2
Filósofos humanistas más importantes TOMAS MORO Cursó en Oxford estudios humanísticos hasta 1494 Como humanista, coincidió con Erasmo de Rotterdam en muchísimos aspectos y a ambos les unió una profunda amistad. Desde joven fue un hombre exageradamente religioso. Interesado por los acontecimientos políticos de su tiempo, Fiel súbdito de la corona, sin embargo se opuso al rey en lo referente a las cuestiones de supremacía de poderes y al divorcio. A pesar de los intentos que el rey de Inglaterra realizó para conseguir de nuevo su colaboración, Tomás Moro, como católico y antirreformista, no transigió en ningún momento. En 1534, ante su negativa a reconocer al rey como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra, es hecho prisionero y encarcelado en la torre de Londres. Acusado de alta traición, tuvo que comparecer ante los tribunales; fue considerado culpable y, después de un año de prisión, decapitado. Tomás Moro fue el creador del tan apasionante género de las utopías o representaciones de estados y situaciones imaginarias con el fin de poder realizar y hacer realizar experimentos mentales insospechados. Para no alejarse demasiado de la realidad, antes de comenzar a narrar las diversas historias de la fantástica islita, Moro nos muestra, irónica y sarcásticamente, como funcionaba la justicia en Inglaterra. Además nos explica el origen económico de las injusticias sociales. Propone una serie de remedios a este tipo de problemática, sin encontrar en ninguno de ellos la verdadera solución a tales injusticias, y afirma rotundamente que la única vía posible para superar la

humanistas más importantes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filosofia, humanismo

Citation preview

Filósofos humanistas más importantes

TOMAS MORO

Cursó en Oxford estudios humanísticos hasta 1494 Como humanista,

coincidió con Erasmo de Rotterdam en muchísimos aspectos y a ambos

les unió una profunda amistad.

Desde joven fue un hombre exageradamente religioso. Interesado por

los acontecimientos políticos de su tiempo, Fiel súbdito de la corona,

sin embargo se opuso al rey en lo referente a las cuestiones de

supremacía de poderes y al divorcio. A pesar de los intentos que el rey

de Inglaterra realizó para conseguir de nuevo su colaboración, Tomás

Moro, como católico y antirreformista, no transigió en ningún

momento.

En 1534, ante su negativa a reconocer al rey como jefe supremo de la

Iglesia de Inglaterra, es hecho prisionero y encarcelado en la torre de

Londres. Acusado de alta

traición, tuvo que comparecer

ante los tribunales; fue

considerado culpable y,

después de un año de prisión,

decapitado.

Tomás Moro fue el creador del

tan apasionante género de las

utopías o representaciones de

estados y situaciones

imaginarias con el fin de poder realizar y hacer realizar experimentos

mentales insospechados. Para no alejarse demasiado de la realidad,

antes de comenzar a narrar las diversas historias de la fantástica islita,

Moro nos muestra, irónica y sarcásticamente, como funcionaba la

justicia en Inglaterra.

Además nos explica el origen económico de las injusticias sociales.

Propone una serie de remedios a este tipo de problemática, sin

encontrar en ninguno de ellos la verdadera solución a tales injusticias,

y afirma rotundamente que la única vía posible para superar la

iniquidad social siempre motivada por cuestiones económicas, es la

abolición absoluta de la propiedad privada, que es, en definitiva, el eje

de todo proceso socio-económico.

NICOLÁS MAQUIAVELO

Humanista y político italiano del Renacimiento. Se le considera el

fundador ideológico del Estado moderno y se le ha llamado, no sin

razón, el primer clásico moderno en asuntos militares. Maquiavelo es

un pensador, pero sin un sistema filosófico concreto, un humanista con

nostalgia de la grandeza de la antigua

Roma; patriota, sin principios éticos

y oportunista.

Si Tomás Moro es un idealista,

Maquiavelo está en el extremo

opuesto. No se distinguió ni por su

amor ni por su respeto a sus

semejantes. Procurar el bien moral o

material del pueblo quedaba

relegado frente al objetivo de

afianzar el poder del déspota.