9
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Postgrados Maestría en Economía del Ambiente y de los Recursos Naturales Ciclo Propedéutico Materia: Fundamentos de Ecología Profesora: MSc./Licda. Magali Arrecis 1 de 9 Huella Ecológica en Guatemala Basada en Datos año 2000 VíctorAceituno Milton R. Cabrera Carolina Campos Eguizábal Carlos Fernando Coronado Carlos Abel Noriega Guatemala, noviembre 2007.

Huella Ecología Final Nov 07

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aproximación a la ética humana

Citation preview

Page 1: Huella Ecología Final Nov 07

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Postgrados Maestría en Economía del Ambiente y de los Recursos Naturales

Ciclo Propedéutico

Materia: Fundamentos de Ecología Profesora: MSc./Licda. Magali Arrecis

1 de 9

Huella Ecológica en Guatemala

Basada en Datos año 2000

VíctorAceituno Milton R. Cabrera

Carolina Campos Eguizábal Carlos Fernando Coronado

Carlos Abel Noriega

Guatemala, noviembre 2007.

Page 2: Huella Ecología Final Nov 07

INTRODUCCIÓN

El concepto deuda ecológica cobró notoriedad a fines de los años ochenta y fue usado intensamente entre 1990 y 1992, durante el proceso de la Eco 92 de Rio de Janeiro. Esa idea en unos casos buscaba subrayar la destrucción ambiental en los países del Sur para enseguida responsabilizar a empresas y gobiernos de las naciones industrializadas, mientras que en otros casos fue esgrimida como una réplica a la deuda financiera que se arrastraba en América Latina. En efecto, al considerarse que la deuda ecológica superaba con creces lo que se debía a los bancos, los países del Norte eran en realidad los que debían a las naciones del Sur. En aquellos años, quienes eran los destinatarios de esos cuestionamientos ignoraban esas acusaciones, o bien no entraron en un debate intenso. Desde entonces el uso del concepto ha tenido sus altas y bajas, aunque la tendencia ha sido usar esas palabras como una metáfora asociada a la crítica ambiental (Eduardo Gudynas, 2001).

En concreto, la huella evalúa el impacto humano en la naturaleza en los siguientes terminos: compara el consumo humano de recursos renovables con la propia capacidad de renovación natural de estos. La huella de un país es el área total requerida para producir la comida, el agua y las fibras que dicho país consume, sostener su consumo energético, proporcionar espacio para las infraestructuras y absorber los residuos que sus habitantes generan. En este trabajo investigamos sobre la Huella Ecológica, término de reciente aparición, que fue ideado por el suizo Mathis Wackernagel y su director de tesis William Rees, quienes creyeron conveniente proponer un indicador que evaluara la sostenibilidad de nuestras acciones.

Huella Ecológica 2 de 9

Page 3: Huella Ecología Final Nov 07

Huella Ecológica 3 de 9

HUELLA ECOLÓGICA

La huella ecológica fue desarrollada a mediados de los años noventas por Mathis Wackernagel y William Rees, y se define como “el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área”.

La metodología de cálculo establecida por Wackernagel y Rees se basa en la determinación de la superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados a la alimentación (cultivos, pastos, mar), los productos forestales (bosques), el gasto energético (consumo energético directo de la población y el necesario para la elaboración de bienes de consumo) y la ocupación del terreno. Estas superficies vienen expresadas en términos de hectáreas globales per cápita (gha/cap), es decir, en hectáreas de superficie biológicamente productiva con una productividad igual a la media mundial. Esto permite establecer comparaciones entre países, regiones, etc.

De acuerdo al Living Planet Report 2000, la Huella Ecológica “muestra el área biológicamente productiva necesaria para proveer los alimentos y la madera que consume una población determinada, así como el espacio requerido para la infraestructura y absorción del CO2 que se emite a la atmósfera en la quema de combustibles fósiles, una de las principales causas de los cambios climáticos que experimentamos.” La Huella Ecológica—por ahora se considera incompleta, porque sólo mide algunos parámetros, en los que no figura por ejemplo el agua dulce—.

El informe del FNUAP y el Living Planet Report 2000, señalan que la Huella Ecológica mundial promedio habría sido de 2.85 unidades de superficie. En otras palabras, para el año 1996 ya se había superado la capacidad de carga del planeta en un 30% o lo que es lo mismo, el planeta presenta un déficit del 30% para producir (capacidad biológica) los alimentos, la madera, la pesquería y demás recursos que necesitamos (los humanos y las demás especies) y procesar en ese mismo orden los desechos que generamos, como es el caso del CO2.

Según el informe del Living Planet para el año 1996, la Huella Ecológica de un consumidor medio de los países industrializados era cuatro veces la del consumidor medio de los países de menores ingresos. Un niño nacido en un país industrializado, durante el curso de su vida tendrá un consumo y agregará una contaminación equivalente al de 30 o 50 niños de nacidos en un país en vías de desarrollo.

Page 4: Huella Ecología Final Nov 07

Huella Ecológica

4 de 9

La Huella Ecológica promedio mundial se estima en 2.85 Unidades de Superficie, la Huella al año 1996, en Francia era de 7.3, en Alemania y el Reino Unido de 6.2; en Japón 5.9, Canadá 7.2 y Estados Unidos 12.2; en países africanos como Bostwana la Huella Ecológica era de 1.7, Zinbawe 1.4 y Ruanda 0.9. América Latina figura como la región del mundo con la menor Huella Ecológica, pese a que algunos países como Chile (3.4) y Uruguay (4.8) superan el promedio mundial. Bolivia, Perú y República Dominicana aparecen con una Huella Ecológica de 1.3 respectivamente; en Centroamérica Nicaragua tiene la menor Huella Ecológica con 1.2, seguida de Guatemala y Honduras con 1.4, El Salvador 1.5 y Costa Rica con 2.7.

Parámetros:

Las superficies que se consideran para el cálculo de la huella ecológica son: • Superficies de cultivo. • Superficies de pastos. • Superficies forestales en explotación. • Superficie de mar productiva. • Terreno construido. • Superficie de

bosque necesaria para la absorción de las emisiones de CO2, debidas al consumo de combustibles fósiles necesarios para la producción de la energía consumida tanto directa como indirectamente (energía contenida en los bienes consumidos) (IHOBE 2005).

La Huella Ecológica se mide en “Unidades de Superficie” a fin de poder establecer equivalencias entre la capacidad biológicamente productiva de los diversos tipos de ecosistemas y así poder superar las diferencias obvias que existen por ejemplo, al comparar la productividad de un desierto con un bosque lluvioso tropical, una sabana de pinares, un lago como el Cocibolca o un arrecife coralino. Por eso cada Unidad de Superficie es equivalente a una hectárea de espacio biológicamente productivo “con productividad media mundial”. Bajo ese parámetro (con productividad media mundial), una Unidad de Superficie equivale aproximadamente a 0.3 has de tierras de cultivo, 0.6 has de bosque, 2.7 has de tierras de pastoreo y a 16.3 has marinas.

Page 5: Huella Ecología Final Nov 07

Huella Ecológica 5 de 9

Para calcular la huella ecológica (Moreno López, 2005) es necesario tomar en cuenta:

• Huella individual para cada recurso, • Área necesaria por individuo para la producción de los bienes de consumo, • Consumo medio anual de dicho bien (kg/ind), y • Pproductividad o media o rendimiento anual (kg/ha)

Metodología de cálculo de la huella ecológica: Basada en cinco supuestos básicos según Wackernagel/et. al 2002 1. Es posible contabilizar la mayor parte de los bienes consumidos y de los

residuos generados. 2. Los flujos de recursos y residuos se pueden transformar en la superficie

biológicamente productiva necesaria para mantener esos flujos. 3. Se pueden expresar los diferentes tipos de superficies biológicamente

productivas en la misma unidad, una vez que han sido normalizadas en función de su productividad. En otras palabras, cada hectárea de cultivos, pastos, etc., puede ser expresada en forma de una hectárea equivalente de productividad igual a la media mundial (hectárea global).

4. Dado que estas superficies representan usos excluyentes entre sí, y que cada hectárea normalizada representa la misma productividad, estas superficies se pueden agregar. El total obtenido representa la demanda de todos los habitantes del planeta.

5. El área demandada por la totalidad de la población mundial se puede comparar con la oferta de servicios ecológicos de la Naturaleza, que también puede ser expresada en unidades normalizadas de productividad (IHOBE 2005).

Respecto al primero de los supuestos, en algunos casos existen estadísticas sobre el consumo de ciertos recursos (como la energía) que pueden ser utilizadas para el cálculo de la huella ecológica. Pero en la mayoría de los casos no existen datos exhaustivos sobre el consumo de los diferentes bienes, por tanto, para contabilizar estos consumos es necesario estimarlos. Para la estimación de los consumos de cada bien se utiliza la siguiente fórmula: Consumo aparente = Producción – Exportación + Importación En lo que al segundo y tercer supuesto se refiere, los consumos son convertidos a hectáreas globales dividiendo la cantidad total consumida de cada bien por su productividad biológica y multiplicándola por un factor de equivalencia. En el caso de las emisiones de CO2, la cantidad total de emisiones se divide entre la capacidad de las masas forestales y de los océanos de fijar CO2 y se multiplica

Page 6: Huella Ecología Final Nov 07

Huella Ecológica 6 de 9

por el factor de equivalencia correspondiente. De esta forma se obtendría la huella ecológica de cada uno de los bienes consumidos: Huella ecológica = Consumo x Factor de equivalencia

Productividad El factor de equivalencia permite establecer comparaciones entre las huellas ecológicas de países se hace necesario normalizarlas. Para ello se aplican una serie de factores de equivalencia a cada tipo de superficie de tal forma que las hectáreas quedan normalizadas a superficie biológicamente productiva con una productividad igual a la media mundial, esto es, se convierten en hectáreas globales (gha) (Wackernagel, 2002). Habitualmente se presentan los resultados en términos per cápita (gha/cap) permitiendo establecer comparaciones entre países, regiones, etc. (Iñaki Arto Olaizola, 2007. UNA APROXIMACIÓN A LA HUELLA ECOLÓGICA DE ESPAÑA) Por ejemplo, el consumo de manzanas aparente de manzanas de una población que produce 250 toneladas (t) de manzanas al año, exporta 25 e importa 20 sería Cman = 250-25+20 = 245 t. Si cada hectárea (ha) plantada con manzanos es capaz de producir 30 t, la huella ecológica asociada al consumo de manzanas sería HEman = 245/30 = 8,17 ha. (Iñaki Arto Olaizola, 2007. Una aproximación a la huella ecológica de España) Agregando las huellas ecológicas de todos los bienes y dividiendo entre el número de habitantes obtendremos la huella ecológica per cápita total. Ésta vendrá a representar la superficie necesaria para satisfacer los consumos y absorber los residuos de cada habitante. Para el presente estudio decidimos utilizar datos del año 2000 ya que para esa fecha existen muchos datos estadísticos que pueden ser relacionados. Como fuentes de información secundaria se utilizaron estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina, en otros casos se han utilizado informes de gobierno lo más cercano al año 2000 para poder estimar los impactos de la sociedad guatemalteca sobre el ambiente sin distorsionar por desplazamiento los efectos sobre el año en estudio. Por otra parte se utilizó el consumo de leña como fuente de energía considerando su equivalente a barriles de petróleo para estimar el consumo individual y la emisión de anhídrido carbónico, considerando que más del 60% de la energía que mueve al país proviene de la madera de los bosques. En este dato no se incluyeron fuentes energéticas alternas como la hidroelectricidad ni la geotermia. También se estimó que una tonelada métrica de basura ocupa una hectárea, con fines de asociar el volumen de basura con el espacio necesario para su disposición temporal pero constante. Para el consumo de alimentos de estimó con base en la ingesta aparente de arroz, frijol, maíz, trigo y café según los datos de la CEPAL y la estimación de Pérez (2005) que establece una densidad de 1 cabeza

Page 7: Huella Ecología Final Nov 07

Huella Ecológica 7 de 9

de ganado por hectárea, dato que se ha venido manejando consistentemente en el país. No se utilizó el equivalente para el cálculo de la huella ecológica para el país debido a que no se está buscando compararlo con otros países. Un elemento importante a considerar es que como se dijo antes se puso mucho énfasis en el tema energético referido al consumo de petróleo. La relevancia dada a este tema es que es una fuente de un gas con efecto invernadero, el anhídrido carbónico. Los datos obtenidos se refirieron a la capacidad de fijación de carbono de los bosques del país, observándose un déficit de la capacidad de absorción del carbono emitido por generación de energía. Como puede verse en la tabla complementaria el déficit del país es alarmante y debe llevar a una reflexión sobre los patrones y estilos de consumo que mantenemos los guatemaltecos. Finalmente como se podrá observar en la tabla, se plantea la relación entre consumo aparente por individuo y la productividad por individuo según los datos de CEPAL para el año 2000, suficientemente explicativos para establecer la sobre-demanda y el subsidio alimentario de que goza el país.

Huella ecológica personal Huella Ecológica

Persona

http://www.wwf.org.mx/wwfmex/index.php

http://www.miliarium.com/Formularios/HuellaEcologica

A.asp

Víctor Aceituno 200 310 Carolina Campos 240 350 Milton R. Cabrera 180 250 Carlos Coronado 160 280 Carlos Noriega 230 490

Promedio 202 336 El ejercicio pretende demostrar que los datos obtenidos por diferentes métodos no son coincidentes por lo que los datos, al igual que la huella ecológica sirven como un medio de concienciación ambiental y de reflexión como parte de los procesos de educación ambiental.

Page 8: Huella Ecología Final Nov 07

8 de 9

Tabla 1. Estimación de la huella ecológica para Guatemala 2000

extensión territorial

Población (WWF, 2000) arable

cultivos labranza

cultivos permanentes irrigada

uso pastizal IV censo agropecuario 2003

área cementada Forestal HE energía

HE Total

10,888,900

10,244,000

1,905,000

1,360,000 545,000

130,000 1,621,577 59,127

2,850,000.00

234,000,000

1.06 0.19 0.13 0.05 0.01 0.16 0.01 0.28 0.8 22.84 23.7

Tabla 2. Tabla de impactos al ambiente y autonomía alimentaria

población

consumo energético barriles de petróleo+equivalente de leña

producción de C02 ton métricas

Potencial de fijación de carbono

basura ton métricas

consumo aparente kg/habitante

producción neta kg/habitante

10,244,000 234,000,000 24,336,000,000 2,840,959,045 2,007,500 187 21Relación consumo por habitante 22.84 2375.63 277.33 0.20 déficit 2098.31 165.90

Page 9: Huella Ecología Final Nov 07

9 de 9

Referencias bibliográficas Edwin Pérez G. Edwin. 2005. Los productores colaboradores del proyecto ilri-cfc: Análisis comparativo con las estadísticas nacionales ES Boletín Trimestral de la Cadena de Carne Vacuna Proyecto “Mejoramiento de la Productividad, Calidad, Inocuidad y el Comercio de la carne en Centro América” Edición Nº 4 Abril 2005. Gudnyas, E. “Más que una deuda un robo, 2001”. Revista mensual sobre actualidad ambiental Nº 97 Octubre de 2001. http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/97/gudynas.htm) IHOBE 2005. Huella Ecológica de la Comunidad Autónoma del País Vasco. www.ingurumena.net Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 2005. Promoción del uso eficiente de los recursos biomásicos. Moreno López, R. La huella ecológica. Boletín CF+S 32-IAU+S: La Sostenibilidad en el Proyecto Arquitectónico y Urbanístico 2005. http://habitat.aq.upm.es Olaizola, Iñaki Arto. 2007 Una aproximación a la huella ecológica de España. Rodriguez J. y Pratt L. 1998. Estimación del carbono potencial contenido en la biomasa y fijación de dióxido de carbono en la república de Guatemala según: tipo de uso del suelo período: 1996 toneladas métricas. Potencial de Carbono y Fijación de Dióxido de Carbono de la Biomasa en Pie por Encima del Suelo en los Bosques de Guatemala. http://www.monografias.com/trabajos31/combustibles-alternos/combustibles-alternos.shtml Situación actual de los desechos sólidos Comisión Nacional para el Manejo de los Desechos Sólidos Programa Nacional de Cambio Climático www.epa.gov/lmop/conf/ca_workshop/GUA-DesechosSolidos.pdf World Wildlife Fund 2002, Living Planet Report 2002, WWF.