40
ÍNDICE:

ÍNDICEtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/474/1/TFG-Molina... · 2014-07-28 · 2 ... es “una instalación deportiva identificada por un código de marcas ... Federación Española

  • Upload
    vankien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ÍNDICE:

2

ÍNDICE:

Resumen ..................................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5

2. DEFINICIÓN DE SENDERISMO. ....................................................................................... 6

3. ORIGEN DEL SENDERISMO. ............................................................................................ 9

4. TIPOS DE SENDEROS HOMOLOGADOS Y SUS CARACTERÍSTICAS ..................... 11

4.1. Senderos de Gran Recorrido. ......................................................................................... 11

4. 2. Senderos de Pequeño Recorrido. .................................................................................. 12

4. 3. Senderos Locales .......................................................................................................... 12

4.4. Tipo de público .............................................................................................................. 15

5. SENDERISMO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL ........................................... 17

6. RECURSOS ASOCIADOS AL SENDERISMO ................................................................ 19

7. ADAPTACIÓN DE LAS RUTAS PARA TODO TIPO DE PERSONAS ......................... 21

8. EL PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS

VILLAS. CARACTERÍSTICAS Y RECONOCIMIENTOS. ................................................. 23

9. HISTORIA DEL SENDERISMO EN LAS SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS

VILLAS ................................................................................................................................... 26

10. GR 247 BOSQUES DEL SUR........................................................................................... 28

11. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 32

12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 34

ANEXO 1. REGULACIÓN DEL SENDERISMO.................................................................. 36

3

Resumen:

El trabajo se centra en describir la importancia que tiene el senderismo como actividad

turística y deportiva, a la vez que se lleva a cabo la protección del patrimonio, especialmente

del medio natural, siguiendo una serie de normativas y reglamentos. Comenzaremos

desarrollando las principales características que tiene un sendero, así como los diferentes tipos

de senderos que podemos encontrar. A continuación, se hablara sobre los senderos adaptados

para las personas que tienen algún tipo de discapacidad. Continuaremos explicando el origen

y la historia de los senderos que hoy en día forman parte del Parque Natural de Cazorla,

Segura y las Villas, centrándonos en el GR 247. Finalmente se exponen una serie de

regulaciones y normativas aplicables al senderismo en cuanto a su protección y conservación.

Con este trabajo se pretende acercar al turista a la naturaleza y a que sienta como suyos estos

espacios naturales, conservándolos y adentrándose a descubrir la grandiosidad del senderismo

como actividad que pervive desde años atrás.

Résumé:

Le travail se concentre en décrire l'importance qui a la randonnée comme activité touristique

et sportive, à la fois qu´on détient la protection du patrimoine, spécialement du milieu naturel

en suivant un ensemble de réglementations et de règlements. On commence en expliquant les

principales caractéristiques qu´a un sentier ainsi que les différents types de sentiers que nous

pouvons trouver. Ensuite, on parle sur les sentiers adaptés pour les personnes qui ont un type

de handicap. On continue en expliquant l'origine et l'histoire des sentiers qu’aujourd’hui font

partie du Parc Naturel de Cazorla, Segura et Las Villas. Finalement, on expose une série de

régulations et de réglementations applicables à la randonnée en ce qui concerne sa protection

et conservation.

Avec ce travail on prétende attirer les touristes à la nature et qui ils sentent ces espaces

naturels comme quelque chose de leur, en les conservant et en s'enfonçant à découvrir la

grandeur de la randonnée comme une activité qui survit depuis quelques années.

4

Poemas

1

Hernández del Águila, R. (2006), Sulayr. Los caminos de la luz. Granada: Editorial Penibética.

Machado, A. (2006), Proverbios y cantares. Movimiento Cultural Cristiano.

“VII”

Un hombre, la montaña.

El afán sin exigencia.

La recompensa en cada paso.

Paso a paso, cada hombre.

Paso a paso, con el cielo.

Hecho uno.

Cresta dura,

paso a paso.

Sin descanso.

Cresta fértil, cielo amplio.

“Rafael Hernández del Águila”

“XXIX”

Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

Caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace el camino,

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino

sino estelas en la mar.

“Antonio Machado”

5

1. INTRODUCCIÓN.

El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, fue declarado como tal por

el Decreto 10/1986 de 5 de febrero. Tiene un total de 214.300 hectáreas de extensión,

ocupando una quinta parte de la provincia de Jaén, lo que lo convierte en el espacio natural

protegido más grande de España. Además, engloba cerca de 70.000 hectáreas del Coto

Nacional de Caza de Cazorla y Segura, así como del coto de caza social de Segura-

Guadalimar; cuenta igualmente con 11 cotos privados de caza mayor y 20 cotos de caza

menor. El resto del territorio es terreno cinegético de aprovechamiento común. Situado en el

extremo oriental de la provincia jienense, limitando con las provincias de Granada y Albacete,

ofrece numerosas posibilidades para la visita en sus diferentes modalidades, así como

servicios, alojamientos y gastronomía muy apreciables.2

En este trabajo se va a dar un paseo por el tiempo, un paseo que nos va a llevar a recorrer el

pasado y la forma de vida de las personas que transitaban y vivían en estas serranías. Y este

trayecto nos va a hacer comprender mejor por qué el conjunto de estas sierras es de especial

importancia y la razón por la cual tiene que ser cuidado y conservado lo mejor posible. Así

para que las futuras generaciones puedan hacer el mismo recorrido por el pasado,

acercándolas al presente de este magnífico conjunto natural.

Es un pequeño resumen y una pequeña guía para todo aquel que quiera adentrarse en el

mundo del senderismo y quiera conocer las maravillosas ventajas de practicar este deporte en

la naturaleza, disfrutando de magníficos paisajes, con la flora y fauna característica del lugar.

Pero siempre, teniendo en cuenta la normativa de protección del territorio y respetando el

entorno lo mejor posible.

2http://www.andaluciadeviaje.es/andalucia/cazorla_el_espacio_natural_protegido_mas_grande_de_espana_116

(último acceso el 24 de Junio de 2014).

6

2. DEFINICIÓN DE SENDERISMO.

El senderismo es, en realidad, el deporte más antiguo que existe. Consiste en realizar

excursiones siguiendo rutas marcadas en el terreno, en un mapa o a través de un GPS. Los

motivos para realizar una ruta son muy variados, encontrando una diversidad de recursos de

cada zona por la que se pasa (como los culturales, gastronómicos o naturales), siendo este el

más relevante, ya que todas las rutas tienen como objetivo general disfrutar del medio

ambiente por el que transcurre este sendero. Además, el senderismo es un deporte que no está

sujeto a ninguna época del año, ya que podemos disfrutar de él durante toda las temporadas.

Según la Federación Andaluza de Montañismo (FAM)3, “el senderismo es una actividad

deportiva no competitiva, que consiste en recorrer distintas zonas rurales o de montaña con el

deseo de unir pueblos y valles de una región o país, a través de caminos señalizados,

preferentemente tradicionales, recuperando de esta forma el sistema de vías de comunicación,

como pueden ser cañadas reales, caminos vecinales y senderos”. El senderismo se desarrolla

en el medio natural, de una forma encaminada contribuyendo así a la conservación y

protección del entorno ambiental. Además, es una actividad deportiva no competitiva que se

realiza sobre caminos señalizados y homologados por el organismo de cada país.

El senderismo contribuye al desarrollo del turismo rural, como oferta básica complementaria.

Sin embargo, también se puede considerar como senderismo, aquel que se realiza por las

grandes urbes y que tiene por finalidad realzar los elementos del medio natural y de la cultura

tradicional que perviven en ellas.

Después de esta completa definición que nos define a la perfección lo que es el senderismo,

hay que diferenciarlo bien respecto a tres disciplinas que están muy relacionadas con esta

actividad, pero que pese a su similitud hay que saber distinguirlas. Estas son: el

excursionismo, el montañismo o alpinismo y el trekking.

- Excursionismo: se considera la materia que ha dado lugar al senderismo actual, sin embargo,

la diferencia principal con este último es que transcurre por caminos y senderos no

señalizados y que por lo tanto no cuentan con las garantías de seguridad y calidad que

3 http://www.fedamon.com/ (último acceso el 24 de Junio de 2014).

7

proporcionan los senderos homologados. La duración de una ruta de excursionismo se limita

aproximadamente a un día.

- Montañismo: se entiende como aquella modalidad deportiva que consiste en ascender a

cimas montañosas y que puede llegar a requerir de conocimientos, técnicas y materiales

propios de la escalada y que por lo tanto implica en ocasiones un importante nivel de

dificultad que hace que no sea un deporte abierto para todos los públicos, al contrario que el

senderismo o el excursionismo.

- Trekking: es una modalidad deportiva que consiste en recorrer de forma autónoma, a pie y

durante varios días o semanas parajes aislados generalmente con un cierto grado de dificultad

de recorrido, como pueden ser zonas montañosas o lugares remotos sin senderos. Esta

disciplina surgió en los años ochenta, por los alpinistas que viajaban al Himalaya o a los

Andes y la utilizaban para definir los largos recorridos que hacían para llegar a las cumbres de

las montañas a las que pensaban ascender.

Un sendero homologado, según el Comité de Senderismo de la Federación Española de

Montañismo, es “una instalación deportiva identificada por un código de marcas registradas

(GR, PR o SL) que se desarrolla preferentemente en el medio natural y sobre caminos

tradicionales. Se encuentra homologado por la federación autonómica y/o territorial

correspondiente a cada territorio”. 4

Su finalidad es facilitar al ciudadano su recorrido con seguridad, calidad e información sobre

la actividad que va a desarrollar, además de estimular el conocimiento sobre el entorno natural

y los elementos tradicionales rurales de los territorios por los que se transita, buscando de esta

forma, una práctica respetuosa ambiental a la vez que cultural.

El hecho de estar homologado hace que el sendero se encuentre balizado con este sistema de

marcación, que además cuenta con una topoguía5 descriptiva, cumpliendo de esta forma los

4 Turmo, A. (coor.), Manual de Senderos. FEDME, pp. 9.

5 Una topoguía es una guía que describe lo que se encuentra al discurrir un camino de montaña. Así, indica la

dificultad y exigencias técnicas y materiales de la ruta o sendero.

8

requisitos establecidos por el organismo competente en cada país, en el caso de España la

Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME)6.

El documento de referencia en el mundo federativo para la homologación de senderos es el

Manual de senderos, aprobado en la reunión del 15 de enero de 2004 de la Junta de la

FEDME7. Contó con las aportaciones de las federaciones autonómicas y/o territoriales y de

federados relacionados con la actividad del senderismo, en la reunión del Comité Estatal de

Senderismo que tuvo lugar en Huesca el 8 de noviembre de 2003 en el marco de las XI

Jornadas Estatales de Senderismo. Recoge el trabajo del “II Seminario de Espacios Naturales

Protegidos y Deportes de Montaña” que tuvo lugar en Jaca del 17 al 19 de octubre de 2003,

además de las variaciones acordadas de las reuniones del “Comité Estatal de Senderismo” de

Ponga (2004), Alcoy (2005) y Tegueste (2006) y aprobadas por la Junta de la FEDME.

Por otro lado, hay que diferenciar entre tres tipos de senderos según la forma en cómo

podemos realizar la interpretación en ellos8:

1. Senderos interpretativos: Suelen ser de corto recorrido y se sitúan cerca de las zonas

de acampada, centros de visitantes, etc. Su principal objetivo es mostrar el patrimonio,

la flora, la fauna y otros valores medioambientales del entorno. Para ello se requiere

de un guía acompañante que explique cada una de las características de la zona,

habiendo recibido antes la información adecuada para tratar con estas personas con

discapacidad, además se aconseja que domine la lengua de signos española (LSE).

2. Senderos autoguiados: Se pueden recorrer sin ayuda de un guía, gracias al

equipamiento de señales, paneles informativos, carteles, etc., que ayudan a interpretar

el entorno natural.

3. Senderos para excursión: Suelen ser de largo recorrido, pero facilitan el acceso de los

visitantes a lugares que tengan un especial valor ecológico, paisajístico, patrimonial,

etc. Su diseño esta adecuadamente trazado además de sus características técnicas que

se indican desde su inicio como longitud, tipo de pavimento, pendientes, grado de

accesibilidad, zonas de sombra, fuentes, etc.

6 http://www.fedme.es/ (último acceso el 24 de Junio de 2014).

7 Turmo, Manual de Senderos.

8 Prames (2009), Manual de Senderos Accesibles en la provincia de Huesca. Diputación provincial de Huesca,

pp. 20-24.

9

3. ORIGEN DEL SENDERISMO.9

El senderismo es una disciplina tan antigua como el ser humano, ya que su origen se remonta

a la necesidad de desplazarse caminando para llegar a pueblos vecinos, rutas de caza o de

recolecta de alimentos, o caminos de transporte de animales, entre muchos de los elementos

que se podrían citar del uso de estos senderos. En la actualidad, esta necesidad innata a la

naturaleza humana, ha originado este deporte que responde a las necesidades que encuentra el

hombre contemporáneo de volver a acercarse a la naturaleza y a la sociedad rural, alejándose

así del estrés, del ruido y de la vida frenética que se lleva actualmente en las ciudades.

El senderismo tiene su origen en Francia, tras la II Guerra Mundial. Como dato relevante,

decir que este año se celebra el cincuenta aniversario de la FFRP (Fédération Française de la

Randonnée Pédestre). Nació como actividad dirigida a la población general, con la intención

de cubrir el tiempo libre estando en contacto con la naturaleza.

Países como Alemania, Holanda, Suiza y Bélgica impulsaron el senderismo ante las nuevas

formas de percibir el turismo en el espacio de montaña. De esta forma, este movimiento

cultural, conocido en sus principios como “senderismo de gran recorrido”, comenzó a

extenderse por toda Europa. Aunque la idea actual que concebimos de sendero de gran

recorrido surge en Francia, se podría decir que España ya por entonces era pionera en esta

actividad, con la puesta en marcha por motivos religioso del Camino de Santiago, con más de

800 kilómetros de longitud en lo que únicamente a la península se refiere.

Comenzando cronológicamente la historia de la introducción del senderismo en España como

disciplina deportiva, comenzamos por el año 1972, cuando Francia solicitó a España por

medio de un escrito de la Association de Tourisme Pédestre de París a la Federación Española

de Montañismo, la colaboración de nuestro país para la continuación del itinerario europeo E-

4 desde la frontera en Puigcerdá (Cataluña) hasta la parte meridional de la Península Ibérica.

En este momento, como respuesta a este proyecto, se creó el Comité de Senderismo por

iniciativa de Enric Aguadé Sans y Joan Cullel, y al final de dicho año se celebro en León la

asamblea anual de la federación por la que se decidió transmitir el encargo a la federación

Catalana de Montañismo.

9 http://es.wikipedia.org/wiki/Senderismo (último acceso el 24 de Junio de 2014).

10

Así, en 1973 se decide adoptar los sistemas de señalización franceses y las normativas de este

país, preparando un borrador para concebir lo que sería una autentica red de senderos. En

1975, los creadores del Comité de Senderismo (Enric Aguadé Sans y Joan Cullell) señalizan

la primera marca blanca y roja en Tivissa (Tarragona), perteneciente al GR-7, que hoy en día

se extiende hasta Tarifa y forma parte de dicho itinerario europeo E-4.

Durante los años 70, el senderismo en España tuvo su época de iniciación, creándose las

delegaciones regionales de la Federación y venciendo la falta de recursos económicos y de

experiencia, siendo zona pionera de este periodo los Pirineos (Cataluña, Huesca, Navarra y

País Vasco).

La década de los 80 fue la época en la que se desarrollan los senderos de Gran Recorrido

(GR), sobre todo en las comunidades de Madrid y Valencia, llegándose a contabilizar al final

de dicha década unos 8.027 km de senderos marcados y con topoguía publicada. En los años

90 tuvieron un gran auge los senderos de Pequeño Recorrido (PR), debido a que se consolida

el senderismo como deporte, pasando del mundo montañero a la población en general.

A partir del año 2001, sigue aumentando el número de senderos señalizados y el número de

usuarios. Se empieza a estudiar la rentabilidad económica del negocio de los senderos,

explotándose esta actividad mediante el marketing, alojamientos turísticos, excursiones

organizadas, etc. Pero a la vez, se comienza a estudiar la repercusión de esta actividad como

factor de conservación y respeto por la naturaleza.

Actualmente, la homologación de las rutas en España es competencia de las federaciones

territoriales de montaña correspondientes, conforme a la legislación vigente en las

comunidades autónomas que la poseen. Decir también que a día de hoy, España cuenta con

una red de más de 60.000 km de senderos señalizados, desigualmente repartidos por la

península, frente a países como Alemania que cuenta con 210.000 km o Francia con 172.000

km, por poner algún ejemplo.

11

4. TIPOS DE SENDEROS HOMOLOGADOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.

La definición de sendero homologado ya la vimos en el capítulo 2. Los elementos esenciales

de estos senderos son el código de señales que los identifican y que están en el “Registro de

Marcas y Patentes” a favor de la FEDME, además de los soportes donde se plasma la

información.

Marcar los senderos es imprescindible, ya que los senderistas no siempre saben exactamente

orientarse con la ayuda de una brújula o interpretar las indicaciones en un plano. Por eso,

existen multitud de senderos señalizados con el objetivo de marcar sobre el terreno el trazado

del camino para evitar pérdidas en tramos que estén poco definidos o que tengan un cierto

grado de dificultad. Además de la señalización de senderos, es necesario que exista una guía

donde se plasme la información básica de estos, como podría ser publicando esta información

en una topoguia, aunque siempre se recomienda completarlo con paneles "in situ", folletos,

información en páginas web, etc.

Según el “Manual de senderos”10

de la FEMDE, los senderos señalizados homologados

pueden ser de tres tipos: senderos de Gran recorrido, de Pequeño Recorrido y Locales. Los

senderos de Gran Recorrido (GR) y Pequeño Recorrido (PR) son itinerarios peatonales

balizados, que tratan en la medida posible evitar el tránsito por carreteras asfaltadas y con

tráfico de vehículos.

4.1. Senderos de Gran Recorrido.

Estos senderos se identifican con los colores blanco y rojo y con las siglas GR. La asignación

de esta numeración es competencia de la FEDME, pero su gestión dependerá de cada

federación autonómica y/o territorial, en el tramo que discurra por su territorio. Una de las

condiciones imprescindibles de los GR es que su recorrido caminando requiera de más de un

jornada, con una longitud mínima de 50 km.

Además, éste tipo de sendero puede tener asociados enlaces, derivaciones y variantes, que se

señalizarán con el código de color de los senderos GR. Estos senderos, unen puntos separados

y recorren parajes, comarcas, regiones o países muy lejanos entre sí.

10

Turmo, Manual de Senderos, pp. 12-17.

12

4. 2. Senderos de Pequeño Recorrido.

Estos senderos se identifican con los colores blanco y amarillo y con las siglas PR. Una de las

condiciones imprescindibles, es que se puedan recorrer estos senderos en una jornada o parte,

con una longitud entre 10 y 50 km. La asignación de su numeración y su gestión es

competencia de la federación autonómica y/o territorial por la que se desarrollen.

Además, este tipo de sendero puede tener asociadas variantes y derivaciones, que se

señalizarán con el código de color de los PR. Estos senderos muestran unos entornos

específicos o llegan hasta una población, un refugio o un punto de interés, y a menudo

conectan con un SGR. Otra característica que tienen es que los puede haber circulares, de

manera que comienzan y acaban en el mismo lugar.

4. 3. Senderos Locales.

Estos senderos se identifican con los colores blanco y verde y con las siglas SL. Su recorrido

tiene una duración de menos de 10 km, y suelen ser circulares, tocando temas botánicos,

culturales, geológicos, etc. La asignación de su numeración y su gestión es competencia de la

federación autonómica y/o territorial correspondiente.

Además de estos tres tipos de senderos homologados balizados, podemos encontrarnos

senderos señalizados de color azul, que indican que son adecuados para recorrerlos en caballo,

en bicicleta de montaña o en todoterreno.

Por otro lado, hay que citar una serie de elementos que no se comportan con la misma función

que estos senderos señalizados, pero que están en directa relación con ellos. Estos

componentes son los siguientes:

Variantes: son aquellos senderos señalizados homologados, de cualquier rango, que

parten y confluyen en dos puntos diferentes de un mismo sendero. Además, utilizan el

mismo número que los relaciona con el sendero principal, pero añadiendo un punto y

número de orden.

Enlaces: son aquellos senderos señalizados homologados que se unen a otros senderos

de igual o distinto rango. No tienen una numeración específica.

13

Enlaces Internacionales: son aquellos que parten de un sendero marcado homologado

del estado español y alcanzan otro de un estado colindante. Tanto el color de

referencia como su numeración son resultado de un pacto de la FEDME con la

federación correspondiente.

Derivaciones: son los tramos señalizados o no, que parten de uno homologado y lo

vinculan con elementos cercanos de interés. La señalización es idéntica a los marcas

de los SPR y SGR, con una línea diagonal de color blanco.

Senderos Internacionales: son denominaciones de grandes recorridos, que transcurren

por más de tres países del continente. No generan ningún tipo de señal específica que

los caracterice y discurren de forma obligatoria por sederos ya existentes sin importar

el rango. Junto a la identificación de un sendero GR, PR o SL, en los tramos que

corresponda, aparecerá la marca de estos senderos europeos reconocidos oficialmente

por la Asociación Europea de Senderismo (E.R.A.) con la siguiente denominación: E

(mayúscula) + espacio en blanco + numeral correspondiente.

Figura 1. Tipología de senderos.

FEDME (2001), Manual de Senderismo.

14

Pero para saber interpretar las señales de los senderos GR, PR y SL, debemos saber su

significado, ya que según la disposición de las franjas, tienen distinta significación para la

orientación. Por lo tanto, a continuación se muestra cada señal con su correspondiente

concepto:

Figura 2. Señalización de senderos.

http://buenkamino.com/2012/10/19/senalizacion-de-senderos-que-significan-esos-colores/ (último acceso el 24

de Junio de 2014)

Las marcas de GR, PR y SL están registradas por la “Oficina Española de Patentes y Marcas

del Ministerio de Ciencia y Tecnología”, incluidas en la clase 41 “Servicios de esparcimiento,

en particular la señalización de rutas, caminos y senderos, con carácter recreativo y deportivo”

a favor de la FEDME, figurando este registro en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial.

Por otro lado, en los senderos de GR y PR también nos podemos encontrar con esta

señalización:

15

Baliza: permite identificar el sendero.

Figura 3. Señalización de senderos.

http://www.vivelanaturaleza.com/senderismo/senalizacion.php (último acceso el 24 de Junio de 2014)

Flecha: indica la proximidad de algún lugar interesante, pueblos, refugios, variantes,

bifurcaciones, etc.

Figura 4. Señalización de senderos.

http://www.vivelanaturaleza.com/senderismo/senalizacion.php (último acceso el 24 de Junio de 2014).

4.4. Tipo de público.

Los senderos de GR y PR están destinados para todos aquellos que les guste caminar,

disfrutar de la naturaleza, observar el paisaje y conocer y aprender de todo aquello que la

marcha les ofrece. También se puede disfrutar de aficiones como la práctica de la fotografía,

el dibujo y el interés por la flora y la fauna.

No es necesario poseer unas condiciones físicas específicas ni una edad determinada, ni estar

afiliado a un club. Además, como el camino está debidamente indicado y señalizado, con la

normativa que se ha comentado anteriormente, es difícil extraviarse. El recorrido de un

sendero señalizado puede hacerse en uno u otro sentido y con la duración que se desee. A

veces existen desviaciones que nos permiten acceder a monumentos o lugares con especial

interés. Por último, decir que en los senderos GR cada cierto kilómetro se pasa por

poblaciones donde se puede aprovisionar o alojarse, permitiendo de esta forma, no llevar gran

16

peso durante todo el recorrido. Los PR al estar más destinados a realizar pequeños paseos, no

requieren llevar grandes pesos durante su trayectoria.

La práctica del senderismo no conlleva la necesidad de tener un material excesivamente

especializado, pero sí que hay que señalar ciertas cosas que resultan necesarias o útiles al

realizar este tipo de actividad. Todos estos elementos que se van a mencionar a continuación,

no implican dormir en el campo, ya que en ese caso faltarían otras cosas adecuadas para ello.

Por lo tanto, el equipamiento imprescindible para poder realizar una ruta es el siguiente11

:

La indumentaria:

En primer lugar y como elemento básico, debemos contar con el equipo de ropa adecuado. Es

aconsejable que la ropa sea transpirable, cómoda y no demasiado holgada para evitar

engancharse con cualquier rama. Según la época del año, esta ropa será más gruesa o no y se

pueden añadir algunos complementos como chubasqueros o gorros para el sol. Por otro lado,

el calzado es el equipamiento más importante en este apartado, ya que es el material del que

mas uso vamos a hacer. Para los senderistas que realicen rutas sencillas y sin obstáculos,

cualquier calzado deportivo cómodo puede servir. Pero para aquellos que deseen aumentar de

nivel, deben buscar un calzado más adecuado, tipo botas de montaña y deben ser resistentes,

ligeros, transpirables y que la suela se adapte al terreno, pero sobre todo que estén bien sujetas

al tobillo, para evitar cualquier tipo de lesiones.

Los utensilios:

Junto a la indumentaria, es necesario llevar una mochila, preferiblemente impermeable y que

se ajuste al cuerpo adecuadamente, en la cual no pueden faltar algunos utensilios como un

botiquín básico (tijeras, esparadrapo, tiritas, vaselina, antiinflamatorios, analgésicos…), una

brújula, un mapa de la ruta, una navaja multiusos, una crema de protección solar alta y un

móvil con la batería totalmente cargada, como medida de seguridad y ayuda en su caso.

Tampoco se puede olvidar llevar siempre abundante líquido, preferentemente agua, además de

algún tipo de comida, ya que el esfuerzo físico a realizar requiere de mucha energía. Como

elemento complementario, se puede hacer uso de un bastón que sirven de apoyo a la hora de

caminar sobre terrenos que no son completamente lisos, además de la ayuda a la hora de subir

o bajar cuestas.

11

http://www.excursionesysenderismo.com/principal/material.htm (último acceso el 24 de Junio de 2014).

17

5. SENDERISMO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL.

En primer lugar hay que estar concienciados de que la naturaleza es patrimonio de todos y

tenemos el derecho y el deber de respetarla, como dice el artículo 45 de la Constitución

Española. Y en segundo lugar, si se hace caso omiso de lo anterior, hay que tener en cuenta

las graves sanciones que hay respecto a la no conservación del medio natural.

En todo momento, lo más importante cuando se crea una ruta de senderismo en un espacio

natural es su conservación y protección medioambiental y visual. Por lo tanto, se deben de

utilizar las antiguas vías de comunicación, aunque sea necesaria su recuperación, en lugar de

utilizar viales nuevos. Además, han de tener un interés paisajístico, histórico, etnográfico, etc.

Por ello, hay que ser muy cuidadosos a la hora de colocar carteles, paneles y señales en estos

entornos, ya que deben de estar en consonancia con el medio en el que se encuentran para que

no se produzca un impacto visual.

Es por ello que las señales que van marcando estos senderos deben de colocarse sobre el

terreno o sobre un soporte mueble, evitando colocarlas en lugares protegidos, monumentos,

propiedades privadas, etc. Así, los lugares más recomendables serian piedras, árboles, postes

de madera, etc.

También hay que ser respetuosos con la flora y la fauna tan selecta y especial que se

encuentra en este parque natural, por lo que no se debe arrancar ningún tipo de rama o planta

y se deben de seguir los caminos establecidos para el sendero, ya que los atajos deterioran el

suelo. Hay que concienciarse también de la contaminación orgánica, ya que para eso se sitúan

contenedores cada cierto tramo, aparte del respeto a los ríos y demás lugares por donde

transcurre agua, quedando prohibido verter cualquier tipo de sustancia. Por último y muy

importante, procurar no encender fuego, siquiera en lugares habilitados para ello, salvo que

sea estrictamente imprescindible, ya que la cifra de incendios en estos medios naturales cada

día aumenta más y estas zonas son difícilmente renovables. Por todo ello hay que

concienciarse mucho sobre la protección de estas zonas en todo momento, ya que es un lugar

de todos que debe ser cuidado por todos.

18

Los diferentes materiales o lugares sobre los que podemos colocar las señales para que no

produzcan una contaminación visual y además estén a favor de la sostenibilidad de los

espacios naturales, pueden ser los siguientes12

:

Marcas de pintura en piedra o madera: con las señales indicadoras de colores según la

norma internacional.

Estacas de madera: con las señales indicadoras de colores según la norma

internacional.

Postes horizontales indicadores: con flechas que indican el lugar o la dirección a

seguir

Hitos: son montones de piedras que sirven para señalar el camino correcto (clásicos en

Picos de Europa y Pirineos)

Paneles indicadores: en el inicio de las rutas señalizadas suele haber paneles

indicadores donde se detalla la duración, distancia, perfil del itinerario y aspectos

etnográficos y de naturaleza referentes a la misma.

Camino de Santiago: otra señalización muy extendida en España (aunque no atiende a

una normativa europea) es la del camino de Santiago, una flecha vertical de color

amarillo y mojones de piedra con la concha de peregrino o simplemente una concha de

peregrino.

12

http://www.inizia.eu/turismo/ (último acceso el 24 de Junio de 2014).

19

6. RECURSOS ASOCIADOS AL SENDERISMO.

Junto con los elementos que conforman una ruta senderista, es decir, su naturaleza y su

entorno físico y natural (flora y fauna), hay una serie de elementos complementarios que

ayudan a los usuarios a poder interpretar y disfrutar mejor de estos recorridos. Estos

elementos de apoyo son:13

Centros de acogida e información.

La actividad senderista, debe de estar organizada y controlada adecuadamente. Por lo tanto,

tiene que haber un punto de partida para recibir si es que existe una gran afluencia de

visitantes, esto es, la existencia de un centro de acogida de senderistas, que cuente con unas

instalaciones adecuadas ayudando al usuario a resolver todas las cuestiones relacionadas con

la ruta. Estas instalaciones deben contar con áreas de recepción general, con paneles

informativos, folletos y planos generales del término municipal, para mostrar todas las

opciones posibles a realizar; y áreas de información más concreta sobre algunas rutas

específicas, con planos detallados de las mismas y las topoguías de cada una de ellas.

Además, como complemento a estos centros, se pueden encontrar instalaciones relacionadas

como exposición y venta de productos de la artesanía local; actividades culturales

complementarias, exposiciones, maquetas, libros, etc.; áreas de venta de pequeño material

para los senderistas, agua, brújulas, gorros, bastones, etc.; bares o restaurantes; aseos;

descripción de las condiciones meteorológicas del día (temperatura máxima, posibilidad de

tormentas o de vientos fuertes, etc.). Todo lo que le pueda resultar de interés al visitante que

va a hacer uso de este recurso natural.

Resaltar que es adecuado que la localización de estos centros de recepción se encuentre en un

lugar de fácil acceso y posibilidad de aparcamiento, ya que los usuarios pueden proceder de

diferentes sitios.

13

Fariña Tojo, J. Higueras García, E. (1999), Turismo y uso sostenible del territorio. El senderismo como

posibilidad para los pequeños municipios. Colección Cuadernos de investigación urbanística, pp. 22-23.

20

Puntos de apoyo en ruta (dispersos sobre el territorio).

Estos puntos de apoyo suelen ser de pequeñas dimensiones y su principal objetivo es hacer

posible una parada en el trayecto. No tienen porque ser edificaciones en sí, y en su caso se

deben de aprovechar los elementos naturales que puedan existir en el sendero con las

adaptaciones que requiera, como fuentes, áreas para sentarse, bancos, piedras, rellanos, etc.,

zonas sombreadas con arbolado, o puntos elevados en las montañas para poder contemplar el

paisaje periférico (miradores). También es aconsejable localizar paneles informativos para

aquellos elementos significativos de la zona a resaltar tales como especies vegetales, fauna,

flora, identificación de elementos del paisaje o del relieve, comentarios históricos o relevantes

del paraje, etc. En todo momento, estos puntos de apoyo dispersos por la ruta deben de estar

en consonancia con su entorno, disponiendo los panales informativos sobre elementos de

madera o piedra, para no alterar el medio natural, como vimos anteriormente en el capítulo 5.

Centros de mantenimiento.

Todos los senderos necesitan un control periódico para garantizar que su estado de

conservación es adecuado y reparar los elementos que hayan podido sufrir algún desperfecto

por el tiempo. Se recomienda que estas inspecciones se lleven a cabo en primavera, ya que es

periodo en el que aumenta la demanda de senderistas para realizar las rutas. Por lo tanto, se

requiere de un centro dedicado al mantenimiento anual de estos caminos, en el cual se

dispondrá de los materiales y las herramientas necesarias para su cuidado.

21

7. ADAPTACIÓN DE LAS RUTAS PARA TODO TIPO DE PERSONAS.

El senderismo es una actividad deportiva que está abierta a todo tipo de personas, jóvenes y

mayores, adultos y niños, hombres y mujeres, solamente lo único que varía es el tipo de ruta

que se elije para practicarlo, una decisión que debe de estar basada en el grado de estado de

forma física. El senderismo es simplemente una fusión entre el ser humano y la naturaleza, es

caminar por senderos y además, en ningún momento es un deporte competitivo.

A diferencia de otros deportes, el senderismo no incluye el factor riesgo. Para su realización

no es necesario dominar ninguna técnica especializada ni hay que estar en una forma

excelente. Estos aspectos hacen del senderismo un deporte para todos los públicos. Otro

aspecto que facilita el senderismo es el carácter abierto que presenta, pues el trayecto empieza

y termina cuando el grupo lo decide.

De hecho, hay una gran variedad de senderos adaptados para todo tipo de personas, un hecho

que es de gran importancia para este porcentaje de población afectada. De esta forma, hay

muchas fundaciones destinadas a garantizar a estas personas el disfrute del ocio en estos

lugares. Así, se crean rutas accesibles y se fomenta la accesibilidad de las zonas rurales y sus

alojamientos, concienciando a todos de la importancia que supone el colectivo de las personas

con algún tipo de minusvalía. Se contribuye también a la integración social de estas personas

a través del fomento del senderismo en zonas adaptadas especialmente para este colectivo.

Según las limitaciones que tenga una persona, nos podemos encontrar con estos tipos de

grupos14

:

Personas con Movilidad Reducida (P.M.R.), son aquella que tienen limitada la

posibilidad para desplazarse, por un periodo de tiempo temporal o permanente.

Personas con limitaciones sensoriales, son aquellas personas que tienen dificultades de

percepción y/o comunicación, teniendo limitado alguno de sus sentidos, como la vista

y /o el oído, aunque también pueden tener afectado el sentido del habla y olfato-gusto.

Personas con limitaciones sociales, son aquellas que tienen limitada la capacidad de

relacionarse, debido a su limitada capacidad intelectual o a una enfermedad mental.

14

Prames (2009), Manual de Senderos Accesibles en la provincia de Huesca, pp. 32-37.

22

Según el Manifiesto por un Ocio Inclusivo del año 2003, “se considera el ocio como un

derecho humano fundamental que favorece el desarrollo de las personas y del que nadie

debiera ser privado por razones de discapacidad, género, orientación sexual, edad, raza,

religión, creencia, salud, condición económica o cualquier otra circunstancia personal o

social. Un entorno inclusivo de ocio es aquél en el que todas las personas tienen cabida y se

interrelacionan. Para lograrlo, se debe producir un cambio sistémico del mismo, tanto en las

estructuras como en los procesos. Las necesidades de toda persona son de la misma

importancia.” 15

Para que un sendero sea accesible debe cumplir varios objetivos fundamentales16

:

Permitir el acceso y paseo de los visitantes mediante una serie de itinerarios

adaptados, comunicando las zonas de interés como pueden ser centros de

interpretación, servicios higiénicos, miradores, etc.

Contar con elementos de urbanización adaptados a las zonas de interés como

escaleras, puentes, rampas, pasarelas, pasamanos, barandillas, aparcamientos,

elementos de protección, pavimentos, etc.

Disponer de mobiliario urbano adaptado, en las zonas de interés colocado e

identificado correctamente.

Señalizar adecuadamente para facilitar la orientación durante todo el recorrido,

contando además con una buena iluminación.

Mostrar la información de interés a través de sistemas de comunicación en lugares

iluminados. Se pueden diferenciar tres tipos de información mostrada, según el

soporte en el que se encuentre:

1) Información mostrada en señales, papel, mapas, etc. (escrita-visual)

2) Información que nos mostrarán en video o imágenes. (visual-sonora)

3) Información sonora. (megafonía, explicación de los guías). (sonora)

Diseño adecuado, protegiendo el medio ambiente del impacto de los visitantes,

permitiendo su utilización y disfrute de forma cómoda y segura.

15

http://www.snr.gob.ar/uploads/TA-Otros-29-Manifiesto_Ocio_inclusivo.pdf (último acceso el 24 de Junio de 2014). 16

Prames (2009), Manual de Senderos Accesibles en la provincia de Huesca, pp. 15-16.

23

8. EL PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS

VILLAS. CARACTERÍSTICAS Y RECONOCIMIENTOS.

Las Sierras del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas se encuentran situadas en la

porción noroccidental de la provincia de Jaén, limitando con las provincias de Granada y

Albacete. Abarca terrenos pertenecientes a 23 términos municipales con más de 80.000

habitantes: Beas de Segura, Benatae, Cazorla, Chilluevar, Génave, Hinojares, Hornos, Huesa,

La Iruela, Torafe, Orcera, Peal de Becerro, Pozo Alcon, La Puerta de Segura, Quesada,

Santiago-Pontones, Santo Tomé, Segura de la Sierra, Siles, Sorihuela del Guadalimar, Torres

de Albanchez, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo (Araque Jiménez y otros, 2002)17

.

Estos términos municipales pertenecen a tres comarcas jiennenses, cuya superficie se expresa

en porcentajes:

Comarca de Sierra de Cazorla (24,5%).

Comarca de Sierra de Segura (67,1 %).

Comarca de las Villas (8,4%).

Este parque posee un conjunto forestal que es considerado uno de los más extensos de

España. En cuanto a su flora, la especie más predominante es el pino laricio, aunque también

destacan el pino carrasco, la encina, el acebuche, la coscoja, el madroño, el enebro y la sabina.

Es muy abundante la vegetación rupícola, con numerosos endemismos, destacando la violeta

de Cazorla. También tiene una gran variedad y riqueza de fauna, contando con 51 especies de

mamíferos, 185 aves, 21 reptiles, 12 anfibios, 11 especies de peces y una gran riqueza

entomológica. (Mariposas, escarabajos y varias especies de insectos). El parque se considera

uno de los centros cinegéticos más importantes de España, con especies de gran valor como es

la cabra montés, el gamo, el muflón, el jabalí y el ciervo. Entre los reptiles destaca la

presencia de un endemismo extraordinario, la lagartija de Valverde, que sólo vive en este

lugar del mundo. Otros animales que podemos encontrar en este parque natural son: el zorro,

la jineta, la garduña o el gato montés y en cuanto a aves están el águila real, el halcón y el

águila perdicera y el quebrantahuesos, este último en proceso de repoblación. En sus ríos se

17

Araque Jiménez, E. y otros (2002), “Plan de desarrollo sostenible del Parque Natural de las Sierras de

Cazorla, Segura y Las Villas. Diagnóstico”. Original.

24

conservan también especies muy interesantes como la trucha común, la nutria, barbos y

cangrejos.18

Por el gran valor paisajístico, ecológico y cultural que tiene el conjunto de las Sierras de

Cazorla, Segura y las Villas, ha recibido muchas medallas y reconocimientos, entre los que se

pueden citar los siguientes:

-En 1986 fueron declaradas Parque Natural por la Junta de Andalucía, pero mucho antes, en

1960, en más de la mitad sur de la zona se fijó un Coto Nacional de Caza por la abundancia

de especies que podemos encontrar, como la cabra montés, el jabalí, el ciervo, el gamo y el

muflón. Este coto se denomina en la actualidad “Reserva Andaluza de Caza de Cazorla y

Segura” y abarca un total de 70.000 hectáreas.19

-Además, en 1983 la UNESCO, había declarado a estas sierras como “Reserva de la

Biosfera”. Por lo que el Parque forma parte del distinguido club de los 553 enclaves del

mundo distribuidos en 107 países que forman la “Red Mundial de Reservas de la Biosfera”,

en las que Naciones Unidas tienen en cuenta las áreas en las que se innova y se demuestra que

se lleva a cabo una conservación de la naturaleza, como motor de desarrollo sostenible.

-La Unión Europea también considera a las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas como uno

de los espacios naturales privilegiados del continente. En 1988 fueron declaradas “Zona de

Especial Protección para las Aves” (ZEPA), lo que implica al Estado español a protegerlas

por su singular importancia para la conservación de la avifauna, que se encuentra en amenaza

de extinción. La abundancia y diversidad de aves en una zona muestran su alta calidad

ecológica. Además, la reintroducción del quebrantahuesos en el Parque Natural es un buen

ejemplo, logrando que este ave vuelva a estar de nuevo presente al sur de los Pirineos.

-El último reconocimiento internacional del Parque se obtuvo en 2006, cuando fue declarado

por la Unión Europea como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), pasando a formar parte

18

http://www.ujaen.es/investiga/solar/04proyectos/01divulgacion/Conoce_Jaen/www/Parques%20Naturales/ww

w/cazorla.htm (último acceso el 24 de Junio de 2014). 19

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.f497978fb79f8c757163ed105510e1c

a/?vgnextoid=007fee9b421f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD (último acceso el día 24 de Junio de 2014).

25

de la “Red Natura 2000”, que es la red ecológica europea compuesta por las áreas más

importantes para la conservación de la biodiversidad del continente.

Una muestra de la envergadura internacional de nuestro Parque es que es el segundo espacio

europeo con mayor número de especies vegetales endémicas, es decir, plantas que no están

presentes en ningún otro lugar el mundo. Además, para el disfrute del visitante de este

patrimonio natural con todas las garantías, el Parque Natural ha sido uno de los primeros

espacios naturales de España acreditado con la Carta Europea de Turismo Sostenible, incluido

en la Red Europea “Europarc Federation”. Esto supone un compromiso de calidad ambiental

de los servicios turísticos y permite ser distinguido en Europa como territorio de excelencia en

lo que a materia de turismo sostenible se refiere.

Desde hace algunos años, la gestión forestal de la mayor parte de los montes del Parque

cuenta también con sistemas de control que garantizan su sostenibilidad, bien con el

certificado “Pan European Forest Certification” (PEFC) o incluso con el más exigente que

emite el “Forest Stewardship Council” (FSC). Este impresionante conjunto de

reconocimientos y de compromisos son una garantía de que el Parque Natural de Cazorla,

Segura y Las Villas satisface todas las expectativas del senderista.

Figura 5. Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (2012): “Red de Información Ambiental de Andalucía”.

26

9. HISTORIA DEL SENDERISMO EN LAS SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS

VILLAS.20

21

El parque natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es un territorio forestal de montaña

mediterránea que ha estado habitado históricamente por una comunidad dispersa, como

manifiesta la red de caminos tradicionales que se conservan en la actualidad. Donde hay

caminos hubo gente. Donde hubo gente quedan recuerdos y los recuerdos siempre encierran

emociones que esperan ser revividas.

El senderismo es un medio para rescatar el patrimonio intangible que se encuentra oculto en

la red de caminos de estas montañas. Es por ello que recorriendo estos senderos tradicionales,

podremos repetir los pasos de quienes construyeron y usaron estos caminos, creando de esta

forma una vinculación afectiva con el lugar. Por lo tanto, interpretar la memoria de estos

caminos va a requerir la afirmación cultural y el sentido de pertenencia de la población local.

Actualmente, caminar se ha convertido en una recomendación saludable para muchas

personas, debido al exceso de trabajo sedentario que se desarrolla en las ciudades actuales.

Por eso, marchar a pie ha dejado de ser un hecho natural y espontáneo para convertirse en una

actividad destinada al tiempo de ocio. Además, caminando se previenen enfermedades

cardiovasculares, por lo que un gran número de personas practican el senderismo, existiendo

por ello una amplia gama de ofertas comerciales de turismo activo para caminar por espacios

naturales.

Pero si nos remontamos a una época no muy lejana, caminar no era una actividad excepcional,

sino que era el eje principal del modo de vida en zonas rurales poco desarrolladas. De hecho,

hay lugares donde esta cultura se ha mantenido hasta hace pocos años, regiones de montaña

donde la actividad económica, forestal y ganadera tradicional y las condiciones climatológicas

favorables, permitían a las comunidades humanas explotar los recursos naturales para su

supervivencia, por lo que son zonas que están impregnadas de historias de vida a lo largo de

generaciones.

20

Nasarre Sarmiento, J.M. (2012), Senderos Señalizados y Desarrollo Rural Sostenible, FEDME, pp. 8-10.

21

Molero López-Barajas, E. (2013), “La memoria de los caminos en el parque natural Sierras de Cazorla,

Segura y las Villas. Patrimonio intangible e identidad territorial”. Bienes, paisajes e itinerarios. Revista ph

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 84, pp. 50-52, 57-59.

27

Esta red de vías corrientes conectaban todos los lugares de la serranía. Por lo que la

conservación de este modelo territorial y cultural del camino de montaña nos lleva a la

reutilización del viario tradicional, aunque en muchas ocasiones su desuso ha puesto en

peligro su supervivencia. Y si ya es difícil conservar lo material, mas difícil lo es aún lo

inmaterial, las historias que encierran estas vías de comunicación rurales con sus técnicas del

manejo de la masa forestal, de la trashumancia, de la agricultura de subsistencia, las

relaciones personales, las creencias, los lugares sagrados, etc. Una manera de vivir que

asignaba una función a cada lugar de estas montañas.

Los senderos hoy sirven para la práctica de actividades de turismo rural o deporte en la

naturaleza. Es por ello que recuperar la memoria de estos senderos, nos va a llevar a recorrer

los mismos pasos de quienes los usaron y por lo tanto hacer una mejor interpretación del

patrimonio, para entender de una forma más profunda la cultura de este territorio.

Remontándonos al pasado, gran parte de la población se asentaba en un conjunto de aldeas y

cortijadas dispersas, de las cuales aún en la actualidad podemos encontrar algunas. Su

economía de subsistencia se basaba en pequeñas explotaciones agrícolas, actividad ganadera y

la explotación de los recursos forestales. Todo esto junto con su posición geográfica aislada,

conformaba un modelo territorial único basado en las relaciones entre las comunidades

humanas dispersas por toda la serranía.

De esta forma, sus actividades económicas llevaban consigo un permanente deambular a pie o

en caballerías, creando un territorio de montaña donde se estructuró una red de caminos que

generó un gran patrimonio caminero. Pero a pesar del tamaño y de las considerables

distancias entre los espacios vividos, las relaciones personales se medían con pasos. Los

lugares cotidianos se visitaban andando, por lo que estas sendas se convertían en algo más que

lugares de paso, eran espacios de vida. Así, el recuerdo intangible de aquellas experiencias

vitales, sin olvidar los restos materiales, construyen la cultura territorial de las sierras de

Cazorla, Segura y las Villas.

28

10. GR 247 BOSQUES DEL SUR.

El GR 247 Bosques del Sur22

es un magnifico recurso creado para la comprensión y

recuperación del patrimonio disperso por todo el parque natural, además de favorecer la

incorporación de la memoria intangible a la gestión turística y a la conservación del espacio

natural.

El GR 247 es un nuevo equipamiento turístico deportivo que cuenta con 21 etapas principales,

3 variantes de dos etapas y 11 derivaciones, recorriendo los paisajes, ecosistemas y los sitios

de interés cultural y ambiental de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. En total te ofrece

478 kilómetros de senderos balizados, recuperándose 120 kilómetros de sendas tradicionales

que ahora forman parte de este trayecto. La longitud aproximada de cada una de las etapas es

de 18 kilómetros y es transitable en bicicleta en un 95%. Por lo tanto, se trata de la ruta

senderista de Gran Recorrido más grande de toda España, en el mayor espacio natural de este

país.

Durante su recorrido se puede disfrutar de los nacimientos de los ríos Guadalquivir y Segura,

y de los diferentes tipos de paisajes de esta serranía como: cumbres de alta montaña, castillos,

bosques, ríos y cascadas, caminos tradicionales, altiplanicies, pueblos y aldeas todavía

habitadas, conjuntos históricos, olivares y huertos, etc. Además de contemplar el vuelo del

quebrantahuesos, las cristalinas aguas, poder mantener una conversación con los pastores

trashumantes, ver la manera de vivir de las aldeas de montaña, en una palabra, una

experiencia increíble para descubrir la autenticidad de estas sierras.

Destacar que este sendero de Gran Recorrido se ha señalizado convenientemente y se ha

editado su topoguía que recoge toda la información técnica, además de la cartografía

necesaria para realizar esta ruta en su totalidad, todo esto dictado por la “Consejería de Medio

Ambiente” y la “Federación Española de Montaña”. 23

Por otro lado, el Plan de Dinamización Turística del Producto Turístico del parque natural,

cofinanciado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la Consejería de Turismo y

Comercio de la Junta de Andalucía y la Diputación de Jaén, han puesto a este GR como una

22

http://www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es/gr247/ (último acceso el 24 de Junio de 2014).

23

www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es (último acceso el 24 de Junio de 2014).

29

de sus principales acciones, con el objetivo de favorecer de esta forma la distribución de la

demanda de servicios turísticos por todo el parque natural, apoyando la desestacionalización y

fidelizando las visitas, ofreciendo un nuevo equipamiento al segmento de turismo activo, el

montañismo y el senderismo. Señalar también que a diferencia de otros senderos, el criterio

elegido para su diseño ha sido la recuperación de los caminos tradicionales, procurando que

discurra por caminos que antes fueron andados por la comunidad local y sin suponer la

creación de nuevas infraestructuras viarias.

La mayor parte de las etapas comienzan y terminan en lugares con servicios básicos como

fuentes, pueblos o aldeas, campings y otros alojamientos, zonas de acampada o inmediaciones

de carreteras. Otros tramos sin embargo, sólo cuentan con refugios de urgencia, sin servicios,

construidos para abastecer estas zonas del GR. Algunos de los equipamientos de uso público

que podemos encontrar por el camino o sus cercanías son de los siguientes tipos:

Alojamientos (campings, zonas de acampada controlada, hoteles de montaña, casas

rurales).

Áreas recreativas.

Aulas de Naturaleza.

Centros de visitantes y puntos de información.

Jardín Botánico y Colecciones Botánicas.

Miradores.

Senderos señalizados.

Otros (parque de fauna silvestre, kioscos-bar, etc.).

Muchas empresas de servicios turísticos, federaciones deportivas, clubes de montaña, centros

de profesores y empresas organizadoras de eventos deportivos en la naturaleza, están

mostrando especial interés en este GR para desarrollar actividades de diferente tipo en todo el

recorrido. La promoción para los distintos segmentos de potenciales usuarios se ha

desarrollado a través de la asignación de una modalidad de turismo activo a cada una de las

etapas, de forma que quedaría así:

Parapente en la etapas 2 y 3, a su paso por el Yelmo.

Observación de las estrellas en el Cosmolarium de Hornos de Segura, en la etapa 3.

Piragüismo en el embalse del Tranco en la etapa 4.

30

Kayakismo y rafting en el Guadalquivir, en la etapa 6.

Observación de aves en todo el recorrido y especialmente en la etapa 11 en el paraje

del Chorro.

Visita a la cueva del Agua en la etapa 12.

Barranquismo en la garganta del Guadalentín, en la etapa 13.

Montañismo invernal y travesías de montaña en las etapas 7, 8, 9, 15, 16 y 17.

Rutas en BTT (bicicleta todo terreno) en las etapas 19, 20 y 21.

Pero, además de las posibilidades naturales que encontramos en este sendero, podemos

disfrutar de los conjuntos histórico artísticos de Cazorla, La Iruela, Hornos de Segura, Segura

de la Sierra, los castillos, las pinturas rupestres de la sierra de Segura, los centros de

interpretación, algunos museos, como el monográfico de Rafael Zabaleta o la colección

etnográfica Alma Serrana en la aldea de Los Anchos, etc., por poner algunos ejemplos.

Cada cual es quien decide por donde comenzar el camino, cuantas etapas realizar o como

dividir la caminata, siempre respetando las normas de uso del GR y las instrucciones, usando

sus equipamientos en cada una de sus etapas de forma respetuosa.

A continuación, se muestra el mapa completo del GR 247 Bosques del sur, con sus 21 etapas,

sus 11 derivaciones y sus variantes, para que en todo momento lleves el control del camino

por el que vas dejando tus huellas.

31

Figura 6. Mapa del GR 247 Bosques del Sur, con leyenda de etapas, variantes y derivaciones.

http://rutasyfotos.files.wordpress.com/2013/01/topoguia-completa-jun-2013.pdf (último acceso el 24 de Junio

de 2014).

32

11. CONCLUSIONES.

Para finalizar con este proyecto que resume todo lo relacionado con el senderismo, y tras

haber analizado que los caminos por los que transcurren estos senderos son el reflejo de la

historia, las formas de vida y los sistemas de comunicación de la población que vivió en estos

lugares, se puede decir que el senderismo revaloriza estos parajes naturales, ayudando a que

no desaparezcan y facilitando su conservación.

Los caminos y el senderismo propician la cohesión social, permitiendo descubrir las

potencialidades de los territorios y sus recursos tanto naturales como culturales, ayudando

también a los municipios que se encuentren dentro de este conjunto natural. De esta forma, se

tiene que contar con la población local para la realización de estos senderos, ya que así se

potenciará el desarrollo rural y llevando consigo la atracción de turismo a la zona en cuestión,

generando empleo y riqueza, es decir, creando un lugar turístico adaptado con las mejores

condiciones para el turista. Pero para que este territorio natural en relación directa con la

población del lugar se pueda impulsar y mantener, se debe evitar que la sensación de

naturaleza desaparezca, es decir, que se evite el turismo masificado, y por otro lado, que

permanezcan los valores naturales que la hacen atractiva, ya que sin estos valores, el parque

natural perdería todo su encanto en conjunto.

Y es por ello que el senderismo hoy día se considera para la mayoría de turistas como una

actividad de ocio, uniendo el contacto con la naturaleza y el mundo rural para dar lugar a una

serie de actividades lúdicas y deportivas. Ya que el senderismo se considera una forma de

turismo que se puede calificar como una red de ocio completa, porque no solo se enfoca a la

finalidad de caminar, sino que se puede observar el paisaje, los fenómenos naturales, la flora y

la fauna, se puede hacer deporte, etc. Además, gracias a la gran diversidad tanto geográfica

como paisajística en la península, contamos con una gran heterogeneidad de senderos que

podemos encontrar en España, ofreciendo muchas posibilidades al turismo.

Por un lado, hay que tener en cuenta que el senderismo se tiene que crear como un producto

global y bien coordinado, ya que si no es así, las empresas que están directamente en relación

con este sector y que se benefician del tránsito de senderistas, no se implicarán en el

desarrollo y el mantenimiento de estos caminos. Sin embargo, uno de los problemas que se

puede encontrar el sector servicios, que se beneficia de la promoción del senderismo en su

33

conjunto, es que las empresas se ven afectadas por la estacionalidad que conlleva los

contrastes en la climatología de la zona.

Por otro lado, y a modo de experiencia personal, puedo decir que soy aficionada al

senderismo y me conozco varios trayectos de senderos que trascurren por el Parque Natural

de Cazorla, Segura y Las Villas. Desde mi perspectiva, los senderos por los que he trascurrido

me parecen que están en relación a lo estudiado en este proyecto y que todos cumplen más o

menos las directrices básicas que debe tener un sendero para que lo pueda realizar cualquier

turista. Sin embargo, cabe destacar que no todos están en perfectas condiciones y que muchos

necesitan de mantenimiento tanto del camino como de la señalización.

Además, destacar que hay parajes naturales que al ser tan turísticamente visitados están muy

masificados y por lo tanto, están perdiendo todo su potencial natural, ya que no se respetan

estrictamente las normas de conservación de estos espacios naturales protegidos, debido al

poco civismo de algunos turistas. Un claro ejemplo puede ser el sendero del Rio Borosa, que

está demasiado explotado y está perdiendo su encanto natural. Por mencionar otro ejemplo de

la poca conservación que se lleva a cabo en estos espacios naturales, nos encontramos con el

Jardín Botánico de la Peña del Olivar en la Sierra de Segura. Personalmente, conozco muy

bien este territorio y he observado con el paso de los años como este magnífico Jardín

Botánico, que contiene una magnifica flora autóctona con especies vegetales increíbles, ha ido

en proceso de caída, ya que no está cuidado ni conservado adecuadamente. Por lo tanto, si

este lugar estuviese en buenas condiciones, le podría ofrecer un recurso de calidad turística a

esta zona de la Sierra de Segura, ganando turismo y calidad en la zona.

Con todo esto, quiero llegar a la conclusión de que si los seres humanos no nos

concienciamos del gran tesoro que tenemos con estos espacios naturales y no contribuimos a

su protección y conservación, nos quedaremos sin este recurso tan preciado, que además de

turismo nos da vida, naturaleza y tranquilidad; dejando a las nuevas generaciones sin la

posibilidad de disfrutar de estos espacios y de la parte de vida que nos brindan. Es por eso que

tanto las empresas involucradas como los individuos, debemos hacer que estos lugares que

perviven desde el pasado, continúen en el presente y futuro y que todos los que vengan

puedan apreciar la grandiosidad y el privilegio de tener estos espacios naturales con los que

contamos hoy en día.

34

12. BIBLIOGRAFÍA.

Araque Jiménez, E. y otros (2002), “Plan de desarrollo sostenible del Parque Natural

de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Diagnóstico”. Original.

Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (2012): “Red de Información

Ambiental de Andalucía”.

Fariña Tojo, J. Higueras García, E. (1999), Turismo y uso sostenible del territorio. El

senderismo como posibilidad para los pequeños municipios. Colección Cuadernos de

investigación urbanística, pp. 22-23.

FEDME (2001), Manual de Senderismo.

Hernández del Águila, R. (2006), Sulayr. Los caminos de la luz. Granada: Editorial

Penibética.

http://buenkamino.com/2012/10/19/senalizacion-de-senderos-que-significan-esos-

colores/ (último acceso el 24 de Junio de 2014).

http://es.wikipedia.org/wiki/Senderismo (último acceso el 24 de Junio de 2014).

http://rutasyfotos.files.wordpress.com/2013/01/topoguia-completa-jun-2013.pdf

(último acceso el 24 de Junio de 2014).

http://www.andaluciadeviaje.es/andalucia/cazorla_el_espacio_natural_protegido_mas

_grande_de_espana_116 (último acceso el 24 de Junio de 2014).

http://www.excursionesysenderismo.com/principal/material.htm (último acceso el 24

de Junio de 2014).

http://www.fedamon.com/ (último acceso el 24 de Junio de 2014).

http://www.fedme.es/ (último acceso el 24 de Junio de 2014).

http://www.inizia.eu/turismo/ (último acceso el 24 de Junio de 2014).

35

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.f497978fb79

f8c757163ed105510e1ca/?vgnextoid=007fee9b421f4310VgnVCM2000000624e50aR

CRD (último acceso el día 24 de Junio de 2014).

http://www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es/gr247/ (último acceso el 24 de Junio de

2014).

http://www.snr.gob.ar/uploads/TA-Otros-29-Manifiesto_Ocio_inclusivo.pdf (último

acceso el 24 de Junio de 2014).

http://www.ujaen.es/investiga/solar/04proyectos/01divulgacion/Conoce_Jaen/www/Pa

rques%20Naturales/www/cazorla.htm (último acceso el 24 de Junio de 2014).

http://www.vivelanaturaleza.com/senderismo/senalizacion.php (último acceso el 24 de

Junio de 2014).

Machado, A. (2006), Proverbios y cantares. Movimiento Cultural Cristiano.

Molero López-Barajas, E. (2013), “La memoria de los caminos en el parque natural

Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Patrimonio intangible e identidad territorial”.

Bienes, paisajes e itinerarios. Revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº

84, pp. 50-52, 57-59.

Nasarre Sarmiento, J.M. (2012), Senderos Señalizados y Desarrollo Rural Sostenible,

FEDME, pp. 8-10.

Prames (2009), Manual de Senderos Accesibles en la provincia de Huesca. Diputación

provincial de Huesca, pp. 15-16, 20-24, 32-37,

Turmo, A. (coor.), Manual de Senderos. FEDME, pp. 9, 12-17

www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es (último acceso el 24 de Junio de 2014).

36

ANEXO 1. REGULACIÓN DEL SENDERISMO.

Este apartado está dedicado a referenciar una serie de normas o regulaciones aplicables al

tema del senderismo en general. Solamente se van a resaltar algunas regulaciones, ya que si

queremos consultar el decreto de regulación del senderismo tenemos que acudir a la

“Normativa de Homologación de senderos en Andalucía”, publicada por la FAM24

, o en su

caso el articulo “Análisis de la normativa y legislación aplicable en España a nivel

comunitario, nacional y autonómico”, publicado por el Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente25

.

Desde el punto de vista legal se pueden distinguir tres tipos de regulaciones relacionadas con

este tema:

1. La regulación del suelo, del vial, del camino por el que se transita. Es fundamentalmente

estatal.

2. La regulación que introduce la señalización de los caminos para crear redes de uso turístico

o deportivo por parte de la población. Es fundamentalmente autonómica.

3. La regulación de la actividad senderista, cupos de personas, autorizaciones de paso, etc. Es

también fundamentalmente autonómica.

Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura, en su 17ª reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de

noviembre de 1972.

Aprueba la presente Convención:

24

http://www.fedamon.com/senderos/senalizaciones/normativa_homologacion.pdf (último acceso el 24 de Junio

de 2014).

25

http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos

naturales/analisis_legislacion_aplicable_a_caminos_naturales_e_itinerarios_no_motorizados_tcm7-180978.pdf

(último acceso el 24 de Junio de 2014).

37

Articulo 2

A los efectos de la presente Convención se considerarán "patrimonio natural":

- los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de

esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o

científico,

- las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que

constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor

universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

- los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor

universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza

natural,

Articulo 4

Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de

identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el

patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará

actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que

disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se

pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico.

Decreto 227/1999, de 15 de noviembre, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los

Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierras de

Cazorla, Segura y las Villas.

BOJA 149/1999, de 23 de diciembre

Artículo 3. Plan de Gestión.

Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Rector de Uso y Gestión del Parque

Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas tendrán la consideración de Plan de Gestión a

los efectos de lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre,

38

por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la

conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea determina en su artículo 45

la libertad de circulación como ya manifestó en el precitado Convenio:

Artículo 45 Libertad de circulación y de residencia

1. Todo ciudadano de la Unión tiene derecho a circular y residir libremente en el territorio de

los Estados miembros.

2. Podrá concederse libertad de circulación y de residencia, de conformidad con lo dispuesto

en los Tratados, a los nacionales de terceros países que residan legalmente en el territorio de

un Estado miembro.

La Resolución de 20 de septiembre de 1993 (RCL\1993\2830) establece los estatutos de la

Federación Española y recoge en sus Títulos I y II sus principales competencias; esta

resolución ha sido afectada por resoluciones posteriores que han supuesto la modificación

de algunos de sus artículos.

La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) es una entidad

privada sin ánimo de lucro, que ha sido declarada de utilidad pública por su labor en la

promoción de los deportes de montaña y la escalada; asimismo, la FEDME realiza funciones

delegadas por el Gobierno como la representación en foros internacionales.

Las competencias y funciones federativas sobre los senderos, independientemente de la

facultad de las instituciones públicas para promulgar normativa sobre el marcaje de senderos

y otros asuntos relacionados, se distribuyen en tres niveles:

- Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME)

- Federaciones Autonómicas (FF.AA.) y/o Territoriales

- Estructura Local

39

Entre las competencias de la FEDME se encuentran:

Responsabilidad general sobre los senderos de Gran Recorrido (GR), Itinerarios

Europeos (E) y Enlaces Internacionales, en los aspectos de la coordinación

internacional e interautonómica, y la acción subsidiaria de las Federaciones

Autonómicas y Territoriales, sobre la base del escrupuloso respeto a lo indicado en las

normativas autonómicas que regulasen este aspecto.

Elaboración de un Plan Estatal de Senderos, de periodicidad cuatrienal, que recoja los

Planes Autonómicos junto con los elementos de coordinación comunes y líneas de

actuación prioritarias.

Creación y actualización del Registro General de Senderos de Gran Recorrido.

Cesión de información general del Registro General de Senderos de Gran Recorrido a

organismos públicos de carácter estatal.

Por otro lado, las principales competencias de las FF.AA. son las que se enumeran a

continuación:

Planificación, coordinación, ejecución, mantenimiento, información, divulgación,

promoción y fomento de GR, PR, SL y E, que se desarrollen en su territorio.

Homologación de senderos que discurran por su ámbito territorial.

Registro de senderos y Plan Director Autonómico y/o Territorial.

Elaboración de un documento técnico sobre el desarrollo de lo relativo a las señales,

coherente con el de la FEDME y de exclusiva aplicación en su territorio.

Establecimiento de criterios y denominaciones particulares, en ningún caso

incoherentes con los enunciados del Plan Director Estatal, los expresados en este

manual, ni con aquellos que se acuerden en reuniones del Comité Estatal de Senderos.

Actualización del Registro de Senderos de su territorio, con inclusión de GR y E que

discurran por el ámbito de su comunidad, tal y como aparecen en el Registro General

de Senderos Estatal y de los PR y SL de su comunidad, buscando la mayor

homogeneidad.

Facilitar a la FEDME, de manera general, información del resto de senderos.

40

En relación a las competencias de las Federaciones Autonómicas y/o Territoriales,

algunas Comunidades Autónomas como País Vasco, Principado de Asturias, La Rioja, la

Comunidad Valenciana o Canarias ya han aprobado decretos reguladores de la

ordenación de los senderos, su homologación y autorización:

Decreto 79/1996, de 16 de abril, sobre Ordenación y Normalización del Senderismo

en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Decreto 59/1998, de 9 de octubre, de Ordenación del Senderismo en el Principado de

Asturias.

Decreto 64/1998, de 20 de noviembre, por el que se regulariza la Realización de

Senderos y su Uso público en el Medio Natural de la Comunidad Autónoma de La

Rioja.

Decreto 179/2004, de 24 de septiembre, del Consell de la Generalitat de Regulación

del Senderismo y Deportes de Montaña de forma compatible con la Conservación del

Medio Natural de Valencia.

Decreto 11/2005, de 15 de febrero, por el que se crea la Red Canaria de Senderos y se

regulan las Condiciones para la Ordenación, Homologación y Conservación de los

Senderos en la Comunidad Autónoma de Canarias.