21
*-. . . " .. I -.

htext.stanford.edu” baldomero llerena. ” juan a. bibeloni (suplente). ’’ emilio gimknez. delegados al con§ejo superior dr. kul’s lagos garcÍa. ” antonio berjemo. ”

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

*-.

.

. "

.. I

-.

. 7.

,

r

._

-,

l "

I .

,

_r,

.

'

- ,_^

l

F A C U L T A D

DE

Decano ; DOCTOR MANUEL OBARRIO. Vice-Decano : DOCTOR BENJAMÍN VICTORICA,

ACAD~MICO§ I-HQNORARIOS Dr. VICENTE FIDEL EÓPEZ. ” CARLOS TEJEDOR.

Teniente General BARTOLOMÉ MLTRE. Dr. BERNARDO DE IRIGOYEN.

ACADI?MICO§ TITULARES Dr. JUAN JosÉ MONTES DE OCA. ” AMANCIO ALCORTA. ” DAVID DE TEZANOS PINTO. ” WENCESLAO ESCALANTE. ’’ LUIS LAGOS GAKCÍA. ” BENJAM~N PAZ. ” ANTONIO BERMEJO. ” JUAN CARBALLIDO. ” JosÉ MARÍA ROSA. j

” CALIXTO S. DE LA TORRE. ” BALDOMERO LLERENA.

” JUAN A. BIBELONI (suplente). ’’ EMILIO GIMkNEZ.

DELEGADOS AL CON§EJO SUPERIOR Dr. kul’s LAGOS GARCÍA. ” ANTONIO BERJEMO. ” JUAN CARBALLIDO (suplente).

DELEGADOS AL INSTITUTO LIBRE

Dr. _BosÉ MAR~A ROSA. ’’ BALDOMERO LLERENA. ’’ CALIXTO DE LA TORRE.

Secretario : Dr. ENRIQUE NAVARRO VIOLA Prosecretario : Dr.

T I T U L A R E S Derecho Civil. . . . . . . . . . Derecho Civil.. . . . . . . . . . . Derecho Civil.. . . . . . . . Derecho Civil.. . . . . . . . . . . . . . Derecho Comercial.. ...... Derecho Cornercial.. . . . . . . Derecho Constitucional.. . . . Derecho Administrativo, . . . . . Derecho Romano. . . . . . . Derecho Romano. . . . . . . . . . Derecho Internacional Privado. Derecho Internacional Publico. Dcrecho Penal. ~ D e . Legislacih de Mlnas. Procedimientos . Procedimientos . . . . Finanzas.. . . . . Economía Politica. . . . Filosofía del Derecho . . Filosofia general.. . . . . . Introduccih al Derecho. Revista de la Historia.. .

Dr DAVID DE TEZANOS PINTO ” JUAN A. BIBILONI. ” BALDOMERO LLERENA. ” ANGEL S. PIZARRO. l’ MANUEL OBARRIO. ’’ PASCUAL BERACOCHEA. ” MANUEL A. MONTES DE OCA. ” EMILIO CASTRO. ” OSVALDO MAGNASCO ” RAIMUNDO WILMART. ’l AMANCIO ALCORTA. ” ANTONIO BERMEJO ’ * OSVALDO M. PIÑERO. ’’ J O A Q U ~ N V. GONZALEZ. ” ENRIQUE MART~NEZ. ” JUAN JosÉ MONTES DE OCA. ” JUAN CARBALLIDO. ” FÉLIX MARTiN Y HERRERA, ” WENCESLAO ESCALANTE. ’’ E. J WEIGEL MuÑoz. ” JUAN AGUST~N GARCÍA (hijo). ” FRANCISCO CANALE.

Derecho Clvil. . . . . Derecho Civil . . . .

Derecho Civil. . . . . Derecho Comercial. . . . Derecho Cornerclal.. . Derecho Constitucional.. . . . . Derecho Administrativo . . Derecho Romano. . . . Derecho Romano. . . . . . Derecho Internaclonal Público. Derecho Internacional Privado. Derecho Penal . . . . . . . Legislación de Minas. . . Procedimientos . . . . . . . Procedimientos . . . Fmanzas.. . . . . .

Filosofia del Derecho . . . . . Filosofía general.. . . . . . . . Revista de la Historid.. . . . . . .

Derecho Civil. . . . . . . .

Economía Política . . . . . . .

Dr LUIS M. DRAGO. l’ FEDERICO IBARGUREN. l’ MARIANO PAUNEKO. ” RODOLFO RIVAROLA. ” MIGUEL ESTEVES. ” EMILIO NOCETI.

” CARLOS RODRfGUEZ LARRETA. ” ADOLFO F. ORMA. ” ENRIQUE QBARRIO. ” CLODOVEO MIRANDA NAON. ” EDUARDO L. BIDAU. ” ESTANISLAO S. ZEBALLOS. ” TOMAS R. CULLEN. ” ELEODORO LOBOS. ” NICOLÁS CASARINO. ’’ PEDRO R. OTERO. ” JosÉ A. TERRY. I’ FRANCISCO J. OLIVER. ” ANTONIO DELLEPIANE. ~

” ERNESTO E. PADILLA. ” LUIS B. MOLINA

PRIMERA MESA

Preszdente

DOCTOR AMANCIO ALCORTA.

Vocales

JUAN CARBALLIDO. JUAN A. BIBILONI.

” F É L I X MARTÍN Y HERRERA ” PASCUAL BERACOCHEA ” ERNESTO WEIGEL MuÑoz. ‘I JUAN A. GARCÍA (hilo).

SEGUNDA MESA

Presadente DOCTOR JUAN JOS6 MONTES DE OCA.

Vocales

Dr. ANTONIO BERMEJO. ” BALDOMERO LLERENA. ’’ JOAQUIN V. GONZALEZ. ” FRANCISCO CANALE. ” EMILIO CASTRO. ” OSVALDO MAGNASCO.

TERCERA MESA

Presadente DOCTOR DAVID DE TEZANOS PINTO.

Vocales Dr. WENCESLAO ESCALANTE. ” ENRIQUE MARTINEZ.

RAVMUNDO WILMART, ’’ ANGEL S. PIZARRO. ‘ OSVALDO M. PIRERO. l’ ENRIQUE OBARRIO.

CUARTA MESA

Presadente DOCTOR CALIXTO DE LA TORRE

Vocales

Il;. MANUEL A. MONTES DE OCA. FEDERICO TBARGUREN.

’+ RODOLFO RIVAROLA. ’’ MIGUEL ESTEVES. ” Josf A. TERRY. * ‘ ELEODORO LOBOS.

Ï-

--

k

UJER TUTORA

T

i

i

La tutela, segun los terminos de nuestro cddigo y el concepto general de los tratadistas, es el dere- cho que la ley confiere para gobernar la persona y bienes del menor de edad, que no' está sujeto a la patria potestad, y para representarlo en todos los actos de la vida civil.

Se comprende que el ejercicio de un derecho tan importante y trascendental no puede ser librado al primer venido, y que la ley, en consecuencia, ha debido exigir ciertos requisitos a la persona llamada a desempeñar el cargo de tutor,

Esos requisitos son relativos á la capacidad (art. 398, incisos í o , 2" y 3"), pues siendo el me- nor un incapaz, no puede ser gobernado por otro incapaz, desde que la misi6n del tutor es justa- mente cubrir la incapacidad legal de su pupilo. De

id

s d

CD

m

CB

Y

m

m E

o

c$ E.

es cl-

m o

E.

M

%?

W

k

Y o

M.

E.

ii3 c.

k.

Q-l

CD

%L

CD

2.

o

E. 0

E.

s

s 5 EL

M o

u

CD

UQ

CD

E.

u ¿T Q

M

Q

W

c.

4.

--

JI

o i3 Q

Y 2

g CD

M

o

Q

3

Q

CD F 4 e;

W w

m

O

E?.

E- z.

e4

m

u M

O 5

U.

+d

G

CD

M

m

CD E.

2.

CD

M

%1

CD

m

M

CD o

CD

5‘

CD

m G

CD

3

m 02

SJ

m

d b

.d

- 10 -

II

Ante todo, diremos que Ia exclusibn de las mu- jeres para desempeiiar la tutela es tradicional. Encontramos su origen en el Derecho Romano, padre decasi todas las legislaciones de los pueblos civilizados e

En Roma., en los primeros tiempos del derecho, las mujeres estaban excluidas todas de la tutela, Más tarde se concluy6 por exceptuar de esta inca- pacidad a la madre y á la abuela, y en el derecho nuevo estas son preferidas B los mismos parientes colaterales, siempre que renuncien al beneficio del senado consulto Velleyano y se comprometan B no, volverse á casar (1).

Estaexclusi6n delas mujeres, en general, eraper- fectamente explicable en Roma, desde que, hasta las dtimas Bpocas, en que la fuerza de las costum- bres rompi6 con antiguos principios de derecho, la mujer era ella misma una incapaz en todos los es-

(1) MAYNZ, Droit Romatn.

- 11 -

t,ados de la vida : fuera del matrimonio, sometida a la autoridad paterna 6 a la tutela perpetua de los agnados; en el matrimonio, B la autoridad de su marido s

Ante estas incapacidades, cualquiera creerla que, dado el espíritu eminentemente practico y ju- ridico de los romanos, ellas respondieron á causas justificadas, á sabias previsiones.

Esa extraña institueibn de la tutela mdieris7 nos presentaría á la mujer romana como afectada de cierta inferioridad intelectual, desprovista de sentido, peligrosamente dirigida por la inexperien- cia y ligereza del sexo.

Desgraciadamente, la ley romana no fué, en es- tas materias, Ia expresibn fiel de las costumbres, ese precepto prestigioso elaborado en las relaciones de la plaza pública.

La mujer, en Roma, goz6 de una consideraci6n aun no alcanzada en ningún pueblo de la antigk- dad, Los escritores ypoetas nos hablan de la figu- ra altarnente respetada de la madre de familia. La misma leyenda nos refleja el honor y respeto que los rolmanos debían á la mujer. Es el atentado con-

- 14 - - 15 -

o' abuela, ca entonce valdrie si pronactiere e n mano del R e y o del j uez del lugar do son los huc'rfanos, pue clenzientra que los mozos touiere en guarda , que non casar& e otrosi s i renon- ciare la clefension que el derecho otorga a las mugeres que non se puedan obligar por otri. .. E la raaon de lo pr imero esporql lepo~r iaacaescer que p o r el gran anaor que habria a su marido, que tonause de nueuo, non guardaria tanabien las personas, nin los bienes de los moxos. D e lo se- gundo porque si no renunciase la defension, dubdarian los omes de mercar o de facer plei to con ella, nzaguer ouiese nwnester de lo facerpor guarda o por acrecentamiento o p o r pro de los bienes de los mosos. N

Desde las Partidas hasta la sancibn del Cddigo Civil español este mismo principio ha venido ri- giendo. Actualmente sólo son admitidas a la tutela, las abuelas del menor, si se conservasen viudas, prefiriéndose primero la abuela paterna.

i

En cuanto á las disposiciones de las otras legis- laciones, ellas no estan todas de acuerdo, pudiendo ser agrupadas en cuatro sistemas :

1" Exclusio'n de las naujeres sin excepcidn. Es, corno se comprenderá facilmente, el sistema menos liberal, en el que hasta la madre, queda ex- cluida. Muerto el padre, fuerza es darle un tutor al hijo, que no sea sino del sexo masculino. Este sistema es el adoptado en el cddigo del cantón de Zurich.

2" Exclus idn de las mujeres, salvo la naadre. En algunas legislaciones la madre es considerada tutora de los menores que quedaren a la muerte del padre. Según nuestro Cbdigo Civil, sabemos que la madre desempeña, faltando el padre, por muerte 6 ausencia calificada, los derechos de la patria potestad. Peyo nuestro Código admite ade- más á la abuela, si se consercase oiuda (supone- mos que el espiritu de la ley es que la tutela pueda ser desempeñada por la abuela que se conservase viuda y estándolo las dos, que se prefiera la pa- terna).

~

3" Exclusio'n de Ius mujeres , saloo la naadre y otras parientas prdximas. El Código Civil frances admite B la madre y demas ascendientes. El Código Civil italiano permite que se nombre tu-

e

CD o

G

o

Y o

m

c4

m G

M

W G

e

CD

W e T

M

W CD

s

Q s

m

E.

d CD

3

3 c e

2 o CD

M

u CB

3

G

m

w-

!?

o

z o o

m o

s

z.

s D

M

w d CD m

G- a

b

M.

w

-

o

M

W

CD

CD B

ul

o

ea

Y s

bi

Y

m

m

G

M

o o

s 4.

CD

M P

us

Y

m

CD e

o

k3 Y

8

m

et-

et-

G

P a

r M

B Q

M

CD

8

M

d a.

I M

CD

w.

I

M i2 o

3 i2 o Y

r!

U.

cb

Y

cb e

3 e O

M

z o 4.

!SJ

c.

G.

o

P 8.

m

-4 U.

CD

CD

t-$ c3 Fi

CB $2

CB

T3

CD o

CD g

c4 5

o,

4

2.A

e

CD

P

s- o m

Y 9.

O

U.

0

CD

Y o g

o

.e

w

w o

u

M

u

e

U.

e-t

O

5

o

o o B

% O

E.

o

bl

a

E. o CB

m

3

.A

m I CD

-3

d

CB

M

W

CD 9 c.

Ed

3

Q

m

CD

e W

CD

3.

i;'

m

2 Y

P

Rc

o

M

Q

o 8'

M

'S

E

772 CB

m

CD

I I a

A3

t:

w.

M

G

Q

s" bcd

€2

M

D

M o

CD

m

D

m

A.

CD

€2

75 A,

fu z,

F:

3

s o o g A c.

CD o"

B G

M.

E-

73 CD\

w c.

P

8 O

O a

Q

F

F B G

u.

CD

w

,

tb

G

CD

$1

CD

m

CD E

$1 E CD

k+

Q c.

W

u

SJ

w. E E.

F

@$ E 93

g. O

u

CD

CD %-

o

D

O

o

72

ti'

E.

I

U.

CD

CD o

Y

M

CD

CY

CD a

CD o

CD

a

G

CD

s.

2 m

CD

m o a E. E CD

D

Q

o

m

F;

CD Ei?

u.

4-2 93

d

G.

B Q

O

u m

E-

2

O

CD 3

G

uo

CD

Y

4

U.

F z.

m

m

b 9.d F

G

CD

m

93 ..

M

CD

cra g.

o

O

m

D

r:

i?

!--d

CD

O F

CD

Y.

F-l P

k.

CD

3

U.

CD c.

I

a-

O

M

CD

z Y

m

Y

CD

SJ a

%1

o

m

SJ o

4

ò

+$

s e)-

CD o

M

u

s o m

5'

m

o l3 P-J

CD

m

0

o

Q

G E. c.

Q

m

M

CD

F

Q

o

M

W

o

o %

d

a E.

02. s 8

m o i2

es E

. CD

K CY

Y

CD

m

e; Y

b

W

I

M

w o

M

+ s.

I

o

m

9.

o

Cd.

CD

o

Q

CD

F

m o

Q

5

m

CD

M.

Y o e m

&.

o

b

€=a o

m

8 I

9

.

- 32 -

ciedad. Es facil equivocarse, pero creernos haber respetado la una y evitado lo otro.

Por cierto, el principio que sostenemos no es de aquellos radicales 6 revolucionarios que el criterio del legislador debe recibir con sabia desconfianza. Eo tenemos por una consecuencia 16gica de las costumbres modernas y de las mismas reglas ge- nerales que rigen la capacidad. Lo presentamos con el presentimiento de su triunfo más 6 menos próximo, tanto mas facil cuanto que ya ha dejado de ser una opinión de doctrina para incorporarse a un c6digo que el mundo cientifico ha recibido eon un sentimiento de general admiración.

JOSB MARfA CULLEN..

Buenos Aires, junio de 1899.

Aprobada.

JUAN CARBALLIDO. Enrique Naoarro Viola,

Secretario.

PROPOSICIObiES ACCESORIAS

La tradición, no debe ser necesaria, para la ad- quisición de inmuebles.

Ea renuncia de un funcionario no lo exime del juicio politico.

f'\

El duelo, no debe ser considerado causa ate- nuante del ho micidio.