120
política humedales de del distrito capital ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D. C. Departamento Técnico Administrativo MEDIO AMBIENTE

Hume Dales

Embed Size (px)

Citation preview

  • polticahumedales

    de

    del distrito capital

    ALCALDIA MAYORDE BOGOTA, D. C.

    Departamento Tcnico Administrativo

    MEDIO AMBIENTE

  • El proceso de construccin colectiva en el que se funda la formula-cin de la presente Poltica, se consolida con la participacin activade las organizaciones sociales y las entidades del Distrito Capital y,especialmente, con las iniciativas y el apoyo permanente de la Redde Humedales de la Sabana de Bogot y la Empresa de Acueductoy Alcantarillado de Bogot, a quienes queremos expresar nuestragratitud y reconocimiento.

    Bogot, D. C., noviembre de 2005

  • poltica

    humedalesde

    del distrito capital

    Alcalde Mayor de Bogot, D. C. LUIS EDUARDO GARZN

    Directora Departamento Tcnico Administrativo del Medio Ambiente CLAUDIA MARA BUITRAGO RESTREPOSubdirector de Ecosistemas y Biodiversidad RAMN GIRALDO POVEDA

    Subdirector Jurdico GUSTAVO ADOLFO GUERRERO RUIZSubdirector de Gestin Local HERMAN MARTNEZ GMEZ

    Subdirector de Control de Vivienda FRANCISCO HERNNDEZ LVAREZSubdirector Administrativo y Financiero EDWARD RAL GASCA BUELVAS

    Coordinadora Temtica de Humedales MARA DEL CARMEN PREZ PREZ

    Grupo de trabajo frecuenteOrganizacin ADESSA MARTHA ANDRADE

    Comit Ecolgico de Niza LUZ MARA GMEZComit Ecolgico de Niza MAURICIO CASTAO

    DAMA LIBIA MIREYA HERNNDEZRed de Humedales de la Sabana de Bogot GLADIS CIFUENTES

    Fundacin ASINUS ALEJANDRO TORRESUniversidad Externado de Colombia CIDS DOLLY CRISTINA PALACIO

    EAAB GERMN GALINDO HERNNDEZFundacin Humedal Torca Guaymaral JORGE MONTAA

    Fundacin Humedal La Conejera ANA MARA FUENTESMAVDT MARA RIVERA

    Conservacin Internacional Colombia PATRICIA BEJARANORed de Humedales de la Sabana de Bogot ZORAIDA GALINDO

    EAAB BYRON CALVACHIFUNCOA JZ MAURICIO CALDERN

    Red de Humedales de la Sabana de Bogot AMALIA DAZD.A.M.A. REYNALDO CONTRERASE.A.A.B. JAIME HERNNDEZ

    Fundacin La Tibanica IBETH NIEVESRed de Humedales de la Sabana de Bogot JOS EDGAR BERMDEZ

    FUNCOA JZ CONSTANZA ZAMUDIOCAR BEATRIZ CHAPARRO

    EAAB ALBERTO GROOTLiceo Ecolgico del Norte FERNANDO GMEZ

    Instituto Alexander Von Humboldt NATALIA ARANGODAMA JORGE SASTOQUE

    Fundacin Humedal La Conejera ELIZABETH CAMPOSJardn Botnico de Bogot JCM HCTOR FELIPE ROS

    Procuradura General de la Nacin LUIS ANTONIO RODRGUEZPersonera Distrital LORENA TAMAYO

    Apoyo Proceso Participativo MARA ADELAIDA VALENCIA PREZMARA CRISTINA MAYORGA SUREZ

    Coordinador General RAMN GIRALDO POVEDADiseo CARLOS MAHECHA

    Diagramacin MAURICIO CALLE UJUETAPreprensa e impresin GIRO EDITORES LTDA.

    [email protected]

  • Alcalda Mayor de BogotDepartamento Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, 2006

    ISBN No. XXXXXX

    Primera edicinEnero de 2006

    Dama, Bogot, D. C., ColombiaImpreso en Colombia - Printed in Colombia

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes,ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni enningn medio sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico, electro-ptico, por fotocopia o cual-quier otro, sin el permiso previo por escrito de la entidad.

  • ContenidoTABLA DE CONTENIDOPRESENTACIN ................................................................................................................. 11

    I. MARCO GENERAL ...................................................................................................... 13

    1. CONTEXTO NORMATIVO Y DE GESTIN1 ............................................................... 13

    2. CONSTRUCCIN PARTICIPATIVA DE LA POLTICA ........................................................ 19

    3. ENFOQUE CONCEPTUAL ......................................................................................... 22

    3.1. Consideraciones sobre el concepto de poltica .................................................... 22

    3.2. Consideraciones sobre Gestin Ambiental ........................................................... 22

    3.3. Definicin adoptada para humedal ................................................................... 23

    3.4. Valores de los humedales .................................................................................. 24

    4. MBITO DE APLICACIN DE LA POLTICA9 .............................................................. 24

    II. APROXIMACIN GENERAL A LOS HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL ............ 27

    1. Humedales de montaa .......................................................................................... 28

    2. Humedales de pramo ............................................................................................ 30

    3. Humedales andinos de ladera .................................................................................. 34

    4. Embalses ................................................................................................................. 37

    5. Humedales de planicie ............................................................................................. 38

    III. VISIN, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS ............................................................................ 45

    1. Visin ...................................................................................................................... 45

    2. Principios ................................................................................................................. 45

    3. Objetivos ................................................................................................................. 46

    3.1. Objetivo general ................................................................................................ 46

    3.2. Objetivos especficos .......................................................................................... 47

  • IV. ESTRUCTURA PROGRAMTICA:Estrategias, Lneas programticas, Metas y Acciones. ........................................... 49

    1. ESTRATEGIA 1.INVESTIGACIN PARTICIPATIVA Y APLICADA SOBRE LOS HUMEDALESDEL DISTRITO CAPITAL Y SUS COMPONENTES SOCIOCULTURALES ............................. 49

    2. ESTRATEGIA 2.EDUCACIN, COMUNICACIN Y PARTICIPACIN PARALA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL TERRITORIO ........................................................... 53

    3. ESTRATEGIA 3.RECUPERACIN, PROTECCIN Y COMPENSACIN ................................................... 58

    4. ESTRATEGIA 4.MANEJO Y USO SOSTENIBLE .................................................................................... 62

    5. ESTRATEGIA 5.GESTIN INTERINSTITUCIONAL ................................................................................ 65

    V. INSTRUMENTOS DE GESTIN ..................................................................................... 69

    1. INSTRUMENTOS CIENTFICO-TCNICOS .................................................................... 69

    Documentos cientfico-tcnicos ......................................................................... 69

    Medios de informacin y comunicacin ............................................................ 70

    Cooperacin internacional ................................................................................ 70

    2. INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIN .......................................................................... 71

    3. INSTRUMENTOS JURDICO NORMATIVOS18 ............................................................ 71

    3.1 Derecho de participacin e intervencin ciudadana ante la autoridad ambiental ............................................................................. 73

    3.1.1. Accin petitoria de Integracin de la gestin sobre los Humedales a laComisin de Cuenca Hidrogrfica Comn. ............................................... 73

    3.1.2. Accin petitoria de reglamentacin y declaratoria como reasde Proteccin y de Ecosistemas Estratgicos. ............................................ 74

    3.1.3. Accin de Licenciamiento Ambiental y de Permisos para el Usode Recursos Naturales Renovables ............................................................ 74

    3.1.4. Accin petitoria de Audiencia Pblica ante la Autoridad Ambientaly Administrativa del orden Territorial y Distrital ........................................... 74a) Audiencia Pblica Ambiental. ............................................................... 75b) Audiencia Pblica para el Control Social de la Administracin Pblica .... 75

    3.1.5. Accin petitoria de intervencin mediante la Accin PolicivaAmbiental - Procedimiento Sancionatorio .................................................. 75

    3.1.6. Derecho de peticin ................................................................................ 763.2. Derecho y accin de participacin e intervencin ciudadana ante la

    autoridad del orden municipal, distrital y local para la defensa y restitucinde los bienes de uso pblico ............................................................................ 76

  • 3.2.1. Accin policiva de restitucin y defensa de bienes de uso pblicoante la administracin municipal, distrital y local ....................................... 76

    3.2.2. Acciones de Veedura Ciudadana ante las autoridades ambientales,territoriales y Distritales ............................................................................. 76

    3.3. Acciones petitorias para la convocatoria ciudadana y comunitaria mediantelos instrumentos democrticos de participacin establecidos en la ley. ............... 77

    3.3.1. Iniciativa Popular legislativa y normativa ................................................... 773.3.2. Referendo ................................................................................................ 77

    a) Referendo derogatorio y aprobatorio ................................................... 77b) Referendo constitucional ..................................................................... 77

    3.3.3. Consulta popular ..................................................................................... 773.3.4. Plebiscito. ............................................................................................... 783.3.4. Cabildo abierto ........................................................................................ 78

    3.4. Acciones de Constitucionalidad ante la Rama Jurisdiccional y los TribunalesContencioso Administrativos ............................................................................. 78

    3.4.1. Accin de Tutela ...................................................................................... 793.4.2. Accin Popular ........................................................................................ 793.4.3. Accin de Clase o de Grupo ..................................................................... 793.4.4. Accin de Cumplimiento. ......................................................................... 80

    3.5. Instrumentos jurdicos ante la jurisdiccin contenciosa administrativay la rama jurisdiccional ordinaria ....................................................................... 80

    3.5.1. Acciones contenciosas ante la jurisdiccin contenciosa-administrativa ....... 80 Accin pblica de nulidad .................................................................. 80 Accin de nulidad y restablecimiento del derecho ............................... 80 Accin de reparacin directa ............................................................... 81

    3.5.2. Acciones jurdicas ante la Rama Jurisdiccional: .......................................... 81 Accin de responsabilidad civil extracontractual ante la jurisdiccin

    civil ordinaria ...................................................................................... 81 Accin penal ante la jurisdiccin penal ................................................ 81

    4. INSTRUMENTOS ECONMICOS, COMPENSATORIOS Y FINANCIEROS19 ................... 82

    4.1. Instrumentos Econmicos ................................................................................. 82

    4.1.1. Tasas retributivas ....................................................................................... 824.1.2. Tasas Compensatorias ............................................................................... 834.1.3. Tasa por Utilizacin del Agua .................................................................... 844.1.4. Pago por bienes y servicios ambientales en el contexto

    de la poltica distrital de humedales .......................................................... 844.1.5. Incentivos prediales a la conservacin ...................................................... 85

    4.2. Instrumentos Compensatorios ........................................................................... 85

    4.2.1. Transferencias del sector elctrico para proteccin de cuencas .................. 854.2.2. Inversin del 1% de los ingresos municipales y departamentales ............... 86

    4.3. Instrumentos Financieros .................................................................................. 86

    4.3.1. Contribuciones de Valorizacin ................................................................ 86

  • 4.3.2. Porcentaje Ambiental de los Gravmenes a la Propiedad Inmueble ............ 864.3.3. Donaciones y transferencias de las entidades pblicas y privadas .............. 874.3.4. Aportes del Presupuesto Nacional: Directos, Fondos Ambientales y Crdito

    Externo .................................................................................................... 874.3.5. Gestin presupuestal coordinada del Distrito Capital ................................. 87

    GLOSARIO ......................................................................................................................... 91

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................................... 97

    ANEXOS ........................................................................................................................... 103

    Anexo 1. Sntesis Diagnstica de los Parques Ecolgicos de Humedal ................ 104Anexo 2. Participantes ...................................................................................... 117Anexo 3. Plano No. 1. HUMEDALES DEL DISTIRTO CAPITALAnexo 4. Plano No. 2. PARQUES ECOLGICOS DISTRITALES DE HUMEDAL

    FIGURAS

    Figura 1. Tipos de humedales del Distrito Capital de Bogot. .............................. 27

    TABLAS

    Tabla 1. mbito de aplicacin de la Poltica de Humedales del Distrito Capital .... 25Tabla 2. Tipos de humedales presentes en el Distrito Capital .............................. 28Tabla 3. Caractersticas generales de los Sistemas de Lagunas de Pramo. .......... 30Tabla 4. Caractersticas generales de las Lagunas Andinas de Ladera. ................. 34Tabla 5. Caractersticas generales de los Embalses de la Zona del Tunjuelo ......... 37Tabla 6. Identificacin general de Humedales de planicie ubicados en

    permetro urbano: Parques Ecolgicos Distritales. ................................. 40

  • PresentacinPRESENTACINUna de las ms notorias expresiones del crecimiento de la ciudad es el incremento de la demanda de espacio pblico para larecreacin, al igual que un mayor requerimiento de espacios naturales capaces de ofrecer las condiciones necesarias para queocurran bienes y servicios ambientales necesarios para la sostenibilidad del territorio.

    En reconocimiento de esta necesidad, Bogot registra una interesante trayectoria en la construccin de conceptos y prcticas orien-tadas a la definicin de reas de dominio pblico. En este terreno, la capital de Colombia ha descrito en la historia de los ltimos aosun proceso no exento de contradicciones y conflictos acerca de las formas de intervenir las reas naturales y construidas del espaciopblico y con ello, la integracin de la naturaleza al urbanismo. Ese camino continuar su curso y el presente documento es unaporte a esa construccin.

    Sin obviar este debate, el DAMA propuso en el ltimo ao abordar la discusin pblica acerca de la conservacin de los valoresnaturales que subsisten en la ciudad y que, en virtud del inters por habilitarlos como espacio pblico, o en virtud de interesesparticulares, han sido dotado de obras fsicas que transforman de manera severa e irreversible sus condiciones naturales, restringien-do su potencial de restauracin y alterando las posibilidades de su sostenibilidad. Esta circunstancia, que no es de reciente aparicin,sino que por el contrario es una prctica inveterada en una ciudad donde la matriz urbana fue consumiendo los ecosistemas dehumedal, provoc, en los ltimos diez aos, la aparicin de una lucha ciudadana que ante la indiferencia del ejecutivo distrital, seexpres en los escenarios judiciales con la fuerza argumentativa suficiente para poner en el primer orden de la discusin, la funcinestratgica de la conservacin de las reas relictuales que an posee la ciudad.

    De esta forma, las motivaciones del accionar institucional del DAMA y del Distrito, fueron encontrando un cauce orientador quepropici la superacin de las desconfianzas y desemboc en la formulacin de unos principios, unos objetivos y una visin, quesirvieron de acicate para la formulacin de las lneas de actuacin que componen esta poltica, logrando zanjar el debate antesmencionado, al optar por los postulados y normas superiores para la gestin pblica en los humedales, expuestos en las leyes queacogen en Colombia la Convencin Ramsar y el Convenio de Diversidad Biolgica. Este fue el punto de partida para el proceso quearroj como resultado el documento que presentamos.

    Se suma a ello el deliberado inters de la actual administracin distrital por hacer efectiva la realizacin de los derechos colectivos delos ciudadanos, reconociendo la necesaria interlocucin respetuosa con todos los actores, en funcin de construir pautas de accinconvergentes y congruentes con el espritu de respeto por la vida en todas sus manifestaciones y la necesaria recreacin de unaverdadera cultura ciudadana no indiferente con los valores y funciones sociales del medio natural, yendo incluso ms all de losderechos individuales.

    CLAUDIA MARA BUITRAGO RESTREPODirectora DAMA

  • Humedal Tibanica.Archivo D.A.M.A. Tomada por Marcela Corts

  • MarcoI. MARCO GENERAL1. CONTEXTO NORMATIVO Y DE GESTIN1

    L os atributos y las funciones de los humedales son reconocidas como fundamentales en elequilibrio ecolgico y ambiental global, ya que son el hbitat de muchas especies de faunay flora, y elementos vitales en la estructura ecosistmica, sociocultural y econmica de las nacio-nes y del mundo. Una de las primeras actuaciones internacionales sobre conservacin de loshumedales y aves acuticas, fue la realizada en Espoo-Francia, en marzo de 1970. A partir de stay de las recomendaciones resultantes de otras reuniones similares, el Gobierno de Irn, convocen 1971 a una Conferencia Internacional sobre la Conservacin de los Humedales y las AvesAcuticas, con el objeto de fomentar la cooperacin internacional en este campo. En esta re-unin participaron representantes de 23 pases y de diversas organizaciones internacionales queacordaron suscribir la Convencin sobre los Humedales, Ramsar, que entr en vigor en 1975 y eshoy el ms antiguo de los Acuerdos Multilaterales en Medio Ambiente del planeta.

    La misin de la Convencin es la conservacin y el uso racional de todos los humedales median-te acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperacin internacional, como con-tribucin al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.

    En los Planes Estratgicos de la Convencin 1997-2002 y 2003-2008 se plante la necesidad deque las Partes Contratantes establezcan polticas nacionales, bien de forma independiente, obien como elementos claramente identificables de otras iniciativas nacionales de planificacin dela conservacin. As mismo, en la Agenda 21 se contemplan acciones y medidas de planificacinpara estos ecosistemas.

    En la 7 Conferencia de las Partes (COP) de la Convencin Ramsar, celebrada en Costa Rica en1999, se aprobaron los Lineamientos para Elaborar y Aplicar Polticas Nacionales de Humedales,en los cuales se mencionan los siguientes elementos para lograr su conservacin:

    1 El presente captulo se construye a partir del ajuste y la actualizacin del tem 1.3 Contexto internacional, nacionaly distrital, del documento Poltica de Humedales del Distrito Capital de Bogot: Plan estratgico para su conserva-cin, restauracin y manejo. Elaborado por el equipo de consultora que integraron: Yimmy Martnez, Martha CeciliaDaz L., Piedad Luca Vargas B., Julio Csar Rodas M. y Carlos Alfonso Daz L. D.A.M.A., 2003.

  • Polt

    ica

    de H

    umed

    ales

    del

    Dist

    rito

    Capi

    tal

    14

    Fijacin de objetivos de conservacin de humedales en las polticas gubernamentales.

    Fortalecimiento de la coordinacin y la comunicacin entre los organismos gubernamentales.

    Creacin de ms incentivos a la conservacin de los humedales.

    Fomento de un mejor manejo de humedales despus de su adquisicin o retencin.

    Conocimientos ms elaborados y su aplicacin.

    Educacin dirigida al pblico en general, a los decisores, a los propietarios de tierras y al sectorprivado.

    Fomento de la participacin de las organizaciones no gubernamentales y las comunidadeslocales.

    En la actualidad 55 pases han adoptado Polticas Nacionales de Humedales o instrumentossimilares, y 82 han creado comits nacionales de Ramsar o de humedales, con el objeto deadoptar planteamientos intersectoriales.

    Colombia adhiri a la Convencin de Ramsar. A travs de la Ley 357 del 21 de enero 1997,incorpor a la legislacin nacional este tratado con origen en el derecho pblico internacional.Esta ley fue declarada exequible mediante sentencia de la Corte Constitucional C-582 de 1997.La adhesin colombiana a la Convencin se ratific en junio de 1998, durante la reunin Pana-mericana de la Convencin, celebrada en Costa Rica. Como consecuencia, la Ley entr en vigen-cia a partir de octubre de 1998. Recientemente, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial, aplic lo previsto en dicha ley, con fundamento en el numeral 24 del artculo 5 de laLey 99 de 1993 y, mediante la Resolucin 157 de febrero 12 de 2004, se reglamentan el usosostenible, la conservacin y el manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos relativos a laaplicacin de la Convencin Ramsar.

    Como todos los pases de la Convencin, Colombia ha reconocido que los humedales son ecosis-temas estratgicos para el sustento de la vida en el planeta; que el trastorno de sus funcionestiene costos econmicos, sociales y ecolgicos elevados; que las polticas nacionales al respectosirven de base para la accin interna, y de marco para la cooperacin internacional y nacional.

    Adems, en la normativa colombiana reside el espritu de la proteccin de los humedales comoun asunto vital para alcanzar los propsitos generales de conservacin de la biodiversidad previs-tos en tratados internacionales, como el Convenio Internacional sobre Diversidad Biolgica, y lasobligaciones conexas que se derivan de ellos.

    En efecto, el Estado colombiano como firmante del Convenio de Diversidad Biolgica (CDB),ratificado mediante la Ley 165 de 1994, se compromete a elaborar estrategias, planes o progra-mas nacionales para la conservacin y el uso sostenible de la diversidad biolgica, as como aintegrar estos criterios en los planes, programas y polticas sectoriales o intersectoriales.

    De esta manera, el Convenio de Biodiversidad es tambin marco de referencia para la generaciny el desarrollo poltico y normativo en torno a la conservacin y proteccin de ecosistemas estra-

  • 15

    Marco G

    eneral

    tgicos. Este convenio busca, ante todo, la conservacin in situ de tales especies, mediante laadopcin de medidas como la creacin de Sistemas de reas Protegidas y la adopcin de otrosmecanismos especiales de proteccin.

    El artculo 8, literal b) obliga a los Estados a elaborar directrices para la seleccin, el establecimien-to y la ordenacin de reas protegidas, o reas donde haya que tomar medidas especiales paraconservar la diversidad biolgica; en los literales d) a f) se insta a Colombia para promover laproteccin y rehabilitacin de ecosistemas y hbitat naturales, y el mantenimiento de poblacio-nes viables de especies en entornos naturales. El artculo 13 trata sobre la necesidad de sensibili-zar, educar y concientizar a la poblacin sobre la importancia de conservar la diversidad biolgi-ca; y el artculo 14 consagra la necesidad de evaluar y reducir al mnimo los impactos adversossobre la biodiversidad, fundamentalmente en los proyectos de desarrollo.

    Los Convenios internacionales, que propugnan por la conservacin y el aprovechamiento soste-nible de los humedales, como ecosistemas de especial valor ecolgico, tienen plena concordan-cia con nuestra actual Constitucin Poltica, que reconoce y protege en mltiples disposicioneslas riquezas naturales y el patrimonio natural nacional.

    La Constitucin Poltica colombiana de 1991 contiene un detallado articulado en materia am-biental, por el cual ha sido denominada la Constitucin Ecolgica2 . De manera relevante, estenovedoso componente de dispositivos normativos de orden ambiental, armnico con lo previstoen el artculo 4, consagra la obligacin preferente de cumplir con los fines garantistas del EstadoSocial y Democrtico de Derecho, cuando se trata de actuar en razn de la proteccin del patri-monio natural de la Nacin, que goza de especial tutela jurdica, toda vez que est estrechamen-te asociado con la existencia del bloque indivisible de derechos fundamentales y colectivos, cons-titutivos del paradigma del derecho pleno a un ambiente sano, encaminado al cumplimiento delprincipio del desarrollo humano integral y sustentable en funcin de la territorialidad.

    En consecuencia con lo anterior, en sus mltiples disposiciones la Constitucin establece: a) quees obligacin del Estado y de los particulares proteger las riquezas naturales y culturales de laNacin (artculo 8); b) que los bienes de uso pblico, entre estos los parques naturales, soninalienables, imprescriptibles e inembargables (artculo 63); c) que es deber del Estado proteger ladiversidad e integridad del ambiente, conservar ciertas reas de especial importancia ecolgica,y fomentar la educacin para el logro de estos fines (artculo 79); d) que es responsabilidadestatal planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desa-rrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin. En el mismo sentido, impone a lasautoridades municipales dictar las normas necesarias para la preservacin y defensa del patrimo-nio ecolgico local.

    Este mandato Constitucional ha dado origen a una vasta e importante jurisprudencia, orientado-ra de la gestin estatal en la materia, y de las relaciones entre los diferentes actores sociales,respecto de la conservacin y el manejo de los recursos naturales.3

    2 Sentencia C-058 de 1994 de la Corte constitucional3 Documento Tcnico de Soporte de la Poltica de Humedales del Distrito Capital

  • Polt

    ica

    de H

    umed

    ales

    del

    Dist

    rito

    Capi

    tal

    16

    Con lo anterior, esta Poltica Distrital infiere que los humedales adquieren la condicin de reasde especial importancia ecolgica, que obliga al Estado y a sus entes territoriales a adoptarmedidas legales y de gestin, orientadas a garantizar su conservacin y manejo sostenible, talcomo lo establecen los artculos constitucionales 8; 79; 80; y 313 numeral 9. Es por ello quedesde el enfoque constitucional de derechos se impone la revisin y el ajuste permanente de lagestin pblica, para efectos de su desarrollo efectivo en lo relacionado con la proteccin yconservacin de estos ecosistemas.

    La normativa posterior a la Constitucin de 1991, que establece la necesidad de proteccin y usosostenible de la biodiversidad, puede referirse de manera concreta en los humedales continenta-les. En esta direccin, encontramos ejemplos como los Principios Generales Ambientales recogi-dos en el artculo 1 de la Ley 99 de 1993, relacionados con: la proteccin y el aprovechamientosostenible de la diversidad biolgica del pas, por ser patrimonio de la Nacin y de la humanidad;la proteccin especial de las zonas de pramo, subpramo, nacimientos de agua y recarga deacuferos; el aprovechamiento del recurso hdrico para uso humano como prioridad; el principiode precaucin y el de participacin comunitaria en la adopcin de medidas que impidan ladegradacin ambiental; entre otros.

    En este contexto, la armonizacin de las disposiciones constitucionales con los Principios Genera-les Ambientales referidos, el Cdigo de los Recursos Naturales, Decreto-Ley 2811 de 1974 y susDecretos Reglamentarios 1449 de 1977, 1541 de 1978 y 1594 de 1984, relativos, en su orden,a la proteccin de la biodiversidad y el dominio pblico de las aguas y de las rondas de protec-cin; as como con la Ley 357 de 1997 y la Resolucin 157 de 2004, referidas a la aplicacin dela Convencin Ramsar; genera un muy completo marco jurdico que encuadra y orienta el rgi-men aplicable a los ecosistemas de humedal, con el claro nfasis hacia su conservacin, manejoy uso sostenible.

    Como complemento, Colombia avanza en la formulacin de Polticas Ambientales que ajustan eldesarrollo de los tratados internacionales al contexto nacional. En 1995, con la aprobacin delConsejo Nacional Ambiental, fue promulgada la Poltica Nacional de Biodiversidad, que estable-ce un derrotero general, de largo plazo, para orientar la gestin en el tema.

    Esta Poltica parte del reconocimiento del carcter megadiverso del pas, as como de las condi-ciones y causas de prdida de la diversidad biolgica, y propone tres lneas estratgicas orienta-das a la conservacin, el conocimiento y el uso sostenible de la diversidad gentica, de poblacio-nes, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes del territorio; con orientacin a la distribu-cin justa y equitativa de los beneficios de la diversidad.

    Como elemento relevante para la planificacin y el manejo de ecosistemas estratgicos como loshumedales, plantea en la primera lnea estratgica, la consolidacin del Sistema Nacional dereas Protegidas SINAP-, que implica: la identificacin de reas de inters estratgico; la evalua-cin de la factibilidad de su incorporacin al SINAP; la identificacin de sus potencialidades,funciones, usos y beneficios; y el fortalecimiento de la administracin de stas en el mbito local.

    Posteriormente, en el ao 2002, en desarrollo de la normativa a travs de la cual se adopta laConvencin de Ramsar, y observando como marco general la Poltica de Biodiversidad, el Minis-

  • 17

    Marco G

    eneral

    terio del Medio Ambiente formula la Poltica Nacional para Humedales Interiores, con una visinde sostenibilidad de los sistemas hdricos del pas y, as mismo, con el propsito de la conserva-cin y el uso sostenible de los humedales como ecosistemas estratgicos.

    A partir de un ejercicio de aproximacin diagnstica al conjunto de humedales del pas, establecelos principios y lineamientos bsicos para el desarrollo de una gestin ambiental que contemplalos componentes sociales, ambientales y culturales asociados con los humedales y demanda laparticipacin coordinada, articulada y responsable4 de todos los sectores y grupos sociales, encabeza del Estado.

    En cuanto al marco regulatorio Distrital, existen mltiples antecedentes normativos que contie-nen disposiciones orientadas a la ordenacin y proteccin de los humedales en el Distrito Capital.Especialmente, en la dcada de los noventa, se expiden varios Acuerdos y Resoluciones que, enobservancia de la Constitucin, empiezan a destacar la importancia ecolgica de estos ecosiste-mas para el sistema hdrico del Distrito. Buscan delimitar la zona de ronda, establecer categorasde manejo para su proteccin y asignan entidades responsables para su demarcacin, preserva-cin y restauracin ecolgica. Entre tales normas, podemos destacar las siguientes:

    a. Acuerdo 7 de 1979, del Concejo de Bogot: acogi de manera genrica la normativaestablecida en los Decretos Ley 2811 de 1974, 1541 de 1978 y 1449 de 1977,determinando lo concerniente al manejo y la administracin del sistema hdrico, in-cluyendo las rondas de los ros como zonas de reserva natural con fines de protec-cin. Adicionalmente, oblig a la E.A.A.B. a realizar el acotamiento y la demarcacinde las rondas de los ros, embalses, lagunas, quebradas y canales.

    b. Acuerdo 6 de 1990, del Concejo de Bogot, fundamentado en la Ley 9 de 1989,denominado Estatuto para el Ordenamiento Fsico del Distrito Especial de Bogot:avanza en cuanto a la incorporacin de normas encaminadas a proteger los elemen-tos naturales y del ambiente que conforman los sistemas hdrico y orogrfico delDistrito Especial, como las rondas de los ros, embalses, lagunas, quebradas y canales,y el sistema montaoso, localizados en suelo urbano y rural.

    c. Acuerdo 19 de 1994, del Concejo de Bogot: por el cual se reconocen los humedaleslocalizados en el Distrito Capital y adquieren el carcter de reas protegidas al serdeclarados como reservas ambientales naturales, de inters pblico y patrimonio eco-lgico de Bogot. Este Acuerdo, as mismo, declara como rea forestal protectora ycomo ecosistema de importancia ambiental, el sistema de sustentacin hidrogrficade los humedales.

    d. Acuerdo 35 de 1999, del Concejo de Bogot: por el cual se reitera la funcin asigna-da a la E.A.A.B. para realizar los estudios y las obras necesarias encaminadas a mante-ner, recuperar y conservar los humedales, tanto en su parte hdrica como bitica.

    4 Ministerio del Medio Ambiente, 2002. Poltica Nacional para Humedales Interiores de Colombia. Estrategias para suconservacin y uso sostenible. Bogot.

  • Polt

    ica

    de H

    umed

    ales

    del

    Dist

    rito

    Capi

    tal

    18

    Con la promulgacin del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 de 2000, de su Revisin,Decreto 469 de 2003, y su compilacin Decreto 190 de 2004, el Distrito Capital estableceun marco general para el manejo de los humedales. Mediante estas normas, se determin elrgimen jurdico particular para la incorporacin de los humedales como ecosistemas o reasprotegidas a la planificacin del suelo urbano y rural. A travs del Plan, el Distrito debe ejercer suscompetencias constitucionales de planificar el uso del suelo, as como de proteger el patrimonioecolgico local. Con el Decreto 469 de 2003 se revisa y se hacen ajustes al Plan y, en especial, semodifica en algunos aspectos la gestin y el manejo de los humedales en el Distrito Capital.Finalmente, con el Decreto 190 de 2004 se compilan las disposiciones normativas de los dosDecretos formulados anteriormente.

    Como directrices bsicas del Plan de Ordenamiento, con incidencia directa en la gestin ambien-tal sobre los ecosistemas de humedales, se puede sealar:

    a. La inclusin del sistema hdrico y sus elementos constitutivos dentro de la EstructuraEcolgica Principal (E.E.P.) del Distrito Capital. Estos elementos constitutivos compren-den: reas de recarga de acuferos; cauces y rondas de nacimientos y quebradas;cauces y rondas de ros y canales; humedales y sus rondas; lagos, lagunas y embalses.(Artculo 76, Decreto 190 de 2004)

    b. La articulacin de la gestin ambiental urbano-regional, como una Poltica ambientaldel ordenamiento territorial del Distrito, orientada a la construccin del eje ciudad-regin como un sistema. (numeral 6, artculo 7, Decreto 190 de 2004)

    c. La articulacin socioeconmica y espacial del territorio urbano-rural del Distrito, comouno de los principios de la estrategia de ordenamiento territorial para el Distrito Capi-tal. (artculo 16, Decreto 190 de 2004)

    d. La interrelacin adecuada de las formas socioculturales de apropiacin territorial yasentamiento de la poblacin, con el componente biofsico de este, con objeto deconstruir un hbitat sostenible. (artculo 1, Decreto 190 de 2004)

    e. La finalidad de conservacin y recuperacin de la biodiversidad, el agua y demsrecursos constitutivos de un ambiente deseable para los seres humanos, la fauna y laflora. (artculo 72, Decreto 190 de 2004)

    f. La definicin del rgimen de usos de los humedales, que prioriza: Uso principales depreservacin y restauracin de flora y fauna nativos y la educacin ambiental; y Usocompatible de recreacin pasiva. (artculo 96, Decreto 190 de 2004)

    Como elemento fundamental, el Plan reconoce los humedales como parte del Sistema de reasProtegidas, definido como un conjunto de espacios de valor singular, cuya conservacin es im-prescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservacin de la biodiversidad y laevolucin cultural del Distrito. Este sistema es componente constitutivo de la Estructura EcolgicaPrincipal, como red de espacios y corredores que sustentan la biodiversidad y los procesos ecol-gicos del territorio.

  • 19

    Marco G

    eneral

    El Plan de Ordenamiento Territorial, integra a los usos del suelo los humedales, como reas deproteccin en lo urbano y lo rural, definiendo stas como

    ...de alto valor escnico y/o biolgico que por ello, tanto como por sus condi-ciones de localizacin y accesibilidad, se destina a la preservacin, restauracin yaprovechamiento sostenible de sus elementos biofsicos para educacin ambien-tal y recreacin pasiva.

    As mismo, el P.O.T. define directrices y regula los asuntos relacionados con la gestin y el usosostenible de los humedales Distritales, para garantizar los fines de conservacin sealados en ladefinicin normativa, los cuales deben ser desarrollados en los Planes de Manejo Ambiental quese elaboren para cada humedal con participacin de la E.A.A.B., bajo la direccin del D.A.M.A. yla aprobacin de la autoridad competente.

    Como conclusin de este contexto legal a nivel internacional, nacional y distrital, se puede sea-lar las siguientes directrices jurdicas orientadoras de la poltica:

    a. Por la suscripcin de diversos tratados internacionales, y especialmente los de Ramsary CDB, Colombia adquiere compromisos con la proteccin y recuperacin de los hu-medales y los reconoce como reas naturales que merecen especial proteccin por losvalores, funciones, productos y atributos que los caracterizan.

    b. La gestin ambiental para la conservacin de los ecosistemas de humedal, al estarenmarcada en el ejercicio del derecho colectivo al medio ambiente sano, consagradoen la Constitucin de 1991, debe procurar su desarrollo en armonizacin y concu-rrencia con el ejercicio de los derechos humanos fundamentales.

    c. Con fundamento en la Constitucin Poltica de 1991, los humedales son reas deespecial importancia ecolgica, por lo tanto el Estado tiene la obligacin de protegerla diversidad e integridad de los mismos y velar por su conservacin.

    d. El rgimen jurdico nacional considera a los humedales y sus zonas de ronda comobienes del dominio pblico hidrulico, por lo tanto adquieren el carcter de bienes deuso pblico, inalienables, inembargables e imprescriptibles.

    e. El uso y manejo de los ecosistemas de humedal del Distrito Capital, contempla laperspectiva de actuacin y gestin territorial, comprometiendo la coordinacin inte-rinstitucional e intersectorial entre las diferentes instancias territoriales.

    2. CONSTRUCCIN PARTICIPATIVA DE LA POLTICA

    Desde principios de la dcada del 90, la inclusin de la problemtica social y ambiental en laagenda pblica, y en particular la referida al uso y manejo de los humedales en Bogot, ha sidoun proceso en consolidacin progresiva en el que confluyen multiplicidad de actores sociales. Seha constituido, entonces, en un escenario piloto y estratgico de participacin ciudadana paraabordar una gestin ambiental urbana, signado por las complejas dinmicas sociales, polticas yeconmicas que sta comporta.

  • Polt

    ica

    de H

    umed

    ales

    del

    Dist

    rito

    Capi

    tal

    20

    De este escenario de construccin permanente de conocimiento y experiencia colectiva y cient-fico-tcnica han derivado diversas propuestas de intervencin, proteccin y/o conservacin delos diferentes ecosistemas de humedal del complejo distrital, definidas a partir de procesosheterogneos de participacin activa de actores y organizaciones comunitarias, entidades acad-micas de orden local, distrital y nacional, organizaciones no gubernamentales, institutos de inves-tigacin, entidades distritales, departamentales y nacionales de carcter sectorial. Muchas deestas propuestas, aunque han sido objeto de reflexin e investigacin social5, hasta comienzos dela dcada actual, venan desarrollndose de manera atomizada, en virtud de la diferencia deposturas frente a la relacin que debe establecer la ciudad y sus procesos sociales, urbansticos yproductivos, con los humedales.

    El Departamento Tcnico Administrativo del Medio Ambiente ha venido trabajando en torno a lageneracin de directrices orientadoras y reguladoras de la actuacin pblica y privada en loshumedales, a travs de la realizacin de diferentes estudios, investigaciones, y la produccin dedocumentos tcnicos, relacionados con el manejo, la restauracin y el monitoreo ambiental deestos ecosistemas.

    Como eje integrador de los esfuerzos mencionados, hacia el ao 2003, observando las recomen-daciones de la Convencin Ramsar referidas a la planificacin de la gestin en humedales, yteniendo en cuenta la promulgacin de la Poltica Nacional para Humedales Interiores de Colom-bia por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial del ao 2002, se iniciael ejercicio de formulacin de la Poltica de Humedales del Distrito Capital, a travs de una Con-sultora con un equipo interdisciplinario, que arroja una aproximacin al diagnstico de los hu-medales del Distrito Capital y una primera propuesta para la poltica.

    Posteriormente, en 2004, al impulso de un nuevo contexto poltico en el Distrito, donde sepropende por la construccin de sinergias y el fortalecimiento de la interlocucin entre organiza-ciones sociales e instituciones, a travs de espacios de reconocimiento, discusin e intercambio,se inicia el proceso de Construccin Participativa de la Poltica de Humedales del Distrito Capital.Ejercicio pionero en la construccin de nuevas formas de relacin efectivas entre la sociedad civily el Distrito Capital en busca de un renovado proceso de gestin ambiental en la ciudad.

    Como insumos para el punto de partida se toma la Poltica Nacional para Humedales Interioresde Colombia, el Documento preliminar de Poltica resultado de la consultora realizada en 2003,los documentos tcnicos especializados producidos por el D.A.M.A.6 y los aportes conceptuales,cientficos y tcnicos, acadmicos y empricos de los diferentes actores sociales.

    El proceso arranca con la comprensin del concepto y la utilidad prctica de la poltica de hume-dales como un acuerdo pblico de visiones, voluntades y acciones en torno de la conservacinde los humedales como ecosistemas estratgicos, y de su armonizacin con los procesos deconstruccin social de territorio en la ciudad. Acuerdo que, bajo los lineamientos de la planeacin

    5 Ver, por ejemplo, PALACIO, D.C. y HURTADO, R. (2005), , PALACIO, D.C. (2003).6 Protocolo distrital para la recuperacin de humedales, Gua tcnica para la restauracin de nacimientos y zonas deronda, Protocolo para el seguimiento y evaluacin ambiental de humedales, editados entre los aos 2004 y 2005.

  • 21

    Marco G

    eneral

    prospectiva, ha sido construido en el marco de criterios democrticos, orientados al reconoci-miento de los saberes y las experiencias de todos los actores individuales y colectivos alrededor delos humedales, y en ese mismo sentido, al fortalecimiento de la capacidad de actuacin y partici-pacin autnoma y coordinada.

    En procura de la coherencia, y con la revisin permanente de estos criterios, desde febrero de2004 se ha recorrido un camino de construccin colectiva, caracterizado por diferencias y discu-siones, que han redundado en una enriquecida concertacin y unificacin, a lo largo de tresfases de trabajo.

    La primera se desarroll como un ejercicio de acercamiento y reconocimiento de las divergenciasy convergencias entre los actores partcipes de procesos de gestin ambiental alrededor de loshumedales en la ciudad. Esta fase, realizada a travs de talleres de discusin, se inici con lapuesta en comn de la definicin de poltica y arroj como resultado la concertacin del marcogeneral, expresado en la Visin, los Principios y los Objetivos de la Poltica de Humedales delDistrito Capital.

    La segunda, con la participacin ampliada de actores distritales, locales, institucionales y comuni-tarios, relacionados directa o indirectamente con los ecosistemas de humedal, se propuso adelan-tar una revisin del marco general concertado, a travs de la realizacin de encuentros locales yde un Foro-Taller Distrital.

    Los primeros se desarrollaron con actores comunitarios e institucionales en las localidades conhumedales: Usaqun, Bosa, Suba, Engativ, Fontibn y Kennedy. Estas jornadas propiciaronreflexiones sobre la priorizacin de problemticas a las que debe responder una Poltica de Hume-dales en la complejidad que expresa la ciudad, y sobre la necesidad de revisar con rigor perma-nente la coherencia con los criterios de participacin en todo su proceso de construccin y en suposterior implementacin.

    El Foro-Taller Distrital, realizado en febrero de 2005, en primer lugar, a partir del panel de apertu-ra, gener aportes importantes en el mbito cientfico-tcnico respecto de la comprensin inte-gral de los humedales del Distrito, desde anlisis sociales, histricos, territoriales y ecolgicos. Delmismo modo, en la realizacin de talleres simultneos, se revis el marco en el cual se habaavanzado en la construccin de la Poltica de Humedales del Distrito Capital, y se generaron ideaspreliminares dirigidas a la definicin de la estructura programtica.

    Finalmente, con la participacin constante de las organizaciones sociales que hacen gestinambiental, de actores del sector acadmico e instituciones distritales, y el acompaamiento delMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la tercera fase se propuso la tarea deconcertacin de la estructura programtica de la Poltica, por medio de la definicin de estrate-gias, lneas programticas, metas, acciones e instrumentos, encaminadas a la generacin decondiciones que, en conjunto, aporten a la construccin de la visin concertada, en un trabajointensivo de discusin de orden poltico y cientfico-tcnico.

    Se avanza, con la tercera fase, en la construccin final de la Poltica, concebida como directrizprincipal para el Distrito Capital en materia de gestin ambiental en humedales, como herra-mienta dinmica, y autorregulada a travs de los procesos de participacin que la sustentan y

  • Polt

    ica

    de H

    umed

    ales

    del

    Dist

    rito

    Capi

    tal

    22

    que promueve. Una poltica orientada al propsito comn de hacer de los humedales una red dereas naturales protegidas, reconocida como patrimonio natural y cultural, y articuladaarmnicamente con los procesos de desarrollo humano de la ciudad, el pas y la humanidad.

    3. ENFOQUE CONCEPTUAL

    3.1. Consideraciones sobre el concepto de poltica

    Como introduccin al ejercicio de construccin colectiva, se unifica la comprensin sobre qu espoltica, a fin de lograr claridad respecto del objeto concreto que convoca a los actores distritalesque trabajan en la gestin sobre los humedales del Distrito Capital.

    En la definicin construida se plantea la Poltica como:

    Marco concertado que orienta las relaciones dentro de una sociedad para ellogro de objetivos claves para su supervivencia, mediante la definicin de linea-mientos y directrices que orientan sus compromisos y estrategias.

    Bajo esta perspectiva, su formulacin demanda una accin participativa que reconozca y acudaal ejercicio de los derechos y los deberes de las personas, para definir y hacer efectivos los com-promisos y las estrategias que, en el mbito de la corresponsabilidad diferenciada, conduzcan allogro de los objetivos comunes del desarrollo humano con equidad y sustentabilidad.

    La participacin ciudadana en los escenarios y procesos de decisin, imprime sostenibilidad ylegitimidad a los compromisos, ampla la generacin de alternativas frente a las problemticas yfavorece la regulacin y el control social de las actuaciones pblicas y privadas.

    3.2. Consideraciones sobre Gestin Ambiental

    La Poltica de Humedales del Distrito Capital y la implementacin de su estructura programticaestn orientadas por una mirada sistmica de la gestin ambiental, que retoma conceptualmentela definicin propuesta por el Ministerio del Medio Ambiente en 1998, en los Lineamientos parauna Poltica de Participacin Ciudadana en Gestin Ambiental:

    (...) Se entender por gestin ambiental el conjunto de actividades adelantadastanto por las distintas instancias e instituciones del Estado, como por parte de losactores pertenecientes a la sociedad civil, que tienen como objetivo evaluar enun momento y en un espacio determinados, un conjunto de factores y deinteracciones entre el medio ambiente y los actores que se relacionan y/o aspirana relacionarse con l, con el propsito de concertar, adoptar y ejecutar decisionescon efectos de corto, mediano y largo plazo, encaminadas a lograr la sostenibili-dad de los procesos a travs de los cuales se vinculan los ecosistemas y los actoressociales, as como la sostenibilidad de esos mismos ecosistemas y actores. (Minis-terio del Medio Ambiente, 1998)

  • 23

    Marco G

    eneral

    Desde esta perspectiva entonces, la Poltica, como un acuerdo pblico estratgico, construido demanera participativa, proyecta su gestin como un proceso integral y dinmico, que se deriva delpropsito general de armonizar las relaciones entre la sociedad y sus distintas expresiones, con elmedio natural que la sustenta.

    En consecuencia, la gestin ambiental para la conservacin de los humedales del Distrito Capital,propende por ser:

    Transversal: entendiendo que el medio ambiente es sustento de los procesos del desarrollo deuna sociedad y, por tal razn, su gestin no obedece a estructuras sectoriales aisladas, ni a limitespoltico administrativos, sino a escenarios ecosistmicos y socioculturales complejos, que recla-man unidad de intervencin coordinada interinstitucional e intersectorialmente.

    Interdisciplinaria: de acuerdo con lo anterior, y observando el medio ambiente como unaunidad pluridimensional, su gestin demanda la concurrencia de diversas formas de conoci-miento humano. As, adems de convocar diferentes disciplinas acadmicas, compromete eldilogo, la construccin de aprendizaje y las prcticas consecuentes entre diferentes saberessociales.

    Participativa: desde su definicin se hace explcita la inclusin de la participacin como consti-tutiva de los procesos de gestin, toda vez que estos giran alrededor del propsito de la sosteni-bilidad y la sustentabilidad de las relaciones de la ciudad-regin. Esto implica, por lo tanto, lainclusin social en los procesos de planificacin y gestin, precisando la toma de decisiones, lapuesta en marcha de acciones, el seguimiento y la evaluacin de las mismas en forma colectiva.La gestin para la conservacin de los humedales del Distrito Capital, aboca una accin social,que en un sentido amplio, integre dimensiones de orden ecolgico, sociocultural, poltico yeconmico, en el marco de procesos de desarrollo sustentable de la ciudad-regin.

    3.3. Definicin adoptada para humedal

    Los humedales son ecosistemas de gran valor natural y cultural, constituidos por un cuerpo deagua permanente o estacional de escasa profundidad, una franja a su alrededor que puedecubrirse por inundaciones peridicas (Ronda hidrulica) y una franja de terreno no inundable,llamada Zona de manejo y preservacin ambiental. Estas reas (Ronda hidrulica y Zona demanejo y preservacin ambiental) deben tener un tamao acorde con las caractersticasecosistmicas particulares. Estos ecosistemas estn asociados a las cubetas y planos de desbordede los ros, razn por la cual su biota, los flujos de nutrientes, materia y energa estn adaptadosa las fluctuaciones y comportamientos de sus sistemas hdricos asociados7.

    La dinmica y la situacin ambiental de los humedales se define en relacin con la dinmica delos asentamientos humanos que los circundan, en el marco de procesos histricos complejos deconfiguracin sociocultural, econmica y poltica del territorio.

    7 El sistema hdrico de los ecosistemas de humedal est delimitado por su rea hidrolgica natural, que se definecomo el rea de captacin, sea sta una microcuenca, subcuenca o cuenca hidrogrfica. Ver: IDEAM - MAVDT, 2004.Gua Tcnico cientfica para la ordenacin y manejo de cuencas hidrogrficas en Colombia. Bogot.

  • Polt

    ica

    de H

    umed

    ales

    del

    Dist

    rito

    Capi

    tal

    24

    3.4. Valores de los humedales

    El valor de los ecosistemas de humedal est determinado por la complejidad de procesosgeolgicos, biolgicos y culturales8, al tenor de los cuales se configura el territorio de la ciudad yla regin como espacio vital. Son parte de los procesos sociales de construccin del territorio, dedefinicin de formas de relacin y de prcticas culturales. En esta interaccin, se observa el valorque comporta la conservacin de los humedales en la construccin de condiciones sustentablesde calidad de vida para la poblacin humana.

    La distribucin de los humedales del Distrito, en un amplio gradiente altitudinal, hace evidente laimportancia de ellos en el cumplimiento de funciones ecolgicas estratgicas dentro de la din-mica hidrolgica regional, en el desplazamiento de la fauna, en su migracin altitudinal, en ladiversidad ecosistmica local, y como elementos importantes dentro de la red de conectividad dela Estructura Ecolgica Principal y Regional.

    Existe una gran cantidad de estudios realizados en evaluacin y proyecciones de los humedalesreconocidos en el Acuerdo 19 de 1994. (ver documento Tcnico de Soporte de la Poltica de Hume-dales del Distrito capital). Conservacin Internacional Colombia y la Empresa de Acueducto y Alcan-tarillado de Bogot (2000), realizaron una valoracin de los humedales de planicie, buscando esta-blecer el significado ambiental de cada uno de estos humedales, como una herramienta para lapriorizacin de acciones de restauracin, conservacin, administracin, investigacin o manejo.

    Esta valoracin muestra que se cuenta con un potencial ecolgico relativamente alto en variosde estos humedales, lo cual constituye un elemento favorable para obtener posibilidades dexito en las actividades de restauracin que se recomienda llevar a cabo. Segn los resultados,estas actividades se deben orientar hacia aquellos aspectos que muestran una mayor potenciali-dad. Sin embargo, esta conclusin debe dimensionarse, ya que se estaran dejando de ladoacciones de restauracin sobre humedales que aparentemente no tienen valor ambiental opotencialidad ecolgica, en trminos relativos frente a los 12 estudiados, pero pueden variar lascosas si el anlisis se efecta como unidad ecosistmica independiente. Igualmente, la valoracinde elementos como oferta para la recreacin pasiva y el ecoturismo, puede no ser importante enecosistemas cuya recuperacin requiera de aislamiento estricto.

    4. MBITO DE APLICACIN DE LA POLTICA9

    El mbito de los humedales del Distrito Capital, incluye el Altiplano Cund-boyacense como Uni-dad Biogeogrfica, o eco regin, cuyos ecosistemas comparten fauna, flora e historial evolutivo(D.A.M.A., 2002a) y la zona montaosa que rodea la ciudad, que tambin comprende el sectorenmarcado por las subcuencas de los ros Sumapaz, Teusac, Tunjuelo, Fucha, Salitre, Torca,Tintal y Jaboque. (Tabla 1)

    8 Ver: CI Colombia E.A.A.B. WILCHES-CHAUX, G. 2004. En busca de la sostenibilidad del sistema humedal-comuni-dad en Tibabuyes o Juan Amarillo. Bogot.9 El presente aparte est basado en el documento Poltica de Humedales del Distrito Capital de Bogot: Plan estrat-gico para su conservacin, restauracin y manejo. Elaborado por el equipo de consultora que integraron: YimmyMartnez, Martha Cecilia Daz L., Piedad Luca Vargas B., Julio Csar Rodas M. y Carlos Alfonso Daz L. D.A.M.A., 2003

  • 25

    Marco G

    eneral

    MBITOBIOGEOGRFICO

    Altip

    lano

    Cund

    -boy

    acen

    se

    MBITOPOLTICO

    Distr

    ito C

    apita

    l

    MBITOOROGRFICO

    Cerro

    s circ

    unda

    ntes

    y Sa

    bana

    de

    Bogo

    t

    MBITODE ANLISIS

    Cuenca alta del Ro Teusac

    Cuenca del Ro Sumapaz

    Cuenca del Ro Tunjuelo

    Cuenca del Ro San Cristbal-Fucha

    Cuenca del Ro Salitre

    Cuenca Torca

    Cuenca Tintal

    Cuenca Jaboque

    Tabla 1. mbito de aplicacin de la Poltica de Humedales del Distrito Capital.

    En esta zona se encuentran varios tipos de humedales, cuerpos de agua lnticos, cuyas caractersti-cas especficas dependen de los patrones ecolgicos y ambientales, los cuales, a su vez, son elresultado de un factor principal, la altura sobre el nivel del mar. As, las lagunas que se encuentranpor encima de los 3.200 msnm comparten las condiciones ambientales de los altos Andes ecuatoria-les hmedos, esto es, el pramo y el superpramo. (Garca et al. En: IDEAM-MMA-PNUD, 2003)

    Otras bien diferenciadas son las lagunas y humedales de los grandes altiplanos de la cordilleraoriental, entre los 2.500 y los 3.000 msnm, los cuales tienen influencia del microclima de los anchosvalles elevados. (Garca, op.cit)

    Finalmente, por sus caractersticas ambientales generales, se distinguen las pequeas lagunas situa-das en los pisos andinos y subandinos de los flancos de las cordilleras, las cuales, por su tamaoreducido, apenas logran cambiar las caractersticas microclimticas dominadas por los regmenescasi siempre hmedos de las laderas. (Garca, op. Cit.)

    Este criterio de ubicacin geogrfica juega un papel importante en la gestin institucional, en lo queconcierne a la atencin de los humedales de montaa hoy desconocidos en la planificacin eimplementacin de acciones de conservacin y manejo adecuado, en virtud de su carcter rural,por ser escenario de cruce de competencias, y por ser parte integrante de la jurisdiccin distrital yelemento de conectividad con la regin, a travs de su importante sistema de cuenca.

    De acuerdo con lo anterior, y con el contexto poltico y normativo de gestin, la formulacin eimplementacin de la Poltica de Humedales del Distrito Capital se aplicar a los ecosistemas recono-cidos por el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito como Parques Ecolgicos Distritales deHumedal, y a aquellos ecosistemas de similar condicin que, con base en estudios ecolgicos,econmicos y socioculturales, y en los criterios cientfico-tcnicos de identificacin, se determinen ennormas posteriores y que se encuentren ubicados dentro de la jurisdiccin del Distrito.

    Algunas de las acciones propuestas en la estructura programtica, sern tomadas en consideracincuando el logro de las metas demande la integracin con los sistemas hdricos a los cuales pertene-cen estos ecosistemas; as como cuando se trate de la gestin en las zonas de montaa. Ello, enrazn a que la visin, el enfoque y los lineamientos de poltica estn orientados en hacia la interven-cin integral del sistema hdrico distrital.

  • Laguna de Chisac.Archivo D.A.M.A. Tomada por Carlos Alfonso Daz.

  • E l Distrito capital abarca un marco ecosistmico que se extiende desde los pramos de Sumapaza los 3.490 msnm hasta los 2.600 msnm en los valles aluviales del Ro Bogot. (VerDocumento Tcnico de Soporte de la Poltica de Humedales del Distrito Capital) En estembito se ubican los humedales objeto de la presente poltica, bajo tres tipologas diferen-ciadas por criterios de origen, morfologa y posicin orogrfica: humedales de pramo,andinos de ladera y de planicie. La figura 1 y la Tabla 2 presentan esquemticamente losgrandes tipos de ecosistemas de humedal.

    AproximacinII. APROXIMACIN GENERALA LOS HUMEDALES DELDISTRITO CAPITAL10

    10 El presente captulo es tomado del documento Poltica de Humedales del Distrito Capital de Bogot: Plan estrat-gico para su conservacin, restauracin y manejo. Elaborado por el equipo de consultora que integraron: YimmyMartnez, Martha Cecilia Daz L., Piedad Luca Vargas B., Julio Csar Rodas M. y Carlos Alfonso Daz L. D.A.M.A., 2003.

    Figura 1. Tipos de humedales del Distrito Capital de Bogot.

  • Polt

    ica

    de H

    umed

    ales

    del

    Dist

    rito

    Capi

    tal

    28

    TIPO DE HUMEDAL

    Humedales depramo

    Humedalesde

    montaaHumedales

    andinosde

    ladera

    Humedalesde

    planicie

    ORIGEN

    Construido

    Fluviolacustre

    Construido

    Glaciar

    Glaciar

    Sabana

    POSICINOROGRFICA

    Montaa

    Montaa

    Montaa

    Sabana Espejo nicomltiple, reasinundablesmorfomtricamenteno uniformes

    ASPECTOSMORFOLGICOS

    Sistema lagunar,turberas, reasinundablesmorfomtricamenteno uniformes

    Espejo nico conrea de pulsocircular perimtricabien definida

    Espejo nico conrea de pulso

    Espejo nico, litoraldefinido

    ALTURA SOBRENIVEL DEL

    MAR

    Por encima de3.200 msnm

    Entre 2.700 y3.200 msnm

    Por debajo de2.700 msnm

    Entre 2.700 y3.000 msnm

    MBITOPOLTICO

    PARTICULAR

    Por debajo de2.700 msnm

    Localidades Usme,Ciudad Bolivar,Sumapaz, SanCristbal, Santa Fy Usaqun

    Localidades Usme,Ciudad Bolvar,San Cristbal yUsaqun

    Localidad deUsme

    Localidades deTunjuelito,Kennedy,Engativ,Fontbn, Bosa,Teusaquillo,Barrios Unidos,Suba y Usaqun.

    Teusaquillo yUsaqun

    Tabla 2. Tipos de humedales presentes en el Distrito Capital

    1. Humedales de montaa

    Las lagunas de Alta Montaa tienen su origen en procesos propios de la dinmica glaciar.Debido a la accin del hielo, se formaron numerosas cubetas de sobreexcavacin glaciar,en las cuales actualmente se encuentran lagunas y pantanos as como depsitos de turberas.(Ceballos et. al, 2002)

    Estos sistemas de humedales de las altas montaas andinas, constituyen ecosistemas estratgi-cos, tanto por su riqueza en biodiversidad y endemismos, como por los servicios ambientalesque ofrecen directa o indirectamente. Las lagunas y turberas son sistemas naturales que cumplenvaliosas funciones ecolgicas como reservorios y fuentes de agua, depsitos de carbono (por su

  • 29

    Aproximacin general a los hum

    edales del distrito capital

    grueso suelo orgnico) y bancos genticos11. Las turberas12, y los humedales, desempean fun-ciones como el control de inundaciones (puesto que actan como esponjas almacenando aguay liberando lentamente el agua de lluvia), protegiendo contra tormentas, recargando acuferos,controlando la erosin y reteniendo sedimentos. (Garca et.al, op.cit)

    En el caso del Distrito Capital, la importancia de estos humedales de montaa se resalta al hacerparte, en su mayora, del Pramo de Sumapaz, el ms extenso del mundo (Garca et.al. Op.cit), ysegundo centro biogeogrfico del centro de la Cordillera Oriental, despus de la Sierra del Cocuy.(Smithsonian, 2003) Esta situacin es significativa, dado que en l se encuentra la mayor concen-tracin de lagunas de Alta Montaa; sin embargo, de todos los conjuntos de lagunas y pramosdel pas, los que tienen futuro ms incierto son justamente los de la cordillera oriental, por eldesarrollo agrcola y ganadero en alta montaa.

    Al respecto, el modelado glaciar heredado, del que hacen parte los humedales de montaa delDistrito, es geomorfolgicamente estable pero sensible a las perturbaciones de cobertura vege-tal. La quema o pastoreo genera degradacin; las actividades agropecuarias aceleran notable-mente el arrastre de materiales por escurrimiento difuso y concentrado, y las lagunas y pantanosse convierten en reas receptoras de sedimentos, adems de disminuir su capacidad de reservahdrica (Ceballos et. al., op.cit) y su capacidad de regulacin y almacenamiento.

    Los humedales de montaa se pueden caracterizar en dos tipos: humedales de pramo y hume-dales andinos de ladera. Los primeros son morfolgica y funcionalmente considerados comosistemas de laguna, por cuanto se presentan como sucesivos espejos de agua rodeados deturberas y reas de pulso, con vegetacin inundada en diferentes estados de colmatacin.

    Los segundos, por debajo de los 3.200 msnm, presentan una diferenciacin morfolgica enlos cuerpos de agua: las lagunas andinas de ladera. Son cubetas redondeadas, generalmentecon espejos de agua nicos y reas de pulso perifricas bien definidas. En el sector del Tunuelo,la cobertura perimetral original de estas lagunas est completamente transformada en pastosy cultivos; slo quedan algunos sectores en relativo contacto con vegetacin boscosa desubpramo. En el sector de Ciudad Bolvar, la cobertura perimetral son pastos, cultivos y mine-ra a cielo abierto.

    En el marco de la elaboracin de la presente aproximacin a los humedales del Distrito Capital,se inventariaron cerca de setenta lagunas de montaa de diferentes tamaos (incluyendo lasde pramo y andinas de ladera) distribuidas a lo largo de las subcuencas del ro Tunjuelo y loscerros orientales. Este inventario, realizado a partir de fotointerpretacin y cartografa oficial13

    en escalas 10.000 a 20.000, debe ser corroborado en campo y ampliado a la totalidad delterritorio Distrital, ya que se refiere al sector de cuencas aportantes al rea urbana. En la Tabla3 se presentan los humedales de montaa identificados. Caractersticas particulares y mayorinformacin al respecto se encuentra en el Documento Tcnico de Soporte de la Poltica deHumedales del Distrito Capital.

    11 Grupo de contacto sobre humedales altoandinos. 2003. www.proteger.org.ar12 Definicin Convencin Ramsar13 Fotointerpretacin de imgenes IGAC diferentes escalas y aos; cartografa DANE e IGAC

  • Polt

    ica

    de H

    umed

    ales

    del

    Dist

    rito

    Capi

    tal

    30

    Es notoria la carencia de estudios de los humedales de montaa del Distrito. En este sentido, lagestin ambiental en humedales debe considerar la formulacin de proyectos enfocados hacia elestudio de su morfologa y dinmica, lo cual permitir, por una parte, conocer y valorar loshumedales de montaa como componentes esenciales en la diversidad de ecosistemas de laregin y, por otra, aportar elementos cientficos y tcnicos en la planificacin regional, tanto delos sistemas hdricos, como del manejo integral de los recursos naturales del Distrito.

    2. Humedales de pramo

    Humedales de pramo en la cuenca del Tunjuelo

    Sector Usme

    Los pramos en la parte alta de Usme no tienen usos diferentes al de conservacin; en la parte baja,hacia Bogot, se encuentran cultivos de papa y ganadera como actividades econmicas principales.

    En cuanto a la percepcin de las lagunas por parte de la comunidad de Usme, la Laguna LosTunjos (Chisac) es un atractivo turstico basado principalmente en sus valores paisajsticos y en lafacilidad de acceso. Dado que el sector hace parte del Parque Nacional Natural Sumapaz (es elextremo Norte del Parque), tiene recorridos establecidos como senderos interpretativos. A pesarde que la comunidad tiene presente lagunas como la del Alar o Bocagrande, pocas personas lasconocen; situaciones de orden pblico impiden dar viabilidad a un mayor acceso, por lo menosen este momento. Esto sin embargo, en trminos de conservacin tiende a ser favorable, ya quese genera un control ambiental sobre los humedales del sector.

    El sistema Chisac es el ms expuesto a situaciones de alteracin, centradas especficamente en lacercana de la carretera Usme-San Juan, la cual hasta el momento no ha tenido un impactodiferente al visual; sin embargo, puede llegar a generar procesos degradativos inherentes a lafacilidad de acceso directo de visitantes al rea.

    Relacin con EEPMatriz

    perimetraldominante

    Espejode aguaen m2

    No.cuerposde agua

    VeredaLocalidadSubcuencamsnmNombre

    Los Tunjos(Chisac)

    3.700 a3.800

    Chisac Usme Chisac 7 595.375 Vegetacin depramo y subp-ramo

    Hace parte del Parque NacionalNatural Sumapaz, excepto la la-guna ms al sur, que hace par-te de la Reserva de PramoPuente Piedra

    La Garza yPantanosAmarillos

    3.700 a3.750

    Mugroso Usme La Unin 6 163.882 Vegetacin depramo y subp-ramo

    Hace parte del Santuario deFauna y Flora Pantanos Colgan-tes

    * Este nmero corresponde a la ubicacin de cada humedal en el Plano Anexo No. 1

    No.*

    1p

    2p

    Tabla 3. Caractersticas generales de los Sistemas de Lagunas de Pramo. (sector de cuencasaportantes al rea urbana)

  • 31

    Aproximacin general a los hum

    edales del distrito capital

    Relacin con EEPMatriz

    perimetraldominante

    Espejode aguaen m2

    No.cuerposde agua

    VeredaLocalidadSubcuencamsnmNombreNo.*

    Alto El Rayo 3.650 a3.800

    NacimientoRos

    Mugroso yCurubital

    Usme Veredas LaUnin y LosArrayanes

    8 107.185 Vegetacin depramo y desubpramo

    Hace parte del Santuario deFauna y Flora Pantanos Colgan-tes

    El Rincn 3.600 a3.700

    Curubital Usme LosArrayanes

    5 148.219 Vegetacin depramo

    No hace parte de ninguna ca-tegora de proteccin

    Bocagrande 3.650 a3.800

    Curubital Usme LosArrayanes

    7 156.202 Vegetacin depramo

    Hacen parte del Santuario deFauna y Flora Lagunas deBocagrande

    Laguna seca 3.650 a3.900

    Curubital Usme Curubital 2 61.254 Sin informacin Hace parte de la Reserva de P-ramo Los Salitres

    Sin nombre >3.250 Curubital Usme LmitesVeredas ElDestino yCurubital

    1 8352 Pastos y rastrojo Legalmente por fuera, pero muycerca de la Reserva de PramoLos Salitres

    Sin nombre >3.400 Curubital Usme Curubital 1 2.286 Hace parte de la Reserva Fores-tal Corredor de Restauracin dePiedra Gorda

    Sin nombre >3.400 Curubital Usme LosArrayanes

    1 1.881 Vegetacin depramo

    Hace parte de la Reserva Fores-tal Corredor de Restauracin delRo Curubital

    Micania >3.250 Curubital Usme (20) LosArrayanes

    1 3.651 Vegetacin depramo y pastos

    Altitudinalmente por encima dellmite superior de la Reserva Fo-restal Corredor de Restauracindel Ro Curubital

    Sin nombre >3.400 Curubital Usme LosArrayanes

    1 3.831 Sin informacin No hace parte de ninguna ca-tegora de proteccin

    Laguna El Alar 3.700 Pasquilla CiudadBolivar

    Pasquilla 1 26.404 Sin informacin Hace parte de la Reserva de p-ramo Las Mercedes-Pasquilla

    3p

    4p

    5p

    6p

    7p

    8p

    9p

    10p

    11p

    12p

    13p Chapaemonte**

    >3.200 CiudadBolivar

    Quiba Alto 1 5.488 Pastos, rastrojos ybosque

    Hace parte de la Reserva Fores-tal Encenillales del Mochuelo

    14p Cansapatos >4.350 SanCristbal

    SanCristbal

    Tibaque 5 1.881 Vegetacin depramo y subp-ramo

    Hace parte de la Reserva Fores-tal Protectora Bosque de CerrosOrientales (Reserva Forestal Na-cional)

    * Este nmero corresponde a la ubicacin de cada humedal en el Plano Anexo No. 1

    ** Nombre asignado por los habitantes del lugar.

  • Polt

    ica

    de H

    umed

    ales

    del

    Dist

    rito

    Capi

    tal

    32

    Relacin con EEPMatriz

    perimetraldominante

    Espejode aguaen m2

    No.cuerposde agua

    VeredaLocalidadSubcuencamsnmNombreNo.*

    15p Sin nombre 3.400 Usme (20) Los Soches 1 1.881 Permetro de es-pejo de agua envegetacin depramo. Cober-tura contina envegetacin desubpramo

    Hace parte de la Reserva Fores-tal Protectora Bosque de CerrosOrientales en su extremo sur. Secontina por el Sur con la Re-serva Forestal rea de Restau-racin Canteras del Boquern

    16p Sin nombre >3.250 Usme (20) Los Soches 1 1.881 Sin informacin Hace parte de la Reserva Fores-tal rea de Restauracin Subp-ramo Parada del Viento

    19P Novilla >3.750 Usme LasMargaritas

    1 2.500 Sin informacin Hace parte de la Reserva de p-ramo Alto Chisac

    Chisac17p Laguna El Loro >3.700 CiudadBolivar

    LasMercedes

    1 3.823 Sin informacin Hace parte de la Reserva de p-ramo Las Mercedes-Pasquilla

    18p Sin nombre >3.700 Chisac Usme Chisac 1 4.037 Vegetacin depramo

    Hace parte de la Reserva de p-ramo Puente Piedra

    Chisac

    Fuente: Grupo asesor de la Poltica de Humedales del Distrito.

    Sector Ciudad Bolvar

    En el sector conocido como Quiba Alto en Ciudad Bolvar, sobre los 3.150 msnm., se encuentraun complejo de pequeas lagunas que se pueden considerar como una transicin entre laslagunas de pramo propiamente dichas, y las lagunas de ladera que se describen en el apartesiguiente. Es una secuencia de espejos de agua muy pequeos, unidos por delgados cursos deagua sin un rea de pulso visible, y un sector de pantanos bastante limitado. Se encuentrarodeado por pastos y manchas de rastrojo; en las laderas cercanas se levantan algunos parchespequeos de bosque altoandino.

    Se resalta el valor que supone ser la nica estructura con caractersticas similares a las de un comple-jo lagunar de pramo, en un sector tan seco como Ciudad Bolvar. Este es un aspecto importante enla justificacin de acciones para su estudio y proteccin. De la misma forma, la presencia de pastosque infiere procesos de pastoreo y la cercana de sectores dedicados a la agricultura implica, ens mismos, un aspecto sobre el cual hay que plantear acciones para frenar su efecto. Se identifica unadebilidad en cuanto al desconocimiento de su estructura y funcionamiento.

    Humedales de pramo en la Cuenca del Ro San Cristbal

    En la cuenca del Ro San Cristbal, hacia la parte alta de Monserrate, sobre los cerros orientales dela Sabana, se encuentra la Laguna Cansapatos. Ubicada en la Vereda Tibaque, sobre los 3.450msnm, esta laguna es parte de un pequeo complejo de lagunitas y pantanos, que conforman

    * Este nmero corresponde a la ubicacin de cada humedal en el Plano Anexo No. 1

  • 33

    Aproximacin general a los hum

    edales del distrito capital

    el nacimiento del Ro San Cristbal. Su estado de conservacin en general es bueno; presentaestructura bien definida de vegetacin de pramo en un enclave de vegetacin de subpramo.

    Tiene la particularidad de ser la nica laguna de pramo de los cerros orientales ubicada sobre lacuenca aportante al rea urbana del Distrito. Est rodeada en gran parte por vegetacin natural,y se encuentra dentro del rea de reserva de los Cerros. Su acceso est restringido por ser rea deuso militar y aparentemente no tiene el mismo nivel de conocimiento ni de pertenencia en lacomunidad como la laguna cercana de El Verjn, perteneciente a la cuenca del Teusac.

    No se identifican presiones negativas fuertes sobre el rea. Factores como el uso agropecuario ola deforestacin, que son los mayores problemas que aquejan a lagunas ubicadas a esta altura,no se consideran probables, por lo menos en un futuro inmediato. Hay desconocimiento generalde su estructura y su funcionamiento.

    Humedales de pramo en la Cuenca Sumapaz

    El pramo de Sumapaz encierra una notable biodiversidad, especialmente a nivel de flora, convarios endemismos. Constituye la divisoria de aguas entre los sistemas fluviales de los ros Guaviare-Orinoco en el oriente, y el ro Magdalena en el occidente, repartiendo sus aguas radialmente. Ensu parte alta contiene un extenso complejo de lagunas y turberas, siendo una inmensa reservade agua, dadas sus altas precipitaciones y su ubicacin sobre el ecuador climtico.

    Hacia el Norte de la Localidad Sumapaz (Localidad 20) se encuentran los sistemas de las lagunasNegra y Larga, nacimiento del Ro Santa Rosa, afluente del Ro Blanco. En un sector ms meridio-nal, a 3710 msnm, (Mosquera, 1998) se encuentran los pantanos de Andabobos, donde nacenlas quebradas Amarillos, La Rabona y Los Salitres, afluentes del Ro Chocha; afluente a su vez delRo Blanco, en la vertiente oriental del Macizo.

    Otro sector importante de humedales est en la cabecera de las quebradas Chorreras y las Vegas,y en la cabecera de la Quebrada El Tunal, con dos lagunas: El Gobernador y otra sin nombre,todos afluentes del Ro San Juan, afluente del Ro Sumapaz en la vertiente occidental del Macizo.

    Hacia el Sur de la localidad, se encuentran de Norte a Sur, una laguna sin nombre, nacimiento dela Quebrada Tunalito, afluente del R. San Juan; Laguna El Guauque, nacimiento de la QuebradaGuauque; Laguna Hermosura, nacimiento de la Quebrada del mismo nombre; laguna sin nom-bre, nacimiento de la Quebrada Hoya Honda, cerca de la Cuchilla El Tusle, todos afluentes direc-tos del Ro Sumapaz. Este sector de humedales, al sur del Distrito Capital, contiene un enormepotencial hdrico, sobre el cual ya estn puestos los ojos para su aprovechamiento, a travs deltrasvase del recurso desde la subcuenca del Ro Blanco hacia Bogot.14

    En general, a nivel de localidad, la vegetacin de pramo se encuentra mejor conservada que elbosque altoandino, debido a tres restricciones: la ambiental, la legal por la existencia del Parque

    14 Segura, E. 1998: (a) desviacin de algunas corrientes del ro Blanco a la cuenca del ro Tunjuelo y construccin delembalse Chisac II, (b) desviacin de los caudales del ro Blanco y ro Ariari a la cuenca del Mua y construccin delEmbalse Alto Mua.

  • Polt

    ica

    de H

    umed

    ales

    del

    Dist

    rito

    Capi

    tal

    34

    Relacin con EEP ObservacionesEspejo

    de aguaen m2

    Coberturaperimetral

    VeredaLocalidadSubcuencamsnmNo.*

    1

  • 35

    Aproximacin general a los hum

    edales del distrito capital

    2 3.050 Tunjuelo CiudadBolvar

    MochueloAlto

    No se encuentra en rea de pro-teccin. La ms cercana es 150m arriba altitudinalmente con laReserva Forestal encenillales delMochuelo

    9.746 Pastos y cultivos ensu totalidad

    Prcticamente sobre lacarretera Camino dePasquilla

    3 2.900 Tunjuelo CiudadBolvar

    Pasquilla No se encuentra en rea de pro-teccin. Aproximadamente 4 km.al sur se encuentra la ReservaForestal Corredor de Restaura-cin Microcuenca Paso Colorado

    Se ubica entre Q. PasoColorado y Q. La Hor-queta

    14.368

    4 2.800 A2.850

    Tunjuelo CiudadBolvar

    Permetroexp. urbana

    No se encuentra en rea de pro-teccin.

    961

    5 3.100 Curubital Usme (20) Curubital Hace parte de la Reserva Fores-tal Corredor de Restauracin dePiedra Gorda

    17.582 Pastos en el rea ale-daa al espejo deagua y bosquescomo siguiente co-bertura. Presencia depiscicultivos en unrea muy cercana

    Margen derecha aguasarriba de la Q. Piedra-gorda

    7 3.100 A3.150

    Curubital Usme (20) El Destino Lmite inferior de la Reserva deSubpramo La Regadera

    6.476 Pastos y cultivos ensu totalidad

    8 3.200 Curubital Usme (20) El Destino Hace parte de la Reserva Fores-tal Corredor de RestauracinAguadita-La Regadera, que secontina al Sur con la Reservade Subpramo La Regadera

    Vegetacin desubpramo y pastos

    4.512

    9 3.150 Tunjuelo Usme (20) El Destino No se encuentra en rea prote-gida. Aprox. a 2 km. al Sur seencuentra la Reserva ForestalCorredor de Restauracin LaAguadita-La Regadera y a 4 km.aprox. el Parque Ecolgico Dis-trital (recreacional) La Regadera

    3.415 Pastos y cultivos ensu totalidad. En elrea de pulso se pre-sentan diferencias:hacia el oriente pas-tos, al occidente ras-trojos; posiblementemanejo de cultivosen rea inundable

    6 3.100 A3.150

    Curubital Usme (20) El Destino Se encuentra en el lmite bajo dela Reserva de Subpramo La Re-gadera

    1.534 Cobertura perime-tral en pastos y cul-tivos; rea pantano-sa al oriente, segui-da de manchas derastrojo

    Margen izquierdo aguasarriba Q. La Regadera

    Relacin con EEP ObservacionesEspejo

    de aguaen m2

    Coberturaperimetral

    VeredaLocalidadSubcuencamsnmNo.*

    * Este nmero corresponde a la ubicacin de cada humedal en el Plano Anexo No. 1

  • Polt

    ica

    de H

    umed

    ales

    del

    Dist

    rito

    Capi

    tal

    36

    17 365MochueloBajo

    CiudadBolvar

    Tunjuelo

    15 2.750 Tunjuelo Areaurbana

    SanCristbal

    9.661

    Espejo de agua ro-deado por matriz depasto y suelo desnu-do con dominanciade suelo desnudo.Externamente pas-tos y cultivos y unacerca viva consolida-da.

    Muy cerca del lmite inferior dela Reserva Cerros Orientales

    14 3.000 Tunjuelo(Aguas

    Calientes)

    Usme (20) Los Soches Est rodeada por Reserva Fores-tal Corredor de RestauracinYomasa Alta.

    2.070 Matriz combinadade pastos y rastro-jos, con manchasde bosque impor-tantes sectores muycercanos. Se eviden-cian loteos y uncarreteable muy cer-cano

    16

    3.000

    SanCristbal

    SanCristbal

    Areaurbana

    491

    Fuente: Grupo asesor de la Poltica de Humedales del Distrito

    13 2.800 A2.850

    Tunjuelo Usme (20) El Uval El rea protegida ms prxima alOriente (aprox. 5 km.) es el Par-que Ecolgico Distrital de la Q.Yomasa. Por el Sur, algo ms reti-rado el lmite Norte de la Reser-va Forestal Corredor de Restau-racin La Requilina.

    3.375 Red urbana al orien-te y pastos al occi-dente

    Son 3 pequeas lagunas.

    10 3.100 Tunjuelo Usme (20) El Destino No se encuentra en rea prote-gida. Se localiza aproximada-mente a 2 km. abajo del lmitealtitudinal de la Reserva Forestalrea de Restauracin Subpra-mo de Olarte

    3.415

    12 3.100 Tunjuelo Usme (20) Corinto No se encuentra en rea pro-tegida, pero se encuentra enun enclave entre la Reserva Fo-restal Area de Restauracin LosArbolocos-Chiguaza y la Reser-va Forestal Area de Restaura-cin Subpramo Parada delViento.

    2.399 Pastos y cultivos ensu totalidad

    Relacin con EEP ObservacionesEspejo

    de aguaen m2

    Coberturaperimetral

    VeredaLocalidadSubcuencamsnmNo.*

    * Este nmero corresponde a la ubicacin de cada humedal en el Plano Anexo No. 1

  • 37

    Aproximacin general a los hum

    edales del distrito capital

    * Este nmero corresponde a la ubicacin de cada humedal en el Plano Anexo No. 1

    Se resalta el valor de este tipo de lagunas por su importancia como reservorio hdrico para usocotidiano, como espacios relictuales locales para mantenimiento de la biodiversidad regional, ycomo espacios potenciales para recreacin pasiva dirigida.

    Sin embargo, la cobertura natural adyacente de estos cuerpos de agua ha sido objeto de trans-formacin total, lo cual, probablemente, ha generado la disminucin de la capacidad de reten-cin hdrica en los sectores donde se hallan emplazados; y con certeza, ha tenido efectos sobrela biodiversidad, ante la drstica disminucin de hbitats. Se requiere bastante investigacin alrespecto y la implementacin de acciones de regulacin sobre su uso. Las amenazas por expan-sin de las fronteras agrcola y urbana (en los sectores bajos), sobrepastoreo y minera, hacenurgente un manejo de los mismos con enfoque sostenible.

    En el sector de Ciudad Bolvar, la minera es uno de los factores de mayor afectacin sobre elsistema hdrico regional. Se ubicaron alrededor de seis lagunas andinas de ladera que, de nomediar acciones concretas en el corto plazo, van a ser incluidas como canteras. (Ver ejemplosconcretos en el Documento Tcnico de Soporte de la Poltica de Humedales del Distrito capital)Problemas como ste son los que hay que enfrentar de manera urgente y efectiva para evitar eldesecamiento de los pocos humedales existentes en un sector de tanta fragilidad en trminosambientales como lo es Ciudad Bolvar.

    4. Embalses

    En la cuenca media del Tunjuelo se encuentran dos embalses destinados al almacenamiento, laregulacin y el control de agua, que, en conjunto con las plantas de tratamiento de La Laguna yVitelma, conforman el Agregado Sur de abastecimiento de agua para consumo humano; estosson Embalse Chisac y Embalse La Regadera. (Tabla 5)

    Coberturaperimetral

    Espejode aguaen m2

    RelacinconEEP

    VeredaLocalidadSubcuencamsnmNombreNo.*

    6-A

    7-A

    Embalse LaRegadera

    Embalse Chisac

    3.000

    3.150

    Tunjuelo

    Chisac-Mugroso

    Usme(5); colinda conCiudad Bolvar

    Usme (5) colindantecon Ciudad Bolvar

    Usme: Vda. ElDestino. C. Bolvar:Vda. Santa Brbara

    Usme: Vda. El Hato;C. Bolvar: Vda. Las

    Mercedes

    Emplazada en elParque Ecolgico

    Distrital(Recreacional) La

    Regadera

    Emplazada en elParque Ecolgico

    Distrital(Recreacional) La

    Regadera

    765.173

    513.236

    Bosqueplantado con

    especies exticas

    Bosqueplantado con

    especies exticas

    Fuente: Grupo asesor de la Poltica de Humedales del Distrito.

    Tabla 5. Caractersticas generales de los Embalses de la Zona del Tunjuelo

  • Polt

    ica

    de H

    umed

    ales

    del

    Dist

    rito

    Capi

    tal

    38

    El Embalse Chisac recoge aguas del Ro del mismo nombre y del Ro Mugroso. El embalse LaRegadera recoge aguas del Ro Curubital y del Ro Chisac luego de pasar por el Embalse Chisac.La capacidad de estos embalses es de aproximadamente 10000.000 de m3 y aportan al reaurbana, concretamente a la zona sur oriental de la ciudad, el 5% de agua tratada. Estos sectoresse encuentran bajo responsabilidad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot -E.A.A.B.

    La cobertura del litoral y la vegetacin perimetral en ambos casos es en su mayora bosqueplantado de pinos; poseen adems un rea de pulso con vegetacin inundable. La existencia deuna cobertura boscosa extica consolidada incide negativamente en la oferta de hbitat parabiodiversidad. (Cronk & Fuller, 1995) En este sentido sera necesario cambiar progresivamente lacobertura actual por cobertura nativa.

    5. Humedales de planicie

    De origen fluviolacustre, los humedales de planicie han evolucionado con la Sabana en su forma-cin, y en la utilizacin que de ella han hecho sus habitantes. Tal como lo expone el profesorThomas Van Der Hammen humedales, haba muchos: en el valle del ro y sus afluentes, en losvalles erosivos de la planicie, en el piedemonte y en las partes mal drenadas en general. Los cerrosy el subsuelo estaban llenos de agua; el agua fretica se hallaba en muchas partes muy cerca dela superficie o encima de ella. El suelo, frecuentemente arcilloso ayudaba al estancamiento deaguas lluvias; los valles de los ros y las quebradas que bajaban de los cerros se inundabanfrecuentemente durante las pocas lluviosas y en los abundantes basines y meandros habalagunitas y/o pantanos.15

    El entendimiento del proceso histrico en la formacin de los humedales de planicie es un ele-mento clave en la recuperacin y conservacin de estos. Se hace nfasis en el nivel de transfor-macin histrica de que han sido objeto, aspecto en el que Van Der Hammen es concluyente alafirmar que hoy prcticamente los nicos humedales que quedan en la sabana estn en losvalles erosivos de desage original de la planicie, las chucuas y localmente los valles de inunda-cin de los ros; los valles de erosin y los valles naturales de drenaje pasaron a ser humedalescon agua abierta por accin del hombre posiblemente desde la poca indgena; se encuentranjarillones al final de algunos y aguas arriba..las chucuas originales se han convertido en hume-dales permanentes con pantanos y agua abierta, mientras que desaparecieron los permanentesy semipermanentes de la propia planicie.

    El proceso de transformacin se inicia con la agricultura indgena mediante la construccin decamellones y zanjas; incluso, es posible que en la poca indgena los valles erosivos de la planiciese cerraran parcial o temporalmente con un jarilln para detener el agua y formar pequeaslagunas o llenar zanjas.

    Despus de la conquista, la prioridad fue la desecacin de la Sabana ante el requerimiento depastos para el mantenimiento de la ganadera importada (vacas, ovejas, cabras, burros y caba-llos); para lo cual se construyeron largas zanjas, jarillones en la orilla de los ros para evitar inunda-

    15 Van Der Hammen, T. (2003)

  • 39

    Aproximacin general a los hum

    edales del distrito capital

    cin de los valles en pocas hmedas y se importa el eucalipto para secar la tierra. Posteriormen-te, a comienzos del siglo XX se incorporan los abonos y pesticidas qumicos, lo cual junto con elganado, condujo a un incremento en la eutroficacin y contaminacin de las aguas de loshumedales sobrevivientes al desecamiento.

    El proceso de degradacin se acentu a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando serellenaron humedales como El Lago, San Cristbal y la Laguna El Tintal; y se lleg casi a sucolapso por