884
HUGO CERDA GUTIERREZ LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACION COMO RECONOCERLOS, DISEÑARLOS. Y CONSTRUIRLOS Reproducción limitada (200 ejemplares) ABYA YALA QUTID 1993 ISBN : 9023· 65 · 7 1a. edi ción: 1991 2a. edi ción: Reproducción limitada de 200 ejemplares 1993 autorizada por ed. El Bullo © Aut or: Hugo Cerda Guti érrez © Edit or: EDITORIAL EL BUHO LTDA. Call e 54A No. 14-53. OL 104 Ap artado Aéreo 75935 Tel s.: 2354585. 2491083 Santa Fe el e Bogotá, D. C.

HUGO CERDA GUTIERREZ.docx

Embed Size (px)

Citation preview

HUGO CERDA GUTIERREZ LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACION COMO RECONOCERLOS, DISEARLOS. Y CONSTRUIRLOS Reproduccin limitada (200 ejemplares) ABYA YALA QUTID 1993 ISBN : 9023 65 7 1a. edi cin: 1991 2a. edi cin: Reproduccin limitada de 200 ejemplares 1993 autorizada por ed. El Bullo Aut or: Hugo Cerda Guti rrez Edit or: EDITORIAL EL BUHO LTDA. Call e 54A No. 14-53. OL 104 Ap artado Areo 75935 Tel s.: 2354585. 2491083 Santa Fe el e Bogot, D. C.

PROLOGO PRIMERA PARTEREGIMEN TEORICO y EPISTEMOLOGICO DE LA INVESTIGACION Cientfica . 1 1. PERFIL EPISTEMOLOGICO y TEORICO DE LA INVESTIGACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.1 Qu es investigar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.2 Tipologas y paradigmas de la investigacin cientfica .. . . " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1.3 Fundamentos filosficos y epistemolgicos de los paradigmas de investigacin. . . . . . . . . 34 1.4 Filosofa, lgica y epistemologa, soportes tericos de la investigacin cientfica. . . . . . 41 2. TIPOS DE INVESTIGACION. . . . . . . . . . . . . . . 45 2.1 La investigacin cuantitativa y cualitativa. . . . . . 46 2.2 Las formas metodolgicas y tcnicas en la investigacin cualitativa . . . . 49 2.3 La investigacin experimental en las ciencias sociales , . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 2.4 La investigacin histrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 2 .4 .1 Mtodos en la investigacin histrica . . . . 66 2.4.2 La memoria oral como fuente de informacin de la investigacin histrica . . . . . 68 2.5 La investigacin descriptiva. . . . . . . . . . . . . . . . . 71 2.6 La investigacin explicativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 2.7 Nuevos tipos de investigacin. . . . . . . . . . . . . . . 80 2.7.1 La investigacin etnogrfica. . . . . . . . . . 81 2.7.2 Los estudios de caso. . . . . . . . . . . . . . . . 85 2 .7 .3 Estudios de comunidad. . . . . . . . . . . . . . 89 2.7.4 Las historias de vida. . . . . . . . . . . . . . . . 91 2.7 .5 La investigacin accin-participativa. . . . 95 2 .7 .5 .1 Participacin y compro miso: dos pilares de la investigacin accin- participativa . . 97 2 .7.5.2 La investigacin accin-participativa y la investigacin tradicional . . . . . . . . . . . . . 99 3. METODO y DISEO . . .. . . .. .. .. . 104 3 .1 Qu es un mtodo cientfico? . . . . . . . . . . . . . . 104 3.2 Algunos rasgos fundamentales del mtodo cientfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 3.3 Los mtodos en la investigacin cientfica. . . . . . 117 3.4 El diseo en la investigacin. . . . . . . . . . . . . . . . 127 4. PROBLEMA E INVESTIGACION. 139 4 .1 Qu es un problema? . . . . 143 4.2 Tipos de problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 4.2.1 Problemas empricos. . . . . . . . . . . . . . . . 145 4.2.2 Problemas conceptuales. 4.2.3 Problemas generales, especficos y particulares. 4.3 Planteamiento y formulacin de un problema. . . 147 4.4 Semntica y estructura de un problema. . . . . . . . 149 4r 5 Fases y etapas en el planteamiento y Formulacin de un problema . . . . . . . . . . . . . . . 156 4.5.1 Situacin problemtica . . . . . . . ... . . . . 158 4.5.2 Enunciado del problema. . . . . . . . . . . . . 161 4.5 .3 Los elementos del problema. . . . . . . . . . 162 4 .5.4 Descripcin, anlisis, sntesis y seleccin de los elementos. 4 .5.5 Antecedentes del problema. 4.5.6 Justificacin del problema. 4.5.7 Formulacin del problema. 4 .5.8 Comprobacin y control del problema. 5. EL MARCO TEORICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 5.1 El marco histrico:.............. 172 5.2 Marco conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 5.3 Sistema terico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 5.3.1 El sistema de variables. . . . . . . . . . . . . . . 182 5.3.2 Las hiptesis. . ........ . . . .. .... .. 194 5.3 .2.1 Una tipologa de hiptesis. . . . . . . . . .. . 198 5.3 .2 .2 Cmo se formula y se comprueba una hiptesis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 5.4 Marco referencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 SEGUNDA PARTE: REGIMEN OPERATIVO EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA 6. EL PLAN OPERATIVO EN UNA INVESTIGACION. 6.1 Informacin y elementos que necesitamos para elaborar el plan operativo . 6.2 La seleccin del tema. 6.3 Objetivos generales, especficos y otras variantes. 6.4 Re cursos humanos, institucional es, tcnicos y econmicos. El equipo de investigacin. 6.5 Caracterizacin y delimitacin de la poblacin. 226 6 .6 Seleccin de los mtodos, tcnicas e instrumentos de la investigacin. 227 6.7 La fuente de datos. 229 6.8 Trabajo de campo y trabajo de gabinete. 232 7. MEDIOS, INSTRUMENTOS, TECNICAS y METODOS EN LA RECOLECCION DE DATOS E INFORMACION. . . . . . . . . . . . 235 7.1 La observacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 7 .1.1 La observacin sistemtica y estructurada. . . . . . . . . 241 7.1 .2 La observacin participante. . . . . . . . . . . 244 7 .1. 3 La observacin no sistemtica o inestructurada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 7 .1 .4 La observacin etnogrfica. . . . . . . . . . . 25 2 7.1.5 Otros tipos de observacin. . . . . . . . . . . 254 7.2 La entrevista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 7 .2 .1 Tcnica de la entrevista. .. .. .. .. . . . . . 2627 .2.2 Principios directivos de la entrevista. . . . 264 7 .2.3 Cmo realizar las preguntas en una entrevista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 7 .2 .4 Ventajas y desventajas de una entrevista. 275 7.3 Las encuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 7 .3 .1 Encuestas abiertas y cerradas. . 278 7 .3.2 En cuestas descriptivas, explicativas y seccionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 7 .3 .3 Encuestas longitudinales. . . . . . . . . . . . . 280 7 .3 .4 Sondeos y encuestas de opinin pblica 282 7 .3.5 Planeamiento y etapas de una encuesta socia l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 5 7 .3 .6 Planeacin y plan operativo de la encuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 7.3 .7 Seleccin y capacitacin de los encuestadores o personal de campo. . . . . . . . 293 7 .3. b Ventajas y limitaciones de una encuesta 296 7 .4 Qu es una muestra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 7 .4.1 Muestreo probabilstico. . 301 7 .4.2 Muestras no aleatorias, determinsticas o no probabilsticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 7.4.3 Algunos problemas generales del muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 7 .5 El cuestionario como instrumento y tcnica en la recoleccin de da tos . . . .. . . . . . . . 311 7.5.1 Los contenidos de las preguntas 7.5.2 Cmo redactaremos las preguntas? 7.5.3 Una tipologa de preguntas 7.5.4 Secuencia y orden en las preguntas 7.5.5 Codificacin 7.6 La recopilacin documental y bibliogrfica 8. TABULACION, AN ALISIS E INTERPRETACION DE DATOS 8.1 El anlisis de datos 8.1.1 Anlisis, sntesis y comparacin como mecanismos operativos de la investigacin cientfica . 8.1.2 El anlisis descriptivo y estadstico. 8.1.3 El anlisis de correlacin. 8.1.4 Algunos problemas en el anlisis de los datos cuantitativos y cualitativos. 8.1.5 Anlisis del material cualitativo. 8.1.6 Los problemas del anlisis cualitativo. 8.1.7 El anlisis durante la recoleccin de datos. 8.1.8 El anlisis despus de la recoleccin de datos.8.1.9 E.1 anlisis en la investigacin etnogrfica. 8.1.9.1 Estrategias de seleccin secuencial. 8.1.9.2 Procedimientos analticos generales. 8.1.9.3 Cmo se realiza un anlisis etnogrfico? 8.2 Qu es la interpretacin de datos? . 8.2.1 Interpretacin de materiales cuantitativos. 8.2.2 La interpretacin del material cualitativo 9. INFORME Y PRESENTACION DE LOS DATOS DE UNA Investigacin 9.1 Contenidos y fases del informe. 9.2 Caractersticas sustantivas y criterios en la redaccin del informe. 9.3 Presentacin de los datos de una investigacin. 9.3.1 La representacin escrita . 401 9.3.2 La representacin semitabular y tabular. 403 9.3.3 La presentacin grfica de los datos. .. 407 9.3.4 Cmo se construye y se elabora un grfico en investigacin? _ . 430 BIBLIOGRAFIA GENERAL CONSULTADA. . . . . . 437 INDICE TEMATICO. . .. . . .. . . . . . . . . . .. . . . . .. . 443 PROLOGO Este trabajo busca conciliar y articular lo terico y lo operativo en la investigacin cientfica, los fundamentos epistemolgicos con las estrategias tcnicas y metodolgicas que usualmente utilizan los investigadores en sus prcticas y actividades investigativas. Este hecho por lo dems no es casual ni accidental, ya que responde a uno de los problemas ms agudos que debe enfrentar el estudiante en el instante de traducir en trminos operativos lo que conoce y ha memorizado desde el punto de vista terico. La mayora de las veces las fallas no slo debemos buscarlas en la propia docencia y enseanza de la investigacin , sino en la formacin intelectual del estudiante, ya que a juicio del docente a ste le cuesta mucho adaptarse al rigor del "pensamiento cientfico" , o sea , manejar todo un conjunto de conceptos, principios, procesos y operaciones mentales, y aplicarlas en sus actividades acadmicas, sociales e intelectuales. La mayora de las veces el estudiante y aun el investigador carecen de una formacin bsica a nivel epistemolgico, lgico y filosfico, y son incapaces de entender y manejar operaciones mentales que a la postre son la base del pensamiento, de la actividad y de la investigacin cientfica. Segn Gastn Bachelard, la construccin de la ciencia y particularmente la realizacin de la investigacin cientfica no se puede reducir a un abigarrado manojo de tcnicas y mtodos determinados, sino que es fundamentalmente una actitud mental e intelectual, donde operaciones Como el describir, explicar, representar, identificar , relacionar, generalizar y operar , tienen tanta importancia como el uso de las tcnicas estadsticas o los mtodos para planificar una investigacin y recopilar datos . Porque la investigacin, a juicio del filsofo francs, ms que un simple medio tcnico y operativo, es de hecho una extensin del proceso modelador, y transformador del pensamiento. El conocimiento y la transformacin de la realidad exige del investigador una formacin bsica en el orden terico y prctico, y esto slo es posible en el proceso operativo de la investigacin , ya que estamos convencidos de que la investigacin se aprende "investigando", as como uno aprende a "pensar pensando". Esto que parece una verdad de Perogrullo, desgraciadamente no se aplica en la prctica, ya que algunos docentes e investigadores buscan en las frmulas reduccionistas del conocimiento sinttico de las tcnicas y de los mtodos, la solucin para "forzar" al estudiante a asimilar y memorizar las reglas de la investigacin cientfica. La mayora de las veces se obliga a los estudiantes a aprender de memoria en un par de semestres, lo que uno, con dificultad aprende en varios aos de estudio y de prctica investigativa. El aprender a peno sal', a solucionar problemas y operacionalizar conceptos es un proceso extensivo y no una frmula intensiva . Algunos piensan que la investigacin cientfica es como cierta chaqueta de lujo de la cual se' puede prescindir, sin que ello afecte nuestra personalidad o integridad fsica . Que slo sirve para adoptar actitudes esnobistas y seudointelectuales, o sea, un artculo de moda que no es indispensable para nuestra vida profesional, cultural o social. Probablemente estas crticas provengan de algunos sectores que se sienten molestos por el surgimiento de ciertas elites intelectuales y cientistas que desprecian la labor del docente, al cual consideran un simple reproductor y transmisor de conocimientos, mientras que ellos son "productores de conocimientos", "creadores de saberes" y "transformadores de la realidad". Desgraciadamente, as como existen estratificaciones socioeconmicas en nuestra sociedad, tambin hay discriminaciones y prejuicios a nivel intelectual, ya que los viejos mitos que giran en torno a la presunta superioridad de la inteligencia y del pensamiento cientfico frente a la actividad pedaggica o educativa, no son otra cosa que una extensin de las contradicciones que tradicionalmente han existido entre el trabajo intelectual y el manual, antagonismos que tienen notorias connotaciones clasistas. Creemos que la investigacin no es un lujo ni una actitud esnobista, sino al contrario, es una necesidad, ya que se trata de una actividad que est ntimamente relacionada con la creatividad, la autodisciplina, la solucin de problemas reales, la conceptualizacin, la construccin del pensamiento cientfico, etc. . En la prctica social y en el ejercicio profesional se requiere pensar para solucionar problemas y tomar decisiones, sin que por ello se proponga hacer una investigacin propiamente dicha, parlo menos en los trminos tradicionales. Ello quizs nos est demostrando la importancia que posee esta actividad para el desarrollo intelectual, tcnico y cientfico de las personas. . Pero, por otro lado, la investigacin cientfica se encuentra estrechamente asociada al cambio y a la transformacin social, espiritual , econmica , cultural, poltica o educativa de nuestros pueblos, porque a la postre ella establece las condiciones bsicas que posibilitan estos cambios y transformaciones. La prctica y la experiencia nos han enseado que sin el apoyo y la ayuda de la investigacin no podemos conocer la realidad, y sin este conocimiento no es posible cambiarla o transformarla. La historia de las ciencias, las artes y las culturas nos demuestra cmo la nocin de investigacin, ya sea en su dimensin terica, empric o axiolgica, ha estado presente en todos los procesos de cambio. Ello nos es extrao, ya que la investigacin de hecho se ha constituido en un camino para conocer la realidad y un procedimiento reflexivo, sistemtico, controlado y crtico que ha posibilitado interpretar los hechos y fenmenos, relaciones y leyes, plantear problemas y buscar soluciones, y en general preparar el camino y crear las condiciones para estos cambios. Este libro surge despus de haber analizado en forma crtica todos los problemas que cotidianamente debe enfrentar el estudiante desde que comienza a seleccionar un tema de investigacin, hasta que culmina su estudio y elabora el informe final. Mi vnculo, durante muchos aos con la ctedra, y particularmente con la prctica investigativa en diversas universidades e instituciones, me ha permitido detectar las dificultades que debe asumir el estudiante, no slo a nivel acadmico, sino fundamentalmente en el momento de seleccionar el tema, investigarlo y elaborar su tesis o monografa de grado como requisito obligatorio de su graduacin . Los problemas siempre son los mismos: incapacidad por parte" de los estudiantes para resolver cuestiones metodolgicas, operativas y tericas fundamentales en el momento de elegir los temas, realizar un proyecto o conceptualizar, planear y ejecutar la revisin de la literatura disponible . En la prctica, el estudiante tiene muchas dificultades para leer crticamente un informe de investigacin o interpretar un cuadro estadstico o una informacin determinada. Son muchos e innumerables los problemas que no puede resolver, desde aspectos estrictamente epistemolgicos, lgicos o filosficos, hasta tareas que tienen relacin con el anlisis e interpretacin de datos, Formulacin de problemas y elaboracin de informes finales. Las consecuencias para el estudiante son imprevisibles, ya si bien son pocas las personas a quienes les interesa realmente investigar, la actividad le ofrece por lo menos la oportunidad de desarrollar sus capacidades intelectuales (creatividad, crtica, anlisis, sntesis, rigor, disciplina, objetividad, responsabilidad, pertinencia, etc.). "Si la formacin de personas de pensamiento independiente -escribe el investigador mexicano Osear Soria- es tarea de la universidad en qu momento, durante la vida acadmica del estudiante, se intenta de manera sistemtica e intencional tal desarrollo? Qu medios se ponen real y eficientemente para alcanzar tal formacin integral? Puede argirse que la investigacin sola no fomenta las disposiciones deseables mencionadas. Pero tampoco podr negarse que la investigacin colabora eficazmente en su desarrollo". El autor de este libro ha vivido desde adentro la experiencia y la actividad investigativa, y le ha correspondido desempear diversos oficios dentro de la investigacin, desde las funciones de "carga ladrillos" hasta las tareas de diseador y director. Por otra parte, el hecho de estar vinculado desde hace 20 aos a la actividad acadmica universitaria, particularmente como catedrtico, director de tesis de grado, coordinador de seminarios investigativos, etc., le ha permitido conocer desde muy cerca toda la problemtica que vive la investigacin cientfica en la universidad, experiencia que ha proyectado y volcado en este texto. El Autor

Primera parte: REGIMEN TEORICO y EPISTEMOLOGICO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA1. PERFIL TEORICO y EPISTEMOLOGICO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA 1.1 Qu es investigar? Quirase o no , el acto de investigar est tan estrechamente ligado a la vida y comn del ser humano, que se constituye en un factor inseparable de cualquier actividad cognoscitiva u aeracin meno tal que se realice. Y ello porque el trmino "investigar" tiene significados muy diferentes entre la gente y de hecho lo relacionamos con una gran cantidad de trminos y conceptos, como por ejemplo, indagar, inquirir , examinar, inspeccionar, explorar , buscar o rastrear, que a la postre son funciones propias del pensar o de la actividad racional. Desde que el nio se enfrenta con un hecho, un fenmeno o un objeto desconocido, y pregunta sobre l, lo examina atentamente con la vista, lo inspecciona con sus manos, lo huele y lo toca, se comienzan a sentar las bases de lo que posteriormente ser el acto de investigar. En ese deseo y necesidad de saber, de ver las cosas y de enterarse del qu, por qu o para qu, estn implcitos los fundamentos de una necesidad vital que le produce mucho placer al nio, pero que lamentablemente con los aos se va perdiendo por obra y gracia de muchos factores sociales , culturales y educativos . Porque de hecho no basta con desplegar instintivamente toda esta gama de sentido y capacidades innatas para alcanzar los niveles superiores de la investigacin cientfica. Hay que oro denar, sistematizar y darle una direccin a todas estas capacidades, o sea, someterlas al rgimen propio del mtodo cientfico. Al mundo tecnolgico, cientfico , cultural o educativo le hubiera sido muy difcil alcanzar los niveles actuales sin la ayuda y colaboracin de la actividad investigativa, ya que sta con su accin ha posibilitado la transformacin y los cambios que exige un mundo en permanente evolucin y desarrollo. Porque si hacemos un recuento histrico de las grandes conquistas y aportes en este terreno, descubriremos que detrs de cada invento o cambio se encuentra presente la nocin de "investigacin cientfica ", ya sea en su dimensin terica , emprica o axiolgica . Ello no es accidental, ya que la investigacin en la prctica se ha constituido en un camino para conocer la realidad y un procedimiento reflexivo, sistemtico ; controlado y crtico que ha posibilitado interpretar los hechos y fenmenos, relaciones y leyes, plantear problemas y buscar soluciones, y en general preparar el camino y crear las condiciones para estos cambios y transformaciones. No es accidental el hecho de que la palabra "investigacin" tenga muchas formas _ctifE; re.n,ies de asumir esta responsabilidad y c.oJ.Tl.l:J.:!1iso, a gue..en la prctica se convierte en una bsqueda intensiva que' debe dar muchos rodeos antes de cumplir sus objetivos y- alcanzar sus fines, lo cual perfectamente su origen etimolgico. La palabra "investigacin" proviene de las voces latinas in-ues tigium, que literalmente significan "en.nos de lanTIem-r . n significa o parecido tiene la palabra inglesa research, que se utiliza para referirse a la investigacin o al investigar, pero que tambin tiene un sentido de bsqueda o indagacin, al igual que el rechercher en francs , que hace alusin al acto de "buscar de nuevo", o sea, la bsqueda de algo pero ms minuciosamente a voz latina uestigium significa adems "planta de pi e" y por extensin la "huella " que queda. De ello se puede deducir que el proceso de investigacin siempre expresa el modo de llegar al conocimiento de algo con esfuerzo por la va indirecta de un "rodeo", siguiendo una huella o un vestigio, por un largo camino en forma siste m t ica , osea, con mtodo. En la hi storia de la filosof a no ha existido pensador que no se hay a preocupado directa o indi rectamente del tema, ya que probl em ti cas como las del proceso del co nocimient o, relacin entre el sujeto y el objeto, teora del conocimiento, ontologa, gnoseologa, reflexin humana, alternativas de vinculacin entre pensamiento y realidad, cosmovisiones metodolgicas, etc., se han ocupado de la investigacin cientfica. De igual manera, pensadores desde Arist teles y Platn hasta cientficos y filsofos como Bertrand Russel, Lucien Goldman , Gastn Bachelard, J . Habermas, Karl Popper y tantos otros, se han ocupado de analizar y explicar sus mtodos, tcnicas y fundamentos filosficos, lgico-matemticos y epistemolgicos. Por ejemplo, Aristteles nos habla de la curiosidad como un factor que mueve a investigar y que el aprender a investigar es el ms grande de los placeres. Platn en su dilog "Menon", escribe: y cmo buscars, oh Scrates, lo que t ignoras totalmente? y; de las cosas que ignoras, cul te propondrs investigar? y si por ventura llegaras a encontrarla cmo advertirs que esa es la que t conoces? Entiendo qu quieres, Menon. . . Quieres decir que nadie puede indagar lo que sabe ni lo que no sabe ; porque no investigara lo que sabe, pues lo sabe; ni lo que no sabe, pues ni tan siquiera sabra lo que debe Investigar? . Para otros pensadores el investigar es el camino que nos ayuda a buscar el sentido de estas cosas, gUlZ-? -el QX9p.io criterio de la verdad , o sea, el recurso ara comprobar la veracidad o la falsedad de talo cual aseveracin, hiptesis, sistematizacin, juicio , etc. Otras veces lainvestigacin nos ayua a aumentar el horinorizonte de significatividad de las cosas, de los seres y del medio que nos circunda. En todo caso, todas estas posturas se relacionan con la realidad, la cual buscan comprender, explicar o simplemente describir. Pero el investigar no slo ha sido explicado y entendido desde el punto de vista filosfico o epistemolgico, sino que en la vida cotidiana y en la actividad prctica se utilizan numerosos trminos y conceptos que se asocian con sus funciones y tareas. Entre los principales podemos mencionar el inquirir, indagar, examinar, inspeccionar, explorar, buscar y rastrear. El indagar es la frmula o el acto que nos ayuda a llegar a saber cierta cosa , discurriendo con fundamento o por conjeturas o seales. Al inquirir se trata de buscar una informacin sobre cierta cosa mediante preguntas u otros procedimientos . El examinar nos exige someter a examen una cosa , o sea, estudiar y observar cuidadosament e una cosa o una circunstancia para enterarse c mo es o cmo est. El inspeccionar nos sugiere examinar atentamente una cosa para ver si est de la manera conveniente o debida y el ex p lo rar es un acto que nos exige examinar debidamente una cosa o un lugar para como prender cmo est y cul es su situacin. El buscar nos est sealando que debemos hacer algo para encontrar a alguien o algo, y finalmente el rastrear, seguir o buscar a alguien o algo por medio de sus huellas. Si sumamos todos estos significados y definiciones nos acercaramos a una visin ms global y totalizante del acto de investigar. En nuestro medio acadmico y universitario se sigue manejando la idea equivocada"de que todo aquello que no se cia a procedirnientos, normas y tcnicas propias de la investigacin formal, o sea un conjunto de reglas que tienen por propsito establecer relaciones entre variables, resolver algunos problemas especficos, efectuar pronsticos y predicciones con el mayor nivel posible de confia bilidad , no es propiamente una investigacin. Ello ha contribuido a que nuestros estudiantes sigan creyendo que los actos de identificar aspectos y puntos de vista, buscar y resolver contradicciones, relacionar un hecho con sus causas y consecuencias, explicar y comprender los hechos, explicitar los valores y principios que inspiran y guan la ac cin, etc ., no son propiamente "investigacin". Las mismas funciones de enumerar, describir, comparar, distinguir, clasificar, definir o situar un fenmeno o una actividad en un tiempo y en un espacio determinado," tampoco haran parte del campo invest igat ivo . Ello quiz nos ensea que existen niveles de 'investigacin, los cuales van desde el ms simple acto de pensar hasta las funciones superiores de la investigacin cientfica". Para muchos docentes de la investigacin el acto de investigar slo es posible cuando se asume una "actitud menor tal" frente a las cosas y los hechos que lo rodean . Es un aprender a buscar, a explicar sus efectos y consecuencias, establecer vnculos y relaciones, efectuar pronsticos, problematizar la realidad, examinar crticamente los hechos y fenmenos, verificar su falsedad o verdad. Comienza con la curiosidad y la mana de preguntarlo todo, y culmina con el cuestionamiento conceptual de una realidad compleja y contradictoria. Y esta actitud se comienza a desarrollar desde nio, cuando recin empieza a descubrir el mundo invisible y secreto que lo rodea, cuando aburre a los adultos con sus "por qu", o sea, cuando comienza a germinar como semilla el verdadero espritu de la bsqueda y de la investigacin, que si se alimenta, se estimula y 'se desarrolla adecuadamente, tendr cuando adulto una dimensin realmente cientfica. Y ello en la medida que comience a comprender los conceptos, los principios, categoras y nociones tericas y operativas de la ciencia y su mtodo. Cundo y cmo comienza a nacer en las personas el inters, la actitud o la predisposicin por el mtodo y la investigacin"cientfica? Algunos afirman que este inters comienza cuando las personas se plantean una serie de supuestos que no pueden demostrar o un conjunto de problemas que no puede resolver , que a la postre se constituyen en el marco lgico y ontolgico del pensamiento cientfico. Veamos algunos de estos supuestos: - Creer en la validez de los procesos deductivos, por medio de los cuales se puede extraer una consecuencia de uno o ms principios, premias o supuestos. - Suponer que los hechos no se producen caprichosamente , sino que estn determinados, o sea, que los fenrmenos y los procesos responden a un encadenamiento de causas y efectos. - Estar convencidos de que los fenmenos de la naturaleza o de la sociedad humana pueden ser ordenados y presentar ciertas regularidades, o sea, que ocurran de acuerdo con una regla o con uniformidad . - Tener confia nza en las observaciones del cientfico, o sea , que los medios que utiliza para conocer y explicar la real idad sean garanta de veracidad y verificabibilidad. Otros plantean en cambio o que la duda es el camino que nos puede llevar a la investigacin cientfica , particularmente la "duda aparente o fingida", tal como se presenta en el planteamiento cientfico de un problema. Esta duda significa slo un prescindir de la certeza natural , con el fin de llegar a la certeza cientfica por medio de la comprobacin y elaboracin explcita de las razones , o sea , a travs de la accin de la investigacin cientfica. La du da nos conduce a plantearnos problemas , a ha cernos preguntas y a cuestionamos las cosas. Aqu hay que recordar la famosa "duda filosfica", que es una suspensin transitoria del juicio hasta re unir los conocimientos necesarios para formularlo con seguridad , y que para algunos, es la medida de lo que es la investigacin cientfica . Son muchas las definiciones y opiniones diferentes que existen entre los investigadores y cientficos sobre lo que comnmente se denomina "investigaci n cientfica". Adolfo Critto afirma que la investigacin cientfica " constituye un proceso de ajuste sistemtico ent re la realidad y el conocimiento o representacin de ella") . Para Clair e Sell tiz , "el obtetivo de la investigacin cientfica es descubrir respuestas a determinadas inte rrr oga ntes a travs de la aplicacin de proce dimientos cientficos. Estos procedimientos han sido desarrollados con el objeto de aumentar el grado de certeza de que la informa ci n reunida ser de inters para el interrogan: t e que se estudia y que, adems, rene las co ndicio ne s de fiabilidad y objetividad?" , Eli de Gortari afirma que "la investgacin cientfica, como todas las otas actividades humanas se realiza con mayores probabilidades de xito cuando previament e se elabora un proyecto del trabajo por realizar, en el cual se incluye el procedimienlo para ejecu tarlo. El mtodo cientfico es Justamente el procedimi en to pla neado que se sigue en la investigacin, para descubrir las formas de existencia de los pr ocesos; . Ot ros autores como Mario Bunge, L. Festinger , Lucien Goldrnann , Lefebre, Lazarsf' eld , Popper, Merton , etc. , han ensayado sus propias definicion es so bre el asunto, las cua les nos ha bl an de una ac ti vida d enca mina da a la so lucin de problemas, que se define por el uso de un mtodo cientfico, que es un pr ocedimien t o siste m t ico destin ad o a ad qu iri r nuevos conocimie ntos , qu e es el proceso for ma l de llevar a cabo el mt odo cient fico y un a gra n can t idad de fo r o mas diferentes de ente nder y expli car un a actividad que ti ene facetas y mati ces muy diversos. Para qu e un a investigacin ci entfica ad quiera el carcter eje tal -de "cientfica" nat ura lmente- se necesita que rena c iertos requisit os en cuanto al m todo , a los fin es u obje t ivos . A ju icio del inves tigador arge ntino Ez equiel Ander -Egg, los as pectos que carac teriza n una in vestigaci n cientfic a, sera n los sigu ientes: "- Ante todo , es una forma de plan te ar probl emas y buscar soluci on es medi"ante una ' indagacin o bsqueda ue ti en e un inters teorti co o una preocupa ci n prcti ca. - De una man er a muy general, se llama tambin investigacin cient fica a la ad ui sicin de conoc imi entos acerca de un asp-ecto d la realidad (sit uac i - pro:ble. ma con el fin de actuar sobre el la . - Es una ex loracin siste m ti ca a art ir de un mar co teric o en el 9ye se encaj an los Rro o tesis como encuadre referen ci al. Requi er e una formu laci n precisa del problema que se qui er e investi gar y de un dis eo met odol gico en el que se ex prese n los procedimientos para bu scar la o las res pues ta s impli cadas en la Formulaci n del pr obl ema . 5 DE GORTAR! , Eli . Lgica gen eral. Gri jalbo , Mxico, 1972. 25 - Exige comprobacin y verificacin del hecho o Ienmeno que se estudia mediante la confrontacin emprica . - Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general. -;- Utiliza una serie de instrumentos metodolgicos que son relevantes para obtener y compro bar los datos considerados pertinentes a los objetivos de la invest gaci n. - Por ltimo, la investigacin se registra y expresa en un informe, documento o estudio,,6 . . Para la mayora de los investigadores, el hecho de enfrentarse con un problema cientfico, y plantearse su correspondiente solucin y respuesta, ya implica un a actitud que se relaciona y se vincula a la investigacin cientfica . De ah que se afirme que no hay investigacin cientfica si no existe un problema que resolver, describir, explicar o simplemente identificar. --- - --Hay que aceptar que existen numerosas concepciones estereotipadas sobre la expresin "investigacin cientfica", ya que tradicionalmente dominan, los usos y los criterios acadmicos y formalistas sobre el asunto. En nuestro medio por ejemplo, domina la posicin nort.eamericana, donde la investi gacin se relaciona con el manejo de tcnicas de recoleccin y tratamiento de datos empricos . En muchas universidades la investigacin es solamente esto . Como contrapartida existe la concepcin de que la producci n del conocimiento est reservada a UIl grupo muy exclusivo de personas, ms "inteligente s" y preparadas que el comn de las personas. Para estos sectores el producir conocimient os es un acto fundamentalmente terico, de carcter lgico y distante de toda' concepcin ideolgica o actividad prctica. Esta ltima tiene un vati ANDEREGG. Ezequiel . Tcnicas de inuestigacion socia/. Humanit as, Buenos Aires. 1983, 26 lar secundario y se limita a aportar algun os datos que posibilitan a la teora sacar sus conclusiones, generalizar y conceptualizar. A su juicio la investigacin cientfica no puede convertirse ni en una razn emprica y pragmtica, ni en su defecto , en un apndice de una concepcin ideolgica. Creemos que en los dos casos se trata de enfoques muy unilaterales sobre la investigacin, ya que todos estos aspectos se reflejan y se complementan. Por otra parte, t ampoco se pueden dejar por fuera los paradigmas cualitativos, fenomenolgicos, naturalsticos , etnogrficos , etc ., que junto con los analticos, funcional istas y marxistas, forman parte de un conjunto de opciones y alternativas que posee la investigacin cientfica para desarrollar sus actividades. 1.2 Tipologas y paradigmas de la investigacin cientfica En la actualidad se hace muy difcil clasificar la inmensa cantidad y variedad de modalidades investigativas, que si bien en muchos casos no pasan de ser simples tcnicas y mtodos, se les ubica dentro de determinada tipologa. Pero detrs de cada uno de estos tipos de investigacin se encuentra una concepcin filosfica que los sustentan y los respaldan tericamente, y que en la terminologa actual se le denomina paradigmade investigacin. Como veremos, no siempre estos paradigmas se derivan o son una extensin operativa de determinadas escuelas o concepciones filosficas, sino que en muchos casos se nutren de elementos concept ua les provenientes de diferentes corrientes. Para Guillermo Briones, un "paradigma de investigacin" es "una concepcin del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus mtodos y de la forma de explicar , interpretar o como prender -segn el caso- los resultados de la investigacin realizada. En conjunto, el paradigma define lo que constituye la ciencia "legtima" para el conocimiento de la realidad a la cual se refiere,,7 . El propio autor citado gr fica de esta manera el paradigma de investigacin: 7 BRIONES, Guillermo. Mt odos y tcnicas avanzadas de investigaciones aplicadas a la educacin y a las ciencias sociales. Mdulo 1. Ep stemologia y met od ol ogia de la investigacin social. Curso a distancia. ICFES. PIlE. Bogot , 1988. 27 28 Concepciones Paradigmas de 1- f+ Investigaciones filosficas invest igacin Fig.l Tradicionalmente el trmino "paradi gma" se utiliza como sinn imo de modelo o ejemplo, o e n su defect o se usa en lin g st ica para designa r un conj un to de esque mas for mal es o vir t ual es de ele men tos , pero e n el caso re lac io nado con la invest igaci n ti ene un signi fi cado difere nte. Aqu e l para digma se const it u ye en un pun t o o una concepc i n intermedia entre u na concepci n fil osfi ca y la act ividad o los p ro ced imien t os me todolgicos p ropios de la in ves tigaci n . Una concepcin filosfica , po r su carc te r estrictamen te te rico, no puede conver t irse dire ctamente en una al te rn at iva metodol gica u opera t iva de una inv est igacin , sino que ell o es posible sl o a t ravs de los procedimie ntos que utili za la investigacin e n e l proceso de oper cionalizaci n de las var ia bles, hi ptesis o supuestos te r icos . Para a lgu nos inv estigad ores, un parad igma no es otra cosa que la trad uc ci n en t rminos operat ivos y met odolgic os de las id eas , conceptos y representaciones te ri cas que se e fect an sobre un obj eto de estudio . Su utilidad en la in vest igaci n c ientfica es obvia, ya que en el mo ,men t o de apoyarse en un paradigma recon oc id o , permi te super ar las c ont radiccio nes y d iscrepa ncias q ue tradic ionalmen te p ueden surgir ent re la cie nc ia y la realidad, en tre la teora ): la prctica . Al sur gir esta instanc ia intermedi a es posible integrar y combi nar muchas concepciones, y r esol ver los abismos q ue se paran las diversas concepciones. No hay q ue olvidar que e n la actualidad , en tre los in vesti gad ores exis te c ierta tendenci a al ecl ecti cismo y se adop ta lo que parece posit ivo y conveniente de una u ot r a c orr ie nt e , in dependi en t emente de que s ta s sean opuestas o no . Per o a pesar de es te ec lec t ic ismo , existe un nfasis y predomini o de ciert os rdenes de id eas. Hoy d a se habla de 5 para digmas que domin an el escenario de la inv esti gacin ci entfi ca: __Principios y conceptos -E-P-I-ST-E-M-O-L-O-G-IC-O-S-- - - LOGICOS- - ~ - - -MATEMATICOS' - - - - - - - - - ' ~ -- ESTADISTICOS- - ~ - - -FILOSOFICOS- - ~ - - -PSICOLOGICOS' - - - ~ - - -SOCIOLOGICOS 1-- I HISTORICOS~ - ~ - - --Fg. 2. Paradigmas de investigacin. En la actualidad los paradigmas de investigacin se ha n conver t ido en las concepciones intermedias entre los principios y conceptos t ericos propios de algunas disciplinas que fundamentan la investigacin cientfica y los principios operativos y metodolgicos de la investigacin propiamente di cha. No hay que olvdar que estas d isciplinas tericas tienen su propia rea y campo de accin o de influencia , y que, si bien son los fundamentos tericos de la investigacin cient fica , stas no tienen como n ico referente la investigacin. De ah la necesidad de "traducir" estos conceptos y pr incipios t ericos a los niveles ms especficos y operativos de la investigacin cient fica ;. de lo contrario sus niveles de teoricidad no son compatibles con las exigencias operativas y metodolgicas de la actividad investiga. ti va. Algunos investigadores plantean que el "paradigma de investiga. cin" , al mediar , bus ca superar las viejas co ntradiccio nes entre la teora y la prctica, entre lo estrictamente conceptual y lo operativo. 29 - Marxista - Funcionalista - Analtico - Interpretativo - Estructuralista Algunos tericos de la investigacin no estn plenamente convencidos de la existencia de estos paradigmas y consideran que stos son el resultado de una clasificacin arbitraria de los filsofos y de los epistemlogos, que buscan establecer un puente artificial entre la teoria y la prctica investigativa. Creemos que los prejuicios en torno a los paradigmas son injustos, ya que en la prctica se ha podido comprobar que esta articulacin de lo filosfico y lo operativo, propio del proceso investigativo, ha posibilitado alcanzar mayores niveles de unidad entre lo terico y lo prctico, que normalmente se ha constituido en un eterno dolor de cabeza de la investigacin cientfica. Debido a que el estudio ele los paradigmas de investigacin es un tema complejo y denso, donde se conjugan numerosas doctrinas y postulados filosficos, epistemolgicos, lgicos, estadsticos y metodolgicos, slo nos limitaremos a destacar algunos principios generales de cada uno de estos pa radigmas. El paradigma marxista se fundamenta en las categoras y principios propios del materialismo histrico y dialctico. La dialctica marxista, a juicio de sus partidarios, es una ciencia que trata de las leyes ms generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. Marx y Engels estructuraron la dialctica sobre la base de la concepcin materialista del proceso histrico y del desarrollo del conocimiento, generalizando los procesos reales que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y en el pensar. En la dialctica cientfica se corn binan orgnicamente las leyes del desarrollo tanto del ser como del conocer, dado que tales leyes por su contenido, son idnticas y slo se diferencian por la forma. De ah que la dialctica materialista sea no slo una doctrina ontolgica, sino adems gnoseolgica, una lgica que examina el pensamiento y la cognicin tanto en su devenir como en su desarrollo, y en ellos est contenido como tendencia su futuro, es decir , aquello que devendr . Este materialismo dialctico se encuentra fundado en algunas leyes y principios genera30 . les, que a la postre son los que caracterizan y definen este paradigma investigativo. Son los siguientes: Ley de la unidad y lucha de contrarios Ley de transformacin de los cambios cuantitativos en cualitativos Ley de la negacin de la negacin La ley de la unidad y lucha de contrarios implica la existencia de cont radicciones, que es un modo de transformacin de los fenmenos o procesos, en razn de la presencia en su seno de aspectos opuestos que suponindose necesarios el uno y el otro, tienden a excluirse mutuamente, pero a su vez coexisten simultneamente, pues el uno supone al otro. La ley de transformaci n de los cambios cuantitativos en cualitativos revela las vas y formas de desarrollo del mundo material y soci al, y la ley de la negacin se refiere a la tendencia principal y la correlacin de lo viejo y Jo nuevo en el desarrollo del mundo natural y social. En un intento por darle a la concepcin materialista dialctica una metodologa propia en el terreno cognoscitivo, cientfico y educativo, surgi en la dcada del 60 en la Unin Sovitica , una serie de teoras y planteamientos que cuestionaron las rgidas y dogmticas posiciones dominantes . Los sovit icos Davydov, Majmutov y otros, dieron nacimiento a una concepcin denominada concepcin problmica, que en sus comienzos surgi _como un mtodo y un mtodo pedaggico, pero que posteriormente se transform en un verdadero paradigma investigativo que lentamente ha tenido relativo au ge en varios pases. Los fundamentos de esta concepcin se centran en los principios de la problemicidad de los conocimientos nuevos que se des cubren y la suposici n del objetivo. Re almente no existe pleno acuerdo sobre cmo definir el t rmino " pro blemicidad", ya que para muchos ste va ms all del problema y se refi ere a las diversas contradicciones que surgen entre lo conocido y lo des conocido o buscado, y que culmina con la soluci n del problema. Para otros en cambio, la problemicidad tiene un significado ms formal, ya que tendra relacin con el proceso del planteamiento del problema. Aunque al paradigma marxista no se le reconoce directamente existencia como mtodo investigativo con caractersti31 cas propias, ha influido poderosamente en la gestin y estructuracin de algunas modalidades de la investigacin cualitativa, de tipo histrico o socioeconmico, de ah que se afirme que el paradigma marxista se ha constituido en un foco potencial de influencias, pero no en una realidad metodolgica o cientfica de la investigacin. El paradigma {unciona/ista tiene muchas variantes y corrientes diferentes, de ah la dificultad para unificar los criterios frente a lo que usualmente se define como "funcin" y "funcionalismo", conceptos sobre los cuales se asienta este paradigma. Segn Robert Merton, uno de los autores que introdujeron prcticamente el trmino en la investigacin, define la funcin como "una consecuencia objetiva observable, producida por la presencia de un elemento en el seno de un sistema social, la cual aumenta o mantiene su grado de integraci n' :" . Este paradigma surgi a partir de algunos principios bsicos tomados de los trabajos de Max Weber, Wilfredo Pareto y Emilio Durheim, el padre del positivismo, desarrollados posteriormente por los antroplogos Malinowski y Radlffe-Brown, estructurados y puestos en prctica por los socilogos norteamericanos Parsons y Merton. Este paradigma se asocia con los postulados de la sociologa norteamericana que critica el mtodo histrico y que considera que la exigencia primordial de la investigacin consiste en establecer empricamente los hechos del caso en estudio, o sea , le interesan los estados manifiestos. Merton, a la inspiracin o carcter vago del mtodo histrico, opone la seguridad de las tcnicas de encuesta y de anlisis del contenido manifiesto: Su funcin no es transformadora como en el caso marxista, sino investigar la realidad de un sistema para, primero detectar los aspectos disfuncionales del sistema, y posteriormente, procurar los argumentos y la informacin que sirva para convertirlos en funcionales, y de esta manera preservar y asegurar la existencia y el funcionamiento del sistema. O sea los" funcionales" son positivos pa ra el sistema social y son "disfuncionaJes", si provocan un estado de ruptura con 8 MERTON, Robert K. Social theory and social struc ture . Glencoe , 1, 11. The Free Press, 2nd ed, 1967 . 32 dicho sistema. El paradigma funcionalista toma muchos aspectos del empirismo clsico y del positivismo, pero en general se le asocia con algunas corrientes idealistas actuales: fenomenologa, realismo crtico, personalismo, pragmatismo, etc . El paradigma analitico, al igual que el funcionalismo , tiene facetas muy distintas y que algunos derivan de un materialismo moderno no marxista y de un realismo cientfico que se encuentra vinculado con las concepciones propias de la lgica-matemtica y del neopositivismo. Paul Lazarsfeld, uno de los ms importantes tericos de este paradigma, afirma que la metodologa en las ciencias sociales es necesariamente un enfoque analtico que analiza estudios concretos para explicitar los procedimientos que se emplearn, los supuestos su byacentes que se consideraron y los modos de explicitacin que se ofrecieron. Uno de los criterios dominantes de este paradigma es la existencia de las variables, que a la postre se constituyen en las dimensiones de un fenmeno y las cual es tienen como caracterstica principal, la capacidad de asumir distintos valores. Otro de los tericos de este paradigma es el conocido epistemlogo argentino Mario Bunge, para el cual la ciencia es fundamentalmente analtica, "ya que la investigacin cientfica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente ltimos o siquiera reales) . La investigacin cientfica no se plantea cuestiones tales como: Cmo es el universo en su conjunto? o Cmo es posible el conocimiento? Trata en cambio, de entender toda situacin total en trminos de sus componentes. Intenta descubrir los el ementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integraci n. ". Tambin son importantes representantes de este paradigma, adems del mencionado Paul Lazarsfeld, el psiclogo Kurt Lewin y Harold Laswell , que desarrollaron la concepcin denominada anlisis de contenidos, la cual se utiliza en la descripcin objetiva, sistemtica y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicacin de masas. El paradigma cualitativo-interpretativo se asocia fundamentalmente con la investigacin cualitativa, particularmente en el campo de las ciencias sociales. Metodolgicamente se ca33 rae ter iza por el nfasis que hace en la aplicacin de las tcnicas de descripcin, clasificacin y explicacin. De los tipos de investigacin ms comunes que forman parte de este paradigma, habr a que mencionar el etnogrfico, antropolgico, estudios de casos, etc., sobre los cuales hablaremos ms ampliamente en los prximos captulos. Finalmente el paradigma estru cturalista tiene sus orgenes en la dcada del 50, particularmente en el campo de las ciencias sociales, pero fue el antrop logo C,laude L vyStrauss quien dio forma a su cuerpo teorice y practico. Su nombre nos sugiere que su base es la idea de estructura, que en trminos generales se utiliza para designar el modo cmo las partes de un todo estn articuladas unas con otras, formando una totalidad concreta. La estructura es lo que da unidad a la disposicin interna de un conjunto que perdura en el tiempo. Pero la estructura tambin, es lo que da significacin a cada una de las partes, que son dependientes del todo y solidarias entre s, de tal manera que toda modificacin en cualquiera de ellas, afecta inevitablemente a las dems. La concepcin estructuraJista ha invadido la mayora de las disciplinas de las ciencias sociales y humanas, de ah qUE' exista un enfoque estructuralista en el terreno de la psicologa, de la lingstica, en las ciencias econmicas, etc., donde se destacan nombres como Jean Piaget, Roman Jacobson y otros. Como mtodo, el estructuralismo consiste en confrcntar conjuntos diferentes para descubrir una estructura comn y diferencias significativas que, al mismo tiempo, permitan la distincin y relacin entre ellos. 1.3 Fundamentos filosficos y epistemolgicos de los paradigmas de investigacin Es evidente que todos estos paradigmas de investigacin son el resultado de directrices y derroteros sealados por diversas corrientes filosficas y epistemolgicas, la mayora de las cuales tienen su propia concepcin sobre el proceso de construccin de la ciencia y sobre los criterios tericos que sustentan la investigacin cientifica. Cules son las principales corrientes filosficas que sirven de marco terico y de punto de apoyo de estos paradigmas? Son numerosas , y men34 cionarlas todas nos obligara a efectuar una verdadera historia de la filosofa, de ah que nos limitaremos a mencionar las ms conocidas . Por otra parte es muy difcil encontrar "qumicamente puras" estas corrientes o \ escuelas filosficas, ya que en muchos paradigmas sus postulados y fundamentos se entremezclan y se combinan para dar nacimiento a concepciones eclcti cas y multifilosficas . Con un criterio ms bien formalista que crtico o riguroso, hacemos referencia a aquellas caractersticas ms destacadas de estas corrientes, las cuales muchas veces asumen una actitud y una posicin diferente y aun discrepante, frente al problema del conocimiento, o sea, frente al proceso en virtud del cual la realidad se refleja y se reproduce en el pensamiento humano. El empirismo es una teora epistemolgica que considera la experiencia sensorial como urnca fuen e sa er. Afirma que todo conOCimiento se fUffOamen a y se a La doctrina fuedesarrollada originalmente por un grupo de filsofos ingleses, entre los cuales cabe destacar a Locke, Berkeley, Hume, Francis Bacon, Hobbes y otros. Si bien histricamente el siglo XVIII marca el comienzo de una concepcin que ha tenido gran influencia en el desarrollo de la investigacin cientfica, es en el siglo XX cuando adquiere mayor preeminencia este postulado centrado en la fuente de la experiencia sensorial como procedimiento fundamental del conocimiento y de la experiencia cognoscitiva. En este terreno, el empirismo tradicionalmente se ha enfrentado con el racionalismo. El punto principal de la divergencia est en que el empirismo infiere de la experiencia y no de la mente misma, como lo hace el racionalismo, el carcter universal y necesario de los conocimientos. Los crticos de esta escuela afirman que sta sobrestima y sobrevalora la experiencia y subestima el valor de las abstraccones, de lo terico y teoras cientficas de la cognicin. Al sobrevalorar la experiencia, a juicio de stos, se niega el papel activo y la independencia relativa del pensar. Uno de los aspectos ms notorios que caracteriza el modelo empirista en la investigacin y en la produccin de conocimientos es el lugar privilegiado que ocupa el dato. Se parte del supuesto de que la verdad est contenida en los hechos, por lo tanto la tarea primordial de la prctica cientfica radica en constatar y en medir estos hechos con el fin de establecer 35 posteriormente relaciones que nos permitan generalizar a niveles de mayor abstraccin. Usualmente los datos se registran a travs del empleo de tcnicas, todas consideradas "objetivas", particularmente fundamentadas en principios y reglas estadsticas. Una vez aplicadas las tcnicas para obtener la informacin, se comienza el proceso de refinamiento de los datos, es decir, se elaboran y se traducen los indicadores, sintetizando en ndices y estableciendo relaciones estadsticas. A partir de este proceso estaramos en condiciones de realizar las interpretaciones tericas. En esta prctica no existen ni principios ni teora que guen la seleccin de lo .que va a ser asunto de nuestro estudio, sino que slo se establecen objeti vos ypropsitos operativos e instrumentales. Esta dictadura del "dato":en el caso emprico, es cuestionada por Mario Bunge, que afirma que ningn dato es por s mismo una evidencia, sino que debe convertirse en tal una vez interpretado con la ayuda de una teora. Ninguna evidencia es absoluta, ni tampoco anterior a la teora. En cambio los defensores de esta escuela, argumentan que sus crticos exageran. De ah que aduzcan una coherencia entre las variables y los indicadores, o sea, que plantean la existencia de una inferencia legtima no supuesta arbitrariamente entre la informacin obtenida y la elaboracin terica posterior, tratando de asegurar la validez de sus proposiciones. Para el racionalismo, segn Guillermo Briones "los conceptos a priori no se basan en la experiencia sensible, sino que son producidos directamente por la razn o el intelecto (como los conceptos de causa y sustancia), si bien admiten que algunos conceptos tienen un origen emprico"? Otro punto de discrepancia entre los empiristas y los racionalistas, es segn Briones, el problema de la verdad, ya que a juicio de los segundos, "todas las verdades necesarias son a priori, ya que la experiencia slo nos puede decir que algo ha ocurrido o es probable que ocurra, pero de ninguna manera que ese algo debe ser asr"! " . 9 BRIONES, Guillermo. Obra citada . 10 BRIONES, Guillermo. Obra citada. 36 En sntesis, el racionalismo como teora gnoseol gca plantea que la universalidad y la necesidad -caracteres lgicos del saber verdadero- no pueden inferirse de la experiericia, ni de las generalizaciones de la misma. Slo pueden extraerse del propio entendimiento, de conceptos que le son innatos o de conceptos que existen slo en forma de aptitudes, de predisposiciones del entendimiento. El racionalismo en su fase clsica surgi como intento de explicar las particularidades lgicas de las verdaderas matemticas y de la ciencia natural matemtica, y sus representantes ms destacados fueron Descartes, Spinoza, Kant , Fi chte, Leibniz, Hegel y Schelling en los siglos XVII, XVIII Y XIX, respectivamente. Pero no hay duda de que es el racionalismo contemporneo el que ms ha influido en los presupuestos tericos de la investigacin cientfica, cuyo representante ms importante es el francs Gastn Bachelard, el cual busca relacionar la filosofa con la ciencia, precisamente con la clara intencin de construir una filosofa de las ciencias. Las ideas epistemolgicas de Bachelard plantean que el investigador debe buscar el porqu del objeto de estudio, debe ir ms all de la apariencia, de lo fenomenolgi co, con una actitud expectante, crtica frente a lo conocido y lo desconocido, siempre en guardia contra los conocimientos aceptados y tradicionales. El materialismo ha tenido muchos enfoques y pOSICIOnes a travs de la historia, o sea, que no podemos hablar de una teora nica y absoluta. En la concepcin marxista, el materialismo se opone al idealismo, al cual considera una corriente filosfica anticientfica. Desde ese punto de vista, el materialismo confirma el carcter primario de lo material y . el carcter secundario de lo espiritual y de lo ideal en la concepcin filosfica del mundo y la existencia. Lo cual signifi ca que el mundo es eterno, que no ha sido creado, que es infinito en el tiempo y en el espacio. Pero fundamentalmente el materialismo cientfico afirma que la conciencia es un producto de la materia altamente organizada y la concibe como un reflejo del mundo exterior, con lo cual afirma que la naturaleza es siempre cognoscible. Desde el .ngenuo materialismo del atomismo de los fi lsofos griegos Demcrito y Epicuro, hasta las concepciones del materialismo marxista y del fisicalismo, los fundamentos de esta concepcin filosfica se centran en el concepto y no37 ci e n de materia, que comprende todos los fenmenos y procesos del mundo o bjeti vo exi ste nt es fue ra de la co ncienc ia y de l esp rit u humano. Para los marxi stas, el materialismo dialcti co se co nst it uye en la base general para el desarrollo de la t eora econmica , social y poltica de esta ideologa, y se opone al materialismo vulgar de los gri egos qu e era mecani cista y metafsico, ya qu e no da cuenta del desar rollo de los procesos desde su instancia ms simple hasta la ms cornpleja, porque a juicio de ellos la materia en su conjunto no es inmuta bl e . Co mo ya lo seal amos anteriormente, la escuela o corriente opuesta al materialismo es el idealismo, que a similit ud de las otras escuela s filosfi cas tiene muchas ve rti entes diferentes. Tambin en est a corriente las concepciones fluctan entre el idealismo objetivo de Pl atn y el neoplatoni smo , y las modernas co ncepc io ne s fenomenol gi cas de Husserl y ot ro s ; pero en esenci a se pl antea como postul ado central que los objetos fsicos no pueden tener existencia aparte de una mente qu e sea co nscie nte de ellos. Pero cualqui er posici n que asuma histricament e el ideal ismo, en general se caracteriza por la importancia que le as igna a la conciencia , a las ideas, al pensamiento, al sujeto y al yo en el proceso del conoc imie nto. Entre las posiciones co nte mpor ne as hay que destacar la fen omenologa, que ha ejercido gr an influenci a en la investigacin cientfica, particularmente los trabajos de Husserl, Heidegger y de Merleau-Ponty . El concepto cent ra l de la fenomen ologa est destinado a sustentar el principio id ealista subjetivo de que "no hay obj eto sin suje t o". Para sus partidarios, los estados de la mente se car acterizan bsicamente por tener una "intencionalidad", una direc cin ha cia Jos obj etos y qu e es necesario di stinguir ent re el obj eto como t al y la significa ci n que se le da . Co mo consecuenc ia de ello, el fil sofo se interesa especialmente por los procesos que se dan en el entendimiento y el uso significat ivo del lenguaj e . En cambio el investigador que acta dentro de sus lin - . deros, reduce el estudio de la realidad a los niveles de una mera inve stigaci n teri ca y conceptual. Para algunos, la fenomen ol oga no es otra cosas que una variante del eidetismo, que como sabemos es una actitud psi col gica que se observa particul armente eh nios de corta edad, que representa mentalmente lo visto con anterioridad con mucha nitidez de detall es, co mo si el estmulo estuviera presente. Son las "Irn 38 genes intuitivas subjetivas", producidas por la fantasa (no por el objeto) como representaciones corr ientes, iguales en claridad plstica a las percepciones normales. La fenomenologa busca aprehender los hechos de la conciencia por medio de la intuicin. Considera el fenmeno prescindiendo de la realidad subyacente que le corresponde y ve en l el objeto total que se da a una conciencia cognoscitiva. No se hace ninguna distincin entre el fenmeno y el contenido real. En sociologa y en general en las ciencias sociales, la aproximacin fenomenolgica a la realidad social consiste, no tanto en la descripcin o explicacin de los he chos objetivos (como lo hace el positivismo), sino en la comprensin' de los mismos y del sentido que revisten para los sujetos que los viven.' Pero no hay duda de que una de las corrientes que ms ha influido en la investigacin cientfica contempornea, y que para algunos es la concepcin filosfica y metodolgica por antonomasia de la investigacin , es sin lugar a dudas el positivismo. Esta corriente rechaza y asume una posicin cr t ica frente a cualquier tipo de tendencia que busque conocimientos por medio de especulaciones metafsicas o idealistas. De igual manera toma como bandera central la negacin de la filosofa en calidad de concepcin del mundo, rechazando todo aquello qu e no est sujeto a la comprobacin experimental. Intenta crear una metodologa 'o "lgica de las ciencias", que se constituya en' el nico camino para conocer la realidad. El padre de esta escuela filosfica es el ingls Francis Bacon, que afirmaba que los filsofos no deben buscar ms all de los lmites de la naturaleza. En el siglo XIX, y en el campo de la sociologa, le correspondi a Augusto Comte la tarea de definir y caracterizar el trmino "positivismo", concepto que hace parte de su clsica divisin de los tres estadios: teolgico , metafsico y positivo. Los puntos ms cr o ticos del positivismo se refieren principalmente a su tendencia por separar los juicios de hecho de los juicios de valor , o sea , de las ideologas. Parte del supuesto de quetoda ciencia debe ser neutra, imparcial y objetiva, que como sabemos es la tendencia dominante de muchos cientficos e instituciociones contemporneas. De igual manera es criterio de que la sociedad, para efectos de su conocimiento, debe ser tratada , est udiada o conocida con Jos mismos procedimientos que se 39 I utilizan en el estudio de las ciencias naturales. A juicio de los positivistas, la sociedad est regida por leyes naturales, invariables e independientes de la voluntad y de la accin humana. Algunos impugnadores de esta corriente afirman que en cierta forma, su mtodo es la transposicin del mtodo de las ciencias fsicas a las sociales. Divide la "lgica cientfica" en dos aspectos fundamentales, que a la postre se constituyen en los instrumentos principales del positivismo en la investigacin cientfica: la descripcin y la explicacin. Describir significa en este caso medir, cuantificar y ms ampliamente, expresar los fenmenos por la atribucin de nmeros y medi das. Esto implica la reduccin de la realidad a sus aspectos cuantificables y mensurables. Esta descripcin presupone una aceptacin de la sociedad, de los datos de hecho, separados en variables o aspectos ms o menos aislados. Para "explicar" segn esta corriente, tambin se aslan los acontecimientos en variables, se particularizan las condiciones causales del fen meno, o sea, se busca controlar una determinada relacin. La explicacin se hace en el universo de la aceptacin y de la contemplacin, segn una hiptesis formulada por el investgador, para despus buscar hechos que se adapten a elJa. En la segunda dcada del siglo XX surge un segundo tipo de positivismo, denominado positivismo lgico, que tuvo su asiento en el Crculo de Viena, integrado por un grupo de filsofos alemanes y austriacos, entre los cuales cabe destacar a Carnap, Neurath y otros. Tradicionalmente se les reconoce como los gestores de un neopositivismo, que si bien tiene como punto de apoyo las concepciones de Bacon y Comte, a diferencia de stos, renuncia a la posicin psicolgica y biologizante en el problema del conocimiento e intenta combinar el empirismo idealista subjetivo con el anlisis lgico del sao ber. Segn el positivismo lgico, la autntica filosofa cient fica slo es posible como anlisis lgico de la ciencia, el cual ha de tender, por una parte a eliminar la "metafsica" (es de cir, la filo sofa) y por otra, a investigar la estructura lgica del conocimiento cientfico con el fin de descubrir el contenido "dado directamente" o empricamente comprobado de los conceptos o aseveraciones cientficas. 40 1.4 Filosofa, lgica y epistemologa, soportes tericos de la investigacin cientfica Hoy da es imposible pensar en la construccin de un marco terico sin la ayuda y el apoyo de algunos presupuestos epistemolgicos o conceptuales bsicos, o la realizacin de un diseo investigativo sin la participacin de -los principios y operaciones lgicas que a la postre le dan coherencia y continuidad. Nos hemos acostumbrado tanto al lxico Iilosfico , lgico . y epistemolgico en la investigacin cientfica, que prcticamente lo hemos adoptado como propio. Quirase o no, la investigacin cientfica y en general el acto de conocer, descubrir o indagar, hacen parte de una experiencia total donde estn involucrados no slo el sujeto u objeto de investigacin, sino una realidad amplia e inconmensurable. Por experiencia sabemos que disciplinas como la lgica, a travs del examen riguroso de la actividad cientfica e investigativa, descubre el modo como se efecta el proceso de elaboracin de la ciencia y las leyes que lo gobiernan. De esta manera la lgica se convierte en la disciplina que nos permite satisfacer la necesidad de indagar cules son las leyes que rigen el proceso de adquisicin del conocimiento y formularlas explfcitamente. Y qu de hablar de los vnculos entre la investigacin y. la filosofa o la epistemologa, ya que aqu hay que recordar que la investigacin cientfica no sera posible sin la ayuda y el apoyo de algunos supuestos e hiptesis filos ficas, que a la postre conforman los paradigmas investigativos, o sea, las concepciones que tienen relacin con el objeto de estudio de una ciencia, los problemas por estudiar, de la naturaleza de sus mtodos y la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigacin realizada. Mario Bunge, en su libro Epistemologa: ciencia de la ciencia, nos habla de las diversas ramas de la ciencia que estn involucradas con la investigacin cientfica y que l denomina con el nombre de Nueva Epistemologa. Seran las siguientes: - Lgica de la ciencia (problemas lgicos y estructuras lgicas de las teoras cient ficas). 41 42 - Semntica de /a ciencia (anlisis e interpretacin de la conceptualizacin cientfica) .. - Teoria del conocimiento cientifico (diferencia con otros conocimientos). - Metodologto de la ciencia (estudio del mtodo general de la investigacin). - Ontotogia de la ciencia (anlisis de los supuestos bsicos o metafsicos.de la investigacin cientfica). - Axiologia de /a ciencia (estudio del sistema de valores que gua la investigacin) . - Etica de /a ciencia (estudio de las normas morales que se cumplen en la investigacin). . - Esttica de /0 ciencia (valores y reglas estticas de la investigacin cientfica, particularmente de los estilos literarios). Algunos autores nos hablan de un paradigma como de una concepcin donde se integran conceptos epistemolgicos, filosficos, metodolgicos y lgicos, los cuales utilizan los investigadores como orientaciones y medos articuladores de sus trabajos investigativos. Pero' en este caso los paradigmas seran el resultado de numerosas concepciones filosficas, independientemente de que domine una sobre otra. Hoy da prcticamente no se puede hacer investigacin cientfica sin el concurso de la epistemologa, aquella filosofa o teora de la ciencia que estudia crticamente los principios, hiptesis y resultados de las diversas ciencias, con el propsito de determinar su origen y estructura lgica, su valor y alcance objetivo. Si partiramos de todo aquel conjunto de ramas mencionadas por Bunge anteriormente, llegaramos a la conclusin de que el estudio de la ciencia es una conjuncin de aspectos lgicos, metodolgicos, estadsticos, semnticos, ontolgicos, axiolgicos, ticos, estticos y naturalmente, instrumentales. "Pero uno de los cometidos del epistemlogo -afirma Bunge- es analizar la estructura lgica de las teoras cient f'icas, entonces la lgica es una de sus herramientas de trabajo. Naturalmente el epistemlogo se servir de la lgica de su siglo, sin ser necesariamente un especialista en ella, del mismo modo que el bilogo emplea la fsica de su siglo sin ser l mismo Ifsico"!". De igual manera el investigador se servir de la filosofa, de la epistemologa, de la lgica, de las tcnicas estadsticas o reglas sociolgicas, porque todas ellas forman parte del proceso del descubrimiento y de la experimentacin cientfica. De igual manera, el mtodo cientfico se basa en las tcnicas experimentales y en la imaginacin racional, pero fundamentalmente en las operaciones lgicas. Porque la lgica desarrolla y vigoriza los mtodos de investigacin, a la vez que muestra la riqueza de sus posibles alcances. Tanto en la formulacin, estructura, anlisis del descubrimiento, proceso de invencin y otras operaciones de una investigacin, son el resultado de una serie de procesos del pensamiento que la lgica estudia, indaga y relaciona con la realidad representada por el pensamiento. Por medio de la lgica es como se pueden repetir todos los pasos que conducen a una conclusin ya obtenida anteriormente. Es imposible pensar en la idea de una investigacin cientfica sin el apoyo de las leyes, categoras, conceptos y todas las formas o procedimientos de la lgica cientfica, sea en su modalidad simblica o inductiva, en su versin formal o dialctica . . Pero el hecho de destacar las relaciones entre la investigacin cientfica y di sciplinas como la filosofa, epistemologa y la lgica , tiene un pr opsito muy definido: destacar y hacer nfasis en las fallas y vacos qu e se observan no slo entre los estudiantes y aprendices de la investigacin, sino tambin en los propios investigadores profesionales, en el momento que les corresponde analizar e interpretar los datos e informacin de una investigacin, de deducir e inferir premisas, esta blecer conexiones entre los fenmenos y hechos estudia11 BUNGE, Mario. Ep stem ol og'ur . ciencia de la ciencia . Ariel, Barcelona, 1980. 43 44 dos, argumentar sobre pruebas descubiertas, plantear y comprobar hiptesis, demostrar razonamientos estableciendo sus conexiones necesarias con otros conocimientos, etc. Muchos excelentes trabajos de campo se frustran debido al poco o eso. caso nivel conceptual y abstracto que poseen las personas responsables de su anlisis e interpretacin. Muchas veces los investigadores carecen de formacin y madurez para pensar. cientficamente, de ah las dificultades para llevar a la pr ctica ciertas operaciones mentales de representacin (enumerardescribir. comparar-distinguir, clas ificar-definir , etc.); de identifi cacin de problemas (contradicciones y oposiciones, ubicar hechos y fenmenos en el tiempo y el espacio, e.tc.); de relacin (relacionar un hecho con sus causas y consecuencias, buscar leyes y teoras para explicar y comprender hechos, etc.): de accin (explicitar los valores y principios que inspiran y guan la accin, establecer objetivos, metas, medios y mtodos de accin, etc.) . Para ejecutar todas estas operaciones propias del pensamiento cientfico se requiere una formaein terica y conceptual bsica que slo disciplinas como la lgica, la epistemologa y la filosofa nos aportan. Desgraciadamente en la actualidad muchos investigadores y estudiosos de las ciencias so ciales nunca logran superar '\?l nivel de las pausas operativas que les sirven para investigar o para actuar en cualquier situacin o cualquier momento, olvidando los niveles de teorizacin que deben guardar para evitar las viejas frmulas empricas, donde todo se remite al dato y a la informacin objetiva y concreta. 2. TIPOS DE INVESTIGACION Al igual que en el caso de los paradigmas de investigacien y las diversas concepciones filosficas que los sustentan, es difcil hablar en forma absoluta y cat egrica de una tipologa nica en el terreno metodolgico de la investigacin cientfica, ya que los procedimientos y tcnicas se combinan y se confunden. Si bien existen corrientes y tendencias dominante s en algunos procedimientos y estrategias investigativas, no se percibe una concepcin clara y perfectamente predorninante que excluya y margine conceptos pertenecientes a otros paradigmas o mtodos. El "grueso ideologismo ", del que habla Bachelard, caracterizado por su dogmatismo, se ctarismo, su estilo excluyentee imperativo, ha ido perdiendo vigencia en nuestros das en el campo investigativo. Pero si bien para al gunos este fenmeno es la antesala de un hecho, que para muo chos filsofos es ms deseable que real, yque pone en entredicho la existencia y la sobrevvencia de las ideologas, en ' cambio' otros plantean que el sistema de concepciones e ideas que identifi camos con el nombre de "ideologa", es inherente , a cualquier concepcin que adopte la investigacin cient f'ica, de ah que las deformaciones propias del "fetichismo metodolgico" que busca darle importancia excesiva a los instrumentos y a los mtodos, no tiene razn de ser. Ambos aspec tos tienen igual vigencia, ya que por un lado el mtodo nos seala el camino que tenemos que recorrer y la ideologa nos proporciona un modelo integrador de creencias y opiniones e ideas que nos ayudar de definir los objetivos deseables que orientarn este camino. Algunos especialistas estn por el enfoque que nos habla de un esquema bsico en el campo invest.igativo , pero en donde dominan la descripcin, la explicacin, la comparacin o la experimentacin, segn el objeto de investigacin y los objetivos que se plantea el investigador en cada caso. De igual manera se hace referencia a las investigaciones de tipo cuantitativo y cualitativo, que tampoco en este caso se encuentran claramente delimitadas sus fronteras metodolgicas, tcnicas y epistemolgicas. Ello quiz nos ensea que en la actualidad slo es posible sealar algunas tendencias tipolgicas, ya que es muy difcil hablar de "tipos de investigacin" qu rnica' men te puras. Entre los investigadores actuales existe la tendencia a utilizar indiscriminadamente todos los mtodos y 45 tcnicas que les sean tiles en el estudio de la realidad, naturalmente dentro de un marco terico y referencial que sirva de orientador y conductor del proceso investigativo. 2.1 La investigacin cuantitativa y cualitativa Usualmente lo "cuantitativo" se acostumbra asociarlo con la medicin o 'sea, con el acto de asignar numeras de acuerdo con re las objetos, sucesos o enomenos . Tona propiedad que es capaz de aumen ar O Os1ffil1oir,-se-le vincula con el concepto "cantidad". Naturalmente la asignacin de nmeros se hace sobre la base de la propiedad que se desea medir, de tal modo que la expresin "de acuerdo con las reglas" se refiere a los criterios conforme a los cuales se har esa asignacin. Los expertos nos hablan de que en sentido estricto, lo que se mide no son las propiedades de los objetos, sucesos o fenmenos, sino los indicadores de estas propiedades, o ' sea, las propiedades manifiestas y observables de esas propiedades. Lo cuantitativo en una investigacin tradicional se reduce a- meaTrvan a01es en funcondeunalffagnitud, extensin o cantidad determinada. Aqu a 'magnitud" se refierea-toda .propedad ue uede ser medida y la "extensin", una parte del espacio que ocupa una cosa. En el mbito filosfico y epistemolgico, la cantidad y la calidad son dos categoras inseparables, yen general ellas reflejan importantes aspectos de la"realidad objetiva. Para explicar de qu manera ocurren el movimiento y el desarrollo de la realidad, hay que entender que la acumulacin de cambios cuantitativos graduales, determinados para cada proceso en particular, conduce de manera necesaria a cambios esenciales, radicales y cualitativos. Este principio lo podemos observar en todos los procesos de desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. es distinta de la cualidad QQI9ue [email protected] consideracin de su grado de desarrollo o de lainte.ns.idad_d..e gue le son inherentes, junto a la determinacin de su tamao, volumen, etc. Por regla general, la cantidad suele expresarse por el nmero, o sea una expre46 sion de la cantidad en relacin con una unidad determinada. Por medio ,de las expresiones numricas dimensiones, el peso y el volumen de los dad de sus c I r e ' dos que emiten, etc. Tarn- '" bin los fenmenos cuantitativamente aun ue la osibilidad, I ficacin en ciencias sociales han dado y si en dando or gen a una de las polemicas mas largas de la historia. Qu caracteriza fundamentalmente una investigacin o un mtodo de tipo cuantitativo? Sus aspectos ms relevantes son: Permite la enumeraClOn y la medicin, que son consideradas como condicin necesaria . La medicin debe ser sometida a los criterios de confiabilidad y de valid ez . Permite el uso de las matemticas y todas aquellas entidades que operan en torno a ella. Busca reproducir numricamente las relaciones que se dan entre los objetos y los fenmenos, Se les relaciona con los diseos o investigaciones denominadas "tradicionales o convencionales" (experimentales, encuestaso cuasiexperimentales, etc.). A diferencia de Jos diseos o investigaciones cuantitativas, las cualitativas hacen par te d inzestigaci ones '.'no tradicional es". Aqu la "cualidad" se revela por medio J de las propiedades de un ob'eto o de un fenmeno. La propiedad individualiza al objeto o al fenmeno po":-medio de una caracterstica que le es exclusiva, mientras que la cualidad expresa un concepto global del objeto. El color amarillo, la maleabilidad, la ductibilidad y cada una de las dems caractersticas del oro , consideradas individualmente, son sus propiedades. El conjunto de estas propiedades constituye su cualidad. En gener'!LJa es.Ja.determinacin.esencial.del objeto, gracias a la cual ste es el objeto dadoy no otro, lo cua!-Ie p'ermtedistinguirse de otros objetos, Hay que recor47 I dar que las diferencias entre objetos no semejantes unos de otros tienen un carcter cualitativo, en cambio, en las diferencias entre objetos anlogos, poseen un carcter cuantitativo. Un diseo o investigacin de tipo cualitativo, se caracteriza por los siguientes aspectos: La interpretacin que se da a las cosas y fenmenos no pueden ser captados o expresados plenamente por la estadstica o las matemticas. Utiliza preferentemente la inferencia inductiva y el anlisis diacrnico en los datos. - Utiliza los criterios de credibilidad, transferabilidad y confirmabilidad como formas de hacer crebles y con fiables los resultados de un estudio. / ~ \ - Utiliza mltiples fuentes, mtodos e investigadores para estudiar un solo problema o tema, los cuales convergen en torno a un punto central del estudio (pr in" cipio de triangulacin y convergencia). ': Utiliza preferentemente la observacin y la entrevista U1 abierta y no estandarizada como tcnicas en la recoJ leccin de datos. 't Centra el anlisis en la descripcin de los fenmenos y ) cosas observadas. Pero independientemente del anlisis que realicemos por separado de ambas modalidades, no hay duda de que no podemos referirnos a una sin mencionar la otra, ya que ambas son un cuerpo inseparable. En la vida social y natural no existe un solo objeto que posea un aspecto nicamente cuantitativo o cualitativo. Cada objeto o fenmeno representa una unidad de determinada calidad o cualidad que es caracterizada por la medida, una categora filosfica que expresa la unidad oro gnica de calidad y cantidad. A cada objeto cualitativamente especfico, le son inherentes determinadas caractersticas cuantitativas, variables y mviles. Entre los investigadores es 48 evidente que se acostumbra hablar tanto de una "mstica de la cantidad" como de la " ms tica de la calidad" , lo cu al es un indicador del pr ofundo abi smo y dis crepancias qu e han existido entre las do s posiciones, ms tericas y ap arentes que reales, ya que en la prctica existe la tendencia a utilizar indiscriminadamente las dos modalidades investigativas, segn las exigencias y necesidades qu e se plantean en el proceso investigalivo. De hecho , ninguna de las dos puede prescindir de la otra, ya qu e de lo contrario la realidad se reproducir o se refl ejar muy parcialmente en el pensamiento humano y el acto de conoc er se desvirtuar a. . 2.2 Las formas metodolgicas y t cnicas en la investigacin cualitativa Debido a que la mayora de la literatura dedicad a al te: ma de la investigacin cientfi ca ha ce ms nfasi s e n la modalidad cua nt it at iva, sus mtodos , t cnicas y diseos, nos detendremos aqu a hablar con mayor detalle sobre los pro cedimientos que se utilizan en la investigacin cualitativa, que en la actualidad ha alcanzado un desarrollo inusitado, particularmente en el ca mpo de las ci en cias sociales y humanas. Algunas de estas referencias hacen parte de la experiencia personal del autor , las cua les han si