Humanos - 1976 - Nova Et Vetera

Embed Size (px)

Citation preview

novaetveteraRevista de la Facultad de Investigacin de la ESAP - Derechos Humanos - No. 61 Segundo semestre 2008

novaetveteraRevista de la Facultad de Investigaciones de la ESAP - Derechos Humanos - No. 61 Segundo semestre 2008 HONORIO MIGUEL HENRQUEZ PINEDO Director Nacional MAURICIO VILLALOBOS RODRGUEZ Subdirector Administrativo y Financiero CARLOS ROBERTO CUBIDES OLARTE Subdirector Acadmico ANDRS FELIPE LVAREZ GRAJALES Decano de la Facultad de Investigaciones Comit editorial - ESAP (Resolucin SC No. 0799 de 2008) Andrs Felipe lvarez Grajales Jaime Meja Gutirrez Neftal David Surez Rivero Jorge Kenneth Burbano Csar Augusto Giraldo Giraldo Helga Paola Pacheco Ros Norma Constanza Calle Pinzn Comit cientfico Tito Antonio Huertas Porras Cristina Daz Roberto Obando Gustavo Palomares Fabin Pressacco Chvez Eduardo Araya Moreno Bianor Scelsa Cavalcanti Felipe Gmez Isa Jokin Alberti Bidaguren Magaly Hernndez Rodrguez Cristina Churruca Diagramacin, impresin y acabados Imprenta Nacional de Colombia Editor David Surez Rivero Coordinador edicin Jorge Enrique Fernndez P. Facultad de Investigaciones, ESAP Bogot, D. C., calle 44 No. 53-37, CAN. PBX 2202790, exts. 7230, 7232, 7060, 7346 [email protected] / www.esap.edu.co ISSN: 0123-2614 La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artculos compete exclusivamente a sus autores y no compromete de modo alguno el pensamiento oficial de la ESAP, salvo en aquellos casos en que expresamente as lo indique.

contenido

Editorial

5

Pensamiento y VidaGestin ambiental empresarial, en el contexto de los Derechos Humanos Jaime Meja Gutirrez Medio ambiente y universidad: Un acercamiento crtico a la situacin ambiental en Colombia Julin Andrs Flrez Saldarriaga Marjorie Sofa Linares Milln Incidencia de la Gestin Pblica en el desarrollo sostenible Beatriz Elena Guzmn Daz

9

23 31

Escritos ParalelosLo local, otra trampa de la globalizacin: Tres mitos y una propuesta Vctor de Currea-Lugo Lmites al ejercicio de los Derechos Humanos Oswaldo David Tirado Vivero

45 633

novaetvetera

Otras VocesLa crisis alimentaria mundial o el Tntalo mitolgico. Las polticas pblicas para alcanzar la soberana alimentaria y el metaderecho humano a no tener hambre, por lo menos en Colombia Jaime Meja Gutirrez Hilo de Ariadna o tela de Penlope? Una reexin crtica sobre la poltica de vivienda urbana para la poblacin en situacin de desplazamiento en Colombia Jean-Franois Jolly

73 91

ReseaJrgen Habermas: El occidente escindido Pequeos escritos polticos X David Surez Rivero

119

editorial

La responsabilidad social empresarial: Un compromiso moral con los Derechos Humanos La sexagsima primera edicin de Nova et Vetera abre sus pginas con un tema al cual no se le haba dedicado la merecida atencin: la responsabilidad social empresarial. Si bien la cuestin ha sido abordada a travs de dispersos ensayos en nmeros anteriores, aqu se le consagran de manera especial tres artculos, precisamente los que integran la seccin Pensamiento y Vida. La razn de ello no requiere tal vez del despliegue de argumentos demasiado prolijos para el lector: es conocido que uno de los ejes fundamentales de las relaciones internacionales, y con ellas de la bsqueda de ecacia en materia de derechos humanos, es la responsabilidad social empresarial. En 1999 Ko Annan, por entonces Secretario General de las Naciones Unidas, lanz la iniciativa del Pacto Global, un conjunto de diez principios que deban pautar la accin y comportamiento de las empresas privadas multinacionales en materia de derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupcin. Se trat de un instrumento de las Naciones Unidas que servira de respuesta a una preocupacin, si no nueva, por lo menos de urgente atencin en el contexto de la globalizacin y los enormes desafos que esta planteaba de cara a lo ganado en trminos de desarrollo, siquiera institucional y jurdicamente, de los derechos humanos. Aunque el conjunto de iniciativas contenidas en el Pacto Global de 1999 hace referencia fundamental a la problemtica desatada por las empresas multinacionales, el haz de cuestiones abordadas por tales reglas tiene tambin una expresin importante en las empresas nacionales tanto privadas como pblicas. Los efectos de la globalizacin econmica han trado un espritu moral que amenaza con derruir los logros humanos conseguidos tras largos esfuerzos por la comunidad internacional y que parecan rmemente cimentados en las estructuras polticas de los Estados nacionales. Los ensayos desarrollados por el profesor Jaime Meja (Gestin ambiental y empresarial), el cual abre la seccin Pensamiento y Vida, y los de Julin Flrez (Medio Ambiente y Universidad) y de Beatriz Guzmn (Incidencia de la Gestin Pblica en el Desarrollo), que la completan, examinan dos de los puntos cruciales de la tica empresarial y los retos de la gestin: medio ambiente y desarrollo. Ambos aspectos son complejos, precisamente porque se trata de dos derechos humanos de tercera generacin haciendo uso con las debidas restricciones de una terminologa cada vez ms cuestionada que an no han alcanzado la esperada consagracin jurdica en el Derecho internacional de los tratados, si se la compara con la conseguida por los derechos civiles y polticos y los econmicos, sociales y culturales. En clara consonancia con los trabajos contenidos en la primera seccin de la revista, Escritos Paralelos nos trae a continuacin dos reexiones: una en clave crtica del mdico y activista de derechos humanos Vctor de Currea-Lugo, Lo local, otra trampa

novaetvetera

5

editorialde la globalizacin: tres mitos y una propuesta, y otra de ndole normativa y acadmica del jurista Oswaldo Tirado, Lmites al ejercicio de los derechos humanos. En la seccin Otras voces, dos problemas crticos son llamados a examen: alimentacin y vivienda. El profesor Jaime Meja aborda la relacin entre polticas pblicas y el derecho a la seguridad alimentaria; el anlisis recorre la problemtica de la soberana alimentaria desde una perspectiva histrica que la sita en su dimensin mundial, a n de arrojar luz sobre su caracterizacin en Colombia. El profesor Jean-Franois Jolly nos trae, para cerrar esta parte de la revista, los resultados de una investigacin desarrollada en torno a la problemtica de la vivienda y la poblacin en situacin de desplazamiento que se encuentra en Bogot. Se trata de un artculo orientado a iluminar crticamente este vector de las polticas pblicas en Colombia, indiscutiblemente uno de los ms sensibles y con un repertorio mayor de esfuerzos de solucin. Finalmente, se resea uno de los ltimos libros de Jrgen Habermas, El occidente escindido, el cual rene interesantes artculos sobre temas que son hoy de honda preocupacin para el lsofo: el horizonte de las relaciones internacionales, las intervenciones armadas humanitarias y las posibilidades de un orden mundial ms justo y pacco.

David Surez Rivero M. A. en Filosofa Editor

6

novaetvetera

CORPORATE ENVIRONMENTAL MANAGEMENT IN THE CONTEXT OF HUMAN RIGHTS A CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY

The point of depart of this article is the ethical idea about the relationship between Bioethics and the knowledge of environments. In the current context of globalization based on the telecommunications system, the discovery of the human genome, miniaturization and robotization of processes and productive systems, and economic globalization, it is necessary to consider a new discipline in terms of administration and corporate and institutional management from both the public sphere and private. The attention is drawn to the need to create a collective consciousness as possible, in order to build effective phenomena of sustainable management of the environment that helps us to life. The issue of corporate social responsibility in front of the environment is an emergency to the survival of the human species and ecosystems that allow life to animals, plants and living things in general. Introducing clean technologies, consumption systems and healthy habits cohabiting with nature, with human beings in the ethnic, cultural plurality and development levels. Keywords: Management, Responsibility, Sustainable Development, Ethics

GESTIN AMBIENTAL EMPRESARIAL, EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Una responsabilidad social de las empresas

El mundo tiene suciente para satisfacer las necesidades de todos, pero no las avaricias de todos Gandhi.

Jaime Meja Gutirrez*

Resumen

Este artculo parte de las ideas ticas y de relacionamiento armnico con la naturaleza, que hacen parte de la Biotica y de los conocimientos de los entornos ambientales, inspirados por Henry David Thoreau, el poeta y naturista norteamericano. En el contexto actual de la globalizacin basado en el sistema de telecomunicaciones, en el descubrimiento del genoma humano, en la miniaturizacin y robotizacin de procesos y sistemas productivos, y de la mundializacin econmica, es necesario plantearse una nueva disciplina en trminos de la administracin y la gerencia empresarial e institucional tanto de la esfera pblica, como privada, en el contexto del respeto, promocin y defensa de los derechos humanos. En este escrito se llama la atencin sobre la necesidad de crear una conciencia colectiva, con el n de construir fenmenos efectivos de manejo sostenible del entorno que nos sirve para la vida. El asunto de la responsabilidad social empresarial frente al ambiente es una urgencia para la supervivencia de la especie humana y de los ecosistemas que permiten la vida a los animales, las plantas y los seres vivos en general. Introducir tecnologas limpias, sistemas de consumo y hbitos sanos y convivientes con la naturaleza, con los seres humanos en la pluralidad tnica, cultural y de niveles de desarrollo.

Palabras clave: Gestin, responsabilidad, desarrollo sostenible, tica. El contexto de la gestin ambiental empresarial El nexo entre crecimiento econmico y progreso humano no es automtico. Es posible lograr niveles bastante respetables de desarrollo humano, aun en niveles modestos de ingresos. Frank Bracho En las actuales condiciones de globalizacin que simbolizan ciertos pasos o graduaciones en la captura de las homogenizaciones representadas en las telecomunicaciones, en la robotizacin, en la miniaturizacin y en el descubrimiento no y cientco del genoma humano, aparecen otras preguntas frente a las condiciones del desarrollo humano. Un 86% de la poblacin mundial en condiciones de pobreza, una poblacin de ms de 6.000 millones de*

Profesor de planta ESAP. Candidato a Doctor en Ciencias de la Educacin de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Tunja. Magster en Administracin de la Universidad de los Andes. Magster en Estudios polticos de la Ponticia Universidad Javeriana. Especialista en Defensa nacional y en Resolucin de conictos de la Universidad Militar Nueva Granada. Especialista en proyectos de desarrollo de la Fundacin Getulio Vargas, Ro de Janeiro, Brasil.

novaetvetera

9

pensamiento y vidapersonas y unas circunstancias del mercado que inhabilitan grandes sectores poblacionales de las oportunidades de generacin de ingresos para participar de ese mismo mercado de servicios y ofertas materiales, hace necesario reexionar sobre los modelos, sistemas y mecanismos del desarrollo territorial y de la administracin y asignacin de los recursos con miras a consolidar, a largo plazo, polticas pblicas y acciones de la sociedad, como un todo, encaminadas a superar los problemas del abastecimiento alimentario como meta derecho: a no tener hambre (Sen., 2002). La actual mundializacin de procesos econmicos y de pactos en lo referente al uso de los recursos y los efectos ambientales exige una novedosa forma de entender y enfrentar estos problemas de competencia entre las necesidades energticas del mundo productivo y la satisfaccin de las necesidades bsicas de los seres humanos. La losofa Mary Midgley, en sus esplndidos libros Science and Poetry y The Essential, nos advierte que el dominio del pensamiento atomizado y reduccionista en la ciencia durante los ltimos dos siglos ha provocado una visin cerrada y provinciana de la tierra (Lovelock, 2007: 26). En Colombia se presentan desarrollos desiguales en la frontera de la gestin y la gerencia ambiental empresarial. En la concepcin administrativa y estratgica para enfrentar los retos de la gerencia ambiental han inuido las teoras de la administracin moderna. Se pueden reconocer en el anlisis de la situacin de las empresas, de las corporaciones y de las unidades administrativas, incluidas la del Ministerio de Vivienda, Ambiente y desarrollo territorial, escuelas de estrategia empresarial que van desde los mtodos del eje norteamericano liderados por los desarrollos de la Universidad de Harvard (Ogliastri, 1978), principalmente las denidas en la investigacin de estrategia y estructura (Chandler, 1958), pasando por la direccin y gerencia por objetivos (Drucker, 1968), el de planeacin estratgica (Mintzberg, 1972) y, por supuesto, la inuencia de la generacin de los conceptos de calidad (Kaisen) y alianzas estratgicas de las empresas japonesas. La estrategia empresarial es una orientacin general e integral, a largo plazo, de los criterios con los cuales se desarrolla una empresa. La estrategia gerencial ambiental empresarial debe ser una concepcin del corto plazo en la solucin de problemas apremiantes, de mediano plazo para amoldar la asignacin de recursos a la concepcin del desarrollo sostenible y de largo plazo para asociar no solo los presupuestos y las acciones administrativas planeadas y operativas, sino para asociar a las conciencias10

ciudadanas de localidades y regiones, de los pases y de las comunidades alrededor de la salvacin del hbitat o morada de sobrevivencia humana. Algunas veces estos criterios estn implcitos en la accin, no se han formulado antes, pero no por ello la empresa, la organizacin, la corporacin o un pas han dejado de tener una estrategia. De manera pragmtica, la estrategia es lo que la empresa, la organizacin, la comunidad o los asociados hacen, o han hecho, con sus recursos, la manera como los asignan y organizan, los desarrollan y los invierte.Los recursos ambientales empresariales, base de la construccin de armonas

A pesar de las dicultades, an tenemos un sueo. Martin Luther King Los recursos estratgicos de una empresa, organizacin, corporacin o pas son: El desarrollo real y creacin de habilidades y destrezas, actitudes y aptitudes del factor humano, la gente, en profunda reverencia por la vida y por la defensa y proteccin ambiental. El capital acumulado y en posibilidad de ser obtenido a travs del ahorro y la cooperacin convenida accionaria colectiva de que se dispone, como por ejemplo el capital accionario que en Colombia apareci para fortalecer a Ecopetrol, por generacin interna o recursos nancieros externos. La tecnologa, conocimiento, capacidad o habilidad que le da posicin distintiva y competitiva. Los recursos naturales disponibles, que en el caso colombiano son de tal magnitud que simbolizan al pas como ventaja comparativa en el marco de la biodiversidad. En 114.174.800 hectreas, que representan el 0,7% de la supercie continental mundial se encuentra el 10% de la biodiversidad mundial, lo que convierte a Colombia en un pas mega diverso, con gran potencialidad en el biocomercio global.

Las empresas, las organizaciones, las comunidades y los pases pueden malgastar o capitalizar alguno o los cuatro frentes estratgicos. Trabajar con una perspectiva de estrategia empresarial, y en el caso colombiano de estrategia empresarial ambiental requiere de una gran capacidad administrativa, gerencial, desarrollo de equipos, de niveles de asesoramiento que permitan ganar comprensin

novaetvetera

pensamiento y vidade oportunidades y amenazas, debilidades y fortalezas de la organizacin, de los entornos y de los cambios que se generan. El nivel de conocimientos nuevos para elaborar respuestas de eliminacin de riesgos ambientales es fundamental, no olvidemos los desastres con la radiacin atmica en Chernobyl, Unin Sovitica; el accidente de Bhopal en la India en 1984, cuando la empresa Unin Carbide India Limited, al usar el gas isocianato de metilo en la fabricacin de productos qumicos y por descuido en la manipulacin, permiti su liberacin a la atmsfera, generndose la muerte a 2.660 personas y lesiones a ms de 30.000 (Ruiz y Scovazzi, 2004: 95-111).La gerencia como instrumento de gestin y desarrollo sostenible y sustentable. Mandato globalizado en la responsabilidad social empresarial e institucional

nuevas formas de control y evaluacin de la gestin. La gerencia asume como instrumento bsico el control interno e impregna a la organizacin de mecanismos e instrumentos para medir la eciencia y los resultados ex ante y ex post. En el sector pblico, adems de la autorregulacin interna, se hace un control de legalidad, de eciencia, econmico y nanciero, de impacto ambiental y de tipo selectivo, a travs de la Contralora, por lo menos es lo que prev la ley. El mtodo de la planeacin estratgica se ha empleado y est dimensionado para el estudio de lneas de productos y los segmentos de mercado de una empresa, orientado a denir un portafolio de inversiones y a desarrollar una ventaja competitiva sostenible a largo plazo (Porter, 1997). Este tipo de planeacin ha sido til para gestionar empresas de servicios pblicos que manejan las diversas unidades de prestacin: aseo, agua, alcantarillado, telefona, electricidad. Es bueno anotar que las experiencias del manejo empresarial por portafolios de negocios han sido incorporadas a la legislacin colombiana, especialmente en las leyes 142, de servicios pblicos y en la ley 143 de energa. En ellas se exige llevar por separado la contabilidad, manejo, prestacin, costos, facturacin y administracin de cada uno de los frentes de los servicios pblicos domiciliarios. En un contexto de ventaja comparativa en biodiversidad el concepto de portafolio toma trascendencia en trminos de la administracin de la ecologa del mercado. El ejemplo de la empresa japonesa ha impuesto una manera estratgica de los negocios basada en el desarrollo de los recursos humanos, las alianzas estratgicas y la coordinacin de acciones entre el gobierno y las empresas. A pesar de no contar con escuelas de administracin que sustenten el modelo, su xito debe ser asimilado en condiciones colombianas, es decir, pagando los derechos de aduana mental que hemos estado evadiendo a raz de la apertura econmica, del modelo de internacionalizacin basado en la promocin de exportaciones y en el mentado modelo de libertad comercial, sin subsidios para los sectores productivos, con la terquedad de creer que los Estados Unidos son amigos de la libertad comercial sin subsidios. No olvidemos, que los agricultores norteamericanos ganan ms, empresarialmente hablando, de los fondos pblicos de Washington que de la explotacin y rentabilidad nal de sus tierras (Stiglitz, 2008). Es indudable la fuerza de las ideas empresariales japonesas cuando sus trabajadores se hacen socios de las unidades productivas se determinan objetivos de productividad y se establecen estrategias de integracin nanciera, comercial e industrial que modican las tasas de rentabilidad en el output nal de la gestin ambiental empresarial, dado el carcter11

El alma que tengo hoy por qu no la tena de nio? Por qu no tengo intactas, con mi sabidura actual, las mejillas de mi juventud? Horacio, Odas, IV.X.7. Los pactos internacionales que se han rmado con motivo de las preocupaciones sobre el calentamiento de la tierra y los evidentes deterioros ambientales en el mundo entero, como el pacto de Kyoto, las declaraciones de Ro de Janeiro y otros como los rmados y convenidos en la Unin Europea, recientemente, ponen en plano de globalizacin las responsabilidades sociales de instituciones pblicas a nivel de los Estados y de las empresas. Los derechos ambientales hacen parte de la generacin de los derechos humanos que hoy se promueven y obligan a establecer las polticas para cumplirlos y garantizarlos. El establecimiento de la ISO 14000, como norma ambiental, que equivale a la norma ISO 9000 de calidad manufacturera, industrial y organizacional, demuestra la orientacin de responsabilidades y obligaciones de actuacin en esta esfera. Actualmente, se habla y se intenta practicar en forma extendida la gerencia y la gestin por resultados. El DNP y el CONPES han generado orientaciones en este sentido para las organizaciones, empresas y estructuras estatales en Colombia. El principio es sencillo; al planear objetivos de corto, mediano y largo plazo se asignan los recursos estratgicos de tal manera que se busque una mxima eciencia en la utilizacin y aplicacin de los mismos, controlando y monitoreando todo el proceso. El planteamiento se ajusta a las

novaetvetera

pensamiento y vidaparticipativo en las decisiones. Para el caso colombiano es importante la adecuacin de estas experiencias, dadas las condiciones de aprendizaje que se han obtenido en los derroteros histricos del modelo Incora-Cecora y las unidades de explotacin comunitaria y de las nuevas propuestas de explotacin de predios entre alianzas de desplazados y empresarios, como en el caso tan lgido de Carimagua. Entender las actitudes y las aptitudes de las dimensiones culturales nuestras es fundamental para esclarecer los diversos modelos de intervencin para el fomento y los estmulos de las posibilidades de la gestin empresarial ambiental. El enfoque de estrategia y estructura, deniendo estrategias como las de especializacin, diversicacin, integracin vertical hacia atrs, integracin vertical hacia delante, integracin horizontal, holding (conglomeracin en Colombia) e internacionalizacin, parte de los aportes ya mencionados hechos por Alfred Chandler en la gran investigacin empresarial y corporativa desarrollada en la Universidad de Harvard en la dcada de los aos 50 del siglo XX, smbolo del concepto de la poltica empresarial, como el entrame que une la estrategia con la estructura y que para el presente escrito es de fundamental importancia tcnica.Procesos de responsabilidad social desde las empresas. La gerencia ambiental empresarial como una nueva disciplina administrativa y de gestin

Es tu propio juicio el que debes utilizar. Cicern, Tusculanas, I. 23. La legitimidad social y pblica es necesaria para poder actuar no solo desde lo empresarial tambin desde la institucionalidad pblica y privada. La empresa es expresin de derechos humanos fundamentales, como el derecho a la iniciativa privada econmica, el derecho de asociacin y el derecho de propiedad. El principio de solidaridad exige que la empresa contribuya al bien comn de acuerdo con su naturaleza y capacidades. El principio institucional nos dice que la empresa acta orientada por el servicio al bien comn. En Colombia tenemos ejemplos de responsabilidad social frente al manejo de residuos industriales, emisiones de vertimientos que pueden daar las aguas y al medio. Alpina es una empresa con niveles de calidad indudables en la responsabilidad de ofrecer alimentos sanos y buenos y tambin acaba de hacer inversiones por ms de 15 mil millones de pesos para mejorar la tecnologa de manejo de residuos que ponen en riesgo al ambiente.12

Partamos de la idea de Peter Drucker al llamar como nueva disciplina a la gerencia empresaria innovadora 1986), desarrollada en el libro La Innovacin y el Empresario Innovador. El mbito de la Gerencia Ambiental Empresarial incorpora una nueva visin de los negocios, de la economa, de la tica y del uso y asignacin de los recursos, que requiere de deniciones tcnicas precisas y de un anlisis situacional previo. Hasta 1972 no exista una poltica del medio ambiente. Antes de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente, celebrada en Estocolmo en mayo y junio de ese ao, inquietarse por el entorno haba sido nicamente preocupacin personal de un reducido nmero de cientcos, polticos y entusiastas defensores de la conservacin de la naturaleza. No haba ministerios del medio ambiente, ni corresponsales de temas ecolgicos, ni partidos ecologistas. Las escuelas y universidades no impartan cursos sobre el medio ambiente. Hasta los aos sesenta nadie pens que pudiramos agotar nuestros recursos naturales esenciales y la idea de que las decisiones humanas pudieran romper el complejo y resistente entramado del que todos los seres vivos dependemos pareca ridcula como para tomarse en cuenta. (Myers Norman, 2000, 1984). El Instituto tecnolgico de Massachussetts, por encargo del Club de Roma, estudi los inventarios, potencialidades y usos de los recursos minerales, de los renovables y no renovables. En trminos generales hallaron que la situacin era lamentable y produjo la primera alerta en cuanto a los usos y disponibilidades de recursos. Sin embargo, en las siguientes dcadas se encontraron mayores fuentes de recursos energticos de tipo fsil, es decir, petrleo y gas, con las consecuentes secuelas de tipo geoestratgico en los intereses internacionales de las potencias polticas y econmicas, generando nuevos frentes de conictos armados y de reiniciados postulados nacionalistas y tnicos. Hoy en 144 pases hay organismos que se ocupan de la gestin y administracin de recursos naturales y medio ambiente: Ministerios, agencias especiales, unidades de coordinacin gubernamental y administrativa, corporaciones autnomas, autoridades territoriales y ambientales. Libros como Silent Spring, de Rachel Carson (1962); The population Bomb, de Paul Ehrlich (1968); Lmites al crecimiento, del Club de Roma (1972), han planteado la posibilidad de que se agotaran los recursos vitales. Vctor Hugo (citado por Passmore, 1974) sealaba: Subyace en la relacin del hombre con los animales, con las ores, con los objetos de la creacin una tica, por lo menos apenas intuida, que saldr a la luz y ser corolario y complemento de la tica humana. Henry David Thoreau, naturalista y poeta norteamericano,

novaetvetera

pensamiento y vidacreador terico de la desobediencia civil, quien inuy a Gandhi, Tolstoi y Martin Luther King en Walden o la vida en los bosques escribi: Fui a los bosques porque quera vivir con un propsito; para hacer frente solo a los hechos esenciales de la vida, para ver si era capaz de aprender lo que aquella tuviera que ensearme; y para no descubrir, cuando llegase mi hora, que ni siquiera haba vivido. Emerson y Thoreau inuyeron a John Muir (tica preservacionista). Albert Schweizer y Teilhard de Chardin desarrollaron el concepto de Reverencia por la vida como base de una tica universal. Aldo Leopold padre de la biotica advierte que sobre la relacin del hombre y los recursos como meramente econmica implica privilegios y no deberes. El Gnesis dice que el seor cre al hombre para que domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados y sobre todas las bestias y animales que se muevan en la tierra. Los mayas pedan permiso a los dioses para labrar la tierra; la cultura Kuna expresaba sentimientos de armona hacia la naturaleza. En n, las culturas, pueblos y organizaciones sociales a travs de la historia han desarrollado la dicotoma mito-tcnica con apreciaciones sobre la vida y los recursos naturales.Cmo operar, con qu dimensiones organizacionales y niveles tcnicos. Las dimensiones y los tamaos en la gestin ambiental empresarial, responsabilidad de planeacin estratgica

mente antagnicas al logro de una armona tripartita entre naturaleza, seres humanos y tecnologa. Apartmonos un poco de la ortodoxia que conduce al conservacionismo per se. Actualmente hablamos de la ecologa del mercado, es decir, las ntimas relaciones que existen entre la economa y la ecologa. El descubrimiento trascendental en la teora de la ecologa de mercado es que existen procesos espontneos movidos por la propia fuerza creativa de la funcin empresarial humana que tienden a que el desarrollo econmico y social de la especie humana se coordine y ajuste de una manera eciente y respetuosa con el resto de la naturaleza (Anderson y R. Leal, 1993: 16-17).El desarrollo sostenible como responsabilidad social empresarial, y como responsabilidad social ciudadana

Lo que fueron vicios son ahora costumbres. Sneca, Cartas, 39. Lo pequeo es hermoso dijo el poeta. Aristteles reexionaba as sobre la ciudad: El primer recurso de una ciudad es su poblacin, y haba que considerar cuntos ciudadanos debe haber y de qu clase, y lo mismo respecto del territorio, cul debe ser su extensin y cualidad. Los ms creen que la ciudad para ser feliz debe ser grande... No debe mirarse el nmero de sus habitantes, sino la potencia. Manfred Max Neef en su libro La economa descalza (1984) plantea que su losofa es ecolgica en el sentido de que se basa en la conviccin de que los seres humanos para realizarse deben mantener una relacin de interdependencia y no de competencia con la naturaleza y el resto de la humanidad. Concibe una sociedad eutpica inspirada en una losofa poltica identicada como ecoanarquista-humanista, luego de haber armado categricamente que las formas de organizacin socioeconmicas y polticas actualmente vigentes en el mundo son esencial-

El desarrollo sostenible puede ser alcanzado a largo plazo con una apropiacin institucional que estabilice a la poblacin, las reservas de riquezas fsicas y sus derivaciones y que garantice los stocks y ujos distribuidos correctamente entre la poblacin. Fundamentalmente el desarrollo sostenible es una nocin de disciplina... que disciplina nuestro consumo diario. Este sentido de responsabilidad intergeneracional es un nuevo principio poltico, una virtud que debe guiar ahora el crecimiento econmico. El mundo industrial ha consumido ya tanto capital ecolgico del planeta que surgen dudas sobre la sostenibilidad de la vida en el futuro. Gro Harlem Burndtland expresaba: esto no puede continuar. (From the cold war to a warm atmosphere, 1989). Entre la maximizacin de coaccin a los sujetos y los precios de mercado esta disciplina incorpora a consumidores y productores. Esta forma de gestin cientca, empresarial y humana es dinmica y concordante con las nociones ecolgicas de proceso y evolucin.Los tpicos de las funciones y objetivos de la gerencia ambiental empresarial

Normalmente, cuanto menos miedo se tiene, menos peligro se corre. Tito Livio, XXII. 5. La teora de gerencia considera que el ejecutivo debe tener la habilidad para organizar, planicar, controlar, motivar, delegar, comunicar, coordinar, establecer metas y obtener resultados. Por qu se hace? Para qu se rea13

novaetvetera

pensamiento y vidaliza? Qu recursos se involucran para llevar a cabo las actividades? En la nueva frontera ambiental empresarial, la labor gerencial es una funcin de liderazgo que incorpora metas concretas, claras y precisas que identiquen problemas, necesidades y oportunidades; autoridad para comprometer a la gente; responsabilidad para aceptar retos y asumir riesgos; competencia para obtener, aglutinar y canalizar; sentido de importancia y conanza, capacidad para delegar; vocacin de servicio; desarrollo de cultura ambiental empresarial; aceptacin del cambio aglutinante e integrador.La responsabilidad social de la gerencia de los sistemas de gestin ambiental

Adaptar: Esta funcin implica adaptar materias primas, materiales y otros insumos con maquinaria y equipos (tecnologa) para que el proceso productivo se desarrolle normalmente y sin inconvenientes. Aglutinar: Esta funcin tiene que ver con la forma como se mezclan los insumos, materiales y procesos en la dosis adecuada y en la manera correcta, para producir en forma eciente y con buena calidad. Administrar: Como parte del proceso productivo hay que establecer programas, normas, actividades y procedimientos que garanticen el desarrollo normal de las actividades productivas y la existencia de un ambiente de trabajo agradable y propicio. Canalizar: Evidentemente el proceso productivo debe estar orientado con el propsito de satisfacer las necesidades sentidas de la poblacin, lo cual signica mantener un conocimiento adecuado del mercado, de la demanda, de la competencia y de las caractersticas de la sociedad. Para que la empresa pueda cumplir adecuadamente su funcin social debe apoyarse en tres elementos bsicos: Funcin: Que responda a la pregunta qu?; normalmente se hace explcita en una misin especca, unos objetivos generales, unas normas fundamentales y unas polticas. Estrategia: Que responde a la pregunta cmo?; normalmente se hace explcita en la forma de planes, programas, cronogramas, presupuestos, proyectos, etc. Estructura: Que responde a la pregunta con qu?; bsicamente tiene cuatro componentes esenciales que son una estructura administrativa, una operativa, una tcnica y una nanciera. Los componentes deben guardar proporcin con el tamao de la empresa y tienen que funcionar armnicamente para que la empresa sea viable, operante, dinmica, gil, exible y competitiva. En el proceso de produccin la empresa debe ser: Efectiva: Para conseguir los recursos necesarios en el volumen adecuado, de la calidad deseada, al mnimo costo, en la cantidad ptima y en el mismo plazo. Eciente: Para utilizar los recursos tcnicos, administrativos y operativos en forma ptima, de tal

Dada la creciente complejidad del mundo moderno y en particular del mundo de los negocios, la necesidad de simplicar las cosas es cada da ms apremiante. El instrumento de simplicacin ms valioso actualmente es el enfoque de sistemas aplicado a la gestin empresarial. A esta clase de enfoque se le conoce como sistema ciberntico.Factores y elementos del sistema gerencia y de gestin ambiental

Entradas: Toda empresa requiere de una cantidad determinada de recursos que se integran y se canalizan en forma coordinada hacia la produccin de ciertos bienes o servicios. El conjunto de estos recursos se conoce con el nombre de entradas o insumos. Actividades: Una vez disponemos de las entradas representadas en forma de recursos o insumos, tenemos que hacer algo con ellas: almacenarlas o transportarlas o procesarlas o ensamblarlas. Es decir, toda clase de actividades o procesos tendientes a elevar el valor de esos insumos mediante la creacin de utilidad de forma o de uso. Salidas: Una vez que las entradas han adquirido su nueva forma representan un mayor valor econmico, hay que ponerlas a disposicin del usuario o consumidor mediante operaciones de almacenaje y transporte, las cuales generan un mayor valor mediante la creacin de utilidad de tiempo o de lugar. Dentro de la empresa y como parte del ciclo de actividades se desarrollan cuatro funciones bsicas (Abad, 1997):14

novaetvetera

pensamiento y vidamanera que se produzcan los mejores rendimientos operativos. Ecaz: Para interpretar en forma acertada las necesidades del mercado, de tal manera que se ofrezcan productos o servicios de buena calidad, bajo precio en la calidad que demanda el mercado. El sistema que se utiliza para mantener la empresa operando simultneamente en forma efectiva, eciente y ecaz se conoce con el nombre de control de gestin. El conjunto de actividades de administracin, operacin y controles se conoce con el nombre de gerencia. La teora econmica tradicional nos habla de varios factores de produccin que son tierra, mano de obra y capital. Hoy en da se reconoce que los factores de produccin son ms complejos, lo cual contribuye a dicultar an ms la gestin ambiental empresarial. Adems del capital y el recurso humano se acepta que la informacin, el tiempo y la tecnologa son tambin factores importantes de produccin y hacen parte de los activos de la empresa, as no aparezcan en los balances tradicionales.La primera responsabilidad social tanto pblica como empresarial privada est en la prestacin de los servicios pblicos domiciliarios

En pases desarrollados son solamente del 5%. El caso concreto lo presenta la Compaa de Acueducto de Marsella-Francia, organizacin que opera los acueductos de Burdeos, Buenos Aires (Argentina) y que ha producido tecnologas ecientes de microltracin un poco ms costosas que las que usamos en Colombia, pero en el mediano plazo ms rentables. En Centroamrica, con el apoyo de la GTZ alemana en cooperacin tcnica y empleando la microltracin, se reportan eciencias en el manejo del agua que han logrado reducir las prdidas al 12%. Esta situacin se presenta tambin en el suministro de energa, donde las prdidas superan el 24%. Es obvio que en los procesos de transporte y distribucin deben darse prdidas, pero la realidad es que las redes son obsoletas, de baja calidad y en mediano y largo plazos altamente inecientes. En los ltimos 40 aos los avances en la ampliacin de los servicios pblicos (energa, telecomunicaciones, agua) han sido grandes, de acuerdo con algunos autores, consultores y expertos en el tema. La extensin del servicio elctrico creci de 15% en 1950 a 64% en 1988. Creci ms la cobertura urbana que pas del 13% en 1950 a 78% en 1988. Slo a partir de 1970 se iniciaron los proyectos rurales de electricacin, pasando de menos del 10% de hogares con luz elctrica a 33.6% en 1988. El consumo per cpita aument de 87 kw/hora en 1950 a 801 kw/hora en 1988, con un crecimiento anual del 6%. A pesar de esto, Colombia est por debajo de pases como Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y Uruguay en el rea Suramericana. En telecomunicaciones en 1987 se tenan 521 municipios con servicios, es decir, 52% de cubrimiento. El nmero de lneas telefnicas por cada 100 habitantes se increment de 2.1 en 1965 a 7.6 en 1987. La telefona de larga distancia interurbana existe prcticamente para todos los municipios de Colombia. Hace treinta aos se necesitaba palanca poltica en Colombia para poder obtener una lnea telefnica, era el contexto del monopolio de las telecomunicaciones por parte del Estado con Telecom, con las empresas de telefona en las principales ciudades del pas. Con la telefona mvil el mercado colombiano rompe rcord en Latinoamrica y en mbitos internacionales: Treinta y cuatro millones de celulares, la mayor red de venta de minutos en las calles, que explica no solo la informalidad, sino la calidad e ndice de riqueza de un mercado, que cuando se analiz con el mtodo de las comparaciones internacionales, se subvalor, con las consecuencias de venta de porciones en contra del Estado que debera representar el bien comn. La pregunta es: El basurero de15

Los favores de la fortuna no son nunca puros. Quinto Curcio, IV. 14. Colombia es uno de los pases ms ricos en recursos hdricos, ocupa el lugar veinte en el mundo en recursos de agua dulce. Sin embargo, el 46% de la poblacin no consume agua potable. Este es un sntoma inequvoco de ineciencia e irracionalidad empresarial y de las acciones tanto pblicas como privadas en la gestin de un recurso fundamental para la vida, la industria, la productividad y el progreso social. Los niveles de ineciencia se pueden apreciar si tenemos en cuenta que por cada 1.000 suscriptores de servicios pblicos domiciliarios existen 10 funcionarios. En los pases desarrollados la cifra va de 1 a 3 funcionarios por cada 1.000 suscriptores. En Centroamrica algunos pases han logrado bajar la relacin a 6. Las prdidas por el manejo del servicio de agua en Colombia son del orden del 42%. Estas obedecen a prdidas originadas en fugas, rupturas, transporte, ltraciones y al tipo de tecnologa de operacin de los acueductos.

novaetvetera

pensamiento y vidala telefona del trese despus de usado por obsolescencia tecnolgica o por precios, quin lo va a resolver? La cobertura en agua en las grandes ciudades es del 96% y en las zonas rurales del 26.8%. El cubrimiento de alcantarillado slo alcanza el 41% y para 1987 se atenda en un 76.3% en las grandes ciudades y un 13.4% en el campo. No olvidemos las palabras de Mark Twain: El Whisky para beber y el agua para pelear.La gestin de los servicios pblicos domiciliarios y el concepto de eficiencia pblica en los SPD, medidas de calidad y responsabilidad social

un proceso y la manera objetiva de medir la diferencia se llama productividad. En otras palabras, la eciencia pblica se entrelaza con los conceptos de economa, celeridad, transparencia, equidad, universalidad, publicidad y legalidad. El nivel de incorporacin de estos factores polticos y administrativos permite evaluar y controlar la eciencia en la operacin de los servicios pblicos domiciliarios. De acuerdo con los mandatos de la Constitucin y la ley, los SPD deben orientarse dentro de un contexto de gerencia pblica participativa y descentralizada. Quiere decir esto que la comunidad de suscriptores, usuarios y demandantes, as como los agentes que intervienen en la prestacin (directivos, trabajadores, consultores, asesores, unidades de inteligencia tecnolgica) deben contribuir y cooperar en la confeccin de decisiones a travs de planes, programas, proyectos y polticas en la produccin, distribucin, transporte, conservacin y funcionamiento de los SPD.La responsabilidad social se inicia en la estrategia y en la estructura empresarial de los SPD

Lo falso est tan prximo de lo verdadero, que el sabio no se debe arriesgar en un lugar tan lleno de precipicios. Cicern, Acadmicas, II. 21. Se tramita hoy una convocatoria de rmas para promover un referndum sobre el agua. Quienes lo impulsan dicen que lo grave es la privatizacin de los servicios pblicos sobre todo el del agua. En la Constitucin est denido que el agua es propiedad de la Nacin y que los usos los regular la ley. Las corporaciones regionales como autoridad ambiental representan a la comunidad con gran capacidad operativa, no sin desconocer los niveles de burocratizacin y corrupcin que tienen a cuestas. Es posible que elevar a categora constitucional el derecho colectivo del agua solucione el problema de la falta de cobertura y de calidad de la misma en la patria regional colombiana. La paz es un derecho constitucional y no lo logra la sola manifestacin en la Carta Magna. La Ley 142 de servicios pblicos, la Ley 143 de energa elctrica, la Constitucin Nacional, las Leyes 80 de contratacin, 42 de control ex post, 136 de organizacin municipal, 60 de competencias y recursos naturales, 190 o estatuto del servidor pblico, para mencionar solo algunas de las piezas del ajedrez jurdico-legal, traen en su losofa y proveen el concepto de eciencia. Este concepto no depende del sistema poltico o econmico. Es un criterio objetivo que se reere a la forma como se desarrolla un proceso productivo. El concepto de eciencia es sencillo y de aplicacin universal y por lo tanto cuanticable. Cuando en un proceso determinado se cumplen los objetivos con la aplicacin de los recursos disponibles en un tiempo y espacio dados se dice que el proceso es eciente. Hay maneras ms ecientes que otras para hacer16

El otro aspecto central tiene que ver con el modelo, la estructura, la losofa, la visin y la misin empresarial de la unidad prestadora de los SPD. Para explicar este aspecto, debemos precisar los factores que deben estar incorporados a la unidad empresarial: a) El origen jurdico-legal que incluye la decisin poltica del organismo gestor: Concejo Municipal, Asociacin de Municipios, Departamento, Nacin. Los esquemas de joinventures, economa mixta, proporcionalidades de participacin y alcances del objeto social. b) La naturaleza privada o pblica siempre debe estar inscrita en un marco regulatorio completo, ecaz y transparente. c) La voluntad poltica de las autoridades y los grados de racionalidad en el manejo de los recursos y los planes. d) La participacin de la comunidad en la toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo. e) El trabajo y la calicacin de los administradores, directivos, trabajadores. f) La tecnologa empleada en la prestacin del servicio y los costos en que se incurre.

pensamiento y vidaEn este momento organizativo es donde interviene la estrategia que se formule y lleve a cabo para la generacin y prestacin del servicio pblico domiciliario. Esta estrategia debe contemplar los niveles de las decisiones estratgicas, las decisiones administrativas y las decisiones ejecutivo-operacionales. Se supone entonces que en estos niveles decisionales se encuentran inscritas las polticas de ingeniera y produccin, mercadeo y comunicacin con los consumidores, las nanzas y las estructuras de capital y el manejo, desarrollo y cualicacin del factor humano. La Corte Constitucional ha dicho que la eciencia se traduce en continuidad, regularidad y calidad del servicio pblico; el grado de continuidad que ha de tener un servicio depende de la necesidad que haya de ser satisfecha. En esta direccin todas las personas tienen derecho a organizar sus servicios si estos son decientes.Para cumplir la responsabilidad social hay las llamadas variables crticas de la gestin empresarial en los SPD

abastecimiento sin mediar el costo burocrtico y organizacional de la EAAB. Las variables crticas en el servicio de acueducto son: 1. La operacin del sistema para evitar prdidas (ltracin, rupturas) y el manejo de los contadores de agua para facturar consumo. 2. El mantenimiento del servicio, a travs de los mecanismos de proteccin del recurso (reforestacin, maquinaria, ltros, etc.). 3. La gestin y el control gerencial de los procesos. Estas tres dimensiones, cuanticadas y evaluadas permiten obtener el criterio de productividad, al unirlas con cobertura, calidad, continuidad y competitividad. Los servicios pblicos domiciliarios sern socialmente tiles en la medida en que sea eciente su prestacin en trminos de volumen de produccin, tiempo necesario, uso de recursos humanos y fsicos adecuados y sucientes, con procesos de producto nal que garanticen la preservacin de un medio ambiente digno para una buena calidad de vida. La rentabilidad es un criterio econmico que no puede asimilarse a productividad y menos a eciencia. Tiene que ver ms con el concepto de ecacia, donde prima el ahorro de recursos y la obtencin de resultados en menores tiempos a los normales de una operacin. La variable rentabilidad la dan los estados nancieros de una empresa. Podra armarse que estos son la fotografa de la empresa. El concepto de eciencia permite hacer anlisis mucho ms all del meramente nanciero es la radiografa de la empresa. En condiciones colombianas, donde los monopolios o empresas de posicin dominante imponen las reglas del juego, donde el crdito y la asistencia tcnica son concentrados, donde los subsidios ocultos a empresas estatales distorsionan el anlisis, la rentabilidad, siendo til, no es suciente. El concepto de eciencia es ms acorde con las urgencias actuales. El conjunto de actividades de administracin, operacin y controles se conoce con el nombre de gerencia. La teora econmica tradicional habla de varios factores de produccin que son tierra, mano de obra y capital. Hoy en da se reconoce que los factores de produccin son ms complejos, lo cual contribuye a dicultar an ms la gestin ambiental empresarial. Adems del capital y el recurso humano se acepta que la informacin, el tiempo y la tecnologa son tambin factores importantes de pro17

Todo es ms sencillo de lo que se puede pensar y a la vez ms enrevesado de lo que se puede comprender. Goethe. La eciencia puede ser medida en trminos de un insumo determinado empleado en la gestin de la operacin de los SPD; por ejemplo, un proceso puede ser eciente si se mide en trminos de los metros cbicos de agua que se producen por hora de operacin de un Acueducto, pero puede ser ineciente frente al valor del metro cbico facturado. Asimismo, puede ser eciente la tecnologa que promueve el uso de la bra ptica en las telecomunicaciones, pero la administracin por parte de una empresa en trminos de horarios de atencin directa en cabinas telefnicas puede ser tremendamente restringida. En una urbanizacin en Bosa se tiene previsto construir un acueducto para 20.000 habitantes (4.500 viviendas construidas). El proyecto prev producir suministro de agua y, por medio de tecnologa de microltracin, la operacin total de producir un metro cbico es de $80.00. Al facturar en la urbanizacin, el acueducto que es propiedad de los compradores de vivienda obtiene $30.00 de ganancia para obras adicionales del conjunto habitacional y sigue siendo ms barata que la facturacin promedio de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot. El valor del metro cbico es de $150.00. Quiere decir esto que un esfuerzo comunitario mantiene en forma competitiva una opcin de

novaetvetera

pensamiento y vidaduccin y hacen parte de los activos de la empresa, as no aparezcan en los balances tradicionales. Conclusin La Gerencia Ambiental Empresarial debe combinar el criterio empresarial con la gestin de recursos humanos, nancieros, naturales en el contexto del desarrollo y la gestin territorial de tal manera que incida y propicie transformaciones sociales concretas y evaluables. Al decir de Drucker Convertir operativamente buenas intenciones en buenos resultados (Lora, 1993). Los sistemas de gestin ambiental empresarial entran en el mbito de la empresa social. Este nuevo contexto debe producir empresarios del autodesarrollo o empresarios del desarrollo comunitario. Es un nuevo paradigma de la capacidad empresarial producir para el mercado, satisfacer las necesidades, generar benecios y valores para los consumidores, hacer sustentable la produccin, la investigacin y el desarrollo y las innovaciones, en armona con la naturaleza (Thoms Kuhn. The Structure of Scientic Revolutions). El gestor y conductor de esta nueva dimensin empresarial ser un empresario, una organizacin civil o pblica, una comunidad, una corporacin, un sistema de alianzas estratgicas y de redes de sustentacin en procesos de integracin vertical, que logre trasladar los recursos, de una baja productividad ambiental hacia reas de alta rentabilidad ambiental. (Say, 1800, Entrepreneur) y que calcula los riesgos ambientales, los obvios de la sostenibilidad del negocio y los originados en la amplia legislacin nacional e internacional que conllevan obligaciones estatales y de legalidad en el marco de lo penal trascendente. El trabajo poltico y administrativo para lograr motivaciones al logro de tipo empresarial ambiental sustentable (Maclelland, 1968), de capacitacin comunitaria y de especializaciones en las reas del conocimiento nuevo requerido, como la zoocra, la microbiologa, la qumica orgnica para el uso y mantenimiento de biomasas, se trasforma en nuevas actividades de creacin y concertacin de conciencia y voluntad ciudadanas, sobre todo en el reto actual de solucionar de una vez por todas el problema del hambre y la desnutricin. El metaderecho a no tener hambre debe ser la poltica pblica de largo plazo ms consistente y de garanta plena para todos los individuos (Sen, 2004). En este plano, administrar y planear objetivos se requiere de una gran capacidad de innovacin en las organizaciones y en su operacin (Drucker, 1990). En un contexto democrtico, de libertades pblicas plenas y goce de los derechos humanos, deber aclimatarse el plano de los deberes, que supere en disciplina individual18

y colectiva los postulados de la tica mnima ciudadana. (Kant, Adela Cortina, Savater) y los niveles de moralidad por encima de la ley (Kolberg). Las acciones de un buen gobierno acompaadas con una actuacin cooperada y solidaria de la sociedad civil (Reinventing Government, Osborne, Gaebler, 1994) promovern e incentivarn la construccin de una red empresarial ms humana, investigativa y ms rica en el producto nal. En el plano de las oportunidades colombianas, el rea de los productos verdes, orgnicos; la conservacin y reproduccin de la biodiversidad; el turismo asociado al trabajo honorable y productivo de comunidades y grupos empresariales; el despegue de una economa solidaria que involucre cadenas productivas y de rentilizacin de subproductos y residuos; la constitucin de empresas de servicios pblicos con capitalizacin social amplia. En la produccin de alimentos, la yuca, como el mayor potencial energtico vegetal; los aceites de palmas amaznicas como aceites de cocina que compiten con los del olivo. El reciclaje, la zoocra, en n, el proyecto de fotosntesis. Cuntas industrias? Cuntas redes empresariales construyendo riqueza incremental? Cuntas unidades de servicios, de comercializacin? No es solo el anlisis del costo-benecio para valorar las metas ambientales, debemos congurar nuevos indicadores para evaluar la eciencia y la productividad empresarial (ecoeciencia). Es necesario crear nuevos sistemas de auditora y control, tcnicos, sociales, econmicos, polticos, culturales, en trminos de sostenibilidad, sustentabilidad y continuidad. Los tribunales de cuentas y auditora ambiental, o veeduras a nivel local, regional, territorial y nacional. El seguimiento y evaluacin de los proyectos con toda la indicacin de logros, impactos, resultados. Considero que en un Estado de derecho, con relaciones paccas y civilizadas, puede alcanzarse la utopa de una racionalidad y una conciencia que promueva la calidad de vida, el consumo saludable, el ahorro y la inversin productiva con reverencia hacia la vida en general. Es en denitiva la resolucin de los conictos a travs de la integracin de intereses como podemos construir las nuevas fronteras de la Gestin Ambiental Empresarial, con responsabilidad social (Parker, 1920). Referencias bibliogrcas ANDERSON, T. y LEAL, D. (1993). Ecologa de Mercado. Madrid: Unin Editorial. DRUCKER, P. (1986). La innovacin y el empresario innovador. Bogot: Editorial Norma.

novaetvetera

pensamiento y vidaLOVELOCK, J. (2007). La Venganza de la Tierra. Santiago: Editorial Planeta Chilena. MEJA, M. (1999). Agriculturas de no violencia, hacia modelos de armona. Cali: Feriva Editorial. MYERS, Norman. Ecologa, 2000. _______. Poltica ambiental, 1984. PASTOR, A., PREZ, J. y MELE, D. (1997). La Aportacin de la Empresa a la Sociedad. Barcelona: Ediciones Folio S. A. PINCHOT, G. (1985). Intrapreneuring (El Empresario dentro de la Empresa). Bogot: Editorial Norma. SEN, A. (1999). tica y Economa. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

novaetvetera

19

ENVIRONMENT AND UNIVERSITY: A Critical Approach to Environmental Situation in Colombia The current demand on the social pertinence of universities has as one of its axes the awareness of the critical environmental situation that presents a global level, Latin American and the third world, and the Colombian state of the ecology and the threats that loom facing the biodiversity of our country. In this sense the ESAP could play a pivotal role in creating an appropriate model of sustainable human development with positive implications on future generations. This paper demonstrates the unsustainability of the neoliberal economic model and its harmful effects on human beings and the environment. The article derives the relevance to formulate and implement a public policy for higher education at the national level, to rescue Colombian universities and regulating the academic curriculum taking into account the need to disseminate a variety of chairs, to advocate for maintaining healthy environment. It is for the public administration to defend the public and private universities, and protect the environment, tending to preserve their identity. Keywords: Global Warming, Neo liberalism, Biodiversity, Bio-fuels, Food Sovereignty, Public Administration

MEDIO AMBIENTE Y UNIVERSIDAD: UN ACERCAMIENTO CRTICO A LA SITUACIN AMBIENTAL EN COLOMBIA1

Julin Andrs Flrez Saldarriaga2 Marjorie Sofa Linares Milln3

Resumen

La actual demanda sobre la pertinencia social universitaria tiene como uno de sus ejes la sensibilizacin en torno a la crtica situacin medioambiental que se presenta a nivel global, latinoamericano y del Tercer Mundo, as como el estado de la ecologa colombiana y las amenazas que se ciernen frente a la biodiversidad de nuestro pas. En este sentido, la ESAP podra desempear un papel primordial en la creacin de un adecuado modelo de desarrollo humano sostenible con implicaciones favorables en las generaciones venideras. Este documento demuestra la insostenibilidad del modelo econmico neoliberal y sus nefastos efectos sobre los seres humanos y el medio ambiente. El artculo deriva en la pertinencia de formular e implementar una poltica pblica de educacin superior a nivel nacional, que rescate a las universidades colombianas y que regule los currculos acadmicos, teniendo en cuenta la necesidad de difundir diversas ctedras, propugnando por el mantenimiento del ambiente sano. Corresponde a la Administracin Pblica defender a la universidad pblica y privada, y proteger al medio ambiente, propendiendo por su conservacin. Palabras clave: Calentamiento global, neoliberalismo, biodiversidad, biocombustibles, soberana alimentaria, Administracin Pblica. El IV Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios, que tiene como lema Por una universidad para la democracia, se convierte en el marco perfecto para debatir la coyuntura actual por la cual cruza el mbito universitario nacional, justo en momentos donde se requiere de la construccin de proyectos y alternativas estructurales que sustentadas en las ideas y propuestas de estudiantes de todo

el pas propendan al fortalecimiento de la Universidad, de la democracia y del Estado social de derecho. Como actores inmersos en el quehacer acadmico estamos en la obligacin de participar en la orientacin y generacin de nuevos rumbos para la sociedad colombiana, desde nuestros campus universitarios y desde nuestras diferentes disciplinas. Siendo consecuentes con los objetivos antes mencionados, como estudiantes y como sujetos proactivos de la sociedad, consideramos urgente repensar uno de los asuntos ms fuertemente debatidos en la actualidad, como lo es el tema del medio ambiente. Esta ponencia pretende

1

Este artculo se basa en una ponencia presentada en el IV Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios, convocado por la Asociacin Colombiana de Estudiantes Universitarios ACEU y que se realiz los das 27 al 30 de mayo de 2008 en la ciudad de Cartagena de Indias. Estudiante de Ciencias Polticas y Administrativas en la Escuela Superior de Administracin Pblica (ESAP) sexto semestre, Bogot, jornada nocturna. Matrcula de honor en todos los semestres. Fue candidato a Edil por la localidad 6 de Tunjuelito en el ao 2007, donde lleva realizando trabajo social continuo, gener proyectos de control y seguimiento a los programas de inversin para la ronda y la cuenca del Ro Tunjuelito, redact las propuestas de trabajo y asesor a los Consejeros Locales de Planeacin de Industria y Medio Ambiente de la misma localidad. En la actualidad se desempea como Auxiliar del Ncleo de Organizaciones Publicas y Gestin de la ESAP. Estudiante de Ciencias Polticas y Administrativas en la Escuela Superior de Administracin Pblica (ESAP) sexto semestre, Bogot, jornada nocturna. Tecnloga en Sistematizacin de Datos Universidad Distrital ao 2005. Coautora del ensayo La Globalizacin de la Problematizacin publicado en la Revista de la Facultad de Tecnologa de la Universidad Distrital, Notas de clase, Tecnologa Crtica: Transformaciones del Mundo Contemporneo. Ao 2004. En la actualidad se desempea como Asistente del Proyecto Bioalcoholes del Zulia sobre Biocombustibles en la regin de Norte de Santander.

2

3

novaetvetera

23

pensamiento y vidasensibilizar sobre la crtica situacin medioambiental que se presenta a nivel global, latinoamericano y del Tercer Mundo, as como el estado de la ecologa nacional y las amenazas que se ciernen frente a la biodiversidad de nuestro pas; pretendemos mostrar cmo los universitarios y, en especial la Administracin Pblica, juegan un papel primordial en la creacin de un adecuado modelo de desarrollo humano sostenible.Un panorama global la atmsfera otros 100 millones de toneladas de gases de efecto invernadero... (Broswimmer, 2005:28).

Diversos estudios y expertos en la materia consideran alarmante el momento que atraviesa el planeta, por ejemplo, sir Nicholas Stern fue encargado por el gobierno britnico de realizar un informe entregado en 2006, dentro del cual arma que el cambio climtico es un problema mundial y de igual manera las medidas que se adopten para paliar sus efectos deben ser globales, se necesitara del 1% del PIB mundial para mitigar sus efectos y de no hacerse, el mundo se expondr a una recesin del 20% del PIB global (2007). El cambio climtico es tal vez el problema ms grave y urgente en la agenda de temas ambientales. La tierra se ha calentado ya 0.7 C desde 1900; el calentamiento global amenaza los elementos bsicos de la vida de las personas de todo el mundo: el acceso al agua, los alimentos, la salud, el uso de la tierra y del medio ambiente. De proseguir la tendencia actual, las temperaturas mundiales medias podran aumentar en 2-3 C durante los prximos cincuenta aos (Stern, 2007, 33), lo que provocara mltiples consecuencias graves, a menudo en forma de problemas relacionados con el agua, como podra ser el aumento frecuente de las sequas y de las inundaciones. A su vez, el aparente xito social de los seres humanos en la eliminacin de otras especies y de los recursos naturales se est convirtiendo en un grave problema. La pretensin de reproducir la naturaleza al antojo de los grandes capitalistas ha violado con ello las leyes y procesos de evolucin, legitimando la mercantilizacin de los recursos naturales a favor y en benecio de unos cuantos individuos y empresas. Para ilustrar mejor la realidad del deterioro de los ecosistemas globales, Franz Broswimmer comenta sobre lo que denomina Ecocidio:Hoy tambin se han extinguido unas 100 especies animales y vegetales y han desaparecido otras 50.000 hectreas de selvas tropicales; los desiertos han avanzado otras 20.000 hectreas; la economa mundial a consumido el equivalente a 22 millones de toneladas de petrleo y, por tanto, durante estas 24 horas habremos liberado a 24

Otros cambios signicativos hacen referencia a los producidos en los ocanos, junto a los graves daos debido a la lluvia cida; se ha agotado una considerable cantidad de peces del mundo y se pesca al lmite de la capacidad biolgica. Los seres humanos acaparamos una gran cantidad de supercie terrestre para nuestro uso propio, con unos costos inmensos en prdida de hbitats naturales y extincin de especies. La economa globalizada exacerba estos problemas y amenaza con destruir toda la biosfera, genera graves e irreparables daos al delicado sistema que sustenta la vida, ecosistemas complejos son totalmente eliminados. Las prcticas excesivas de pastoreo y de deforestacin ayudan a extender los desiertos, los humedales de las costas son drenados en provecho de la agricultura, permitiendo que productos txicos se viertan al mar. Con base en todo lo anterior, puede armarse no solo la insostenibilidad del modelo econmico neoliberal, sino tambin sus nefastos efectos sobre los seres humanos y el medio ambiente. Al realizar una revisin de la situacin ecolgica a nivel planetario no se puede esperar que los problemas del medio ambiente en el Tercer Mundo y Latinoamrica se encuentren en una mejor situacin. El panorama actual en estas zonas evidencia el saqueo y la mala utilizacin de los recursos naturales por parte de grandes entidades multinacionales, que atentan directamente contra la biodiversidad de la que gozan varias naciones; un ejemplo claro de ello se reeja en la lucha de los movimientos ecofeministas en la India promotores de la defensa de su seguridad y soberana alimentaria; para quienes se hace impostergable un control democrtico sobre el sistema ambiental y alimentario que asegure una produccin sostenible, segura y con distribuciones que permitan el acceso a la comida y al ambiente equitativamente (Shiva, 2006: 146). Los pases en va de desarrollo son especialmente sensibles a las consecuencias de los cambios ecolgicos desfavorables, por su posicin geogrca, su bajo nivel de renta y su mayor dependencia de sectores dependientes del ambiente, como la agricultura. Es preocupante que la salud y las rentas agrarias se vean particularmente amenazadas por los efectos desastrosos del grave detrimento ambiental, que podra conllevar, en ciertas partes del mundo en va de desarrollo, a grandes conictos y migraciones articuladas a un altsimo incremento demogrco en un plazo de muy pocos decenios. Todos estos riesgos apremian la necesidad de fomentar planes de crecimiento y desarrollo

novaetvetera

pensamiento y vidaque reduzca la fragilidad de los pases del Tercer Mundo; la accin temprana es un mtodo efectivo para evitar algunas de las consecuencias ms graves del deterioro ecolgico. Gran parte de la regin del Oriente Medio y del Norte de frica padece ya un agudo dcit de agua dulce y tiene serias dicultades para satisfacer las necesidades de una poblacin en rpido aumento. Una reduccin, an mayor, de la disponibilidad de agua, combinada con el aumento de las temperaturas por el calentamiento global, disminuir la productividad agrcola y, en algunas reas, podran hacer insostenible la manutencin de cultivos. Toda el frica Subsahariana se vera afectada por el detrimento ambiental, entre 200 y 250 millones de personas adicionales podran correr el riesgo de hambruna y ms de la mitad de ellas est concentrada en frica y en el Asia occidental (Stern, 2007: 118). En China ya existen episodios concretos de insuciencia hdrica y se prev que en ciudades como Shangai aumente la dureza de las oleadas de calor. Amrica Latina y el Caribe no estn excluidos de los fenmenos originados por el menoscabo ambiental. Son varios los pases afectados signicativamente por los extremos climticos, especialmente los relacionados con el Fenmeno del Nio. Nuestra economa y la del vecindario dependen en gran medida de los recursos naturales que, ligados al quebranto del ambiente y a las pautas en la distribucin de las riquezas, terminan por agravar las oportunidades de vida y de sustento vital para un sinnmero de personas. La paulatina extincin, o incluso desaparicin de la selva amaznica, pulmn del mundo y principal fuente de abastecimiento mdico y farmacutico, es una gran amenaza para la humanidad. Est advertido el deshielo de los Glaciares Andinos, siendo las ciudades de Quito, La Paz y Lima las ms afectadas, igualmente, se espera una posible multiplicacin del dengue en vastas zonas de Sudamrica (Stern, 2007: 119).Los Biocombustibles una panakeia?

intrusin en pases subdesarrollados con el n de arrasar con la biodiversidad y la seguridad alimentaria y ecolgica, apoyndose en gobiernos dbilmente posicionados. El informe Stern, frente al tema, seala que la deforestacin y otros cambios comparables en el uso del suelo representan el 18% de todas las emisiones de gases invernadero en el mundo. Los Biocombustibles, aceleran ese proceso (2007: 120). El riesgo ecolgico es muy alto y se expresa en deforestacin de fauna autctona, aniquilacin de selva virgen, mayor prdida de capa orgnica, alza en los alimentos, sobreexplotacin de la tierra y prdida de la autonoma alimentaria. La expansin de este mercado ecolgico se hace ms evidente en pases latinoamericanos como Argentina y Brasil. Una agricultura a gran escala, como la que se requiere con este modelo de desarrollo agropecuario para cubrir la demanda por biocombustibles, es altamente demandante de insumos derivados de petrleo, que adems producen fuertes emisiones de CO2 altamente contaminantes. El panorama es atroz para nuestros pases vecinos; pero Colombia no es ajena a l; actualmente reporta una emisin de 4,15 toneladas de gases efecto invernadero por habitante, comparado con el promedio latinoamericano que es alrededor de 7,5. Adems, Colombia produce aproximadamente 27.500 toneladas/da de residuos slidos; el 41% es generado por 4 grandes ciudades, donde Bogot participa con el 19% del total, seguida por Medelln, Cali y Barranquilla (Mira, 2008, B-7). Se observa la disminucin de los nevados andinos, donde los casquetes de nieve estn desapareciendo y al cabo de una dcada estarn agotados; los mosquitos que pueden portar virus de ebre del dengue y que antes estaban limitados a alturas de 1.000 metros, ahora aparecen a 2.200 metros en las montaas andinas de Colombia (Calentamiento Global Efectos en Colombia, 2008). Estas cifras expresan la indiferencia de una sociedad y de un gobierno que an no reaccionan ante el genocidio ecolgico y las crticas cifras de quebranto ambiental. Nuestro pas presenta una altsima desigualdad social y un secular conicto que lo satura con unos niveles absurdos de violencia rural, que genera mltiples denuncias por parte de ONG, y de poblaciones indgenas y campesinas contra distintos grupos al margen de la ley, quienes han desalojado extensas poblaciones de territorios agrcolas con el n de crear cultivos que enriquecen, a costa de una amplia capa de la poblacin colombiana, a diversas fuerzas supranacionales o paraestatales. Se conoce que la mayora de los desplazamientos forzosos estn directa25

Esta fustica carrera de deterioro ambiental parece agudizarse cada da ms en los pases latinoamericanos; tal es el caso del nuevo y debatido proyecto denominado Biocombustible. Los biocombustibles aparecen en el mundo moderno como la panacea para solucionar los problemas energticos de los pases desarrollados como Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania; bajo este lema se constituyen como la nueva gasolina ambiental que contribuir al desarrollo humano y a la preservacin del medio ambiente. Lo que se oculta tras su altruista proyecto es la

novaetvetera

pensamiento y vidamente relacionados con cuestiones de tierras, lo que incluye la orientacin para la expansin de monocultivos y otros agronegocios como los biocombustibles. El Estado colombiano no ha logrado convertirse en el garante y en el defensor de uno de los territorios ms biodiversos del globo, que goza de abundantes fuentes de agua y es considerado como el pas de mayor biodiversidad de aves en el mundo; ocupa tambin los primeros lugares en cuanto a la variedad de su especies de peces, reptiles y anbios. Paradjicamente, Colombia se distingue por su ritmo sostenido de depredacin de la naturaleza, lo sarcstico de esto es que precisamente son las acciones institucionales las que permiten este menoscabo ecolgico. Actuaciones como la implementacin de cosechas para biocombustibles principalmente biodisel son una muestra clara de ello; los bosques tropicales del Choc estn siendo destruidos por la expansin de la palma de aceite, estos bosques se encuentran entre los ms biodiversos del planeta son el refugio de entre 7.000 y 8.000 especies, incluyendo 2.000 especies endmicas de plantas y 100 de aves. Incluso antes de la actual expansin de la palma de aceite y del agrocombustible, 66% ya haban sido destruidos (Biodiversidad en Colombia, 2008). Los daos ecolgicos de la nacin no tienen precedentes, pero para el actual gobierno sus efectos no son visibles. Fue as como en cumplimiento de la Ley 693 de 2001 se empez a implementar esta iniciativa en la regin suroccidental del pas. El 28 de octubre de 2005 se inaugur la primera planta productora de alcohol carburante. Son cinco los ingenios que han instalado destileras en sus plantas, con capacidad de produccin de un milln cincuenta mil litros diarios. Esos ingenios son Incauca 300.000 l/da; Providencia 250.000 l/da; Manuelita 250.000 l/da; Mayagez 150.000 l/da, y Risaralda 100.000 l/da. Adems, se est adelantando el montaje de cuatro plantas en los departamentos de Meta, Boyac, Santander y Cesar (Producir Biocombustibles en Colombia no afectar la seguridad alimentaria, 2008). Al Ministro de Agricultura no le preocupa el hecho de que con los biocombustibles la seguridad alimentaria est en juego, ya que como bien lo arma:() en un pas como Colombia, en donde tenemos ms de cuarenta millones de hectreas disponibles para sembrar en cultivos que sean materia prima para los biocombustibles no se presenta ningn problema. Antes por el contrario, esta ser una fuente de prosperidad y de em26 pleo muy grande en el campo. Si nosotros esos cuarenta millones de hectreas en vez de tenerlas dedicadas a la ganadera extensiva las dedicramos a la produccin de palma africana, caa, yuca y dems productos necesarios para los biocombustibles, tendramos ms ocupacin lcita y pacca del territorio. En muchos escenarios he dicho que en nuestro pas los biocombustibles no presentan amenazas contra la seguridad alimentaria (Entrevista Peridico Alma Mter, 2008).

Con la presentacin de este angustiante panorama, pretendemos tambin exhibir la gran responsabilidad que tienen las premisas neoliberales presentes en el Estado colombiano, consumadas en la ejecucin de programas que no solo van en detrimento de nuestro ambiente y ecosistemas.Unos primeros pasos hacia una solucin

Como jvenes, universitarios y, sobre todo, nosotros como futuros administradores pblicos, crticos y preocupados ante la situacin global y nacional de la ecologa, creemos acertado armar que el medio ambiente est por encima de los preceptos econmicos, sociales o polticos, y que debe primar su conservacin en cualquier sociedad que a s misma se denomine democrtica y pluralista. Proponemos que, en el marco de este Congreso y de los problemas que hoy aquejan al entorno universitario nacional, alrededor de los cuales nos reunimos, dialoguemos, y construyamos en conjunto los mecanismos que ayuden a garantizar la reparacin integral de los daos ambientales y humanos generados por el uso indebido de nuestros recursos y por las violaciones a los derechos fundamentales a manos del Estado y de los grupos al margen de la ley. Instamos a que se reconozcan y se respeten las iniciativas civiles locales encaminadas a proteger nuestro medio ambiente, como las recientes creaciones de las denominadas Zonas de Biodiversidad. Exhortamos para que se examine la poltica de biocombustibles colombiana y los impactos generales de los monocultivos a gran escala sobre nuestras comunidades, sobre sus derechos fundamentales y sobre nuestro medio ambiente, imponiendo una moratoria inmediata sobre el desarrollo de los agrocombustibles generados gracias a estos cultivos, entre ellos la palma de aceite. Pedimos que se le d la importancia debida a la funesta destruccin de las selvas tropicales nacionales y a sus relaciones directas con el cambio climtico. Es necesario, ahora ms que nunca, que contribuyamos a la consolidacin, promocin,

novaetvetera

pensamiento y vidaformulacin e implementacin de una poltica pblica de educacin superior a nivel nacional, que no solo rescate a nuestras universidades de fenmenos como la despresupuestalizacin y las diferentes artimaas camuadas en el Plan Nacional de Desarrollo. Sino que tambin dicha poltica pblica regule los pnsums de nuestras distintas carreras y disciplinas teniendo en cuenta la necesidad de crear, ejecutar y difundir diversas ctedras y actividades que propugnen por el entendimiento del ambiente sano, considerado, adems, como aquel que permite que las condiciones que rodean a la persona le cedan no slo la supervivencia biolgica, sino que le faciliten su desempeo normal y su desarrollo integral en el medio social. Creemos necesario proponer la creacin de un modelo pedaggico que tenga como objeto incentivar la cultura ambiental en el mbito social; que propenda por la sustentabilidad ambiental para la conservacin, restauracin y proteccin de los recursos naturales; que contribuya a un desarrollo sostenible, al respeto por el medio ambiente y al uso debido de los recursos naturales. Este proyecto debe ir articulado con acciones polticas que impliquen sensibilidad ecolgica, respeto profundo por las culturas indgenas, as como por la diversidad de las formas de vida del planeta; junto con acciones que hagan posible que este proyecto pueda desarrollarse y extenderse por todo el pas. Bajo esta ptica, debemos presionar porque en Colombia se den las condiciones para que exista, por primera vez y de manera fehaciente, un proyecto poltico que contenga en su interior un verdadero proyecto organizativo y administrativo dentro del cual y a la moldura del Estado social de derecho corresponda efectivamente a la Administracin Pblica, entre otros cometidos, jugar un papel fundamental en la recuperacin de la Universidad pblica y privada y que pueda adems, vigorosamente, proteger el medio ambiente asegurando su conservacin y proteccin, llegando incluso a abstenerse de realizar algunas obras que, en lugar de beneciar a la comunidad, atenten contra el equilibrio ambiental, afectando el medio ambiente y generando riesgos para los derechos fundamentales de los ciudadanos(C.E. Sentencia del 19 de octubre de 2000, expediente AP-122). Concluyo con una frase idealizada, recordando a los jvenes de mayo del 68 seamos realistas, exijamos lo imposible! Referencias Bibliogrcas AMAYA, O. (2002) La Constitucin Ecolgica de Colombia. Bogot: Universidad Externado de Colombia. Biodiversidad Colombiana. (2008). http://www.elecoblog. blogspot.com/2007_08_26_archive.html. Biodiversidad en Colombia. (2008). www.humboldt.org.co/ chmcolombia/biodiversidad.htm. BROSWIMMER, F. (2005) Ecocidio, Breve Historia de la Extincin en Masa de las Especies. Editorial Laetoli, S.L. CONSEJO DE ESTADO. Sentencia del 19 de octubre de 2000, expediente AP-122, M. P. Germn Rodrguez Villamizar. (Sentencia proferida en el marco de un proceso de accin popular). Calentamiento global efectos en Colombia (2008). www. dgpad.gov.co/entidad/NOTICIAS/nevados.doc. Causas y efectos de los llamados Biocombustibles. (2008) http://www.ecoportal.net/content/view/full/75853. Entrevista Peridico Alma Mter. Universidad de Antioquia. (2008). http://www.universia.net.co/investigacion/destacado/producir-biocombustibles-en-colombia-no-afectala-seguridad-alimentaria.html. Indicadores Ambientales. Seccin Planeta Verde. MIRA El Peridico de la Gente. (2008). Edicin 82. Ley 693 de 2001 (septiembre 19). Diario Ocial No. 44.564. Proteccin del medio ambiente y el derecho al desarrollo (2008). http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view. php/134/1.php. SHIVA, V. (2006) La cosecha Robada. Ediciones Paids Ibrica S.A. STERN, N. (2007) El informe Stern. Ediciones Paids Ibrica S.A. ZIMMERMANN, M. (2007) Ecopedagoga. El planeta en emergencia. Ecoe Ediciones.

novaetvetera

27

IMPACT OF PUBLIC ADMINISTRATION IN SUSTAINABLE DEVELOPMENT Development processes are inuenced by a number of phenomena generated by multiple actions of different social groups, that is why they should be viewed in terms of economy, social and environment to reach sustainability, which is constituted today as the only alternative for states, businesses and society in general to achieve growth and progress. The state as a key player through public management is able to intervene in strategic decisions to achieve Sustainable Development. Keywords: Sustainable development, competitiveness, public management, social, economic and environmental factors.

INCIDENCIA DE LA GESTIN PBLICA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Beatriz Elena Guzmn Daz

Resumen

Los procesos de desarrollo estn condicionados por una serie de fenmenos generados por mltiples acciones de los diferentes grupos sociales, razn por la cual deben ser vistos desde el punto de vista econmico, social y ambiental para alcanzar la sostenibilidad, aspecto que se constituye hoy en da como la nica alternativa para que los estados, empresas y sociedad en general logren el crecimiento y el progreso. El Estado como actor fundamental a travs de la gestin pblica est en capacidad de intervenir en las decisiones estratgicas para lograr el Desarrollo Sostenible. Palabras clave: Desarrollo sostenible, competitividad, gestin pblica, factores sociales, econmicos y ambientales. Los estados y las naciones se enfrentan cada vez ms a un sinnmero de condiciones que afectan el desarrollo de las sociedades. Entre las que se pueden destacar en la actualidad se encuentran: las crisis estructurales; el deterioro ambiental; el fortalecimiento de guerras civiles, nucleares y ataques permanentes; el calentamiento global; la distribucin inequitativa de la riqueza; el fortalecimiento de emporios empresariales; continua evolucin tecnolgica; el dinamismo de las economas; la vulnerabilidad y discriminacin a los derechos de los trabajadores a nivel mundial; la descomposicin social; generacin de enfermedades mortales. Todos y cada uno de los fenmenos generados son consecuencia de mltiples acciones de los diferentes grupos sociales, quienes participan activamente en procesos de desarrollo e intervienen directa o indirectamente dependiendo de sus necesidades particulares. Muchos de estos grupos sociales stakeholders se unen a travs de alian-

zas estratgicas buscando su fortalecimiento y la satisfaccin de sus necesidades de manera colectiva. Tal desarrollo debe ser visto desde el punto de vista econmico, social y ambiental, y es lo que hoy en da se denomina Desarrollo Sostenible (Hart, 1977). Desde la perspectiva econmica es necesario disear esquemas de competitividad que le permitan a las ciudades y regiones tener condiciones adecuadas para proporcionar crecimiento econmico y posicionamiento en el mercado internacional, lo que se traduce en un mejoramiento de indicadores econmicos y se ve reejado en mayor inversin extranjera, la creacin y fortalecimiento de cadenas productivas y se traduce en una ciudad en mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes, tales como equipamiento urbano, ptima infraestructura y desarrollo tecnolgico. Desde la perspectiva social, se requiere la identicacin de factores sociales que inciden en la calidad de vida de los habitantes de una ciudad, regin o pas, as como la claricacin de los niveles de responsabilidad que tienen los stakeholders y las acciones necesarias para dar solucin a tales problemas, y el impacto que tiene la gestin publica en las condiciones sociales de la ciudadana. Desde la perspectiva ambiental, es imperante la necesidad de medir el impacto que los actores sociales estn generando con sus actividades econmicas o acciones sociales (Boada, 2007). Se hace necesario determinar cul es la capacidad de asimilacin del ambiente para el desarrollo de tales actividades y el punto en el cual dichas acciones empiezan a generar un costo externo marginal y benecio marginal neto privado. La comprensin de estas variables le permite al Estado la incorporacin31

novaetvetera

pensamiento y vidade programas y polticas orientadas a generar conciencia ambiental. De acuerdo con lo anterior, es necesario analizar estos mbitos y hacer una caracterizacin de los aspectos ms relevantes en cada uno de ellos, as como la incidencia que tiene la gestin pblica en el desarrollo sostenible.Contexto econmico

1. Excesiva conanza en los factores bsicos Se observa con preocupacin que los pases en desarrollo se limitan al aprovechamiento de sus ventajas comparativas con la utilizacin desmedida de los recursos naturales disponibles y la exportacin de productos sin valor agregado, que posteriormente son procesados por pases desarrollados y retornan a los pases tercermundistas a costos muy elevados. Se requiere entonces que las empresas estn en capacidad de generar valor agregado a travs de la incorporacin de nuevas tecnologas, la implementacin de nuevos modelos de gestin administrativa, la investigacin y desarrollo y la generacin de conocimiento. El sector pblico debe servir de facilitador para el acceso a nuevas tecnologas, con entidades nancieras de apoyo mediante crditos y facilidades de pago, y las empresas deben estar en disposicin de ser altamente exibles en la implementacin de cambios en los procesos productivos. 2. Conocimiento deciente de los clientes La falta de un conocimiento profundo del mercado potencial constituye una de las principales limitantes para el crecimiento y expansin de las empresas. La investigacin de mercados es una herramienta que contribuye a la identicacin de nuevos nichos, y el conocimiento de estos facilita el diseo de estrategias competitivas y el acceso a nuevos mercados. Es responsabilidad de las empresas conocer muy bien las caractersticas de los clientes, lo cual exige investigacin continua de mercados, benchmarking competitivo y anlisis de las tendencias del mercado. Aqu se requiere de un alto compromiso entre el sector pblico, la academia y las empresas para el desarrollo de investigaciones que estn orientadas a tal n. 3. Deciente conocimiento de la posicin relativa Como consecuencia de lo anterior, las empresas ignoran la posicin competitiva que tienen con respecto al sector en el cual desarrollan sus actividades productivas. Tal desconocimiento las ubica en una posicin desventajosa, lo que a su vez se traduce en limitaciones de crecimiento. El Estado y los centros de investigacin estn en la obligacin de incorporarse a redes internacionales a travs de las cuales se establezcan vnculos con las pequeas y medianas empresas de los pases subdesarrollados. 4. No integrar hacia delante La posibilidad de fortalecimiento de las empresas se da en la medida en que estas se integren a las cadenas productivas y articulen adecuadamente sus procesos de pro-

El dinamismo de la economa a nivel mundial ha obligado a que las organizaciones tanto del sector privado como pblico incorporen dentro de sus procesos productivos nuevas prcticas que les permitan ser altamente productivas y por ende competitivas. Dentro de los principales cambios observados se encuentra el desarrollo tecnolgico y la globalizacin, aspectos que determinan el crecimiento econmico y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. As como las empresas privadas deben estar atentas a los continuos cambios, las organizaciones pblicas deben asumir la responsabilidad de revisar y analizar su situacin actual y el papel que juegan en la dinmica del mercado, de manera que replanteen sus prcticas administrativas y las orienten hacia la bsqueda constante de soluciones a problemas estructurales que aquejan a las sociedades e implementacin de estrategias que permitan su materializacin (Boada, 2004). El sector pblico, como actor estratgico en el crecimiento econmico y desarrollo de una regin, debe estar articulado con los diferentes grupos sociales existentes para la generacin de esquemas de competitividad que faciliten la adaptacin a la dinmica del mercado en el contexto mundial y mejoren las condiciones sociales y econmicas de las regiones. El diseo de tales esquemas exige entonces una visin conjunta en el largo plazo y, para tal efecto, se requiere previamente el anlisis de patrones de comportamiento de los actores involucrados, los responsables de cada patrn y las acciones estratgicas requeridas para lograr los objetivos comunes. Se requiere entonces entender la importancia de los esquemas de competitividad, analizando y desagregando los patrones de comportamiento basados en la ventaja comparativa, identicando quin es el responsable de cada patrn y determinando posibles acciones estratgicas que mejoraran las condiciones actuales. Los patrones de comportamiento que requieren una profunda revisin son:32

novaetvetera

pensamiento y vidaduccin, distribucin y comercializacin de bienes y servicios. Las fronteras nacionales han sido derrumbadas y en la actualidad no se habla de mltiples economas sino de economa nica, en donde fcilmente se puede comprar o vender cualquier producto, as como realizar transacciones comerciales entre pases y empresas. La nueva concepcin empresarial exige que las entidades pblicas se conviertan en organizaciones que respalden los nuevos esquemas de gestin de las empresas privadas, proporcionando todas las facilidades para la generacin de productividad y competitividad. 5. Deciente cooperacin entre empresas El individualismo y alto sentido de rivalidad entre las organizaciones de naturaleza similar para los pases en va de desarrollo ha sido uno de los factores ms crticos para alcanzar un alto nivel de competitividad en un sector de la economa. En la nueva concepcin empresarial, adquiere fuerza el establecimiento de alianzas estratgicas y la consolidacin de redes empresariales (clusters), a travs de las cuales se posicionan y logran reconocimiento los bienes y servicios en el mercado internacional. El Estado puede servir como mediador para que tanto redes como alianzas estratgicas se fortalezcan a travs de la intervencin econmica y la implementacin de polticas pblicas que promuevan e incentiven este tipo de prcticas. 6. Actitud defensiva La competencia y desconanza son aspectos muy evidentes en pases subdesarrollados, que generan individualismo y una actitud defensiva y por ende el debilitamiento de los sectores econmicos que impiden alcanzar altos niveles de competitividad en el mercado internacional. Los nuevos esquemas de gestin exigen una nueva mentalidad, la coopetencia en donde se generen altos grados de conanza entre los actores involucrados, procesos de negociacin con criterio gana-gana y la unin de esfuerzos que conduzcan al fortalecimiento de los sectores econmicos y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los grupos sociales. El Estado como actor estratgico tiene la responsabilidad de impulsar esta nueva mentalidad y desarrollar programas conducentes a sensibilizar a los dems actores. 7. Paternalismo La urgente necesidad de desmantelamiento de las empresas del Estado con procesos de privatizacin lo obliga a crear en la comunidad una nueva cultura de mentalidadContexto social

empresarial, en donde prevalezca la autogestin, independencia y generacin de empleo. Esta nueva cultura trae consigo una percepcin diferente a la de empresa tradicional, es decir, las posibilidades de xito en el mercado dependen ms de la innovacin y creatividad ofrecidas al consumidor que de una estruct