13
Wiki Home Recent Changes Pages and Files Members Search home PARTICIPANTES RECURSOS Y APOYOS TEMA 1 COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE TEMA 2 GESTIÒN DE CALIDAD EN EDUCACIÓN A DISTANCIA TEMA 3 ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA TEMA 4. EL SOFTWARE EDUCATIVO PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO TEMA 5 ESTRATEGIAS COLABORATIVAS EN EL Favorites All Pages TEMA 3 ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA 7 43 ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA, MODA O NECESIDAD Ana Lucila Castillo [email protected] María Elena Martín [email protected] Resumen La evolución de las tecnología de información y comunicación -TIC, ha provocado una transformación radical de las formas de producción, difusión y consumo del conocimiento y la cultura; lo que nos lleva a pensar en un ciudadano con nuevas necesidades formativas, habilidades y conocimientos para desarrollarse en la sociedad de hoy. De este modo, vemos como los países en diferentes lugares del mundo, a través de la creación de políticas gubernamentales impulsan activamente proyectos para democratizar el uso de las TIC y aprovechar las oportunidades que estas nos ofrecen en la obtención una mejor calidad de vida. Get your Wikispaces Classroom now: the easiest way to manage your class. guest | Join | Help | Sign In Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

https---unefaedit_wikispaces_com-TEMA+3+ALFABETIZACIÓN+TECNOLÓGICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

https---unefaedit_wikispaces_com-TEMA+3+ALFABETIZACIÓN+TECNOLÓGICA

Citation preview

  • Wiki Home Recent Changes Pages and Files Members

    Search

    homePARTICIPANTESRECURSOS Y APOYOSTEMA 1 COMUNIDADESVIRTUALES DEAPRENDIZAJETEMA 2 GESTIN DECALIDAD EN EDUCACIN ADISTANCIATEMA 3 ALFABETIZACINTECNOLGICATEMA 4. EL SOFTWAREEDUCATIVO PARA ELAPRENDIZAJECOLABORATIVOTEMA 5 ESTRATEGIASCOLABORATIVAS EN EL

    Favorites All Pages

    TEMA 3 ALFABETIZACIN TECNOLGICA 7 43 ALFABETIZACIN TECNOLGICA, MODA O NECESIDAD

    Ana Lucila [email protected]

    Mara Elena [email protected]

    Resumen

    La evolucin de las tecnologa de informacin y comunicacin -TIC, ha provocado una transformacin radical delas formas de produccin, difusin y consumo del conocimiento y la cultura; lo que nos lleva a pensar en unciudadano con nuevas necesidades formativas, habilidades y conocimientos para desarrollarse en la sociedad dehoy.De este modo, vemos como los pases en diferentes lugares del mundo, a travs de la creacin de polticasgubernamentales impulsan activamente proyectos para democratizar el uso de las TIC y aprovechar lasoportunidades que estas nos ofrecen en la obtencin una mejor calidad de vida.

    Get your Wikispaces Classroom now: the easiest way to manage your class. guest | Join | Help | Sign In

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • APRENDIZAJETEMA 6 LA WEB 2.0 COMOHERRAMIENTA DEAPRENDIZAJE

    En este sentido, los retos de la alfabetizacin tecnolgica en el mundo han dado origen a la propuesta denumerosos modelos que buscan extender el uso de las TIC entre los ciudadanos, el debate mundial sobre ladisminucin de la brecha tecnolgica se ha centrado en la propuesta de mltiples acciones que permitan extenderel uso de las TIC a todos los colectivos sociales que luchan por la igualdad de todos y todas al acceso a lastecnologas.

    Palabras claves: TIC, Alfabetizacin tecnolgica, acceso, polticas

    Introduccin

    Los retos de la alfabetizacin tecnolgica en el mundo han dado origen a la propuesta de numerosos modelos quebuscan extender el uso de las TIC entre los ciudadanos, el debate mundial sobre la disminucin de la brechatecnolgica se ha centrado en la propuesta de mltiples acciones que permitan extender el uso de las TIC a todoslos colectivos sociales que luchan por la igualad de todos y todas al acceso a las tecnologas.

    De este modo, es observable como los pases en diferentes lugares del mundo, a travs de sus polticasgubernamentales impulsan activamente el uso de las TIC, para aprovechar las oportunidades que estas nosofrecen en la obtencin una mejor calidad de vida, cada vez mas ciudadanos del mundo conocen lasoportunidades de desarrollo econmico y social que involucra la incorporacin del uso de las tecnologas ennuestra vida diaria, por lo que cada vez, surgen nuevas ideas, proyectos y nuevas practicas que persiguen acabarcon la desigualdad en las posibilidades de acceso a las TIC, a la informacin, al conocimiento y a la educacin,fundamentadas en la alfabetizacin tecnolgica de los ciudadanos.

    En este sentido, la alfabetizacin tecnolgica se constituye en un proceso necesario para superar las diferenciasde uso y acceso a las TIC, en un instrumento que permite el acceso al conocimiento y en una herramienta quefortalecer la lucha por disminuir la brecha digital. Sin embargo el acceso a las TIC no es democrtico, lasdificultades de conectividad, acceso y el desconocimiento de su uso impiden la socializacin y democratizacin delas ventajas que proporcionan estas herramientas. Se hace necesario que las polticas de alfabetizacintecnolgica a esta parte de la poblacin que desconoce el uso, acceso y ventajas de la tecnologa para superar labrecha digital.

    Alfabetizacin tecnolgica, una aproximacin conceptualUse our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • Hace aproximadamente 12 aos, Gilster, (1997), defini la alfabetizacin digital como la capacidad de entender yutilizar la informacin en mltiples formatos en un amplio rango de recursos cuando es presentada a travs deordenadores. Segn Pea, (2005) interpretar hoy, esta definicin es cada vez complejo debido al grado deincorporacin del uso de las TIC en nuestra vida cotidiana y al ciclo de apropiacin involucrado que conlleva lademanda de nuevas funcionalidades y novedades que se vuelven a incorporar a nuestra vida cotidiana y que a suvez implicara nuevas necesidades y funcionalidades, y as sucesivamente.

    La alfabetizacin tecnolgica tiene que ver con la adquisicin de competencias informticas a nivel de usuario,navegacin, bsqueda de informacin en Internet o bases de datos, comunicacin virtual va e-mails, foro, chats,video conferencia, etc., adems involucra adquirir un amplio dominio en el uso de las tecnologas a travs de lacapacitacin digital para formar competencias satisfactorias, conocimientos informticos y virtuales relacionadoscon el uso de Internet.Pero adems, Pea (2005), dedica un espacio a la e-Conciencia, en el cual describe un futuro incierto eimpredecible para la sociedad de la informacin, nadie sabe hacia donde se dirige, debido al gran ritmo decambios que le imprimen las TIC que no solo afectan la propia actividad del profesional, sino que cambian la de losagentes con los que interacta y el objeto de trabajo. Es por esto, que las TIC traen consigo nuevos conceptoscomo los delitos informticos, el cibercrimen, la seguridad en la red, los derechos de propiedad intelectual en lossoportes digitales, la identidad digital, el gobierno en la red, la e-Justicia, el e-Gobierno, la e-Administracin, ascomo un largo de conceptos prefijados con la e o con el epteto electrnico/a. Segn su anlisis un plan dealfabetizacin digital total debe perseguir como objetivo entender la evolucin de la sociedad, de la profesin y sercapaz de forjar cambios en el sentido deseado.

    Eduteka, (2009) publica sobre las competencias indispensables del estudiante del siglo XXI, en cuanto amanejo de informacin, medios y TIC:

    Competencias sobre el manejo de la informacin

    1. Acceder a la informacin de manera efectiva y eficiente, evaluarla crtica y competentemente, hacer uso deella de manera acertada y creativa para la solucin de problemas.

    2. Conocer los aspectos fundamentales sobre la tica y los aspectos legales involucrados en el acceso y usode la informacin

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • Sobre alfabetismo en medios

    1. Entender como se construyen los mensajes mediticos, propsitos y herramientas, caractersticas yconvenciones

    2. Examinar como las personas interpretan los mensajes, como se incluyen o excluyen valores y como puedeninfluenciar creencias y comportamientos

    3. Conocer los temas ticos y legales involucrados en el acceso y uso de la informacin

    Competencias en TIC

    1. Uso adecuado de las TIC para acceder, manejar, integrar, evaluar y generar informacin para funcionar en unaeconoma del conocimiento2. Usar las TIC para investigar, organizar, evaluar y comunicar informacin3. Comprender los temas ticos y legales involucrados con el acceso y su de la informacin

    Lo antes expuesto hace referencia a un perfil del estudiante del siglo XXI, con habilidades en el uso de las TIC, enla bsqueda, organizacin y uso adecuado de la informacin, con criterios y madurez para decidir cuando, como ypara que usar la informacin, con amplia comprensin de los aspectos ticos y legales involucrados en el acceso yuso de la informacin haciendo uso de las TIC.Ante este modo de ver la situacin, la Alfabetizacin Tecnolgica y la Educacin dirigida al ciudadano del siglo XXIdebe facilitar medios de aprendizajes innovadores que integre el uso de las tecnologas con enfoques basados enla indagacin, solucin de problemas y en la formacin de destrezas intelectuales de orden superior; permitir elacceso y uso equitativo a tecnologas de calidad.

    Marco filosfico y jurdico para el uso de las TIC en la educacin, VenezuelaEl sin fin de cambios ocurridos en el mundo, ya sea debido al avance de la tecnologa o a la aparicin de nuevasnecesidades humanas, ha sido tan diverso y tal su magnitud que ha trado como consecuencia cambios queimpactan cada da nuestro modo de vida, reflejndose en todos los mbitos del quehacer del ser humano y es deeste modo, como el campo jurdico no ha escapado de ello.

    En este sentido, es propicio mencionar, como desde el ao 1999 nuestro pas ha avanzando en cuanto a laUse our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • formulacin de un marco filosfico y jurdico que privilegia y estimula el uso de las tecnologas de informacin ycomunicacin TIC, en aras de fomentar el desarrollo econmico y social del pas, permitiendo a las institucionesdel Estado impulsar iniciativas dirigidas a alfabetizar tecnolgicamente a nuestra poblacin, en primer lugar alestablecer un marco legal, con instrumentos jurdicos que facilitan la movilizacin de grandes cantidades derecursos para la adquisicin e instalacin de una plataforma tecnolgica a nivel nacional, as como la formacin ycapacitacin del ciudadano en el uso y acceso a las TIC. En segundo, lugar se ha forjado un marco filosficodonde se reconoce a la ciencia y tecnologa como instrumentos necesarios y fundamentales para formar unaciudadana capaz de identificar el uso adecuado de las tecnologas como factor de desarrollo humano y social parael bien colectivo tanto en los proceso administrativos como acadmicos.

    Actualmente, en Venezuela contamos con un marco legal conformado por una serie instrumentos jurdicos quefavorecen el uso y acceso de las TIC como una herramienta de importancia en el desarrollo econmico y social delpas, entre ellos podemos comenzar por citar nuestra carta magna, la Constitucin de la Repblica Bolivariana deVenezuela, 1999, en su capitulo VI. De los derechos culturales y educativos, se destacan los siguientes artculos:Art.108....Los centros educativo deben incorporar el conocimiento y aplicacin de las nuevas tecnologas, de susinnovaciones, segn los requisitos que establezca la ley.Art.110.El estado reconocer el inters pblico de la ciencia, la tecnologa, el conocimiento, la innovacin...el Estadodestinar recursos suficientes y crear el sistema nacional de ciencia tecnologa de acuerdo a la ley. El sectorprivado deber aportar recursos....

    Luego, nos encontramos con las leyes, entre ellas :

    Ley Orgnica de las Telecomunicaciones, (2000). Establece el Fondo de Servicio Universal, cuyo objetivo es garantizar el derecho humano de las personas a la comunicacin y a la realizacin de las actividades econmicasde telecomunicaciones. (p. 1).

    Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrnicas, (2001) Otorga y reconoce la eficacia y valor jurdico a laFirma Electrnica, al Mensaje de Datos y a toda informacin en formato electrnico.

    Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, (2001) propicia la integracin entre el sector empresarial, lasuniversidades y el Estado, a travs de la aplicacin de la ciencia y la tecnologa en la solucin de las necesidadesde las mismas empresas o de los problemas que ellas mismas generan, a travs de aportes e inversiones enciencia, tecnologa e innovacin.

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • Ley Orgnica de Educacin (2009). En su Art. 6 Promueve la integracin cultural, la educacin regional yuniversal. . Para la independencia y cooperacin de la investigacin cientfica y tecnolgica.. En su Art. 13destaca: Formar en, por y para el trabajo liberador, en una perspectiva integral y politcnica, mediante polticasde desarrollo humanstico, cientfico y tecnolgico, vinculadas al desarrollo endgeno productivo y de proteccin alambiente.

    Los decretos mas destacados son:

    Decreto 825 (2000). Internet, representa un medio para la interrelacin con el resto de los pases y unaherramienta invalorable para el acceso y difusin de ideas, (p1). Se destaca su uso como herramienta til paraincrementar la calidad de vida de la poblacin, el desarrollo de planes de formacin, el comercio electrnico, lainterrelacin y la sociedad del conocimiento. Se exhorta a las instituciones pblicas y privadas a contribuir con launiversalizacin del uso de este recurso. Se insta al Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes, a incluir temasrelacionados con el acceso y uso de Internet en los planes de mejoramiento profesional del magisterio. (p.2).

    Decreto 3390 (2004). Establece el uso del software libre en la administracin pblica y en los servicios pblicos,busca facilitar en el menor tiempo y con el menor costo la reduccin de la brecha social y tecnolgica, en elartculo 10 seala: El Ministerio de Educacin y Deportes, en coordinacin con el Ministerio de Ciencia yTecnologa, establecern las polticas para incluir el Software Libre desarrollado con Estndares Abiertos, en losprogramas de educacin bsica y diversificada.

    Tambin es de gran importancia mencionar:

    El Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin: Construyendo un futuro sustentable Venezuela 2005-2030,publicado en octubre de 2005 por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa, seala que dentro de los principios de lacultura cientfica se halla la conformacin de redes de conocimientos orientadas a la resolucin de problemas de lasociedad en base a necesidades sociales. As pues el uso de las tecnologas en el proceso de democratizacin yarticulacin de redes de conocimiento, [constituye] un mecanismo estratgico para difundir de manera masiva ysistemtica el conocimiento de ciencia, tecnologa e innovacin, (p. 10), lo cual implica que el potencialcomunicativo de Internet jugar un papel importante en la conformacin de dicha red.

    Y por ultimo mencionaremos:

    El Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin: Construyendo un futuro sustentable Venezuela 2005-2030,Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • seala: dentro de los principios de la cultura cientfica se halla la conformacin de redes de conocimientosorientadas a la resolucin de problemas de la sociedad en base a necesidades sociales. el uso de las tecnologasen el proceso de democratizacin y articulacin de redes de conocimiento, constituye un mecanismo estratgicopara difundir de manera masiva y sistemtica el conocimiento de ciencia, tecnologa e innovacin, (p.10).

    Iniciativas venezolanas orientadas a la alfabetizacin tecnolgicaEl Estado venezolano fundamentado en el nuevo marco jurdico y filosfico que reconoce el uso de las TIC comoinstrumentos de inters pblico en el desarrollo econmico y social de pas, viene impulsando desde el ao 2000polticas de Estado dirigidas a alfabetizar tecnolgicamente al ciudadano venezolano. Es as, como en el ao 2000se inicia el proyecto Infocentros a cargo del Centro Nacional de Tecnologas de Informacin CNTI, orientado alograr el empoderamiento social de las TIC; con la instalacin del primer Infocentro, como prueba piloto, ubicadoen el Parque del Este de Caracas.

    Un ao despus, la institucin CNTI puso en funcionamiento 240 infocentros en todo el territorio nacional, parasustentar el decreto 825 el cual oficializa el uso de Internet como prioritario para el desarrollo cultural, econmico,social y poltico de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Segn publicaciones de la Fundacin infocentros, en supagina Web, la inversin inicial que permiti la instalacin de esa cantidad de infocentros en el ao 2001 estuvopor el orden de 17 millardos de bolvares, destinada fundamentalmente a lograr la democratizacin del uso de laInternet, de manera gratuita.

    En el ao 2003, el CNTI hace pblico un informe realizado por una importante empresa de investigacin demercado en el rea de tecnologa, denominado Impacto de los Infocentros en Venezuela, 2003, en el se describealgunos resultados obtenidos a nivel nacional, en cuanto a plataforma instalada, cantidad de usuarios, tipos deusuario que frecuentan el infocentro y los principales usos que desmandaba la comunidad del infocentro. Para esemomento la plataforma instalada eran 250 infocentros a nivel nacional.

    A continuacin se muestra un grfico recogido del estudio realizado por IDC de Venezuela en el 2003, se muestrala cantidad promedio de usuarios registrados en los 51 Infocentros de los 22 estados evaluados, para el momentoexistan 102.782 usuarios registrados en 51 Infocentros a escala nacional. IDC(2003), si extrapolamos elcomportamiento a los 250 Infocentros que tiene el pas, la proyeccin obtenida de usuarios registrados a escalanacional puede estar por el orden de 500.000 usuarios.

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • cuadro2.bmpDetails Download 427 KB

    Fuente IDC (2003) .Distribucin de usuarios registrados, clasificado por estado, de acuerdo a la muestra seleccionada.

    Cuatro aos ms tarde en el 2007, es creada la Fundacin Infocentro como ente rector del programa, adscrito alMinisterio del Poder Popular para Ciencia y Tecnologa; su funcin es proveer la infraestructura fsica (infocentros,infomviles, infopuntos), la infraestructura tecnolgica (computadores y otros dispositivos, conectividad, yaplicaciones de software), el capital humano (personal de la fundacin, coordinadores, supervisores y facilitadoresde la red social), redes que articulan el engranaje de la fundacin y la comunidad para la formacin socio-tecnolgica.

    Hoy, los infocentros estn dirigidos a fortalecer el desarrollo de las potencialidades locales, las redes sociales y elpoder popular; facilitando el proceso de apropiacin de las TIC por parte de los sectores populares, consolidandoespacios tecnolgicos comunitarios que faciliten la construccin colectiva, transferencia de saberes, conocimientoy las relaciones de colaboracin.La creacin y el funcionamiento de los infocentros tambin es resultado de un marco legal y de polticas deEstado, como los son: La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (Diciembre 1999), el Decreto825. (Mayo 2000). El Decreto 3390. (Diciembre 2004). Ley de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. (Agosto 2005) yel Decreto Presidencial de creacin de la Fundacin Infocentro No 5263, 2007.

    Es importante mencionar algunos indicadores publicados a mediados de este ao por la Fundacin Infocentrodonde se menciona que la plataforma instalada a nivel nacional es de 653 infocentros, 332 infopuntosinstitucionales, 14 infomoviles y se mencionan infopuntos sociales pero no dice cuantos. Cabe destacar ademsque durante el ao 2009 se construyeron 58 nuevos infocentros y 104 infocentros se conectaron a travs delsatlite Simon Bolvar.

    Para dar continuidad a la resea de las polticas de estado dirigidas a impulsar la alfabetizacin tecnolgica delvenezolano nos encontramos en el ao 2006 con otra importante iniciativa como lo es el plan nacional dealfabetizacin tecnolgica PNAT, iniciado por la fundacin infocentros, auspiciado y financiado por la MisinCiencia; es una poltica del Estado venezolano para la promocin del uso de las TIC como un medio deempoderamiento social; esta iniciativa comenz su labor haciendo uso de la plataforma tecnolgica de los

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • infocentros instalada a nivel nacional y a la fecha ha reportado 598.409 personas alfabetizadas tecnolgicamentea travs de este plan a nivel nacional.

    El PNAT es definido como una iniciativa de formacin sociotecnolgica, su misin es lograr la capacitacin bsicade las comunidades en el uso de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), promoviendo el usodel computador como herramienta que facilita las acciones del poder comunal. En este sentido, el PNAT ha dirigidoesfuerzos a la alfabetizacin tecnolgica de poblaciones indgenas entre las que se menciona: Wayuu, Jiwi, Au,Warao, Yeral, Piapoco, Puninave, entre otras. A travs del PNAT se realizan actividades formativas en lascomunidades como talleres y cursos, que van un poco mas all de la simple formacin en el uso de lastecnologas; algunos de ellos: Introduccin a la comunicacin popular, induccin a los estudiantes de serviciocomunitario, estrategias didcticas para los facilitadores, formacin de facilitadores, uso de la herramienta Xvidcap,administracin de la plataforma Moodle, diseo instruccional y tcnicas participativas para favorecer espacioscolaborativos, entre otros. En lo que corresponde a la formacin tcnica se destacan Linux bsico, los mdulosque comprende el PNAT son: Iniciacin en el uso del computador, procesador de palabras Writer, presentacionescon IMPRES, CALC, bsqueda rpida en Internet y socializando a travs de Internet.

    Adems, el PNAT menciona en su pagina Web un proceso de sistematizacin de experiencias, cuyo fin es hacervisible las experiencias de organizacin popular hacia la transformacin social que se desarrolla desde laplataforma tecnolgica de los infocentros; para mediados del 2009 reportaron en su informe semestral 70experiencias comunitarias, en sistematizacin en todo el pas, adems de 97 productos radiofnicos yaudiovisuales generados para compartir los aprendizajes surgidos de la sistematizacin.

    En el mbito educativo consideramos importante mencionar la experiencia conducida por la Institucin FUNDABITadscrita del Poder Popular para la Educacin; se trata de los Centros Bolivarianos de Informtica y Telemtica CBIT, estos espacios de acceso gratuito estn dotados de tecnologas donde los participantes, facilitadores y lacomunidad pueden recibir apoyo y desarrollar actividades relacionadas con el uso didctico de las TIC. Los CBITofrecen dos posibilidades a sus usuarios, por un lado el aula de computacin equipada con 20 equipos decomputacin, un servidor y una impresora, con sistema operativo y aplicaciones en software libre, esta rea estadestinada a actividades formativas. Y en otro espacio el aula interactiva, equipada con mesas de trabajo, untelevisor, un VHS o DVD y un equipo de computacin, dirigida a actividades pedaggicas para el desarrollo dellenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto al ambiente.

    En este sentido, los CBITs persiguen como objetivo propiciar el uso pedaggico de las TIC, garantizar el accesouniversal a la informacin, democratizar el uso de las tecnologas y promover el desarrollo de la infocultura en todoel pas. La pagina Web de FUNDABIT, actualmente reporta como logros haber alcanzado la instalacin de ms de

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • 2000 centros informticos en todo el pas, representados por 1600 Centros Bolivarianos de Informtica yTelemtica (CBIT), ms de 90 Superaulas, laboratorios de informtica en Simoncitos, Centros InteractivosMultimedia (CIM) y laboratorios de computacin.

    En otro orden de ideas pero estrechamente relacionado con lograr la alfabetizacin tecnolgica de los docentesvenezolanos, FUNDABIT publica como parte de sus indicadores la capacitacin de 38.047 docentes en el mbitonacional. La generacin de 684 soluciones educativas. La instalacin de ms de 1000 antenas para lainterconexin de los CBIT a la red WAN y a Internet; entre otros. Desde el punto de vista de fundamento jurdicoFUNDABIT focaliza su visin en la incorporacin del uso educativo de la herramientas informticas y multimedia,sobre la base de los artculos 108 y 110 de la Constitucin Bolivariana y Decreto Presidencial N 825; en el planofilosfico promueve la formacin integral de la persona a travs de la incorporacin de las TIC en el procesoeducativo nacional.

    Entre otras muchas experiencias iniciadas por el Estado venezolano con el afn de abordar la alfabetizacintecnolgica de la sociedad venezolana, en la bsqueda de estrechar la brecha digital que separa a los que tienenacceso al uso de las tecnologas de los que por diversas razones viven carencias para el uso y acceso a estas,para concluir este apartado mencionaremos en el mbito educativo al proyecto Canaima, es un esfuerzomancomunado del Ministerio del Poder Popular para la Educacin a travs de FUNDABIT y el Ministerio del PoderPopular para la Ciencia y la Tecnologa a travs del CNTI; iniciado con una prueba piloto dirigida a 1090 escuelasen el territorio nacional, en septiembre 2009.

    Infobit (2009) se trata de equipar en una primera etapa a las escuelas nacionales con quipos porttiles(canaimas), para ser utilizados por los nios y nias en el saln de clases como herramientas pedaggicas. Paraesto se cuenta con 66 contenidos educativos avalados por docentes especialistas, el sistema operativo de losequipos porttiles esta constituido por una versin de software libre denominado Canaima, desarrollados porvenezolanos pertenecientes a la Red de desarrolladores de software libre vinculados con el Centro Nacional deTecnologas de Informacin.En este orden de ideas, esta iniciativa persigue en el plano filosfico, Infobit (2009) crear un nuevo modeloeducativo para transformar el conocimiento y compartirlo utilizando las TIC de forma libre. Este proyecto persiguecomo meta cubrir a 7563 escuelas nacionales en su primera etapa, luego se dirigir a los planteles estadales,hasta alcanzar a los planteles privados.

    L a escuela como agente impulsor de la alfabetizacin tecnolgica

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • Aunque el Estado venezolano ha comenzado con el impulso de la alfabetizacin tecnolgica, es necesario que losdocentes modifiquen sus enfoques pedaggicos y que se operen cambios sustanciales en la administracinescolar, en la estructura institucional y las relaciones con la comunidad.De lo anterior, se deriva la necesidad de romper esquemas, de buscar superar la concepcin de la educacincomo simple transmisin de informacin, donde el docente juega un papel fundamental como fuente doconocimiento, por lo tanto debe contribuir con una prctica educativa innovadora para lograr aprendizajessignificativos en sus alumnos, al respeco la UNESCO (2008) plantea:"Para vivir, aprender y trabajar exitosamente en una sociedad compleja, basada en la riqueza de informacin yconocimiento, estudiantes y profesores deben utilizar las tecnologas de manera efectiva"(p.1)

    De all que es fundamental que el docente adquiera ciertas habilidades, conocimientos y actitudes que lo capacitenpara aplicar estrategias innovadoras y modelos alternativos que incluyan la enseanza por medio de tecnologas,donde el alumno tenga un rol activo y mayor responsabilidad de aprendizaje en el proceso, porque el simple hechode utilizar las tecnologas no garantiza la calidad de la enseanza, es importante tener en cuenta el cmo utilizarlay para qu fines, se debe buscar el desarrollo de competencias que posibiliten el uso de la tecnologa como unaherramienta para la organizacin, comunicacin, investigacin y la solucin de problemas, porque sino se seguiriahablando de un analfabeto tecnolgico, porque las tecnologas son slo herramilentas, el fin de las mismas es lainformacin, su bsqueda, recuperacin, evalualcin, procesamiento y uso, que conlleva al enriquecimiento delconocimiento.

    Conclusiones

    El desarrollo y los avances tecnolgico ocurridos a lo largo de la historia conllevan una serie de cambios en todoslos mbitos sociales: la escuela, la universidad, nuestros hogares, los negocios, la economa, las comunidades, elcolectivo, hoy para nadie es extrao ver un ordenador conectado a una red de internet en cualquier espacio. Elimpacto social de estas tecnologas ha sido tan vertiginoso que se afirma que estamos entrando en un nuevoperodo de la civilizacin humana, la llamada sociedad del conocimiento, de all que quien no est a la altura deestas tecnologas ser un analfabeto tecnolgico.

    Hasta hace poco, una persona alfabetizada era aquella que dominaba los cdigos de acceso a la cultura escrita oimpresa y dominaba el lenguaje textual, es decir saber leer y escribir. Sin embargo, en la actualidad esteconocimiento parece insuficiente ya que slo nos permite el acceso a una parte de la informacin como es la delibros, revistas, peridicos entre otros, de all que una persona analfabeta tecnolgicamente queda al margen de lared comunicativa que ofertan las nuevas tecnologas. Es por ello que la alfabetizacin tecnolgica de acuerdo a loque seala Pez, Arreaza y Vizcaya (s/f) "permite desarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • como cognitivas en relacin con la informacin vinculadas a travs de nuevas tecnologas...."(p.2).

    Es por ello que es pertinente incorporar el uso de las TIC en las actividades instruccionales, de all que el uso delas herramientas de internet en educacin requiere incorporar nuevos patrones didcticos en la formacin docentesobre una nueva manera de enfocar el proceso de enseanza-aprendizaje. Con la incorporacin de las TIC en laPedagoga se abre una abanico de posibilidades y recursos en el aula tal como lo seala Castillo y Rojas (2008) elinternet como fuente general de informacin, el correo electrnico como medio de comunicacin, el procesador detexto como herramienta de aprendizaje, el aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales, aplicacioneseducativas y materiales educativos, creacin de pginas y sitios web. Todas estas alternativas presentanposibilidades centradas en la interactividad, la comunicacin y la colaboracin, aunque las TIC en s no harn a unciudadano ms o menos instruidos ni podr suplir al docente como lo manifiesta Rivera (1993), es difcil pensarque la incorporacin del uso de las TIC en los procesos didcticos pueda sustituir al docente, pero es indudableque el episodio didctico esta cambiando, tanto el papel del docente como el del estudiante es diferente. Es decir,debido a las potencialidades de las TIC se facilitaran enormemente la labor didactica. Es por ello que laalfabetizacin tecnolgica no es cuestin de moda, sino una necesidad en todos los mbitos de la sociedad de laeducacin y el papel del docente en estos entornos es la de facilitar, guiar y asesorar al estudiante sobre lasfuentes apropiadas de informacin, la de crear habilidades y destrezas en la bsqueda, seleccin y tratamiento dela misma.

    Referentes BibliogrficosFundacin Ciudadana, AUPEX, Consorcio Identic. (2006) Actas del II Congreso Internacional de AlfabetizacinTecnolgica: superando la brecha digital. Badajoz

    Gilster, P. (1997). Digital Literacy. NewYork: Wiley and Computer PublishingPea Lopez, Ismael (2005). Capacitacin digital en la UOC Universitat Oberta de Catalunya: La alfabetizacintecnolgica Vs. La competencia informacional y funcional.

    Eduteka, (2009). Tecnologas de informacin y comunicacin para la enseanza en la educacin bsica y media.Logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI.IDC, Venezuela, 2003. Impacto de los Infocentros en Venezuela, 2003.Infobit. 2009. Noticias. Ao 4. n 24. .

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • Help About Blog Pricing Privacy Terms Support UpgradeContributions to https://unefaedit.wikispaces.com/ are licensed under a Creative Commons Attribution Share-Alike 3.0 License.

    Portions not contributed by visitors are Copyright 2015 Tangient LLC

    http://fundabit.me.gob.ve/http://www.infocentro.net.ve/

    UNESCO (2008) (Documento en lnea) Disponible:http://unescdoc.unesco.org/images/0015/001562/156209E.pedf (Consulta: 2009 noviembre 20)

    Castillo, A., y Rojas A. (2008) La WEB, un enlace entre la Universidad y la Escuela. Laurus revistade Educacin. 14(26), 226-239Pez H., Arreaza E., y Vizcaya W. Alfabetizacin Digital para Docente de Educacin dePostgrado. Una Experiencia Venezolana. [Artculo en lnea] Disponible:http://www.ciedhumano.org/edutecN 1.pdf. [Consulta: 2009, Octubre 31]Rivera P. E. (1993). Las Computadoras en Educacin. Cap. 3. . [Artculo en lnea]Disponible:http://msip.ice.org/erporto/libros/ [Consulta: 2009, Octubre 31]

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!