadas por la SDS, por lo que se ve un sesgo final de la información puesto que allí se encuentran direcciones que están descritas para la localidad pero no le corresponden.

La información de los indicadores del estado nutricional no se georreferencia de la misma manera que otros indicadores lo que disminuye la calidad del análisis a pequeñas escalas del territorio.

La intermitencia en el funcionamiento constante el geocodificador se generan retrasos para la entrega de información a otros subsistemas como lo es la información de los nacidos vivos.

Fortalecimiento del análisis de la información desde el componente geográfico.

Profundización en el análisis de los eventos para la generación de análisis oportunos en los territorios.

Justifica la importancia de fortalecer la mejora continua para que la calidad del dato sea la correcta.

A través de las unidades de análisis se han priorizado el seguimiento a las situaciones de salud que afectan a cada territorio de acuerdo a su comportamiento y dinámicas particulares.

El seguimiento de los indicadores permite reconocer frente a que etapa de ciclo vital y frente a que situación de salud se ha tenido mayor impacto en el total de actividades realizadas por el equipo de territorios saludables.

Fortalezas Amenazas

Page 70: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

El seguimiento a los indicadores permite mejorar la articulación de las vigilancia en salud pública con los territorios, a través de la generación de alertas oportunas y priorización de eventos antes de que se llegue a fatalidades.

Es una herramienta de consulta rápida y concreta que permite analizar información rápida para el análisis de la situación de salud de la localidad.

Articulación constante con los subsistemas de la vigilancia en salud pública para la depuración y revisión de la información comparada con la información entregada a nivel distrital.

Aun cuando se hace difusión de la información a través de la publicación en la página web, muchos de los profesionales de la ESE no sabe cómo utilizar la información.

Aunque se han identificado los diferentes determinantes sociales que puedan estar afectando la prevalencia de los eventos, el mejoramiento de la calidad de vida y salud requiere el esfuerzo conjunto de diferentes actores sociales, y esta articulación no se percibe tan cercana.

Page 71: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

8 BIBLIOGRAFÍA

1. Secretaria Distrital de Salud. Analisis de Situacion en Salud. Anexo Técnico 2. Análisis y Seguimiento a Indicadores de Situación de Salud. 2015..

2. Fuentes Vallejo M. Taller de Análisis Espacial en Salud. Geografía y Sistemas de Información Geográfica. (GESIG-UNLU, Luján). 2011.

3. Organization WH. Equity, social determinants and public health programmes Geneva: WHO; 2010.

4. Fernández Wyttenbach ABPMA. Proyecto Cartovirtual: Cartoteca Nacional Histórica Virtual http://oa.upm.es/7163/2/INVE_MEM_2010_78105.pdf; 2010.

5. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD- DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA- ÁREA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, Anexo 7. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Bogotá; 2014.

6. OMS, UNICEF, UNFPA, BANCO MUNDIAL. Mortalidad materna. Estimaciones estadisticas. Ginebra:; 2005.

7. Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Mortalidad Materna. Nota Descriptiva 340 Mayo 2012. 2012. Inscripción del Instituto Nacional de Salud.

8. Vanguardia Liberal-Galvis Ramírez y Cía. S.A. vanguardia.com/actualidad/colombia/231329. [Online].; 27 de Octubre de 2013 - 12:01 AM [cited 2015 07 28. Available from: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/231329-colombia-ocupa-el-cuarto-lugar-en-mortalidad-materna.

9. Hospital Rafael Uribe Uribe E.S.E. Unidad de Análsis Territorio 70. Mortalidad Materna.. Unidad de Análsis. Bogotá: Hospital Rafael Uribe Uribe E.S.E.; 2015.

10. Secretaría Distrital de Salud. Guia Operativa ASIS. [Online].; 2014 [cited 2014 10 20. Available from: http://saludpublicabogota.org/wiki/index.php?title=ASIS_OCTUBRE.

11. UNICEF, direccion regional de salud cusco. Estudio cualitativo de las representaciones sociales de las familias de comunidades de la provincia de Quispicanchi, cusco, sobre el cuidado y valoración de los recién nacido Lima: Exituno S.A; 2010.

12. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Mortalidad Perinatal Y Neonatal Tardìa. Protocolo. Bogotá: Instituto Nacional de Salud, Vigilancia Y Analisis Del Riesgo En Salud Pública; 2015.

13. Dela Cruz Gallardo M, Robles Calvillo VH, Hernandez Ble JA. Mortalidad neonatal y factores asociados, Macuspana,Tabasco, México. Scielo. 2005.

14. Seguimiento al Sector Salud en Colombia. [Online].; 2007-2009 [cited 2016 1 21. Available from: http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/7.

15. Peranovich A, Andrada , Bertone. Mortalidad infantil, causas y determinantes. Una perspectiva comparada entre la ciudad de Córdoba (Argentina) y Campiñas (Brasil), para el período 2000-2005. Trabajo. Córdoba –Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.; 2008.

16. Peranovich A, Andrada M, Bertone C. Mortalidad infantil, causas y determinantes. Una perspectiva comparada entre la ciudad de Córdoba (Argentina) y Campiñas (Brasil), para el período 2000-2005. Trabajo presentado en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP. ; 2005.

17. RestrepoJ EEVJRS. El seguro subsidiado y el acceso a los servicios de salud. Teoría, contexto colombiano y experiencia en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Económicas; 2006.

18. Castaño LSÁ. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Articulo en Revisión. Medellin: Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética ; 2009.

19. UNICEF. UNICEF. [Online]. [cited 2016 01 21. Available from: http://www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html.

20. Secretaría Distrital de Salud. Guia Operativa Análisis de Situación en Salud y Gestión del Conocimiento. Anexo 2. Análisis y Seguimiento a Indicadores de Salud. [Online].; 2014 [cited 2015 07 15. Available from: http://saludpublicabogota.org/wiki/index.php?title=ASIS_OCTUBRE.

Page 72: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

21. Secretaria Distrital de Salud. Analisis de Situacion en Salud. Anexo 5. Análisis y Seguimiento a Indicadores de Situación de Salud. 2014..

22. PNUD. pagina PNUD. [Online].; 2013 [cited 2013 11 14. Available from: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=h-a-1--&s=a&m=a&e=A&c=02010#.UoUsT_lLO3g.

23. Departamento Nacional de Planeación/Sistema De Las Naciones Unidas En Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. [Online].; 2006 [cited 2013 11 12. Available from: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=jda--18653-&volver=1#.UoVEFtI2a51.

24. Secretaria Distrital de Salud. Direccion de Salud pública. Mortalidad por Neumonía. Protocolo. Bogota: Secretaria Distrital de Salud, Cundinamarca.

25. World Health Organization. World Health Organization. [Online].; 2009 [cited 2014 Octubre 22. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/en/.

26. Profamilia.. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá:; 2010.

27. Orgnizacion Mundial de la Salud. Pagina OMS. [Online]. [cited 2013 11 14. Available from: http://www.who.int/features/factfiles/food_safety/facts/es/index2.html.

28. Secretaria Distrital de Salud. Estrategia de atencion integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia. Bogota:; 2009.

29. Ministerio de Salud y Protección social.. MinSalud. [Online]. [cited 2013 11 13. Available from: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/pai.asp.

30. Organizacion Mundial de la Salud. Reunion consultiva tecnica de la OMS sobre la elaboracion de una estrategia de promocion del desarrollo fetal optimo. Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud; 2003. Report No.: ISBN 92 4 359400 1.

31. Ortiz EI. Estrategias para la prevención del bajo peso al nacer en una población de alto riesgo, según la medicina basada en la evidencia. Revista Colombiana Medica. 2001; 32(4): p. 159-162.

32. Secretaria Distrital de Salud. Politica Distital de Seguridad Alimentaria y nutricional. Bogota:; 2006.

33. Amaya J, Borrero C, Ucros S. Estudio Análitico del Resultado del Embarazo en Adolescentes y Mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologia. 2005; 56(3).

34. Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 2012. Bogotá:; 2012.

35. Ministerio de Protección Social, ICBF, INS. Instructivo para la implementaicón de los patrones de crecimiento en Colombia: Niños, Niñas y Adolescentes de 0 a 18 años de edad. Instructivo. Bogotá: Ministerio de Protección Social, ICBF, INS, Cundinamarca; 2010.

36. Hospital Rafael Uribe Uribe. Unidad de Análisis de Indicadores. ASIS. Unidad de Análisis. Bogota: Hospital Rafael Uribe Uribe, cundinamarca; 2013.

37. Instituto nacional de salud. MORTALIDAD POR Y ASOCIADAA DESNUTRICION EN >

38. Instituto Nacional de Salud. MORTALIDAD POR Y ASOCIADA A DESNUTRICION EN >

39. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Proyecciones de Población 2005 - 2010 según Proyecciones de Edad y por Sexo. , Secretaría Distrital de Planeación; 2005.

40. Secretaría Distrital de Salud. Guí operativa SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA CONDUCTA SUICIDA. Guía operativa. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud, Vigilancia de Salud Pública; 2013.

41. D ST. Variables Sociodemográficas y biopsicosociales Relacionadas con la Conducta Suicida. Perspectivas en Psicología Aplicada. 2012..

42. Hospital Rafael Uribe Uribe. Unidad de Análisis de Indicadores. ASIS. 2013..

43. ENL RTM. Factores de Riesgo asociados al Suicidio e Intento de Suicidio.; 2003.

44. Hospital Rafael Uribe Uribe. Balance Anual Politica Pública de Salud Mental.; 2014.

45. Organización Mundial de la Salud. Los recién nacidos cobran más importancia. Informe de la Salud en el Mundo. ; 2005.

Page 73: HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. SEGUNDO INFORME DE

46. Salud OPdl. Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos Washington, DC: OPS; 2010.