61
Estudio de Impacto Ambiental Preliminar Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicosProponente: Agro Silos Wall S.A. ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 1 TEL 0981- 446.133 - 021-528.144 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Introducción Identificación del Proyecto Datos Catastrales Imagen satelital del proyecto Datos del consultor Antecedentes Objetivo Área de Estudio Ubicación, acceso al Inmueble y linderos Área de Influencia directa Área de Influencia Indirecta Magnitudes Proceso de instalación, operación y mantenimiento Tipos de materia prima e insumos a utilizar Áreas del proyecto Actividades asociadas al proyecto Servicios Disponibles en el lugar Maquinarías e Implementos Desechos Etapas Número y caracterización de la fuerza de trabajo a emplear Una estimación de la significación socioeconómica del proyecto 2. DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE 2.1. Medio físico 2.2. Medio sociocultural: 2.3. Medio Biótico

ÍNDICE · 2017-05-31 · Flujograma de trabajo 6. ... así también tiene en sus planes la instalación de máquinas surtidoras de combustible para ... Piso y sistema de soporte

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 1

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

ÍNDICE

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Introducción

Identificación del Proyecto

Datos Catastrales

Imagen satelital del proyecto

Datos del consultor

Antecedentes

Objetivo

Área de Estudio

Ubicación, acceso al Inmueble y linderos

Área de Influencia directa

Área de Influencia Indirecta

Magnitudes

Proceso de instalación, operación y mantenimiento

Tipos de materia prima e insumos a utilizar

Áreas del proyecto

Actividades asociadas al proyecto

Servicios Disponibles en el lugar

Maquinarías e Implementos

Desechos

Etapas

Número y caracterización de la fuerza de trabajo a emplear

Una estimación de la significación socioeconómica del proyecto

2. DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE

2.1. Medio físico

2.2. Medio sociocultural:

2.3. Medio Biótico

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 2

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

3. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES,

MUNICIPALES Y SU ADECUACIÓN A UNA POLÍTICA DE DESARROLLO

SUSTENTABLE: LEGISLACION VIGENTE EN EL PAIS

4. ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

5. DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS DESARROLLADAS

5.1. Flujograma de trabajo

6. DETERMINACION DE LOS IMPACTOS SOCIECONOMICOS Y

AMBIENTALES GENERADOS POR EL EMPRENDIMIENTO EN EL AID Y AII

7. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES.

8. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN

9. PLAN DE MONITOREO

10. PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION

11. RECOMENDACIONES

12. BIBLIOGRAFIA

13. ANEXO

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 3

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“SILO GRANELERO Y DEPOSITO DE AGROQUÍMICOS

SUCURSAL VILLA DEL ROSARIO”

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1. Introducción

El presente Estudio de Impacto Ambiental Preliminar es un requerimiento de la Secretaria del

Ambiente, a través de la Dirección General de Control de Calidad y de los Recursos Naturales.

El mismo es realizado en base al Art. Nº 3 de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto

Ambiental.

Es por esto que en forma inmediata inicio los trámites ante las autoridades correspondientes

para la obtención de las Licencias Ambientales emitida por la SEAM, dando cumplimento a la Ley

294/93 de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario 453/13 – 954/13 que reglamenta la ley

anteriormente citada.

La firma “silos santa rosa. Arrendado por francisco vierci y cia s.r.l., es el proponente del

proyecto que actualmente se encuentra en funcionaminto la misma tiene como actividad principal el

funcionamiento de un silo, y como actividades complementarias el depósito y comercialización de

agroquímicos, así también tiene en sus planes la instalación de máquinas surtidoras de combustible para

el funcionamiento en un inicio de uso interno.

La implantación y funcionamiento de la planta silo se origina ante las importantes ventajas

comparativas del sector productor de oleaginosas y otros granos, que se traducen en altos rendimientos

de semillas de soja, maíz, sésamo etc.

1.2. Identificación del Proyecto

Nombre: “SILO GRANELERO Y DEPOSITO DE AGROQUÍMICOS “

Nombre del proponente: francisco vierci y cia srl

Representante legal: juan francisco vierci alvarez

Cédula de identidad policial N°: 496.648

Domicilio: santa rosa del Aguaray

1.3. Datos Catastrales:

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 4

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Finca Nº: 395

Padrón Nº: 1.085

Municipio: santa rosa del aguaray

Departamento: San Pedro

Superficie total: 11 ha

Coordenadas: X: 498419

Y: 7297660

1.4.Datos del consultor

Consultor: Ing. Agr. Carlos Jorge Ruiz Díaz Bachmann CTCA Nº I - 622

Domicilio: Madres Paraguayas N° 540 - San Lorenzo

Cédula de identidad Nº: 610.003

Teléfono: 021 528 144 – 0981 446133

Email: carlosrd_bachmann@ hotmail.com

1.5.Antecedentes

Visión

Nuestra visión es ser una empresa eficiente y productiva para proveer los materiales, que permitan

maximizar el valor del agro, y así lograr resultados competitivos, sustentables a largo plazo y en

armonía con la sociedad.

Misión

Silos santa rosa., nació con la misión de proveer tecnología para la agricultura, motivo que atrajo la

atención de grandes empresas multinacionales y brasileras que encontraron una sólida sociedad para el

desarrollo de sus productos en el Paraguay.

1.7. Objetivo

1.7.1. Objetivo General

Operación y funcionamiento de la planta silo, el depósito de agroquímicos y expendio de combustible.

1.7.2. Objetivos Específicos

Analizar las legislaciones vigentes de manera a plasmarlas en el estudio con vistas al cumplimiento.

Proteger los parámetros ambientales del suelo, aire y agua.

Identificar los impactos negativos y positivos.

Elaborar un plan de gestión ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 5

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Proponer, los métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán, así como las

previsiones de cualquier impacto negativo que pueda ocurrir y en caso de necesidad proponer las

medidas compensatorias, cumpliendo con su responsabilidad social.

Diseñar un plan de emergencia en caso de urgencia

1.8. Servicios Disponibles en el lugar:

Energía eléctrica:

El servicio a utilizar será por medio de la ANDE

Agua potable:

El proyecto se proveerá de agua por medio de un pozo artesiano. Que ya se ha perforado y que será

registrado en la D.G.P. y C. R. H.

Red telefónica: La zona cuenta con señal para el funcionamiento de celulares así también el proyecto

conta con línea baja

Transporte:

El proyecto se encuentra ubicado sobre la Ruta Nº 10, una de las principales rutas del país, por tanto

transitan frente al proyecto una gran cantidad de colectivos de larga y corta distancia.

Recolección de residuos:

Los originados por la actividad doméstica, como residuos de cocina, restos de alimentos, embalajes y

otros serán almacenados y dispuestos según disposición municipal.

Los residuos especiales como envases vacíos de agroquímicos, o productos vencidos ( en el posible caso

de existencia), serán almacenados para luego ser entregados a empresas dedicas al retiro y disposición

final de los mismos)

Sistema de desagüe Cloacal:

Los efluentes generados en los sanitarios serán dispuestos en cámara séptica y finalmente pozo ciego.

Cada vez que sea necesario los pozos serán desagotados mediante camiones auto fosas, que deberán

contar necesariamente con DIA vigente.

Pozo Ciego: Para la absorción de líquidos provenientes de la cámara séptica, se contara con un pozo

ciego el cual es un pozo con paredes en las cuales se dejan rendijas para que por ellas se observa o

infiltre el agua que proviene de la cámara séptica el pozo que se realizó en el lugar tiene una dimensión

de 1.40 de diámetro y 2 m. de profundidad.

En caso de saturación del pozo ciego el desagote es realizado por una empresa tercerizada, que cuente

con DIA vigente, expedida por la SEAM.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 6

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

1.9. Actividades del proyecto: El proyecto contara con tres actividades:

Depósito y comercialización de agroquímicos.

El depósito tendrá un área construida de 450 m2. (Aproximadamente), donde serán comercializados los

productos permitidos de acuerdo a las ultimas legislaciones existentes y también se va contar una

camioneta que será utilizada para distribuir los productos a los clientes de la zona. La camioneta a

utilizar dará cumplimento al Decreto SENAVE Nº 371/07 “Especificaciones técnicas para el traslado

de productos fitosanitarios”

Operación de un silo para el almacenamiento de granos, que más adelante será descripta su

funcionamiento.

Una maquina surtidora de combustible: que servirá para proveer combustible de manera interna en

un inicio, pudiendo más adelante proveer al público en general.

1.10. Tecnologías y Procesos que se aplicarán

La empresa contara con el personal e infraestructura requeridos según normas exigidas por el

SENAVE para depósitos de agroquímicos, según Resolución Nº 689/03 “Por el cual se implementan

los lineamientos para la habilitación de depósitos, almacenamiento y control de existencias de

productos fitosanitarios”

Es de sumo interés aclarar que en la empresa, el transporte de los productos serán realizados por

medio de vehículos de la firma o tercerizadas que cuenten con la documentación requerida por la

autoridad de aplicación (SENAVE), pudiendo ser transportada por técnicos de la empresa cantidades

menores a 500 lts en forma ocasional.

Los procesos del proyecto de Depósito de agroquímicos se resume en:

Recepción Almacenamiento Comercialización

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 7

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

1. Recepción: los productos serán recepcionados en este depósito, donde se realiza primeramente un

inventario por parte de los encargados y a partir de su verificación se da ingreso al stock de productos y

son incluidos en la planilla de existencia.

2. Clasificación de mercaderías: de acuerdo al tipo de mercadería y sus formulaciones se procede a la

clasificación de las mismas que son depositadas en sus respectivos lugares colocándolas de manera a

que tengan salida los productos que se encuentra por más tiempo en el depósito y al almacenamiento de

las nuevas adquisiciones.

3. Almacenamiento: los productos son almacenados de acuerdo a su clasificación toxicológica y tipos de

productos ya sean abonos o semillas, estos productos cumplen con las normas de etiquetado según

Resolución 295/03 basado en la Ley 123/91

4. Expedición: una vez concretada la venta, la misma es suprimida del inventario del depósito y

entregada al cliente.

Los procesos del proyecto de Silo de almacenamiento de granos se resume en:

2- ALMACENAMIENTO

3-

COMERCIALIZACION

1-

RECEPCION

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 8

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Bascula: La báscula es el instrumento utilizado para pesar los granos acercados en los camiones.

Tolva: Se denomina tolva a un dispositivo similar a un embudo de gran tamaño destinado al depósito y

canalización de materiales granulares o pulverizados.

Existen tres tipos de Silos y Tolvas de almacenamiento: Cilíndricos, Cuadrados y Rectangulares. En el

caso del presente proyecto el tipo será: Cilíndricos

La descarga de los Silos y Tolvas de almacenamiento puede ser, en todos los casos: por gravedad y por

descarga forzada por sinfines. En el caso del presente proyecto el tipo será: Por gravedad

Silo tipo Pulmón: Los mismos se usan para almacenar granos sueltos, por un tiempo determinado para

finalmente ser comercializados.

2- Almacenamiento en

tolvas

3- Despacho final

(comercialización)

1-

Recepción

Pesaje

Pre limpieza

Secado

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 9

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Imagen Modelo

Accesorios para los silos agrícolas

Sistema de escalera y jaula

Piso y sistema de soporte del piso

Escaleras

Potente barredor

Sistema de soporte del piso LJI

Transición

Ventiladores centrífugos

Ventiladores axiales

Ventajas: (Silos y Tolvas de almacenamiento)

Excelente eficacia.

Sistema de funcionamiento sencillo y de muy bajo mantenimiento.

Altas capacidades de almacenamiento, sin excesiva altura.

Totalmente desmontable.

Casa de máquinas: Este sitio será el lugar donde se guarden bajo techo como su nombre lo dice las

maquinarias.

Los granos a almacenar podrán ser de acuerdo a la temporada: soja, maíz, trigo, maíz etc.

Los procesos del proyecto de Expendio de combustible se resume en:

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 10

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

1- Instalación del tanque de almacenamiento de combustible (a definir por la firma las opciones son tanque

aéreo o tanque subterráneo)

2- Instalación de las maquinas surtidoras de combustibles

3- Instalación de las rejillas perimetrales conectadas a una cámara colectora

4- Construcción del piso de hormigón armado

5- Construcción del techo

6- Instalación de las señaléticas

1.11. Maquinarías e Implementos:

El proyecto contara con las siguientes maquinarias:

Proyecto depósito de agroquímicos:

Instalaciones de mampostería (piso de cemento - impermeable, puertas de emergencias, acceso directo

desde el exterior, con buena iluminación y ventilación, contara con rejillas conectadas a una trampa

colectora en caso de posibles accidentes por derrame, contara con piletas de lava ojos)

Pallets

Estantes

Proyecto Silo:

1 (uno) Silo de almacenaje de granos (pudiendo ser de acuerdo a la temporada, soja, maíz, girasol etc.)

Bascula

Secadero ( la leña, que será adquirida de vendedores de la zona)

Tolva

Proyecto expendio de combustible:

Una maquina surtidora

Un tanque aéreo o subterráneo. (Actualmente la empresa está analizando cuál de las dos alternativas es

mejor)

Rejillas perimetrales conectadas a una cámara colectora

Piso de hormigón armado (impermeable)

Techo

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 11

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

1.12. Áreas del proyecto:

Depósito de productos fitosanitarios:

En este lugar serán depositados temporalmente todo tipo de productos comercializados de

acuerdo al local, para la comercialización de los mismos es utilizado el sistema FIFO (el que entra

primero sale primero)

Oficinas administrativas

Este lugar será destinado a oficinas administrativas para las reuniones de los gerentes de los locales

Área del silo

Área del expendio de combustible

Servicios higiénicos y vestuario para el personal y clientes

El proyecto contara con baños sexados

Áreas verdes

Áreas de estacionamiento:

Casa de máquinas:

Sala de leñas: (La leña a utilizar en el secadero será comprada de los pobladores )

1.13. Tipos de materia prima e insumos a utilizar:

En la etapa de Construcción:

Ladrillos, varillas, andamios, cemento, arena, tierra, azulejos, agua, cal, aditivos, Hº Aº, cañerías, rejas,

vidrios, etc.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 12

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Insumos eléctricos: cables, toma corrientes, aires acondicionadores, ventiladores, aireadores, tableros,

gomas etc.

En la etapa de operación:

Insumos de limpieza: agua, detergentes, desinfectantes, bolsas, embalajes, limpia vidrios, papel

higiénico, trapos de piso, repasadores etc.

Insumos de trabajo o mano de obra: Se calcula que estarán trabajando mínimo tres empleados

Insumos administrativos: hojas, lápices, formularios, bolígrafos, impresoras, computadoras, tóner,

presilladora, perforadora etc.

Insumos de servicio para el mantenimiento de las instalaciones: todo lo relacionado al

mantenimiento de las instalaciones como jardín, sanitarios, salones comerciales, estacionamiento etc.

Insumos para el secadero: leña.

1.14. Magnitudes:

Por las dimensiones del depósito y el funcionamiento de un silo, se considera la actividad de

mediana envergadura.

1.15. Ubicación, acceso al Inmueble:

El proyecto se encuentra ubicado en Lote Nº 1, Finca Nº 478 y Padrón Nº 716 del lugar

denominado Colonia General Aquino del Municipio de Villa del Rosario del Departamento de San

Pedro. Para llegar al sitio se accede por la Ruta Nº 10 denominada “Las Residentas”. El proyecto se

encuentra ubicado a aproximadamente 10 kilómetros antes de Puerto Rosario.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 13

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

IMAGEN SATELITAL

1.16. Área de Influencia Indirecta:

Se ha considerado para el objeto de este estudio definir como área de influencia directa el área

comprendida entre los límites de la propiedad equivalente a 8 has.

1.17. Área de Influencia directa:

Se ha considerado para el objeto de este estudio definir como área de influencia indirecta el área

comprendida hasta 500 metros de los límites de la propiedad, se determinan: al frente se encuentra una

despensa, en los alrededores de observan cultivos agrícolas y explotaciones ganaderas

1.18. Capacidad de producción:

La capacidad del silo es de 3.000.000 kilos

1.19. Número mano de obra a emplear:

Los personales a emplear será: entre zafra 5 personas y en periodos de zafra 20 personales

aproximadamente.

Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 14

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

2. DESCRIPCCION DEL MEDIO AMBIENTE

2.1. MEDIO FISICO:

GEOGRAFÍA: EL DISTRITO DE VILLA DEL ROSARIO LIMITA:

Al norte: El Estero Yetyty.

Al sur: El Rio Manduvirá.

Al este: Colonia Gral. Elizardo Aquino.

Al oeste: Río Paraguay

CLIMA:

El clima del departamento de San Pedro es húmedo y lluvioso. La temperatura media anual es de

23 °C, la mínima es de 10°C y la máxima es de 40 °C, la humedad relativa es de 70 a 80%. Las

precipitaciones alcanzan los 1.500 mm.

Fuente: Prof. Dr. Sebastián A. Chamorro, en su libro Geografía del Paraguay. (2009)

ASPECTO FISICO:

Presenta dos áreas bien diferenciadas: La del litoral del Rio Paraguay compuesta por tierras ribereñas,

con amplias llanuras y zonas de cañadas, esteros, lagunas, y la del Este con terrenos altos y boscosos,

regados por abundantes cursos de agua. Más del 30% de su suelo es apto para la agricultura,

disminuyendo esa capacidad de avanzar hacia el Este donde la erosión reduce los niveles de nutrientes

del suelo.

Las características del Litoral favorecen a la ganadería. Su relieve esta configurado por terrenos bajos,

salvo al sudeste donde se alzan las Serranías de San Joaquín principal accidente orográfico, acompañado

de otras elevaciones de menor importancia como los Cerros de San Miguel , Corazón, Aguaray, Curuzù,

Guaviray y el Movireta.

Fuente: Prof. Dr. Sebastián A. Chamorro, en su libro Geografía del Paraguay. (2009)

GEOMORFOLOGIA:

La geomorfología pertenece a tierras altas predominantes. Alternadas con valles estrechos por

donde drenan los principales arroyos y ríos hacia el principal que es el Rio Paraná que finalmente

desemboca en el Rio Paraguay.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 15

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

La altura del terreno se halla entre los 250 a 375 msnm, con relieve plano (declives de 0 a 5%) a

ondulados.

TOPOGRAFÍA:

De acuerdo con el terreno el relieve de la propiedad conforma una regularidad, evidenciando

una superficie plana.

OROGRAFÍA:

El accidente orográfico principal y el de mayor elevación es parte de Serranía San Joaquín, que

se encuentra en el límite con el Departamento de Caaguazú. Otros cerros del territorio, aunque ninguno

muy elevado, son los Curuzù, Corazón, Aguaray Curuzù, Moviretà y Guaviray.

Fuente: Prof. Dr. Sebastián A. Chamorro, en su libro Geografía del Paraguay. (2009)

VÍAS DE COMUNICACIÓN:

La ruta XI Juana de Lara, terraplenada desde Antequera a Cerro Torín, pasando por San Pedro.

La Ruta 10 denominada “La Residentas) que llega a Puerto Rosario y Salto del Guairá pasando por San

Estanislao, todos sus distritos están unidos entre sí por carreteras que se hallan en buen estado de

conservación.

Las vías fluviales más importantes son los ríos Paraguay, Jejuí y rio Aguaray-Guazú. Posee

también hermosos campos de aterrizaje en sus distritos y un buen servicio de ómnibus de Asunción a

San Pedro.

GEOLOGÍA Y SUELOS

El 62% de su suelo es apto para la agricultura, aunque en las áreas con pendiente pronunciada de

la parte este, en las que la erosión deja capas arenosas superficiales, disminuye apreciablemente las

posibilidades del trabajo agrícola. Los suelos bajos del litoral del río Paraguay son especialmente aptos

para la ganadería.

En San Pedro el suelo aluvional de material calizo al norte y llanos, esteros y lagunas al sur.

La Serranía de San Joaquín al sur del departamento en el límite con el Departamento de Caaguazú, se

destacan los cerros Kurusu, Corazón, Aguaray, Noviretâ, Guaviray y San Miguel. El Cerro Dos de Oro,

en Kapi´ivary es también una importante elevación en San Pedro.

Más de la mitad del territorio del departamento es apta para la agricultura y en las zonas

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 16

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

ribereñas se practica la ganadería.

HIDROLOGÍA

Su red hidrográfica esta configurada por el Rio Paraguay, al que tributan sus aguas el Ypane,

Jejui Guazu, Cuarepoti, Manduvira, a los que se suman los Rios: Corrientes, Curuguaty, Tapiracuia,

Aguaray mi, Aguara Guazù y otros arroyos mas. Unos 50 arroyos son se encuentran diseminados por el

departamento, facilitando un abundante riego natural y dando la formación a extensos esteros, entre

ellos se destacan los esteros: Piripucù, Yetyty, San Antonio.

Por la propiedad no atraviesa ningún cause hídrico.

Fuente: Prof. Dr. Sebastián A. Chamorro, en su libro Geografía del Paraguay. (2009)

2.2. MEDIO BIOLOGICO

VEGETACION

El proyecto se encuentra en la ecoregión del bosque Atlántico del Alto Paraná es la más húmeda

del Paraguay, se caracteriza por el bosque alto y húmedo que forma parte del Complejo Ecorregional del

Bosque Atlántico. Esta es la ecorregión más deteriorada y más amenazada del Paraguay.

La carrera de ingeniería forestal (CIF) de la U.N.A. Cita que la vegetación de la Región Oriental del

Paraguay, ha sido clasificada por Hueck (1988) como “Bosque Hidrofitico subtropical” y tomando en

cuenta la zona del estudio; esta pertenece a la Eco Región Alto Paraná, bosques altos continuos, bosques

de ribera, bosque sobre suelos saturados, campos naturales, praderas inundables, arroyos y ríos.

Las especies de flora más frecuentes en la zona son:

Lapacho (Tabebuia sp)

Ybyra peré (Apuleia leiocarpa)

Ybyra pytá (peltophorum dubium)

Laures (Ocotea sp)

Pindo (Syagrus romanzzofianum)

Ybyraró (Pterogine nitens), entre otras especies arbóreas de importancia.

Entre las especies botánicas se encuentran: el helecho arborescente o chachï (Alsophyla

atrovirens), la yerba mate (Ilex paraguariensis), el lapacho rosado (Tabebuia heptaphylla), el yvyra pytä

(Peltophorum dubium), etc.

Entre los animales se encuentran: el águila harpía (Harpia harpyja), la pava de monte (Pipile jacutinga),

el mono capuchino (Cebus apella), el tapir (Tapirus terrestris), el jaguar (Panthera onca), el pájaro

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 17

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

campana (Procnias nudicollis), etc.

FAUNA:

Constituye uno de los aspectos críticos, la perdida de la biodiversidad, por el predominio de las áreas

agrícolas. Sin embargo se conservan algunas especies de aves se destacan el loro pecho vinaceo

(Amazona Vinaceae) y el coludito de los pinos (Leptasthenura setaria). Reptiles y mamíferos en los

bosques remanent

2.3. MEDIO SOCIOECONOMICO

La principal actividad es la ganadería, con una moderada explotación de rubros agrícolas y

algunas actividades industriales.

Los principales productos de la zona son soja, algodón, caña de azúcar, tabaco, girasol, maíz, sorgo,

mandarina, ajo, habilla y arvejas.

San Pedro es el segundo departamento en importancia en ganado vacuno.

Las industrias que se asientan en la zona son industrias lácteas, balanceados, desmontadoras de

algodón, molinos yerbateros, destiladoras de petit grain. En menor cantidad hay asederraderos e

industrias de alimentos, así como procesadoras de aceite de coco y almidón, y sus subproductos; así

como carbón vegetal.

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos.

ECONOMÍA

La principal actividad es la ganadería, con una moderada explotación de rubros agrícolas y casi

ninguna actividad industrial.

Los principales productos de la zona son soja, algodón, caña de azúcar, tabaco, girasol, maíz, poroto,

banana, trigo, mandioca, naranjas, pomelo y piña. También cuenta con cultivos de sorgo, mandarina,

ajo, habilla, y arvejas.

Es considerado el primer productor de tabaco del país, de naranja agria y pomelo y el segundo de

producción de naranja dulce.

San Pedro es el segundo departamento en importancia en ganado vacuno y el primero en cuanto a la

producción de pavos, el segundo en cuanto a gansos y guineas.

Las industrias que se asientan en la zona son industrias lácteas, balanceados, desmotadoras de

algodón, molinos yerbateros y destiladoras de petit grain. En menor cantidad hay aserraderos e

industrias de alimentos, así como procesadoras de aceite de coco y almidón, y sus subproductos; así

como fábricas de carbón vegetal.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 18

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Los aserraderos tienen un importante volumen de producción de maderas de distintos tipos.

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos.

AGRICULTURA

LOS PRINCIPALES RUBROS

SON:

Algodón,

Soja,

caña de azúcar,

Girasol

Maíz

Mandioca,

Tabaco

Banano, naranjo agrio,

yerba mate, poroto,

maní, petit grain

sésamo, ka'a he'e.

GANADERIA

Ganado bovino,

equino

Ovinos, caprinos y

porcinos.

También se crían

gallinas y patos.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 19

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

EDUCACIÓN

El número de alumnos matriculados en primaria en el 2002 representa más de cuatro veces el

alcanzado en 1962, sin embargo, el aumento notable se observa en la cantidad de matriculados en el

nivel secundario, que de poco más de 400 en el año 1962 alcanzan casi 30.000 en el 2002. Tanto el

número de locales de los niveles primario y secundario como el total de cargos docentes en primaria han

aumentado sucesivamente a través de las décadas. El total de alfabetos, que sólo en los últimos diez

años ha aumentado en más de 35.000 personas, absorbe actualmente a más del 90% de la población

mayor a 14 años. Poco más del 35% de las personas de 7 años y más de edad asiste actualmente a algún

centro de educación formal. En el departamento de San Pedro existen 527 establecimientos de

educación inicial, 907 de educación escolar básica y 150 de educación media.

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

En San Pedro, la ciudad capital del departamento, existe una catedral que data de 1854, el Museo

Histórico del Señor Francisco Resquin y la Casa de la Cultura son lugares turísticos muy interesantes. El

Ykua Mandyju, una fuente de agua emergente, se ubica a orillas del río Jejuí, posee playas de arena

blanca.

En Itacurubí del Rosario el Ykua Salas es muy visitado por los turistas.

Laguna Blanca, en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, es un sitio ecológico y turístico,

comprende un lago que está asentado sobre arena calcárea y las aguas son totalmente

transparentes.

En San Estanislao, la Casa de la Cultura y el Museo Histórico, que fue el primer colegio jesuita,

luego fue cuartel general del Mcal. López, en época de la Guerra de la Triple Alianza.

Fuente: www.wikipedia.com

3. ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

No se ha considerado otra alternativa de localización. La propiedad elegida para la ejecución y el

funcionamiento del proyecto es apta para tal actividad y se concreta por la necesidad de la zona. El

proponente ha elegido este lugar por su ubicación estratégica, el mercado potencial de la zona, la

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 20

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

disponibilidad de todos los servicios, la presencia de mano de obra calificada, los accesos principales

entre otros.

Desde el punto de vista técnico, se construirán las instalaciones con tecnología de punta, los

planos de infraestructura y planos del sistema de prevención contra serán presentados a la

Municipalidad Local.

4. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES,

MUNICIPALES Y SU ADECUACIÓN A UNA POLÍTICA DE

DESARROLLO SUSTENTABLE: LEGISLACION VIGENTE EN EL

PAIS

Constitución Nacional

Art. 7: DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE.

Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado.

Constituyen objetivos prioritarios de interés social:

la preservación,

la conservación,

la recomposición,

y el mejoramiento del ambiente… así como su conciliación en el desarrollo humano integral. Estos

propósitos orientarán la

Legislación y la política gubernamental pertinente.

Art. 8: DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL.

Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por la Ley; ésta podrá

restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas.

Se prohíbe la fabricación, montaje, importación, comercialización, posesión y uso de armas nucleares,

químicas o biológicas, así como la introducción al país de residuos tóxicos. La Ley podrá extender esta

prohibición a otros elementos peligrosos; así mismo, regulará el tráfico de recursos genéticos y su

tecnología, precautelando los intereses nacionales.

Art. 38: DEL DERECHO A LA DEFENSA DE LOS INTERESES DIFUSOS.

Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente a reclamar a las autoridades públicas medidas

para la defensa del ambiente, de la integridad del hábitat, de la salubridad pública, del acervo cultural

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 21

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

nacional, de los intereses del consumidor y de otros que por su naturaleza jurídica pertenezcan a la

comunidad y hagan relación con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo

Ley 294/93: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SUS DECRETOS

REGLAMENTARIOS NUMEROS 453/13 Y 954/13

Art. 1°: Declarase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental. Se entenderá por Impacto

Ambiental, a los efectos legales, toda modificación del medio ambiente provocada por obras o

actividades humanas que tengan como consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la

vida general, la Biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o

ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y

costumbres, el patrimonio cultural los medios legítimos de vida.

Art. 7°: Se requerirá Evaluación de Impacto Ambiental para los siguientes proyectos de obras o

actividades públicas o privadas:

b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera.

Art. 12: La Declaración de Impacto Ambiental será requisito ineludible en las siguientes

tramitaciones relacionadas con el proyecto:

a) Para la obtención de créditos o garantías;

b) Para obtención de autorizaciones de otros organismos públicos: y,

c) Para la obtención de subsidios y de exenciones tributarias.

DECRETO 18.831 “POR EL CUAL SE ESTABLECEN NORMAS DE PROTECCIÓN

DEL MEDIO AMBIENTE”

Art. 3°: A los efectos de protección de ríos, arroyos nacientes y lagos se deberá dejar una franja

de bosques protector de por lo menos 100 metros a ambas márgenes de los mismos, franja que podrá

incrementarse de acuerdo al ancho e importancia de dicho curso de agua.

Art.5°: Prohíbase los desmontes en terrenos con pendientes mayores de 15%. En terrenos con

pendientes menores a 15% y mayores al 5% dedicado a cultivos agrícolas deberán realizarse prácticas

de conservación de suelos a fin de evitar la erosión.

Art. 6°: Prohíbase los desmontes sin solución de continuidad, en superficies mayores de 100

(cien) hectáreas, debiendo dejar entre parcelas, franjas de bosques de 100 (cien) metros de ancho como

mínimo.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 22

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Art.7°: En las parcelas que se hayan realizado desmontes mayores a los establecidos en el

presente Decreto se deberá proceder a su reforestación en forma inmediata con el fin de alcanzar a

mediano y largo plazo las condiciones establecidas en el Artículo 6.

Art.8°: Los suelos de las áreas adyacentes a las márgenes de carreteras y otras vías públicas de

comunicación, con pendientes y otras características que puedan afectar su integridad, no podrán ser

utilizadas para fines agrícolas o ganaderas, no practicar rozas, talas u otros trabajos que puedan implicar

degradación.

Art. 9°: Todo propietario, tenedor a cualquier título, empresas, concesionarias, a cualquier otra

forma de sociedad o asociación que tengan o desarrollen explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales

o cualquier combinación de estas deberán:

Establecer y aplicar dispositivos, prácticas preventivas y de lucha contra la erosión, la

contaminación y todo tipo de degradación causadas por el hombre.

Aplicar prácticas para el mantenimiento de la fertilidad de los suelos.

Aplicar prácticas y tecnologías culturales que no degraden los suelos y que eviten todo

desmejoramiento de la capacidad de uso.

Aplicar prácticas para la recuperación de las tierras que estuviesen en cualquier forma o

intensidad degradada.

Proteger toda naciente, fuente y cauce natural por donde permanente e intermitentemente,

discurran aguas y los cauces artificiales.

Art.11°: Todas las propiedades rurales de más de 20 hectáreas en zonas forestales deberán mantener

como mínimo el veinticinco por ciento de su área de bosques naturales. En caso de no tener este

porcentaje mínimo, el propietario deberá reforestar una superficie equivalente al cinco por ciento de la

superficie del predio.

A partir de la década de los noventa, la legislación ambiental ha recibido mayor atención como

instrumento para el desarrollo económico sostenible del país. La nueva Constitución Nacional, expedida

en 1992, establece el derecho fundamental de toda persona a habitar en un ambiente saludable y

ecológicamente equilibrado.

Declara además como objetivos prioritarios de interés social la preservación, conservación,

recomposición y mejoramiento del medio ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano

integral. Tanto la legislación, como la política gubernamental, deben buscar alcanzar estos propósitos.

Finalmente, la Constitución establece el delito ecológico, definido y regulado por la ley.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 23

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Con el fin de desarrollar este planteamiento constitucional, se han expedido en los últimos años

importantes normas jurídicas relacionadas con el medio ambiente.

Dentro de éstas vale la pena mencionar la Ley No. 294 de 1993 sobre Evaluación de Impacto

Ambiental y sus Decretos No. 453/13 y 954/13. En el Paraguay existe una jerarquía de instrumentos

legales, comenzando con la Constitución Nacional de 1992, y seguido por los Tratados Internacionales

ratificados por Paraguay, leyes aprobadas por el Congreso Nacional, y leyes especiales. La lista se

completa con ordenanzas municipales, sentencias judiciales y otras reglamentaciones.

Los instrumentos legales más importantes con relación a la evaluación del impacto ambiental y

que guardan relación con el estudio que nos ocupa, son los siguientes:

Constitución Nacional

Ley Nº 836/80 Código Sanitario, del Ministerio de Salud Pública y B.S. Este Código regula las

funciones del Estado en lo relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y los derechos y

obligaciones de las personas en la materia.

La ley 294/93 de "Evaluación de Impacto Ambiental" fue aprobada el 14 de diciembre de

1993. La misma establece la obligatoriedad del Estudio de Impacto Ambiental para todo proyecto de

obra pública o privada que por su naturaleza, magnitud o localización pudiera ocasionar alteraciones al

ambiente. Sus Decretos son 453/13 y 954/13.

Ley 1561/00: Que crea la Secretaría del Ambiente: con la presente Ley se crea el Sistema

Ambiental Nacional, la Secretaria del Ambiente y el Consejo Nacional del Ambiente. Con la

determinada ley ésta institución adquiere la autoridad de aplicación de las principales leyes

ambientales, además de determinar la política ambiental nacionalLey 716/95 que sanciona delitos contra

el medio ambiente

Ley orgánica municipal Nº 3966/10:

Las municipalidades legislan el saneamiento y protección del medio ambiente, en sus Artículos

18° 43° y 63°, tienen el derecho de legislar en materias como suministro de agua, alcantarillas, aguas

recreativas y control de actividades consideradas insalubres y/o peligrosas en lo que se refiere a la salud

pública; y también de modo compartido con entidades nacionales que son autoridades de aplicación de

leyes nació.

Ley Nº 3956/09 de Gestión Integral de Residuos Solidos

Ley Nº 5211/14 Ley de la Calidad del Aire

Ley Nº 4928/13 “De protección al arbolado urbano”

Ley Nº 1100/97 de Polución Sonora

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 24

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Ley Nº 3239/07 de Recursos hídricos del Paraguay

Resolución SEAM Nº 2194/07 Registro de los Recursos Hídricos

Resolución SEAM Nº 222/ 02 Que establece el patrón de la calidad de agua.

Decreto Nº 14390/92 Reglamento técnico de seguridad, higiene y medicina del trabajo.

Artículo 6: De la calidad de vida: “La calidad de vida será promovida por el Estado mediante

planes y políticas que reconozcan factores condicionantes”

“El Estado también fomentará la investigación de los factores de población y sus vínculos con el

desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los

habitantes."

Artículo 7: Del ambiente: “Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente sano y eco

lógicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la

conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el

desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política gubernamental".

Artículo 8: De la protección ambiental: “Las actividades susceptibles de producir alteración

ambiental serán reguladas por la ley. Asimismo, ésta podrá restringir o prohibir a aquellas que califique

de peligrosas El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Todo daño al ambiente

importará la obligación de recomponer e indemnizar".

Artículo 38: Del derecho a la defensa de los intereses difusos: Toda persona tiene derecho,

individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades públicas medidas para la defensa del

ambiente, de la integridad del hábitat, de la salubridad pública, del acervo cultural nacional, de los

intereses del consumidor y de otros que por su naturaleza jurídica pertenezcan a la comunidad y hagan

relación con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo".

El Código Sanitario: Fue aprobado por Ley N° 836/80, y se refiere a la contaminación

ambiental en sus artículos 66, 67, 68 y 82. El Código Sanitario reglamenta funciones del Ministerio de

Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) para dictar resoluciones en materias de prevención y control

de contaminación ambiental, y dedica capítulos que regulan en el ámbito general áreas como: agua para

consumo humano y recreación; alcantarillado y desechos supermercadiles; higiene en la vía pública;

edificios, viviendas y urbanizaciones; etc.

Con la finalidad de regular esas funciones, en forma muy general, dedica capítulos específicos a:

Agua para el consumo humano y recreación;

Alcantarillado y desechos Supermercados;

Salud ocupacional y del medio laboral;

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 25

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Higiene en la vía pública;

Edificios, viviendas y urbanizaciones;

Establecimientos abiertos al público;

Asentamientos humanos;

Insectos, roedores y otros vectores de enfermedades;

Defensa ambiental en los parques nacionales;

Ruidos, sonidos y vibraciones que pueden dañar la salud;

Publicación de los servicios y productos relacionados con la salud, etc.

Ley 716/95: Que sanciona delitos contra el medio ambiente. La misma establece en su Art. 1°.

"Esta Ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana contra quienes ordenen, ejecuten o,

en razón de sus atribuciones, permitan o autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del

ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana".

Ley Orgánica Municipal N° 3966/10: Las Municipalidades también tienen participación en el

saneamiento y protección del medio ambiente, ya que la "Ley Orgánica Municipal" en sus artículos 18,

43 y 63 les otorga el derecho de legislar en materias tales como suministro de agua, alcantarillas, aguas

residuales y control de actividades consideradas insalubres y/o peligrosas, en lo que se refiere a salud

pública.

LEY Nº 1.160/97 CÓDIGO PENAL

Contempla en el Capítulo “Hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana”,

diferentes actividades susceptibles de sanciones de pena privativa de libertad o multa.

RESOLUCIÓN SEAM Nº 2194/07 Registro de los Recursos Hídricos

RESOLUCIÓN SEAM Nº 2155/05 Perforación de pozos tubulares destinados a la captación de agua

subterránea.

RESOLUCIÓN SEAM Nº 244/13 Por la cual se establecen las tasas a ser percibidas en el marco de la

Ley Nº 294/93

RESOLUCIÓN SEAM Nº 245/13 Por la cual se establecen los procedimientos de aplicación del

decreto reglamentario Nº 453/13 de los proyectos ingresados a la SEAM bajo vigencia del decreto

14281/96 en el marco de la Ley Nº 294/93

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 26

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

RESOLUCIÓN SEAM Nº 246/13 Por la cual se establecen los documentos para la presentación del

estudio de impacto ambiental preliminar y estudio de disposición de efluentes en el marco de la Ley Nº

294/93

Resolución SEAM Nº 770/14 Por la cual se establecen las normas y procedimientos para los sistemas

de gestión y tratamiento de efluentes líquidos industriales, de cumplimiento obligatorio para complejos

industriales”

Art. 1: Establecer de carácter obligatorio la implementación de las normas y procedimientos para los

sistemas de tratamientos líquidos industriales, teniendo en cuenta la Ley Nª 3239/07 de los recursos

hídricos del Paraguay, integrada a la política nacional de recursos hídricos y la política ambiental

nacional.

Art. 2: Aprobar los anexos de “Normas y procedimientos para los sistemas de tratamiento de efluentes

de líquidos industriales” para industrias y establecimientos similares

Decreto Nº 14390/92 Reglamento técnico de seguridad, higiene y medicina del trabajo.

Es el Marco Legal que incorpora todo lo referente a las condiciones de Seguridad e Higiene que

amparan al trabajador, siendo el Ministerio de Justicia y Trabajo la institución encargada de la

aplicación del REGLAMENTO GENERAL TÉCNICO DE SEGURIDAD, MEDICINA E HIGIENE

EN EL TRABAJO,

GOBIERNOS DEPARTAMENTALES: han sido creados por el Art. 161° de la Constitución Nacional

actualmente en vigencia. Aunque tienen restricciones presupuestarias, la mayoría tiende a la

consolidación de Secretarías Ambientales en su estructura administrativa.

Ley Nº 123/92 “Que adopta nuevas formas de protección fitosanitarios”

Manual sobre almacenamiento y control de existencia de plaguicidas/FAO Nº 3.

Decreto Nº 1.825/04

Por el cual se designa a la Dirección de Defensa Vegetal ( DDV) dependencia del Ministerio Agricultura y

Ganadería, como autoridad nacional en materia de plaguicidas a los fines del “Convenio de Rotterdam sobre el

procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos

peligrosos objeto de comercio internacional”.

Decreto Nº 2.048/04

Por el cual se deroga el Decreto Nº 13.861/96 y se reglamenta el uso y manejo de plaguicidas de uso agrícola

establecidos en la Ley Nº 123/91.

Resolución Nº 447/93

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 27

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Por la cual se prohíbe la importación, formulación, distribución, venta y uso de insecticidas a base de órgano

clorados.

Resolución Nº 441/94

Por la cual se establecen los requisitos para la habilitación de plantas fraccionadoras de productos fitosanitarios.

Resolución Nº 878/96

Por la cual se reglamenta la vigencia o retiro de circulación del mercado de productos fitosanitarios con fecha de

vigencia fenecidas.

Resolución Nº 49/01

Por la cual se implementan un sistema de Autorización Previa de Importación para plaguicidas, fertilizantes,

enmiendas o afines (APIM).

Resolución Nº 280/03

Por la cual se implementan los tipos de formulaciones para el registro de plaguicidas de uso agrícola.

Resolución Nº 295/03

Por lo cual se establece nuevas normas para el etiquetado de plaguicidas de uso agrícola.

Resolución Nº 297/03

Por la cual se establecen normas para la importación de muestras de plaguicidas para ensayo de eficacia

agronómica.

Resolución Nº 488/03

Por lo cual se prohíbe el registro, la importación, síntesis, formulación y comercialización de los productos a base de

Metil y Etil Paratión.

Resolución Nº 689/03

Por la cual se implementan los lineamientos para la habilitación de depósitos de almacenamiento y control de

existencias de productos fitosanitarios.

Resolución Nº 789/04

Por la cual se actualiza la normativa para el control de los fertilizantes, biofertilizantes, inoculantes y enmiendas de

uso agrícola.

Resolución Nº 1.592/04

Por la cual se establece el nuevo procedimiento para el análisis de control de calidad de los plaguicidas importados y

de aquellos formulados en el país.

Resolución Nº 021/05

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 28

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Por la cual se dispone que la solicitud de Autorización Previa de Importación (APIM) de productos afectados a la

Resolución Nº 49/01, tenga el carácter de Declaración Jurada, y por la que se dispone la obligatoriedad de

presentación de la factura pro forma, como requisito previo a la obtención APIM.

Resolución Nº 014/06

Por la cual se establece la obligatoriedad de la inclusión de agentes de seguridad en todos los productos

concentrados técnicos y formulados a base de Paraquat.

Resolución Nº 68/06

Por la cual se suspende temporalmente, el registro y la importación en el país de productos formulados a base de

Metamidafos en todas sus concentraciones.

Resolución Nº 69/06

Por la cual se prohíbe el registro, la importación, comercialización y uso en el país de Monocrotofos y Fosfamidonn

en todas sus concentraciones.

Resolución Nº 446/06

Por la cual se apruebe y se ordena la puesta en vigencia del reglamento para el control de plaguicidas de uso agrícola

del SENAVE.

Resolución Nº 371/07

Por la cual se aprueba el “Reglamento para el registro y la habilitación de medios de transportes de ingredientes

activos y plaguicidas formulados de uso agrícola, del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas

(SENAVE).

Resolución Nº 388/ 08

Por la cual se aprueba el reglamento del articulo Nº 6 del Decreto 2048/04, en lo referente a la venta Controlada de

los plaguicidas clase IA y IB de Franja Roja.

RESOLUCIÓN Nº 635.

“Por la cual se suspende la emisión de nuevos registros y la importación al país de productos

técnicos y formulados a base de endosulfan, en todas sus concentraciones”.

Asunción, 02 de noviembre de 2010.-

VISTO: El memorando DGA Nº 20/10, presentado por la Dirección General de

Agroquímicos y la Ley Nº 2.459/04 “Que crea el Servicio

Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)”,

CONSIDERANDO: Que, por el referido memorándum la Dirección General de

Agroquímicos solicita suspender el otorgamiento de registro, la importación, fabricación y exportación

de productos grados técnicos y formulados a base de Endosulfán, en cualquiera de sus concentraciones,

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 29

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

teniendo en cuenta que es un insecticida altamente tóxico para salud humana y animal, para las plantas y

el medio ambiente.

Que, es preocupación del Estado, la preservación de la salud humana, animal y la conservación del

medio ambiente

Que, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), creado por Ley Nº

2.459/04 es autoridad de aplicación de las Leyes Nos. 3.742/09 y 123/91 y por Decreto Nº 1.825/04 es

autoridad nacional designada (AND) enmateria de plaguicidas, a los fines del Convenio de Rotterdam

ratificado por Ley Nº 2.135/03.

Que, el Convenio de Rotterdam recomienda a la Conferencia de las Partes la inclusión del Endosulfán

en el anexo III de dicho Convenio.

Que, el acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial

del Comercio (OMC), establece responsabilidades y el derecho soberano de los Estados Partes para

establecer normas para la preservación de la salud humana y de los animales, así como para la

protección de las plantas y el ambiente.

Que, es preciso establecer un proceso de implementación gradual de la prohibición de comercialización

y el uso de los productos formulados a base de Endosulfán, a fin de evitar perjuicios a los registrantes e

importadores, así como a los exportadores de dichos productos.

Que, es necesario establecer un procedimiento coherente, preciso y factible, que regule y facilite la

tarea, tanto de los solicitantes de registro, como de los funcionarios involucrados en este proceso.

Que el Art. 9º de la Ley N° 2.459/04 “Que crea el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de

Semillas (SENAVE)”, establece: “Serán funciones del SENAVE además de las establecidas en las

Leyes números 123/91 y 385/94 y otras referentes a la sanidad y calidad vegetal y de semillas, las

siguientes:… c) Establecer las reglamentaciones técnicas para la ejecución de cualquier actividad de su

competencia en todo el territorio nacional, de acuerdo a las legislaciones pertinentes,

siendo los mismos de acatamiento obligatorio por parte de toda persona física, jurídica u organismo

público o privado, sin excepción; … k) autorizar y fiscalizar las importaciones de los productos y

subproductos de origen vegetal, semillas, plaguicidas, fertilizantes, enmiendas para el suelo y afines,

para lo cual la autoridad de aplicación deberá ubicar funcionarios técnicos en los puntos de entrada

habilitados para el efecto, que aseguraran su cumplimiento; … p) controlar la síntesis, formulación,

fraccionamiento, almacenamiento y comercialización de productos fitosanitarios químicos o biológicos,

fertilizantes, enmiendas para el suelo y afines, utilizados en la producción agrícola y forestal, así como

la calidad de estos insumos”. Asimismo en su Art. 13º, dispone:

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 30

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

“Son atribuciones y funciones del Presidente: j) dictar el reglamento interno y el manual operativo;…p)

realizar los demás actos necesarios para el cumplimiento de sus fines”.

Que, la Asesoría Jurídica del SENAVE, por Dictamen Nº 930/10 dictamina que no existe ninguna

objeción de índole legal para dar curso favorable a lo solicitado, para lo cual recomienda que la Máxima

Autoridad de la Institución dicte la correspondiente Resolución.

POR TANTO: En uso de las facultades y atribuciones conferidas por la Ley Nº

2.459/04 “Por la cual se Crea el Servicio Nacional de Calidad y

Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)”.

EL PRESIDENTE DEL SENAVE

RESUELVE:

Artículo 1°.- SUSPENDER, la emisión de nuevos registros, la emisión de la Autorización Previa de

Importación (APIM) y la importación al país, de los productos en grado técnico y formulados a base de

Endosulfán, en todas sus concentraciones.

Artículo 2°.- DISPONER, la prohibición del uso de productos formulados a base de

Endosulfán en cultivos hortícolas y frutales, en todas sus concentraciones y formulaciones.

Artículo 3°.- ESTABLECER, que los productos con principios activos a base de Endosulfán, deberán

contener en las etiquetas de los envases la leyenda “PROHIBIDO SU USO EN CULTIVOS

HORTÍCOLAS Y FRUTALES”, siendo responsabilidad de los registrantes la incorporación de dicha

recomendación para su uso y comercialización.

Artículo 4°.- DISPONER, la suspensión gradual del uso del Endosulfán en los cultivos extensivos, en

el plazo de dos (02) años, a partir de la puesta en vigencia de la presente resolución.

Artículo 5°.- ESTABLECER, la prohibición de las aplicaciones aéreas con los productos formulados a

base de Endosulfán, debiendo incorporarse en las etiquetas de los envases de dichos productos la

leyenda “PROHIBIDO SU USO EN APLICACIONES AÉREAS”, siendo responsabilidad de los

registrantes la incorporación de dicha leyenda para su comercialización.

Artículo 6°.- DETERMINAR, que el uso de productos formulados a base de Endosulfán, será

rigurosamente restringido, por lo que su utilización estará únicamente autorizada con equipos de

aplicación terrestre en cultivos extensivos. Entiéndase por rigurosamente restringido, todo aquel

producto cuyo uso haya sido prohibido prácticamente en su totalidad, con el objeto de proteger la salud

humana o el ambiente, pero del que se siguen autorizando algunos usos específicos.

Artículo 7°.- PERMITIR, la exportación, la comercialización y uso de los productos formulados a base

de Endosulfán, en todas sus concentraciones, hasta el cumplimiento del plazo previsto para el efecto. A

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 31

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

este fin, los registrantes de estos productos, en un plazo máximo de 45 días contados a partir de la fecha

de entrada en vigencia de la presente Resolución, deberán presentar al SENAVE, una declaración jurada

realizada por escribanía, sobre las existencias en inventario y su proyección de venta y/o uso de este

plaguicida.

Artículo 8º.- PERMITIR, la importación y el ingreso de los productos amparados por autorizaciones

previas de importación (APIM) emitidas antes de la entrada en vigencia de la presente resolución.

Artículo 9º.- MANTENER, los registros de todos los productos existentes, con las obligaciones de

mantenimiento, sin la obligación de presentar los estudios exigidos como información confidencial, a

partir de la puesta en vigencia de la presente resolución y por un plazo de dos (02) años.

Artículo 10º.-ESTABLECER, que una vez cumplido el plazo máximo otorgado en el artículo anterior,

los productos a base de Endosulfán deberán ser recolectados, desactivados o destruidos, corriendo los

costos por cuenta del registrante y/o importador.

Artículo 11°. - ESTABLECER, que el SENAVE autorizará los casos específicos para la adquisición de

estándares analíticos, para fines exclusivos de uso laboratorial.

Artículo 12º.- ESTABLECER, que el incumplimiento de las disposiciones que anteceden, será

sancionada conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 2.459/04.

Artículo 13°.- ESTABLECER, que la presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente

de su publicación.

Artículo 14°.- COMUNICAR, a quienes corresponda y cumplido, archívese.

Decreto Nº 10.845/91

Establece el mecanismo para clasificar el territorio en categorías de uso. Asigna a la subsecretaria de recursos

naturales y medio ambiente del MAG la responsabilidad de llevar el ordenamiento ambiental del territorio y para tal

efecto establecer las bases técnicas y operativas.

Resolución SENAVE N° 371/07 Requisitos para el transporte de productos fitosanitarios

5. ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

No se ha considerado otra alternativa de localización. La propiedad elegida para la ejecución y el

funcionamiento del proyecto, es apta para tal actividad. El proponente ha elegido este lugar por su

ubicación estratégica, el mercado potencial de la zona, la disponibilidad de todos los servicios, la

presencia de mano de obra calificada, los accesos principales entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 32

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

6. DETERMINACION DE LOS

IMPACTOS

SOCIECONOMICOS Y

AMBIENTALES

GENERADOS POR EL

EMPRENDIMIENTO EN EL

AID Y AII

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 33

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

LISTA DE CHEQUEO - MEDIOS IMPACTADOS vs. ACCIONES IMPACTANTES

ETAPAS DEL PROYECTO DISEÑO CONSTRUCCION OPERACIÓN

ACCIONES

IMPACTANTES

Diseño del proyecto

Tra

baj

os pre

vio

s

Demoli

ción de

construcción

existent

e

Obras civiles y

electro

mecánicas

Generac

ión de

residuos

Termina

ción, equipa

miento

y arboriza

ción

Manteni

miento

de instalaci

ones y

equipos

Uso

habitaci

onal

Generac

ión de residuos

sólidos

Capacit

ación del

personal

ante posibles

siniestro

s y emerge

ncias

Activida

des administ

rativas

FACTORES IMPACTADOS

INERTE

AIRE

Ruido X X X X X X

Calidad X X X X X X

TIERRA

Suelo X X x X

Geomorfología

AGUA

Agua subterránea X X

BIOTICO

FLORA

Especies vegetales X X

FAUNA

Animales aves e insectos X X

PERCEPTUAL PAISAJE

Alteración del Paisaje X X X X X X

SOCIAL HUMANO

Calidad de vida X X X X X X X X

Tráfico vehicular X X X

Seguridad y riesgo X X X X X X

Salud X X X X X X X

ECONOMICO

ECONOMIA

Generación de empleos X X X X X X X X X

Nivel de consumo X X X X X X

Economía local X X X X X X X X

Plusvalía de terrenos X X

Ingresos al fisco/municipio X X X X X X X X X

MATRIZ MODIFICADA DE LEOPOLDO - MEDIOS IMPACTADOS vs. ACCIONES IMPACTANTES

AMBIENTE

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: “Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 34

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

AMBIENTE

ETAPAS DEL PROYECTO DISEÑO CONSTRUCCION OPERACIÓN

SUMAT

ORIA

ACCIONES

IMPACTANTES

Diseño del

proyecto

Trabajos

previos

Demolición

de

construcción

existente

Obras civiles

y

electromecán

icas

Generación de

residuos

Terminación,

equipamiento

y

arborización

Mantenimient

o de

instalaciones

y equipos

Uso

habitacional

Generación de

residuos

sólidos

Capacitación

del personal

ante posibles

siniestros y

emergencias

Actividades

administrativ

as

FACTORES

IMPACTADOS

INERTE

AIRE

Ruido (-m/p/1) (-T/L/2) (-T/p3) (-T/p/1) (-P/p/2) (-P/p/1) (-P/p/1) -11

Calidad (-T/L/2) (-T/L/2) (-T/p2) (-T/p1) (-T/p/1) (-P/p/1) -9

TIERRA

Suelo (-P/p1) (-T/p1) -2

Geomorfología

AGUA

Agua subterránea

BIOTICO

FLORA

Especies vegetales (-T/p1) (-P/p/1) -2

FAUNA

Animales aves e insectos (-T/p1) -2

PERCEPTUAL PAISAJE

Alteración del Paisaje (-T/L/2) (-T/L/2) (-T/p3) (-T/p1) (+P/L5) (-P/p1) -4

SOCIAL

HUMANO

Calidad de vida (-T/p/1) (-T/L/2) (-T/p3) (+P/L3) (-P/p/2) (-P/p/1) (-P/p/1) (+T/L/1) -3

Tráfico vehicular (-T/L/2) (-T/p1) -4

Seguridad y riesgo (-T/p/1) (-T/L/2) (-T/p3) (-T/p/1) (-P/p/2) (-P/p/2) (+T/L/2) -7

Salud (-T/p/1) (-T/L/2) (-T/p3) (-T/p2) (+P/p/3) (-P/p/1) (-P/p/1) (-P/p/1) -7

ECONOMICO

ECONOMIA

Generación de empleos (+T/R/3) (+T/R3) (+T/R3) (+T/R5) (+T/R4) (+P/R3) (+T/L/2) (+P/R2) 29

Nivel de consumo (+T/L2) (+T/L2) (+T/L4) (+T/L3) (+P/L1) 13

Economía local (+T/R/3) (+T/R2) (+T/R2) (+T/R5) (+T/R1) (+T/R2) (+P/R3) (+P/R2) 24

Plusvalía de terrenos (+T/Z3) (+T/Z3) 6

Ingresos al fisco/municipio (+T/R/3) (+T/R1) (+T/R1) (+T/R2) (+T/R1) (+T/R1) (+P/R/3) (+P/R/3) (+P/R/3) 18

39

REFERENCIAS DE VALORACION DE MATRIZ

Carácter de valor Temporalidad Extensión Magnitud

(+) Positivo T Temporal P Puntual Muy bajo 1 3 Impactos no mitigables

(-) Negativo P Permanente L Local Bajo 2 4

5

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 35

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Es un documento que ayuda a saber qué pautas deben llevar a cabo para conseguir un desarrollo

sostenible de su actividad y mitigar sus impactos negativos sobre el medio natural. El plan engloba los

procedimientos y acciones que debe cumplir la organización y brinda las herramientas necesarias para

realizar su actividad garantizando el logro de sus objetivos ambientales.

Básicamente el plan de gestión ambiental engloba:

Identificación de impactos

Implementación de medidas de mitigación y

Plan de monitoreo

7.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS POSITIVOS Y POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS:

IMPACTOS POSITIVOS POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS

Habilitación del proyecto

Creación de fuentes de trabajo

Mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes de la zona

Mejor oferta de productos y servicios

a mejor precio

Aumento en el nivel de consumo

Aporte al fisco y la comunidad local

Plusvalía del inmueble

Dinamización de la economía

Instalación de tecnología de punta

ETAPA CONSTRUCTIVA (de los tres proyectos)

Movimiento de suelo

Cambio de la capacidad de la tierra

Generación de polvos y humos

Ruidos

Alteración del paisaje

Efectos sobre la fauna y flora

Generación de residuos

ETAPA OPERATIVA

Proyecto silo:

Generación de polvos

Generación de efluentes cloacales

Posibilidad de accidentes de trabajo e incendios

Proyecto depósito de agroquímicos

Posibles derrames

Posibles accidentes por intoxicación

Posibles incendios

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 36

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Proyecto de expendio de combustibles

Contaminación del suelo

Contaminación de la napa freática

Riesgos de incendios y siniestros en el sitio del proyecto

Tráfico vehicular

Riesgos de accidentes varios

Posibilidad de derrames

8. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS Y

SUS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE MITIGACIÓN

MEDIDAS DE MITIGACION

ETAPA CONSTRUCTIVA

POSIBLES

IMPACTOS

NEGATIVOS

EN:

MEDIDAS DE MITIGACION

COMPONENTE

AIRE

COMPONENTE

SUELO

COMPONENTE

AGUA

Adecuada disposición de escombros.

Reducción de la emisión de polvos, mediante la aplicación de regadíos en el área

de construcción

Utilizar lonas para cubrir los camiones

Dotar a los obreros de equipos de protección individual

Organización de los camiones proveedores de materiales de construcción

Señalizaciones de entrada y salida de vehículos

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuidar las áreas de cobertura vegetal

Ubicación transitoria de residuos en lugares destinados para el efecto

Regular la circulación de camiones en épocas de lluvias

Evitar procesos de contaminación del suelo por eliminación de sustancias químicas

o similares, derrames de combustibles y lubricantes etc.

Dotar de baños móviles a los personales de la obra los cuales deberán estar limpios

Prohibir la evacuación de excretas y otros en lugares que no sean los sanitarios

Los materiales particulados deberán almacenarse fuera de la confluencia de

escurrimientos de aguas de lluvia

Debido a las modificaciones, se deben implementar medidas correctas de desagüe

de lluvia, de acuerdo a las condiciones topográficas y capacidad del suelo

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Reducir procesos de encharcamiento

Aplicación de sistema de canalización de las aguas de lluvias

Al momento de la perforación del pozo artesiano se deben cumplir todas las

recomendaciones técnicas para no contaminar la napa freática.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 37

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

COMPONENTE

PAISAJISTICO

Y SOCIAL –

SEGURIDAD -

RIESGOS DE

INCENDIOS Y

SINIESTROS

EN EL SITIO

DEL

PROYECTO

Así también la perforación deberá ser comunicada a la SEAM, presentando los

formularios Nº 001 y 002 de la Dirección de Hídricos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

No almacenar los materiales de construcción en las veredas

Contar con vallado perimetral en el área de influencia directa del proyecto, que sea

seguro.

Utilización de EPI, por parte de los obreros

Dar cumplimiento al Decreto Nº 14390/92 Reglamento técnico de seguridad,

higiene y medicina del trabajo

Se deberá implementar un sistema de control de plagas

Mantener vigilancia constante del predio de modo a evitar la entrada de personas

extrañas al lugar

Contar con dispositivos de señalización nocturna

Contar con dispositivos de señalización diurna

Disponer de una correcta señalización

Extintores en lugares estratégicos.

Números telefónicos de emergencia.

Botiquín de primeros auxilios

Contratación de personal idóneo

Respetar normas de procedimientos. y medidas de seguridad implementadas

Realizar arborización perimetral del área del proyecto

Capacitación del personal en términos de seguridad y protección ambiental

Proveer a los operadores y personal de mantenimiento del equipamiento apropiado

para las tareas a realizar

MEDIDAS DE MITIGACION

ETAPA OPERATIVA

Impactos

Negativos o

Pasivos

Ambientales

Medidas de Mitigación

Derrames de

Productos

PROYECTO DEPOSITO DE AGROQUIMICOS

Estivas bien distribuidas

Tanques de salvataje

Clasificación de las activas según tipo de producto de toxicidad

Canaletas colectoras para derrame

En caso de derrame no escurrir con agua

Se debe contar con recipientes que contengan aserrín o tierra para su absorción

PROYECTO DE SILO

Contar con maquinarias para recoger los granos

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 38

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

PROYECTO DE EXPENDIO DE COMBUSTIBLE

Instalación de rejillas perimetrales conectadas a una cámara colectora de

hidrocarburos

Disponibilidad de materiales absorbentes.

Mantener en buenas condiciones la boca de descarga de combustibles

Mantener en buenas condiciones las instalaciones eléctricas

Realizar mantenimientos a las mangueras y cambiarlas cada vez que sean necesarias

Realizar mantenimientos a los surtidores

Cumplir con las normas de recepción de combustibles

Generación de

residuos Tóxicos

o peligrosos

PROYECTO DEPOSITO DE AGROQUIMICOS

Almacenamiento de envases dañados y entregas a recicladoras habilitadas por la

SEAM

Comercialización de productos utilizando el sistema FIFO

Correcta acumulación de productos uno encima de otro

Fuente: Manual Nº 3 FAO

PROYECTO DE SILO

No corresponde

PROYECTO DE EXPENDIO DE COMBUSTIBLE

Evitar el derrame de combustible

Evitar que los combustibles se escurran al suelo o a la napa freática.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 39

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Generación de

residuos sólidos

urbanos

PROYECTO DEPOSITO DE AGROQUIMICOS, PROYECTO DE SILO Y

PROYECTO DE EXPENDIO DE COMBUSTIBLE

Previamente deberán ser clasificados aquellos residuos que pueden volver a ser

reutilizados (latas, cartones, papeles)

Almacenar y disponerlos en rellenos sanitarios habilitados por la SEAM.

Los retiros de residuos deberán ser realizados mínimo dos veces a la semana

Generación de

efluentes

líquidos

PROYECTO DEPOSITO DE AGROQUIMICOS, PROYECTO DE SILO Y

PROYECTO DE EXPENDIO DE COMBUSTIBLE

Los efluentes generados en los sanitarios serán dispuestos en cámara séptica y

finalmente pozo ciego. Cada vez que sea necesario los pozos serán desagotados

mediante camiones auto fosas, que deberán contar necesariamente con DIA vigente.

Generación de

gases

PROYECTO DEPOSITO DE AGROQUIMICOS

Colocación de extractores de aire

Provisión de equipo de protección individual

PROYECTO DE SILO

Implementación de un sistema de captación de polvos y partículas

La adquisición de la leña deberá ser registrada y se deberán conservar los

comprobantes de compra.

PROYECTO DE EXPENDIO DE COMBUSTIBLE

Más adelante se verá si es necesario la instalación de caños de venteo. Actualmente

este punto no ha sido definido por la firma.

Generación de

ruidos

PROYECTO DEPOSITO DE AGROQUIMICOS, PROYECTO DE SILO Y

PROYECTO DE EXPENDIO DE COMBUSTIBLE

Provisión de tapa oídos a los funcionarios

Trabajo en horarios apropiados

Dar cumplimiento a los parámetros de la Ley Nº 1100/97

Aumento del

tránsito

PROYECTO DEPOSITO DE AGROQUIMICOS Y PROYECTO DE

EXPENDIO DE COMBUSTIBLE

Colocación de señales en la entrada y salida de la empresa

Establecer e instalar carteles de velocidad media a cumplir

Establecer horarios escalonados para la carga y descarga de: (agroquímicos y

combustible)

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 40

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

PROYECTO DE SILO

Colocación de señales en la entrada y salida de la empresa

Establecer e instalar carteles de velocidad media a cumplir

Peligro de

incendio

PROYECTO DEPOSITO DE AGROQUIMICOS, PROYECTO DE SILO

Capacitación al personal en prevención y control de incendios

Contar con tanque de reservorio de agua

Equipo en contra de incendio adecuado

Conocimiento del plan de emergencia por los funcionarios

Instalaciones eléctricas en buenas condiciones

Fosas colectoras de residuos tóxicos

No obstaculizar las salidas

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 41

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Fuente: Manual Nº 3 FAO

Canaletas perimetrales colectoras para agua en caso de incendio

Carteles indicadores como ser: Prohibido Fumar, Área Restringida, Salida de

Emergencia, Número de los bomberos

Fuente: Manual Nº 3 FAO

PROYECTO DE EXPENDIO DE COMBUSTIBLE

Sistema Hidráulico DE Combate:

Bocas de Incendio (BIE y BIS).

Sistema de detección y alarma electrónico

Pulsadores manuales de alarmas.

Normas Generales

Iluminación de emergencia.

Extintores de incendio:

Extintores de Incendio de Polvo Químico.

Extintores de Incendio de Gas Carbónico (CO2).

Señalización de:

APAGUE EL MOTOR

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 42

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

PELIGRO GLP

PROHIBIDO FUMAR

El sitio debe poseer baldes de arena

Contracción de personal idóneo

Diariamente al cierre del local se debe controlar que no existan posibles focos de

incendios.

Los productos inflamables serán colocados en lugares frescos y ventilados

El sitio deberá contar con seguro contra todo riesgo

Contar con botiquín completo de primeros auxilios

Contar con sistemas de prevención de incendios

Peligro de

intoxicación

PROYECTO DEPOSITO DE AGROQUIMICOS Capacitación al personal en los siguientes temas:

2.1 Uso correcto de los equipos de protección

2.2 Cuidados y limpieza de las máscara

2.3 Prueba de ajuste y respiración de las máscaras

2.4 Vías de los plaguicidas al organismo humano

2.5 Toxicidad de productos

2.6 Tipos de exposición a plaguicidas

2.7 Clasificación de los plaguicidas de acuerdo a su línea de peligrosidad.

Fuente: Manual Nº 3 FAO

Control de Colinestrasa Sérica en sangre de los funcionarios análisis hepático

Carteles indicadores como ser:

Peligro, Veneno, Área Restringida, Ingresar con equipo de protección, Número

telefónico del Centro Nacional de Toxicología

Provisión de equipos de protección individual

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 43

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Fuente: Manual Nº 3 FAO

PROYECTO DE SILO

No corresponde

PROYECTO DE EXPENDIO DE COMBUSTIBLE

No corresponde

Accidentes

personales

PROYECTO DEPOSITO DE AGROQUIMICOS, PROYECTO DE SILO Y

PROYECTO DE EXPENDIO DE COMBUSTIBLE

Capacitación en primeros auxilios, curso básico de 10 hrs de duración aprox.

Provisión de botiquín de primeros auxilios.

Poseer números telefónicos de centros asistenciales para emergencias

Provisión de E.P.I. a los funcionarios

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 44

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

9. PLAN DE MONITOREO

Actividad Responsable Periodicidad Costo

Realizar la carga y mantenimiento de

los extintores

Gerente de

Sucursal Anual 150.000 c/u

Contar con planillas del manteamiento

de los extintores

Gerente de

Sucursal Semanal s/c

Provisión de arena en caso de derrames Gerente de

Sucursal Mensual s/c

Realizar limpieza en seco de las

maquinarias y sitio del proyecto

Gerente de

Sucursal Semanal s/c

Mantenimiento del sistema de

captación de polvo y partículas

Gerente de

Sucursal Entre zafras 2.000.000 anual

Colocación y utilización correcta de

basureros

Todo el

personal Diario s/c

Realizar la clasificación de residuos

generados

Todo el

personal Diario s/c

Fortalecer la señalética (Carteles

indicadores como: Peligro, Veneno,

Área restringida, Ingresar con equipo

de protección, Número del Centro

Nacional de Toxicología)

Gerente

sucursal y

Encargado del

depósito

Anual 50.000 c/u

Trabajo en horas adecuadas Todo el

personal Diario s/c

Colocación de señales luminosas en la

entrada y salida del comercio

Gerente

sucursal Anual 1.000.000 Gs.

Capacitación en: (Uso correcto de los

equipos de protección, Cuidados y

limpieza de las máscaras, Prueba de

ajuste y respiración de las máscaras,

Gerente de

sucursal Anual 5.000.000 Gs.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 45

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Vía de ingreso de los plaguicidas al

organismo humano, Toxicidad de los

productos, Tipos de exposición a

plaguicida, Clasificación de

plaguicidas, Control de Colinestrasa

sérira en sangre de los funcionarios,

análisis hepático

Provisión y mantenimiento de bocas de

incendio según normas Gerente general Anual 7.000.000 Gs.

Capacitación en primeros auxilios Gerente de

sucursal Anual 1.000.000 Gs.

Provisión de botiquín con elementos

necesarios

Gerente de

sucursal Semestral 200.000 Gs.

Control de utilización de EPI Gerente de

sucursal Diario s/c.

Control de las cámaras sépticas y pozo

ciego

Gerente de

sucursal Semanal s/c.

Controlar que se encuentren operando

el sistema de provisión de agua con las

BIES (SISTEMA HIDRAULICO DE

COMBATE), a ser realizado por el

C.B.V.P.

Gerente de

sucursal Bimestral s/c.

Gestión correcta en depósito lo que

primero entra primero sale de manera a

conservar los productos con mayor

tiempo de vencimiento en el stock del

depósito.

Gerente de

sucursal Diario s/c.

Almacenamientos de envases dañados

y entrega a recicladoras habilitadas

Gerente de

sucursal Semanal s/c.

Plan de arborización Gerente de Semanal 4000 c/ planta

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 46

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

sucursal

Hacer un registro de la leña y presentar

comprobantes de la compra de los

mismos.

Gerente de

sucursal Semanal 40000 G. el m3.

El Plan de Monitoreo es un seguimiento que se debe realizar para dar cumplimiento a las medidas

de mitigación planteada en este trabajo, de manera a ser una guía para responsables del emprendimiento.

10. PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION

Nombre de la empresa: AGRO SILOS WALL S.A.

I.- INTRODUCCION

El presente Plan de emergencia está dirigido al personal que trabaja en la firma Aceitera S.A.C.,

dedicada al procesamiento y extracción de aceite de pulpa de coco y almendra de coco:

La planta contará con 5 funcionarios en periodo de entre zafra y en épocas de zafra 20

personales aproximadamente.

II.- OBJETIVOS

Asegurar una adecuada protección a la vida y a la salud del personal, mediante la planificación de las

acciones a seguir, ante determinadas situaciones de emergencia.

Preservar y asegurar el normal funcionamiento de las instalaciones de la empresa.

Lograr ante una determinada situación de emergencia, las acciones a ejecutar, se efectúan bajo la

supervisión de personas debidamente instruidas y entrenadas, que actúen de acuerdo a la planificación o

plan debidamente establecidos para cada caso.

Crear en el personal hábitos y actitudes favorables hacia la seguridad, dándoles a conocer los riesgos que

se originan en determinadas situaciones de emergencia, e instruyéndolos a cómo deben actuar ante cada

una de ellas.

III.- RESPONSABILIDADES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN

Este punto están a cargo de personas que han sido debidamente seleccionadas, instruidas y

entrenadas, las cuales tienen a su cargo la Supervisión y Dirección de la evacuación masiva de los

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 47

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

funcionarios y público visitante, por ello el Gerente General será el coordinador de la emergencia y

Evacuación, el cual a su vez cuenta contará con la cooperación de los tres trabajadores de la planta.

3.1.- Funciones Del Coordinador General

Ocurrida una emergencia, deberá evaluar la situación y determinar la evacuación.

Dar la alarma interna y/o externa, si fuera necesario (bomberos, paramédicos etc.)

Ordenar la evacuación total o parcial.

Autorizar ayuda externa si es necesaria.

Priorizar rescate de bienes.

Tranquilizar al personal con la ayuda de los líderes, hacerlos salir hacia las áreas seguras previamente

determinadas.

Estar atentos a cualquier información con relación a la emergencia que le sea entregada por el personal.

Poseer una lista actualizada de todo el personal que labora en el área.

Verificar lista de personal visualmente en el momento de la emergencia y en la zona de seguridad.

Supervisar la evacuación.

Organizar a la empresa en la emergencia.

Verificar que todos hayan sido evacuados.

Evitar el ingreso de toda persona ajena

Disponer rescate de personal.

3.2.- Funciones De Los Trabajadores

Conocer todas las vías de evacuación y zona de seguridad.

Abandonar el área en forma calmada.

Avisar en caso de retiro de la jornada laboral.

Mantener pasillos accesibles. (Limpios)

Dar aviso de cualquier fuego incipiente.

VI.- TIPO DE EVACUACIONES

Para efectos de evacuaciones se considerará ésta como, toda acción debidamente programada y

establecida consistente en desalojar y abandonar una zona afectada a causa de una emergencia. Una

evacuación será siempre efectiva y positiva cuando se cumpla con los siguientes requisitos:

Los accesos y salidas deben estar siempre libres de obstáculos.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 48

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Poseer vías alternativas de salida asegurándose de que las personas conozcan las instrucciones para

acceder a ellas.

Protección de los espacios verticales para mantener el fuego en una sola área

Mantener instrucciones y efectuar simulacros para que las personas tengan conocimientos sobre cómo y

cuándo iniciar la evacuación.

Saneamiento de cualquier lugar que muestre un riesgo potencial hacia el lugar a evacuar, tanto de

incendio o estructural tales como desprendimiento de cornisa.

Evacuar a las personas del recinto del siniestro.

Dar seguridad y atención al personal después de la evacuación.

4.1.- Evacuación Parcial: Se llevara a efecto, solo cuando se precise evacuar un área determinada, el que

estará al mando del líder

4.2.- Evacuación Total: Se realizará cuando la situación sea tal que se requiera evacuar totalmente las

instalaciones.

V.- TIPO DE EMERGENCIA

5.1.- INCENDIO

5.1.1. Objetivos:

Establecer procedimientos para prevenir incendios.

Aplicar medidas preventivas.

Dar protección a personas y bienes.

Resguardar bienes y personal.

Normalizar actividades después del incendio o emergencia.

Mantener en funcionamiento los extintores de incendios.

Mantener instrucciones al personal sobre el uso de los extintores.

5.1.2. Instrucciones En Caso De Incendio

Ante cualquier principio de incendio que se detecte, el personal debe proceder a accionar de inmediato el

sistema de alarma.

De inmediato a la alarma el vigilante de turno procederá a cortar la energía eléctrica y verificar que no

queden sectores energizados.

Conocida la alarma, el personal hará uso de los extintores y procederá a la extinción del fuego con la

máxima rapidez y decisión.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 49

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

La alarma es una alerta, no significa una evacuación, por lo que los empleados deberán permanecer en sus

puestos.

El coordinador deberán identificar las causas de la alarma o incendio y una vez evaluada la situación

determinaran si procede o no la evacuación.

De decidirse la evacuación por parte del personal, la evacuación será en dirección de las zonas de

seguridad.

Efectuada la evacuación el coordinador deberán chequear que no hayan quedado persona sin evacuar a las

zonas de seguridad.

Cuando una persona sea atrapada por el fuego y no pueda utilizar las vías de escape, deberá cerrar la

puerta (si corresponde) y sellar los bordes para evitar la entrada de humo.

Recordar siempre que hay tres elementos que normalmente se adelantan al fuego, el humo, el calor, los

gases.

Si una persona es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca del piso. La respiración debe ser

corta por la nariz hasta liberarse del humo.

Si el humo es muy denso, se debe cubrir la nariz y la boca con un pañuelo, también tratar de estar lo más

cerca posible del piso.

Al tratar de escapar del fuego se deben palpar las puertas antes de abrirlas, si la puerta está caliente o el

humo está filtrándose, no se debe abrir. Es aconsejable encontrar otra salida.

Si las puertas están frías, se deberán abrir con mucho cuidado y cerrarlas en caso que las vías de escape

estén llenas de humo o si hay una fuerte presión de calor contra la puerta. Pero si no hay peligro, proceder

de acuerdo al plan de evacuación.

No entrar en lugares con humo.

Mantener la zona amagada aislada.

5.2.- DERRAMES Y/O FUGAS

5.2.1. Objetivos:

Establecer procedimientos para prevenir derrames.

Evitar que los derrames provoquen perdidas físicas del personal y de bienes para la empresa.

Aplicar medidas preventivas.

Normalizar actividades después del derrame o emergencia.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 50

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

5.2.2. Notifique A La Jefatura Directa

Entregue toda la información que pueda al coordinador, para que se proceda al control de la emergencia,

esto incluye equipos, materiales y áreas afectadas. Señalando ubicación, productos comprometidos,

cantidad, su dirección y condición actual.

5.2.3. Asegure el Área.

Alerte a sus compañeros sobre el derrame o fuga para que no se acerquen.

Ventilar el área

Acordonar con barreras rodeando la zona contaminada.

Rodear con materiales absorbentes equipos o materiales.

Apague toda fuente o equipo de ignición.

Disponga de algún medio de extinción de incendio.

5.2.4. Una Vez Controlada la Emergencia: Controle Y Contenga El Derrame

Antes de comenzar con el control o contención del derrame o fuga, el personal debe colocarse los

elementos de protección personal necesarios, tales como: ropa impermeable y resistente, guantes

protectores, lentes de seguridad y protección respiratoria.

Localice el origen del derrame o fuga y controle el problema a este nivel.

Contener con barreras con arena.

Identifique los posibles riesgos en el curso del derrame, como materiales, equipos y trabajadores.

Intente detener el derrame o fuga, solo si lo puede hacer en forma segura.

Solucionar a nivel de origen y detenga el derrame del líquido con materiales absorbentes. Si lo va hacer

en esta etapa, utilice elementos de protección personal.

5.2.5. Limpie la Zona Contaminada

Lavar la zona contaminada con agua, en caso que no exista contradicciones.

Señalar los contenedores donde se dispongan los residuos.

Todos los residuos químicos deben tratarse como residuos peligrosos.

VI.- INFORMACION DE EQUIPOS Y SUSTANCIAS ALMACENADAS

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 51

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

La ubicación de los equipos visualizar en plano de planta, donde se indica las vías de evacuación y zonas

de seguridad del plan.

Se cuenta con las siguientes medidas de protección personal

VII. RECOMENDACIONES GENERALES

7.1.- Evacuación

Dada la alarma y antes que se ordene la evacuación, se deben desconectar las maquinas.

Durante la evacuación, ninguna persona debe hablar o gritar, ni hacer otra cosa que caminar con paso

rápido, sin correr o dirigirse a la zona de seguridad preestablecida u otra que en ese instante los líderes

determinen.

Los líderes deberán dar las órdenes en un tono de voz normal y sin gritar.

Si la alarma sorprende a alguna persona en otro sector, esta deberá sumarse al grupo y seguir las

instrucciones.

Las personas que hayan evacuado un sector por ningún motivo deberán devolverse. El coordinador debe

impedirlo.

Nadie que no tenga una función específica que cumplir en la emergencia, deberá intervenir en ella. Sólo

debe limitarse a seguir las instrucciones.

La autorización para que se devuelva o retorne al trabajo será dada por el coordinador.

No preocuparse en tomar cosas personales y seguir lo pre-establecido por el plan de emergencia.

7.2.- De Orden y Prevención

No tire cigarrillos encendidos al basurero, apáguelos bien en un cenicero.

No fume ni coma en las áreas de trabajo.

El acceso a los extintores debe permanecer libre y despejado, a fin de poder utilizar con prontitud estos

equipos en caso de emergencia.

7.3.- Disposiciones Generales

Se debe contar con un plano de cada una de las plantas, en el cual se encuentre debidamente señalizadas

las zonas de seguridad, las salidas y las rutas.

Todo el personal de la planta debe estar en conocimiento del Plan de Evacuación y Emergencia y de la

ubicación de los elementos de protección (extintores, mangueras, alarma, etc.)

Las visitas que se encuentren en las instalaciones al momento de ordenada la evacuación, deberán salir

conjuntamente con los funcionarios de la empresa.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 52

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

El resultado óptimo de una evacuación dependerá en gran medida de la cooperación del personal,

manteniendo el debido silencio y siguiendo sus instrucciones. Es fundamental llevar a cabo prácticas del

Plan, las cuales pueden ser informadas y/o efectuarse sin previo aviso.

Al término de una emergencia o ejercicio programado, los líderes realizaran un recuento del personal y

elaboraran un informe, indicando en él los comentarios o sugerencias con el fin de subsanar las

anormalidades detectadas.

7.4.- Enlaces Comunicacionales

Agrupación Bomberos de la Policía: 131

Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay: 132

Servicio de Emergencia Médicas Extra Hospitalaria: 141

Emergencias Policía Nacional: 911

OBSERVACION:

EL CONSULTOR DEJA CONSTANCIA QUE NO SE HACE RESPONSABLE DE LA NO

IMPLEMANTACION DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL, DEL PRESENTE ESTUDIO.

ES RESPONSABILIDAD DEL PROPIETARIO CUMPLIR CON LAS NORMATIVAS VIGENTES

LA SEAM COMO AUTORIDAD DE APLICACIÓN AL MOMENTO DE LA PRESENTACION DEL

INFORME DE AUTDITORIA SOMETERA AL PROYECTO A UNA VERIFICACION

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 53

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

11. RECOMENDACIONES

Fortalecer todo lo relacionado a señalética

Instalar un SISTEMA HIDRAULICO DE COMBATE, corroborar su

funcionamiento en caso de alguna emergencia

Controlar que el sistema hidráulico se encuentre operativo

Dar cumplimiento a las especificaciones técnicas del SENAVE

Una vez obtenida la DIA, el proponente deberá gestionar la aprobación

del Depósito de Agroquímicos en el SENAVE, para presentar al

momento de la auditoría ambiental.

Se deberá tener un registro y comprobantes de leña utilizada.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 54

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

12. BIBLIOGRAFIA

Harry O. Bucckman y Nyle C. Brady 1977. Naturaleza y Propiedades de los Suelos, Editorial

Montaner y Simón S.A., 590p.

Guillermo Espínola, 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, Banco

Interamericano de Desarrollo- BID. Centro de Estudio para el Desarrollo –CED.

Prof. Dr. Sebastián Chamorro, 2009. Geografía del Paraguay.

SEOANEZ, C. M. 1996, Ingeniera del medo Ambiente. Aplicada al medio natural

continental – La contaminación del medio natural continental aire, aguas, suelos,

vegetación y fauna. Tecnologías de identificación, lucha y corrección. . Madrid, España.

Mundi prensa 701 p.

Manual Nº 3 Manual para el almacenamiento y el control de existencia de agroquímicos.

http://grupocomes.com/silos-y-tolvas-de-almacenamiento

http://www.comaiz.mx/silos/

www.googleearth.com

http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Atlas%20Censal

http://www.aduana.gov.py/105-1-informes-estadisticos.html.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 55

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

ANEXOS

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 56

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

FOTOS DEL SITIO DONDE ESTA SIENDO CONSTRUIDO EL

PROYECTO.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 57

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 58

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 59

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 60

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Imagen: Del pozo artesiano ya perforado que será registrado en la SEAM.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto:“Silo Granelero y Deposito de agroquímicos”

Proponente: Proponente: Agro Silos Wall S.A.

ING.AGR. CARLOS J. RUIZ DIAZ B. Email [email protected] Página 61

TEL 0981- 446.133 - 021-528.144

Lista de códigos cromáticos presentes en un depósito de agroquímicos.

Fuente: Manual Nº 3 FAO