40
I año - número 5: marzo-abril 2016 fotografía ◦ dibujo ◦ música ◦ literatura ◦ política ◦ sociología ◦ reseña costo: $20.00 Dibujo: MOYA ISSN 2448-5438

I año - número 5: marzo-abril 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Colaboradores (orden en índice): Oswaldo Hernández - Rafael Macías Gómez - Javier Ochoa Villarreal y Andrés Guzmán Díaz - Hugo Ocha y MOYA - Sofía N. Tamayo Lara - Silvia Quezada Camberos - Ulises Vega Morales - Mariana Campos Vega, Maribel Manzanares Ramírez, Esmeralda Soriano Cabello y Damara Velázquez Pastrana - Germán Robles - Corinna Ramírez

Citation preview

Page 1: I año - número 5: marzo-abril 2016

I año - número 5: marzo-abril 2016

foto

graf

ía ◦

dibu

jo ◦

mús

ica

◦ lite

ratu

ra ◦

polít

ica

◦ soc

iolo

gía

◦ res

eña

costo: $20.00

Dib

ujo:

MO

YA

ISSN 2448-5438

Page 2: I año - número 5: marzo-abril 2016

Engarce, Año 1, No. 5, marzo-abril de 2016, es una publicación bimestral editada y publicada por José Andrés Guzmán Díaz, Paseo Torremolinos Sur 254, Condominio Francisco Villa 3, C. P. 45130, Zapopan, Jal., Tel. 33-1637-6650, correo electrónico: <[email protected]>. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-071717374200-102, ISSN 2448-5438, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido en trámite. Impresa por Impresiones Empresariales, Calle Pino Suárez 1379, Col. El vigía, C. P. 45140, Zapopan, Jal., Tel. 1077-2686. Este número se terminó de imprimir el día 9 de marzo de 2016 con un tiraje de 200 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no están basa-das en las posturas del editor ni de la revista. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Insti-tuto Nacional del Derecho de Autor.

E d i t o r i a l

Sin que fuera premeditado, la Universidad de Guadalajara resultó ser —como ya se dijo en un número anterior— el álma mater de casi todo el equipo editorial de Engarce. Incluso, podría pensarse que fue la razón por la cual nuestros destinos se cruzaron y por la que el proyecto cobró vida y, después, se ha difundido: más de una preparatoria de la institución nos ha abierto las puertas para presentar la revista a estudiantes y a docentes, de manera que puedan conocer nuestra propuesta, lo cual es excelente, ya que nuestra intención es acercar un espacio de libertad de expresión a quien lo quiera o necesite. ¿Cuántas veces uno tiene que callar o simplemente no puede hablar?

Uno de nuestros objetivos es que nos conozca todo Jalisco porque la promoción cultural (con la cual estamos comprometidos) es una labor que requiere más atención de la que actualmente se le dedica. Nos interesa co-nocer, a más de la cultura, lo que pasa por la cabeza de todos, la diversidad de los interesados por expresarse, qué es lo que preocupa hoy. Para concre-tar esta meta, nuestra universidad ha representado uno de los medios en los cuales nos hemos apoyado para facilitar la comunicación y el contacto con estudiantes y con amantes de la expresión escrita.

Para nuestra suerte, eventos de gran categoría como la Feria Interna-cional del Libro, exposiciones de distinta índole y decenas de conciertos son organizados por la U. de G., lo cual facilita nuestra labor cultural: propor-ciona un acceso flexible a los estudiantes y a los egresados.

Estamos agradecidos por pertenecer a una de las diez universidades de mayor calidad en México.

Page 3: I año - número 5: marzo-abril 2016

C o n t e n i d o

fotografíaDe Oswaldo Hernández.....................................................................................36

dibujoDe Rafael Macías Gómez:

Dark Link.........................................................................................................9Our Lord Kira...............................................................................................22

músicaEntrevista "Gerardo Ochoa o el auténtico compromiso con la música"

(parte I) hecha por Javier Ochoa Villarreal y Andrés Guzmán Díaz......4

literaturaCuento "Abdel" de Hugo Ochoa inspirado en los dibujos de MOYA.....10Cuento "La siesta del anciano Mauricio" de Sofía N. Tamayo Lara.......15Entrevista "Leer y escribir para ser personas completas, sugiere Felipe

Garrido" publicada por La jornada...........................................................16Artículo "Literatura jalisciense: Rulfo y Rojas González, dos maneras de

conocer al hombre" de Silvia Quezada Camberos...................................19

políticaArtículo "Espacio público urbano en Cancún" de Ulises Vega Morales.......23

sociologíaArtículo "Los mirreyes, una nueva identidad juvenil" de Mariana Campos

Vega, Maribel Manzanares Ramírez, Esmeralda Soriano Cabello,Ulises Vega Morales y Damara Velázquez Pastrana.........................25

reseña"Amalgama (hipérbato) textual: microensayo a manera de reseña

o viceversa sobre La memoria de las cosas de Gabriela Jauregui"de Germán Robles......................................................................................33

"XIV edición de la Feria del Libro Usado" de Corinna Ramírez yGermán Robles............................................................................................34

Page 4: I año - número 5: marzo-abril 2016

2

editorial Engarce

Dirección, edición, maquetación y corrección secundaria de estiloAndrés Guzmán Díaz

<[email protected]>Nacido en Guadalajara, Jalisco. Estudiante del diplomado en Cultura jalis-ciense en el Colegio de Jalisco y de la licenciatura en Letras hispánicas en la Benemérita Universidad de Guadalajara; egresado de la Preparatoria No. 7 de la misma casa de estudios. Cofundador de la revista Engarce en 2013. Miembro del consejo editorial y escritor de la revista trimestral digital Ágora 127. Participa en el proyecto de investigación “Raíces con tinta. Antología

de escritoras jaliscienses del siglo XIX”.

SubdirecciónMaria Griselda Mayagoitia Cueva

<[email protected]>

Dirección financiera y publicitariaSusana Gabriela Ochoa Villarreal

<[email protected]>

José Guzmán Hernández <[email protected]>

Originario del estado de Guerrero. Posee los grados académicos de maes-tría y de doctorado; ambos grados obtenidos en el Departamento de Mate-mática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN). Detenta un posdoctorado, estudiado en el Centre interdisciplinaire de recherche sur l’apprentissage et le développement en éducation (CIRADE) de la Université du Québec à Montréal (UQAM), Canadá. Ha dado diversas conferencias en congresos nacionales e internacionales. En la actualidad está dedicado a la docencia y a la inves-

tigación en matemática educativa.

Corrección primaria de estilo

Beth Guzmán<[email protected]>

Nació en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, el 17 de julio de 1995. Estudia sex-to semestre de la licenciatura en Letras hispánicas de la Universidad de Guadalajara. Tiene varios textos publicados (online y en físico) en diferentes revistas, como Luvina, Ahuehuete y la propia Engarce. Apasionada por la in-

vestigación, tanto literaria como lingüística.

E q u i p o

Page 5: I año - número 5: marzo-abril 2016

3

editorialmar-abr 2016

DibujosJavier Ochoa Villarreal

FotografíasOswaldo Hernández

Gestión de secciones

HistoriaMargarita Ortega Rodríguez

<[email protected]>

Arte visual y música Mariana Dome

<[email protected]>

Ciencia Viana Flores

<[email protected] >Nacida el día 2 de diciembre de 1994 en Zapopan, Jalisco. Egresada de la Preparatoria Número 7. Estudiante de la licenciatura en Ingeniería en Ali-mentos y Biotecnología en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Procura cada semestre pre-

sentar proyectos modulares especializantes.

Literatura Corinna Ramírez

<[email protected]>Originaria del Distrito Federal.

Estudia la licenciatura en Letras hispánicas en la Universidad de

Guadalajara.

Política Lourdes Cano Vázquez

<[email protected]>Politóloga y estudiante de la licen-ciatura en Derecho en la Universi-

dad de Guadalajara.

Filosofía y antropología José Luis Santiago Bautista <[email protected]>

Sociología y deporte Germán Robles

<[email protected]>

e d i t o r i a l

Page 6: I año - número 5: marzo-abril 2016

4

música Engarce

Gerardo Ochoa o el auténtico compromiso con la música (parte I)Javier Ochoa Villarreal y Andrés Guzmán Díaz

Semblanza1

Gerardo Ochoa es guitarrista, compositor y cantante desde 1989. Licenciado en Arquitectura en 1995.

Ha ofrecido diversos conciertos, en los cuales ha compartido sus com-posiciones. Además, ha aparecido en medios de comunicación en distintas partes de México, ya con famosos intérpretes, ya con compositores de trova latinoamericanos.

Participó en el “Festival Nacional de la Canción Guadalupe Trigo. Mi Ciudad”, llevado a cabo en el Teatro de la Ciudad de México, con su tema “También soy América”, con el cual obtuvo el primer lugar entre 3,000 can-ciones procedentes de todo el país. Fernando Delgadillo es uno de los intér-pretes de esta canción.

Participó también en el “Festival Nacional de Compositores México. Cancún de Mi Corazón”, representando a Jalisco con “Mi país”, canción que fue una de las doce finalistas entre 5 000, lo cual ameritó que se presen-tara en el Teatro de la Ciudad México con la participación de la Orquesta Filarmónica de Bellas Artes. En la actualidad, “Mi país” forma parte del repertorio del Coro del Estado de Jalisco.

Gerardo Ochoa recibió, en una entrevista televisiva, por parte de Viola Trigo, compositora y viuda del famoso compositor Guadalupe Trigo, la gui-tarra que perteneció a su esposo, la cual debía ser entregada como herencia a quien ella (Viola Trigo) considerara sucesor de su esposo. De esta manera, después de más de dos décadas, dicha herencia encontró dueño en el talen-to de Gerardo Ochoa.

IntroducciónEn este número y en posteriores se publicará la entrevista hecha por Javier Ochoa Villarreal y Andrés Guzmán Díaz al músico Gerardo Ochoa el día miércoles 10 de febrero de 2016, cinco días después de que los entrevistado-res presenciaron “Trova por los caminos” en el Colegio de Jalisco (Calle 5 de Mayo 321, Zapopan), recital en el que participó este talentoso cantautor, acompañado por Luis Ku y Dolores Sanjuan. Cada uno de ellos, a su parti-cular manera, mostraron ante un público atento y entusiasta sus emociones y pensamientos mediante la trova, género poco difundido, pero poderoso.

1  Basada en la semblanza incluida en el programa del evento “Trova por los caminos” del Colegio de Jalisco.

Page 7: I año - número 5: marzo-abril 2016

5

músicamar-abr 2016

Entrevista¿Tiene algún evento próximo?De trova no. Mira, ahorita este [recital “Trova por los caminos”] fue como mi rencuentro con la trova después de muchos años; desde el año 2000 o 2002, más o menos, había dejado este trabajo musical. Y para este evento me invitó Luis [Ku]; él fue el que me animó a regresar. Yo vivía de cantar trova desde el año [19]88, más o menos; yo trabajaba, cantaba, en la Peña Cuicacalli en sus mejores épocas, cuando se quedaba gente afuera. Cabían 320 personas. Viernes y sábados, si llegabas después de las 9:00 [pm] te da-ban un tarro. Y se quedaba gente afuera, esperando que alguien saliera para meterse y [aun] con cover, [fuera] quien [fuese que] estuviera cantando. A veces no había evento especial, solamente los músicos locales que ahí traba-jábamos, y aun así era el mismo cover. De hecho, si llegaba alguien especial, gente de fuera, como un concierto especial, el cover se subía y seguía atas-cado, quien estuviera. Fue una época de boom para la corriente de la trova.

¿Cuál es su inspiración al momento de componer una canción?La inspiración tiene que ser de todo tu entorno, la cosa que sea, no hay un tema específico. Bueno, en mi caso, no hay tema específico. De repente sale una canción, [por ejemplo], “A mi ciudad”, pero no porque uno lo planeé. De repente… No me puedo explicar. Es como un clic. Empiezas a trabajar la idea y lo empiezas a escribir. Pero no hay una inspiración para que di-gas: “voy a [escribir sobre esto]”. No es forzado, no lo planeas. Lo trabajas mentalmente primero, sí, porque la idea te llega, previa. Ese es en mi caso, yo no sé si así sea en todos. Te llega una idea previa, como un flashazo, que dices: “órale, esto puede ser un buen tema, ¿no?” y lo empiezas a trabajar primero mentalmente. Puede ser para tu ciudad, tengo una canción a mi es-posa… No les he hecho una canción a mis hijos, por ejemplo, no sé por qué. Nunca le he hecho una canción a mi mamá tampoco; no te puedo explicar

por qué, a lo mejor llega. Pero, te digo, el tema es a cualquier cosa. Tengo una canción, en mi quehacer anterior, a las hormigas. Hay una canción que presenté [en el recital], una nueva, a la nada; no me salió nada y salió chin-gona la canción. No sabes, pues. Claro, hay temas profundos, como ese de mi canción “Sangre”, que es a los desaparecidos, a los secuestrados, que yo

"La inspiración tiene que ser de todo tu entorno, la cosa que sea, no hay un tema específico."

Page 8: I año - número 5: marzo-abril 2016

6

música Engarce

pienso que por ahí sí debes de forzar un poco la inspiración porque el que-hacer del trovador también debe ser [como] testigo de tu tiempo. Entonces, yo pienso que hay temas que un trovador no debe pasar por desapercibido; todo trovador debe tener una canción a su vieja y una canción a su guitarra. No puedes pasar por alto esos tres temas.

¿En qué momento decidió entregar su vida de forma profesional a la música?Yo, desde que me acuerdo; tenía 3 años, apenas aprendía a hablar. Mi papá tocaba la guitarra y me enseñó a cantar. Yo tenía 4 o 5 años y él ya en las re-uniones de la familia [me decía:] “a ver, mi hijo, cante”, canciones rancheras de José Alfredo Jiménez me ponía a cantar. Después con los años… Siempre tuve claro, desde esa edad, te lo juro, tuve claro que yo quería cantar y tocar, desde los 3 años. Es increíble. Nunca me imaginé haciendo otra cosa. Yo soy arquitecto, pero eso fue por la inercia social: te obligan en tu casa o cues-tiones sociales a “ser algo”. Se supone que no puedes vivir de la música, aunque también no es cierto, sí se puede vivir de la música. Pero nunca dejé de cantar. Aun estudiando, yo me iba en las noches al bar, al café, a tocar. De hecho, así me pagué mi carrera, cantando.

Entonces ¿el único maestro que tuvo fue su papá?No, sí estudié música, claro. Yo estudié música, pero [con] maestros priva-dos. Estudié solfeo, estudié música por nota, guitarra por nota…, cursos. No soy músico de escuela, digamos, con un diploma, pero sí sé música. Aún tengo el diploma como arquitecto. A través de los años, con todo el entorno, sobre todo en trabajar en la Peña, en la Peñita, esos lugares eran 100% de gente calificada como músicos. Yo, por ejemplo, tuve un dueto, tuve un gru-po que yo lideré en el que todos eran músicos, todos. Cada ensayo era una clase de música. En la segunda guitarra [estaba] un maestro de música y de canto de la Escuela Sacra; él daba clases en la escuela de canto, de música sa-cra, de voz, era parte del coro del estado. Entonces, imagínate. Yo duré diez años tocando con ese güey. Era… puta. Desde el solfeo, desde calentar la voz, desde aprender la respiración, las técnicas, impostar luego la voz, todo eso lo sé. Al principio fue empírico. Sabía falsetes a los 12 años [hasta decir:] “Luis Miguel me la pela”. Después lo aprendí. Sí sé lo que estoy haciendo, pues, no soy totalmente empírico.

"Siempre tuve claro, desde esa edad, te lo juro, tuve claro que yo quería cantar y tocar, desde los 3 años."

Page 9: I año - número 5: marzo-abril 2016

7

músicamar-abr 2016

En cuanto a la carrera de arquitectura que estudió, ¿actualmente ejerce?No. Yo estuve trabajando como arquitecto desde que salí de la carrera, en [19]95 hasta el año 2000 en una constructora. Ahí descubrí que estaba total-mente traumado con eso. Yo no podía estar ya en una oficina ocho horas. No pude. Cuando me decidí [a renunciar] fue de un día para otro. Renun-cié un viernes de quincena a mi trabajo “estable” y me fui a cantar. Yo me dedico a cantar eventos también versátiles; tengo mi grupo versátil, que es lo que me deja lana. Lo pude combinar un poco con la trova hasta que

[la] dejé porque la trova no deja el suficiente ingreso monetario como para vivir nomás de eso. Pero ¿qué era lo más cercano que podía hacer sin llegar a dejar de cantar? Lo versátil. Entonces dije: “voy a seguir cantando, pero algo que me deje lana”; me fui a cantar en bodas. De ahí creció mi quehacer. Aprendí mucho y no hay que despreciar eso. Se aprende un chingo: estilos, formas de “atacar”, cómo acomodar la voz en muchas formas diferentes, también para no cansar tu voz; yo puedo cantar 10 horas seguidas y la últi-ma canción como si fuera la primera. Eso lo aprendí allí, [aunque] ya sabía la técnica, pero un concierto te desgana. Y en un evento no lo puedes hacer [desgastarte] porque al otro día tienes otro y pues no, tienes que seguirle echando. Entonces, son dos técnicas distintas: dar un concierto o hacer un evento versátil, aunque las dos cosas son música. Pero de arquitecto lo dejé totalmente, ya no hago nada.

Entonces, ¿cómo se inició en la arquitectura? ¿Sus padres le obligaron?No tanto obligado, sino que yo mismo me sentía como que debía hacerlo; esa idea falsa que tiene uno de “ser algo”: tienes que ser doctor, o tienes que ser ingeniero o tienes que… El ser músico todavía ahorita es no ser nada, la sociedad así te etiqueta: “ah, ¿eres músico?, ¿y qué más haces?”, preguntan eso. “Soy músico”, “¿Y de eso vives?”, “Sí”, “Pues has de vivir muy mal”, “No. Ve a mi casa, cabrón; vivo bien”. Y se sorprende la gente. Pero de la trova sí es más complicado; si fuera nomás trova, sí. Yo creo que, le decía al chavo [un entrevistador previo], un 90% o 95% de los cantautores de trova o de la nueva canción o de protesta tienen otro trabajo. No digo en sí [que todos tengan otro empleo] porque conozco a varios que sí viven de eso. No se vive o a lo mejor no tienes los ingresos como si fueras un ingeniero o algo [similar], pero se vive bien. Pero todos los demás… Conozco un veterinario, un doctor, un dentista, un abogado muy chingón y es trovador y es bueno,

"Renuncié un viernes de quincena a mi trabajo 'es-table' y me fui a cantar."

Page 10: I año - número 5: marzo-abril 2016

8

música Engarce

canta y toca chingón, el abogado. Fernando Escobar, tiene una empresa de computación y redes y la chingada, y en la semana se la pasa haciendo eso [música]. Y todos tienen que hacer eso para vivir. Yo tengo dos hijos, [por ejemplo,] no podría ser de otra forma.

¿Por qué decidió irse por el género de la trova?Cuando yo tenía como 17 años, más o menos, una amiga, argentina, me prestó un cassette de trova. Yo no conocía… Yo escuchaba a José José y a Em-manuel y los de la época de los baladistas chingones, Mijares… Y de hecho yo iba a un bar que era muy famoso (que ya no está) y se oía ahí balada… ¡La bohemia! La bohemia, que es diferente a la trova, muy diferente. Mucha gente la confunde, pero es otra cosa; es como rock y jazz. Entonces, me gus-taba la bohemia, pero en una de esas, esta amiga mía, que era como hippie-lona, era argentina, pero llegó con la… Con la dictadura se vino su familia a México y ella traía música revolucionaria, que para los exiliados, era SU música: Silvio y Pablo, Mercedes Sosa, Fito Páez… Escuché a todos de esa época y me graba un cassette [mi amiga] con todos esos, mezclados. Puta, me encantó, cabrón. Ya no lo solté, jamás lo solté. Y después ya por inercia yo empecé a buscar. Antes no era tan fácil como ahorita con YouTube, no, no, no; era ir a copiar cassettes a la casa de no sé quién y el que tuviera un disco de Silvio, puta, [pues] no había, tenías que traerlo del DF o en los eventos comprarlos, pero no era de que fueras a la disquera a comprar un disco; no había. Eran cassettes. Ahí en la Peña [Cuicacalli] había mucha discografía así como tiene aquí Alfredo [en el lugar de la entrevista]; no sé si todavía tenga pero tiene oferta de discos y eso. Pero ahí [en la Peña] había todo [tipo de cassettes en] un aparador, un chingo, ahí yo me surtía cada vez que tenía lana. Conocí ahí las canciones, el trabajo, de Mauro y Pérez, yo los conocí personalmente ahí, fui a sus conciertos. David Haro fue mi mentor, no sé si sepan quién es, pero escuchen a David Haro. Es un veracruzano compositor de muchas canciones de Eugenia León. Fue mi mentor. Yo lo conocí ahí y después entablé una amistad, que ahora se perdió porque yo me desconecté mucho de eso, pero ya por ahí lo voy a volver a ver. Ya él es mayor porque yo estaba más chico que toda esa bola [de trovadores] 10 o 15 años. Yo voy por los 50 y ellos ya andan sesenteando y más; es otra generación arriba. Pero yo lo conocí. Fue muy famoso en su época y sigue siendo famoso dentro del ambiente este [de la trova], pues. Conocí perfectamente a Alejandro Filio, [Fernando] Delgadillo, que dentro de la trova pues son los tops.

(Continúa en el siguiente número.)

Page 11: I año - número 5: marzo-abril 2016

9

dibujomar-abr 2016

Dark LinkRafael Macías Gómez

Dirección de correo electrónico: <[email protected]>

Basado en el enemigo de la popular saga de videojuegos The legend of Zelda, particularmente, en su aparición en “Ocarina of time”.

Page 12: I año - número 5: marzo-abril 2016

10

literatura Engarce

AbdelHugo Ochoa

Inspirado en los dibujos deMOYA1

Despiertas por la noche entre sába-nas anegadas de un sudor espeso, como sangre negra de pulpos mile-narios. La cegadora oscuridad de tu habitación, caliente y sofocada por la humedad penetrante que se ha ex-primido de tus glándulas, más que inquietante, es reveladora. “Alzza-lam”, piensas, mientras buscas a tu alrededor un pequeño resquicio por donde se cuele un poco de luz. En tu mente dices, con tu voz interior, las palabras “muzlimat jiddaan”. Te sorprendes de lo oscuro que es tu cuarto y de lo solitario que duermes

1 Rodrigo Castañeda Moya. Artista nacido en Guadalajara, Jalisco, hace algunos ayeres. De alma vieja e inspiración joven. Ha incur-sionado en diversas expresiones, como la mú-sica y las artes visuales. En esta, su primera exposición, nos muestra el íntimo mundo de aquello que hace a un creador: la inspiración. A través de su visión, nos muestra un mundo colorido de seres que pueblan al mundo y a la imaginación misma del artista.

por las noches, entre sombras que se juntan haciéndose una sola, grande y pesada.

Intentas volver a dormir, pero no estás seguro de tener los ojos ce-rrados o abiertos. Te dices: “Abdel”. Tu nombre. Y lo dices una y otra vez, susurrando sin parar, como que-riendo que la almohada se aprenda de memoria las cinco letras que lo componen.

—Con cuánta calma caes cuer-po con cama, Abdel —escuchas una voz viniendo como del techo de tu dormitorio. Luego un silencio que no es silencio, sino las inhalaciones y exhalaciones de algo que se ha me-tido en tu cuarto esta noche. No sa-bes si es un sueño. No tienes manera de saberlo. Comienzas a temblar, pero no sientes miedo. En realidad no eres tú quien tiembla, sino el col-chón de tu cama que, cual gelatina, se empieza a batir. La respiración se escucha ahora junto a tus pies y un cuerpo sin mucho peso parece cami-

Pasado

Paciencia

Page 13: I año - número 5: marzo-abril 2016

11

literaturamar-abr 2016

nar hacia tu cabeza, haciendo tem-blar tu colchón.

—Permíteme presentarme, pe-queño. Puedes pensarme poco pru-dente por posarme por aquí —te dice al oído una mínima figurita sin for-ma, pero brillante como mil luciér-nagas de muchos colores. A lo lejos, comienza a tocar una melodía leve, i g u a l m e n t e amorfa y que no alcanzas a distinguir. Es tan brillante la imagen frente a ti que man-tienes los ojos entrecerrados para no encan-dilarte—. Soy solamente su-miso servidor, Hiwan.

Hiwan pa-rece no cami-nar realmente, sino moverse a brinquitos. Parece no po-der quedarse quieto y su voz, más que una voz, suena como un trinar, un chirrido, un canto ex-traño de un ave extraña. Sin siquiera abrir la boca, le preguntas a Hiwan que qué hace ahí, al lado tuyo; que cómo llegó allí; que cómo es que su figura parece brillar con la fuerza de cientos de lunas llenas.

—Encontré en el espejo espacio efectivo. Entré entero. Espero en-tiendas esta visita —la explicación no te es suficiente. Estás confundido, pues Hiwan, sin forma aún, pero ya con un peso y una voz perfectamen-te identificables para ti, se ha queda-do callado de pronto. No alcanzas a distinguir su rostro, pero sabes que se te ha quedado mirando, pues las

miradas fijas no se ven, sino que se sienten. La melodía que se escucha de fondo pa-rece aumentar su volumen, sin embargo, aún son notas ininteligibles para tu oído acostumbrado al silencio de la guerra y a la calma de los bombazos dia-rios.

A brin-quitos, Hiwan se acerca más aun a tu ros-tro y acaricia

con suavidad tu mejilla. Se para en tu hombro y comienza a brillar más y más. Es tan intensa su luz que se vuelve casi doloroso quedarse mi-rándolo fijo, pero ya no puedes dete-nerte. Prácticamente, no parpadeas y tu respiración se hace cada vez más pausada, más profunda, como

Futuro

Page 14: I año - número 5: marzo-abril 2016

12

literatura Engarce

la de un niño pequeño durmiendo entre los brazos de su madre. La música sigue oyéndose tenue y bo-rrosa, casi entrecortada.

—Tranquilo, tontuelo. Tus tur-baciones te transformaron: tiemblas, temes, te tornas triste.

Tartamudeas taciturno tu timi-dez. Todo termina hoy.

A lo lejos, alcanzas a escuchar explosiones, como todas las noches. Turbinas de aviones y cantos de ar-tificiales sirenas inundan la calma de esta noche desértica. A tu men-te vuelve la imagen de la muerte de tu hermano tras un ataque aéreo y tu propio miedo a morir. A tus ojos vuelven las mismas lágrimas amar-gas que lloraste por él. Un bomba-zo más, una sirena más, y otro más, y otra más. Los sonidos exteriores parecen acercarse, se oyen cada vez más fuertes, se cimbran cada vez

más los muros de tu cuarto y vibran cada vez más tus ventanas. Y como para callar esos ruidos, la música que Hiwan ha traído a ti aumenta su volumen, reconociéndose poco a poco sus notas.

Hiwan y su brillo eterno co-mienzan a volar en varias direccio-nes dentro de tu habitación toda-vía en penumbra. Lo ves surcar tu cuarto de una esquina a otra, sin ningún orden, sin ningún objetivo. De izquierda a derecha y más rápi-do de lo que puedes seguirlo con la cabeza, cruza tu dormitorio y,

Sie7e

Pavoraña Real

Coincidencia 8

Page 15: I año - número 5: marzo-abril 2016

13

literaturamar-abr 2016

cual estrella fugaz, va dejando una línea brillante de lado a lado. De de-recha a izquierda hace lo mismo y se detiene justo antes de chocar con-tra la pared para después, repetir de nuevo su viaje. En cada traslado, deja una estela de luz multicolor a su paso que no se borra jamás. Cada vez más se va iluminando tu techo antes en penumbras, al mismo tiem-po que la música que acompaña a Hiwan va haciéndose más clara. Poco a poco, las luces que deja a su paso Hiwan van rellenando el rec-tángulo de tu techo sin dejar un solo hueco sin cubrir.

Hiwan se detiene. Tu habita-ción se cimbra en un solo seísmo constante por la guerra que se susci-ta afuera. Adentro, el cielorraso hace brillar tu cara y tu sonrisa en un ges-to que no terminará jamás. La mú-sica que se escucha nunca la ha es-cuchado nadie, ni tú mismo, pero es esa música que vive dentro de ti, esa que sólo tú conoces, esa que tarareas sin querer en los momentos de más calma y de más felicidad… es el latir de tu propia alma, de tu propia vida, de tu propio corazón. Hiwan se re-vela por fin, en todo su esplendor y en su figura intensa y amenazadora. Hiwan es un ave multicolor. Hiwan es un pájaro grande, inmenso, de alas rojas, azules, moradas; de pico negro, amarillo, verde. Es el animal más bello que jamás has visto. Es un espejo de ti. Entiendes por fin sus palabras en forma de chirrido.

Obvio

Consciente

Aprender a Volar

Page 16: I año - número 5: marzo-abril 2016

14

literatura Engarce

—¡Acaba aquí austera año-ranza! ¡Apágate! ¡Acábate aho-ra, amaestrado Abdel! ¡Avócate! ¡Admírate! ¡Alabaremos ahora al altilocuente Mu’Áwiya!

Despiertas una vez más, aun-que no te diste cuenta de haberte dormido. Tu cabeza está posada sobre tus peludas patas delanteras. Tu pelaje es gris y los rayos de luna llena que se cuelan en la guarida en la que estabas dormido, te dejan ver que no estás solo. Otros seres igual de peludos, de rostros amenazado-res, están ahí junto a ti, despiertos, mirándote; lobos hambrientos a punto de salir a la noche. Te ven con ojos terroríficos, pero cuando tú los volteas a ver, ellos corren aterrados ante la imponente mirada del gran Mu’Áwiya. Sales tú también de la cueva, subes una pequeña colina, corres a través del bosque. Ya no tie-nes miedo. Te acercas a la orilla de un acantilado.

Entonces, de nuevo en tu cuar-to, oyes a lo lejos el sonido de tu pro-pio aullido.

Django Unequa

Chamán

Page 17: I año - número 5: marzo-abril 2016

15

literaturamar-abr 2016

La siesta del anciano MauricioSofía N. Tamayo Lara

Pasaban ya de las diez y Mauricio no mostraba el menor interés por levantarse de la cama. Después de 50 años de trabajar arduamente, era comprensible que siguiera disfru-tando su tan añorado descanso.

Las sábanas, abrazándolo con cariño, impedían que escapase de esa placentera pri-sión. Los muros, celando el sueño de su amo, impedían el paso de los soni-dos externos, que a esa hora ya eran bastantes. ¿Con qué soñaría el anciano? P r o b a b l e m e n t e solo estuviera en ese estado de inexistencia, de reposo absoluto y profundo.

Era ya el cuar-to día de sueño. Como es natural, Mauricio comenzaba a apestar terri-ble. Al principio las sábanas inten-taron impedir que el olor llegara a la nariz del anciano absorbiendo la pestilencia ellas mismas; pero ya era tan fuerte, que no tardaría en des-pertarlo. Para impedirlo, el colchón, siempre adaptable, comenzó a ab-sorber a don Mauricio lentamente, hasta que solo quedó fuera su nariz.

No pasó mucho tiempo, cuan-do los arrugados dedos de don Mauricio comenzaron a absorber la humedad dentro del colchón. Pron-to, dedos de pies y manos perdieron su grosor, quedando unas delgadas fibras absorbentes. Sus hambrientos intestinos escaparon al exterior por su espalda y comenzaron a comer el relleno del colchón y a beber todo el sudor que, dormido, había liberado.

Una tripa erró la ruta de escape y huyó por el om-bligo hacia la su-

perficie, yendo cada vez más alto, mien-

tras se engrosaba en la base. Rápidamente consumió por comple-to el colchón, la base de la cama e, incluso, los muros. Entonces, el resto de las tripas comenzaron a alimen-tarse de toda clase

de porquerías que albergaba la tierra subterránea, que en su mayoría, se trataba de dese-

chos huma- nos. Con este fin, sus extremidades, que ya más bien emulaban raíces, fueron extendién-dose por el subsuelo.

Al principio fue extraño ver un árbol rosado, mas, antes de que alguien tuviese tiempo para exami-narlo, los rayos del sol hicieron lo suyo tiñéndolo de café y endure-ciendo su piel; dándole aspecto de corteza.

Ilustrado porJavier Ochoa Villarreal

Page 18: I año - número 5: marzo-abril 2016

16

literatura Engarce

El narrador y editor ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura

Leer y escribir para ser personas completas, sugiere Felipe Garrido1

Obligar a los niños para que lean en casa o en la escuela no es tan perjudi-cial como se piensa, afirma a La Jornada. Hay una liga muy profunda y muy real entre la escritura y la democracia, pues lo primero es la forma de hacer públicos pensamientos, ideas, sentimientos y emociones.

Antes se creía que los mexicanos no leían porque de niños fueron obligados a hacerlo en la escuela pero, ¿acaso no los obligan también a aprenderse las tablas y a multiplicar y de adultos sí saben hacerlo y lo hacen?, señala Felipe Garrido (en su biblioteca-estudio) Foto Luis Hum-berto González Ángel Vargas Periódico La Jornada Miércoles 23 de diciembre de 2015, p. 2.

Obligar a los niños a que lean en casa o en la escuela no es tan perjudicial como se piensa, afirma el escritor y editor jalisciense Felipe Garrido (Gua-dalajara, 1942). El narrador, quien es reconocido como uno de los principa-les promotores de la lectura en México, creó los dos principales programas

1  Publicado en La jornada (23 de diciembre de 2015) (p. 2), compartido con el consentimiento expreso de Felipe Garrido.

Page 19: I año - número 5: marzo-abril 2016

17

literaturamar-abr 2016

que en ese ámbito ha tenido el país. Antes se creía que los mexicanos no leían porque de niños fueron obligados a hacerlo en la escuela pero, ¿acaso no los obligan también a aprenderse las tablas y a multiplicar y de adultos sí saben hacerlo y lo hacen?, explica. Hemos abusado mucho de la idea de que en la formación de lectores todo tiene que ser por gusto y no es así. Hay aprendizajes que hace falta que en la familia y en la escuela se impongan, aunque los mejores padres y maestros saben hacer eso sin que haya conflic-to. Han sido días largos y pesados para el también traductor y académico desde que se hizo pública su designación como ganador del Premio Nacio-nal de Ciencias y Artes 2015 en el campo de Lingüística y literatura, la noche del domingo 13 de diciembre. Las llamadas para felicitarlo, al teléfono de su domicilio y su celular han sido numerosas. Lo mismo ha ocurrido con los correos electrónicos, pues para dar respuesta ha dedicado dos días. Lo más feliz de haber obtenido este premio es que uno se da cuenta de la enorme cantidad de amigos que tiene, comenta.

Tres novelas cortas para niñosFelipe Garrido se instala en el escritorio de la imponente biblioteca-estudio de su casa, ubicada en el centro de Coyoacán, para participar de una larga charla con La Jornada, efectuada al día siguiente de la entrega de ese que es el reconocimiento más importante conferido por el Estado mexicano, el pasado miércoles 16. Para el también integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, el premio nacional representa una responsabilidad que recibe con gusto y lo obliga a ser digno de ella por medio del trabajo. En particular se refiere a dedicar más tiempo a la literatura, a la que ha superpuesto su labor en el fomento a la lectura.

La falta de tiempo es un escollo para escribir más y también para haber optado por el cuento corto como eje de su quehacer creativo, según apunta. Al respecto, dice que cuando comienza una obra desconoce los caminos que tomará y expresa su admiración por los colegas que tienen un plano o esquema completo antes de empezar a trabajar. Tengo una idea más vaga, indica. En el caso de los cuentos cortos, lo que tengo muy claro siempre es el final. Lo primero que imagino de una historia es el final, cuando tengo uno que me gusta sé que ya puedo trabajar. Aunque son textos muy cortitos, se llevan tiempos largos. Adelanta que tiene en proyecto tres novelitas cortas para niños y cinco cuentos largos en los que los personajes son adolescentes, aunque no son libros encaminados al público juvenil. También ronda por su mente una novela larga, sólo espera que le alcance el tiempo para escribirla.

Page 20: I año - número 5: marzo-abril 2016

18

literatura Engarce

Todos al quehacer escrituralEl tema central de la conversación con Felipe Garrido es el fomento y la promoción de la lectura, aunque aclara que son términos que él ya no ocupa y prefiere referirse a esa actividad como formación de lectores capaces de producir y escribir textos. Hemos hablado demasiado, ahora lo pienso, de la lectura y nos hemos olvidado de la escritura, y ésta es tan importante como la lectura. Una persona, creo, no termina de estar completa si, además de leer, no escribe, afirma. ‘‘La historia de la mayoría de los escritores es ésa: un lector de tanto leer llega el momento de asumir que tiene cosas e ideas que decir. Igual, sería impensable gente que nada más escuche y nunca ha-ble. Hablar y escribir hacen falta.” El escritor precisa que cuando se refiere a lectores convertidos en escritores no significa que todos deben dedicarse de manera profesional a ser novelistas o cuentistas. “Es como los deportistas llaneros, gustan de un deporte y lo practican por placer. Como decía Gianni Rodari, un educador italiano muy importante que ya murió, ‘hace falta que todos escriban, no para que todos sean escritores, sino para que nadie sea esclavo’.

Estoy convencido de que hay una liga muy profunda y muy real en-tre escritura y democracia, pues la primera es la forma de hacer públicos nuestros pensamientos, ideas, sentimientos y emociones. Son poco más de 40 años los que Felipe Garrido ha dedicado a esa noble tarea y afirma que haber participado en la creación y realización de los programas Rincones de Lectura y Salas de Lectura le han permitido saber que jamás se conseguirá que México sea suficientemente lector mientras se dependa de programas externos que llegan a las escuelas. Necesitamos que los lectores capaces de escribir se formen en las escuelas. Para eso deberían de ser éstas. Si han surgido estos programas es porque esos centros no han funcionado sufi-cientemente, asegura.

“Hasta este momento, la escuela ha producido básicamente alfabetos, no lectores. Es decir, personas que saben escribir y leer, pero que no lo ha-cen, salvo cuando les es indispensable. La población en México se ha alfa-betizado, pero en 2010, por ejemplo, había 34 millones de individuos ma-yores de 15 años alfabetizados, de los cuales sólo 4 millones eran lectores. Y mientras eso sea resultado de nuestra educación, está muy difícil que el país pueda desarrollarse como debe.

Page 21: I año - número 5: marzo-abril 2016

19

literaturamar-abr 2016

Literatura jalisciense: Rulfo y Rojas González, dos maneras de conocer al hombreSilvia Quezada Camberos1

Además de ser un excelente escritor, Juan Rulfo supo ajustar cuentas con la vida por medio de la literatura; escribió un cuento donde la temática gira alrededor de una rencilla entre dos hacendados por líos de tierras. Quien conoce la vida de Rulfo no puede sino evocar la muerte del padre del es-critor, don Cheno, quien es asesinado por razones similares. “Diles que no me maten”, es una historia que narra las pendencias entre dos hacendados, quienes terminan siendo víctima y victimario. El asesino, pasa más de trein-ta y cinco años oculto, acobardado, muerto en vida, con el temor vivo de ser apresado por la justicia. Cuando el hijo del victimado crece y se convierte en coronel, aprovecha el uniforme y va en busca del asesino de su padre. Ordena el fusilamiento, y para que no haya error, se descargan en su cabeza tantos tiros de gracia que el rostro termina irreconocible.

Juan Rulfo tenía cinco años cuando mataron a su padre. Lo asesinaron descargando las balas completas de una pistola en su espalda. El cuerpo delgado de don Cheno regresó por el Llano Grande, iluminado en la noche por los mechones de ocote que las personas portaban para ir a velarlo a San Gabriel. De ahí viene el nombre de su libro de cuentos: El llano en llamas. Dice Federico Munguía Cárdenas: “habrá que consignar que, desde que el hecho ocurrió, el joven asesino vivió a la huida, temeroso que lo mandaran matar” (2007: 29). Pareciera que, salvo algunos incidentales datos, se estu-viera narrando en “Diles que no me maten” el hecho de la muerte de don Cheno.

El asesino en el cuento es un sujeto cobarde e inmaduro. Lleva el mis-mo apellido que el sujeto en la vida real: Nava. Su carácter se ha fijado para siempre en el imaginario de los lectores, como el de un sujeto despreciable que no sabe conservar a su mujer ni tiene aprecio por su hijo y sus nietos. Un tipo que vive como perro en corral, atento a todos los ruidos, y quien suplica por su vida aunque esté siempre temeroso. ¿Qué mejor ajuste de cuentas con el matador de su padre, que categorizar a un sujeto como un ser abyecto, egoísta y falto de carácter?

El coronel que ordena la muerte de Nava es apenas una voz que man-da la ejecución, no hay descripción física del militar, sino que se encuentra dentro de un jacal de carrizos, cual si fuera un cuartel improvisado. La plu-ma de Rulfo es también una voz, un conjunto de palabras que nacen de un

1  Silvia Quezada Camberos es profesora investigadora del departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara. Su línea de investigación es la literatura mexicana.

Page 22: I año - número 5: marzo-abril 2016

20

literatura Engarce

narrador a quien no identificamos plenamente, aunque sabemos que cono-ce la historia que nos narra a la perfección.

En el cuento, el personaje fallecido: “era solo, solamente con su mujer y los dos muchachitos todavía de a gatas. Y la viuda pronto murió también dizque de pena. Y a los muchachitos se los llevaron lejos, donde unos pa-rientes” (2005: 83). Los hijos de don Cheno eran Severiano y Juan, enviados al orfanatorio Luis Silva de Guadalajara en 1927, debido a que la madre se encontraba debilitada en su salud por la muerte de su marido. Ella murió ese mismo año.

Hay un párrafo en “Diles que no me maten” que resulta perfecto para colofón: “Es algo difícil crecer sabiendo que la cosa de donde podemos aga-rrarnos para enraizar está muerta. Con nosotros, eso pasó” (2005: 86).

Otra de las curiosidades que ofrece la historia de la literatura jaliscien-se es la alianza gastronómica en la vida y muerte de Francisco Rojas Gonzá-lez, fino observador del modo de ser de la gente, quien nació en el Barrio de las Nueve Esquinas, sitio de comercio alimenticio desde sus orígenes. Fue paso obligado para muchos comerciantes que se dirigían hacia las mercade-rías de Mexicaltzingo; la concurrencia de sus calles vio florecer la venta de comida y el trueque de múltiples objetos. Con el paso del tiempo, el barrio logró identificarse por ofrecer un plato mexicano de gran tradición, la birria tapatía. Quienes acuden al barrio para degustarla pueden ver la escultura en bronce de don Francisco Rojas González. A la espalda del novelista se alza en buen estado, su casa natal, cuya dirección exacta es Leandro Valle 895. El inmueble se ha convertido en lugar para comer, pero guarda en buen estado fachada y placa de identificación. La ubicación es curiosa, pues se sitúa en dos esquinas, la de Colón y la de Pedro Rioseco. Sabemos que no vivió mucho tiempo en esa morada, porque muy joven fue a estudiar a otras geografías, pero de alguna manera, ese espacio colonial nos hace sentir par-te de su esencia.

La biografía de Francisco Rojas González se vincula cuando leemos: “En esta casa de las nueve esquinas nació el ilustre jalisciense Don Francisco Rojas González, diplomático y escritor, autor de numerosas obras literarias reconocidas mundialmente (1903-1951).” La placa fue instalada en el año 1997, mientras que la escultura tiene fecha de 2005. Al acercarse a la figura de bronce puede observarse el título del libro que sostiene en su diestra: El diosero, colección de cuentos de corte indigenista.

La memoria de Rojas González, recordado como escritor, antropólogo y diplomático al pie de la escultura, nos queda también como la del narra-dor que le dio a las mujeres un lugar protagónico en sus novelas: La negra Angustias y Lola Casanova. La primera es una historia revolucionaria, cuyo personaje sufre del acoso masculino. Tras matar a un individuo que inten-

Page 23: I año - número 5: marzo-abril 2016

21

literaturamar-abr 2016

ta el abuso, se une a la tropa zapatista. El carácter de Angustias la lleva a ser coronela, pero se enamora, y como afirmó el crítico José Luis Martínez, comienzan a advertirse incongruencias en su carácter, a pesar de estar des-crita con vigorosos trazos (1995: 94).

Lola Casanova, la segunda novela de Francisco Rojas González, trabaja como personaje central a una joven raptada por integrantes de la etnia seri en Sonora. Las costumbres y modos de ser de los naturales de aquellas tie-rras transforman el pensamiento de Lola, quien logra compenetrarse con sus raptores. Tanto La negra Angustias como Lola Casanova fueron llevadas al cine por Matilde Landeta en la misma década de la aparición de las novelas. Llama la atención que se clasificaran como dramas históricos, insinuándose el protagonismo verdadero.

Estas y otras lecturas vienen a la mente al estar contemplando la figura eternizada de Don Francisco, quien murió relativamente joven, a los 48 años de edad; muerte ocurrida por asfixia durante una cena con amigos, luego de ingerir un plato típico en un restaurante de la calle Libertad. La idea de lo cercana que estuvo la gastronomía al nacimiento y muerte del narrador es perturbadora.

Obras citadasMARTÍNEZ, José Luis (1995). La literatura mexicana del siglo XX. México:

Consejo Nacional para la Cultura y las ArtesMUNGUÍA CÁRDENAS, Federico (2007). Antecedentes y datos biográficos de

Juan Rulfo (4ª. ed.). México: AmateRULFO, Juan (2005). “Diles que no me maten” en El llano en llamas. México:

RM.

Page 24: I año - número 5: marzo-abril 2016

22

dibujo Engarce

Our Lord KiraRafael Macías Gómez

Perfil en DeviantArt: rhafiel.deviantart.com

Page 25: I año - número 5: marzo-abril 2016

23

políticamar-abr 2016

Espacio público urbano en CancúnUlises Vega Morales1

La finalidad de este artículo es analizar el espacio público urbano en Cancún como resultado de constantes dinámicas temporales situadas en torno a las relaciones so-ciales, políticas y económicas; se toman como ejemplos el centro comercial Malecón Américas y el parque de las Palapas.

El artículo “Apuntes para leer los espacios urbanos: una propuesta antropo-lógica” de Lucía Bazán y Margarita Estrada, marco conceptual en el cual me sitúo, destaca que “las ciudades están constituidas por las relaciones sociales de quienes en ella habitan”; lo cual permite “entender el fenómeno urbano como un fenómeno comprehensivo que integra tanto a los lugares físicos como a quienes los habitan” (1999: 53). En el desarrollo de este argumento, se ofrece un panorama amplio, pero se concentra en que “las ciudades son el resultado de las relaciones sociales, en par-ticular de las relaciones de producción” (Signorelli, 1996, cit. en Bazán y Estrada, 1999: 54). Así pues, habla sobre el entramado de relaciones sociales de los usuarios en la ciudad, reconociendo que el espacio es un recurso fundamental en el desa-rrollo y en la vida de los grupos sociales desde diversas perspectivas: económica, política, demográfica y cultural.

Como antecedente y factor histórico del objeto de estudio propuesto, encon-tramos que la ciudad de Cancún, ubicada en la zona norte del estado de Quintana Roo, México, se ha consolidado primordialmente como destino turístico. La fecha de su fundación está estipulada en el Diario Oficial de la Federación, a través del decreto del 10 de agosto de 1971 (durante el mandato presidencial de Luis Eche-verría Álvarez), aunque el proyecto de su desarrollo inició operaciones a inicios de 1974, como Centro Integralmente Planeado, pionero del Fondo Nacional de Fomen-to al Turismo (Fonatur, antes conocido como Infratur). En la actualidad, existen 181 hoteles registrados, dando un total de 35,023 habitaciones. En 2013, Cancún se ubicó en el lugar 63, en el ámbito internacional, de los lugares con más turistas internacio-nales (2’761,400 visitantes).

De este modo, con base en el contexto político-económico, resulta evidente el eje normativo de la ciudad en el cual se desenvuelven sus políticas públicas, en relación con las actividades económicas preponderantes: el sector comercial y de servicios turísticos. “En el inicio de la construcción del espacio hay una decisión que implica relaciones políticas, una decisión de poder sobre el territorio y sobre su destino” (Bazán y Estrada, 1999: 57).

Para ejemplificar, menciono el caso de la construcción, ampliación y renova-ción del más grande centro comercial en la ciudad (con una superficie de 109,804.78

1  Nacido el 7 de agosto de 1996, originario de Cancún, Quintana Roo. Egresado de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel No. 6 “Antonio Caso” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudiante de la licenciatura en Desarrollo y gestión interculturales en la facultad de Filosofía y letras de la UNAM. Coordinador general del Festival Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles en el Caribe. Área de interés: patrimonio artístico-cultural. Tel. Cel.: 55-3370-2466. Correo: <[email protected]>.

Page 26: I año - número 5: marzo-abril 2016

24

política Engarce

m2): Plaza las Américas - Malecón Américas.2 Aquella fue construida en 1998, por lo que se le considera uno de los primeros centros comerciales en la ciudad. En 2011 se realizaron trabajos de ampliación y modernización. Esta nueva fase de construcción fue nombrada como el proyecto “Malecón Américas”, lo cual responde a muchos factores, pero destacan la creciente demanda y las necesidades de la población en servicios turísticos y de recreación; “[…] se pretende que satisfagan necesidades y demandas de sectores muy amplios de la población” (Bazán y Estrada, 1999: 60)

El segundo ejemplo propuesto, el parque de las Palapas, es un lugar en el cual se suscitan dinámicas sociales distintas del primer ejemplo, pues es más accesible a la población en general. Es un lugar de recreación y esparcimiento al aire libre, donde la apropiación del espacio es visible: a pesar de ser un parque regulado por la administración municipal y, por tanto, normado para evitar el comercio informal, la realidad es que ese tipo de prácticas son cotidianas y permitidas. Así como hay comercios establecidos en locales, podemos encontrar muchos vendedores ambu-lantes, lo cual genera conflictos internos.

Los espacios así reutilizados son, de nueva cuenta, depositarios del conflicto entre grupos o sectores sociales y, generalmente, son lugares privilegiados para des-cubrir relaciones de poder y clientelares […] Aunque el resultado de la apropiación de los fenómenos de apropiación tiene que ver con sus nuevos usos, esta forma está cimentada en relaciones de violencia estructural (Bazán y Estrada, 1999: 63).

De manera que, en concordancia, se puede concluir con la siguiente cita:

[…] el espacio ha sido construido por las sociedades de diversas maneras, inicialmente en cuanto a su ocupación, sea temporal o permanente, y de allí en cuanto a las modi-ficaciones que esta ocupación provoca en el entorno, es decir la forma en que se usa el espacio y los elementos que están presentes en él (Barrientos et al., 2005: 97).

Obras citadasBAZÁN, L. y M. Estrada (1999). “Apuntes para leer los espacios urbanos: una pro-

puesta antropológica” en Cuicuilco, Vol. 6, No. 15.BARRIENTOS, Alejandro et al. (2005). “El espacio público urbano: un fenómeno te-

rritorial” en Textos antropológicos, Vol. 15, No. 1.

2  Algunos autores argumentan que los “espacios de recreo” (como los centros comercia-les, bares, restaurantes y plazas) son de carácter “semipúblico” (Mc Dowell, 2000: 219, cit. en Barrientos, 2005: 99), ya que existe un acceso limitado y restringido. Sin embargo, para fines analíticos y prácticos de este artículo, adopto las posturas propuestas por: Makhlouf (2003), reconociendo “el espacio público como el lugar de las relaciones sociales” (cit. en Barrientos, 2005: 100); y Claudio Lobeto (1998) al afirmar que “los shoppings (centros comerciales) son sitios creados para la circulación y el escaso contacto social pero que son resignificados por los jóvenes que empiezan a utilizarlos como punto de reunión, cambiando el no lugar por un lugar de encuentro” (1998: 5, cit. en Barrientos, 2005: 99).

Page 27: I año - número 5: marzo-abril 2016

25

sociologíamar-abr 2016

Los mirreyes, una nueva identidad juvenilMariana Campos Vega,1 Maribel Manzanares Ramírez,2 Esmeralda Soriano Cabello,3 Ulises Vega Morales4 y Damara Velázquez Pastrana5

ResumenEste trabajo pretende abordar el proceso de construcción de la identidad del mirrey como resultado de las dinámicas de interacción suscitadas en el contexto donde se encuentran ubicados los actores sociales en cuestión: la clase alta en México. De igual forma, se explica la manera en que dicha identidad se legitima a partir de la aceptación y tolerancia de la sociedad en general a las prácticas culturales realizadas por esta subcultura. Comenza-remos por explicar qué es lo que denominamos como mirrey, su contexto histórico y social, así como los elementos que los caracterizan y distinguen. Posteriormente, nos adentraremos en analizar los factores que intervienen en el proceso de identificación, la manera en que se auto-adscriben a esta ca-tegoría (o subcultura), sus condiciones materiales y sus imágenes culturales —cómo se representan y cómo son representados—, además, las dinámicas de interacción con el grueso de la sociedad, las cuales generan su reconoci-miento y aceptación por parte de la misma.

1  Nacida el 6 de enero de 1997 en la Ciudad de México. Concluyó el bachillerato en la Es-cuela Nacional Preparatoria Plantel No. 6 “Antonio Caso”. Estudiante de la licenciatura en Desarrollo y gestión interculturales en la facultad de Filosofía y letras de la Universidad Na-cional Autónoma de México (UNAM). Área de interés: arte y ciencias ambientales. Correo: <[email protected]>.

2  Nacida el 21 de julio de 1997. Originaria de Tlalnepantla, Estado de México. Egresada del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan de la UNAM. Actualmente estu-diante de la licenciatura en Desarrollo y gestión interculturales en la facultad de Filosofía y letras de la UNAM. Área de interés: Mediación social en las relaciones interculturales. Correo: <[email protected]>. Tel. Cel.: 55-1095-4736.

3  Nació en el Estado de México en mayo de 1997. Egresada del Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco. Actualmente se encuentra cursando la licenciatura Desa-rrollo y gestión interculturales en la facultad de Filosofía y letras de la UNAM. Correo: <[email protected]>.

4  Cf. nota al pie 1 en “Espacio público urbano en Cancún”.

5  Nacida el 8 de abril de 1996. Originaria del Distrito Federal, México. Egresada de la Escue-la de Iniciación Artística No. 3 del Instituto Nacional de las Bellas Artes en el área de danza contemporánea en el año 2014. Actualmente estudiante de la licenciatura en Desarrollo y ges-tión interculturales en la facultad de Filosofía y letras de la UNAM y estudiante de la carrera profesional en ejecutante de danza contemporánea de la Escuela de Danza Contemporánea del Centro Cultural Ollin Yolitzi. Correo: <[email protected]>.

Page 28: I año - número 5: marzo-abril 2016

26

sociología Engarce

Contexto histórico y socialA lo largo de la historia, las sociedades han construido jerarquías con el fin de diferenciarse unos de otros y poner límites imaginarios sustentados en la capacidad económica y en relaciones de poder que den pauta al desarrollo de diferentes roles. La sociedad logra su funcionamiento por medio de su propia fragmentación, su estratificación laboral genera procesos de exclu-sión.

Ser joven en México representa en muchos aspectos ciertas limitacio-nes: no existe un estatus económico fijo y, generalmente, está condicionado por los padres o los abuelos. Según el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), un joven está en el rango de los 12 y 29 años de edad:

La juventud es una etapa compleja de transformación a una vida adulta […] La diversidad de transiciones por las que cruzan se caracteriza por grandes franjas de desigualdad social, cultural y económica, que componen extensos umbrales de exclusión en la vida (Nájera y Ortiz, 2012: 194).

Los mirreyes son los juniors de la actualidad. Los juniors, también conocidos como hijos de papi o niños popi no son novedad pues al parecer surgen en Méxi-

Fotografía tomada porOswaldo Hernández

Page 29: I año - número 5: marzo-abril 2016

27

sociologíamar-abr 2016

co como imagen cultural en la década de los 80 del siglo XX como una variedad de los llamados chavos fresas (Nájera y Ortiz, 2012: 198).

Los chavos fresa son descritos como una subcultura juvenil que se de-finía por su origen socioeconómico (alto) y por el consumo de marcas ex-trajeras (según Feixa, 1998: 102, cit. en Nájera y Ortiz). Estos aparecen en el seno de las universidades privadas de México y se comienza a marcar una diferencia entre los jóvenes que tienen dinero de los que no. Los jóvenes que acuden a las universidades privadas se identifican por portar ropa y acceso-rios de marcas extranjeras: la marca se convierte en propuesta para acceder a un estilo de vida (Urteaga, 2007: 65 cit. en Nájera y Ortiz).

Los jóvenes junior no fueron visibles como imagen cultural, sino hasta tiempos muy recientes, a partir de que los jóvenes comenzaron a llamar la atención sobre su existencia. Los mirreyes son inventados en Internet, desde Twitter, Facebook y YouTube, por el mismo mundo juvenil, otros jóvenes de su misma edad. La visibilidad y popularidad de esta nueva identidad juvenil se ha incrementado a partir del año 2011, debido a su consolidación en las redes sociales; sobre todo con la creación del Mirreybook, una página diseñada por Sergio Escamilla y Pepe Ceballos, cuyo objetivo es reunir las fotos de todos aquellos que se consideren como mirreyes.6

Su nombre viene a propósito del cómo se hablan entre ellos, del cómo llaman mirrey a sus pares en sus conversaciones cotidianas, como con la frase: “Papá, ¿cómo estás, mi rey?”

Es importante mencionar que el término fue creado y adoptado en Mé-xico, sin embargo, este fenómeno está presente en otros países con diferen-tes denominaciones, como pijo en España, spoiled kid en Estados Unidos y huppé en Francia.

Rasgos característicos del mirrey“Últimamente se han sobrevalorado algunos elementos característicos de los mirreyes, favoreciendo la construcción de un estereotipo mirrey” (Nájera y Ortiz, 2012: 202). Identificar a un miembro de este grupo no resulta difícil pues su forma de vestir y moverse es muy peculiar.

Suelen aparecer en fotografías que suben a su perfil en las redes sociales impecablemente bien peinados, con un cutis pulcro, una nariz respingada (generalmente moldeada por algún cirujano), frente y mejillas carentes de cicatrices o acné. Además, el cuerpo del mirrey es trabajado en el gimnasio y debe estar bronceado; los lentes oscuros son un objeto básico para posar,

6  La página inició en abril de 2011 en <http://mirreybook.tumblr.com/>; en noviembre de 2011 se mudó al sitio <http://www.mirreybook.com/>.

Page 30: I año - número 5: marzo-abril 2016

28

sociología Engarce

regularmente acompañados de adornos, como grandes rosarios, collares, cadenas o crucifijos de oro. Este último símbolo ha sido apropiado por la narco-cultura, por lo que va perdiendo su popularidad entre los mirreyes.

El atuendo del mirrey presenta algunas variaciones. Pueden aparecer con un costoso traje de marca o sólo con jeans, acompañados de calzado topsiders, una camisa blanca o color pastel semidesabotonada, mostrando el vello en el pecho y las cruces; suelen acompañar su atuendo con una pash-mina o bufanda.

En su manera de hablar destaca el uso del tono fresa, arrastrando las últimas vocales de cada frase y terminando algunas de sus palabras con los sonidos -uki, -irri, -sky, -loy, (como lobuki, dominguirri, fiestuki, etc.) Apa-recer rodeado de mujeres hermosas es obligatorio, pues es indicador de su potencial masculino y también una advertencia de su imperante necesidad de demostrar que son machos alfa. Es una subcultura misógina y machista, por lo que las mujeres ocupan un papel más bien marginal.

Pero, sin duda alguna, el elemento rector de este grupo es el dinero. Aparecer con billetes de alta denominación en pesos o en dólares (de pre-ferencia) es una de las maneras de ostentar el único poder que les ha sido dado y al cual han optado por rendirle culto.

Aquí vale la pena extendernos un poco para hablar sobre la cultura parental a la que pertenecen, pues su:

[…] nivel socioeconómico es muy alto debido a que sus padres cuentan con una gran fortuna producto de una herencia y/o el trabajo arduo que en ge-neraciones pasadas algún miembro de la familia realizó con algún negocio o empresa cuyos frutos y éxito económico son hoy en día disfrutados por estos jóvenes, quienes no tienen ni tendrán la necesidad de trabajar para subsistir (Nájera y Ortiz, 2012: 204).

Los mirreyes suelen expresar orgullo de la cultura parental a la que pertenecen, pues saben bien que el dinero que tienen se debe a su familia.

Al hablar sobre los espacios de socialización que utilizan, encontra-mos que esta subcultura juvenil no se distingue precisamente por moverse en lugares en los que la mayoría de las tribus urbanas se desplazan; no se apropian del espacio público, no lo delimitan o marcan, no tienen áreas de expresión fijas, pues siempre varían según las tendencias marquen. Este grupo es particularmente individualista, por lo que los integrantes siempre tratan de demostrar quién tiene más posesiones.

Procesos de identificación: adscripción, reconocimiento y legitimaciónPara tratar el tema en cuestión con un enfoque más teórico y menos des-criptivo (tomando como base las descripciones ya realizadas sobre qué es

Page 31: I año - número 5: marzo-abril 2016

29

sociologíamar-abr 2016

ser mirrey y sus características), describiremos el proceso de identificación, la manera en que los integrantes de dicho grupo se auto-adscriben y las relaciones que sostienen con la otredad, dando pauta a su posterior legiti-mación.

En el artículo “Hacia una política de las identificaciones” de la doctora Mariflor Aguilar se proponen cinco tesis sobre cómo abordar el tema de las identidades con base en los trabajos desarrollados por É. Balibar. Nosotros retomaremos las primeras dos.

La primera dice que toda identidad es transindividual, es decir, es la trama compleja de relaciones que se establecen en el individuo y los otros, y entre el individuo y las prácticas sociales. […] el ‘yo’, el individuo, o el sujeto se construyen desde el exterior mediante un ‘diálogo’ de reconocimientos —o desconocimientos— con el afuera, con lo otro, la exterioridad o los semejantes (Aguilar, 2012: 6).

En relación con este argumento, logramos establecer un vínculo con un texto de Gilberto Giménez titulado “La cultura como identidad y la iden-tidad como cultura” (2005), en la que se explica que “los significados cul-turales se objetivan en forma de artefactos o comportamientos observables, llamados también ‘formas culturales’ por John B. Thompson (1998: 202 y ss.)”. Giménez llama a este fenómeno las “formas interiorizadas” o “incor-poradas” de la cultura. Así pues, basándonos en sus formas de socialización y sus prácticas culturales, podemos decir que el proceso de interiorización de la cultura de los mirreyes está representado en su imagen cotidiana.

Podemos observar que las relaciones sociales —propuestas en la hi-pótesis—, en el sentido que intervienen e influyen en el proceso de la cons-trucción de la identidad de los mirreyes, se justifican con los planteamientos antes mencionados por Aguilar y por Giménez.

Su identidad se construye (en parte) a partir de la apropiación de determi-nados repertorios culturales considerados simultáneamente como diferencia-dores (hasta afuera) y definidores de la propia unidad y especificidad (hacia adentro). […] Es decir, la identidad no es más que la cultura interiorizada por los sujetos, consideraba bajo el ángulo de su función diferenciadora y contras-tiva en relación con otros sujetos (Giménez, 2005: 5).

Respecto de los mirreyes, estos repertorios y prácticas culturales se ob-servan claramente en su actuar cotidiano, en ostentar y presumir todas sus posesiones de manera desmedida y sin preocupaciones, pues es signo de poder. Se diferencian de los otros sujetos, a quienes denominan “nacos” por sus múltiples limitaciones y por no poder clasificarse en esa categoría,

Page 32: I año - número 5: marzo-abril 2016

30

sociología Engarce

al mismo tiempo que se auto-adscriben como mirreyes aquellos que sí cum-plen con los requisitos, por nombrarlo de alguna manera.

Encontramos, pues, que la identidad se predica sólo en sentido pro-pio de sujetos individuales dotados de conciencia, memoria y psicología propias, y solamente por analogía de los actores colectivos. Dichos actores se definen por parámetros como: (1) todo actor ocupa siempre una o va-rias posiciones en la estructura social; (2) ningún actor se concibe, sino en interacción con otros; (3) está dotado de alguna forma de poder; y, (4) está dotado de una identidad. La identidad es la imagen distintiva que se tiene de sí mismo en relación con otros (Giménez, 2005).

Las personas también se identifican y se distinguen de los demás, entre otras cosas: 1) por atributos que podríamos llamar “caracteriológicos”; 2) por su “es-tilo de vida” reflejado principalmente en sus hábitos de consumo; 3) por su red personal de “relaciones íntimas” (alter ego); 4) por el conjunto de objetos que poseen; y 5) por su biografía personal incanjeable (Giménez, 2005: 12).

El mirrey siempre se ubicará en la cima de la pirámide social. Bus-ca conservar y generar nuevas relaciones con personas pertenecientes a su mismo círculo social; tiene una gran cantidad de bienes materiales que le hace sentir superior: “poderoso caballero es don dinero”.

La segunda tesis de Aguilar propone que más que de identidades, hay que hablar de identificaciones y de procesos de identificación. Se sostiene que son tres los registros fundamentales que sostienen las relaciones huma-nas con el mundo, uno de los cuales es el registro de lo imaginario,7 median-te el cual se realizan las identificaciones de los individuos con la imagen de sus semejantes. Estas identificaciones pueden ir en sentidos diferentes, ya que pueden ser en términos de igualdad con quienes se cree tener mucho en común, o en términos ideales, con quienes se considera que son como uno quisiera ser.

En otras palabras, los procesos de identificación se construyen a partir de materiales culturales como una concepción simbólica y como una pauta de significados, conllevando así el plano de las representaciones sociales.

[Las representaciones sociales] no son simples imaginaciones subjetivas despro-vistas de consecuencias prácticas, sino entidades operativas que determinan, entre otras cosas, el sistema de preferencias, las opciones prácticas y las tomas de posición de los agentes sociales (Giménez, 2009).

7  Los otros dos son lo simbólico y lo real, que se refieren: el primero, a la dimensión simbólica del orden social y de las normas, escritas o no; el segundo es pensado de diversas maneras por autores varios, pero, para fines prácticos, puede decirse que es todo aquello que no está programado.

Page 33: I año - número 5: marzo-abril 2016

31

sociologíamar-abr 2016

Las representaciones de las identidades cumplen así una doble fun-ción: (1) establecer categorías que permiten a los actores orientarse en el mundo social y, de alguna u otra forma, tener la impresión de dominio sobre sí y sobre el entorno; y (2) posibilitan la comunicación entre los miem-bros de la comunidad al proporcionarles un código para clasificarse de manera espontánea.

Destacamos en este momento la manera en que los mirreyes afirman que no todos son un verdadero mirrey; entra aquí la cuestión de la autentici-dad, el reconocimiento de lo original y la legitimación, ya que se consideran a sí mismos como únicos, originales y poseedores del privilegio de utilizar marcas que no son accesibles para todo el público. Es así como se distingue quién sí tiene el pase de entrada a su subcultura y quién no, a partir de dife-rentes formas de identificación simbólica, cuyo eje central radica —como hemos comentado con anterioridad— en tener o no tener dinero.

Conclusiones y reflexiones finalesLa figura del mirrey surge en el seno mismo de la comunidad juvenil —aunque de distintas categorías—, va trazando sus propias líneas de de-marcación entre lo que es aceptable y lo que no lo es, sobre la base de una fuerte identidad colectiva; que gira en torno a la ideología de venerar al di-nero y que genera exclusión (único pensamiento que comparten). Lo ante-rior es la manera en cómo ven al mundo y es la base de la construcción de su identidad; autodenominarse mirreyes y que los demás los reconozcan como tal, da paso a la legitimidad y persistencia de estos grupos, puesto que si los otros (los que no son como ellos) no reconocieran esta nueva identidad ju-venil, no tendría mucho sentido para los mirreyes ostentar todos sus bienes.

El grupo de los mirreyes es muy excluyente; no se admite a personas que no tengan un alto poder adquisitivo, lo cual da mucho que pensar, ya que la mayoría de los mexicanos viven en zonas marginales y pertenecen a las clases media o baja. Sin embargo, muchos jóvenes se denominan mirre-yes sin tener el dinero suficiente para mantener esta clase de vida, teniendo como objetivo el mismo reconocimiento de la sociedad.

¿Es cierto que cada uno de nosotros tenemos un mirrey dentro? Los humanos somos por naturaleza seres sociales, que necesitamos el recono-cimiento del otro; y para tenerlo es fundamental el lugar que se ocupa en las relaciones sociales. De esta manera, todos podemos siempre ostentar las cosas que tenemos dentro de nuestro círculo social; por ejemplo, al subir alguna foto en las redes sociales, se cree que la popularidad es mayor al con-seguir un número muy elevado de “me gusta”. En la actualidad, las redes sociales son una herramienta que nos permite mostrar al otro la mejor faceta de nosotros, siempre tratando de dar una buena impresión a nuestros “ami-

Page 34: I año - número 5: marzo-abril 2016

32

sociología Engarce

gos” y/o “seguidores”. Instagram y Facebook (por mencionar algunas redes sociales) son espacios que han sido de utilidad para mostrar el narcisismo del que estamos constituidos, característica que no es exclusiva del mirrey. Siempre definimos nuestra identidad en diálogo con los demás; nuestra identidad necesita ser —de hecho, es— vulnerable al reconocimiento.

El reconocimiento que se le da a las pautas de comportamiento del mirrey, es como se consolida y fortalece su identidad. ¿Qué sucedería si no existe tal reconocimiento? Si el “otro” fuera indiferente ante las actitudes del mirrey, este no tendría la valoración ni legitimidad con la que cuenta y simplemente esta subcultura perdería su auge y desaparecería.

En un futuro, dichos mirreyes ya no tendrán nada con lo cual experi-mentar ni llamar la atención y tenderán a acabar con ellos mismos (a falta del reconocimiento del otro). Probablemente, el término mirrey evoluciona-rá y habrá un nuevo joven que estará sumergido en la moda de esos días, quien tratará de humillar a las personas que considere inferiores, a quien no le importará la cantidad de dinero que gaste para satisfacer sus placeres y que continúe con la búsqueda (como todos los seres humanos) del reconoci-miento —y a veces la aceptación— del otro para poder sobrevivir.

Obras citadasAGUILAR RIVERO, Mariflor (2012). “Hacia una política de las identifica-

ciones” en Di Castro, Elisabetta y Claudia Lucotti (coords.) Construc-ción de identidades. México: Facultad de Filosofía y Letras UNAM-Juan Pablos.

GIMÉNEZ, Gilberto (2005). “La cultura como identidad y la identidad como cultura”. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

― (2009). “Identidades sociales”. México: Conaculta.NÁJERA, O. y G. Ortiz (2012). “Identidades juveniles de principios del siglo

XXI: los mirreyes” en Revista de antropología experimental, No. 12, Texto 15.

RAFAEL, Ricardo (2014). “El Mirreynato; la otra desigualdad”. México: Te-mas de hoy.

TAYLOR, Charles (2001). “El multiculturalismo y la política del reconoci-miento” (Mónica Ultrilla, trad.). México: FCE.

Page 35: I año - número 5: marzo-abril 2016

33

reseñamar-abr 2016

Amalgama (hipérbato) textual: microensayo a manera de reseña o viceversa sobre La memoria de las cosas de Gabriela JaureguiGermán Robles

La memoria de las cosas reposa en la sociedad, en el contexto, en el tiempo y, de fondo, en la mente de las personas, entonces nos concierne. La huella que se deja en el tiempo se borra como una lengua tras su muerte. Nos concierne. Pensar en esto me planteó cuestiones como ¿cuál es el valor de la lectura?, ¿la cultura es trascendente? Pregúntate sobre la mística emigración del aguacate hasta California, ahora lee cómo terminó por ser un producto. Jauregui es clara cuando expresa su ideología en entrevistas: postcolonialis-mo, feminismo…1 es de la nueva escuela.

Gabriela saltó de la poesía al relato para su público, en el cual el ritmo es evidente. Muestra su instrucción encantadora (como también me parece ella). Se puede ver la transición poesía-descripción/retrato-relato. Te lo ade-lanto, te enfrentas a arte fresco. Pero ya se secó, ya se quitó el letrero de “NO tocar”. Recomiendo la mayoría de los relatos y retratos. Vale la pena la obra entera. La memoria de las cosas.

No sabría definir la corriente literaria, es demasiado fresco, novedoso, atractivo. Aunque yo estudio Letras, Gabriela tiene un par de cosas que en-señarnos. O muchas, pero ahora hablamos del volumen de relatos. O anto-logía, de flores, de animales, de cosas y de rocas. Lo quieren definir como un “muestrario” o un “museo”, lo he leído. Es más abstracto aún, como un dia-rio. De diarios. De lo que pasó a diario. Narrativas originales, sí. Y estilos. Voces. Mira la portada de Sexto Piso, es adecuada. Aunque el presidentito de ese cuento me parece muy, no sé…

Ya es un libro elogiado, solamente vine a diva-gar, a darlo a conocer a la gente, para que vean lo que es bueno. Creo que solo una narrativa se repi-te. Para que vean. Y eso que son diecinueve cuen-tos. Búsquenla. Y regálenme su poesía. Sí.

Título: La memoria de las cosasAutora: Gabriela JaureguiPublicación: agosto de 2015Editorial: Sexto pisoPrecio (aprox.): $145.00

1  Sobre Gabriela Jauregui al vaciarse y transparentarse: <http://horizontal.mx/el-esta-do-de-la-cultura-2-gabriela-jauregui/>.

Page 36: I año - número 5: marzo-abril 2016

34

reseña Engarce

XIV edición de la Feria del Libro UsadoCorinna Ramírez y Germán Robles

Los días 2, 3 y 4 de febrero celebramos la XIV edición de la Feria del Libro Usado en los pasillos del ala poniente del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). A más de la característica vendimia se-mestral, se llevaron a cabo algunas actividades ya conocidas por los estu-diantes: el torneo de ajedrez, declamación de poesía y un par de bandas el último día, con sus respectivas rifas de libros para los participantes y espectadores.

Año con año, los universitarios han mostrado gusto por las actividades recreativas. La regularidad con la que se inscriben al torneo de ajedrez o a la declamación, aunado al público de las presentaciones musicales, refleja el interés de los universitarios. Siempre es ameno escuchar poesía en distintas lenguas y las colaboraciones de estudiantes extranjeros en su lengua natal.

Gozar de estas facilidades dentro del mismo CUCSH se dio gracias a la Coordinadora Nacional de Estudiantes y Pasantes de Filosofía (Conefi). Esta organización ha sido la encargada de darle continuidad al evento al que los estudiantes del ala poniente estamos acostumbrados. Iván Ambriz, el presidente nacional de la Conefi, estuvo presente, junto a Gerardo Bal-cázar, el delegado de Guadalajara, y otros colaboradores de la agrupación.

Sin embargo, no todos los estudiantes estuvieron tan satisfechos con la vendimia que muchos vemos como festividad. Como se puede leer en la siguiente crónica corta de Corinna Ramírez, en un acercamiento con in-tenciones de ahondar en las opiniones de los vendedores y los estudiantes notamos inconformidad por ambas partes. Por una parte, vemos a los alum-nos como críticos duros, lidiando con su limitado dinero y, por otra, a los vendedores soportando las opiniones indirectas:

Algunos estudiantes te miran con gran superioridad porque piensan que eres un ignorante, pero es la vida la que te trae aquí: yo estudié una carrera, pero el amor por la lectura me trajo a este lugar; la mayoría de estos libros los he leído. Es la convicción lo que me mantiene (un vendedor en la Feria).

Son las cuatro y cuarto de la tarde, los pasillos del CUCSH ofrecen una sombra segura a los estudiantes que con mochilas al hombro caminan, algunos rápido, otros deteniéndose a charlar con sus amigos, pero todos volteando a derecha e izquierda echando vistazos a los libros que se extien-den a lo largo.

Todos los inicios de semestre los pasillos de la división Históricos y humanos, reciben a los vendedores de libros usados preparados para el de-

Page 37: I año - número 5: marzo-abril 2016

35

reseñamar-abr 2016

mandante y contradictorio público que son los alumnos de Filosofía, Letras e Historia.

Desde Asturias a Márquez, pasando por Albert Camus, Eduardo Ga-leano y los grandes filósofos modernos, los estudiantes van preguntando, husmeando, regateando y de vez en cuando vendiendo a los dueños de los estantes que se preparan para lo que ellos consideren el “público más exigente”. Si te paseas unos minutos entre las cinco y seis de la tarde por los puestos, podrás escuchar las frases “¿hay descuento de estudiante?”, “¿es lo más ba-rato?”, y “¿podrá conseguírmelo?”… “Está todo muy caro.”

Como en todo evento, las opiniones son encontradas, pero el comer-cio —al igual que la vida— se trata de ganar y disfrutar, dar lo mejor que tienes a los demás. Como José son muchos los comerciantes que conforman la Feria del Libro Usado, y que, por convicción o circunstancia llegaron ahí.

No importa si no eres parte del CUCSH, puede que muy pronto esta Feria llegue a tu centro universitario, pues ellos los recorren durante todo el año. Recuerda que las grandes cosas aparecen en los lugares menos es-perados.

La presentación de la Big Band Jazz UDG el jueves 4 de febrero fue liderada por el profesor Juan José Valdivia Santamaría, quien, al parecer, no está muy de acuerdo con el trabajo de jazz. Puesto que la escuela de música de la U de G se enfoca en clásica, prefieren dedicarse de lleno al género. De cualquier manera, la Big Band tiene muy buen recibimiento en distintas lo-calidades en Jalisco y México. Las tres voces del show llevaron los nombres de Ana Paulina Reyes Jiménez (quien abrió el evento), Ana Saraí Ramírez Ruiz y Elizabeth Cárdenas. En el lapso de una hora, entre las 2:30 y 3:30 pm, el público fue creciendo. Al final de la presentación, el público satisfecho se retiró del jardín donde tocaron para darle espacio a la banda de reorgani-zarse para despedirse.

Un invitado sorpresa no pudo asistir. Se trataba de un músico, de un rapero egresado de Filosofía, Rapse. El evento se vio recortado por esta ad-versidad, sin embargo, cerró de manera muy satisfactoria.

Ya para concluir, en el marco de esta edición de la Feria del Libro Usa-do nos enteramos de que la Conefi tiene actividades en abril y mayo, para que estén pendientes de su agenda. Por lo pronto, los alumnos nos queda-mos con la experiencia de la Feria y esperaremos al siguiente semestre para celebrar la próxima edición.

Page 38: I año - número 5: marzo-abril 2016

36

fotografía Engarce

Revista Ágora 127<www.agora127.com>

Café “Negrita mía”Morelos 1049, Gdl.

Café “El gato café”Madero 833, Gdl.

Revista El perro<issuu.com/revistaelperro>

R e c o m e n d a m o s :

Oswaldo Hernández

Page 39: I año - número 5: marzo-abril 2016

Cómo conseguir un ejemplar de esta revista

Impresa (compra):• Con integrantes del equipo editorial en CUCSH, CUCEA, CUCEI, Pre-

paratorias No. 5 y 7 de la Universidad de Guadalajara.• Puesto de periódicos y revistas a un costado de la Biblioteca Iberoame-

ricana “Octavio Paz” (cruce Galeana y Pedro Moreno).• Centro de cultura y café “La casa del mezquite” (Aldama 22, Col. Ate-

majac del valle).• Café “Negrita mía” (Morelos 1049, esquina Prado).• Cafetería-cervecería-sandwichería “El gato café” (Madero 833, Gdl).• Microteatro GDL (Guadalupe Zuno 2024, esq. Av. Chapultepec).• Página web de Kichink! <www.kichink.com/stores/revista-engarce>.• (Hasta agotar existencias) Librería de la Casa de la Cultura en Lagos

de Moreno, Jal. (cruce Dr. Mariano Azuela y Miguel Leandro Guerra).

Impresa (consulta):• En la Biblioteca Pública del Estado Jalisco “Juan José Arreola” (Periféri-

co Norte Manuel Gómez Morín 1695).• En la Biblioteca de la Preparatoria No. 7 “Juan Rulfo” (Av. Tesistán y

Papayo).

Digital:• En la página web de ISSUU <issuu.com/revistaengarce>.

Fe de erratas en el número 4

P. 7, línea 2. Léase “artístico” en lugar de “artistico”.P. 21, línea 11. Cámbiese el punto y coma por dos puntos.P. 28, línea 5. Suprima “En consecuencia”.P. 30, línea 10. Suprima un “sin duda”.

Page 40: I año - número 5: marzo-abril 2016

• Historia...................................<[email protected]>• Música y arte visual...............<[email protected]>• Ciencia.....................................<[email protected]>• Literatura...............................<[email protected]>• Política....................................<[email protected]>• Filosofía y antropología.......<[email protected]>• Deporte y sociología.............<[email protected]>

Se reciben correos todos los días.

Formato general para escritos: fuente arial 12, interlineado 1.5, desde 1 hasta 4 páginas tamaño carta, de preferencia, citas en formato APA. Es opcional incluir semblanza.

También se aceptan opiniones acerca del presente número o la revista a la dirección <[email protected]> y en la red social que aparece abajo.

C O N V O C A T O R I A

¿Eres artista? ¿Quieres expresarte?¡Engárzate!

Manda un mensaje electrónico con tu propuesta artística, cultural, deportiva o científica a la dirección correspondiente:

Comprar en línea:www.kichink.com/stores/

revista-engarce

Seguir:www.facebook.com/

RevistaEngarce

Leer en digital:http://issuu.com/

revistaengarce