8

HUERTOS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE EDUCACION AMBIENTAL EN NARIÑO- COLOMBIA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HUERTOS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE EDUCACION AMBIENTAL EN NARIÑO- COLOMBIA.pdf
Page 2: HUERTOS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE EDUCACION AMBIENTAL EN NARIÑO- COLOMBIA.pdf

HUERTOS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE EDUCACION AMBIENTAL EN NARIÑO- COLOMBIA1

RESUMEN

En el marco del convenio de Cooperación entre EMPOPASTO, Universidad de Nariño y la Fundación Laurel, que tiene por objeto aunar esfuerzos técnicos y operativos con el fin de desarrollar el proyecto “Los huertos agroforestales como estrategia para mitigar el cambio climático”, se promovió la instalación de huertos agroforestales como forma de conservar la biodiversidad, fomentar la seguridad alimentaria, reducir el riesgo socio ambiental y adaptarse al cambio climático en la microcuenca Miraflores, quebrada Piquisiqui, departamento de Nariño, mediante una metodología participativa de construcción de conocimiento con enfoque lúdico, logrando la integración de las familias rurales y mayor sensibilización hacia la protección de los recursos naturales, especialmente el agua. Palabras clave: Educación ambiental, cambio climático, microcuenca, huertos agroforestales.

ABSTRACT Under the agreement of the cooperation between EMPOPASTO, University of Nariño and the Laurel fundation, that have by object join technical and operating efforts to develop the Project: “the agroforestry orchards like an strategy for the mitígate the climat change”, we promoted the installation of agroforestry orchards like a way to keep the biodiversity, promote the food security, reduce the social and environmental risk and adapt to climate change in the watershed “Miraflores”, Piquisiqui water stream, Nariño department, through a metodology of participatory construction of knowledge with playful achieving the integration of rural families and raise awareness towards the protection of natural resources, especially water. Key words: enviromental education, climate change, watershed, agroforestry orchards.

INTRODUCCIÓN

Una de las principales estrategias para conservar los recursos naturales es crear opciones económicamente atractivas para no intervenirlos. EMPOPASTO S.A. E.S.P., viene impulsando alternativas productivas que lejos de impactar los recursos naturales, ayudan a conformar barreras frente a actividades como la agricultura intensiva y la ganadería. Acciones que se han fortalecido mediante alianzas interinstitucionales, para el caso, con el apoyo de la Universidad de Nariño y la Fundación Laurel – FUNLAU. 1 LUNA CABRERA, GLORIA CRISTINA I.A. M. Sc. Docente Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Agrícolas, Grupo de Investigación PIFIL [email protected] 3104086565. Dirección residencial: Calle 18 No 48 – 32 Apartamento 402 c Torobajo – Pasto - Nariño RIVAS ESCOBAR, HERNAN MODESTO I.A. Lic. M. Sc. Docente Universidad de Nariño, Coordinador Unidad de Educación Ambiental, Facultad de Educación. [email protected] 3113158339 Teléfono (2) 7226773 Facultad de Educación Universidad de Nariño sede VIPRI – San Juan de Pasto facedu.udenar.edu.co El trabajo se realiza gracias a la colaboración de UNIVERSIDAD DE NARIÑO, EMPOPASTO SAS ESP y FUNDACION LAUREL.

Page 3: HUERTOS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE EDUCACION AMBIENTAL EN NARIÑO- COLOMBIA.pdf

Las alternativas productivas para pequeños agricultores en la zona de influencia de las microcuencas que abastecen al sistema de suministro de agua potable a la ciudad de Pasto, permiten emprender acciones viables y rentables logrando que la comunidad beneficiaria sea capaz de relacionarse con su entorno físico, social y cultural, y complementen la demanda familiar y local de insumos y alimentos, logrando un progreso sostenible en el nivel de ingresos y acceso a servicios básicos, sin deteriorar las condiciones ambientales de su área de influencia. El proyecto se desarrolló con el propósito de contribuir al equilibrio ambiental en las zonas de recarga hídrica mediante procesos productivos sostenibles que permitan sensibilizar a los habitantes de las microcuencas en el uso y manejo adecuado de los recursos naturales en especial el agua. El proceso de educación ambiental adelantado con la comunidad de esta zona consta de capacitaciones para manejo de sus sistemas productivos, prácticas de manejo de conservación, como la rotación y asociación de cultivos, uso abonos verdes, implementación de barreras vivas; brindando la oportunidad de aprovechar eficientemente los recursos naturales y la diversificación de los sistemas productivos; y además contar con la asesoría para adoptar nuevos sistemas productivos que generen altas rentabilidades y/o potencializar las formas de producción existentes y de esa forma contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes. El proceso de educación ambiental desarrollado con esta comunidad también pretende sensibilizar acerca de la necesidad de modificar las relaciones que las personas mantienen con la naturaleza de tal manera que se puedan integrar sosteniblemente al entorno y se garantice para el futuro el mantenimiento de la oferta ambiental. Entendemos la educación ambiental en la interacción de procesos de construcción de pedagogía, cultura, sociedad y recursos naturales y entendemos el ambiente como lo menciona Torres (2001) “un sistema dinámico de interrelaciones entre las sociedades humanas y su medio de vida”. El estudio realizado en la Microcuenca a través de la caracterización de la zona, el proceso de educación ambiental y el acercamiento en la comunidad permitió reconocer el espíritu de trabajo y la generación de conciencia ambiental de la comunidad teniendo en cuenta que se logro el establecimiento de los huertos agroforestales, de la mano con el manejo sostenible de los recursos naturales; igualmente importante para el abastecimiento de agua y como conector biológico con otros ecosistemas

MATERIALES Y METODOS

El proyecto se adelantó en la Quebrada Piquisiqui uno de los afluentes principales de la microcuenca Miraflores que hace parte de la cuenca del río Pasto. Ubicada en los municipios de Pasto (veredas Cubijan Alto y Bajo) y Tangua (veredas Marqueza Alta y Paramo), a una distancia de 11.09 Km de la ciudad de Pasto, entre las coordenadas 77º19’10’’ W a 77º22’10’’ Longitud Oeste y 1º8’30’’ N a 1º12’10’’ N Latitud Norte respectivamente.

La población beneficiaria directa del proyecto fue de 150 personas que corresponden a 30 familias asentadas en la microcuenca Miraflores, quienes fueron seleccionadas por criterios relacionados con la posesión de predios en la zona alta de la microcuenca, interés de

Page 4: HUERTOS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE EDUCACION AMBIENTAL EN NARIÑO- COLOMBIA.pdf

participación, disponibilidad de tiempo para el desarrollo del proyecto y espacio para la implementación de huertos agroforestales en la zona baja de la microcuenca. El proyecto se adelantó empleando una metodología de investigación acción participativa, orientada desde la construcción del conocimiento a partir de la lúdica, retomamos lo planteado por Sabogal (2009) “el carácter lúdico del ser humano se ha perdido con la extensión del consumo que paso de ser un medio que produce bienvivir a ser básicamente un medio para producir ganancias al capital”, en el proyecto integramos a la comunidad con el aprender haciendo usando diferentes herramientas participativas, desde un enfoque de proceso autogestionario, a través de fases progresivas que integran la identificación de la comunidad, análisis de la realidad, sensibilización y motivación permanentes, planificación, capacitación y acompañamiento, establecimiento de prácticas agro ecológicas, evaluación y difusión, con el propósito de establecer huertos agroforestales como una despensa familiar, a fin de mejorar el acceso a productos inocuos y el nivel nutricional, bajo la premisa del manejo adecuado de los recursos naturales, fortaleciendo el arraigo y la recomposición del tejido social. Como lo menciona Agreda y Romero (2007) mediante la construcción de talleres lúdicos fundamentados en la pedagogía activa donde el descubrimiento personal y la experimentación por parte del involucrado constituye la metodología adecuada, y donde la comunidad participa en grupos organizados y orientados por un equipo interdisciplinario. Las actividades generales desarrolladas fueron: 1. Socialización del proyecto y acuerdos con la comunidad: A través, de reuniones se informó sobre el desarrollo del proyecto, los lineamientos, objetivos, componentes, procedimientos, derechos, obligaciones, responsabilidades de los beneficiarios y la importancia del manejo sostenible de los recursos naturales. Con los participantes se realizó recorridos de campo en cada una de las fincas y mediante el análisis de la realidad utilizando herramientas participativas como mapas parlantes, diagrama de Venn, redegramas, entre otros, se seleccionó las especies más adecuadas para establecer los huertos agroforestales, teniendo en cuenta el interés de la comunidad, la recomendación técnica y las condiciones de la zona, bajo un prototipo establecido inicialmente a fin de mantener diversidad de productos para brindar una dieta balanceada a las familias. 2. Caracterización de las familias beneficiarias: Mediante entrevistas y la aplicación de una encuesta semiestructurada se realizó la caracterización socioeconómica para identificar la composición del núcleo familiar, grupos vulnerables, aspectos económicos, condiciones de suelo, disponibilidad de agua, vocación agropecuaria de la zona y estado actual de la seguridad alimentaria de las familias en la Microcuenca. La información recogida se sistematizó a fin de plantear social y técnicamente las mejores alternativas de producción. 3. Talleres de capacitación: Los talleres se adelantaron desde un enfoque lúdico con el empleo de una herramienta pedagógica denominada “Kit didáctico de Seguridad Alimentaria”, Muñoz, Luna y Molina (2007), la cual ha sido diseñada y validada con comunidades rurales del departamento de Nariño con una muestra de 5.000 familias de distintos municipios. Este Kit está

Page 5: HUERTOS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE EDUCACION AMBIENTAL EN NARIÑO- COLOMBIA.pdf

conformado por cinco juegos didácticos (Rompecabezas - rol familiar, lotería de la huerta – Planifica tu producción, Mercado familiar, Concéntrese en su salud, y el sapo alimenticio) de fácil utilización y comprensión, diseñados con criterios sociales, económicos, técnicos y ambientales que permiten integrar y recrear a la comunidad en el reconocimiento de su entorno e importancia de prácticas sencillas de producción.

4. Establecimiento de huertos agroforestales: La importancia de este componente radica en las innumerables ventajas que representa en términos de alimentación y nutrición infantil, fortalecimiento de la vocación agropecuaria, educación ambiental, sostenibilidad, cuidado de los recursos naturales, entre otros, considerando la relevancia que tiene el hecho de mejorar las condiciones de vida de las generaciones actuales y la posibilidad de garantizar a las generaciones futuras opciones de producción. El establecimiento de las huertas se realizó en área aproximada de 40 m2, distribuida en eras de producción, donde se sembraron diversos cultivos como: hortalizas (lechuga, repollo, brócoli, cebolla, cilantro, remolacha, rábano, zanahoria, acelga), frutales (tomate de árbol, mora, uvilla) árboles (nacedero, acacia, quillotocto, laurel), aprovechando los bordes para la siembra intercalada de plantas medicinales multipropósito. La planificación del huerto agroforestal dependió de las condiciones de cada familia a fin de lograr concertar el diseño más pertinente. Estos huertos se georeferenciaron y se levantó una línea base complementada con la información de la caracterización socioeconómica. 5. Asesoría seguimiento y evaluación: Se desarrolló de manera permanente, empleando registros de visita, audiovisuales y adelantando reuniones de retroalimentación.

RESULTADOS Con la ejecución del proyecto se ha logrado hasta el momento desarrollar una línea base que permitirá a mediano y largo plazo conocer la dinámica respecto a la apropiación de los huertos agroforestales con beneficios significativos en el mejoramiento de la alimentación y respecto a la protección del recurso agua principalmente, lo cual se evidencia ya con los siguientes resultados que se pueden evidenciar:

Sensibilización por parte de los individuos y las comunidades de la zona de estudio

frente al manejo y uso de los recursos naturales, especialmente el agua. Aumento de la disponibilidad de alimentos variados para mejorar la dieta de las

familias. Desarrollo de habilidades y destrezas en las familias para la organización y

mantenimiento de los huertos agroforestales. Implementación de prácticas de agricultura orgánica, para optimizar los recursos y

disminuir impactos negativos en el ambiente. Compartir enseñanzas para lograr el uso productivo y sostenible de la tierra en

diferentes espacios. Resultado Medios de verificación 30 Familias capacitadas en huertos agroforestales

Registros Audiovisuales y de asistencia

Page 6: HUERTOS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE EDUCACION AMBIENTAL EN NARIÑO- COLOMBIA.pdf

30 Familias caracterizadas socioeconómicamente.

Registro en base de datos – línea base

30 huertos instalados y georeferenciados Mapas de distribución de huertos

DISCUSION

A partir de este trabajo se podría empezar a generar modelos de producción sostenibles para las zonas de minifundio en la región andina nariñense, aspectos que demandan de investigación a fin de solucionar las diversas problemáticas que existen en nuestro departamento respecto a desnutrición y degradación acelerada de recursos naturales. En la zona de la microcuenca Miraflores se presentan sistemas estratégicos de páramos y bosques naturales andinos, numerosos habitantes poseen predios en esta zona utilizados en explotaciones agrícolas o ganaderas; de ahí la importancia de desarrollar procesos tendientes a la conservación de los recursos naturales existentes, en especial el recurso hídrico que ha sido el más afectado. Con el fin de garantizar un uso adecuado de los recursos naturales y de disminuir los impactos socioeconómicos en esta zona, se propone diseñar alternativas productivas que sean económicamente viables para todos los habitantes del sector, como el diseño, implementación, manejo y aprovechamiento de unidades productivas familiares con alta diversidad de especies que permitan a las familias la disponibilidad permanente de alimentos; además se busca contribuir al desarrollo integral y sostenible de esta comunidad con el desarrollo de talleres de sensibilización orientados a la educación ambiental y seguridad alimentaria. 2

Según Absalón Machado (2007) la mejor estrategia de seguridad alimentaria rural es la estabilización de la economía campesina y la inducción a la diversificación de la producción de la parcela.

Teniendo en cuenta que en Nariño la desnutrición de niños y niñas es de un 23,8% y este supera el promedio nacional de 13,5%,3

es necesario adelantar procesos de seguridad alimentaria, siendo los huertos agroforestales una alternativa para hacerle frente a los problemas de alimentación y nutrición, que contribuyan a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida, lo cual repercutiría en la disminución a mediano y largo plazo de la presión en la zona alta de la microcuenca Miraflores.

El problema de las familias no es producir, el problema es como hacerlo adecuadamente, en armonía con el ambiente y que la producción les genere ingresos significativos para cubrir los gastos básicos, de ahí la importancia de que la gente se capacite y pueda decidir sobre lo más pertinente. De esta forma, cada agricultor se empodera de su propio proceso de producción con un enfoque de Bien estar y Bien vivir (Sabogal 2009), que no representa, otra cosa que alimentarse bien y generar ingresos adicionales para cubrir sus otras necesidades que la tierra directamente no le brinda, a fin de garantizar primero la seguridad alimentaria de su familia. En este sentido el impacto podría considerarse positivo y como un valioso aporte para la economía familiar como lo detalla Luna, Molina y Muñoz (2007), donde indican que por cada $ 100 pesos invertidos en la huerta se obtiene una ganancia de $ 230.

2 DiagnósticoEMPOPASTO 2011 3 Plan de Desarrollo Municipal de Pasto, 2008 – 2011.

Page 7: HUERTOS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE EDUCACION AMBIENTAL EN NARIÑO- COLOMBIA.pdf

BIBLIOGRAFIA

• AGREDA MONTENEGRO, E. J. y ROMERO CHAVES, O. C. Los Modelos Pedagógicos. I.U. CESMAG 2007. P 56.

• DANE, 2004. Informe de Coyuntura Económica Regional

http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/#twoj_fragment1-4. Fecha de consulta: Mayo 2011.

• DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. Un reto para

Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Seguridad alimentaria. Problemas y desafíos para un país en desarrollo. Absalón Machado Cartagena. P 61.

• ESPINOSA, P. N. 2007. Equipo de respuesta Inmdiata ERI.

Http://www.google.com.co/search?hl=es&rlz=1T4GGLJ_esCO335CO336&q=indicadores++de+salud+de+nari%C3%B1o&oq=indicadores++de+salud+de+nari%C3%B1o&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=39344l42422l0l14l12l2l0l0l6l297l1782l0.2.6. Fecha de consulta: Mayo 2011.

• EMPOPASTO. 2011. Informe de Diagnostico Microcuenca Miraflores, Municipio de Pasto.

• FAO (Food and Agriculture Organization). 1979. La lucha por la seguridad

alimentaria. Roma, IT. 47 p.

• JIMÉNEZ, F. 2009. Introducción al manejo y gestión de cuencas hidrográficas. Turrialba,CR. 31 p.

• LUNA TORRES, G. C., MOLINA A. A., MUÑOZ HOYOS, J. Seguridad

Alimentaria. Una estrategia de desarrollo humano sostenible. Editorial Universitaria Universidad de Nariño. Pasto 2007. P 7.

• PRIMER SEMINARIO TALLER: “Experiencias educativas innovadoras en

materia de educación ambiental para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe”. Memorias. TORRES CARRASCO, MARITZA. La educación ambiental en Colombia. Elementos fundamentales del proceso de construcción de una propuesta nacional. Organización de Estados Americanos, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. 2001. P 67.

• PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo) 2000. Cambio

Climático y Desarrollo. Ed. L Gómez. Estados Unidos. 438 p. • SABOGAL TAMAYO, JULIAN. Desarrollo humano multidimensional. Editorial

Universitaria Universidad de Nariño. Pasto 2009. P 192.

Page 8: HUERTOS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE EDUCACION AMBIENTAL EN NARIÑO- COLOMBIA.pdf

• UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales). 2003. Cambio: adaptación de la gestión de los Recursos Hídricos al cambio climático. Trad. JM Blanch. San José, CR. 53 p

• VILORIA DE LA HOZ, J. Documentos de trabajos sobre economía regional.

Marzo de 2007. http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER-87.pdf. Fecha de consulta: Mayo 2011.