12
I COLOQUIO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS DE MEMORIA. Maringá/PR, 13 y 14 de Junio de 2019 1. Presentación El Grupo de Investigación Sobre Derechos Humanos y Políticas de Memoria (DIHPOM/UFPR/UEM) y los Programas de Postgrado en Historia de la UFPR y de la UEM realizarán el I COLOQUIO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS DE MEMORIA, en la Universidad Estadual de Maringá/PR, en fecha de 13 y 14 de junio de 2019. El coloquio tendrá como tema central: Ciudadanía, Violencia y Derechos Humanos. El objetivo es proponer una reflexión sobre las resonancias de la violencia practicada en gobiernos y sistemas autoritarios que afectaron y aun afectan los rangos de la sociedad conocidas como relativamente vulnerables a la adquisición de bienes de ciudadanía, tales como indígenas, campesinos, comunidades negras, inmigrantes diásporas, grupos LGBTs y mujeres. El evento se dirige a los investigadores del área de historia y de las ciencias humanas y sociales, profesores universitarios, profesores de educación básica, alumnos de postgrado y de graduación. En la programación está prevista la realización de Conferencias, Mesas Redondas, Testimonios, Simposios Temáticos para presentación de trabajos y actividades artístico-culturales.

I COLOQUIO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y …eventos.idvn.com.br/eventos/coloquio2019/arquivos/coloquio_espan… · I COLOQUIO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I COLOQUIO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS

DE MEMORIA.

Maringá/PR, 13 y 14 de Junio de 2019

1. Presentación

El Grupo de Investigación Sobre Derechos Humanos y Políticas de Memoria

(DIHPOM/UFPR/UEM) y los Programas de Postgrado en Historia de la UFPR y

de la UEM realizarán el I COLOQUIO INTERNACIONAL DE DERECHOS

HUMANOS Y POLÍTICAS DE MEMORIA, en la Universidad Estadual de

Maringá/PR, en fecha de 13 y 14 de junio de 2019.

El coloquio tendrá como tema central: Ciudadanía, Violencia y Derechos Humanos. El objetivo es proponer una reflexión sobre las resonancias de la violencia practicada en gobiernos y sistemas autoritarios que afectaron y aun afectan los rangos de la sociedad conocidas como relativamente vulnerables a la adquisición de bienes de ciudadanía, tales como indígenas, campesinos, comunidades negras, inmigrantes diásporas, grupos LGBTs y mujeres. El evento se dirige a los investigadores del área de historia y de las ciencias humanas y sociales, profesores universitarios, profesores de educación básica, alumnos de postgrado y de graduación. En la programación está prevista la realización de Conferencias, Mesas Redondas, Testimonios, Simposios Temáticos para presentación de trabajos y actividades artístico-culturales.

2. PROGRAMACIÓN 13/06/2019 - Jueves 14/06/2019 - Viernes

Mañana Acreditación SIMPOSIOS TEMÁTICOS (Presentación de Trabajos)

MESA REDONDA "La cuestión de la invisibilidad social de los grupos vulnerables" ”

Tarde SIMPOSIOS TEMÁTICOS (Presentación de Trabajos) TESTIMONIOS (Personas y militantes sociales que sufrieron algún tipo de violencia)

SIMPOSIOS TEMÁTICOS (Presentación de Trabajos)

Noche Actividad Cultural CONFERENCIA DE APERTURA

Actividad Cultural CONFERENCIA DE CLAUSURA

3. CRONOGRAMA

Desde 10 de deciembre de 2018 hasta 14 de abril de 2019 – Inscripción de trabajos. Título, resumen con máximo 250 palabras, 3 a 5 palabras-clave.

• 28 de abril de 2019 – Comunicación de las ponencias aceptadas. Emisión de las cartas aceptadas.

30 de abril de 2019 - Último plazo para el abono de la inscripción para

los autores de ponencias.

31 de mayo de 2019 - Última fecha para la entrega de los textos completos para los Anales.

10 de junio de 2019 - Última fecha de inscripción de oyentes, en el sitio. (Después de esta fecha la inscripción de oyentes se deberá hacer en la secretaría del evento, el día de la acreditación).

4. SIMPOSIOS TEMÁTICOS (STs)

La inscripción de trabajo deberá hacerse en uno de los cuatro Simposios Temáticos abajo. ST 1 - Exilios, migraciones y refugios. ST 2 - Género, violencia y resistencias. ST 3 - Violaciones de derechos humanos. ST 4 - Justicia de transición, memoria, reparación y castigo.,

DETALLE DE LOS STs

ST 1: EXÍLIOS, MIGRACIONES Y REFÚGIOS.

Coordinación: Rafael Athaides (UFMS) y Marcos Gonçalves (UFPR)

Resumen temático: Este Simposio Temático presenta como propuesta discutir los desplazamientos de poblaciones contemporáneas en sus diversas modalidades: exilios, migraciones y refugios. Los conflictos armados, las catástrofes naturales, así como la pobreza, el hambre y la violencia, se plantean entre las principales razones para el expresivo aumento de los desplazamientos en varias partes del mundo, también dentro de las fronteras nacionales / regionales. Llevando en consideración que estos fenómenos implican en la des filiación social / laboral, política, nacional y subjetiva, y, aún, repercuten en la redefinición identitaria de las personas afectadas, el Simposio alberga investigaciones consolidadas y / o en marcha que problematizan las condiciones del sujeto o de los colectivos en movilidad. Ante una situación límite que puede entenderse a la luz del término "nuevas lógicas sistémicas de expulsión" (SASSEN, 2016), los desplazamientos tienden a conllevar consecuencias simbólicas y prácticas circunscritas en los escenarios contemporáneos de desigualdad e intolerancia crecientes, pero, al mismo tiempo, dan lugar a actitudes y comportamientos creativos de resistencia en el tiempo presente que cobran una reformulación en el mandato de los derechos humanos. El Simposio acogerá trabajos que privilegien enfoques interdisciplinarios y / o establezcan un diálogo recíproco entre los diversos campos de las humanidades. Palabras clave: Exilio político; Migraciones y desplazamientos, Derechos Humanos y refugios.

Referências:

BARRETO, Luiz Paulo Ferreira. (Org.). Refúgio no Brasil: a proteção brasileira aos refugiados e seu impacto nas Américas. Brasília: Ministério da Justiça, 2010.

GINZBURG, Jaime. Crítica em tempos de violência. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 2012.

HANDERSON, Joseph. Diáspora: as dinâmicas da mobilidade haitiana no Brasil, no Suriname e na Guiana Francesa. Tese (Doutorado em Antropologia), Universidade Federal do Rio de Janeiro - Rio de Janeiro, 2015, 429 p.

JUBILUT, Liliana Lira. O Direito internacional dos refugiados e sua aplicação no ordenamento jurídico brasileiro. São Paulo: Método, 2007.

QUADRAT, Samantha. V. (Org.). Caminhos cruzados: história e memória dos exílios latino-americanos no século XX. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas, 2011.

SAID, Edward. Reflexões sobre o exílio e outros ensaios. São Paulo: Companhia das Letras, 2003.

SASSEN, Saskia. Expulsões. Brutalidade e complexidade na economia global. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 2016.

SAYAD, Abdelmalek. A imigração ou os paradoxos da alteridade. São Paulo: EDUSP, 1998.

SIKKINK, Kathryn. A Emergência, Evolução e Efetividade da Rede de Direitos Humanos da América Latina. In: JELIN, Elizabeth; HERSHBERG, Eric. (Org.). Construindo a Democracia: Direitos Humanos, Cidadania e Sociedade na América Latina. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 2006, p. 97-132.

SZNAJDER, Mario; RONIGER, Luis. La política del destierro y el exilio en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2013.

TRAVERSO, Enzo. La história como campo de batalla: interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016.

ST 2: GÉNERO, VIOLENCIA Y RESISTENCIAS

Coordinación: Renata Senna Garraffoni (UFPR) e Fernando Bagiotto Botton

(UESPI).

Resumen temático: En las últimas décadas, las discusiones sobre Derechos

Humanos en Brasil han considerado pautas que incluyen la diversidad,

trayendo a la luz las violaciones que involucran género y etnias. Tales debates

partieron de movimientos feministas que cuestionaban las opresiones en que

las mujeres estaban sometidas y crecieron con las demandas de los

movimientos sociales organizados, luego provienen de luchas y resistencias

políticas de varios rangos de la sociedad. Considerando esa dimensión político-

social, el presente Simposio Temático acogerá propuestas de trabajos que

discutan las dificultades y los avances en la conquista de derechos,

especialmente por los movimientos sociales (de mujeres, LGBT, Etnias afro

descendientes, indígenas, entre otros posibles). También se aceptarán

estudios que articulen las relaciones de género con las resistencias y políticas

de memoria sobre regímenes y experiencias violentas del pasado y del

presente.

Palabras clave: Género; la violencia; la diversidad; Derechos humanos.

Referências

BRAIDOTTI, Rosi. Sujeitos nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoria feminista contemporânea. Ciudad de México: Paidós, 1998.

FOUCAULT, Michel. História da sexualidade.Vol. 1 – A vontade de saber. Rio de Janeiro: Graal, 2010.

LOURO, Guacira Lopes (org.) O corpo educado. Belo Horizonte: Autêntica, 2010.

SCOTT, Joan. Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Educação e Realidade. Porto Alegre, v. 16, n. 2, jul./dez, p. 5-22, 1990.

SEGATO, Rita Laura. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los Derechos Humanos. Buenos Aires: Prometeo, 2013.

SEGATO, Rita Laura. Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Ciudad de México: Pez en el Árbol, 2014.

ST3: VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS

Coordinación: Daniel Trevisan Samways (IFTM) e Márcio José Pereira (UEM).

Resumen temático: Este Simposio Temático busca debatir investigaciones

que aborden violaciones a los derechos humanos, tanto en un recorte nacional,

como internacional. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue

proclamada por la III Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 y

prevé que todo individuo tendrá derecho a la vida, a la libertad ya la seguridad

personal. Ella asegura, además, que nadie será sometido a la esclavitud, a la

tortura, a prisiones y detenciones arbitrarias, así como al exilio. Sin embargo,

tras la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el

mundo asistió a constantes violaciones a los derechos humanos, que incluyen

arrestos arbitrarios, torturas, persecuciones políticas e ideológicas, el

mantenimiento de la esclavitud y juicios injustos y sin la garantía del amplio

derecho de defensa. Aunque estas violaciones sean más intensas en períodos

dictatoriales y en gobiernos de excepción, también ocurren en regímenes

democráticos. Con la expansión de políticas neoliberales y la disminución de

las garantías de las clases trabajadoras, asistimos, en diferentes países, a un

significativo aumento de las protestas que se siguieron de acciones arbitrarias

de la justicia. Lo que podemos denominar como Estado post-democrático

(CASARA, 2017), puede ser entendido por la supresión de derechos en

beneficio de grandes corporaciones contando con la ayuda del poder judicial y

de gobiernos. Este Estado post-democrático también está marcado por el

aumento de la vigilancia sobre los individuos, sea en su acción en sociedad,

sea en su vida privada (GREENWALD, 2014). Si dictaduras vigilaban a

aquellos que eran sospechosos de subversión, regímenes democráticos se

valen del espionaje sobre la vida cotidiana con el argumento de seguridad en

un período de aumento de actos terroristas. Este Simposio Temático busca

acoger investigaciones consolidadas o en desarrollo que analicen casos

concretos de violaciones a los derechos humanos en períodos dictatoriales o

gobiernos entendidos como democráticos, como, por ejemplo, relatos de

torturas, incumplimiento de las leyes por parte del propio poder judicial en el

intento de condenar individuos vistos como enemigos del orden público,

censura, persecuciones políticas, esclavitud, exilio y espionaje.

Palabras clave: Violencia; el exilio; Persecución política; tortura; Dictaduras.

Referências:

AGAMBEN, Giorgio. Estado de exceção. Tradução Iraci D. Poleti. 2. ed. São Paulo: Boitempo, 2004.

BRASIL. Comissão Nacional da Verdade. Relatório: Comissão Nacional da Verdade. Brasília: CNV, 2014.

CALVEIRO, Pilar. Poder e desaparecimento. Tradução Fernando Correa Prado. 1.ed. São Paulo: Boitempo, 2013.

CARDIA, Nancy; SALLA, Fernando (Org.). Tortura na era dos direitos humanos. São Paulo: EdUSP, 2014

CASARA, Rubens. Estado pós-democrático: neo-obscurantismo e gestão dos indesejáveis. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2017.

FICO, Carlos (Org.). 1964-2004: 40 anos do golpe: ditadura militar e resistência no Brasil. Rio de Janeiro: 7 Letras, 2004.

GREENWALD, Glenn. Sem lugar para se esconder: Edward Snowden, a NSA e a espionagem do governo americano Rio de Janeiro: Sextante, 2014.

HUGGINS, Martha K. Polícia e política: relações Estados Unidos/América Latina. Tradução Lólio Lourenço de Oliveira, São Paulo: Cortez, 1998.

ISHAQ, Viven; FRANCO, Pablo E.; SOUSA, Teresa E. A escrita da repressão e da subversão: 1964-1985. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 2012.

PAIVA, Mauricio. O sonho exilado. Rio de Janeiro: Mauad, 2004.

PINTO, António Costa; MARTINHO, Francisco Carlos Palomanes (orgs.). O passado que não passa: sombra das ditaduras na Europa do sul e na América Latina. 1.ed. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2014.

QUADRAT, Samantha Viz; ROLLEMBERG, Denise (orgs.). A construção social dos regimes autoritários: Legitimidade, consenso e consentimento no século XX. Brasil e América Latina. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2010.

QUADRAT, Samantha Viz; ROLLEMBERG, Denise. História e memória das ditaduras do século XX. Rio de Janeiro: Editora FGV, 2015.

ROLLEMBERG, Denise. Exílio: Entre Raízes e Radares. Rio de Janeiro: Record, 1999.

TAVARES, Flávio. Memórias do esquecimento. 3ª ed. São Paulo: Globo, 1999.

VALIM, Rafael. Estado de exceção: a forma jurídica do neoliberalismo. São Paulo: Contracorrente, 2017.

ST 4 – JUSTICIA DE TRANSICIÓN, MEMORIA, REPARO Y CASTIGO. Coordinación: Ozias Paese Neves (USP) e Emerson Gabardo (UFPR-

PUC/PR)

Resumen temático: Este simposio temático tiene por objeto tratar cuestiones conectadas a la tríada: memoria, reparación y castigo. En este ámbito, el principal concepto a ser estudiado es el de "justicia de transición". El recorte remite a investigaciones que prioricen identificar mecanismos y experiencias de confrontación con un pasado institucional de represión y violencia. En ese sentido, ejes como reconocimiento (Honneth) y derecho a la memoria se reflejan como medios de fortalecimiento de una cultura política democrática. La búsqueda por la investigación de este legado tiene cuatro fundamentos de legitimación: a) como derecho a la memoria, incluso a través del testimonio, tomado individualmente o colectivamente, para evidenciar y averiguar situaciones de violencia; b) como medio de responsabilidades y castigo de los agentes practicantes de acciones reprobables; c) como promoción de la búsqueda de reparación de las víctimas; d) como mecanismo social de prevención contra futuras rupturas con el proceso democrático y republicano de toma de decisiones públicas. En países de tradicional inestabilidad institucional, aspectos del estado de excepción están presentes aun en un ambiente de formalidad normal. Los mecanismos de actuación autoritaria no se manifiestan sólo por medio de la violencia física, sino también de la violencia simbólica

(incluso aquella inherente a la invisibilidad de determinados grupos vulnerables). En este contexto, cualquier investigación académica al respecto tiende a ser mejor ejecutada a partir de una visión multidisciplinaria. Palabras clave: Justicia de Transición; memoria; reparo; Estado de Excepción; Violencia institucional.

Referências:

AVELAR, Idelber. Alegorias da derrota: a ficção pós-ditatorial e o trabalho de luto na América Latina. Belo Horizonte: Editora da UFMG, 2003.

BALIBAR, Éttienne. Violencias, Identidades y Civilidad. Para una cultura política global. Trad. Luciano Padilla. Barcelona: Editorial Gedisa, 2005.

CANDAU, Joel. Memória e identidade. São Paulo: Contexto, 2014.

GUSTIN, Miracy Barbosa de Sousa. Justiça política: conceito a partir de olhares sobre a exclusão e o risco social. Revista Brasileira de Estudos Políticos. Belo Horizonte, n. 114, p. 409-423, jan./jun., 2017.

JOFFILY, Mariana. No Centro da Engrenagem: os interrogatórios na Operação Bandeirante e no DOI-CODI de São Paulo (1969-1975). Rio de Janeiro/São Paulo: Arquivo Nacional/Edusp, 2012.

MAGALHÃES, Marion B. A lógica da suspeição: sobre os aparelhos repressivos à época da ditadura militar no Brasil. Revista Brasileira de História. São Paulo, v. 17, n. 34, 1997.

MONTENEGRO, Antônio; ARAUJO, Maria Paula Nascimento; RODEGHERO, Carla S. Marcas da memória: história oral a anistia no Brasil. Recife: UFPE, 2012.

NAPOLITANO, Marcos. A ditadura entre a história e a memória. In: 1964: história do regime militar brasileiro. São Paulo: Contexto, 2014, p. 313-333.

NAPOLITANO, Marcos. A imprensa e a construção da memória do regime militar brasileiro (1965-1985). Revista de estudos ibero-americanos. PUCRS, v. 43, n. 2, 2017. p. 1-21. Disponível em http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/view/24766

POLLAK, Michael. Memória, esquecimento, silêncio. Tradução de Dora Rocha Flaksmann. Estudos históricos. Rio de Janeiro, vol. 2. n. 1, 1989.

QUADRAT, Samantha Viz; ROLLEMBERG, Denise. A construção social dos regimes autoritários. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2010.

QUADRAT, Samantha, et. all. (org.) História e memória das ditaduras no século XX. v.1. Rio de Janeiro: FGV, 2015.

RICOUER, Paul. A memória, a história, o esquecimento. Campinas: Ed. Unicamp, 2007.

ROTHENBURG, Walter Claudius. Constitucionalidade e convencionalidade da Lei de Anistia brasileira. Revista Direito GV. São Paulo, v. 9, n. 2, p. 681-706, 2013.

ROULAND, Norbert. (Org.). Direito das minorias e dos povos autóctones. Tradução de Ane Lize Spaltemberg. Brasília: ed. UNB, 2004.

SARLO, Beatriz. Tempo passado. Cultura da memória e guinada subjetiva. São Paulo: Companhia das Letras, 2007.

SOARES, Inês V. P.; et al. (Orgs.). Memória e verdade: a justiça de transição no Estado Democrático Brasileiro. Belo Horizonte: Fórum, 2009.

TEITEL, Ruti G. Transitional justice genealogy. Harvard Human Rights Journal, Cambridge (MA), v. 16, Spring 2003.

TELES, Edson; SANTOS, Cecília Macdonwell; TELES, Janaina de Almeida (Orgs.). Desarquivando a ditadura: memória e justiça no Brasil. São Paulo: Aderaldo & Hothschild Editores, 2009. (v.1-2.).

VALIM, Rafael. Estado de Exceção: a forma jurídica do neoliberalismo. São Paulo: Contracorrente, 2017.

5. INSCRIPCIONES Instrucciones generales para las inscripciones – informaciones técnicas (Leer antes)

1. El sistema de inscripción se realiza por medio electrónico, tanto para el envío de los datos, como para la emisión de boletos y de los certificados.

2. Para inscribirse, el interesado deberá identificarse en una de las modalidades siguientes: • Profesional, con ponencias. • Graduados y postgraduados, con ponencias. • Los oyentes.

1. Las modalidades y los valores de inscripción son los del siguiente cuadro.

MODALIDADES VALORES

PROFESIONALES (CON PONENCIAS) R$ 60,00

GRADUADO Y POST-GRADUANDOS (CON PONENCIAS) R$ 40,00

OYENTES R$ 20,00

Atención: Los participantes no brasileños pueden quitar los valores de inscripción directamente en la acreditación.

2. Solicitamos atención al llenado correcto de todos los campos de la ficha de inscripción, en especial en los campos "Nombre" y "Título del Trabajo", para evitar posteriores problemas en cuanto a la emisión de los certificados. El rellenado correcto del campo "e-mail" también es de fundamental importancia para el establecimiento del vínculo de informaciones.

3. Cuando el trabajo tenga más de un autor, el responsable de la inscripción deberá colocar el nombre correcto de todos los autores, en el ítem: Autores.

4. Acompañe cotidianamente el área de inscripción, pues es en este espacio que usted comprueba el status de su inscripción, imprime el boleto de abono de inscripción, accede a la carta de aceptación y el certificado de presentación de trabajo y de participación.

6. LINEAMIENTOS PARA LOS TEXTOS

Lineamientos para la presentación de resumen. TITULO DEL TRABAJO

Autor (Institución)

Resumen. El resumen deberá componerse de 200 a 250 palabras, contando con los siguientes ítems: Introducción, objetivo y metodología, discusión y conclusiones, en un único texto. Deberá estar situado a dos líneas (o 24 puntos) debajo del nombre de los autores / as, en fuente Arial, tamaño 12, justificado, espacio entre líneas simples. Se acepta resúmenes en portugués, español o inglés.

Palabras clave: Al menos tres y, como máximo, cinco palabras, separadas por punto y coma; Financiación: informar a la agencia, si existe.

Lineamientos para textos completos.

TITULO DEL TRABAJO

Autor (Institución)

Resumen. Debe ser el mismo que se presentó en la inscripción. Palabras clave: Deben ser las mismas que se presentaron en la inscripción. Separadas por punto y coma; Financiación: informar a la agencia, si existe. Cuerpo del texto: Introducción / justificación; metas; los resultados; Consideraciones finales y referencias (fuente Arial, tamaño 12, negrita, alineado a la izquierda). El artículo deberá ser redactado conforme a las normas de la ABNT; en la fuente Arial, tamaño 12; interlineado 1.5; alineación justificada; márgenes izquierdo y superior de 3 cm; derecha e inferior de 2 cm. El texto no debe contener columnas. Las referencias bibliográficas deben seguir las normas de la ABNT, con alineación a la izquierda, y limitarse exclusivamente a las obras citadas en el texto. Las tablas, figuras, gráficos, deberán componer el cuerpo del texto. La corrección gramatical y el contenido del texto son de entera responsabilidad de los autores (s). Los textos completos (título, autores, resumen, palabras clave y cuerpo del texto) deben tener un máximo de 12 páginas en papel tamaño A4. Los trabajos deberán ser guardados en formato "doc" (Word), y la responsabilidad de la apertura del archivo es enteramente del (los) autor (es). Informaciones adicionales:

1. Las referencias deben seguir los lineamientos de la ABNT, según los

siguientes ejemplos:

Artículo

CANDAU, Joel. A memória e o princípio de perda. Diálogos, Maringá, v. 16, n.

3, p. 843-872, 2012.

Capítulo de libro:

BREPHOL, Marion. Dimensões do sagrado e a vontade na política. In: SEIXAS,

Jacy; CERSASOLI, Josianne; NAXARA, Márcia (Org.) Tramas e dramas do

político: linguagens, formas, jogos. Uberlândia: Ed. UFU, 2012, p. 454-474.

Autor de Libro:

BRUNELO, Leandro. A operação Marumbi nas terras das Araucárias.

Maringá: Eduem, 2009.

Disertaciones y Tesis:

MONTEIRO, Cláudia. Política entre razão e sentimentos: a militância dos

comunistas no Paraná (1945-1947). Curitiba, 2013. 207 f. Tese (Doutorado em

História) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, 2013.

8. HOSPEDAJE

En breve estará disponible la lista de Hoteles y Pensiones de la ciudad de

Maringá / PR.