785
I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO Sistema de Indicadores Cíclicos, al mes de marzo de 2015 (INEGI) El 1° de junio de 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que genera mediante una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos que se denominan coincidente y adelantado. El indicador coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente los puntos de giro: picos y valles, con base en la información con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada. El enfoque de “Ciclo de crecimiento” identifica a los ciclos económicos como las desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el componente cíclico de las variables que lo conforman cada indicador compuesto se calcula como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador compuesto se obtiene por agregación. Interpretación de los indicadores cíclicos con enfoque del ciclo de crecimiento El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite identificar cuatro fases del ciclo económico. F1 P-07-02 Rev.00

I. CONDICIONES GENERALES DE LA … Generales de la Economía 7 La evolución del Indicador Adelantado en abril fue consecuencia del desempeño de los componentes que lo conforman,

Embed Size (px)

Citation preview

I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO

Sistema de Indicadores Cíclicos, al mes de marzo de 2015 (INEGI)

El 1° de junio de 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

presentó los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que genera mediante una

metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE).

El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos

que se denominan coincidente y adelantado. El indicador coincidente refleja el estado

general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la

trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente los puntos de giro: picos y valles,

con base en la información con la que se dispone de sus componentes a una fecha

determinada.

El enfoque de “Ciclo de crecimiento” identifica a los ciclos económicos como las

desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el

componente cíclico de las variables que lo conforman cada indicador compuesto se

calcula como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador

compuesto se obtiene por agregación.

Interpretación de los indicadores cíclicos con enfoque del ciclo de crecimiento

El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo

plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite identificar cuatro fases

del ciclo económico.

F1 P-07-02 Rev.00

2 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cuando el indicador (su componente cíclico) está creciendo y se ubica por arriba

de su tendencia de largo plazo.

Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por

arriba de su tendencia de largo plazo.

Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por

debajo de su tendencia de largo plazo.

Cuando el componente cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo

de su tendencia de largo plazo.

Cabe destacar que con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo

económico en la que se encuentra la economía del país, sin embargo no se establece la

magnitud de su crecimiento.

Condiciones Generales de la Economía 3

Resultados del enfoque del ciclo de crecimiento: componentes cíclicos

Indicador Coincidente

En marzo de 2015, el Indicador Coincidente se localizó en el nivel de su tendencia de

largo plazo al registrar un valor de 100.0 puntos y no observar cambio respecto al mes

anterior.

INDICADOR COINCIDENTE-Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

2014 2015Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.0.02 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.04 0.03 0.02 0.01 0.00 0.00

FUENTE: INEGI.

4 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El comportamiento del Indicador Coincidente en el pasado mes de marzo fue resultado

de la evolución de los componentes cíclicos que lo integran, los cuales se presentan en

el cuadro y las gráficas siguientes.

COMPONENTES DEL INDICADOR COINCIDENTE-Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

Año Mes

IndicadorGlobal de laActividad

Económica*

Indicadorde la

ActividadIndustrial

Índice de Ingresospor Suministro deBienes y Servicios

al por menor

Número deAsegurados

Permanentesen el IMSS

Tasa deDesocupación

Urbana

ImportacionesTotales

2014

Abr. 0.03 0.07 0.03 0.01 0.09 0.05May. 0.03 0.05 0.05 0.02 0.02 0.03Jun. 0.02 0.04 0.06 0.02 -0.03 0.00Jul. 0.01 0.02 0.05 0.02 -0.09 -0.03Ago. 0.00 0.01 0.04 0.02 -0.17 -0.05Sep. 0.00 0.00 0.03 0.02 -0.23 -0.06Oct. -0.01 -0.01 0.03 0.01 -0.26 -0.06Nov. -0.02 -0.03 0.04 0.01 -0.28 -0.07Dic. -0.04 -0.05 0.06 0.00 -0.24 -0.09

2015Ene. -0.06 -0.06 0.08 0.00 -0.18 -0.09Feb. -0.09 -0.06 0.09 0.01 -0.12 -0.08Mar. -0.11 -0.06 0.09 0.01 -0.10 -0.05

* Derivado de la evaluación de los componentes del Indicador Coincidente, el Indicador Global de la Actividad Económicasustituyó al Indicador de la Actividad Económica Mensual.

FUENTE: INEGI.

Condiciones Generales de la Economía 5

Al incorporar la información de marzo de 2015, el Indicador Coincidente registró un

ritmo de crecimiento ligeramente menor al publicado el mes previo. Esto se puede

apreciar en la siguiente gráfica.

6 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicador Adelantado

La cifra del Indicador Adelantado para abril del año en curso muestra que éste se sitúa

por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.8 puntos y una

reducción de 0.08 puntos con respecto al pasado mes de marzo.

INDICADOR ADELANTADO-Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

2014 2015Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.0.05 0.08 0.09 0.08 0.04 -0.01 -0.07 -0.12 -0.13 -0.11 -0.09 -0.09 -0.08FUENTE: INEGI.

Condiciones Generales de la Economía 7

La evolución del Indicador Adelantado en abril fue consecuencia del desempeño de los

componentes que lo conforman, cuyos resultados se muestran en el cuadro y las gráficas

siguientes.

COMPONENTES DEL INDICADOR ADELANTADO-Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

Año MesTendencia delEmpleo en lasManufacturas

Indicador deConfianza

Empresarial:MomentoAdecuado

paraInvertir*/

Índice de Preciosy Cotizaciones

de la BolsaMexicana deValores en

términos reales

Tipo deCambio Real

BilateralMéxico-

Estados Unidosde

Norteamérica**/

Tasa de InterésInterbancariade Equilibrio

ÍndiceStandard &Poor’s 500

(Índice bursátilde EstadosUnidos de

Norteamérica)

2014

Abr. 0.06 0.04 0.04 -0.03 -0.04 0.01May. 0.07 0.06 0.07 -0.02 -0.07 0.01Jun. 0.08 0.08 0.09 0.00 -0.10 0.00Jul. 0.09 0.09 0.08 0.02 -0.09 -0.01Ago. 0.09 0.06 0.05 0.06 -0.06 -0.03Sep. 0.06 0.01 0.00 0.10 -0.02 -0.04Oct. 0.01 -0.05 -0.04 0.15 0.01 -0.04Nov. -0.02 -0.12 -0.06 0.20 0.04 -0.03Dic. 0.04 -0.18 -0.06 0.24 0.06 -0.04

2015 Ene. 0.17 -0.21 -0.05 0.26 0.06 -0.05Feb. 0.23 -0.22 -0.01 0.26 0.07 -0.05Mar. 0.20 -0.21 -0.01 0.24 0.07 -0.05Abr. 0.20 -0.19 0.03 0.22 0.07 -0.06

*/ Derivado de la evaluación de los componentes, en el Indicador Adelantado se incluye el Indicador de Confianza Empresarial:Momento Adecuado para Invertir. Asimismo, se excluyen las Exportaciones No Petroleras.

**/ El Tipo de Cambio Real Bilateral México – Estados Unidos de Norteamérica sustituye al Tipo de Cambio Real (Multilateral).FUENTE: INEGI.

8 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Condiciones Generales de la Economía 9

Al incorporar la información de abril de 2015, el Indicador Adelantado observó un

comportamiento similar al difundido el mes anterior. Esto se puede apreciar en la

siguiente gráfica.

10 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se sugiere dar seguimiento a estos indicadores mediante el Reloj de los ciclos

económicos de México y las Series de los componentes cíclicos, así como en el Tablero

de indicadores económicos, herramientas de visualización que están disponibles en el

sitio del INEGI en internet.

Interpretación del indicador coincidente con enfoque del ciclo de negocios o clásico

En la gráfica siguiente se presenta la serie histórica del Indicador Coincidente desde

1980, lo que permite identificar los ciclos de negocios o clásicos de la historia

económica reciente del país. Bajo este enfoque, una recesión es un período entre un

pico y un valle y una expansión es un período entre un valle y un pico; adicionalmente,

una recesión implica una caída significativa y generalizada de la actividad económica.

Condiciones Generales de la Economía 11

En la siguiente gráfica se presenta el Indicador coincidente bajo los dos enfoques: ciclo

clásico o de negocios y ciclo de crecimiento.

12 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En esta gráfica, el indicador coincidente del ciclo clásico (que considera la tendencia

de largo plazo y el componente cíclico en el mismo indicador) continúa creciendo y se

ubica en el nivel de su tendencia de largo plazo; mientras que el Indicador Coincidente

del ciclo de crecimiento (que considera solamente el componente cíclico) sigue

recuperándose, con un valor ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo.

Cabe señalar que la posición de ambos indicadores con relación a su tendencia de largo

plazo puede diferir debido a los distintos procedimientos de cálculo utilizados.

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/sic_cya/sic_cya2015_06.pdf

Reporte sobre las economías regionalesEnero-Marzo 2015 (Banxico)

El 11 de junio de 2015, el Banco de México (Banxico) presentó el “Reporte sobre las

economías regionales Enero-Marzo 2015”. A continuación se presenta el contenido.

Este documento presenta los indicadores y el análisis que el Banxico produce sobre las

distintas regiones del país en tres vertientes: la evolución de la actividad económica, la

inflación, y las expectativas de los agentes económicos. El Reporte refleja el

compromiso de la Junta de Gobierno del Banxico de promover un entendimiento más

amplio y profundo sobre el desempeño de las economías regionales. La información

que se presenta es considerada por la Junta de Gobierno del Banxico para complementar

su visión sobre la situación económica y los pronósticos de la economía nacional.

Condiciones Generales de la Economía 13

Resumen

En general, las economías regionales moderaron su ritmo de crecimiento durante el

primer trimestre de 20151. Ello se atribuyó principalmente a un estancamiento de la

actividad industrial, lo cual estuvo asociado, a su vez, a un menor dinamismo de la

producción manufacturera, a la disminución en el ritmo de crecimiento de la

construcción y a la debilidad que continuó presentando la minería petrolera. A pesar de

lo anterior, indicadores de la actividad comercial, así como del sector servicios,

registraron un crecimiento durante el trimestre de referencia.

Los directivos empresariales consultados para este Reporte en todas las regiones del

país manifestaron, en general, que la demanda por sus productos o servicios aumentó

durante el primer trimestre de 2015. Cabe destacar que los referidos directivos

atribuyeron el crecimiento de la demanda principalmente a la demanda interna, y en

menor medida a la externa.

La inflación general anual presentó una disminución importante a principios de 2015

en todas las regiones del país. Esta reducción fue posibilitada por la conducción de la

política monetaria, misma que anticipó el desvanecimiento de los efectos sobre la

inflación derivados de las modificaciones fiscales que ocurrieron en 2014. Más aún, la

autoridad monetaria vigiló que no se afectaran las expectativas de inflación para evitar

efectos de segundo orden sobre el proceso de formación de precios de la economía.

Adicionalmente, las bajas en los precios de los servicios de telecomunicaciones y de

los energéticos contribuyeron, tanto directa como indirectamente, a la reducción de la

1 Regionalización: el norte incluye Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; elcentro norte considera a Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit,San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas; el centro lo integran el Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato,Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala; y el sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo,Tabasco, Veracruz y Yucatán. En el Reporte el término “regiones centrales” hace referencia a las regiones centronorte y centro.

14 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

inflación general anual en todas las regiones, aun considerando la depreciación

cambiaria que experimentó la moneda nacional.

La mayoría de los directivos empresariales entrevistados esperan que la demanda por

sus bienes y servicios continúe en expansión durante los próximos doce meses, si bien

dicha señal de expansión se debilitó con respecto al trimestre previo. Esta expectativa

de expansión está sujeta, en opinión de los referidos directivos, a riesgos tanto al alza

como a la baja. En cuanto a los riesgos al alza, directivos empresariales en todas las

regiones mencionaron la posibilidad de un mayor flujo de inversión privada,

principalmente en los sectores automotriz y energético (gasoductos y proyectos de

generación de electricidad), así como un mayor dinamismo de la actividad económica

de Estados Unidos de Norteamérica. Al respecto, en el Recuadro de este Reporte se

aborda el tema de la construcción de los gasoductos del Sistema Norte-Noroeste y los

Ramones Fase II y se señalan las ramas manufactureras que se podrían ver más

beneficiadas con la terminación de estos dos proyectos. En cuanto a los riesgos a la

baja, los directivos entrevistados en las cuatro regiones mencionaron la posibilidad de

que tenga lugar un deterioro adicional en la percepción sobre la seguridad pública.

Adicionalmente, señalaron la posibilidad de que se presenten nuevos episodios de

volatilidad cambiaria, una disminución adicional de los precios internacionales del

petróleo con su consecuente efecto sobre las finanzas públicas y la inversión

gubernamental, así como una posible desaceleración de la actividad económica de

Estados Unidos de Norteamérica.

En lo referente a las expectativas de inflación para los siguientes doce meses, la mayoría

de los directivos entrevistados en todas las regiones anticipa variaciones anuales de los

precios de venta de los bienes y servicios que ofrecen, en los costos de sus insumos y

en sus costos salariales menores a las del año previo.

Condiciones Generales de la Economía 15

1. Actividad Económica Regional

Durante el primer trimestre de 2015, la mayoría de las economías regionales continuó

registrando una expansión moderada de su actividad económica. En el norte y en las

regiones centrales la actividad económica siguió mostrando una trayectoria creciente

asociada principalmente al comportamiento del sector manufacturero, si bien el

crecimiento de la producción en dicho sector resultó más débil que el observado en el

trimestre previo, así como a cierta recuperación del consumo privado. En contraste, en

el sur el dinamismo fue menor que en otras regiones debido al desempeño de la minería

petrolera.

En congruencia con lo anterior, los directivos empresariales consultados para este

Reporte en todas las regiones del país entre el 17 de marzo y el 24 de abril de 2015

manifestaron en general que la demanda por sus productos o servicios aumentó durante

el primer trimestre de 2015. Dichos directivos atribuyeron el crecimiento de la demanda

principalmente a la demanda interna y, en menor medida, a la externa.

Respecto a la demanda interna, en el norte y en las regiones centrales destacaron un

incremento de la actividad comercial y en la de aquellos servicios relacionados con el

sector automotriz, el turismo y las telecomunicaciones. En relación con la demanda

externa, los directivos de las referidas regiones mencionaron la continuación del

impulso asociado a las exportaciones del sector automotriz, si bien con un menor

ímpetu que el trimestre previo, y de la industria electrónica. Adicionalmente, en el

centro norte y en el sur los directivos empresariales indicaron que la depreciación del

tipo de cambio incidió de manera positiva en la actividad turística.

1.1 Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional

En el primer trimestre de 2015, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica

Regional (ITAER), medida de la actividad económica agregada a nivel regional,

16 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

continuó mostrando una trayectoria creciente en todas las regiones del país. En el norte

y en las regiones centrales la expansión obedeció al crecimiento de las manufacturas y

a la recuperación del consumo privado (gráfica siguiente). Por su parte, en el sur la

actividad económica continuó mostrando señales de debilidad debido principalmente a

la disminución de la plataforma de producción petrolera.

1.2 Actividad Sectorial

En esta subsección se presenta un análisis del desempeño económico reciente de

algunos de los principales sectores que integran la actividad económica regional. La

información estadística correspondiente a cada sector se complementa con los

comentarios y opiniones de los directivos empresariales entrevistados para este Reporte

en todas las regiones del país.

Condiciones Generales de la Economía 17

1.2.1 Manufacturas

Durante el primer trimestre de 2015, la producción manufacturera continuó exhibiendo

tasas de crecimiento positivas en todas las regiones del país, si bien menores que el

trimestre previo, con excepción del norte donde fue más alta (gráfica siguiente).

En el norte los directivos consultados destacaron el comportamiento favorable de la

producción de equipo de transporte, en particular de la industria automotriz y

ferroviaria, así como de productos químicos. En la región centro norte dichos directivos

mencionaron una mayor actividad en las industrias de autopartes, electrónica, madera

y fabricación de motores eléctricos. En el centro, los contactos empresariales destacaron

el desempeño de las industrias automotriz, textil y de elaboración de bebidas. Por su

parte, en el sur, los directivos consultados hicieron referencia al dinamismo de la

industria química y la manufactura de productos para la construcción y el calzado.

18 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1.2.2 Minería

En los primeros tres meses del año la actividad minera observó, en general, un

desempeño desfavorable asociado principalmente a la evolución de la minería petrolera,

en particular en la región sur (gráfica siguiente).

Directivos consultados en las regiones norte y centro norte comentaron que, durante el

primer trimestre de 2015, la evolución de la actividad fue impulsada por un incremento

en la producción de minerales metálicos (plata y oro) y no metálicos (carbón mineral),

lo cual contrarrestó la menor actividad en la minería petrolera. En el centro, la caída de

la producción que se registró durante los trimestres previos al período analizado se

moderó durante el primer trimestre del año, situación que algunos directivos asociaron

a una mayor extracción de minerales no metálicos tales como el mármol. Por su parte,

en el sur los directivos atribuyeron, en general, la disminución del nivel de actividad

minera al desempeño desfavorable de las actividades relacionadas con la extracción de

petróleo, lo cual determinó, a su vez, la evolución de la minería a nivel nacional dada

la importancia que guarda la minería petrolera en el sector.

Condiciones Generales de la Economía 19

1.2.3 Construcción

En general, la construcción moderó su ritmo de crecimiento durante el primer trimestre

de 2015. En las regiones norte y centro norte se observaron tasas de crecimiento muy

similares a las del trimestre previo, en el centro se registró una desaceleración, y en el

sur la actividad continuó contrayéndose, si bien a un ritmo menor respecto al trimestre

previo (gráfica siguiente). El dinamismo que mantuvo la industria de la construcción

en el norte y en el centro norte obedeció al desempeño positivo de la construcción

pública. En contraste, el menor crecimiento del sector de la construcción en el centro

se asoció principalmente a una desaceleración de la construcción privada, mientras que

en la región sur ambos rubros de la industria de la construcción mostraron un

desempeño negativo (gráficas siguientes).

En la mayoría de las regiones, en particular en el norte y en el centro, los directivos

consultados mencionaron que el crecimiento del sector se asoció al desarrollo de

proyectos en el segmento no residencial, tales como las construcciones de tipo industrial

y comercial y, en menor medida, en el de edificación de vivienda. Los directivos

entrevistados refirieron que gran parte de este impulso proviene de la construcción de

20 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

importantes proyectos de inversión extranjera directa relacionados con el sector

automotriz, así como de la continuidad en el otorgamiento de subsidios y crédito para

la adquisición de vivienda. Por otro lado, en opinión de los directivos, la actividad de

la obra pública continuó mostrando un débil desempeño. Cabe destacar que, en su

opinión, la construcción de obra pública en la región sur continuó debilitándose

primordialmente debido a los menores niveles de inversión en el sector petrolero.

1.2.4 Actividad Comercial

Durante los primeros tres meses de 2015, la actividad comercial al menudeo presentó

una expansión en las cuatro regiones. En el norte y centro se observaron incluso tasas

de crecimiento mayores a las del trimestre previo. Por su parte, en el centro norte y en

el sur dicha actividad moderó su ritmo de crecimiento (gráfica siguiente).

En general, los directivos consultados atribuyeron este comportamiento a la

implementación de estrategias de comercialización más agresivas por parte de las

principales cadenas minoristas y a la recuperación, si bien moderada, del gasto privado.

Condiciones Generales de la Economía 21

En el norte, señalaron que la llegada de nuevas inversiones coadyuvó a fortalecer el

consumo en el mercado interno y que la depreciación del peso impulsó las ventas en la

zona fronteriza al desincentivar el número de viajes para adquirir mercancías a los

Estados Unidos de Norteamérica, favoreciendo así las ventas minoristas del comercio

nacional. En el centro norte, en opinión de los directivos consultados, la

implementación de estrategias de comercialización más agresivas y el crédito al

consumo fortalecieron la actividad comercial, mientras que en la región centro dicha

actividad fue favorecida por el desempeño del comercio electrónico debido a la mayor

penetración del internet, a la oferta de productos especializados, así como a los menores

costos de transacción que esta alternativa representa respecto a los comercios

tradicionales. En el sur, por su parte, los directivos asociaron la debilidad a un menor

dinamismo del empleo.

1.2.5 Turismo

La expansión de la actividad turística continuó al alza en el primer trimestre de 2015,

si bien a ritmos diferentes entre regiones. La tasa de crecimiento del indicador de

ocupación hotelera presentó un repunte en todas las regiones excepto en la región sur

(gráfica siguiente, sección a)). En lo que respecta al arribo de pasajeros a los

aeropuertos, este indicador continuó su ritmo de expansión en las cuatro regiones,

destacando la recuperación en el centro norte, región que fue afectada por el paso del

huracán Odile durante el cuarto trimestre de 2014 (gráfica siguiente, sección b)).

22 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los directivos empresariales mencionaron diversos factores que contribuyeron a la

expansión de la actividad turística durante el primer trimestre de 2015. En las regiones

norte y centro señalaron el mayor dinamismo del turismo de negocios asociado al sector

automotriz, así como a cierta mejoría en la percepción sobre la seguridad pública en

algunas localidades del norte del país. Por su parte, en el centro norte y en el sur

señalaron la mayor conectividad aérea y la depreciación del tipo de cambio como

factores que impulsaron el turismo internacional, principalmente.

1.2.6 Sector Agropecuario

Durante el primer trimestre de 2015, la actividad agropecuaria en las regiones centrales

y en el sur se expandió con respecto al mismo período del año previo (gráfica siguiente).

Ello estuvo asociado al buen comportamiento de la producción tanto agrícola como

pecuaria. En contraste, en el norte, la actividad agropecuaria presentó una ligera

contracción debido, en parte, a factores de tipo climático, a la presencia de plagas y

Condiciones Generales de la Economía 23

enfermedades que dañaron algunos cultivos, así como a la menor producción de carne

de porcino y bovino en el caso de la producción pecuaria.

En general, los directivos consultados mencionaron que la producción de algunos

forrajes resultó afectada por un exceso de lluvias, en particular en la región norte. Por

su parte, en el sector pecuario los directivos comentaron que los precios de la carne de

bovino han mostrado un comportamiento volátil lo que se asocia fundamentalmente a

problemas de oferta derivados de las sequías de años previos en algunos de los estados

productores de Estados Unidos de Norteamérica. Adicionalmente, señalaron que los

precios y las exportaciones de carne de porcino han disminuido debido a la sobreoferta

que existe en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá.

En relación con el sector agroindustrial, los comentarios de los directivos revelaron, en

general, un buen desempeño del mismo debido a los menores niveles de precios tanto

de los granos como de la electricidad, a pesar de que los precios de otros insumos, en

particular los de importación, presentaron cierto incremento debido a la depreciación

del tipo de cambio. Sin embargo, en opinión de los empresarios de la región norte, la

24 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

depreciación del tipo de cambio permitió una mayor exportación de productos tales

como camarón y sardina. Por otra parte, en las regiones centrales y en el sur los

directivos mencionaron diversas estrategias comerciales que mejoraron el desempeño

de la producción de alimentos. No obstante, en la región sur los directivos reportaron

un incremento en la importación de café en grano ante la caída de la oferta nacional de

ese producto.

1.3 Otros Indicadores

1.3.1 Financiamiento

Durante el primer trimestre de 2015, de acuerdo con los resultados regionales de la

Encuesta de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio que levanta el Banxico, el

financiamiento a las empresas proveniente de recursos propios, de proveedores y de la

banca comercial se expandió en todas las regiones del país (gráfica siguiente). Al

respecto, en general la intensidad de la señal de expansión del financiamiento con

recursos propios y de proveedores se debilitó, mientras que en el caso de recursos

provenientes de la banca comercial se fortaleció (gráfica siguiente, sección c)).

Condiciones Generales de la Economía 25

1.3.2 Número de Puestos de Trabajo Afiliados al IMSS

En el primer trimestre de 2015, el crecimiento del número de puestos de trabajo

afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) continuó acelerándose en

todas las regiones del país (gráfica siguiente). En el norte y en las regiones centrales la

referida aceleración se observó en los sectores construcción y en el de comunicaciones

y transportes. Si bien en el sur el desempeño de este indicador mostró una ligera mejoría

respecto al trimestre previo, debido principalmente al comportamiento del empleo en

la industria eléctrica y en los servicios comunales, su evolución continuó presentando

un menor dinamismo respecto al resto de las regiones. Esto último se atribuye, en lo

principal, al desempeño de las industrias extractivas en dicha región.

1.3.3 Confianza de los Consumidores

En general, la confianza de los consumidores se debilitó en todas las regiones del país

durante el primer trimestre de 2015 (gráfica siguiente). Lo anterior estuvo asociado, en

26 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mayor medida, a un desempeño desfavorable en la percepción sobre la posibilidad

actual de compra de bienes durables. Adicionalmente, aquellos componentes del

indicador de confianza asociados a la situación actual del hogar y del país observaron

una evolución negativa durante el período referido. A pesar de lo anterior, los

componentes relacionados a la situación esperada del hogar y del país registraron un

aumento marginal.

2. Inflación Regional

La inflación general anual registró una disminución importante a principios de 2015 en

todas las regiones del país. Esta reducción fue posibilitada por la conducción de la

política monetaria, misma que anticipó el desvanecimiento de los efectos sobre la

inflación derivados de las modificaciones fiscales que ocurrieron en 2014. Más aún, la

autoridad monetaria permaneció atenta a que no se afectaran las expectativas de

inflación para evitar efectos de segundo orden sobre el proceso de formación de precios

en la economía. Adicionalmente, las bajas en los precios de los servicios de

telecomunicaciones y de los energéticos contribuyeron, tanto directa como

Condiciones Generales de la Economía 27

indirectamente, a la reducción de la inflación general anual en todas las regiones, a

pesar de la depreciación cambiaria que experimentó la moneda nacional.

De esta forma, mientras que en el cuarto trimestre de 2014 la inflación general anual

promedio de las regiones norte, centro norte, centro y sur fue 3.59, 3.86, 4.52 y 4.60%,

respectivamente, en el primer trimestre de 2015, éstas se redujeron a 1.96, 2.99, 3.60 y

3.46%. Posteriormente, en el mes de mayo, las inflaciones anuales para dichas regiones

se ubicaron en 2.26, 2.74, 3.24 y 2.99%, respectivamente (gráfica siguiente).

Por su parte, a principios del año en curso se observó una marcada disminución en la

inflación subyacente anual asociada al comportamiento de los precios tanto de las

mercancías como de los servicios (gráfica siguiente). Al respecto, destaca que en todas

las regiones la inflación subyacente se ubica en niveles inferiores a los que habían

alcanzado en 2013, antes del incremento en 2014 a raíz del cambio de precios relativos

derivados de los cambios impositivos que entraron en vigor en ese año.

28 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El comportamiento de los precios de las mercancías durante los primeros cinco meses

del año sugiere un traspaso de la depreciación cambiaria a precios bajos (gráfica

siguiente, sección a)). En el caso del subíndice de los servicios, además de las

condiciones de holgura que presenta la economía, destacó en su desempeño la

reducción de precios en el sector de las telecomunicaciones (gráfica siguiente sección

b)).

Condiciones Generales de la Economía 29

30 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En lo que se refiere a la inflación no subyacente, ésta fue menor en promedio en el

primer trimestre de 2015 en relación con el cuarto trimestre de 2014 en todas las

regiones del país (gráfica anterior). Al respecto, la variación anual de los precios de los

energéticos fue menor durante el primer trimestre de 2015 en relación con el trimestre

previo en todas las regiones. Lo anterior estuvo asociado a la reducción en las tarifas

de electricidad residenciales y de alto consumo, a la disminución de la variación anual

promedio del precio del gas doméstico natural, así como al hecho de que en las ciudades

no fronterizas el precio de la gasolina ha permanecido fijo desde el 1 de enero de 2015.

Más aún, durante el período que cubre este Reporte, se han presentado menores precios

de la gasolina en la región norte toda vez que en la zona de la frontera norte los precios

de ese combustible dependen de las cotizaciones en las ciudades de Estados Unidos de

Norteamérica con las que colindan (gráfica siguiente).

3. Perspectivas sobre las Economías Regionales

En esta sección se presentan las perspectivas sobre la actividad económica y la inflación

en las cuatro regiones del país, así como los riesgos que podrían incidir en el desempeño

Condiciones Generales de la Economía 31

de dichas variables en los próximos meses. La información analizada proviene de dos

fuentes: la primera es la Encuesta Mensual de Actividad Económica Regional que

levanta el Banxico entre empresas del sector manufacturero para los propósitos

específicos de este Reporte 2 . La segunda fuente, ya referida en la Sección 1,

corresponde a las entrevistas que realizó el Banxico entre el 17 de marzo y el 24 de

abril de 2015 a directivos empresariales de diversos sectores económicos.

3.1 Actividad Económica

En general, se anticipan mayores niveles de actividad manufacturera y no

manufacturera durante los siguientes meses. En el caso de las manufacturas, la señal de

expansión se intensificó ligeramente durante el primer trimestre de 2015 respecto al

trimestre previo, lo cual estuvo asociado principalmente a un aumento esperado de los

pedidos tanto nacionales como de exportación. Por su parte, la señal de expansión en el

sector no manufacturero se debilitó ligeramente debido a una menor demanda esperada

de insumos (gráficas siguientes, secciones a) y b)).

2 La muestra correspondiente a la encuesta de actividad en el sector manufacturero consta de 628 empresas,mientras que la encuesta de actividad en el sector no manufacturero se integra por 595 empresas (véase elAnexo 1 del documento original).

32 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La expectativa de la mayoría de los directivos empresariales entrevistados por el

Banxico apunta a una expansión de la demanda por los bienes y servicios que ofrecen

en todas las regiones del país en los próximos doce meses, si bien dicha señal de

expansión se debilitó con respecto al Reporte anterior (gráfica siguiente, sección a)).

Los directivos consultados señalaron que sus expectativas se sustentan, en el ámbito

externo, en la perspectiva de un crecimiento sostenido de la economía de Estados

Unidos de Norteamérica; mientras que en el interno, en el efecto positivo que esperan

la Reforma Energética tenga sobre la inversión privada y la construcción de diversos

proyectos del sector (gasoductos y generadores eólicos de electricidad), además de la

reactivación de la construcción de vivienda, el auge de inversiones que actualmente

reporta el sector automotriz en el norte y las regiones centrales del país, y el desempeño

de la actividad turística en las temporadas de verano e invierno.

En congruencia con el aumento que esperan en la demanda por sus bienes y servicios,

los directivos consultados anticipan una expansión del personal contratado y del acervo

de capital físico en sus empresas. Respecto a su plantilla laboral, la mayoría de los

Condiciones Generales de la Economía 33

directivos consultados estima expandirla en los siguientes doce meses (gráfica

siguiente, sección b)). No obstante, la señal de expansión se debilitó en las regiones

centro norte y sur durante el primer trimestre de 2015 respecto al trimestre previo. Los

directivos entrevistados en el norte asociaron dicha expectativa de expansión a la

dinámica prevista para los sectores de la construcción, automotriz, comercio y turismo

de negocios. Por su parte, en la región centro norte la nueva contratación de personal

se anticipa en los sectores manufacturero, agropecuario y servicios de transporte y

logística. En el centro, los directivos entrevistados anticiparon nuevas contrataciones

en los sectores agropecuario, comercio y automotriz. Por último, los directivos

empresariales del sur destacaron las expectativas de generación de empleo en los

sectores agropecuario, construcción y turismo.

En cuanto a la inversión en capital físico, los directivos entrevistados anticipan una

expansión en el horizonte a doce meses (gráfica anterior, sección c)). El rubro que con

mayor frecuencia citaron los directivos para incrementar su acervo de capital fue el de

inversión en maquinaria y equipo, incluyendo maquinaria industrial, agrícola, equipo y

34 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

programas de cómputo y licencias de operación de éstos. En segundo lugar señalaron

las inversiones en rubros tales como oficinas, plazas comerciales, almacenes, bodegas

y hoteles, así como equipo de transporte. Finalmente, destacaron la inversión para el

mantenimiento y remodelación de instalaciones, así como de reposición.

A continuación se detallan los principales factores que, en opinión de las fuentes

consultadas, impulsarán el crecimiento económico regional durante los siguientes doce

meses.

Región Norte

En la región norte la mayoría de los directivos consultados anticipa que la actividad

productiva mantendrá su expansión en los siguientes doce meses, si bien a una tasa

moderada, la cual será impulsada por factores tanto externos como internos. Entre los

primeros se encuentran principalmente los mayores flujos de inversión extranjera

directa asociados tanto a los proyectos en curso como a los anunciados en los sectores

automotriz (construcción de una nueva armadora en Nuevo León, una nueva planta de

motores en Chihuahua y la ampliación de una planta de automóviles en Coahuila),

energético (gasoducto Los Ramones Fase II y proyectos eólicos en Tamaulipas y Nuevo

León) y manufacturero (construcción de una nueva planta cervecera en Chihuahua). A

lo anterior, los contactos entrevistados añadieron también el impulso exportador de las

manufacturas en general, y en especial de las automotrices, las cuales se anticipa

continúen viéndose favorecidas por el entorno de crecimiento de la economía de

Estados Unidos de Norteamérica y por la depreciación del peso. Entre los factores

internos que contribuyen a la expectativa de un escenario de crecimiento moderado, los

directivos mencionaron la recuperación gradual del sector de la construcción

(residencial y no residencial), así como a la recuperación paulatina del consumo

doméstico asociada, en parte, al crecimiento del empleo formal. En relación con los

servicios financieros los directivos entrevistados anticiparon un desempeño positivo en

Condiciones Generales de la Economía 35

el crédito a las empresas del ramo industrial. En lo correspondiente a los servicios de

alojamiento temporal, los directivos destacaron que la actividad de turismo de negocios

se prevé mantenga su recuperación, como resultado de las inversiones en los sectores

automotriz y energético, y el buen desempeño de la industria maquiladora. Finalmente,

para el sector agropecuario los directivos entrevistados anticiparon un buen desempeño

ante los altos precios de los productos pecuarios, y por la mayor acumulación de agua

en las presas para la agricultura.

Región Centro Norte

En opinión de los directivos empresariales consultados en el centro norte, el impulso a

la demanda esperada de los diferentes sectores, en los próximos doce meses, provendrá

tanto de fuentes internas como externas, siendo en opinión de éstos más importantes las

del mercado interno. En el primer caso, las fuentes consultadas esperan un mayor

impulso a la actividad económica regional asociado a la continuidad en el otorgamiento

de subsidios a vivienda, los nuevos esquemas de subsidios y de productos de

financiamiento por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Trabajadores (INFONAVIT) y de la banca privada, el dinamismo y la llegada de nuevas

inversiones en el sector automotriz, además del crecimiento esperado en la actividad

turística y un mayor volumen de movimiento de carga en las terminales portuarias. En

cuanto a las fuentes externas, los directivos destacaron una mayor demanda esperada

de productos agropecuarios por parte de Estados Unidos de Norteamérica y China, un

fortalecimiento de la actividad económica de Estados Unidos de Norteamérica y el

efecto positivo que la depreciación cambiaria podría ejercer sobre el sector turismo y

la demanda de ciertas manufacturas, especialmente de automóviles, equipo electrónico

y autopartes. Entre los proyectos de inversión en infraestructura que podrían ser un

factor de impulso adicional en la región centro norte, los directivos señalaron la

construcción de gasoductos (Sistema Norte-Noroeste) y los relacionados con la

36 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ampliación de la capacidad portuaria (construcción de una terminal especializada de

contenedores en Lázaro Cárdenas y de una terminal de usos múltiples en Manzanillo).

Región Centro

En la región centro, la mayoría de los directivos entrevistados anticipa un mejor

desempeño de la actividad económica durante los siguientes doce meses respecto al

registrado en el primer trimestre del año. Dicha perspectiva se sustenta principalmente

en factores internos, si bien empresarios de algunos sectores sustentaron su expectativa

en los factores externos. En el primer caso, los directivos entrevistados señalaron las

estrategias de las empresas para elevar sus niveles de producción y ventas, así como la

expectativa de un mejor desempeño esperado en la economía nacional. En el segundo

caso, sus expectativas se sustentan en un mejor desempeño esperado de la economía de

Estados Unidos de Norteamérica, así como de la depreciación cambiaria que, en

general, se espera siga favoreciendo al sector exportador. Desde una perspectiva

sectorial, los directivos consultados anticiparon que la actividad económica de la región

se apoyará en el desempeño de los sectores manufacturero, comercio y servicios. En

opinión de los directivos consultados, el desempeño anticipado en el sector

manufacturero se asocia con el dinamismo esperado de la economía de Estados Unidos

de Norteamérica, así como al bajo precio de la gasolina en ese país que de acuerdo con

los empresarios consultados favorece la venta y exportación de automóviles.

Adicionalmente, los directivos mencionaron que dicho impulso se complementará con

nuevas inversiones en la industria automotriz debido a las amplias ventajas

comparativas en materia de productividad y salarios de la mano de obra con las que

cuenta el sector. Por otra parte, los directivos empresariales del sector comercio, y en

particular los del comercio electrónico, se mostraron optimistas respecto al crecimiento

constante en la demanda en su sector, al tiempo que en el comercio tradicional y el

sector servicios se esperan inversiones importantes en cadenas restauranteras y de

autoservicios a fin de atender la creciente demanda en estos rubros, entre otras, en las

Condiciones Generales de la Economía 37

ciudades en expansión del Bajío. Finalmente, los directivos del sector turismo

contemplan la inversión en nuevos hoteles, lo que permitirá un aumento en la oferta de

habitaciones disponibles en la región, orientado en gran medida al turismo de negocios.

Región Sur

En la región sur la mayoría de los directivos empresariales consultados estimó una

expansión en el nivel de la actividad económica para los próximos doce meses. No

obstante, el optimismo expresado en la presente ronda de entrevistas se debilitó respecto

al registrado en el trimestre previo. Al igual que en otras regiones, esta expectativa

sobre el desempeño económico en la región se explica tanto por factores de demanda

interna como externa. En el sector manufacturero, los directivos consultados

anticiparon una mayor demanda por sus productos derivada de una probable

recuperación del crecimiento en los Estados Unidos de Norteamérica, así como por el

desarrollo del clúster químico que se pretende construir alrededor del complejo Etileno

XXI en el estado de Veracruz. La actividad turística, a su vez, continúa con una

expectativa favorable entre los directivos entrevistados ante el incremento en la

conectividad aérea nacional e internacional, nuevos convenios con agencias de viajes

internacionales, mayor oferta de habitaciones de hotel, una paridad cambiaria favorable

para la actividad y un mayor flujo de turistas de Estados Unidos de Norteamérica ante

la expectativa de que el crecimiento de dicha economía resulte mejor al esperado. Por

su parte, directivos del sector agropecuario anticiparon que se mantendrán las buenas

condiciones de producción y precios en bienes de exportación como azúcar, vainilla,

carne bovina y productos de tabaco. En el sector de servicios financieros, los directivos

consultados consideran que la colocación de crédito continuará creciendo ante la

expectativa de un número mayor de sucursales y metas de colocación agresivas. En

referencia a la actividad comercial, los directivos empresariales consultados esperan un

incremento moderado en el nivel de actividad. Entre los factores que estarían

38 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

relacionados con dicho incremento, los directivos mencionaron un mayor número de

puntos de venta y la puesta en marcha de nuevas estrategias de comercialización.

Los directivos empresariales también comentaron sobre los riesgos al alza y a la baja

para el crecimiento económico que esperan en los próximos meses en sus respectivas

regiones. Entre los riesgos al alza, en todas las regiones los directivos consultados

mencionaron una evolución más favorable de la inversión privada, principalmente en

los sectores automotriz y energético, así como un mayor dinamismo de la economía de

Estados Unidos de Norteamérica. En las regiones norte y centro norte los directivos

entrevistados destacaron la posibilidad de un incremento en la competitividad de la

industria manufacturera asociado a la conclusión de diversos gasoductos que hoy se

encuentran en proceso de construcción. En línea con esta expectativa, en el Recuadro 1

de este Reporte se presentan las ramas manufactureras que se podrían ver más

beneficiadas con la construcción de los gasoductos del Sistema Norte-Noroeste y los

Ramones Fase II. Por otra parte, el desempeño positivo del turismo de negocios y de

placer fue destacado en las regiones centro norte y sur.

En cuanto a los riesgos a la baja para la actividad económica, los directivos

entrevistados en las cuatro regiones mencionaron la posibilidad de que tenga lugar un

deterioro adicional en la percepción sobre la seguridad pública. Adicionalmente,

señalaron dentro de estos riesgos que se presenten nuevos episodios de volatilidad

cambiaria, una disminución adicional de los precios internacionales del petróleo y su

consecuente efecto sobre la inversión gubernamental, así como una posible

desaceleración de la actividad económica de Estados Unidos de Norteamérica.

Condiciones Generales de la Economía 39

Desarrollo de la Red de Gasoductos y Potenciales Beneficios para la IndustriaManufacturera Regional

1. Introducción

La participación del gas natural como fuente de energía en el sector manufacturero de

México se ha incrementado en los últimos años. Más aún, se anticipa que su demanda

vaya en aumento y que reemplace parcialmente a otros energéticos de tipo fósil debido,

principalmente, a su bajo costo en la región de América del Norte en relación con otras

fuentes de energía y a que es menos contaminante.

En este Recuadro se ilustra el desarrollo actual de dos gasoductos que podrían contribuir

de manera importante a satisfacer dicha demanda, Los Ramones Fase II y el Sistema

Norte-Noroeste, y se señalan las ramas manufactureras y regiones que se podrían ver

más beneficiadas por la culminación de estos proyectos, ya sea porque usan de manera

intensiva el gas natural o la electricidad3.

Es importante enfatizar que para que los posibles beneficios de estos proyectos

efectivamente se materialicen es necesario que la regulación conduzca a un

funcionamiento eficiente de la red de gas natural, de manera que el suministro de este

energético al mercado interno sea bajo condiciones acordes con los estándares

internacionales. En particular, que su costo sea comparable al de otros mercados para

así contribuir a mejorar la competitividad de la industria manufacturera mexicana.

2. Expansión de la Red de Gasoductos

Dos proyectos de infraestructura energética que actualmente se llevan a cabo son los

gasoductos Los Ramones Fase II y el Sistema Norte-Noroeste (Figura siguiente). El

primero se extenderá por los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí,

3 El gas natural es la fuente primaria de energía más importante para la generación de electricidad en México(SENER, 2013a).

40 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Querétaro y Guanajuato, tendrá una longitud de 740 kilómetros y contará con una

capacidad para transportar 1 mil 430 millones de pies cúbicos diarios del energético.

Por su parte, el Sistema Norte-Noroeste contempla 1 mil 780 kilómetros de extensión

a lo largo de los estados de Sonora, Chihuahua y Sinaloa, y tendrá una capacidad para

transportar 1 mil 600 millones de pies cúbicos de gas natural por día. Con base en datos

de Petróleos Mexicanos (PEMEX) (2015) y de la Secretaría de Energía (SENER)

(2013b y 2013c), se estima que el incremento en la capacidad para transportar este

energético asociado a ambos proyectos equivale a aproximadamente 45% del consumo

total de gas natural en el país durante 2013, lo que podría representar un incremento

sustancial en la provisión de éste.

3. Consumo de Gas Natural en las Manufacturas

De acuerdo con el Sistema de Información Energética (SIE) de la Secretaría de Energía,

el consumo de gas natural representó el 51.8% del consumo total de energía en el sector

manufacturero en 2013, considerablemente por arriba de la participación que guardan

la electricidad y los petrolíferos como fuentes de energía. Cabe destacar que la

Condiciones Generales de la Economía 41

participación del gas natural en el consumo total de energía registró el mayor

crecimiento entre los diferentes energéticos utilizados por dicho sector durante el

período 2003-2013 (gráfica siguiente).

Si bien el gas natural es la principal fuente de energía del sector manufacturero en

México, la participación de dicho energético en el consumo de energía es heterogénea

entre las ramas de la industria manufacturera que mayor energía consumen (gráfica

siguiente).

42 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Entre las ramas manufactureras con una mayor participación del gas natural en su

consumo total de energía destacan la petroquímica, la fabricación de vidrio, la industria

química, la producción de cerveza y la producción de pulpa, papel y cartón, todas ellas

con una participación del gas natural superior al 60% de su consumo total de energía.

Le siguen la producción de hule, la producción de hierro y acero, los productos del

tabaco, los fertilizantes, así como la fabricación de automóviles y camiones, con una

participación que fluctúa entre 35 y 60% del total de energía consumida. Las ramas

manufactureras más intensivas en la utilización de gas natural se podrían beneficiar

directamente al tener acceso a un precio más bajo de este energético. Por su parte,

aquellas ramas manufactureras que utilizan en menor medida el gas natural se podrían

ver beneficiadas en la medida que sean capaces de sustituir sus actuales fuentes de

energía por gas natural.

La gráfica siguiente muestra la participación del gas natural en las distintas ramas

manufactureras consideradas y se señala la participación regional en el valor agregado

Condiciones Generales de la Economía 43

de cada rama manufacturera (la distribución regional del valor agregado se encuentra

al interior de cada barra).

Por ejemplo, la fabricación de vidrio es la actividad manufacturera con la segunda

mayor participación del gas natural en el consumo energético total, cuyo valor agregado

se genera en mayor medida en la región centro (52.2%), seguida de la regiones norte

(34%), centro norte (7.5%) y sur (6.3%), en ese orden. Así, se puede observar que la

actividad de la mayoría de las ramas manufactureras consideradas se concentra en el

norte y en las regiones centrales, si bien la región sur muestra una participación

importante en la elaboración de azúcares y en la industria petroquímica.

4. Consideraciones Finales

En el marco de la Reforma Energética, los proyectos de infraestructura tendientes a

incrementar la cobertura de la red nacional de gasoductos tienen un importante

potencial para impulsar la competitividad del sector manufacturero a través de un

44 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

incremento de la oferta de gas natural a un menor precio. Ello se podría reflejar en una

mayor generación de electricidad a partir de este energético, así como en una

reconversión gradual del sector hacia tecnologías más limpias y más eficientes basadas

en gas natural. Sin embargo, para que se materialicen los beneficios potenciales de la

ampliación de la red de gasoductos es necesaria una regulación que conduzca a un

funcionamiento eficiente del sistema de transporte y distribución del gas natural, de

manera que la provisión de este energético alcance estándares internacionales en cuanto

a costos y calidad.

3.2 Costo de Insumos, Salarios e Inflación

En lo referente a los precios de venta de los bienes y servicios que ofrecen, costos de

sus insumos y sus costos salariales, en todas las regiones del país los directivos

consultados por el Banxico anticipan, en general, variaciones anuales menores a las del

año previo para los próximos doce meses (gráficas siguientes).

En general, los directivos consultados en todas las regiones del país mencionaron que

la depreciación del tipo de cambio podría afectar la dinámica esperada de los costos de

algunos insumos importados, en particular en el sector manufacturero. No obstante, los

referidos directivos también señalaron que las condiciones de competencia

prevalecientes en el mercado coadyuvarán a un menor traspaso de los movimientos del

tipo de cambio a los precios de venta. En el norte y en el centro los contactos

empresariales esperan disminuciones adicionales en las tarifas eléctricas y en los

energéticos derivados del petróleo, respectivamente. Por su parte, en el centro norte y

en el sur los directivos entrevistados anticipan menores precios en algunos bienes como

el acero. Respecto a los costos salariales, la mayoría de los directivos anticipó el

otorgamiento de incrementos en línea con la inflación esperada.

Condiciones Generales de la Economía 45

EXPECTATIVAS DE DIRECTIVOS EMPRESARIALES: DINÁMICA DE LA INFLACIÓNANUAL DE SUS PRECIOS DE VENTA EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES1/

-Índice de difusión-

1/ Resultados obtenidos de las entrevistas que condujo el Banxico.FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE DIRECTIVOS EMPRESARIALES: DINÁMICA DE LA INFLACIÓNANUAL DE INSUMOS Y COSTOS SALARIALES EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES1/

-Índice de difusión-

1/ Resultados obtenidos de las entrevistas que condujo el Banxico.FUENTE: Banco de México.

46 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

4. Consideraciones Finales

En general, las economías regionales moderaron su ritmo de crecimiento durante el

primer trimestre de 2015. Ello estuvo asociado principalmente a un estancamiento de

la actividad industrial, lo cual se atribuyó, a su vez, a un menor dinamismo de la

producción manufacturera, a la disminución en el ritmo de crecimiento de la

construcción y a la debilidad que continuó exhibiendo la minería petrolera. No obstante,

algunos indicadores relacionados con el consumo privado presentaron un crecimiento

durante el trimestre de referencia.

La inflación general anual registró una disminución importante a principios de 2015 en

todas las regiones del país. En adición a la postura de política monetaria, las bajas en

los precios de los servicios de telecomunicaciones y de los energéticos contribuyeron,

tanto directa como indirectamente, a la reducción de la inflación en todas las regiones,

aun considerando la depreciación cambiaria que experimentó la moneda nacional.

La expectativa de los directivos empresariales consultados por el Banco de México

apunta a una expansión de la demanda por los bienes y servicios que ofrecen durante

los siguientes doce meses en todas las regiones del país, si bien dicha señal se debilitó

respecto al trimestre anterior. En lo que se refiere a la inflación, los directivos

consultados anticipan que durante los siguientes doce meses las tasas de crecimiento

anual de sus precios serán menores que las observadas en el mismo período del año

anterior.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/reportes-sobre-las-economias-regionales/%7B1C8EFC32-C12C-8393-6C29-5AF0A7F45686%7D.pdf

Condiciones Generales de la Economía 47

Intervención del Secretario de Hacienda,durante la Reunión Nacional de Consejerosde BBVA-Bancomer (SHCP)

El 9 de junio 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer

la intervención del Titular de la SHCP durante la Reunión Nacional de Consejeros de

BBVA-Bancomer. A continuación se presenta la versión estenográfica.

“Muy buenos días a todas y a todos.

Es un privilegio estar nuevamente en esta Reunión Nacional de Consejeros de BBVA

Bancomer. Agradezco mucho a Bancomer esta invitación, como hemos tenido la

oportunidad en años anteriores, es un privilegio estar aquí con ustedes.

He preparado una presentación corta, con algunas consideraciones sobre la evolución

de nuestra economía, los retos que enfrentamos, cuál es la evolución de los indicadores

y qué podemos esperar hacia adelante, desde la perspectiva del Gobierno de la

República; y después tendremos una sesión de diálogo con Luis Robles, si no me

equivoco, lo cual me dará mucho gusto hacer.

Déjenme empezar con una reflexión sobre el entorno en el cual está desempeñado en

nuestra economía, y me refiero al entorno, en primer lugar, internacional.

Claramente el entorno internacional presenta retos muy importantes para nuestra

economía, y están pasando simultáneamente fenómenos que hacen particularmente

compleja la conducción de la política económica.

Destaco tres, dos de ellos ilustrados en esta primera lámina. En primer lugar, la

inminente normalización de la política monetaria en Estados Unidos de Norteamérica,

que lo que significara es que pronto —no sabemos exactamente cuándo, ni cómo, pero

es un hecho— se normalizará la política monetaria en los Estados Unidos de

48 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Norteamérica, y esto significará un alza en las tasas de interés en nuestro vecino del

Norte.

Y esto, a su vez, tendrá efectos en los mercados financieros y está teniendo ya efectos

en los mercados financieros, donde se espera un mayor flujo de capitales hacia los

activos denominados en dólares, particularmente en los mercados de deuda y, por lo

tanto, menor disponibilidad, menor liquidez para los mercados emergentes en su

conjunto, incluyendo la economía mexicana.

De hecho, el 5 de junio pasado, cuando se dio a conocer un dato de empleo en los

Estados Unidos de Norteamérica mejor de lo que esperaban los mercados, esto de

inmediato significó una apreciación notable del dólar frente al resto de las divisas del

mundo, en virtud de que se anticipa que pronto se normalizará la política monetaria en

los Estados Unidos de Norteamérica.

Quiero destacar que el hecho de que se normalice la política monetaria en Estados

Unidos de Norteamérica es una buena noticia para México porque significa que la

economía de los Estados Unidos de Norteamérica ha retomado su ritmo de crecimiento.

Sin embargo, la volatilidad que se generará en los mercados internacionales y

particularmente la menor disponibilidad de capitales en los mercados emergentes es

algo que, sin duda, representa un reto para la economía mexicana y un reto para el cual

nos hemos venido preparando.

Este reto ocurre al mismo tiempo en el que se ha presentado otro reto también muy

importante para la economía mexicana, que es una reducción muy importante en el

precio del petróleo.

En unos cuantos meses tuvimos una reducción del precio del petróleo que fue no

anticipada, no se preveía en los mercados una reducción tan abrupta del precio del

petróleo, fue sorpresiva, fue abrupta, pero sobre todo, y esto es lo que tenemos que tener

Condiciones Generales de la Economía 49

en cuenta en la conducción de las finanzas públicas, es que es una reducción del precio

del petróleo que difícilmente se va a revertir en el corto plazo.

Es decir, las finanzas públicas mexicanas tienen que adaptarse a una nueva realidad.

Quisiera yo destacar un tercer fenómeno que sin duda hace complejo el entorno

internacional para México, que es el bajo crecimiento global.

Todas las regiones del mundo están experimentando crecimientos menores a los que se

preveía hace apenas unos meses y esto, sin lugar a dudas, junto con la expectativa de

mayores tasas en Estados Unidos de Norteamérica, mayores tasas de interés en Estados

Unidos de Norteamérica y un precio del petróleo que es menor al que estábamos

acostumbrados a tener en los últimos años es un reto, representa un reto muy importante

para nuestra economía.

¿Cómo estamos enfrentando este entorno internacional complejo? Fundamentalmente

lo estamos enfrentando a partir de tres pilares.

El primero, mantener los sólidos fundamentos macroeconómicos de la economía

mexicana, esto implica mantener finanzas públicas estables, sostenibles; esto implica,

por lo tanto, que ante la caída en el precio del petróleo hemos hecho ajustes para

mantener la solvencia, la credibilidad de la trayectoria fiscal de México,

particularmente mediante un ajuste al gasto público.

En enero de este año se anunció, anunciamos una reducción al gasto público relevante,

del 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB), 124 mil millones de pesos, y hemos ya

informado conforme nos manda la ley a la Cámara de Diputados el último día de marzo,

que se anticipa, anticipamos que en la construcción del Presupuesto 2016 tendremos un

ajuste adicional de alrededor de 135 mil millones de pesos, construido a partir de una

metodología de presupuesto base cero.

50 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Es decir, ante la reducción de los ingresos públicos el Gobierno de la República ha

reaccionado, no incrementando los impuestos ni incrementando la deuda, sino haciendo

una reducción en el gasto del Gobierno Federal; es decir, es el Gobierno Federal, no las

familias, no las empresas mexicanas las que se están apretando el cinturón ante esta

coyuntura internacional.

Y estos sólidos fundamentos en las finanzas públicas se complementan con una política

monetaria autónoma, creíble, con una solidez notable del Sistema Bancario; el Sistema

Bancario Mexicano tiene niveles de capitalización mejores de los que existen en los

sistemas bancarios, tanto de nuestro vecino del Norte, Estados Unidos de Norteamérica,

como de Europa.

Y tenemos cuentas externas claramente que no representan una vulnerabilidad para la

economía, por ejemplo, el déficit en la cuenta corriente. En México claramente es muy

inferior a lo que hay en otros países de América Latina, por ejemplo.

El segundo elemento para enfrentar esta condición compleja en los mercados

internacionales, en la economía mundial es preservar la liquidez en el mercado

cambiario. Desde hace más de 20 años, en México, el tipo de cambio no lo fija el

Gobierno, no lo fija el Banco de México (Banxico) , lo fija el mercado, lo fijan la oferta

y la demanda, y la obligación, el objetivo de la política cambiaria es asegurar el orden

en el mercado cambiario y la liquidez en el mercado cambiario.

Y ésta seguirá siendo la prioridad de la Comisión de Cambios que integramos la

Secretaría de Hacienda y el Banxico respaldada con suficiente liquidez tanto por la

cantidad de reservas internacionales que tenemos superior a los 193 mil millones de

dólares, más una línea de crédito flexible que renovamos el año pasado, a finales del

año pasado con el Fondo Monetario Internacional por cerca de 70 mil millones de

dólares adicionales.

Condiciones Generales de la Economía 51

Es decir, tenemos la liquidez suficiente para garantizar el funcionamiento ordenado del

mercado cambiario, aún en momentos de alta volatilidad que pudieran presentarse sobre

todo ante los ajustes en la política monetaria en los Estados Unidos de Norteamérica o

en otras latitudes.

Y, finalmente, México enfrenta el complejo entorno internacional como uno de los

países que tiene una de las agendas de transformación estructural de Reformas

profundas más notable que existe hoy en el mundo. Las Reformas Estructurales

impulsadas por el Presidente de la República Mexicana, y aprobadas por una amplia

mayoría en el Congreso de la Unión, sin duda hoy posicionan a México como uno de

los países que tiene mejores perspectivas de acelerar su crecimiento, de atraer inversión

y de generar empleos.

Y hoy es una prioridad fundamental de la administración, el implementar de forma

oportuna, exhaustiva, las distintas Reformas Estructurales, las 11 Reformas

Estructurales que se lograron los primeros dos años de la Administración, y, sin duda,

hoy ya tenemos algunos resultados alentadores derivados de la implementación de estas

Reformas.

Entonces, en resumen es un entorno internacional complejo, marcado por inminentes

alzas en las tasas de interés, reducción del precio del petróleo, bajo crecimiento

mundial, pero México las enfrenta ratificando una conducción macroeconómica basada

en la responsabilidad y en la estabilidad, asegurando la liquidez en los mercados

financieros particularmente en el mercado cambiario y continuando con la

implementación completa, exhaustiva de las Reformas Estructurales.

Esto ha representado que cuando comparamos cómo le ha ido a México en los mercados

financieros respecto a otras economías emergentes es estos tiempos complejos, los

indicadores son contundentes. Claramente los mercados internacionales en estos

52 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

momentos de complejidad le han dado un trato más favorable a México que a otras

economías con las que nos podemos comparar.

Se analiza el cambio en tres variables a partir del 31 de diciembre de 2012 a la fecha:

la depreciación del tipo de cambio frente al dólar estadounidense; el incremento medido

en puntos bases en los Bonos en moneda local a 10 diez años, y los swaps de default

crediticio a cinco años, también medidos en puntos base.

Como pueden ustedes ver la depreciación del tipo de cambio en México frente al dólar

ha sido de 21%, claramente inferior a la observada en Indonesia, Turquía, Sudáfrica,

por supuesto, en Rusia, o incluso en Colombia. Si nos comparamos, por ejemplo, con

Brasil, la depreciación ha sido del 51%, en Colombia del 47 por ciento.

Lo mismo si vemos cómo se han incrementado las tasas por los rendimientos del Bono

local a 10 años; mientras que en México el incremento ha sido solamente de 88 puntos

base.

En otros países, por ejemplo, en Turquía ha sido de 293 puntos base, en Brasil de

328 puntos base. Y el mismo análisis lo podemos hacer en los CDS (swaps default

credit).

Esto quiere decir que los mercados internacionales reconocen en la conducción

económica de México, en sus fundamentos y en los cambios que están ocurriendo a

partir de la agenda de reformas estructurales, una economía que tiene elementos que la

hacen diferente, de diferenciación, es decir, frente a otros mercados emergentes.

Déjenme compartir con ustedes algunas cifras y algunas reflexiones en torno al

desempeño de nuestra economía.

Condiciones Generales de la Economía 53

En este entorno externo, complejo, de bajo crecimiento global, México, conforme a las

cifras del primer trimestre, donde nuestra economía avanzó un 2.5%, está creciendo

más que otras economías de América Latina, incluso aquellas que en los últimos años

han crecido claramente más que México, como Chile o Perú, está creciendo más que el

promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Está creciendo claramente más que la economía de los Estados Unidos de

Norteamérica, que tuvo un desempeño negativo, un crecimiento negativo, en el primer

trimestre de 2015.

Esto quiere decir que a pesar de un entorno internacional desfavorable, la economía

nacional está teniendo un mejor desempeño que el resto de las economías emergentes,

y claramente mejor que el de las economías desarrolladas.

Otra cosa importante es que el crecimiento económico de México, aún en este entorno

internacional complejo, se está acelerando si lo comparamos con los trimestres

anteriores, incluyendo el primer trimestre del año pasado.

Parte importante de porqué está creciendo nuestra economía es que continúa un ritmo

de crecimiento vigoroso en las exportaciones no petroleras, particularmente en las

exportaciones manufactureras.

El primer cuatrimestre del año, las exportaciones no petroleras crecieron 5.2% anual,

esto es superior al crecimiento de la economía.

Es notable destacar esto porque ocurre en un momento en que la economía de nuestro

principal socio comercial, que son los Estados Unidos de Norteamérica, tuvo una

contracción. Es decir, y así lo muestran también las cifras de la balanza comercial

estadounidense, México ganó participación de mercado en las importaciones de los

Estados Unidos de Norteamérica.

54 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Ésta es una cifra muy alentadora y que habla de la gran competitividad que se ha

desarrollado en los últimos por lo menos 20 años, particularmente a partir de la firma

del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en nuestra industria

manufacturera.

En materia de inversión, claramente la inversión está teniendo un repunte relevante.

Éste es un primer componente del mercado interno, la inversión, que muestra

recuperación; la inversión en marzo, el dato más reciente de la inversión fija bruta dada

a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestra un

crecimiento anual del 6.6%, incluso si se elimina la estacionalidad, el crecimiento mes

a mes de marzo a febrero, según el INEGI, fue un crecimiento notable en marzo del

4%. Este es el mayor crecimiento mensual desde enero de 2011.

Es decir, uno de los determinantes de por qué empieza a acelerarse el crecimiento en

México es que la inversión fija bruta, es decir, la inversión en maquinaria y en equipo

de transporte, y en el sector de la construcción, está acelerando su crecimiento, está

creciendo por encima de las tasas de crecimiento de la economía.

Y un componente importante que explica esta evolución favorable es el

comportamiento de la inversión extranjera directa, que en el primer trimestre de 2015

tuvo el mejor desempeño del que se tiene registro para un primer trimestre del año; es

decir, claramente la inversión tanto doméstica como extranjera está contribuyendo a

dinamizar el desempeño de nuestra economía.

Otro determinante importante ha sido el desempeño en la primera parte del año del

mercado de trabajo, tanto en las cifras de creación de empleo formal, que tiene un

crecimiento superior al 4% en los primeros meses del año, como en la disminución de

la tasa de desempleo abierto.

Condiciones Generales de la Economía 55

Y hay que destacar que la creación de empleos está dándose de manera balanceada, no

está concentrada en un solo sector y está claramente ocurriendo en los distintos estratos

salariales. Ésta es una buena noticia que implica que el mercado laboral está

adquiriendo fuerza, y sin duda, junto con la disminución en la inflación, es uno de los

determinantes que explican por qué estamos viendo cifras muy positivas en la evolución

del consumo.

Sobre la inflación, hoy en la mañana el INEGI nos dio una muy buena noticia. La

inflación anual a mayo fue del 2.88%, ésta es la inflación más baja que se tiene en

registro para México, desde 1970, que tenemos cifras mensuales de inflación, nunca

habíamos tenido una inflación tan baja como la que hoy anunció por la mañana el

INEGI, 2.88 por ciento.

Esta cifra, que sin duda se refleja en el poder adquisitivo de las familias mexicanas,

representa un claro testimonio del excelente desempeño de nuestro Banco Central, el

Banxico, que tiene como mandato constitucional único mantener el poder adquisitivo

de la moneda.

Claramente la autonomía del Banco Central y la acertada conducción de la Junta de

Gobierno permiten a México tener estos resultados.

En segundo lugar, la política monetaria claramente encuentra el apoyo de las Reformas

Estructurales, que hoy empiezan a tener ya efectos concretos en el bolsillo de los

mexicanos, en el bolsillo de las familias mexicanas, y que son ya palpables en las cifras

de disminución de la inflación.

En primer lugar, la disminución en los costos de la telefonía, tanto fija como móvil para

las empresas y para las familias, la eliminación de la tarifa de larga distancia nacional,

todo ello se refleja en un menor costo de vida para las familias mexicanas, como lo

muestran las cifras de inflación.

56 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por primera vez en este año 2015, el año no empezó con un incremento en tarifas

eléctricas para las familias mexicanas, por primera vez el año empezó con una

disminución de tarifas eléctricas.

Y si vemos las tarifas eléctricas para el Sector Industrial, las tarifas de alta tensión, por

ejemplo, para la industria manufacturera mexicana, tienen una disminución de más de

30% al mes de mayo, comparado con el mes de mayo del año anterior.

Y, finalmente, y esto es algo que se previó en la Reforma Hacendaria de 2013, una

nueva política para fijar el precio de las gasolinas.

A partir de este año desaparecieron los incrementos mensuales de las gasolinas. El

precio de la gasolina tuvo un incremento de menos de 2% al inicio del año y a partir de

entonces las gasolinas han tenido un precio que no se ha modificado. Y no solamente

son las gasolinas, es el diésel y es el gas LP.

Esto, sin duda, contribuye de manera muy importante a mantener inflación baja y a

mantener cifras que acreditan que el consumo de las familias mexicanas está teniendo

un mayor dinamismo.

Esto es porque en el momento en que disminuye la inflación los salarios reales de los

trabajadores y el poder adquisitivo de las familias crecen. De hecho, la cifra que da a

conocer la Secretaría del Trabajo sobre la evolución de los salarios contractuales es el

crecimiento de los salarios contractuales, el crecimiento real, de más del 1% en el

primer cuatrimestre, es la mejor que se tiene desde el año 2002, es decir, la disminución

en la inflación y un buen desempeño del mercado laboral implica que los salarios reales

se están recuperando y junto con los salarios reales el poder adquisitivo.

Si vemos las cifras del mercado interno, claramente la confianza del consumidor ha

tenido una trayectoria de recuperación en lo que va del año y quiero llamar su atención

Condiciones Generales de la Economía 57

sobre uno de los indicadores que está en la pantalla que es la gráfica del lado derecho,

que nos muestra la variación, es decir, la tasa de crecimiento de las ventas de vehículos

en el mercado doméstico.

Ésta es una cifra que a veces pasa desapercibida, pero creo que es muy reveladora de lo

que está ocurriendo en la capacidad de compra de las familias mexicanas y en la

decisión de compra de las empresas.

La tasa de crecimiento de vehículos en el período enero-mayo, en el mercado

doméstico, fue de 20.8% anual. Es el crecimiento más alto que se tiene registro en el

mercado doméstico y, sin lugar a dudas, el hecho de que tanto familias como empresas

estén tomando la decisión de adquirir un mayor número de unidades representa un voto

de confianza en el desempeño de la economía personal, la economía familiar y la

economía del país.

Las cifras de comercio al menudeo claramente muestran una recuperación muy

alentadora al inicio de este año. Entre enero y abril, las ventas reportadas por la ANTAD

tuvieron un crecimiento a tiendas totales, ajustado por inflación, del 5.6%, mientras que

a tiendas iguales muestran ya un crecimiento real del 2 por ciento.

Más tarde, a las tres de la tarde, ANTAD dará a conocer el dato para el mes de mayo y,

sin duda, esperamos que esta tendencia continúe e incluso se acelere.

Y si vemos otros indicadores de consumo, por ejemplo, las ventas al por menor dadas

a conocer INEGI, confirman esta tendencia de que el consumo está reactivándose en

México.

¿Por qué es tan importante hacer énfasis en el consumo? Porque en un entorno en el

cual la economía mundial se está desacelerando, en el que la economía de los Estados

Unidos de Norteamérica, nuestro principal socio comercial, muestra crecimiento

58 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

negativo en el primer trimestre, la economía mexicana está creciendo, y está creciendo

más que otras naciones de América Latina, más que el promedio de la OCDE.

Y esto se debe en buena medida a que el mercado interno está retomando su dinamismo,

como lo muestran con gran claridad los distintos indicadores de consumo, algunos de

los cuales les he compartido en la pantalla.

Quiero terminar esta presentación, para pasar al diálogo con Luis Robles, destacando

tres cosas: primero, en un entorno internacional complejo, como lo hemos dicho ya, la

economía mexicana está creciendo a un mayor ritmo que otros países comparables.

Segundo, este crecimiento económico está anclado en una sólida agenda de reformas

estructurales y un compromiso invariable del Gobierno Mexicano por proteger la

estabilidad de nuestra economía.

Y, tercero, destacar que uno de los motores del mayor dinamismo de nuestra economía

en el arranque del año, y es algo muy alentador, es el consumo doméstico, el consumo

de las familias y de las empresas mexicanas.

Aquí dejo esta parte de mi intervención, Luis, y con mucho gusto pasamos al diálogo.

Muchas gracias.”

Sesión de preguntas y respuestas

Luis Robles Miaja

Por los datos que usted presentó, claramente estamos viendo un mucho mejor

desempeño en los indicadores de consumo y empleo. La pregunta concreta, para no

extenderme mucho ¿Realmente estamos ya entrando a un nuevo ciclo de crecimiento

Condiciones Generales de la Economía 59

dinámico y sostenido de la economía mexicana? ¿Estos indicadores de consumo nos

permiten afirmar que ya estamos entrando a un crecimiento sostenido?

Secretario de Hacienda

Sin duda México está entrando en un ciclo de aceleración de su crecimiento, es una

economía que está creciendo, que está generando empleos.

La pregunta hacia adelante si este ciclo se fortalecerá y se acelerará nuestro crecimiento

aún más, depende en buena medida del entorno internacional y sobre todo de cómo

respondemos al entorno internacional, siempre y cuando México mantenga, en primer

lugar, su compromiso con la estabilidad macroeconómica, destacando el compromiso

con finanzas públicas sanas, e implementemos de manera exhaustiva la agenda de

reforma estructural, creo que México podrá sortear un escenario internacional que sin

duda es complejo y continuar por la ruta del crecimiento económico.

Luis Robles Miaja

La siguiente pregunta está vinculada con la banca. Como usted lo mencionó la banca

mexicana es un activo hoy de nuestro país, está adecuadamente capitalizada, se

encuentra líquida, pero la pregunta es ¿Cómo ve el desempeño de la banca en los

últimos años en nuestro país?

Secretario de Hacienda

La banca mexicana, sin duda, es una de las bancas mejor administradas del mundo, es

una banca que cuenta con una gran solidez. Si vemos por ejemplo los indicadores de

capitalización de nuestra banca es superior al 15% para todo el sistema; éste es un

indicador más robusto, no solamente que el mínimo regulatorio de 10 y medio, sino de

lo que observamos en otras latitudes del mundo.

60 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Y si vemos otros indicadores, por ejemplo los indicadores de liquidez, de reservas

preventivas, cartera vencida, claramente la banca mexicana está en una condición muy

robusta.

El reto que ahora ha asumido la banca mexicana es, manteniendo esta fortaleza, prestar

más y prestar más barato. Y para eso hemos construido de la mano del sector bancario

y con el apoyo del Congreso de la Unión, una muy importante reforma financiera que

hoy está dando resultados, y comparto un dato que es relevante: Cómo ha crecido un

rubro de crédito que es particularmente importante, el crédito a las pequeñas y medianas

empresas.

El crédito a las pequeñas y medianas empresas está creciendo, según el último dato al

mes de abril, está creciendo al 13% anual; es decir, está creciendo mucho más rápido

que el resto de la economía, y esto pone en evidencia que la banca está asumiendo con

éxito el reto de prestar más, y prestar particularmente a aquellas familias y aquellas

empresas que no son los sujetos tradicionales de crédito.

Yo expreso mi entusiasmo y mi reconocimiento a lo que están haciendo los bancos

mexicanos, naturalmente esto incluye de manera muy destacada al banco más grande

de México que es BBVA Bancomer, que están tomando el reto de apoyar el crecimiento

de México a través de más crédito y crédito más barato, particularmente para las

pequeñas y medianas empresas.

Muchas gracias.

Fuente de información:http://www.shcp.gob.mx/SALAPRENSA/doc_discurso_funcionarios/secretarioSHCP/2015/lvc_consejerosBBVA_Bancomer_09052015.pdf

Condiciones Generales de la Economía 61

Expertos piden transparentar el método oficial paraestimar el crecimiento del PIB (México, cómo vamos?)

El 22 de mayo de 2015, el observatorio económico México ¿cómo vamos? publicó el

artículo “Expertos piden transparentar el método oficial para estimar el crecimiento del

Producto Interno Bruto (PIB)”, en el cual señala que:

En comparación al trimestre previo, la economía mexicana creció al 0.4% durante

el primer trimestre de 2015

La SHCP ajustó su pronóstico de crecimiento de 2015 de un rango de 3.2 a 4.2%,

a uno de 2.2 a 3.2 pro ciento

Ante los continuos ajustes a los pronósticos oficiales de crecimiento, expertos de

México ¿cómo vamos? solicitan que se haga transparente el método para estimar

el crecimiento económico.

Tras darse a conocer el dato de crecimiento del PIB por parte del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) el 21 de mayo pasado, la estimación oficial de

crecimiento fue recortada en un punto porcentual de un rango de 3.2 a 4.2%, a uno de

2.2 a 3.2%. Ello significa no solo que el semáforo económico de México ¿Cómo

Vamos? permanecerá en rojo todo 2015, sino que el Presupuesto de Egresos de la

Federación (PEF) se hizo en base a estimaciones oficiales que ponían al crecimiento un

punto más arriba.

62 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DIFERENCIAS ENTRE ESTIMADOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICOOFICIALES E INDEPENDIENTES

-Porcentaje-

Estimaciones del crecimiento del PIB. En morado se muestra la última revisión a los estimados decrecimiento oficiales.

* Tasa estimada en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) del PEF.** Tasa estimada de Banco de México (Banxico) en su informe trimestral (julio–septiembre). Se

utilizan estas fechas porque son las estimaciones hechas al momento en el cual se hicieron losCGPE.

*** Tasa de crecimiento de todo el año de la serie original (INEGI).FUENTE: ¿México, cómo vamos?

Estimar adecuadamente el crecimiento que tendrá nuestra economía es fundamental

para poder tener un PEF realista porque con base en esta cifra (entre otras) se calculan

los ingresos que tendrá el país y, por tanto, cuanto podremos gastar.

Si bien es cierto que realizar estimaciones de crecimiento no es fácil (sobre todo en un

ambiente de alta volatilidad como el que se observa internacionalmente), un análisis de

México ¿cómo vamos? demuestra que, desde hace dos años, el PEF ha tendido a

Condiciones Generales de la Economía 63

mostrar datos de crecimiento más optimistas que los cálculos hechos por organismos

autónomos como el Banco de México.

Un estudio realizado por México ¿cómo vamos? encontró que de 2007 a 2013, excepto

el año de la crisis de 2009, no habían existido diferencias entre las estimaciones de

organismos autónomos y las del PEF. Sin embargo, en los dos últimos años la diferencia

ha crecido hasta ser, en promedio, 0.6 puntos porcentuales. El estimado del PEF tiende

a ser más optimista. Si se consideran todos los años de 2004 a 2015, el estimado de

oficial tiende a ser en promedio 0.3 puntos porcentuales mayor que el de organismos

independientes como Banxico.

Es por ello que expertos de México ¿cómo vamos? como Manuel Molano, director

adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), solicitan que se

haga pública la forma en la que se estima el crecimiento económico en el PEF. “Con

transparentar nos referimos a revelar todas las fórmulas, cálculos y supuestos

involucrados en la preparación de las estimaciones de crecimiento” apuntó el experto,

“no solo limitarnos a citar las cifras de los criterios de política económica”

Expertos de México ¿cómo vamos? se muestran preocupados de que la metodología

con la que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) haga sus estimados no

sea pública, ya que con discrecionalidad pudieran estarse tomando decisiones sobre

deuda y gasto público. Como lo menciona Alejandro Villagómez, profesor del Centro

de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) y experto de México ¿Cómo

Vamos?, “en los criterios de política económica para el 2015, Hacienda estimaba una

brecha de producto superior al 4% cuando Banxico y estudios nuestros sugerían un

nivel poco mayor al 2%. El valor de Hacienda les permitió determinar un mayor déficit

corriente.”

64 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

¿Por qué un crecimiento de sólo 0.4%?

El estimado era más alto pues se creía que se lograría (1) un fortalecimiento de la

demanda interna ocasionada por un fuerte crecimiento de Estados Unidos de

Norteamérica, y (2) inversión por parte del sector petrolero ante la implementación de

las reformas estructurales, principalmente la petrolera. Sin embargo, ante un

crecimiento menor al esperado de los Estados Unidos de Norteamérica, y la caída de

los precios del petróleo, ninguna de las dos expectativas de cumplieron. En palabras de

Miriam Grunstein, experta de México ¿cómo vamos? “la caída de precios del petróleo

redujo los incentivos a invertir en el sector petrolero por lo que es una cuestión

coyuntural. Debemos hacer competitivos los contratos de exploración y producción

para lograr atraer la inversión”.

Fuente de información:http://www.mexicocomovamos.mx/expertos-piden-transparentar-el-metodo-oficial-para-estimar-el-crecimiento-pib/

Condiciones Generales de la Economía 65

SECTOR PRIMARIO

Subsector agrícola

El potencial (ignorado) de México (Forbes México)

El 2 de junio de 2015, la edición online de la revista de negocios Forbes México señaló

que con políticas orientadas a la productividad y el bienestar, la agricultura familiar

representaría una oportunidad para dinamizar las economías locales de México.

Los pequeños productores juegan un papel central en la economía mexicana. Según la

campaña “Valor al campesino” (integrada por Asociación Nacional de Empresas

Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), Ashoka, El Poder del

Consumidor, Fundar, Fundación Ford, Semillas de Vida y Subsidios al Campo), el 67%

de los productores agropecuarios o forestales poseen 5 hectáreas o menos, y a pesar de

sus condiciones precarias para producir y a la falta de apoyos económicos

gubernamentales, generan el 39% de la producción agropecuaria nacional y son

responsables del 56.8% del empleo agropecuario; producen alimentos sanos y

nutritivos, y mantienen la diversidad biológica. Todo esto lo realizan en sólo el 16.9%

de la superficie laborable de nuestro país, muchas veces bajo condiciones de temporal

y con escasos apoyos en la vertiente productiva.

A lo largo de los años, el gobierno ha implementado numerosos programas que sólo

han permitido la subsistencia del sector con avances mínimos; sin embargo, lo que se

requiere son apoyos que promuevan el desarrollo de la producción del campo. En el

período 2003-2013, por ejemplo, el presupuesto de esos programas creció 170%, pero

la pobreza disminuyó apenas 4 por ciento.

66 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PROGRAMAS DE SUBSIDIOS AL CAMPO

FUENTE: subsidioalcamopo.org.mx

¿Por qué el fracaso rotundo de los programas destinados al sector rural? Según el

reporte de la campaña “Valor al campesino”, el bajo desempeño gira en torno de 4 ejes:

1. Baja cobertura: De 80 programas analizados, sólo 9 tienen presencia nacional.

2. Orientación asistencialista: En 14 de 16 entidades del norte del país, los subsidios

de competitividad representaron más de 52% del presupuesto, mientras que en el

centro y sur del país (donde se encuentran la mayoría de los productores, ejidos y

comunidades) los apoyos sociales representaron 58% o más del presupuesto.

3. Distribución centralizada: Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Sonora y Jalisco

concentran 38.9% del presupuesto de competitividad, mientas que otras 16

entidades del país sólo tienen 26 por ciento.

0

10

20

30

40

50

60

70

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Núm

ero

de p

erso

nas

(Por

cent

aje)

Alimentaria Capacidades Patrimonio Presupuesto PEC

350 000

300 000

250 000

200 000

150 000

100 000

50 000

0

Mile

s de

mill

ones

de

peso

s

Condiciones Generales de la Economía 67

Poco beneficio a poblaciones marginadas: Los municipios con muy alta marginación

tienen un monto per cápita promedio de 3 mil 581 pesos, es decir, 792 pesos debajo del

promedio nacional.

COMPARATIVO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO SAGARPA-SEDESOL

FUENTE: Subsidioalcamopo.org.mx

Con estos datos en mente, la campaña “Valor al campesino” elaboró un programa de

apoyo integral que resuelva las problemáticas actuales del sector. La propuesta es

generar un programa que:

Agrupe la oferta de apoyos al campo.

68 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Reduzca el apoyo a 20 hectáreas y 100 cabezas de ganado bovino, acciones que

afectarían a una minoría del padrón y ahorrarían alrededor de 2.6 millones de

pesos.

Construya un solo padrón que permita identificar beneficiarios duplicados.

Con los ahorros estipulados abra el padrón de Proagro en los estados del centro y

sur del país para apoyar a más pequeños y medianos campesinos.

Que se centre en la capacitación y no esté ligado a la obtención de subsidios.

Lance estímulos a universidades y centros de investigación que apoyen el

desarrollo tecnológico de la pequeña agricultura.

De ser instaurado, las organizaciones esperan que dicho programa ayude a que los

campesinos retomen el papel central que juegan en la economía, tanto en la política

como en la percepción pública. A través del diseño, implementación y evaluación de

una política pública justa y equitativa, buscan fortalecer la producción y

comercialización campesina al asegurar la sustentabilidad medioambiental y garantizar

el acceso a alimentos saludables.

Así, con políticas orientadas a la productividad y el bienestar, la agricultura familiar

representaría una oportunidad para dinamizar las economías locales, que no sólo

beneficiaría a los pequeños productores, sino el desarrollo del país.

Fuente de información:http://www.forbes.com.mx/el-potencial-ignorado-de-mexico/

Condiciones Generales de la Economía 69

México es ya una potencia pecuariamundial (Presidencia de la República)

El 28 de mayo de 2015, la Presidencia de la República informó que el Ejecutivo Federal

anunció que México se ha convertido ya en una potencia pecuaria que brilla, luce y se

proyecta al mundo entero. A continuación se presentan los detalles.

Al dar el banderazo de salida a contenedores de carga de la empresa SuKarne4 dirigidos

a distintos mercados internacionales, el Presidente de la República 5 aseguró que

“México se ha convertido ya en una potencia pecuaria que brilla, luce y se proyecta al

mundo entero”.

Aseveró que el sector pecuario tuvo una producción de 19 millones 700 mil toneladas

el año pasado, lo que representó un crecimiento de casi 11% en relación con la

registrada en 2013.

Con esa positiva evolución, añadió, “México se consolida como el séptimo productor

mundial de proteína animal, es decir, la que viene del pollo, de la res, del cerdo y del

pescado; la producción nacional de diversas carnes supera los 6 millones de toneladas

al año”. Para dimensionar esta última cifra, mencionó que para almacenar esas 6

millones de toneladas se requerirían 300 mil contenedores.

Informó también que México es ya el sexto productor mundial de carne de res: “se

producen 1.8 millones de toneladas al año, y además se exporta un millón de bovinos

en pie cada año”.

4 http://www.bancomext.com/comunicados/96905 http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2015D005.aspx

70 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Estas cifras son resultado de la suma de esfuerzos que hay entre quienes son parte de

la familia de ganaderos, el Gobierno de la República y los gobiernos locales, para

apoyar esta actividad”, indicó.

Mencionó algunas de las acciones que se han llevado a cabo para apoyar a la actividad

ganadera del país:

– Se han dedicado recursos sin precedente: siete mil millones de pesos, en respaldo

de los ganaderos de México.

– Se puso en marcha un programa para repoblar el hato ganadero y se inició el

Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos.

– Se construye infraestructura para captar y almacenar agua de lluvia,

especialmente en zonas desérticas y semidesérticas.

– Hemos fomentado una mayor integración de los productores ganaderos con la

industria procesadora y de comercialización.

– Y algo muy importante: Hemos venido trabajando junto con la familia ganadera

de México para abrir mayores mercados, para que los productos de México

puedan estar en las mesas, no sólo de las familias mexicanas, sino de las familias

de otras partes del mundo.

Precisó que “hoy estamos incursionando en nuevos mercados, particularmente de la

región de Asia y África”. Los contenedores que hoy salen a distintos mercados

internacionales están dirigidos a: Angola, Corea del Sur, Estados Unidos de

Norteamérica, China, Japón, Puerto Rico y Vietnam. Además, hoy parten los primeros

envíos a: Canadá, Chile, Costa de Marfil, Cuba, Egipto, Gabón, Ghana, Liberia y

Panamá.

Condiciones Generales de la Economía 71

En el evento, el Primer Mandatario también inauguró el Centro Nacional de Referencia

Genómica Pecuaria, ubicado en Morelia, y que “certificará la calidad genética de los

sementales y vientres comercializados, procedentes de las 40 Asociaciones Nacionales

de Criadores de Ganado de Registro”.

Puntualizó que con este Centro “se acredita la calidad que tienen nuestros productos

cárnicos, y sobre todo, proyecta a esta importante empresa, orgullosamente mexicana,

constituida hace 46 años, que ha venido creciendo y fortaleciendo la actividad ganadera

de nuestro país, que está generando mano de obra y empleos para los mexicanos”.

Destacó que la empresa SuKarne, que es la quinta proveedora de carne en el mercado

norteamericano, “es un referente de éxito para los ganaderos de nuestro país” e impulsa

la actividad de proveeduría en distintas partes del territorio nacional.

Explicó que esta empresa es un ejemplo de cómo “la actividad agropecuaria de México

está creciendo, está teniendo mayor desarrollo, y está demostrando que en México se

pueden hacer muy bien las cosas”.

El Presidente de México afirmó que también ilustra lo que está ocurriendo en

Michoacán, dentro de la actividad ganadera. Michoacán hoy “está acreditando que están

habiendo condiciones para mayores inversiones, y que la seguridad ha venido

mejorando”.

Añadió que hoy “hay un cambio en el entorno, que propicia inversión y genera actividad

productiva dentro del estado de Michoacán”. Es un estado, agregó, “que se proyecta a

los mercados nacionales y extranjeros por la gran producción que está teniendo de

carne, de proteínas de distinto origen cárnico”, además del aguacate, frutos rojos y otros

frutos que tienen amplia producción en este gran estado.

72 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Diversas intervenciones:

1. Con el apoyo empresarial Michoacán aprovecha su vocación agroalimentaria

El Gobernador del Estado de Michoacán mencionó algunos proyectos que se llevan a

cabo en la entidad, como es el Centro de Referencia Genómica Pecuaria, el cual va a

permitir realizar análisis de genética al ganado, y con ello lograr mejoras que van más

allá de los métodos tradicionales. “Vamos a conjuntar ese conocimiento tan importante

que tiene nuestra gente del campo con la investigación científica”, aseguró.

Otro es el Centro de Enseñanza de Genética, el cual será el primero en América Latina

y se localizará en Morelia. En este proyecto está invitado el Premio Nobel, James

Watson, aseveró. Mencionó también el Laboratorio Nacional de Producción de Pescado

Blanco en el Municipio de Pátzcuaro.

Al subrayar que Michoacán tiene como gran reto el aprovechar su vocación

agroalimentaria, resaltó que “todos estos proyectos no serían posibles sin la decidida

participación de los empresarios”. Destacó que “cada vez tenemos más empresarios que

quieren contribuir con el desarrollo de Michoacán”.

2. El sector agroalimentario, llamado a ser uno de los motores del crecimiento deMéxico

El Presidente del Consejo de Administración de SuKarne afirmó que el sector

agroalimentario está llamado a ser uno de los motores de crecimiento para México;

consideró que las actividades hortofrutícola y pecuaria son los ejes fundamentales para

detonarlo.

Expresó su reconocimiento a la acertada política del Gobierno del Presidente de la

República para abrir continuamente nuevos mercados para la carne mexicana y todos

los productos agroalimentarios.

Condiciones Generales de la Economía 73

Dijo que la unidad integral Monarca es la más grande del mundo y el banderazo de

salida que dio el Primer Mandatario de la nación a la exportación a 16 países “es un

reflejo de esta política, que hoy nos permite continuar llevando más y mejor carne de

calidad de Michoacán para el mundo”.

Destacó que la industria de carne de bovino en el mundo vive una de las mayores

coyunturas de su historia, con una demanda creciente de carne y precios atractivos para

los productores. Destacó que a nivel mundial, México se encuentra en el sexto lugar en

la producción de carne de bovino, y la visión es llevarlo a ocupar el cuarto lugar para

el año 2018.

Indicó que SuKarne es una empresa nacional con presencia global y alta

responsabilidad social y ambiental, que en lo que va de la gestión del Presidente de la

República ha invertido un total de 750 millones de dólares y ha incrementado 52% sus

ventas. “Hacia el final de 2012 contábamos con 8 mil 440 colaboradores, y hoy estamos

generando 12 mil 220 empleos para compatriotas”.

Fuente de información:http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/mexico-es-ya-una-potencia-pecuaria-mundial-epn/Para tener acceso a información relacionada, visitar:http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2015D005.aspxhttp://www.bancomext.com/comunicados/9690http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2015D005.aspx

Subsector Pecuario (SAGARPA)

Información del Sistema de Información Agropecuaria (SIAP) de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) señala

que durante el primer cuatrimestre de 2015, la producción de leche de bovino y caprino

fue de 3 millones 611 mil 536 litros, cantidad que significó un aumento de 2.4% con

relación al mismo período del año anterior. Específicamente, la producción de leche de

74 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

bovino registró un aumento de 2.4% y contribuyó con el 98.6% del total del rubro,

mientras que la de caprino creció 1.8% y participó con el 1.4% restante.

En el período enero-abril del presente año, la producción total de carne en canal fue

2 millones 15 mil 400 toneladas, cantidad 1.6% mayor a la observada en igual período

de 2014. En particular, la producción de carne de aves fue de 962 mil 560 toneladas, lo

que representó un aumento de 1.3% respecto a lo reportado en el mismo período del

año anterior, y contribuyó con el 47.8% del total del rubro; por su parte, la producción

de carne de porcino aumentó 2.4% y la de ovino 2.7%, participando con el 20.1 y 0.9%,

en cada caso. Asimismo, la carne de bovino registró un incremento de 1.4%, con una

participación de 29.5% y la producción de carne de guajolote aumentó en 1.4%,

aportando con el 0.2% del total. Por el contrario la producción de carne de caprino

disminuyó en 1.2%, con una participación de 0.6 por ciento.

Por otro lado, en el primer cuatrimestre de 2015, la producción de huevo para plato

aumentó 2.6%, la producción de miel se incrementó en 10.2% y la producción de lana

sucia lo hizo en 28.4%. Por el contrario, la producción de cera en greña disminuyó en

18.9 por ciento.

Condiciones Generales de la Economía 75

PRODUCCIÓN PECUARIAEnero-Abril 2014-2015

-Toneladas-

ConceptoPronóstico

2015

Enero-Abril Variación% % de

Avance2014 2015*(a) (b) (b)/(a)

Leche (miles de litros) 11 497 555 3 527 620 3 611 536 2.4 31.4Bovino 11 341 840 3 478 390 3 561 426 2.4 31.4Caprino 155 715 49 230 50 110 1.8 32.2

Carne en canal 6 254 391 1 984 197 2 015 400 1.6 32.2Bovino 1 878 989 585 474 593 769 1.4 31.6Porcino 1 315 794 412 840 422 851 2.4 32.1Ovino 59 632 18 168 18 656 2.7 31.3Caprino 40 161 12 373 12 229 -1.2 30.5Ave1/ 2 940 344 950 080 962 560 1.3 32.7Guajolote 19 470 5 261 5 335 1.4 27.4

Huevo para plato 2 619 838 805 457 826 697 2.6 31.6Miel 64 436 19 168 21 132 10.2 32.8Cera en greña 2 100 542 440 -18.9 20.9Lana sucia 5 142 1 780 2 285 28.4 44.4Nota: Los totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido

a que los decimales están redondeados a enteros.* Cifras preliminares.1/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo.FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) con información de las

Delegaciones de la SAGARPA.

Fuente de información:http://www.siap.gob.mx/ganaderia-avance-comparativo/

76 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SECTOR SECUNDARIO

Actividad Industrial en México,durante abril de 2015 (INEGI)

El 11 de junio de 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer la Información Oportuna sobre la “Actividad Industrial en México durante abril

de 2015”. A continuación se presenta la información.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ABRIL DE 2015Cifras desestacionalizadas

ConceptoVariación %respecto almes previo

Variación %respecto a igual

mes de 2014Actividad Industrial Total -0.1 1.1Minería -3.6 -8.2Generación, transmisión y distribuciónde energía eléctrica, suministro de aguay de gas por ductos al consumidor final

-0.2 1.7

Construcción 0.1 5.5Industrias Manufactureras 2.0 3.8Nota: La serie desestacionalizada de la Actividad Industrial Total se calcula

de manera independiente a la de sus componentes.FUENTE: INEGI.

Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Actividad Industrial en México (Minería;

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas

por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) se redujó

0.1% en abril de este año respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras

desestacionalizadas.

Condiciones Generales de la Economía 77

Por sector de actividad económica, la Minería disminuyó 3.6% y la Generación,

transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos

al consumidor final disminuyó 0.2%; mientras que las Industrias manufactureras

avanzaron 2% y la Construcción 0.1% en el cuarto mes de 2015, frente al mes

precedente.

78 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Condiciones Generales de la Economía 79

Cifras originales

En su comparación anual y con cifras originales, la Actividad Industrial avanzó 1.1%

en términos reales durante el cuarto mes de 2015, respecto a igual mes del año anterior,

debido a los incrementos mostrados en tres de los cuatro sectores que la conforman.

80 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Condiciones Generales de la Economía 81

Industrias Manufactureras

El sector de las Industrias Manufactureras aumentó 3.7% a tasa anual durante abril del

2015, con relación al mismo mes del año previo.

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua yde gas por ductos al consumidor final

La Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de

gas por ductos al consumidor final observó un crecimiento de 1.7% a tasa anual en abril

de 2015.

82 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Industria de la Construcción

En abril de 2015, la Industria de la Construcción creció 4.8% con respecto al mismo

mes de 2014.

Condiciones Generales de la Economía 83

Minería

La Minería cayó 8.3% en el cuarto mes de 2015 respecto al mismo mes del año anterior,

como consecuencia de los descensos reportados en la minería petrolera de 10.1% y en

la no petrolera de 1.1 por ciento.

Resultados durante enero-abril de 2015

En los primeros cuatro meses del año, la Actividad Industrial avanzó 1.4% en términos

reales con relación a igual período de 2014, producto del crecimiento de tres de los

cuatro sectores que la integran. La Construcción aumento en 4.5%, la Generación,

transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos

al consumidor final 2.9% y las Industrias manufactureras se elevaron 3.2% en el mismo

lapso; en tanto la Minería disminuyó 5.8 por ciento.

84 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL AL MES DE ABRILp/ DE 2015-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Concepto Abril Ene-AbrActividad Industrial Total 1.1 1.4Minería -8.3 -5.8

Petrolera -10.1 -6.9No petrolera -1.1 -1.9

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

1.72.9

Construcción 4.8 4.5Industrias Manufactureras 3.7 3.2p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/actind/actind2015_06.pdf

Condiciones Generales de la Economía 85

Industria Minerometalúrgica, cifras a marzo de 2015 (INEGI)

El 29 de mayo de 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

publicó la “Estadística de la Industria Minerometalúrgica con cifras a marzo de 2015”.

A continuación se presentan los detalles.

El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las

actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no

metálicos) decreció 2.9% con base en cifras desestacionalizadas6 en el tercer mes de

2015 frente al mes inmediato anterior.

Con datos anuales7 registró un avance de 0.9% durante marzo de 2015 respecto igual

mes de un año antes.

6 La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajustede las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar unmejor diagnóstico de la evolución de las variables.

7 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

86 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En su comparación anual, la producción minerometalúrgica reportó una variación en

términos reales de 0.2% para marzo de 2015 con relación a igual mes de 2014. A su

interior, aumentó la producción de plomo, oro, plata, zinc, carbón no coquizable, pellets

de fierro y fluorita; en tanto que disminuyó la de azufre, coque, yeso y cobre.

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA-Toneladas 1/-

MineralMarzo Variación

porcentualanual2014 2015p/

Plomo 15 909 17 965 12.9Oro 9 087 10 112 11.3Plata 390 922 416 477 6.5Zinc 33 998 36 190 6.4Carbón no coquizable 939 658 982 388 4.5Pellets de fierro 659 740 667 955 1.2Fluorita 99 532 99 709 0.2Cobre 37 172 35 243 -5.2Yeso 462 979 433 233 -6.4Coque 198 222 170 452 -14.0Azufre 87 799 69 351 -21.0

p/ Cifras preliminares.1/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos.FUENTE: INEGI.

Condiciones Generales de la Economía 87

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de

extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes

resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales.

88 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRODUCCIÓN MINERA SEGÚNPRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

-Toneladas 1/-

Mineral/EstadoMarzo Variación

porcentual anual2014 2015 p/

Oro 10 204 10 369 1.6Sonora 2 667 2 769 3.8Zacatecas 2 123 2 665 25.5Chihuahua 1 871 1 615 -13.7Durango 1 178 1 135 -3.7Guerrero 1 084 730 -32.7Plata 491 099 453 492 -7.7Zacatecas 213 144 189 227 -11.2Chihuahua 87 036 70 298 -19.2Durango 63 265 58 470 -7.6Sonora 27 450 29 664 8.1Oaxaca 18 172 20 907 15.1Estado de México 19 697 15 858 -19.5Guanajuato 14 990 15 381 2.6Plomo 23 492 19 042 -18.9Zacatecas 13 491 11 847 -12.2Chihuahua 5 087 3 054 -40.0Durango 2 299 1 894 -17.6Cobre 44 222 44 507 0.6Sonora 34 665 36 520 5.4Zacatecas 4 141 3 335 -19.5San Luis Potosí 2 126 2 236 5.2Zinc 57 379 52 680 -8.2Zacatecas 26 357 24 118 -8.5Durango 7 781 9 474 21.8Chihuahua 11 649 8 589 -26.3Estado de México 3 450 3 178 -7.9San Luis Potosí 1 682 2 650 57.6Coque 198 222 170 452 -14.0Coahuila de Zaragoza 160 219 141 381 -11.8Michoacán de Ocampo 38 003 29 071 -23.5Fierro 1 464 520 1 052 074 -28.2Michoacán de Ocampo 492 757 301 464 -38.8Coahuila de Zaragoza 262 235 272 147 3.8Colima 253 392 134 869 -46.8Durango 137 422 81 337 -40.8Chihuahua 23 490 27 339 16.4Azufre 87 799 69 351 -21.0Tabasco 25 392 24 621 -3.0Chiapas 24 542 20 281 -17.4Veracruz de Ignacio de la llave 8 980 6 686 -25.5Nuevo León 8 846 6 541 -26.1Tamaulipas 9 459 5 046 -46.7Fluorita 99 532 99 709 0.2San Luis Potosí 94 229 95 327 1.2Coahuila de Zaragoza 5 265 4 382 -16.8p/ Cifras preliminares.1/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos.FUENTE: INEGI.

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/notasinformativas/2015/ind_miner/ind_miner2015_05.pdf

Condiciones Generales de la Economía 89

Reunión de trabajo del Secretario deEconomía con la cámara nacional dela industria del hierro y del acero (SE)

El 9 de junio de 2015, el Secretario de Economía sostuvo una reunión de trabajo con

representantes de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero

(CANACERO) para intercambiar puntos de vista sobre la situación global del acero y

comentar las acciones que la Secretaría ha realizado en apoyo a esta importante

industria.

Trataron, entre otros puntos, la disminución de la demanda mundial de acero; la

sobrecapacidad registrada en China; y la devaluación del rublo en Rusia; eventos que

han tenido un efecto significativo en el mercado mundial del acero, incrementando

además el inicio de casos por prácticas comerciales desleales en México.

Ante esta situación, el Secretario de Economía destacó que la dependencia a su cargo

trabaja con la CANACERO para analizar las situaciones coyunturales y atenderlas

coordinadamente y en cumplimiento a nuestros compromisos internacionales.

El Secretario de Economía abundó que se ha diseñado un plan para atenuar los efectos

en los productos más sensibles de la industria mexicana (planchón, placa, lámina rolada

en frío y lámina rolada en caliente), incluyendo las siguientes medidas:

a) Implementación de medidas antidumping

b) Implementación de medidas anti-elusión

c) Ratificación de cuotas vigentes

d) Inicio de nuevas investigaciones por prácticas desleales

90 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Asimismo, en conjunto con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se está

trabajando en la reestructura operativa de los Programas de Promoción Sectorial

(PROSEC) y de Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación

(IMMEX), con el fin de combatir la elusión, garantizar el pago de las cuotas

compensatorias y demás exigencias fiscales en las importaciones temporales, en los

casos en los que no cumplan con las condiciones de dichos programas y evitar de este

modo su mal uso.

Acompañado del Subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía,

el titular de Economía dio a conocer que durante la presente administración se han

iniciado 16 investigaciones (64% del total) sobre productos del sector de industrias

metálicas básicas. Esto representa un 400% más que en el mismo período del gobierno

anterior.

Explicó que se han impuesto cuatro cuotas compensatorias definitivas al sector de

industrias metálicas básicas, ninguna en la administración anterior. Asimismo, dijo que

actualmente existen 25 cuotas vigentes para este sector.

Finalmente, la Secretaría de Economía (SE) revisará con la Confederación de Cámaras

Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) el marco legal aplicable

para el combate a las prácticas desleales de comercio exterior, a fin de actualizarlo

conforme a las realidades internacionales del comercio y ponerlo en sintonía con lo que

nuestros principales socios comerciales están llevando a cabo.

Condiciones Generales de la Economía 91

En la reunión estuvieron presentes el Presidente de la CANACERO; el Director General

de la CANACERO; el Director General de Altos Hornos de México (AHMSA); el

Director General de Ternium México; el Director General de Tubacero; dos

representantes de Minera Autlán, así como la Administradora Central del SAT.

Fuente de información:http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/informacion-relevante/11111-boletin15-048

INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN INFRAESTRUCTURA

Modelo con segunda inversiónen Yucatán (Sentido Común)

El 28 de mayo de 2015, la revista electrónica Sentido Común dio a conocer que Grupo

Modelo, la filial mexicana de la cervecera internacional Anheuser-Busch InBev, o AB

InBev, anunció que invertirá 2 mil 800 millones de pesos (181.9 millones de dólares)

adicionales en la península de Yucatán para edificar una nueva planta para la

fabricación de botes, o latas de aluminio.

Con este anunció, Modelo subirá su inversión en esa región del país a 5 mil millones

de pesos (324.9 millones de dólares) luego que a mediados de enero anunció la

inversión de 2 mil 200 millones de pesos (142.9 millones de dólares) para construir una

nueva planta productora de cerveza, la número ocho de la compañía en México.

Ambos centros de producción estarán ubicados en el municipio de Hunucmá, Yucatán

y formarán parte del mismo complejo que comenzará a construirse a principios del

próximo semestre, una vez que la empresa obtenga las autorizaciones gubernamentales,

dijo la compañía cervecera en un comunicado. El inicio de la producción en ambas

fábricas se espera para el primer semestre de 2017.

92 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Qué mejor que hacer este anuncio en el marco del aniversario de 90 años de fundación

de nuestra empresa, fecha a la que llegamos muy satisfechos de haber llevado la cerveza

mexicana a más de 180 países y realmente orgullosos de haber contribuido a posicionar

a México como el mayor exportador de cerveza a nivel global,” dijo Ricardo Tadeu,

Director General de Modelo durante el anuncio de la inversión que hizo la compañía

en la residencia oficial de Los Pinos.

Modelo, con sede en la Ciudad de México, dijo que su nueva fábrica producirá latas de

distintos tamaños para las distintas marcas del portafolio de cerveza que tiene la

compañía, como son Corona, Modelo Especial y Victoria, entre otras. La empresa dijo

que el nuevo centro productivo tendrá una capacidad para fabricar mil millones de latas

al año.

La construcción de la nueva planta, que la compañía espera generará cerca de mil

empleos directos durante su edificación, se llevará a cabo de forma paralela a la

construcción de la planta cervecera que tendrá una capacidad de cinco millones de

hectolitros al año.

Una vez en operación, Modelo espera contar con 500 nuevos empleados en su planta

productora de latas, además de miles de empleos indirectos en toda la cadena

productiva. Los 500 nuevos trabajadores se sumarán a los 400 con que contará la planta

de cerveza, que se conocerá como Cervecería Yucatán.

Tadeu dijo que la empresa seleccionó al estado de Yucatán para edificar estas dos

nuevas plantas por su estabilidad política, social y laboral, además de la disponibilidad

de capital humano preparado, junto con buenas condiciones de seguridad y con

proyectos de infraestructura que tiene contemplado llevar a cabo el gobierno en el corto

y mediano plazo.

Condiciones Generales de la Economía 93

Para Modelo esto último es importante porque con esas obras la empresa contará con

mejores condiciones para distribuir las cervezas que producirá ahí hacia el mercado

interno, así como para exportar sus cervezas a otras partes del mundo desde Puerto

Progreso, que se ubica en la parte nor-poniente de la península de Yucatán.

“Con estas acciones, Grupo Modelo refrenda su compromiso con México, con su gente

y con el gran talento que existe en este país”, dijo la empresa.

Fuente de información:http://www.sentidocomun.com.mx/articulo.phtml?id=20444

Inauguran el Centro Comercial Toreo ParqueCentral (Presidencia de la República)

El 2 de junio de 2015, la Presidencia de la República informó que el Ejecutivo Federal

inauguró el Centro Comercial Toreo Parque Central, el cual forma parte de un proyecto

integral en el que se invierten más de 12 mil millones de pesos y que comprende,

además de la zona comercial, un conjunto de oficinas y un hotel de cinco estrellas.

Este magno proyecto, ubicado en el municipio de Naucalpan, Estado de México, generó

dos mil empleos temporales en su construcción, durante cuatro años, y en su nueva fase

de operación tiene ya cuatro mil nuevos empleos.

El Presidente de la República refirió que de acuerdo con distintas consultoras

especializadas, “México tendrá en los próximos diez años, 200 centros comerciales

más”, y ello será resultado de “la confianza que se genera en los inversionistas”.

Aseguró que hace apenas 20 años la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio

y Departamentales (ANTAD) registraba sólo tres mil tiendas en todo el país. “Hoy hay

32 mil tiendas operando, y en nuestro país funcionan ya 580 centro comerciales. México

es el país con mayor número de centros comerciales en toda Latinoamérica”, precisó.

94 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Agregó que “los Gobiernos estamos para ser facilitadores de las inversiones

productivas, de las inversiones de aquellos que creen en México y que ponen su talento,

su inversión en nuestro país”.

Explicó que “si no fuera por inversiones como la que hoy estamos inaugurando, y como

muchas otras que hemos venido anunciando, no estaríamos en la posibilidad de generar

los empleos que la población nos está demandando”.

Subrayó que “siempre hemos reconocido que somos una gran nación, que tenemos

enormes fortalezas, una gran riqueza natural, y que nuestro mayor activo está en nuestra

gente, pero lograr que toda esta fortaleza se articule y permita detonar bienestar para la

sociedad no ocurre de manera fortuita”.

Por ello, añadió, “había que hacer modificaciones de carácter estructural para que los

resultados fueran mucho más positivos y el crecimiento de nuestra economía sea aún

mayor a lo que hemos alcanzado en años pasados”.

Aseveró que el país tiene un nuevo escenario, “mucho más prometedor para el

desarrollo que México tendrá hoy y en los próximos años”, y que permitirá lo más

importante, que es algo en lo que el Gobierno se ocupa todos los días: mantener la

confianza en el país.

“Cuando hay confianza se alientan las inversiones; cuando hay confianza, hay un ánimo

creciente en favor del desarrollo y del progreso de nuestra nación; cuando hay

confianza, la sociedad en general advierte mejores escenarios para hacer realidad sus

proyectos personales. De eso se está ocupando el Gobierno, de hacer que las reformas

vengan a potenciar, a fortalecer y a consolidar la confianza-país que queremos tenga

México”, puntualizó.

Condiciones Generales de la Economía 95

Diversas intervenciones:

1. Las reformas impulsadas por el Presidente de México están dando frutos algenerar más empleos en beneficio de la gente

El Gobernador del Estado de México 8 aseguró que la inauguración del Centro

Comercial El Toreo es un acontecimiento muy importante para la entidad, porque

demuestra que “México se está transformando, que México se está moviendo, y que las

reformas que el Presidente Peña Nieto impulsó, hoy están ya dando frutos para

beneficio de inversionistas, para generar más empleos y principalmente, para beneficio

de la gente”.

Precisó que es orgullo y reflejo del progreso de una sociedad, especialmente la de

Naucalpan, ya que es un generador de transformación y de actividad económica.

Añadió que también se pone en marcha, de manera simbólica en esta plaza, el primer

módulo inteligente de actas de nacimiento, de 250 que se contemplan colocar, para

realizar el trámite de obtención de actas de nacimiento.

Luego de mencionar que con ésta son 23 las plazas comerciales inauguradas en esta

administración estatal, y que hay 15 más en proceso de construcción, expresó que el

Estado de México es tierra fértil para invertir, y “vamos a seguir aplicándonos para que

las inversiones tengan un mejor fruto en esta entidad, con mayores facilidades,

impulsando programas de simplificación administrativa y de transparencia”, subrayó.

2. El sector comercio representa 15% del PIB, y emplea a más de 700 milmexicanos

El Secretario de Economía (SE)9 recordó que el proyecto inaugurado arrancó en el

último año de la administración del entonces Gobernador del Estado, Enrique Peña

8 http://edomexinforma.com/2015/06/gobiernosdebenfacilitarinversiones/9 http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/informacion-relevante/11102-pie15-06-02

96 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Nieto, en conjunción de esfuerzos con un grupo importante de hombres visionarios del

desarrollo inmobiliario.

“La conjunción de empresarios visionarios y de líderes en el sector gubernamental que

son capaces de tomar riesgos para sacar adelante proyectos tan difíciles como es la

regeneración urbana, es lo que nos tiene aquí el día de hoy; un gran proyecto urbano

que demuestra que la ciudad y el país se pueden transformar”, aseveró.

Resaltó que los centros comerciales son parte fundamental del desarrollo inmobiliario,

y éstos son la columna vertebral de la economía nacional. Informó que el sector

comercio representa el 15% del producto interno bruto del país y emplea a más de 700

mil mexicanos.

Destacó que este centro de entretenimiento con comercio, siembra la semilla para lo

que será el futuro de este nuevo modelo de negocios. Agregó que los inversionistas

buscan lugares ordenados, con definición de proyecto y futuro, y por esta razón hoy

México es líder en el desarrollo de parques industriales; “tenemos los mejores parques

industriales en el mundo, por eso recibimos grandes inversiones manufactureras”,

concluyó.

3. El centro comercial, la inversión privada más importante en el Estado deMéxico

El Presidente del Grupo Danhos afirmó que el Centro Comercial Toreo Parque Central

“constituye la inversión privada más importante en el Estado de México”, y es ya uno

de los más grandes del país.

Indicó que alberga ya a las principales marcas comerciales, incluyendo a varias nuevas

que han llegado recientemente a México, atraídas por su potencial demográfico, su

estabilidad política y económica, pero, sobre todo, por su promisorio futuro.

Condiciones Generales de la Economía 97

Explicó que “estas nuevas inversiones, sólidas y arraigadas, demuestran la confianza

en este futuro, ya que nos anima en este ambicioso compromiso el ver que las reformas

estructurales realizadas por el Gobierno de la República comienzan a traducirse en

decisiones concretas de los agentes económicos; es decir, se convierten en demanda de

oficinas, naves industriales y en la llegada de nuevas empresas y de cadenas

comerciales”.

Destacó que un alto porcentaje de los inversionistas en Fibra Danhos “son fondos

extranjeros que confían en nuestra fibra, pero, sobre todo, confían en México”.

Recordó que la obra comenzó a planearse en 2007. “Y no hubiera sido posible su

desarrollo, sin el apoyo decidido y eficiente del entonces Gobernador, hoy Presidente

de la República, Enrique Peña Nieto, a quien le agradezco infinitamente”, expresó.

Fuente de información:http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/inauguro-el-presidente-pena-nieto-el-centro-comercial-toreo-parque-central/Para tener acceso a información relacionada visite:http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/diversas-intervenciones-durante-la-inauguracion-del-centro-comercial-toreo-parque-central/http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/palabras-del-presidente-de-los-estados-unidos-mexicanos-licenciado-enrique-pena-nieto-durante-la-inauguracion-del-centro-comercial-toreo-parque-central/

Firman memorándum de entendimiento para eldesarrollo de infraestructura de energía (Pemex)

El 1º de junio de 2015, Petróleos Mexicanos (Pemex) y BlackRock firmaron un

memorándum de entendimiento, con el propósito de acelerar el desarrollo y el

financiamiento de proyectos de infraestructura energética que sean estratégicamente

prioritarios para Pemex.

El acuerdo fue firmado por el Director Corporativo de Finanzas y el Director Global de

BlackRock Infrastructure.

98 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante la firma del acuerdo, el Director Corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios

de Pemex subrayó que de este modo Pemex impulsará nuevos proyectos con soluciones

de financiamiento eficientes, en los que BlackRock aportará su experiencia financiera,

su capacidad de manejo de riesgo y sus fuentes de financiamiento.

BlackRock México es ya el administrador líder de activos internacionales estimados en

25 mil millones de dólares, resaltó el Director Global de BlackRock Infrastructure,

quien apuntó que BlackRock está comprometido con la construcción de una plataforma

de inversión en infraestructura que beneficie a sus clientes locales e internacionales.

Por su parte, el Director General de BlackRock Latin America and Iberia, consideró

que el sector de infraestructura en México presenta una oportunidad de inversión

importante por lo que esta iniciativa se suma a la presencia de BlackRock en México,

demostrando el continuo compromiso de la firma con el país.

Fuente de información:http://www.pemex.com/saladeprensa/boletines_nacionales/Paginas/2015-052-nacional.aspx

BlackRock comprará Fondo de InversiónInfraestructura Institucional (Sentido Común)

El 12 de junio de 2015, la revista electrónica Sentido Común finformó que BlackRock,

una empresa internacional dedicada a ofrecer diferentes opciones de inversión,

servicios de asesoría y gestión de riesgos financieros para clientes en todo el mundo,

dijo que alcanzó un acuerdo para comprar el Fondo de Inversión, Infraestructura

Institucional, el cual se especializa en financiar proyectos de infraestructura de

complejidad mediana en México

Ni BlackRock ni Infraestructura Institucional, también conocido como I2, revelaron

detalles financieros de la transacción en sus respectivos comunicados de prensa.

Condiciones Generales de la Economía 99

“Esta adquisición avanza la estrategia de crecimiento de BlackRock en México y

América Latina y se basa en nuestra trayectoria bien establecida en la región”, dijo

Armando Senra, Director de BlackRock para Iberoamérica, en un comunicado: "México

está bien posicionado para el crecimiento económico a largo plazo y estamos muy

contentos de ampliar nuestra presencia en el país".

Con el acuerdo de compra, BlackRock, con sede en la ciudad de Nueva York, busca

ampliar el valor de sus inversiones globales en proyectos de infraestructura de 6 mil a

7 mil millones de dólares, al tiempo que también fortalece la presencia de la compañía

en México.

A últimas fechas la presencia de BlackRock en el país ha venido creciendo, sobre todo

a raíz de la decisión de asociarse con Petróleos Mexicanos (Pemex) a través de la

compra, junto con First Reserve, de un interés de 45% por 900 millones de dólares en

el gasoducto que está en construcción Los Ramones II.

Con esa inversión, BlackRock obtuvo los derechos para transportar gas a través de ese

sistema durante los próximos 25 años. El gasoducto Los Ramones II se extiende por

cerca de 680 kilómetros y corre del norte al centro del país en dos secciones: Los

Ramones Fase II Norte y Los Ramones Fase II Sur.

El acuerdo de compra de I2 por parte de BlackRock podría ir en la misma dirección a

esa otra inversión, aunque en menor tamaño, ya que esa empresa anunció en septiembre

del año pasado que había invertido 75 millones de dólares, junto con otro co-

inversionista, para la creación de una empresa que se dedicara a explorar, producir y

transportar hidrocarburos en México.

BlackRock, de hecho, resaltó la experiencia de quienes han administrado I2 en materia

de diversos proyectos de infraestructura, destacando aquellos que ha realizado en la

industria del transporte, de la energía e infraestructura social.

100 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Sumar al equipo de Infraestructura Institucional aumentará las habilidades de

BlacRock para poder entregar nuevas oportunidades de inversión hasta ahora no

explotadas en México para nuestros clientes locales e internacionales”, dijo Jim Barry,

líder global del equipo de inversión en infraestructura de BlackRock, mejor conocido

como BlackRock Infraestructure Investment Group, en un comunicado.

Con la compra de la compañía de inversiones especializadas, BlackRock espera crecer

su oficina en México para que tenga más de 50 personas y para que la empresa llegue

a administrar activos con un valor de 26 mil millones de dólares.

BlackRock dijo que espera cerrar la adquisición de I2, que está sujeta a la aprobación

de las autoridades regulatorias mexicanas, en el último trimestre de este año.

I2, que fundó el empresario Jerónimo Marcos Gerard Rivero, actualmente administra

tres proyectos de infraestructura.

La empresa cuenta, por ejemplo, con una concesión de 30 años para administrar cuatro

tramos carreteros en el estado de Michoacán. Uno de esos tramos es el que conecta la

ciudad turística de Pátzcuaro con la ciudad agrícola de Uruapan. La compañía tiene

incluso el compromiso de ampliar esa vía a cuatro carriles.

I2 también tiene en concesión el tramo que va de la región de Nueva Italia al puerto de

Lázaro Cárdenas en la costa del pacífico, una carretera que eventualmente también

deberá ampliar a cuatro carriles.

Infraestructura Institucional también tiene el compromiso de edificar un libramiento

para que quienes visiten Uruapan no requieran ingresar a la ciudad de Morelia, la capital

del estado.

Condiciones Generales de la Economía 101

En total los cuatro tramos carreteros del fondo de inversión tienen una longitud de 273

kilómetros. Además, Infraestructura Institucional tiene en concesión por 25 años para

la administración del Hospital Regional de Alta Especialización de Zumpango, el cual

cuenta con 124 camas, 29 consultorios, cinco quirófanos y tres quirófanos para cirugía

ambulatoria. El fondo incluso construyó el hospital que está en el Estado de México.

I2 tiene también en concesión por 20 años el tramo carretero Tapachula-Talismán en el

estado de Chiapas, el cual tiene 39 kilómetros de longitud y cuenta con un ramal hacia

Ciudad Hidalgo.

Infraestructura Institucional también recabó a finales de 2010 cerca de 2 mil 740

millones de pesos (221 millones de dólares al tipo de cambio de entonces) con la venta

de Certificados de Desarrollo de Capital, o CKDes, donde la firma es el principal

poseedor de esos títulos.

Fuente de información:http://www.sentidocomun.com.mx/articulo.phtml?id=20801

Capital privado como impulsor de las empresasmexicanas: nueve casos de éxito (KPMG)

El 18 de mayo de 2015, la empresa KPMG dio a conocer información referente a las

ventajas para las empresas de contar con capital privado en sus planes. Los aspectos a

destacar son:

– El capital privado permite soportar el crecimiento acelerado de las compañías;

6.93 veces es el múltiplo observado en el crecimiento de las ventas de las

empresas analizadas.

– El 34.32% es la tasa de crecimiento anual de la suma de la utilidad de las

empresas con inversión de capital emprendedor.

102 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

– Más de 12 mil 500 nuevos empleos se crearon con la entrada de capital privado

en las organizaciones estudiadas.

A continuación se presentan mayores detalles de la información.

Creación de empleo, profesionalización e institucionalización, así como mayor acceso

a nuevos inversionistas y obtención de fuentes alternas de financiamiento son las

ventajas de que una organización reciba una inversión de fondos de “capital privado”,

además de darle una mejor reputación en el mercado, de acuerdo con un análisis

realizado por KPMG en México, en colaboración con Amexcap (Asociación Mexicana

de capital privado).

La segunda edición del estudio “Capital privado como impulsor de las empresas

mexicanas: 9 casos de éxito”10 analiza el resultado de las inversiones de fondos de

capital privado en nueve empresas que operan en siete sectores distintos, durante el

período 2005-2013. La información fue provista por el fondo de capital privado de cada

caso y validada por las organizaciones que recibieron las inversiones; se analiza el

efecto cuantitativo y cualitativo real que generan los fondos en casos específicos de

empresas que continúan operando exitosamente, convirtiéndose en referentes de su

industria.

De acuerdo con el Socio Líder Nacional de Asesoría de KPMG en México: “La

estrategia de la mayoría de los fondos de inversión establecidos en México, se centra

en buscar inversiones en empresas que aún están en etapa de crecimiento, pero que ya

han pasado el primer lustro de vida, y que, de alguna manera, han demostrado capacidad

para mantenerse en el mercado”.

10 http://www.kpmg.com/MX/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Paginas/Capital-Privado-impulsor-empresas-mexicanas.aspx

Condiciones Generales de la Economía 103

Tres de los nueve casos de éxito representan inversiones en las que el ciclo de inversión

ya se completó, lo que significa que el fondo invirtió, implementó su estrategia y,

posteriormente, salió de la inversión mediante una colocación en bolsa o la venta a un

comprador financiero o estratégico.

En los seis casos restantes, el fondo de capital privado aún mantiene su inversión en la

empresa. De estos, dos casos tienen inversiones en las que más de un fondo sigue en la

empresa (sin embargo, el caso se presenta únicamente para el fondo que opera en

México).

La industria del capital privado en México es joven comparada con la de otras

economías. Aunque continúa creciendo, aún existe una falta de conocimiento

generalizado y baja penetración en comparación con países desarrollados como Reino

Unido, Estados Unidos de Norteamérica e Israel.

De 2000 a 2014, los fondos de capital privado con operaciones en México, de acuerdo

con cifras de Amexcap, han levantado 27 mil 500 millones de dólares, con datos a

febrero de 2015. Además, en el país operan 125 administradores de fondos, de los

cuales, 35% se especializa en capital privado; 3% en capital emprendedor; 43% en

bienes raíces; 15% en infraestructura, y 4% en fondos de fondos (que proveen recursos

a los fondos de capital privado).

Los datos de los casos de éxito analizados en este estudio muestran que los fondos de

capital privado permiten potenciar el crecimiento de las empresas invertidas, en las que

58.54% fue la tasa anual compuesta de crecimiento a la que ascendió la suma de las

ventas. El 51.49% fue la tasa de crecimiento anual de la suma de las ventas de las

empresas con inversión de capital emprendedor.

Las empresas invertidas también generaron mayor utilidad; ya que por cada peso de

utilidad generado en forma agregada al inicio del período, se generaron 16.37 pesos de

104 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

utilidad al final por las empresas con inversión de capital privado. El 34.32% es la tasa

de crecimiento anual de la suma de la utilidad de empresas con inversión de capital

emprendedor.

Otro de los resultados cuantitativos a destacar es el múltiplo de crecimiento en empleos

de la suma de los casos que es de 11.02, al comparar el número de trabajadores al inicio

del período de inversión con el número al final. “Este impacto es sumamente relevante

si se considera que una parte de estas inversiones se mantuvieron en un período en que

la economía mexicana sufrió la pérdida de muchos trabajos. Estos casos en lugar de

recortar puestos de trabajo, generaron más de 12 mil 500 empleos durante el período de

inversión”, agregó el Socio del área Global Strategy Group de KPMG en México.

Por otra parte, en el análisis se identifica que el impacto de los fondos de Capital

Privado se traduce también en beneficios cualitativos como:

– Institucionalización.

– Mayor acceso a nuevos inversionistas.

– Adquisición de una mejor reputación en el mercado.

Los fondos también buscan beneficiar a las comunidades en las que operan sus

inversiones. En la mayoría de los casos analizados, se establecieron programas de

responsabilidad social y ambiental.

“Otra externalidad positiva que generan los fondos es promover una cultura de gobierno

corporativo y de institucionalización fortaleciendo la formalidad, una mayor

certidumbre de la organización y la mejora del cumplimiento regulatorio, incluyendo

el fiscal. Su impacto en la actividad económica y empresarial es muy relevante,

Condiciones Generales de la Economía 105

fomentando aspectos cruciales para la mejora de la competitividad e innovación

empresarial”, asevera el Socio Líder Nacional de Asesoría de KPMG en México.

“De los nueve casos analizados, los fondos de capital privado apoyan no solamente con

capital, sino también con trasferencia de conocimiento a organizaciones mexicanas para

incrementar su competitividad. Esto se traduce en tasas de crecimiento más altas para

poder ganar participación en mercados nacionales y globales”, agrega el colaborador

de KPMG.

“El objetivo de realizar este estudio, desde su primera edición, es promover los casos

de éxito que existen de capital privado y demostrar los múltiples beneficios que genera.

En la medida en que estos logros se difundan, los empresarios emprendedores de

México reconocerán a los fondos de capital privado como una fuente de financiamiento

y apoyo para institucionalizarse, crecer y tener éxito en sus propios negocios”, destaca

el Socio Director y Cofundador de Newgrowth Fund, miembro de la Amexcap donde

fue Consejero y Presidente del Comité de Difusión (2012-2015).

106 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Anexo

Sobre el estudio:

Caso Sector Fondo que invirtió Año defundación

Año deinversióndel fondo

Año desalida

delfondo

Años deexistencia al

momentode la

inversión

Carrot TransporteALL VenturePartners México

2012 2012 NA 0

CréditoReal

Servicios financieros Nexxus Capital 1993 2007 2013 14

Finae Servicios financieros Adobe Capital 2006 2013 NA 7

IGS (Bancode Tierra)

Bienes raíces IGS Group 2008 2008 NA 0

IMC RestaurantesAdventInternationalCorporation

2006 2006 NA 0

MexplusPuertos

Infraestructura EMP 1990 2010 NA 20

MRPFondos I, IIy III

Bienes raíces MRP 2005 2005 2013 0

SAETowers

Manufactura Acon Investments 1926 2007 2010 81

ScreencastTelecomunicaciones,medios y tecnología

LIV Capital 2010 2010 NA 0

FUENTE: KPMG.

KPMG en México en colaboración con la Asociación Mexicana de Capital Privado

(Amexcap) realizaron el estudio “Capital privado como impulsor de las empresas

mexicanas”. En esta segunda edición, se analizaron un total de nueve casos de éxito, de

distintos sectores:

– Tres de los nueve casos de éxito representan inversiones en los que el ciclo de

inversión ya se completó, lo que significa que el fondo invirtió, implementó su

estrategia y, posteriormente, salió de la inversión mediante una colocación en

bolsa o la venta a un comprador financiero o estratégico.

Condiciones Generales de la Economía 107

– En seis de los casos analizados, un fondo de capital privado aún mantiene su

inversión.

– Dos casos representan inversiones en las que más de un fondo mantiene una

inversión en la empresa, sin embargo, el caso se presenta únicamente para el

fondo que opera en México. Los demás fondos que tienen inversión son

extranjeros sin representación nacional.

– Las empresas de estos nueve casos tenían tamaños muy diversos en lo que

respecta a ventas, utilidad y empleos al momento de la inversión y a la salida.

En términos de ventas, se incluyen start–ups, es decir, empresas recientemente

fundadas sin ventas, como es el caso de Carrot, Screencast, el Banco de Tierra

de IGS y Mexico Retail Properties (MRP).

– El período total que duró la inversión de los fondos en las compañías también es

variado, comprendiendo de 2005 a 2013, con un período máximo de inversión

de siete años, uno mínimo de un año y un promedio de cuatro años. En esta

edición, predominan los nuevos proyectos de reciente creación por lo que existen

seis casos en los cuales el fondo aún mantiene su inversión en la empresa, pero

en los en que el fondo inversor ya causó algún tipo de impacto.

– El período de existencia de las compañías desde su fundación hasta el momento

en que el fondo realizó la inversión varía de cero años, en el caso de la inversión

de las start–ups, a 81 años, en el caso de SAE Towers (fundada en Italia) en la

que invirtió Acon Investments. Si quitamos estos casos extremos, la antigüedad

promedio de las empresas desde su creación hasta el momento en que recibieron

capital por parte de un fondo es de 13.6 años.

– El documento muestra un total de cuatro casos: Screencast, Carrot, MRP Fondos

I, II y III e IGS (Banco de Tierra) de start–ups en las que invirtieron fondos

108 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

especializados en Seed Capital, Venture Capital o bienes raíces. En total, se

incluyen seis casos de organizaciones que tenían menos de siete años en

operación (cuatro start–ups, y dos con siete o menos años operando)

– La estrategia de la mayoría de los fondos establecidos en México es buscar

inversiones en empresas que aún están en etapa de crecimiento, pero que ya han

pasado el primer lustro de vida, y que, de alguna manera, han demostrado

capacidad para mantenerse en el mercado. Sin embargo, en esta segunda edición

del estudio predominan los casos de reciente creación, lo que también

ejemplifica que los fondos de capital privado invierten en compañías que se

encuentran en distintas etapas de su ciclo de vida.

– De los nueve casos analizados, dos son del sector de servicios financieros, dos

de bienes raíces, uno de telecomunicaciones, medios y tecnología, uno de

manufactura, uno de transporte, uno de restaurantes y uno de infraestructura.

A continuación se presenta el Resumen ejecutivo así como las conclusiones del

documento de KPMG.

Capital privado como impulsor de las empresas mexicanas: 9 casos de éxito

Resumen ejecutivo

El “capital privado” es un esquema de inversión integrado por un grupo de socios

inversionistas que adquieren participación en compañías privadas, que en el caso de

México no cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). A pesar de que en Estados

Unidos de Norteamérica este esquema surgió en la década de los años 70, y en Brasil

se desarrolló en los años 90 del siglo pasado, en México, aunque continúa creciendo,

aún existe una falta de conocimiento generalizado y una baja penetración en

Condiciones Generales de la Economía 109

comparación con países desarrollados como Reino Unido, Estados Unidos de

Norteamérica e Israel.

Los fondos de “capital privado” permiten en las organizaciones: la creación de empleo,

la profesionalización e institucionalización, un mayor acceso a nuevos inversionistas y

otras fuentes de financiamiento, además de darles una mejor reputación en el mercado

a las empresas invertidas.

Los fondos de “capital privado” invierten recursos en compañías privadas que tienen

un alto potencial de crecimiento y las apoyan fortaleciendo sus ventajas competitivas

atendiendo sus áreas de oportunidad en términos financieros, operativos e

institucionales con el fin de general crecimientos aún más acelerados.

El contenido de este estudio y los nueve casos de éxito resultan de gran relevancia para

la comunidad empresarial, el gobierno y la sociedad, así como para los inversionistas.

El “capital privado” es un vehículo de inversión alternativo a los instrumentos

tradicionales, que resulta atractivo a inversionistas individuales o institucionales.

Además de ser una opción para diversificar el portafolio de inversión, ofrece retornos

atractivos con un riesgo relativamente bajo. El objetivo es dar a conocer este modelo a

distintas audiencias, como una opción adicional de inversión.

Los datos de los casos de éxito analizados en este estudio muestran que los fondos de

“capital privado” permiten el crecimiento y mejoran el desempeño de las

organizaciones en las que invierten. Además, generan mayor utilidad y permiten la

creación de empleos.

110 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FONDOS DE CAPITAL PRIVADO

Potencian el crecimiento de las empresas invertidas

El 58.54% fue la tasa anual compuesta de crecimiento (TACC) a la que creció la suma de las ventas de las empresas coninversión de “capital privado”

6.93veces fue el múltiplo de incremento en la suma de ventas que se observó en los casosde éxito de “capital privado” analizados.

51.49%fue la tasa de crecimiento anual de la suma de las ventas de las empresas coninversión de “capital emprendedor”.

De 20 a 35%

fue el rango de las tasas internas de retorno (TIR) observado en los proyectos debienes raíces.

Generan mayor utilidad

Por cada peso de utilidad generadoen forma agregada al inicio delperíodo, se generaron:

16.37 pesosde utilidad al final por las empresascon inversión de “capital privado”.

La TACC a la que creció lasuma de utilidad medidapor el Ebitda/EBT en loscinco casos de “capitalprivado” con informaciónfue de 94.55%, lo queimplica que cada año lautilidad de las empresascreció 94.55% respecto alaño anterior.

34.32%fue la tasa de crecimiento anual de lasuma de la utilidad de las empresascon inversión de “capitalemprendedor”.

Fomentan la creación de empleos de calidad

es el múltiplo observado en la suma de los empleos delas empresas en las que invirtieron fondos de “capitalprivado”.

fue la tasa de crecimiento anual promedio en el númerode empleados de las empresas con inversión de “capitalprivado”.

Condiciones Generales de la Economía 111

Conclusiones

Los fondos apoyan con capital y transferencia de conocimiento a organizaciones

mexicanas, con una fuerte necesidad de recursos y un difícil acceso a las fuentes

tradicionales de financiamiento, con el objetivo de incrementar su competitividad y que

esto se traduzca en tasas de crecimiento más altas.

Aunque la industria del capital privado en México aún es pequeña comparada con la de

otras economías, ha tenido un crecimiento significativo desde la creación de los

primeros fondos. Estos continúan incrementando su importancia tanto por el monto de

recursos que invierten, que creció a una tasa de 29.78% promedio anual en el período

2000-2013, como por los beneficios que generan en las compañías y la sociedad. Los

fondos de “capital privado” que operan en el país realizan inversiones en

organizaciones de prácticamente todos los sectores de la economía de distintos tamaños

y antigüedad.

Este nuevo análisis, que se suma al de la edición anterior, encuentra evidencia que

sostiene que las inversiones de los fondos de “capital privado” y su involucramiento en

los negocios en los que invierten, generan crecimiento de las ventas, utilidad y empleos

a tasas superiores a las que crecen otras empresas. Asimismo, se identificaron

externalidades positivas generadas por las asociaciones entre los fondos y las

organizaciones, que benefician a la sociedad en general.

Se identificaron ganancias generadas por las asociaciones entre fondos y empresas

relevantes para los siguientes grupos de interés.

Empresas invertidas

En primer lugar, se beneficia directamente a los propietarios de las empresas en las que

invierten, dado que tras la inversión de los fondos, las compañías crecen más y ganan

112 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

más. Las ventas de las empresas invertidas por fondos de “capital privado” crecieron a

tasas promedio de 58.54% y las ventas de empresas que se asociaron con fondos de

“capital semilla” o “emprendedor” crecieron a una tasa promedio anual de 51.49%. Por

otro lado, los fondos de bienes raíces obtuvieron retornos en un rango de 20 a 35%

anual.

En el caso de la utilidad, las empresas de “capital privado” obtuvieron tasas anuales

promedio de crecimiento del EBT o Ebitda de 94.55% y las de “capital semilla” o

“emprendedor” a tasas anuales promedio de 34.32%. Esto también beneficia la

economía en su conjunto, puesto que al generar más ingresos y utilidad, se crea un

efecto multiplicador que beneficia al sector en que operan y a otros sectores. Las

compañías establecen mejores prácticas, aumentan su productividad, lo que incide en

el crecimiento de la economía.

Los fondos de “capital privado” orientan una buena parte de sus inversiones a PyMEs,

con una fuerte necesidad de recursos, que no necesariamente tienen fácil acceso a las

fuentes tradicionales de financiamiento.

De esta manera, los fondos llenan un vacío existente que soporta el desarrollo

económico. Además de recursos, los empresarios buscan socios activos que agreguen

valor adicional al negocio, y esa es precisamente la especialidad de los fondos.

El análisis de esta nueva edición respalda particularmente este hecho, ya que los cuatro

casos de start-ups analizados difícilmente encuentran otra fuente de capital para iniciar

sus negocios de no ser por los fondos de “capital privado”.

– También se benefician los inversionistas que invierten su capital en los fondos,

pues además de diversificar su cartera, pueden obtener mayores tasas de

rendimiento que las que ofrecen los instrumentos tradicionales de inversión.

Condiciones Generales de la Economía 113

En este sentido, el beneficio en México no se limita a unos cuantos inversionistas

privados con altas sumas de capital, dado que ahora los fondos de “capital privado”,

mediante instrumentos como los certificados de capital de desarrollo (CKD), pueden

acceder a una parte de los recursos administrados por las administradoras de fondos

para el retiro (afores), con lo que los propietarios de los fondos de pensión, es decir, los

trabajadores mexicanos, también pueden acceder a los rendimientos generados por los

fondos de “capital privado”.

Otros beneficiarios importantes de esta industria son los gobiernos en todos sus niveles.

Además de apoyar el quehacer del gobierno en temas como desarrollo económico, los

fondos soportan su actividad mediante la generación de una mayor recaudación fiscal.

Al aumentar sus ventas, las organizaciones generan un mayor pago de impuestos de

manera absoluta.

Por otra parte, los fondos establecen programas de transparencia fiscal y son muy

diligentes en el pago de impuestos de las empresas en su portafolio, lo cual también

incide en el monto relativo de los impuestos pagados.

Quizá el efecto más relevante que tiene la actuación de los fondos de Capital Privado

es en la sociedad en general a través de las externalidades positivas que generan:

– Creación de empleos, con lo que más personas se suman a la población

económicamente activa.

– Incremento de los ingresos (por más empleos, mejor pagados), lo que permite

mejorar la condición de vida de los empleados y generar demanda adicional en

la economía. La suma de los empleos de los casos analizados creció a una tasa

anual compuesta de 77.07 por ciento.

114 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

– Profesionalización de las empresas, aumento de empleos bien remunerados, lo

que apoya el crecimiento del ingreso per cápita de la población.

– Competitividad de las compañías invertidas, lo cual beneficia a los

consumidores que tienen más opciones en el mercado.

– Fomento de programas de responsabilidad social y ambiental.

Los fondos no apoyan únicamente con capital, sino con transferencia de conocimiento

a organizaciones mexicanas para lograr incrementar su competitividad. Esto se traduce

en tasas de crecimiento más altas para poder ganar participación en los mercados

nacionales y globales.

Se espera que la información aquí presentada sirva a empresarios, inversionistas,

gobierno y reguladores, para difundir los beneficios del Capital Privado, y lograr que

su participación en la economía converja hacia la de países con mayor actividad, donde

su utilidad resulta relevante.

Fuente de información:http://www.kpmg.com/MX/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Paginas/CP-Capital-Privado-impulsor-empresas-mexicanas-9-casos.aspxhttp://www.kpmg.com/MX/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/Estudios/2015/Capital-Privado-impulsor-empresas-mexicanas-9-casos-exito.pdfPara tener acceso a información adicional visite:http://www.kpmg.com/MX/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Paginas/Capital-Privado-impulsor-empresas-mexicanas.aspx

El mercado interno crece más allá delcomplejo y volátil entorno global(Presidencia de la República)

El 29 de mayo de 2015, la Presidencia de la República informó que el Presidente de la

República encabezo el evento en el que Grupo Modelo anunció una inversión de 5 mil

millones de pesos en el Proyecto Maya, el Presidente de la República aseguró que el

Condiciones Generales de la Economía 115

mercado interno en el país está creciendo: “está cambiando positivamente, está

evolucionando de manera favorable y eso nos va a permitir generar mayor crecimiento

económico”.

Afirmó que más allá de un entorno global complejo, volátil, con desaceleración

económica en algunas regiones, “el dinamismo de nuestra economía, y particularmente

del mercado interno, está creciendo, está en la ruta de lo que nos hemos trazado: crecer

económicamente a mayores tasas”.

Mencionó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer

que en marzo de este año “las ventas al menudeo crecieron 5.5% a tasa anual, y las

ventas al mayoreo aumentaron 7.6% respecto al mismo mes del año pasado”.

Añadió que el INEGI también informó que en abril de este año la tasa de desocupación

fue de 4.3%. “Ésta es la tasa de desempleo más baja para un mes de abril desde el año

2009”, destacó.

El INEGI también dio a conocer otra buena noticia: “en marzo, el valor de la producción

de las empresas constructoras aumentó 3.4% a tasa anual”, agregó.

Aseveró que ello “contrasta con la tendencia que se venía observando en años

anteriores: el decrecimiento que hubo en esta industria en el año 2013 fue de 3.6%; en

2014 había decrecido 1.5%”, y sin duda es una buena noticia.

“Estas cifras son alentadoras y acreditan que vamos en la ruta correcta, que el país está

teniendo mayor dinamismo económico, está generando mayor confianza; que las

inversiones que hemos venido anunciando no son por casualidad o por buena suerte”,

indicó.

116 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Refirió que las inversiones que se registran en el país “son porque el mundo y las

empresas nacionales y globales están observando que en México hay estabilidad social,

estabilidad política, un clima de paz laboral y reformas estructurales que, sin duda,

potencian el crecimiento o la condición de nuestro país para atraer más inversiones”.

Destacó que la inversión anunciada por Grupo Modelo en el estado de Yucatán

“contribuirá a consolidar a la industria cervecera de nuestro país”. Mencionó que

México es hoy “el sexto productor mundial de cerveza, y el primer exportador de esta

bebida a nivel mundial”.

Resaltó que tan sólo en 2014, México exportó un mil 700 millones de litros de cerveza,

generando ventas por más de un mil 600 millones de dólares”. Para dimensionar esta

cifra, continuó, “tres de cada 20 cervezas importadas por distintos países en el mundo,

son de México”.

Refirió que el año pasado “el volumen de la producción cervecera nacional aumentó en

6.1%”, y sus exportaciones se incrementaron de manera significativa, con respecto al

año anterior, en 19.2 por ciento.

Puntualizó que el mercado de la cerveza mundial se distingue por tener productos

cerveceros de México. “Ese es el orgullo y la satisfacción que nos da a los mexicanos:

Hecho en México, para el mundo entero”.

Apuntó que esta industria genera 55 mil empleos directos en el país, y de manera

indirecta “se estima genera más de 2.5 millones de empleos en toda la cadena

productiva de la industria cervecera en México”.

El Titular del Ejecutivo Federal señaló que con este anuncio de inversión de Grupo

Modelo “regresa a Yucatán una industria emblemática de este estado”.

Condiciones Generales de la Economía 117

Diversas intervenciones:

1. En lo que va del año, se han anunciado inversiones en este sector por más de12 mil millones de pesos en el país

El Secretario de Economía11 resaltó que “la alianza que hoy renueva Grupo Modelo con

el estado de Yucatán está garantizada para un éxito contundente”. Celebró que con ella

llega una nueva inversión productiva al país y marca el regreso de la histórica cervecería

yucateca.

“Con la experiencia y el prestigio legado por más de cien años en los que la cervecería

yucateca operó en la entidad, ahora aunado a una gran infraestructura portuaria en

Puerto Progreso, estoy seguro de que Montejo y otras marcas emblemáticas de Modelo

lograrán alcanzar y consolidarse en muchos más mercados internacionales”, dijo.

Refirió que la industria cervecera nacional también está pasando por un gran momento

ya que, incluyendo el monto que hoy se anuncia, en lo que va del año son ya más de

12 mil millones de pesos de inversión en este sector en el país, y están por anunciarse

otras de gran cuantía. Destacó que habrá en México tres nuevas plantas que permitirán

alcanzar una producción anual de 10 mil millones de litros, ya para el próximo año.

Al mencionar que actualmente el 62% de la producción nacional de cebada se dedica a

la elaboración de malta cervecera, subrayó que estas inversiones son significativas en

gran parte por los empleos que generan y especialmente por su efecto multiplicador a

través de toda la cadena de valor de la industria cervecera.

El funcionario de la Secretaría de Economía apuntó que México es el primer exportador

de cerveza a nivel internacional. Las exportaciones del año pasado alcanzaron más de

un mil 600 millones de dólares. Felicitó a los más de 55 mil mexicanos que trabajan en

11 http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/discursos/11096-discurso-290515

118 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

esta industria pues es su trabajo de alta calidad “el que atrae las inversiones y el que

fortalece el prestigio de la cerveza mexicana en todo el mundo”.

2. Elegir a México como destino de inversión fue sencillo por ser un entorno quenos proporciona a todos certeza jurídica y tributaria

El Presidente y Director General de Grupo Modelo12 destacó que la elección de México

como destino de inversión ha sido sencilla: “México tiene cualidades importantes, una

población joven y dinámica, una ubicación geográfica privilegiada, una apertura

comercial destacada y un entorno que nos proporciona a todos certeza jurídica y

tributaria”, afirmó.

“Por ello, estamos convencidos de que México ofrece un gran potencial de crecimiento

a largo plazo para nuestra industria. Y en Grupo Modelo pueden contar con ello,

queremos seguir apostando fuerte por este país”, enfatizó.

Detalló que la inversión anunciada permitirá la construcción de una planta de

fabricación de latas de aluminio, en el municipio de Hunucmá, para producir hasta un

mil millones de botes al año, en distintos formatos y tamaños para las diferentes marcas

de cerveza del portafolio de Grupo Modelo.

Además se realizarán adecuaciones técnicas al proyecto original de la cervecería

yucateca, para brindarle mayor versatilidad.

La inversión total que realizará Grupo Modelo será de cinco mil millones de pesos, es

decir, una inversión incremental de dos mil 800 millones de pesos por encima de la

inversión de dos mil 200 millones que se anunció a principios del año. La planta

12 http://www.grupomodelo.com.mx/home.jsp

Condiciones Generales de la Economía 119

cervecera tendrá una capacidad inicial para producir cinco millones de hectolitros de

cerveza al año, agregó.

El proyecto integral, continuó, generará más de un mil empleos directos durante la etapa

de construcción; más de 500 empleos directos y permanentes durante la fase de

operación; y miles de empleos indirectos en toda la cadena productiva. “Con estas

acciones, Grupo Modelo refrenda su compromiso con México, con su gente y con el

gran talento que vive en este país”, concluyó.

3. La visión de estado del Presidente de México genera optimismo y grandesexpectativas para el futuro

El Gobernador del Estado de Yucatán resaltó que durante su toma de protesta, el

Presidente de la República, como parte de su agenda de transformación nacional,

anunció “que para cerrar la brecha entre regiones e impulsar el crecimiento económico

y la competitividad era necesario, cito textual, conectar e incorporar al Sur-Sureste de

México a la economía global”.

El mandatario estatal indicó que la agenda de transformación nacional “significa

también un nuevo rostro productivo y económico para Yucatán. Porque es evidente que

hoy están ocurriendo cosas en Yucatán que mueven a nuestra economía”.

“Hoy, en Yucatán, podemos confirmar que dicha decisión no era nada más un

enunciado. Esa decisión es una realidad que empieza a generar grandes resultados para

toda la región”, añadió.

Fuente de información:http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/el-mercado-interno-del-pais-esta-creciendo-mas-lla-del-complejo-y-volatil-entorno-global-epn/Para tener acceso a información adicional visite:http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/informacion-relevante/11097-pie15-05-29

120 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Presentan nuevo marco para impulsarla inversión sostenible (OCDE)

El 4 de junio de 2015, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) informó que los Ministros de la organización refrendaron directrices

actualizadas para ayudar a los gobiernos nacionales y a los grupos regionales a crear

las condiciones idóneas para atraer inversiones nacionales y extranjeras.

Los Ministros aprobaron el “Marco de políticas para la inversión (MPI)”13, creado por

vez primera en 2006, durante la Reunión anual del Consejo de Ministros de la OCDE,

en París, Francia.

La versión actualizada da mayor prioridad a la infraestructura, a las empresas pequeñas

y medianas y a la función que desempeñan las cadenas de valor mundiales en la

actividad económica. También incluye temas de género, un elemento fundamental del

desarrollo incluyente, así como políticas para encauzar la inversión en áreas que

promuevan el crecimiento verde.

“El panorama mundial de las inversiones cambió de manera sorprendente durante la

década pasada”, asevera el Secretario General de la OCDE. “Este Marco actualizado

ayudará a obtener inversiones para los sectores donde más se necesiten, haciéndolo más

eficaz y viable para beneficiar a las empresas, la sociedad y el medio ambiente.”

El Marco de Políticas relaciona 12 áreas de política pública: política de inversión;

promoción y facilitación de las inversiones; competencia, comercio, sistemas

tributarios, gobierno corporativo, finanzas, infraestructura, formación de recursos

humanos, políticas para promover una conducta empresarial responsable y para

promover inversiones que apoyen un crecimiento ecológico, y gobernabilidad pública.

13http://www.oecd.org/investment/investment-policy/Policy-Framework-for-Investment-2015-CMIN2015-5.pdf

Condiciones Generales de la Economía 121

Un grupo de trabajo, presidido en forma conjunta por Finlandia y Myanmar, dirigió el

trabajo de actualización. Más de 25 países con distintos niveles de desarrollo y de todos

los continentes han utilizado, o están haciéndolo, el Marco de Políticas para la

Inversión, para evaluar sus condiciones para hacer negocios y diseñar reformas; estos

incluyen desde Botsuana y Burkina Faso hasta Camboya, China, India, Indonesia,

Marruecos, Myanmar, Perú y Zambia. Esta experiencia ha aportado información para

la actualización. El MPI está listo para utilizarse como una referencia mundial para las

reformas de políticas de inversión, incluidas las de cooperación para el desarrollo.

El MPI también complementa otras áreas del trabajo de la OCDE sobre la inversión y

el financiamiento a largo plazo, incluidas las Directrices de la OCDE para Empresas

Multinacionales, los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y los Principios

de Alto Nivel para el Financiamiento de Inversiones a Largo Plazo por Inversionistas

Institucionales, formulados por el G20 y la OCDE.

Los Ministros de los 34 países miembros de la OCDE se sumaron a los Ministros y

representantes de Brasil, China, Colombia, Costa Rica, la India, Indonesia, Letonia,

Lituania y Sudáfrica, y a funcionarios de alto rango de distintos organismos

internacionales, con motivo de la Reunión Anual del Consejo de Ministros. También se

invitó a ministros y representantes de alto nivel de Argentina, Hong Kong, China,

Kazakstán, Myanmar, Marruecos, Perú y Senegal para que participaran en

determinadas sesiones de la reunión del Consejo.

Fuente de información:http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/los-ministros-de-la-ocde-presentan-un-nuevo-marco-para-impulsar-la-inversion-sostenible.htmPara tener acceso al documento Policy Framework for Investment 2015 Edition visite:http://www.oecd.org/investment/investment-policy/Policy-Framework-for-Investment-2015-CMIN2015-5.pdfPara tener acceso a información relacionada visite:http://www.oecd.org/daf/inv/investment-policy/pfi.htm

122 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicador Mensual del Consumo Privadoen el Mercado Interior durante Marzo de2015 (INEGI)

El 4 de junio de 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó

cifras desestacionalizadas del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado

Interior durante marzo de 2015.

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADOEN EL MERCADO INTERIOR A MARZO DE 2015

-Cifras desestacionalizadas por componente-

ConceptoVariación % respecto

al mes previoVariación % respectoa igual mes de 2014

Total -0.3 3.3Nacional -0.6 3.2

Bienes -0.6 5.3Servicios -0.7 1.6

Importado 1.0 2.1Bienes 1.0 2.1

Nota: La serie desestacionalizada del Indicador Mensual delConsumo Privado en el Mercado Interior se calcula demanera independiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI.

Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en

el Mercado Interior (IMCPMI) mostró una variación negativa de 0.3% durante marzo

de 2015 con relación al nivel registrado en el mes inmediato anterior.

Condiciones Generales de la Economía 123

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADOEN EL MERCADO INTERIOR A MARZO DE 2015

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO-Índice base 2008=100-

FUENTE: INEGI.

Por componentes, el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional decreció 0.6%

y el consumo de Bienes de origen importado fue superior en 1% en el tercer mes de

2015 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

124 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CONSUMO EN BIENES Y SERVICIOS DE ORIGEN NACIONAL A MARZO DE 2015SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índices base 2008=100-

FUENTE: INEGI.

Condiciones Generales de la Economía 125

CONSUMO EN BIENES DE ORIGEN IMPORTADO A MARZO DE 2015SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índices base 2008=100-

FUENTE: INEGI.

Cifras originales

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMOPRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR

DURANTE MARZOp/ DE 2015-Variación porcentual real respecto al

mismo mes del año anterior-Concepto Marzo Ene-Mar

Total 3.9 3.4Nacional 3.5 3.5

Bienes 5.7 4.7Servicios 1.5 2.3

Importado 7.4 3.3Bienes 7.4 3.3

p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/imcpmi/imcpmi2015_06.pdf

126 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Inversión Fija Bruta, durante marzo de 2015 (INEGI)

El 3 de junio de 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer el “Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México”, con cifras

durante marzo de 2015. A continuación se presenta la información.

INVERSIÓN FIJA BRUTA PARA MARZO DE 2015-Cifras desestacionalizadas por componente-

ConceptoVariación % respecto

al mes previoVariación % respecto

a igual mes de 2014Inversión Fija Bruta 4.0 5.3Construcción 2.2 3.7

Residencial 4.5 5.2No residencial 0.7 2.6

Maquinaria y Equipo 3.2 7.3Nacional -1.9 8.0Importado 7.6 6.8

Nota: La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta se calcula demanera independiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI.

Principales Resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta de

Capital Fijo) mostró un aumento de 4% durante marzo de 2015 respecto al nivel

registrado en el mes inmediato anterior.

Condiciones Generales de la Economía 127

Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total crecieron 3.2% y

los de la Construcción lo hicieron en 2.2% en el tercer mes del año actual respecto a los

del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

128 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras originales

En su comparación anual y con cifras originales, la Inversión Fija Bruta creció 6.6%

durante marzo de 2015, respecto a la de igual mes de 2014. Con ello, se acumulan once

meses consecutivos de crecimiento de la inversión.

Condiciones Generales de la Economía 129

La Inversión Fija Bruta creció 6.6% en marzo de 2015, producto de los resultados por

componentes que fueron los siguientes: los gastos de inversión en Maquinaria y equipo

total se incrementaron 10.5% (los de origen importado aumentaron 11.3% y los

nacionales lo hicieron 8.6%) y los de Construcción aumentaron 4.1% derivado del

avance de 6.0% en la residencial y del aumento de 2.6% en la no residencial.

130 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Asimismo, la Inversión Fija Bruta creció 5.4% durante el período enero-marzo de 2015

con relación a 2014. Los resultados por componentes fueron los siguientes: los gastos

de inversión en Maquinaria y equipo total se incrementaron 8.7% (los de origen

importado aumentaron 7.8% y los nacionales 10.7%) y los de Construcción 3.4% en el

lapso de referencia, producto del avance de 5.3% en la residencial y del aumento de

1.9% en la no residencial.

Condiciones Generales de la Economía 131

INVERSIÓN FIJA BRUTA A MARZOp/ DE 2015-Variación porcentual real respecto al mismo período del

año anterior-Concepto Febrero Ene-Feb

Inversión Fija Bruta 6.6 5.4Construcción 4.1 3.4

Residencial 6.0 5.3No residencial 2.6 1.9

Maquinaria y Equipo 10.5 8.7Nacional 8.6 10.7

Equipo de transporte 8.8 14.9Maquinaria, equipo y otros bienes 8.4 7.4

Importado 11.3 7.8Equipo de transporte 2.1 -4.6Maquinaria, equipo y otros bienes 12.7 9.6

p/ Cifras preliminares.FUENTE. INEGI.

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/invfibu/invfibu2015_06.pdf

132 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicadores de Opinión del Sector Manufacturero, mayo de 2015 (INEGI)

Indicadores de Expectativas Empresarialescifras durante mayo de 2015 (INEGI)

El 4 de junio de 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo

empresarial, del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la

situación que presenta su empresa con relación a variables puntuales (en los

establecimientos manufactureros sobre la producción, utilización de planta y equipo,

demanda nacional de sus productos, exportaciones, personal ocupado, inversión en

planta y equipo, inventarios de productos terminados, precios de venta y precios de

insumos; en la construcción sobre el valor de las obras ejecutadas como contratista

principal, valor de las obras ejecutadas como subcontratista, total de contratos y

subcontratos, y personal ocupado, y en el comercio sobre ventas netas, ingresos por

consignación y/o comisión, compras netas, inventario de mercancías y personal

ocupado).

La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados

de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

En su comparación mensual, las Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

durante el quinto mes de 2015 presentaron el siguiente comportamiento14:

14 Por el número de eventos disponibles a la fecha, aún no es posible la desestacionalización de las ExpectativasEmpresariales de los sectores de la Construcción y del Comercio. En cuanto se tenga la longitud necesaria delas series se realizará el ajuste estacional.

Condiciones Generales de la Economía 133

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR MANUFACTURERO,A MAYO DE 2015

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

IndicadoresAbril de

2015Mayo de

2015Diferencia1/

Número demeses

consecutivospor arriba o

por debajo delumbral de 50

puntosExpectativas Empresariales del SectorManufacturero

a) Producción 53.5 53.5 0.01 72 por arribab) Utilización de planta y equipo 54.4 53.7 -0.79 51 por arribac) Demanda nacional de sus productos 53.8 54.1 0.38 70 por arribad) Exportaciones 54.2 54.3 0.17 73 por arribae) Personal ocupado 52.0 52.1 0.13 70 por arribaf) Inversión en planta y equipo 54.4 54.2 -0.18 55 por arribag) Inventarios de productos terminados 52.3 52.3 0.02 40 por arribah) Precios de venta 55.0 55.9 0.97 137 por arribai) Precios de insumos 55.2 55.9 0.69 113 por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepcióndel último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.FUENTE: INEGI.

134 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El comparativo anual de las expectativas empresariales sobre variables relevantes de

los tres sectores se presenta en el cuadro siguiente:

Condiciones Generales de la Economía 135

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES A NIVEL DE SECTORCIFRAS ORIGINALES

IndicadoresMayo Diferencia

en puntos1/2014 2015p/

Expectativas Empresariales del Sector Manufactureroa) Producción 55.6 54.8 -0.8b) Utilización de planta y equipo 54.7 54.1 -0.6c) Demanda nacional de sus productos 55.2 54.6 -0.6d) Exportaciones 54.2 54.9 0.6e) Personal ocupado 51.5 52.3 0.9f) Inversión en planta y equipo 54.9 54.1 -0.7g) Inventarios de productos terminados 54.2 53.9 -0.3h) Precios de venta 53.3 55.8 2.5i) Precios de insumos 54.6 56.3 1.7

Expectativas Empresariales del Sector Construccióna) Valor de las obras ejecutadas como contratista principal 56.8 54.5 -2.4b) Valor de las obras ejecutadas como subcontratista 52.0 55.5 3.4c) Total de contratos y subcontratos 54.2 53.8 -0.4d) Personal ocupado 50.0 51.8 1.8

Expectativas Empresariales del Sector Comercioa) Ventas netas 59.6 59.5 -0.1b) Ingresos por consignación y/o comisión 56.9 58.0 1.1c) Compras netas 55.5 57.9 2.4d) Inventario de mercancías 52.3 53.2 0.8e) Personal Ocupado 52.2 55.3 3.1

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista conexcepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos susdecimales.

p/ Dato preliminar.FUENTE: INEGI.

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/ee/ee2015_06.pdf

Indicadores de Confianza Empresarial durante mayo de 2015 (INEGI)

El 4 de junio de 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos por la

percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la

construcción y del comercio sobre la situación económica que se presenta en el país y

en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro. Su periodicidad es mensual

136 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial

(EMOE).

En su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE)

Manufacturero se ubicó en 48.8 puntos en el quinto mes de 2015, cifra que significó un

crecimiento de 0.21 puntos respecto a la del mes inmediato anterior, de 48.6 puntos,

según cifras desestacionalizadas. Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial

Manufacturero se estableció por cuarto mes consecutivo por debajo del umbral de los

50 puntos.

El cuadro siguiente muestra el comportamiento mensual del Indicador de Confianza

Empresarial Manufacturero y sus componentes a mes de mayo de 2015.

Condiciones Generales de la Economía 137

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL MANUFACTUREROY SUS COMPONENTES

SERIES DESESTACIONALIZADAS

IndicadoresAbril de

2015Mayo de

2015Diferencia1/

Número demeses

consecutivospor arriba o

por debajo delumbral de 50

puntosIndicador de Confianza EmpresarialManufacturero

48.6 48.8 0.21 4 por debajo

a) Momento adecuado para invertir 37.4 36.9 -0.57 90 por debajob) Situación económica presente del país 44.6 45.1 0.54 21 por debajoc) Situación económica futura del país2/ 50.4 51.2 0.78 71 por arribad) Situación económica presente de la empresa3/ 53.2 53.4 0.22 63 por arribae) Situación económica futura de la empresa3/ 57.9 58.5 0.53 137 por arribaNota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.2/ Componente ajustado por el efecto de Semana Santa.3/ Componente no sujeto a desestacionalización.FUENTE: INEGI.

Las gráficas siguientes presentan la evolución y tendencias de los componentes que

integran al Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero:

138 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el comparativo anual, el Indicador de Confianza Empresarial mostró el siguiente

comportamiento a nivel de sector:

El ICE Manufacturero se ubicó en 49.3 puntos durante mayo de 2015, dato que reflejó

una reducción de 2.5 puntos respecto al de igual mes de un año antes, cuando fue de

51.8 puntos.

Condiciones Generales de la Economía 139

La variación anual del ICE Manufacturero resultó de disminuciones en los cinco

componentes que lo integran.

COMPONENTES DEL INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIALMANUFACTURERO

CIFRAS ORIGINALES

IndicadoresMayo Diferencia

en puntos1/2014 2015p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero 51.8 49.3 -2.5f) Momento adecuado para invertir 42.8 37.6 -5.2g) Situación económica presente del país 48.4 45.9 -2.6h) Situación económica futura del país 54.3 51.2 -3.1i) Situación económica presente de la empresa 53.7 53.4 -0.2j) Situación económica futura de la empresa 60.0 58.5 -1.6

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.p/ Dato preliminar.FUENTE: INEGI.

Por grupos de subsectores de actividad manufacturera, durante mayo de 2015, el ICE

registró caídas anuales en los siete grupos que lo conforman.

140 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL MANUFACTURERO PORGRUPOS DE SUBSECTORES DE ACTIVIDAD

CIFRAS ORIGINALES

GruposMayo Diferencia

en puntos1/2014 2015p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero 51.8 49.3 -2.5Alimentos, bebidas y tabaco 50.8 49.3 -1.5Derivados del petróleo y del carbón, industria química, delplástico y del hule

52.1 50.4 -1.7

Minerales no metálicos y metálicas básicas 52.7 50.7 -2.0Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatoseléctricos

50.1 48.6 -1.5

Equipo de transporte 55.1 50.1 -5.0Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles 52.0 49.3 -2.7Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras 46.3 43.8 -2.4

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.p/ Dato preliminar.FUENTE: INEGI.

El ICE de la Construcción, que muestra el nivel de confianza de los empresarios de

dicho sector sobre la situación económica presente y futura del país y de sus

empresas se estableció en 49.7 puntos en el quinto mes de este año, dato menor en

2.8 puntos respecto al de igual mes de un año antes, cuando se ubicó en 52.5 puntos.

Condiciones Generales de la Economía 141

El comportamiento anual del ICE de la Construcción fue reflejo de reducciones en

cuatro de sus cinco componentes, véase cuadro siguiente.

COMPONENTES DEL INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE LACONSTRUCCIÓN

CIFRAS ORIGINALES

IndicadoresMayo Diferencia

en puntos1/2014 2015p/

Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción 52.5 49.7 -2.8a) Momento adecuado para invertir 34.7 31.7 -3.0b) Situación económica presente del país 45.8 43.3 -2.5c) Situación económica futura del país 63.8 57.4 -6.4d) Situación económica presente de la empresa 49.7 51.5 1.8e) Situación económica futura de la empresa 68.5 64.6 -3.9

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.p/ Dato preliminar.FUENTE: INEGI.

El Indicador de Confianza Empresarial del Comercio presentó una disminución

anual de 4.2 puntos, al pasar de 52.8 puntos en mayo de 2014 a 48.6 puntos en el

quinto mes de 2015.

142 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La variación anual del indicador se derivó de caídas en los cinco componentes que

lo integran, las cuales se detallan en el cuadro siguiente.

COMPONENTES DEL INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DELCOMERCIO

CIFRAS ORIGINALES

IndicadoresMayo Diferencia

en puntos1/2014 2015p/

Indicador de Confianza Empresarial del Comercio 52.8 48.6 -4.2a) Momento adecuado para invertir 35.0 25.6 -9.4b) Situación económica presente del país 44.7 39.9 -4.8c) Situación económica futura del país 62.8 58.5 -4.4d) Situación económica presente de la

empresa53.4 53.0 -0.4

e) Situación económica futura de la empresa 68.1 66.1 -2.0Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.p/ Dato preliminar.FUENTE: INEGI.

A continuación se presenta la gráfica comparativa de los Indicadores de Confianza

en los tres sectores de actividad.

Condiciones Generales de la Economía 143

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/ice/ice2015_06.pdf

Indicador de Pedidos Manufactureros durante mayo de 2015 (INEGI)

El 4 de junio de 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el

Banco de México (Banxico) dieron a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros

(IPM) del quinto mes de 2015. Dicho indicador se elabora considerando las

expectativas de los directivos empresariales del sector referido que capta la Encuesta

Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos,

Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los

Proveedores e Inventarios de Insumos.

144 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes

En mayo de 2015, el IPM presentó un aumento mensual desestacionalizado de

0.37 puntos, al ubicarse en 52.4 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula

69 meses consecutivos colocándose por encima del umbral de 50 puntos.

Con cifras desestacionalizadas, durante mayo de 2015, el componente del IPM referente

al volumen esperado de pedidos registró un avance mensual de 0.02 puntos, el del

volumen esperado de la producción creció 0.99 puntos, el del nivel esperado del

personal ocupado mostró un aumento de 0.19 puntos, el de la oportunidad en la entrega

de insumos por parte de los proveedores disminuyó 1.30 puntos y el de inventarios de

insumos se incrementó de 1.12 puntos.

Condiciones Generales de la Economía 145

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS Y SUS COMPONENTESCIFRAS DESESTACIONALIZADAS

IndicadoresAbril de

2015Mayo de

2015Diferenciaen puntos1/

Número demeses

consecutivospor arriba o

por debajo delumbral de 50

puntosIndicador de Pedidos Manufactureros 52.1 52.4 0.37 69 por arribaa) Pedidos 53.9 54.0 0.02 71 por arribab) Producción 53.5 54.4 0.99 65 por arribac) Personal ocupado 51.9 52.1 0.19 67 por arribad) Oportunidad de la entrega de insumos de los

proveedores46.5 45.2 -1.30 31 por debajo

e) Inventarios de insumos 53.5 54.6 1.12 21 por arribaNota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.FUENTE: INEGI.

Las siguientes gráficas muestran la evolución en los últimos años de las series

desestacionalizadas y tendencias-ciclo de los componentes que integran el Indicador de

Pedidos Manufactureros:

146 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Con cifras originales, en mayo del año en curso, el Indicador de Pedidos

Manufactureros se situó en 53 puntos, lo que significó una alza de 0.1 puntos respecto

al nivel observado durante el mismo mes de 2014.

Condiciones Generales de la Economía 147

En mayo de 2015, dos de los cinco componentes que integran el IPM reportaron

incrementos anuales con cifras originales, dos subíndices presentaron reducciones,

mientras que en el rubro restante mostró un nivel similar al alcanzado en igual mes de

2014.

COMPONENTES DEL INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROSCIFRAS ORIGINALES

IndicadoresMayo Diferencia

en puntos1/2014 2015p/

Indicador de Pedidos Manufactureros 52.9 53.0 0.1a) Pedidos 55.6 54.9 -0.7b) Producción 54.8 54.8 0.0c) Personal ocupado 51.5 52.3 0.9d) Oportunidad de la entrega de insumos de los proveedores 46.8 46.0 -0.8e) Inventarios de insumos 52.3 54.8 2.4

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.p/ Dato preliminar.FUENTE: INEGI.

148 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad

Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en el quinto mes de 2015,

el índice referido al componente de Alimentos, bebidas y tabaco mostró un descenso

anual de 0.2 puntos con cifras originales; el de Derivados del petróleo y del carbón,

industria química, del plástico y del hule presentó un incremento de 1.1 puntos; el de

Minerales no metálicos y metálicas básicas disminuyó 0.2 puntos; el de Equipo de

computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos registró un retroceso de

1.6 punto; el de Equipo de transporte se redujó 0.9 puntos; el de Productos metálicos,

maquinaria, equipo y muebles aumentó 3 puntos y el correspondiente a Textiles,

prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras cayó 0.1 puntos.

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS POR GRUPOS DESUBSECTORES DE ACTIVIDAD

CIFRAS ORIGINALES

GruposMayo Diferencia

en puntos1/2014 2015p/

Indicador de Pedidos Manufactureros 52.9 53.0 0.1Alimentos, bebidas y tabaco 52.5 52.3 -0.2Derivados del petróleo y del carbón, industria química, delplástico y del hule

52.0 53.1 1.1

Minerales no metálicos y metálicas básicas 53.4 53.1 -0.2Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatoseléctricos

53.9 52.3 -1.6

Equipo de transporte 54.7 53.8 -0.9Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles 50.3 53.3 3.0Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras 52.9 52.8 -0.1

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.p/ Dato preliminar.FUENTE: INEGI.

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/ipm/ipm2015_06.pdf

Condiciones Generales de la Economía 149

Índice de Confianza del Consumidor durante mayo de 2015 (INEGI)

El 5 de junio de 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer el “Índice de Confianza del Consumidor (ICC)” de mayo, con base en los

resultados de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO), que

recaban de manera conjunta el INEGI y el Banco de México (Banxico) en 32 ciudades

del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el

ICC. Este índice se conforma de cinco indicadores parciales: dos recogen las opiniones

sobre la situación económica actual y esperada del hogar de los entrevistados; otros dos

captan las percepciones sobre la situación económica presente y futuras del país, y el

quinto considera la visión de los consumidores acerca de que tan propicio es el

momento actual para adquisición de bienes de consumo duradero.

Comportamiento de los componentes del Índice de Confianza del Consumidor:Cifras desestacionalizadas

Durante mayo de 2015, el ICC registró un crecimiento mensual de 0.46% con datos

ajustados por estacionalidad.

150 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En términos desestacionalizados, en el quinto mes de 2015, el indicador referente a la

situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que

tenían hace doce meses presentó un aumento mensual de 0.35%. Por su parte, el rubro

que mide la situación económica que se espera para los miembros del hogar dentro de

doce meses, respecto a la que registran en el momento actual avanzó 0.72% con relación

al nivel observado en abril pasado. El componente que evalúa la percepción de los

consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la

que prevaleció hace doce meses mostró un incremento mensual de 0.96%. La variable

que capta las expectativas sobre la condición económica del país dentro de un año

respecto a la situación actual observó una reducción mensual de 0.07%. Por último, el

indicador que hace mención a las posibilidades en el momento actual por parte de los

integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de

bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos

electrodomésticos se elevó 1.26% a tasa mensual.

Condiciones Generales de la Economía 151

Comportamiento de los componentes del Índice de Confianza del Consumidor:Cifras originales

El Índice de Confianza del Consumidor en su serie original se situó en 92 puntos

durante mayo de 2015 (enero de 2003=100). Dicho nivel significó un aumento de 1.4%

con realción al nivel observado en igual mes de 2014.

152 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y SUS COMPONENTES-Índices: enero de 2003=100-

2014 2015May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.

ÍNDICE DE CONFIANZADEL CONSUMIDORComponentes:

90.7 91.0 90.5 89.7 91.8 90.6 92.9 93.6 91.1 90.3 93.1 91.3 92.0

1. Situación económica en elmomento actual de losmiembros del hogarcomparada con la que teníanhace 12 meses.

96.7 97.5 94.7 95.9 96.7 98.1 99.5 100.2 99.2 96.7 99.8 98.6 98.4

2. Situación económica esperadade los miembros del hogardentro de 12 meses, respectode la actual.

98.3 97.9 97.3 98.6 99.4 98.5 101.3 101.3 100.8 100.5 100.2 98.5 98.8

3. Situación económica del paíshoy en día, comparada con lade hace 12 meses.

89.3 89.5 90.9 90.8 93.2 90.9 88.0 89.6 87.5 86.1 89.8 88.4 88.7

4. Situación económica del paísdentro de 12 meses, conrespecto a la situación actual.

91.5 93.3 90.1 89.6 92.3 88.2 90.0 89.5 92.2 86.9 89.7 88.3 88.8

5. Posibilidades en el momentoactual de los integrantes delhogar comparadas con las dehace un año, para realizarcompras, tales como muebles,televisor, lavadora y otrosaparatos electrodomésticos.

77.8 76.7 79.6 73.7 77.6 77.1 85.5 87.1 75.6 81.1 85.8 82.7 85.1

FUENTE: INEGI.

Condiciones Generales de la Economía 153

En particular, el comportamiento de los cinco componentes parciales que se integran

para medir el Índice de Confianza del Consumidor durante el quinto mes de 2015 fue

el siguiente:

a) El rubro que capta la situación económica de los integrantes del hogar en el

momento actual, con relación a la que tenían hace doce meses se situó en el mes

de referencia en 98.4 puntos, cifra que representó un incremento anual de

1.8 por ciento.

b) En mayo de este año, el indicador que mide la situación económica que se espera

para los miembros del hogar dentro de doce meses, respecto a la que registran

en el momento actual mostró un avance anual de 0.5%, al colocarse en

98.8 puntos.

154 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

c) El componente que considera la percepción sobre la situación económica del

país hoy en día, comparada con la que prevaleció hace doce meses presentó en

mayo pasado un nivel de 88.7 puntos, lo cual significó una reducción anual de

0.6 por ciento.

Condiciones Generales de la Economía 155

d) El indicador que evalúa la percepción de los consumidores sobre la situación

económica del país dentro de doce meses, respecto a la actual en el quinto mes

del año en curso se estableció en 88.8 puntos, cifra inferior en 3% con relación

a la observada en mayo de 2014.

e) Finalmente, el rubro que refleja las posibilidades en el momento actual por parte

de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para comprar

bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos

electrodomésticos se ubicó en mayo de 2015 en 85.1 puntos, nivel 9.4% superior

al reportado en igual mes de un año antes.

156 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/concon/concon2015_06.pdf

Decreto por el que se reforman, adicionan y derogandiversas disposiciones de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, en materia decombate a la corrupción (SEGOB)

El 27 de mayo de 2015, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) publicó en el Diario

Oficial de la Federación (DOF) el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan

diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en

materia de combate a la corrupción”, el cual se presenta a continuación.

ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus

habitantes sabed:

Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido

dirigirme el siguiente

Condiciones Generales de la Economía 157

DECRETO

"LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LAUNIÓN, EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO

135 CONSTITUCIONAL Y PREVIA LA APROBACIÓN DE LAS CÁMARASDE DIPUTADOS Y DE SENADORES DEL CONGRESO GENERAL DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ COMO LA MAYORÍA DE LASLEGISLATURAS DE LOS ESTADOS,

DECLARA

SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONESDE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS, EN MATERIA DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN

Artículo Único. Se reforman los artículos 22, párrafo segundo, fracción II; 28, párrafo

vigésimo, fracción XII; 41, párrafo segundo, fracción V, Apartado A, en sus párrafos

segundo, octavo y décimo; 73, fracciones XXIV y XXIX-H; 74, fracciones II y VI, en

sus párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto; 76, fracción II; 79, párrafos primero,

segundo, actual tercero y sus fracciones I, en sus párrafos segundo, cuarto y quinto, II

y IV, primer párrafo, y los actuales párrafos cuarto, quinto y sexto; 104, fracción III; se

modifica la denominación del Título Cuarto para quedar ”De las Responsabilidades de

los Servidores Públicos, Particulares Vinculados con faltas administrativas graves o

hechos de Corrupción, y Patrimonial del Estado”; 109; 113; 114, párrafo tercero; 116,

párrafo segundo, fracciones II, en su párrafo sexto y V; 122, Apartado C, BASE

PRIMERA, fracción V, incisos c), en su párrafo segundo, e), m) y n) y, BASE

QUINTA; se adicionan los artículos 73, con una fracción XXIX-V; 74, con una fracción

VIII, pasando la actual VIII a ser IX; 79, con un tercer y cuarto párrafos, recorriéndose

los actuales en su orden; 108, con un último párrafo; 116, párrafo segundo, fracción II,

con un octavo párrafo, recorriéndose el actual en su orden; 122, Apartado C, BASE

PRIMERA, fracción V, inciso c), con un tercer párrafo, recorriéndose el actual en su

orden; y se deroga el segundo párrafo de la fracción IV, del actual párrafo tercero del

158 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar

como sigue:

Artículo 22. ...

...

I. ...

II. Procederá en los casos de delincuencia organizada, delitos contra la salud,

secuestro, robo de vehículos, trata de personas y enriquecimiento ilícito,

respecto de los bienes siguientes:

a) a d) ...

III. ...

Artículo 28. ...

...

...

...

...

...

...

...

Condiciones Generales de la Economía 159

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

I. a XI. ...

XII. Cada órgano contará con un órgano interno de control, cuyo titular será

designado por las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara

de Diputados, en los términos que disponga la ley.

...

160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

Artículo 41. ...

...

I. a IV. ...

V. ...

Apartado A. ...

El Instituto Nacional Electoral será autoridad en la materia, independiente en sus

decisiones y funcionamiento, y profesional en su desempeño; contará en su

Condiciones Generales de la Economía 161

estructura con órganos de dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia. El

Consejo General será su órgano superior de dirección y se integrará por un

consejero Presidente y diez consejeros electorales, y concurrirán, con voz pero sin

voto, los consejeros del Poder Legislativo, los representantes de los partidos

políticos y un Secretario Ejecutivo; la ley determinará las reglas para la

organización y funcionamiento de los órganos, las relaciones de mando entre

éstos, así como la relación con los organismos públicos locales. Los órganos

ejecutivos y técnicos dispondrán del personal calificado necesario para el ejercicio

de sus atribuciones. Un órgano interno de control tendrá a su cargo, con autonomía

técnica y de gestión, la fiscalización de todos los ingresos y egresos del Instituto.

Las disposiciones de la ley electoral y del Estatuto que con base en ella apruebe

el Consejo General, regirán las relaciones de trabajo con los servidores del

organismo público. Los órganos de vigilancia del padrón electoral se integrarán

mayoritariamente por representantes de los partidos políticos nacionales. Las

mesas directivas de casilla estarán integradas por ciudadanos.

...

...

...

...

...

El titular del órgano interno de control del Instituto será designado por la Cámara

de Diputados con el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes a

propuesta de instituciones públicas de educación superior, en la forma y términos

que determine la ley. Durará seis años en el cargo y podrá ser reelecto por una

162 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

sola vez. Estará adscrito administrativamente a la presidencia del Consejo General

y mantendrá la coordinación técnica necesaria con la Auditoría Superior de la

Federación.

...

La ley establecerá los requisitos que deberán reunir para su designación el

consejero Presidente del Consejo General, los consejeros electorales, el titular del

órgano interno de control y el Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional

Electoral. Quienes hayan fungido como consejero Presidente, consejeros

electorales y Secretario Ejecutivo no podrán desempeñar cargos en los poderes

públicos en cuya elección hayan participado, de dirigencia partidista, ni ser

postulados a cargos de elección popular, durante los dos años siguientes a la fecha

de conclusión de su encargo.

...

Apartado B. a D. ...

VI. ...

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

I. a XXIII. ...

XXIV. Para expedir las leyes que regulen la organización y facultades de la

Auditoría Superior de la Federación y las demás que normen la gestión,

control y evaluación de los Poderes de la Unión y de los entes públicos

federales; así como para expedir la ley general que establezca las bases de

Condiciones Generales de la Economía 163

coordinación del Sistema Nacional Anticorrupción a que se refiere el

artículo 113 de esta Constitución;

XXV. a XXIX-G. ...

XXIX-H. Para expedir la ley que instituya el Tribunal Federal de Justicia

Administrativa, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos, y que establezca

su organización, su funcionamiento y los recursos para impugnar sus resoluciones.

El Tribunal tendrá a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la

administración pública federal y los particulares.

Asimismo, será el órgano competente para imponer las sanciones a los servidores

públicos por las responsabilidades administrativas que la ley determine como graves

y a los particulares que participen en actos vinculados con dichas responsabilidades,

así como fincar a los responsables el pago de las indemnizaciones y sanciones

pecuniarias que deriven de los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública

Federal o al patrimonio de los entes públicos federales.

El Tribunal funcionará en Pleno o en Salas Regionales.

La Sala Superior del Tribunal se compondrá de dieciséis Magistrados y actuará en

Pleno o en Secciones, de las cuales a una corresponderá la resolución de los

procedimientos a que se refiere el párrafo tercero de la presente fracción.

Los Magistrados de la Sala Superior serán designados por el Presidente de la

República y ratificados por el voto de las dos terceras partes de los miembros

presentes del Senado de la República o, en sus recesos, por la Comisión Permanente.

Durarán en su encargo quince años improrrogables.

164 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los Magistrados de Sala Regional serán designados por el Presidente de la

República y ratificados por mayoría de los miembros presentes del Senado de la

República o, en sus recesos, por la Comisión Permanente. Durarán en su encargo

diez años pudiendo ser considerados para nuevos nombramientos.

Los Magistrados sólo podrán ser removidos de sus cargos por las causas graves que

señale la ley.

XXIX-I. a XXIX-U. ...

XXIX-V. Para expedir la ley general que distribuya competencias entre los órdenes

de gobierno para establecer las responsabilidades administrativas de los servidores

públicos, sus obligaciones, las sanciones aplicables por los actos u omisiones en que

éstos incurran y las que correspondan a los particulares vinculados con faltas

administrativas graves que al efecto prevea, así como los procedimientos para su

aplicación.

XXX. ...

Artículo 74. ...

I. ...

II. Coordinar y evaluar, sin perjuicio de su autonomía técnica y de gestión, el

desempeño de las funciones de la Auditoría Superior de la Federación, en los

términos que disponga la ley;

III. a V. ...

VI. ...

Condiciones Generales de la Economía 165

La revisión de la Cuenta Pública la realizará la Cámara de Diputados a través de la

Auditoría Superior de la Federación. Si del examen que ésta realice aparecieran

discrepancias entre las cantidades correspondientes a los ingresos o a los egresos,

con relación a los conceptos y las partidas respectivas o no existiera exactitud o

justificación en los ingresos obtenidos o en los gastos realizados, se determinarán

las responsabilidades de acuerdo con la Ley. En el caso de la revisión sobre el

cumplimiento de los objetivos de los programas, dicha autoridad sólo podrá emitir

las recomendaciones para la mejora en el desempeño de los mismos, en los términos

de la Ley.

La Cuenta Pública del ejercicio fiscal correspondiente deberá ser presentada a la

Cámara de Diputados a más tardar el 30 de abril del año siguiente. Sólo se podrá

ampliar el plazo de presentación en los términos de la fracción IV, último párrafo,

de este artículo; la prórroga no deberá exceder de 30 días naturales y, en tal supuesto,

la Auditoría Superior de la Federación contará con el mismo tiempo adicional para

la presentación del Informe General Ejecutivo del resultado de la Fiscalización

Superior de la Cuenta Pública.

La Cámara concluirá la revisión de la Cuenta Pública a más tardar el 31 de octubre

del año siguiente al de su presentación, con base en el análisis de su contenido y en

las conclusiones técnicas del Informe General Ejecutivo del resultado de la

Fiscalización Superior, a que se refiere el artículo 79 de esta Constitución, sin

menoscabo de que el trámite de las observaciones, recomendaciones y acciones

promovidas por la Auditoría Superior de la Federación, seguirá su curso en términos

de lo dispuesto en dicho artículo.

La Cámara de Diputados evaluará el desempeño de la Auditoría Superior de la

Federación y al efecto le podrá requerir que le informe sobre la evolución de sus

trabajos de fiscalización;

166 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VII. ...

VIII. Designar, por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes, a

los titulares de los órganos internos de control de los organismos con

autonomía reconocida en esta Constitución que ejerzan recursos del

Presupuesto de Egresos de la Federación, y

IX. Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

Artículo 76. ...

I. ...

II. Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga de los

Secretarios de Estado, en caso de que éste opte por un gobierno de coalición,

con excepción de los titulares de los ramos de Defensa Nacional y Marina;

del Secretario responsable del control interno del Ejecutivo Federal; del

Secretario de Relaciones; de los embajadores y cónsules generales; de los

empleados superiores del ramo de Relaciones; de los integrantes de los

órganos colegiados encargados de la regulación en materia de

telecomunicaciones, energía, competencia económica, y coroneles y demás

jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los

términos que la ley disponga;

III. a XIV. ...

Artículo 79. La Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados tendrá

autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones y para decidir sobre

su organización interna, funcionamiento y resoluciones, en los términos que disponga

la ley.

Condiciones Generales de la Economía 167

La función de fiscalización será ejercida conforme a los principios de legalidad,

definitividad, imparcialidad y confiabilidad.

La Auditoría Superior de la Federación podrá iniciar el proceso de fiscalización a partir

del primer día hábil del ejercicio fiscal siguiente, sin perjuicio de que las observaciones

o recomendaciones que, en su caso realice, deberán referirse a la información definitiva

presentada en la Cuenta Pública.

Asimismo, por lo que corresponde a los trabajos de planeación de las auditorías, la

Auditoría Superior de la Federación podrá solicitar información del ejercicio en curso,

respecto de procesos concluidos.

La Auditoría Superior de la Federación tendrá a su cargo:

I. ...

También fiscalizará directamente los recursos federales que administren o ejerzan

los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-

administrativos de sus demarcaciones territoriales. En los términos que establezca

la ley fiscalizará, en coordinación con las entidades locales de fiscalización o de

manera directa, las participaciones federales. En el caso de los Estados y los

Municipios cuyos empréstitos cuenten con la garantía de la Federación, fiscalizará

el destino y ejercicio de los recursos correspondientes que hayan realizado los

gobiernos locales. Asimismo, fiscalizará los recursos federales que se destinen y se

ejerzan por cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada, y los

transferidos a fideicomisos, fondos y mandatos, públicos y privados, o cualquier

otra figura jurídica, de conformidad con los procedimientos establecidos en las leyes

y sin perjuicio de la competencia de otras autoridades y de los derechos de los

usuarios del sistema financiero.

168 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

...

La Auditoría Superior de la Federación podrá solicitar y revisar, de manera

casuística y concreta, información de ejercicios anteriores al de la Cuenta Pública

en revisión, sin que por este motivo se entienda, para todos los efectos legales,

abierta nuevamente la Cuenta Pública del ejercicio al que pertenece la información

solicitada, exclusivamente cuando el programa, proyecto o la erogación, contenidos

en el presupuesto en revisión abarque para su ejecución y pago diversos ejercicios

fiscales o se trate de revisiones sobre el cumplimiento de los objetivos de los

programas federales. Las observaciones y recomendaciones que, respectivamente,

la Auditoría Superior de la Federación emita, sólo podrán referirse al ejercicio de

los recursos públicos de la Cuenta Pública en revisión.

Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo anterior, en las situaciones que determine

la Ley, derivado de denuncias, la Auditoría Superior de la Federación, previa

autorización de su Titular, podrá revisar durante el ejercicio fiscal en curso a las

entidades fiscalizadas, así como respecto de ejercicios anteriores. Las entidades

fiscalizadas proporcionarán la información que se solicite para la revisión, en los

plazos y términos señalados por la Ley y, en caso de incumplimiento, serán

aplicables las sanciones previstas en la misma. La Auditoría Superior de la

Federación rendirá un informe específico a la Cámara de Diputados y, en su caso,

promoverá las acciones que correspondan ante el Tribunal Federal de Justicia

Administrativa, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción o las

autoridades competentes;

II. Entregar a la Cámara de Diputados, el último día hábil de los meses de junio

y octubre, así como el 20 de febrero del año siguiente al de la presentación

de la Cuenta Pública, los informes individuales de auditoría que concluya

durante el período respectivo. Asimismo, en esta última fecha, entregar el

Condiciones Generales de la Economía 169

Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización Superior de la

Cuenta Pública, el cual se someterá a la consideración del Pleno de dicha

Cámara. El Informe General Ejecutivo y los informes individuales serán de

carácter público y tendrán el contenido que determine la ley; estos últimos

incluirán como mínimo el dictamen de su revisión, un apartado específico

con las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, así como

las justificaciones y aclaraciones que, en su caso, las entidades fiscalizadas

hayan presentado sobre las mismas.

Para tal efecto, de manera previa a la presentación del Informe General

Ejecutivo y de los informes individuales de auditoría, se darán a conocer a

las entidades fiscalizadas la parte que les corresponda de los resultados de su

revisión, a efecto de que éstas presenten las justificaciones y aclaraciones

que correspondan, las cuales deberán ser valoradas por la Auditoría Superior

de la Federación para la elaboración de los informes individuales de

auditoría.

El titular de la Auditoría Superior de la Federación enviará a las entidades

fiscalizadas los informes individuales de auditoría que les corresponda, a más tardar

a los 10 días hábiles posteriores a que haya sido entregado el informe individual de

auditoría respectivo a la Cámara de Diputados, mismos que contendrán las

recomendaciones y acciones que correspondan para que, en un plazo de hasta 30

días hábiles, presenten la información y realicen las consideraciones que estimen

pertinentes; en caso de no hacerlo se harán acreedores a las sanciones establecidas

en Ley. Lo anterior, no aplicará a las promociones de responsabilidades ante el

Tribunal Federal de Justicia Administrativa, las cuales se sujetarán a los

procedimientos y términos que establezca la Ley.

170 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La Auditoría Superior de la Federación deberá pronunciarse en un plazo de 120 días

hábiles sobre las respuestas emitidas por las entidades fiscalizadas, en caso de no

hacerlo, se tendrán por atendidas las recomendaciones y acciones promovidas.

En el caso de las recomendaciones, las entidades fiscalizadas deberán precisar ante

la Auditoría Superior de la Federación las mejoras realizadas, las acciones

emprendidas o, en su caso, justificar su improcedencia.

La Auditoría Superior de la Federación deberá entregar a la Cámara de Diputados,

los días 1 de los meses de mayo y noviembre de cada año, un informe sobre la

situación que guardan las observaciones, recomendaciones y acciones promovidas,

correspondientes a cada uno de los informes individuales de auditoría que haya

presentado en los términos de esta fracción. En dicho informe, el cual tendrá carácter

público, la Auditoría incluirá los montos efectivamente resarcidos a la Hacienda

Pública Federal o al patrimonio de los entes públicos federales, como consecuencia

de sus acciones de fiscalización, las denuncias penales presentadas y los

procedimientos iniciados ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

La Auditoría Superior de la Federación deberá guardar reserva de sus actuaciones y

observaciones hasta que rinda los informes individuales de auditoría y el Informe

General Ejecutivo a la Cámara de Diputados a que se refiere esta fracción; la Ley

establecerá las sanciones aplicables a quienes infrinjan esta disposición;

III. ...

IV. Derivado de sus investigaciones, promover las responsabilidades que sean

procedentes ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y la Fiscalía

Especializada en Combate a la Corrupción, para la imposición de las

sanciones que correspondan a los servidores públicos federales y, en el caso

del párrafo segundo de la fracción I de este artículo, a los servidores públicos

Condiciones Generales de la Economía 171

de los estados, municipios, del Distrito Federal y sus demarcaciones

territoriales, y a los particulares.

Se deroga

La Cámara de Diputados designará al titular de la Auditoría Superior de la

Federación por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes. La ley

determinará el procedimiento para su designación. Dicho titular durará en su

encargo ocho años y podrá ser nombrado nuevamente por una sola vez. Podrá ser

removido, exclusivamente, por las causas graves que la ley señale, con la misma

votación requerida para su nombramiento, o por las causas y conforme a los

procedimientos previstos en el Título Cuarto de esta Constitución.

Para ser titular de la Auditoría Superior de la Federación se requiere cumplir,

además de los requisitos establecidos en las fracciones I, II, IV, V y VI del artículo

95 de esta Constitución, los que señale la ley. Durante el ejercicio de su encargo no

podrá formar parte de ningún partido político, ni desempeñar otro empleo, cargo o

comisión, salvo los no remunerados en asociaciones científicas, docentes, artísticas

o de beneficencia.

Los Poderes de la Unión, las entidades federativas y las demás entidades fiscalizadas

facilitarán los auxilios que requiera la Auditoría Superior de la Federación para el

ejercicio de sus funciones y, en caso de no hacerlo, se harán acreedores a las

sanciones que establezca la Ley. Asimismo, los servidores públicos federales y

locales, así como cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada,

fideicomiso, mandato o fondo, o cualquier otra figura jurídica, que reciban o ejerzan

recursos públicos federales, deberán proporcionar la información y documentación

que solicite la Auditoría Superior de la Federación, de conformidad con los

procedimientos establecidos en las leyes y sin perjuicio de la competencia de otras

autoridades y de los derechos de los usuarios del sistema financiero. En caso de no

172 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

proporcionar la información, los responsables serán sancionados en los términos

que establezca la Ley.

...

Artículo 104. ...

I. y II. ...

III. De los recursos de revisión que se interpongan contra las resoluciones

definitivas de los tribunales de justicia administrativa a que se refieren la

fracción XXIX-H del artículo 73 y la BASE PRIMERA, fracción V, inciso

n) y BASE QUINTA del artículo 122 de esta Constitución, sólo en los casos

que señalen las leyes. Las revisiones, de las cuales conocerán los Tribunales

Colegiados de Circuito, se sujetarán a los trámites que la ley reglamentaria

de los artículos 103 y 107 de esta Constitución fije para la revisión en amparo

indirecto, y en contra de las resoluciones que en ellas dicten los Tribunales

Colegiados de Circuito no procederá juicio o recurso alguno;

IV. a VIII. ...

Título Cuarto

De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares Vinculados conFaltas Administrativas Graves o Hechos de Corrupción, y Patrimonial del

Estado

Artículo 108. ...

...

...

Condiciones Generales de la Economía 173

...

Los servidores públicos a que se refiere el presente artículo estarán obligados a

presentar, bajo protesta de decir verdad, su declaración patrimonial y de intereses ante

las autoridades competentes y en los términos que determine la ley.

Artículo 109. Los servidores públicos y particulares que incurran en responsabilidad

frente al Estado, serán sancionados conforme a lo siguiente:

I. Se impondrán, mediante juicio político, las sanciones indicadas en el artículo

110 a los servidores públicos señalados en el mismo precepto, cuando en el

ejercicio de sus funciones incurran en actos u omisiones que redunden en

perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho.

No procede el juicio político por la mera expresión de ideas.

II. La comisión de delitos por parte de cualquier servidor público o particulares

que incurran en hechos de corrupción, será sancionada en los términos de la

legislación penal aplicable.

Las leyes determinarán los casos y las circunstancias en los que se deba

sancionar penalmente por causa de enriquecimiento ilícito a los servidores

públicos que durante el tiempo de su encargo, o por motivos del mismo, por sí

o por interpósita persona, aumenten su patrimonio, adquieran bienes o se

conduzcan como dueños sobre ellos, cuya procedencia lícita no pudiesen

justificar. Las leyes penales sancionarán con el decomiso y con la privación de

la propiedad de dichos bienes, además de las otras penas que correspondan;

III. Se aplicarán sanciones administrativas a los servidores públicos por los actos

u omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y

eficiencia que deban observar en el desempeño de sus empleos, cargos o

174 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

comisiones. Dichas sanciones consistirán en amonestación, suspensión,

destitución e inhabilitación, así como en sanciones económicas, y deberán

establecerse de acuerdo con los beneficios económicos que, en su caso, haya

obtenido el responsable y con los daños y perjuicios patrimoniales causados

por los actos u omisiones. La ley establecerá los procedimientos para la

investigación y sanción de dichos actos u omisiones.

Las faltas administrativas graves serán investigadas y substanciadas por la

Auditoría Superior de la Federación y los órganos internos de control, o por

sus homólogos en las entidades federativas, según corresponda, y serán

resueltas por el Tribunal de Justicia Administrativa que resulte competente.

Las demás faltas y sanciones administrativas, serán conocidas y resueltas por

los órganos internos de control.

Para la investigación, substanciación y sanción de las responsabilidades

administrativas de los miembros del Poder Judicial de la Federación, se

observará lo previsto en el artículo 94 de esta Constitución, sin perjuicio de las

atribuciones de la Auditoría Superior de la Federación en materia de

fiscalización sobre el manejo, la custodia y aplicación de recursos públicos.

La ley establecerá los supuestos y procedimientos para impugnar la

clasificación de las faltas administrativas como no graves, que realicen los

órganos internos de control.

Los entes públicos federales tendrán órganos internos de control con las

facultades que determine la ley para prevenir, corregir e investigar actos u

omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas; para

sancionar aquéllas distintas a las que son competencia del Tribunal Federal de

Justicia Administrativa; revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia y

aplicación de recursos públicos federales y participaciones federales; así como

Condiciones Generales de la Economía 175

presentar las denuncias por hechos u omisiones que pudieran ser constitutivos

de delito ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción a que se

refiere esta Constitución.

Los entes públicos estatales y municipales, así como del Distrito Federal y sus

demarcaciones territoriales, contarán con órganos internos de control, que

tendrán, en su ámbito de competencia local, las atribuciones a que se refiere el

párrafo anterior, y

IV. Los tribunales de justicia administrativa impondrán a los particulares que

intervengan en actos vinculados con faltas administrativas graves, con

independencia de otro tipo de responsabilidades, las sanciones económicas;

inhabilitación para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u

obras públicas; así como el resarcimiento de los daños y perjuicios

ocasionados a la Hacienda Pública o a los entes públicos federales, locales o

municipales. Las personas morales serán sancionadas en los términos de esta

fracción cuando los actos vinculados con faltas administrativas graves sean

realizados por personas físicas que actúen a nombre o representación de la

persona moral y en beneficio de ella. También podrá ordenarse la suspensión

de actividades, disolución o intervención de la sociedad respectiva cuando se

trate de faltas administrativas graves que causen perjuicio a la Hacienda

Pública o a los entes públicos, federales, locales o municipales, siempre que la

sociedad obtenga un beneficio económico y se acredite participación de sus

órganos de administración, de vigilancia o de sus socios, o en aquellos casos

que se advierta que la sociedad es utilizada de manera sistemática para

vincularse con faltas administrativas graves; en estos supuestos la sanción se

ejecutará hasta que la resolución sea definitiva. Las leyes establecerán los

procedimientos para la investigación e imposición de las sanciones aplicables

de dichos actos u omisiones.

176 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los procedimientos para la aplicación de las sanciones mencionadas en las

fracciones anteriores se desarrollarán autónomamente. No podrán imponerse dos

veces por una sola conducta sanciones de la misma naturaleza.

Cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad y mediante la

presentación de elementos de prueba, podrá formular denuncia ante la Cámara de

Diputados del Congreso de la Unión respecto de las conductas a las que se refiere

el presente artículo.

En el cumplimiento de sus atribuciones, a los órganos responsables de la

investigación y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de

corrupción no les serán oponibles las disposiciones dirigidas a proteger la secrecía

de la información en materia fiscal o la relacionada con operaciones de depósito,

administración, ahorro e inversión de recursos monetarios. La ley establecerá los

procedimientos para que les sea entregada dicha información.

La Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría del Ejecutivo Federal

responsable del control interno, podrán recurrir las determinaciones de la Fiscalía

Especializada en Combate a la Corrupción y del Tribunal Federal de Justicia

Administrativa, de conformidad con lo previsto en los artículos 20, Apartado C,

fracción VII, y 104, fracción III de esta Constitución, respectivamente.

La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad

administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares, será

objetiva y directa. Los particulares tendrán derecho a una indemnización conforme

a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes.

Artículo 113. El Sistema Nacional Anticorrupción es la instancia de coordinación entre

las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención,

detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así

Condiciones Generales de la Economía 177

como en la fiscalización y control de recursos públicos. Para el cumplimiento de su

objeto se sujetará a las siguientes bases mínimas:

I. El Sistema contará con un Comité Coordinador que estará integrado por los

titulares de la Auditoría Superior de la Federación; de la Fiscalía Especializada

en Combate a la Corrupción; de la secretaría del Ejecutivo Federal responsable

del control interno; por el presidente del Tribunal Federal de Justicia

Administrativa; el presidente del organismo garante que establece el artículo

6o. de esta Constitución; así como por un representante del Consejo de la

Judicatura Federal y otro del Comité de Participación Ciudadana;

II. El Comité de Participación Ciudadana del Sistema deberá integrarse por cinco

ciudadanos que se hayan destacado por su contribución a la transparencia, la

rendición de cuentas o el combate a la corrupción y serán designados en los

términos que establezca la ley, y

III. Corresponderá al Comité Coordinador del Sistema, en los términos que

determine la Ley:

a) El establecimiento de mecanismos de coordinación con los sistemas

locales;

b) El diseño y promoción de políticas integrales en materia de fiscalización y

control de recursos públicos, de prevención, control y disuasión de faltas

administrativas y hechos de corrupción, en especial sobre las causas que

los generan;

c) La determinación de los mecanismos de suministro, intercambio,

sistematización y actualización de la información que sobre estas materias

generen las instituciones competentes de los órdenes de gobierno;

178 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

d) El establecimiento de bases y principios para la efectiva coordinación de

las autoridades de los órdenes de gobierno en materia de fiscalización y

control de los recursos públicos;

e) La elaboración de un informe anual que contenga los avances y resultados

del ejercicio de sus funciones y de la aplicación de políticas y programas

en la materia.

Derivado de este informe, podrá emitir recomendaciones no vinculantes a

las autoridades, con el objeto de que adopten medidas dirigidas al

fortalecimiento institucional para la prevención de faltas administrativas y

hechos de corrupción, así como al mejoramiento de su desempeño y del

control interno. Las autoridades destinatarias de las recomendaciones

informarán al Comité sobre la atención que brinden a las mismas.

Las entidades federativas establecerán sistemas locales anticorrupción con el objeto de

coordinar a las autoridades locales competentes en la prevención, detección y sanción

de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción.

Artículo 114. ...

...

La ley señalará los casos de prescripción de la responsabilidad administrativa tomando

en cuenta la naturaleza y consecuencia de los actos y omisiones a que hace referencia

la fracción III del artículo 109. Cuando dichos actos u omisiones fuesen graves los

plazos de prescripción no serán inferiores a siete años.

Artículo 116. ...

Condiciones Generales de la Economía 179

...

I. ...

II. ...

...

...

...

...

Las legislaturas de los estados contarán con entidades estatales de fiscalización, las

cuales serán órganos con autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus

atribuciones y para decidir sobre su organización interna, funcionamiento y

resoluciones, en los términos que dispongan sus leyes. La función de fiscalización

se desarrollará conforme a los principios de legalidad, imparcialidad y

confiabilidad. Asimismo, deberán fiscalizar las acciones de Estados y Municipios

en materia de fondos, recursos locales y deuda pública. Los informes de auditoría

de las entidades estatales de fiscalización tendrán carácter público.

...

La cuenta pública del año anterior deberá ser enviada a la Legislatura del Estado, a

más tardar el 30 de abril. Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación cuando

medie solicitud del Gobernador, suficientemente justificada a juicio de la

Legislatura.

...

180 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

III. y IV. ...

V. Las Constituciones y leyes de los Estados deberán instituir Tribunales de Justicia

Administrativa, dotados de plena autonomía para dictar sus fallos y establecer

su organización, funcionamiento, procedimientos y, en su caso, recursos contra

sus resoluciones. Los Tribunales tendrán a su cargo dirimir las controversias que

se susciten entre la administración pública local y municipal y los particulares;

imponer, en los términos que disponga la ley, las sanciones a los servidores

públicos locales y municipales por responsabilidad administrativa grave, y a los

particulares que incurran en actos vinculados con faltas administrativas graves;

así como fincar a los responsables el pago de las indemnizaciones y sanciones

pecuniarias que deriven de los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda

Pública Estatal o Municipal o al patrimonio de los entes públicos locales o

municipales.

Para la investigación, substanciación y sanción de las responsabilidades

administrativas de los miembros del Poder Judicial de los Estados, se observará

lo previsto en las Constituciones respectivas, sin perjuicio de las atribuciones de

las entidades de fiscalización sobre el manejo, la custodia y aplicación de

recursos públicos;

VI. a IX. ...

Artículo 122. ...

...

...

...

Condiciones Generales de la Economía 181

...

...

A. y B. ...

C. ...

BASE PRIMERA.- ...

I. a IV. ...

V. ...

a) y b) ...

c) ...

La cuenta pública del año anterior deberá ser enviada a la Asamblea

Legislativa a más tardar el 30 de abril. Este plazo, así como los establecidos

para la presentación de las iniciativas de la ley de ingresos y del proyecto

del presupuesto de egresos, solamente podrán ser ampliados cuando se

formule una solicitud del Ejecutivo del Distrito Federal suficientemente

justificada a juicio de la Asamblea.

Los informes de auditoría de la entidad de fiscalización del Distrito Federal

tendrán carácter público.

...

d) ...

182 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

e) Expedir las disposiciones legales para organizar la hacienda pública, el

presupuesto, la contabilidad y el gasto público del Distrito Federal, y la

entidad de fiscalización dotándola de autonomía técnica y de gestión en el

ejercicio de sus atribuciones, y para decidir sobre su organización interna,

funcionamiento y resoluciones. La función de fiscalización será ejercida

conforme a los principios de legalidad, imparcialidad y confiabilidad;

f) a l) ...

m) Expedir la Ley Orgánica de los tribunales encargados de la función judicial

del fuero común en el Distrito Federal;

n) Expedir la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa;

ñ) a q) ...

BASE SEGUNDA. a BASE CUARTA. ...

BASE QUINTA. Existirá un Tribunal de Justicia Administrativa, dotado de plena

autonomía para dictar sus fallos y establecer su organización, funcionamiento,

procedimientos y, en su caso, recursos contra sus resoluciones. El Tribunal tendrá a

su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la administración pública del

Distrito Federal y los particulares; imponer, en los términos que disponga la ley, las

sanciones a los servidores públicos por responsabilidad administrativa grave y a los

particulares que incurran en actos vinculados con faltas administrativas graves; así

como fincar a los responsables el pago de las indemnizaciones y sanciones

pecuniarias que deriven de los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública

del Distrito Federal o al patrimonio de los entes públicos del Distrito Federal.

Condiciones Generales de la Economía 183

Para la investigación, substanciación y sanción de las responsabilidades

administrativas de los miembros del Tribunal Superior de Justicia, se observará lo

previsto en la fracción II de la BASE CUARTA del presente artículo, sin perjuicio

de las atribuciones de las entidades de fiscalización sobre el manejo, la custodia y

aplicación de recursos públicos.

D. a H. ...

Transitorios

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el

Diario Oficial de la Federación, sin perjuicio de lo previsto en los transitorios

siguientes.

Segundo. El Congreso de la Unión, dentro del plazo de un año contado a partir de la

entrada en vigor del presente Decreto, deberá aprobar las leyes generales a que se

refieren las fracciones XXIV y XXIX-V del artículo 73 de esta Constitución, así como

las reformas a la legislación establecida en las fracciones XXIV y XXIX-H de dicho

artículo. Asimismo, deberá realizar las adecuaciones a la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal, con el objeto de que la Secretaría responsable del

control interno del Ejecutivo Federal asuma las facultades necesarias para el

cumplimiento de lo previsto en el presente Decreto y en las leyes que derivan del

mismo.

Tercero. La ley a que se refiere la fracción XXIX-H del artículo 73 de la Constitución,

establecerá que, observando lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa:

184 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a) Aprobará su proyecto de presupuesto, con sujeción a los criterios generales de

política económica y los techos globales de gasto establecidos por el Ejecutivo

Federal;

b) Ejercerá directamente su presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados, sin

sujetarse a las disposiciones emitidas por las secretarías de Hacienda y Crédito

Público y de la Función Pública;

c) Autorizará las adecuaciones presupuestarias sin requerir la autorización de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, siempre y cuando no rebase su techo

global aprobado por la Cámara de Diputados;

d) Determinará los ajustes que correspondan a su presupuesto en caso de

disminución de ingresos durante el ejercicio fiscal, y

e) Realizará los pagos, llevará la contabilidad y elaborará sus informes, a través de

su propia tesorería, en los términos de las leyes aplicables.

Cuarto. El Congreso de la Unión, las Legislaturas de los Estados y la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal deberán, en el ámbito de sus respectivas competencias,

expedir las leyes y realizar las adecuaciones normativas correspondientes, dentro de los

ciento ochenta días siguientes a la entrada en vigor de las leyes generales a que se refiere

el Segundo Transitorio del presente Decreto.

Quinto. Las adiciones, reformas y derogaciones que por virtud del presente Decreto se

hacen a los artículos 79, 108, 109, 113, 114, 116, fracción V y 122, BASE QUINTA,

entrarán en vigor en la misma fecha en que lo hagan las leyes a que se refiere el

Transitorio Segundo del presente Decreto.

Condiciones Generales de la Economía 185

Sexto. En tanto se expiden y reforman las leyes a que se refiere el Segundo Transitorio,

continuará aplicándose la legislación en materia de responsabilidades administrativas

de los servidores públicos, así como de fiscalización y control de recursos públicos, en

el ámbito federal y de las entidades federativas, que se encuentre vigente a la fecha de

entrada en vigor del presente Decreto.

Séptimo. Los sistemas anticorrupción de las entidades federativas deberán conformarse

de acuerdo con las Leyes Generales que resulten aplicables, las constituciones y leyes

locales.

Octavo. Los Magistrados del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa que

hayan sido nombrados a la fecha de entrada en vigor de la Ley a que se refiere la

fracción XXIX-H, del artículo 73, de esta Constitución, continuarán como Magistrados

del Tribunal Federal de Justicia Administrativa por el tiempo que fueron nombrados.

Los titulares de los órganos a que se refieren las adiciones y reformas que establece el

presente Decreto en las fracciones VIII del artículo 74 y II del artículo 76, que se

encuentren en funciones a la entrada en vigor del mismo, continuarán en su encargo en

los términos en los que fueron nombrados.

Los Magistrados de los Tribunales Contenciosos Administrativos cualquiera que sea su

denominación en el ámbito de las entidades federativas, continuarán como magistrados

de los Tribunales de Justicia Administrativa de cada entidad federativa, exclusivamente

por el tiempo que hayan sido nombrados.

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa continuará funcionando con su

organización y facultades actuales y substanciando los asuntos que actualmente se

encuentran en trámite, hasta la entrada en vigor de la Ley a que se refiere la fracción

XXIX-H, del artículo 73, de este Decreto.

186 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Noveno. Los recursos humanos, materiales, financieros y presupuestarios con que

cuenta el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, incluyendo todos sus

bienes y los derechos derivados de los fondos o fideicomisos vigentes, pasarán a formar

parte del Tribunal Federal de Justicia Administrativa en los términos que determine la

Ley a que se refiere la fracción XXIX-H, del artículo 73, de esta Constitución.

Décimo. Los trabajadores de base que se encuentren prestando sus servicios en el

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, a la entrada en vigor de la Ley a

que se refiere la fracción XXIX-H, del artículo 73, de esta Constitución, seguirán

conservando su misma calidad y derechos laborales que les corresponden ante el

Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en los términos que dicha ley determine.

Décimo Primero. La ley reglamentaria del segundo párrafo del artículo 113

Constitucional, reformado por virtud del presente Decreto, se entenderá referida al

último párrafo del artículo 109 Constitucional atendiendo a lo establecido en el Quinto

Transitorio del presente Decreto.

Fuente de información:http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5394003&fecha=27/05/2015

México: Anatomía de la Corrupción (IMCO)

El 20 de mayo de 2015, el Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (IMCO) y

el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) dieron a conocer el

documento “México: Anatomía de la Corrupción”, que se presenta a continuación.

I. Introducción

Sabemos poco de ella, pero se aparece en todas nuestras transacciones: en el pago de

servicios supuestamente gratuitos como la recolección de basura, en el expendio de

litros de gasolina que en lugar de tener mil mililitros (ml) como en todo el mundo en

Condiciones Generales de la Economía 187

México sólo tienen 900 ml, en la emisión de certificados de inglés a maestros que no

conocen el idioma, en la asignación por herencia de una plaza vacante que debiera ser

concursada, en la ocupación privada de un espacio público a cambio de una renta

mensual, en la obtención de una comisión por canalizar recursos a un municipio, en el

diezmo cobrado a los trabajadores de una dependencia, en la liberación de un

delincuente a cambio de una paga, en la asignación de un proyecto de infraestructura

que debió ser licitado, en la entrega de información confidencial para ganar una subasta,

en la exoneración de la entrega de impuestos que fueron retenidos, en el desvío de

recursos de la federación etiquetados para equipar a la policía o las aulas de las escuelas.

Conocemos algunas de sus causas pero no logramos comprender como se concatenan

para constituir un modo de vida. Observamos que tiene consecuencias negativas en el

crecimiento pero la dejamos operar. Sabemos que daña la economía familiar de los más

necesitados, que profundiza la desigualdad y que disminuye el bienestar pero optamos

por practicarla. Identificamos a los que la cometen pero los premiamos con puestos de

gobierno y un lugar privilegiado en la sociedad. Estudiamos casos exitosos para

erradicarla pero no los replicamos. La condenamos pero la justificamos. Hablamos,

claro está, de la CORRUPCIÓN.

No sabemos a ciencia cierta si todas aquellas conductas que engloba el término de

corrupción han aumentado o disminuido a lo largo del tiempo. Pero sabemos tres cosas.

Primero, la percepción sobre la corrupción, particularmente la que campea en el sector

público, crece año con año. Segundo, en las mediciones de percepción de los problemas

que aquejan a nuestro país, la corrupción se ha posicionado como uno de los principales

problemas, incluso por encima de la pobreza. Tercero, la impunidad que acompaña a la

corrupción se ha mantenido constante. Como ocurre con el resto de los delitos, faltas e

infracciones en México, los que se definen como actos de corrupción casi nunca se

castigan. La cifra negra —el porcentaje de delitos de corrupción cometidos pero no

castigados— es similar a la del resto de las violaciones a la ley: 95 por ciento.

188 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

De lo que sí hemos sido testigos en las últimas dos décadas es del incremento en la

exhibición de los escándalos de corrupción en las modalidades privada y pública y,

dentro de esta última, en las tres ramas y los tres órdenes de gobierno así como en las

empresas paraestatales y en los órganos autónomos. Gobiernos y funcionarios de todos

los colores partidarios y de todos los niveles jerárquicos han estado inmiscuidos en

denuncias públicas que involucran el uso y abuso del poder para beneficio privado.

Estas denuncias incluyen, entre otros, desfalcos al erario, sobornos, pagos irregulares,

conflictos de interés, desvío de recursos, tráfico de influencias, licitaciones amañadas o

facturas con sobreprecio.

Hasta el momento lo más que se ha logrado es llamar la atención sobre el problema que

supone la corrupción. La academia, las organizaciones de la sociedad civil y el

periodismo de investigación han hecho una labor importante para poner el tema de la

corrupción en la agenda pública mexicana. El hecho puede demostrarse claramente con

una sola cifra. Una búsqueda en Infolatina enseña que en 1996 la prensa mencionó la

palabra corrupción en 502 notas. Para 2014, el número de menciones había crecido a

29 mil 505. O sea, se pasó de 1.4 menciones por día a 81, o sea un crecimiento de 5 mil

777%. Más recientemente, las redes sociales han hecho su parte. En un país en el que

se lee tan poco, se han convertido en un gran magnetófono y amplificador de la

denuncia. Para desgracia de todos nosotros el impacto sobre la frecuencia en la

comisión de actos de corrupción y en la impunidad que los rodea ha sido prácticamente

nula. Parece que hace falta más que eso, más que la indignación y más que la sola

apelación a la ética y la legalidad para que los gobiernos comiencen a tomarse en serio

el problema. A estos esfuerzos de los medios tradicionales y de las redes sociales debe

sumarse el conocimiento puntual sobre la corrupción y sus consecuencias.

“México: Anatomía de la Corrupción” es un compendio de los principales índices,

indicadores y mediciones sobre la frecuencia y extensión del fenómeno de la

corrupción, de sus causas y efectos, de los esfuerzos para combatirla y de los magros

Condiciones Generales de la Economía 189

resultados obtenidos. Es una fotografía de cómo nos vemos los mexicanos a nosotros

mismos y cómo nos perciben y califican en el mundo en materia de corrupción, de los

partícipes de la corrupción ya sea del lado de la oferta o la demanda, de la frecuencia

con que se practica y la permisividad frente a ella, de la tolerancia social frente a los

actos de corrupción, y de los costos que se pagan por permitirla. Aunque el estudio se

centra en el caso de México, la reflexión y experiencia internacionales están presentes

como punto de contraste.

Sobra aclarar por qué es importante estudiar el fenómeno de la corrupción pero entre

las razones figura el pernicioso efecto sobre el ánimo nacional, sobre la legitimidad y

credibilidad del Estado y sus representantes, sobre la supervivencia de la democracia,

sobre el desempeño de la economía nacional y sobre el bienestar de las familias.

Como a cualquier enfermedad, para poder erradicar la corrupción hace falta conocerla:

localizarla, medir su extensión, identificar sus causas, encontrar las áreas de

oportunidad que permiten su reproducción, examinar sus mecanismos de operación,

exhibir sus efectos, mirar experiencias exitosas. Solo así se podrá construir una

coalición ganadora para combatirla, sólo así se podrá traducir la indignación en una

estrategia exitosa para combatirla.

En los últimos años son muchas las instituciones académicas, asociaciones de la

sociedad civil y organizaciones internacionales, las que han contribuido a poner en la

agenda pública el tema de la corrupción. De entre todas ellas destaca Transparencia

Mexicana y su fundador, Federico Reyes Heroles, quien fue pionero en su

investigación.

190 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

II. Índices de percepción: México y el mundo

Un ambiente libre de corrupción es, por naturaleza, un bien público

2.1 El estudio de la corrupción: ¿qué es y cómo la medimos?

Para entender cualquier problema primero es necesario definirlo e identificarlo. Esto es

especialmente complejo en el caso de la corrupción por dos motivos. En primer lugar

porque la corrupción engloba numerosas conductas siempre enunciadas pero casi nunca

bien definidas y tipificadas en la ley. Segundo, porque siendo conductas apartadas de

la ley y merecedoras de un castigo, se practican a la sombra o de manera clandestina.

Los que la ejercen de manera cotidiana o los que la cultivan como forma de vida

intentan ocultar sus huellas y desaparecer el cuerpo del delito.

La definición más aceptada por su sencillez y precisión es la adoptada por la

organización Transparencia Internacional: el abuso del poder público para beneficio

privado15. Y sí, la definición recoge la esencia de la corrupción pero no el numeroso

conjunto de conductas que engloba: la taxativa de la corrupción. Es probable que la

mayoría de las personas reconozcan de inmediato un acto que puede ser calificado como

corrupción pero son tantos los comportamientos que encierra el concepto que a la hora

de estar ante la autoridad judicial la interpretación de si la conducta en cuestión

constituye o no un abuso del poder público para beneficio privado, puede ser elusiva.

De aquí la importancia de que el marco jurídico tipifique con precisión las conductas

delictivas.

15 Es importante hacer explícito que esta definición se circunscribe a los actos cometidos por los integrantes delsector público o, en el mejor de los casos, a aquellas personas que manejan recursos provenientes del erario.Cuando se habla de corrupción en una sociedad, la definición debe ampliarse para incluir las relaciones entreparticulares o de un particular en relación con la ley. En este caso proponemos la siguiente definición: el desvíodel criterio que debe orientar la conducta de un tomador de decisiones a cambio de una recompensa o de unapersona en relación con sus obligaciones como ciudadano.

Condiciones Generales de la Economía 191

Si definir a la corrupción resulta un ejercicio complejo, medirla lo es aún más.

Descubrir un acto de corrupción que por definición busca ser encubierto requiere,

además de voluntad, de recursos y capacidades de investigación importantes. Una vez

descubiertos, los actos pueden ser clasificados y contabilizados pero ahí donde reinan

la opacidad, la complicidad y la impunidad, la medición es prácticamente imposible.

Para corregir estas dificultades y tener un acercamiento más preciso al fenómeno de la

corrupción se han desarrollado distintos indicadores cuyo objetivo es aproximarse al

número de casos reales así como a las actitudes y valores de la ciudadanía y de las

autoridades.

Ante la dificultad o incluso imposibilidad de conocer exactamente el número de actos

de corrupción cometidos se han desarrollado metodologías alternativas para su

medición. La mayoría de los estudios corresponden a una de tres categorías de

encuestas:

de percepción sobre la extensión y frecuencia de la corrupción

sobre la participación o exposición a una conducta clasificada como acto de

corrupción

de actitudes y valores frente a los actos de corrupción propios o de otros

Junto a estos estudios coexisten aquellos de investigación participativa o experimental,

los que recopilan, dan seguimiento y clasifican los actos de corrupción a partir de las

investigaciones, expedientes abiertos y/o el número de condenas y, desde luego, los

estudios de caso a partir de los cuales se desentrañan los mecanismos finos de la

corrupción en un país.

192 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN EL MUNDOOrganización/Publicación Metodología Indicador/Medida Rango

Índice de Percepción de laCorrupción

Transparencia Internacional

Recopilación de resultadosde encuestas elaboradas enmás de 140 países

Percepción de niveles deCorrupción segúnciudadanos, empresarios yanalistas

Altamente corrupto (0)Ausencia de corrupción(100)

Barómetro Global de laCorrupción

Transparencia Internacional

Una encuesta aplicada amás de 114 milparticipantes de 107 países

Experiencias directas decorrupción y percepción dela corrupción en lasprincipales instituciones delpaís

Varía según la pregunta

Índice de CompetitividadGlobal

Foro Económico Mundial

Análisis institucional,legislativo y encuestas deopinión

Tres subíndices (i)percepción de la corrupción(ii) Leyes anti corrupción(iii) prácticas anticorrupción

Peor (1)mejor (7)

Índice de Fuentes deSoborno

Transparencia Internacional

Encuesta aplicada a más de300 presidentes deempresas en el mundo.

Percepción de laprobabilidad de queempresas de ciertanacionalidad esténdispuestas a pagarsobornos en el exterior

Poca probabilidad (0)Alta probabilidad (10)

LatinobarómetroAplicación anual de más de20 mil encuestas en 18países de América Latina

Frecuencia y calidadinstitucional en el combatea la corrupción

Varía según la pregunta

Reporte de IntegridadGlobal

Global Integirty

Encuesta a redes deexpertos y periodistasacerca de más de 300acciones directamenterelacionadas con lacorrupción

Evaluación del marcoanticorrupción con base atrámites y actividadesespecíficas

Varía según la pregunta

Indicadores Globales deGobernabilidad

Banco Mundial

Recopilación de encuestasa líderes y expertos eninstituciones de gobierno

Incluye un indicador deControl de la Corrupción,que mide la efectividad delas instituciones y lastradiciones para frenar actosde corrupción

Bajo (0)Alto (1)

Índice de Estado de DerechoWorld Justice Project

Elaboración de encuestas aciudadanos, expertos ylíderes.

Incluye un indicador depercepción de la corrupciónen el poder ejecutivo,legislativo, judicial yfuerzas de seguridadpública

Malo (0)Bueno (1)

FUENTE: Varias.

Las mediciones más utilizadas son los índices de percepción que en lugar de

contabilizar los actos de corrupción aplican encuestas a ciudadanos y paneles de

expertos para conocer su apreciación acerca de los niveles de corrupción en un país y/o

en algunas de sus instituciones. Con estas mediciones se busca tener una idea

aproximada de la frecuencia de los actos de corrupción bajo el supuesto de que si la

Condiciones Generales de la Economía 193

incidencia de los mismos es mayor también será mayor el nivel de la corrupción que

sus ciudadanos y expertos perciban.

En el cuadro anterior se detallan los indicadores de medición de la corrupción más

reconocidos y utilizados así como el organismo encargado de elaborarlos y difundirlos.

Son indicadores imperfectos pero permiten sistematizar la información disponible, dar

seguimiento a su evolución, comparar el comportamiento de distintos países y avanzar

en la agenda pública para su combate.

El indicador más aceptado y citado en el estudio de la corrupción es el Índice de

Percepción de la Corrupción (IPC) elaborado por Transparencia Internacional, cuya

metodología permite comparar desde 1995 los niveles de percepción de la corrupción

de más de 170 países. Cada país obtiene una calificación de 0 a 100 donde 0 es

altamente corrupto y 100 es muy limpio (ausencia de corrupción). Dichas calificaciones

permiten crear una clasificación mundial de la corrupción.

194 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

El Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional otorga a cada país unacalificación de 0 – 100 donde 0 es altamente corrupto y 100 altamente limpio. Utilizando lascalificaciones de todos los países elabora una clasificación mundial de percepción de la corrupción.El mapa muestra a los países en tonos distintos según la calificación otorgada, no su lugar en laclasificación.FUENTE: Transparencia Internacional 2014.

Los resultados del IPC revelan que la corrupción es un problema de alcances globales

aunque sus niveles son muy dispares. El último mapa elaborado por Transparencia

Internacional, con los resultados del IPC 2014 en 174 países es ilustrativo (ver anterior

imagen).

La cobertura global del IPC permite hacer comparaciones interesantes entre grupos de

países ya sea por pertenencia a asociaciones internacionales (clubes de países), grado

de desarrollo, Producto Interno Bruto (PIB) por habitante o desempeño educativo, entre

otras.

Condiciones Generales de la Economía 195

2.2 México y el mundo

Los niveles de percepción de la corrupción en México son alarmantes y los pocos o

muchos intentos para reducirlos han sido un fracaso. En el 2014, México obtuvo una

calificación de 35 puntos de 100 posibles y el lugar número 103 de 175 países según

Transparencia Internacional16. Dichos datos coinciden con los del Banco Mundial,

organismo que reprueba a México con una calificación de 39 (sobre 100) en sus

indicadores de control de la corrupción y lo coloca en el lugar 127, o sea, uno de los

países más corruptos17.

La situación no es alentadora para México ni cuando se le compara con países

miembros de Organismos Internacionales a los que pertenece ni tampoco cuando se le

compara con países de características similares. La gráfica siguiente muestra que

México es percibido como el país más corrupto de la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económicos (OCDE). Incluso los dos integrantes más cercanos (Italia

y Grecia) tienen una calificación 7 puntos más alta. De 1995 a 2014, México incrementó

en 4 puntos su IPC; si esta tendencia se mantuviera y aun cuando el resto de los países

permanecieran estáticos, a México le tomaría aproximadamente 40 años dejar el último

lugar de entre los de la OCDE.

16 Transparencia Internacional, Corruption Perception Index Brochure, 2014, p.3.17 Banco Mundial, Worldwide Governance Indicators: Control of Corruption, 2013.

196 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN:PAÍSES MIEMBROS DE LA OCDE

FUENTE: Índice de Percepción de la Corrupción, Transparencia Internacional 2014.

El mismo ejercicio de comparación pero ahora para los países pertenecientes al G20

proyecta una situación similar. La gráfica siguiente muestra que la percepción de la

ciudadanía acerca de la frecuencia de corrupción en México es significativamente peor

que la mayoría de los países pertenecientes al G20. Peor aún, el Índice de Estado de

Derecho del World Justice Project (2014) ubica a México entre los 20 países donde los

servidores públicos son más corruptos junto con Pakistán, Afganistán, Liberia,

Venezuela, entre otros (ocupa el lugar 79 de 99)18. De manera paradójica México está

dentro de las primeras 20 economías del mundo y dentro de los 20 países con servidores

públicos más corruptos.

18 The World Justice Project, Rule of Law Index 2014

Condiciones Generales de la Economía 197

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN:PAÍSES MIEMBROS DEL G20

FUENTE: Índice de Percepción de la Corrupción, Transparencia Internacional 2014.

La diferencia en la percepción sobre la corrupción es muy amplia entre México y países

con economías desarrolladas como Canadá y Alemania. Pero el desarrollo económico

no es siempre el factor que explica los niveles de corrupción. En la comparación entre

México y los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), India, China, Brasil y

Sudáfrica tienen un menor nivel de percepción de corrupción. Nuestro país sólo supera

a Rusia.

198 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN:MÉXICO Y LOS BRICS

FUENTE: Índice de Percepción de la Corrupción, Transparencia Internacional 2014.

Los índices de percepción de la corrupción nos permiten saber el estatus de cierto país

o región frente a la corrupción en determinado momento pero también posibilitan el

análisis comparado en el tiempo para mostrar tendencias de mejoría o retroceso. La

diferencia en la calificación de México en comparación con Brasil, China e India no es

tan significativa pero la evolución que ha mostrado cada país es muy reveladora.

México, una vez más, tiene poco que mostrar.

El análisis histórico de estos países de 1995 a 2014 muestra que Brasil, China e India

han aumentado su calificación, esto es, han mejorado los niveles de percepción en 16,

15 y 11 puntos respectivamente. Por su parte, México se ha mantenido prácticamente

estancado al aumentar tan sólo 4 puntos en 20 años y cayendo en consecuencia de la

segunda posición a la quinta en percepción de la corrupción dentro de los integrantes

de los BRICS.

Condiciones Generales de la Economía 199

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓNEN PAÍSES SELECTOS

FUENTE: Índice de Percepción de la Corrupción, Transparencia Internacional 1995-2014.

Resulta preocupante que los principales competidores económicos de México muestren

mejor desempeño en el combate a la corrupción, ya que esto puede convertirse en un

factor decisivo al momento de intentar atraer inversión extranjera.

Incluso en América Latina, las comparaciones entre países evidencian el retraso

mexicano en materia de combate contra la corrupción. Al comparar con países

latinoamericanos con un Producto Interno Bruto per cápita similar, México está de

nueva cuenta en los últimos lugares: tan sólo por arriba de Argentina y Venezuela. En

contraste, países como Chile y Uruguay registran el doble de puntos que los obtenidos

por México. Sumado a esto, según el Barómetro de las Américas 2014, México es el

cuarto país de América Latina en donde es más común el pago de sobornos, tan sólo

por debajo de Haití, Bolivia y Paraguay19.

19 Latin American Public Opinion Project, Barómetro de las Américas 2014, p146.

200 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN:PAÍSES SELECTOS DE AMÉRICA LATINA

FUENTE: Índice de Percepción de la Corrupción, Transparencia Internacional 2014.

Pero quizá el dato más preocupante sea el de la evolución de México dentro de la

clasificación mundial del Índice de Percepción de la Corrupción. Mientras que la

mayoría de los países latinoamericanos similares subieron lugares en la clasificación al

ser percibidos como menos corruptos, México no sólo retrocedió, sino que cayó

drásticamente al pasar del lugar 72 al 103 en 6 años. Es posible que una mayor

exposición pública de los actos de corrupción conduzca a un aumento en la percepción

aunque los delitos se mantengan constantes pero las cifras revelan que los esfuerzos

anticorrupción en México en definitiva no han funcionado.

Condiciones Generales de la Economía 201

PROGRESO EN LA CLASIFICACIÓN MUNDIAL DEL ÍNDICE DEPERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

FUENTE: Índice de Percepción de la Corrupción, Transparencia Internacional 2008-2014.

La corrupción es sin duda alguna un fenómeno multifactorial. La literatura ha explorado

causales de tipo histórico, religioso, etnolingüístico y de dotación de recursos naturales.

También se ha tratado de correlacionar con el nivel de desarrollo económico, la apertura

comercial, el grado de intervención del estado en la economía o el tipo de sistema legal

adoptado. Adicionalmente, la causalidad es indeterminada y subsisten las interrogantes

sobre si, por ejemplo, menor corrupción conduce a mayores grados de desarrollo o, por

el contrario, los mayores grados de desarrollo producen menor corrupción.

En el estudio de la corrupción a nivel internacional se han propuesto distintas teorías

acerca de ciertos factores que pudieran estar correlacionados o que pudieran inducir o

inhibir la corrupción. Entre ellos está el de la relación PIB per cápita/ corrupción.

No es posible establecer una relación de causalidad inequívoca entre el PIB per cápita

y los niveles de percepción sobre la corrupción pero ocurre que en la mayoría de los

casos prevalece una correspondencia positiva entre ambos. La gráfica siguiente muestra

que efectivamente los países con PIB per cápita más alto tienen en promedio una

202 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

calificación también más alta del Índice de Percepción de la Corrupción (es decir son

menos corruptos) mientras que los países más pobres son los que tienen en promedio

las calificaciones más bajas.

No obstante la correlación no siempre se sostiene. Kuwait es uno de los países con

mayor PIB per cápita en el mundo y su calificación alcanza sólo los 44 puntos en el

IPC. Por su parte, México tiene un PIB per cápita de 10 mil 305 dólares y una

calificación en el IPC de 35; es decir, nuestro país tiene la calificación en el IPC que

promedian los países con un PIB per cápita entre dos y diez veces menor que el suyo.

RELACIÓN ENTRE PIB PER CÁPITA E ÍNDICE DE PERCEPCIÓNDE LA CORRUPCIÓN

La gráfica muestra la calificación promedio del IPC entre los países dentro del rango de PIBper cápita señalado.FUENTE: Elaboración de la fuente con datos del Banco Mundial 2013 y Transparencia

Internacional 2014.

La relación entre el Índice de Percepción de la Corrupción y el PIB podría ser

exponencial. Avanzar un poco en la calificación, digamos de 35 a 45, puede no rendir

los frutos esperados pero si logra darse un salto significativo —cruzar el umbral de 60

de calificación— el impacto en el PIB podría ser también significativo.

Condiciones Generales de la Economía 203

RELACIÓN ENTRE PIB PER CÁPITA E ÍNDICE DE PERCEPCIÓNDE LA CORRUPCIÓN

FUENTE: Elaboración de la fuente con datos del Banco Mundial 2013 y Transparencia Internacional2014.

La correlación entre las dos variables puede ser menos robusta de lo que se pensaba

inicialmente. No obstante, es el caso que la corrupción afecta negativamente muchos

de los determinantes del crecimiento y, por tanto, puede inferirse que el efecto de ella

en el crecimiento también es negativa (Consequences of Corruption at the Sector Level

and Implications for Economic Growth and Development, 2015). Además de al

crecimiento, la corrupción impacta también al desarrollo. A partir de la literatura

analizada, la OCDE concluye en el mismo estudio que afecta negativamente algunas de

las variables del bienestar que no están capturadas en las mediciones del PIB: desarrollo

sostenible, salud y seguridad, equidad y otros tipos de capital cívico o social como es

la confianza.

Otra hipótesis planteada con frecuencia es que la corrupción es principalmente un

problema de educación por lo que los países con menor nivel educativo tenderán a

presentar mayores niveles de corrupción. Al relacionar los resultados de la prueba

educativa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en

inglés), aplicada a países miembros de la OCDE con el IPC 2014, en efecto, es posible

ver que a menor nivel educativo mayor percepción de la corrupción. Una vez más, no

204 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

puede probarse que haya una relación causal entre ambas variables pero sí hay

evidencia de que los países con los peores resultados en la prueba PISA tienen en

promedio las peores calificaciones en percepción de la corrupción. En el caso de

México, la relación entre educación y corrupción no queda del todo clara, ya que a pesar

de obtener una calificación de 413 puntos (por debajo del promedio) su calificación en

el IPC (35) es sustancialmente menor a la de los países con una calificación similar en

educación (62).

Por último, en los estudios sobre corrupción se ha planteado con frecuencia que a

mayores niveles de corrupción, mayor el desencanto con la democracia. El supuesto

detrás de esta afirmación es que la percepción de prácticas ilegales dentro del gobierno

genera desconfianza en las instituciones y autoridades y consecuentemente un bajo

aprecio o descontento con la forma de gobierno. Es cierto que Uruguay y Chile son los

dos países de América Latina con mejor puntuación en materia de corrupción (ambos

con 73 puntos en la medición de Transparencia Internacional) y que son también los

que mayores niveles de satisfacción registran (71 y 63% respectivamente) pero si

quitamos estos dos países no se encuentra relación entre las dos variables. Más bien se

confirma que la satisfacción y aprecio de la democracia están relacionadas con el

desempeño de la economía.

Condiciones Generales de la Economía 205

RELACIÓN ENTRE NIVEL EDUCATIVO E ÍNDICE DEPERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

-Resultados de la prueba PISA-

La gráfica muestra la calificación promedio del IPC entre los países dentro del rango de PIBper cápita señalado.FUENTE: Elaboración de la fuente con datos del Banco Mundial 2013 y Transparencia

Internacional 2014.

Las cifras proporcionadas en esta breve comparación internacional permiten llegar a

algunas conclusiones. Primero, la corrupción es un problema que experimentan todos

los países del mundo aunque hay grandes diferencias en su extensión. Segundo, tanto

en términos absolutos como en términos relativos, esto es, en comparación con países

de características similares, México se encuentra entre los países peor calificados.

Adicionalmente, muestra un retroceso constante en las clasificaciones mundiales.

Tercero, aunque los datos no permiten hablar de una relación causal, el PIB per cápita

así como el desempeño educativo están asociados a menores niveles de corrupción.

Cuarto, el análisis internacional muestra que la corrupción es un problema que tiene

solución. Países que originalmente tenían niveles de percepción de la corrupción

similares a los de México como Brasil y Uruguay, han mejorado sus calificaciones

206 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

notablemente. Uruguay y Chile han llegado al punto de obtener mediciones

comparables a países como Estados Unidos de Norteamérica o el Reino Unido.

CLASIFICACIÓN DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN DEMÉXICO COMPARADO CON EL MUNDO

Bloque/Región Posición Total de paísesAmérica 22 32BRICS + México 5 6G20 17 19OCDE 34 34

FUENTE: Índice de Percepción de la Corrupción, Transparencia Internacional 2014.

La calificación que Transparencia Internacional otorgó a México en 2014 es una fuerte

llamada de atención y ratifica el resultado de algunas encuestas de opinión en las que

la corrupción ya aparece como el principal problema del país.

III. La corrupción en México

Nuestra forma de democracia es el soborno en su máxima expresión

3.1. Percepción de los problemas más importantes

Según el Barómetro Global de la Corrupción (2013) para más del 90% de los

ciudadanos la corrupción constituye un problema y para el casi el 80% de ellos es un

problema serio.

Condiciones Generales de la Economía 207

PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CONSIDERAN QUE LACORRUPCIÓN ES UN PROBLEMA

-Porcentaje-

FUENTE: Barómetro Global de la Corrupción, Transparencia Internacional 2013.

Es un problema serio por la extensión del fenómeno y la frecuencia con que ocurre y a

las consecuencias generalizadas que acarrea. A nivel nacional la población considera

que las prácticas de corrupción son frecuentes o muy frecuentes y que el nivel de la

corrupción actual comparado con el de los últimos años ha aumentado

considerablemente.

208 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PERCEPCIÓN SOBRE FRECUENCIA DE LA CORRUPCIÓN-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, INEGI 2013.

PERCEPCIÓN DE EVOLUCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN LOSÚLTIMOS DOS AÑOS

-Porcentaje-

FUENTE: Barómetro Global de la Corrupción, Transparencia Internacional 2013.

Condiciones Generales de la Economía 209

PERCEPCIÓN DE EVOLUCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN LOSÚLTIMOS SEIS AÑOS

-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta México: Política, Sociedad y Cambio. Escenarios Políticos,GEA-ISA 2014.

Consecuentemente, la corrupción ha ido escalando entre las inquietudes de la población

hasta que hoy en día la mayoría de las encuestas la sitúan entre los primeros lugares de

preocupación. La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (2013) la

coloca en tercer lugar con 48.5% de las menciones, sólo después de la inseguridad y el

desempleo y antes que la pobreza. La Gran Encuesta 2014 de Consulta Mitofsky lo

ubica en quinto lugar, después de la inseguridad, la crisis, el desempleo y la pobreza.

El periódico Reforma califica a la corrupción como el tercer problema reportado por

los ciudadanos pero el primero por los líderes con un 63% de menciones.

210 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PERCEPCIÓN DE LOS PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, INEGI 2013.

Condiciones Generales de la Economía 211

PERCEPCIÓN SOBRE FRECUENCIA DE CORRUPCIÓN EN LOS ESTADOS

FUENTE: Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, INEGI2013.

212 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO

FUENTE: Índice de Percepción de la Corrupción, Transparencia Internacional1995-2014.

Lo mismo ocurre cuando se observa el fenómeno a nivel sub-nacional. En las entidades

federativas de la República las percepciones varían pero no hay estado que muestre

buenas calificaciones. La entidad federativa con mayor percepción de corrupción es el

Distrito Federal con 95.3, diez puntos por encima de la media que es de 85%. La que

menor nivel de percepción presenta es Querétaro con 65%, esto es, 20% por debajo del

promedio nacional.

Todas estas cifras exhiben la extensión, profundidad y crecimiento de la corrupción en

México. De ahí que no sorprenda que lejos de avanzar, México haya retrocedido en los

índices de medición.

México ha sido constante y sistemático en el mal puntaje que obtiene en el Índice de

Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional desde hace 20 años: 35

sobre 100. No obstante, ha descendido drásticamente en la clasificación mundial hasta

ocupar el lugar 103 de 176 países. Esto se debe en parte a que cada año Transparencia

32

38

47

5558 59

51

57

64 64 6570 72 72

89

98 100105 106

103

31 33

26

33 34 3337 36 36 36 35 33 35 36

33 31 3034 34 35

0

20

40

60

80

100

120

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Calificación Clasificación

Condiciones Generales de la Economía 213

Internacional añade más países a la clasificación mundial pero principalmente a que los

países que han dejado atrás a México se han empleado más a fondo en el combate a la

corrupción.

Otro tipo de medición que permite estudiar la frecuencia de actos de corrupción en

México es el análisis de prensa. La gráfica siguiente muestra las veces en las que notas

periodísticas y titulares de noticias mencionan la palabra corrupción entre 1996 y 2014.

El aumento de menciones de corrupción en la prensa es impresionante: de 502 notas

periodísticas y 27 titulares de periódicos que mencionaban la palabra en 1996 se pasó

a 29 mil 505 notas y 2 mil 587 titulares en 2014. Este notable crecimiento no indica

necesariamente el incremento de la corrupción en México. La transición democrática

que vivió el país en el último tercio del siglo XX trajo aparejada mayor libertad de

prensa y, a partir de 2002, un considerable incremento en el acceso a la información

pública. Es posible que los actos de corrupción se hayan mantenido en niveles

semejantes al pasado pero que dadas la mayor libertad, el mayor número y pluralidad

de medios (sobre todo en la prensa y redes sociales), los recursos dedicados a la

investigación periodística independiente y el interés de exhibirlos por parte de los

medios de comunicación, la percepción de los mismos haya crecido exponencialmente.

214 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

MENCIONES DE LA PALABRA “CORRUPCIÓN” EN LA PRENSA

La base de datos de Infolatina contiene más de 250 publicaciones nacionales de periódicos, revistas yagencias de noticias.FUENTE: Elaboración de la fuente con información de Infolatina 2015.

3.2. Percepción de la corrupción de las instituciones

La literatura no sólo ha reportado una relación (directa o indirecta) entre corrupción y

crecimiento del PIB. También lo ha hecho entre percepción de la corrupción y

confianza en el gobierno. Basados en una encuesta de Gallup, un estudio de la OCDE

ha encontrado una correlación negativa de 0.84 para los 34 países miembros.

En el análisis comparado México muestra un nivel de percepción de la corrupción

elevado en prácticamente la totalidad de las instituciones analizadas. Esto quiere decir

que el problema se considera como de carácter sistémico, dicho de otra manera, que

permea a casi la totalidad del cuerpo político y como se verá más adelante también al

social. Otras democracias tienen el problema concentrado solamente en algunas de

ellas.

En el caso de México los niveles de percepción de corrupción en las instituciones

consideradas como los pilares de una democracia representativa —partidos políticos y

poder legislativo— son extraordinariamente elevados y esto torna más complicada la

Condiciones Generales de la Economía 215

gobernabilidad pues resta legitimidad a las decisiones de gobierno. Desgraciadamente,

lo mismo ocurre con las instituciones encargadas de prevenir, castigar y corregir o

reparar los actos de corrupción particularmente los cometidos por servidores públicos.

El circuito formado por las instituciones dedicadas a la seguridad y procuración de

justicia son de las que mayormente desconfía la población. Tal y como queda asentado

en el “Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México (IFE-Colmex, 2014)”

los ciudadanos son escépticos del aparato de justicia nacional al que ven “como una red

al servicio de la corrupción y el clientelismo”.

En concordancia con lo que se señala la literatura comparada, aquellos países con

niveles de percepción de la corrupción más elevados son también los que tienen

instituciones políticas y jurídicas más débiles y las que experimentan menor aceptación

de las mismas.

PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN INSTITUCIONES DE GOBIERNO-Porcentajes-

México Brasil Chile Dinamarca España EUN* India UruguayPartidos políticos 91 81 76 30 83 76 86 48Poder legislativo 83 72 68 18 67 61 65 38

Ejército 42 30 36 17 19 30 20 34Policía 90 70 53 9 37 42 75 47

Poder Judicial 80 50 67 5 51 42 45 39Servidores Públicos 87 46 58 11 42 55 65 40

* Estados Unidos de Norteamérica.FUENTE: Barómetro Global de la Corrupción, Transparencia Internacional 2013.

Las autoridades del sistema de justicia que aparecen como más susceptibles de

engendrar desconfianza por su comportamiento presuntamente corrupto y poco

profesional son las policías en todos los órdenes de gobierno —federal, estatal y

municipal—, las procuradurías —federal y estatales—, los jueces y los ministerios

públicos. Por otra parte, y como ocurre en otras latitudes, se perciben niveles mucho

menores de corrupción en el caso de las fuerzas armadas: el ejército y la marina.

216 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN DE AUTORIDADES DELSISTEMA DE PROCURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre SeguridadPública, INEGI 2014.

En realidad, en cada tramo de la vida cotidiana el ciudadano se encuentra con que tiene

que lidiar con alguna institución del gobierno y en cada una de ellas se topa con los

actos de corrupción que practican las burocracias públicas sean estas las de seguridad,

las de representación o las que deben brindar un servicio público como la educación o

la salud.

Lo que sorprende en el caso mexicano es que la corrupción y su inseparable compañera

la impunidad lejos de haber disminuido con el fortalecimiento de la pluralidad y la

introducción de pesos y contrapesos se hayan extendido o, en el mejor de los casos,

mantenido. La única explicación a esta realidad es que los nuevos jugadores de la

política han encontrado en la corrupción y la impunidad un modo de vida y que les

resulta más rentable no llamar a cuentas a los adversarios si estos tampoco los llaman a

cuenta a ellos.

Condiciones Generales de la Economía 217

PERCEPCIÓN SOBRE FRECUENCIA DE LA CORRUPCIÓN ENINSTITUCIONES

-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, INEGI 2013.

“Parte de lo que la democracia prometía era que la competencia llevaría a tener no sólo

ofertas políticas distintas sino un ejercicio de poder y una toma de decisiones alejados

de la discrecionalidad, la ilegalidad y la impunidad. Se pensó que los partidos se

convertirían en los mejores vigilantes y contrapesos de sus adversarios y que serían un

dique contra la corrupción. Se pensó que se fiscalizarían celosamente los unos a los

otros y que se cuidarían en el ejercicio del poder si no por responsabilidad o ética

pública al menos por interés: por miedo a que una vez perdido el puesto el sistema de

justicia los alcanzara. No fue así. Los partidos resultaron estar hechos de la misma

materia prima y adoptaron la regla no escrita de: “se vale exhibir pero no perseguir; se

vale denunciar pero no consignar”20. En suma, los políticos adoptaron en lugar de un

20 Ma. Amparo Casar, Excélsior, 5 de noviembre de 2014

218 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

pacto en favor del estado de derecho un pacto tácito en favor de la ilegalidad y de la

impunidad. Un pacto que reza “tapaos los unos a los otros”.

En materia de política electoral, uno de los casos más emblemáticos de la prevalencia

de la corrupción es el de las campañas. Según un estudio del CEEY e Integralia por

cada peso de financiamiento público que se gasta en una campaña, hay tres pesos que

no se ven ni se reportan. Para 2015, el tope de campaña a diputado federal se fijó en 1.2

millones de pesos y a senador entre 2.2 y 2.4 millones. No obstante, Luis Carlos Ugalde

ha demostrado que “el costo promedio de una campaña de diputado federal en zonas

urbanas es superior a los seis millones y en ocasiones puede llegar a los 10 o 12

millones... y el de senador… superior a los 20 millones, en un estado de tamaño

mediano”21.

IV. Más allá del gobierno: empresas, ciudadanos y cultura de la legalidad

¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga oel que paga por pecar?

La corrupción no es un fenómeno que se restrinja al sector público. Los ciudadanos

están igualmente obligados por la ley a no cometer actos de corrupción aunque siempre

haya parecido más gravoso que aquellos que se dedican al servicio público se

aprovechen de su cargo para beneficio propio. La mayoría de las veces, para que suceda

un acto de corrupción, sea un soborno, una licitación, o incluso la aprobación de una

pieza de legislación que beneficie a un sector, se necesita de dos partes igualmente

responsables para efectuar la transacción: el político o funcionario público que detenta

el poder público y lo utiliza para beneficio privado y quien paga en efectivo o en especie

por ser beneficiado. Los actos de corrupción se dan entre actores públicos y privados y

también entre actores privados sin la intervención de funcionario alguno. De hecho, los

21 “Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano. Ideas para una nueva reforma electoral”, Centro deEstudios Espinosa Yglesias e Integralia, 2013 y Ugalde Luis Carlos, “¿Por qué más Democracia significa máscorrupción?”, Nexos, Febrero 2015

Condiciones Generales de la Economía 219

niveles de corrupción característicos de México son propios de una sociedad en la que

ni gobernantes ni gobernados gustan del imperio de la ley y en los que la justicia puede

comprarse. Unos por gusto, ambición o codicia y otros por necesidad participan de la

corrupción.

4.1 La corrupción y las empresas:

El estudio de la corrupción en las empresas puede dividirse en dos grandes rubros. El

que se da al interior de las mismas o en connivencia con otros entes privados y el que

se da en la intersección con el sector público.

La corrupción que ha generado más atención es aquella en donde hay un punto de

encuentro entre autoridad y empresa pero de ninguna manera se agota en ese contexto.

Las empresas son constantemente presa de actos de corrupción perpetrados por sus

propios empleados en los que no necesariamente interviene autoridad alguna. En la

“Encuesta sobre Fraude en México” (2010) KPMG reporta que el denominado fraude

interno tiene una incidencia de 75% (casi 8 de cada 10 empresas que operan en México

han padecido cuando menos un fraude en los últimos doce meses) y el externo (el que

realiza una persona ajena a la organización, como puede ser un proveedor o un cliente)

de 17%. La corrupción corporativa merece tratamiento aparte pero no sobra decir que

es un fenómeno también muy extendido y que el comparativo internacional señala a

México como uno de los países más afectados por el fraude interno.

220 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INCIDENCIA DE FRAUDES EN AMÉRICA LATINA-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta sobre Fraude en México KPMG, 2010.

El tema de la corrupción de las empresas en relación con el sector público es muy

complejo. El contacto —necesario o voluntario— con alguna autoridad gubernamental

siempre abre la oportunidad para engancharse en un acto corrupción. Las dos avenidas

más comunes para la complicidad entre autoridad y empresa son la de la regulación y

la del contratismo y/o asociaciones público-privadas.

La teoría sostiene que en las economías con mayor grado de intervención estatal

—directa o por la vía regulatoria— tienden a estar relacionadas con mayores niveles de

corrupción. La sobre-regulación puede ser tan conducente a generar actos de corrupción

como la ausencia de regulación. En el primer caso la tramitología es tal que una empresa

se ve “obligada” a hacer un pago indebido para disminuir el tiempo de obtención de un

permiso para operar un negocio, para obviar la presentación de requisitos imposibles

de cumplir o para vencer la resistencia de un burócrata que simplemente se niega a

liberar una autorización. En el otro extremo, el caso de la desregulación, lo que se teme

Condiciones Generales de la Economía 221

es la discrecionalidad del funcionario y la tentación de sobornar para ser beneficiado o

ser sobornado para beneficiar.

PAGOS EXTRAOFICIALES DE LAS EMPRESAS:COMPARATIVO INTERNACIONAL

FUENTE: Índice de Fuentes de Soborno, Transparencia Internacional 2008.

Pero la corrupción no ocurre únicamente por necesidad y temor a las consecuencias de

no acceder a un pago extraoficial. También se da por falta de ética y por codicia, para

obtener aquello a lo que uno no es merecedor por ley y/o por mérito propio. No tengo

derecho a una concesión pero me la otorgan; no cubrí con los requisitos para concursar

pero me los dispensan; no hice la mejor oferta pero descalifican al que la tuvo con

alguna argucia legal.

En comportamientos de este tipo pueden incurrir los empresarios en contubernio con

un funcionario público pero también lo pueden hacer a través de la colusión entre

agentes privados. Así lo confirma el estudio “Transparencia, Objetividad y

222 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Competencia en las Contrataciones Públicas de la Oficina para el Control de Drogas y

el Delito” (UNODC, 2013) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que

reporta un conjunto de conductas “poco éticas” que practica de manera consistente el

sector privado y que muestran además la colusión entre empresas:

emisión de ofertas ficticias para aparentar competencia sabiendo de antemano cuál

de ellas ganará

supresión de ofertas que consiste en la no presentación o el retiro de ofertas

presentadas con el fin de que la licitación quede adjudicada al proveedor pre-

acordado

rotación de ofertas que supone el pacto entre empresas para ganar

escalonadamente en el tiempo el contrato público

la asignación de mercado en la que a la manera de las líneas aéreas o ciertas

cadenas de supermercados, se dividen el territorio y respetan zonas en las que cada

proveedor, contratista o licitante puede presentar ofertas

En el comparativo internacional México califica como uno de los países en el que los

empresarios recurren de manera más frecuente a los sobornos (llamados

eufemísticamente pagos extra-oficiales) o al “influyentismo”.

Según la “Encuesta de Fraude y Corrupción” de KPMG (2008), 44% de las empresas

en México realizaron pagos extraoficiales a funcionarios públicos; es decir, fueron

partícipes de la corrupción. La encuesta no permite diferenciar si el acto de corrupción

inicia del lado del político/burócrata o del empresario/empleado pero las principales

razones por las cuales estos últimos dicen haber tenido que hacer un pago de este tipo

es, en orden descendente: para agilizar trámites, obtener licencias y permisos o

Condiciones Generales de la Economía 223

participar en licitaciones, impedir abusos de autoridad, ganar contratos y participar en

licitaciones.

Por su parte, la consecuencia más temida es la prolongación innecesaria y costosa de

los trámites a los que está obligado cualquier empresario que quiera establecer un

negocio o mantenerse en el mercado. Según la “Encuesta de Fraude y Corrupción” 47%

de los emprendedores y dueños de negocios se enfrentan a la “necesidad” de hacer un

pago extra-oficial para poder operar.

Cuáles de éstas pueden atribuirse a la “necesidad” o a las consecuencias derivadas de

no acceder a un soborno es difícil de discernir. Lo cierto es que no es posible considerar

a las empresas únicamente como víctimas de corrupción sino también como

beneficiarias22.

MOTIVOS POR LOS QUE SE CORROMPEN LAS EMPRESAS-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta de Fraude y Corrupción en México, KPMG 2008.

22 La tendencia de las empresas mexicanas a cometer actos de corrupción va más allá de las fronteras y delcontexto de corrupción de la burocracia del país. Muchas utilizan las mismas prácticas en donde sea que tengannegocios. Según el Índice de Fuentes de Soborno de Transparencia Internacional (2011) las empresasmexicanas son las terceras más propensas a pagar sobornos.

224 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CONSECUENCIAS DE NO ACCEDER A LA CORRUPCIÓN-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta de Fraude y Corrupción en México, KPMG 2008.

Los motivos para incurrir en actos ilegales pueden parecer válidos e incluso esgrimirse

como argumentos de sobrevivencia pero lo cierto es que al justificarlos perpetúan el

círculo vicioso de la corrupción y la impunidad.

Para tener un diagnóstico más exacto de la corrupción pero sobre todo para trazar la

hoja de ruta para combatirla sería necesario conocer primero en qué órdenes de

gobierno ocurren con mayor frecuencia los “pagos extra-oficiales”. Segundo, distinguir

las áreas o los trámites en los que se da el mayor número de casos de corrupción y;

tercero, a qué niveles de la burocracia se dirigen los pagos extra-oficiales ya sea por

trámites, permisos, concesiones o asignaciones de proyectos y de obras.

En términos de los órdenes de gobierno, es el municipal el que más menciones recibe

pero la diferencia con el estatal y el federal no es tan sensible en cuánto a la frecuencia.

Condiciones Generales de la Economía 225

No se sabe sin embargo, qué tanta renta extraen los servidores públicos de los agentes

privados en cada orden de gobierno. Por otra parte los datos, una vez más, están basados

en encuestas a expertos o usuarios de los servicios más que en denuncias, expedientes

y resoluciones o sentencias.

CORRUPCIÓN Y NIVELES DE GOBIERNO, DESTINATARIOS DELOS PAGOS EXTRAOFICIALES DE LAS EMPRESAS

-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta de Fraude y Corrupción en México, KPMG 2008.

226 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

OPORTUNIDADES DE CORRUPCIÓN Y TRÁMITES DE LAS EMPRESASTrámites

Licencia de funcionamiento (renovación, operación,etcétera)

Trámite para uso de vía pública, arreglo de calles,banquetas etcétera

Pago de predial, catastro y otros trámites relacionados Permiso de construcción

Pago de agua, cambio de tomas Actualización al padrón fiscal municipal de giros,

cambio de cédula, empadronamiento Trámites ante Hacienda, inscripción al RFC, pago de

impuestos, declaraciones Salubridad, licencia sanitaria

Uso de suelo, derecho de piso Bomberos Tenencia, licencia vehicular, tarjeta de circulación Permiso de venta de alcohol Pago de impuesto sobre la nómina Cambio de domicilio, cambio de propietario Recolección de basura Seguro social, seguro de trabajadores Publicidad (anuncios luminosos, propaganda) Autorización para eventos Protección civil Ecología Solicitudes y aclaraciones de trámites municipales,

constancias y multas Permiso horarios de operación

Cambio de placas, emplacado Alta y baja de vehículos Servicios públicos Actas de registro civil

Alineación y número oficial Trámites ante MP, denuncias, seguridad publica

FUENTE: Encuesta Sobre Mejora Regulatoria, Gobernabilidad y Buen Gobierno en los PrincipalesMunicipios de México, Centro de Estudios Económicos del Sector Privado 2014

Las oportunidades de corrupción se dan a granel por el número de trámites a seguir en

la apertura de un negocio y posteriormente gracias a las inspecciones que diversas

dependencias están autorizadas para realizar en los establecimientos: sanitarias,

fiscales, de medio ambiente, protección civil, seguro social, uso del suelo, tomas de

agua, salidas de emergencia, etcétera. No se trata de eliminar las inspecciones o

mecanismos de control, pero sí de desarrollar mecanismos para eliminar la utilización

de éstos para extorsionar.

Cada vez son más los estudios al respecto pero el conocimiento es todavía precario. En

2014, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado encargó una “Encuesta

Sobre Mejora Regulatoria, Gobernabilidad y Buen Gobierno en los Principales

Municipios de México”.

Condiciones Generales de la Economía 227

HONESTIDAD DE ACTORES RELEVANTES EN LA GESTIÓN YRESOLUCIÓN DE TRÁMITES

-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta Sobre Mejora Regulatoria, Gobernabilidad y Buen Gobierno en losPrincipales Municipios de México, Centro de Estudios Económicos del SectorPrivado 2014.

Encontraron que son 27 los trámites en los que se dan las mayores oportunidades de

corrupción.

Los trámites en los que se reporta más oportunidad de corrupción corresponden también

a la percepción sobre la honestidad de los encargados de estos trámites.

Por otra parte y aunque la ignorancia no exime de responsabilidad, es dramático que

solamente el 30% de los encuestados dice conocer el marco regulatorio en materia de

corrupción mientras que el 49% dice desconocerlo y el 16% conocerlo parcialmente

(Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008, KPMG).

Un estudio reciente de la OCDE 23 sugiere la importancia de distinguir entre la

corrupción política y la burocrática. La primera se refiere a actos en los que los

23 OCDE, Consequences of Corruption at the Sector Level and Implications for Economic Growth andDevelopment, 2015

228 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

servidores públicos de más alta jerarquía están “más preocupados por su beneficio

personal y su poder que por el desarrollo de la sociedad” sobre la que gobiernan. La

gravedad y consecuencias de estos actos dependerán de la fuente de ingresos principal

de los estados. Ahí donde los estados dependen más de las rentas provenientes de

recursos naturales que de las contribuciones de los ciudadanos habrá mayor corrupción

y estará más concentrada en las más altas autoridades. La corrupción burocrática es

aquella que se da en los niveles administrativos —centrales o locales— y en donde la

autoridad tiene la posibilidad de extraer rentas a través de la extorsión o manipulación

de la ley.

TIPOS DE CORRUPCIÓNCorrupción Burocrática Corrupción Política

Corrupción “Extorsiva” Presentación de Servicios (salud,educación, permisos, policía)

Licencias, propiedad, expropiación,decisiones judiciales

Corrupción “Colusiva”

Arreglos para evadir o desviarse denormas (impuestos, controles decalidad, permisos), contratospúblicos

“Conexiones cercanas” entreempresas y políticos (regulación deservicios públicos, obra pública),reclutamiento de altos impuestos

FUENTE: Consequences of Corruption at the Sector Level and Implications for EconomicGrowth and Development, OCDE 2015 Centro de Económicos del Sector Privado2014.

Desgraciadamente no hay datos para diferenciar entre la frecuencia de uno y otro tipo

de corrupción ni de los costos de cada una. Es de suponerse que la petty corrupción —

que se torna altamente costosa en el agregado— se da a los niveles de la burocracia más

baja y la grand corrupción ocurre en los escalones más altos de la política.

Lo que se sabe por las pocas resoluciones de los órganos encargados de perseguir y

castigar las faltas administrativas o delitos penales relacionados con la corrupción (por

ejemplo por la Auditoría Superior de la Federación o por la Procuraduría General de la

República) es que las sanciones van dirigidas mayoritariamente a personas que no caen

dentro de la categoría de mandos “medios y superiores”, sobre todo de estos últimos.

Es difícil encontrar casos en que los jerarcas de la política ya sea a nivel de cargos de

elección popular (gobernadores y legisladores federales), partidario (presidentes y

Condiciones Generales de la Economía 229

secretarios generales) o administrativo (secretarios, subsecretarios o equivalentes) sean

perseguidos y castigados administrativa o penalmente.

4.2 La corrupción y los ciudadanos: ¿más justos que pecadores?

Políticos y empresarios no monopolizan los actos de corrupción. El ciudadano de a pie

participa de ella y su proceder cotidiano reporta niveles de corrupción extendidos.

Ocurre sin embargo un fenómeno curioso en la sociedad mexicana en relación con la

percepción de corrupción entre ciudadanos. Pero al analizar a sus círculos cercanos

como familiares, vecinos o compañeros de trabajo, los mexicanos no los consideran

corruptos. Es decir, para la opinión pública mexicana la culpa de la corrupción en

México la tienen los políticos y los empresarios, mientras que los ciudadanos son sólo

víctimas de ella. El 76% piensa que sus familiares no le entran a la corrupción y el 70%

que sus vecinos también son inmunes a esa conducta.

Estos resultados contrastan con el hecho de otras encuestas levantadas por el propio

INEGI en el que se reporta la comisión de más de 4 millones anuales de actos de

pequeña corrupción en el contacto de los ciudadanos con las autoridades con las que

tienen que lidiar de manera cotidiana. Si no somos nosotros, nuestros familiares y

vecinos los que cometen estos actos, la pregunta es ¿quién entonces los comete? Y si

los políticos son corruptos, sobre alguien tienen que ejercer sus actos y ¿sobre quién si

no es sobre los ciudadanos de a pie?

Finalmente, la percepción sobre la probidad del ciudadano de a pie contrasta también

con los datos de las encuestas sobre los principios, valores y conductas de los

mexicanos.

230 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PERCEPCIÓN SOBRE FRECUENCIA DE LACORRUPCIÓN EN LA SOCIEDAD CIVIL

-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, INEGI 2013.

EXPERIENCIAS DE CORRUPCIÓN POR TIPO DE TRÁMITE

Tipo de Trámite Casos deCorrupción Tipo de Trámite Casos de

CorrupciónContacto con autoridades de seguridad pública 1 718 628 Pago de predial 92 768Trámites vehiculares 795 893 Pago ordinario del servicio de luz 73 117Trámites ante el Ministerio Público 238 114 Atención médica programada 53 593Pago de tenencia o impuesto vehicular 234 889 Servicios municipales 41 769Trámites en el Registro Civil 160 660 Trámites fiscales 41 195Otros pagos, trámites o solicitudes 130 066 Trámites municipales 38 443Trámites en juzgados o tribunales 127 321 Llamadas de emergencia a la policía 32 845Trámites del servicio de energía eléctrica 112 768 Créditos de vivienda o programas sociales 25 152Pago ordinario del servicio de agua potable 110 893 Trámite para abrir una empresa 22 192Permisos relacionados con la propiedad 109 398 Atención médica de urgencia 18 862TOTAL 4 178 566FUENTE: Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, INEGI 2013.

4.3 La cultura de la legalidad

Los actos de corrupción no deben ser vistos únicamente como actos cometidos por

individuos aislados de un contexto social. La sociedad y la cultura tienen un papel

Condiciones Generales de la Economía 231

fundamental en la tolerancia a la corrupción y en su combate. Los principios inculcados,

el temor a la condena moral y al rechazo social así como el sentimiento de justicia hacia

uno mismo y hacia el prójimo son diques eficaces contra la corrupción. Lo mismo

ocurre con la creencia sobre la legitimidad y justicia de las leyes y de las instituciones

encargadas de hacerlas valer. Cuando estos principios, valores y creencias se relajan, la

propensión a cometer actos fuera de la legalidad aumenta considerablemente. En

consecuencia, al estudiar el fenómeno de la corrupción es imprescindible analizar la

cultura de la legalidad, esto es, la opinión que los mexicanos tienen acerca del respeto

a y la utilidad de las leyes. Ésta no es alentadora. La mayoría de los datos se acumulan

para conformar un panorama ajeno al estado de derecho.

Lo primero a considerar es el gran desconocimiento que el mexicano tiene sobre la ley.

La “Segunda Encuesta Nacional de Cultura Constitucional” (IIJUNAM, 2011) revela

que un alarmante 92.8% de los mexicanos conoce poco o nada lo establecido por la

Constitución. Este desconocimiento puede deberse a una diversidad de factores pero

uno de ellos es sin duda a la poca utilidad que el ciudadano asigna a los ordenamientos

jurídicos, ¿para qué conocer algo que carece de utilidad?

Al desconocimiento se añade la creencia mayoritaria entre la población de que las

autoridades son las primeras en violar la ley.

232 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

¿QUÉ TANTO CREE QUE LOS GOBERNANTES MEXICANOSCUMPLAN LA LEY?

-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta Nacional sobre Cultura y Prácticas Ciudadanas, Secretaríade Gobernación 2012.

Un tercer dato que se suma al escaso valor que asignan los mexicanos al

comportamiento basado en lo que marcan los preceptos legales es la convicción de que

si la ley no te favorece o te parece injusta es válido dejar de obedecerla. Esta convicción

está muy extendida y supera a aquella que sostiene el valor universal y no excepcional

del cumplimiento de la ley.

Condiciones Generales de la Economía 233

¿CUÁNDO USTED PIENSA QUE TIENE RAZÓN, ESTÁ O NODISPUESTO A IR EN CONTRA DE LO ESTABLECIDO POR LA LEY?

-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta de Cultura Constitucional, Instituto de Investigaciones Jurídicas de laUNAM 2011.

LOS CIUDADANOS DEBEN OBEDECER SIEMPRE LAS LEYES,AÚN CUANDO SEAN INJUSTAS

-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, Secretaríade Gobernación 2012.

234 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las convicciones anteriores se complementan con la opinión también mayoritaria de

que las leyes están hechas para favorecer a los políticos y a los ricos y que la justicia se

imparte diferencialmente.

AL ELABORAR LAS LEYES, ¿QUÉ ES LO QUE LOS DIPUTADOS YSENADORES TOMAN MÁS EN CUENTA? LOS INTERESES DE…

-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, Secretaríade Gobernación 2012.

En suma, el ciudadano mexicano no conoce las leyes que regulan el comportamiento

en sociedad, está convencido de que quienes deben hacerlas valer no sólo no lo hacen

sino que son los primeros en transgredirlas, piensa que es válido desobedecer la ley si

ésta es injusta o no lo favorece y opina que las leyes en México son injustas y están

hechas para beneficiar a los propios políticos o a los ricos. La conclusión ineludible es

que no hay marco legal que aguante esta conjunción de valores y creencias.

Condiciones Generales de la Economía 235

EN SU EXPERIENCIA, LAS LEYES EN MÉXICO SE USAN PARA:-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, Secretaríade Gobernación 2012.

No es de extrañar que la desconfianza en las leyes y la suspicacia frente al sistema de

impartición de justicia conduzcan a la exigua utilización de uno de los eslabones

cruciales para acabar con la corrupción: la cultura de la denuncia. El mexicano no cree

en los medios institucionales de impartición de justicia y por tanto no recurre a ellos.

Seis de cada diez mexicanos opta por no denunciar las conductas apartadas de la

legalidad.

236 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VÍCTIMAS DE DELITOS QUE DENUNCIARON ANTE AUTORIDADES-Porcentaje-

FUENTE: Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México, INECOLMEX2014.

La principal razón que se esgrime es que no tiene sentido hacerlo pues “no sirve de

nada” (63%) pero igualmente grave es que más de la mitad (52%) de los encuestados

afirme que no denuncia pues no confía en las autoridades. A querer o no, la falta de

confianza en las instituciones ha llevado a una mayor tolerancia frente al delito.

Condiciones Generales de la Economía 237

RAZONES POR LAS CUALES NO HUBO DENUNCIA-Porcentaje-

FUENTE: Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México, INECOLMEX2014.

La compra y venta de productos pirata en México es quizás el mejor ejemplo de la falta

de cultura de la legalidad en el país. La comercialización de este tipo de productos es

una práctica común en la mayor parte de la sociedad mexicana a pesar de que es de

conocimiento común que dichos productos son ilegales. Según datos del American

Chamber of Commerce en México sólo la mitad de la población (51%) considera a la

piratería como un delito pero 70% considera que es dañina para la sociedad. No

obstante, 8 de cada 10 mexicanos acepta haber comprado o descargado algún producto

pirata, mientras que 94% dice conocer a alguien que ha comprado este tipo de

productos. El mexicano considera que es válido comprar productos piratas o hacerse de

servicios “gratis” porque beneficia a su propia economía. Al final, éste es el mismo

razonamiento que el del político corrupto: sabe que la corrupción es reprobable y que

provoca daños a la sociedad pero la practica porque beneficia su economía.

238 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Aquí aparece de nuevo la disonancia entre la supuesta honestidad del ciudadano y los

actos de corrupción que confiesa cometer. Por ejemplo, el 61% de los encuestados

acepta haber sobornado a la policía y el 55% a algún integrante del poder judicial.

Igualmente, la mayoría de los mexicanos acepta haber adquirido uno u otro tipo de

producto pirata o hacerse de un servicio de manera ilegal.

¿USTED O ALGUIEN EN SU HOGAR PAGÓ UN SOBORNO A ALGUNADE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?

-Porcentaje-

FUENTE: Barómetro Global de la Corrupción, Transparencia Internacional 2013.

La disonancia vuelve a ser evidente cuando se revisan las respuestas que los propios

ciudadanos dan a las preguntas sobre qué tan frecuentemente incurren en conductas

abiertamente ilegales como la piratería y si están conscientes de sus consecuencias.

Condiciones Generales de la Economía 239

LA ILEGALIDAD NORMALIZADA: LA PIRATERÍA EN MÉXICO

FUENTE: Encuesta de Hábitos de Consumo de Productos Pirata y Falsificados,American Chamber of Commerce 2011.

240 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

V. Costos de la corrupción

Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero.Voltaire.

La corrupción es condenable no sólo por que revela la falta de ética de gobernantes y

gobernados o porque es un ejemplo de la ilegalidad en la que se vive. Es un lastre por

los enormes costos económicos, políticos y sociales que ocasiona en los países que la

padecen como un hábito cotidiano, como una práctica “normal” o “natural” en las

transacciones de la vida diaria, de los negocios y del trato con los servidores públicos.

Identificar y cuantificar dichos costos es indispensable para conocer la dimensión del

problema y diseñar políticas públicas adecuadas para su prevención y erradicación.

Pero la tarea no es nada sencilla. Algunos costos ocasionados por la corrupción son

directos y más fáciles de calcular. Por ejemplo, el dinero que los ciudadanos comunes

o las empresas deben destinar a pagos de sobornos, la enorme cantidad de recursos

públicos de los programas sociales que se pierden en el camino de los intermediarios,

el porcentaje que se “invierte” en un gestor para que la Secretaría de Hacienda “baje”

los recursos a las entidades federativas o la “comisión” que el constructor incorpora al

presupuesto de una obra para que le sea asignada. Otros costos no son fáciles de

documentar o cuantificar. Tal es el caso de la disminución en la productividad del

capital invertido por empresas, la inversión que deja de llegar, la reducción en la calidad

del bien producido y el servicio otorgado o los pagos que tienen que hacerse para

conseguir la autorización de apertura de un negocio. Sea a través de costos directos o

indirectos, se sabe que entre los efectos más dañinos de la corrupción en México están

los de carácter económico.

Como en otros temas abordados en este estudio los datos sobre los costos de la

corrupción pueden dividirse entre los que están basados en la percepción y opinión de

los informantes y aquellos directamente observables o cuantificables.

Condiciones Generales de la Economía 241

El primer punto a documentar es precisamente lo que los propios empresarios o

inversionistas piensan respecto al contexto en el que tienen que operar. Además de la

falta de certeza jurídica, de la ineficiencia burocrática y de los principales problemas

en materia de impartición de justicia, todas las encuestas señalan a la corrupción como

uno de los principales si no es que el principal factor que inhibe un “buen entorno de

negocios”.

FACTORES QUE INHIBEN UN BUEN ENTORNO DE NEGOCIOS-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta Sobre Mejora Regulatoria, Gobernabilidad y Buen Gobierno en losPrincipales Municipios de México, Centro de Estudios Económicos del SectorPrivado 2014.

La corrupción entraña costos macroeconómicos importantes para los países que rebasan

un cierto umbral. En materia de opinión y percepción todas las encuestas apuntan en la

misma dirección. La corrupción es un obstáculo a la productividad, a la competitividad,

a la inversión y por tanto al crecimiento.

242 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el Reporte del Índice de Competitividad Global 2014-2015 (ICG) del Foro

Económico Mundial24, México ha mantenido una calificación más o menos estable (4.3

sobre 7) durante los últimos cuatro años pero el país se encuentra actualmente en el

lugar 61 de 144, la posición más baja para el período.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2014-2015(World Economic Forum)

Indicadores de Desempeño InstitucionalIndicador Calificación Clasificación Indicador Calificación Clasificación

Derechos de Propiedad 4.2 75 Transparencia Gubernamental 4.2 67Protección de Propiedad Intelectual 3.6 77 Costos del Terrorismo 4.8 110Desvío de Recursos Públicos 2.7 105 Costos del crimen y la violencia 2.8 139Confianza en los Políticos 2.3 105 Crimen Organizado 2.9 143

Pagos Extraoficiales y Sobornos 3.6 88Confianza en cuerpos deseguridad pública

3.0 126

Independencia Judicial 3.3 90Comportamiento ético de lasempresas

3.7 88

Favoritismo en Decisiones deFuncionarios de Gobierno

2.9 86 Fortaleza de las auditorías 5.0 45

Ineficiencia del Gasto Público 3.0 81 Eficacia de juntas corporativas 4.5 78

Sobre-regulación gubernamental 3.0 111Protección de accionistasminoritarios

4.4 56

Eficiencia del marco legal enresolución de disputas

3.4 98Fortaleza de la Protección ainversiones

6.0 41

FUENTE: Reporte del Índice de Competitividad Global, Foro Económico Mundial 2014-2015.

Si bien México cuenta con buenas calificaciones en ámbitos como el tamaño del

mercado (5.6 sobre 7) o el ambiente macroeconómico (5), tiene una calificación

reprobatoria de 3.4 en el primer pilar denominado “desempeño institucional”. Este pilar

hace referencia al marco administrativo y legal dentro del cual los individuos, las

empresas y el gobierno interactúan económicamente y la baja calificación significa que

este marco está perjudicando la competitividad del país. Dentro de los 21 subíndices de

este pilar, el mal desempeño se debe como señala buena parte de la literatura a la

24 El Índice de Competitividad Global (ICG) está compuesto de 12 “pilares”. Define la competitividad como elconjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Asume queel nivel de productividad fija el nivel de prosperidad que puede alcanzar una economía. The GlobalCompetitiveness Report 2014-2015, World Economic Forum. El ICG utiliza datos de instituciones como laUNESCO, el FMI, la OMS así como datos de encuestas incluida la Encuesta de Opinión Ejecutiva del FMI.

Condiciones Generales de la Economía 243

sobre-regulación que genera oportunidades de corrupción y a la ineficiencia en el gasto

público propiciada en parte por el desvío de recursos públicos.

Pero al desglosar el ICG se encuentra que el país tiene un desempeño particularmente

deficiente en el resto de los indicadores relativos a la corrupción: desviación de recursos

públicos (calificación de 2.7), pagos extraoficiales y sobornos (calificación 3.6) y

favoritismo en las decisiones de los funcionarios (calificación 2.9). En el agregado, al

igual que la encuesta del CEESP, el problema más importante que cita el Reporte del

ICG es la corrupción con 18% de menciones.

Estos datos coinciden con los de la Encuesta de Fraude y Corrupción en México

(KPMG, 2008) en la que 50% de los empresarios expresan que la corrupción afecta

“mucho” o “medianamente” la competitividad de sus empresas.

¿CUÁNTO AFECTA LA CORRUPCIÓN A LA COMPETITIVIDADDE LAS EMPRESAS?

-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta de Fraude y Corrupción en México, KPMG 2008.

244 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Dadas las percepciones y mediciones anteriores, no sorprende que los propios

empresarios coloquen el combate a la corrupción como la principal variable para

mejorar la competitividad.

CINCO VARIABLES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN MÉXICO-Porcentaje-

FUENTE: Perspectivas de la Alta Dirección en México, KPMG 2014.

El estudio “Transparencia, Objetividad y Competencia en las Contrataciones Públicas”

de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2014)

refrenda que la corrupción es considerada como el primer factor que impide hacer

negocios y añade que el mecanismo nacional para las compras oficiales resulta

“altamente propenso a la corrupción”. Elaborado a partir de entrevistas con

representantes del sector privado mexicano y tomando como base los informes rendidos

por distintas dependencias de gobierno, así como diferentes reportes emitidos por otros

organismos internacionales, el análisis de la UNODC determinó que, a pesar de que en

México se han dado avances legislativos en materia de adquisiciones públicas, aún

“subsiste un marco jurídico insuficiente e ineficaz para combatir la corrupción, un mal

Condiciones Generales de la Economía 245

funcionamiento de las instituciones públicas, poca confianza de la comunidad

empresarial en los políticos y falta de eficacia en la competencia”.

Finalmente, del lado de la inversión, 40% de los encuestados opinan que la corrupción

“afecta mucho” o “medianamente” sus decisiones.

¿CUÁNTO AFECTA LA CORRUPCIÓN A LOS PROYECTOS DEINVERSIÓN DE LAS EMPRESAS?

-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta de Fraude y Corrupción en México, KPMG 2008.

Al moverse del mundo de las percepciones y opiniones al de los “datos duros” las cifras

son muy variables. A nivel internacional existe una amplia literatura sobre los efectos

económicos de la corrupción: inhibe la inversión, reduce la productividad del gasto

público, distorsiona la asignación de recursos, profundiza la desigualdad y, por tanto,

disminuye el crecimiento. Algunos estudios han concluido que el incremento de un

246 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

punto en el International Country Risk Guide (ICRG) reduce el PIB total (de una

muestra de 68 países) en 0.13% y el PIB per cápita en 425 dólares25.

El Banco Mundial (2013) ha estimado que los sobornos pagados tanto en los países en

desarrollo como en los desarrollados alcanzaron en 2001-2002 la cantidad de un trillón

de dólares o 3% del PIB mundial. Esta cifra no incluye desvío de fondos públicos o

robo de activos públicos.

Según el Banco de México la corrupción en el país representa cerca del 9% del PIB. De

acuerdo con datos del INEGI la corrupción alcanzaría 347 mil millones de pesos que

equivaldrían a aproximadamente el 2% del PIB (2013). Esta cifra es similar a la de

México ¿Cómo Vamos? que la sitúa en 342 mil millones de pesos al año26. El Banco

Mundial estima que la corrupción cuesta a México el equivalente a 9% de su PIB y 80%

de la recaudación de impuestos federal. Forbes coincide con el 9% (2014) y el CEESP

la sitúa en 10% (2015).

Según la Auditoría Superior de la Federación, la falta de sanciones a los actos corruptos

costó a México 86 mil millones de dólares, que se atribuyen a desvíos, subejercicios y

despilfarros de recursos públicos, así como pagos indebidos en el gobierno.

Otro tipo de mediciones se refieren a datos más finos. De acuerdo con ciertas

estimaciones, una disminución de un punto en la calificación del IPC de Transparencia

Internacional disminuye la productividad del capital en 2%. Por ejemplo, si México

pudiera mejorar su calificación actual de 3.5 a 4.5 (una calificación similar a la de la

República Checa o Polonia), la productividad del capital (medida como la razón del

25 Dreher, Axel y Thomas Herzfeld, The Economic Costs of Corruption: A Survey and New Evidence, June 2005,http://dx.doi. org/10.2139/ssrn.734184

26 Esta misma organización calcula que un aumento de 10% en la corrupción genera una pérdida de 2% en elcrecimiento del PIB.

Condiciones Generales de la Economía 247

PIB sobre el acervo total de capital de la economía) podría aumentar la productividad

del capital en 2% respecto al escenario actual27.

PRODUCTIVIDAD DE CAPITAL BAJO DISTINTOS ESCENARIOS DE CORRUPCIÓN

FUENTE: Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 2015.

Otra investigación, “Corrupción, Riesgo y Rentabilidad de la Inversión” (Manuel

Molano, IMCO 2015) agrupa por quintiles a los países según su calificación en el IPC

de Transparencia (2014) y utiliza datos del Banco Mundial sobre inversión, PIB,

inflación y crecimiento para el período 1991-2013. Comparando 175 países encuentra

que si bien ellos no son más o menos rentables en promedio por ser más o menos

corruptos28 es el caso que el movimiento de un país del primer o segundo quintil en

corrupción al tercero, puede significar hasta 8 puntos porcentuales adicionales en la

rentabilidad de la inversión. México se encuentra precisamente en el segundo quintil de

27 Johann Graff Lamsdorff, How Corruption Affects Productivity, http://www.icgg.org/literature/Kyklos.pdf.28 De hecho, la rentabilidad promedio de los 40 países menos corruptos es de 6.5%, la de los 34 más corruptos es

de 11.5 por ciento.

248 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

los países más corruptos. Muestra también que los países menos corruptos presentan

menos riesgo y el resultado de la inversión es más predecible o menos volátil.

Finalmente, vale la pena mencionar algunos datos respecto a la piratería y sus costos

tanto en términos de pérdidas monetarias como en el potencial para crear empleos.

INGRESOS GENERADOS POR LA PIRATERÍA-Miles de Millones de Dólares-

FUENTE: Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales condatos de la American Chamber of Commerce, 2015.

A pesar de ser un fenómeno socialmente aceptado, la piratería tiene fuertes costos para

la economía mexicana. Según la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación,

las pérdidas generadas por el comercio de productos piratas impiden a las empresas

generar 480 mil empleos al año.

Si éstas son las cifras en el ámbito macroeconómico la afectación de la corrupción en

“el bolsillo de la gente” también es alarmante. Según Transparencia Mexicana en 2007

un pago extraoficial o mordida” costó a los hogares mexicanos un promedio de 138

pesos mientras que en 2010 se elevó a cerca de 165. En el agregado, según esta misma

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 249

fuente, en 2007 el costo para acceder o facilitar trámites y servicios públicos fue de

alrededor de 27 mil millones de pesos y en 2010, se destinaron más de 32 mil millones

de pesos a las mordidas. Más impresionante resulta la cifra del monto promedio anual

del ingreso que los hogares destinan a pagar actos de corrupción: 14% en los hogares

mexicanos en general y 33% para los hogares que perciben un salario mínimo. Es decir,

la corrupción representa un impuesto regresivo considerable para los más pobres.

PORCENTAJE DEL INGRESO DE LAS FAMILIAS MEXICANASDESTINADO A LA CORRUPCIÓN

-Porcentaje-

FUENTE: Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno, TransparenciaMexicana 2010.

Por último, además de los financieros, la corrupción también tiene otros costos para el

país. Entre ellos, la creciente desconfianza en las instituciones que ha generado una

crisis de representación y descontento con la democracia. Como fue expuesto en

Capítulos anteriores, la gran mayoría de los mexicanos cree que los integrantes de las

instituciones representativas —partidos políticos y Congreso— son muy corruptos.

Además, un amplio sector de la ciudadanía mexicana desconfía en las instituciones del

sistema de justicia. En pocas palabras el ciudadano ni siente que sus intereses están

representados por las acciones del gobierno ni tampoco cree que los mecanismos de

No se puede mostrar la imagen en este momento.

250 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

impartición de justicia sean útiles. La corrupción es uno de los principales culpables de

la dscomposición de la confianza institucional.

¿QUÉ DEBEN HACER LOS GOBERNANTES Y LOS POLÍTICOS PARA RECUPERARLA CONFIANZA QUE HAN PERDIDO DE LOS CIUDADANOS?

-Porcentaje-

FUENTE: Encuesta ¿Cómo Recuperar la Confianza?, Consulta Mitofsky 2014.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 251

LOS COSTOS DE LA CORRUPCIÓNEconómicosInversión Inversión hasta 5% menor en países con mayor corrupción (FMI)

ProductividadEl incremento de un punto en la calificación en el IPC (de 3.5 a 4.5)podría aumentar la productividad de capital en 2% (IMCO)

Ingreso de la Empresas Pérdida de 5% de las ventas (ERNST & YOUNG)Piratería 480 mil millones de empleos al año

Producto Interno BrutoWEF = 2% del PIB; FORBES = 9%; Banco Mundial = 9%; CEESP=10%; Banco de México = 9%

Políticos

Insatisfacción con la DemocraciaApoyo a la democracia 37%, Satisfacción con la democracia 27%(Latinobarómetro 2013)

Sociales

Bienestar14% del ingreso promedio de los hogares destinado a pagosextraoficiales(Transparencia Mexicana)

FUENTE: IMCO.

La conclusión es ineludible. La corrupción puede ser rentable para sus beneficiarios en

el corto plazo pero en el agregado sus costos son mayores que sus beneficios.

¿Y, qué decir de la violencia? Un costo del que poco se habla pero que es de enorme

impacto en México. El último reporte de Peace and Corruption (2015) explica que

existe una relación estadísticamente significativa entre la paz y la corrupción. En

particular demuestra que una vez que un país alcanza un cierto nivel de corrupción hay

un punto de inflexión (tipping point) en el que un pequeño aumento en la corrupción

lleva a una disminución sensible en la paz. “… la corrupción se vuelve tan endémica

que la probabilidad de la violencia se incrementa.” México se encuentra entre los 64

países que están cerca de ese punto de inflexión.

252 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓNY EL ÍNDICE DE PAZ GLOBAL

FUENTE: Institute for Economics and Peace 2014 y Transparencia Internacional 2014.

VI. Esfuerzos anticorrupción e impunidad

Mientras más corrupto un Estado, más numerosas sus leyes. Tácito.

De los capítulos anteriores se desprenden dos conclusiones muy claras. La primera es

que el fenómeno de la corrupción debe ser atendido por los costos que provoca en el

desempeño de la economía, en el funcionamiento de la política y en la convivencia

social. La segunda es que siendo multicausal y teniendo vertientes que van desde el

marco regulatorio hasta el funcionamiento del sistema de justicia, la política de combate

a la corrupción debe atender sus distintas fases: prevención, denuncia, investigación,

persecución y sanción del delito. Para ello se requiere de conocer las causas y extensión

de la corrupción (diagnóstico), del compromiso político (voluntad) y de una política de

estado definida como aquella que es transexenal, transversal, integral y que no persigue

maximizar beneficios a corto plazo sino generar condiciones y resultados sostenibles

en el tiempo (política pública). Conociendo los costos de la corrupción, la mayoría de

las naciones democráticas —y también algunas autoritarias— han diseñado y puesto en

operación organismos y/o procesos especializados en prevenirla o desalentarla y

castigarla.

Condiciones Generales de la Economía 253

6.1 Tipo de agencias anticorrupción en el mundo

El conjunto de mecanismos diseñados para el combate a la corrupción dependen del

contexto específico de cada país pero se refieren en general a un marco legal

anticorrupción y códigos de ética, a la regulación de los procesos, a la aplicación de

auditorías internas y externas, a la presencia de mecanismos de monitoreo y control, así

como a la instauración de sistemas de denuncia y sanción.

No existe receta perfecta contra la corrupción ni modelo único de sistemas anti-

corrupción. Tampoco hay relación entre tipo de agencia anticorrupción y éxito en su

combate. Aunque los organismos internacionales como la Organización de Estados

Americanos (OEA) han establecido guías de mejores prácticas en contra de la

corrupción, cada país tiene un enfoque distinto ya sea basado en su tradición legal, en

su contexto social o en el diagnóstico de los principales problemas a resolver.

La OCDE29 reconoce tres tipos de modelos en el ámbito internacional cuyo éxito ha

dependido más del compromiso asumido y su puesta en marcha que del diseño mismo.

El primero es el de la agencia única (multi-propósito) que concentra prácticamente

todas las tareas y autoridad en materia corrupción (Hong Kong o Singapur) aunque

mantiene la función judicial en un órgano distinto. Otros concentran la autoridad para

investigar, perseguir y sancionar las conductas tipificadas como corrupción en un

organismo (fiscalía especializada) pero dispersan el resto de las funciones (España,

Bélgica Alemania). Finalmente están los países que han elegido por agencias múltiples

desconcentradas y descentralizadas que se coordinan en la práctica y que asumen

diversas funciones como investigación, evaluación, capacitación, diseño de códigos de

ética o preparación de legislación (Francia o Estados Unidos de Norteamérica).

29 OCDE, Specialised Anti-Corruption Institutions. Review of Models, 2008

254 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÓRGANOS ANTICORRUPCIÓN EN EL MUNDO

FUENTE: Elaboración de la fuente.

Sea en un sólo órgano o en múltiples agencias, un sistema anti-corrupción debe

considerar las conductas a regular (definición de faltas administrativas y delitos), las

sanciones a aplicar, el mandato y la integración de los órganos, el ámbito competencial

de cada uno y la articulación del sistema.

6.2 Convenciones internacionales

México ha participado, firmado y ratificado tres convenciones internacionales de

combate contra la corrupción dentro y fuera de sus fronteras: la Convención

Interamericana contra la Corrupción (OEA 1997), la Convención para Combatir el

Cohecho de Servidores Públicos en Transacciones Comerciales Internacionales (OCDE

1999) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (ONU 2004). Éstas

tienen como principal objetivo definir e identificar actos de corrupción e impulsar a los

países participantes a adecuar su legislación interna a los estándares internacionales.

Además, pretenden impulsar la cooperación entre países en casos de corrupción

Condiciones Generales de la Economía 255

internacional con el fin de terminar con las trabas legales que entorpecen

investigaciones internacionales.

Los compromisos más importantes aceptados por México dentro de las tres

convenciones son la instauración de medidas preventivas de combate a la corrupción

mediante mecanismos de capacitación, control interno y participación de la sociedad

civil; la aplicación de códigos de ética para funcionarios públicos y; la tipificación de

actos de corrupción de servidores públicos como delitos así como medidas de

prevención y sanción del soborno internacional.

Si bien dichas convenciones sirven a México como guía y al mismo tiempo como una

presión para mejorar el combate contra la corrupción, el respeto a la “soberanía” de los

países participantes ha provocado que los compromisos adquiridos sean laxos y

ambiguos. Por regla general, los mandatos de las convenciones permiten al país

signatario aplicar la resolución de conformidad con sus leyes y procedimientos por lo

que la efectividad de las resoluciones queda normalmente mermada. En consecuencia,

la participación en convenciones internacionales no asegura un mejor desempeño

nacional.

256 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CONVENCIONES INTERNACIONALES EN LAS QUE MÉXICO HAPARTICIPADO

Convención Interamericana contra laCorrupción (OEA 1997)

Fortalecer el desarrollo de los mecanismos para prevenir, detectar,sancionar y erradicar la corrupción. Promover la cooperación entre Estados para erradicar la corrupción

en el ejercicio de las funciones públicas.Convención para Combatir el

Cohecho de Servidores Públicos enTransacciones Comerciales

Internacionales (OCDE 1999)

Cada país tomará las medidas necesarias para tipificar como delitola complicidad, incluidas la incitación, la ayuda, la instigación o laautorización de un acto de cohecho de un servidor públicoextranjero.

Convención de las Naciones Unidascontra la Corrupción (ONU, 2004)

Instauración de medidas preventivas contra la corrupción, lacreación de un órgano encargado de combatir éstas prácticas,implementación de códigos de conducta.Medidas contra la corrupción corporativa, espacios para la

participación de la sociedad civil y tipificación de delitos.FUENTE: Elaboración de la fuente con Datos de la OEA, OCDE y ONU.

6.3 Agencias anticorrupción en México

Aunque siempre ha sido parte del paisaje de la política nacional, la corrupción se

incorporó a la agenda y al debate públicos hasta los años 80. Fue entonces que comenzó

a percibirse y definirse abiertamente como una práctica nociva para la vida pública y a

diseñarse algunos mecanismos para limitarla y castigarla. Son innegables los avances

en el marco jurídico y el entramado institucional en los 30 años pero hasta el día de hoy

no se puede hablar de un sistema nacional anticorrupción en México ni tampoco de la

observancia de mejores prácticas o del avance en su combate. Quizá la percepción sobre

la creciente corrupción esté basada únicamente en la mayor información disponible

pero la impunidad en términos de porcentaje de delitos de corrupción denunciados,

perseguidos, consignados y sancionados sigue siendo extremadamente baja.

Los esfuerzos institucionales para combatir la corrupción en México han sido tibios y

poco efectivos. En 1982 se estableció, durante el gobierno de Miguel de la Madrid, la

Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF), que en 1994, bajo

la administración de Ernesto Zedillo, adoptó el nombre de Secretaría de la Contraloría

y Desarrollo Administrativo (SECODAM), para convertirse en 2003, durante el

gobierno de Vicente Fox, en la Secretaría de la Función Pública (SFP). En los tres casos

se trata de organismos dependientes del titular del Poder Ejecutivo.

Condiciones Generales de la Economía 257

Se ha avanzado también en la formación de órganos de control externo o inter-orgánico

como la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de la Cámara de Diputados del

Congreso de la Unión (1999), el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) en

2002 y la Fiscalía Especial para el Combate a la Corrupción en el Servicio Público

Federal de la PGR. En el plano legislativo se introdujeron dos leyes relevantes: la Ley

Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos de 2002 y la Ley Federal de

Anticorrupción en Contrataciones Públicas de 2012. La Comisión Nacional

Anticorrupción, propuesta por Enrique Peña Nieto en 2012 para sustituir a la SFP como

un órgano de control autónomo y reformulada por los partidos políticos, está todavía

pendiente.

EVOLUCIÓN DEL MARCO INSTITUCIONAL DEL COMBATE ALA CORRUPCIÓN EN MÉXICO

Año Institución anticorrupción1982 Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF)

1994 Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM)

1999 Auditoría Superior de la Federación (ASF)

2000 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

2002 Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos

2002 Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI)

2003 Secretaría de la Función Pública (SFP)

2012 Ley Federal de Anticorrupción en Contrataciones Públicas

2014Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción de la PGR(antes Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y contra laAdministración de Justicia)

2015 Sistema Nacional Anticorrupción

FUENTE: Elaboración IMCO.

Desgraciadamente no se cuenta con estadísticas o información que permitan evaluar la

eficacia de las normas, la efectividad del marco institucional y los resultados de las

acciones anticorrupción. El avance más importante ha sido sin duda el derecho a la

información y la creación del IFAI que es el instrumento ciudadano para hacerlo valer.

Junto con la Ley de Transparencia se han multiplicado también el monitoreo y las

investigaciones sobre corrupción llevadas a cabo por la academia, la prensa, los think

tanks y las organizaciones de la sociedad civil.

258 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Sin embargo, la información a la que desde hace poco más de una década se puede

acceder y que ha sido profusamente producida o difundida por los medios no se ha

traducido en mayor número de denuncias ante las autoridades competentes o en la

persecución (de oficio o por querella) por parte de los órganos responsables de

investigar los presuntos actos de corrupción. El temor a ser descubierto y exhibido no

se ha traducido en menor incidencia y el miedo a ser perseguido por algunos de los

órganos encargados de procurar justicia no ha crecido. En este sentido la Ley de Acceso

a la Información no ha propiciado menor corrupción ni menor impunidad.

INSTITUCIONES DE CONTROL INTERNO Y EXTERNO EN MÉXICO

FUENTE: Elaboración de la fuente.

México ha mantenido una agenda interna de reformas para combatir la corrupción en

las últimas dos décadas pero los cambios han sido más en el nivel discursivo y legal

que en el de la práctica. Las acciones emprendidas recientemente por el Estado

mexicano se han centrado en medidas preventivas como la capacitación a servidores

públicos sobre estrategias para erradicar las prácticas de la corrupción, en mayores

controles fiscales a los contribuyentes (en donde se han visto los mejores resultados),

Condiciones Generales de la Economía 259

mayor supervisión financiera y cambios en las leyes para prevenir el lavado de dinero,

mecanismos para denunciar el cohecho y los casos de corrupción, sanciones más

severas para funcionarios que incurren en estos actos, entre otras30.

6.4 Marco institucional actual: controles intraorgánicos e interorgánicos de lacorrupción

Las instituciones y procedimientos en contra de la corrupción se dividen generalmente

entre los órganos de control intra-orgánico y las agencias de control inter-orgánico. Los

primeros están encargados de vigilar los distintos tipos de interacciones en las cuales el

agente público obtiene insumos y recursos que procesa (administración) y que devuelve

después en forma de productos (servicios). La administración implica procesos,

trámites, regulaciones, toma de decisiones que involucran contratar recursos humanos,

adquisición de materiales e insumos, recursos financieros, así como la provisión de

bienes públicos. La vigilancia de estos procedimientos son considerados como de

control intra-orgánico dado que es una dependencia de la misma institución la que

vigila; es decir, la parte que vigila y la parte vigilada forman parte de la misma

institución, comparten recursos, y tienen a los mismos superiores.

El control inter-orgánico se refiere a las entidades ajenas a la estructura administrativa

y labor de la institución sobre la que se realiza el monitoreo, la vigilancia y/o

evaluación. Los órganos de este tipo ejercen controles desde miradores y con

dimensiones y propósitos distintos: políticos, judiciales, legales, administrativos yo

ciudadanos.

En México las principales instituciones de control inter-orgánico son el Congreso de la

Unión, encargado del control político; la Auditoría Superior de la Federación del

control administrativo, presupuestario y programático; el IFAI, la opinión pública y los

30 “Índice para la Medición de la Institucionalidad contra la Corrupción: México”, México, BID – México Evalúa.Centro de Análisis de Políticas Públicas, 2012, pp. 12-15.

260 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ciudadanos organizados del control ciudadano, la Suprema Corte de Justicia de la

Nación y otros órganos del sistema judicial del control legal y la Procuraduría General

de la República (PGR) y el Ministerio Público del control judicial.

Idealmente las entidades de control inter e intraorgánicos deberían formar parte de un

entramado institucional capaz de garantizar los equilibrios entre ramas y órdenes de

gobierno así como la rendición de cuentas del ejercicio del poder por parte de las

autoridades electas y designadas. Sin embargo, México tiene un sistema desarticulado

que no acierta a coordinarse y que incluso promueve el contubernio y la complicidad

en detrimento de los gobernados. Tanto la labor de control interno como la de control

externo encuentran su límite en la decisión de los órganos responsables y facultados

para hacerlo de llevar o no a los tribunales las acciones consideradas como faltas

administrativas o penales.

La PGR, por medio del Ministerio Público (MP) es el órgano facultado para iniciar

proceso a los servidores públicos que incurran en los actos de corrupción catalogados

en el Código Penal y llevarlos ante un juez para establecer sanciones correspondientes.

El monopolio del MP en la acción penal debilita en buena medida la función del resto

de los actores anticorrupción, pues estos se limitan a establecer sanciones

administrativas o económicas y los ejercicios de monitoreo y fiscalización tienden a

volverse estériles.

Esta situación ha comenzado a cambiar abriendo oportunidades al ciudadano común a

combatir la corrupción. Recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación

(SCJN) ha reconocido el “interés legítimo” en un amparo que reclama el desvío de

recursos públicos que es un delito de corrupción31.

31 Se trata del amparo “Mexicanos Primero” (2015) encausado por Lui M. Pérez de Acha y Claudio X. Gonzalez.Gracias a esta acción, se reconoce el derecho a las Organizaciones No Gubernamentales a reclamar el desvíode recursos y actos ilegales por parte de los servidores públicos.

Condiciones Generales de la Economía 261

6.5 Sistema nacional anticorrupción

La importancia de la agenda anti-corrupción a nivel global, la adopción de esta misma

agenda por algunos legisladores, el mayor acceso a la información pública, los

crecientes escándalos de corrupción en el país y el trabajo organizado de numerosas

organizaciones de la sociedad civil elevó la presión política por la adopción de un

Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) que fue aprobado por ambas cámaras el 21 de

abril de 2015.

Entre los objetivos del SNA están la corrección de las debilidades institucionales

actuales, la instauración de un entramado institucional donde cada subsistema cuente

con responsabilidades y atribuciones claras y el establecimiento de un esquema de

coordinación entre las distintas partes que permita mayor colaboración y claridad en la

prevención, detección y sanción en los casos de faltas administrativas y actos de

corrupción.

El sistema quedará conformado por cuatro pilares: la Secretaría de la Función Pública

(SFP), la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Fiscalía Especializada en

Combate a la Corrupción (FECC) y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

(TFJA).

A la SFP (u órgano que la sustituya) seguirá correspondiéndole corregir e investigar

actos u omisiones constitutivas de responsabilidades administrativas y sancionar las

faltas administrativas no graves. Ahora también deberá presentar denuncias por hechos

u omisiones constitutivos de delito ante la FECC. Su titular deberá ser aprobado por el

Senado.

La ASF fue fortalecida en sus atribuciones pues ahora podrá fiscalizar las cuentas

públicas en los años que corra su ejercicio, ampliar sus alcances para incluir la revisión

de las participaciones federales a los estados y entregar resultados cada cuatro meses y

262 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

no sólo anualmente. También podrá hacer auditorías sobre posibles actos irregulares

cometidos en ejercicios fiscales anteriores.

La FECC es la instancia encargada de investigar y dar procedimiento a las denuncias

de casos de corrupción que le sean remitidas por cualquiera de los órganos competentes.

Finalmente, el TFJA fue dotado de plena autonomía para determinar sus fallos, tiene a

su cargo imponer las sanciones a los servidores públicos por responsabilidad

administrativa grave y a los particulares en actos vinculados con faltas administrativas

graves. Con el fin de saltar lo que puede llamarse la impunidad sexenal, a las faltas

administrativas graves se les amplío el plazo de prescripción a siete años.

Condiciones Generales de la Economía 263

EL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN EN MÉXICO

FUENTE: Elaboración de la fuente a partir de Minuta/Proyecto de Decreto enMateria de Combate a la Corrupción 2015.

Como punto de unión de estos cuatro pilares destaca la creación de un Comité

Coordinador compuesto por los cuatro titulares de las instituciones de combate a la

corrupción así como del titular del IFAI, un representante del Consejo de la Judicatura

y uno del Comité de Participación Ciudadana. Sus facultades consistirán en el diseño y

promoción de políticas públicas para fiscalizar y controlar recursos públicos y prevenir,

controlar y disuadir faltas administrativas y actos de corrupción.

La aprobación y puesta en marcha del Sistema Nacional Anticorrupción significa un

avance en el arreglo institucional de combate a la corrupción pero su mera instauración

264 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

no es garantía de nada. La fase de implementación requerirá no sólo del diseño de una

política de estado sino de la voluntad política para adoptarla y mantenerla y de la

creación de capacidades institucionales basadas en un sistema profesional de carrera

que incluya ministerios públicos y juzgadores especializados en delitos de corrupción.

Adicionalmente, urge definir los rubros de la taxonomía de los delitos que comprende

el concepto de corrupción. Hasta el momento, el Código Penal tipifica 14 conductas

pero su definición no es clara. Lo mismo ocurre con la Ley de Responsabilidades de los

Servidores Públicos que identifica 24 faltas administrativas relacionadas con la

DELITOS COMETIDOS POR SERVIDORES PÚBLICOSTIPIFICADOS EN MÉXICO

Código Penal Federal(Título Décimo y Décimo Primero)

Delitos cometidos por servidores PúblicosEjercicio indebido de Funciones Tráfico de influenciasAbuso de Autoridad CohechoCoalición de Servidores Públicos PeculadoUso indebido de atribuciones Cohecho a servidores extranjerosConcusión Enriquecimiento ilícitoIntimidación Desaparición forzadaEjercicio abusivo de funciones Ejercicio Indebido en la Administración de la Justicia

FUENTE: Código Penal Federal 2015.

Condiciones Generales de la Economía 265

FALTAS ADMINISTRATIVASFaltas Administrativas

(Título Segundo)Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

Abuso o Ejercicio indebido de Funciones Obtener beneficios adicionales a las contraprestaciones de su labor

Utilizar recursos y facultades para los fines que estánafectos

Intervenir en sanción de servidor público cuando tenga interéspersonal o se pueda beneficiar del hecho

No rendir cuentas No presentar declaración patrimonial

Descuido o uso indebido de documentación o informaciónNo atender instrucciones requerimientos o resoluciones de SFP,auditores o contralores

No observar buena conducta e imparcialidad en su empleoNo denunciar ante SFP o contraloría interna posibles actos decorrupción

No comunicar por escrito al titular de donde labora dedudas que tenga acerca de la legalidad de sus tareas

No proporcionar toda información y datos solicitados pororganismo que vigile derechos humanos

Ejercer funciones después de ser destituido, cesado o dehaber dejado el puesto

No responder a las recomendaciones que la institución que vigilelos derechos humanos haga

Otorgar indebidamente licencias, permisos o comisionescon goce parcial o total de sueldo

Influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos.

Contratar a alguien que no puede serloCelebrar o autorizar cualquier tipo de contrato, pedido, adquisición,etcétera con algún funcionario o quien esté inhabilitado paradesempeñar en el servicio público

Tráfico de influenciasEvitar alguna denuncia o queja o afectar intereses de quienes laformulen o presenten

Recibir bienes por precios notoriamente inferiores al demercado (para sí mismo o familiar)

Utilizar posición para inducir a otro servidor público haga u omitaacto que le de ventaja

Recibir bienes de persona física o moral cuyas actividadesprofesionales sean reguladas por, o estén vinculadas alservidor público

Uso de información privilegiada para beneficio económico

FUENTE: Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

6.6 Impunidad y falta de confianza

Las políticas de combate a la corrupción han carecido de un entramado institucional

capaz de inculcar y hacer valer un sistema de valores conducente al respeto a la

legalidad, de mecanismos de vigilancia y prevención y de aumentar los costos de

incurrir en actos de corrupción.

Parte del éxito de una política anti-corrupción es la participación de la sociedad y para

ello se requiere en primerísimo lugar que los ciudadanos muestren además de un

compromiso colectivo, alguna confianza en el compromiso y la seriedad de un esfuerzo

de esta naturaleza. El abuso por parte de las autoridades ha sido tal que los ciudadanos

muestran una fuerte dosis de incredulidad respecto al cambio de comportamiento por

266 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

parte de los servidores públicos y las posibilidades de éxito de nuevas acciones en la

materia.

La Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (2012) divide las

opiniones de la población sobre la viabilidad de acabar con la corrupción en dos bloques

similares. Los pesimistas (56%) que señalan que es “nada o poco posible” hacerlo y los

optimistas (43%) que responden que es “posible o muy posible”. No obstante, el

Barómetro Global de la Corrupción (2013) revela que según la opinión mayoritaria

(73%) los esfuerzos para combatir la corrupción han sido siempre ineficientes.

PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE POLÍTICAS PÚBLICAS DECOMBATE A LA CORRUPCIÓN

-Porcentaje-

FUENTE: Barómetro Global de la Corrupción, Transparencia Internacional 2013.

La percepción sobre los esfuerzos más recientes no es mejor. Según la encuesta de

Parametría (2014) para el 83% de los ciudadanos el Sistema Nacional Anticorrupción

ayudará “poco o nada” (83%) y para la del periódico Reforma la esperanza de los líderes

en materia del SNA es tan sólo de 29% aunque entre la población sube a 39 por ciento.

Condiciones Generales de la Economía 267

¿QUÉ TANTO CREE USTED QUE LA COMISIÓN NACIONALANTICORRUPCIÓN AYUDE A COMBATIR LA CORRUPCIÓN?

-Porcentaje-

FUENTE: Carta Paramétrica, Parametría 2014.

UTILIDAD DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN-Porcentaje-

FUENTE: Encuestas Grupo Reforma 2015.

El escepticismo sobre la utilidad esperada del SNA está sustentado en la realidad. Más

de tres décadas después de haber comenzado los esfuerzos anticorrupción la población

No se puede mostrar la imagen en este momento.

268 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

no percibe resultados y está convencida que la corrupción lo mismo que la impunidad

que la acompaña se han incrementado.

CIFRA NEGRA E IMPUNIDAD DE DELITOS EN MÉXICO

Estadísticas Judiciales en Material Penal 2013, CIEISP 2013, Cortesía de MéxicoUnido contra la Delincuencia.FUENTE: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad

Pública 2013, INEGI.

Además de los índices de percepción que van en aumento, son muchas las maneras de

mostrar que de poco han servido los esfuerzos legales e institucionales para combatirla

y que más bien hasta el momento han sido pura simulación. La impunidad, entendida

como, “inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los

autores de violaciones, así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria,

porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación, detención,

procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena a penas apropiadas,

incluso a la indemnización del daño causado a sus víctimas”32 es una realidad tan

omnipresente como la corrupción.

32 Esta definición fue tomada del Índice Global de Impunidad, UDLAP, 2015.

Condiciones Generales de la Economía 269

Primero, es de suponer que la impunidad de los delitos cometidos por servidores

públicos y clasificados en los Títulos Décimo y Undécimo del Código Penal Federal

(cuadro siguiente) se comporta de manera similar al resto de los delitos en nuestro país

y cuya cifra alcanzan un escandaloso 99 por ciento.

EFICIENCIA DEL GASTO ANTI-CORRUPCIÓN

FUENTE: Elaboración de la fuente con datos del Presupuesto de Egresos de la Federación (variosaños).

Segundo, si nos movemos a la información sobre los recursos destinados a las áreas

dedicadas a combatir la corrupción encontramos lo mismo que ocurre en otros ámbitos,

especialmente en los programas sociales y en seguridad: se gasta más pero no se gasta

mejor. Tomando en cuenta el presupuesto destinado al IFAI, a la ASF, la SFP y la

Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos

y contra la Administración de Justicia de la PGR, registramos que entre 2004 y 2015

hubo un aumento de 97%. Sin embargo, la calificación en el IPC de Transparencia

quedó prácticamente intacta.

270 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DENUNCIAS PENALES PRESENTADAS POR LA ASF (1998-2012)CuentaPública

DenunciasPresentadas En trámite En reserva No ejercicio de

la acción penal Consignadas

1998 2 0 0 1 11999 13 7 3 3 02000 2 2 0 0 02001 0 0 0 0 02002 0 0 0 0 02003 1 1 0 0 02004 4 3 0 1 02005 3 2 0 1 02006 4 4 0 0 02007 2 2 0 0 02008 10 9 0 0 12009 34 29 0 1 42010 102 99 1 1 12011 133 129 4 0 02012 134 134 0 0 0Total 444 421 8 8 7

FUENTE: Auditoría Superior de la Federación 2014.

Tercero, la revisión de la institución más importante para fiscalizar recursos públicos,

la Auditoría Superior de la Federación, es una muestra de que o bien somos un país con

funcionarios públicos espectacularmente honestos o que la ASF no tiene suficientes

facultades para hacer denuncias. Más dramática aún es la actuación de la Procuraduría

General de la República. O es irremediablemente ineficaz o carece de voluntad para

hacer su trabajo. De 444 denuncias presentadas en 15 años sólo hubo 7 consignaciones.

Esto equivale a ¡1.6%!

Un botón de muestra extra es el porcentaje de averiguaciones previas que acaban en

ingresos a la cárcel. A partir del Censo de Impartición de Justicia el IMCO estimó que

solamente el 2% de los delitos cometidos por servidores públicos tienen este destino.

Cuarto, las denuncias, averiguaciones y consignaciones en relación con los presuntos

actos de corrupción protagonizados por los gobernadores y exhibidos por el periodismo

de investigación constituyen otro conjunto de datos que resulta útil para mostrar lo

inservible de las instituciones anticorrupción y la falta de compromiso de los sucesivos

gobiernos en esta materia. Una investigación llevada a cabo por Pablo Montes descubre

Condiciones Generales de la Economía 271

que entre 2000 y 2013, período en el que México tuvo 63 gobernadores, fueron

exhibidos 71 casos de corrupción por parte 41 gobernadores. De éstos, sólo 16 casos

fueron investigados y sólo 4 gobernadores fueron procesados y encontrados culpables33.

Para dar una perspectiva comparada vaya el dato para los Estados Unidos de

Norteamérica. En este país, 9 gobernadores fueron investigados, 9 fueron procesados y

9 los detenidos.

PORCENTAJE DE AVERIGUACIONES PREVIASQUE ACABAN EN INGRESOS A LA CÁRCEL

-Porcentaje-

FUENTE: Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. con datos del Censo de Imparticiónde Justicia 2014.

La ilegalidad que prevalece en el país fue recientemente confirmada por el Índice

Global de Impunidad (IGI) publicado por la Universidad de las Américas Puebla

(UDLAP) con datos de 59 países que reportan a la ONU cifras sobre sus sistemas de

33 Luis Armando Reynoso Femat (Aguascalientes), Pablo Salazar Mendiguchía (Chiapas), Andrés Granier(Tabasco) y Narciso Agundez Montaño (BCS)

No se puede mostrar la imagen en este momento.

272 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

seguridad y justicia. En el primer reporte del IGI (2015), México aparece clasificado en

el penúltimo sitio compartiendo con Filipinas, Turquía, Colombia y la Federación Rusa

los cinco últimos lugares.

COMPARACIÓN DE ESCÁNDALOS DE GOBERNADORES ENMÉXICO/ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 2000-2013

FUENTE: Pablo Montes, ¿Proteger o castigar? Las reacciones de los partidos políticos ante unescándalo político, CIDE (2015).

También en el plano comparado pueden contrastarse los casos de corrupción

perseguidos y los que logran condena en distintos países. México, otra vez, queda muy

por debajo de países que se han tomado en serio el combate a la corrupción.

No parece haber vuelta de hoja. Una de las primeras acciones que tendrá que llevar a

cabo el gobierno es comenzar a construir un piso mínimo de confianza y la única

manera en que puede lograrse —al menos inicialmente— es disminuyendo los

escandalosos niveles de impunidad. Si no hay acciones que se traduzcan en la

investigación, persecución y sanción de los actos de corrupción, las expectativas sobre

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 273

la inutilidad de un nuevo marco legal contra la corrupción se habrán visto satisfechas y

la decepción ciudadana seguirá creciendo.

COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE DELITOS PERSEGUIDOSY NÚMERO DE CONDENAS

FUENTE: Independent Comission Against Corruption 2014 (Hong Kong), CorruptionPractices Investigation Bureau 2013 (Singapur), US Department of Justice 2013(Estados Unidos de Norteamérica) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía2014 (México).

VII. Conclusión

A pesar de la dificultad para capturar en toda su extensión, complejidad y precisión el

fenómeno de la corrupción, la evidencia disponible es suficiente para demostrar que

estamos frente a un problema sistémico, de consecuencias perniciosas y de difícil

solución. No se trata actos de corrupción cometidos por individuos aislados. La

corrupción alcanza el nivel de norma social: de una creencia compartida de que usar el

No se puede mostrar la imagen en este momento.

274 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

cargo público para beneficiarse a sí mismo, a los familiares o a los amigos es un

comportamiento generalizado, esperado y tolerado, de una conducta individual34.

En el corto plazo y para una persona física o moral determinada la corrupción puede

atraer beneficios pero los costos agregados de la misma acaban por perjudicar a una

sociedad. Por eso la tarea más urgente es convencer y demostrar que es más rentable

acabar con la corrupción que seguir fomentándola y tolerándola. Si se logra establecer

esta premisa pueden alinearse las acciones a lograr un objetivo perfectamente viable: el

combate eficaz de la corrupción.

Viable no significa sencillo. Enfrentar un problema como la corrupción no es nada fácil

pero es posible. Lo muestran las mediciones de organismos internacionales públicos y

privados que han registrado y documentado los avances de las naciones en distintas

áreas.

Ejemplo de ello es el propio caso de México en materia de estabilidad económica. En

1990, el Instituto Fraser calificaba a México con 3.59 en el rubro Solidez Monetaria

que incluye variables como crecimiento del circulante, inflación y libertad para poseer

cuentas en moneda extranjera. Para 2012, la calificación fue de 8.10. En contraste la

calificación promedio de las mediciones englobadas en el rubro de Estado de Derecho

(integridad del sistema legal, cortes imparciales, derechos de propiedad, independencia

judicial, interferencia militar en la política, costo del crimen para las empresas, entre

otras) se quedó estancada del año 2005 al 2012 en 4.5.

Numerosos países han superado problemas en otras áreas de política: salud pública,

educación, pobreza y, también, corrupción. Un país como Brasil que sin duda sigue

teniendo muchos problemas de corrupción logró avanzar 11 lugares en el IPC de

Transparencia Internacional entre 2008 y 2014. En el mismo lapso México descendió

34 World development Report, World Bank 2015.

Condiciones Generales de la Economía 275

31 peldaños. Un caso más reciente e interesante es el de Georgia que apenas en el 2002

ocupaba el lugar 85 con una calificación de 2.4 y en la medición de 2014 apareció en

el lugar 50 con una calificación de 5.2.

El caso más citado en materia de una política anticorrupción exitosa es el de Singapur

(junto con Hong Kong) aunque éste debe ser cualificado por haber sido instaurado en

un contexto autoritario y para un país que es en realidad una ciudad-Estado.

Desde 1959, cuando estableció el auto-gobierno, el combate a la corrupción estuvo en

la agenda pública como prioridad y se definió como un problema no de ética pública

sino de “sobrevivencia nacional”. A partir de entonces el esfuerzo ha sido sostenido y

entre sus pilares se encuentra la concentración de la política anti-corrupción en un sólo

órgano, la no distinción entre pequeños y grandes actos de corrupción, la claridad y

predictibilidad de las reglas, el rigor con el que se observan y la aplicación de sanciones

sin distingos. Este compromiso y la construcción de las capacidades institucionales para

hacerlo valer puso a Singapur en los primeros lugares de Transparencia Internacional

(hoy ocupa el séptimo lugar de 175 países con una calificación de 8.49) y a mantenerse

durante diez años como el país menos corrupto en el Political Economic & Risk

Consultancy (PERC).

Como en toda política pública, el éxito de la política anticorrupción depende

inicialmente de un diagnóstico correcto, de objetivos claros a lograr y de poner en

operación los instrumentos y medidas que vinculen los problemas identificados con los

objetivos a lograr.

Para un diagnóstico adecuado hace falta conocer no sólo la dimensión del problema que

está ampliamente documentada sino también sus causas. Dado que el fenómeno de la

corrupción es multi-factorial, el diseño de la política para combatirlo tiene que ser

multi-dimensional.

276 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La corrupción tiene una dimensión personal o individual, una institucional y una

cultural. Las tres están vinculadas. La individual tiene que ver con el costo-beneficio y

la percepción de que al incurrir en un acto de corrupción el individuo tiene poco que

perder y mucho que ganar. La institucional con las oportunidades de corrupción y el

deficiente funcionamiento de los aparatos de procuración e impartición de justicia. La

cultural, con el conjunto de actitudes y valores frente a las autoridades y la ley.

En términos de recomendaciones de política pública hace falta una política integral:

Desde el ángulo económico, poner el combate a la corrupción como prioridad en

la agenda pública y definirla como un problema de “sobrevivencia nacional”:

como necesaria para proveer un clima conducente al crecimiento económico y

para ganar una ventaja competitiva en el mercado de los negocios internacionales.

Desde el ángulo político convertir el control de la corrupción en un pilar

estratégico del sistema de gobierno en el que se opera con base a principios

meritocráticos en los que la población puede observar que las recompensas están

atadas al esfuerzo personal y no al influyentismo o a medios corruptos.

Desde el ángulo administrativo, claridad y predictibilidad de las reglas generales

acompañadas del rigor en su observancia con el fin de dar a la población

predictibilidad y confianza en la actuación del gobierno.

Desde el ángulo judicial, aplicar la ley sin distingos, esto es, no diferenciar entre

pequeños y grandes actos de corrupción ni entre peces gordos y pequeños.

Tampoco entre funcionarios públicos y privados o entre gobernantes y

gobernados. La corrupción tiene siempre dos lados: el de la oferta y el de la

demanda.

Condiciones Generales de la Economía 277

Desde el ángulo programático, mantenerla como un esfuerzo sostenido de largo

plazo y no sólo como un programa temporal o forzado por situaciones de

coyuntura35.

La cultura de la legalidad que en mucho puede ayudar al combate a la corrupción viene

por añadidura. Si la ciudadanía observa que las autoridades están siendo las primeras

en cumplir la ley, que en caso de no hacerlo existe la posibilidad de hacer una denuncia,

que en caso de ser encontrado culpable el funcionario va a ser sancionado y que la ley

no hace distingos, entonces los ciudadanos comenzarán a tener respeto por la ley.

Una buena manera de terminar es concluyendo que la lucha contra la corrupción tiene

lugar en muchos escenarios y México apenas comienza a escribir su libreto: desde la

libertad de expresión hasta el acceso a la información, desde las regulaciones hasta la

dispersión de tramos de autoridad; desde la asignación de los recursos públicos hasta la

supervisión del gasto; desde el aparato de investigación de los ministerios públicos

hasta el sistema de justicia; desde la cultura hasta el de la ética corporativa; desde los

sistemas de denuncia hasta el trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales

(ONGs).

Fuente de información:http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/20150520_AnatomiaCorrupcion_Libro.pdf

México y Brasil son las dos economíasmás importantes de América Latina(Presidencia de la República)

El 26 de mayo de 2015, la Presidencia de la República informó que durante la visita de

la Presidenta de Brasil a México, el Mandatario Mexicano clausuró el Encuentro

Empresarial México-Brasil. Ahí mostró que ambas son naciones en transformación,

35 Estos fueron los principios y medidas que tomó el gobierno de Singapur en su exitoso combate a la corrupción.

278 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

abiertas al mundo, que ofrecen grandes oportunidades para las inversiones generadoras

de empleo. A continuación se presentan los detalles.

Tras asegurar que los países de América Latina y el Caribe “debemos buscar juntos

mecanismos para insertarnos en un mundo más competitivo y más exigente”, el

Presidente de México aseguró que “a través de una mayor integración entre nuestras

naciones podemos generar mayor riqueza, y a partir de ello, una mayor justicia social”.

En la clausura del Encuentro Empresarial México-Brasil, junto con la Presidenta de

Brasil, el Mandatario mexicano aseveró que ambas “son naciones en transformación,

abiertas al mundo, que ofrecen grandes oportunidades para las inversiones generadoras

de empleo”.

Resaltó que México y Brasil son las dos economías más importantes de América Latina,

y ambas tienen distintas fortalezas como naciones.

“México es un país que está en una etapa de transformación. México es un país que se

ha decidido y está resuelto a cambiar, a acelerar su ritmo de crecimiento, a mejorar sus

instituciones para el fortalecimiento democrático de nuestra nación, y que ello depare a

la sociedad mexicana mayores oportunidades”, apuntó.

Recordó que en su Administración se han impulsado, “con la participación de todas las

fuerzas políticas, o al menos las más grandes y representativas del país, una agenda

transformadora, de reformas estructurales en tres ámbitos, que ahora estamos en el

proceso de instrumentación”.

Añadió que Brasil es para México el principal destino de sus inversiones en esta región.

“Juntos, Brasil y México, generamos el 62% del producto interno bruto en toda la

región latinoamericana y del Caribe; y además, juntos generamos casi el 60% de las

Condiciones Generales de la Economía 279

exportaciones que esta región latinoamericana y el Caribe hace hacia el resto del

mundo”, puntualizó.

Expresó su reconocimiento a la voluntad política de la Mandataria de Brasil “para

alcanzar los acuerdos que el día de hoy hemos signado, acuerdos que sin duda

favorecerán una mayor integración de las economías de Brasil y de México”.

Indicó que “entre personas, entre emprendedores y empresarios, se está construyendo

una relación fraterna y de amistad, y estoy seguro que ésta deparara a Brasil y a México

un futuro de crecimiento, de desarrollo promisorio, y sobre todo, de mayor bienestar

para nuestras sociedades”.

Diversas intervenciones

1. La alianza entre Brasil y México permite una forma diversificada, variada yrica de actuación conjunta de las dos naciones en sus gobiernos

La Presidenta de la República Federativa del Brasil subrayó la importancia del

encuentro empresarial por el intercambio de experiencias y oportunidades entre los

empresarios mexicanos y brasileños, y los vínculos que se establecen generando una

relación más estrecha. “Ése es el índice del interés del acercamiento de nuestros países;

para los gobiernos, pero sobre todo, para ambas sociedades”, expresó.

Externó que la alianza entre Brasil y México permite una forma diversificada, variada

y rica de actuación conjunta de las dos naciones en sus gobiernos, y también de sus

empresarios y académicos.

Manifestó su deseo de incrementar el intercambio comercial con México pues

consideró que el potencial es mucho mayor, y estimó como un compromiso, un reto y

un deber duplicarlo.

280 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Mencionó la importancia de las relaciones de los dos países en el área de medio

ambiente, pesca, turismo, agricultura, y servicios aéreos, entre otros. Resaltó que la

intensificación de las relaciones comerciales y de inversiones exigirá una mayor

frecuencia de vuelos, de lo que se deriva el acuerdo de Servicios Aéreos. Por ello,

planteó la eliminación de las Visas y el aumento de la oferta de los vuelos. Es algo que

todos tenemos que considerar como importante, precisó.

Puntualizó que por la sofisticación de ambas economías en la región, “nosotros tenemos

la responsabilidad del liderazgo, y creo en la voluntad política de usted, señor

Presidente Peña Nieto; necesitamos que esta coincidencia de intereses entre México y

Brasil se refleje en las acciones coordinadas a favor del estrechamiento aún mayor de

los lazos políticos, económicos, comerciales, sociales y culturales, de nuestra América

Latina y el Caribe”.

“Juntos podemos hacer mucho más”, agregó. “Brasil encontró un gran aliado en su

Gobierno, Brasil encontró un gran aliado en México, y México encontró un gran aliado

en Brasil y usted también encontró una gran alianza en mi Gobierno”, finalizó.

2. México y Brasil están llamados a ser de las más grandes economías del mundoen los próximos 20 años

El Presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y

Tecnología, A.C. (COMCE) expuso que las actividades empresariales realizadas en el

marco de la Visita de Estado de la Presidenta de Brasil “han permitido una perspectiva

clara de las grandes oportunidades de negocios entre México y Brasil, al tiempo que

han brindado una visión contundente sobre la relevancia de fortalecer los vínculos

económicos bilaterales, para hacer frente a los múltiples retos de la economía global”.

Condiciones Generales de la Economía 281

Dijo que ambas naciones están llamadas a ser de las más grandes economías en el

mundo en los próximos 20 años, producto de sus dotaciones productivas y fuertes bonos

demográficos.

Tras mencionar que México y Brasil suelen ser percibidos en el ámbito internacional

como competidores, afirmó que en realidad son economías complementarias en

diversos sectores y potencias de exportación en diferentes segmentos y polos de

atracción en inversión con diferentes enfoques.

Añadió que esta complementariedad señala oportunidades, por lo que “un mayor

acercamiento entre Brasil y México es fundamental para aprovechar la expansión que

ambas economías tendrán en el futuro”, y cuya mayor vinculación económica y

comercial hoy “permitirá aprovechar todos los complementos y proporcionará una

ventaja de adaptación y conocimiento del entorno de negocios a los empresarios

brasileños, y también a los mexicanos”.

En las últimas décadas, subrayó, las relaciones económicas entre Brasil y México han

logrado un gran avance: “para México, la relación económica con Brasil no tiene

paralelo en América Latina, al ser nuestro primer socio comercial y principal destino

de exportaciones en la región”.

282 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS (FOB)MÉXICO - BRASIL, 1993-2015

-Cifras en miles de dólares-AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

1993 293 008 1 200 760 -907 752

1994 376 104 1 225 509 -849 405

1995 800 242 565 265 234 977

1996 878 568 690 049 188 519

1997 702 976 869 343 -166 367

1998 535 509 1 037 784 -502 275

1999 399 419 1 128 881 -729 462

2000 517 229 1 802 912 -1 285 683

2001 584 954 2 101 278 -1 516 324

2002 658 237 2 565 006 -1 906 769

2003 621 121 3 267 422 -2 646 301

2004 863 097 4 341 119 -3 478 022

2005 890 237 5 214 246 -4 324 009

2006 1 147 291 5 557 836 -4 410 545

2007 2 010 047 5 575 282 -3 565 235

2008 3 366 874 5 182 665 -1 815 791

2009 2 438 208 3 495 274 -1 057 066

2010 3 781 024 4 327 470 -546 446

2011 4 891 227 4 561 903 329,324

2012 5 657 552 4 494 509 1 163 043

2013 5 386 445 4 420 606 965 839

2014r/ 4 739 618 4 472 973 266 645

2015* 1 034 660 1 015 668 18 992r/ Cifras revisadas a partir de enero de 2014.* Dato a marzo.FUENTE: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por Banco

de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría deEconomía.

Fuente de información:http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/mexico-y-brasil-son-las-dos-economias-mas-importantes-del-america-latina-enrique-pena-nieto/http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Condiciones Generales de la Economía 283

Comunicado Conjunto México-Brasil (SRE)

El martes 2 de junio de 2015, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que

en atención a la invitación que le formulara el Presidente de México, la Presidenta de

Brasil, Dilma Rousseff, realizó su primera Visita de Estado a México los días 25 al 27

de mayo de 2015.

La Presidenta Dilma Rousseff se reunió con el Presidente de México y dirigió un

discurso ante el Poder Legislativo.

1. Esta visita consolida una nueva etapa de colaboración entre México y Brasil, países

que, además de ser las mayores economías de América Latina y el Caribe, han

probado ser impulsores del desarrollo económico y social en la región. Por ello, en

esta visita, los Presidentes Rousseff y Peña Nieto manifestaron su compromiso de

continuar trabajando de manera conjunta en la promoción de una mayor

prosperidad, tanto en los dos países como en la región.

2. Los Presidentes y sus comitivas sostuvieron un fructífero y constructivo diálogo en

el que revisaron los principales temas de la agenda bilateral, regional y multilateral.

En el marco de dicho encuentro, confirmaron la voluntad de dar un renovado

impulso a la relación entre ambos países para fortalecer el diálogo político,

diversificar los vínculos económicos y revitalizar la cooperación entre ellos.

3. Como muestra de la voluntad compartida de dar mayor contenido y robustecer la

cooperación en beneficio mutuo, los mandatarios atestiguaron la firma de diversos

instrumentos jurídicos en áreas prioritarias como inversiones, agricultura, medio

ambiente, turismo, servicios aéreos, pesca y entre los bancos de desarrollo de ambos

países, entre otros (anexo).

284 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

4. Ambos países manifestaron su beneplácito por la suscripción del Acuerdo de

Cooperación y Facilitación de Inversiones, instrumento que crea un marco jurídico

favorable para promover los flujos de inversión recíprocos entre México y Brasil.

Este Acuerdo contribuirá a mejorar las condiciones de las empresas mexicanas que

busquen invertir en Brasil, y de las empresas brasileñas que busquen invertir en

México.

5. Los dos países están convencidos de la importancia de que las dos economías más

grandes de América Latina trabajen de forma conjunta en una negociación que

permita ampliar sus flujos comerciales.

6. Ambos países tienen interés en trabajar en esquemas de cooperación aduanera que

faciliten el intercambio comercial.

7. Con el fin de asegurar la permanencia y el aprovechamiento sostenible de los vastos

recursos naturales de ambos países, se fortalecieron los vínculos de cooperación en

los ámbitos de la conservación y uso sustentable de los recursos naturales y el

desarrollo sustentable.

8. Asimismo, se establecieron esquemas de cooperación en temas de pesca, acuicultura

y agricultura tropical, este último de alto impacto para ocho estados del sureste de

México.

9. México y Brasil compartieron su interés por seguir promoviendo el turismo como

generador de desarrollo económico y por la amplia oferta de riquezas naturales,

históricas, culturales y gastronómicas que posicionan a ambos países como líderes

turísticos en la región. También destacaron la tendencia positiva en el flujo de

turistas reconociendo que aún existe un gran potencial para aumentar las cifras, por

lo que se actualizó el marco de cooperación con la firma de un memorándum de

entendimiento entre las respectivas dependencias de turismo, así como, los

Condiciones Generales de la Economía 285

mecanismos en el área de servicios aéreos, lo que contribuirá a una mejor

intercambio de experiencias, buenas prácticas y una mayor y más eficiente

movilidad de turistas, empresarios y estudiantes.

10. En el ámbito cultural, se anunció la celebración de exposiciones sobre el patrimonio

histórico y artístico, así como de los proyectos de cooperación editorial para la

publicación de obras literarias mexicanas en Brasil y brasileñas en México.

11. En materia de seguridad pública, se avanzará en esquemas de cooperación e

intercambio de información y mejores prácticas para combatir el crimen organizado

y fomentar una región de paz.

12. Los mandatarios se congratularon por la celebración de la III Cumbre de la

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizada en Belén,

Costa Rica, los días 28 y 29 de enero de 2015, y reiteraron su compromiso con este

mecanismo de diálogo y concertación política que permite identificar soluciones

comunes a retos compartidos. Destacaron, asimismo, la importancia de la II Cumbre

CELAC-UE a celebrarse los días 10 y 11 de junio en Bruselas36, e hicieron votos

por su éxito y por el fortalecimiento de la relación birregional.

13. Ambos países reiteraron su compromiso para trabajar conjuntamente en la adopción

de la nueva Agenda de desarrollo posterior a 2015 de las Naciones Unidas, buscando

que ésta sea ambiciosa y transformadora, y que asegure el combate a las causas

estructurales de la pobreza, la desigualdad y la degradación del medio ambiente,

mediante la protección y promoción de los derechos humanos, el Estado de derecho,

la inclusión social y económica, y la sostenibilidad ambiental. Reafirmaron,

asimismo, su compromiso con la implementación de la Agenda, incluso por

36 http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/la-participacion-de-mexico-en-la-cumbre-eu-celac-contribuira-a-reforzar-vinculos-ante-los-desafios-del-mundo-actual-enrique-pena-nieto/

286 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

intermedio de los arreglos de seguimiento y revisión bajo los auspicios del Foro

Político de Alto Nivel.

14. Asimismo, ambos mandatarios reafirmaron su compromiso para contribuir

constructivamente al éxito de las negociaciones bajo la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a fin de adoptar un nuevo

acuerdo efectivo, justo y ambicioso durante la próxima Conferencia de las Partes,

que se celebrará en diciembre de 2015 en París.

15. Brasil expresó su respaldo a México como Presidente en turno de la Alianza para el

Gobierno Abierto, iniciativa de la que ambos países son fundadores y activos

promotores. Ambos mandatarios destacaron su interés en fortalecer la cooperación

bilateral en temas de transparencia, acceso a la información y lucha contra la

corrupción.

16. Se celebró el Seminario Empresarial México-Brasil, en el cual se firmaron acuerdos

entre los sectores privados de ambos países y entre las agencias de promoción, con

el objetivo de incrementar de manera sustancial la promoción de negocios.

17. Los temas relacionados con comercio y con el Tequila y la Cachaça fueron objeto

de Declaraciones en separado.

Anexo: Listado de Instrumentos que se firmaron en el marco de la Visita de Estado.

ANEXO

Lista de instrumentos jurídicos suscritos en el marco de la Visita de Estado.

1. Acuerdo de Cooperación y Facilitación de Inversiones entre los Estados Unidos

Mexicanos y la República Federativa del Brasil.

Condiciones Generales de la Economía 287

2. Acuerdo sobre Servicios Aéreos entre los Estados Unidos Mexicanos y la República

Federativa del Brasil.

3. Memorándum de Entendimiento en Materia de Pesca y Acuicultura entre la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de los

Estados Unidos Mexicanos y el Ministerio de Pesca y Acuicultura de la República

Federativa del Brasil.

4. Memorándum de Entendimiento entre la Secretaría de Turismo de los Estados

Unidos Mexicanos y el Ministerio de Turismo de la República Federativa del Brasil

en Materia de Cooperación Turística.

5. Acuerdo Complementario al Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica

entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Federativa del Brasil para la

Implementación del Proyecto “Formación de Técnicos Especializados en

Agricultura, Ganadería y Silvicultura Tropical para el Desarrollo de las Zonas

Tropicales de México: Tecnología de Producción y Certificación de Plantas para

Viveros Tropicales”.

6. Intercambio de carpetas del Memorándum de Entendimiento entre la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales de los Estados Unidos Mexicanos y el

Ministerio de Medio Ambiente de la República Federativa del Brasil para la

Cooperación en los Ámbitos de la Conservación y Uso Sustentable de los Recursos

Naturales y el Desarrollo Sustentable.

7. Memorándum de Entendimiento entre el Banco Nacional de Comercio Exterior,

S.N.C. (Bancomext) y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de

Brasil (BNDES).

288 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

8. Memorándum de Entendimiento entre ProMéxico y Agencia Brasileña de

Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEXBrasil).

9. Memorándum de Entendimiento entre el Consejo Empresarial Mexicano de

Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) y la Confederación Nacional

de la Industria (CNI).

Fuente de información:http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicados/6226-2015-06-02-23-45-20Para tener acceso a información relacionada visite:http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/la-participacion-de-mexico-en-la-cumbre-eu-celac-contribuira-a-reforzar-vinculos-ante-los-desafios-del-mundo-actual-enrique-pena-nieto/

Reiniciando un crecimiento vigorosoe incluyente en Brasil (FMI)

El 28 de mayo de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el documento

Reiniciando un crecimiento vigoroso e incluyente en Brasil escrito por la Directora

Gerente del FMI. A continuación se presenta la información.

“Brasil ha logrado avances notables en materia social durante la última década y media.

Millones de familias han dejado atrás la pobreza extrema, y el acceso a la educación y

la salud se ha ampliado gracias a una serie de intervenciones sociales bien focalizadas,

como la Bolsa Família, el programa de transferencias monetarias condicionadas. Fue

un privilegio observar algunos de estos avances concretos cuando viajé a Brasil la

semana pasada.

Me reuní con la Ministra de Desarrollo Social de Brasil, que me explicó la red de

programas sociales del país y fue nuestra guía en una visita al Complexo do Alemão, un

vecindario de favelas en la zona norte de Río de Janeiro al que llegamos en el nuevo

teleférico que une distintos barrios ubicados en las colinas de la zona. Se trata de un

gran ejemplo de infraestructura que ha contribuido en gran medida a mejorar las

Condiciones Generales de la Economía 289

oportunidades económicas de la población, que ahora dispone de un medio rápido de

transporte y acceso a la ciudad. Las propias estaciones son también puntos focales de

los esfuerzos orientados a mejorar la vida diaria de los habitantes de Río de Janeiro, ya

que alojan importantes servicios como son un centro juvenil, una oficina de asistencia

social, una biblioteca pública, un centro de capacitación para microemprendedores, e

incluso una pequeña sucursal del banco que distribuye las asignaciones mensuales de

Bolsa Família.

En la estación de Alemão me reuní con varias mujeres que han abierto exitosamente

pequeños negocios en sus propias comunidades gracias a la ayuda de los programas

destinados a microemprendedores. Mujeres como Regina Celia, que me explicó que

ahora puede trabajar gracias a los servicios de guardería; Solange, que tiene un pequeño

negocio de cosméticos; y Cristiane, que administra un albergue. Vi a algunos de sus

hijos, que estaban practicando capoeira, un arte marcial brasileño (¡o quizás un baile!)

en el centro juvenil. Las historias de todas ellas son una fuente de inspiración, y me

quedé impresionada con los esfuerzos en apoyo a la mujer para que ésta pueda ser una

emprendedora exitosa e independiente en su propia comunidad.

Esta visita le dio un significado concreto a algo que Joaquim Levy, el Ministro de

Hacienda, repite a menudo: uno de los principales objetivos del fortalecimiento de las

finanzas públicas brasileñas es garantizar la sostenibilidad de los programas sociales.

Es alentador comprobar que el gobierno brasileño está siguiendo esa estrategia:

Para estabilizar la deuda pública bruta, el gobierno anunció como meta un

superávit primario de 1.2% del PIB en 2015 y no menos de 2% del PIB en 2016

y 2017, lo cual, sumado a la finalización de los préstamos al sector bancario

público, deberá poner a la deuda pública en una trayectoria decreciente.

Un elemento clave de la estrategia consiste en reducir o eliminar subsidios

ineficientes, no focalizados y costosos; en ese sentido, el gobierno ha ajustado

290 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

algunos precios administrados, como son los de la electricidad y los

combustibles.

Al mismo tiempo, el Banco Central, mediante el uso de la política monetaria,

busca llevar la inflación a la meta de 4.5% y evitar los efectos de segunda ronda

de los aumentos de los precios administrados y la depreciación del real.

Aunque las políticas macroeconómicas podrían afectar a la demanda en el corto plazo,

beneficiarán a la totalidad del pueblo brasileño a más largo plazo. De hecho, en el

seminario sobre regímenes de metas de inflación organizado por el Banco Central,

señalé que la implementación de estas medidas tendrá un efecto favorable en la

credibilidad y la confianza, que a su vez deberían hacer posible la reanudación de un

crecimiento positivo en 2016.

El gobierno también está llevando a cabo importantes acciones del lado de la oferta,

como el programa de concesión de infraestructura. El reciente informe del FMI sobre

la economía brasileña analiza otras reformas—algunas de las cuales el gobierno está

analizando—encaminadas a mejorar la competitividad e incrementar el potencial de

producción de la economía.

Dada la continua desaceleración de la demanda mundial, no cabe duda de que Brasil

—al igual que otros países de América Latina— se enfrenta a condiciones externas más

difíciles. Las políticas económicas que Brasil está emprendiendo están encaminando

bien al país; ahora, el reto consiste en aplicarlas. El FMI respalda los esfuerzos de Brasil

por fortalecer las políticas fiscales y monetarias sin sacrificar las políticas sociales

exitosas.

Condiciones Generales de la Economía 291

Estos son algunos de los temas sobre los que dialogué con la Presidenta de Brasil, los

Ministros y el Presidente del Banco Central. Convinimos en que con perseverancia y

las políticas adecuadas, Brasil tiene a su alcance un gran porvenir.

Fuente de información:http://blog-dialogoafondo.org/?p=5322

Indicador IMEF del Entorno EmpresarialMexicano, junio de 2015 (IIEEM)

El 1º de junio de 2015, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)

presentó su Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano (IIEEM) con

información al mes de mayo de 2015. De acuerdo con la información generada con este

indicador, el IMEF reporta que hay una tendencia positiva.

Resultados principales

El Indicador IMEF Manufacturero registró 52.4 puntos, un incremento de 0.5

puntos respecto del mes anterior. Por su parte, la serie tendencia-ciclo reportó en

el mes de referencia un aumento de 0.6 puntos, ubicándose en 52.1 unidades. Esto

confirma que la actividad manufacturera muestra una ligera mejora.

El Indicador IMEF No Manufacturero cayó 0.3 puntos para ubicarse en 51.1

puntos. No obstante, la serie tendencia-ciclo subió moderadamente y se ubicó en

50.9 puntos, su nivel más alto de los últimos seis meses. Así la información ofrece

señales positivas sobre la recuperación del mercado interno.

Los resultados del indicador IMEF Manufacturero y No Manufacturero

correspondientes a mayo pueden interpretarse como indicios positivos de la

actividad económica en el segundo trimestre.

292 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TENDENCIA DE LOS INDICADORES IMEFMANUFACTURERO Y NO MANUFACTURERO

FUENTE: IMEF.

El Indicador IMEF Manufacturero

El Indicador IMEF Manufacturero registró un incremento de 0.5 puntos en mayo

respecto del mes anterior, ubicándose en 52.4 puntos. Esto contribuyó a que la

tendencia ciclo alcanzara el nivel más alto de los últimos seis meses. El incremento del

indicador IMEF Manufacturero es consecuencia de expansiones de los subíndices de

nuevos pedidos, producción, entrega de productos e inventarios, cuyo efecto se vio

parcialmente compensado por la caída en el subíndice de empleo.

Es importante señalar que el Indicador IMEF Manufacturero ajustado por tamaño de

empresa ha crecido por cinco meses consecutivos y en mayo alcanzó un nivel de 55.4

puntos, el más alto de los últimos 58 meses. Esto sugiere que las empresas más grandes

han tenido un desempeño mejor que las empresas pequeñas.

El Comité Técnico del Indicador resaltó la rápida contracción de las exportaciones

petroleras causada por la caída de los precios internacionales del crudo, lo cual ha

contribuido al debilitamiento de las exportaciones totales. Sin embargo, el comité

Condiciones Generales de la Economía 293

destacó que las exportaciones manufactureras han mantenido un mejor desempeño,

particularmente las relacionadas con el sector automotriz. Las exportaciones

manufactureras no automotrices registran un menor vigor al margen, lo cual podría estar

asociado al mal clima en Estados Unidos de Norteamérica a principio de año, así como

con la desaceleración de la actividad económica en ese país en el primer trimestre del

año.

El comité destacó la recuperación de la construcción en marzo, aunque señaló una cierta

moderación en el ritmo de crecimiento de este sector. Por tal motivo, destacó la

relevancia de mantener puesta la atención en la evolución de los indicadores de dicha

industria, ya que existe la posibilidad de que la desaceleración de la recuperación en

ese sector se agudice en los próximos meses.

INDICADOR IMEF MANUFACTURERO

FUENTE: IMEF.

294 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADOR IMEF MANUFACTURERO-Series desestacionalizadas-

2014ÍndiceTotal

Ajustadopor

tamaño deempresa

Nuevospedidos Producción Empleo Entrega de

productos* Inventarios*

Noviembre 52.6 54.2 57.5 55.3 51.2 47.4 51.5Diciembre 50.0 50.1 50.4 50.9 46.9 50.9 49.4

2015Enero 51.0 52.8 53.0 55.1 48.6 47.9 50.0Febrero 50.2 53.0 50.8 51.6 48.8 49.3 51.4Marzo 50.3 54.1 53.1 51.6 51.8 49.3 53.5Abril 51.9 54.8 55.2 54.5 53.3 48.5 47.2Mayo 52.4 55.4 56.5 56.5 50.6 49.5 51.9

* No se encontraron factores estacionales para los subíndices de entrega de productos e inventarios, porlo que sus series originales y ajustadas son iguales.

FUENTE: IMEF.

El Indicador IMEF No Manufacturero

En mayo, el Indicador IMEF No Manufacturero se redujo 0.3 puntos y se ubicó en 51.1

unidades. A pesar de esta ligera caída, la tendencia ciclo del indicador IMEF no

manufacturero continuó su tendencia al alza, ubicándose en el nivel más alto de los

últimos seis meses.

La reducción del indicador IMEF No Manufacturero se debió a caídas de los subíndices

en nuevos pedidos y entrega de productos, por 0.5 y 1.5, respectivamente; parcialmente

contrarrestado por incrementos de 0.2 puntos en los subíndices de producción y empleo.

Condiciones Generales de la Economía 295

INDICADOR IMEF NO MANUFACTURERO

FUENTE: IMEF.

El indicador IMEF No Manufacturero ajustado por tamaño de empresa creció 1.8

puntos en mayo; esto es evidencia adicional que las empresas mexicanas más grandes

están creciendo más que las pequeñas.

Durante el análisis de la coyuntura económica, el Comité del Indicador IMEF observó

que el desempeño favorable de los indicadores del consumo privado ha continuado en

el segundo trimestre del año. Entre los factores que pudieran estar incidiendo en este

resultado se incluyen el fortalecimiento de los indicadores del mercado laboral así como

el incremento en las remesas familiares.

Sin embargo, la confianza de los consumidores permanece con una tendencia lateral, es

necesario esperar a tener mayor información para verificar si efectivamente, la

recuperación es sostenida.

296 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADOR IMEF NO MANUFACTURERO-Series desestacionalizadas-

2014ÍndiceTotal

Ajustadopor

Tamaño deEmpresa

NuevosPedidos Producción Empleo* Entrega de

productos*

Noviembre 51.1 54.7 53.1 54.5 50.6 48.6Diciembre 49.9 52.7 52.7 52.6 48.0 50.1

2015Enero 49.2 51.4 49.2 50.4 47.2 48.5Febrero 50.1 51.9 52.2 52.3 47.3 48.1Marzo 49.7 51.7 51.1 50.8 47.1 49.8Abril 51.4 50.9 52.9 52.5 49.6 50.0Mayo 51.1 52.7 52.4 52.7 49.9 48.5

* No se encontraron factores estacionales para los subíndices de empleos y entrega deproductos, por lo que sus series originales y ajustadas son iguales.

FUENTE: IMEF.

¿Qué es el Indicador IMEF?

El Indicador IMEF es un índice de difusión que cuantifica el entorno económico con

base en una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF

está construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no

manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir

la posible evolución de la economía en general en el corto plazo.

El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos

representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50)

de la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del

umbral, un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida;

cuando el índice se encuentra por debajo del umbral, un decremento se interpreta como

señal de una contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona

información específica sobre la magnitud de los cambios esperados.

El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico del

Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que cuenta

con el apoyo técnico y normativo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Condiciones Generales de la Economía 297

(INEGI). El Comité Técnico ofrece una interpretación oportuna del indicador, analiza

aspectos técnicos, metodológicos y operativos, asegura su continuidad y evalúa su

eficacia. Este comité está integrado por especialistas de los sectores privado, público y

académico.

El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las

series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes

estacionales y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas

las labores son realizadas por el IMEF mediante su Comité Técnico.

La difusión del Indicador IMEF es oportuna. Mensualmente el Comité Técnico edita

este boletín en el que informa los resultados de la última encuesta. Los resultados se

publican los días 1 de cada mes (o el día hábil siguiente si esa fecha cae en viernes,

sábado, domingo o día festivo) a las 12:00 horas del mes siguiente al que se reporta. La

información está disponible en la página de Internet del Indicador IMEF

(www.iieem.org.mx), a la cual también se puede tener acceso mediante la página

principal del IMEF (www.imef.org.mx).

Fuente de información:http://www.iieem.org.mx/Boletin.pdf?submit=Bolet%C3%ADn+T%C3%A9cnico+del+Mes

Mejorar las habilidades de los mexicanos, primordialpara superar el bajo crecimiento (OCDE)

El 19 de mayo de 2015, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) dio a conocer que para superar la trampa del bajo crecimiento de México se

requiere mejorar el nivel de habilidades de los mexicanos. En el Informe al Consejo del

mes de mayo de 2015, se presentó una nota de referencia de este documento, en esta

ocasión se presenta todo el contenido.

298 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

México puede impulsar significativamente el crecimiento económico y mejorar el

bienestar de sus ciudadanos fortaleciendo el sistema educativo, reduciendo la economía

informal y mejorando las condiciones generales para la innovación. El gobierno ha dado

pasos importantes para alcanzar estos objetivos.

Para empezar, gracias principalmente a las recientes reformas laboral y fiscal, el empleo

informal ha mostrado una tendencia hacia la baja a lo largo de los últimos dos años.

Para el primer trimestre de 2015 se había reducido dos puntos porcentuales y había

llegado a 57.8%, de acuerdo con las cifras oficiales del Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS). Si bien esto constituye un avance muy positivo, los niveles de empleo

informal en México todavía son muy elevados, incluso por encima de otros países de

América Latina. Será necesario seguir adelante con los esfuerzos en esta y otras áreas.

El informe presentado en la ciudad de México por la Directora de Gabinete y Sherpa

ante el G-20 de la OCDE, subraya la importancia de mejorar las habilidades y los

conocimientos de los mexicanos para romper el círculo vicioso entre la baja

productividad y los bajos niveles de habilidades y destrezas, permitiendo así que el país

escale en la cadena de valor y se transforme en una economía del conocimiento.

Sólo cerca del 40% de los adultos mexicanos tienen el grado de bachillerato o

profesional técnico, por debajo del promedio de la OCDE de 75%. Y las habilidades

con que cuentan los trabajadores frecuentemente no son las que requieren los

empleadores. El 30.9% de los empresarios considera que la inadecuada capacitación de

la fuerza laboral representa una importante limitante en sus operaciones, porcentaje que

duplica el promedio de la OCDE de 14.8 por ciento.

La mayoría de los estudiantes mexicanos abandonan la escuela en el bachillerato. Hay

dos razones principales por lo que esto sucede, de acuerdo con el reporte. Primero, las

instituciones educativas no preparan a los estudiantes con habilidades relevantes o de

alta calidad que ofrezcan valor agregado a la preparatoria o la educación terciaria. “A

Condiciones Generales de la Economía 299

diferencia de otros países de la OCDE, en México tener un mejor nivel educativo no

necesariamente se traduce en un menor riesgo de desempleo” afirmó la Directora de

Gabinete y Sherpa ante el G20 de la OCDE. En segundo lugar, los estudiantes que no

consideran atractivo invertir en su educación tienen una alternativa clara: trabajar en la

economía informal.

Para transformar a México en una economía del conocimiento e impulsar el crecimiento

económico, la reforma educativa debe convertirse en una prioridad nacional, enmarcada

en el consenso y en políticas de largo plazo que sean capaces de mantenerse en

administraciones sucesivas. “Pero fortalecer el nivel de habilidades de los estudiantes

mexicanos no solo requiere del compromiso de las autoridades”, comenta la Directora

de Gabinete y Sherpa ante el G20 de la OCDE y continuó, “también son necesarios el

compromiso de los empresarios, que necesitan invertir en sus trabajadores, y de los

ciudadanos, que necesitan cambiar su forma de pensar para entender y apreciar el valor

de la educación”.

El reporte destaca la necesidad de hacer la educación preparatoria y universitaria más

atractiva y adaptarlas a los intereses y necesidades de los estudiantes. Además, es

crucial hacer un mejor enlace entre el sistema educativo y el mercado laboral para

asegurar que los conocimientos y habilidades aprendidos sean recompensados con

mejores empleos, empezando por crear alianzas entre los empleadores y las escuelas

técnicas, vocacionales y universidades. Mejorar la equidad del sistema educativo es

clave también para permitir a México utilizar plenamente el talento de la población.

Asimismo, es necesario llevar a cabo reformas en otras áreas —sólo un enfoque integral

permitirá que México siga avanzando en las cadenas de valor y que supere la trampa

de baja productividad en la que se encuentra. En particular, es importante continuar con

los esfuerzos para seguir disminuyendo las todavía muy altas tasas de informalidad y

sus consecuencias. Esto incluye la aprobación de un sistema universal de pensión y el

300 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

establecimiento de un esquema de seguro de desempleo integrado con una más amplia

legislación de protección del empleo.

El reporte pone además en relieve la necesidad de mejorar las condiciones de otros

aspectos necesarios para el crecimiento y la innovación. Con esta finalidad, recomienda

fortalecer los ecosistemas de innovación mejorando los enlaces entre los clusters

existentes y las universidades, fortaleciendo el ambiente para las start-ups a través de

la mejora y expansión de los programas de financiamiento de los capitales semilla y

revisando sistemáticamente las acciones de regulación para garantizar que no se

restrinja indebidamente la competencia.

A continuación se presentan los rasgos más sobresalientes del documento de la OCDE.

Políticas prioritarias para fomentar las habilidades y conocimientos de losmexicanos para la productividad y la innovación

Prólogo37

Durante muchos años, México se ha distinguido por una sólida estructura

macroeconómica con bajas tasas de inflación y una economía abierta a los intercambios

internacionales. Esto ha incrementado el atractivo del país como plataforma de

inversiones, mismas que han ido adquiriendo un creciente valor agregado.

Recientemente, México ha recibido un número importante de empresas de punta,

principalmente en los sectores aeroespacial y automotriz, así como de alimentos y

bebidas, que emplean trabajadores altamente capacitados y con habilidades

desarrolladas. Sin embargo, estas empresas conviven con otros segmentos de la

economía mexicana que se caracterizan por un elevado nivel de informalidad, bajos

niveles de competencias, bajos niveles de productividad y obsolescencia tecnológica.

En consecuencia, la economía mexicana ha sufrido una prolongada desaceleración en

37 Por Gabriela Ramos, Directora del Gabinete y Sherpa, Mayo 2015.

Condiciones Generales de la Economía 301

su crecimiento durante varias décadas que le ha impedido converger con otros países

de la OCDE y elevar significativamente los estándares de vida de la población.

Para detonar plenamente el potencial del país y elevar la productividad es necesario

contar con un programa integral destinado a mejorar las competencias de todos los

mexicanos, tanto en el plano educativo como en el mercado laboral. Por ello, los

objetivos de la reforma educativa para elevar la calidad y la pertinencia de la educación

son fundamentales, así como alentar a los estudiantes a seguirse preparando. Esto

elevará además el valor que la sociedad mexicana le da a la educación. El sistema

educativo también debe ser más equitativo para garantizar que todos los mexicanos

tengan las mismas oportunidades para salir adelante en la vida. En contraste con otros

países de la OCDE, tener un mayor nivel de escolaridad en México no necesariamente

reduce el riesgo de desempleo. Asimismo, resulta esencial evitar un mayor deterioro de

las habilidades de los trabajadores con un bajo nivel de competencias, que a menudo

tienen empleos precarios que no proveen oportunidades de capacitación. Esto exige un

compromiso para invertir en sus conocimientos por parte de las autoridades

gubernamentales, pero también por parte de las empresas y de los individuos mismos.

Esto es importante para mejorar las perspectivas de crecimiento y bienestar, pero

también para hacer frente a las demandas de la economía de la información, y de los

avances tecnológicos vertiginosos de la economía global.

Las mejorías de las capacidades de los mexicanos deben acompañarse de otras políticas

para mejorar el ambiente de la innovación y de los negocios, incluyendo la

modernización y ampliación de la infraestructura. Sólo a través de un enfoque integral

el país logrará ascender en la cadena de valor y convertirse en una economía del

conocimiento.

La administración actual, junto con diversos actores políticos, lograron aprobar un

impresionante paquete de reformas económicas, a través del “Pacto por México”, con

302 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

el objetivo de promover el crecimiento y la inversión, combatir la informalidad en el

mercado laboral y reducir los altos niveles de desigualdad en el ingreso prevalecientes

en el país. Como parte del Pacto, se han legislado reformas estructurales de gran alcance

destinadas a elevar la competitividad, aumentar la calidad de la educación, mejorar el

funcionamiento del mercado laboral y del sistema tributario, así como el desempeño de

los sectores de energía, finanzas, infraestructura y telecomunicaciones. El paquete de

reformas ya ha producido un aumento en la confianza y promete ayudar al país a

retomar el camino hacia la prosperidad. Si estas reformas llegan a implementarse en su

totalidad podrían incrementar la tendencia anual de crecimiento del PIB per cápita hasta

en un punto porcentual durante los próximos 10 años. Acompañar a estas reformas con

una mejoría del Estado de Derecho añadiría un punto porcentual adicional al

crecimiento.

Para aprovechar por completo los beneficios de este impresionante paquete de reformas

será indispensable continuar insistiendo y trabajando en su efectiva implementación, y

en la construcción de instituciones sólidas y eficientes que apuntalen su

funcionamiento. Se requiere de un compromiso político a todos los niveles. Es muy

importante que las reformas, particularmente la educativa, sean una prioridad de la

sociedad en general, y de los diversos niveles de gobierno, con una visión de largo

plazo. Los mexicanos necesitan darle más importancia, tanto a nivel individual como

familiar, a la formación inicial y continua, para desarrollar las nuevas habilidades en un

entorno más dinámico y productivo. La nueva Ley de Productividad, que pone énfasis

en la acumulación de capital humano e integra una visión de largo plazo, constituye un

paso en la dirección correcta. Con base en la experiencia y las mejores prácticas de los

países miembros de la OCDE, esta publicación analiza dichas medidas destinadas a

eliminar los obstáculos estructurales que impiden un crecimiento más elevado,

incluyendo las políticas de innovación, de mejoría del ambiente de los negocios,

fortalecimiento del Estado de Derecho y disminución de la corrupción. También aborda

la necesidad de aumentar las capacidades regulatorias a nivel regional y municipal, y la

Condiciones Generales de la Economía 303

conciencia medioambiental que debe embarcar toda estrategia de desarrollo moderna y

sustentable. Asimismo, se presenta una serie de recomendaciones de política pública

para mejorar el crecimiento de la productividad y el bienestar de la población.

México tiene un gran potencial para continuar construyendo un futuro promisorio. Las

reformas económicas comienzan a mostrar frutos, pero se debe continuar con su

efectiva implementación. Dado el perfil demográfico de la población, el tamaño de la

economía, y el nivel de desarrollo, el elemento clave para mejorar la productividad y

consolidar el crecimiento es la inversión en las capacidades y habilidades de los

mexicanos, aprovechando el bono demográfico. Esta inversión también contribuirá a

reducir las desigualdades de ingreso y de oportunidades, que constituyen uno de los

obstáculos más grandes para el desarrollo de México. En la OCDE estamos listos para

respaldar al país en este desafiante e importante esfuerzo.

1. Introducción

En México contar con un nivel de educación más alto no disminuye el riesgo de caer

en desempleo. Esto es lo opuesto a lo que sucede en la mayoría de los países miembros

de la OCDE, donde tener un título universitario se traduce en mayores posibilidades de

encontrar empleos de calidad y mejor remunerados. Una de las explicaciones

principales es el tamaño del mercado informal mexicano, que, si bien presenta una

tendencia a la baja, sigue estando en niveles muy altos, en una estructura productiva

dual con empresas y sectores de punta que conviven con actividades de menor valor

agregado y baja productividad. Incrementar la productividad de estos sectores

rezagados requiere de un programa integral para mejorar las competencias y habilidades

de los mexicanos (en la escuela y en el mercado laboral); continuar mejorando el marco

de competencia económica, particularmente en las industrias de redes, creando un

ambiente favorable a los negocios; y mejorar las condiciones marco para la innovación.

Las reformas en curso en materia de telecomunicaciones, energía y educación

304 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

seguramente contribuirán a estos objetivos, que a su vez mejorarán el marco productivo

del país así como la creación del el Comité Nacional de Productividad (CNP), y la

nueva ley sobre la productividad, orientados a: i) fortalecer la coordinación de políticas

y programas con sentido estratégico y de largo plazo; ii) mejorar la coordinación entre

las instituciones responsables en la materia y los representantes de empresas y

sindicatos; y iii) a identificar políticas deseables en la materia.

Por lo que toca a competencias de la población, además de la reforma educativa, es

necesario revisar las políticas y decisiones que inciden en la mejora de las competencias

de los trabajadores que ya se encuentran en el mercado laboral. El objetivo es impedir

que, cuando los individuos ingresen al mercado laboral con bajas competencias, éstas

sigan deteriorándose debido a que ocupan empleos precarios donde no tienen

oportunidad de recibir capacitación. Esto requiere de un compromiso para invertir en

los trabajadores, no sólo de las autoridades laborales y educativas, sino también de las

empresas. También es necesario abordar la desconexión entre las habilidades que se

forjan en la escuela, y las que son demandadas en el mercado laboral; invertir en

educación vocacional y técnica de calidad; e incidir en la formación de un mayor

número de universitarios en áreas relacionadas con ciencias, tecnología y matemáticas.

México es parte de una de las regiones en donde las empresas reportan más dificultades

para encontrar empleados con las capacidades que requieren (30.9% de las empresas

mexicanas; 14.8% en la OCDE); donde la inversión de las empresas en sus trabajadores

es considerablemente más baja que en el promedio de la OCDE. Insistimos, México

solamente podrá avanzar en la cadena de valor e insertarse de lleno en la economía del

conocimiento a través de un plan integral apoyado por inversiones significativas para

mejorar las capacidades y oportunidades de la población. Dicho plan debe estar

acompañado de reformas destinadas a modernizar la infraestructura de México, además

de fortalecer las instituciones y condiciones para fomentar la innovación a nivel

nacional.

Condiciones Generales de la Economía 305

El crecimiento en la productividad ha sido débil en las dos últimas décadas

En 2013, México registró el nivel más bajo de productividad laboral de la OCDE, 60%

por debajo del promedio de la OCDE y 70% inferior al de Estados Unidos de

Norteamérica (gráfico siguiente). Esta brecha se acentuó a lo largo de las dos últimas

décadas, durante las cuales la productividad aumentó a un ritmo más lento en México

que en el promedio de los países de la OCDE (0.7% de crecimiento promedio anual en

México, en contraste con el 1.6% promedio registrado en los países de la OCDE). La

productividad total de los factores incluso se redujo en México en 1.4% anual en

promedio entre 2000 y 2014, mientras que se incrementó en casi todos los demás países

de la OCDE. Aun haciendo a un lado los episodios de crisis, el crecimiento en la

productividad ha sido más débil de lo que se esperaría en un país que se encuentra lejos

de la frontera tecnológica. Los países en esta situación suelen registrar un alto

crecimiento en la productividad gracias a la reubicación de la mano de obra, de sectores

de baja productividad hacia sectores de productividad elevada. En México este cambio

no se ha dado en grado suficiente.

306 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El bajo nivel de competencias de la fuerza laboral es uno de los factores clave quesubyacen al decepcionante rendimiento económico de México

El mediocre desempeño de México en términos de productividad puede explicarse, al

menos en parte, por el bajo nivel de competencias de su fuerza laboral. El nivel de

educación de la fuerza laboral mexicana se sitúa muy por debajo del promedio de la

OCDE. En 2012, el 19% de los adultos de entre 25 y 64 años de edad tenía estudios de

nivel medio o medio superior como su máximo nivel de educación y 18% más poseía

estudios superiores. Ambos porcentajes se encuentran por debajo del promedio de la

OCDE, de 44 y 32% respectivamente. Además, las competencias que poseen los

trabajadores con frecuencia no son las que están buscando los empleadores. Al respecto,

30.9% de los empleadores mexicanos informan haber enfrentado dificultades para

encontrar personas con las competencias necesarias para ocupar sus vacantes.

La mayoría de los alumnos mexicanos abandonan el sistema educativo cuando se

encuentran cursando estudios de nivel medio superior. En 2012, sólo el 22% de todas

las personas de entre 25 y 34 años de edad completaron la instrucción media superior,

porcentaje que corresponde con la mitad del promedio de la OCDE. Hay dos factores

que explican este elevado índice de deserción. El primero es que las instituciones

educativas, por lo general no dotan a los alumnos de las competencias apropiadas —o

de buena calidad— que se requieren para continuar la formación de nivel medio

superior o superior. En la actualidad, contar con instrucción media superior en México

no reduce el riesgo de desempleo; al respecto, la tasa de desempleo entre personas con

estudios de nivel medio superior se situó en 4%, porcentaje que en 2013 fue ligeramente

más alta que el correspondiente a quienes no habían alcanzado este nivel de estudios

(3.8%).

El segundo factor es que los estudiantes que no consideran el valor de dedicar más

esfuerzo a la educación en México tienen una alternativa clara: trabajar en el sector

informal. De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en

Condiciones Generales de la Economía 307

2013 cerca del 54% de los trabajadores tenían un vínculo laboral informal, cifra mucho

más alta que la observada en otros mercados emergentes. El mercado informal no es el

mejor contexto para estimular la continuación de los estudios. Los empleos en este

sector no ofrecen un ingreso estable, una atención médica integral ni oportunidades de

recibir capacitación. En el mediano plazo, el mercado informal no permite contar con

pensiones básicas para la vejez. Esta situación implica que los trabajadores informales

quedan atrapados en trabajos con baja exigencia de competencias y carecen de

oportunidades para hacer una transición a un empleo de mayor calidad. Usualmente,

los servicios financieros tampoco se encuentran al alcance de los trabajadores que se

desempeñan en la economía informal, lo cual dificulta aún más el desarrollo de sus

capacidades.

El tema de género requiere un análisis puntual, ya que la inversión en educación de las

niñas ha aumentado y, sin embargo, muchas de ellas no ingresan al mercado laboral, o

lo hacen sólo por períodos intermitentes. En México, la participación de la mujer en la

fuerza laboral es del 47% en comparación con el promedio de la OCDE de 60%.

Además, la proporción de mujeres que eligen estudios universitarios en ciencia,

tecnología o matemáticas es aún menor que entre sus contrapartes masculinos. Esta

problemática requiere de acciones a nivel escolar, laboral y cultural para que México

pueda aprovechar el potencial de sus mujeres. Esto ayudará a cumplir con el

compromiso adoptado en la Cumbre del G20 en Brisbane para aumentar la

participación de la mujer en el mercado laboral en 25% para el año 2025 y contribuirá

a mitigar los efectos que el agotamiento del bono demográfico a lo largo de la próxima

década tendrá sobre el crecimiento económico en México.

Las bajas capacidades adquiridas en la escuela no son superadas en un marcolaboral y empresarial con bajos niveles de innovación

Los trabajadores que ingresan en el mercado laboral muy pocas veces se conectan con

actividades tecnológicas de alto nivel. Esto se debe a los bajos niveles de innovación

308 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de la economía mexicana. Entre los países OCDE, México tiene un puntaje muy bajo

en materia de patentes y publicaciones científicas relevantes (gráfico siguiente);

además, la inversión pública y privada en innovación y desarrollo (I+D) se encuentra

por debajo de casi todos los países del nivel observado en la OCDE y del bloque de los

BRICS (segundo gráfico). La administración actual se ha comprometido a aumentar la

intensidad de la I+D a por lo menos 1% del PIB. Este esfuerzo tiene que ser

acompañado de inversiones privadas, y de una mayor capacitación tecnológica de los

mexicanos. Para detonar un círculo virtuoso entre mayores inversiones tecnológicas y

mayor absorción de estas tecnologías, el sector educativo superior también tendrá que

poner más énfasis en formar un mayor número de estudiantes en ciencia, tecnología y

matemáticas.

Condiciones Generales de la Economía 309

De hecho, entre los obstáculos para impulsar el potencial de innovación del país se

encuentra una base muy deficiente de investigación nacional y un ambiente poco

desarrollado para el emprendimiento con base en el conocimiento, además de diversos

desafíos institucionales. Por otro lado, una fuerza laboral bien instruida es esencial para

una economía innovadora, dado que permite a las empresas inventar y adoptar nuevos

productos y servicios, así como operar un cambio organizacional y desarrollar nuevos

procesos que se adapten a los cambios que dicta el paso del tiempo. Las habilidades

asociadas con la innovación incluyen un conocimiento especializado, capacidad general

de resolver conflictos, habilidades de pensamiento, creatividad, así como habilidades

sociales y de comportamiento, entre las que se encuentra la capacidad de trabajar en

equipo. Dado que muchas de estas habilidades se desarrollan a una edad temprana,

deben adquirirse, en cierta medida, a través de la educación formal. Pero aun si este no

es el caso, es importante seguir invirtiendo en los trabajadores que ya se encuentran en

el mercado laboral para mejorar sus habilidades, y cerrar la brecha en la materia.

310 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El crecimiento también se ve impedido por condiciones marco inadecuadas y unainfraestructura deficiente

Si bien es esencial mejorar el nivel de competencias de la fuerza laboral y modernizar

el ecosistema de innovación, estas medidas por sí solas resultan insuficientes. A pesar

de que el segmento de las PyMEs genera casi tres cuartas partes de los empleos, apenas

aporta poco más de la mitad en lo que se refiere al valor agregado. El acceso al crédito,

especialmente en las fases de semillas y nuevas empresas, sigue siendo un obstáculo

importante para promover el emprendimiento. La infraestructura deficiente representa

otra barrera para alcanzar un crecimiento más alto. Hay algunas barreras en la

infraestructura de transporte en las conexiones de zonas remotas con los puertos.

Además, las deficiencias en los procedimientos administrativos y regulatorios suman

una carga considerable al costo de la comercialización. Por otro lado, también persisten

algunos problemas importantes en el ambiente de la competitividad. Las barreras

prevalecientes en el marco jurídico para el ingreso de nuevas empresas siguen siendo

significativas en algunos sectores, como sucede con la protección de las empresas

establecidas. Asimismo, algunos sectores, como el bancario y la industria de la

aviación, todavía se encuentran sumamente blindados contra la inversión extranjera, lo

que impide la transferencia de tecnología y conocimientos técnicos.

México trabaja en un amplio paquete de reformas estructurales para atender elproblema de la baja productividad…

Con el fin de promover el crecimiento, México puso un marcha un amplio paquete de

reformas, de gran alcance, orientadas a enfrentar los principales desafíos en su área

correspondiente. Entre ellas se cuentan: una reforma laboral que aumentó

considerablemente la flexibilidad en las contrataciones; una reforma de amparos que

dio al sistema jurídico mayor eficacia y justicia para la población; la puesta en vigor de

un nuevo código nacional de procedimientos penales; una reforma educativa de gran

calado que estableció estándares más claros para profesores y escuelas; una reforma

fiscal que mejoró la eficacia del sistema tributario, aumentó la tasa de recaudación y

Condiciones Generales de la Economía 311

reforzó el marco de responsabilidad fiscal; una reforma en materia de competencia

económica; reformas a los sectores financiero, de telecomunicaciones y energético, que

han fortalecido las facultades de las autoridades y han abierto a la competencia ámbitos

que por mucho tiempo estuvieron cerrados; y una reforma al sistema político electoral

que permite la reelección de los legisladores y alcaldes, dándoles así una perspectiva

de largo plazo en su actuar.

Este formidable esfuerzo político colocó a México como el país que más reformas ha

aprobado en la OCDE en los últimos dos años. El paquete de reformas ya ha ayudado

a mejorar la confianza de los inversionistas y promete una mejora significativa en el

desempeño del crecimiento en México. Según estimaciones de la OCDE, si estas

reformas llegan a implementarse en su totalidad podrán incrementar la tendencia anual

de crecimiento del PIB per cápita hasta en un punto porcentual durante los próximos 10

años (OCDE, 2015). La reforma energética tendrá los efectos iniciales más marcados,

en tanto que la reforma educativa tendrá resultados más duraderos en los años por venir.

A principios de 2015, México lanzó otra importante iniciativa para fortalecer el

crecimiento y la productividad mediante la nueva “Ley para Impulsar el Incremento

Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional”, la cual

busca abordar muchos de los elementos que explican la baja productividad, y coordinar

las acciones a nivel nacional.

… pero sigue habiendo desafíos

El principal desafío es garantizar la puesta en marcha de estas reformas. También es

fundamental impulsar el avance en las áreas que aún no han sido atendidas. Si bien la

reforma educativa recientemente emprendida constituye un paso importante para dotar

a la población de una base de competencias más sólida, es necesario hacer un esfuerzo

mayor para reducir la deserción escolar, asegurándose de que los alumnos perciban un

valor en la continuación de los estudios de nivel medio superior y superior. En el nivel

312 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

medio superior, México necesita elevar la calidad de la enseñanza, profesionalizar a los

directores de las escuelas y ofrecer mayor transparencia en la gobernabilidad así como

en el financiamiento a lo largo de todo el sistema (Capítulo 2). Además, es necesario

mejorar la educación y formación profesional. Para que el gobierno pueda cumplir con

su compromiso, dentro del “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”, de aumentar la

cobertura de la educación superior a 40% es necesario mejorar la calidad y aplicabilidad

de la educación superior mediante vínculos más sólidos con el mercado laboral y

garantizar que más mujeres inicien y concluyan estudios en este nivel educativo

(Capítulo 3).

Acotar la informalidad también es esencial para que los trabajadores mexicanos

mejoren sus habilidades y conocimientos (Capítulo 4). Pese a que las medidas

introducidas con la reforma laboral de 2012 y la reforma fiscal de 2014 van en la

dirección correcta (la caída de 2 puntos porcentuales en la proporción del trabajo

informal en el empleo total entre el último cuarto de 2012 y el primer cuarto de 2015

muy posiblemente es resultado de estas reformas), la evidencia sugiere que no hay una

solución única para abordar el problema: es necesario un amplio paquete de políticas

que incluya el fortalecimiento de las instituciones regulatorias y el combate a la

corrupción. Las recientes reformas para fortalecer las instituciones dedicadas al

combate a la corrupción y el sistema procesal serán de gran ayuda, como lo será la

implementación de la reforma al sistema judicial. Estas reformas institucionales son

esenciales para garantizar que las empresas puedan expandirse y contar con un sistema

jurídico que haga valer los acuerdos contractuales.

México también debe mejorar su ecosistema de innovación con medidas que incluyan

la promoción de centros de innovación y la expansión de su infraestructura de

Tecnologías de Información y Comunicación (TCI) (Capítulo 5). México se encuentra

entre los países de la OCDE con menor penetración de banda ancha fija e inalámbrica,

la menor proporción de empresas involucradas en ventas electrónicas y presenta la

Condiciones Generales de la Economía 313

menor tasa de uso de internet entre adultos. Además, se deben mejorar las condiciones

marco para el crecimiento y la innovación. Con este propósito, México tiene que

modernizar su infraestructura de transporte, eliminar las barreras regulatorias que aún

persisten para crear e impulsar empresas y mejorar aún más el entorno financiero para

las nuevas empresas (Capítulo 6).

2. Ampliar las oportunidades de los estudiantes de nivel medio superior para quepuedan continuar con sus estudios y triunfar en el mercado laboral

Recientemente se han hecho esfuerzos considerables para mejorar la calidad de la

educación y ofrecer a los estudiantes una base de conocimientos más sólida de modo

que estén mejor preparados para su vida futura. México ha incrementado el número de

años de instrucción obligatoria, haciendo reglamentaria la educación preescolar y de

nivel medio superior. Ahora se han implementado reformas clave destinadas a mejorar

la equidad y calidad del sistema en áreas como preparación de los profesores y de los

directores escolares, así como a reforzar la autonomía, los recursos y la evaluación

escolar. México necesita continuar sus esfuerzos para elevar la calidad de la educación

obligatoria, además de hacerla más acorde a las necesidades de los estudiantes,

fortaleciendo el vínculo con el mercado laboral. Con el propósito de impulsar este

proceso de mejoramiento también es esencial reducir las cifras de deserción escolar y

asegurar que más estudiantes se integren a la educación superior.

Muchos estudiantes abandonan la escuela con un nivel educativo insuficiente

El gasto en educación, competencias y habilidades es una inversión para el futuro:

desarrollar las competencias de los jóvenes y adultos, y dotarlos de información que les

sea útil a lo largo de su vida debe ser un tema prioritario. Lo anterior es particularmente

cierto en un mundo en el que el acervo de conocimientos es esencial, sobre todo para

los jóvenes que tienen que luchar para ganarse un lugar en el mercado laboral, situación

que se torna crítica cuando carecen de las competencias necesarias para acceder o

314 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

conservar un empleo. México ha dado un gran paso al reforzar la educación obligatoria,

pero aún quedan desafíos importantes por enfrentar. El país se encuentra entre las

contadas naciones que lograron un avance tanto en la equidad como en la calidad, de

acuerdo con la evaluación PISA 2012 (OCDE, 2014). Pese a que su desempeño sigue

estando por debajo del promedio de la OCDE, el país ha progresado en matemáticas y

lectura de un ciclo a otro de la evaluación PISA, en tanto que el desempeño en ciencias

ha permanecido estable.

Sin embargo existen amplias variaciones regionales de acuerdo con los resultados de la

prueba PISA. Por ejemplo, en el estado de Guerrero la mayoría de los estudiantes de 15

años (46.9%) sólo son capaces de ejecutar operaciones matemáticas muy simples, como

pueden ser los cálculos con números enteros. En el estado de Jalisco el desempeño es

mucho mejor, con una proporción de sólo 13.9%. De igual modo, en el estado de

Chihuahua el 9.2% de los estudiantes pueden, como mínimo, utilizar el conocimiento

formal o general para formular una hipótesis o hacer una evaluación crítica de un texto

e interpretarlo de tal modo que pueda captar los matices del lenguaje empleado en ese

fragmento, mientras que en Tabasco está proporción es de sólo 1.5 por ciento.

Los antecedentes socioeconómicos de los estudiantes influyeron menos en su

desempeño en la evaluación PISA 2012 que en el promedio de la OCDE, lo que

demuestra un mejoramiento en la equidad de las oportunidades de aprendizaje. Sin

embargo, aún persisten enormes vacíos en el desempeño y conclusión de estudios,

especialmente en las poblaciones indígenas y de estrato socioeconómico bajo. La

correlación entre los recursos educativos de las escuelas y el estrato socioeconómico de

los estudiantes sigue siendo muy alta en comparación con el promedio de la OCDE. La

distribución del gasto en los distintos niveles de educación (Capítulo 3) revela la

posibilidad de reasignar recursos del nivel superior al nivel medio superior,

especialmente porque el nivel medio superior es un requisito para acceder a la

educación superior.

Condiciones Generales de la Economía 315

La transición demográfica de México también impone desafíos. Si bien el acceso a la

educación de los cinco a los 14 años de edad es universal, como lo es en casi todos los

países de la OCDE, México tiene una de las proporciones más bajas de estudiantes de

entre 15 y 19 años de edad matriculados entre los países de la OCDE y países socios, a

pesar de poseer la población más grande de este grupo etario en la historia del país.

México presenta un índice de deserción escolar de casi 50%, siendo uno de los más

elevados en América Latina. El índice de deserción escolar es aún más alto en los

estados con altos niveles de desigualdad en el ingreso.

Las posibles consecuencias para México de un alto índice de deserción escolar van más

allá de lo estrictamente económico. La educación es un importante elemento para

predecir resultados en el mercado laboral y, en un sentido más general, en el bienestar.

En todos los países, los adultos con baja destreza para la lectura y escritura tienen una

posibilidad mucho mayor que las de aquellos con mejores competencias de lectura y

escritura, de presentar problemas de salud, de percibirse como objetos y no como

actores en los procesos políticos, y de confiar menos en los demás.

316 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La deserción escolar es un proceso complejo de abandono que puede explicarse por una

variedad de factores tales como rendimiento académico, contexto personal y familiar,

políticas educativas y condiciones del mercado laboral. Desertores escolares

entrevistados en 2007 en México afirmaron que la principal razón para interrumpir sus

estudios fue la falta de interés en la escuela, ya que les servía de poco o era inadecuada

para sus intereses y necesidades, argumento seguido de la falta de recursos financieros.

El incremento en la demanda relativa de mano de obra con baja exigencia de

competencias en el sector manufacturero acentúa el problema, al elevar el costo de

oportunidad de permanecer en la escuela. Asimismo, la migración de los jefes de

familia hacia Estados Unidos de Norteamérica puede contribuir a incrementar el índice

de deserción escolar, reduciendo el tiempo que los padres pasan con sus hijos y creando

la expectativa, entre estos últimos, de trabajar en empleos con baja exigencia de

competencias en Estados Unidos de Norteamérica en alguna etapa posterior de su vida.

Mejoramiento de la equidad y calidad de la educación obligatoria

Con el propósito de reducir la deserción escolar, México necesita aumentar las

oportunidades de aprendizaje durante toda la trayectoria educativa de los estudiantes

mientras se encuentran cursando los estudios obligatorios, además de hacer más

atractiva la educación de nivel medio superior y adecuarla a las necesidades e intereses,

tanto de los estudiantes, como del mercado laboral. Las evidencias demuestran que

cuanto más oportuna sea la inversión del gobierno en la equidad y pertinencia

educativa, mejores serán los resultados para cada individuo y para la sociedad en su

conjunto. Por esta razón, las sociedades deben incrementar las oportunidades de éxito

de las personas cuando aún se encuentran cursando los estudios obligatorios, de manera

que se fomente su permanencia en los niveles más avanzados.

El gobierno mexicano ha instituido una variedad de reformas para mejorar tanto la

equidad como la calidad de la educación obligatoria. En 2009 se introdujo el Sistema

Condiciones Generales de la Economía 317

Nacional de Educación Media Superior con el fin de ofrecer un marco sólido para la

educación media superior mediante una orientación académica más acertada, una

mayor oferta educativa, así como un sistema de supervisión de las instituciones y

mecanismos para impartir la enseñanza. En 2012, la educación media superior se hizo

obligatoria y una reforma de gran calado al sistema de educación básica introdujo un

plan de estudios con base en las competencias y, en 2013, una nueva Ley General del

Servicio Profesional Docente dio más coherencia a la profesión en educación básica y

media. En 2014, se introdujo el programa “Construye-T” para desarrollar habilidades

socio-emocionales en escuelas públicas de enseñanza media superior. Adicionalmente,

el gobierno ha iniciado el Movimiento contra el Abandono Escolar, una estrategia

integral de carácter nacional que involucra la participación conjunta y coordinada de

autoridades educativas, federales y estatales, directivos de planteles, docentes, padres

de familia, estudiantes y sociedad en general, para lograr mayores índices de acceso,

permanencia y conclusión exitosa de los estudios de nivel medio superior.

Los aspectos más importantes que aún deben atenderse son elevar la calidad de la

enseñanza, profesionalizar a los directores escolares y brindar transparencia en la

gobernabilidad y en el financiamiento en todo el sistema. La OCDE ha propuesto un

programa de políticas orientadas a la acción para que las escuelas, directores y

profesores reciban un mejor respaldo para cumplir con sus actividades en México, el

cual plantea lo siguiente:

– Elevar la calidad de la enseñanza. México necesita mejorar el papel de los

profesores estableciendo normas de práctica claras; ofreciendo programas iniciales

de alta calidad para la preparación de los profesores; atrayendo mejores candidatos;

profesionalizando el reclutamiento, selección y evaluación de los profesores, y

vinculando mejor a los profesores y su desarrollo profesional con las necesidades

de las escuelas.

318 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

– Profesionalizar a los líderes escolares. El liderazgo y la gestión se pueden

reforzar estableciendo normas claras para los directores escolares, ofreciendo

capacitación, profesionalizando el reclutamiento, respaldando la autonomía escolar

y garantizando la participación social. Las escuelas también deben estar mejor

respaldadas con fuentes estables de financiamiento para sus necesidades

específicas.

– Evaluar para propiciar el mejoramiento. Es importante que el sistema universal

de evaluación, que ha sido establecido para los docentes, ofrezca oportunidades de

mejoramiento y esté alineado con la reforma al plan de estudios. Una vez que ha

sido implementado y sus reglas se han establecido puede considerar las

consecuencias asociadas con la formación y la evaluación final, entre las que se

encuentran retribuir la excelencia docente y brindar apoyo a los profesores con un

rendimiento menor. Los profesores que constantemente presentan un bajo

desempeño deberían ser excluidos del sistema educativo.

Promover mayor equidad y calidad en todos los sistemas educativos también implica

establecer estrategias de financiamiento que respondan mejor a las necesidades de los

estudiantes y las escuelas, ya que estos factores influyen de manera importante en las

oportunidades de aprendizaje de los alumnos. Con este propósito, las estrategias de

financiamiento deben garantizar el acceso a un sistema de educación y atención

preescolar de calidad, especialmente para las familias menos favorecidas. Además, las

estrategias de financiamiento deben tomar en cuenta que los costos educativos de los

estudiantes en desventaja pueden ser más altos que los correspondientes a otros estratos

sociales. Por último, es importante encontrar un equilibrio entre la

descentralización/autonomía local y la rendición de cuentas sobre los recursos para

garantizar el apoyo a los estudiantes y escuelas en mayor desventaja.

Condiciones Generales de la Economía 319

Para que las reformas educativas tengan éxito en México deben concebirse como una

prioridad nacional, dentro de un marco de consenso y políticas a largo plazo, que se

extiendan a través de administraciones sucesivas con el fin de garantizar su continuidad.

La nueva “Ley de Productividad” es un paso firme en esta dirección, pues promueve

una visión de largo plazo en la cual la inversión en capital humano desempeña una

función crucial. La reforma educativa debe ser un esfuerzo de alcance nacional apoyado

por autoridades nacionales y estatales. En el proceso también deben intervenir otros

participantes clave, tales como los líderes del sindicato de maestros, los académicos, la

sociedad civil y los padres de familia. Existe todavía un amplio margen para que el

gobierno federal y los gobiernos estatales definan de manera más precisa la distribución

de responsabilidades a fin de maximizar los resultados.

Mejoramiento de la educación vocacional y la capacitación

Los programas escolares y laborales ayudan a facilitar la transición de la escuela al

trabajo. La educación vocacional y capacitación (EVC) desempeña un papel cada vez

más importante en la preparación de los estudiantes para el futuro, combinando la

formación académica más relevante para desarrollar las competencias necesarias en el

mercado laboral. Los programas de EVC también pueden preparar a los estudiantes

para continuar su formación y, cada vez más, los países reconocen que la calidad de

una EVC inicial puede representar una aportación importante para la competitividad

económica, considerando además el gran tamaño del sector manufacturero en México.

El índice de graduación en los programas de educación media superior orientada a una

profesión en México se encuentra entre los más bajos de la OCDE: sólo el 4%, de los

estudiantes se gradúa de estos programas, en contraste con un promedio OCDE de 48%.

Además, las empresas mexicanas invierten poco en capacitación profesional; la relación

entre los sistemas técnicos y de capacitación y los empleadores es relativamente débil

320 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

y sólo el 1% de los estudiantes de nivel superior se matriculan en programas técnicos,

cifra que contrasta con el promedio de la OCDE, que es de 25 por ciento.

El establecimiento del Comité Nacional de Productividad (CNP) en 2013 (Capítulo 6)

fue un importante paso para hacer frente a estos desafíos. Entre otros, el CNP tiene el

mandato de actualizar de manera permanente el Catálogo Nacional de Ocupaciones y

de analizar las competencias laborales requeridas en actividades que correspondan a los

sectores industrial y de servicios por medio del diálogo entre distintos actores,

incluyendo el sector público, los sindicatos y la academia. En este contexto, cabe

mencionar que actualmente se está implementando el Modelo de Emprendedores de la

Educación Media Superior, luego de la conclusión de la etapa piloto en 2014, con el fin

de integrar al estudiante en la empresa para contribuir al desarrollo de sus competencias

y oportunidades laborales.

Sin embargo, se requiere de nuevos esfuerzos. En particular, México podría considerar

el fortalecimiento del esquema de certificación para las competencias existente.

Asimismo, adoptar estándares de calidad y hacer de los programas de aprendizaje parte

integral de los programas de capacitación podría ayudar a atenuar la variación en la

cantidad y calidad de capacitación laboral para estudiantes de EVC. Los profesores de

EVC, muchos de los cuales tienen experiencia laboral y continúan trabajando en la

industria, deben recibir una capacitación pedagógica antes o inmediatamente después

de comenzar su labor docente. México podría también fortalecer aún más y promover

programas de educación media superior (tales como el CONALEP), que entrenan a los

técnicos profesionales necesarios para hacer frente a la demanda creciente de trabajo

técnico en los sectores productivos de altos nivel. Por último, México podría permitir

la transición de estudios técnicos a académicos y eliminar así cualquier traba restante

en el sistema.

Condiciones Generales de la Economía 321

Mejoramiento de los incentivos para que los jóvenes continúen sus estudios

La evidencia sugiere que el crecimiento del sector manufacturero en México ha tenido

un efecto importante en el nivel educativo. De acuerdo con una investigación reciente,

por cada 20 empleos creados, un estudiante de noveno grado desertó en lugar de

continuar hasta el doceavo grado (Atkin, 2012). Las políticas para solucionar este

problema deben considerar los pros y contras entre crear más empleos y mantener a los

jóvenes en la escuela. Una solución simple sería elevar la edad de admisión en empleos

en la industria manufacturera con el propósito de garantizar que los jóvenes no puedan

ingresar en estas industrias hasta que hayan llegado a la edad de graduación de la

educación media superior. Ampliar los EVC también sería importante, pues permitiría

que los estudiantes combinen trabajo y educación.

Otra opción sería modificar el programa de transferencia condicional de efectivo

(Oportunidades/PROSPERA) para motivar a los estudiantes a permanecer en la escuela

hasta su graduación, compensando así el efecto negativo generado por la gran demanda

de empleos de baja exigencia de competencias en el sector manufacturero. Por medio

de PROSPERA, los jóvenes pueden obtener becas para la universidad o la formación

técnica y aquéllos que buscan empleo tienen prioridad en el Sistema Nacional de

Empleo. Además, el programa facilita el acceso a la educación financiera, a seguros

para el ahorro y al crédito. Sin embargo, una desventaja de PROSPERA es su enfoque

en la asistencia escolar y no en la graduación. Una posible solución sería cambiar el

flujo de pagos por un monto final importante condicionado a la graduación. Un

programa de este tipo ha sido probado en Colombia y demostró su éxito en el aumento

en el índice de matriculación en los niveles de educación superior (Barrera-Osorio et

al. 2011). En Brasil ha tenido gran éxito un programa de transferencia de efectivo para

familias que envían a la escuela a sus hijos de 7 a 14 años de edad (Bolsa Escuela,

inspirado en el programa Oportunidades de México). Los maestros lo consideran una

322 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

herramienta útil para promover la asistencia, ya que pueden amenazar a los padres con

retirarles el bono si sus hijos dejan de asistir a clases.

Una forma de compensar el incentivo negativo de la migración a Estados Unidos de

Norteamérica de miembros de la familia y lograr que continúen sus estudios podría ser

canalizar más remesas a la educación. La evidencia muestra que las remesas pueden

tener un efecto importante y de gran dimensión sobre la retención escolar,

particularmente en áreas de pocos recursos, atenuando las limitaciones crediticias de

los más rezagados (por ejemplo Taylor y Mora, 2006). México ya cuenta con un

programa llamado “tres por uno” que motiva a los migrantes mexicanos en el extranjero

a invertir en sus comunidades de origen, logrando así que aporten 15 millones de

dólares estadounidense cada año. Es importante tomar en cuenta que las Reglas de

Operación de dicho programa para 2015 ya incluyen una nueva rama de proyectos

educativos (infraestructura y equipo escolar), al tiempo que mantiene el apoyo a becas

educativas en las comunidades receptoras de las remesas. Ello confirma el valor que

tiene la focalización de recursos provenientes de las remesas para la continua mejora

educativa.

Una mejor vinculación del sistema educativo con el mercado laboral

En términos generales, en México el 30.9% de los empleadores consideran que la fuerza

laboral con preparación insuficiente representa una limitación importante para sus

operaciones, porcentaje que duplica al promedio de la OCDE, que es de 14.8%. Este

porcentaje tan alto sugiere que hay mucho por hacer en México, tanto en lo que respecta

al sistema educativo, como en lo relativo a los empleadores, para ofrecer capacitación

que cumpla con los requerimientos en el mercado laboral. Sin embargo, la escasez no

se circunscribe a empleos con alta exigencia de competencias: entre las 10 posiciones

principales en que las empresas mexicanas enfrentan dificultades de reclutamiento se

encuentran los representantes de ventas, secretarias, asistentes, personal administrativo,

Condiciones Generales de la Economía 323

obreros y recepcionistas (OCDE/CEPAL/CAF, 2014; Banco Mundial, 2013). Muchos

empleadores opinan que resulta particularmente difícil encontrar prospectos con

habilidades socioemocionales.

Con el propósito de enfrentar la creciente escasez de competencias, el gobierno debe

concentrarse en garantizar que el sistema educativo, incluyendo los estudios de nivel

medio superior y EVC, esté vinculado a la demanda en el mercado laboral e impulse la

posibilidad de ofrecer empleos. Orientar a un mayor número de estudiantes a áreas

relacionadas con las ciencias, tecnologías y matemáticas también es una buena

inversión. México también necesita hacer un mejor uso del capital humano

aprovechando el gran número de trabajadores que actualmente se desempeña en la

economía informal (Capítulo 4) y aquellos grupos poblacionales que no participan de

ninguna forma en el mercado laboral (principalmente jóvenes y mujeres). Un

mejoramiento del Servicio Nacional de Empleo (SNE) de México también podría

contribuir a compensar la asimetría y las carencias. En México, el SNE sólo se ocupa

de un segmento muy pequeño de la fuerza laboral y comúnmente no es aprovechado

por los empleadores (Banco Mundial, 2013). En la actualidad, el gasto público de

México en el SNE y en la administración de programas para el mercado laboral (como

parte del PIB) se encuentra entre los más bajos de la OCDE.

Recomendaciones clave de la OCDE

- Hacer de la reforma educativa una prioridad nacional, dentro de un marco de

consenso y políticas a largo plazo, que tenga posibilidades de extenderse a

través de administraciones sucesivas. Debe ser un esfuerzo nacional que cuente

con el respaldo de autoridades federales y estatales, y con el involucramiento

total de los participantes clave, como el sindicato de maestros, académicos,

sociedad civil y padres de familia.

324 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

- Extender iniciativas para promover habilidades interpersonales y

socioemocionales entre los estudiantes, tales como el programa Construye-T,

para reducir los índices de deserción y reforzar las competencias blandas.

- Investigar la implementación de políticas escolares con eficiencia de costos

para mejorar el rendimiento de los estudiantes. Esta medida incluye incrementar

el tiempo de instrucción y establecer una mejor retroalimentación del director

hacia los profesores y padres de los alumnos.

- Hacer más atractiva la educación de nivel medio superior y más acorde a las

necesidades e intereses de los estudiantes, así como aumentar las oportunidades

de aprendizaje durante su trayectoria educativa mientras cursan los estudios

obligatorios. Esto se puede lograr estableciendo estrategias de financiamiento

que respondan a las necesidades de los estudiantes y las escuelas y diseñando

programas equivalentes a la educación media superior que garanticen la

conclusión de estudios.

- Dirigir las políticas a nivel de sistema hacia el objetivo de asegurar el éxito de

los estudiantes de diversas procedencias y ofrecer educación de calidad en todas

las escuelas.

- Explorar la posibilidad de fortalecer el sistema de certificación de las

competencias existente.

3. Aumentar la calidad y aplicabilidad de la educación superior

Una fuerza de trabajo calificada es clave para promover la innovación y convertir a

México en una economía del conocimiento. La baja calidad y poca aplicabilidad de la

educación superior continúa obstruyendo el desarrollo de México. Mejorar la

disponibilidad de información sobre aquellas competencias/campos de estudio de

Condiciones Generales de la Economía 325

mayor demanda en el mercado laboral y una mayor integración de las mujeres en la

educación superior podrían ser medidas que ayuden a eliminar estos obstáculos. El

gasto en educación superior por estudiante se encuentra por encima del promedio de la

OCDE mientras que el gasto por estudiante es más bajo para otros niveles educativos,

lo que abre la posibilidad de reasignar recursos.

La cobertura de educación superior sigue siendo baja

Aunque los índices de graduación en educación superior han estado incrementándose

en México, siguen por debajo del promedio de la OCDE, ya que apenas alcanzan el

25% de la población de entre 25 y 34 años de edad, en marcado contraste con el

promedio de la OCDE, de 40%. La población total que ha alcanzado el nivel superior

ha evolucionado en línea con el bajo nivel educativo de otros grupos etarios en México:

únicamente el 13% de la población entre 55 y 64 años de edad ha cursado estudios

superiores. Este índice de nivel educativo es uno de los más bajos entre los países de la

OCDE. La brecha entre los índices de nivel educativo de México y los de otros países

de la OCDE se está reduciendo gradualmente, pero sigue siendo grande. Asimismo, hay

grandes disparidades entre la población. Mientras que 44% de los jóvenes de familias

de ingresos altos están inscritos en planteles de educación superior, sólo 15% de los

jóvenes provenientes de familias de bajos recursos lo está.

326 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Incrementar la oferta de opciones académicas que impartan educación superior sin

diluir la calidad aumentaría el capital humano, elevaría el crecimiento económico,

impulsaría la igualdad y la movilidad aumentando el acceso a la educación superior.

Esto potencialmente contribuiría a reducir las diferencias de ingresos. Una reforma

constitucional en México (2012) estableció el compromiso de elevar la cobertura

educativa en 40% para estudios de nivel superior. Con el propósito de alcanzar este

objetivo será esencial mejorar la calidad y aplicabilidad de la educación superior para

hacerla más atractiva para los estudiantes, además de garantizar que más mujeres

inicien y concluyan este nivel de estudios, especialmente en ciencias, tecnología,

ingeniería y matemáticas.

Aumentar la calidad y aplicabilidad de la educación superior

La tasa de desempleo para los mexicanos se incrementa con un mejor nivel educativo.

En 2013, la tasa de desempleo entre personas con estudios de nivel superior era más

alta que la correspondiente a la población con estudios de nivel medio superior, que a

su vez era más alta que la de la población con niveles educativos inferiores. Si bien en

Brasil, Chile, Islandia y Corea los graduados en estudios de nivel medio superior

enfrentan una tasa de desempleo más alta que las personas sin ese grado de educación,

Condiciones Generales de la Economía 327

México es el único país de la OCDE en el que la tasa de desempleo es la más alta entre

personas con estudios superiores. La brecha de competencias muy probablemente

contribuya a que la tasa de desempleo sea comparativamente alta entre graduados de la

educación superior.

Varios países están impulsando la propuesta de entrelazar los procesos laborales con

los de aprendizaje para aprovechar las ventajas del aprendizaje formal y las

experiencias reales en el ámbito laboral. Este enfoque implica desarrollar redes y

alianzas sólidas entre instituciones educativas, por un lado, y comunidades y empresas,

por el otro.

Con base en el trabajo de la Comisión Nacional de Productividad, México podría

identificar sectores estratégicos y forjar alianzas con instituciones de EVC,

universidades y empleadores para crear centros de excelencia que puedan formar

graduados con competencias y beneficiarse del acceso a las tecnologías de punta y

conocimiento especializado. México promueve activamente los nuevos análisis de la

328 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

OCDE sobre los vínculos entre las instituciones educativas y el mercado laboral y

también participa en un ejercicio para establecer parámetros. México está promoviendo

los vínculos entre las instituciones de educación superior y los empleadores mediante

el Comité Nacional de Productividad. Con base en el trabajo de este Comité, el país

podría identificar sectores estratégicos en los que podría forjar alianzas entre

instituciones de EVC, universidades y empleadores para crear centros de excelencia

que provean graduados bien preparados que se beneficien del acceso a tecnologías de

punta y conocimiento especializado. Un buen ejemplo de este enfoque es el estado de

Puebla, que está siguiendo estas iniciativas con las industrias automotriz, agrícola y del

turismo. Otro referente alentador es el éxito del clúster regional de la industria

aeroespacial situado en Querétaro, en donde el establecimiento de vínculos

institucionales entre entidades educativas y empleadores ha contribuido a mejorar la

correspondencia entre los programas educativos y los requerimientos de empleo. Esta

medida puede ser especialmente útil en algunas regiones para satisfacer sus necesidades

locales.

Financiamiento de la educación superior

El gasto por estudiante en México, desde la educación básica hasta la superior sigue

siendo el más bajo entre los países de la OCDE (3 mil 286 dólares estadounidenses)

aunque sea más alto que el de Brasil (3 mil 66 dólares) y se encuentre al nivel del de

Turquía (3 mil 240 dólares). Al mismo tiempo, México gasta comparativamente más

en educación superior (7 mil 889 dólares por estudiante, por encima del promedio de la

OCDE). México gasta tres veces más en estudiantes universitarios (dos veces el

promedio de los países de la OCDE) —una gran proporción de ellos provenientes de

familias con un ingreso alto (Scott, 2009)— que lo que invierte en estudiantes de

primaria. De este modo, la magnitud de esta diferencia en gasto es de 3:1, mientras que

en el promedio de países de la OCDE es de menos de 2:1. De hecho, el gasto público

en educación superior es un factor que incide en los niveles de desigualdad (Scott,

Condiciones Generales de la Economía 329

2014). Cabe la posibilidad de mejorar el reparto de costos entre estudiantes y gobierno.

Esto se puede lograr revisando las distintas opciones para asegurar un acceso justo. Por

ejemplo, otros países han consolidado su sistema universal de apoyo a los estudiantes

con un sistema de préstamos reembolsables en función de los ingresos futuros,

complementado con un esquema de becas sujetas a un estudio socioeconómico, para

brindar asistencia a aquellos estudiantes que de otro modo no podrían asistir a la

universidad. Algunas becas de la Secretaría de Educación Pública ya siguen este

principio (por ejemplo, las Becas de Manutención para la Educación Superior).

Reducción de la brecha de género en la educación y empleo

Las tasas de empleo para mujeres con educación terciaria tipo A y diplomas de

investigación se encuentran 15 puntos porcentuales debajo de las correspondientes a

hombres con niveles educativos similares (72% para las mujeres y 88% para los

hombres). Esta es la cuarta brecha más grande entre países de la OCDE después de

Corea, Japón y Turquía. Muchas mujeres están excluidas de la fuerza laboral en

México. Mientras que, en promedio, entre los países de la OCDE, el 62.7% de las

mujeres están empleadas o en busca de un empleo, sólo 47.3% de las mujeres

mexicanas se encuentran en esa misma situación. Casi el 40% de las mujeres jóvenes

mexicanas carecen de un empleo y no reciben educación ni capacitación, cifra que

ocupa el segundo lugar más alto entre los países de la OCDE, después de Turquía.

330 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

México presentó en 2012 una brecha de 14 puntos en la evaluación PISA

correspondiente al desempeño en matemáticas entre niños y niñas, puntaje superior a

los 11 puntos de 2003 (con una diferencia de 11 puntos con el promedio de la OCDE

en 2012). Sin embargo, aunque los niños y niñas tienen destrezas similares en

matemáticas y ciencias, su actitud hacia el aprendizaje y las aspiraciones para el futuro

son notablemente diferentes, lo cual tiene un efecto importante sobre su decisión de

continuar estudios de un nivel más alto y con su elección de carrera. Por ejemplo, pese

a los esfuerzos por mejorar en años recientes, las mujeres tienen poca representación

en los campos de estudio y ocupaciones relacionadas con las ciencias, tecnologías,

ingeniería y matemáticas (CTIM). Los graduados en estos campos gozan de gran

demanda en el mercado laboral y se encuentran entre los que reciben remuneraciones

más altas.

Reducir estas brechas de género no exige una reforma educativa extensa y costosa. Para

alcanzar este objetivo es necesario recorrer un largo camino de fomento a la actitud

positiva de las niñas hacia el aprendizaje de las matemáticas y de inversión en esta área.

Condiciones Generales de la Economía 331

En contraste con las carreras asociadas con las ciencias, hay una diferencia entre niños

y niñas en el momento de planear una carrera con un alto contenido de conocimientos

matemáticos. En promedio, el 8% de las niñas mexicanas (el promedio de la OCDE es

5%), y el 27% de los niños mexicanos (el promedio de la OCDE es 18%), planea elegir

una carrera en ingeniería o computación. Si sigue habiendo tan pocas mujeres que elijan

las llamadas profesiones en CTIM, seguirá habiendo pocos modelos que las jóvenes

puedan emular y el ciclo simplemente se perpetuará. En el corto plazo, impulsar un

cambio de perspectiva requerirá presentar las matemáticas a las niñas de manera más

interesante, identificando y eliminando los estereotipos de género en los libros de texto,

promoviendo los modelos femeninos en estas áreas y ofreciendo material de

aprendizaje que resulte atractivo para las niñas. En el largo plazo, reducir la brecha de

género en el desempeño en matemáticas exigirá el esfuerzo concertado de padres,

profesores y la sociedad en su conjunto, con el fin de cambiar conceptos estereotipados

acerca de los campos en los que sobresalen los niños y las niñas, lo que disfrutan hacer

y lo que creen que pueden lograr. Los sistemas educativos también podrían reforzar sus

servicios de orientación vocacional asegurándose de que todos los estudiantes,

especialmente las niñas, estén conscientes de las oportunidades disponibles en el

mercado laboral, así como de las carreras técnicas o universitarias con mayor

probabilidad de conducir a un empleo.

Recomendaciones clave de la OCDE

– Con base en el trabajo de la Comisión Nacional de Productividad, forjar alianzas

entre instituciones de EVC, universidades y empleadores para crear centros de

excelencia que puedan formar graduados con competencias y beneficiarse del

acceso a las tecnologías de punta y conocimiento especializado.

– Equilibrar mejor el costo de la educación superior entre los estudiantes y el Estado.

Considerar un sistema de préstamos reembolsables en función de los futuros

332 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ingresos complementado con una ampliación de los esquemas existentes de becas

sujetas a un estudio socioeconómico.

– Motivar a las jóvenes para que se propongan hacer estudios superiores en ciencias,

tecnologías, ingeniería y matemáticas, mediante mejores servicios de orientación

vocacional —con información actualizada proveniente del mercado laboral—,

haciendo las matemáticas más interesantes para ellas en la escuela, identificando y

eliminando los estereotipos de género en los libros de texto, promoviendo modelos

femeninos y utilizando materiales de aprendizaje que resulten atractivos para las

niñas.

– Mejorar la información respecto a las carreras universitarias con las mayores

probabilidades de conducir a un empleo.

4. Reducir la informalidad

El alto grado de informalidad en México obstaculiza la productividad y el crecimiento

económico. También representa una importante barrera para el desarrollo de

habilidades en el país. Recientemente México ha logrado avances mediante la Reforma

Fiscal y la reforma integral a la Ley Federal del Trabajo de 2012. Entre otros puntos,

estas reformas introdujeron incentivos especiales para reforzar la productividad en las

microempresas y las pequeñas empresas, además de ayudarles a expandirse y crear más

empleos formales. Adicionalmente, la iniciativa denominada “Formalízate”, la cual

fomenta la conciencia respecto de los beneficios de la formalidad, al mismo tiempo que

fortalece la inspección del cumplimiento de las empresas en el pago de sus cuotas a la

seguridad social, es una buena medida para avanzar en la reducción de la informalidad.

Sin embargo, es necesario un trabajo más profundo para reducir el alto índice de

informalidad y sus consecuencias, el cual debe incluir la aprobación de una pensión

universal y el establecimiento de un esquema de seguro de desempleo integrado a una

Condiciones Generales de la Economía 333

legislación más amplia destinada a la protección del empleo. Esto no solamente

contribuye a generar puestos de trabajo, sino también a su mejor calidad.

La informalidad es un obstáculo importante para mejorar las competencias de lafuerza laboral mexicana

Aunque el mercado laboral mexicano continúa mostrando un mejor desempeño que el

de la mayoría de los países de la OCDE en términos de desempleo, la prevalencia de la

informalidad sigue siendo un desafío importante. Más de la mitad de la población

empleada en México tiene una relación laboral informal, cifra relativamente alta si se

compara con la de otras economías emergentes (gráfico siguiente). No obstante,

recientemente inició una clara tendencia hacia la baja, la cual puede atribuirse al avance

de las reformas laboral y fiscal. Entre el último cuarto de 2012 y el primer cuarto de

2015, la tasa de informalidad (desestacionalizada) en México se redujo alrededor de 2

puntos porcentuales, con una baja particularmente marcada (de casi un punto

porcentual), al inicio de este período (segundo gráfico).

334 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La informalidad tiene implicaciones importantes para la productividad y el crecimiento

económico y representa una limitación significativa para mejorar las competencias de

la fuerza laboral mexicana, impidiendo aún más el crecimiento de la productividad y la

prosperidad. Esto puede ocurrir por dos vías. Primero, las empresas en el sector

informal no ofrecen oportunidades de aprendizaje y capacitación e invierten poco o

nada en sus trabajadores, reduciendo así la posibilidad de actualizar sus competencias.

En segundo lugar, el sector informal representa una alternativa viable para los

estudiantes que abandonan la escuela, lo que impide el desarrollo de sus habilidades

dentro de un esquema formal de educación o capacitación. Este fenómeno ocasiona una

distribución inadecuada de los recursos que daña el nivel de productividad de la

economía debido a que las empresas informales, en general, son mucho menos

productivas que las del sector formal.

Además de estos efectos negativos sobre las competencias y el capital humano, la

informalidad también puede tener un efecto adverso en la equidad y eficiencia, ya que

los trabajadores del sector informal sufren un mayor grado de inseguridad laboral y no

tienen acceso a derechos sociales tales como seguro de desempleo, atención médica y

pensiones. Un estudio reciente de la OCDE acerca de la calidad del trabajo muestra que

Condiciones Generales de la Economía 335

los empleos informales por lo general son peores en todos los aspectos considerados:

ganancias, seguridad en el mercado laboral y calidad del entorno laboral. Además, un

mayor índice de informalidad está asociado con instituciones sociales más vulnerables

y menores ingresos fiscales.

La renuencia de los trabajadores y las compañías a operar formalmente en México

refleja una variedad de factores sociales y políticos que no sólo incluyen una alta

presión fiscal, sino una reglamentación más estricta, percepciones de corrupción y una

defensa débil de los derechos legales (Dougherty y Escobar, 2014). La falta de seguro

de desempleo también representa una barrera importante para una mayor formalidad,

ya que obliga a los trabajadores a encontrar un empleo, cualquiera que este sea, con la

mayor rapidez posible, saliendo así del sector formal para ingresar en el informal con

el fin de mantener un ingreso y evitar la pobreza. De igual modo, la ausencia de políticas

vigentes y adecuadas para el mercado laboral con frecuencia propicia que los

trabajadores acepten empleos que no van de acuerdo con sus competencias o

preparación. Los países OCDE han puesto cada vez más énfasis en políticas como los

servicios de colocación laboral, la administración de beneficios, y los conocidos

programas de creación de empleo y capacitación. No obstante, el gasto de México en

este tipo de políticas es todavía el más bajo entre los países de la OCDE.

Reforma al código laboral para que fomente el empleo formal

La nueva Ley del Trabajo (adoptada en noviembre de 2012) posiblemente propició la

creación de empleos formales al tiempo que ofreció una mayor protección a los

trabajadores vulnerables e incrementó la adaptabilidad del mercado laboral. La reforma

del mercado laboral introdujo nuevos contratos de formación de corto plazo, extendió

los períodos de prueba y facilitó la contratación en empleos de medio tiempo y

temporales o estacionales con el fin de promover un mayor número de empleos

formales, especialmente para los jóvenes y la población con bajos niveles de

336 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

competencias. El Comité Nacional de Productividad, establecido en 2013, también ha

discutido la cuestión de la formalización del mercado laboral en el subcomité

especializado en dicho tema, con representantes del sector público, de la academia y de

la sociedad. A partir de ello, se ha dado prioridad a sectores con altos niveles de

informalidad en el empleo, como el comercio minorista y el turismo.

Al mismo tiempo, a finales de 2014, el Presidente de México lanzó una campaña

publicitaria de gran escala para “Formalizarse” que promueve las ventajas y derechos

de los diferentes programas. En Brasil se demostró que ofrecer información y

concienciar sobre las ventajas de la formalidad fue de gran ayuda, particularmente en

el caso de trabajadores marginados como las empleadas domésticas, los trabajadores

independientes y los campesinos. Como parte de la misma campaña, se reforzó la

inspección de las autoridades laborales sobre las empresas para verificar el

cumplimiento de las obligaciones de seguridad social. Promover el cumplimiento de

las normas es de particular importancia ante las evidencias que sugieren que este puede

ser un medio efectivo para reducir la informalidad en el corto plazo (McKinsey, 2014),

aunque debe complementarse con incentivos regulatorios que hagan a la formalidad

más atractiva para las empresas y los trabajadores. Por ejemplo, México debe mejorar

su capacidad para hacer valer las normas, especialmente los recursos destinados a la

inspección laboral (e incrementar las sanciones por infracciones) de modo que las leyes

laborales funcionen de manera más efectiva.

Una importante reforma pendiente (que está siendo debatida en el Senado) podría

aumentar los incentivos para entrar en la formalidad, principalmente la aprobación de

un esquema de seguro para el desempleo. Este esquema de seguro debe estar integrado

con la legislación general para la protección del empleo, específicamente con los costos

de despido e incluso podría estar condicionado a este suceso. Mejor aún, el esquema

puede ser un incentivo mayor para la formalidad si se vincula con políticas vigentes en

el mercado laboral.

Condiciones Generales de la Economía 337

Promoción de la formalidad mediante la Reforma Fiscal

La Reforma Fiscal recientemente instrumentada en México aborda un aspecto

importante del esfuerzo para reducir la informalidad, el cual tiene como propósito

promover la igualdad y eficiencia impulsando la actividad formal y aumentando los

ingresos gubernamentales. El nuevo régimen fiscal de México para pequeñas empresas,

que comenzó a operar a principios de 2014, contempla un pago de obligaciones fiscales

especiales, impuesto al valor agregado, gravámenes para las personas físicas y seguro

social sustancialmente reducido durante la primera década de operaciones con el fin de

inducir a las empresas informales a regularizar su situación y comenzar a pagar

impuestos. El esquema también incluye incentivos especiales para aumentar la

productividad entre microempresas y pequeñas empresas, tales como esquemas de

capacitación, asesoría y financiamiento, todos destinados a ayudar a que las pequeñas

empresas se puedan expandir y generar más empleos formales. Como parte de las

medidas fiscales adicionales introducidas en julio de 2014, se estipuló la reducción en

el pago del seguro social para trabajadores de bajo ingreso (que ganan hasta tres veces

el salario mínimo), lo que representa un subsidio del 50% durante el primer año, el

cual irá disminuyendo hasta alcanzar el 10% en el décimo año de operaciones. De esta

forma se promoverá la contratación de empleos formales. A inicios de 2015, estos

beneficios fueron extendidos a otros grupos de contribuyentes. La evidencia muestra

que estas medidas podrían impulsar la formalidad en el mediano y largo plazos (Bosch,

Melguizo y Pagés, 2013).

También se debatieron reformas más ambiciosas que incluyen una modificación total

en la cotización en el seguro social para transformarla de una prestación laboral a un

servicio de consumo. Algunos autores argumentan que es posible ofrecer a todos los

trabajadores las mismas prestaciones de servicios médicos y pensión y compensar, de

este modo a las familias de escasos recursos por el aumento en el impuesto al valor

agregado, asumiendo un costo fiscal reducido (Antón, Hernández y Levy, 2013).

338 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Considerando las limitaciones políticas, se podrían poner en marcha algunos programas

piloto (por ejemplo, en ocupaciones específicas). Si los resultados fueran positivos, los

programas se podrían replicar.

Fortalecimiento del marco jurídico

Con el propósito de reducir la informalidad, México también necesita reforzar las

instituciones jurídicas y reducir la corrupción. Estas reformas institucionales son

esenciales para garantizar que las empresas puedan expandirse y contar con un sistema

jurídico que haga valer los acuerdos contractuales. Actualmente el país está tomando

una serie de medidas para combatir de manera más efectiva la corrupción, lo cual abrirá

el camino para tener instituciones más sólidas, facilitar la actividad comercial y

aumentar la confianza en las instituciones públicas. Lo novedoso de los esfuerzos de

México radica en su enfoque integral para desarrollar un sistema nacional de combate

a la corrupción que reúna la prevención, detección, cumplimiento y observancia. La

OCDE brinda respaldo a México en el diseño de políticas para la integridad así como

herramientas prácticas para trabajar en áreas de alto riesgo en la intersección entre los

sectores público y privado con el fin de acotar la influencia indebida y construir

salvaguardas que protejan los intereses del público.

A principios de 2015, también se abordaron medidas destinadas a evitar conflictos de

interés y contrarrestar la corrupción en las adquisiciones públicas. Mediante un Análisis

de Integridad, la OCDE está proporcionando a México información sobre buenas

prácticas internacionales con el fin de respaldar la implementación de estas medidas y

reforzar la estructura institucional de modo que se reduzca la corrupción, se fomente

una cultura de integridad en el sector público y se mejoren los sistemas de control

interno y de auditoría. México también está revisando con la OCDE los mecanismos

de control externo de su entidad de fiscalización superior (Auditoría Superior de la

Federación) para reforzar su eficiencia e impacto en el ámbito Federal y local. Sin

Condiciones Generales de la Economía 339

embargo, el éxito de este ambicioso programa dependerá de la eficiencia con que estas

medidas sean adoptadas.

La reducción de la informalidad y el aprovechamiento total de las ventajas que ofrecen

las reformas fiscal y laboral, así como el sistema de combate a la corrupción, dependen,

en gran medida, de la capacidad de México para asegurar el Estado de derecho y el

funcionamiento efectivo de las instituciones judiciales. Mejorar el desempeño de los

tribunales, su eficiencia y acceso, puede ayudar a promover la seguridad de los derechos

de propiedad y la observancia de los contratos laborales y comerciales, así como la

confianza en las instituciones públicas. Un sistema de justicia de calidad es

determinante para el crecimiento económico incluyente y el bienestar nacional, ya que

fortalece la actividad empresarial, promueve la competencia, hace valer los derechos

de los ciudadanos y las empresas, y garantiza el acceso a los servicios públicos.

Promoción del empleo formal para mujeres

Como se mencionó en el Capítulo 3, en la actualidad muchas mujeres se encuentran

excluidas de la fuerza laboral. Dado que la reducción en la brecha de género puede tener

un efecto significativo en el crecimiento (Thévenon et al., 2012), las políticas para

motivar a las mujeres a formar parte de la fuerza laboral formal deben ser un asunto

prioritario. Recientemente se han tomado medidas para promover el empleo formal

entre las mujeres. Por ejemplo, las reformas de 2012 a la Ley (Federal) del Trabajo

prohíben explícitamente cualquier tipo de discriminación contra las mujeres en el

mercado laboral, promoviendo así su participación en el sector formal y reduciendo los

incentivos para el empleo informal. Las reformas también han hecho el empleo formal

más atractivo al reconocer el teletrabajo (trabajo a distancia), reducir la jornada laboral

una hora para las madres trabajadoras en período de lactancia, dar mayor flexibilidad a

la incapacidad por maternidad e introducir la concesión de un período de descanso

pagado por paternidad.

340 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Para reducir la brecha de género, las políticas públicas deben buscar incrementar las

opciones del mercado laboral para mujeres y, a la vez, reducir los costos de oportunidad

de unirse a la fuerza laboral. Se ha comprobado que la oferta de mano de obra femenina

responde mucho más que la masculina ante cambios en los salarios, hecho que afecta

las horas que trabajan, pero aún más su decisión de participar en el mercado laboral.

México es el país de la OCDE con el menor nivel de gasto público destinado a políticas

activas para el mercado laboral. Por consiguiente, aumentar el gasto en programas

orientados a este mercado podría contribuir a incrementar la participación laboral de la

mujer y reducir la brecha de género en la fuerza laboral formal. También debe ser

prioritario expandir los sistemas de guarderías infantiles de alta calidad, especialmente

para niños menores de tres años, ya que México es uno de los países de la OCDE con

la proporción más baja de niños de esa edad en programas preescolares. Solamente el

39% de todos los niños de cero a tres años de edad reciben atención educativa temprana,

en comparación con el promedio de la OCDE, que es de 70 por ciento.

Recomendaciones clave de la OCDE

- Integrar completamente el esquema de seguro de desempleo planeado con la

legislación de protección al empleo y coordinarlo con las políticas vigentes en

el mercado laboral.

- Continuar los esfuerzos para ofrecer un apoyo al ingreso de las personas

desempleadas y garantizar que ese apoyo vaya acompañado de servicios

adecuados de recontratación y políticas activas en el mercado laboral. Promover

una participación más activa de las empresas en el diseño e impartición de la

capacitación.

- Observar muy de cerca el efecto de las recientes reformas fiscal y laboral y

garantizar que estos instrumentos produzcan los resultados esperados,

Condiciones Generales de la Economía 341

contribuyendo a reducir la informalidad, además de promover la participación

femenina en el sector formal.

- Reducir la corrupción extendida mediante la instrumentación efectiva de

medidas de integridad.

- Reformar las instituciones dedicadas a la impartición de justicia, fortalecer el

Estado de derecho y atender los problemas de seguridad con reformas centradas

en la eficiencia para la resolución judicial de asuntos civiles, comerciales y

penales.

- Promover la integración de un mayor número de mujeres a la fuerza laboral

formal, mejorando el acceso a guarderías infantiles de calidad para niños

menores de tres años y extender las políticas vigentes en el mercado laboral.

5. Mejorar el entorno para la innovación en México

El mejoramiento de la educación e incremento del nivel de competencias de la fuerza

laboral es un paso necesario para crear una economía del conocimiento.

Adicionalmente, es necesario orientar la actividad económica hacia industrias con base

en el conocimiento y mejorar la participación en las cadenas de valor globales, lo cual

exige inversiones en capital con base en el conocimiento (CBC), tanto por parte del

gobierno como de la iniciativa privada. Si bien el capital humano ciertamente es un

sustento clave del CBC —por ejemplo, el software es esencialmente una expresión del

conocimiento técnico humano traducido en un código— también son necesarias otras

infraestructuras, condiciones institucionales y condiciones marco.

342 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El desempeño de México en innovación está rezagado con respecto al de otrospaíses

México se encuentra entre los cinco últimos países de la OCDE en muchos indicadores

de innovación. El gasto total en innovación y desarrollo (I+D) es bajo; al representar

tan solo 0.4% del PIB en 2012, se sitúa a la mitad del nivel de países como la Federación

de Rusia y Turquía, que tienen un PIB per cápita comparable. México ha tratado de

incrementar el gasto en la I+D al 1% del PIB. Sin embargo, esta meta no se ha podido

alcanzar en el pasado. México también tiene un puntaje deficiente en los resultados

relacionados con productos de la innovación, tales como patentes y publicaciones

científicas destacadas. Al mismo tiempo, las empresas mexicanas invierten muy poco

en I+D. Por lo tanto, todavía queda mucho por recorrer para motivar a las empresas a

impulsar su inversión en CBC (incluyendo I+D, propiedad intelectual, competencias y

capital organizacional). Destacan dos áreas particulares de política pública: la

promoción de centros de innovación y la inversión en infraestructura de TIC. Por otro

lado, es imprescindible mejorar las condiciones marco generales para la inversión

(véase Capítulo 6).

Promoción de centros de innovación

México aún no tiene un ecosistema sólido de innovación que dé sustento al crecimiento

de empresas y agrupaciones intensivas en conocimiento. La vinculación entre el sector

empresarial y el sector público dedicado a la investigación es débil, como lo demuestra

la escasez de financiamiento intersectorial. Las empresas financian sólo el 3.3% de la

investigación en el sector público, cifra que contrasta con más del 9% en un país

promedio de la OCDE.

Reforzar la capacidad e infraestructura de I+D debe ser una importante prioridad

política, y el gobierno mexicano ha dado algunos pasos para contrarrestar las

deficiencias en este aspecto dentro del Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) y el

Condiciones Generales de la Economía 343

Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (2014-2018). El

financiamiento disponible para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT) se incrementó en 20% durante 2014. El gobierno también ha introducido

iniciativas para incrementar el número de empleos en investigación así como la

proporción de investigadores jóvenes en instituciones públicas de investigación, en

tanto que su programa de becas internacionales propone promover la vinculación con

comunidades científicas globales. Otra prioridad es incentivar la vinculación entre la

industria y la ciencia, razón por la cual México ha ofrecido nuevos estímulos para la

cooperación y el cofinanciamiento entre instituciones públicas de investigación y la

industria, a través del Programa de Estímulos a la Investigación del CONACYT. La

comercialización de la investigación hecha por instituciones públicas se está abordando

mediante la creación y fortalecimiento de las Oficinas de Transferencia de

Conocimiento, así como mediante la reforma a la reglamentación sobre propiedad

intelectual en instituciones públicas de investigación.

De cara al futuro, las limitaciones presupuestarias implican que México debe buscar

mejorar su eficiencia y sinergia dentro del ecosistema de innovación. El país ha

demostrado interés en adoptar un enfoque de “especialización inteligente” y, mediante

un diagnóstico que recientemente se hizo de los estados mexicanos, se han identificado

capacidades y agentes locales, así como la necesidad de estrategias diferenciadas de

desarrollo regional. Esto también se reconoce en el Programa para Democratizar la

Productividad. Garantizar la coherencia entre los programas nacionales y las acciones

políticas en el ámbito regional será esencial para fortalecer el desarrollo de los

ecosistemas locales de innovación y promover la construcción de centros de excelencia

que puedan desempeñar un papel dentro de los clusters centrados en el conocimiento.

Las políticas gubernamentales deben evitar “elegir ganadores” y, más bien colaborar

con los centros de actividad existentes para mejorar la infraestructura y promover la

vinculación, en particular con universidades. Evidencias recientes sugieren que los

clusters bien conformados pueden facilitar la creación de empresas y propiciar

344 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

resultados innovadores. Como principal organismo a cargo de la coordinación del

sistema mexicano de ciencia, tecnología e innovación, el CONACYT desempeñará un

importante papel en este esfuerzo.

Inversión en infraestructura de TIC

Mucho valor se crea en actividades de fases iniciales —como I+D, formulación de

nuevos conceptos o manufactura de componentes clave— o en actividades de fases

finales —como desarrollo de marcas y servicio al cliente—. En todas estas áreas las

TIC apoyan la capacidad de las empresas para innovar y aumentar su productividad.

Sin embargo, México enfrenta importantes desafíos para alinear la infraestructura de

TIC con las necesidades de la sociedad, no sólo en lo que se refiere a la innovación,

sino también a las mejores oportunidades educativas, oferta de servicios de salud y otras

necesidades sociales. La brecha entre infraestructura y la adopción de TIC aún es

enorme. Por ejemplo, en junio de 2014, México ocupaba el lugar número 30 entre los

34 países de la OCDE en lo concerniente a la penetración de banda ancha inalámbrica

y el lugar número 33 en penetración de banda ancha fija (siguiente gráfico). La baja

penetración se refleja en un número pequeño de compañías involucradas en ventas

electrónicas (segundo gráfico) y en una baja proporción de adultos que usan internet

(tercer gráfico).

Condiciones Generales de la Economía 345

346 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En los dos últimos años, México ha logrado importantes avances promoviendo la

competencia en las telecomunicaciones y la radiodifusión mediante la adopción de la

Reforma Constitucional y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

(2014). También estableció un plan llamado Estrategia Digital Nacional con el

propósito de hacer reformas en los rubros de educación, gobierno, salud, políticas de

innovación y competencia de TIC, entre otros, para que los mexicanos puedan

aprovechar la economía digital. Estas reformas, en su mayoría ambiciosas, rendirán

frutos a largo plazo, pero exigen que el gobierno mexicano dé un seguimiento activo a

su implementación para asegurarse de que el desempeño del país en la economía digital

se acerque al promedio de la OCDE. México también está aumentando su inversión en

infraestructura de TIC. Mediante el Programa Nacional de Infraestructura 2014-18 se

han etiquetado 674 millones de pesos para el desarrollo de infraestructura de

comunicaciones con el propósito de mejorar la cobertura y aumentar así el acceso a

comunicaciones de mejor calidad.

Condiciones Generales de la Economía 347

Recomendaciones clave de la OCDE

– Reforzar los ecosistemas de innovación colaborando con los clusters existentes

para mejorar la vinculación con universidades y medios de inversión en etapa

inicial.

– Asegurar la coherencia entre los programas nacionales y las acciones políticas

regionales con el fin de fortalecer el desarrollo de ecosistemas locales de

innovación.

– Garantizar la efectiva implementación de la Reforma en Materia de

Telecomunicaciones y la Estrategia Digital Nacional.

6. Mejorar el entorno general de negocios

Un entorno de negocios sólido y propicio también es esencial para liberar el potencial

de crecimiento de México. Sin buenas condiciones marco, las compañías encuentran

un freno para invertir en activos físicos o intangibles, aunque cuenten con otros factores

de apoyo como una fuerza laboral de altas competencias. Tres áreas particulares de

política pública deben ser el centro de los esfuerzos inmediatos de México en este

terreno: mejoramiento de la infraestructura de transporte, financiamiento para empresas

pequeñas y medianas y eliminación de impedimentos regulatorios para el crecimiento

de las empresas.

Para liberar el potencial de crecimiento de México se necesitan mejorías en elentorno general de negocios

Después de su ingreso al TLCAN, en 1994, México redujo sus tasas de inflación,

estableció una sólida estructura macroeconómica y se abrió a los mercados mundiales.

Si bien estas políticas constituyen prerrequisitos para un crecimiento firme y sostenido,

aún queda mucho por mejorar en el entorno general de negocios. Los costos de

348 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

comercialización todavía son altos debido a los impedimentos en la infraestructura para

el transporte y las deficiencias en los procedimientos administrativos y regulatorios. La

competencia en muchos sectores se ve afectada por reglamentaciones que protegen a

las empresas establecidas y limitan la entrada de nuevas compañías. El acceso al crédito

sigue siendo una importante barrera para que los empresarios abran un negocio y para

que los negocios existentes tengan un crecimiento que sobrepase el de las

microempresas. Resolver estos problemas será un paso importante para promover la

competencia y, por lo tanto, para estimular la inversión entre las empresas para que sean

más innovadoras y eficientes.

Mejoramiento de la infraestructura de transporte

Las inversiones hechas en el pasado en carreteras y puertos, junto con las políticas para

promover el desarrollo de clusters logísticos a lo largo de los corredores comerciales

facilitó la inversión interna como motor para el desarrollo regional. De particular

importancia fue la desregulación de los servicios de transporte terrestre y ferroviario en

la década de 1990, lo que produjo una reducción sustancial en el costo del transporte y

estimuló la inversión de la iniciativa privada en infraestructura ferroviaria (ITF 2014).

El “Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018” tiene contemplada una inversión

de 646 mil millones de pesos en infraestructura para el transporte (carreteras, puertos,

así como sistemas de transporte colectivo metro y metrobús) la cual será financiada con

recursos públicos y privados. La inversión en transporte ferroviario de carga se

encuentra principalmente en manos de concesionarios privados pero se asignarán

fondos públicos a la construcción de varios libramientos y líneas de acceso a puertos.

Hay algunos obstáculos en la infraestructura de transporte de las conexiones de zonas

remotas con los puertos, principalmente el acceso ferroviario local en ciudades

portuarias. Sin embargo, a pesar de la reducción en el presupuesto para la inversión,

aplicada en 2015, para asegurar un sano balance público ante la caída de los precios del

Condiciones Generales de la Economía 349

petróleo, la inversión en infraestructura portuaria y carretera se ha mantenido en buena

medida. Actualmente, las deficiencias en los procedimientos administrativos y

regulatorios son un factor importante que afecta el costo de la comercialización. Las

instalaciones de inspección son inadecuadas en los puertos de contenedores y hay poca

coordinación entre las aduanas, las autoridades y los responsables de la inspección

fitosanitaria y veterinaria. La inversión en tecnología de la información para abrir una

ventanilla única destinada al trámite de puertos y aduanas hasta ahora sólo ha resultado

en proyectos piloto mal coordinados, que carecen de una cooperación organizacional

para su implementación total. Ahora es prioritario lograr la coordinación junto con la

transformación de las aduanas y de los procedimientos de inspección para ofrecer un

servicio que facilite el comercio.

Se han hecho inversiones en infraestructura para mejorar el cruce fronterizo por

carretera pero aún son comunes las largas filas de vehículos de carga. Se han establecido

carriles de acceso rápido para usuarios registrados, pero la entrada a estos usualmente

se ve obstruida por los camiones que hacen fila para utilizar los canales regulares. Una

inversión modesta para manejar el acceso mejoraría en gran medida el cruce, además

de la gran inversión continua en el nuevo cruce hacia California en la garita Mesa de

Otay II. La congestión en horas pico es común en carreteras troncales de las ciudades

más importantes, llegando a ser grave en las zonas centrales de la Ciudad de México.

Las inversiones hechas recientemente más las inversiones continuas en autopistas de

libramiento y el desarrollo estratégico de la red federal de carreteras han incrementado

en gran medida la capacidad, pero en las zonas centrales de la ciudad se necesitan

políticas para el manejo del tránsito junto con inversiones en transporte público,

autobuses, metrobús, metro y tren. El “Programa de inversiones en infraestructura”

refleja esta necesidad, al igual que la política del gobierno de la Ciudad de México, para

dar prioridad al acceso peatonal, transporte público y envío de paquetería sobre la

movilidad en automóvil, en lo que se refiere a la asignación de espacios en carretera e

inversión en infraestructura de transporte. Sin embargo, las necesidades de inversión

350 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

son sustanciales, y será necesario seguir ampliando la infraestructura de transporte y de

conexión.

Eliminación de barreras regulatorias para el crecimiento de las empresas

En años recientes, la OCDE ha venido trabajando con el gobierno mexicano para

avanzar decisiones en materia de mejora de las regulaciones. Se han hecho cambios

importantes al ambiente de competitividad, logrando principalmente i) mejorar la

capacidad de las autoridades responsables de la competitividad para revisar aquellos

sectores en los que no hay suficiente competitividad y, en ciertas circunstancias,

emprender reformas estructurales; ii) introducir la evaluación de la competitividad en

la nueva reglamentación como un proceso sistemático de la COFEMER, con claros

lineamientos y procesos de elaboración de reportes; y iii) emprender reformas en el

sector de las telecomunicaciones. Sin embargo, es importante reconocer aquellas áreas

en las que aún se requieren reformas, dado que hay problemas que prevalecen. Los

“Indicadores de regulación del mercado de productos” elaborados por la OCDE

sugieren que aún deben hacerse esfuerzos importantes en torno a la protección

regulatoria de las empresas establecidas y las barreras legales para el ingreso de nuevas

empresas (gráfico siguiente).

Asimismo, México todavía tiene un amplio margen para extender iniciativas recientes

que abran aún más su economía a la inversión extranjera. Como resultado de los

arraigados criterios de selección para la inversión extranjera en diversas industrias, el

desempeño de México en el Índice de la OCDE de Restricción Regulatoria a la IED

muestra que México tiene uno de los regímenes más restrictivos en la OCDE. Dicho

esto, muchas de las restricciones en sectores específicos han sido eliminadas o

atenuadas durante el presente gobierno. Por ejemplo, la reforma de telecomunicaciones

eliminó el límite de 49% de inversión extranjera en telefonía fija y la reforma energética

permite la inversión extranjera en exploración, producción, refinación y transportación

Condiciones Generales de la Economía 351

de hidrocarburos. Sin embargo, algunas restricciones se han dejado intactas. El

“Programa para democratizar la productividad” busca detonar la inversión, promover

un cambio en la estructura productiva de la economía hacia sectores de mayor

productividad y competitividad, incrementar el contenido tecnológico y el valor

agregado de la producción nacional, fortalecer la formación de capital humano y

promover el empleo formal, entre otros objetivos.

La promoción del diálogo y de la acción concertada entre actores públicos, sociales y

privados por medio del Comité Nacional de Productividad (CNP) y otros mecanismos

institucionales son otros aspectos clave de esta nueva iniciativa, la cual ha sido ya

aprobada por el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación,

el 6 de mayo de 2013. El CNP incluye a Secretarios de Estado y al Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología, así como representantes del sector privado, sindicatos e

instituciones de educación. Recientemente, el CNP identificó áreas transversales de

política, en las que se considera fundamental coordinar acciones para impulsar la

productividad. Indicios preliminares sugieren que el CNP está funcionando de manera

352 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

adecuada, ayudando a analizar problemas y a construir consensos para la

implementación de reformas, en particular en las áreas de gestión del sector público. El

intercambio de experiencias en materia de coordinación inter-institucional orientadas a

fomentar la productividad a nivel nacional podría enriquecer enormemente el actuar del

CNP. Un nuevo proyecto de colaboración de la OCDE con la Secretaría de Economía

tendrá como objetivo ofrecer un modelo de una revisión detallada de la reglamentación

utilizando el Paquete de Herramientas de la OCDE para la Evaluación de la

Competencia. Además, mediante éste se establecerán lineamientos para funcionarios

estatales y municipales.

Dar financiamiento a las PyMEs

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) producen casi tres cuartas partes del

empleo en México, más que en la mayoría de los países de la OCDE. Sin embargo, el

sector de las PyMEs en su totalidad hace una aportación considerablemente menor al

PIB, ya que apenas representa un poco más de la mitad del valor agregado del país. Esta

modesta aportación de las PyMEs refleja la gran proporción de microempresas, muy

pequeñas y poco productivas, que hay en México. Parte de este problema es el gran

diferencial entre las tasas de interés para las empresas grandes y para las PyMEs, que

es mucho mayor que en la mayoría de los otros países de la OCDE, aunque México está

abatiéndolo considerablemente mediante su programa de garantías de créditos.

Las inquietudes respecto al alto costo del crédito y la falta de competencia en el sector

bancario han motivado la implementación de una importante reforma financiera. La

legislación promulgada en enero de 2014, que fortaleció la reglamentación, aumenta la

competencia y reduce el costo del crédito. Estos cambios podrían permitir una oferta

más robusta y sostenible del crédito privado, cuya penetración, hoy en día, se encuentra

muy por debajo del promedio de la OCDE. Grandes segmentos de la población no

utilizan servicios bancarios formales y aún debe avanzarse mucho en la promoción de

Condiciones Generales de la Economía 353

la inclusión financiera y en la penetración del sector bancario. Como partes de estos

cambios, propiciados por la reforma financiera, la Comisión Federal de Competencia

Económica ahora informa que hay condiciones de competencia en el sector financiero

y está promoviendo la competencia y transparencia en redes de sistemas de pagos.

El acceso al crédito, especialmente en las fases semilla y de nuevas empresas, sigue

siendo un obstáculo importante para promover el emprendimiento. Los capitales de

inversión y de riesgo representaron apenas el 0.06% del PIB del año pasado, uno de los

porcentajes más bajos en los mercados emergentes. En 2013 se creó el “Instituto

Nacional del Emprendedor” para delinear e implementar esquemas de atención a las

necesidades de los emprendedores, entre los que se encuentran la formación de un

“fondo de fondos” de capital semilla y un programa para facilitar el acceso de PyMEs

de gran potencial en el mercado de bonos. En parte como resultado del respaldo

gubernamental, el financiamiento de capital en México casi se duplicó entre 2007 y

2012, de 2 mil 400 millones a 4 mil 200 millones de pesos. Este esfuerzo se tiene que

continuar, y complementar con las medidas que consoliden un ambiente de negocios

más ágil, dinámico e innovador.

Recomendaciones clave de la OCDE

- Fortalecer más el entorno empresarial mejorando y expandiendo los programas

de financiamiento de capital semilla e incrementando la capacidad de la banca

local (por ejemplo cajas de ahorro, bancos rurales cooperativas) y de los

intermediarios financieros no bancarios para fomentar el crédito a las PyMEs

mediante una mayor competencia en el sector bancario.

- Afinar la reglamentación en los ámbitos municipal, estatal y nacional,

particularmente cuando impida la productividad o sea deficiente en términos de

seguridad o protección del entorno.

354 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

- Abrir el sector bancario y de la aviación a la IED.

- Establecer mecanismos para intercambiar experiencias y adoptar mejores

prácticas en materia de coordinación inter-institucional para la operación del

Consejo Nacional de Productividad como herramienta para robustecer las

acciones en pro de la productividad en el país.

Fuente de información:http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/superar-la-trampa-del-bajo-crecimiento-de-mexico-requiere-mejorar-el-nivel-de-habilidades-de-los-mexicanos.htmhttp://www.oecd.org/centrodemexico/medios/2015.04_Mexico_BPS_ESwebsite.pdf

6ª Encuesta de CEO en México (PwC)

El 28 de mayo de 2015, la empresa de consultoría PricewaterhouseCoopers (PwC)

publicó la 6ª Encuesta de CEO (Chief Executive Officer) en México “México responde

a las reformas y a los nuevos modelos de negocios”. A continuación se presenta el

Resumen Ejecutivo; México y el mundo: un contraste afortunado; Hacia dónde miran

los CEO; Qué les quita el sueño; Nuevos modelos de negocio y tecnologías; y

Diversidad y búsqueda de talento.

Resumen Ejecutivo

Por seis años consecutivos PwC México realiza la encuesta de CEO38, con el objetivo

de dar a conocer las opiniones de los CEO del país sobre el entorno en el que se

desarrollan sus empresas.

38 Chief Executive Officer. Director Ejecutivo o también Director General, Director Gerente, Ejecutivo Delegado,Jefe Ejecutivo, Presidente Ejecutivo, Principal Oficial Ejecutivo, Consejero Delegado y Primer Ejecutivosuelen usarse indistintamente para hacer referencia a la persona encargada de máxima autoridad de la llamadagestión y dirección administrativa en una organización o institución.

Condiciones Generales de la Economía 355

Diez entrevistas a profundidad, así como el análisis de resultados forman parte de la 6ª

encuesta de CEO en México, la cual aborda 7 temas.

Pronóstico de crecimiento;

Economía global;

Oportunidades de crecimiento;

Talento y diversidad;

Amenazas;

Competencia y oportunidades;

Gobierno.

Los 10 CEO que participaron esbozan un ambiente optimista en el entorno de los

negocios; los resultados de la 6ª Encuesta dan prueba de esto. Mientras que el sentir

general de los CEO a nivel mundial sobre el futuro es más reservado y ligeramente más

pesimista con respecto a la edición anterior, los CEO en México elevaron su grado de

confianza. No es para menos. La aprobación e implementación de reformas en sectores

clave de la economía nacional ha generado expectativas por demás favorables. De

acuerdo con esta edición, México se encuentra en décimo segundo lugar como mercado

emergente, superando a Colombia, Corea del Sur y Chile, aunque está todavía por

debajo de Indonesia y Brasil.

356 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2014, fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo, así como de una

serie de factores geopolíticos que han dejado un campo de preguntas abiertas. A nivel

global, la mayoría de las preocupaciones de los CEO se enfocan en los entornos

macroeconómico y político. Los tres problemas principales que detectaron los CEO en

el mundo fueron la sobrerregulación, la falta de mano de obra calificada y un posible

aumento de la carga tributaria, este último tema también les preocupa a los CEO en

México además de los vinculados con el Estado de Derecho.

La presente edición también reveló que muchos CEO desplazaron sus expectativas de

crecimiento de China a Estados Unidos de Norteamérica. A pesar de la desaceleración

de la economía del gigante asiático, entre el año pasado y el actual, el interés de los

CEO en México por China se duplicó. A los CEO en México también les entusiasma el

avance favorable de la economía estadounidense, al tiempo que se enfría la euforia que

vivieron desde hace un par de años por Brasil, de quien empiezan a tomar distancia.

Por otro lado, los CEO en México reconocen la importancia del desarrollo interno de

su talento en aras de hacer crecer sus negocios. El 69% de los CEO entrevistados en

nuestro país cuenta con una estrategia de inclusión y diversidad en su empresa, en tanto

que a nivel global, 68% de los CEO también la tienen.

El entorno que afrontan las empresas no será sencillo, pero en PwC estamos optimistas

y convencidos que serán evidentes las mejoras en los pronósticos de crecimiento y

desarrollo para el mundo empresarial mexicano. En general se tienen grandes

expectativas: los CEO en México elevaron su grado de confianza ante la aprobación e

implementación de reformas en sectores clave de la economía nacional.

Introducción

Los CEO mexicanos respiran un ambiente optimista en el entorno de los negocios. Los

resultados de la 6a Encuesta de CEO en México de PwC dan prueba de esto. Mientras

Condiciones Generales de la Economía 357

que el sentir general de los CEO a nivel mundial sobre el futuro es más reservado y

ligeramente más pesimista con respecto a la edición anterior; los CEO en México

mantuvieron su grado de confianza. No es para menos. La aprobación e implementación

de reformas en sectores clave de la economía nacional ha generado expectativas por

demás favorables. De acuerdo con esta edición, México se encuentra en décimo

segundo lugar como mercado emergente, superando a Colombia, Corea del Sur y Chile,

aunque está todavía por debajo de Indonesia y Brasil.

2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo, así como de una

serie de factores geopolíticos que han dejado un campo de preguntas abiertas. A nivel

global, la mayoría de las preocupaciones de los CEO se enfocan en los entornos

macroeconómico y político. Los tres problemas principales que detectaron los CEO en

el mundo fueron la sobrerregulación, la falta de mano de obra calificada y un posible

aumento de la carga tributaria, este último tema también les preocupa a los CEO en

México además de los vinculados con el Estado de Derecho.

La presente edición también reveló que muchos CEO desplazaron sus expectativas de

crecimiento de China a Estados Unidos de Norteamérica. A pesar de la desaceleración

de la economía del gigante asiático, entre el año pasado y el actual, el interés de los

CEO en México por China se duplicó. A los directivos en nuestro país también les

entusiasma el avance favorable de la economía estadounidense, al tiempo que se enfría

la euforia que vivieron desde hace un par de años por Brasil, de quien empiezan a tomar

distancia.

Por otro lado, los CEO en México reconocen la importancia del desarrollo interno de

su talento en aras de hacer crecer sus negocios. El 69% de los CEO entrevistados en

nuestro país cuenta con una estrategia de inclusión y diversidad en su empresa, mientras

que a nivel global es el 68 por ciento.

358 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Sin duda, el panorama es complejo, pero en PwC estamos convencidos que veremos

mejores pronósticos de crecimiento y desarrollo para el sector empresarial mexicano.

Nuestra actitud puede ser optimista, pero también debe ser vigilante para que las

promesas de las reformas se hagan realidad.

Prólogo

Henry Ford alguna vez dijo: “Reunirse es un comienzo, permanecer juntos es el

progreso y trabajar juntos es el éxito”. El fundador de la compañía fabricante de

automóviles expresó en esa frase las etapas que caracterizan a todo proceso de cambio.

México atraviesa un momento crucial. Más allá del logro histórico que representó la

aprobación de la serie de reformas contenidas en el Pacto por México, nuestro siguiente

reto es su correcta implementación. Los CEO en México están conscientes de esto, y

ahora más que nunca, hay que permanecer y trabajar juntos en aras de aprovechar los

cambios en beneficio del crecimiento del país.

Las oportunidades derivadas de las reformas, así como la llegada al mercado de

tecnologías disruptivas y nuevos modelos de negocio son enormes. Hoy las fronteras

de las industrias parecen desdibujarse: quien permanece y gana es quien le apuesta a la

innovación con el propósito de satisfacer las necesidades del mercado. Del mismo

modo, existe una tendencia en materia de diversidad laboral en los esquemas de trabajo

de las compañías. Los CEO en México reconocen en estos factores piezas clave para el

desarrollo.

Sin embargo, también hay desafíos. Por segundo año consecutivo, la principal

preocupación de los CEO en México es la carga fiscal de las empresas. Igual de grave,

y que preocupa al mismo nivel, es la corrupción en el país y la inestabilidad social. El

año pasado la corrupción ocupó la quinta posición entre los asuntos que más preocupaba

a los CEO, en tanto que la inestabilidad social ni siquiera figuraba.

Condiciones Generales de la Economía 359

Si bien la ventana de oportunidad es amplia, se precisa una correcta y adecuada

implementación de las reformas en función de percibir sus efectos positivos. De no

enfrentar eficazmente la falta de confianza derivada de la corrupción, esto podría

ahuyentar a posibles inversionistas.

Esperamos que los CEO encuentren en esta publicación una herramienta útil para

reflexionar y tomar ventaja de las lluevas oportunidades en el mercado.

Es cierto, todavía falta mucho camino por recorrer, pero si permanecemos y trabajamos

juntos, las perspectivas de crecimiento para el país serán mejores que las de hoy.

México responde a las reformas y a los nuevos modelos de negocio

México y el mundo: un contraste afortunado

El optimismo de las reformas

Los factores que debe considerar un CEO al momento de tomar sus decisiones son

incontables y de una naturaleza muy distinta. Existen, por ejemplo, situaciones

geopolíticas ajenas a su control y cuyos efectos pueden reflejarse en el precio de algunas

materias primas. En el otro extremo, hay cuestiones dentro de su ámbito de influencia

como la estrategia de distribución que debe seguir el negocio o las inversiones en

tecnología que debe realizar.

Los resultados que aquí encontrará de la 6a Encuesta de CEO en México y de la 18a

Encuesta Global, reflejan muy bien estos extremos y el efecto que tienen sobre el ánimo

de quienes son responsables de guiar a las empresas al mejor lugar para sus accionistas.

360 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Como destacamos en la introducción, al analizar los resultados de ambas encuestas, uno

de los primeros datos que salta a la vista es el contraste que existe en el ánimo de los

CEO del mundo y los de México.

Los resultados a nivel global reflejan a un CEO cauteloso sobre el futuro, gracias a

razones muy diversas que incluyen, entre otras, la reciente y estrepitosa caída en los

precios del petróleo, riesgos geopolíticos y la posibilidad de que los gobiernos

impongan nuevas regulaciones a su sector o ajusten las cargas impositivas.

En México, la historia es diferente. A pesar del efecto que tienen los precios del petróleo

en las finanzas públicas del país y su efecto en el tipo de cambio, los CEO consultados

localmente se muestran más optimistas que sus contrapartes a nivel global. Esto es

gracias a las reformas legales que fueron aprobadas entre 2013 y 2014 en sectores clave

de la economía, como energía y telecomunicaciones, así como la recuperación de la

economía de Estados Unidos de Norteamérica, el principal cliente de la economía

mexicana. Sin embargo, una sombra de pesimismo se proyecta en su ánimo,

principalmente por asuntos del Estado de Derecho, como el combate a la corrupción, el

riesgo de inestabilidad social y, por segundo año consecutivo, la carga fiscal.

El CEO en México es más optimista que el promedio global…

Los pronósticos de crecimiento global han disminuido. Sin embargo, los CEO

mexicanos mantienen el optimismo.

Condiciones Generales de la Economía 361

¿USTEDE CREE QUE EL CRECIMIENTO GLOBAL MEJORARÁ, SE MANTENDRÁIGUAL O EMPEORARÁ EN LOS PRÓXIMOS DOCE MESES?

-Porcentaje de los encuestados que considera que mejorará-

Nota: Incluye No Sabe/No Contestó.FUENTE: PwC 17th y 18th Annual Global CEO Survey. 6a Encuesta de CEO en México.

Una gran similitud entre los CEO de México y sus contrapartes del mundo es la forma

en que los nuevos modelos de negocio afectan el ánimo de los ejecutivos. Algo parecido

sucede con otras tendencias que incluye la encuesta, como el uso de la tecnología

digital, la diversidad dentro de las organizaciones y el desarrollo del talento.

…porque los escépticos empiezan a confiar más en el futuro…

Los CEO en México que confían en el crecimiento se mantuvieron, pero los que tenían

poca confianza o ninguna cambiaron de opinión.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

362 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

¿CUÁNTA CONFIANZA TIENE EN LOS PROSPECTOS DE CRECIMIENTO DE LOSINGRESOS DE SU EMPRESA EN LOS PRÓXIMOS DOCE MESES?

-Porcentaje del total-

FUENTE: PwC 17th y 18th Annual Global CEO Survey. 6a Encuesta de CEO en México.

La ambivalencia de la caída del petróleo

En 2006, el entonces presidente de Estados Unidos de Norteamérica declaró en un

discurso ante los medios de comunicación que su país era adicto al petróleo, un recurso

que importaba en su mayor parte y del cual su economía dependía principalmente. Sin

embargo, la situación de Estados Unidos de Norteamérica respecto a este energético ha

cambiado radicalmente en los últimos años. Dicho país ha alcanzado su nivel más alto

de producción de petróleo gracias a sofisticadas técnicas de extracción, haciendo

realidad una añeja ambición que pocos creían que podría lograr: la autonomía

energética.

Un primer efecto de este logro es la caída en el precio del combustible de 55% entre

septiembre de 2014 y febrero de 2015.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 363

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), este fenómeno estimulará el

crecimiento mundial en los próximos dos años, ya que incrementará el poder

adquisitivo de los consumidores y la demanda privada en los países importadores de

petróleo. Sin embargo, el organismo también asegura que este factor suavizará las

expectativas de crecimiento para los países exportadores de petróleo, con repercusiones

regionales significativas, entre ellas, menor dinero para gastar.

Es importante señalar que este fenómeno genera en los consumidores estadounidenses

un mayor poder de compra, que podría verse reflejado como un incentivo para diversas

industrias mexicanas en las cuales el país vecino es importador, Además, por naturaleza

histórica, cada vez que la economía de Estados Unidos de Norteamérica repunta,

México lo hace también.

De acuerdo con el informe anual del Banco Mundial (BM) “Perspectivas económicas

mundiales 2015”, Estados Unidos de Norteamérica y Reino Unido fueron las

economías desarrolladas con mejores índices de crecimiento en 2014, con 2.4 y 2.6%,

respectivamente. La Zona Euro y Japón mantuvieron números moderados, con

crecimientos económicos de 0.8 y 0.2%, respectivamente, debido a que aún afrontan

elevados niveles de deuda pública y privada.

China, por su parte, sufre una desaceleración económica. En 2012 y 2013 avanzó a un

ritmo de 7.7%, pero en 2014 cerró con 7.4%. Se cree que en 2015 crecerá 7.1%, la tasa

de crecimiento más baja desde 1990. El país asiático es uno de los inversionistas

extranjeros más importantes en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela en términos de petróleo y gas. De acuerdo con la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), 71.9% de capital chino en Latinoamérica se

encuentra en empresas de energía brasileñas y peruanas.

364 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

…a diferencia de lo que sucede en otras latitudes…

En Brasil aumenta la incertidumbre, en Estados Unidos de Norteamérica mantienen el

optimismo y Alemania sigue en línea con la estabilidad a nivel global.

¿CUÁNTA CONFIANZA TIENE EN LOS PROSPECTOS DE CRECIMIENTO DE LOSINGRESOS DE SU EMPRESA EN LOS PRÓXIMOS DOCE MESES?

-Porcentaje del total-

FUENTE: PwC 17th y 18th Annual Global CEO Survey.

El poder de las reformas

La economía mexicana no ha sido ajena al ajetreo en el precio del petróleo. Desde la

década de 1970, las finanzas públicas del país han estado fuertemente vinculadas a la

actividad petrolera.

Hasta ahora, los principales efectos que ha tenido dicha baja en el precio del petróleo

en la economía nacional ha sido la devaluación de 15% del peso frente al dólar

(septiembre de 2014 a febrero de 2015) y el recorte en el gasto público por un monto

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 365

de 124 mil millones de pesos, equivalentes al 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB),

así como el recorte de 18 mil millones de pesos a la inversión en infraestructura en el

presupuesto federal de 2015. Entre los proyectos afectados por este recorte destaca la

cancelación del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro y el Tren Peninsular de

Mérida a Cancún,

Sin embargo, los CEO en México se mantienen optimistas. En buena medida esto es

gracias a las expectativas que ven en las reformas legales realizadas entre 2013 y 2014,

en sectores estratégicos de la economía nacional, así como la previsible recuperación

de la economía estadounidense.

… y esta confianza se puede traducir en mayor empleo...

Uno de cada tres CEO en México que un año antes no planeaba aumentar personal,

cambió de opinión en 2015.

¿QUÉ ES LO QUE ESPERA QUE SUCEDA EN EL NÚMERO DE EMPLEADOS EN SUEMPRESA EN LOS PRÓXIMOS DOCE MESES?

-Porcentaje-

Nota: Incluye No Sabe/No Contestó.FUENTE: PwC 17th y 18th Annual Global CEO Survey. 6a Encuesta de CEO en México.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

366 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En su informe de 2015, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos

(OCDE) subraya la importancia de estas iniciativas para desarrollar el potencial de

crecimiento en el país y subir los niveles de vida de la población en la siguiente década.

El organismo señala que, de implementarse adecuadamente los cambios de ley, el país

crecerá en promedio un punto porcentual del PIB adicional durante cada uno de los

próximos diez años.

Este optimismo contrasta con las perspectivas de otros países en la muestra.

CAMBIO 2015 VERSUS 2014 EN PORCENTAJE DE EMPLEADORES QUE PLANEANINCREMENTAR EL NÚMERO DE EMPLEADOS

FUENTE: PwC 17th y 18th Annual Global CEO Survey.

Una de las reformas más emblemáticas es la de energía, que abre el sector a la

competencia, nacional e internacional. Durante poco más de 70 años, la extracción y

producción de petróleo así como el suministro de electricidad fueron tareas reservadas

a Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE) respectivamente. Hoy, la nueva ley

permite a nuevos operadores participar en ambos terrenos. De acuerdo con la OCDE,

Condiciones Generales de la Economía 367

si bien antes de la reforma se calculaba que en 2040 la producción sería de 2.1 millones

de barriles por día, ahora se estima que sean 3.7 millones de barriles por día. Por su

parte, en el rubro eléctrico, la reforma atraerá inversión por 2 billones de pesos en los

próximos 15 años, según la Secretaría de Energía. De acuerdo con ProMéxico, se

calcula que el sector energético captará 40 mil millones de dólares en un lapso de 3 y 4

años.

Otro sector que muestra los beneficios de las reformas es el de telecomunicaciones. El

nuevo entorno da la certeza jurídica necesaria para atraer el interés de compañías como

ATT que, en 2014 incursionó directamente en el mercado mexicano comprando

Iusacell y los activos de Nextel en el país. Se espera que la llegada de nuevos actores

contribuya a mejorar tarifas y planes para los usuarios, así como aumentar la cobertura

de internet.

Sin embargo, también hay retos latentes. Si bien ya se superó el obstáculo legislativo

de aprobación de las reformas, los retrasos o problemas que existan en su

implementación podrían desalentar la confianza de los inversionistas. Otro riesgo es

que éstas tarden más de lo deseado en implementarse, en particular el caso de la reforma

energética.

Una circunstancia adicional son las elecciones intermedias, previstas para celebrarse en

junio de este año, con las cuales se renovarán más de 2 mil puestos públicos, entre los

que destacan los 500 diputados federales y nueve gubernaturas.

Economías emergentes frente a desarrolladas

Después de la gran recesión global, iniciada en septiembre de 2008, las economías

desarrolladas han tenido un lento despertar. Luego de luchar contra crisis hipotecarias

y controlar su deuda pública, poco a poco empiezan a tornar vuelo. Por el contrario,

368 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

economías en vías de desarrollo, algunas de las cuales lograron sortear la recesión de

una manera muy eficaz, se encuentran del otro lado de la moneda.

Estados Unidos de Norteamérica es el capitán de la recuperación con una proyección

de crecimiento por arriba de 3% durante 2015, la tasa de crecimiento más importante

desde 2005. Entre los factores que han construido este escenario está el mantenimiento

de una tasa de exportaciones de 14%; la más baja entre los miembros de la OCDE y

que lo blinda de otras afectaciones globales; la implementación de una política

monetaria acomodaticia por parte de la Reserva Federal que consiste en estimular la

economía de su país, aumentando la oferta de dinero, y por tanto, la cantidad de

disponible para préstamos bancarios, así como el incremento en el consumo

estadounidense por un menor desempleo; y la disminución de precios de petróleo.

La actividad en la Zona Euro ha sido más débil de lo previsto, especialmente para

Francia, Alemania e Italia. El FMI señala que las perspectivas de crecimiento para

Alemania son limitadas debido en gran medida a la falta de confianza empresarial que

generó el conflicto entre Rusia y Ucrania. A pesar de ello, la Comisión Europea (CE)

señala que, por primera vez desde 2007, se espera que rodas las economías de la Unión

Europea crezcan.

Los mercados emergentes avanzan de manera moderada. Esto se atribuye a factores

globales como la desaceleración de la economía china que principalmente afecta a

Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela ya que, en 2014, recibieron capital chino para

inversiones en infraestructura, minería y energía. Según el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), el país asiático invirtió en la región 13 mil millones de dólares en

2014.

Brasil, el país que hace cinco años crecía tres veces más rápido que Estados Unidos de

Norteamérica, también enfrenta una desaceleración económica. El presunto caso de

corrupción que involucra al gobierno y a la compañía petrolera estatal, Petrobras, ha

Condiciones Generales de la Economía 369

generado desconfianza y pesimismo en sus proyecciones con una caída en el mercado

bursátil de 60% entre septiembre de 2014 y febrero de 2015.

...y hace que México destaque entre los países emergentes.

El país destaca como economía emergente a nivel mundial y supera a Colombia, Corea

del Sur y Chile, aunque aún por debajo de Indonesia y Brasil.

MERCADOS EMERGENTES COMO FUENTE DE CRECIMIENTO

Nota: Basado en la pregunta: “Por favor indique los países que considere más importantespara las perspectivas de crecimiento en sus negocio para los próximos doce meses”.

FUENTE: PwC 17th y 18th Annual Global CEO Survey.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

370 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Hacia dónde miran los CEO

El Norte vuelve a ser atractivo

A nivel global se vive una recomposición de las prioridades en términos geográficos.

Para empezar, Estados Unidos de Norteamérica desplazó este año a China como el país

donde los CEO a nivel global esperan el mayor impulso al crecimiento. Pero, en

general, es justo decir que este cambio refleja uno más grande: la confianza en el

crecimiento económico global ha vuelto a las economías desarrolladas (Estados Unidos

de Norteamérica, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España) por encima

de las emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRIC’s) y México entre

ellas). De acuerdo con el informe anual del Banco Mundial, el organismo recomienda

tanto a países de altos ingresos como en vías de desarrollo que lleven a cabo reformas

estructurales así como mejoras en las instituciones e infraestructura pública en función

de promover el crecimiento y creación de empleos.

Estados Unidos de Norteamérica se roba las miradas...

Estados Unidos de Norteamérica arrebata a China el primer lugar entre los CEO del

mundo como el país que presenta más perspectivas de crecimiento para su negocio,

reflejando un menor interés en los países emergentes, México sale del Top-10.

Condiciones Generales de la Economía 371

CLASIFICACIÓN DE PAÍSES EN LOS QUE LOS CEOESPERAN CRECIMIENTO FUTURO

Nota: Clasificación construida a partir del porcentaje de menciones entre losprimeros tres países en la siguiente pregunta: “Por favor indique los paísesque considere más importantes para las perspectivas de crecimiento de sunegocio para los próximos doce meses.”

FUENTE: PwC 17th y 18th Annual Global CEO Survey.

A nivel local, los CEO en México ven con más interés aún al Norte: Estados Unidos de

Norteamérica. Esto quizá no sea una novedad, y menos ahora que con los bajos precios

del petróleo, los consumidores estadounidenses tendrán más dinero para gastar, entre

otras cosas, en productos manufacturados en México. Lo que sí representa una sorpresa

es que el interés por China se duplicó entre los CEO de México, si se comparan los

resultados de la encuesta actual y la del año pasado.

China

Estados Unidos de N.

Alemania

Brasil

Reino Unido

Estados Unidos de N.

México

Indonesia

Japón

Rusia

India

China

Alemania

Reino Unido

Brasil

India

Japón

Rusia

Indonesia

Australia

Francia

México

Subió en posición

Bajó en posición

Sin movimiento

Nuevo en el Top-10

Fuera del Top-10

2014 2015

372 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Uno de los aspectos que más pudo haber influido en este ánimo renovado es que el Plan

Nacional de Desarrollo 2013-2018 contempla el fortalecimiento de las relaciones

económicas y políticas con la República Popular de China, con la que se busca facilitar

el comercio, promover el intercambio comercial, cooperar en materia de investigación

y desarrollo, entre otros.

En noviembre de 2014, el presidente de México y el presidente del país asiático

acordaron poner en marcha el Programa de Acción en aras de guiar el rumbo de la

cooperación bilateral y fortalecer la Asociación Estratégica Integral México-China que

entre otras acciones, plantea impulsar las inversiones entre ambos países a través del

Fondo de Inversión México-China, establecido con capitales de ambos países por 1 mil

200 millones de dólares en una primera etapa para el financiamiento en diversos

sectores como infraestructura, energía y turismo. De hecho, se declaró el 2015 como el

Año del Turismo de México en China.

Del mismo modo, el Programa de Acción apoyará la presencia de instituciones

financieras de los dos países en sus respectivos mercados. De acuerdo con el documento

oficial, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aprobó el establecimiento

de una subsidiaria del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) en México.

Además, en enero de este año, el gobierno federal puso en marcha un ambicioso

proyecto de exportación agroalimentaria al país asiático cuyo mercado potencial

representa más de mil 300 millones de consumidores.

Industria ganadora

Una de las industrias en México más beneficiadas por el entorno actual es la automotriz.

De hecho, China se perfila como el segundo destino mundial de exportación de

automóviles, después de Estados Unidos de Norteamérica. Sin duda, la industria

automotriz sigue siendo uno de los pilares de la economía mexicana y en especial de

Condiciones Generales de la Economía 373

algunas regiones como la zona del Bajío. De enero a mayo de 2014, México exportó

automóviles a China por 724 millones de dólares lo que significó un alza interanual de

28.9%. En este rubro, no solo se han fortalecido las relaciones comerciales con China,

sino con el continente asiático en general, región que los CEO consideran como un

lugar de crecimiento.

Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en 2014, Asia

superó al mercado europeo y se colocó como el cuarto destino de exportación de los

autos ensamblados en México. De 2013 a 2014, el número de vehículos enviados al

mercado asiático ascendió 45.3 por ciento.

La relación en el sector automotriz entre Asia y nuestro país va de ida y vuelta. Cada

vez más el mercado mexicano ha orientado sus preferencias hacia los vehículos de

origen asiático con marcas como Nissan, Toyota, Honda, Infiniti y Mazda. De acuerdo

con datos de la Secretaría de Economía, las importaciones de autos provenientes de

Asia en enero del 2015 fueron equivalentes a 51% de sus compras externas lo que revela

que por primera vez el mercado mexicano importó más autos de Asia que del resto del

mundo.

De hecho, la fuerza de esta industria se pudo reflejar en los primeros tres meses de

2014, cuando México superó a Japón como el segundo mayor exportador de

automóviles a Estados Unidos de Norteamérica.

...junto con el resto de las economías desarrolladas...

Este año, las economías desarrolladas se muestran favorecidas frente a las emergentes,

un cambio respecto a lo visto el año pasado.

374 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

MENCIONES ENTRE LOS PRIMEROS TRES PAÍSES EN LOS QUE SE CONSIDERAEL PAÍS COMO FUENTE DE CRECIMIENTO FUTURO

-Porcentaje-

Nota: Cálculo a partir del porcentaje de menciones entre los primeros tres países en la siguientepregunta: “Por favor indique los países que considere más importantes para las perspectivas decrecimiento de su negocio para los próximos doce meses”.

FUENTE: PwC 17th y 18th Annual Global CEO Survey.

Además del dinamismo que han mostrado las empresas armadoras en términos de

inversiones, los proveedores de esta industria no se quedan atrás. Hace tan solo unas

semanas, el fabricante de llantas Goodyear Tire & Rubber Co. anunció sus planes de

invertir 550 millones de dólares en una nueva planta en México que comenzaría a operar

en el 2017. Este anuncio sucedió solo unos días después de que los fabricantes de autos

Toyota y Ford hicieron públicos sus planes de expansión en México, con montos de

inversión de un mil millones de dólares en una planta de autos por parte del primero y

por 2 mil 500 millones de dólares para ampliar operaciones en motores y transmisiones

por parte de Ford.

Condiciones Generales de la Economía 375

Se estima que gracias a esa inversión, México será el origen de 10% de los motores de

Ford a nivel mundial. Para lograr ese objetivo, el director general de la automotriz,

Gabriel López, aseguró que la planta de Chihuahua tendrá una capacidad de generar un

millón de motores anuales y que los principales mercados de la nueva planta mexicana

serán Estados Unidos de Norteamérica, Sudamérica, Asia-Pacífico y Canadá.

Otra parte importante de esa inversión corresponde a la construcción de una planta de

transmisiones en Irapuato, Guanajuato y que se construye dentro de las instalaciones de

GETRAG, proveedor y socio de Ford. Se prevé que esta nueva planta producirá dos

transmisiones automáticas totalmente nuevas para productos clave principalmente en

América del Sur, Europa y Asia Pacífico, así como en otros mercados de América del

Norte.

...a pesar de lo cual, para algunos países como México, Estados Unidos de

Norteamérica, Brasil y Alemania, Asia vuelve a atraer su interés.

Las apuestas geográficas de los CEO son muy diversas, pero donde todos coinciden es

que Asia vuelve a ser un lugar interesante para el crecimiento.

Calculo a partir del porcentaje de menciones entre los primeros tres países en la

siguiente pregunta: “Indique los países que considere más importantes para las

perspectivas de crecimiento de su negocio para los próximos 12 meses”.

376 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PORCENTAJE DE MENCIONES ENTRE LOS PRIMEROS PAÍSES

México Estados Unidosde Norteamérica Brasil Alemania Global

2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015Europa 13 12 30 30 19 15 43 36 24 25Norteamérica 26 28 8 5 22 23 16 17 14 15Sudamérica 42 33 15 13 31 28 3 3 12 10Asia 7 15 35 40 14 21 19 25 32 33Otros 7 15 35 40 14 21 19 25 32 33

FUENTE: PwC 17th y 18th Annual Global CEO Survey.

MENCIONES ENTRE LOS PRIMEROS TRES PAÍSES EN LOS QUE SE CONSIDERAEL PAÍS COMO FUENTE DE CRECIMIENTO FUTURO

Nota: Cálculo a partir del porcentaje de menciones entre los primeros tres países en la siguientepregunta: “Por favor indique los países que considere más importantes para las perspectivas decrecimiento de su negocio para los próximos doce meses.”

FUENTE: PwC 17th y 18th Annual Global CEO Survey.

Sube y baja de las economías

Los resultados de la encuesta global indican que el país destaca como economía

emergente a nivel mundial y supera a Colombia, Corea del Sur y Chile. Sin embargo,

Condiciones Generales de la Economía 377

aún está por debajo de otras importantes economías emergentes con las que se suele

disputar inversiones de las empresas trasnacionales, tales como Indonesia y Brasil.

¿En dónde está la mirada de los CEO de México?

Los CEO de México miran más este año a Estados Unidos de Norteamérica y China y

le quitan ojos a Brasil, Colombia y Chile.

CEO MEXICANOS QUE CONSIDERAN EL PAÍSCOMO FUENTE DE CRECIMIENTO FUTURO

-Porcentaje-

Nota: Cálculo a partir del porcentaje de menciones entre los primeros tres países en la siguientepregunta: “Por favor indique los países que considere más importantes para las perspectivas decrecimiento de su negocio para los próximos doce meses.”

FUENTE: PwC 17th y 18th Annual Global CEO Survey y 6ª Encuesta de CEO en México.

Según las previsiones más recientes del FMI, el país que tendrá el mayor crecimiento

económico para 2015 es Papila Nueva Guinea; con un avance de 19.3%, este país

colinda con Indonesia y dispone de petróleo y minerales así como de un fuerte peso de

la agricultura. En el top 10 de los países con mayor expansión de su PIB, está India con

No se puede mostrar la imagen en este momento.

378 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

un avance de 7.46% debido a las reformas puestas en marcha, el repunte de la inversión

y el abaratamiento del petróleo.

Por el contrario, Venezuela, Ucrania y Rusia registran los peores pronósticos de

crecimiento derivado principalmente del efecto petróleo, con declives de 7, 5.5 y el 4%

respectivamente. Brasil, por su parte, se contraerá un 1% en 2015, de acuerdo con las

previsiones del FMI. El sector privado brasileño sigue muy débil con una incertidumbre

respecto a los racionamientos en agua y electricidad debido al período de sequía que

atraviesa el país. Los niveles de agua en los depósitos de las presas hidroeléctricas del

sudeste y el centro oeste de la nación sudamericana están en un 18.7% de su máximo,

uno de sus porcentajes más bajos en 16 años.

Las miradas de los CEO de México y Brasil no se cruzan.

Es notorio el enfriamiento del interés entre los CEO de México y Brasil por el otro país

como destino de inversión.

Condiciones Generales de la Economía 379

MENCIONES ENTRE LOS PRIMEROS TRES PAÍSES EN LOS QUE SE CONSIDERAEL PAÍS COMO FUENTE DE CRECIMIENTO FUTURO

-Porcentaje-

Nota: Cálculo a partir del porcentaje de menciones entre los primeros tres países en lasiguiente pregunta: “Por favor indique los países que considere más importantes paralas perspectivas de crecimiento de su negocio para los próximos doce meses.”

FUENTE: PwC 17th y 18th Annual Global CEO Survey y 6ª Encuesta de CEO en México.

Qué les quita el sueño

La importancia de la educación

El año pasado, los tres problemas que más le quitaron el sueño a un CEO en el mundo

fueron la sobrerregulación, el déficit presupuestario del gobierno y un posible aumento

en la carga tributaria. Este año la encuesta revela que la primera y la tercera

preocupación se repiten, quedando en segundo lugar la falta de mano de obra calificada.

23%

5%

6%

24%

El interés entreMéxico y Brasilse enfría

El interés de los CEOentre México y EstadosUnidos deNorteamérica aumenta

Brasil pierde su brillo entrelos CEO de Estados Unidosde Norteamérica

México

10%

7%

Brasil

-4pp

-5pp

+3pp

+1pp

-4pp

0pp

México Estados Unidos de Norteamérica

Estados Unidosde Norteamérica

Brasil

Diferencia frente a la encuesta anterior en puntos porcentuales

380 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A los CEO les preocupa más lo que no pueden controlar.

A nivel global, la mayoría de las preocupaciones de los CEO están centradas en su

entorno macroeconómico y político.

CLASIFICACIÓN DE TEMAS QUE LOS CEO CONSIDERAN PREOCUPANTESO MUY PREOCUPANTES (GLOBAL)

Nota: Clasificación basada en la cantidad de CEO que responden Muy preocupado endiversos temas sobre los que se les pregunta: “Qué tan preocupado se siente por…”.

FUENTE: PwC 17th y 18th Annual Global CEO Survey.

A medida que se hacen más complejas el devenir y las relaciones de la sociedad, en los

últimos años se ha observado un fenómeno creciente en materia de legislación para

regular esos nuevos espacios. Sin embargo, el exceso normativo es un aspecto que

preocupa al entorno de los negocios, ya que puede obstaculizar la competitividad o

interferir en el desarrollo de la innovación.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 381

Uno de los ejemplos que mejor muestra el efecto de la regulación en los negocios lo

constituyen la industria del transporte y el turismo. Una organización internacional que

se ha pronunciado al respecto es la Asociación Internacional de Transporte Aéreo

(IATA por sus siglas en inglés). En noviembre de 2014, el director de dicho organismo,

Tony Tyler, señaló en un foro sectorial que el aumento en la carga impositiva a

pasajeros y aerolíneas en países latinoamericanos desincentiva la inversión en la región

y golpea al turismo.

Preocupaciones locales

En México, sin embargo, la historia es distinta. Este año, los tres asuntos que tienen

“Muy preocupados” y “Preocupados” a los CEO en el país son: la carga tributaria, la

corrupción y la inestabilidad social. Los tres asuntos empatan en primer lugar,

La carga tributaria aparece en segundo año consecutivo como el primer lugar de las

preocupaciones. También llama la atención el ascenso que tuvo la corrupción, ya que

el año pasado fue un problema que ocupó la quinta posición. La inestabilidad social, en

cambio ni siquiera figuró como un resultado preocupante en la edición anterior. Una

explicación a estas preocupaciones podría encontrarse en diversas circunstancias que

se presentaron en distintos ámbitos del país, particularmente en la segunda mitad del

año pasado.

Durante 2014, el gobierno federal licitó la construcción del Tren de Alta Velocidad

(TAV) México-Querétaro. El contrato se asignó al único participante, un consorcio

liderado por la compañía asiática China Railway Consrrucrion Corp., y en el cual

participaba en forma minoritaria Grupo Higa. Esta última empresa ganó contratos

públicos cuando Enrique Peña Nieto era gobernador del Estado de México. Diversos

medios de comunicación publicaron que Grupo Higa vendió a crédito una casa a la

esposa del presidente, y otra más al secretario de Hacienda.

382 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La Presidencia de la República revocó el fallo de esta licitación al ganador. La

Secretaría de Comunicación y Transportes convocó un nuevo proceso de licitación, el

cual, después del ajuste fiscal que se hizo en el presupuesto federal en febrero de 2015,

tuvo que posponerse hasta nuevo aviso. El TAV México-Querétaro era la primera etapa

de un proyecto a largo plazo para conectar a la Ciudad de México con el Bajío,

Guadalajara y, posteriormente, el norte del país.

En materia de seguridad e impunidad, el país también enfrenta retos importantes. En

septiembre de 2014, la presunta relación y cooperación entre policías municipales con

el crimen organizado derivó en la desaparición de 43 estudiantes de la Normal de

Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero. Según la versión oficial de la Procuraduría General

de la República, estos hechos culminaron con el encuentro de los cadáveres incinerados

en un basurero de Cocula, Guerrero.

Dicho episodio levantó protestas en México y el mundo a la vez que expuso la debilidad

de las instituciones en justicia y prevención del delito. A raíz de eso, en febrero de 2015,

ante el Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus

siglas en inglés) en Ginebra, la Secretaría de Relaciones Exteriores anunció que está en

discusiones la creación de una Ley General contra la Desaparición Forzada y cuya

propuesta, estima, esté lista en junio del año en curso.

Por otro lado, para promover un gobierno transparente, se ha propuesto la creación del

Sistema Nacional Anticorrupción y cuyo dictamen, a finales de febrero de 2015, se

turnó al Senado. La nueva autoridad reguladora contará con la facultad de otorgar

sanciones administrativas a funcionarios corruptos con multas, destitución e

inhabilitación de su cargo. Del mismo modo, estipula que las declaraciones patrimonial

y de conflictos de intereses serán obligatorias en todos los niveles.

Luego de que la disminución de los precios de petróleo a nivel internacional derivó en

modificaciones al paquete económico para 2015, el gobierno mexicano ha adoptado

Condiciones Generales de la Economía 383

medidas para contrarrestar sus efectos, entre ellas la firma por parte del Servicio de

Administración Tributaria (SAT) del Acuerdo Multilateral entre Autoridades

Competentes con el fin de disminuir la evasión fiscal al intercambiar información

financiera de mexicanos que tengan cuentas en más de 50 países. Además, se prevé el

registro de mayores ingresos por vías alternas como ingresos tributarios (5 mil 500

millones de pesos extras) y por ingresos no tributarios (12 mil 600 millones de pesos

adicionales).

En México, a los CEO les preocupan las reglas del juego...

Este año, el tema fiscal vuelve a ser una preocupación para los CEO de México. La

sorpresa es que también lo son la Corrupción y la Inestabilidad social.

CLASIFICACIÓN DE TEMAS QUE LOS CEO CONSIDERAN MÁS PREOCUPANTES

Nota: Clasificación basada en la cantidad de CEO que responden Muy preocupado en diversos temassobre los que se les pregunta: “Qué tan preocupado se siente por…”.

FUENTE: PwC 17th y 18th Annual Global CEO Survey.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

384 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Efectividad cuestionada

Otro dato interesante en esta edición es que los CEO de México, a diferencia de los del

resto del mundo, tienen una menor percepción de la efectividad del gobierno en

infraestructura digital y física, así como del sistema fiscal; sin embargo, como contraste,

la mayoría de ellos no contemplan trabajar con el gobierno para mejorar sus

condiciones. Solo alrededor de 20-30% de los CEO respondió afirmativamente a estar

dispuestos a trabajar conjuntamente sobre estos temas con el gobierno.

La infraestructura digital en México es un reto y un área que necesita fortalecerse en el

país, ya que, de hacerlo, los beneficios serían mayúsculos para impulsar el impacto

económico, social y político a favor de la calidad de vida de las personas. La falta de

infraestructura instalada para habilitar las Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC) y herramientas educativas que impulsen al talento capacitado en función de sacar

el mejor provecho a estas tecnologías son algunas de las principales brechas digitales

que separan a nuestro país de las economías tecnológicamente avanzadas de acuerdo

con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

Según su informe “Reporte Global de Tecnologías de Información 2014”, México cayó

16 posiciones y se ubicó en el sitio 79 de 149 naciones, cuando en 2013 ocupaba el

lugar 63 de 144 países. Los primeros lugares correspondieron a Finlandia, Singapur,

Suecia, Holanda, Noruega y Suiza; seguido de Estados Unidos de Norteamérica.

... y el fantasma de la corrupción...

La corrupción y los sobornos son una de las principales preocupaciones de los CEO

mexicanos.

Condiciones Generales de la Economía 385

¿QUÉ TAN PREOCUPADO SE SIENTE POR LA CORRUPCIÓN Y LOS SOBORNOS?-Porcentaje-

FUENTE: 5a y 6a Encuesta de CEO en México.

...un problema local.

En los países de la muestra, la mayor preocupación sobre corrupción y sobornos solo

existe en los CEO de México.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

386 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CAMBIO 2014 VERSUS 2015 EN EL PORCENTAJE DE LOS CEO QUECONSIDERAN ESTAR PREOCUPADOS O MUY PREOCUPADOS POR

LA CORRUPCIÓN Y LOS SOBORNOS-Porcentaje-

Nota: Respuestas a la pregunta: “¿Qué tan preocupado se siente por la corrupción y lossobornos?” Se excluyen respuestas No Sabe/No Contestó.

FUENTE: 5a y 6a Encuesta de CEO en México.

Los elementos que se tomaron en cuenta para la elaboración de este reporte fueron el

marco regulatorio y político, la preparación de las empresas, el entorno de innovación

del país, la disponibilidad de tendencias de última tecnología y el ancho de banda

disponible, entre otros. En el caso de México, los índices que están más débiles y

requieren atención son el acceso de banda ancha, el entorno de innovación y el

empresarial.

Para hacer frente a ese escenario, el gobierno federal lanzó la Estrategia Digital

Nacional, “México Digital”, que se implementará durante los próximos cinco años. Esta

estrategia surge en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y plantea los

retos que el país enfrenta en el contexto digital así como las medidas que se tomarán

para hacerles frente. El documento señala que México se encuentra en la última

posición en digitalización entre los países de la OCDE, y en la quinta posición en

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 387

América Latina, con un valor de 37.05 puntos para 2011, de acuerdo con información

publicada en el Diario Oficial de la Federación e1 30 de agosto de 2013.

Esto va de la mano con la Agenda Digital por un México Conectado que contiene cinco

rubros fundamentales; entre ellos, fomentar la competencia para desarrollar un sector

de telecomunicaciones competitivo y dinámico; emprender una cruzada por la

alfabetización digital de amplios sectores de mexicanos; impulsar al emprendimiento

para el desarrollo de la economía digital y ofrecer servicios gubernamentales de mayor

calidad mediante un uso efectivo de las TIC.

Los CEO en México desconfían del gobierno.

Comparados con los CEO del mundo, los de México tienen una menor percepción de

la efectividad del gobierno en infraestructura digital y física, así como el sistema fiscal.

388 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PORCENTAJE DE LOS CEO QUE CONSIDERAN QUE SU GOBIERNO HA SIDOEFECTIVO EN LOGRAR RESULTADOS, POR RUBRO

-Porcentaje-

Nota: Respuestas a la pregunta: “¿Qué tan efectivo ha sido el gobernó en lograr avances ensu país en las siguientes operaciones?”. Porcentaje de los que respondieron Efectivoo Muy Efectivo.

FUENTE: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

Nuevos modelos de negocio y tecnologías

Oportunidades frente a amenazas

La innovación tecnológica es una constante en el mundo de los negocios. Es por eso

que los resultados de esta encuesta revelaron que tres de cada cinco CEO a nivel

mundial considera que hay más oportunidades para sus empresas hoy en día que hace

tres años, pero simultáneamente ven más amenazas. Hoy es posible observar

plataformas tecnológicas que conectan a usuarios con choferes privados (Uber), ver la

película o serie televisiva de tu elección en el momento deseado desde una plataforma

en internet (Netflix) o unos lentes de realidad aumentada con los cuales es posible

realizar una operación quirúrgica vía streaming (Google Glass). Por otro lado, también

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 389

hoy vemos que las fronteras de las industrias parecen desdibujarse cada vez más. Los

nuevos competidores surgen de empresas inscritas en otro ramo.

Está muy claro que nuevas tecnologías se avecinan como transformadores del entorno

de diversas industrias. Una de ellas es el uso de vehículos aéreos no tripulados o drones

que, en un futuro, podría revolucionar el modo de transporte para efectos de actividades

comerciales. El gigante del comercio electrónico, Amazon, ha expresado su interés de

hacer entregas por medio de drones. Según un análisis del gobierno del presidente

Barack Obama, el uso de estos podría generar por lo menos 100 millones de dólares en

beneficios económicos. Algunas dependencias en México que cuentan con drones son

la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, el Centro de Investigación

y Seguridad Nacional, así como la Secretaría de Seguridad Pública, entre otros.

Otro ejemplo de disrupción se puede observar en el sector financiero. El concepto de

finanzas colaborativas o peer to peer lending (P2P lending) cobra mayor fuerza. La

creciente penetración de teléfonos inteligentes y dispositivos de tecnología digital en el

país y el mundo ha resignificado la concepción tradicional de los servicios financieros.

Con este modelo, P2P lending, las personas pueden invertir en proyectos de otras

personas con muy buen historial crediticio cuya información y solicitud, previamente,

ha sido evaluada a través de una plataforma de internet. Actualmente, la mayor

intermediaria de este modelo en el mundo es la estadounidense Lending Club, que ha

otorgado casi 120 mil préstamos por 1 mil 500 millones de dólares y que en 2014 debutó

en Wall Street. En México, el caso emblemático en este rubro es KuboFinanciero que

en 2014 cerró con una ronda de inversión de 48 millones de pesos.

Tantas oportunidades como amenazas

Tres de cada cinco CEO a nivel mundial cree que hay más oportunidades para sus

empresas hoy que hace tres años, pero simultáneamente ven más amenazas.

390 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

¿ESTÁ USTED DE ACUERDO CON QUE COMPARADO CON HACE TRES AÑOS,SU NEGOCIO AHORA TIENE MÁS…?

-Porcentaje-

FUENTE: PwC 18th Annual Global CEO Survey.

Los mexicanos ven el vaso medio lleno.

Los CEO mexicanos son más optimistas que la muestra global, pues ven más

oportunidades y menos amenazas.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 391

¿ESTÁ USTED DE ACUERDO CON QUE COMPARADO CON HACE TRES AÑOS, SUNEGOCIO AHORA TIENE MÁS OPORTUNIDADES/AMENAZAS?

-Porcentaje-

Nota: Incluye No Sabe/No Contestó.FUENTE: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6ª Encuesta de CEO en México.

Un aspecto interesante en esta edición es que los CEO de las empresas en Estados

Unidos de Norteamérica muestran una mayor sensibilidad en cuanto a la importancia

de contar con estrategias que aprovechen las oportunidades que representa la

innovación tecnológica, como cambios de tecnología de producción o canales de

distribución. En ese sentido, podríamos hablar de la existencia de una relación directa

entre el liderazgo empresarial de estas empresas y la implementación de esas

estrategias,

De dónde viene la innovación

A pesar del optimismo de los CEO mexicanos sobre su percepción de mayores

oportunidades que amenazas con respecto a la muestra global, también contemplan un

mismo nivel de preocupación por las tendencias que pudieran ser disruptivas o

No se puede mostrar la imagen en este momento.

392 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

replantear su negocio, entre ellas, cambios en la regulación de la industria (61%), un

incremento en el número de competidores destacados, directos e indirectos (47%) o

bien, cambios en la conducta del consumidor (47%). Los hábitos de consumo atraviesan

una constante transformación gracias a la tecnología así como de las perspectivas

demográficas en el mundo en los próximos años.

Atentos a la disrupción

Los CEO mexicanos contemplan un mismo nivel de preocupación por las tendencias

que se espera sean disruptivas.

Condiciones Generales de la Economía 393

CEO QUE CONSIDERAN QUE ESTAS TENDENCIAS SERÁN DISRUPTIVASO MUY DISRUPTIVAS

-Porcentaje-

Nota: Construido a partir de la pregunta “Qué tan disruptivas creen que serán las siguientes tendencias en suindustria en los siguientes cinco años?”

FUENTE: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6ª Encuesta de CEO en México.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

394 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cuidado con las empresas de tecnología.

Uno de cada dos CEO de México y uno de cada tres a nivel global considera que

vendrán competidores de la industria de la tecnología.

ENCUESTADOS QUE CONSIDERAN QUE UN COMPETIDOR RELEVANTE PODRÍASURGIR DE LAS SIGUIENTES INDUSTRIAS

-Porcentaje-

Nota: “¿De qué industrias, aparte de la propia, usted cree que surgirá un competidor relevante?”FUENTE: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6ª Encuesta de CEO en México.

De acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2014

la población mundial alcanzó 7 mil 200 millones y se estima que para 2050 crecerá más

de 2 mil millones. Este aumento en la población se producirá en las regiones menos

desarrolladas.

El informe señala que en términos demográficos los países son más diversos en la

actualidad que en cualquier otro momento de la historia debido a diferencias en los

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 395

niveles y las tendencias de la fertilidad. Como ejemplo de ello, en 2014 los países como

Austria y Alemania seguían teniendo niveles de fertilidad inferiores a 1.5 hijos por

mujer. Lo anterior ha obligado a los gobiernos de algunos países de Europa a adoptar

medidas para compensar parcialmente el déficit de nacimientos como recibir migrantes

en edad de trabajar, Otra tendencia es que el número de jóvenes se mantenga

relativamente estable durante los próximos 35 años y que, por el contrario, el número

y la proporción de personas mayores continuarán al alza en el futuro lo cual, dentro de

la mercadotecnia, algunos denominan como el gray market.

En México se estima que para el 2020 habrá un incremento en las personas de 35 a 64

años que llegará a ser un 37.15% de la población, según el Consejo Nacional de

Población (Conapo).

Lo anterior representa retos importantes, pero también oportunidades para el entorno

de los negocios. La industria farmacéutica o de la salud, por ejemplo, podría encontrar

un amplio margen de oportunidad, ya que el incremento de la edad media de la

población mundial ligado con el alargamiento de la esperanza de vida, requerirá

innovadores servicios de atención al paciente y mejoras en los tratamientos actuales en

enfermedades tales como diabetes o cáncer. Según estimaciones de la Federación

Mundial de la Diabetes para el 2020 habrá 380 millones de personas con este

padecimiento en el mundo. Actualmente se calcula un total de 240 millones, de los

cuales siete millones son mexicanos.

Desde hace algunos años, tanto gobiernos como empresas han diseñado y emprendido

estrategias en aras de promover un estilo de vida saludable y de consumo responsable

dentro la población. Las compañías refresqueras, por ejemplo, siguen lanzando nuevas

bebidas bajas en calorías, tratando de atraer a los consumidores preocupados por la

salud, pero también empujados por regulaciones cada vez más rigurosas en ese sentido.

396 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los cambios demográficos y la creciente penetración de la tecnología en la vida diaria

de las personas seguirán incidiendo de manera importante sobre el quehacer y

propuestas de diversos sectores e industrias. Uno de ellos es el financiero en el cual se

observa un creciente uso de la banca móvil y de canales alternativos con modelos

electrónicos como medios de pago (Paypal) y concesión de crédito (Funding Circle,

Lending Club), entre otros.

Eso último refleja el sentir de los CEO con los resultados de esta edición, ya que el 48%

de los CEO de México, en contraste con 32% a nivel global, consideran que vendrán

competidores de la industria de la tecnología.

Tan solo en 2014, existen varios ejemplos de innovaciones que podrían revolucionar el

futuro. Entre ellas, la billetera digital de Apple. La empresa fundada por Steve Jobs

lanzó su servicio de pago por celular Apple Pay, en principio solo en Estados Unidos

de Norteamérica, que permite pagar con el iPhone y confirmar la compra con la huella

dactilar.

Las tácticas de supervivencia.

Las principales formas en que los CEO preparan a su empresa para enfrentar

oportunidades y amenazas son reducir costos y formar alianzas estratégicas.

Condiciones Generales de la Economía 397

LAS TÁCTICAS DE SUPERVIVENCIA-Porcentaje-

No se puede mostrar la imagen en este momento.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

398 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Nota: “¿Cuál de las siguientes actividades de reestructura planea realizar en su empresa en lospróximos doce meses?”.

FUENTE: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6ª Encuesta de CEO en México.

El mercado de los teléfonos inteligentes está cambiando a un ritmo vertiginoso. Con

cuatro años de vida, por ejemplo, la firma china Xiaomi se convirtió el trimestre pasado

en la número tres en ventas con 17.3 millones de aparatos. Su modelo de negocios

consiste en teléfonos sencillos con muchos beneficios tecnológicos, pero más baratos

que los de la competencia. Recientemente, Xiaomi anunció su incursión en el negocio

de la televisión y de las pulseras de fitness.

En la industria de automóviles, Google presentó un prototipo de un coche que, guiado

por una computadora, se conduce solo, sin volante ni pedales. El coche está pensado

que circule solamente por las ciudades a velocidad moderada.

Estrategias diferenciadas

Las amenazas y oportunidades que representan la innovación y los modelos disyuntivos

están claras. A pesar de ello, las estrategias para hacer frente a los años venideros siguen

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 399

siendo fórmulas muy tradicionales: más de la mitad de los CEO a nivel global pretende

implementar una Iniciativa para reducir costos de sus productos o servicios (71%), así

como formar nuevas alianzas estratégicas o empresas conjuntas (64%).

La reducción de costos es una tarea compleja que implica recortar el exceso, más no el

potencial de crecimiento en aras de maximizar la eficiencia. Para hacerlo es preciso

identificar los aspectos del negocio donde la eficiencia puede ser mejorada, hacerle

ajustes y consolidarlos así como reinvertir los ahorros en activos críticos para el

negocio, pero sobre todo, crear una “cultura de control de costos” como parte esencial

de la estrategia de la empresa.

Del mismo modo, las alianzas estratégicas son un fenómeno que ha aumentado en los

últimos años como parte del proceso de globalización con el fin de crear y mantener

ventajas competitivas. En los próximos años será posible observar no solo la

conformación de alianzas entre grandes empresas, sino también entre start-ups o

compañías de reciente creación y corporativos más consolidados en el mercado.

En busca del mercado prometido.

La mayoría de los CEO considera probable que las empresas vayan más allá de las

fronteras de su industria. Y más de la mitad ya lo hizo.

400 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ENCUESTADOS QUE RESPONDIERON QUE ES PROBABLE QUE LAS EMPRESASVAYAN MÁS ALLÁ DE SUS MERCADOS EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS

-Porcentaje-

Nota: Respuestas Posible/Muy Posible.FUENTE: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6ª Encuesta de CEO en México.

ENCUESTADOS QUE RESPONDIERON SI HA ENTRADO A NUEVA INDUSTRIAO PLANEAN HACERLO

-Porcentaje-

Nota: Respuestas Posible/Muy Posible.FUENTE: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6ª Encuesta de CEO en México.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 401

En la sección de Entrevistas a Profundidad (del documento original) el CEO de Alpura,

comparte que su compañía sostiene algunas relaciones estratégicas de carácter informal,

pero que funcionan muy bien, como por ejemplo con Danone, Alpura compra los

sobrantes, ya que en su planta tienen una gran capacidad de deshidratación. (Véase

página 54 del documento original).

Otro aspecto relevante es que la mayoría de los CEO considera probable que las

empresas vayan más allá de las fronteras de su industria. México destaca sobre la

muestra global, ya que 64% de los encuestados que respondieron que consideraban

probable que las empresas vayan más allá de sus mercados en los próximos tres años,

el 45% respondió que ya lo hicieron, en tanto que un 17% dice que planea hacerlo.

Porcentaje de los encuestados que respondió si ha entrado a una nueva industria o

planean hacerlo.

Ejemplo de ello es la firma Alsea, que opera en México y Latinoamérica restaurantes

de marcas como Domino's Pizza, Starbucks y Burger King, y que en diversas ocasiones

ha manifestado que su estrategia de expansión se enfoca en la búsqueda de nuevos

segmentos y mercados. En 2013, Alsea incursionó en la industria de retail con la

adquisición del 250/0 de Grupo Axo, el cual distribuye y comercializa en México

marcas de artículos de lujo como Brook Brothers, Emporio Armani, Guess, Coach,

Sephora y Tommy Hilfiger, entre otras.

402 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Economía digital.

Los CEO de México muestran gran interés en los rubros de economía digital.

PORCENTAJE DE LOS ENCUESTADOS QUE CONSIDERAN A ESTATECNOLOGÍA ESTRATÉGICAMENTE IMPORTANTE

-Rango más alto en cada variable-- Por ciento-

México Colombia Alemania Brasil CanadáEstados

Unidos deNorteamérica

Global

Internet de las cosas 76 69 58 68 59 58 65

Tecnologías móviles para comprometer a clientes 78 90 86 80 84 80 81

Minería de datos y sus análisis 73 85 67 70 75 88 80

Computación en la nube 68 65 36 61 55 79 60

Proceso de negocio habilitado socialmente 61 54 54 61 64 63 61

Tecnología vestible 50 40 16 18 18 28 33

Tecnologías para baterías y energía 49 42 46 36 30 45 47

Robótica 40 38 39 32 25 32 37

Impresiones en 3D 31 21 17 25 23 28 27

Nota: respuestas Algo importantes/Muy importantes.FUENTE: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6ª. Encuesta de CEO en México.

La economía digital es otro aspecto al que los CEO mexicanos han puesto la mirada.

La economía digital se define, de acuerdo con un informe de la OCDE, como aquella

que posibilita y ejecuta el intercambio de mercancías y servicios a través de comercio

electrónico en internet. Esto se posiciona como un motor esencial para el crecimiento

económico de los países. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (Amipci),

la Economía digital tiene el potencial de generar el 4% del PIB del país; esto debido a

que cada vez crece más el ritmo del comercio electrónico y el ecosistema digital en

México. De acuerdo con este organismo durante 2014 el e-commerce (comercio

electrónico) generó 121 mil 600 millones de pesos en ese año. Algunas de las firmas

que le apostaron a ese modelo en el mercado mexicano fueron la compañía de lencería

Vicky Form o la de deportes Nike, entre otras empresas departamentales y de servicios.

Condiciones Generales de la Economía 403

Las tres tecnologías que los CEO mexicanos consideran estratégicamente importantes

son: Internet de las cosas, tecnologías móviles para comprometer c1ientes así como la

compilación y el análisis de grandes cantidades de datos. A través de este tipo de

esfuerzos, las empresas pueden encontrar patrones repetitivos, tendencias o reglas que

expliquen el comportamiento de los datos en un determinado contexto por lo que hace

uso de prácticas estadísticas y, en algunos casos, de algoritmos de búsqueda próximos

a la Inteligencia Artificial y a las redes neuronales, de acuerdo con el sitio Sinnexxus.

Diversidad y búsqueda de talento

Clave para la competitividad

El informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (Unesco) establece que un factor clave para el éxito económico en

las empresas es su capacidad para afrontar los retos del futuro con una plantilla laboral

diversa.

A partir de abril de 2015, en México se pondrá en marcha el Programa Nacional para

el Desarrollo y la Inclusión de las personas con discapacidad 2014-2018, que obliga a

que el 3% de las vacantes laborales existentes en la administración pública federal se

contraten a personas con discapacidad.

Según el Estudio de Saratoga Latinoamérica 2014-2015, realizado por PwC, la gestión

de talento es unos de los puntos principales dentro de la agenda de los CEO, ya que los

equipos directivos de las empresas reconocen que contar con el talento correcto es

crítico para hacer que las estrategias del negocio se vuelvan ejecutables y “cobren vida”.

Entre varios de los aspectos relevantes que maneja este estudio es que la retención y el

compromiso de los empleados es en sí uno de los mayores retos de las empresas. En

México se identifica un decremento en el porcentaje de Desvinculación Voluntaria

respecto a 2013-2014, pasando de 8.9 a 5.4%, respectivamente. La desvinculación

404 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

voluntaria se acentúa en la generación Y; en México este año fue de 7.9%, mientras que

en América Latina es de 4.8%. Por ello, dice el estudio, los CEO saben que contar con

información que apoye la toma de decisiones relacionada con el talento humano es algo

por demás esencial dentro de la agenda estratégica de las organizaciones.

Los resultados a nivel global mostraron que 75% de los CEO entrevistados están

preocupados por la disponibilidad de las habilidades clave dentro de sus

organizaciones. Del mismo modo, de 85% de los CEO que cuentan con estrategias de

diversidad de talento, 56% de ellos consideran que esto les ha ayudado a ser

competitivos en nuevas industrias y mercados.

De acuerdo con las entrevistas con los CEO reunidas en esta edición, existe un impulso

significativo de incluir en sus esquemas de trabajo programas de educación continua

con el fin de mejorar los perfiles de la fuerza laboral de sus empresas.

A favor de la diversidad y la inclusión.

La mayoría de los CEO tiene o planea una estrategia de diversidad e inclusión dentro

de su empresa.

Condiciones Generales de la Economía 405

¿TIENE O PIENSA TENER UNA ESTRATEGIA DE DIVERSIDADE INCLUSIÓN DENTRO DE SU EMPRESA?

-Porcentaje-

FUENTE: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

En busca de la equidad de género

Del mismo modo, hay un empuje importante de políticas para promover la diversidad

cultural, con mayor énfasis en oportunidades laborales para el sector femenino.

Actualmente, el sector femenino representa el 38% de la población económicamente

activa del país y suman más de 6 millones de trabajadoras dentro del sector formal de

la economía. Uno de cada cuatro hogares tiene como cabeza a una mujer. Sin embargo,

la representación que las mujeres tienen dentro de los mandos más altos de las

organizaciones es mínima.

En esta edición, solo 7% de los encuestados a nivel global fueron CEO mujeres. México

está por debajo de esta línea de referencia, pues solo 5% de los participantes fueron

femeninos. A pesar de ello, es un mejor número si se compara con Estados Unidos de

Norteamérica (4%), Alemania (3%) y Brasil (2%).

No se puede mostrar la imagen en este momento.

406 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Para potenciar las oportunidades de trabajo de las mujeres, en agosto 2014, la Secretaría

del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) firmaron un convenio

que, entre otras cosas, propone la creación del Certificado en Igualdad Laboral y No

Discriminación que se otorgará a los centros de trabajo que cuenten con prácticas de

inclusión laboral, igualdad de oportunidades y no discriminación.

A nivel global, ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas firmaron “Los

Principios para el empoderamiento de las mujeres” diseñados para ayudar a las

empresas a la hora de examinar las políticas y prácticas que aplican —o a crear otras

nuevas— en el ámbito del empoderamiento de las mujeres. Entre ellos están: promover

la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel; tratar a todos los hombres y

mujeres de forma equitativa en el trabajo; respetar y defender los derechos humanos y

la no discriminación y velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los

trabajadores y trabajadoras.

En busca del talento.

Los CEO de México comparten muchas de las estrategias que usan sus contrapartes en

el mundo para conseguir talento.

Condiciones Generales de la Economía 407

¿EN QUÉ MEDIDA ESTÁS DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LAS SIGUIENTESFRASES SOBRE TALENTO EN TU ORGANIZACIÓN?

-Rango más alto en cada variable--Porcentaje-

México Colombia Alemania Brasil CanadáEstados

Unidos deNorteamérica

global

Buscamos talento en diferentes geografías, industriasy segmentos demográficos

67 69 65 61 59 85 71

Usamos múltiples canales para conseguir talento,incluyendo plataformas en línea y redes sociales

77 77 81 66 84 92 78

Dotamos a los empleados con nuevas habilidades através de aprendizaje continuo y programas demovilidad

79 85 75 80 73 78 81

Buscamos un rango de habilidades más amplio de loque solíamos hacer en el pasado 82 90 67 86 77 81 81

Nota: respuestas De acuerdo/Muy de acuerdo.FUENTE: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6ª. Encuesta de CEO en México.

Las mejores prácticas

Ante este escenario, muchas de las empresas más grandes e importantes de México han

implementado novedosas estrategias para fomentar la diversidad, inclusión y retención

de talento en sus filas.

Por ejemplo, la firma Alstom tiene un Programa de Diversidad integrado por 6 ejes:

género; cultura nacional; formación académica; edad; condición social y capacidad o

discapacidad. Una de sus acciones es promover los intercambios profesionales, cuenta

Cintia Angulo, CEO de Alstom. (Veáse página 50 del documento original).

La farmacéutica AstraZeneca lanzó en 2014 un programa de nombre Quality Upgrade

con el fin de nivelar las competencias de sus gerentes bajo la premisa “la mayoría de

las personas que dejan las compañías dejan a su jefe, no a las compañías”, comenta Ugo

de Jacobis, CEO de la empresa. (Veáse página 30 del documento original).

Por su parte, Ricardo Gutiérrez, CEO de Constructora y Perforadora Latina, comparte

que la empresa maneja “semilleros” cuyo objetivo es identificar y reclutar jóvenes para

408 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

capacitarlos en otras especialidades, en otras empresas del mismo grupo y/o en otros

países. El reto que él observa, agrega, es forjar líderes con capacidad biculrural. (Véase

página 34 del documento original).

En este punto coincide Abraham Shabor, CEO de Innophos que busca un cambio

cultural en la mentalidad de los empleados para que puedan desarrollarse y crecer

dentro de la organización mexicana, estadounidense u otra. (Véase página 26 del

documento original).

El desarrollo interno de talento es una de las apuestas dentro de la estrategia de Grupo

Financiero Interacciones, comparte en entrevista su CEO, ya que buscan asegurarse de

crear una generación de banqueros que entienda perfectamente bien los negocios del

grupo así como el segmento que atienden. (Véase página 62 del documento original).

En la compañía Kansas Ciry Sourhern México (KCSM), su CEO señala que tienen una

Certificación en Equidad de Género por el Inmujeres, 2010-2012 y que, incluso, hoy

en día hay una o dos mujeres que son maquinistas calificadas. Toda su plantilla laboral

es mexicana. (Véase página 38 del documento original).

La diversidad trae buenos resultados...

Cuando los CEO evalúan el resultado de sus acciones de diversidad, una mayoría

coincide en que hubo un resultado positivo.

Condiciones Generales de la Economía 409

CEO QUE ESTÁN DE ACUERDO O MUY DE ACUERDO CON QUE SU EMPRESA HAOBTENIDO BENEFICIOS DEBIDO A SU ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA

DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN, POR RUBRO-Porcentaje-

Nota: Respuestas De acuerdo/Muy de acuerdo.FUENTE: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

En términos de obtención y retención de talento, la empresa Roben Bosch maneja un

nuevo programa de becas con el fin de mejorar el nivel académico de estudiantes en

carreras técnicas, comparte el CEO de la empresa. (Véase página 42 del documento

original).

Por otra parte, Volaris fundó su propia universidad donde prepara a su personal y al de

otras empresas. Al año la institución educa a más de 13 mil alumnos en diferentes

especialidades, cuenta el CEO de la aerolínea. (Véase página 46 del documento

original).

Otra compañía que también tiene su propia universidad es Christus Muguerza,

comparte su CEO, cuyo nombre es Universidad del Verbo Encarnado en San Antonio,

No se puede mostrar la imagen en este momento.

410 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estados Unidos de Norteamérica. En 2013, 20 de las enfermeras de Christus México

alcanzaron el grado de maestría en Ciencias de la Enfermería por esta universidad.

...en particular para los CEO en México.

Al analizar con detalle a los más convencidos, vemos qué los CEO mexicanos son muy

optimistas de los resultados de la diversidad en su empresa.

PORCENTAJE DE LOS CEO QUE ESTÁN MUY DE ACUERDO CON QUE SU ESTRATEGIADE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN HA TENIDO RESULTADOS EN CADA UNO

DE LOS SIGUIENTES RUBROS

México Colombia Alemania Brasil CanadáEstados

Unidos deNorteamérica

global

Colaboración interna y externa 39 35 17 27 31 30 26

Competir en nuevas industrias y geografías 20 31 2 21 17 22 20

Atender nuevas necesidades de los clientes 38 46 8 27 34 25 28

Innovar 44 54 10 36 38 30 32

Sacar ventaja de la tecnología 31 42 48 39 41 32 42

Fortalecer nuestra marca y reputación 41 62 19 24 52 39 37

Atraer talento 46 58 31 33 55 61 48

Mejora en el desempeño del negocio 43 46 17 27 38 42 35

Mejora en la satisfacción del cliente 38 46 17 27 24 26 33

Nota: En rojo, menos de 20% de los CEO Muy de acuerdo y en negrillas más de 40 por ciento.FUENTE: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6ª. Encuesta de CEO en México.

Fuente de información:http://www.pwc.com/es_MX/mx/encuesta-ceo/6a/assets/pdf/resumen-ejecutivo.pdfhttp://www.pwc.com/es_MX/mx/encuesta-ceo/archivo/20150513-br-ceo-survey.pdf

Índice Mundial de Competitividad 2015 (IMD)

El 27 de mayo de 2015, el Instituto de Desarrollo de Gestión (Institute for Management

Development, IMD) presentó el “Índice Mundial de Competitividad 2015” (2015 World

Competitiveness Ranking), en el que destacan Estados Unidos de Norteamérica, Hong

Condiciones Generales de la Economía 411

Kong y Singapur por encabezar dicho Índice. Por lo que respecta a México, éste avanzó

dos lugares al pasar del lugar 41 al 39. A continuación se presenta el contenido.

El IMD presentó la clasificación de la competitividad mundial anual. Como parte de su

listado de 61 economías para el año 2015, el Centro de Competitividad Mundial del

IMD analiza diversos aspectos de cada país como un lugar para hacer negocios.

Aspectos destacados del listado 2015

Estados Unidos de Norteamérica se mantiene en la cima de la clasificación como

resultado de su sólida eficiencia empresarial y del sector financiero, de su impulso a la

innovación y de la eficacia de su infraestructura. Hong Kong (situado en el lugar 2) y

Singapur (3) avanzan y adelantan a Suiza, país que desciende al cuarto lugar. Canadá

(5), Noruega (7), Dinamarca (8), Suecia (9) y Alemania (10) se mantienen en el grupo

de los primeros 10. Luxemburgo avanza a la parte superior (lugar 6) desde el puesto 11

ocupado en 2014.

Los resultados para Asia son mixtos. Malasia (pasa del lugar 12 al 14), Japón (de 21 al

27), Tailandia (de 29 al 30) e Indonesia (de 37 al 42) bajan, mientras que Taiwán (pasa

del sitio 13 al 11), República de Corea (de 26 al 25) y Filipinas (de 42 a 41) suben

ligeramente en el listado. La mayoría de las economías asiáticas en declive han visto

una caída en sus economías nacionales y se ven afectadas por el debilitamiento /

envejecimiento de la infraestructura.

Europa del Este experimenta también una mezcla de resultados. Polonia (pasa del sitio

36 al 33), República Checa (de 33 al 29) y Eslovenia (de 55 al 49) avanzan en el listado.

En los países bálticos, Estonia (pasa del lugar 30 al 31) y Letonia (de 35 al 43) bajan

con relación al año pasado; aunque, Lituania mejora en la clasificación (al pasar del

sitio 34 al 28). En otras partes de la región, los acontecimientos actuales en Rusia (del

38 al 45) y en Ucrania (del 49 al 60) destacan el impacto negativo que el conflicto

412 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

armado, en compañía de la alta volatilidad de los mercados, tiene sobre la

competitividad, en una economía internacional cada vez más interconectada.

Un patrón a la baja se observa en América Latina. Chile se mueve del lugar 31 al 35,

Perú, del 50 al 54, Argentina, del 58 al 59 y Venezuela se mantiene en la parte inferior

de la tabla. Colombia permanece en la posición 51.

Entre las grandes economías emergentes, Brasil (pasa del lugar 54 al 56) y Sudáfrica

(se mueve del lugar 52 al 53) caen ligeramente; China (23 al 22) y México (41 al 39)

experimentan mejoras mientras que India se mantiene en la misma posición (44). Esta

tendencia muestra la dificultad de agrupar los mercados emergentes en una categoría,

ya que las cuestiones que afectan su competitividad difieren. El ligero avance de China

se debe a las mejoras en materia de educación y del gasto público, mientras que Brasil

se ve afectado por una caída en la economía nacional y por opiniones menos optimistas

de los especialistas.

Cuestión de eficiencia empresarial

El listado destaca una coincidencia particular entre los mejores países clasificados.

Nueve países de los 10 primeros, también se ubican en el grupo de los primeros 10 con

relación al factor de eficiencia empresarial.

La eficiencia empresarial se centra en el grado en que el entorno nacional alienta a las

empresas a actuar de una manera innovadora, rentable y responsable. Se evalúa a través

de indicadores relacionados con la productividad, tales como el mercado laboral, las

finanzas, las prácticas de gestión, las actitudes y los valores que caracterizan el entorno

empresarial.

“En pocas palabras, la eficiencia empresarial requiere de una mayor productividad y de

la competitividad de los países y está en gran medida ligada a la capacidad de las

Condiciones Generales de la Economía 413

empresas para seguir siendo rentables en el tiempo”, comenta el Director del Centro de

Competitividad Mundial. “El aumento de la productividad continúa siendo un reto

fundamental para todos los países.”

La productividad y la rentabilidad de los negocios a largo plazo son difíciles de lograr,

ya que se sustentan en gran parte por los esfuerzos estratégicos de las empresas que se

esfuerzan por maximizar las externalidades positivas que se originan en las actividades

económicas.

Impacto de la eficiencia empresarial

Luxemburgo experimenta uno de los logros más grandes de este factor (pues pasa del

sitio14 al 4), que contribuye en gran medida a su mejora en el listado. La mejora de

Qatar (del sitio 19 al 13) en el listado refleja en gran medida su recuperación en términos

del factor de “eficiencia empresarial” (pasa del sito 24 al 11) debido al aumento de su

productividad general. La recuperación de Grecia (57 al 50) también resulta de un

sólido desempeño en la eficiencia empresarial que lo lleva a pasar de la posición 54 a

la 43. La caída de Emiratos Árabes Unidos en el listado (pasa del sitio 8 al 12) es en

parte el resultado de puntuaciones más bajas en el factor de eficiencia empresarial (pasa

del sitio 15 al 18). Del mismo modo, la baja de Alemania (pues pasa del sitio 6 al 10)

es un reflejo de su caída en la eficiencia empresarial (de 9 al 16). Así mismo, la baja de

Indonesia en el listado va acompañada de una fuerte caída en el factor de eficiencia

empresarial (22 al 34).

Clasificación ampliada

Mongolia se agrega a la clasificación de 2015. Mongolia es un país de rápido

crecimiento (el crecimiento de su producto interno bruto en 2013 fue 11.6%). Aunque,

el crecimiento se desaceleró a 5.3% en 2014 (datos del primer semestre del año), el

desempeño económico del país se mantuvo fuerte. El crecimiento es impulsado por la

414 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

minería y por los recursos naturales, el crecimiento del consumo interno, los niveles de

empleo, un sistema educativo que promueve talento, y un entorno fiscal favorable para

las empresas. De 2013 a 2014, sin embargo, Mongolia experimentó una disminución

de 74% en la inversión extranjera directa lo que puede reflejar la percepción del

inversionista de la estabilidad política y financiera del país, su adhesión al estado de

derecho, la solidez de sus prácticas de gobierno corporativo y el desequilibrio de las

compensaciones de riesgo-retorno.

El “Anuario de competitivad mundial” (World Competitiveness Yearbook39) de IMD

mide la manera en que los países gestionan todos sus recursos y competencias para

facilitar la creación de valor a largo plazo. La clasificación general publicada refleja

más de 300 criterios, aproximadamente dos tercios de los cuales son con base en

indicadores estadísticos y un tercio en una exclusiva encuesta del IMD a 6 mil 234

ejecutivos internacionales.

39 http://www.imd.org/wcc/news-wcy-ranking/

Condiciones Generales de la Economía 415

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL 2015 versus 2014

2015 País 2014 Cambiovs. 2014

2015 País 2014 Cambiovs. 2014

1 Estados Unidos de N. 1 — — 32 Francia 27 -5

2 Hong Kong 4 +2 33 Polonia 36 +3

3 Singapur 3 — — 34 Kazakstán 32 -2

4 Suiza 2 -2 35 Chile 31 -4

5 Canadá 7 +2 36 Portugal 43 +7

6 Luxemburgo 11 +5 37 España 39 +2

7 Noruega 10 +3 38 Italia 46 +8

8 Dinamarca 9 +1 39 México 41 +2

9 Suecia 5 -4 40 Turquía 40 — —10 Alemania 6 -4 41 Filipinas 42 +1

11 Taiwán 13 +2 42 Indonesia 37 -5

12 Emiratos Árabes Unidos 8 -4 43 Letonia 35 -8

13 Qatar 19 +6 44 India 44 — —14 Malasia 12 -2 45 Rusia 38 -7

15 Países Bajos 14 -1 46 República Eslovaca 45 -1

16 Irlanda 15 -1 47 Rumania 47 — —17 Nueva Zelanda 20 +3 48 Hungría 48 — —18 Australia 17 -1 49 Eslovenia 55 +6

19 Reino Unido 16 -3 50 Grecia 57 +7

20 Finlandia 18 -2 51 Colombia 51 — —21 Israel 24 +3 52 Jordania 53 +1

22 China 23 +1 53 Sudáfrica 52 -1

23 Bélgica 28 +5 54 Perú 50 -4

24 Islandia 25 +1 55 Bulgaria 56 +1

25 República de Corea 26 +1 56 Brasil 54 -2

26 Austria 22 -4 57 Mongolia NA —27 Japón 21 -6 58 Croacia 59 +1

28 Lituania 34 +6 59 Argentina 58 -1

29 República Checa 33 +4 60 Ucrania 49 -11

30 Tailandia 29 -1 61 Venezuela 60 -1

31 Estonia 30 -1

FUENTE: Institute for Management Development (IMD).

416 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:http://www.imd.org/news/IMD-releases-its-2015-World-Competitiveness-Ranking.cfmhttp://www.imd.org/uupload/imd.website/wcc/scoreboard.pdfPara acceder a información relacionada, visitar:http://www.imd.org/wcc/news-wcy-ranking/http://www.imd.org/wcc/

Regulación, ¿al servicio de quién? (BBVA Research)

El 25 de mayo de 2015, la sección de Análisis Económico de BBVA Research

publicó el artículo “Regulación, ¿al servicio de quién?”. A continuación se incluye

el contenido.

En el cine, el término “McGuffin” (acuñado por Alfred Hitchcock), se refiere al

instrumento de la trama que sirve para motivar la historia, pero que por sí mismo carece

de importancia. Un ejemplo es el significado de “Rosebud” en “Ciudadano Kane”.

Cuando se habla de mejorar el funcionamiento de la economía española, el McGuffin

parece ser las “reformas estructurales”. Este término vago e indefinido, incita la misma

curiosidad que desplegaba aquel reportero por conocer el significado de las palabras de

Condiciones Generales de la Economía 417

un hombre moribundo en la película de Orson Welles. ¿Qué necesita hacer España para

mejorar su capacidad de crecimiento? Las recomendaciones de la Comisión Europea

sobre el Plan Nacional de Reformas hechas públicas la semana pasada, dan varias pistas

al respecto. En todo caso, quisiera centrarme en una que probablemente no ha recibido

la atención que se merece: la necesidad de una reforma ambiciosa del sector de los

servicios profesionales.

¿Por qué es importante? Todo estudiante de primer curso de economía sabe que los

monopolios reducen la cantidad producida y, por lo tanto, el empleo por debajo de lo

socialmente óptimo. Adicionalmente, la falta de competencia permite la extracción de

rentas sin más justificación que el poder de mercado y su concentración en una parte de

la sociedad. En un contexto de elevada tasa de paro e incremento de la desigualdad,

resulta inadmisible la falta de avance hacia un entorno de mayor competencia, sobre

todo en un sector intensivo en el uso de mano de obra como es el de los servicios

profesionales. Más aún, hacia delante, estas barreras pueden convertirse en el principal

obstáculo en el proceso de internacionalización de la economía española.

Por ejemplo, un factor clave para aumentar las exportaciones durante los siguientes

años será incrementar el tamaño de la empresa. ¿Cómo impulsar el crecimiento de las

Pequeñas y Medianas empresas (Pymes)? Muchas veces se piensa que los obstáculos

vienen dados por falta de apoyo del Gobierno, por un sistema fiscal ineficiente, etcétera.

Pero me gustaría señalar dos causas que podrían ser eliminadas por una mayor

competencia en el sector servicios.

La primera es que existe la posibilidad de que las propias PYMES no quieran crecer,

precisamente porque lo que persiguen es mantener una renta monopólica. Por lo tanto,

los recursos que de otra manera se dedicarían a crecer y mejorar la productividad de los

servicios profesionales, se destinan a conservar una regulación que les asegure su

supervivencia en detrimento del resto de la sociedad. La segunda causa de que las

418 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PYMES no puedan crecer puede ser la falta de competitividad en sectores clave (como

el de los servicios) que resulte en la provisión de insumos a costes relativamente

elevados, que impida su expansión e internacionalización.

Cualquiera que sea la razón, una ambiciosa ley de servicios profesionales que eliminara

barreras a la entrada, tendría efectos positivos sobre el tamaño y la competitividad de

las empresas. En particular, adoptar las mejores prácticas a nivel europeo podría reducir

considerablemente los precios de los insumos y aumentar las exportaciones españolas

hasta un 20 por ciento.

Lo anterior es particularmente importante en un entorno donde la economía tiene que

continuar impulsando su internacionalización y donde las fuentes que han permitido

mejorar la competitividad se van agotando. A este respecto, durante los últimos 5 años,

la tasa de inflación ha sido en promedio 1pp menor por año que en el resto de la Unión

Económica y Monetaria (UEM). Esto se debe más al ascenso de la productividad

aparente del factor trabajo que al ajuste salarial. Es decir, la caída del empleo y el menor

crecimiento de las remuneraciones han permitido el aumento de la cuota de mercado de

las exportaciones españolas a través de ofrecer mejores precios dada la reducción de

costos. Sin embargo, la contribución de los márgenes a esta mayor competitividad ha

sido nula durante el mismo período. Hacia delante, y dado el reciente comportamiento

de la productividad aparente del factor trabajo (prácticamente estancada), si se quiere

continuar impulsando la internacionalización de las empresas, sin que los salarios

caigan, será necesario encontrar nuevas maneras para mantenerse competitivos. Más

allá de otras reformas que puedan mejorar el funcionamiento de mercados como el

laboral, es imprescindible avanzar en una regulación que apueste por una mayor

competencia y reduzca los márgenes en sectores clave.

Fuente de información:https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/pdf/67403_78113.pdf

Condiciones Generales de la Economía 419

Encuentro internacional FORO BASE IIIdará a conocer el potencial de negocio delmercado de bajos ingresos en México (BID)

El 3 de junio de 2015, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comunicó que

congregará a empresarios, instituciones financieras, inversionistas y gobierno durante

el III Foro BASE Internacional del 29 de junio al 1º de julio del presente año en el

Centro Banamex de la Ciudad de México. A continuación se presentan los detalles.

Foro BASE Internacional40 es el encuentro bianual que organiza el BID para promover

la discusión sobre el potencial de mercado y desarrollo de la población de la llamada

base de la pirámide (BDP) en América Latina y el Caribe. Este segmento de mercado

se compone por 406 millones de personas que representan un mercado de más de 750

mil millones de dólares al año. En México solamente, el mercado de la base de la

pirámide asciende a 170 mil millones de dólares anuales.

Durante este Foro, empresas, entidades financieras, inversionistas de impacto, líderes

de opinión, medios de comunicación, emprendedores sociales y otros, compartirán

lecciones aprendidas y retos en un espacio único para el fortalecimiento de la red de

contactos de quienes han emprendido negocios comercialmente viables al proveer

bienes y servicios de calidad a personas de bajos ingresos.

Durante la edición 2013 en Medellín, Colombia, el Foro congregó a más de 1 mil 500

personas incluyendo más de 95 panelistas internacionales.

Los participantes tendrán la oportunidad de escuchar en persona a ejecutivos nacionales

e internacionales del más alto nivel sobre la forma en que han incorporado al mercado

de la BDP en la estrategia de crecimiento e innovación de sus empresas. Además,

40 http://www.forobase2015.com/

420 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

durante la discusión se profundizará en sectores específicos como vivienda, educación,

salud, energía y telecomunicaciones.

Para obtener una visión 360, en los paneles se incluirá a oficiales del gobierno,

reguladores, inversionistas de impacto y aceleradores que conforman el ecosistema de

negocios de la BDP en México y la región.

Entre los panelistas se encuentran más de 15 Presidentes y CEOs, incluidos el

Presidente de PepsiCo Alimentos México, el Presidente de Nestlé Venezuela, el Co-

Fundador y Director General de Promotora Social México, el Director General de

BIMBO, el Co- Fundador y Presidente de Intellecap y el Co-Fundador y Socio Gerente

de Ignia, entre otros.

Cemex y Promotora Social México participan como los principales socios del Foro

BASE. Destaca también el apoyo otorgado por ACCION Internacional, Bimbo,

Gentera y VISA.

Fuente de información:http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2015-06-03/foro-base-iii-en-mexico-enfocara-base-de-la-piramide,11168.html

Informe de las ventas del sector automotriz,cifras de mayo y su acumulado 2015 (AMIA)

El 8 de junio de 2015, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA),

A.C. publicó información correspondiente al mes de mayo y su acumulado 2015, sobre

las ventas del sector automotriz. Los aspectos más sobresalientes son:

En mayo se vendieron 101 mil 982 vehículos ligeros, cifra más alta para un

mismo mes, 15.6% superior a la venta en 2014.

Condiciones Generales de la Economía 421

La producción de vehículos ligeros se mantiene registrando cifras récord de 288

mil 382 unidades durante mayo, 0.3% por encima de la producción del mismo

mes de 2014.

El quinto mes del año se exportaron 240 mil 709 vehículos ligeros, para un

crecimiento de 2.6% comparado con el mismo mes del año pasado.

En Estados Unidos de Norteamérica se comercializaron 7 millones 14 mil 264

vehículos ligeros en los primeros cinco meses de 2015, 4.5% más que en el

mismo período del año previo.

CIFRAS DE MAYO Y SU ACUMULADO 2015Período Producción total Exportación Venta al público

Mayo 2015 288 382 240 709 101 982Mayo 2014 287 488 234 629 88 244Variación % 0.3 2.6 15.6Diferencia 894 6 080 13 738Enero- Mayo 2015 1 420 863 1 162 738 502 935Enero- Mayo 2014 1 310 250 1 043 161 416 233Variación % 8.4 11.5 20.8Diferencia 110 613 119 577 86 702

FUENTE: AMIA, A.C.

Participa el Secretario de Hacienda en el Panel sobre Reformas Estructurales,Inversión y Crecimiento, durante la Reunión del Consejo Ministerial 2015 de laOrganización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)41.

Durante su participación, el Secretario de Hacienda destacó que ante la volatilidad que

prevalece en los mercados financieros globales “las economías emergentes deben ganar

su credibilidad todos los días”. Resaltó que, para ello, se requiere de la implementación

de políticas macroeconómicas responsables y de una agenda profunda de reformas

estructurales. El funcionario señaló que las políticas macroeconómicas de demanda

agregada y las reformas estructurales deben contribuir a construir la confianza, lo que

41 Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Boletín publicado el 3 de junio de 2015.

422 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

permitirá superar las bajas tasas de crecimiento y alto desempleo prevalecientes a nivel

mundial. Enfatizó que la normalización de la política monetaria de los Estados Unidos

de Norteamérica debe ser considerada como parte del proceso de recuperación. Indicó

que las economías emergentes deben adaptarse a dicho proceso, y prepararse

manteniendo un marco de políticas macroeconómicas prudentes y una agenda de

reformas estructurales, como lo ha hecho México durante los últimos dos años.

El Secretario expresó que, incluso ante las condiciones adversas prevalecientes en el

entorno internacional, la economía mexicana ha mostrado un desempeño positivo.

Apuntó, en particular, al crecimiento del PIB de 2.5% anual registrado en el primer

trimestre de este año, el cual tuvo lugar a pesar del contexto adverso que implica la

caída en los precios del petróleo y la contracción de la economía estadounidense en el

mismo período. Explicó, también, que este desempeño se debe al impacto positivo de

la implementación de las reformas estructurales sobre la demanda doméstica,

incluyendo, entre otros, el efecto favorable observado en el ingreso de las familias y

empresas, gracias a la disminución en los costos de internet y telefonía celular, como

resultado de la Reforma de Telecomunicaciones.

Expectativas de crecimiento en México42. Las expectativas de los especialistas en

economía del sector privado, consultados por el Banco de México en su encuesta de

mayo 2015, han indicado una expectativa de crecimiento anual del Producto Interno

Bruto (PIB) de 2.66% para 2015, inferior a la expectativa anunciada al inicio del año

(3.29%). Mientras que la expectativa de inflación general es de 2.96% para 2015 y

3.40% para 2016.

Los analistas señalan como los principales factores que podrían obstaculizar el

crecimiento de nuestro país: i) los problemas de inseguridad pública, ii) la plataforma

42 Banco de México. Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado: Mayo2015, publicado el 2 de junio de 2015.

Condiciones Generales de la Economía 423

de producción petrolera, así como iii) la debilidad del mercado externo y la economía

mundial.

Índice de Confianza del Consumidor. En Estados Unidos de Norteamérica, el ICC43

se situó en 95.4 puntos durante mayo 2015, 14.9% superior al nivel del mismo mes

del año pasado pero 12.1% inferior a lo reportado en el mismo mes de 2007, previo a

la crisis.

En México, el 5º componente del índice de confianza del consumidor44, que mide la

posibilidad de compra de bienes durables, se situó en 85.1 puntos durante el quinto

mes de 2015, 9.4% superior a lo registrado en el mismo mes de 2014, pero 22.4% por

debajo del nivel alcanzado en mayo 2007.

VENTAS AL MERCADO NACIONAL

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

43 The Conference Board, Consumer Confiedence Index, 26 de mayo de 2015.44 BANXICO, Índice de Confianza del Consumidor: Cifras a Febrero 2015. Reporte publicado el 6 de marzo de

2015.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

424 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El mercado interno continúa recuperándose y para mayo de 2015 registró mejores

niveles históricos tanto para el mes como para su acumulado. Durante este quinto mes

del año se comercializaron 101 mil 982 vehículos ligeros, 15.6% más que en el mismo

mes de 2014. En el acumulado a mayo se registraron 502 mil 935 unidades vendidas,

20.8% por arriba del mismo período de 2014. En relación al crecimiento obtenido en

2015, es importante hacer notar la reducción en 71.6% de las importaciones de

vehículos usados durante el primer cuatrimestre, unidades que afectan al medio

ambiente, a la seguridad vial y la renovación del parque vehicular.

La venta en el mercado mexicano durante los primeros cinco meses se integró en 46%

con vehículos producidos en nuestro país y 54% de origen extranjero.

Producción Total Nacional

La producción de vehículos ligeros ha superado sus propios niveles históricos, tanto

para un mes de mayo como para su acumulado. En este quinto mes del año se

manufacturaron 288 mil 382 vehículos ligeros, 0.3% superior a las 287 mil 488

unidades producidas durante mayo de 2014. En tanto que el acumulado de los

primeros cinco meses de 2015 se han producido 1 millón 420 mil 863 unidades,

creciendo 8.4% en relación con la producción acumulada en el mismo período del año

pasado.

Exportación

La exportación también mantiene cifras récord, tanto para un mismo mes como para

el acumulado enero-mayo se tienen los mejores niveles históricos. En mayo se

exportaron 240 mil 709 vehículos ligeros, 2.6% más que las unidades exportadas en

mayo 2014. Mientras que en el acumulado se han exportado 1 millón 162 mil 738

vehículos, con un crecimiento del 11.5% comparado al total exportado en el mismo

período de 2014.

Condiciones Generales de la Economía 425

EXPORTACIÓN MAYO

Región de destinoMayo Cambio

%Participación (%)

2014 2015 2014 2015Estados Unidos de Norteamérica 170 444 170 533 0.1 72.6 70.8Canadá 19 372 25 036 29.2 8.3 10.4Latinoamérica 23 951 24 890 3.9 10.2 10.3Europa 9 390 16 029 70.7 4.0 6.7Asia 10 762 3 943 -63.4 4.6 1.6África 212 201 -5.2 0.1 0.1Otros 498 77 -84.5 0.2 0.0

EXPORTACIÓN TOTAL 234 629 240 709 2.6 100.0 100.0FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

EXPORTACIÓN ENERO-MAYO 2014-2015

Región de destinoEnero-Mayo Cambio

%Participación (%)

2014 2015 2014 2015Estados Unidos de Norteamérica 741 638 818 230 10.3 71.1 70.4Canadá 98 580 131 608 33.5 9.5 11.3Latinoamérica 108 549 101 881 -6.1 10.4 8.8Europa 45 768 73 867 61.4 4.4 6.4Asia 43 802 35 645 -18.6 4.2 3.1África 846 844 -0.2 0.1 0.1Otros 3 978 663 -83.3 0.4 0.1

EXPORTACIÓN TOTAL 1 043 161 1 162 738 11.5 100.0 100.0FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

Los datos de exportación por regiones, muestran el mayor crecimiento para Europa,

Canadá y Estados Unidos de Norteamérica, el primero debido a las exportaciones de

las plantas que recientemente iniciaron operaciones. Las regiones de Latinoamérica,

Asia y África presentaron tasas negativas. La principal región de destino de nuestras

exportaciones la integran los países del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN) representado casi el 82% del total exportado.

Clasificación de los principales destinos de exportación de México

Durante los primeros cinco meses de este 2015, los vehículos ligeros que México

comercializó en el exterior fueron enviados principalmente a Estados Unidos de

Norteamérica, representando el 70.4% del total de las exportaciones, como segundo

426 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

destino se tuvo a Canadá con el 11.3%, y en tercer lugar está Alemania con el 3.8%, las

exportaciones a Brasil y China cayeron un lugar en la clasificación de destinos.

CLASIFICACIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE MÉXICO 2014-2015Clasificación

PaísEnero-Mayo Participación

2015 (%)

Variación

2014 2015 2014 2015 Porcentual Absoluta

1 1 Estados Unidos de Norteamérica 741 638 818 230 70.4 10.3 76 592

2 2 Canadá 98 580 131 608 11.3 33.5 33 028

4 3 ↑ Alemania 39 869 44 408 3.8 11.4 4 539

3 4 ↓ Brasil 49 228 33 759 2.9 -31.4 -15 469

6 5 ↑ Colombia 23 044 28 183 2.4 22.3 5 139

5 6 ↓ China 25 346 17 506 1.5 -30.9 -7 840

7 7 Argentina 11 353 13 909 1.2 22.5 2 556

8 8 Arabia 7 735 9 023 0.8 16.7 1 288

21 9 ↑ Bélgica 1 152 6 891 0.6 498.2 5 739

10 10 Italia 4 175 6 728 0.6 61.1 2 553

Otros países 41 041 52 493 4.5 27.9 11 452

EXPORTACIÓN TOTAL 1 043 161 1 162 738 100.0 11.5 119 577

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

Mercado de vehículos ligeros en Estados Unidos de Norteamérica

De acuerdo con el reporte de Ward’s Automotive, en Estados Unidos de Norteamérica

se vendieron 7 millones 14 mil 264 vehículos ligeros durante los primeros cinco meses

de 2015, 4.5% por arriba del mismo período de 2014.

En el acumulado a mayo del año, los vehículos mexicanos representaron el 11.7% del

total de vehículos ligeros vendidos en Estados Unidos de Norteamérica, al exportarse

818 mil 230 unidades.

De los países que proveen a Estados Unidos de Norteamérica, Corea y México

presentan tasas de crecimiento positivas, 16.5 y 10.3% respectivamente, mientras que

Japón y Alemania continúan con tasas negativas respecto al acumulado enero-mayo

2014 en ambos casos.

Condiciones Generales de la Economía 427

MERCADO DE VEHÍCULOS LIGEROS ENESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

-Acumulado enero-mayo 2014-2015-

Origen 2014 2015 Variación%

Alemania 289 908 270 121 -6.8Japón 703 517 644 114 -8.4Corea 315 834 367 865 16.5

México 741 638 818 230 10.3Otros 131 607 174 499 32.6Estados Unidos de Norteamérica y Canadá 4 527 113 4 739 435 4.7

TOTAL 6 709 617 7 014 264 4.5FUENTE: Ward’s Automotive Reports.

Grupo Nacional de Instituciones Académicas y Centros de Investigación de laIndustria Automotriz

Este año la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) ha promovido la

creación del Grupo Nacional de Instituciones Académicas y Centros de Investigación

de la Industria Automotriz (GNIACIIA), con el fin de establecer una mesa de diálogo

para que la industria, la academia y los centros de investigación estrechen vínculos y

generen nuevas sinergias, potenciando oportunidades de crecimiento en torno a la parte

más alta de la cadena de valor del sector automotriz.

A este grupo se han integrado representantes de los sectores antes mencionados, así

como de la Secretaría de Economía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el

Tecnológico Nacional de México (SEP), mismos que han recibido con gran entusiasmo

este proyecto orientando su participación con acciones específicas en las áreas de

oportunidad. Este grupo ha definido cinco temas para desarrollar una agenda de trabajo.

428 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Temas troncales de la agenda

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional

de8 Ciencia y Tecnología) CONACYT, en 2015 México tiene registrados 23 mil 314

investigadores, de los cuales 3 mil 366 están especializados en el área de ingeniería,

representando el 14.4% del total nacional. El Distrito Federal concentra casi la cuarta

parte de los investigadores en ingeniería, seguido de Nuevo León y Querétaro.

Si bien los resultados tangibles de este proyecto no se verán reflejados en los próximos

meses, éste es el inicio de una tarea indispensable para incrementar el potencial de

ingeniería en investigación, desarrollo e innovación de una de las industrias más

importantes del país.

Fuente de información:http://www.amia.com.mx/

Recursos humanoscalificados

Programas devinculación

Infraestructura

Proyectos deinvestigación,

desarrollo tecnológico einnovación

Incentivosgubernamentales

Condiciones Generales de la Economía 429

Buscan aumentar contenido nacional enlas exportaciones automotrices (Bancomext)

El 28 de mayo de 2015, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) informó

que junto a eFactor Network y Volvo buscan aumentar contenido nacional en las

exportaciones automotrices. A continuación se presentan los detalles de la información.

El Director General del Bancomext se reunió con directivos de la empresa automotriz

Volvo en México, con el propósito de integrar a sus proveedores a la cadena de

suministro, a fin de aumentar el contenido nacional de las exportaciones.

Durante el encuentro, el funcionario de Bancomext destacó que la productividad es el

elemento principal para que la economía crezca, por lo que planteó la necesidad de

impulsar este proceso a través de la integración de los proveedores y pequeños negocios

con las grandes empresas y generar, así, cadenas de suministro más eficientes.

Bancomext, recalcó, se ha fijado ya no como meta, sino como “obsesión”, vincular en

el menor tiempo posible a las pequeñas y medianas empresas mexicanas con las grandes

empresas productivas globales que operan en el país, e incorporar así a más mexicanos

al mundo de la productividad.

“Para nosotros éste es un programa prioritario, tiene que ver en cómo aprovechar más

la inercia que lleva el sector automotriz en nuestro país para incorporar a una

proveeduría local todavía mayor en México; es una política de sustitución de

importaciones sí, pero a diferencia de la del pasado, no a partir de cerrar fronteras, no a

partir de proteger la industria, más bien ahora es a partir de generar condiciones de

competitividad en el país”, indicó.

En este sentido, refrendó el firme apoyo de Bancomext a los sectores con gran potencial

productivo, como el automotriz, que, de acuerdo con las inversiones ya comprometidas

430 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

en el país, tiene garantizada una producción anual de cinco millones de vehículos, para

el año 2020.

En la reunión, a la que asistieron proveedores de la que es la principal empresa

proveedora de autobuses urbanos y foráneos a México, el titular del banco de desarrollo

insistió que el automotriz es uno de los sectores clave para el desarrollo de México, que

ha logrado mantener su dinamismo, con resultados que ya son una realidad para los

inversionistas.

En su oportunidad, el Presidente y Director General de Volvo México destacó la valiosa

participación de su base proveedora mexicana, que lo ha colocado como el único

productor de autobuses en México que exporta a Estados Unidos de Norteamérica y

Canadá, así como a otros países del mundo.

“Desde que llegó a México, Volvo ha tenido un gran impacto en el mercado nacional,

nos hemos colocado, en los 20 años que llevamos aquí, como líderes en el mercado

foráneo en la rama de autobuses; somos los que más autobuses foráneos hemos

colocado en los últimos 15 años y también somos el fabricante con mayor participación

en los autobuses urbanos, de entrada baja, articulados en territorio nacional”, aseveró.

El directivo dio a conocer que a la fecha, Volvo cuenta con 250 proveedores mexicanos,

de los cuales, el 65% son PyMEs, y a las que la empresa compra mensualmente cerca

de 32 millones de dólares, sobre todo materias primas y productos manufacturados de

gran calidad.

El funcionario de Volvo México dio la bienvenida al programa de “Financiamiento a

las Cadenas de Suministro” que, junto con Bancomext y la plataforma de eFactor

Network, comenzarán a operar a partir del primero de julio. Por lo pronto, añadió, 38

de sus proveedores de equipo original fueron seleccionados para participar de inicio en

este programa.

Condiciones Generales de la Economía 431

“Por parte de Volvo damos la bienvenida a este tipo de iniciativas que permiten el

desarrollo de empresas nacionales, así como hacerlas más competitivas,

económicamente más sólidas y hacer de México un país muy recomendable para la

inversión. Todo esto se traduce en grandes beneficios tanto para los proveedores como

para nuestra empresa, ya que tenemos una línea de riesgo contraparte de 30 millones de

dólares, que los proveedores podrán utilizar de una manera inmediata”, puntualizó el

directivo.

Fuente de información:http://www.bancomext.com/comunicados/9771http://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2015/05/26.-BANCOMEXT-VOLVO.pdf

Nissan Mexicana cumple seis años consecutivoscomo líder en ventas (Nissan)

El 4 de junio de 2015, Nissan de México comunicó que altos estándares en satisfacción

del cliente y en la calidad, durabilidad e innovación de sus productos, mantienen hoy a

la firma como la marca preferida en el país. A continuación se presentan mayores

detalles.

Nissan cerró mayo de 2015 con ventas por 26 mil 545 unidades y una participación de

mercado del 26%; estos números posicionan a la marca una vez más como líder de

ventas en el país y establecen el sexto aniversario de Nissan como número uno en la

industria automotriz en México.

Desde hace 72 meses la armadora japonesa presenta un crecimiento sostenido que le ha

valido el reconocimiento como la marca preferida en el país; lo anterior, derivado de

contar con la mejor red de distribuidores, su agresiva estrategia de ventas, una amplia

gama de producto, el entendimiento de las necesidades del mercado, la competitividad

de su oferta de financiamiento y sobretodo, el claro enfoque en sus clientes.

432 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Para Nissan lo más importante son nuestros clientes, tanto internos como externos, por

eso hemos declarado a éste como 'el año del cliente' y todas nuestras estrategias están

enfocadas en seguir desarrollando relaciones de largo plazo; queremos no solo tener

clientes contentos con nosotros, sino enamorados de nuestros vehículos, la marca y

experiencia general”, comentó el Presidente y Director General de Nissan Mexicana.

“Este año hemos continuado con la fuerte ofensiva de producto al agregar al renovado

portafolio de Nissan la nueva NP300 Frontier, que rápidamente se convirtió en líder del

segmento, lo mismo que esperamos ocurra con el nuevo Maxima 2016, el auto insignia

de Nissan que regresa ahora con 300 caballos de fuerza”, finalizó.

En mayo de 2009 comenzó la historia de liderazgo de Nissan en México, la cual ha

estado encabezada por líderes clave en la industria automotriz global.

Tras la crisis económica mundial de 2008 que afectó diversas industrias, incluida la

automotriz, José Muñoz, entonces presidente de Nissan Mexicana, hoy chairman de

Nissan para la región de Norteamérica y vicepresidente ejecutivo de Nissan Motor

Co.,Ltd., puso en marcha una estrategia comercial centrada en alcanzar el liderazgo en

calidad, rentabilidad, imagen y ventas.

Esta estrategia catalizadora requirió de un cambio no solo en la imagen, sino también

en la mentalidad de los empleados y de la red de distribuidores. Esta evolución

construyó los cimientos de la sólida estructura que hoy conforma la red, y en 2009 dio

pie a celebrar por primera vez la posición de Nissan como número uno, con una

participación de mercado del 20.7 por ciento.

En 2012, José Luis Valls, actual chairman de Nissan para la región de Latinoamérica y

vicepresidente senior de Nissan Motor Co., Ltd., fue nombrado presidente de Nissan

Mexicana. Valls dio continuidad al legado de José Muñoz, fortaleciendo la imagen de

Condiciones Generales de la Economía 433

la marca y opinión general a través de una clara estrategia que engloba el espíritu de

liderazgo del equipo mexicano y su Mindset Number 1.

Hoy en día, la estrategia de Nissan, bajo la visión del actual presidente de Nissan

Mexicana, Airton Cousseau, está centrada en la satisfacción al cliente en todos los

niveles, abarcando empleados, distribuidores y compradores. Airton asegura que aún

existe un 74% del mercado por ser conquistado.

La atención en los clientes, cubierta por todas las áreas de la compañía, no sólo ha

mantenido a Nissan en la posición de liderazgo dentro de la industria, sino que le ofrece

la posibilidad de obtener récords sin precedente como el de los 308,731 vehículos

vendidos en el año fiscal 2014 (de 1 de abril de 2014 al 31 de marzo de 2015) y una

histórica participación de mercado del 25.9 por ciento.

Credi Nissan ha sido clave en el éxito de Nissan. Es la institución de financiamiento

automotriz más importante en México, que tan solo en 2014 representó 47% de

penetración con 137 mil 244 nuevos contratos en dicho año.

Por otra parte, el incremento en la demanda de vehículos Nissan en México ha sido

satisfecha con el aumento en el volumen de producción. Con sus tres plantas de clase

mundial —dos en Aguascalientes y una en Morelos— trabajando a su máxima

capacidad bajo la visión One Team Spirit y el liderazgo de Armando Ávila,

vicepresidente de Manufactura, Nissan Mexicana alcanzó un nuevo hito de producción

con 805 mil 871 unidades en 2014.

Fuente de información:http://nissannews.com/es-MX/nissan/mexico/releases/nissan-mexicana-cumple-seis-a-os-consecutivos-como-l-der-en-ventas

434 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Oslo: Referente de movilidad cero emisionesy vehículos eléctricos (Nissan)

El 4 de junio de 2015, la empresa Nissan dio a conocer que la ciudad de Oslo es un

referente de movilidad cero emisiones y vehículos eléctricos. A continuación se

presentan mayores detalles.

La capital de Noruega es un ejemplo a seguir para otras ciudades en términos de

movilidad eléctrica. El éxito de los vehículos eléctricos en el mercado noruego se debe

a diferentes iniciativas implementadas en el país, tales como estacionamiento gratuito

en espacios públicos, recarga sin costo en estaciones públicas, acceso libre a carriles

especiales para autobuses, pase gratuito en casetas, financiamiento público para la

instalación de cargadores, entre otras.

Mientras las ventas de vehículos eléctricos continúen creciendo en Noruega, ciudades

como Oslo continuarán impulsando el crecimiento y desarrollo de infraestructura para

estaciones de recarga. Ofrecer todos los incentivos antes mencionados, fomenta la

compra y utilización de vehículos 100% eléctricos, contribuyendo con una transición

permanente hacia la movilidad cero emisiones.

En México, Nissan LEAF es la marca líder del segmento de vehículos eléctricos, con

programas activos para el desarrollo de infraestructura de estaciones de recarga, y así

contribuir con el crecimiento de la movilidad eléctrica en el país.

Condiciones Generales de la Economía 435

A la fecha en la región de Oslo, en Noruega, circulan 19 mil 282 unidades 100%

eléctricas, incluyendo Nissan LEAF, por lo cual Oslo es denominada “la capital europea

de vehículos eléctricos”.

Fuente de información:http://nissannews.com/es-MX/nissan/mexico/releases/oslo-referente-de-movilidad-cero-emisiones-y-veh-culos-el-ctricosPara tener acceso a información relacionada visite:http://nissannews.com/es-MX/nissan/mexico/releases/nissan-mexicana-alcanza-la-producci-n-de-500-mil-veh-culos-con-energ-as-renovables

Producen 500 mil vehículoscon energías renovables (Nissan)

El 2 de junio de 2015, Nissan Mexicana informó que produjo 500 mil vehículos con

energías renovables. A continuación se presenta la información.

Después de poco más de 3 años de iniciar con el suministro a gran escala de energías

renovables, Nissan Mexicana alcanza el hito de producción de 500 mil unidades

ensambladas a base de energías limpias en la planta de Aguascalientes A1.

Esta cifra convierte a Nissan Mexicana en la primera compañía automotriz en México

en lograr dicho marca, y también en la primera entre todas las plantas de manufactura

de la Alianza Renault-Nissan del mundo en lograr esta meta, celebrando así, una

importante contribución al medio ambiente y resaltando la visión de sustentabilidad de

la compañía.

A principios del año 2012, Nissan Mexicana inició con el suministro masivo de energías

renovables a partir del biogás generado de la basura orgánica del relleno sanitario de la

ciudad de Aguascalientes, y en enero de 2013 integró energía eólica —producida a

partir del viento— a gran escala proveniente de más de 45 aerogeneradores del Parque

Eólico Zopiloapan en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. A la fecha se han ensamblado

436 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

57 mil 400 vehículos con energía a partir del biogás y cerca de 460 mil vehículos con

energía eólica.

“Nissan Mexicana es pionera en la introducción exitosa y sostenible de suministros de

energía limpia en sus procesos de manufactura, demostrando así su alta conciencia

ambiental y reafirmando su compromiso con los clientes en México y el mundo”,

comentó el Vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana.

Con la recepción de 298 mil 813 MWh de fuentes renovables provenientes del biogás

y la energía eólica, la planta A1 en Aguascalientes ha evitado al día de hoy la emisión

indirecta de 152 mil 800 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Entre los vehículos ensamblados gracias al abastecimiento de esta energía limpia, se

encuentran cuatro modelos Nissan: Versa, NOTE, Sentra y March.

“Nuestros clientes pueden estar seguros de que al comprar un vehículo de nuestra

marca, fabricado en nuestro país, están adquiriendo un vehículo que fomenta un

verdadero equilibrio con el medio ambiente”, recalcó el Vicepresidente de Manufactura

de Nissan Mexicana.

Nissan ya planea la inclusión de energía renovable en el proceso de manufactura de sus

plantas en CIVAC y Aguascalientes 2, así como en su cadena de suministro y la amplia

red de distribuidores a lo largo del país.

Condiciones Generales de la Economía 437

Con esto, Nissan busca mantener su liderazgo en “cero emisiones” y la introducción

real de “movilidad sustentable”, ambos conceptos incluidos en el Nissan Green

Program 2016, el programa de la compañía que integra diversas actividades y

estrategias con el firme propósito de crear una simbiosis de gente, vehículos y

naturaleza por el bien del planeta y de futuras generaciones.

Fuente de información:http://nissannews.com/es-MX/nissan/mexico/releases/nissan-mexicana-alcanza-la-producci-n-de-500-mil-veh-culos-con-energ-as-renovables

Comercialización de vehículos automotores,cifras a mayo de 2015 (AMDA)

El 8 de mayo de 2015, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, A.C.

(AMDA) presentó su publicación “Reporte de Mercado Interno Automotor” con cifras

del sector a mayo de 2015. A continuación se presenta la información.

Vehículos ligeros comercializados en mayo de 2014 y 2015

Las ventas anualizadas fueron de un millón 222 mil 111 unidades a mayo de 2015, es

decir la suma de los 12 meses de junio de 2014 a mayo de 2015. En esta ocasión se

registra crecimiento de 15.1% superior al mismo lapso de 2014 cuando se cerró con un

millón 61 mil 322 vehículos.

Por su parte, respecto al acumulado de 12 meses inmediato anterior (mayo de 2014 a

abril de 2015), las ventas aumentaron 1.14% con 13 mil 738 unidades más. Este

indicador fue inferior en 0.4 puntos porcentuales respecto al período inmediato anterior.

438 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VENTAS ACUMULADAS 12 MESES

Período UnidadesVar. % mes

anteriorFebrero 10 Enero 11 825 108 0.57Marzo 10 Febrero 11 832 582 0.91Abril 10 Marzo 11 842 293 1.17Mayo 10 Abril 11 847 107 0.57Junio 10 Mayo 11 854 109 0.83Julio 10 Junio 11 862 565 0.99Agosto 10 Julio 11 869 139 0.76Septiembre 10 Agosto 11 877 888 1.01Octubre 10 Septiembre 11 885 953 0.92Noviembre 10 Octubre 11 887 606 0.19Diciembre 10 Noviembre 11 895 931 0.85Enero 11 Diciembre 11 905 886 1.20Febrero 11 Enero 12 912 417 0.72Marzo 11 Febrero 12 920 130 0.85Abril 11 Marzo 12 928 579 0.92Mayo 11 Abril 12 933 223 0.50

Continúa…

Condiciones Generales de la Economía 439

Período Unidades Var. % mesanterior

Junio 11 Mayo 12 944 856 1.25Julio 11 Junio 12 954 999 1.07Agosto 11 Julio 12 962 842 0.82Septiembre 11 Agosto 12 970 488 0.79Octubre 11 Septiembre 12 976 451 0.61Noviembre 11 Octubre 12 983 875 0.76Diciembre 11 Noviembre 12 992 594 0.89Enero 12 Diciembre 12 987 747 -0.49Febrero 12 Enero 13 996 719 0.91Marzo 12 Febrero 13 1 002 209 0.55Abril 12 Marzo 13 1 001 402 -0.08Mayo 12 Abril 13 1 015 039 1.36Junio 12 Mayo 13 1 022 290 0.71Julio 12 Junio 13 1 027 495 0.51Agosto 12 Julio 13 1 037 764 1.00Septiembre 12 Agosto 13 1 042 770 0.48Octubre 12 Septiembre 13 1 041 161 -0.15Noviembre 12 Octubre 13 1 046 251 0.49Diciembre 12 Noviembre 13 1 054 848 0.82Enero 13 Diciembre 13 1 063 363 0.81Febrero 13 Enero 14 1 064 598 0.12Marzo 13 Febrero 14 1 064 343 -0.02Abril 13 Marzo 14 1 067 258 0.27Mayo 13 Abril 14 1 060 596 -0.62Junio 13 Mayo 14 1 061 322 0.07Julio 13 Junio 14 1 061 736 0.04Agosto 13 Julio 14 1 071 302 0.90Septiembre 13 Agosto 14 1 086 851 1.45Octubre 13 Septiembre 14 1 097 616 0.99Noviembre 13 Octubre 14 1 110 278 0.15Diciembre 13 Noviembre 14 1 121 500 1.01Enero 14 Diciembre 14 1 135 409 1.24Febrero 14 Enero 15 1 153 602 1.60Marzo 14 Febrero 15 1 171 222 1.53Abril 14 Marzo 15 1 190 442 1.64Mayo 14 Abril 15 1 208 373 1.51Junio 14 Mayo 15 1 222 111 1.14

FUENTE: AMDA, con información de AMIA.

440 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FACTORES DE IMPACTO NEGATIVO EN EL CONSUMIDOR- Serie anualizada de 1999 a 2015 -

FUENTE: Elaborado por AMDA con información de AMIA.

Vehículos ligeros comercializados en marzo de 2014 y 2015

VEHÍCULOS LIGEROS COMERCIALIZADOSEN MAYO DE 2014 Y 2015

Segmento 2014 2015Variación

Unidades PorcentajeSubcompactos 30 402 38 427 8 025 26.4Compactos 23 120 23 513 393 1.7De lujo 4 729 5 127 398 8.4Deportivos 487 712 225 46.2Usos múltiples 17 530 20 850 3 320 18.9Camiones ligeros 11 848 13 174 1 326 11.2Camiones pesados* 128 179 51 39.8

Total 88 244 101 982 13 738 15.6* Camiones pesados incluye: F450, F550.FUENTE: AMDA.

Condiciones Generales de la Economía 441

En mayo de 2015 se registra la quinta tasa positiva en lo que va del año.

VEHÍCULOS LIGEROS COMERCIALIZADOSDE ENERO A MAYO DE 2015 Y 2014

-Ventas totales de vehículos ligeros en el país-

Segmento 2014Estructura

%2015

Estructura%

Variación

Absoluta Relativa(%)

Subcompactos 138 333 33.2 184 055 36.6 45 722 33.1Compactos 108 445 26.1 123 611 24.6 15 166 14.0De lujo 23 254 5.6 25 448 5.1 2 194 9.4Deportivos 2 375 0.6 3 790 0.8 1 415 59.6Uso múltiples 85 307 20.5 98 524 19.6 13 217 15.5Camiones ligeros 57 956 13.9 66 774 13.3 8 818 15.2Camiones pesados* 563 0.1 733 0.1 170 30.2Total 416 233 100.0 502 935 100.0 86 702 20.8* Camiones pesados incluye: F450, F550.FUENTE: AMDA.

Ventas mensuales en abril y mayo de 2015

UNIDADES COMERCIALIZADAS-Abril y mayo de 2015-

Segmento Abril MayoVariación

Unidades PorcentajeSubcompactos 35 078 38 427 3 349 9.5Compactos 22 985 23 513 528 2.3De lujo 4 931 5 127 196 4.0Deportivos 743 712 -31 -4.2Usos múltiples 17 885 20 850 2 965 16.6Camiones ligeros 12 989 13 174 185 1.4Camiones pesados* 185 179 -6 -3.2

Total 94 796 101 982 7 186 7.6* Camiones pesados incluye: F450, F550.FUENTE: AMDA.

Financiamiento a la adquisición de vehículos

En el período enero-abril de 2015 se registraron 252 mil 898 colocaciones, lo que

representa un incremento de 29.6% con respecto a 2014, lo que equivale a 56 mil 838

442 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

unidades más. Las cifras de este período están 5.8% por encima de las registradas en

2007.

Del total de ventas en el período Enero-Abril 2015, 63% se financiaron.

PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL DE UNIDADES FINANCIADAS-Absolutos y porcentaje-

Nota: Incluye información de la mayoría de las instituciones crediticias, por lo tanto es un indicador detendencia.

FUENTE: AMDA con información de JATO Dynamics.

UNIDADES FINANCIADAS EN ENERO-ABRIL* DE CADA AÑO 2007-2015

Nota: Incluye información de la mayoría de las instituciones crediticias, por lo tanto es unindicador de tendencia.

FUENTE: AMDA con información de JATO Dynamic.

Condiciones Generales de la Economía 443

Crédito otorgado por la banca comercial

El crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado del país registró

una variación anual (abril de 2014-abril de 2015) de 7.4%, en tanto que la variación del

crédito vencido fue de 1.0% negativo.

CRÉDITO OTORGADO POR LA BANCA COMERCIALAL SECTOR PRIVADO DEL PAÍS

-Millones de pesos diciembre 2010=100-

FUENTE: Banxico.

Para el caso del crédito vigente otorgado por la banca comercial al consumo, durante el

período abril de 2015 respecto al mismo mes de 2014, el 1.6% negativo correspondió a

tarjeta de crédito y el 3.8% a los bienes de consumo duradero.

444 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CRÉDITO VIGENTE OTORGADO POR LABANCA COMERCIAL AL CONSUMO-Millones de pesos diciembre 2010=100-

FUENTE: Banxico.

Vehículos usados importados

Al mes de abril de 2015, la importación de autos usados fue de 52 mil 607 unidades, lo

que equivale al 13.1% del total de ventas de vehículos nuevos. En abril 2015, la

importación disminuyó 66.6% respecto a similar período de 2014, lo que representó 29

mil 492 unidades menos.

VEHÍCULOS USADOS IMPORTADOS-Unidades-

AñoAbril Acumulado Enero a Abril

2015 2014Variación

2015 2014Variación

Unidades % Unidades %Usadosimportados

14 781 44 273 -29 492 -66.6 52 607 185 075 -132 468 -71.6

FUENTE: AMDA.

Condiciones Generales de la Economía 445

PARTICIPACIÓN DE LAS MARCAS ENERO-MAYO DE 2015-En porcentajes-

FUENTE: AMDA.

Estas siete marcas comercializan el 85% del total de vehículos en México.

Los 10 modelos más vendidos

LOS DIEZ MODELOS MÁS VENDIDOS

Posición Modelo Marca Segmento Unidades % delMercado

Variación 2015 vs. 2014Unidades %

1 Aveo GM Subcompactos 28 513 7.1 3 358 13.32 Vento VW Subcompactos 23 268 5.8 10 269 79.03 Versa Nissan Subcompactos 23 229 5.8 4 879 26.64 Tsuru Nissan Subcompactos 20 514 5.1 1 879 10.15 Spark GM Subcompactos 19 344 4.8 5 244 37.26 March Nissan Subcompactos 17 995 4.5 6 427 55.67 Nuevo Jetta VW Compactos 14 639 3.7 1 044 7.78 Sentra 2.0 Nissan Compactos 12 880 3.2 2 248 21.19 Matiz GM Subcompactos 11 217 2.8 5 603 99.8

10 Chasis Largo Nissan Camiones Ligeros 11 199 2.8 1 139 11.3

FUENTE: Elaborado por AMDA con información de AMIA.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

446 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los diez modelos de mayor venta en el mercado mexicano durante los meses de enero

a mayo de 2015 acumularon 182 mil 798 unidades, lo que significa una cobertura del

36.3% del total de vehículos ligeros comercializados en el lapso de referencia.

Nissan coloca en esta ocasión cinco de los 10 modelos más vendidos en el país, General

Motors tres y VW dos.

Pronóstico mensual de vehículos ligeros

El volumen de unidades comercializadas de enero a mayo de 2015 fue de 502 mil 935

unidades, 0.4% por encima de lo estimado por AMDA para este lapso.

PRONÓSTICO MENSUAL DE VEHÍCULOS LIGEROS

Enero-Mayo Variación% Mayo Variación

% Pronóstico para junio de 2015

Pronóstico 500 8160.4

100 4311.5 97 116

Real 502 935 101 982

FUENTE: AMDA.

Condiciones Generales de la Economía 447

PRONÓSTICO MENSUAL DE VEHÍCULOS LIGEROS

FUENTE: AMDA.

Fuente de información:http://www.amda.mx/images/stories/estadisticas/coyuntura/2015/ventas/1505Reporte_Mercado_Automotor.pdf

Encuesta sobre las Expectativas de losEspecialistas en Economía del SectorPrivado: Mayo de 2015 (Banxico)

El 2 de junio de 2015, el Banco de México (Banxico) dio a conocer la Encuesta sobre

las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015.

A continuación se presenta la información.

Resumen

En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de 2015, sobre las

expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue

recabada por Banxico entre 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector

privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 25 y 28 de

mayo.

448 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El siguiente cuadro resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos

con los del mes previo.

EXPECTATIVAS DE LOS ESPECIALISTAS SOBRE LOSPRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA

-Media de los pronósticos-Encuesta

Abril de2015

Mayo de2015

Inflación General (dic.-dic.)Expectativa para 2015 3.07 2.96Expectativa para 2016 3.45 3.40Expectativa para 2017 3.42 3.39

Inflación Subyacente (dic.-dic.)Expectativa para 2015 2.80 2.70Expectativa para 2016 3.07 3.06Expectativa para 2017 3.15 3.15

Crecimiento del PIB (anual)Expectativa para 2015 2.88 2.66Expectativa para 2016 3.40 3.32Expectativa para 2017 3.83 3.75

Tasa de Interés Cete 28 días (cierre del año)Expectativa para 2015 3.53 3.44Expectativa para 2016 4.28 4.16Expectativa para 2017 4.94 4.78

Tipo de Cambio Pesos/Dólar (cierre del año)Expectativa para 2015 14.97 15.08Expectativa para 2016 14.76 14.81

FUENTE: Banco de México.

De la encuesta de mayo de 2015 destaca lo siguiente:

Las expectativas de inflación general para los cierres de 2015 y 2016

disminuyeron en relación con la encuesta de abril, si bien la mediana de ambos

pronósticos se mantuvo en niveles similares. En cuanto a las perspectivas de

inflación subyacente, las correspondientes al cierre de 2015 también se revisaron

a la baja con respecto al mes anterior, en tanto que las referentes al cierre de

2016 permanecieron en niveles cercanos, si bien la mediana de estos últimos

pronósticos aumentó.

Condiciones Generales de la Economía 449

La probabilidad asignada por los analistas a que la inflación general se ubique

dentro del intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual en torno

al objetivo de 3% se mantuvo en niveles similares a los reportados en la encuesta

de abril para los cierres de 2015 y 2016. En cuanto a la inflación subyacente, la

probabilidad otorgada a que ésta se encuentre en el intervalo entre 2 y 4%

también permaneció cercana a la de la encuesta previa para los cierres de 2015

y 2016.

Las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2015

y 2016 disminuyeron en relación con la encuesta de abril.

En cuanto al tipo de cambio, las perspectivas de los analistas para los cierres de

2015 y 2016 se revisaron al alza con respecto a la encuesta del mes previo.

A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los

analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al

tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación con indicadores del

mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el

entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación

Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para

el cierre de 2015, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2016 y 2017 se

presentan en el cuadro Expectativas de inflación anual y la gráfica Expectativas de

inflación anual45. La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos

45 En específico, se muestra en las gráficas la media, la mediana y el intervalo intercuartil. La media representa elpromedio de las respuestas de los analistas en cada encuesta mensual. La mediana es el valor que divide a lamitad a la distribución de las respuestas obtenidas cada mes, una vez que éstas han sido ordenadas de menor amayor; es decir, es el valor en el cual se acumula el 50% de la distribución de los datos. El intervalo intercuartilcorresponde al rango de valores entre el primer y el tercer cuartil de la distribución de respuestas obtenidas delos analistas cada mes.

450 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en que se levantó la

encuesta se reportan en el Cuadro Expectativas de inflación mensual.

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN ANUAL-Por ciento-

Inflación General Inflación SubyacenteEncuesta Encuesta

Abril Mayo Abril MayoPara 2015 (dic.-dic.)

Media 3.07 2.96 2.80 2.70Mediana 3.04 3.00 2.80 2.67

Para los próximos 12 mesesMedia 3.71 3.69 3.15 3.13Mediana 3.77 3.65 3.16 3.18

Para 2016 (dic.-dic.)Media 3.45 3.40 3.07 3.06Mediana 3.45 3.44 3.00 3.05

Para 2017 (dic.-dic.)Media 3.42 3.39 3.15 3.15Mediana 3.44 3.40 3.18 3.20

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN MENSUAL-Por ciento-

Media MedianaEncuesta Encuesta

Abril Mayo Abril MayoInflación General

2015

May. -0.32 -0.43 -0.33 -0.45Jun. 0.17 0.19 0.17 0.18Jul. 0.29 0.29 0.29 0.30Ago. 0.31 0.32 0.32 0.32Sep. 0.44 0.44 0.44 0.45Oct. 0.54 0.56 0.53 0.54Nov. 0.79 0.80 0.79 0.80Dic. 0.51 0.52 0.50 0.52

2016

Ene. 0.42 0.42 0.42 0.40Feb. 0.27 0.27 0.27 0.27Mar. 0.31 0.31 0.30 0.30Abr. -0.07 -0.11 -0.08 -0.11May. -0.32 -0.33

Inflación Subyacente2015 May. 0.13 0.13FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 451

Como puede apreciarse en el cuadro Expectativas de inflación anual, las expectativas

de inflación general para los cierres de 2015 y 2016 disminuyeron en relación con la

encuesta de abril, si bien la mediana de ambos pronósticos se mantuvo en niveles

similares. Para los próximos 12 meses, las perspectivas de inflación general

permanecieron en niveles cercanos a los registrados el mes anterior, aunque la mediana

correspondiente disminuyó. En cuanto a las expectativas de inflación subyacente, las

referentes al cierre de 2015 disminuyeron en relación con la encuesta precedente. Para

los próximos 12 meses y para el cierre de 2016, las perspectivas de inflación subyacente

se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, si bien la mediana de

los pronósticos para el cierre de 2016 aumentó.

La gráfica Expectativas de la inflación anual (Probabilidad media de que la inflación

se encuentre en el intervalo indicado) presenta la media de las probabilidades que los

analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2015, para los

próximos 12 meses y para los cierres de 2016 y 2017, se ubique dentro de distintos

intervalos46. Destaca que para la inflación general correspondiente al cierre de 2015,

los consultores disminuyeron con respecto al mes anterior la probabilidad asignada a

los intervalos de 3.1 a 3.5% y de 3.6 a 4.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad

otorgada a los intervalos de 2.1 a 2.5% y de 2.6 a 3.0%, siendo este último intervalo al

que mayor probabilidad se continuó asignando. Para el cierre de 2016, los analistas

otorgaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el mes

previo. En lo referente a la inflación subyacente para el cierre de 2015, los especialistas

asignaron una probabilidad cercana a la del mes anterior al intervalo de 2.6 a 3.0%,

siendo éste al que mayor probabilidad continuaron otorgando. Asimismo, aumentaron

la probabilidad asignada al intervalo de 2.1 a 2.5% y disminuyeron la probabilidad

46 A cada especialista encuestado se le pregunta la probabilidad de que la variable de interés se encuentre en unrango específico de valores para el período de tiempo indicado. Así, cada especialista, en cada encuesta, leasigna a cada rango un número entre cero y cien, bajo la restricción de que la suma de las respuestas de todoslos rangos de valores sea igual a cien. En las gráficas correspondientes de este reporte se muestra para cadarango el promedio de las respuestas de los analistas encuestados, de modo que se presenta una distribución deprobabilidad “promedio”.

452 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

otorgada al intervalo de 3.1 a 3.5%. Para el cierre de 2016, los especialistas asignaron

la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, si bien ésta es cercana a la del intervalo

de 2.6 a 3.0 por ciento.

Condiciones Generales de la Economía 453

454 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La probabilidad que los analistas asignaron en promedio a que la inflación general se

ubique dentro del intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual en

torno al objetivo de 3%, se mantuvo en niveles similares a los reportados en la encuesta

de abril para los cierres de 2015 y 2016 (ver la gráfica Probabilidad media de que la

inflación se ubique entre 2 y 4% (a) Inflación general). Por su parte, la probabilidad

que los analistas asignaron a que la inflación subyacente se encuentre en el intervalo

entre 2 y 4% también permaneció cercana a la de la encuesta previa para los cierres de

2015 y 2016 (ver la gráfica Probabilidad media de que la inflación se ubique entre 2 y

4% (b) Inflación subyacente).

Condiciones Generales de la Economía 455

No se puede mostrar la imagen en este momento.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

456 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Finalmente, las expectativas sobre la inflación general correspondientes al horizonte de

uno a cuatro años permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta de abril,

entanto que las correspondientes al horizonte de cinco a ocho años disminuyeron, si

bien la mediana de los pronósticos para este último horizonte permaneció constante (ver

el cuadro siguiente y la gráfica Expectativas de largo plazo para la inflación general).

Por su parte, las previsiones para la inflación subyacente correspondientes a los

horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho se mantuvieron en niveles similares

a los registrados en el mes anterior, aunque la mediana de los pronósticos para este

último horizonte se revisó a la baja (ver el cuadro siguiente y la gráfica Expectativas de

largo plazo para la inflación subyacente).

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARA LA INFLACIÓN-Por ciento-

Inflación general Inflación subyacenteEncuesta Encuesta

Abril Mayo Abril MayoPromedio anual

De uno a cuatro años1/

Media 3.44 3.40 3.13 3.13Mediana 3.48 3.46 3.10 3.07

De cinco a ocho años2/

Media 3.43 3.38 3.09 3.07Mediana 3.50 3.50 3.10 3.05

1/ Corresponde al promedio anual de 2016 a 2019.2/ Corresponde al promedio anual de 2020 a 2023.FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 457

458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Condiciones Generales de la Economía 459

Crecimiento real del PIB

A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el

crecimiento real del PIB de México en 2015, 2016 y 2017, así como para el promedio

de los próximos diez años (ver el cuadro Pronósticos de la variación del PIB y las

cuatro gráficas siguientes). También se reportan las expectativas sobre las tasas de

variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2015 y 2016 (ver la gráfica

Pronósticos de la variación del PIB trimestral). Destaca que las previsiones de

crecimiento económico para 2015 y 2016 disminuyeron en relación con la encuesta del

mes previo.

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL PIB-Tasa anual en por ciento-

Media MedianaEncuesta Encuesta

Abril Mayo Abril MayoPara 2015 2.88 2.66 2.80 2.70Para 2016 3.40 3.32 3.45 3.35Para 2017 3.83 3.75 3.95 3.70Promedio próximos 10 años1/ 3.78 3.69 3.83 3.751/ Corresponde al período 2016-2025.FUENTE: Banco de México.

460 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Condiciones Generales de la Economía 461

462 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos

trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real

ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa

de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el

cuadro siguiente, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó

para todos los trimestres sobre los que se preguntó, excepto para el segundo trimestre

de 2015.

PROBABILIDAD MEDIA DE QUE SE OBSERVE UNA REDUCCIÓN ENEL NIVEL DEL PIB REAL AJUSTADO POR ESTACIONALIDAD

RESPECTO AL TRIMESTRE PREVIO-Por ciento-

EncuestaFebrero Marzo Abril Mayo

2015-II respecto al 2015-I 8.01 5.64 6.35 9.732015-III respecto al 2015-II 6.68 8.79 9.24 8.172015-IV respecto al 2015-III 6.68 7.07 7.00 6.372016-I respecto al 2015-IV 7.08 6.54 7.75 6.242016-II respecto al 2016-I 5.91FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 463

Finalmente, en la gráfica Tasa de crecimiento anual del PIB se muestra la probabilidad

que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2015 y 2016

se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2015, los analistas disminuyeron la

probabilidad asignada al intervalo de 3.0 a 3.4% y de 3.5 a 3.9%, al tiempo que

aumentaron la probabilidad otorgada a los intervalos de 1.5 a 1.9%, de 2.0 a 2.4% y de

2.5 a 2.9%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó

asignando. Para 2016, los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al

intervalo de 3.0 a 3.4%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada al

intervalo de 3.5 a 3.9% y aumentaron la probabilidad otorgada a los intervalos de 2.0 a

2.4% y de 2.5 a 2.9 por ciento.

464 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tasa de interés

A. Tasa de Fondeo Interbancario

Los analistas económicos prevén que en promedio el objetivo de Banxico para la tasa

de fondeo interbancario permanezca en niveles cercanos al objetivo actual de 3.0%

hasta el tercer trimestre de 2015. Del cuarto trimestre de 2015 en adelante, los

especialistas anticipan en promedio una tasa objetivo mayor a la actual (ver la gráfica

Evolución de las expectativas promedio para la Tasa de Fondeo Interbancario al final

de cada trimestre). Destaca que al igual que el mes anterior, las expectativas de los

analistas sobre la tasa de fondeo interbancario disminuyeron en el horizonte de

pronósticos. De manera relacionada, en la gráfica Porcentaje de analistas que

consideran que la Tasa de Fondeo Interbancario se encontrará por encima, en el

mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo actual en cada trimestre, se muestra el

porcentaje de analistas que considera que la tasa se encontrará estrictamente por

encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo actual en el trimestre

Condiciones Generales de la Economía 465

indicado. Se aprecia que para el segundo y tercer trimestre de 2015, la mayoría de los

analistas espera que la tasa de fondeo interbancario sea igual a la tasa objetivo actual.

A partir del cuarto trimestres de 2015, la mayoría de los analistas anticipa una tasa de

fondeo interbancario por encima de la tasa objetivo actual. Ningún analista prevé una

tasa por debajo del objetivo actual en el horizonte de pronósticos.

Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los

consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta

de Gobierno de Banxico.

466 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

B. Tasa de interés del Cete a 28 días

En relación con el nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas de la

encuesta de mayo para los cierres de 2015 y 2016 disminuyeron con respecto a la

encuesta del mes previo, si bien la mediana de dicho indicador para 2016 se mantuvo

en niveles similares (ver el cuadro siguiente y las tres gráficas siguientes).

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL CETE A 28 DÍAS-Por ciento-Media Mediana

Encuesta EncuestaAbril Mayo Abril Mayo

Al cierre de 2015 3.53 3.44 3.50 3.40Al cierre de 2016 4.28 4.16 4.13 4.15Al cierre de 2017 4.94 4.78 5.00 4.63FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 467

468 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

C. Tasa de interés del Bono M a 10 años

En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las perspectivas para el cierre de

2015 permanecieron en niveles cercanos a los registrados en el mes anterior, aunque la

mediana correspondiente aumentó. Para el cierre de 2016, dichas perspectivas

disminuyeron con respecto al mes previo (ver cuadro siguiente y las tres gráficas

siguientes).

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DELBONO M A 10 AÑOS

-Por ciento-Media Mediana

Encuesta EncuestaAbril Mayo Abril Mayo

Al cierre de 2015 6.18 6.22 6.20 6.25Al cierre de 2016 6.80 6.72 6.84 6.63Al cierre de 2017 7.08 7.06 7.00 6.98FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 469

470 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tipo de cambio

En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso

frente al dólar estadounidense para los cierres de 2015 y 2016 (ver el cuadro

Expectativas del tipo de cambio para el cierre del año y las gráficas Expectativas del

tipo de cambio para el cierre de 2015 y 2016), así como los pronósticos acerca de esta

variable para cada uno de los próximos doce meses (ver el cuadro Expectativas del tipo

de cambio para los próximos meses). Como puede apreciarse, las expectativas sobre

los niveles esperados del tipo de cambio para los cierres de 2015 y 2016 aumentaron en

relación con mes anterior.

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO PARA ELCIERRE DEL AÑO

-Pesos por dólar-Media Mediana

Encuesta EncuestaAbril Mayo Abril Mayo

Para 2015 14.97 15.08 14.95 15.00Para 2016 14.76 14.81 14.74 15.00FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 471

472 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO PARA LOS PRÓXIMOSMESES

-Pesos por dólar promedio del mes1/-Media Mediana

Encuesta EncuestaAbril Mayo Abril Mayo

2015

Abr. 15.20 15.21May. 15.17 15.25 15.17 15.25Jun. 15.12 15.13 15.14 15.27Jul. 15.11 15.20 15.11 15.20Ago. 15.11 15.20 15.05 15.20Sep. 15.11 15.24 15.08 15.28Oct. 15.07 15.20 15.10 15.20Nov. 15.02 15.13 15.00 15.15Dic.1/ 14.97 15.08 14.95 15.00

2016

Ene. 14.97 15.06 14.98 15.01Feb. 14.93 15.03 14.94 15.00Mar. 14.91 14.98 14.86 15.00Abr. 14.87 14.90 14.99 14.98May. 14.94 15.00

1/ Para diciembre se refiere a la expectativa al cierre del año.FUENTE: Banco de México.

Mercado laboral

Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores

asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (permanentes y

eventuales urbanos) para los cierres de 2015 y 2016 disminuyeron con respecto a la

encuesta de abril (ver el cuadro Expectativas de variación anual en el número de

trabajadores asegurados en el IMSS y las gráficas Expectativas de variación en el

número de trabajadores asegurados en el IMSS para 2015 y 2016). Las expectativas

sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2015 y 2016 permanecieron

en niveles cercanos a los reportados en la encuesta del mes anterior (ver el cuadro

Expectativas de la tasa de desocupación nacional y las gráficas Expectativas de la tasa

de desocupación nacional para 2015 y 2016).

Condiciones Generales de la Economía 473

EXPECTATIVAS DE VARIACIÓN ANUAL EN ELNÚMERO DE TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL

IMSS-Miles de personas-Media Mediana

Encuesta EncuestaAbril Mayo Abril Mayo

Para 2015 694 672 700 675Para 2016 741 714 726 715FUENTE: Banco de México.

474 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EXPECTATIVAS DE LA TASA DE DESOCUPACIÓNNACIONAL-Por ciento-

Cierre del año Promedio del añoEncuesta Encuesta

Abril Mayo Abril MayoPara 2015

Media 4.03 4.02 4.42 4.44Mediana 4.00 4.00 4.45 4.40

Para 2016Media 3.87 3.88 4.24 4.29Mediana 3.83 3.83 4.30 4.30

FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 475

476 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Finanzas Públicas

Las expectativas referentes al déficit económico del sector público para los cierres de

2015 y 2016 se presentan en el cuadro Expectativas sobre el Déficit Económico y en

las dos gráficas siguientes). Las perspectivas de déficit económico para el cierre de

2015 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior. Para el cierre de

2016, los pronósticos de dicho indicador disminuyeron en relación con la encuesta del

mes previo, si bien la mediana correspondiente permaneció constante.

EXPECTATIVAS SOBRE EL DÉFICIT ECONÓMICO-Porcentaje del PIB-

Media MedianaEncuesta Encuesta

Abril Mayo Abril MayoPara 2015 3.34 3.31 3.50 3.50Para 2016 3.05 2.98 3.00 3.00FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 477

Sector externo

En el cuadro Expectativas sobre el sector externo, se reportan las expectativas para

2015 y 2016 del déficit de la balanza comercial, del déficit de la cuenta corriente y de

los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).

Las expectativas de déficit comercial para 2015 y 2016 se mantuvieron en niveles

similares a los reportados en la encuesta de abril, al igual que las perspectivas de déficit

de la cuenta corriente para ambos años. Por su parte, los pronósticos sobre los flujos de

entrada de recursos por concepto de IED para 2015 también permanecieron en niveles

cercanos a los del mes previo. Para 2016, dichas perspectivas aumentaron, si bien la

mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Las seis gráficas siguientes

que ilustran la tendencia reciente de las expectativas de las variables anteriores para los

cierres de 2015 y 2016.

478 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EXPECTATIVAS SOBRE EL SECTOR EXTERNO-Millones de dólares-

Media MedianaEncuesta Encuesta

Abril Mayo Abril MayoBalanza Comercial1/

Para 2015 -5 763 -5 583 -6 642 -6 500Para 2016 -6 762 -6 957 -7 141 -6 793

Cuenta Corriente1/

Para 2015 -28 352 -28 293 -28 700 -28 800Para 2016 -30 631 -30 960 -31 000 -30 600

Inversión Extranjera DirectaPara 2015 25 128 25 365 25 000 25 057Para 2016 29 431 29 998 29 853 30 000

1/ Signo negativo significa déficit y signo positivo, superávit.FUENTE: Banco de México.

A. Balanza Comercial

Condiciones Generales de la Economía 479

B. Cuenta Corriente

480 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

C. Inversión Extranjera Directa

Condiciones Generales de la Economía 481

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económicode México

El cuadro siguiente presenta la distribución de las respuestas de los analistas

consultados por Banxico en relación con los factores que podrían obstaculizar el

crecimiento económico de México en los próximos meses. Como se aprecia, los

especialistas consideran que los principales factores son, en orden de importancia: los

problemas de inseguridad pública (25% de las respuestas y el de mayor frecuencia por

décimo octavo mes consecutivo); la plataforma de producción petrolera (16% de las

respuestas); la debilidad en el mercado externo y la economía mundial (12% de las

respuestas); y la política fiscal que se está instrumentando (10% de las respuestas).

482 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PORCENTAJE DE RESPUESTAS RESPECTO A LOS PRINCIPALES FACTORESQUE PODRÍAN OBSTACULIZAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO

-Distribución porcentual de respuestas-2014 2015

May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.Problemas de inseguridad pública 20 20 19 22 24 26 26 23 26 24 22 20 25Plataforma de producción petrolera1/ - - - - - - - - - - 11 15 16Debilidad de mercado externo y de la economíamundial

14 16 13 10 11 11 13 11 12 7 7 12 12

La política fiscal que se está instrumentando 11 12 13 13 15 13 10 7 8 10 9 5 10El precio de exportación del petróleo - - - - - 8 4 14 12 16 9 9 9Inestabilidad financiera internacional 8 4 9 10 14 11 9 13 9 12 10 13 8Debilidad del mercado interno 16 18 15 19 14 16 12 11 14 13 10 10 8Los niveles de las tasas de interés externas 3 - 3 4 5 - - - 2 4 - 4 4Incertidumbre sobre la situación económica interna 13 8 10 6 4 3 8 6 4 3 7 4 -Incertidumbre política interna - 10 - - - 4 9 2 2 3 3 3 -Incertidumbre cambiaria - - - - - - - 5 - 4 3 - -Elevado costo del financiamiento interno - - 3 - 3 3 - - - - 3 - -Disponibilidad de financiamiento interno en nuestropaís

- - 4 - - - 3 - 3 - - - -

La política monetaria que se está aplicando - - - - - - - - 2 - - - -Inestabilidad política internacional - - 5 5 4 - - - - - - - -Ausencia de cambio estructural en México 4 4 3 3 - - - - - - - - -Contracción de la oferta de recursos del exterior 3 - - - - - - - - - - - -Aumento en los costos salariales - - - - - - - - - - - - -Aumento en precios de insumos y materias primas - - - - - - - - - - - - -El nivel de endeudamiento de las empresas - - - - - - - - - - - - -El nivel de endeudamiento de las familias - - - - - - - - - - - - -El nivel del tipo de cambio real - - - - - - - - - - - - -Presiones inflacionarias en nuestro país - - - - - - - - - - - - -Otros - - - - - - - - - - - - -

Nota: Distribución con respecto al total de respuestas de los analistas, quienes pueden mencionar hasta tres factores que podrían obstaculizar el crecimientoeconómico de México. El guión indica que el porcentaje de respuestas se ubica estrictamente por debajo de 2%. Los factores se ordenan de acuerdocon la frecuencia con que aparecen las respuestas en la última encuesta. Pregunta de la Encuesta: en su opinión, ¿durante los próximos seis meses,cuáles serían los tres principales factores limitantes al crecimiento de la actividad económica?

1/ Este factor se incorporó por primera vez en la encuesta de marzo de 2015.FUENTE: Banco de México.

Asimismo, a continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los

analistas respecto al entorno económico actual (ver el cuadro Percepción del entorno

económico y las tres gráficas siguientes). Se aprecia que:

La distribución de respuestas sobre el clima de negocios en los próximos seis

meses es similar a la de la encuesta previa, de modo que la proporción de

analistas que considera que éste mejorará continuó siendo la preponderante.

Al igual que en la encuesta de abril, la mayoría de los analistas afirma que la

economía está mejor que hace un año.

Condiciones Generales de la Economía 483

La fracción de analistas que considera que es un buen momento para invertir se

mantuvo constante respecto a la encuesta anterior y continúa siendo la

preponderante.

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO-Distribución porcentual de respuestas-

EncuestaAbril Mayo

Clima de los negocios en los próximos seis meses1/

Mejorará 61 63Permanecerá igual 33 28Empeorará 6 9

Actualmente la economía está mejor que hace un año2/

Sí 71 72No 29 28

Coyuntura actual para realizar inversiones3/

Buen momento 50 50Mal momento 6 10No está seguro 44 40

1/ Pregunta en la Encuesta: ¿Cómo considera que evolucione elclima de negocios para las actividades productivas del sectorprivado en los próximos seis meses en comparación con lospasados seis meses?

2/ Tomando en cuenta el entorno económico-financiero actual:¿Considera usted que actualmente la economía del país estámejor que hace un año?

3/ ¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresaspara efectuar inversiones?

FUENTE: Banco de México.

484 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Condiciones Generales de la Economía 485

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos de Norteamérica

Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos de

Norteamérica para 2015 y 2016 se revisaron a la baja, si bien la mediana de los

pronósticos para 2016 permaneció en el mismo nivel (ver el cuadro siguiente y las dos

gráficas siguientes).

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL PIB DEESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

-Por ciento-Media Mediana

Encuesta EncuestaAbril Mayo Abril Mayo

Para 2015 2.81 2.48 2.90 2.50Para 2016 2.86 2.79 2.80 2.80FUENTE: Banco de México.

486 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/resultados-de-encuestas/expectativas-de-los-especialistas/%7BC409388F-8CF8-63C7-5EFA-DEDEB0F57E98%7D.pdf

Condiciones Generales de la Economía 487

FINANZAS PÚBLICAS

Finanzas Públicas y la Deuda Pública a abril de 2015 (SHCP)

El 29 de mayo de 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP) dio a

conocer el documento “Las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a abril de 2015”. A

continuación se presenta la información.

Evolución de las finanzas públicas

En enero-abril de 2015, el balance público registró un déficit de 121 mil 583.9 millones

de pesos, que se compara con un déficit de 37 mil 248.8 millones de pesos generado en

igual lapso de 2014. Lo anterior se explica principalmente por dos fenómenos

temporales que se compensarán durante el año: las aportaciones a los fondos de

estabilización durante el mes de enero por 26 mil 400 millones de pesos y el menor

nivel de los ingresos petroleros que no incluyen los beneficios de las coberturas que, en

su caso, se recibirán en diciembre de este año.

El balance primario presentó un déficit de 47 mil 256.4 millones de pesos y el balance

público sin la inversión productiva resultó en un superávit de 54 mil 510.6 millones de

pesos.

Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) sumaron 152 mil 800

millones de pesos. De acuerdo con las adecuaciones a la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria realizadas en 2014 y con las guías internacionales, esta

medida incluye un ajuste por los ingresos derivados de la venta neta de activos

financieros y por la adquisición neta de pasivos distintos a la deuda pública, eliminando

así el registro de ingresos no recurrentes.

488 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los resultados obtenidos en los cuatro primeros meses de 2015 son congruentes con las

metas aprobadas para estas variables por el Congreso de la Unión para 2015.

SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO- Millones de pesos-

ConceptoEnero-abril Var.

% Composición %

2014p/ 2015p/ real 2014p/ 2015p/

BALANCE PÚBLICO -37 248.8 -121 583.9 n.s.BALANCE PÚBLICO SIN INVERSIÓN PRODUCTIVA1/ 85 826.1 54 510.6 -38.4

Balance presupuestario -53 117.2 -127 591.4 n.s.Ingreso presupuestario 1 310 804.7 1 417 329.3 4.9 100.0 100.0

Petrolero2/ 402 755.6 233 599.1 -43.7 30.7 16.5Pemex 129 507.6 107 687.4 -19.3 9.9 7.6Gobierno Federal 273 248.0 125 911.6 -55.3 20.8 8.9

No petrolero 908 049.1 1 183 730.3 26.5 69.3 83.5Gobierno Federal 714 244.0 984 253.4 33.7 54.5 69.4

Tributarios 655 520.4 871 016.9 28.9 50.0 61.5No tributarios 58 723.5 113 236.5 87.1 4.5 8.0

Organismos y empresas 193 805.1 199 476.9 -0.1 14.8 14.1Gasto neto presupuestario 1 363 921.9 1 544 920.7 9.9 100.0 100.0

Programable 1 079 793.4 1 214 655.3 9.1 79.2 78.6No programable 284 128.5 330 265.4 12.8 20.8 21.4

Balance de entidades bajo control presupuestario indirecto 15 868.4 6 007.5 -63.3Balance primario 15 941.5 -47 256.4 n.s.Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.p/ Cifras preliminares.n.s.: no significativo.1/ Excluye la inversión física de Pemex, CFE e inversiones de alto impacto del Gobierno Federal.2/ En 2014 incluye los ingresos propios de Pemex y los derechos sobre hidrocarburos. En 2015 incluye los ingresos propios de

Pemex, las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y el impuesto sobre la rentade contratistas y asignatarios por explotación de hidrocarburos.

FUENTE: Dirección General Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública, UPEHP.

Ingresos presupuestarios del sector público

Los ingresos presupuestarios del sector público a abril de 2015 se ubicaron en un billón

417 mil 329.3 millones de pesos, monto superior en 4.9% en términos reales respecto

al mismo período de 2014. Ello sin incluir los ingresos de la cobertura petrolera que se

recibirán en diciembre si durante el año el precio de la mezcla mexicana promedia por

abajo de 79 dólares por barril. La evolución de los principales rubros de ingresos fue la

siguiente:

- Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 871 mil 16.9 millones de

pesos, con un incremento real de 28.9% respecto a 2014. Destacan los

Condiciones Generales de la Economía 489

crecimientos en la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y

Servicios (IEPS), el sistema renta y el impuesto a las importaciones de 341.5,

24.7 y 22.1% en términos reales, respectivamente. Estos resultados se explican

por el efecto de las disposiciones tributarias y las medidas de administración

tributaria adoptadas como resultado de la Reforma Hacendaria. De acuerdo con

la información disponible, el dinamismo de los ingresos tributarios responde, en

parte, a medidas con efectos de una sola vez, como la eliminación del régimen

de consolidación y las mejoras administrativas en el proceso de retención del

Impuesto Sobre la Renta (ISR) a los empleados públicos. Lo anterior implica

que una parte de los recursos son de naturaleza no recurrente.

- Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal sumaron 113 mil 236.5

millones de pesos e incluyen los aprovechamientos derivados del remanente de

operación del Banco de México (Banxico) por 31.4 mil millones de pesos, así

como el producto de la concesión para crear una cadena de televisión con

cobertura nacional por 1.8 mil millones de pesos.

- Los ingresos petroleros se ubicaron en 233 mil 599.1 millones de pesos,

inferiores en 43.7% en términos reales a los de enero-abril de 2014. Este

resultado se explica por el menor precio promedio de exportación de la mezcla

mexicana de petróleo, 46.9 dólares por barril (d/b) comparado con 92.3 d/b

durante el mismo período de 2014; por la menor producción de petróleo en 7.4%

respecto al año anterior; así como por el menor precio del gas natural en 28.4%

respecto al lapso señalado de 2014. Estos efectos se compensaron parcialmente

con la mayor producción de gas natural en 25%, así como con la depreciación

del tipo de cambio.

- Los ingresos propios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios

490 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) sumaron 199 mil 476.9

millones de pesos, monto que muestra una disminución de 0.1% en términos

reales respecto a 2014. Esto se explica, principalmente, por menores ingresos

por ventas de energía eléctrica.

INGRESOS PRESUPUESTARIOS DEL SECTOR PÚBLICO-Millones de pesos-

ConceptoEnero-abril Var. % Composición %

2014p/ 2015p/ real 2014p/ 2015p/

INGRESOS PRESUPUESTARIOS (I+II) 1 310 804.7 1 417 329.3 4.9 100.0 100.0I Petroleros (a+b)1/ 402 755.6 233 599.1 -43.7 30.7 16.5

a) Pemex 129 507.6 107 687.4 -19.3 9.9 7.6b) Gobierno Federal 273 248.0 125 911.6 -55.3 20.8 8.9

Fondo Mexicano del Petróleo 0.0 113 780.4 n.s. 0.0 8.0ISR de contratistas y asignatarios 0.0 1 962.0 n.s. 0.0 0.1Derechos vigentes hasta 2014 273 248.0 10 169.2 -96.4 20.8 0.7

II. No petroleros (c+d) 908 049.1 1 183 730.3 26.5 69.3 83.5c) Gobierno Federal 714 244.0 984 253.4 33.7 54.5 69.4

Tributarios 655 520.4 871 016.9 28.9 50.0 61.5Sistema Renta 378 742.5 486 873.9 24.7 28.9 34.4IVA 226 145.0 231 807.9 -0.5 17.3 16.4IEPS 27 229.8 123 899.9 341.5 2.1 8.7Importaciones 10 275.5 12 935.5 22.1 0.8 0.9IAEEH2/ 0.0 1 020.7 n.s. 0.0 0.1Otros impuestos3/ 13 127.7 14 479.1 7.0 1.0 1.0

No tributarios 58 723.5 113 236.5 87.1 4.5 8.0Derechos 20 649.6 25 473.7 19.7 1.6 1.8Aprovechamientos 36 081.7 85 894.5 131.0 2.8 6.1Otros 1 992.1 1 868.3 -9.0 0.2 0.1

d) Organismos y empresas4/ 193 805.1 199 476.9 -0.1 14.8 14.1Partidas informativas

Tributarios totales 655 520.4 872 978.9 29.2 50.0 61.6No tributarios totales 655 284.3 544 350.4 -19.4 50.0 38.4

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.p/ Cifras preliminares.n.s.: no significativo.1/ En 2014 incluye los ingresos propios de Pemex y los derechos sobre hidrocarburos. En 2015 incluye los ingresos

propios de Pemex, las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y elimpuesto sobre la renta de contratistas y asignatarios por explotación de hidrocarburos.

2/ Impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos.3/ Incluye los impuestos sobre automóviles nuevos, exportaciones, a los rendimientos petroleros, no comprendidos

en las fracciones anteriores y accesorios.4/ Excluye las aportaciones del Gobierno Federal al ISSSTE.FUENTE: Dirección General Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública, UPEHP.

Gasto neto presupuestario del sector público

En abril de 2015, el gasto neto pagado ascendió a 357 mil 211.5 millones de pesos,

nivel superior 1.7% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior. Destaca

Condiciones Generales de la Economía 491

la disminución de 3.8% del gasto programable y la reducción de 5.5% del gasto de las

dependencias del Gobierno Federal. Cabe señalar que en este período el gasto de

operación tuvo una reducción de 6.7% real. Por su parte, las participaciones a las

entidades federativas aumentaron 18.2% real.

GASTO NETO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO-Millones de pesos-

ConceptoAbril Variación

2014p/ 2015p/ % realTOTAL (I+II) 340 750.0 357 211.5 1.7I. Gasto primario (a+b) 326 793.4 339 729.0 0.9

a) Programable 279 306.6 276 808.2 -3.8Ramos autónomos 7 528.0 8 477.0 9.3Ramos administrativos 99 358.1 96 805.5 -5.5Ramos generales 95 750.0 93 925.9 -4.8Organismos de control presupuestariodirecto

51 165.4 54 035.6 2.5

Empresas productivas del estado 58 776.7 61 437.1 1.4(-) Operaciones compensadas1/ 33 271.6 37 872.9 10.4

b) No programable 47 486.8 62 920.9 28.6Participaciones 51 293.6 62 496.3 18.2Adefas y otros -3 806.7 424.6 n.s.

II. Costo financiero2/ 13 956.5 17 482.5 21.5Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.p/ Cifras preliminares.n. s.: no significativo.1/ Son aquellas transacciones que representan un ingreso para las instituciones de seguridad

social y un gasto para el Gobierno Federal, que se eliminan con el fin de no contabilizardos veces el ingreso y el gasto.

2/ Incluye los intereses, comisiones y gastos de la deuda pública, así como las erogacionespara saneamiento financiero y de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.

FUENTE: Dirección General de Estadística de la Hacienda Pública, UPEHP.

Durante el período enero-abril de 2015, el gasto neto pagado registró un crecimiento de

9.9% real, alcanzando un monto de un billón 544 mil 920.7 millones de pesos. Este

comportamiento refleja, entre otros, el registro en enero de las aportaciones a los fondos

de estabilización provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo por 26.4 mil millones

de pesos, cuyos pagos equivalentes se realizaban en el transcurso del ejercicio en años

anteriores.

492 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Sobresale lo siguiente:

- En el período enero-abril, el gasto de inversión física aumentó 5.7% en términos

reales respecto al mismo lapso de 2014, y el gasto en subsidios, transferencias y

aportaciones corrientes aumentó 18.4% real. Esto contrasta con la caída de 3.7%

real del gasto en servicios personales durante el mismo período. Con ello fue

posible impulsar el fortalecimiento de las áreas claves de la economía y prestar

servicios básicos a la población.

- Los recursos canalizados a las entidades federativas y municipios a través de

participaciones, aportaciones y otras transferencias durante enero-abril

aumentaron 1.9% real.

GASTO NETO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO-Millones de pesos-

ConceptoEnero-abril Var. % Composición %

2014p/ 2015p/ real 2014p/ 2015p/

TOTAL (I+II) 1 363 921.9 1 544 920.7 9.9 100.0 100.0I. Gasto primario (a+b) 1 309 200.6 1 470 437.0 9.0 96.0 95.2

a) Programable 1 079 793.4 1 214 655.3 9.1 79.2 78.6Ramos autónomos 22 556.5 29 158.6 25.4 1.7 1.9Ramos administrativos 316 966.1 387 367.6 18.6 23.2 25.1Ramos generales 415 007.8 450 836.3 5.4 30.4 29.2Organismos de control presupuestariodirecto

210 617.5 230 504.9 6.2 15.4 14.9

IMSS 138 966.8 145 892.7 1.9 10.2 9.4ISSSTE 71 650.6 84 612.2 14.6 5.3 5.5

Empresas productivas del estado 275 508.4 296 197.6 4.3 20.2 19.2Pemex 186 807.1 200 497.8 4.1 13.7 13.0

CFE 88 701.4 95 699.8 4.7 6.5 6.2(-) Operaciones compensadas1/ 160 862.9 179 409.7 8.2 11.8 11.6

b) No programable 229 407.2 255 781.7 8.2 16.8 16.6Participaciones 209 144.1 218 664.5 1.4 15.3 14.2Adefas y otros 20 263.1 37 117.2 77.7 1.5 2.4

II. Costo financiero2/ 54 721.3 74 483.7 32.1 4.0 4.8Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.p/ Cifras preliminares.1/ Son aquellas transacciones que representan un ingreso para las instituciones de seguridad social y un gasto para el

Gobierno Federal, que se eliminan con el fin de no contabilizar dos veces el ingreso y el gasto.2/ Incluye los intereses, comisiones y gastos de la deuda pública, así como las erogaciones para saneamiento financiero y

de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.FUENTE: Dirección General Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública, UPEHP.

Condiciones Generales de la Economía 493

Saldo de la deuda pública

El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre de abril de 2015 fue de

4 billones 348 mil 869.9 millones de pesos, monto superior en 24 mil 749.3 millones

de pesos al registrado al cierre de diciembre de 2014. La variación de los saldos se

explica por un endeudamiento neto de 163 mil 504.1 millones de pesos, por ajustes

contables al alza de 12 mil 914.2 millones de pesos y por un aumento en las

disponibilidades del Gobierno Federal de 151 mil 700 millones de pesos.

DEUDA INTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL, ABRIL*-Millones de pesos-

ConceptoSaldo a

diciembrede 2014p/

EndeudamientoAjustes1/

Saldo aabril2015p/Disp. Amort. Neto

1. Deuda Neta (3-2) 4 324 120.6 4 348 869.92. Activos2/ 222 499.0 374 168.03. Deuda Bruta 4 546 619.6 894 615.9 731 111.8 163 504.1 12 914.2 4 723 037.9

Valores 4 223 281.4 830 510.6 656 811.9 173 698.7 9 648.6 4 406 628.7Cetes 678 684.4 580 548.7 606 066.7 -25 518.0 0.0 653 166.4Bondes “D” 232 622.0 28 657.9 16 760.0 11 897.9 0.0 244 519.9Bonos de desarrollo tasa fija 2 295 828.3 162 211.5 33 985.2 130 226.3 733.7 2 426 788.3Udibonos 1 011 075.6 56 834.4 0.0 56 834.4 8 870.3 1 076 780.3Udibonos udi’s 191 841.6 10 737.4 0.0 10 737.4 0.0 202 579.0Udibonos Segregados 5 071.1 258.1 0.0 258.1 44.6 5 373.8Udibonos Segregados udi’s 962.2 48.8 0.0 48.8 0.0 1 011.0

Fondo de ahorro S.A.R. 98 018.4 62 825.9 63 410.9 -585.0 1 396.0 98 829.4Obligaciones por Ley del ISSSTE 161 452.0 34.3 9 946.5 -9 912.2 1 327.0 152 866.8Otros 63 867.8 1 245.1 942.5 302.6 542.6 64 713.0

Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.* Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas.p/ Cifras preliminares.1/ Corresponde al ajuste por el efecto inflacionario. En Bonos de desarrollo a tasa fija incluye ajustes por operaciones de permuta de deuda.2/ Integra el saldo neto denominado en moneda nacional de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación.FUENTE: Dirección General Adjunta de Deuda Pública, UCP.

El saldo de la deuda externa neta del Gobierno Federal al cierre de abril registró 80 mil

924.6 millones de dólares, cifra superior en 3 mil 562.2 millones de dólares a la

observada al cierre de 2014. Este resultado se explica por un endeudamiento neto de

5 mil 425.7 millones de dólares, por ajustes contables a la baja de 58.5 millones de

dólares y por un incremento en las disponibilidades del Gobierno Federal de 1 mil 800

millones de dólares.

494 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DEUDA EXTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL, ABRIL*-Millones de dólares-

ConceptoSaldo a

diciembrede 2014p/

EndeudamientoAjustes

Saldo aabril

2015p/Disp. Amort. Neto

1. Deuda Neta (3-2) 77 352.4 80 924.62. Activos1/ 1 221.0 3 016.0

3. Deuda Bruta 78 573.4 8 880.3 3 454.6 5 425.7 -58.5 83 940.6Mercado de Capitales 52 926.9 8 365.7 3 227.9 5 137.8 13.6 58 078.3Organismos Financieros Internacionales(OFI’s) 23 563.1 501.0 206.0 295.0 -1.2 23 856.9

Comercio exterior 2 083.4 13.6 20.7 -7.1 -70.9 2 005.4Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.* Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas.p/ Cifras preliminares.1/ Considera el saldo neto denominado en dólares de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación.FUENTE: Dirección General Adjunta de Deuda Pública, UCP.

El saldo de la deuda interna neta del Sector Público Federal (Gobierno Federal,

empresas productivas del estado y la banca de desarrollo) se ubicó en 4 billones 749

mil 853.3 millones de pesos al cierre de abril, lo que significa una disminución de 54

mil 396.9 millones de pesos respecto del saldo registrado al cierre de 2014. Ello

obedece a un endeudamiento interno neto durante el período de 182 mil 132.6 millones

de pesos, a ajustes contables al alza de 12 mil 583.5 millones de pesos y a un incremento

en las disponibilidades del sector público federal de 249.1 mil millones de pesos.

Condiciones Generales de la Economía 495

DEUDA INTERNA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL, ABRIL* 1/

-Millones de pesos-

ConceptoSaldo a

diciembrede 2014p/

EndeudamientoAjustes

Saldo aabril

de 2015p/Disp. Amort. Neto

1. Deuda Neta (3-2) 4 804 250.2 4 749 853.32. Activos2/ 245 283.1 494 396.13. Deuda Bruta 5 049 533.3 1 077 069.6 894 937.0 182 132.6 12 583.5 5 244 249.4

Estructura por plazo 5 049 533.3 1 077 069.6 894 937.0 182 132.6 12 583.5 5 244 249.4Largo plazo 4 518 242.5 409 663.9 204 997.0 204 666.9 12 583.5 4 735 492.9Corto plazo 531 290.8 667 405.7 689 940.0 -22 534.3 0.0 508 756.5

Estructura por Usuario 5 049 533.3 1 077 069.6 894 937.0 182 132.6 12 583.5 5 244 249.4Gobierno Federal 4 546 619.6 894 615.9 731 111.8 163 504.1 12 914.2 4 723 037.9

Largo plazo 4 025 828.8 378 372.0 180 064.5 198 307.5 12 914.2 4 237 050.5Corto plazo 520 790.8 516 243.9 551 047.3 -34 803.4 0.0 485 987.4

Empresas productivas del estado 396 402.7 49 418.8 23 984.4 25 434.4 -381.1 421 456.0Largo plazo 396 402.7 24 291.0 17 325.7 6 965.3 -381.1 402 986.9Corto plazo 0.0 25 127.8 6 658.7 18 469.1 0.0 18 469.1

Banca de Desarrollo 106 511.0 133 034.9 139 840.8 -6 805.9 50.4 99 755.5Largo plazo 96 011.0 7 000.9 7 606.8 -605.9 50.4 95 455.5Corto plazo 10 500.0 126 034.0 132 234.0 -6 200.0 0.0 4 300.0

Por fuentes de financiamiento 5 049 533.3 1 077 069.6 894 937.0 182 132.6 12 583.5 5 244 249.4Emisión de Valores 4 581 547.3 869 301.6 672 328.9 196 972.7 10 015.1 4 788 535.1Fondo de Ahorro SAR 98 018.4 62 825.9 63 410.9 -585.0 1 396.0 98 829.4Banca Comercial 123 929.7 7 000.9 11 915.5 -4 914.6 45.5 119 060.6Obligaciones por Ley del ISSSTE 161 452.0 34.3 9 946.5 -9 912.2 1 327.0 152 866.8Otros 84 585.9 137 906.9 137 335.2 571.7 -200.1 84 957.5

Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.* Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas.p/ Cifras preliminares.1/ Incluye la deuda del Gobierno Federal, Organismos y Empresas y Banca de Desarrollo.2/ Integra el saldo neto denominado en moneda nacional de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación, así como las

disponibilidades de los Organismos y Empresas y de la Banca de Desarrollo.FUENTE: Dirección General Adjunta de Deuda Pública, UCP.

Por su parte, el saldo de la deuda externa neta del Sector Público Federal fue de

158 mil 542 millones de dólares, monto superior en 12 mil 924.6 millones de dólares

al registrado al cierre de 2014. Este resultado se explica por un endeudamiento neto de

15 mil 424.2 millones de dólares, por ajustes contables a la baja de 526.8 millones de

dólares y por un incremento en las disponibilidades del sector público federal de 2 mil

millones de dólares.

496 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL, ABRIL* 1/

-Millones de dólares-

ConceptoSaldo a

diciembrede 2014p/

EndeudamientoAjustes

Saldo aabril

de 2015p/Disp. Amort. Neto

1. Deuda Neta (3-2) 145 617.4 158 542.02. Activos financieros en moneda extranjera2/ 2 048.4 4 021.23. Deuda Bruta 147 665.8 25 587.6 10 163.4 15 424.2 -526.8 162 563.2

Estructura por plazo 147 665.8 25 587.6 10 163.4 15 424.2 -526.8 162 563.2Largo Plazo 142 869.2 20 163.5 5 578.8 14 584.7 223.9 157 677.8Corto Plazo 4 796.6 5 424.1 4 584.6 839.5 -750.7 4 885.4

Estructura por Usuario 147 665.8 25 587.6 10 163.4 15 424.2 -526.8 162 563.2Gobierno Federal 78 573.4 8 880.3 3 454.6 5 425.7 -58.5 83 940.6

Largo Plazo 78 573.4 8 880.3 3 454.6 5 425.7 -58.5 83 940.6Corto Plazo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Empresas productivas del estado 59 563.1 11 410.7 2 089.8 9 320.9 -358.7 68 525.3Largo Plazo 58 863.1 11 217.5 2 039.6 9 177.9 341.3 68 382.3Corto Plazo 700.0 193.2 50.2 143.0 -700.0 143.0

Banca de Desarrollo 9 529.3 5 296.6 4 619.0 677.6 -109.6 10 097.3Largo Plazo 5 432.7 65.7 84.6 -18.9 -58.9 5 354.9Corto Plazo 4 096.6 5 230.9 4 534.4 696.5 -50.7 4 742.4

Por fuentes de financiamiento 147 665.8 25 587.6 10 163.4 15 424.2 -526.8 162 563.2Mercado de Capitales 100 708.1 16 886.0 3 284.1 13 601.9 -459.5 113 850.5Organismos Financieros Internacionales (OFI’s) 28 186.0 501.0 256.5 244.5 -108.2 28 322.3Comercio Exterior 9 044.7 208.4 451.1 -242.7 -67.2 8 734.8Mercado Bancario 9 533.8 7 799.0 6 121.5 1 677.5 -1.4 11 209.9Pidiregas 193.2 193.2 50.2 143.0 109.5 445.7

Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.* Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas.p/ Cifras preliminares.1/ Incluye la deuda del Gobierno Federal, Organismos y Empresas y Banca de Desarrollo.2/ Considera el saldo neto denominado en dólares de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación, así como las disponibilidades de los

Organismos y Empresas Productivas del Estado y de la Banca de Desarrollo.FUENTE: Dirección General Adjunta de Deuda Pública, UCP.

El Saldo Histórico de los RFSP ascendió a 7 billones 687.5 mil millones de pesos y fue

superior en 241.4 mil millones de pesos al de diciembre de 2014.

Fuente de información:http://www.shcp.gob.mx/Biblioteca_noticias_home/comunicado_041_2015.pdf

Condiciones Generales de la Economía 497

Decreto por el que se reforman y adicionan diversasdisposiciones de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, en materia de disciplina financierade las entidades federativas y los municipios (SEGOB)

El 26 de mayo de 2015, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) dio a conocer el

“Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de disciplina financiera de las

entidades federativas y los municipios”, el cual se presenta a continuación.

ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus

habitantes sabed:

Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido

dirigirme el siguiente

DECRETO

“LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LAUNIÓN, EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO

135 CONSTITUCIONAL Y PREVIA LA APROBACIÓN DE LAS CÁMARASDE DIPUTADOS Y DE SENADORES DEL CONGRESO GENERAL DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ COMO LA MAYORÍA DE LASLEGISLATURAS DE LOS ESTADOS,

DECLARA

SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LACONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN

MATERIA DE DISCIPLINA FINANCIERA DE LAS ENTIDADESFEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS

Artículo Único. Se reforman los artículos 73, fracción VIII; 79, fracción I, párrafos

primero y segundo; 108, párrafo cuarto; 116, fracción II, párrafo sexto; 117, fracción

VIII, párrafo segundo; y se adicionan los artículos 25, con un segundo párrafo,

498 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

recorriéndose en su orden los subsecuentes; 73, con una fracción XXIX-W; y 117,

fracción VIII, con los párrafos tercero y cuarto de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 25. ...

El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para

coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo.

El Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán observar

dicho principio.

...

...

...

...

...

...

...

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

I. a VII. ...

VIII. En materia de deuda pública, para:

Condiciones Generales de la Economía 499

1º. Dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos y otorgar

garantías sobre el crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para

reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse

sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los

ingresos públicos o, en términos de la ley de la materia, los que se realicen con

propósitos de regulación monetaria, las operaciones de refinanciamiento o

reestructura de deuda que deberán realizarse bajo las mejores condiciones de

mercado; así como los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el

Presidente de la República en los términos del artículo 29.

2º. Aprobar anualmente los montos de endeudamiento que deberán incluirse en la ley

de ingresos, que en su caso requiera el Gobierno del Distrito Federal y las entidades

de su sector público, conforme a las bases de la ley correspondiente. El Ejecutivo

Federal informará anualmente al Congreso de la Unión sobre el ejercicio de dicha

deuda a cuyo efecto el Jefe de Gobierno le hará llegar el informe que sobre el

ejercicio de los recursos correspondientes hubiere realizado. El Jefe de Gobierno

informará igualmente a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, al rendir la

cuenta pública.

3º. Establecer en las leyes las bases generales, para que los Estados, el Distrito Federal

y los Municipios puedan incurrir en endeudamiento; los límites y modalidades bajo

los cuales dichos órdenes de gobierno podrán afectar sus respectivas participaciones

para cubrir los empréstitos y obligaciones de pago que contraigan; la obligación de

dichos órdenes de gobierno de inscribir y publicar la totalidad de sus empréstitos y

obligaciones de pago en un registro público único, de manera oportuna y

transparente; un sistema de alertas sobre el manejo de la deuda; así como las

sanciones aplicables a los servidores públicos que no cumplan sus disposiciones.

Dichas leyes deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados conforme a lo

dispuesto por la fracción H del artículo 72 de esta Constitución.

500 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

4º. El Congreso de la Unión, a través de la comisión legislativa bicameral competente,

analizará la estrategia de ajuste para fortalecer las finanzas públicas de los Estados,

planteada en los convenios que pretendan celebrar con el Gobierno Federal para

obtener garantías y, en su caso, emitirá las observaciones que estime pertinentes en

un plazo máximo de quince días hábiles, inclusive durante los períodos de receso

del Congreso de la Unión. Lo anterior aplicará en el caso de los Estados que tengan

niveles elevados de deuda en los términos de la ley. Asimismo, de manera inmediata

a la suscripción del convenio correspondiente, será informado de la estrategia de

ajuste para los Municipios que se encuentren en el mismo supuesto, así como de los

convenios que, en su caso, celebren los Estados que no tengan un nivel elevado de

deuda;

IX. a XXIX-U. ...

XXIX-W. Para expedir leyes en materia de responsabilidad hacendaria que tengan por

objeto el manejo sostenible de las finanzas públicas en la Federación, los Estados,

Municipios y el Distrito Federal, con base en el principio establecido en el párrafo

segundo del artículo 25;

XXX. ...

Artículo 79. ...

...

...

I. Fiscalizar en forma posterior los ingresos, egresos y deuda; las garantías que, en su

caso, otorgue el Gobierno Federal respecto a empréstitos de los Estados y

Municipios; el manejo, la custodia y la aplicación de fondos y recursos de los

Condiciones Generales de la Economía 501

Poderes de la Unión y de los entes públicos federales, así como realizar auditorías

sobre el desempeño en el cumplimiento de los objetivos contenidos en los

programas federales, a través de los informes que se rendirán en los términos que

disponga la Ley.

También fiscalizará directamente los recursos federales que administren o ejerzan los

Estados, los Municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de

sus demarcaciones territoriales, con excepción de las participaciones federales. En el

caso de los Estados y los Municipios cuyos empréstitos cuenten con la garantía de la

Federación, fiscalizará el destino y ejercicio de los recursos correspondientes que hayan

realizado los gobiernos locales. Asimismo, fiscalizará los recursos federales que se

destinen y se ejerzan por cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada, y

los transferidos a fideicomisos, mandatos, fondos o cualquier otra figura jurídica, de

conformidad con los procedimientos establecidos en las leyes y sin perjuicio de la

competencia de otras autoridades y de los derechos de los usuarios del sistema

financiero.

...

...

...

II. a IV. ...

...

...

...

502 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

...

Artículo 108. ...

...

...

Las Constituciones de los Estados de la República precisarán, en los mismos términos

del primer párrafo de este artículo y para los efectos de sus responsabilidades, el

carácter de servidores públicos de quienes desempeñen empleo, cargo o comisión en

los Estados y en los Municipios. Dichos servidores públicos serán responsables por el

manejo indebido de recursos públicos y la deuda pública.

Artículo 116. ...

...

I. ...

II. ...

...

...

...

...

Condiciones Generales de la Economía 503

Las legislaturas de los Estados contarán con entidades estatales de fiscalización, las

cuales serán órganos con autonomía técnica y de gestión en el ejercido de sus

atribuciones y para decidir sobre su organización interna, funcionamiento y

resoluciones, en los términos que dispongan sus leyes. La función de fiscalización se

desarrollará conforme a los principios de posterioridad, anualidad, legalidad,

imparcialidad y confiabilidad. Asimismo, deberán fiscalizar las acciones de Estados y

Municipios en materia de fondos, recursos locales y deuda pública.

...

...

III. a IX. ...

Artículo 117. ...

I. a VII. ...

VIII. ...

Los Estados y los Municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sino

cuando se destinen a inversiones públicas productivas y a su refinanciamiento o

reestructura, mismas que deberán realizarse bajo las mejores condiciones del mercado,

inclusive los que contraigan organismos descentralizados, empresas públicas y

fideicomisos y, en el caso de los Estados, adicionalmente para otorgar garantías

respecto al endeudamiento de los Municipios. Lo anterior, conforme a las bases que

establezcan las legislaturas en la ley correspondiente, en el marco de lo previsto en esta

Constitución, y por los conceptos y hasta por los montos que las mismas aprueben. Los

ejecutivos informarán de su ejercicio al rendir la cuenta pública. En ningún caso podrán

destinar empréstitos para cubrir gasto corriente.

504 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las legislaturas locales, por el voto de las dos terceras partes de sus miembros

presentes, deberán autorizar los montos máximos para, en las mejores condiciones del

mercado, contratar dichos empréstitos y obligaciones, previo análisis de su destino,

capacidad de pago y, en su caso, el otorgamiento de garantía o el establecimiento de la

fuente de pago.

Sin perjuicio de lo anterior, los Estados y Municipios podrán contratar obligaciones

para cubrir sus necesidades de corto plazo, sin rebasar los límites máximos y

condiciones que establezca la ley general que expida el Congreso de la Unión. Las

obligaciones a corto plazo, deberán liquidarse a más tardar tres meses antes del término

del período de gobierno correspondiente y no podrán contratarse nuevas obligaciones

durante esos últimos tres meses.

IX. ...

Transitorios

Primero. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el

Diario Oficial de la Federación.

Segundo. La Ley reglamentaria en materia de responsabilidad hacendaria aplicable a

las Entidades Federativas y los Municipios que deberá expedirse en términos de la

fracción XXIX-W del artículo 73 del presente Decreto, así como las reformas que sean

necesarias para cumplir lo previsto en este Decreto, deberán publicarse en el Diario

Oficial de la Federación dentro de los 90 días naturales siguientes a la entrada en vigor

del presente Decreto.

Tercero. Dentro del plazo de 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor

de la ley reglamentaria a que se refiere el artículo anterior, las legislaturas de las

Condiciones Generales de la Economía 505

Entidades Federativas realizarán las reformas necesarias para armonizar su legislación

con este Decreto y la ley citada.

Cuarto. Las Entidades Federativas y los Municipios se sujetarán a las disposiciones de

este Decreto y a las de las leyes a que se refiere el Artículo Transitorio Segundo del

mismo, a partir de la fecha de su entrada en vigor y respetarán las obligaciones que, con

anterioridad a dicha fecha, hayan sido adquiridas con terceros en los términos de las

disposiciones aplicables.

Quinto. La ley reglamentaria establecerá la transitoriedad conforme a la cual entrarán

en vigor las restricciones establecidas en relación con la contratación de obligaciones

de corto plazo, a que se refiere el artículo 117, fracción VIII, último párrafo de este

Decreto.

Sexto. Las Entidades Federativas y los Municipios enviarán al Ejecutivo Federal y al

Congreso de la Unión un informe sobre todos los empréstitos y obligaciones de pago

vigentes a la entrada en vigor del presente Decreto, en un plazo máximo de 60 días

naturales, conforme a los lineamientos que aquél emita.

Séptimo. La ley reglamentaria establecerá que en el registro a que se refiere el inciso

3o. de la fracción VIII del artículo 73 de este Decreto, se incluirán cuando menos los

siguientes datos de cada empréstito u obligaciones: deudor, acreedor, monto, tasa de

interés, plazo, tipo de garantía o fuente de pago, así como los que se determinen

necesarios para efectos de fortalecimiento de la transparencia y acceso a la información.

En tanto se implementa el referido registro, se pondrá a disposición de las comisiones

legislativas competentes del Congreso de la Unión un reporte de las obligaciones y

empréstitos a que se refiere el artículo 9 de la Ley de Coordinación Fiscal con la que

actualmente cuenta el registro, a más tardar en un plazo de 30 días naturales; así como,

aquella información adicional que las comisiones legislativas competentes soliciten a

506 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

las autoridades relacionadas con la misma. Igualmente, se deberá informar cada cierre

trimestral (marzo, junio, septiembre y diciembre), los empréstitos y obligaciones

registrados en cada período, especificando en su caso, si fue utilizado para refinanciar

o reestructurar créditos existentes. Lo anterior, con el objeto de que en tanto entra en

vigor la ley reglamentaria y se implementa el registro, el Congreso de la Unión pueda

dar puntual seguimiento al endeudamiento de los Estados y Municipios. Para tal efecto,

la Auditoría Superior de la Federación verificará el destino y aplicación de los recursos

en los que se hubiera establecido como garantía recursos de origen federal.

Las legislaturas de los Estados realizarán y publicarán por medio de sus entes

fiscalizadores, una auditoría al conjunto de obligaciones del sector público, con

independencia del origen de los recursos afectados como garantía, en un plazo no mayor

a 90 días naturales a partir de la entrada en vigor del presente Decreto.

Los servidores públicos y demás personal del Congreso de la Unión que tengan acceso

a la información referente al presente Artículo Transitorio, serán responsables del

manejo de la misma y responderán de los daños y perjuicios que en su caso ocasionen

por su divulgación.

Octavo. La ley reglamentaria a que se refiere el Artículo 73, fracción VIII, inciso 3o.

de este Decreto, establecerá las modalidades y condiciones de deuda pública que

deberán contratarse mediante licitación pública, así como los mecanismos que se

determinen necesarios para efectos de asegurar condiciones de mercado o mejores que

éstas y el fortalecimiento de la transparencia en los casos en que no se establezca como

obligatorio.

Fuente de información:http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5393583&fecha=26/05/2015

Condiciones Generales de la Economía 507

¿Cómo hace el gobierno para recaudar mássin aumentar impuestos? (Forbes México)

El 27 de mayo de 2015, la edición online de la revista de negocios Forbes México señaló

que los recursos que se obtienen por el diferencial en el costo de gasolinas, mayor

fiscalización y otras medidas propuestas, como una doble verificación, son las maneras

con que la administración de Presidente de México se hace de más recursos, aunque no

se puede descartar un mayor incremento de impuestos.

Desde finales de 2014, el gobierno del Presidente de México enfrenta el reto de recaudar

más dinero ante la caída de una de sus principales fuentes de ingresos: las ventas de

petróleo.

Hasta ahora, la primera medida adoptada ha sido un recorte presupuestario para este

año y el rediseño del gasto público para 2016, aunque eso no será suficiente para tapar

el boquete en las finanzas públicas.

Impedido para aumentar impuestos por la celebración de un pacto fiscal, el gobierno

tiene otras opciones para hacerse de más recursos: captar más ingresos a partir de las

importaciones más baratas de gasolinas a costa del consumidor, quien las sigue pagando

al mismo precio; una mayor fiscalización sobre los contribuyentes cautivos u otras

medidas propuestas que son impopulares, como una doble verificación vehicular.

Pero esto no será suficiente. Especialistas no descartan que el próximo año sí haya un

aumento de tributos.

El boquete fiscal

Los ingresos por la venta de petróleo han pronunciado su caída desde el año pasado.

Solamente en el primer trimestre, los ingresos petroleros del gobierno cayeron 43%

hasta 143 mil 716 millones de pesos, debido al desplome de los precios del petróleo y

508 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

gas natural, de 49 y 24.5%, respectivamente, establece el informe de finanzas públicas

y deuda pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a marzo de este

año.

La caída de ingresos pudo ser peor de no haber sido por la depreciación del tipo de

cambio, reconoce la dependencia en el documento.

En 2014, los ingresos petroleros fueron de 1.2 billones de pesos, 9.1% menos que un

año antes.

Una de las mayores dificultades en estos momentos es que no se prevé que el precio del

barril de crudo repunte en el corto plazo, advierte la profesora investigadora de la

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y especialista de México ¿cómo

vamos?

“Tenemos un entorno mundial con problemas complejos que hacen difícil decir con

seguridad si el precio se va a recuperar en cierto tiempo. Sin embargo, por factores de

oferta y demanda no se espera una recuperación antes de 2017”, asegura la académica.

El 30 de enero, la SHCP anunció un recorte de 124 mil 300 millones de pesos al gasto

público de este año, además de una reingeniería para el presupuesto de 2016.

Pero el gobierno no tendrá mucho margen de maniobra para recortar gastos en el corto

plazo. Sólo 5.3% del presupuesto es sujeto a modificaciones porque no está

comprometido por una ley ni implica servicios básicos a la población, indica un reporte

del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Condiciones Generales de la Economía 509

Más recaudación sin nuevos impuestos

En febrero de 2014, el gobierno del presidente mexicano se comprometió a no aumentar

ni crear más impuestos después de la reforma hacendaria. Pero debido a la caída de

ingresos petroleros debe atraer más recursos. Éstas son las formas en las que trata, o ha

tratado, de captar más dinero:

Importaciones de gasolina

Desde el inicio de 2015 se acabaron los aumentos mensuales a las gasolinas y el diésel,

conocidos popularmente como gasolinazos. Estos incrementos tenían como objetivo

reducir los subsidios sobre los combustibles hasta emparejar los precios a niveles

internacionales. La referencia son los costos de la gasolina en Estados Unidos de

Norteamérica, pero desde el año pasado la gasolina mexicana ya estaba al mismo

precio, o superior, a la del vecino del norte.

Por esto, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) sobre los

combustibles se convirtió en un ingreso adicional.

Sólo en enero, el IEPS de gasolina y diesel llegó a recaudar 24 mil 138 millones de

pesos, de acuerdo con un reporte del CIEP.

“Lo que hace la Secretaría de Hacienda es aumentar los impuestos asociados a la

gasolina para equilibrar el impacto de la caída en los ingresos petroleros, pero esa es

una distorsión, ya que la gasolina debería estar bajando”, comenta la profesora de la

UANL.

510 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Mayor fiscalización sobre los contribuyentes

Con la figura de la “discrepancia fiscal”, el Servicio de Administración Tributaria

(SAT) ya puede revisar los registros bancarios de cualquier contribuyente si hay una

diferencia entre los ingresos que declara y en sus estados de cuenta.

Otra medida que ha implementado el SAT, pero que pospuso hasta el 1 de julio, es

obligar a las aerolíneas a proporcionar información sobre los pasajeros, destinos,

número de asientos, equipaje y hasta el peso del mismo.

Según el artículo 63 del Código Fiscal de la Federación, cualquier información con la

que pueda hacerse el organismo recaudador podrá ser usada para efectos fiscales.

La recaudación por actos de fiscalización (los medios que tiene la autoridad para

determinar el grado de cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes)

del SAT en 2014 fue por 156 mil 398 millones de pesos, 32% más que en 2013, a través

de un total de 112 mil 535 actos, según el Informe Tributario y de Gestión de la agencia.

La efectividad del organismo también se incrementó. Por cada peso que invirtió en

actos de fiscalización recaudó 55.2, cuando en 2013 fueron 43 pesos por cada peso

gastado.

Dobles verificaciones

La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados

desempolvó una propuesta de 2008 para modificar diversos artículos de la Ley de

Caminos y Puentes Federales para una segunda verificación vehicular, que consistirá

en la revisión de las condiciones físicas y mecánicas para asegurar que el

mantenimiento del automóvil sea el adecuado para conducir en carretera.

Condiciones Generales de la Economía 511

Ante la caída de recursos, las opciones del gobierno son: contratar más deuda

(actualmente alcanza 40% del Producto Interno Bruto, PIB) o buscar más recursos vía

de la fiscalización, dice el abogado experto en derecho fiscal y constitucional.

¿Una nueva ola de impuestos?

Aunque el gobierno prometió no aumentar los impuestos durante esta administración,

podría ser otra salida para tapar el boquete en las finanzas públicas.

En su “Acuerdo de certidumbre tributaria” con el sector privado a principios de 2014,

la SHCP incluyó una cláusula: “el Ejecutivo federal sólo propondría modificaciones,

en respuesta a eventos macroeconómicos sustanciales y extraordinarios ante los cuales

sea inevitable realizar ajustes al marco tributario”.

“La ciudadanía debe prepararse para lo que parece una realidad: que salgan nuestras

autoridades a informarnos sobre nuevos impuestos frente a la caída de los ingresos

petroleros”, dice la directora de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey,

campus Ciudad de México.

La académica resalta que esta acción tendría costos inherentes, como la pérdida de

atractivo a los ojos de los inversionistas por un aumento de impuestos.

El abogado experto en derecho fiscal y constitucional, quien tampoco descarta otro

aumento de impuestos, señala otro problema: el débil crecimiento económico en los

últimos años sólo apretaría más a los contribuyentes cautivos.

“El punto es qué tanto aguanta la economía, qué tanto aguantarán social y políticamente

más presión sobre los mismos contribuyentes. La disyuntiva del gobierno es fuerte.”

Fuente de información:http://www.forbes.com.mx/como-hace-el-gobierno-para-recaudar-mas-sin-aumentar-impuestos/

512 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Acuerdo entre México y Costa Rica para evitar ladoble imposición y prevenir la evasión fiscal (SRE)

El 15 de junio de 2015, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) publicó en el

Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Decreto por el que se aprueba el Acuerdo

entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica para Evitar la Doble

Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y su

Protocolo, firmados en la ciudad de Washington, D.C., Estados Unidos de

Norteamérica, el doce de abril de dos mil catorce”. A continuación se presentan los

detalles.

ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus

habitantes sabed:

Que la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido

dirigirme el siguiente:

Condiciones Generales de la Economía 513

DECRETO

“LA CÁMARA DE SENADORES DEL HONORABLE CONGRESO DE LAUNIÓN, EN EJERCICIO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL

ARTÍCULO 76 FRACCIÓN I DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOSESTADOS UNIDOS MEXICANOS

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO. Se aprueba el Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y

la República de Costa Rica para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión

Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y su Protocolo, firmados en la ciudad

de Washington, D.C., Estados Unidos de Norteamérica, el doce de abril de dos mil

catorce.

Fuente de información:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5396612&fecha=15/06/2015http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2015/06/ANEXO-NOTICIAS-FISCALES-196.pdf

Banco Monex recibirá pagos de impuestos (El Occidental)

El 15 de junio de 2015, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) comunicó que,

a partir del 16 de junio de 2015, Banco Monex recibirá por internet los pagos derivados

de la presentación de declaraciones provisionales y anuales, así como pagos de créditos

fiscales, de excedente de franquicia, y de derechos, productos y aprovechamiento, entre

otros.

Para pagar, los contribuyentes pueden obtener en el portal del SAT su línea de captura

con el importe a cargo y ahí mismo se tiene acceso directo a las secciones de pago de

los bancos autorizados, donde la información ya está prellenada.

514 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Banco Monex se suma a otros 17 bancos del país que ya reciben el pago de impuestos

vía internet, con lo que se generan más opciones para que los contribuyentes puedan

cumplir fácil y rápidamente con sus obligaciones fiscales.

En el portal de internet del SAT se pueden consultar todos los bancos que están

autorizados para el pago de impuestos ya sea en internet, en sucursal o con tarjeta de

crédito.

Fuente de información:http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3842002.htm

Construyendo gobiernos efectivos: Logrosy retos de la gestión pública para resultadosen América Latina y el Caribe (BID)

El 9 de junio de 2015, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó el

documento Construyendo gobiernos efectivos: Logros y retos de la gestión pública para

resultados en América Latina y el Caribe, donde se destaca importantes debilidades,

particularmente en áreas de seguimiento y evaluación de los proyectos y programas

públicos. Para el presente informe solo se presenta el Resumen Ejecutivo y el Capítulo:

Presupuesto por resultados.

Resumen Ejecutivo

El propósito de mejorar los servicios públicos, usar de manera eficiente los recursos y

gestionar de forma efectiva las instituciones del Estado ha sido una preocupación

constante de los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) desde principios de

este siglo. Las autoridades ahora prestan especial atención a los resultados que logran

sus administraciones; los ciudadanos demandan, ya no solo universalidad, sino calidad

de los servicios que provee el Estado: escuelas, hospitales, unidades de administración

de justicia que funcionen cada día mejor.

Condiciones Generales de la Economía 515

Para atender esta creciente exigencia de efectividad del sector público, lo gobiernos han

formulado nuevas leyes, se han creado o modificado instituciones y se han puesto en

marcha instrumentos y metodologías de gestión innovadoras.

Con el fin de diagnosticar las capacidades institucionales que los países tienen para

implementar una gestión pública efectiva, eficiente y transparente, el BID diseñó el

Sistema de Evaluación PRODEV (SEP), instrumento que con el enfoque de la gestión

para resultados en el desarrollo (GpRD) analiza cinco pilares del ciclo de gestión de las

políticas públicas:

planificación

presupuesto

gestión financiera pública

gestión de programas y proyectos

seguimiento y evaluación

Estos pilares examinan los elementos que las instituciones del sector público deberían

implementar para que sus esfuerzos produzcan los resultados que los gobernantes

ofrecen a los ciudadanos. El libro analiza los avances y la situación actual de estos cinco

pilares en la administración central de 24 países de ALC mediante la comparación de

los datos obtenidos por el SEP en 2007 y en 201347.

47 Los países que se incluyen en este estudio son: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia,Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, México, Panamá,Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinamme, Trinidad y Tobago, y Uruguay. El libro, los anexos y otrainformación relacionada con el estudio pueden encontrarse en el sitio de Internet: www.iadb.org/gobiernosefectivos.

516 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El estudio muestra una evolución positiva de las capacidades institucionales para

implementar la GpRD. Todos los países analizados incrementaron sus índices, aunque

en diferente magnitud. Se observa que aquellos que en 2007 obtuvieron los puntajes

más bajos en el índice de GpRD están dando pasos significativos para mejorar sus

sistemas nacionales de gestión pública, como es el caso de Belice, Guyana, Jamaica,

Nicaragua, Paraguay, Trinidad y Tobago. Asimismo, algunos países que en 2007 se

clasificaron en el grupo intermedio del índice han emprendido reformas ambiciosas en

los últimos años y están avanzando rápidamente, se destacan los casos de Ecuador, Perú

y República Dominicana. Al mismo tiempo, el grupo de países que encabeza los

puntajes (Brasil, Colombia, Chile y México) lleva una ventaja considerable al resto,

exhibe un progreso más armónico de los cinco pilares de la GpRD, y presenta una

mayor solidez en las áreas de presupuesto por resultados y de seguimiento y evaluación,

que suelen ser los aspectos más débiles de la mayoría de países de la región.

PAÍSES CON MEJOR DESEMPEÑO 2007-2013

PilaresPaíses que encabezan el pilar en 2013

(en orden alfabético)

Países que avanzaron más entre 2007 y2013 (en orden alfabético)

Planificación orientada a resultados Brasil, Colombia, Ecuador, MéxicoBelice, Nicaragua, Paraguay, RepúblicaDominicana

Presupuesto por resultados Brasil, Chile, México, PerúHonduras, México, repúblicaDominicana, Uruguay

Gestión financiera pública Brasil, Chile, Colombia, MéxicoEcuador, Guyana, República Dominicana,Trinidad y Tobago

Gestión de programas y proyectos Brasil, Chile, Colombia, México Argentina, Ecuador, México, Paraguay

Seguimiento y evaluación Brasil, Colombia, Chile, México Jamaica, México, Perú, Uruguay

FUENTE: BID.

Por otro lado, se aprecian esfuerzos pronunciados de mejora en aspectos como la

capacidad nacional de planificación de mediano y largo plazo, la programación

presupuestaria de mediano plazo, la estructuración programática del presupuesto y en

varios instrumentos de la gestión financiera, lo cual expresa una voluntad por tener

mayor control del gasto público y enfocarlo hacia objetivos y metas estratégicas.

Condiciones Generales de la Economía 517

Los aspectos que menor crecimiento relativo han experimentado son la evaluación de

la efectividad del gasto, los incentivos para el logro de objetivos y metas institucionales

y los sistemas de evaluación, elementos que si siguen rezagados pueden poner en riesgo

los avances en las otras áreas, pues están ligados directamente a la producción y uso de

la información sobre el desempeño, factores clave de una gestión orientada al logro de

resultados. En otras palabras, se identifican mejor los resultados que se quieren alcanzar

y los recursos necesarios para ello, pero por lo general no se sabe cuán efectivas son las

estrategias implementadas.

Un análisis de la información del Sistema de Evaluación PRODEV desde el punto de

vista de la eficiencia, eficacia y transparencia de la gestión pública muestra que, en

general, los países de la región han progresado en las tres áreas, aunque con un énfasis

mayor en la optimización de los insumos que se emplean para obtener un producto

(eficiencia) que en lograr que las intervenciones logren los resultados esperados

(eficacia). La trasparencia ha mejorado como efecto de una mayor difusión de la

información sobre la gestión pública, tanto por parte de los ministerios que gobiernan

los sectores como de aquellos encargados de funciones transversales como la

planificación y el presupuesto. Actualmente, los ciudadanos y la opinión púbica tienen

más información sobre la acción del Estado.

A continuación se presenta un resumen de las principales conclusiones que el libro

plantea sobre los logros y retos de los cinco pilares del ciclo de gestión de las políticas

públicas.

Planificación orientada a resultados

La función de los sistemas de planificación en la GpRD es definir los resultados que

los gobiernos pretenden alcanzar. Para ello la metodología plantea que es necesario

contar con tres elementos: 1) ejercicios institucionalizados de planificación estratégica,

2) instrumentos que permitan traducir la estrategia en una programación anual de

518 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

actividades y recursos, y 3) mecanismos que incorporen las opiniones del poder

legislativo y de las organizaciones de la sociedad civil en los planes estratégicos.

Los ejercicios de planificación estratégica se están consolidando en la región y al mismo

tiempo se observa una tendencia a dotar de mayor institucionalidad a los entes rectores

de esta función mediante la creación de normas específicas. Un número creciente de

países (7 en 2007 y 11 en 2013) está elaborando documentos sobre los objetivos y

estrategias nacionales a largo plazo (20 años o más) con el propósito de establecer una

agenda de políticas públicas prioritarias que trascienda los períodos de las

administraciones gubernamentales.

La fase operativa de la planificación —en la que se asignan los recursos anuales, se

identifican actividades y se establecen los responsables de llevarlas a cabo— ha tendido

a mejorar como resultado de la incorporación de programas, productos, metas e

indicadores en los planes de mediano plazo. No obstante, queda mucho terreno por

recorrer para lograr que la planificación sectorial y territorial, así como la de las

inversiones, se fundamente en los planes nacionales de mediano plazo.

La participación de los actores políticos y de las organizaciones de la sociedad civil en

la definición de los planes es el aspecto más débil de este pilar y no se observan avances

importantes en el último lustro. Apenas en siete de los 24 países estudiados, el Poder

Legislativo revisó el plan de mediano plazo y solamente en cuatro la ley exige que los

apruebe. Aunque las consultas a las organizaciones de la sociedad civil se han hecho

más frecuentes en los últimos años, y están más difundidas que la participación del

órgano legislativo, el grado de institucionalidad de los procedimientos para llevarlas a

cabo es muy bajo.

Condiciones Generales de la Economía 519

Presupuesto por resultados

El Presupuesto por Resultados (PpR) es un conjunto de procesos e instrumentos que

permiten utilizar sistemáticamente información sobre el desempeño (resultados) de las

políticas, programas y proyectos en el ciclo presupuestario con el objeto de maximizar

su impacto en el desarrollo económico y social. Para implementar el PpR, la

metodología plantea que es necesario poner en marcha cinco componentes: el

presupuesto de gastos estructurado por programas; la proyección de los ingresos y

gastos al mediano plazo; los sistemas de seguimiento y evaluación del desempeño del

gasto público; los incentivos para mejorar la efectividad de la gestión; y la difusión de

la información sobre el presupuesto y el gasto.

De estos elementos el que mayor progreso mostró fue la difusión pública de la

información presupuestaria. De los 24 países estudiados, actualmente 21 ponen a

disposición del público la información del presupuesto en Internet, aunque muy pocos

publican resúmenes y documentos que faciliten la comprensión y análisis de estos

documentos técnicos por parte de la ciudadanía. Otro elemento que ha tenido un gran

impulso durante los últimos años es la proyección y/o programación de los ingresos y

los gastos en el mediano plazo; actualmente 18 de los 24 países tienen un instrumento

de este tipo aunque el grado de consolidación es diverso. La construcción de programas

presupuestarios, medio para lograr que el presupuesto se formule con base en políticas

y no en incrementos automáticos en función de los recursos previstos, también tuvo una

expansión.

La evaluación de la efectividad del gasto se realiza mediante los sistemas de

seguimiento y evaluación y es clave para el funcionamiento del PpR pues aporta la

información sobre el desempeño que se requiere para maximizar el impacto de las

políticas públicas. Este componente experimentó un escaso crecimiento durante el

período de análisis y aun son muy pocos los países que disponen de un instrumental

520 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

maduro que efectivamente se use para analizar la efectividad y calidad del gasto

público. Asimismo, muy pocos países han implementado mecanismos que incentiven a

las instituciones y personas a optimizar la gestión y a lograr los resultados

institucionales.

Gestión financiera pública

La gestión financiera pública es el conjunto de elementos administrativos de las

organizaciones públicas que hacen posible la captación y entrega de recursos con el

propósito de concretar los objetivos y las metas del gobierno. Este pilar de la

metodología está compuesto por las siguientes áreas: 1) la gestión financiera y

presupuestaria; 2) el sistema de adquisiciones y contrataciones; y 3) la auditoría interna

y externa. De los cinco pilares que conforman la GpRD, este fue el que mayor puntaje

obtuvo en 2007 y el que también encabeza la lista en 2013.

Respecto a la gestión presupuestaria y financiera, los progresos mayores se observaron

en las actividades de análisis y mitigación del riesgo fiscal, que se han extendido tanto

para las obligaciones directas como para los pasivos contingentes. Los Sistemas

Integrados de Administración Financiera (SIAF) también avanzaron sustancialmente,

pues el número de países que cuentan con sistemas maduros y consolidados pasaron de

ocho en 2007 a 12 en 2013.

En cuanto al sistema de adquisiciones y contrataciones públicas, los mayores avances

están asociados al mejoramiento de su marco legal e institucional y al incremento de la

disponibilidad de información estadística sobre los procesos que se llevan a cabo. Sin

embargo, la expansión de la capacidad de realizar transacciones electrónicas ha sido

limitada; solamente siete países, de un total de 24, disponen de sistemas electrónicos

con esta característica.

Condiciones Generales de la Economía 521

Respecto a la auditoría pública, las tendencias principales son las de fortalecimiento de

la presencia de unidades de control interno en las entidades del gobierno central, y la

mayor precaución para dar respuesta a las observaciones que emanan de la auditoría

externa. La realización de auditorías de gestión o de desempeño avanza en forma lenta.

Gestión de programas y proyectos

Mediante la gestión de los programas y proyectos las entidades gubernamentales

cristalizan la producción de bienes y servicios para los ciudadanos, y por lo tanto la

creación de valor público, objetivo central de la gestión para resultados. El estudio

analiza distintos aspectos claves del proceso de la gestión de programas y proyectos:

1) la evaluación ex ante de los proyectos, 2) la capacidad de planificación sectorial,

3) la gestión de la calidad de los servicios y, 4) los sistemas de información. El análisis

se concentra en los sectores de educación, salud, infraestructura y desarrollo social.

La práctica de la evaluación ex ante de los proyectos de inversión está extendida, sin

embargo, su cobertura no siempre es la adecuada, y su uso como criterio para la

asignación de recursos no siempre está asegurado. Asimismo, se observa que el examen

de la pertinencia de los proyectos respecto a los objetivos y estrategias que plantean los

planes nacionales de mediano plazo es débil.

La planificación sectorial es el aspecto más consolidado, mientras la elaboración de

planes de mediano plazo es el factor en el que más se ha progresado durante los últimos

años. Por otro lado, los indicadores sobre la gestión de la calidad de los bienes y

servicios, y sobre los sistemas de información sectorial obtuvieron puntajes bajos en

todos los países. Lo anterior indica que se han creado competencias para el

establecimiento de objetivos y metas de mediano y corto plazos pero no la consiguiente

capacidad para implementar los planes, cumplir los objetivos, alcanzar metas y obtener

la información necesaria para hacer seguimiento de la ejecución.

522 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por otro lado, los sectores de educación y salud mostraron un mayor avance que los de

infraestructura y desarrollo social, debido a que vienen realizado ejercicios de

planificación de largo plazo desde hace varias décadas y suelen disponer de mejores

sistemas de información basados en sus registros administrativos. Además, son los que

más han participado en los esfuerzos por cumplir los Objetivos de Desarrollo del

Milenio que adoptan el enfoque de gestión para resultados.

Seguimiento y evaluación

Las funciones de seguimiento y evaluación son consustanciales a la gestión orientada a

resultados porque entregan información sobre el grado de cumplimiento de los

resultados y sobre los efectos que tiene la gestión pública en la población. Este pilar

examina sistemas estrechamente imbricados: 1) estadísticas, 2) seguimiento y

3) evaluación.

El sistema de estadísticas es el más consolidado y el que menor grado de heterogeneidad

entre los países muestra, pues su marco normativo e institucional es más sólido y existen

estándares internacionales para muchos de sus procesos técnicos. Se observa avances

importantes en cuanto a la oportunidad con la que se publican los datos y a la difusión

de los micro datos de las operaciones estadísticas de censos y encuestas, insumos

importantes para el funcionamiento de los sistemas de seguimiento y evaluación.

Por otro lado, los sistemas de seguimiento están más difundidos que los de evaluación

pero su desarrollo aún es embrionario en la mayoría de los países. Apenas cuatro de los

24 países disponen de sistemas institucionales maduros de seguimiento del desempeño;

otros cuatro han logrado un grado intermedio durante los últimos años. Una buena

noticia es que en algunos países se observa una tendencia positiva a la creación de

unidades institucionales encargadas de sistemas de seguimiento adscritas a las

entidades rectoras del presupuesto o de la planificación, o a los centros de gobierno

(que se enfocan en la gestión de las metas prioritarias).

Condiciones Generales de la Economía 523

Los sistemas de evaluación muestran, como se ha dicho, un menor progreso que los de

seguimiento. En 2007 se encontró que solamente cuatro países de ALC disponían de

sistemas de evaluación. En 2013, la situación no había variado sustancialmente aunque

dos países más iniciaron acciones para implementar evaluaciones de manera

sistemática.

Recomendaciones

Se plantean las siguientes recomendaciones para continuar fortaleciendo el enfoque en

el logro de resultados en el ciclo de gestión de las políticas públicas en América Latina

y el Caribe.

Alinear las leyes y normas con los conceptos de gestión orientada a resultados,

calidad del servicio y buen desempeño.

Promover la integración efectiva entre los sistemas de planificación y

presupuesto.

Establecer procedimientos para incorporar información sobre el desempeño en

el proceso presupuestario.

Reforzar la concordancia entre la planificación estratégica nacional, la

planificación sectorial y la planificación de las inversiones.

Fortalecer el análisis y la gestión del riesgo fiscal.

Promover la capacidad de evaluar resultados por parte de los órganos de control

externo.

524 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Generalizar y reforzar las estrategias de mejoramiento continuo de la calidad de

los servicios.

Desarrollar sistemas de seguimiento basados en indicadores de desempeño.

Construir capacidades institucionales para la evaluación de las políticas,

programas y proyectos mediante un plan multianual de evaluaciones.

Establecer procedimientos para usar la información sobre el desempeño que

producen los sistemas de seguimiento y de evaluación.

Introducción

Tras la recuperación de la crisis de los años ochenta, los países de América Latina y el

Caribe han dado pasos determinantes para modernizarse y transformarse, con un

enfoque en la profundización de la democracia y la promoción del bienestar de los

ciudadanos como objetivo central de las políticas públicas. Las instituciones públicas,

gravemente disminuidas por la crisis, se embarcaron en ese entonces en un proceso de

reconstrucción en el que inicialmente se sentaron las bases para una gestión

razonablemente eficiente y transparente, priorizando los instrumentos de política fiscal

a fin de restablecer la estabilidad macroeconómica como ancla para un crecimiento

sostenible. El reto siguiente, al cual se encuentra abocado una gran parte del continente,

es construir y fortalecer las instituciones necesarias para un Estado efectivo y eficaz

que responda a las demandas ciudadanas y produzca resultados.

Este movimiento hacia la gestión de políticas públicas enfocada en resultados proviene

principalmente de iniciativas propias de los gobiernos, frecuentemente inspiradas en

experiencias del mundo desarrollado, pero se refuerza por la demanda de una

ciudadanía cada vez más informada y dotada de instrumentos sofisticados de

participación, para la cual la obtención de servicios de calidad es un derecho. Los

Condiciones Generales de la Economía 525

avances de la tecnología y la comunicación abren oportunidades sin precedentes para

que la sociedad se organice y exija resultados a sus gobernantes.

Hace casi ya una década el Programa para la Implementación del Pilar Externo del Plan

de Acción a Mediano Plazo para la Efectividad en el Desarrollo (PRODEV) del BID,

con apoyo del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD),

elaboró un modelo conceptual de gestión orientada a resultados que ha demostrado su

relevancia a lo largo del tiempo, ya que aún permanece como referencia central de

muchos procesos de reforma en gobiernos nacionales y subnacionales.

Con base en dicho modelo, en 2007, el BID diseñó un instrumento de diagnóstico de

las capacidades institucionales que examina el ciclo de gestión pública considerando

cinco pilares: i) la planificación orientada a resultados, ii) el presupuesto por resultados,

iii) la gestión financiera (la cual incluye adquisiciones y control interno y externo),

iv) la gestión de programas y proyectos, y v) el seguimiento y la evaluación. El Sistema

de Evaluación PRODEV (SEP) es un instrumento práctico y comprensivo, que facilita

la identificación de las fortalezas y debilidades institucionales y ayuda al diseño de

planes de fortalecimiento. Es importante resaltar que el SEP se enfoca en medir de la

manera más objetiva posible el marco y las capacidades institucionales para la gestión

para resultados, es decir: procura establecer en qué medida los sistemas de gestión están

orientados hacia la búsqueda de resultados. No pretende proveer un marco para la

evaluación de los resultados y la calidad de los servicios públicos prestados por el

Estado. Por lo tanto, se enfoca en evaluar la gestión para resultados y no los resultados

mismos de la gestión, materia que debe ser objeto de estudios evaluativos específicos.

Sin embargo, el instrumento proporciona elementos para correlacionar la gestión para

resultados y los resultados de gestión.

Los resultados de la primera aplicación de este instrumento en 25 países de América

Latina y el Caribe, realizada entre 2007 y 2009, fueron publicados en 2010 en el libro

526 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La gestión para resultados en el desarrollo: avances y desafíos en América Latina y el

Caribe. Este estudio constituyó una contribución fundamental para el debate regional,

que derivó, además, en el uso del SEP como instrumento de diagnóstico en los planes

nacionales de desarrollo y en los programas de reforma de la gestión pública de varios

países de América Latina.

El BID decidió realizar una segunda aplicación del SEP a nivel nacional (el instrumento

también se viene aplicando a nivel subnacional) para medir cuantitativamente el

progreso y resaltar las áreas críticas donde no se haya avanzado como se esperaba. El

propósito de esta segunda ronda es medir el progreso de la gestión para resultados en

el desarrollo en la región, y la evolución de los perfiles y trayectorias de cambio en los

países. Como se verá en los capítulos siguientes, el progreso es alentador, pero perduran

déficit importantes que aún no dejan consolidar, por ejemplo, una gestión pública

genuinamente basada en pruebas sobre la efectividad de las políticas, programas y

proyectos. Este libro constituye la presentación de los resultados de la segunda

aplicación del SEP.

Este estudio forma parte de la agenda de conocimiento de la División de Capacidad

Institucional del Estado del BID y complementa a una serie de estudios sobre la

modernización del gobierno y la reforma de la gestión pública. Esta agenda abarca el

fortalecimiento de la gestión estratégica del Estado, de los centros de gobierno, y de la

gobernabilidad presupuestaria. Asimismo, contribuye al análisis de la capacidad de

gestión del Estado y a la evaluación del progreso de las reformas que la región viene

llevando a cabo en esta última década y se ha complementado con un estudio sobre la

calidad del servicio civil48.

48 Entre los estudios que ha realizado la División de Capacidad Institucional del Estado del BID sobre la reformade la gestión pública se destacan los siguientes: Cortazar, J. C., M. Lafuente, M. Sanginés (eds.). 2014. Alservicio del ciudadano: una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004–13). Washington,D.C.: BID. Lafuente, M., M. Alessandro y C. Santiso. 2014. El fortalecimiento del Centro de Gobierno enAmérica Latina y el Caribe. Washington, D.C.: BID. Marcel, M., M. Sanginés y M. Guzmán. 2014.Presupuestos para el desarrollo en América Latina. Washington, D.C.: BID. Santiso, C., J. von Horoch y J.Vieyra. 2014. Improving Lives Through Better Government: Promoting Effective, Efficient, and OpenGovernments in Latin America and the Caribbean. Washington, D.C.: BID.

Condiciones Generales de la Economía 527

La fortaleza de los sistemas de gestión para resultados y la calidad del talento humano

del sector público son dos factores determinantes de la capacidad del Estado para

ejecutar políticas públicas de manera efectiva, eficiente y transparente. Por lo tanto, con

este libro se sientan las bases de la investigación futura sobre aspectos de la

modernización de la gestión estratégica del Estado, por ejemplo, la evaluación de las

relaciones entre profesionalización del servicio civil, consolidación de los sistemas de

gestión por resultados, y calidad de los servicios públicos a los ciudadanos.

El libro contiene siete capítulos. En el primero se describe el marco conceptual y

metodológico, el modelo abierto de gestión por resultados y el diseño del SEP como

instrumento de diagnóstico. El segundo capítulo presenta los resultados principales de

manera comparativa con la primera aplicación del SEP, resalta los avances más

notables, y postula un análisis de las dimensiones de eficiencia, eficacia y transparencia,

para cerrar con un análisis de los retos de implementación y las principales

recomendaciones. Los capítulos siguientes se dedican al análisis de los cinco pilares del

modelo, usando experiencias mundiales como marco de referencia, y planteando los

avances y retos observados sobre la base del SEP. El libro, los anexos y otra

información relacionada con el estudio pueden encontrarse en el sitio de Internet:

www.iadb.org/gobiernosefectivos.

Cabe resaltar que este estudio se centra en el gobierno nacional, pero puede también

aplicarse a los gobiernos subnacionales (estados y provincias) y locales (municipales).

Esperamos que la publicación realice un aporte al debate profesional en torno a la

gestión gubernamental, y que complemente los instrumentos de diagnóstico que ya

existen en áreas específicas, con una visión integral de la situación del ciclo de políticas

públicas basado en una metodología rigurosa y aceptada en la región. Asimismo,

esperamos que este libro contribuya a profundizar la agenda de modernización

institucional y reforma del Estado en la región, y —en particular— a una mejor

528 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

comprensión de los retos que aún comprometen los esfuerzos de los países para lograr

mayores y mejores resultados de desarrollo para sus ciudadanos.

Presupuesto por resultados

Introducción

El concepto de presupuesto por resultados (PpR) ha ido evolucionando a través del

tiempo. De una visión que sobrestimaba su utilidad, asimilándolo a un nuevo modelo

administrativo de gestión para resultados limitado, ya que solo priorizaba el uso de

indicadores físicos sin vinculación con los recursos financieros, se ha pasado a

considerar que el objetivo básico de esta herramienta es la necesidad de vincular la

asignación de recursos a los resultados de la gestión pública.

Entre la práctica y la literatura sobre presupuestos, se pueden distinguir distintos tipos

de PpR. El más común e inicial —aunque no por ello menos complejo—, por el que se

podría decir que empieza el camino del PpR, es el presupuesto por programas. Luego,

existen diferencias y matices entre el presupuesto por resultados y el presupuesto

basado en desempeño (PbD). En el PpR se examinan los resultados obtenidos por los

programas y se los utiliza como insumo para priorizar la asignación de recursos en la

programación del siguiente ejercicio fiscal. El PbD usa la información sobre el

desempeño de los programas para informar a los encargados de la toma de decisiones

en los poderes Ejecutivo y Legislativo qué programas priorizar durante el ejercicio de

programación. Por ejemplo, ¿cómo podría un ministerio reducir los costos de

capacitación, sin disminuir su efectividad? Si bien podría parecer que la diferencia es

sutil, el uso de información de desempeño constituye un salto cualitativo muy grande.

A su vez, una efectiva instrumentación del PpR se sustenta en cuatro aspectos básicos

que hay que considerar: i) la existencia de sistemas de información de desempeño;

ii) la información de desempeño utilizable para la asignación y el uso de recursos

Condiciones Generales de la Economía 529

financieros en el presupuesto; iii) la aplicación de mecanismos de motivación para

obtener resultados efectivos de la gestión, como los incentivos institucionales y

personales; iv) el fortalecimiento de la capacidad de las instituciones ejecutoras y la

consiguiente descentralización de los mecanismos de administración de recursos reales

y financieros (Marcel, Guzmán y Sanginés, 2014).

De acuerdo con lo anterior, para evaluar el grado de aplicación del PpR, el Sistema de

Evaluación PRODEV (SEP) toma en cuenta la aplicación efectiva de los siguientes

cinco componentes y sus marcos normativos:

Clasificación del presupuesto por programas y, por tanto, asignación de recursos

y producción a ese nivel.

Presupuestos de mediano plazo que orienten y enmarquen la presupuestación

anual.

Mecanismos para evaluar la efectividad del gasto.

Incentivos institucionales y personales para promover la efectividad de la

gestión.

Difusión de información acerca de la gestión pública.

Todos los elementos citados han implicado que los ministerios a cargo de la

presupuestación demanden recursos de asistencia técnica para implementar el PpR bajo

cualquiera de sus modalidades, ajustándolos a su propia realidad. Esto le ha impreso un

carácter inusualmente dinámico al proceso de programación presupuestaria, ya que

agregó nuevas variables que tradicionalmente no estaban consideradas bajo el

presupuesto lineal o incremental, con todos los esfuerzos de coordinación vertical (con

los ministerios sectoriales) que el proceso implica. Con estos elementos, ha surgido una

530 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

nueva oferta de servicios de formación y capacitación, sobre todo de carácter virtual,

que afirman la tendencia del PpR. En efecto, existe una proliferación de sitios web, de

redes, de blogs, que comercializan y difunden programas de capacitación en PpR y

vinculación plan-presupuesto para gobiernos centrales, federales y locales49.

Tendencias mundiales y buenas prácticas desde la perspectiva de la GpRD entorno al presupuesto por resultados

Desde hace dos décadas los países desarrollados y en desarrollo se han preocupado por

mejorar todas las fases del proceso presupuestario. Esto ha implicado, en varios casos,

cambios de los marcos legales y transferencias de conocimiento entre países, y ritmos

distintos, que han definido las fases con sus respectivos objetivos. Como bien lo señala

Curristine (2005), “Nueva Zelanda fue uno de los primeros en comenzar la ronda actual

de gestión y/o el presupuesto por resultados a finales de 1980, seguido en la primera

mitad de la década de 1990 por Canadá, Dinamarca, Finlandia, los Países Bajos, Suecia,

el Reino Unido y los Estados Unidos de Norteamérica. Una nueva fase se inició a finales

1990 y principios de 2000 (Austria, Alemania y Suiza)”. Hace poco, Turquía inauguró

una fase piloto de elaboración de presupuestos y de gestión del desempeño. El enfoque

de un país en la gestión del desempeño está constantemente en evolución. Por ejemplo,

Nueva Zelanda comenzó concentrándose en productos y ahora pasó a un enfoque de

los resultados. Dinamarca está cambiando su contabilidad y sus sistemas de

presupuestación para centrarse en los resultados. Francia acaba de aprobar una ley que

requiere la incorporación de productos y resultados en el presupuesto.

49 Como ejemplos se pueden citar: ICMA Latinoamérica: www.icma.org, que ofrece un software para administrarel presupuesto basado en resultados (PbR). También cabe mencionar al Center for Priority Based Budgeting:http://www.pbbcenter.org; la International Budget Partnership: http://internationalbudget.org/, yNeubrain.com: www.neubrain.com, entre otros. Como redes, se puede citar la Red de Directores de Presupuestode la OCDE; la de la CoPLAC-GpRD (http://coplac-gprd.org), y la de la ASIP, entre las principales. Entre losblogs, figuran http://blog-pfm.imf.org y http://siaflac.bligoo.cl, que son de gestión financiera pública y, comotales, contienen elementos de presupuesto. El blog más especializado en temas presupuestarios eshttp://blog.pfmresults.com.

Condiciones Generales de la Economía 531

En esta sección se examinan las características y tendencias comunes de estos procesos,

así como los aspectos más relevantes y avances sobre PpR en Australia, Canadá, Corea

del Sur, Estados Unidos de Norteamérica y Francia. Se seleccionaron estos países

porque se considera que son los que más han avanzado en materia de PpR, con

características diferentes en cada caso, pero con un punto en común. Se trata de países

con una alta institucionalidad pública y, por tanto, sus políticas y normas

administrativas ostentan gran previsibilidad y permanencia en el tiempo.

Duración de la instrumentación

En general, los procesos para instrumentar los presupuestos por desempeño han tenido

carácter progresivo y su duración no ha sido inferior a los 20 años en los países más

avanzados en esta materia (Australia, Estados Unidos de Norteamérica).

Enfoque utilizado

En algunos países el PpR forma parte de un nuevo modelo de gestión administrativa

orientada a resultados, por ejemplo: en Australia. En otros casos, la estrategia de

reforma se ha concentrado solo en el presupuesto orientado a resultados (Francia). Por

último, hay naciones donde la reforma se focalizó en priorizar la instrumentación de los

sistemas de seguimiento y evaluación y de rendición de cuentas, como Canadá. Una

versión mixta es la de Estados Unidos de Norteamérica, que si bien se enfoca en el

diseño de programas presupuestarios basados en el desempeño, también incorpora

elementos de planificación estratégica y de evaluación y rendición de cuentas. En todos

los casos, el PpR se ha considerado la herramienta esencial de un nuevo modelo de

relación del Estado con la sociedad.

532 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Prioridad para generar información

Con particularidades, en las primeras etapas de implementación del PpR se priorizó la

generación de información, con un doble objetivo: por un lado, mejorar el proceso de

toma de decisiones, y por otro, informar a la ciudadanía.

Descentralización en ministerios y entidades ejecutoras

Se puso énfasis en fortalecer la gestión ministerial, otorgándoles a los ministerios

facultades para la programación y ejecución del presupuesto.

El PpR en Australia

La experiencia australiana en materia de PpR se inserta dentro de un modelo de

GpR, y la situación actual es el resultado de un proceso sistemático de reformas

iniciadas hace más de tres décadas. Los aspectos más destacados son los siguientes:

a. Se distingue claramente entre los productos como base para la programación

financiera y los resultados como expresión de cumplimiento de políticas.

b. Se ha introducido el gasto devengado como base para la programación financiera

del presupuesto.

c. Se han instituido contratos por desempeño entre los ministros y las más altas

autoridades de las agencias.

d. El órgano rector de las finanzas públicas participa en la determinación de los

resultados y en la asignación global de los recursos institucionales. Los

Condiciones Generales de la Economía 533

ministerios y agencias se encargan de programar la producción y los recursos

asignados.

El modelo presupuestario actual contempla la incorporación de resultados,

productos y gastos de acuerdo con ciertas características. Por una parte, la

determinación de los productos es responsabilidad de cada institución, pero los

resultados y el financiamiento requerido deben ser consensuados con el Ministerio

de Hacienda. Por otra parte, en el interior de cada institución se establecen acuerdos

de desempeño entre los ministros y las máximas autoridades de las agencias. Por

último, toda solicitud de recursos, o de modificaciones de los recursos aprobados,

está sujeta a los reportes que se presenten sobre producción y resultados.

La información de desempeño debe exponerse ante la Comisión Mixta de Cuentas

Públicas y Auditoría (JCPAA, por sus siglas en inglés) y el Comité Permanente de

Finanzas y la Administración Pública del Senado (SCFPA, por sus siglas en inglés).

FUENTE: Hawke (2007).

Vinculación entre resultados y producción pública

En todos los casos, se observaron dificultades en la vinculación de resultados con

productos y, por tanto, con la asignación de recursos financieros en el presupuesto. Esto

ha sido consecuencia de que la relación productos-resultados es multicausal. Un

producto puede contribuir a varios resultados, y un resultado obtenerse a través de

varios productos.

534 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La implementación del PpR en Corea del Sura/

La experiencia de implementación del PpR en Corea del Sur puede ser provechosa

para los países interesados en procesos similares, por varios motivos: i) durante los

años noventa, hubo varios intentos fracasados, hasta que en 2003 el gobierno

introdujo un amplio paquete de reformas de gestión financiera pública que

incorporó la gestión de desempeño en el proceso presupuestario, y contempló la

descentralización en la formulación y ejecución del presupuesto, entre otros

aspectos; ii) se han alegado errores en cuanto al modelo institucional, ya que la

propuesta inicial consistió en instrumentar el PpR en un determinado número de

ministerios y agencias, pero no tuvo éxito debido a la falta de liderazgo y de

empoderamiento de los cuadros directivos en los ministerios sectoriales, y

iii) destaca la combinación de capacidad analítica, tecnológica, administrativa y

liderazgo del Ministerio de Planificación y Presupuesto (MPP) para poner en

marcha incentivos institucionales y metodologías de asignación de recursos,

basados en autoevaluaciones de programas (Park, 2013).

Como al inicio hubo discrepancias entre el MPP y la Oficina del Primer Ministro,

una vez alineados los incentivos, el modelo se implementó en varios ministerios de

manera urgente, para reproducir el modelo nacional de vinculación entre los planes

y el presupuesto, administrados por un solo ministerio, a nivel sectorial. Ahora se

cuenta con un marco de gasto de mediano plazo, y en el presupuesto se enfatiza la

definición de productos y resultados como base para la asignación de recursos.

El modelo coreano de PpR tiene tres características propias, que se van

instrumentando paulatinamente:

Condiciones Generales de la Economía 535

a. Un sistema de gestión de metas de desempeño (Performance Goal Management

System), que funciona con alertas para llamar la atención de los programas que

no cumplen sus metas.

b. Un sistema de revisión estratégico, que constituye una etapa intermedia de la

evaluación de los programas presupuestarios: la más usada para la toma de

decisiones (Park, 2013), porque consiste en una lista de verificación, desarrollada

por la dirección de presupuesto del MPP. Esta revisión estratégica se aplica a un

tercio de los programas (en 2012, abarcó más de 1 mil 400 subprogramas).

c. Una evaluación minuciosa de los programas, que busca medir la relevancia,

eficacia y efectividad. Cada año se evalúa alrededor del 10% de los programas,

creando paneles de evaluación, cuyos miembros son seleccionados de institutos

de investigación de política pública y universidades, según su experiencia

especializada.

Según Park (2013), el principal factor de éxito de esta experiencia, a lo largo de la

primera década del milenio, ha sido el liderazgo durante el cambio. Se argumenta

que los cuadros directivos de los entes rectores y de los ministerios de línea

entendieron la importancia de combinar habilidades analíticas con administrativas,

para llevar adelante la reforma.

a/ Comunidad de Asia y el Pacífico de prácticas sobre la gestión para resultados en el desarrollo 2011.

536 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Ámbito de aplicación

Se considera que los indicadores de producto y resultados se aplican más fácilmente a

instituciones productoras de bienes y servicios que a instituciones formuladoras de

políticas.

Vinculación de la evaluación con la asignación de recursos en el presupuesto

Salvo en el caso de Canadá, la evaluación de programas no ha sido suficientemente

utilizada para definir prioridades en la asignación de los recursos en el proceso de

formulación presupuestaria. En su aplicación prevaleció la instrumentación de mejoras

y revisiones de los procesos de gestión (Robinson, 2014).

Experiencias piloto o aplicación generalizada

En general, la estrategia asumida fue la de realizar experiencias piloto y

progresivamente ampliar su cobertura.

Avances y desafíos para implementar el presupuesto por resultados en ALC

El pilar de PpR del SEP tiene cinco componentes: i) estructuración del presupuesto de

gastos por programas, ii) perspectiva presupuestaria de mediano plazo, iii) evaluación

de la efectividad del gasto, iv) incentivos para la efectividad de la gestión, y v) difusión

de la información. Estos componentes se desagregan en indicadores y éstos, a su vez,

en 25 requisitos que miden el grado de instrumentación del PpR.

Durante el período 2007–2013, el índice agregado del pilar de PpR evolucionó de 1.5

a 1.9 puntos sobre un máximo de cinco, lo que refleja que se han logrado algunos

avances, pero que no han sido sustanciales, si se toma en cuenta el tiempo transcurrido.

Condiciones Generales de la Economía 537

De acuerdo con el gráfica siguiente, los componentes que más crecieron en el período

2007–2013 fueron el de estructuración del presupuesto sobre la base de programas y el

de perspectiva de mediano plazo, que registran 0.6 puntos.

PUNTAJE DE LOS COMPONENTES DEL PILAR DE PRESUPUESTO PORRESULTADOS

FUENTE: BID.

PUNTAJE DE LOS COMPONENTES DEL PILARDE PRESUPUESTO POR RESULTADOS

2007-2013

2007 2013 Var.

II. Presupuesto por resultados 1.5 1.9 0.4Estructuración del presupuesto basado en programas 2.3 2.9 0.6Perspectiva presupuestaria de mediano plazo 2.1 2.6 0.6Evaluación de la efectividad del gasto 0.9 1.3 0.4Incentivos para la efectividad en la gestión 0.6 1.0 0.4Difusión de la información 2.7 3.0 0.4

Nota: Para facilitar la lectura se redondearon las centésimas al decimal.FUENTE: BID.

En cuanto a la relación de cada componente con respecto al óptimo de cinco, cabe

señalar que el de difusión de la información alcanzó un 60%, mientras que la

estructuración del presupuesto de gastos con base en programas representa el 58% del

óptimo y el de perspectiva presupuestaria de mediano plazo, el 52%. Por último, el

538 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

componente evaluación de la efectividad del gasto tiene un índice que asciende al 26%,

y el de incentivos alcanza el 20% del óptimo. Esto demuestra la necesidad de que en el

futuro el centro de atención para mejorar este pilar se centre en destinar recursos para

instrumentar sistemas de seguimiento y evaluación del gasto público, e introducir

incentivos y motivación para los funcionarios públicos. En la sección de conclusiones

de capítulo se abordará con mayor profundidad este tema.

En el gráfica siguiente se consigna el nivel de desarrollo y la variación de puntajes por

país del pilar de PpR en el período considerado. Los resultados muestran diferencias

entre los países de la región. Para el análisis se los ha agregado en tres grupos, según el

puntaje del pilar de PpR obtenido. El primer grupo (nivel alto) está conformado por los

países que obtuvieron un puntaje de tres o superior; el segundo (nivel medio), por los

países que obtuvieron puntajes entre 1.5 y tres, y el tercero (nivel bajo), por países que

obtuvieron puntajes inferiores a 1.5.

Condiciones Generales de la Economía 539

ÍNDICE DEL PILAR DE PRESUPUESTO POR RESULTADOS POR PAÍS EN 2013 YCAMBIOS OCURRIDOS DESDE 2007

FUENTE: BID.

Al comparar la división entre las categorías de países por niveles de desarrollo (alto,

medio y bajo) del PpR, se observa un avance general. En 2013, en el nivel medio se

concentraba la mayor cantidad de países (12 de 24), mientras que en 2007 la mayor

concentración se encontraba en el nivel bajo (15 de 24). Dos países, México y Perú,

pasaron del nivel medio en 2007 al nivel alto en 2013. (Este salto cualitativo se describe

con más detalle en la sección que sigue.)

540 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CLASIFICACIÓN DE LOS PAÍSES SEGÚN EL PUNTAJE OBTENIDO EN EL PILAR DEPRESUPUESTO POR RESULTADOS

Puntaje del pilar 2007 2013

Nivel alto

Puntaje

3

(2 países)

Brasil, Chile

(4 países)

Brasil, Chile, México, Perú

Nivel Medio

Puntaje

3

>1.5

(7 países)

Argentina, Colombia, Costa Rica,Ecuador, México, Perú, Uruguay

(12 países)

Argentina, Barbados, Colombia, CostaRica, Ecuador, Guatemala, Guyana,Honduras, Nicaragua, Paraguay,República Dominicana, Uruguay

Nivel bajo

Puntaje

1.5

(15 países)

Bahamas, Barbados, Belice, El Salvador,Guatemala, Guyana, Haití, Honduras,Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay,República Dominicana, Suriname,Trinidad y Tobago

(8 países)

Bahamas, Belice, El Salvador, Haití,Jamaica, Panamá, Suriname, Trinidad yTobago

Los países que pasaron del nivel bajo al medio son: Barbados, Guatemala, Guyana,

Honduras, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana. El denominador común entre

Guatemala y Paraguay es haber introducido normas y guías de indicadores de

desempeño, como primeros pasos para implementar un PpR. Por su parte, Honduras y

Nicaragua han avanzado sustancialmente en la calidad de la estructura de los programas

presupuestarios. Ambos países han realizado experiencias piloto en varios ministerios,

para introducir los conceptos de la cadena de resultados en sus programas, variable

determinante para la coordinación y alineación del plan de desarrollo con el

presupuesto.

Un caso interesante que vale la pena mencionar es el de El Salvador, porque si bien

entre los dos períodos de evaluación el país no cambió de nivel de desarrollo, se ha

puesto en marcha un proceso de modernización de la gestión administrativa financiera

del sector público, que contempla transitar de la técnica de presupuesto por áreas de

gestión al presupuesto por programas e incorporar paulatinamente indicadores de

desempeño. El presupuesto nacional se elabora por áreas de gestión, pues la legislación

actual de El Salvador define esa estructura y no permite que se realice por programas.

Condiciones Generales de la Economía 541

Es significativo el avance que se ha logrado al contar con una política presupuestaria

que otorga prioridad a la presupuestación sobre la base del plan quinquenal de

desarrollo50.

CLASIFICACIÓN DE LOS PAÍSES SEGÚN SU NIVEL DEAVANCE EN EL PILAR DE PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Puntaje del pilar 2007

Avance sustancial

Cambio de puntaje

0.5

(10 países)

Barbados, Belice, Ecuador, Guyana, Honduras, México,Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Uruguay

Avance regular

Cambio de puntaje

0.5

0

(12 países)

Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Haití, Jamaica, Panamá, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago

Cambio nulo o negativo

Cambio de Puntaje

0

(2 países)

Bahamas, Brasil

Por otro lado, también se ha analizado el cambio de los puntajes del pilar de PpR en el

período observado, para lo cual se ha clasificado a los países en tres grupos. El primer

grupo (avance sustancial) está conformado por los países que obtuvieron un cambio

positivo en su puntaje: de 0.5 o superior; al segundo (avance regular), lo integran los

países que evidenciaron cambios en su puntaje de entre 0 y 0.5, y el tercero (cambio

nulo o negativo) se compone de países cuyos cambios en los puntajes han sido iguales

o inferiores a 0. En el primer grupo se encuentran 10 países, en el segundo 12 y en el

tercero dos, lo cual indica un movimiento generalizado hacia la implementación del

PpR, como se verá a continuación al examinar los distintos elementos que influyen en

este proceso.

50 Se ha formado un comité con participantes de la Dirección Nacional de Inversión y Crédito Público, delMinisterio de Hacienda, y sus miembros se reúnen cada mes con los ministerios sectoriales para evaluar losniveles de ejecución e ir incorporando progresivamente indicadores de desempeño al análisis.

542 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Marco legal e institucional del PpR

Marco legal de los presupuestos en ALC

El marco legal de los presupuestos en ALC tiene características diversas, pues responde

a las realidades legal e institucional propias de cada país. En algunos casos, la normativa

legal es una Ley Orgánica de Presupuesto, instrumento jurídico que guía todas las fases

del presupuesto y determina las responsabilidades de los diferentes actores en cada una

de esas fases. Ejemplos de ello son México y República Dominicana.

En otros casos, si bien se la denomina Ley Orgánica de Presupuesto, en ella se incluyen

también aspectos vinculados con los sistemas de contabilidad, tesorería, crédito

público, inversiones, y control interno y externo, por lo que en los hechos se trata de

leyes de administración financiera del Estado (este es, por ejemplo, el caso de

Honduras).

La situación más generalizada consiste en incluir disposiciones en materia

presupuestaria dentro del marco de las leyes de reforma de la administración financiera

pública. Entre otras naciones, esto sucede en Argentina, Costa Rica, Guatemala,

Nicaragua, Perú y Venezuela.

En todos los países la iniciativa presupuestaria corresponde al Poder Ejecutivo, y su

aprobación es responsabilidad del Poder Legislativo. Salvo en Uruguay, donde la

Constitución de la República establece que el presupuesto es válido para todo el período

de gobierno (cinco años), y se lo revisa anualmente, en el resto de los países rige para

un solo año.

Varias naciones han aprovechado los avances en materia de finanzas públicas hacia

normas más rigurosas de control del gasto, para dictar normas relacionadas con mejoras

Condiciones Generales de la Economía 543

en la formulación presupuestaria. Éste es el caso de países como Jamaica, que han

utilizado una norma de responsabilidad fiscal para tal propósito.

En cuanto a los avances logrados en los marcos normativos para viabilizar la

implementación del PpR basado en programas, en las leyes no suele haber disposiciones

que establezcan metodologías de estructuración de programas presupuestarios, sino que

se definen criterios generales, por ejemplo: que en los presupuestos se deben utilizar

técnicas que posibiliten vincular la producción pública con los recursos financieros

requeridos, o que los presupuestos deben elaborarse con base en las políticas, las metas

y los objetivos previstos en los planes. En algunos países, como Argentina, Honduras,

México, Nicaragua y República Dominicana, el tipo y las características de la técnica

presupuestaria a utilizarse se especifican en decretos reglamentarios o en guías

metodológicas. En otros países, como México y Perú, la ley sí define el concepto de

estructura programática y de programa.

Los casos de Guatemala y Uruguay son muy particulares, ya que en sus respectivos

textos constitucionales se establece que los presupuestos se deben estructurar por

programas. La Constitución de Guatemala, en su artículo 237, determina que el

presupuesto debe organizarse a través de estructuras programáticas. A su vez, la

Constitución de Uruguay, en su artículo 214, indica que el presupuesto se elaborará y

aprobará por programas.

De lo anterior se puede concluir que no existe un marco jurídico uniforme sobre los

criterios para definir un programa presupuestario ni sobre la forma de estructurar el

presupuesto basado en programas. A efectos de que el presupuesto por resultados tenga

una real vigencia y permanencia en el tiempo, se considera recomendable que las leyes

incorporen mandatos específicos para estructurar los presupuestos por programas con

mediciones de producción y de recursos relacionados, así como también indicadores de

resultados.

544 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La Ley de Presupuesto de Perú y el PpR

En 2009, Perú introdujo el capítulo IV que regula el presupuesto por resultados en

la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto 28.411 que indica los

conceptos, instrumentos y procedimientos que deben guiar su implementación. De

acuerdo con esta ley, el presupuesto por resultados “se implementa progresivamente

a través de los programas presupuestarios, las acciones de seguimiento del

desempeño sobre la base de indicadores, las evaluaciones y los incentivos a la

gestión, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economía y

Finanzas”. Además, la ley establece que los programas presupuestarios “se diseñan

para enfrentar un problema nacional, cuya resolución está a cargo de una o más

entidades del sector público, en los diferentes niveles de gobierno. Las entidades

del Gobierno Nacional que deseen formular y proponer programas estratégicos

deberán seguir la metodología y las pautas establecidas por el Ministerio de

Economía y Finanzas, cuidando en todos los casos que esta metodología establezca

una adecuada coordinación intergubernamental e intersectorial, así como la

necesaria vinculación entre el diseño de los programas presupuestarios estratégicos

y el presupuesto público a través de la Estructura Funcional Programática”.

Además, la ley indica que “el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

(Ceplan) incorpora el instrumento de Programas Presupuestarios Estratégicos, y el

enfoque y los principios de la gestión por resultados en su proceso de planeamiento

estratégico”.

Marco institucional de los presupuestos

Para la organización institucional de la función presupuestaria se utilizan básicamente

tres modelos, los cuales se detallan a continuación.

Condiciones Generales de la Economía 545

De acuerdo con el primer modelo, la elaboración de planes y presupuestos está

centralizada en una misma institución. Los casos más relevantes son los de Brasil

(con el Ministerio de Planificación y Presupuesto) y Uruguay (con la Oficina

Nacional de Planeamiento y Presupuesto, OPP).

De acuerdo con el segundo modelo, que es usado por Colombia y parcialmente

por República Dominicana, la entidad encargada de la planificación,

independientemente de su responsabilidad primaria, asume competencias en la

asignación presupuestaria sobre el gasto de inversión de las instituciones

ejecutoras, mientras que el Ministerio de Hacienda tiene la responsabilidad del

gasto corriente.

Para finalizar, el tercer modelo, que es el más común en la región, contempla las

funciones de planificación y presupuesto en instituciones diferentes, de modo

que esta última les compete a los ministerios de Hacienda o Finanzas. Un caso

particular ha sido el de Honduras en la gestión de gobierno que finalizó en 2013.

Si bien las funciones de planificación y presupuesto estaban separadas, se le

asignó al órgano rector del sistema de planificación la responsabilidad de

certificar que el proyecto de presupuesto que se presentaría al Congreso

Nacional respondiera a los objetivos y políticas de los planes. El gobierno que

asumió en enero de 2014 creó la Dirección de Planificación, Presupuesto e

Inversión Pública como órgano dependiente de la Presidencia, es decir: adoptó

el modelo seguido por Uruguay.

En este punto, sería conveniente evaluar en qué medida la separación institucional de

las funciones de planificación y presupuesto ha sido una de las causas de la débil

vinculación entre los planes y el presupuesto.

546 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Análisis de los componentes del PpR

Estructura del presupuesto de gasto basado en programas

Para poder realizar un análisis adecuado de este componente, es necesario precisar

previamente lo que constituye un programa presupuestario. Para tal efecto, a

continuación se expone una base conceptual que unifica los criterios de Arrieche,

Makón y Matus (1979) con los de Robinson (2011).

De acuerdo con esta aproximación, los programas deben cumplir con ciertas

características básicas que permitan su implementación y seguimiento:

Deben expresar el incremento de valor que se produce en la sociedad como

consecuencia de la gestión presupuestaria pública. Por lo tanto, es necesario

utilizar la cadena de valor (o de resultados) como metodología de programación

y análisis, capaz de representar, de manera sencilla y comprehensiva, la actividad

del sector público, identificando los resultados que se procuran obtener, así como

también los productos, procesos y recursos que se disponen con este propósito.

En este marco, la técnica presupuestaria a utilizarse debe posibilitar que se

expresen los distintos tipos de bienes y servicios que se producen (terminales e

intermedios) en el ámbito de las instituciones públicas, sus vinculaciones con los

indicadores de resultado e impacto (véase más adelante su definición), y sus

relaciones con los insumos que se requieren para producir cada uno de los bienes

y servicios.

Sobre la base de dicho criterio, solo deben considerarse como programas

presupuestarios aquellos que cuenten con una estructura lógica en función de la

cual se detallen, como mínimo, los productos que originan, los insumos o

recursos reales y financieros que utilizan, y las unidades ejecutoras responsables

de los respectivos procesos productivos. Asimismo, deben expresar la

Condiciones Generales de la Economía 547

contribución que realizan para la obtención de los resultados previstos en los

planes y políticas. En algunos países avanzados se incluyen los impactos

esperados como consecuencia de los resultados alcanzados.

A continuación, se describen algunos de los elementos más importantes de la estructura

lógica de resultados.

Los productos terminales son los bienes y servicios que produce o presta una

institución, que no sufren nuevos procesos de transformación y que contribuyen

directamente al logro de los resultados previstos (por ejemplo: enseñanza

primaria, construcción de carreteras). Los productos intermedios son los bienes

y servicios que producen las instituciones y que son requisitos necesarios para

llegar a la producción terminal (dictado de horas de clase, servicios

administrativos de apoyo). Las relaciones entre la producción terminal e

intermedia de una institución constituyen la red de producción.

Los insumos son los servicios de recursos humanos, servicios no personales,

materiales y maquinaria y equipo necesarios para producir bienes y servicios.

Las relaciones insumo-producto implican la asignación de los recursos reales

(humanos y materiales) que requiere cada producto y, por tanto, es la base para

la asignación de gastos en el presupuesto público.

Los resultados son los efectos directos de un programa, que se alcanzan a través

de la producción terminal (por ejemplo: acceso universal a la educación básica

o incrementos en el transporte de bienes y personas a través de carreteras).

Los impactos son efectos de mayor magnitud, que están directamente vinculados

a los objetivos del plan nacional o sectorial (en caso de haberlo).

548 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En función de las consideraciones conceptuales que ya se han expuesto, a continuación

se presenta el análisis del componente de estructura del presupuesto de gasto basado en

programas.

El aumento de este componente se ubicó por sobre el nivel del promedio del pilar, ya

que pasó de 2.3 a 2.9 puntos. El requisito que ostentó mayor crecimiento (0.6) fue el

que señala si los programas presupuestarios incluyen información sobre objetivos y

metas. Otro elemento que tuvo un avance significativo fue el que indica que el

porcentaje del presupuesto está estructurado por programas (0.5), el cual pasó en

promedio de un nivel de desarrollo medio (2.6) a un nivel de desarrollo alto (3.2). En

el caso de este requisito, en 2007 se evidenció que cinco de los 24 países analizados

tenían más del 80% de su presupuesto estructurado por programas, mientras que para

el mismo requisito en 2013 el número de países ascendió a nueve de 24.

Con respecto al desarrollo de este componente en los países, los principales aumentos

en puntaje, ordenados de mayor a menor avance, ocurrieron en: Honduras, República

Dominicana, Uruguay, Guyana y Belice. Honduras ha sido el país que más ha avanzado,

ya que en el marco del nuevo sistema de planificación, instrumentado a partir de 2010,

se encaró una profunda revisión de las estructuras programáticas y se incorporaron a

las categorías programáticas del presupuesto las mediciones de la producción. Por otro

lado, se vinculó la clave presupuestaria con la estructura de clasificación de los planes.

PUNTAJE DE LOS INDICADORES DEL COMPONENTEDE ESTRUCTURACIÓN DEL PRESUPUESTO BASADO EN PROGRAMAS,

2007-2013

2007 2013 Var.

Estructuración del presupuesto basado en programas 2.3 2.9 0.61. Porcentaje del presupuesto estructurado por programas 2.6 3.2 0.52. Correspondencia entre programas presupuestarios y

programas del plan (nacional/sectorial) 2.1 2.6 0.53. Los programas presupuestarios incluyen información sobre

objetivos y metas 2.1 2.8 0.6Nota: Para facilitar la lectura se redondearon las centésimas al decimal.FUENTE: BID.

Condiciones Generales de la Economía 549

Dos aproximaciones a los programas presupuestarios

Existen dos casos claramente diferenciados respecto de la definición de programas

presupuestarios. Uno de ellos es el de Argentina, Brasil y México, donde el

programa contiene elementos de la cadena de resultados. El otro es el de países

como Colombia y Panamá, en los que se introduce el concepto de programa, pero

en realidad se trata de una línea de gasto, ya sea corriente o de inversión. Para ver

la diferencia, en este recuadro se transcriben los casos de Argentina y Panamá.

El caso argentino

El Decreto 1.344/07, que reglamenta la Ley 24.156, establece en su artículo 14 la

estructuración del presupuesto de gastos de cada una de las jurisdicciones y

entidades de la Administración Nacional según programas.

Por su parte, el sistema presupuestario en la Administración Nacional de la

República Argentina, manual elaborado por la Oficina Nacional de Presupuesto, en

su página 65 provee una definición de programa: “Se denomina «programa» a la

categoría programática que expresa un proceso de producción o de provisión de uno

o más productos terminales, contenidos en una dada red de acciones presupuestarias

de una jurisdicción o entidad”. Este tiene las siguientes características:

“Es la categoría programática de mayor nivel en el proceso de

presupuestación”.

“Refleja un propósito esencial de la red de acciones presupuestarias que

ejecuta una jurisdicción o entidad, expresado como contribución al logro de

550 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

los objetivos de la política pública, a través de la producción terminal o de la

provisión de bienes y servicios”.

“Debido a lo anterior, se ubica como el nudo final de la red de categorías

programáticas de la jurisdicción o entidad”.

“Se conforma por la agregación de categorías programáticas de menor nivel,

las que indican las acciones presupuestarias que participan en su proceso de

producción o provisión, excepto cuando no puedan identificarse centros de

gestión en su interior”.

Como refuerzo del Decreto 1.344 de 2007, la Oficina Nacional de Presupuesto

aporta una clara definición de “programa” en su manual sobre el sistema

presupuestario.

El caso panameño

Programas de funcionamiento u operación. Estos comprenden las actividades

necesarias para producir bienes o servicios públicos. Pueden requerir bienes de

capital, complementarios en la actividad productiva de que se trate, pero ello no los

transforma en ningún caso en actividades productoras de bienes cuyo objetivo es

incrementar el capital nacional. Se trata de un instrumento destinado a cumplir las

funciones del Estado dentro de un sector de actividad, mediante el cual se establecen

objetivos o metas cuantificables o no que apuntan a un resultado final de corto

plazo, que se logra a través de la administración de los recursos humanos,

materiales, financieros y tecnológicos a él asignados, con un costo global

determinado y de cuya ejecución está encargada una unidad administrativa de alto

nivel del gobierno.

Condiciones Generales de la Economía 551

Programas de inversión. Estos programas presupuestarios están concebidos como

un instrumento destinado a producir bienes que incrementan el capital nacional. La

diferencia conceptual con un programa de operación estriba en el producto o

resultado final que cada uno de ellos persigue, pudiendo ser bastante similares en

su estructura interna.

En el caso de República Dominicana, en el Ministerio de Economía, Planificación y

Desarrollo se puso en marcha una aplicación informática que, utilizando la cadena de

valor público, captura información de producción pública que se incorpora en el

presupuesto, y se han llevado adelante iniciativas para vincular las categorías de la

Estrategia Nacional de Desarrollo y del Plan Plurianual del Sector Público con las

categorías programáticas del presupuesto. En este punto los mayores avances se

lograron en materia del plan de inversiones, ya que los proyectos de inversión se

reflejan en las categorías programáticas del presupuesto de acuerdo con el tipo de

proyecto de que se trate, para lo cual se desarrolló una interfaz que transfiere los datos

en forma automática. Asimismo, se han efectuado revisiones de las estructuras

programáticas en organismos piloto.

En Uruguay el mejoramiento del componente se debe a la incorporación de objetivos y

metas en el presupuesto. En 2011 entró en vigencia el nuevo esquema de formulación

presupuestaria, que profundiza la política de estructuración presupuestaria por

programas. El Presupuesto Nacional 2010–2014 presenta una redefinición de los

programas presupuestarios con el objetivo de que estos adquieran sentido programático

y sea posible vincular los recursos presupuestarios con los objetivos. También se

definen las áreas programáticas que reflejan funciones transversales del gobierno, áreas

a las cuales contribuyen distintos programas.

552 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En Guyana el presupuesto de egresos ha adoptado una clasificación programática y para

cada programa se definen objetivos, estrategias, impactos e indicadores. Sin embargo,

los impactos no están explícitamente articulados con los objetivos del Plan Nacional,

lo cual dificulta el seguimiento de los gastos asociados con la Estrategia de Reducción

de la Pobreza (PRSP, por sus siglas en inglés).

En el caso de Belice, es necesario destacar que durante el período 2007–2013 se

incorporaron por primera vez objetivos y metas en el presupuesto, y se iniciaron

acciones para vincular los programas con el presupuesto.

Por último, cabe señalar que la medición de la calidad de la programación

presupuestaria no está sustentada exclusivamente en el hecho de que los presupuestos

se estructuren por programas, de que haya correspondencia entre los programas

presupuestarios y los del plan, ni de que existan indicadores de producción. Éstas son

condiciones necesarias pero no suficientes. Además, se requiere que los programas se

estructuren a partir de una asignación de recursos basada en productos, y que exista una

clara distinción entre la producción terminal, que contribuye al logro de los resultados

contenidos en los planes, y la producción intermedia, que viabiliza el logro de la

producción terminal.

Si bien no ha sido objeto del SEP evaluar este último aspecto, se considera que el

proceso de mejorar la calidad de la programación tiene un largo camino por recorrer en

la mayoría de los países latinoamericanos, a través de las variables mencionadas en el

párrafo anterior.

Perspectiva presupuestaria de mediano plazo

Este componente tuvo un crecimiento promedio de 0.6 puntos, mientras que el

indicador sobre el marco fiscal de mediano plazo creció 0.6 puntos y el relacionado con

la ley de responsabilidad fiscal 0.5. Con respecto al indicador de marco fiscal de

Condiciones Generales de la Economía 553

mediano plazo, en 2007, 11 de 24 países tenían un nivel de desarrollo medio, mientras

que en 2013, esta cantidad ascendió a 14 de los 24 países analizados, lo cual indica que

ha habido un importante progreso. Por otro lado, en el indicador de ley de

responsabilidad fiscal, también se observó un avance en los niveles de desarrollo medio,

ya que en 2007 se contabilizaron dos países, cifra que ascendió a seis en 2013. Cabe

destacar los casos de Guatemala y Paraguay, donde no se han dictado normas como las

leyes de responsabilidad, pero se encararon acciones en materia de programación de

mediano plazo.

PUNTAJE DE LOS INDICADORES DEL COMPONENTEDE PERSPECTIVA PRESUPUESTARIA DE

MEDIANO PLAZO, 2007-2013

2007 2013 Var.

Perspectiva presupuestaria de mediano plazo 2.1 2.6 0.6

Marco fiscal de mediano plazo 2.3 2.9 0.64. Se prepara un marco fiscal de mediano plazo acorde con el

programa de gobierno 2.7 3.5 0.85. El marco fiscal se actualiza anualmente 2.7 3.5 0.86. El marco fiscal incluye categorías de clasificación

económica y administrativa 2.1 2.5 0.47. El marco fiscal incluye categorías de clasificación funcional

o programática 1.5 1.7 0.28. El presupuesto anual está articulado al marco fiscal 2.2 2.8 0.6

Ley de responsabilidad fiscal 1.7 2.2 0.51. Existe una ley de responsabilidad fiscal 1.8 2.3 0.52. La ley especifica metas cuantitativas para el manejo fiscal 1.8 2.0 0.33. La ley se cumple o existen otros mecanismos que fomentan

la disciplina fiscal 1.6 2.3 0.6Nota: Para facilitar la lectura se redondearon las centésimas al decimal.FUENTE: BID.

Además de la dispersión en los avances por indicadores y requisitos, también se

observan diferencias en los progresos de los países. Con respecto al desarrollo de este

componente en particular, los principales aumentos en puntajes se presentaron en Costa

Rica, Ecuador, El Salvador, Jamaica y Trinidad y Tobago.

554 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El marco fiscal de mediano plazo

El PpR debe concebirse dentro de un horizonte temporal que trascienda el presupuesto

anual. Esto se realiza mediante la proyección de los ingresos, los gastos y la deuda

pública para un período de tres años o más, dentro de un modelo explícito de

programación financiera, que se denomina marco presupuestario de mediano plazo

(MPMP). El MPMP debe cubrir la totalidad del gobierno central, estar articulado con

el plan de mediano plazo y servir de base para la elaboración del presupuesto anual. En

la medida en que el ámbito de aprobación del presupuesto incluya a instituciones

descentralizadas, el MPMP debe incorporar las proyecciones plurianuales de dichas

instituciones, actualizándolas cada año.

La utilidad del MPMP está relacionada con el nivel de desagregación que tengan las

proyecciones realizadas (a mayor nivel de desagregación mayor será su utilidad) y su

solidez depende de los fundamentos y supuestos que sustentan las proyecciones. Pero

en ningún caso las desagregaciones deben llegar al nivel del presupuesto anual. La

literatura especializada desagrega los instrumentos de la forma que se expone en el

cuadro siguiente.

TIPOS DE MARCOS FISCALES DE MEDIANO PLAZO

MGMP MPMP MFMP Proyecciones Descripción

× ◊ Proyecciones de PIBSe limita a establecer objetivos depolítica fiscal y presentar un conjuntode proyecciones y metas integralesque cubren los aspectosmacroeconómicos y fiscales (deuda,PIB, etcéteera)

× ◊ Proyecciones de inflación

× ◊ Proyecciones de gasto agregado

× ◊ Proyecciones de ingresos agregados

×Proyecciones de gasto por unidadadministrativa Agrega estimaciones de gasto de

mediano plazo para diversasunidades administrativas(clasificación de gastos por finalidad-función, sector o ministerio).

× Proyecciones de gasto por función

×Proyecciones de ingresosdesagregados

Proyecciones de gasto por programa Agrega al marco anterior elementosde presupuesto por programa yresultados Proyecciones de resultados

MGMP: Marco de gasto de mediano plazo.MPMP: Marco presupuestario de mediano plazo.MFMP: Marco fiscal de mediano plazo.FUENTE: Filc y Scartascini (2008).

Condiciones Generales de la Economía 555

Los avances de este indicador en los países de la región han sido más homogéneos y

sostenidos, a diferencia de lo sucedido con los indicadores de leyes de responsabilidad

fiscal. De los 24 países evaluados en 2013, solamente cuatro carecen de políticas y

prácticas implementadas y/o consolidadas de elaboración de un marco fiscal de

mediano plazo (Belice, Haití, República Dominicana y Suriname). El resto de los países

ha progresado, bajo la reserva de ciertos matices. Hay países como Argentina, Brasil,

Colombia, Nicaragua y México, que tienen un elevado nivel de desagregación de los

instrumentos de mediano plazo.

No obstante todo lo dicho, no queda claro si, en todos los casos, el MPMP se utiliza

como marco de referencia para la elaboración del presupuesto anual y, a la vez, es el

vínculo con la planificación de mediano plazo. Los ministerios los han implementado,

pero habría que analizar si esto obedece a una moda burocrática, o si son realmente de

utilidad como instrumentos de planificación fiscal y de apoyo para la viabilidad

financiera de las estrategias propuestas en el plan de desarrollo. En varios países el

MPMP se presenta al Congreso juntamente con el proyecto de ley de presupuesto anual,

pero no es objeto de evaluación por parte del mismo.

Las leyes de responsabilidad fiscal

La estabilidad fiscal es un factor importante para la implementación del PpR porque

mitiga las fluctuaciones del ciclo económico y genera previsibilidad en los ingresos y

gastos. Las leyes de responsabilidad fiscal normalmente contemplan en su normativa el

diseño de marcos de mediano plazo y en algunos casos incluyen reglas cuantitativas.

Las reglas cuantitativas de responsabilidad fiscal prevén generar confianza entre los

agentes económicos, ya que los indicadores y metas que se busca alcanzar son

consistentes con la sostenibilidad fiscal de mediano plazo, y por tanto generan

certidumbre para la toma de decisiones de inversión por parte de los encargados de

dichas decisiones. Lo que se busca controlar es la tendencia al crecimiento de variables

556 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

como el nivel de endeudamiento, el gasto corriente o el gasto de funcionamiento del

gasto público, ya sea en cifras absolutas, o como porcentaje de alguna otra variable

macroeconómica (por ejemplo, el producto interno bruto o PIB). Por otra parte, al

buscar sostenibilidad fiscal, estas reglas también proporcionan herramientas para

adoptar políticas contracíclicas. Esta sería la versión más simple de la responsabilidad

fiscal, que consiste en imponer límites cuantitativos. Una versión más avanzada es, por

ejemplo, la regla del balance estructural que se emplea en Chile.

LEYES DE RESPONSABILIDAD FISCAL Y MECANISMOSDE POLÍTICA CONTRACÍCLICA POR PAÍSES

Países con ley de responsabilidad fiscal Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Jamaica, México,Panamá

Países con mecanismos de políticacontracíclica

Nicaragua, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago

Países sin ley ni mecanismos de políticacontracíclica

Bahamas, Barbados, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Paraguay, RepúblicaDominicana

Además, es importante que las leyes de responsabilidad fiscal incluyan reglas de

contención y de suspensión temporal (exit rules) de los límites cuantitativos, ya que

este tipo de reglas brinda al país un margen de gestión en casos de problemas

imprevistos, posibilitando así el cumplimiento de la ley y brindando mayor credibilidad.

Cabe señalar que algunos países, a pesar de no tener una ley de responsabilidad fiscal,

desarrollaron o pusieron en práctica mecanismos de política contracíclica, por ejemplo:

Trinidad y Tobago, con el manejo de varios fondos extra presupuestarios, como el

Heritage and Stabilization Fund51, o en su defecto leyes de deuda pública, como la Ley

477 de Deuda Pública de Nicaragua.

A partir de la aplicación del SEP, se puede observar que, a pesar de las vulnerabilidades

a las que están expuestos los países de la región, no existe homogeneidad en la materia.

51 Para más detalles, véase el enlace http://www.finance.gov.tt/legislation.php?mid=6#hsf.

Condiciones Generales de la Economía 557

Hay países que han consolidado sus normas de responsabilidad fiscal, como Brasil,

Chile, Colombia, México y Panamá; un país que derogó su ley de responsabilidad fiscal

(o aumentó su vulnerabilidad fiscal), y otros que no cuentan con una ley de

responsabilidad fiscal o un mecanismo de política contracíclica.

Evaluación de la efectividad del gasto

La evaluación de la efectividad del gasto, o información de desempeño del gasto, es lo

que diferencia el PpR del presupuesto tradicional, lineal o incremental. Dicha

evaluación consiste en analizar el desempeño de las instituciones, los programas y los

proyectos en el uso de los recursos públicos; es decir: examinar y evaluar los resultados

que se obtuvieron y tomar decisiones sobre la base de dicho análisis.

Para evaluar la efectividad del gasto se requiere disponer de un sistema de seguimiento

y de evaluación basado en dos elementos: i) un sistema de seguimiento físico y

financiero de la ejecución del presupuesto y de resultados e impactos de la gestión

presupuestaria pública, y ii) estudios evaluativos que permitan identificar y explicar los

resultados de la acción gubernamental.

Cabe distinguir dos casos de uso de la información de resultados en el proceso

presupuestario: i) casos en los que se presenta información con el único objetivo de

transparentar la gestión, mas no de vincular los resultados a la toma de decisiones y ii)

casos en los que los resultados son efectivamente utilizados, junto con información

complementaria, para decidir las asignaciones presupuestarias. A fin de que se lleve

adelante esto último, es necesario contar con procedimientos formalmente establecidos

para el uso de la información, definir responsabilidades institucionales vinculadas al

incumplimiento de objetivos, y asegurarse de que la información que se utiliza sea

relevante para la asignación presupuestaria (Marcel, Guzmán y Sanginés, 2014:162;

Robinson, 2011).

558 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PUNTAJE DE LOS INDICADORES DEL COMPONENTEDE EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD

DEL GASTO, 2007-2013

2007 2013 Var.

Evaluación de la efectividad del gasto 0.9 1.3 0.41. Existe una ley sobre evaluación de los resultados del gasto y

fomenta la calidad del gasto 2.3 2.5 0.32. Existe un sistema de indicadores de desempeño para medir los

resultados del gasto 1.4 1.9 0.53. Cobertura de los indicadores de desempeño 1.1 1.5 0.54. Los indicadores fueron elaborados conjuntamente con los

ministerios/secretarías 1.5 2.0 0.55. Se han realizado autoevaluaciones al sistema de indicadores

de desempeño 0.8 1.1 0.36. Se han realizado evaluaciones externas al sistema de

indicadores de desempeño 0.5 0.7 0.37. Las decisiones se realizan tomando en cuenta los indicadores

de desempeño 0.8 1.1 0.38. Porcentaje de los programas que cumple con sus objetivos

satisfactoriamente 0.4 0.7 0.3Nota: Para facilitar la lectura se redondearon las centésimas al decimal.

Algunas organizaciones le han dado el nombre de “Presupuesto con presentación de

resultados” al primer caso y “Presupuesto sobre la base de información de resultados o

presupuesto basado en desempeño” al segundo (Marcel, Guzmán y Sanginés, 2014). El

primer tipo de presupuesto es “informativo”, ya que no hay nexo entre la información

sobre el desempeño y la asignación de recursos; en cambio, el segundo es “sustentado”,

ya que hay un nexo indirecto entre ambos elementos. Existe también un tercer caso,

que tiene lugar cuando la asignación de recursos se basa exclusivamente en la

información del desempeño pasado. A este se le denomina “Presupuesto para resultados

según fórmulas”, ya que hay un nexo directo entre la información sobre el desempeño

y la asignación de los recursos. Este último tipo se ha utilizado solamente en sectores o

programas específicos de educación y salud, en Corea del Sur.

Este componente experimentó un leve crecimiento promedio de 0.4 puntos, pues pasó

de 0.9 a 1.3. La tímida evolución del mismo entre 2007 y 2013 explica el escaso avance

que ha tenido el presupuesto por resultados Aunque varios países contemplan normas

Condiciones Generales de la Economía 559

sobre la obligatoriedad de realizar una evaluación del desempeño del gasto, la realidad

evidencia que en la práctica esto no se cumple en todos los casos.

Los requisitos que muestran un mayor nivel de crecimiento (0.5) han sido los que

señalan que existe un sistema de indicadores de desempeño para medir los resultados

del gasto y que los indicadores fueron elaborados conjuntamente con los

ministerios/secretarías. Apenas tres de los 24 países analizados exhiben un nivel de

desarrollo alto en 2013, mientras que en 2007 esta cifra alcanzaba a dos de los 24 países.

Las naciones que más han avanzado en este campo durante el período son: Argentina,

Honduras, México, Paraguay y Uruguay.

Mejores prácticas en la evaluación de la efectividad del gasto en ALC: loscasos de Chile y México

El caso más relevante, pese a que tuvo un avance regular (0.5) en el período

2007–2013, es el de Chile, que desde 1997 incorpora anualmente en la Ley de

Presupuesto la obligatoriedad de evaluar los programas presupuestarios públicos.

Para esto, la Dirección de Presupuestos (DIPRES) se apoya en el Sistema de

Evaluación y Control de Gestión (SECG), instrumento con el que se desmarca del

resto de PpR en la región. También existen disposiciones legales que se orientan a

mejorar la calidad del gasto, incluyendo indicadores de desempeño. El sistema de

estos indicadores se aplica al 93% del gasto total. Cabe destacar que el número de

servicios públicos ha subido de 139 en 2007 a 154 en 2012, incremento que equivale

a aproximadamente un 10 por ciento.

Entre los avances que se realizaron en los últimos años, se destacan los siguientes:

i) se ha modificado el foco de las evaluaciones para abordar con mayor profundidad

el análisis de los resultados; ii) se ha modificado la clasificación de los programas,

para incluir categorías más asociadas a los resultados de la evaluación que a las

560 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

implicancias de esta última, con el objeto de hacer más explícito su nivel de

desempeño, lo que permite vincular mejor las decisiones de asignación de recursos

en términos de eficacia y eficiencia; y iii) se ha rediseñado el proceso de

seguimiento de compromisos; de esta forma, si se califica a un programa como de

“desempeño insuficiente”, este debe someterse a una evaluación ex ante,

procedimiento con el cual se mejora el ciclo evaluativo.

El otro caso a destacar es el de México. Este país ha logrado progresos importantes

en los últimos cinco años, tanto en la gestión para resultados, como en el PpR. Entre

los avances en PpR se destacan el refuerzo de las evaluaciones de la efectividad del

gasto, a través de la aplicación de autoevaluaciones de las Matrices de Indicadores

de Resultados (MIR) por parte de las dependencias y entidades de la Administración

Pública Federal (APF), y la instrumentación del Programa Anual de Evaluación, los

Lineamientos Generales de Evaluación de Programas Federales de la APF, y el

acuerdo por el que se establecen las disposiciones generales del Sistema de

Evaluación de Desempeño (SED).

Para entender el modelo mexicano, hay que considerar que la base del

funcionamiento del SED la constituyen los indicadores de desempeño, que forman

parte de las MIR, las cuales miden el funcionamiento de las unidades responsables

en las instituciones respectivas, ya se trate de las secretarías (ministerios) o de

entidades federales (Takahashi-Iturriaga, 2013).

Si se desagrega el análisis, se observa que más del 80% del presupuesto federal está

estructurado por programas, y articulado en función de los objetivos y metas del

PND y los programas sectoriales. Actualmente, el sistema de indicadores para

resultados es aplicable a todo el gasto, incluido el servicio de la deuda. Además, se

vienen realizando acciones de mejora en los indicadores. Por ejemplo, en 2011,

como parte del “Programa para Fortalecer la Revisión, Depuración e Integración de

Condiciones Generales de la Economía 561

Indicadores para el Ejercicio Fiscal 2011”, la Unidad de Evaluación, junto con los

órganos internos de control, llevó a cabo la revisión de las MIR de 107 programas

presupuestarios, correspondientes a 51 instituciones.

A diferencia de 2007, cuando a los indicadores los definía la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público (SHCP), desde 2012 dichos indicadores de desempeño son

elaborados conjuntamente entre la SHCP y las dependencias y entidades de la APF.

Mediante la construcción de las MIR, los ejecutores del gasto que utilizan recursos

públicos federales deben alinear los programas presupuestarios con la planificación

nacional, de conformidad con el artículo 27 de la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria (LFPRH).

Incentivos para la efectividad de la gestión

El SEP indica que los incentivos son una parte importante del PpR y de la gestión para

resultados en el desarrollo (GpRD), pues contribuyen a la creación de una cultura

basada en la obtención de resultados. Esta cultura se crea mediante la introducción de

reglas del juego que guían a las personas y a las instituciones para que actúen en función

del logro de los objetivos institucionales. Los mecanismos de incentivos se pueden

clasificar según el número de receptores (individuales o colectivos) y según el tipo de

incentivo (monetario o no monetario). La diversificación de incentivos y la

combinación entre ellos posibilitan una mayor alineación de los funcionarios públicos

con los objetivos institucionales y nacionales.

A continuación se detallan los principales tipos de incentivos que examina el SEP.

Incentivos monetarios individuales: estos mecanismos consisten en

reconocimientos económicos personales ligados directamente a la consecución

562 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de objetivos. Los reconocimientos se pueden presentar en forma de ascensos,

salarios diferenciados, bonos anuales, etcétera.

Incentivos monetarios colectivos: estos mecanismos consisten en

reconocimientos económicos a las instituciones, ligados directamente a la

consecución de objetivos. Los reconocimientos se pueden presentar en forma de

fondos concursables entre instituciones, financiamiento de proyectos

institucionales, fondos adicionales, etcétera.

Incentivos no monetarios individuales: estos mecanismos consisten en

reconocimientos no económicos personales, ligados directamente a la

consecución de objetivos. Los reconocimientos se pueden presentar en forma de

reconocimiento público (dentro de la institución) de los logros individuales, por

ejemplo.

Incentivos no monetarios colectivos: estos mecanismos consisten en

reconocimientos no económicos a las instituciones, ligados directamente a la

consecución de objetivos. Los reconocimientos se pueden presentar en forma de

reconocimiento público de los logros de las instituciones, traspaso de

responsabilidades adicionales para las instituciones con buen desempeño,

etcétera.

Este componente es el que tiene el menor nivel de desarrollo en el pilar de PpR. Se

evidencia un ligero avance en el período 2007–2013, ya que pasó de 0.6 a 1.0 puntos.

Del análisis de la aplicación del SEP, se colige que solamente dos países, Brasil y Chile,

han introducido los incentivos descritos de manera efectiva y sostenible. México ha

dado pasos significativos, pero todavía debe mejorar. Luego, Ecuador, Perú y Uruguay

han dado pasos significativos en la misma dirección. El resto de los países

prácticamente no ha avanzado, por dos razones básicas: i) falta de voluntad y decisión

Condiciones Generales de la Economía 563

política y ii) la idea de que la administración pública no precisa incentivos para cumplir

con las responsabilidades políticas, legales y administrativas asignadas.

En varios casos, se detectó que los más reacios a introducir incentivos son los

funcionarios responsables de la administración de las finanzas públicas, por el temor de

que dichos estímulos puedan generar incrementos puntuales del gasto público que se

transformen en aumentos permanentes y recurrentes. En este sentido, se mencionan

especialmente los incentivos monetarios, tanto individuales como colectivos. La

tendencia incrementalista de los presupuestos, y la consiguiente “tradición” de que todo

nuevo gasto se transforme en un gasto permanente en el futuro, ha sido una de las causas

del poco interés que los responsables de los órganos rectores del presupuesto

manifiestan con respecto a la incorporación de incentivos monetarios.

PUNTAJE DE LOS INDICADORES DEL COMPONENTEDE INCENTIVOS PARA LA EFECTIVIDAD

DE LA GESTIÓN, 2007-2013

2007 2013 Var.

Incentivos para la efectividad en la gestión 0.6 1.0 0.41. Mecanismos que incentivan la eficiencia y eficacia en la

gestión de las instituciones 0.8 1.2 0.42. Porcentaje del presupuesto total (inversión y corriente) que

aplican esos mecanismos 0.5 0.9 0.4Nota: Para facilitar la lectura se redondearon las centésimas al decimal.FUENTE: BID.

Difusión de la información de presupuesto

La ciudadanía debe ser informada oportunamente sobre el presupuesto en sus distintas

fases: desde la preparación de la propuesta presupuestaria, su aprobación, ejecución y

evaluación, hasta el dictamen de la auditoría externa. Esto permite: i) transparentar el

uso de los recursos públicos, informando a la ciudadanía de su uso y de los resultados

alcanzados con los mismos, ii) mejorar la participación de las organizaciones de la

sociedad civil en la gestión estatal, gracias a un mejor conocimiento del funcionamiento

564 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

del presupuesto público, y iii) empoderar a la ciudadanía para que pueda incidir en

políticas y programas, y darles debido seguimiento con una clara comprensión del

funcionamiento real de la administración pública.

Dada la naturaleza técnica de este tipo de discusiones, es necesario que los documentos

sobre el presupuesto a disposición del público vayan acompañados de esquemas,

resúmenes y guías que faciliten su lectura y análisis. Los requisitos utilizados en el SEP

en este campo implican observar si la información que se produce en las diversas etapas

del proceso presupuestario está a disposición de la ciudadanía en forma clara y

oportuna, permitiendo vincular los gastos con los objetivos y políticas contemplados en

los planes. Este componente es el que ha alcanzado el mayor desarrollo en el pilar de

PpR. Se evidencia un ligero avance, de 2.7 a 3.0 puntos, en el período analizado. Se

destaca el requisito con mayor avance del componente (0.7): la información sobre el

presupuesto está a disposición de la ciudadanía. Sin embargo, los demás han progresado

en forma modesta o poco significativa. Del análisis se puede inferir que se ha

evolucionado en la publicación de los presupuestos a través de medios masivos, como

Internet, pero no se ha logrado esto en la misma medida en la calidad de la información

publicada, ni en su simplificación para que la ciudadanía pueda entenderla.

Los resultados muestran que, al año 2013, doce de los 24 países analizados ostentaban

un alto grado de desarrollo en este componente. La utilización de la tecnología ha

favorecido esta práctica con la creación de portales de transparencia presupuestaria o

fiscal. Según el Banco Mundial (2013), en buena parte de los países de la región se

observan buenas prácticas de información financiera y presupuesto, lo cual corrobora

lo detallado en el SEP.

Se podría afirmar que existe una práctica consolidada, dado que al analizar el requisito

que sostiene que la información sobre el presupuesto está a disposición de la

ciudadanía, se observa en 2013 que en 21 de los 24 países estudiados la tarea de hacer

Condiciones Generales de la Economía 565

pública la información del presupuesto tiene cierto nivel de desarrollo, implementación

o consolidación. Lo que suele hacerse es difundir el proyecto de presupuesto, así como

también el presupuesto aprobado, a través de los sitios de Internet de los respectivos

ministerios. Del mismo modo, se publican los informes de ejecución del presupuesto y

la última etapa, menos regular y pública, que se refiere a los informes de auditoría

posteriores a la ejecución, y está a cargo de las respectivas contralorías. Finalmente, de

los 24 países analizados en 2013, cinco no producen estados financieros del Estado,

mientras que en la primera evaluación de 2007 eran seis los que no lo hacían.

PUNTAJE DE LOS INDICADORES DEL COMPONENTEDE DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL

PRESUPUESTO, 2007-2013

2007 2013 Var.

Difusión de la información 2.7 3.0 0.41. La información sobre el presupuesto está a disposición de la

ciudadanía 3.3 4.0 0.72. La información permite identificar categorías acordes con los

objetivos del gobierno 2.3 2.7 0.33. Los estados financieros están a disposición de la ciudadanía 3.0 3.2 0.24. La información permite identificar el gasto según categorías

y prioridades del plan 2.0 2.2 0.2Nota: Para facilitar la lectura se redondearon las centésimas al decimal.FUENTE: BID.

Conclusiones y retos para el futuro

A efectos de reafirmar las ideas que se presentan en este capítulo sobre las acciones a

llevar a cabo para una mejor instrumentación del PpR, a continuación se exponen unas

conclusiones básicas que les sirven de sustento. Cabe aclarar en todo caso que este pilar

no puede desarrollarse independientemente de los demás, ya que todos ellos forman

parte de los macroprocesos que conforman el modelo de gestión pública orientado a

resulados y, por lo tanto, están estrechamente interrelacionados.

566 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Conclusiones

Una primera conclusión es que la evolución de este pilar en los países durante el período

2007–2013 ha sido lenta, tanto desde un punto de vista general como de cada uno de

sus componentes. Cabe destacar los casos de Honduras, México y Uruguay, cuyo

crecimiento fue igual o superior a un punto. México y Perú pasaron a integrar el grupo

de los países más avanzados, mientras que Honduras pasó del nivel bajo al nivel

intermedio. En el caso de Honduras el crecimiento tuvo lugar, básicamente, gracias a

una más amplia aplicación de la presupuestación por programas, mientras que en

México y Uruguay el incremento del indicador global se explica por la introducción de

incentivos y el progreso realizado en la evaluación de la efectividad (ámbito en el que

superó un poco al resto de los países). Luego de las dos evaluaciones efectuadas con el

SEP, se evidencia que el 83% de los 24 países evaluados todavía está en un estado

menos desarrollado de implementación del PpR, a excepción de Brasil, Chile, México

y Perú.

Una segunda conclusión es que el lento avance de este pilar, esencial en un modelo de

GpRD, tiene explicaciones que se originan en los niveles de logro de sus componentes,

así como en el impacto de los avances conseguidos en otros pilares. En el caso de sus

componentes, el escaso progreso se explica en parte por el hecho de contar con sistemas

de seguimiento y evaluación poco desarrollados y por la débil instrumentación de la

asignación de recursos basados en programas.

A ello debe agregarse el grado de evolución de la planificación estratégica, que

condiciona la fijación de objetivos y metas presupuestarias; la debilidad de los sistemas

de seguimiento y evaluación, y la gran centralización de los procedimientos de

ejecución presupuestaria, que le restan capacidad de gestión a los responsables de los

programas. Entre dichos procedimientos, cabe señalar las escasas facultades que se les

otorgan a los niveles políticos y gerenciales institucionales para aprobar modificaciones

Condiciones Generales de la Economía 567

presupuestarias e intervenir en los procesos de contrataciones de bienes y servicios. La

figura del gerente de programa como centro de decisiones en la programación y

administración de su gestión —en el marco de las políticas definidas— no está aún

suficientemente desarrollada en la mayoría de los países.

Una tercera conclusión es que el grado de implementación del PpR está estrechamente

relacionado con el nivel de madurez alcanzado por las instituciones del país para

consensuar políticas, acuerdos y proyectos basados en indicadores y que tengan

permanencia en el tiempo. Como se ha señalado reiteradamente en varios artículos

especializados, tanto el presupuesto como la cultura de la gestión para resultados,

implica un cambio cultural, un cambio de formas y procesos de tomar decisiones. Cabe

hacer la misma pregunta que hace Besrest (2012): ¿se trata de una evolución cultural,

o de una revolución cultural?

Por último, y parafraseando a Marcel (2009), ante la pregunta de si el PpR es una moda

burocrática o un nuevo paradigma de la gestión pública, los resultados de las

evaluaciones evidencian que, salvo cinco países, la respuesta para el resto posiblemente

constituya una combinación de las dos. No obstante, las direcciones nacionales de

presupuesto requieren que se fortalezca la gestión de cambio para asimilar que se trata

de procesos que implican liderazgo, persistencia y consistencia, para romper las

asignaciones inerciales que financian lo que las instituciones hacen y necesitan para

seguir haciendo. Bajo el “nuevo paradigma”, el PpR introduce elementos para combinar

incentivos tanto de origen técnico como político, ya que fusionaría las asignaciones

inerciales con las incrementales, que se deciden políticamente.

568 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Retos a tener en cuenta

Vinculación planificación-presupuesto

Éste es un tema recurrente en América Latina y el camino por recorrer es largo. Ningún

país ha alcanzado el óptimo de cinco y el promedio apenas asciende a un 52% de dicho

óptimo. Sin agotar los diversos aspectos que han obstaculizado la vinculación plan-

presupuesto, cabe señalar las siguientes áreas de divergencias que requieren ser

tratadas.

Desde el punto de vista metodológico, se presentan dos situaciones que es necesario

resolver. En primer lugar, las categorías que se utilizan en los planes no son compatibles

con las categorías en que se estructuran los presupuestos, lo que dificulta expresar en

estos últimos las políticas y prioridades de los planes. Ello no implica que la estructura

de programas presupuestarios deba ser idéntica a la estructura de los programas de los

planes, pero deben definirse criterios para vincular ambos tipos de programas.

En segundo lugar, si bien la producción pública es el punto de vinculación operativa

entre los presupuestos y los planes, dicha vinculación no es, en todos los casos, de

carácter lineal. Un mismo producto puede contribuir al logro de varios resultados y un

mismo resultado puede alcanzarse a través de varios productos. Así, por ejemplo, el

producto asistencia sanitaria animal puede contribuir a la obtención de resultados

vinculados con las exportaciones ganaderas, así como también a la disminución de las

tasas de morbilidad y mortalidad humanas. A su vez, el resultado de reducir la tasa de

deserción escolar puede estar vinculado con la magnitud de la capacidad de atención

educativa, y al mismo tiempo con los productos de vacunación y alimentación escolar,

y con el seguimiento de los padres a las tareas de los hijos. Es decir: las relaciones

productos-resultados pueden ser multicausales, mientras que las relaciones insumo-

producto contempladas en los presupuestos son causales, ya que si se utiliza una

combinación de insumos en determinada cantidad y calidad se sabe con certeza que se

Condiciones Generales de la Economía 569

obtendrá el producto previsto, tanto en cantidad como en calidad. Estos aspectos deben

ser considerados al momento de evaluar, tanto ex ante como ex post, el cumplimiento

de resultados y sus vinculaciones con la producción pública y los recursos financieros

asignados.

Respecto de los plazos, hay elementos de carácter operativo que conspiran contra la

vinculación entre los dos instrumentos, como el hecho de que los planes de desarrollo

son de carácter plurianual, mientras que el presupuesto es anual. La introducción de los

marcos fiscales de mediano plazo posibilitará la vinculación entre la planificación de

mediano plazo y el presupuesto anual en la medida en que dichos marcos cuenten con

una desagregación a nivel de los programas prioritarios que sean la base para la

formulación presupuestaria y su posterior tratamiento en el Poder Legislativo.

Los arreglos institucionales son otro aspecto que interviene en la articulación entre el

plan y el presupuesto. En la mayoría de los países de América Latina las instituciones

de planificación y presupuesto han sido y son espacios de poder competitivo; ambos

espacios son hoy en día el resultado de procesos colectivos en los que varios actores

tienden a inducir sus intereses, por encima de los de la colectividad. A ello se debe que

en el ejercicio presupuestario también participan otros actores, como el Poder

Legislativo, que en cada negociación introduce más elementos de conflicto que de

convergencia, dado que “los actores involucrados en las negociaciones del presupuesto

cuentan con puntos de vista propios acerca de las necesidades de la sociedad y de los

beneficios y costos de determinadas políticas. Pueden además tener incentivos para

apoyar distintos programas según sus aspiraciones y su proceso político” (Hallerberg,

Scartascini y Stein, 2010:1).

La definición de la ubicación institucional de los órganos rectores de los sistemas de

planificación y presupuesto y sus interrelaciones es un tema que debería ser objeto de

discusión. No existen “recetas” administrativas sobre cómo encarar esta definición.

570 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Dependen de la realidad y la voluntad política de cada país. Sin embargo, un modelo a

analizar podría ser el de Brasil, país que lidera el proceso de vinculación plan-

presupuesto en América Latina.

Roles de los poderes legislativos y de los órganos de control

El PpR requiere una profunda revisión del funcionamiento actual de los poderes

legislativos y de los órganos de control externos. En materia de aprobación del

presupuesto por parte del Poder Legislativo, es necesario pasar del criterio tradicional

de analizar y aprobar un “conjunto de autorizaciones máximas para gastar” (tal como

está establecido en gran parte de la legislación presupuestaria vigente) y en cambio

concentrar los análisis en las variaciones financieras históricas, a una aprobación de “lo

que el Estado ha de realizar con los recursos previstos”. Ello implica que en el

tratamiento legislativo se debería priorizar la evaluación de los bienes y servicios que

han de producir las instituciones públicas y su relación con las demandas de la sociedad

y, en función de ello, definir los niveles de gastos requeridos. A su vez, esto también

supone que las rendiciones de cuentas de la gestión presupuestaria al Poder Legislativo

se basen en la producción y en los resultados obtenidos y los recursos efectivamente

utilizados para ello. Para tal fin, debe efectuarse un proceso de tecnificación de dicho

poder, creando oficinas de presupuesto —al estilo de la Congressional Budget Office

de Estados Unidos de Norteamérica (CBO)— que den sustento y soporte técnico a las

decisiones de los legisladores. Estas oficinas “ofrecen una alternativa para fortalecer

las capacidades técnicas e institucionales de los Parlamentos, para que estos puedan

desempeñar sus responsabilidades fiscales de manera más efectiva y responsable”

(Santiso y Varea, 2013). En algunos países de América Latina existe este tipo de oficina

y están prestando un gran servicio: cabe destacar los casos de Brasil, Honduras y

México, así como la experiencia que tuvo lugar durante unos años en República

Dominicana y las que se vienen encarando en Chile, Costa Rica y El Salvador. A efectos

de darle sostenibilidad en el tiempo al proceso de tecnificación del Poder Legislativo y,

Condiciones Generales de la Economía 571

en especial, a la generalización de oficinas técnicas, es necesario concentrar en él

acciones de asistencia técnica52.

En lo que se refiere a los órganos de control, la existencia de un PpR implica redefinir

el rol de aquellos. Si bien deben continuar con sus tareas de auditar los estados contables

y verificar el uso honesto de los recursos públicos, es necesario que prioricen la

evaluación del cumplimiento de la producción pública programada y el efectivo logro

de los resultados e impactos previstos en el presupuesto. Para ello, a las normas y pautas

tradicionales de controles formales basados en documentación, deben agregar

auditorías operacionales, así como también estudios y encuestas sobre los resultados e

impactos que la gestión pública ha tenido en la población.

Aspectos de la técnica presupuestaria

Desde el punto de vista de la técnica presupuestaria, hay tres pasos para destacar.

El primero es desarrollar un modelo conceptual para presupuestar por programas, que

pueda incorporarse al Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas del Fondo

Monetario Internacional (FMI). Como un aporte para ello, se considera que los

elementos básicos de dicha técnica deben posibilitar la identificación de la producción

de bienes y servicios, y su vinculación con los resultados y los recursos requeridos

(Arrieche, Makón y Matus, 1979; Robinson, 2011, 2014; Marcel, Guzmán y Sanginés,

2014).

Para lograrlo, es necesario fortalecer y generalizar el uso de la cadena de valor público,

distinguiendo claramente las características de las relaciones causales insumo-

productos y de las relaciones multicausales productos-resultados-impactos, tal como se

52 Para ampliar esta discusión, véase Santiso y Varea (2013).

572 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

analizó anteriormente. Todo ello, sin desmedro del uso del marco lógico como

herramienta de programación de proyectos.

Un segundo paso, una vez que el programa esté bien definido y conceptualizado, es

posicionarlo como elemento básico de programación presupuestaria, del modo en que

lo están haciendo Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y

Perú.

Finalmente, el tercer paso, y que representa un salto cualitativo significativo, es el de

implementar instrumentos (matrices) de indicadores de seguimiento del gasto de los

programas. De nuevo, esto requiere un esfuerzo conjunto, primero a nivel del ente

rector presupuestario, para luego decantar a nivel sectorial. Para ello, es esencial que,

en el marco de la reforma de los sistemas de administración financiera, se registre el

gasto devengado como variable fundamental para medir los avances financieros en la

ejecución presupuestaria y, a la vez, que sea la base para determinar los costos por

productos.

Una vez instrumentadas estas tres fases, las etapas ulteriores consistirían en la inclusión

de políticas, metodologías e instrumentos de evaluación. Más adelante, habrá que

enfocarse en distintos tipos de evaluación, que al final se encaminen con procesos de

fortalecimiento institucional.

Marco legal

Si bien todos los países tienen disposiciones legales en materia presupuestaria, son

pocos los casos en los que existen normas en materia de presupuesto basado en

resultados en general y de programas presupuestarios en particular.

Para darles respaldo normativo a los procesos de instrumentación de la gestión para

resultados es conveniente que se dicten normas legales que incluyan disposiciones en

Condiciones Generales de la Economía 573

materia de presupuesto basado en resultados y, en especial, normas que regulen los

contratos por desempeño y la generalización de incentivos monetarios y no monetarios.

La figura de los contratos por desempeño posibilita definir los compromisos que

asumen las instituciones públicas en materia de cumplimiento de políticas, objetivos,

metas de producción y resultados, con los recursos asignados y los incentivos que han

de recibir en la medida en que cumplan con los compromisos adquiridos. Por tanto, es

una herramienta esencial en los procesos de formulación y evaluación de la ejecución

presupuestaria. Como complemento de ello, es necesario generalizar la utilización de

incentivos. No es posible plantearse mejoras en la gestión presupuestaria si se les

otorgan tratamientos administrativos similares a todos los organismos públicos, actúen

o no de forma eficiente y eficaz, cumplan o no con los objetivos y políticas que les han

sido asignados. Igual situación se presenta en el caso de los funcionarios y empleados

públicos; es necesario motivar y estimular al funcionario y empleado eficiente y eficaz

en su gestión, y que así se lo distinga del que no lo es.

Institucionalización de la evaluación de la efectividad del gasto

Del análisis realizado, se aprecia que solamente tres países: Brasil, Chile y México, han

implementado políticas de evaluación de la efectividad del gasto, utilizando

instrumentos y metodologías de evaluación, y en este campo están pues bastante más

avanzados que el resto de los países, que todavía no han llegado a la mitad de camino.

Es más, la literatura del presupuesto ha empezado a poner alguna atención a la fase de

evaluación desde hace muy poco, en parte porque esta fase está asociada a la

planificación (y a sus programas de inversión pública) más que al presupuesto. Por

tanto, la incorporación de metodologías de evaluación como herramienta

multipropósito, es decir, de uso para varias fases del presupuesto, constituye un reto de

envergadura institucional para los países, porque para instrumentarlos se requiere que

los funcionarios cuenten con elevados niveles de capacitación, que los encargados de

574 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la toma de decisiones desarrollen un sentido de apropiación, y que haya personal con

habilidades técnicas específicas. Luego, hay que tener en cuenta que los resultados que

arroje la evaluación no necesariamente tendrán reconocimiento político.

En cualquier caso, está probado que la aplicación de políticas sanas de seguimiento y

evaluación del gasto conducen a operativizar la teoría de la calidad del gasto para

hacerlo más efectivo y eficiente.

La institucionalización de una unidad de seguimiento y evaluación del gasto

contribuiría de forma sustancial a la puesta en ejecución de un PpR.

Evaluación de la fragmentación, duplicación y superposición de programas degasto público

La evaluación de la efectividad del gasto implica también justipreciar los niveles de

fragmentación, duplicación y superposición o traslape del gasto público53. Las políticas

y los proyectos de los gobiernos de la región están plagados de ejemplos de duplicación

o superposición; sin embargo, no se les ha dado la importancia que merecen porque

afectan intereses. Si bien éste es un tema de reforma administrativa, no deja de ser un

problema clave que impacta en la eficiencia y efectividad del gasto público. Un caso

típico en varios países es el de la atención a los problemas de salud, en cuyo caso

programas similares son encarados tanto por los ministerios respectivos como por las

instituciones de la seguridad social en los mismos espacios geográficos.

En Estados Unidos de Norteamérica las evaluaciones de duplicación, fragmentación y

superposición del gasto público son realizadas anualmente por la Oficina de Rendición

53 La fragmentación tiene lugar cuando más de una institución de gobierno (ministerio, secretaría o departamento,o más de una institución) están involucradas en una misma área o sector con necesidades nacionales, y existenoportunidades para mejorar la prestación de servicios. La superposición o el traslape ocurren cuando variasinstituciones o programas de gobierno (ministerios, secretarías o departamentos) tienen objetivos ybeneficiarios similares, y participan en actividades parecidas o estratégicas para cumplir los objetivospropuestos. Por último, la duplicación se presenta cuando dos o más instituciones o programas de gobierno(ministerios, secretarías o departamentos) participan en las mismas actividades o proveen los mismos serviciosa los mismos beneficiarios (GAO, 2013, 2014).

Condiciones Generales de la Economía 575

de Cuentas (GAO, por sus siglas en inglés), que tiene reglas propias de independencia.

Las conclusiones y recomendaciones son instrumentadas a lo largo de las instituciones

identificadas en proyectos duplicados, para salvaguardar el buen uso de los recursos de

los contribuyentes estadounidenses.

Como se pudo apreciar anteriormente, en el caso chileno también realizan una

evaluación institucional, para observar los niveles de consistencia en la aplicación de

políticas y programas entre instituciones. De todos modos, dicha evaluación no abarca

lo indicado aquí, al menos no de la forma en que lo diferencia la GAO.

Estas evaluaciones deberían ser realizadas por los órganos rectores del sistema

presupuestario, en estrecha coordinación con los órganos rectores de la administración

o de la reforma administrativa del sector público.

Se considera que estos estudios atacan de raíz el problema de la eficiencia y efectividad

del gasto público, y constituyen un reto mayor en la institucionalidad del presupuesto.

Rigidez en la administración presupuestaria

Un obstáculo que tienen los presupuestos es la alta rigidez que presenta la ejecución y

administración de los mismos. Cuanto más centralizada sea la administración

presupuestaria, mayores serán los niveles de agregación de los datos que se presentan

en la formulación presupuestaria, a efectos de “escapar” a esas rigideces. A las

instituciones se les exige que cumplan objetivos y metas, pero la administración de los

recursos se centraliza en los órganos rectores.

El gerente del programa, responsable ante la sociedad de producir bienes y prestar

servicios con la mayor calidad posible, no está facultado, en la mayoría de los países,

para administrar sus presupuestos. En el ámbito presupuestario propiamente dicho la

aprobación de modificaciones a las asignaciones financieras y la de cuotas periódicas

576 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de gastos se encuentran centralizadas. Pero la rigidez no solo se expresa en el ámbito

presupuestario.

Los procesos de contratación y adquisición de recursos reales (humanos y materiales)

están excesivamente normados y orientados casi exclusivamente a efectuar controles

del uso honesto de los recursos. Sin desmedro de los controles necesarios en los

procesos de contratación y adquisición de recursos reales, es necesario encarar procesos

de descentralización que impliquen revalorizar el rol de los gerentes de programas.

En síntesis, la descentralización de los aspectos vinculados con la administración

presupuestaria y la revalorización de los roles de los gerentes de programas coadyuvará

a mejorar sustancialmente la calidad de la programación presupuestaria basada en

resultados.

Fuente de información:http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6960/ICS_BK_Construyendo_gobiernos_efectivos.pdf?sequence=1

Condiciones Generales de la Economía 577

POLÍTICA FINANCIERA Y CREDITICIA

Impulso a inversión y ahorro, temas prioritariospara el Gobierno Federal (SHCP)

El 8 de junio de 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a

conocer el documento “Impulso a inversión y ahorro, temas prioritarios para el

Gobierno Federal”, el cual se presenta a continuación.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público afirmó que el impulso a la inversión y al

ahorro, como instrumentos para mejorar el nivel de vida de los mexicanos y potenciar

el crecimiento económico del país, son temas de alta prioridad para el Gobierno Federal.

Acordó con representantes del sector bursátil, encabezados por el Presidente de la

Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), el Presidente de la Bolsa

Mexicana de Valores (BMV) y con integrantes del Comité Ejecutivo de Casas de Bolsa,

sumar esfuerzos para que la inversión y el ahorro sean verdaderos motores del

desarrollo.

En Palacio Nacional, el Secretario de Hacienda y los representantes del mercado

bursátil dialogaron e intercambiaron puntos de vista sobre diversos temas orientados a

elevar la productividad, eficiencia y crecimiento de ese sector, entre los que destacó el

fomento al ahorro y la inversión de largo plazo.

Tras escuchar las propuestas e inquietudes de sus interlocutores, el funcionario los

convocó a que más allá de lo fiscal, contribuyan con aportaciones desde el punto de

vista regulatorio y de políticas públicas que apuntalen el papel de la inversión y el

ahorro en la política económica del país.

578 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por su parte, el Presidente de la AMIB y el Presidente de la BMV coincidieron con el

Secretario de Hacienda en la necesidad de que los sectores público y privado sumen

esfuerzos y busquen estrategias conjuntas para cumplir con ese objetivo.

A la reunión celebrada en el Salón Panamericano, asistieron directivos de las

principales casas de bolsa del país, así como los Subsecretarios de Hacienda e Ingresos

y el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Fuente de información:http://www.shcp.gob.mx/SALAPRENSA/doc_comunicados_prensa/2015/junio/comunicado_045_2015.pdf

Octava Reunión del Grupo ConsultivoRegional para las Américas (Banxico, FSB)

El 29 de mayo de 2015, el Banco de México (Banxico) comunicó de la Octava Reunión

del Grupo Consultivo Regional para las Américas del Consejo de Estabilidad

Financiera (FSB). A continuación se presenta la información.

El 29 de mayo de 2015, el Banco de México fue anfitrión de la Octava Reunión del

Grupo Consultivo Regional para las Américas del Consejo de Estabilidad Financiera

(FSB, por sus siglas en inglés) celebrada en Cancún, México.

En la reunión, los miembros del Grupo Consultivo Regional para las Américas fueron

informados de los avances en las políticas prioritarias y el plan de trabajo del FSB,

incluyendo: la implementación pronta, integral y consistente de la agenda de reformas

financieras del G-20; la finalización de las reformas desarrolladas a partir de la crisis

que aún están pendientes; y hacer frente a los nuevos riesgos y vulnerabilidades. Los

miembros también discutieron los temas planteados en el Foro de Mercados

Emergentes del FSB celebrado en marzo de 2015.

Condiciones Generales de la Economía 579

Los miembros discutieron las vulnerabilidades en el sistema financiero global y los

riesgos para la estabilidad financiera regional, incluyendo los impactos económicos y

financieros de la caída de los precios del petróleo y los posibles riesgos derivados del

entorno actual de tasas de interés bajas en las economías avanzadas. Los miembros

escucharon presentaciones del personal del Banco de Pagos Internacionales (BIS por

sus siglas en inglés)54, del Fondo Monetario Internacional y del Grupo del Banco

Mundial.

Los Miembros consideraron en detalle una serie de iniciativas de reforma de regulación

financiera y sus efectos en las Américas, incluyendo el proyecto del requerimiento de

la Capacidad Total de Absorción de Pérdidas (TLAC, por sus siglas en inglés), el

trabajo reciente del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, y el programa de

trabajo del FSB en relación con la intermediación financiera de mercado y las

actividades de los gestores de activos.

Los miembros revisaron el avance de dos grupos de trabajo creados por el Grupo

Consultivo Regional para las Américas: el de entidades y actividades no sujetas a la

regulación bancaria tradicional y el reporte de las transacciones financieras a los

registros de operaciones. En relación con esto, los miembros discutieron un informe

preliminar del FSB sobre la revisión, realizada por pares, de los reportes de

transacciones de derivados OTC. Los miembros también fueron actualizados sobre el

taller acerca de los Atributos Clave de Regímenes de Resolución Eficaces y su

implementación en la región de las Américas, que el Grupo Consultivo Regional para

las Américas celebró en Bogotá, Colombia, en abril de 2015.

El Grupo Consultivo Regional para las Américas está copresidido por el Gobernador

del Banco Central do Brasil y por el Superintendente Financiero de Colombia. Dado

que los mandatos de los copresidentes expiran el 30 de junio de 2015, los miembros del

54 https://www.bis.org/

580 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Grupo Consultivo Regional para las Américas eligieron nuevos copresidentes para un

período de dos años, comenzando el 1 de julio de 2015: el Subgobernador del Banco

de Canadá y el Gobernador del Banco Central de Barbados. Los miembros agradecieron

al Gobernador del Banco Central do Brasil, al Copresidente no miembro anterior del

FSB) y al Superintendente Financiero de Colombia por su servicio.

El Grupo Consultivo Regional para las Américas del FSB está conformado por

autoridades financieras de Argentina, Bahamas, Barbados, Bermuda, Bolivia, Brasil,

las Islas Vírgenes Británicas, Canadá, las Islas Caimán, Chile, Colombia, Costa Rica,

Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Estados Unidos de

Norteamérica55.

Información adicional

Los estatutos del FSB establecen que dicho organismo “consultará ampliamente entre

sus miembros y otros participantes incluyendo al sector privado y a autoridades de

países no miembros. Este proceso debe incluir la participación de los Grupos

Consultivos Regionales del FSB y un acercamiento a los países que no son miembros

en los Grupos Consultivos Regionales”56. El FSB estableció seis Grupos Consultivos

Regionales57 para reunir a las autoridades financieras de los países miembros del FSB

y no miembros para intercambiar opiniones sobre las vulnerabilidades que afectan a los

sistemas financieros y en las iniciativas para promover la estabilidad financiera.

El FSB se estableció para coordinar, a nivel internacional, el trabajo de autoridades

financieras nacionales y de organismos internacionales que establecen las normas

financieras, así como para promover la instrumentación de políticas financieras

55 La lista de miembros del Grupo Consultivo Regional para las Américas está disponible enhttp://www.financialstabilityboard.org/wp-content/uploads/rcgamericas.pdf.

56 Ver: http://www.financialstabilityboard.org/wp-content/uploads/r_120809.pdf.57 Los Grupos Consultivos Regionales del FSB abarcan las siguientes regiones: América, Asia, la Unión

Común de Estados Independientes, Europa, Oriente Medio y África del Norte y África Subsahariana.

Condiciones Generales de la Economía 581

efectivas de regulación y supervisión en aras de la estabilidad financiera. Dicho órgano

reúne a autoridades nacionales responsables de la estabilidad financiera en 24 países y

jurisdicciones, instituciones financieras internacionales, grupos internacionales de

reguladores y supervisores, y comités de expertos en banca central.

El FSB es presidido por el Gobernador del Banco de Inglaterra. El Banco de Pagos

Internacionales, con sede en Basilea, Suiza, funge como anfitrión para su Secretariado.

Para mayor información sobre el FSB, visitar su sitio web en

www.financialstabilityboard.org.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/miscelaneos/boletines/%7bAC5FE386-F8DF-3FD9-235E-D122F4B1B8BE%7d.pdfhttp://www.financialstabilityboard.org/2015/05/fsb-rcg-americas-meets-in-cancun-mexico/

45ª Asamblea de la ALIDE; Asistenrepresentantes de bancos de desarrollode 25 países (Bancomext)

El 20 de mayo de 2015, en la ceremonia de inauguración la 45ª Asamblea de la

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE)

participaron los titulares del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), de

Nacional Financiera (Nafin) y la Presidenta de la Alide. A continuación se presentan

los detalles.

Con la participación de más de 200 representantes y ejecutivos de 90 instituciones

financieras y bancos de desarrollo de 25 países, inician, en Cancún, Quintana Roo, los

trabajos de la 45 Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones

Financieras para el Desarrollo (ALIDE), de la cual México fue designado país sede.

582 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En la ceremonia inaugural participarán los directores generales del Bancomext y de

Nafin, así como la Presidenta de la Alide.

Los trabajos tuvieron verificativo los días 20 y 21, y el tema principal de la Asamblea

fue “Productividad y desarrollo empresarial: conectividad, innovación y

emprendimiento, internacionalización y financiamiento”.

El foro contó con la intervención del Director Subregional de la Secretaria Ejecutiva de

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del Vicepresidente

de Sectores y Conocimiento del BID, del jefe del Departamento del Hemisferio

Occidental del FMI, del Vicepresidente de Sectores Productivos y Financieros, CAF-

Banco de Desarrollo de América Latina, así como de representantes de la banca de

desarrollo de América Latina y ejecutivos de diversos países de Europa y Asia.

Se trata de la Asamblea General más representativa de las instituciones financieras de

Latinoamérica, a la que asisten, también, directivos de bancos de desarrollo de países

como Alemania, Canadá, China, España, Portugal, Rusia y Suecia.

Durante los trabajos, los países participantes analizaron y reflexionaron sobre el papel

de la banca de desarrollo en apoyo al proceso de transformación productiva, la

internacionalización de las empresas, el financiamiento y el fortalecimiento de las

instituciones financieras en el proceso económico y social de la región.

Asimismo, abordaron el impacto que tiene la integración de territorios nacionales, sub-

nacionales y regionales en el desarrollo de los mercados internos, y en consecuencia,

en el aumento de los flujos de mercancías, conocimientos, tecnología, inversión y

financiamiento.

Hicieron, igualmente, una revisión del financiamiento para el desarrollo de ecosistemas

de innovación y emprendimiento a partir de casos de éxito. En este sentido, se

Condiciones Generales de la Economía 583

destacaron las acciones y programas que se llevan a cabo, la creación y el desarrollo de

empresas de alta productividad, la provisión de bienes públicos necesarios para la

expansión de sectores emergentes y el fomento de las cadenas de valor.

La Asamblea General de la ALIDE es el evento más importante de la banca de

desarrollo en América Latina. Entre sus objetivos principales está el poner a debate y

reflexionar sobre los acontecimientos y características más relevantes y actuales del

sector.

Para el desahogo del temario se organizaron cinco sesiones plenarias, la reunión de

coordinadores nacionales del organismo, la sesión especial de asuntos internacionales

y la ceremonia de clausura.

Fuente de información:http://www.bancomext.com/comunicados/9583http://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2015/05/Comunicado-02-ALIDE-BANCOMEXT-NAFIN.pdfInformación adicional:http://www.alide.org.pe/ac_asambleas.asphttp://www.bancomext.com/comunicados/9638http://www.bancomext.com/comunicados/9641http://www.bancomext.com/comunicados/9590http://www.bancomext.com/comunicados/9595http://www.bancomext.com/comunicados/9587http://www.nafin.com/portalnf/content/sobre-nafinsa/sala-de-prensa/17_1.htmlhttp://www.nafin.com/portalnf/content/sobre-nafinsa/sala-de-prensa/17_2.htmlhttp://www.nafin.com/portalnf/content/sobre-nafinsa/sala-de-prensa/boletin_013_015.html

Los bancos de desarrollo tienen el mandato deser auténticas agencias de desarrollo (Bancomext)

El 22 de mayo de 2015, al clausurar la 45ª Asamblea General de la Asociación

Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE)58, el Titular

58 http://www.alide.org.pe/download/2015/15_05_alide45_dec_cancun.pdf

584 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de Hacienda destacó que las reformas estructurales en México ya están dando

resultados. Los aspectos a destacar son:

– El Director General del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext)

afirmó que el crecimiento económico del país tendrá que sustentarse en mejorar

la productividad y fomentar el desarrollo empresarial.

– La sede de la 46 Asamblea General de ALIDE 2016 se llevará a cabo en Río de

Janeiro, Brasil.

A continuación se presentan mayores detalles.

Ante representantes de la banca de desarrollo de América Latina y El Caribe, el

Secretario de Hacienda y Crédito Público59 aseguró que sólo a través del incremento

sostenido y permanente de la productividad es como tendremos un crecimiento de la

economía, un mayor número de empleos y sobre todo que la gente gane más por su

trabajo.

Al clausurar la 45 reunión ordinaria de la Asamblea General de la Asociación

Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), el titular de

Hacienda destacó que las reformas estructurales en México ya están dando resultados,

como la financiera que ha derivado en el otorgamiento de mayor crédito y más barato.

El funcionario de Hacienda planteó tres puntos estratégicos con los que México ha

enfrentado la coyuntura económica y financiera por la que atraviesa: mantener la

estabilidad macroeconómica, asegurar la liquidez en los mercados financieros, y

59http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/doc_discurso_funcionarios/secretarioSHCP/2015/lvc_alide_22052015.pdf

Condiciones Generales de la Economía 585

continuar con una agenda de productividad, a través de la aplicación de las reformas

estructurales.

Al referirse a la situación económica en el país, aseguró que México sigue teniendo una

inflación baja. Al respecto, consideró que el reciente anuncio dado a conocer por el

INEGI en torno a este tema “es una magnífica noticia para el bolsillo de las familias

mexicanas”.

Por otro lado, aseveró que la banca de desarrollo desempeña un papel fundamental, por

ello uno de los propósitos de la reforma financiera fue dotarla de nuevas capacidades,

nuevos instrumentos jurídicos y mayor flexibilidad para hacer más con los recursos

públicos que administra. Puntualizó que los bancos de desarrollo tienen el mandato no

sólo de preservar su solidez, sino de ser auténticas agencias de desarrollo.

A su vez, el Director General del Bancomext subrayó que ante un menor ritmo de

crecimiento económico global, es preciso encontrar nuevos motores de crecimiento

mirando tanto hacia el interior de nuestras economías como al exterior. Planteó que

lograr un crecimiento económico con mayor vigor tendrá necesariamente que

sustentarse en mejorar la productividad y fomentar el desarrollo empresarial.

“Estamos plenamente conscientes de que el crecimiento sostenido solamente es posible

con el aumento de la productividad. La administración del Presidente Enrique Peña

Nieto ha puesto en marcha el Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018,

así como un conjunto de profundas reformas estructurales encaminadas a eliminar los

obstáculos que limitan el potencial productivo de las empresas”, indicó.

El funcionario de Bancomext resaltó de la necesidad de sentar las bases para que la

economía mexicana crezca a tasas superiores de las que se han registrado en los últimos

años y llevar a México a su máximo potencial, a fin de crear las condiciones para

mejorar los niveles de vida de la población.

586 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Aseveró que en este propósito se ha asignado un papel particularmente importante a la

banca de desarrollo por lo que, aseguró, han quedado atrás las dudas sobre la existencia

de estas instituciones.

“Hoy la banca de desarrollo es un promotor y financiador activo de los sectores

productivos con el propósito de fomentar el proceso de transformación y diversificación

de la estructura productiva nacional. La banca de desarrollo mexicana ha venido

realizando esta encomienda bajo la dirección del Secretario de Hacienda y Crédito

Público”, sostuvo.

Finalmente, añadió que ALIDE puede hacer una valiosa contribución en el proceso de

acercamiento entre los sectores público y privado, tanto a nivel nacional como entre

países.

Al hacer uso de la palabra, la PRESIDENTA de ALIDE agradeció a los titulares de

Bancomext y Nafin, así como a las autoridades federales y locales del país, sus

esfuerzos para alcanzar el éxito en la realización de la 45 Asamblea General, al tiempo

que anunció que Río de Janeiro será la sede del capítulo número 46 de este organismo

en 2016.

Fuente de información:http://www.bancomext.com/comunicados/9641

Productividad y competitividad, condicionespara lograr en América Latina crecimiento delargo plazo (Bancomext)

El 22 de mayo de 2015, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext)

comunicó que los representantes de la Asociación Latinoamericana de Instituciones

Financieras para el Desarrollo (ALIDE) asumieron el compromiso de impulsar la

Condiciones Generales de la Economía 587

“productividad y la competitividad” en su “Declaración de Cancún” 60. A continuación

se presenta la información.

Los representantes de las instituciones financieras de desarrollo de América Latina y el

Caribe, reunidos en la 45ª Asamblea General de la ALIDE61, celebrada en Cancún,

Quintana Roo, asumieron el compromiso de apoyar las políticas y medidas orientadas

a inducir cambios de naturaleza estructural en el aparato productivo de los países de la

región que mejoren la productividad y la competitividad para lograr procesos de

crecimiento y desarrollo económico de largo plazo a fin de asegurar la mejora del

bienestar de la población de los países de la región, que aún cuenta con 130 millones

de personas en condiciones de pobreza.

En la “Declaración de Cancún”, los dirigentes de la banca de desarrollo de

Latinoamérica coincidieron en la necesidad de impulsar políticas efectivas en pro del

desarrollo y de la productividad de los países del área, respetando las decisiones libres

y soberanas que cada país opte para transitar el camino que lo lleve al desarrollo

económico.

Durante el último día de trabajos de la 45 Asamblea General, organizada por el

Bancomext y por Nacional Financiera (Nafin), los delegados de ALIDE se

comprometieron a participar aún más y de manera activa en la profundización de las

distintas iniciativas y esquemas de integración y cooperación regional, con el propósito

de favorecer un mayor dinamismo del intercambio comercial, las inversiones conjuntas,

el flujo de personas y tecnología de origen latinoamericano.

Lo anterior, con el propósito de aprovechar las potencialidades que el mercado regional

ofrece; dieron la bienvenida a iniciativas de organismos como la Alianza del Pacífico,

60 http://www.alide.org.pe/download/2015/15_05_alide45_dec_cancun.pdf61 http://www.alide.org.pe/ac_asambleas.asp

588 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

el Mercosur, Caricom, Mercado Común Centroamericano, entre otros, que se suman a

los esfuerzos de desarrollo de América Latina.

Los representantes de la banca de desarrollo de 25 países reconocen que un mundo más

interconectado y con un mayor flujo de bienes, servicios, personas, tecnología,

capitales, conocimiento e información, la internacionalización de las empresas y los

bancos de desarrollo son factores fundamentales para el crecimiento.

Al mismo tiempo asumieron el compromiso de liderar el desarrollo de esquemas,

instrumentos y programas de financiamiento, asesoría y asistencia técnica, que ayuden

a viabilizar los proyectos de infraestructura que requieren con urgencia los países de

América Latina y el Caribe, a fin de mejorar la interconectividad física nacional e

internacional, así como la competitividad de nuestros productos, actuando como

catalizadores para la movilización de recursos públicos y privados ya sean de fuentes

nacionales e internacionales, del mercado de crédito o de capitales.

Aprobaron también continuar con la política de ofrecer una variedad de instrumentos

financieros y no financieros que favorezcan el nacimiento de nuevas empresas y

emprendedores innovadores, que cuenten con los apoyos necesarios, para favorecer su

crecimiento, mejorando así como la productividad y competitividad.

En el marco de la internacionalización de la banca de desarrollo se sugiere dinamizar

la atracción de inversiones para viabilizar los grandes proyectos, empresas de clase

mundial y emprendedores innovadoras interesados en invertir y desarrollar sectores e

industrias nuevas, aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen los acuerdos o

tratados de libre comercio; y establecer alianzas estratégicas con organismos

financieros regionales, multilaterales, y bancos de desarrollo extraregionales.

Asimismo, propiciar la colaboración e intercambio permanente de conocimientos y

buenas prácticas y experiencias entre las instituciones financieras de desarrollo de la

Condiciones Generales de la Economía 589

región, así como con sus similares de otras regiones, tanto en los temas referidos en esta

reunión como en aquellos otros de interés particular, que puedan ser adaptados a las

necesidades de sus respectivos países, reduciendo así los costos de implementar

productos o prácticas ya probadas como si fueran nuevos.

Finalmente, los países miembros de ALIDE expresaron su agradecimiento y

reconocimiento a las instituciones financieras de desarrollo de México, en especial a

Nacional Financiera (NAFIN) y a al Banco Nacional de Comercio Exterior

(Bancomext), por la colaboración y la cálida hospitalidad brindada durante la 45ª

Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE.

Fuente de información:http://www.bancomext.com/comunicados/9638

Finaliza la 45ª Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE

El 22 de mayo de 2015, en el marco de la clausura de la 45º Reunión Ordinaria de la

Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para

el Desarrollo (ALIDE), acaecido el 21-22 de mayo de 2015 en la ciudad de Cancún,

Quintana Roo, México, fue presentada la “Declaración de Cancún”, la cual se presenta

a continuación.

Impulso a la Productividad y el Desarrollo Empresarial, Conectividad, Innovacióny Emprendimiento, Internacionalización y Financiamiento

Declaración de Cancún

Los representantes de las instituciones financieras de desarrollo de América Latina y el

Caribe, reunidos en la 45ª Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE, en la

ciudad de Cancún, México, el 21 y 22 de Mayo de 2015, declaran lo siguiente:

590 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1. Apoyar decididamente las políticas y medidas orientadas a inducir cambios de

naturaleza estructural en el aparato productivo de nuestros países que mejoren la

productividad de los factores y la competitividad, para sostener procesos de

crecimiento y desarrollo económico de largo plazo, de manera de asegurar la

mejora del bienestar de la población de los países de América Latina, que aún

cuenta con 130 millones de ciudadanos en condiciones de pobreza.

2. Compartir en el ámbito de ALIDE la visión de impulsar políticas efectivas en pro

del desarrollo y de la productividad de los países de la región, respetando las

decisiones libres y soberanas que cada país de la región opte para transitar el

camino que lo lleve al desarrollo económico.

3. Comprometernos a continuar participando de manera activa en la profundización

de las distintas iniciativas y esquemas de integración y cooperación regional, a fin

de favorecer un mayor dinamismo del intercambio comercial, las inversiones

conjuntas, el flujo de personas y tecnología de origen latinoamericano, con el

propósito de aprovechar las potencialidades que el mercado regional ofrece. Al

respecto bienvenidas son las iniciativas como la Alianza del Pacífico, el ALBA, el

CELAC, CAN, Mercosur, Caricom, Mercado Común Centroamericano, y otros,

que suman a los esfuerzos de desarrollo de América Latina.

4. Reconocer que un mundo más interconectado y con un mayor flujo de bienes,

servicios, personas, tecnología, capitales, conocimiento e información, la

internacionalización de las empresas y de los bancos de desarrollo son factores

fundamentales para el desarrollo económico de los países de la región.

5. Asumir el compromiso de liderar el desarrollo de esquemas, instrumentos y

programas de financiamiento, asesoría y asistencia técnica, que ayuden a viabilizar

los proyectos de infraestructura que requieren con urgencia los países de América

Latina y el Caribe, a fin de mejorar la interconectividad física nacional e

Condiciones Generales de la Economía 591

internacional, así como la competitividad de nuestros productos, actuando como

catalizadores para la movilización de recursos públicos y privados ya sean de

fuentes nacionales e internacionales, del mercado de crédito o de capitales. En

particular trabajar para movilizar en mayor medida los recursos que administran

los fondos de pensiones nacionales.

6. Seguir en la senda de ofrecer una variedad de instrumentos financieros y no

financieros que favorezcan el nacimiento de nuevas empresas y emprendedores

innovadores, y que cuenten con los apoyos necesarios en las distintas etapas del

desarrollo de sus emprendimientos, a fin de favorecerlas a su crecimiento, y de esa

manera mejorar la productividad y competitividad de las economías

latinoamericanas, al transformar la estructura de las economías por tamaño de

empresa.

7. Establecer alianzas estratégicas con entidades nacionales, organismos financieros

regionales, multilaterales, bancos de desarrollo nacionales extrarregionales y

fuentes de cooperación que provean recursos para el financiamiento para la

innovación y desarrollo tecnológico, como complemento a los fondos propios, para

ofrecer condiciones de financiación adecuadas a la naturaleza de este tipo de

inversiones.

8. En el marco de la internacionalización de la banca de desarrollo dinamizar la

atracción de inversiones para viabilizar los grandes proyectos, empresas de clase

mundial y emprendedores innovadoras interesados en invertir y desarrollar sectores

e industrias nuevas, el acompañamiento de las empresas nacionales en el exterior

con financiamiento, asesoría e inteligencia comercial para que inviertan en

proyectos que demandan bienes y servicios nacionales y de esa manera promover

las exportaciones y aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen los acuerdos o

tratados de libre comercio; ampliar el área de influencia del país; favorecer el

592 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

avance y fortalecimiento de la cooperación entre bancos de desarrollo; aprovechar

las oportunidades en mercados en crecimiento.

9. Propiciar la colaboración e intercambio permanente de conocimientos y buenas

prácticas y experiencias entre las instituciones financieras de desarrollo de la

región, así como con sus similares de otras regiones, tanto en los temas referidos

en esta reunión como en aquellos otros de interés particular, que puedan ser

adaptados a las necesidades de sus respectivos países, reduciendo así los costos de

implementar productos o prácticas ya probadas como si fueran nuevos.

10. Finalmente, expresamos un especial agradecimiento y reconocimiento a las

instituciones financieras de desarrollo de México, especialmente al Nacional

Financiera (NAFINSA) y al Banco Nacional de Comercio Exterior

(BANCOMEXT), así como a las autoridades del Gobierno y a la ciudadanía de

Cancún, por la colaboración y la cálida hospitalidad brindada durante la

celebración de esta 45ª Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE.

Ciudad de Cancún, México, 22 de mayo de 2015.

Fuente de información:http://www.alide.org.pe/download/2015/15_05_alide45_dec_cancun.pdf

Índice de capitalización de la banca múltiple (CNBV)

El 21 de mayo de 2015, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) informó

que al cierre de febrero de 2015, el Índice de Capitalización (ICAP) de la banca múltiple

se ubicó en 15.57%, con un Coeficiente de Capital Básico (CCB) de 13.85% y un

coeficiente de Capital Fundamental (CCF) de 13.49 por ciento.

Condiciones Generales de la Economía 593

La CNBV destaca que todas las instituciones en operación se ubican en la categoría

I de alertas tempranas y cumplen con el requerimiento mínimo de capitalización del 8%

más el suplemento de conservación de capital de 2.5% constituido con capital

fundamental, es decir, con un ICAP superior al 10.5 por ciento.

A continuación se presenta la información.

Con el propósito de mantener informado al público sobre la solvencia de las

instituciones que conforman al sector de banca múltiple, y dar cumplimiento a lo

dispuesto en el artículo 121 de la “Ley de instituciones de crédito”, en relación con los

artículos 219, 220 y 221 de las “Disposiciones de carácter general aplicables a las

instituciones de crédito” (Disposiciones), la CNBV publicó información sobre el ICAP

a marzo de 2015, así como la clasificación en categorías de alertas tempranas asignada

a cada entidad con base en el mencionado índice. Lo anterior, conforme a las

disposiciones aplicables a los requerimientos de capitalización, emitidas por la CNBV

en términos del artículo 50 de la “Ley de instituciones de crédito”.

594 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICES DE CAPITALIZACIÓN (ICAP) Y ALERTAS TEMPRANAS1/

-Cifras al 31 de marzo de 2015-

InstituciónCCF2/

%CCB3/

%ICAP4/

% Categoría5/

Pagatodo 540.24 540.24 540.24 IDondé Banco 462.12 462.12 462.12 IUBS 78.74 78.74 78.74 IForjadores 56.48 56.48 56.48 IAmerican Express 42.38 45.95 45.95 IBank of Tokyo-Mitsubishi UFJ 43.86 43.86 43.86 IInvesta Bank 38.45 38.45 38.45 ICompartamos 34.58 34.58 34.58 IJP Morgan 26.66 26.66 26.66 IBanco Base 23.96 23.96 23.96 IVe por Más 18.51 18.51 21.24 IBanco Wal-Mart 21.23 21.23 21.23 IInbursa 18.90 18.90 18.90 IConsubanco 18.47 18.47 18.47 IBanco Credit Suisse 18.24 18.24 18.24 IBankaool 18.09 18.09 18.09 IInteracciones 14.57 14.57 18.07 IBansí 17.74 17.74 17.74 IMonex 17.14 17.14 17.14 IBank of America 17.10 17.10 17.10 IAutofín 17.08 17.08 17.08 IBanco Azteca 15.89 16.92 16.92 IBanCoppel 16.65 16.65 16.65 IMultiva 13.88 13.88 16.58 ISantander 13.19 13.19 16.56 IBanco Bancrea 16.38 16.38 16.38 IVolkswagen Bank 16.29 16.29 16.29 IBarclays 15.43 15.43 15.43 IBanamex 15.34 15.34 15.34 IActinver 15.30 15.30 15.30 IInmobiliario Mexicano 15.20 15.20 15.20 IBanorte 12.79 13.64 15.20 IIntercam Banco 15.04 15.04 15.04 IBBVA Bancomer 10.63 11.54 14.64 IAfirme 9.78 11.97 14.03 IInvex 13.47 13.47 13.80 IHSBC 11.18 11.18 13.40 IABC Capital 10.74 13.34 13.34 ICIBanco 13.19 13.19 13.19 IDeutsche Bank 12.62 12.62 12.62 IScotiabank 11.62 11.62 12.59 IBanco Ahorro Famsa 12.54 12.54 12.54 IBanregio 12.51 12.51 12.51 IBanca Mifel 9.56 9.56 12.11 IBanco del Bajío 12.06 12.06 12.10 ITotal banca múltiple 13.49 13.85 15.57

1/ Dado a conocer a esta Comisión por el Banco de México el 13 de mayo de 2015, con base en la información entregada porlas Instituciones, conforme a lo dispuesto por el artículo 2 Bis 4 de las “Disposiciones”.

2/ CCF (Coeficiente de capital fundamental) = Capital fundamental / Activos ponderados sujetos a riesgo total.

3/ CCB (Coeficiente de capital básico) = (Capital fundamental + Capital básico no fundamental) / Activos ponderados sujetosa riesgo total.

4/ ICAP (Índice de capitalización) = Capital neto / Activos ponderados sujetos a riesgo total.

5/ Categorías: I: ICAP = 10.5%; II: 8% = ICAP < 10.5%; III: 7% < = ICAP 8%; IV: 4.5% = ICAP 7%; V: ICAP 4.5%. Categorías de alertas tempranas determinadas con base en el artículo 220 de las Disposiciones modificadas medianteresolución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 2015.

FUENTE: CNBV.

Condiciones Generales de la Economía 595

COMPARATIVO MENSUAL DEL ÍNDICE DE CAPITALIZACIÓN

Institución

Índice de capitalización %

Febrero2015

Marzo2015

Diferencia en pp1/

marzo-febrero

Pagatodo 594.00 540.24 -53.75Dondé Banco 414.18 462.12 47.94UBS 50.42 78.74 28.32Forjadores 57.07 56.48 -0.60American Express 44.64 45.95 1.31Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ 50.88 43.86 -7.02Investa Bank 42.01 38.45 -3.57Compartamos 34.78 34.58 -0.19JP Morgan 27.41 26.66 -0.75Banco Base 26.03 23.96 -2.07Ve por Más 21.02 21.24 0.22Banco Wal-Mart 20.45 21.23 0.78Inbursa 18.88 18.90 0.02Consubanco 18.01 18.47 0.46Banco Credit Suisse 16.15 18.24 2.09Bankaool 20.25 18.09 -2.16Interacciones 17.50 18.07 0.57Bansí 17.52 17.74 0.22Monex 16.79 17.14 0.34Bank of America 15.92 17.10 1.18Autofín 16.49 17.08 0.59Banco Azteca 16.21 16.92 0.71Bancoppel 16.62 16.65 0.03Multiva 14.95 16.58 1.63Santander 16.33 16.56 0.23Banco Bancrea 15.12 16.38 1.26Volkswagen Bank 16.57 16.29 -0.29Barclays 14.74 15.43 0.69Banamex 15.36 15.34 -0.02Actinver 15.29 15.30 0.01Inmobiliario Mexicano 15.05 15.20 0.16Banorte 14.91 15.20 0.29Intercam Banco 14.22 15.04 0.81BBVA Bancomer 14.71 14.64 -0.06Afirme 14.74 14.03 -0.72Invex 14.12 13.80 -0.32HSBC 13.08 13.40 0.32ABC Capital 13.59 13.34 -0.25CI Banco 13.14 13.19 0.05Deutsche Bank 13.46 12.62 -0.84Scotiabank 13.07 12.59 -0.48Banco Ahorro Famsa 13.01 12.54 -0.48Banregio 13.20 12.51 -0.69Banca Mifel 12.10 12.11 0.01Banco del Bajío 12.33 12.10 -0.23

Total banca múltiple 15.50 15.57 0.07

1/ Puntos porcentuales.FUENTE: CNBV.

Fuente de información:http://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/BANCA-MULTIPLE/Prensa%20%20Sector%20Bancario/Comunicado_Prensa_BM_Alertas_Tempranas_Mar_15.pdf

596 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Publica el CCL de las institucionesde banca múltiple para el primertrimestre de 2015 (CNBV)

El 29 de mayo de 2015, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó

información al primer trimestre de 2015 sobre el nivel promedio del Coeficiente de

Cobertura de Liquidez (CCL) de las 7 instituciones de banca múltiple que conforme a

las Disposiciones de carácter general sobre los requerimientos de liquidez para las

instituciones de banca múltiple (Disposiciones), están obligadas a reportar dicho

indicador. A continuación se presentan los detalles.

La CNBV, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 8, tercer párrafo, de las

Disposiciones, dio a conocer el promedio simple de los cálculos del CCL reportados

por las instituciones, correspondiente al trimestre de enero a marzo de 2015.

Cabe señalar que, con base en las Disposiciones, las instituciones que entre enero y

agosto de 2014 hayan registrado y reportado a la CNBV una cartera promedio de crédito

consolidada igual o mayor a 30 mil millones de unidades de inversión (UDIs), o bien,

cuya cartera de crédito alcance o supere dicho límite de posterioridad a la entrada en

vigor de las Disposiciones, deberán cumplir durante 2015 con un CCL de al menos el

60%; así como difundir dicho indicador dentro de sus estados financieros para el

trimestre reportado62.

Para el primer trimestre de 2015, las 7 instituciones de banca múltiple cumplieron con

el requerimiento mínimo de 60% que establecen las Disposiciones63.

62 Las Disposiciones serán aplicables a las instituciones de manera gradual, comenzando con aquellas que cuentencon una cartera de crédito promedio mayor y que tengan más años de haber iniciado operaciones.

63 De conformidad con el artículo Cuarto Transitorio, fracción I, inciso a) de las Disposiciones.

Condiciones Generales de la Economía 597

Como se aprecia en el cuadro siguiente, el promedio del CCL de las instituciones

referidas fue de 15.92 por ciento.

COEFICIENTE DE COBERTURA DE LIQUIDEZ (CCL)-Promedio primer trimestre de 2015-

InstituciónCCL Promedio*

(%)

Inbursa 244.3

HSBC 229.7

Banamex 218.0

Scotiabank 140.0

BBVA Bancomer 108.3

Santander 96.7

Banorte 77.7

Promedio 159.2

Las instituciones que deban cumplir con el requerimiento mínimodel CCL, deberán publicar el promedio simple de los coeficientes,reportados durante el trimestre.

FUENTE: CNBV.

Fuente de información:http://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/BANCA-MULTIPLE/Prensa%20%20Sector%20Bancario/Comunicado_Prensa_BM_CCL_Mar_15.pdf

El crecimiento lento de bancos mexicanosayuda a mejorar el capital (Fitch)

El 8 de junio de 2015, la casa calificadora Fitch Ratings comunicó que el crecimiento

desacelerado de préstamos dentro de una economía lenta en México está contribuyendo

a mejoras modestas en la posición de capital de los bancos más grandes en el país.

Los indicadores promedio de capital de los siete bancos más grandes de México, que

incluyen a Banamex, BBVA Bancomer, Santander México, Banorte, Banco Inbursa,

HSBC y Scotiabank México (los G-7), mejoraron en los últimos 15 meses aun y cuando

598 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la desaceleración de la economía ha reducido la demanda de créditos comerciales y a

individuos.

Sin embargo, este crecimiento más lento en los préstamos se contrarresta con la

estrategia de fijación de precios adecuados, costos de fondeo bajos e ingresos por

servicios estables. Los márgenes de interés netos se mantienen en niveles buenos y

estables que impulsan la fuente principal de ingresos. Lo anterior deriva en mejoras de

capital.

Al cierre de 2014, el promedio de la razón de capital base según Fitch (FCC) a activos

ponderados por riesgo del G-7 estuvo por arriba de 15.5%, comparado con un promedio

de 14.9% durante el período 2011-2013.

En los últimos 15 meses, los activos productivos promedio del G-7, que incluyen en su

mayoría préstamos, inversiones en valores y efectivo, han crecido a una tasa promedio

de 9.8% cuando antes de la crisis financiera su crecimiento era de más de 40%. Al

considerar solo las carteras crediticias, el crecimiento tuvo un promedio de 8.6% en el

mismo período.

La razón de los gastos por intereses sobre depósitos de clientes a depósitos de clientes

promedio ha sido históricamente baja entre los G-7. Al cierre de 2014, el promedio de

los bancos mexicanos pertenecientes al G-7 fue de 1.42%; en el período 2011-2013 fue

de 1.87%. Los niveles de hoy sustentan los márgenes de interés resistentes que, a su

vez, contribuyen al desempeño del ingreso principal de los bancos.

Hacia adelante, Fitch espera que los indicadores de capital de estos bancos mexicanos

tiendan a disminuir en cuanto las reformas estructurales se materialicen y la demanda

de crédito se revitalice. Sin embargo, también prevé que sus niveles de capital se

mantendrán en niveles saludables y continuarán con niveles por encima del promedio

Condiciones Generales de la Economía 599

como lo han manejado históricamente en relación con otros bancos en la región

latinoamericana.

Fuente de información:http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Coment_14292.pdf

Financiamiento Bancario (Banxico)

Información del Banco de México (Banxico) publicada en los “Agregados Monetarios

y Actividad Financiera”, al cierre de abril de 2015, muestra que el saldo del

financiamiento otorgado por la banca comercial, a través de valores, cartera de crédito

vigente y vencida, títulos asociados a programas de reestructura, así como por las

Sofom Reguladas de tarjetas de crédito (Tarjetas Banamex, Santader Consumo, IXE

Tarjetas y Sociedad Financiera Inbursa) fue de 4 billones 12 mil millones de pesos,

cantidad que significó un incremento en términos reales de 6.9% con respecto al mismo

mes de 2014.

En abril de 2015, del total del financiamiento, el otorgado al sector privado fue de

2 billones 999 mil millones de pesos, con una participación de 74.8% del total, y

presentó un aumento de 7.2%. La tenencia de valores y el saldo del crédito directo total

(vigente y vencido) otorgado al sector público federal que representa 16.3% del

financiamiento otorgado por la banca comercial, se situaron en 652 mil 800 millones

de pesos, que implicó un aumento de 5.2%. Preliminarmente, el incremento en el

financiamiento de la banca comercial al sector público federal parece haber respondido,

en parte, a que algunas instituciones han estado adquiriendo títulos a cargo del Gobierno

Federal en firme en vez de mediante reportos, en respuesta a la nueva regulación de

liquidez que tendrán que seguir. El saldo del financiamiento a los estados y municipios,

que conforma 7.7% del financiamiento otorgado por la banca comercial, ascendió a

310 mil 300 millones de pesos y registró un crecimiento de 3.4%. Por último, el saldo

del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al Instituto para

600 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), Pidiregas de la Comisión Federal de

Electricidad (CFE) y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), y que representa

1.2% del mencionado financiamiento, se ubicó en 49 mil 800 millones de pesos, lo que

implicó un incremento de 39.3 por ciento.

Crédito Vigente de la banca comercial al sector privado

El crédito vigente de la banca comercial al sector privado, las variaciones en por ciento

del financiamiento otorgado por la banca comercial, así como de sus componentes, se

expresan en términos reales anuales, ascendió en abril de 2015 a 2 billones 795 mil 100

millones de pesos, siendo su expansión de 7.6% anual en términos reales64. De este

saldo, 694 mil 200 millones de pesos fueron destinados al crédito al consumo, lo que

implicó un aumento de 2.9%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 535 mil 500

millones de pesos y creció 7.1%. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y

personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 1 billón 439 mil 500

millones de pesos, que representó un incremento, a tasa anual, de 10.1%. Finalmente,

el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en

125 mil 800 millones de pesos, registrando una variación de 9.3% en términos reales.

Financiamiento de la Banca de Desarrollo

El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en abril de 2015 presentó un

saldo de 720 mil 400 millones de pesos y tuvo un crecimiento real anual de 7.6%. El

financiamiento de la banca de desarrollo incluye a la cartera de crédito vigente y

vencida, los títulos asociados a programas de reestructura y de valores. También incluye

a Nacional Financiera, S.A. (Nafin), Banco Nacional de Comercio Exterior

(Bancomex), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Sociedad

64 Incluye el crédito otorgado por las sofomes reguladas de tarjetas de crédito: Tarjetas Banamex, SantanderConsumo, Ixe Tarjetas y Sociedad Financiera Inbursa (véase Nota Aclaratoria en el comunicado de prensa deAgregados Monetarios y Actividad Financiera del 29 de enero de 2010).

Condiciones Generales de la Economía 601

Hipotecaria Federal (SHF), Banco del Ejército (Banjercito) y Banco del Ahorro

Nacional y Servicios Financieros (Bansefi).

Del monto de financiamiento, 390 mil millones de pesos correspondieron al

financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 54.1% del total,

lo que significó un aumento a tasa real anual de 18.1%. El financiamiento a estados y

municipios, que representa el 19.7% del total, reportó un saldo de 142 mil millones de

pesos presentando un incremento real anual de 3.0%. La tenencia de valores y el saldo

del crédito directo total (vigente y vencido) al sector público federal, que conforman el

23.1% del financiamiento total, se situaron en 166 mil 200 millones de pesos, lo que

implicó una disminución de 6.5%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros

sectores, que comprenden el financiamiento al IPAB, Pidiregas de CFE y Fonadin, y

que representa 3.1% del mencionado financiamiento, se ubicó en 22 mil 200 millones

de pesos, registrando un decremento de 6.6 por ciento.

602 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA COMERCIALAL SECTOR NO BANCARIO1/

2010-2015-Saldo en miles de millones de pesos-

Mes Total2/ Sector PrivadoEstados y

MunicipiosSector Público

no bancarioDiciembre 2010 2 807.5 1 921.9 219.0 561.1Diciembre 2011 3 145.1 2 222.3 223.6 582.9Diciembre 2012 3 335.1 2 464.4 270.3 527.0Diciembre 2013 3 615.0 2 710.6 295.0 555.4

2014Enero 3 543.0 2 695.2 292.7 517.4Febrero 3 480.9 2 696.0 292.3 469.3Marzo 3 674.6 2 707.3 290.8 626.7Abril 3 641.7 2 713.9 291.1 601.9Mayo 3 637.9 2 764.5 294.0 557.0Junio 3 710.1 2 778.9 294.1 604.7Julio 3 697.6 2 791.3 294.8 587.2Agosto 3 731.1 2 813.1 295.6 588.1Septiembre 3 753.8 2 823.6 293.5 599.2Octubre 3 804.2 2 848.0 296.8 607.7Noviembre 3 723.3 2 899.4 303.9 494.2Diciembre 3 971.9 2 920.2 312.3 669.3

2015Enero 3 936.7 2 932.8 312.3 634.9Febrero 4 011.4 2 922.8 313.7 710.3Marzo 4 119.3 2 959.1 309.6 798.9Abril 4 012.0 2 999.0 310.3 652.8Nota: Cabe destacar que en la columna del total de financiamiento se incorpora el rubro de

“Otros” que incluye al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), Proyectos deInfraestructura Productiva de Largo Plazo (Pidiregas) y el Fondo Nacional deInfraestructura (Fonadin) antes Fideicomiso de Apoyo al Rescate de AutopistasConcesionadas (Farac).

1/ Incluye las cifras de las Sofom Reguladas de tarjetas de crédito: Tarjetas Banamex, SantanderConsumo, Ixe Tarjetas y Sociedad Financiera Inbursa.

2/ Se refiere al sector no bancario, incluye valores, cartera de crédito vigente y vencida, así comotítulos asociados a programas de reestructura. Asimismo, para que las partes que se presentansumaran estas cifras, habría que agregar: el crédito directo y valores del IPAB; elfinanciamiento otorgado a Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo en monedanacional y en moneda extranjera; y el diferimento a través de créditos y valores delFideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (FOADIN) DOF 7/02/2008 (antes FARAC).

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información delBanco de México.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/agregados-monetarios/%7BF017F301-56F4-6499-13C0-7C66FE0222B4%7D.pdf

Condiciones Generales de la Economía 603

Evolución del Financiamiento a lasEmpresas durante el TrimestreEnero - Marzo de 2015 (Banxico)

El 25 de mayo de 2015, el Banco de México (Banxico) dio a conocer la Evolución del

Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Enero-Marzo de 2015. A

continuación se presenta la información.

Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del

Mercado Crediticio realizada por Banxico para el período Enero-Marzo de 2015 indican

que65:

Con relación a las fuentes de financiamiento utilizadas en el trimestre que se

reporta, 79.0% de las empresas encuestadas señaló que recibió financiamiento

de proveedores, 36.2% utilizó crédito de la banca comercial, 24.6% de otras

empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz, 5.4% de la banca de

desarrollo, 6.7% de la banca domiciliada en el extranjero y 3.5% por emisión de

deuda66.

En lo que respecta al endeudamiento de las empresas con la banca, 47.5% de las

empresas encuestadas señaló que contaba con créditos bancarios al inicio del

trimestre.

El 23.0% de las empresas utilizó nuevos créditos bancarios durante el primer

trimestre del año.

El conjunto de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios expresó haber

enfrentado condiciones más favorables respecto del trimestre previo en términos

de los montos y plazos ofrecidos. A su vez, las tasas de interés y las comisiones

65 Esta encuesta la realiza el Banco de México entre empresas establecidas en el país y es de naturaleza cualitativa.66 El uso del crédito bancario incluye tanto líneas de crédito preexistentes como nuevo crédito bancario.

604 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

y otros gastos se mantuvieron prácticamente sin cambio. En cuanto a los tiempos

de resolución del crédito, las condiciones para refinanciar créditos, los

requerimientos de colateral, y otros requisitos solicitados por la banca, las

empresas percibieron condiciones menos favorables respecto del trimestre

previo.

Fuentes de Financiamiento por Tipo de Oferente

Los resultados de la encuesta indican que las dos fuentes de financiamiento más

utilizadas por las empresas son los proveedores y banca comercial. En el primer

trimestre de 2015, en particular, se observó una reducción en el financiamiento por

proveedores (de 79.4% de las empresas en el trimestre previo a 79.0% en el trimestre

que se reporta), y un aumento en el financiamiento a las empresas otorgado por la banca

comercial (de 34.4% de las empresas en el trimestre previo a 36.2% en el trimestre que

se reporta). Del resto de las fuentes de financiamiento, 24.6% de las empresas

reportaron haber utilizado financiamiento de otras empresas del grupo corporativo y/o

oficina matriz (24.2% en el trimestre previo), 5.4% de la banca de desarrollo (5.9% en

el trimestre previo), 6.7% de la banca domiciliada en el extranjero (8.0% en el trimestre

previo), y 3.5% de las empresas reportó haber emitido deuda (2.3% en el trimestre

previo) (Ver gráfica Fuentes de Financiamiento a las empresas por tipo de oferente y

el cuadro: Resultados de la Encuesta de Evaluación Coyuntural del Mercado

Crediticio)67. Por tamaño de empresa, los resultados del primer trimestre muestran que

80.6% de las empresas que emplean entre 11 y 100 empleados recibió financiamiento

por parte de proveedores, mientras que para el conjunto de empresas de más de

100 empleados, dicha proporción fue de 78.0 por ciento68.

67 La suma de los porcentajes puede ser superior a 100 ya que las empresas pueden elegir más de una opción.68 De aquí en adelante, cuando se mencionen empresas de hasta 100 empleados, se referirá a aquellas empresas

que emplean entre 11 y 100 empleados.

Condiciones Generales de la Economía 605

En lo que se refiere al crédito de la banca comercial, el porcentaje de empresas de hasta

100 empleados que lo señaló como fuente de financiamiento durante el trimestre de

referencia fue de 33.8%, mientras que la proporción de empresas con más de

100 empleados que utilizaron este tipo de financiamiento fue de 37.6 por ciento.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LAS EMPRESAS POR TIPODE OFERENTE

-Por ciento del total de empresas1/-

1/ Estas cifras se refieren a la proporción de las empresas que utilizó la fuente definanciamiento mencionada, no a la estructura del financiamiento de las empresas.

FUENTE: Banco de México.

Crédito Bancario

Los resultados para el primer trimestre de 2015 muestran que 47.5% del total de las

empresas encuestadas contaba con créditos bancarios al inicio del trimestre (43.9% en

el trimestre previo) (Gráfica: Crédito Bancario en el trimestre: a) Empresas con

606 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

endeudamiento bancario y cuadro Resultados de la encuesta de evaluación coyuntural

del mercado crediticio). Por tamaño de empresa, la proporción de empresas de hasta

100 empleados que reportó tener créditos bancarios al inicio del trimestre fue 43.7%,

mientras que el porcentaje correspondiente para las empresas con más de

100 empleados fue de 49.7 por ciento.

El porcentaje de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios en el trimestre de

referencia fue de 23.0% (20.0% en el trimestre previo) (Gráfica: Crédito Bancario en

el trimestre: b) Estructura de las solicitudes de crédito bancario y cuadro Resultados

de la encuesta de evaluación coyuntural del mercado crediticio). El porcentaje de

empresas con hasta 100 empleados que señaló haber utilizado nuevos créditos bancarios

fue de 19.8%, mientras que en el caso de las empresas de más de 100 empleados este

porcentaje fue de 24.8 por ciento.

En complemento de lo anterior, el porcentaje de empresas que no utilizó nuevos

créditos bancarios fue 77.0% (80.0% en el trimestre previo). Con respecto al total de

empresas, el 70.7% reveló que no los solicitó (75.5% en el trimestre anterior); el 4.5%

de las empresas señaló que solicitó crédito y está en proceso de autorización (2.6% en

el trimestre anterior) y el 1.0% de las empresas indicó que solicitó crédito y no fue

autorizado (1.5% el trimestre anterior). A su vez, el 0.9% de las empresas indicó que,

aunque solicitó el crédito, lo rechazó por considerar que era muy caro (0.5% el trimestre

anterior) (Gráfica Crédito Bancario en el trimestre: b) Estructura de las solicitudes de

crédito bancario y cuadro Resultados de la encuesta de evaluación coyuntural del

mercado crediticio)69.

69 La opción “lo rechazó porque era muy caro” se introdujo en la encuesta a partir del levantamientocorrespondiente al cuarto trimestre de 2010.

Condiciones Generales de la Economía 607

CRÉDITO BANCARIO EN EL TRIMESTRE-Por ciento del total de empresas-

a) Empresas con endeudamiento bancario b) Estructura de las solicitudes de créditobancario

FUENTE: Banco de México.

Percepción sobre las Condiciones de Acceso y Costo del Crédito Bancario

A continuación se presentan algunos resultados sobre la percepción de las empresas

encuestadas respecto a las condiciones de acceso y costo del crédito bancario a través

de índices de difusión70.

Para el total de las empresas encuestadas que utilizaron nuevos créditos bancarios

(23.0%), los índices de difusión que miden la percepción acerca de las condiciones de

acceso al mercado de crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre

previo indican condiciones más accesibles en términos de los plazos ofrecidos

70 Debido a la naturaleza cualitativa de algunas preguntas en la encuesta, este reporte presenta varios de susresultados en términos de índices de difusión, los cuales se definen como la suma del porcentaje de empresasque mencionó que hubo un aumento más la mitad del porcentaje de empresas que indicó que no registrócambios. Bajo esta métrica, cuando el valor del índice de difusión es superior (inferior) a 50 significa que unmayor número de empresas señaló haber observado un aumento (una disminución) en la variable relevante,con respecto de la situación observada en el trimestre previo. De esta forma, un índice por encima (debajo) de50 es equivalente a un balance de respuestas positivo (negativo) dentro del conjunto de empresas encuestadas.

608 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

(58.5 puntos) y los montos ofrecidos (57.6%). Por su parte, los tiempos de resolución

del crédito (46.2 puntos), las condiciones para refinanciar créditos (45.8 puntos), los

requerimientos de colateral (43.2 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca

(42.0 puntos) registraron condiciones menos favorables (Gráfica: Percepción sobre las

condiciones generales de acceso y costo del mercado de crédito bancario: a)

Condiciones de acceso y cuadro Resultados de la encuesta de evaluación coyuntural

del mercado crediticio).

Considerando estos índices de difusión por tamaño de empresa, aquéllas de hasta

100 empleados percibieron condiciones más favorables en términos de los plazos

ofrecidos (54.1 puntos) y de los montos ofrecidos (54.0 puntos). Por su parte, las

condiciones para refinanciar créditos (42.9 puntos), los requerimientos de colateral

(42.7 puntos), los tiempos de resolución del crédito (41.2 puntos) y otros requisitos

solicitados por la banca (32.4 puntos), presentaron condiciones menos favorables.

A su vez, las empresas de más de 100 empleados percibieron condiciones más

favorables en términos de los plazos ofrecidos (60.7 puntos) y de los montos ofrecidos

(59.4 puntos). Por su parte, los tiempos de resolución del crédito (48.5 puntos) se

mantuvieron prácticamente sin cambio. Finalmente, las condiciones para refinanciar

créditos (47.2 puntos), los requerimientos de colateral (43.4 puntos) y otros requisitos

solicitados por la banca (46.5 puntos) registraron condiciones menos favorables.

Respecto de la percepción del total de las empresas encuestadas acerca de las

condiciones de costo del crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre

previo, los índices de difusión con relación a las tasas de interés (50.9 puntos) y a las

comisiones y otros gastos asociados al crédito (50.4 puntos) presentaron un balance sin

cambio (Gráfica: Percepción sobre las condiciones generales de acceso y costo del

mercado de crédito bancario: b) Condiciones de costo y cuadro Resultados de la

encuesta de evaluación coyuntural del mercado crediticio).

Condiciones Generales de la Economía 609

Considerando estos índices de difusión por tamaño de empresa, aquéllas de hasta

100 empleados percibieron que las condiciones en términos de las tasas de interés

(53.6 puntos) y de aquéllas relacionadas con comisiones y otros gastos asociados al

crédito bancario (52.2 puntos) resultaron menos costosas que el trimestre previo. Por

su parte, el conjunto de empresas de más de 100 empleados consideró que las

condiciones respecto de las tasas de interés (49.6 puntos) y de las comisiones y otros

gastos asociados al crédito bancario (49.5 puntos) se mantuvieron prácticamente sin

cambio.

PERCEPCIÓN SOBRE LAS CONDICIONES GENERALES DE ACCESO Y COSTO DELMERCADO DE CRÉDITO BANCARIO

(Empresas que obtuvieron nuevos créditos bancarios)Índices de difusión

a) Condiciones de acceso b) Condiciones de costo

FUENTE: Banco de México.

Factores Limitantes según las Empresas para Utilizar Nuevos Créditos Bancarios

En esta sección se enlistan los principales factores limitantes para utilizar nuevos

créditos bancarios según la opinión de las empresas encuestadas. Estos factores fueron

610 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

señalados por el total de las empresas encuestadas que no utilizaron nuevos créditos

bancarios (77.0%) durante el trimestre71.

Las limitantes señaladas por las empresas, en orden de importancia, fueron: la situación

económica general (52.8%), las tasas de interés del mercado de crédito (51.8%), las

condiciones de acceso al crédito bancario (51.0%), los montos exigidos como colateral

(48.8%), el acceso a apoyo público (45.9%), las ventas y rentabilidad de la empresa

(43.3%), la disposición de los bancos a otorgar crédito (43.3%), la capitalización de la

empresa (35.6%), la historia crediticia de la empresa (32.1%) y las dificultades para

pagar el servicio de la deuda vigente (32.0%) (Gráfica: Principales Factores Limitantes

para Tener Acceso al Crédito Bancario y cuadro Resultados de la encuesta de

evaluación coyuntural del mercado crediticio)72.

Para el primer trimestre de 2015, del total de las empresas encuestadas, 49.6% señaló

que las condiciones actuales de acceso y costo del mercado de crédito bancario no

constituyen una limitante para poder llevar a cabo las operaciones corrientes de su

empresa (52.9% en el trimestre previo), mientras que 32.1% indicó que estas

condiciones son una limitante menor (33.2% en el trimestre previo). Por su parte, 18.3%

de las empresas (13.9% en el trimestre anterior) consideró que estas condiciones

constituyen una limitante mayor para las operaciones corrientes de su empresa (Gráfica:

Condiciones de Acceso y Costo al Crédito Bancario como Limitantes para las

Operaciones de su Empresa y cuadro Resultados de la encuesta de evaluación

coyuntural del mercado crediticio).

71 El 91.8% de estas empresas no solicitaron crédito bancario. Por lo tanto, las limitantes consideradas en estasección corresponden, en su mayor parte, a las limitantes que llevaron a las empresas a no solicitar crédito.

72 Del conjunto de posibles limitantes, cada empresa califica el grado de cada factor (muy limitante, relativamentelimitante o nada limitante), por lo que la suma de los porcentajes de todos los factores puede ser superior a 100.Además, el porcentaje de cada factor incluye la suma de las calificaciones muy limitante y relativamentelimitante.

Condiciones Generales de la Economía 611

a) Principales Factores Limitantes para tenerAcceso al Crédito Bancario

-Por ciento de las empresas que utilizaronnuevos créditos bancarios-

b) Condiciones de Acceso y Costo al CréditoBancario como Limitantes para las

Operaciones de su Empresa-Por ciento del total de empresas-

FUENTE: Banco de México.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN COYUNTURAL DEL MERCADOCREDITICIO1/

Primer trimestre de 2015

Concepto

Total I Trimestre de 20152014 2015 Por tamaño Por actividad económica2/

I II III IV IHasta 100Empleados

Más de 100Empleados

ManufacturasServicios yComercio

Resto

FINANCIAMIENTO TOTALPor ciento de EmpresasEmpresas que utilizaron algún tipo definanciamiento3/ 88.4 89.2 85.8 86.6 84.9 85.7 84.4 91.5 86.8 46.8

Fuente4/

De proveedores 84.5 82.7 80.8 79.4 79.0 80.6 78.0 83.8 83.4 28.8De la banca comercial 34.8 39.7 33.9 34.4 36.2 33.8 37.6 38.8 36.5 23.5De la banca domiciliada en el extranjero 4.3 5.4 7.5 8.0 6.7 3.1 8.9 5.2 8.3 1.5De empresas del grupo corporativo/oficina matriz 24.6 24.4 22.7 24.2 24.6 16.9 29.2 23.7 27.7 6.1De la banca de desarrollo 5.9 6.4 6.3 5.9 5.4 3.4 6.6 4.8 6.0 3.7Mediante emisión de deuda 1.7 1.8 3.8 2.3 3.5 0.0 5.6 4.4 3.5 0.0

Empresas que otorgaron algún tipo definanciamiento3/ 80.6 81.9 79.2 77.4 80.3 81.4 79.6 91.1 78.2 54.2

Destino: 4/

A clientes 77.6 78.8 75.7 75.2 78.5 80.0 77.6 87.3 77.6 51.0A proveedores 16.6 16.2 15.2 12.1 17.9 15.0 19.6 21.5 16.4 14.9A empresas del grupo corporativo 14.8 15.1 14.8 13.1 13.3 10.3 15.1 16.2 13.0 4.7A otros 0.2 0.6 0.3 0.3 0.6 0.2 0.8 0.8 0.6 0.3

Plazo promedio del financiamiento otorgado en días:A clientes 58 59 64 62 64 57 68 52 73 45A proveedores 45 53 46 51 42 41 42 43 41 40A empresas del grupo corporativo 81 73 82 94 101 116 95 69 124 87

Empresas que esperan solicitar financiamiento dela banca comercial en el próximo trimestre: 3/ 42.8 38.3 38.4 38.8 36.7 33.4 38.6 38.0 39.6 11.0

1/ Muestra con cobertura nacional de por lo menos 450 empresas. La respuesta es voluntaria y confidencial.2/ Los sectores de manufacturas y de servicios y comercio son los únicos representativos a nivel nacional.3/ A partir del comunicado de prensa del primer trimestre de 2010 los resultados se presentan como por ciento del total de empresas. En los comunicados de prensa anteriores esta

información se presentaba en por ciento de respuestas.4/ La suma de los porcentajes puede ser superior a 100 ya que las empresas pueden elegir más de una opción.FUENTE: Banxico.

612 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN COYUNTURAL DEL MERCADOCREDITICIO1/

Primer trimestre de 2015

Concepto

Total I Trimestre 20152014 2015 Por tamaño Por actividad económica2/

I II III IV I Hasta 100Empleados

Más de 100Empleados Manufacturas Servicios y

Comercio Resto

MERCADO DE CRÉDITO BANCARIO3/

Por ciento de Empresas

Empresas con endeudamiento bancarios al inicio deltrimestre:

44.8 48.3 45.9 43.9 47.5 43.7 49.7 52.5 45.6 41.9

Empresas que utilizaron nuevos créditos bancarios4/ 21.5 24.9 24.6 20.0 23.0 19.8 24.8 26.6 21.9 17.0Destino del crédito bancario5/

Capital de trabajo 70.6 80.3 73.3 74.7 81.2 88.8 77.7 83.2 80.9 72.9Reestructuración de pasivos 7.9 17.5 11.4 7.3 5.1 2.8 6.2 9.5 1.9 8.4Operaciones de comercio exterior 3.3 0.7 4.1 1.5 6.1 11.2 3.6 4.1 8.0 0.0Inversión 26.5 17.8 17.4 21.9 19.3 11.0 23.3 11.6 24.4 17.9Otros propósitos 3.7 4.3 2.0 1.8 1.8 0.0 2.6 4.1 0.0 4.2

Percepción sobre las condiciones de acceso al créditobancario:Índices de Difusión6/

Montos ofrecidos 57.8 59.3 53.1 52.1 57.6 54.0 59.4 58.8 56.7 61.5Plazos ofrecidos 55.3 59.9 49.8 59.0 58.5 54.1 60.7 60.3 57.6 55.1Requerimientos de colateral 47.0 43.4 41.8 42.5 43.2 42.7 43.4 42.7 43.5 42.4Tiempos de resolución del crédito 46.8 49.7 46.6 45.4 46.2 41.2 48.5 44.1 47.2 50.4Condiciones para refinanciar créditos 52.8 49.8 49.2 49.2 45.8 42.9 47.2 47.9 44.3 52.4Otros requisitos solicitados por la banca 48.2 53.0 44.2 44.5 42.0 32.4 46.5 50.0 37.6 42.4

Percepción sobre las condiciones de costo del créditobancario:Índices de Difusión7/

Tasas de interés bancarias 52.7 59.8 51.6 53.1 50.9 53.6 49.6 50.5 51.3 49.4Comisiones y otros gastos 49.2 46.2 48.2 47.9 50.4 52.2 49.5 49.2 51.5 42.2

Empresas que no utilizaron nuevos créditos bancarios4/ 78.5 75.1 75.4 80.0 77.0 80.2 75.2 73.4 78.1 83.0Lo solicitaron y está en proceso de autorización 4.8 3.4 4.9 2.6 4.5 4.6 4.4 4.8 4.3 4.6Lo solicitaron y fue rechazado 1.3 0.2 2.1 1.5 1.0 0.3 1.4 0.2 1.4 1.3Lo solicitaron, pero lo rechazaron porque es muy caro 0.1 1.3 0.4 0.5 0.9 2.3 0.0 0.0 1.4 0.3No solicitaron 72.3 70.2 67.9 75.5 70.7 73.0 69.4 68.4 71.1 76.9

Factores limitantes para solicitar o utilizar nuevos créditos8/

Situación económica general 48.6 49.2 54.0 45.7 52.8 59.1 48.8 48.5 54.5 55.5Acceso a apoyo público 36.7 44.1 41.4 36.4 45.9 48.9 44.1 42.0 47.2 51.0Ventas y rentabilidad de su empresa 38.1 46.6 40.8 34.1 43.3 46.1 41.5 43.4 41.7 53.8Capitalización de su empresa 34.2 37.9 34.8 30.0 35.6 36.1 35.3 34.2 34.7 46.5Historia crediticia de su empresa 27.6 31.0 26.8 26.6 32.1 32.0 32.1 29.5 31.9 41.5Disposición de los bancos a otorgar créditos 39.7 40.2 37.6 35.0 43.3 46.4 41.4 40.3 44.3 47.0Dificultades para el pago del servicio de la deudabancaria vigente

26.2 35.5 31.9 29.4 32.0 29.9 33.3 25.6 33.5 42.5

Tasas de interés del mercado de crédito bancario 45.2 45.7 46.9 42.1 51.8 59.7 46.8 45.0 55.3 51.4Condiciones de acceso al crédito bancario 43.4 45.5 42.0 39.8 51.0 59.2 45.9 43.7 54.8 50.1Montos exigidos como colateral para acceder alfinanciamiento bancario

39.9 46.7 41.1 39.8 48.8 53.4 46.0 48.5 49.0 48.7

Total de empresas:Las condiciones de acceso y costo del mercado de créditobancario son una limitante para la operación de su empresa:

Mayor limitante 15.7 13.3 13.6 13.9 18.3 18.9 17.9 14.9 20.7 13.5Menor limitante 36.5 33.5 33.4 33.2 32.1 40.0 27.4 35.5 29.7 36.7Ninguna limitante 47.8 53.3 53.0 52.9 49.6 41.1 54.7 49.7 49.6 49.8

1/ Muestra con cobertura nacional de por lo menos 450 empresas. La respuesta es voluntaria y confidencial.2/ Los sectores de manufacturas y de servicios y comercio son los únicos sectores de actividad económica que son representativos a nivel nacional.3/ El mercado de crédito bancario incluye la banca comercial, la banca de desarrollo y los bancos extranjeros.4/ A partir del comunicado de prensa del primer trimestre de 2010 los resultados se presentan como por ciento del total de empresas. En los comunicados anteriores esta información se presentaba en por ciento de respuestas.

La suma de las partes puede no coincidir debido al redondeo.5/ La suma de los porcentajes puede ser superior a 100 ya que las empresas pueden elegir más de una opción.6/ Índice de difusión. Definido como la suma del porcentaje de empresas que mencionó que hubo condiciones más accesibles, más la mitad del porcentaje de empresas que indicó que no hubo cambios en las condiciones de

acceso. Bajo esta métrica, cuando el valor del índice de difusión es superior (inferior) a 50 significa que un mayor número de empresas señaló que percibió condiciones más accesibles (menos accesibles) en la variablerelevante, en comparación a la situación observada en el trimestre previo.

7/ Índice de difusión. Definido como la suma del porcentaje de empresas que mencionó que hubo condiciones menos costosas, más la mitad del porcentaje de empresas que indicó que no hubo cambio. Bajo esta métrica,cuando el valor del índice de difusión es superior (inferior) a 50 significa que un mayor número de empresas señaló que percibió condiciones menos costosas (más costosas) en la variable relevante, en comparación a lasituación observada en el trimestre previo.

8/ Del conjunto de posibles limitantes, cada empresa califica el grado de cada factor (muy limitante, relativamente limitante o nada limitante), por lo que la suma de los porcentajes de todos los factores puede ser superior a100. Además, el porcentaje de cada factor incluye la suma de las calificaciones muy limitante y relativamente limitante.

FUENTE: Banxico.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/financiamiento-empresas/%7B173659BA-2A11-BBAE-4E04-87B89EF20B3B%7D.pdf

Condiciones Generales de la Economía 613

Ofrece créditos a PyMEs sincomisión por apertura (Banamex)

El 1º de junio de 2015, el Banco Nacional de México (Banamex) dio a conocer su

ofrecimiento de líneas de crédito a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs). Se

estima que con dicha acción se beneficiará a más de 4 mil empresas de ese segmento

empresarial; la acción es por tiempo limitado y contribuye al desarrollo del programa

de créditos por más de 50 mil millones de pesos anunciado para PyMEs en septiembre

pasado73. A continuación se presentan mayores detalles.

Banamex presentó su oferta, por tiempo limitado, de eliminación de la comisión por

apertura en la contratación de “Crédito Negocios Banamex”, el cual beneficiará a más

de 4 mil PyMEs en todo el país, que hayan solicitado su crédito desde el 18 de mayo y

hasta el 31 de julio de 2015.

“Crédito Negocios Banamex” es un producto de financiamiento diseñado

especialmente para clientes PyME, que permite contratar un crédito revolvente, uno

amortizable o incluso uno mixto con la combinación de ambos tipos, dependiendo de

las necesidades de cada empresa. Se ofrecen líneas de hasta 12 millones de pesos, con

tasas fijas y variables y con plazos de hasta 60 meses. En la modalidad del crédito

revolvente, la línea se renueva de forma anual automáticamente, esto es, que el cliente

puede tenerlo por tiempo indefinido.

Ambos financiamientos están enfocados para capital de trabajo, emprender nuevos

proyectos de crecimiento, adquirir inventario, pagar nómina y a proveedores, compra

de equipo, ambos sin la necesidad de explicitar el destino del financiamiento en las

solicitudes de crédito.

73 Boletín del 9 de septiembre de 2014: “Citi y Banamex invertirán en México más de 20 mil millones de pesosen los próximos cuatro años”.http://www.banamex.com/es/conoce_banamex/quienes_somos/prensa/prensa_2014.htm

614 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Esta oferta contribuye al plan de inversión y expansión de programas de financiamiento

que Citi y Banamex anunciaron en septiembre pasado, que incluye un monto de crédito

para PyMEs de más de 50 mil millones de pesos, para ser ejercidos desde esa fecha y

hasta 2018.

El crecimiento de la cartera Banamex de PyMEs en el primer trimestre de 2015 fue de

26% respecto al mismo período de 2014, el mayor aumento entre los principales bancos

que ofrecen crédito al sector. Además del otorgamiento de crédito, Banamex cuenta con

un servicio de asesores capacitados que orientan al empresario, brindándole

información sobre los mejores escenarios para el manejo y administración de sus

recursos.

Fuente de información:http://www.banamex.com/es/conoce_banamex/quienes_somos/prensa/prensa_2015.htm

Organizaciones y ActividadesAuxiliares del Crédito (CNBV)

El 1º de junio de 2015, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó

información estadística y financiera al 31 de diciembre de 201474 de las Organizaciones

y Actividades Auxiliares del Crédito (OAACs) que entregaron información en tiempo

y forma. El sector de “almacenes generales de depósito” (AGD) está integrado por 19

entidades y el de casas de cambio (CC) por nueve entidades. A continuación se presenta

la informacion.

74 El contenido que se presenta en este comunicado compara septiembre de 2014 con el mismo período del añoanterior. Adicionalmente y con el propósito de brindar mayor información en algunos cuadros se presentan loscomparativos contra el trimestre inmediato anterior.

Condiciones Generales de la Economía 615

1. Almacenes generales de depósito

Características del sector

Al cierre de diciembre de 2014, el sector de AGD estuvo integrado por 19 instituciones

en operación; es decir, el mismo número de entidades que al cierre de diciembre de

2013. Grupo Almacenador Mexicano, S.A. de C.V. y Almacenadora Transunisa, S.A.

de C.V., se encuentran en proceso de revocación y no realizaron el envío de su

información financiera en tiempo y forma, por lo que no se incluye en este comunicado.

Por su parte, Almacenadora Gómez, S.A. de C.V. presentó información que no cumplió

con la calidad requerida para su utilización, por lo que tampoco se incluye en este

comunicado.

Balance general

Los activos totales del sector fueron de 11 mil 949 mdp, con un incremento anual de

6%. El 79.7% de los activos del sector está concentrado en cuatro entidades:

Almacenadora Afirme (49.6%), Almacenadora Mercader (11.9%), Almacenadora

Banorte (9.3%) y Almacenadora Accel (9%).

La cartera de crédito creció más de 4 veces para alcanzar un saldo de 1 mil 698 mdp, lo

que representa 14.2% de los activos totales. Esto se acredita principalmente por el

aumento significativo de los créditos empresariales de Almacenadora Afirme durante

2014.

Los inventarios de mercancías participaron con 23.4% de los activos y presentaron un

aumento anual de 7% para ubicarse en 2 mil 795 mdp. El valor de los inmuebles,

mobiliario y equipo creció 7.6%, ubicándose en 3 mil 78 mdp (25.8% de los activos).

Las disponibilidades (que incluyen cuentas de margen) mostraron un decremento de

45.1%, y el saldo fue 426 mdp (3.6% de los activos). Otras cuentas por cobrar

616 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

constituyeron 21.2% de los activos con un saldo de 2 mil 533 mdp, disminuyendo

28.9% con respecto al mismo mes de 2013.

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO: BALANCE GENERAL-Saldos en MDP-2013 2014 Diferencias (%)

Diciembre Septiembre Diciembre Anual TrimestralActivo 11 272 12 176 11 949 6.0 -1.9

Disponibilidades1/ 776 430 426 -45.1 -1.0Inversiones en valores 101 224 180 77.2 -19.7Cartera de crédito total 295 2 072 1 698 475.8 -18.0Estimación preventiva para riesgos crediticios -7 -27 -28 318.3 1.2Otras cuentas por cobrar 3 562 2 646 2 533 -28.9 -4.3Inventario de mercancías 2 611 2 563 2 795 7.0 9.1Inmuebles, mobiliario y equipo 2 859 3 132 3 078 7.6 -1.7Inversiones permanentes 148 153 153 3.7 0.3Inversiones en la reserva de contingencia 199 220 234 17.6 6.3Otros activos2/ 727 765 879 20.9 14.9

Pasivo 7 523 7 909 7 930 5.4 0.3Pasivos bursátiles 2 424 2 681 1 596 -34.2 -40.5Préstamos bancarios y de otros organismos 3 065 3 179 4 262 39.1 34.1Otras cuentas por pagar 1 885 1 898 1 900 0.8 0.1

Otros pasivos3/ 148 151 172 16.0 13.8

Capital contable 3 749 4 267 4 018 7.2 -5.8Capital contribuido 2 166 2 510 2 321 7.1 -7.5

Capital ganado 1 583 1 757 1 697 7.2 -3.41/ Incluye cuentas de margen.2/ Incluye bienes adjudicados, impuestos y PTU diferidos (a favor) y otros activos.3/ Incluye impuestos y PTU diferidos (a cargo), créditos diferidos y cobros anticipados y otros pasivos.FUENTE: CNBV.

Los pasivos ascendieron a 7 mil 930 mdp, registrando un incremento anual de 5.4%.

Los préstamos bancarios y de otros organismos alcanzaron 4 mil 262 mdp, lo cual

significó un crecimiento de 39.1% y representa el 53.8% del total de los pasivos. Los

pasivos bursátiles disminuyeron 34.2% para alcanzar un saldo de 1 mil 596 mdp (20.1%

del total de los pasivos); cabe mencionar que dichas operaciones sólo las realiza

Almacenadora Afirme.

El capital contable sumó 4 mil 18 mdp, 7.2% más que lo observado al cierre de

diciembre de 2013. Lo anterior, debido al crecimiento del capital contribuido en 7.1%,

cuyo saldo fue de 2 mil 321 mdp, y por el aumento de 7.2% en el capital ganado, con

un saldo de 1 mil 697 mdp. El coeficiente de capital contable a activos pasó de 33.3%

en diciembre de 2013 a 33.6% en el mismo mes de 2014.

Condiciones Generales de la Economía 617

Estado de resultados

El resultado neto acumulado del sector fue 177 mdp al cierre de diciembre de 2014,

mientras que en igual mes del año anterior fue de 699 mdp. Esta disminución se explica

principalmente por la caída en los ingresos dentro del rubro de otros ingresos (egresos)

de la operación75 por 515 mdp (-66.6%) respecto a 2013; y por el decremento en los

ingresos por servicios de 202 mdp (7.7%). La disminución en los ingresos fue

compensada parcialmente por la baja en los gastos de administración de 26.9 mdp

(1.2%) y por la disminución de los impuestos netos de 154 mdp (68.5%).

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO: ESTADO DE RESULTADOS-Acumulados en MDP-

Diciembre2013

Diciembre2014

Diferencia AnualMDP %

Ingresos por servicios 2 645.2 2 442.7 -202.4 -7.7Ingresos por intereses 124.8 154.9 30.1 24.2Gastos por maniobra 174.9 171.2 -3.7 -2.1Gastos por intereses 253.9 254.6 0.7 0.3

Margen financiero 2 341.1 2 171.8 -169.3 -7.2Estimación preventiva para riesgos crediticios 0.3 20.9 20.6 6 719.6

Margen financiero ajustado por riesgos crediticios 2 340.8 2 150.9 -189.9 -8.1Comisiones y tarifas netas1/ -13.8 -7.5 6.3 -45.8Resultado por intermediación 0.7 0.8 0.1 7.4Otros ingresos (egresos) de la operación 772.4 258.0 -514.5 -66.6Gastos de administración 2 184.5 2 157.6 -26.9 -1.2

Resultado de la operación 915.7 244.6 -671.1 -73.3Participación en el resultado de subsidiarias 8.6 3.8 -4.8 -55.6

Resultado antes de impuestos a la utilidad 924.4 248.4 -675.9 -73.1Impuestos netos 2/ -225.5 -71.1 154.4 -68.5Operaciones discontinuadas 0 0 0 n.a.

Resultado neto 698.9 177.4 -521.5 -74.61/ Comisiones y tarifas netas = Comisiones y tarifas cobradas – Comisiones y tarifas pagadas.2/ Impuestos netos = Impuestos a la utilidad diferidos – Impuestos a la utilidad causados.n.a. No aplica.FUENTE: CNBV.

La rentabilidad de los activos medida por el ROA se redujo 4.75 puntos porcentuales

(pp) para ubicarse en 1.52%. La rentabilidad del capital medida por el ROE fue de

4.53%, cifra menor en 15.68 pp respecto a 2013.

75 Ingresos extraordinarios generados en 2013 por la venta de bodegas de Almacenadora Mercader por 950 mdp.

618 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El deterioro en dichos indicadores fue producto de la reducción en 74.6% en el resultado

neto acumulado a 12 meses; en tanto que los activos (promedio 12 meses) aumentaron

4.6% y el capital contable (promedio 12 meses) en 13.3 por ciento.

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO: INDICADORES DE RENTABILIDAD-Cifras en MDP-

2013 2014 Diferencia AnualDiciembre Septiembre Diciembre MDP %

Resultado neto (acumulado 12 meses) 699 478 177 -522 -74.6

Activos (promedio 12 meses) 11 140 11 380 11 657 516 4.6

Capital contable (promedio 12 meses) 3 458 3 763 3 916 459 13.3

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO: INDICADORES DE RENTABILIDAD-Cifras en porcentajes-

2013 2014 Diferencias en PPDiciembre Septiembre Diciembre Anual Trimestral

ROA 1/ 6.27 4.20 1.52 -4.75 -2.68

ROE 2/ 20.21 12.71 4.53 -15.68 -8.19

1/ ROA = Resultado Neto (acumulado a 12 meses) / Activos Totales, (promedio 12 meses).2/ ROE = Resultado Neto (acumulado a 12 meses) / Capital Contable, (promedio 12 meses).FUENTE: CNBV.

2. Casas de cambio (CC)

Características del sector

Al cierre de diciembre de 2014, el sector de CC estuvo integrado por nueve instituciones

en operación, una institución más que al cierre de 2013. Prodira, S.A. de C.V., Casa de

Cambio, Actividad Auxiliar del Crédito, reinició sus operaciones en diciembre de 2014

después de casi dos años de permanecer en situación especial; en este comunicado no

se reporta información financiera de esa Sociedad ya que está en proceso de

verificación.

Condiciones Generales de la Economía 619

Balance general

Los activos totales del sector fueron de 709 mdp, con un incremento anual de 24.9%.

Las inversiones en valores crecieron 231.2%, registrando un saldo de 149 mdp (21%

de los activos totales). Las cuentas por cobrar se contrajeron 64.8% para ubicarse en 79

mdp (11.2% de los activos). Por otra parte, las disponibilidades aumentaron 131.7%

para alcanzar 348 mdp (49.1% de los activos totales).

Los pasivos fueron de 279 mdp, con un incremento anual de 93.8%, dicho aumento se

debió primordialmente al crecimiento de 141.3% en otras cuentas por pagar, cuyo saldo

fue 275 mdp (98.3% del total de los pasivos). Los préstamos bancarios y de otros

organismos mostraron un saldo de 4 mdp con una disminución anual de 71.8 por ciento.

CASAS DE CAMBIO: BALANCE GENERAL-Saldos en MDP-

2013 2014 Diferencia (%)Diciembre Septiembre Diciembre Anual Trimestral

Activo 567.8 536.3 709.3 24.9 32.3

Disponibilidades 150.2 135.5 348.0 131.7 156.9Inversiones en valores 45.0 67.3 149.0 231.2 121.3Otras Cuentas por cobrar 225.8 183.0 79.4 -64.8 -56.6Inmuebles, mobiliario y equipo 78.4 74.6 93.6 19.3 25.4Otros activos1/ 68.4 75.9 39.3 -42.5 -48.2

Pasivo 144.2 119.5 279.4 93.8 133.8Préstamos bancarios y de otros organismos 14.2 0.0 4.0 -71.8 n.a.Otras cuentas por pagar 113.8 118.1 274.6 141.3 132.6Préstamos de accionistas 15.0 0.5 0.8 -94.7 60.0Otros pasivos2/ 1.2 0.9 0.0 -100.0 -100.0

Capital 423.7 416.8 429.9 1.5 3.1

Capital contribuido 520.1 532.1 569.4 9.5 7.0Capital ganado -96.5 -115.3 -139.6 44.7 21.0

1/ Incluye bienes adjudicados, inversiones permanentes, impuestos y PTU diferidos (a favor) y otros activos.2/ Incluye impuestos y PTU diferidos (a cargo), créditos diferidos y cobros anticipados y otros pasivos.n.a. = No aplica.FUENTE: CNBV.

El capital contable del sector fue de 430 mdp, 1.5% más que lo observado al cierre de

diciembre de 2013. El capital contribuido registró un crecimiento de 9.5% y un saldo

620 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de 569 mdp. El capital ganado disminuyó de una pérdida de 97 mdp en diciembre de

2013 a una pérdida de 140 mdp en igual mes de 2014. El coeficiente de capital contable

a activos fue 60.6% en diciembre de 2014, menor en 14 pp al del mismo mes de 2013.

Estado de resultados

El sector reportó una pérdida acumulada de 18 mdp a diciembre de 2014, cifra mayor

a la pérdida de 13 mdp reportada a diciembre de 2013. Este aumento se explica por el

cambio observado en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación que pasó de

4 mdp en diciembre de 2013 a una pérdida de 6 mdp en el mismo mes de 2014, así

como por menores ingresos en el resultado por compraventa de divisas de 8 mdp (2%)

CASAS DE CAMBIO: ESTADO DE RESULTADOS-Acumulados en MDP-

Diciembre de: Diferencia Anual2013 2014 MDP %

Resultado por compraventa de divisas 400.9 392.9 -7.9 -2.0Resultado por valuación de divisas 1.3 6.1 4.8 373.3Ingresos por intereses 4.4 2.5 -1.9 -43.6Gastos por intereses 5.9 3.1 -2.9 -48.4

Margen financiero 400.6 398.5 -2.2 -0.5Comisiones y tarifas netas1/ -19.0 -14.9 4.1 -21.6Resultado por intermediación 0.0 0.0 0.0 -108.2Otros ingresos (egresos) de la operación 3.9 -6.3 -10.1 -262.1Gastos de administración 385.4 383.4 -2.0 -0.5

Resultado de la operación 0.1 -6.1 -6.2 -4 976.5Participación en el resultado de subsidiarias 0.0 0.0 0.0 n.a.

Resultado antes de impuestos a la utilidad 0.1 -6.1 -6.2 -4 976.5Impuestos netos 2/ -13.5 -12.0 1.5 -11.33Operaciones discontinuadas 0.0 0.0 0.0 n.a.Resultado neto -13.4 -18.1 -4.7 35.1

1/ Comisiones y tarifas netas = Comisiones y tarifas cobradas – Comisiones y tarifas pagadas.2/ Impuestos netos = Impuestos a la utilidad diferidos – Impuestos a la utilidad causados.n.a. No aplica.FUENTE: CNBV.

Dichos efectos negativos sobre el resultado neto fueron mayores al incremento de 5

mdp en el resultado por compraventa de divisas, el incremento en comisiones y tarifas

netas de 4 mdp, la disminución de 2 mdp en los gastos de administración y el efecto

positiva de 2 mdp en los impuestos netos a la utilidad.

Condiciones Generales de la Economía 621

En diciembre de 2014, se observó una mayor pérdida acumulada a 12 meses, que la

reportada al cierre de 2013; y a pesar de que los activos y del capital contable (promedio

12 meses), registraron una disminución, se observó un deterioro en la rentabilidad de

los activos medida con el ROA, al pasar de -2.01% en diciembre de 2013 a -3.15% en

el mismo período de 2014. En lo que respecta a la rentabilidad del capital medida con

el ROE pasó de -2.73 a -4.28% del mismo período.

CASAS DE CAMBIO: INDICADORES DE RENTABILIDAD-Cifras en MDP-

2013 2014 Diferencias AnualDiciembre Septiembre Diciembre MDP %

Resultado neto ( acumulado 12 meses) -13 -3 -18 -5 35.1

Activos (promedio 12 meses) 666 565 574 -92 -13.9

Capital contable (promedio 12 meses) 489 429 422 -67 -13.7

CASAS DE CAMBIO: INDICADORES DE RENTABILIDAD-Cifras en porcentajes-

2013 2014 Diferencias en ppDiciembre Septiembre Diciembre Anual Trimestral

ROA 1/ -2.01 -0.58 -3.15 -1.14 -2.57

ROE 2/-2.73 -0.76 -4.28 -1.55 -3.52

1/ ROA = Resultado Neto (acumulado a 12 meses) / Activos Totales, (promedio 12 meses).2/ ROE = Resultado Neto (acumulado a 12 meses) / Capital Contable, (promedio 12 meses).FUENTE: CNBV.

Fuente de información:http://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/OTROS-SUPERVISADOS/Boletines-de-Prensa/Prensa%20%20Organizaciones%20y%20actividades%20auxiliares%20de/Comunicado_Prensa_OAACs_Dic14.pdf

Vence el plazo para solicitar orenovar su registro (CNBV)

El 25 de mayo de 2015, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) recordó

a todas las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM) que el 4 de julio de

2015 vence el plazo para solicitar o renovar su registro ante la Comisión Nacional para

la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). Las

622 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SOFOM que no cumplan con ello perderán su carácter de SOFOM por ministerio de

ley.

Tratándose de SOFOM ENR (Entidades No Reguladas), previo a la obtención o

renovación de su registro ante la CONDUSEF, es obligatorio que obtengan el Dictamen

Técnico en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y

financiamiento al terrorismo, para lo cual deberán realizar el trámite correspondiente

ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Para las sociedades que se ubiquen en los supuestos para considerarse Entidades

Reguladas en términos de la “Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares

del Crédito (LGOAAC)”, por su vinculación con otra entidad financiera (artículos 87-

B, cuarto párrafo en relación con el 87-C), por ser emisoras de valores (artículo 87-B,

cuarto y quinto párrafos) o bien, por obtener su aprobación para ser reguladas (artículo

87-C Bis 1), se estará a lo siguiente:

– Para obtener o renovar su registro ante la CONDUSEF, la CNBV asignará la

clave que le corresponda en el Catálogo del Sistema Financiero Mexicano

(CASFIN) una vez que la SOFOM ER presente el aviso o la solicitud

correspondiente. A su vez, dicha clave se hará del conocimiento tanto de la

SOFOM como de la CONDUSEF, para que se integre al expediente de solicitud

de registro o renovación.

– Es importante mencionar que se considerarán SOFOM ER, aquellas que hayan

emitido valores con anterioridad al 11 de enero de 2014, siempre que éstos se

encuentren en circulación.

Por último, se hace de su conocimiento que la presentación a más tardar el día 4 de julio

de 2015 de la solicitud de registro o renovación de éste por parte de la SOFOM ER o

Condiciones Generales de la Economía 623

ENR ante al CONDUSEF, es suficiente para que no pierdan tal carácter, en tanto se

resuelva su petición en el sentido que corresponda.

Para mayor información respecto del registro de SOFOM o la renovación de éste ante

la CONDUSEF, dirigirse a [email protected], o consultar la siguiente página:

http://portal.condusef.gob.mx/SIPRES/jsp/index.jsp; y para asuntos relacionados con

la clave CASFIM en el caso de SOFOM ER, dirigirse a [email protected]

Fuente de información:http://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/OTROS-SUPERVISADOS/Boletines-de-Prensa/Prensa%20%20Sofoles/Comunicado_Prensa_Sofomes_Vence_Plazo_para_Renovar_Registro.pdf

Recordatorio a los usuarios de los servicios financieros (CNBV)

El 22 de mayo de 2015, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) recuerda

a todos los usuarios de los servicios financieros, que las entidades financieras que

captan recursos del público deben estar autorizadas para realizar dicha actividad

conforme a la normatividad aplicable.

Asimismo, se les recuerda que la información sobre los sectores y entidades

supervisadas por la CNBV, está disponibles a través de la página de Internet,

www.cnbv.gob.mx, en donde además, se puede consultar el listado completo de

entidades autorizadas para captar recursos del público.

Por su parte, con relación a lo publicado en diversos medios sobre la oferta que hace la

empresa denominada GEP Ingeniería Financiera S.C., para adquirir los derechos de

cobro de los ahorradores de Ficrea, esta Comisión informa que dicha empresa no es una

entidad sujeta a la regulación o supervisión de la CNBV, ni está autorizada para captar

recursos del público en general. GEP Ingeniería Financiera, tampoco cuenta con

registro vigente o en trámite ante esta Comisión para poder realizar asesoría en

inversiones.

624 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se sugiere que, en todo caso, se evalúen los riesgos y la conveniencia de concertar este

tipo de operaciones con dicha empresa o con cualquier otra que las ofrezca en términos

similares.

Para pronta referencia, en el sitio www.cnbv.gob.mx puede ser consultada la lista de

diversas empresas que no forman parte del Sistema Financiero Mexicano, que no se

encuentran supervisadas por la CNBV y que no cuentan con autorización para captar

recursos del público, sobre las cuales la Comisión ha emitido alertas, a fin de proteger

el patrimonio de la población.

Fuente de información:http://www.cnbv.gob.mx/PRENSA/Prensa%20%20Otros/Comunicado_Prensa_Recordatorio_Usuarios_de_Serv_%20Financieros.pdf

Bases de cooperación para evitar la operaciónde cajas de ahorro (CNBV, CONDUSEF)

El 9 de junio de 2015, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros (CONDUSEF), suscribieron el instrumento:

“Bases de cooperación para evitar la operación de cajas de ahorro y, en general, de

personas que capten irregularmente recursos al margen de la legislación financiera

aplicables”.

El 28 de mayo, la CNBV y la CONDUSEF firmaron el instrumento “Bases de

cooperación para evitar la operación de cajas de ahorro y, en general, de personas que

capten irregularmente recursos al margen de la legislación financiera aplicable”, el cual

complementa y fortalece las labores que se llevan a cabo en materia de difusión e

intercambio de información, relacionada con personas que captan recursos del público

en contravención de las leyes financieras.

Condiciones Generales de la Economía 625

Con este instrumento, se promueve el intercambio de información entre ambas

Comisiones, principalmente la relacionada con personas que presuntamente lleven a

cabo operaciones de captación de recursos al margen de las leyes financieras para, en

su caso, iniciar los actos de investigación, suspensión o clausura de establecimiento a

que haya lugar. Asimismo, se establecen los mecanismos a través de los cuales se hará

del conocimiento público el marco normativo vigente relacionado con actividades de

captación irregular, así como el listado de las entidades autorizadas y no autorizadas

para realizar dichas operaciones.

Dicho documento se firma en el marco de lo dispuesto en el artículo Octavo Transitorio

del “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en

materia financiera y se expide la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras”,

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 2014.

Dicho documento fue firmado por los presidentes de la CNBV y de la CONDUSEF el

pasado día 28 de mayo.

Por su parte, la CONDUSEF, en el ámbito de su competencia, implementará acciones

específicas en materia de comunicación social y educación financiera, a fin de prevenir

la contratación del público con personas no autorizadas o registradas conforme a las

leyes, para realizar captación de recursos, según sea el caso.

Asimismo, este instrumento contempla el diseño, de manera coordinada, de campañas

de información orientadas a los usuarios de los servicios financieros.

Para mayor información sobre las entidades que conforman al Sector Ahorro y Crédito

Popular o bien, sobre las entidades en general, autorizadas para captar recursos del

público, se puede consultar en:

www.condusef.gob.mx, o llamar al 01 800 999 80 80

626 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

http://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/SECTOR-POPULAR/Paginas/Padrón-Entidades-Supervisadas.aspx

http://www.cnbv.gob.mx/Entidades-Autorizadas/paginas/default.aspx

Fuente de información:http://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/SECTOR-POPULAR/Difusión/Prensa%20%20Sociedades%20Cooperativas%20de%20Ahorro%20y%20Prstam/Comunicado_Prensa_Conjunto_CNBV-Condusef.pdfhttp://www.condusef.gob.mx/index.php/comunicados-de-prensa/1204-cnbv-condusef-base-de-cooperacion-para-evitar-la-operacion-de-cajas-de-ahorro

Solicitudes y pagos del seguro dedepósito de FICREA (CNBV)

El 4 de junio de 2015, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reiteró a

todos los ahorradores de Ficrea que el 17 de junio es la fecha límite para presentar su

solicitud de pago del seguro de depósito en una de las sucursales establecidas. Por otro

lado, a todos los ahorradores a quienes ya se les notificó que su pago está listo para

recogerse, les urgió a acudir a la sucursal correspondiente para recibir su cheque. A

continuación se presenta la información.

Se informa sobre los avances del pago del seguro de depósito

– Al 4 de junio de 2015, se han recibido 6 mil 13 solicitudes de pago del seguro

de depósito, de las que existen 4 mil 736 cheques autorizados y 4 mil 500

cheques entregados a su beneficiario. Del total de ahorradores que ha solicitado

el pago, 2 mil 552 recuperarán por lo menos el 80% de sus depósitos y 2 mil

168 recibirán la totalidad de sus ahorros.

– Se reitera que solicitar el pago del seguro de depósito, de ninguna manera

supone renunciar a los derechos que le corresponden a cada ahorrador, en caso

de que tenga un saldo mayor a las 25 mil unidades de inversión (UDIs).

Condiciones Generales de la Economía 627

– El solicitar su seguro de depósito simplemente implica retirar, contra su saldo

disponible, el monto de hasta 25 mil UDIs y mantenerse con la totalidad de

derechos sobre el resto, que se resolverá en el proceso de liquidación de la

sociedad.

– Se informa también a los ahorradores titulares a este derecho, que ningún

tercero podrá cobrarles algún tipo de “honorario por gestión” para realizar su

trámite; que es personal y sin costo.

Fuente de información:http://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/SECTOR-POPULAR/Difusión/Prensa%20%20Sociedades%20Financieras%20Populares/Comunicado_Prensa_Ficrea_Vence_Plazo_Solicitudes_de_Pago_Seguro.pdf

Inicia proceso de personal en materiade prevención de lavado de dinero yfinanciamiento al terrorismo (CNBV)

El 3 de junio de 2015, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) comunicó

del inicio el proceso para la obtención de la certificación en materia de prevención de

lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, de conformidad con lo establecido en

el artículo 4 de las “Disposiciones de carácter general para la certificación de auditores

externos independientes, oficiales de cumplimiento y demás profesionales en materia

de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al

terrorismo” (Disposiciones).

Se recuerda a todos los interesados que del 1 al 30 de junio de 2015 deben registrarse

para obtener la certificación. Asimismo, para poder presentar la evaluación de

certificación, deberán cumplir con lo establecido en los artículos 9 y 10 de las

Disposiciones.

628 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los interesados deberán sujetarse a las fechas previstas en el “Acuerdo por el que se da

a conocer el calendario para iniciar el proceso de certificación de auditores externos

independientes, oficiales de cumplimiento y demás profesionales en materia de

prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al

terrorismo”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2015.

Para el registro y envío de la solicitud para la obtención de la certificación, los

participantes deberán acceder al siguiente vínculo del portal de Internet de la CNBV:

http://www.cnbv.gob.mx/PrevencionDeLavadoDeDinero/BoletinesPrensaPLD/Comunicado_Prensa_Registro_Certificacion_en_PLD.pdf

Fuente de información:http://www.cnbv.gob.mx/PrevencionDeLavadoDeDinero/BoletinesPrensaPLD/Comunicado_Prensa_Registro_Certificacion_en_PLD.pdf

Suscriben México y Brasil Acuerdode Cooperación (Bancomext)

El 26 de mayo de 2015, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) dio a

conocer que México y Brasil suscribieron un “Memorándum de entendimiento”, el cual

fortalecerá el financiamiento para el desarrollo. A continuación se presentan los

detalles.

El Bancomext y el BNDES firmaron un “Memorándum de Entendimiento”, el cual

tiene como objetivo promover iniciativas que fortalezcan la cooperación entre ambas

naciones en materia de financiamiento para el desarrollo.

El documento fue firmado por el Director General de Bancomext y por el

Vicepresidente del BNDES, teniendo como testigos de honor a los presidentes de Brasil

y de México.

Condiciones Generales de la Economía 629

En Palacio Nacional, en el marco de la visita de Estado que la Presidenta brasileña

realiza a México, Bancomext y el BNDES establecieron las bases de colaboración para

promover proyectos de desarrollo en áreas de interés mutuo.

El acuerdo también prevé que ambos bancos de desarrollo exploren la posibilidad de

financiamiento, cofinanciamiento, o el otorgamiento de garantías en proyectos de

inversión, de acuerdo con las leyes, regulaciones y políticas de operación y

procedimientos de cada país.

El BNDES es la principal entidad del Gobierno de Brasil que tiene como

responsabilidad ejecutar las políticas de inversión, así como proveer apoyo a

programas, proyectos y servicios que promuevan el desarrollo económico y social de

aquella nación sudamericana.

Fuente de información:http://www.bancomext.com/comunicados/9727http://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2015/05/25.-Bancomext-México-Brasil.pdfPara tener acceso a información relacionada visite:http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/mexico-y-brasil-son-las-dos-economias-mas-importantes-del-america-latina-enrique-pena-nieto/http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/acuerdan-mexico-y-brasil-dar-un-salto-cualitativo-y-abrir-un-nuevo-capitulo-en-la-relacion-bilateral/

Fintech: Transformando nuestra formade ahorrar e invertir (BBVA Research)

El 1º de junio de 2015, la sección de estudios económicos de BBVA Research dio a

conocer el artículo “Fintech: Transformando nuestra forma de ahorrar e invertir” que

se presenta a continuación.

El progreso vertiginoso de las tecnologías de la información ha permitido el desarrollo

de nuevos modelos de intermediación financiera basados en el uso de software

especializado. Al conjunto de tecnologías de la información aplicadas a los servicios

financieros se le conoce comúnmente como fintech, acrónimo de la frase anglosajona

630 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

financial technology. Estas tecnologías son desarrolladas principalmente por empresas

de reciente creación (start-ups) que compiten directa o indirectamente con la banca

convencional. Las empresas fintech gozan de gran popularidad entre los adultos jóvenes

quienes son más proclives a asimilar la nueva oferta digital. En Estados Unidos de

Norteamérica, los adultos jóvenes o Millennials representan el 26% de la población

total, unos 75 millones de individuos con edades entre los 18 y 35 años.

Uno de los aspectos más sobresalientes de fintech es el desarrollo de productos y

servicios que facilitan el ahorro y la inversión. En este ámbito existen tres grupos de

compañías:

El primer grupo está conformado por empresas cuyo objetivo es ayudar al usuario a

tener un mejor control sobre sus finanzas personales y cumplir con objetivos de ahorro.

Estas empresas se caracterizan por el desarrollo de software que permite identificar y

categorizar patrones de gasto, proponer estrategias de ahorro y canalizar los recursos a

cuentas gestionadas por las mismas compañías. Otras empresas tienen como objetivo

ayudar al usuario a suavizar su consumo durante el año, consolidando sus ingresos en

una cuenta y pagándole una cantidad fija cada mes. Con ello, los usuarios que cuentan

con trabajos temporales y/o reciben sueldos por hora o dependen de propinas, quedan

protegidos frente a la volatilidad de sus ingresos.

En el segundo grupo se encuentran las compañías que gestionan carteras de inversión.

Estas compañías han desarrollado algoritmos capaces de evaluar el perfil de riesgo del

inversionista y ofrecer alternativas de inversión adecuadas a sus necesidades. Su

modelo de negocio está basado en la automatización, la simplicidad, y la ausencia de

espacios físicos, lo que les permite cobrar comisiones por debajo del promedio de las

instituciones financieras convencionales. Algunas de estas compañías no requieren de

un monto mínimo para invertir.

Condiciones Generales de la Economía 631

El tercer grupo está conformado por empresas que ofrecen servicios de asesoría

financiera de manera gratuita a través de sus páginas de internet. Por una cuota fija, los

usuarios de estos sitios también pueden obtener los servicios de un asesor financiero en

persona. Estas compañías no gestionan activos ni custodian ahorros. Su modelo de

negocio se basa principalmente en promover servicios financieros de terceros,

frecuentemente bancos y aseguradoras que pagan por colocar sus productos al alcance

de los usuarios.

¿Qué implicaciones tiene la aparición de estas empresas para la banca? Contrario a otras

innovaciones financieras como peer-to-peer lending o crowdfunding, cuyos modelos

de negocio fueron diseñados en contraposición a los servicios bancarios tradicionales,

las nuevas compañías dedicadas a la asesoría financiera, el ahorro y la gestión de activos

no representan necesariamente una amenaza. Por el contrario, los bancos pueden

incorporar este tipo de servicios a su propia oferta digital ya sea a través de

adquisiciones, asociaciones o bien mediante el desarrollo de este tipo de productos

dentro de las propias instituciones. Lo anterior aumentaría la competitividad del sector

frente a las nuevas empresas fintech. Mediante la incorporación de estas innovaciones,

los bancos podrían competir de manera más efectiva por el segmento de clientes jóvenes

cuya bancarización es crucial para mantener una base de clientes estable a lo largo del

tiempo. Por otra parte, la adopción de este tipo de servicios permitiría a los bancos

captar depósitos, colocar otros productos entre sus nuevos clientes e incrementar sus

ingresos por comisiones necesarios en un entorno de bajas tasas de interés.

Cabe mencionar que el futuro de estas empresas no está exento de incertidumbre. Por

ejemplo, en el caso de las gestoras de activos, no está clara su capacidad para resistir

períodos de alta volatilidad o crisis financiera. ¿Cómo diseñar un algoritmo que

responda de manera óptima a situaciones de pánico? Otro reto para las compañías

fintech es su capacidad para retener a sus clientes jóvenes cuando éstos dejen de serlo

y, en consecuencia, demanden servicios de mayor complejidad.

632 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La digitalización de los servicios financieros es una tendencia irreversible. Los cambios

para la banca pueden suceder gradual o rápidamente dependiendo de la línea de

negocio, el grado de aceptación de las nuevas tecnologías, así como la complejidad del

marco regulatorio. Sin embargo, la banca tiene que estar lista para responder de manera

efectiva a las necesidades de clientes para quienes la tecnología es parte fundamental

de sus actividades cotidianas.

Fuente de información:https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/pdf/67403_79025.pdf

La Comisión Europea cataloga a México como paíscon “Regulación Equivalente” a Solvencia II para laindustria de seguros (SHCP)

El 10 de junio de 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a

conocer que “La Comisión Europea cataloga a México como país con ‘Regulación

Equivalente’ a Solvencia II para la industria de seguros”. A continuación se presenta la

información.

El 5 de junio, la Comisión Europea anunció la inclusión de México en el primer grupo

de países con regímenes regulatorios de seguros y reaseguro considerados como

equivalentes bajo el marco de regulación prudencial de Solvencia II.

La resolución incluyó a un total de siete países que no son miembros de la Unión

Europea (UE): Suiza, Estados Unidos de Norteamérica, Australia, Canadá, Las Islas

Bermudas, Brasil y México. Al régimen regulatorio de Suiza le fue concedida la

equivalencia definitiva, mientras que a los demás países les fue otorgada una

equivalencia provisional por un período de 10 años a partir de enero de 2016.

Con la aprobación de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas y la emisión de

su regulación secundaria, las cuales entraron en vigor el pasado 4 de abril de 2015,

Condiciones Generales de la Economía 633

México adoptó el marco regulatorio de Solvencia II, el cual es el más moderno en

materia de seguros a nivel internacional. La adopción de este marco regulatorio en la

legislación mexicana, permitió la inclusión de México en la determinación de la

Comisión Europea.

La decisión se basó en el resultado del reporte de la European Insurance and Pensions

Authority (EIOPA), el cual determinó que la nueva regulación mexicana cumple con

los principios, estándares y requerimientos necesarios en materia de regulación y

supervisión de solvencia de la industria.

Esta determinación, deberá ser ratificada por parte del Consejo y el Parlamento

Europeos en los próximos seis meses y, una vez culminado este proceso, entraría en

vigor a partir del 1º de enero de 2016.

Con la equivalencia, las aseguradoras domiciliadas en la UE que realicen operaciones

en México, así como las ubicadas en México que operen en aquel mercado,

simplificarán significativamente los requisitos regulatorios y de reporteo, lo que

incidirá en mayores oportunidades de integración y crecimiento de esta industria

financiera.

Esta decisión confirma el reconocimiento internacional a los avances que México ha

tenido en materia de regulación del sector asegurador, y será un elemento más que

estimulará el crecimiento del sistema financiero del país.

Fuente de información:http://www.shcp.gob.mx/Biblioteca_noticias_home/comunicado_048_2015.pdf

634 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Aspectos más destacados de las estadísticasinternacionales del Banco de PagosInternacionales (BPI)

El 8 de junio de 2015, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) publicó en el “Informe

Trimestral del BPI de junio de 2015” el documento: “Aspectos más destacados de las

estadísticas internacionales del BPI”. A continuación se presenta la información.

El BPI, en colaboración con bancos centrales y autoridades monetarias de todo el

mundo, compila y distribuye datos sobre la actividad financiera internacional. Este

Capítulo resume los últimos datos sobre el mercado bancario internacional y los

mercados extrabursátiles (OTC) de derivados disponibles hasta finales de 2014.

También contiene un recuadro sobre la evolución de los precios de los inmuebles

residenciales.

Resumen

Entre finales de septiembre y finales de diciembre de 2014, los activos

transfronterizos mundiales crecieron 11 mil 600 millones de dólares en términos

ajustados por tipos de cambio.

En base interanual, estos activos aumentaron a una tasa del 5%, con los

préstamos al sector no bancario avanzando más rápido (7%) que aquellos al

sector bancario (3%).

Los activos transfronterizos frente a China se contrajeron en torno a 51 mil

millones de dólares en el último trimestre de 2014, frenando su tasa de

crecimiento interanual hasta el 21%. A finales de diciembre de 2014, los activos

transfronterizos frente a residentes chinos alcanzaban 1 billón de dólares, lo que

sitúa a China como el octavo mayor prestatario a escala mundial.

Condiciones Generales de la Economía 635

Los mercados OTC de derivados se contrajeron en el segundo semestre de 2014.

Los importes nocionales en circulación se redujeron un 9% entre finales de junio

y finales de diciembre de 2014, desde 692 hasta 630 billones de dólares. Las

oscilaciones del tipo de cambio magnificaron la contracción de las posiciones

denominadas en monedas distintas del dólar de Estados Unidos de Norteamérica.

Aun así, ajustando las cifras por dichas oscilaciones, los importes nocionales

cayeron en torno a un 3 por ciento.

El valor bruto de mercado de los contratos de derivados en circulación, que da

mejor idea de las cantidades en riesgo que los importes nocionales, creció con

fuerza en el segundo semestre de 2014, pasando de 17 a 21 billones de dólares

entre finales de junio y finales de diciembre de 2014, su cota máxima desde

2012. Dicho incremento obedeció probablemente a las pronunciadas

oscilaciones de las tasas de interés a largo plazo y los tipos de cambio.

Siguieron los progresos en torno a la compensación centralizada, pieza central

de la agenda de reformas reguladoras para los mercados OTC de derivados. En

los mercados de swap de incumplimiento crediticio (Credit Defautl Swaps,

CDS), la proporción de contratos compensados a través de Entidades de

Contrapartida Centrales (CCP) pasó del 27 al 29% en el segundo semestre de

2014. También ganó terreno la compensación centralizada en los mercados de

derivados sobre tasas de interés.

Evolución reciente del mercado bancario internacional

Entre finales de septiembre y finales de diciembre de 2014, los activos transfronterizos

de los bancos declarantes al BPI76 crecieron ligeramente, en 11 mil 600 millones de

76 Las estadísticas bancarias territoriales se estructuran en base a la ubicación de las oficinas bancarias y recogenla actividad de todas las sucursales activas a nivel internacional que operan en el país declarante,independientemente de la nacionalidad de la matriz. Los bancos registran sus posiciones en términos noconsolidados, es decir, incluyendo las que mantienen frente a sus propias oficinas en otros países.

636 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

dólares, tras ajustes por rupturas en las series y variaciones de tipo de cambio. De este

modo, la tasa de crecimiento interanual se colocó en el 5%, prácticamente igual que en

el trimestre anterior (Gráfica Activos transfronterizos, panel izquierdo).

Este moderado incremento esconde patrones disonantes entre sectores. Mientras que el

préstamo transfronterizo al sector no bancario aumentó en 190 mil millones de dólares,

el dirigido al sector bancario cayó en 178 mil millones. Esta evolución mantiene la

tendencia observada desde mediados de 2012, en la que el préstamo a entidades no

bancarias se ha mostrado más fuerte que frente a entidades bancarias.

Los activos transfronterizos frente a economías avanzadas crecieron en 38 mil millones

en el último trimestre de 2014, situando en el 4% la tasa de crecimiento para 2014. Esta

cifra refleja la combinación de tasas de crecimiento interanuales positivas para los

activos bancarios transfronterizos frente a la zona del euro (5%) y el Reino Unido (5%)

y tasas casi invariables frente a Estados Unidos de Norteamérica (Gráfica Activos

transfronterizos, panel derecho). Dentro de la zona del euro también se observaron

discrepancias significativas. A lo largo de 2014, estos activos crecieron frente a Francia

(12%), Alemania (8%), Italia (6%), Países Bajos (5%) e Irlanda (3%), mientras que se

contrajeron frente a Chipre (8%), Portugal (4%), España (3%) y Grecia (3%). Frente a

Suiza, donde tres cuartas partes de los activos se mantienen frente al sector bancario,

cayeron más del 8 por ciento.

Los activos transfronterizos frente a Japón siguieron creciendo a gran velocidad, con

una tasa interanual del 16% a finales de 2014. Este incremento anual se enmarca dentro

de una tendencia más prolongada, marcada por tasas de crecimiento altas, a menudo de

dos dígitos, durante los últimos años. Las estadísticas bancarias consolidadas77 indican

77 Las estadísticas bancarias consolidadas se estructuran en función de la nacionalidad de los bancos declarantesy se presentan consolidadas a nivel mundial, es decir, excluyendo las posiciones entre sucursales bancarias deun mismo grupo. Los bancos consolidan sus posiciones intragrupo y únicamente declaran los activos frente aprestatarios no relacionados.

Condiciones Generales de la Economía 637

que la mayor parte de los recientes aumentos se ha dirigido hacia bancos. La proporción

que representan los activos internacionales frente a bancos aumentó desde el 53% a

finales de 2007 hasta el 75% a finales de 2014. En ese mismo período, la proporción de

activos frente al sector público cayó hasta el 11% y frente al sector privado no bancario

hasta el 14 por ciento.

Los activos transfronterizos denominados en casi todas las principales monedas

crecieron en 2014 (Gráfica Activos transfronterizos, panel central). Al cierre de 2014,

el préstamo transfronterizo en yenes aumentó más del 17% en tasa interanual, si bien

los activos en yenes siguen representando apenas el 5% de todos los activos

transfronterizos mundiales. El préstamo transfronterizo en dólares estadounidenses

creció casi un 4% en 2014, después de sendas caídas en 2012 y 2013. Por su parte, los

activos denominados en euros han dejado de contraerse recientemente, para crecer un

5% en 2014. Los activos en libras esterlinas aumentaron en un 3%, mientras que los

denominados en francos suizos cayeron un 1 por ciento.

ACTIVOS TRANSFRONTERIZOS-Variación porcentual anual, ajustada por tipos de cambio y rupturas en las series-

* Estados Unidos de Norteamérica.FUENTE: Estadísticas bancarias territoriales del BPI.

638 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Crédito a economías de mercado emergentes

Los activos bancarios transfronterizos frente a economías de mercado emergentes

(EME) se contrajeron en 75 mil millones de dólares en el cuarto trimestre, dejando su

tasa de crecimiento interanual en el 6% a finales de diciembre de 2014, frente al 11% a

finales de septiembre. Esta tasa de crecimiento interanual positiva esconde diferencias

considerables entre regiones. Mientras que estos activos crecían frente a EME de

Asia-Pacífico (12%), África y Oriente Medio (10%) y América Latina (5%), lo contario

ocurría frente a Europa (9%).

Al igual que en trimestres anteriores, los activos frente a China marcaron la pauta de la

evolución en las EME. Dichos activos se contrajeron en 51 mil millones de dólares en

el cuarto trimestre de 2014, reduciendo la tasa de crecimiento interanual al 21%, desde

el 40% registrado a finales de septiembre de 2014. Con todo, los activos transfronterizos

frente a residentes chinos alcanzaron 1 billón de dólares a finales de diciembre de 2014,

lo que convierte a China en el octavo mayor prestatario del mundo. Los activos

transfronterizos frente a China superaron con mucho los contabilizados frente a otros

grandes prestatarios de EME, como Brasil (307 mil millones de dólares), India (196 mil

millones) o Turquía (194 mil millones).

Este auge del préstamo internacional hacia China en los últimos años ha estado

impulsado principalmente por los activos a corto plazo, cuya proporción en el total de

activos internacionales ha pasado del 59% a finales de 2008 al 78% a finales de

diciembre de 2014 (Gráfica Activos bancarios transfronterizos e internacionales frente

a determinadas EME). Entre las 10 EME que más préstamos bancarios transfronterizos

reciben, solo Taipéi chino contabilizó una proporción mayor de activos internacionales

a corto plazo (83%) a finales de 2014. Dicho esto, la proporción de activos a corto plazo

creció entre finales de 2008 y finales de 2014 en ocho de esas 10 EME, siendo Indonesia

y Rusia las únicas excepciones.

Condiciones Generales de la Economía 639

Mientras tanto, el dólar de Estados Unidos de Norteamérica ha perdido terreno en el

préstamo frente a las EME. En el caso de China, la proporción de activos

transfronterizos denominados en dólares estadounidenses cayó 15 puntos porcentuales,

del 54% a finales de 2008 al 39% a finales de 2014. También se redujo el peso de esta

moneda en los activos transfronterizos frente a México, Taipéi chino y Rusia. No

obstante, el dólar sigue teniendo un peso importante en los préstamos frente a otras

grandes EME, superando los dos tercios en los casos de Brasil (78%), India (74%),

Taipéi chino (70%) e Indonesia (68%).

En total, el préstamo transfronterizo hacia Asia-Pacífico creció en 214 mil millones de

dólares en 2014. Los activos transfronterizos frente a Indonesia crecieron con rapidez

(19%), mientras que frente a Corea apenas lo hicieron un 1% y frente a la India

permanecieron casi sin cambios.

En cuanto a América Latina, el préstamo transfronterizo aumentó en 31 mil millones

durante el año. Los activos frente a México y Brasil crecieron a un ritmo moderado,

entre el 4 y el 5 por ciento.

Los activos frente a las economías emergentes de Europa cayeron en 65 mil millones

de dólares, especialmente frente a Hungría, en casi 6 mil millones en 2014 (casi un

13%). Polonia vio reducirse su endeudamiento transfronterizo en casi 9 mil millones de

dólares (7%) en base interanual. La caída de los préstamos transfronterizos frente a

Rusia desde comienzos de 2013 se aceleró en el cuarto trimestre de 2014. En términos

ajustados por el tipo de cambio, el préstamo bancario a este país decreció en

aproximadamente 37 mil millones entre finales de septiembre y finales de diciembre de

2014, lo que sitúa la contracción interanual en el 21 por ciento.

640 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ACTIVOS BANCARIOS TRANSFRONTERIZOS E INTERNACIONALES FRENTE ADETERMINADAS EME

Por vencimiento residual y moneda-Porcentajes-

1/ Estadísticas consolidadas: proporción de activos bancarios internacionales con vencimiento residualigual o inferior a un año.

2/ Estadísticas territoriales: proporción de activos bancario transfronterizos denominados en dólaresestadounidenses.

FUENTE: Estadísticas bancarias consolidadas y territoriales del BPI.

Actividad reciente en los mercados de derivados OTC

El mercado extrabursátil de derivados prosiguió su contracción en el segundo semestre

de 2014. El importe nocional de los contratos negociados, que determina los pagos

contractuales y da una idea de la actividad en este mercado, cayó un 9% entre finales

de junio y finales de diciembre de 2014, pasando de 692 a 630 billones de dólares

(Gráfica Mercados mundiales de derivados OTC, panel izquierdo). Las oscilaciones del

tipo de cambio magnificaron la contracción de las posiciones denominadas en monedas

distintas del dólar de Estados Unidos de Norteamérica78. Con todo, incluso ajustando

las cifras por este efecto cambiario, los importes nocionales a finales de diciembre de

2014 fueron un 3% inferiores a las de finales de junio de 2014.

78 Las posiciones se declaran en dólares estadounidenses, por lo que los cambios entre períodos incluyen elimpacto de las oscilaciones cambiarias sobre las posiciones denominadas en las demás monedas. Por ejemplo,la apreciación del euro y del yen frente al dólar estadounidense entre finales de junio y finales de diciembre de2014 redujo el valor declarado en dólares de las posiciones denominadas en euros y yenes.

Condiciones Generales de la Economía 641

El valor bruto de mercado de los contratos derivados negociados (es decir, el coste de

reemplazarlos a los precios de mercado actuales) creció con fuerza en la segunda mitad

de 2014, lo que contrasta con la tendencia bajista de los últimos años. Dicho incremento

obedeció en gran medida a las pronunciadas oscilaciones de las tasas de interés a largo

plazo y de los tipos de cambio. Los valores de mercado se mantuvieron en 21 billones

de dólares a finales de diciembre de 2014 —su nivel más alto desde 2012—, frente a

los 17 billones registrados en junio de 2014 (Gráfica Mercados mundiales de derivados

OTC, panel central).

El valor bruto de mercado representa la pérdida máxima en la que incurrirían los

participantes del mercado si todas las contrapartes incumplieran sus compromisos

contractuales de pago y los contratos se reemplazaran a los precios de mercado

actuales79. Los participantes del mercado pueden reducir su exposición al riesgo de

contraparte a través de acuerdos de compensación y garantías. Por consiguiente, las

exposiciones crediticias brutas ajustan los valores brutos de mercado en función de los

acuerdos bilaterales de compensación con fuerza legal, si bien no tienen en cuenta las

garantías. Las exposiciones crediticias brutas se situaron en 3.4 billones de dólares a

finales de diciembre de 2014, superando los 2.8 billones de dólares registrados a finales

de junio de 2014. Esto supone el 16.1% de los valores brutos de mercado a finales de

diciembre de 2014, en torno a sus niveles de finales de junio de 2014 y al promedio de

2008 (Gráfica Mercados mundiales de derivados OTC, panel derecho).

79 El valor bruto de mercado se calcula sumando el valor absoluto de los valores brutos de mercado positivos ynegativos. El valor bruto de mercado positivo corresponde a la ganancia —y el valor bruto de mercado negativo,a la pérdida— que sufrirían los intermediarios de derivados si vendieran todos sus contratos a los precios demercado vigentes en la fecha de declaración.

642 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

MERCADOS MUNDIALES DE DERIVADOS OTC

* Billones de dólares.1/ Cifras de final de semestre (junio y diciembre). Los importes denominados en monedas distintas del dólar

de Estados Unidos de Norteamérica se convierten a dicha moneda al tipo de cambio imperante en la fechade referencia.

FUENTE: Estadísticas del BPI sobre derivados.

Derivados sobre tasas de interés

El segmento sobre tasas de interés representa el grueso de la actividad con derivados

OTC. En el caso de derivados sobre tasas de interés en una única moneda, los importes

nocionales de los contratos en circulación a finales de diciembre de 2014 ascendían a

505 mil millones de dólares, lo que supone el 80% del mercado mundial de derivados

OTC. La gran mayoría de estos contratos son swaps, por valor de 381 billones de

dólares en dicha fecha.

Los importes nocionales se redujeron con fuerza en la segunda mitad de 2014, a raíz de

la contracción de los contratos sobre tasas de interés denominados en euros (Gráfica

Derivados OTC sobre tasas de interés, panel izquierdo), cuyo valor nocional pasó de

222 billones de dólares a finales de junio de 2014 a 167 billones a finales de diciembre

(lo que en euros equivale a una reducción de 162 a 138 billones). Una parte importante

Condiciones Generales de la Economía 643

del descenso estuvo motivada por la eliminación de contratos redundantes a través de

la compresión de operaciones80, que creció con fuerza en 2014, especialmente a través

de la compensación centralizada de swaps de tasas de interés. Otro factor que puede

haber contribuido a la caída de los importes nocionales fue la contracción de la actividad

de cobertura, al revisar los participantes en el mercado sus expectativas sobre la

evolución de la política monetaria en la zona del euro81.

El importe nocional de los contratos sobre tasas de interés en otras monedas creció en

la segunda mitad de 2014. Los contratos en dólares estadounidenses pasaron de 161 a

173 mil millones de dólares entre finales de junio y finales de diciembre de 2014. Por

su parte, los contratos en yenes, libras esterlinas y dólares canadienses también

crecieron, tras ajustarse las posiciones declaradas en dólares de estos contratos por la

oscilación de los tipos de cambio.

El valor bruto de mercado de los derivados sobre tasas de interés también creció en el

segundo semestre de 2014, de 13 a 16 mil millones de dólares. A ello contribuyó el

descenso de los rendimientos a largo plazo, en muchos casos hasta mínimos históricos,

al ampliarse la brecha entre las tasas de interés del mercado en la fecha de declaración

y las tasas predominantes al inicio del contrato. El aumento de los valores de mercado

afectó a los derivados sobre tasas de interés en todas las principales monedas,

especialmente en el caso de la libra esterlina y el dólar canadiense. El valor bruto de

mercado de los contratos denominados en euros creció desde 7.4 billones de dólares a

finales de junio de 2014 hasta 8.2 billones a finales de diciembre (lo que en euros

equivale a un incremento de 5.4 a 6.7 billones).

80 La compresión es un proceso de eliminación de contratos que permite la liquidación anticipada de operacionescon derivados económicamente redundantes, pero sin afectar a la posición neta de cada participante. Se puedenconsultar estadísticas sobre compresiones multilaterales de contratos de CDS en TriOptima.

81 Véase “Una nueva oleada de relajación monetaria” en el Informe Trimestral del BPI de marzo de 2015.

644 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El descenso generalizado de los importes nocionales estuvo acompañado de un ligero

cambio en la distribución de vencimientos de los derivados sobre tasas de interés. La

proporción que representan los contratos con vencimientos superiores a cinco años

creció del 22 al 24% entre finales de junio y finales de diciembre de 2014 (Gráfica

Derivados OTC sobre tasas de interés, panel central). Los contratos a corto y medio

plazo apenas cambiaron, situándose en el 40 y el 37% respectivamente.

La distribución de los derivados sobre tasas de interés entre contrapartes indica un

continuo desplazamiento de la actividad hacia instituciones financieras distintas de

intermediarios, incluidos gestores de activos y CCP 82. Los importes nocionales de

derivados sobre tasas de interés entre intermediarios han ido descendiendo de manera

más o menos continua desde 2008, hasta situarse en 70 billones de dólares a finales de

diciembre de 2014, frente al pico de 189 billones de dólares alcanzado a finales de junio

de 2008 (Gráfica Derivados OTC sobre tasas de interés, panel derecho). En cambio,

los contratos entre intermediarios y otras instituciones financieras se situaron en 421

billones de dólares a finales de diciembre de 2014, por debajo de los 463 billones

registrados a finales de junio de 2014. Pese a esta reducción en términos absolutos de

los importes nocionales, la presencia relativa de otras instituciones financieras como

contrapartes de los intermediarios siguió crecimiento en el segundo semestre de 2014,

alcanzando una proporción del 83% a finales de diciembre de 2014, frente al 82%

registrado a finales de junio de 2014 y el 49% a finales de junio de 2008.

82 El mayor uso de la compensación centralizada puede sobrestimar el crecimiento de los importes nocionalespara otras instituciones financieras, ya que los contratos compensados a través de una CCP dan lugar a doscontratos negociados. Véase N. Vause, Compensación centralizada y estadísticas sobre derivados OTC,Informe Trimestral del BPI, junio de 2011.

Condiciones Generales de la Economía 645

DERIVADOS OTC SOBRE TASAS DE INTERÉSImporte nocional1/

* Estados Unidos de Norteamérica.1/ Cifras de final de semestre (junio y diciembre). Los importes denominados en monedas distintas del dólar

de Estados Unidos de Norteamérica se convierten a dicha moneda al tipo de cambio imperante en la fechade referencia.

FUENTE: Estadísticas del BPI sobre derivados.

Derivados sobre divisas

Los derivados sobre divisas constituyen el segundo mayor segmento del mercado

mundial de derivados OTC. A finales de diciembre de 2014, los importes nocionales de

estos contratos alcanzaban los 76 billones de dólares, o un 12% de la actividad con

derivados OTC. Los contratos frente al dólar de Estados Unidos de Norteamérica

representaban el 89% de los importes nocionales a finales de diciembre de 2014.

El valor bruto de mercado de los derivados sobre divisas alcanzó su nivel más alto en

muchos años, llegando a los 2.9 billones de dólares a finales de diciembre de 2014, en

comparación con los 1.7 billones registrados a finales de junio de 2014 y 2.4 billones

un año antes. La pronunciada apreciación del dólar estadounidense frente a la mayoría

de las monedas contribuyó bastante a dicho aumento. Por ejemplo, a finales de

646 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

diciembre de 2014, el dólar de Estados Unidos de Norteamérica alcanzó su cota más

alta de los últimos nueve años frente al euro, y de los últimos siete años frente al yen.

En el segundo semestre de 2014, el aumento del valor de mercado de los contratos

frente al yen fue especialmente marcado, pasando de 0.4 a 0.8 billones de dólares (es

decir, de 36 a 95 billones de yenes).

A diferencia del mercado de derivados sobre tasas de interés, en el de derivados sobre

divisas los contratos entre intermediarios siguieron acaparando casi tanta actividad

como los contratos con otras instituciones financieras. En este segmento, los importes

nocionales en circulación entre intermediarios declarantes ascendían a 32 billones de

dólares a finales de diciembre de 2014 y los contratos con contrapartes financieras

distintas de intermediarios alcanzaban los 34 billones de dólares. En promedio, los

contratos entre intermediarios han representado el 43% del total desde 2011, lo que

supone un aumento respecto del nivel inferior al 40% anterior a dicho año. La actividad

entre intermediarios acapara una proporción mayor en el caso de contratos más

complejos, como swaps de divisas (53% de los importes nocionales) y opciones (46%).

Swaps de incumplimiento crediticio (CDS)

Aunque en 2007 los derivados de crédito estuvieron a punto de superar a los derivados

sobre divisas como segundo segmento más importante del mercado mundial de

derivados OTC, desde entonces los importes nocionales de aquel segmento se han

reducido de manera continua. A finales de diciembre de 2014, se situaban en 16 billones

de dólares, por debajo de los 19 billones de dólares registrados a finales de junio de

2014 y del pico de 58 billones a finales de 2007 (Gráfica Swaps de incumplimiento

crediticio (CDS), panel izquierdo). El valor de mercado de los CDS también siguió

cayendo, hasta los 593 mil millones de dólares a finales de diciembre de 2014 en

términos brutos y 136 mil millones en términos netos. Esta cifra neta incorpora los

acuerdos bilaterales de compensación que rigen los contratos de CDS pero, a diferencia

Condiciones Generales de la Economía 647

de las exposiciones crediticias brutas, no está ajustada en función del neteo entre

productos.

La reciente caída generalizada de la actividad con CDS estuvo impulsada

principalmente por la contracción de las operaciones entre intermediarios. Los importes

nocionales de los contratos entre intermediarios declarantes pasaron de 9.5 a 7.7

billones de dólares entre finales de junio y finales de diciembre de 2014. Los importes

nocionales con bancos y sociedades de valores también se redujeron en el segundo

semestre de 2014, de 2 a 1.3 billones de dólares.

En proporción a la actividad global con CDS, la negociación centralizada de los

contratos siguió progresando. En el caso de contratos compensados a través de CCP, su

proporción pasó de representar menos del 10% en 2010 (fecha en la que comenzaron a

declararse estos datos por separado) al 26% a finales de 2013 y el 29% a finales de

diciembre de 2014 (Gráfica Swaps de incumplimiento crediticio (CDS), panel central).

La participación relativa de las CCP es máxima en el caso de los productos de referencia

múltiple, donde la utilización de CCP alcanza el 37%, y es mucho menor para los

productos de referencia única, donde las CCP compensan el 23% de los contratos. Los

contratos sobre índices de CDS en el segmento de referencia múltiple se adaptan mejor

a la compensación centralizada, ya que suelen estar más estandarizados que los del

segmento de referencia única.

La distribución de CDS en circulación por ubicación de la contraparte apenas ha variado

desde finales de 2014. El mercado de CDS es muy internacional, dado que la mayoría

de las operaciones se realizan con contrapartes ubicadas en una jurisdicción distinta de

la del operador declarante (Gráfica Swaps de incumplimiento crediticio (CDS), panel

derecho). Los CDS con contrapartes radicadas en la misma jurisdicción que el

intermediario declarante apenas representaban el 21% (3 billones de dólares) de los

648 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

contratos negociados a finales de junio de 2014. La mayoría de las contrapartes

extranjeras se situaban en Europa, seguida de Estados Unidos de Norteamérica.

SWAPS DE INCUMPLIMIENTO CREDITICIO (CDS)1/

1/ Cifras de final de semestre (junio y diciembre). Los importes denominados en monedas distintas del dólarde Estados Unidos de Norteamérica se convierten a dicha moneda al tipo de cambio imperante en la fechade referencia.

FUENTE: Estadísticas del BPI sobre derivados.

Evolución de los precios de los inmuebles residenciales

Economías avanzadas

Los precios reales de los inmuebles residenciales continuaron ascendiendo

considerablemente en la mayoría de las economías avanzadas en 2014 (Gráfica

Precios reales de los inmuebles residenciales en países seleccionados del G-20). El

aumento fue de un 3–5% en Australia, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y

Nueva Zelanda. También continuaron al alza en varios países europeos fuera de la

zona del euro, con una subida de aproximadamente el 10% en Suecia y el Reino

Unido en el plazo de un año, y un crecimiento más moderado en Dinamarca. La

zona del euro experimentó un ligero encarecimiento en términos agregados, por vez

Condiciones Generales de la Economía 649

primera en siete años (un 1% interanual), aunque persistieron importantes

disparidades entre estados miembros. Los precios inmobiliarios en términos reales

crecieron un 4% en Alemania, 2% en España y en Portugal y un remarcable 16%

en Irlanda, aunque partiendo de unos niveles bajos. Por otro lado, los precios

siguieron cayendo especialmente en Grecia (4%) y, de forma más tenue, en Francia

e Italia. En contraste con esta evolución en las principales regiones avanzadas, los

precios en Japón cayeron un 2% interanual en el cuarto trimestre.

Economías de mercado emergentes

El panorama en Asia fue mixto. Los precios reales de los inmuebles residenciales

aumentaron un 10% en India, y algo menos en Hong Kong RAE, Malasia y

Tailandia, pero cayeron un 5% en China. En cuanto a América Latina, los precios

reales de los inmuebles residenciales se mantuvieron relativamente estables en

Brasil y México, pero subieron un 9% en Colombia. También aumentaron en

Sudáfrica (4%). En Europa central y oriental, los precios reales de los inmuebles

residenciales crecieron en Hungría (un 7%), y en menor medida en la República

checa y Polonia. Además aumentaron un 6% en Turquía, pero cayeron un 6% en

Rusia (Gráfica Precios reales de los inmuebles residenciales en países

seleccionados del G-20).

650 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRECIOS REALES DE LOS INMUEBLES RESIDENCIALES EN PAÍSESSELECCIONADOS DEL G-20

-Variaciones interanuales en T4 2014, en porcentaje-

AU = Australia; BR = Brasil; CA = Canadá; CN = China; DE = Alemania; EA = zona del euro; FR =Francia; GB = Reino Unido; ID = Indonesia; IN = India; IT = Italia; JP = Japón; KR = Corea; MX =México; RU = Rusia; TR = Turquía; US = Estados Unidos de Norteamérica; ZA = Sudáfrica.FUENTE: Documentación del BPI sobre series de precios de inmuebles representativas seleccionadas.

Evolución desde 2007

Economías avanzadas

En la mayoría de las economías avanzadas, los precios reales de los inmuebles

residenciales se mantuvieron por debajo de sus niveles de finales de 2007 en el

cuarto trimestre de 2014, especialmente en la zona del euro (un 14% por debajo),

Estados Unidos de Norteamérica (13%), Reino Unido (7%) y Japón (6%). Sin

embargo, la situación de la zona del euro encubrió disparidades importantes. Los

precios reales habían descendido aproximadamente un 40% en España, Grecia e

Irlanda, un 23% en Italia y en menor medida en Francia, mientras que habían

aumentado un 23% en Austria y un 7% en Alemania (Gráfica Precios reales de los

inmuebles residenciales en países seleccionados del G-20). Los precios de los

inmuebles residenciales tocaron fondo entre mediados de 2012 y principios de

2013, para posteriormente repuntar en varios países europeos, especialmente

Irlanda y el Reino Unido. Por último, los precios reales se situaron muy por encima

de sus niveles de 2007 en las escasas economías avanzadas poco afectadas por la

Condiciones Generales de la Economía 651

crisis financiera (17 y 11% en Canadá y Australia respectivamente), así como en

algunos países europeos fuera de la zona del euro, cerca del 20% en Noruega y del

30% en Suecia y Suiza.

Economías de mercado emergentes

Los precios reales de los inmuebles residenciales se mantuvieron en general muy

por encima de sus niveles de finales de 2007 en un gran número de economías de

mercado emergentes. Este fue especialmente el caso en Asia, en particular Hong

Kong RAE (89%), India (52%) y Malasia (42%), a pesar de los repetidos intentos

de los bancos centrales de frenar esta expansión (Kuttner y Shim (2013)). Las

principales excepciones fueron China y Corea, donde los niveles de precios fueron

bastante similares a los observados en 2007. Los precios reales también aumentaron

considerablemente desde 2007 en Israel, así como en varios países

latinoamericanos: se duplicaron en Brasil y Perú, y aumentaron en un 50% en

Colombia; pero apenas variaron en México. Por contra, los precios descendieron en

varios países de Europa central y oriental, incluida Rusia. Ahora bien, los precios

volvieron a repuntar más recientemente en varios países de la región (Gráfica

Precios reales de los inmuebles residenciales en países seleccionados del G-20).

652 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRECIOS REALES DE LOS INMUEBLES RESIDENCIALES EN PAÍSESSELECCIONADOS DEL G-201/

-Variaciones acumuladas desde finales de 2007 hasta finales de 2014, en porcentaje-

AU = Australia; BR = Brasil; CA = Canadá; CN = China; DE = Alemania; EA = zona del euro; FR =Francia; GB = Reino Unido; ID = Indonesia; IN = India; IT = Italia; JP = Japón; KR = Corea; MX =México; RU = Rusia; TR = Turquía; US = Estados Unidos de Norteamérica; ZA = Sudáfrica.1/ Para China y Turquía, estimaciones del BPI basadas en los datos de mercado; para India, variación

acumulada desde el T1 de 2009; para Japón, variación acumulada desde el T2 de 2008.FUENTE: Base de datos del BPI sobre series de precios de inmuebles representantivas sleccionadass.

Fuente de información:https://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt1506b_es.pdf

Condiciones Generales de la Economía 653

SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO (SAR)

Requerimientos para Adquisición de Servicios“Tercero Independiente” (Amafore)

El 21 de mayo de 2015, la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el

Retiro (Amafore) dio a conocer el documento “Requerimientos para Adquisición de

Servicios ‘Tercero Independiente’”, el cual se presenta a continuación.

1. Antecedentes

El sistema de Pensiones en México se ha convertido en parte fundamental del Sistema

Financiero Mexicano, el cual tiene características de dinamismo e innovación

constantes ya que integra entre otros objetivos, que los trabajadores estén mejor

informados sobre su cuenta individual y en consecuencia, que les permita tomar

mejores decisiones sobre los servicios que las Administradoras de Fondos para el Retiro

(Afores) les ofrecen.

En este sentido y derivado de las recientes modificaciones al marco normativo en

materia de Agentes Promotores, la promoción y comercialización de los servicios que

prestan las Afores a través de sus Agentes Promotores, requieren de una constante

actualización.

Para cumplir con las disposiciones actuales, el Regulador contempló al “Manual Único

de Capacitación” como el documento que se utilizará para que las Afores proporcionen

la capacitación a sus Agentes Promotores, contemplándose los siguientes módulos:

I. Marco Normativo del Sistema de Ahorro para el Retiro.

II. Ahorro Voluntario.

654 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

III. Características y requisitos para el otorgamiento de las pensiones que otorgan los

Institutos de Seguridad Social.

IV. Derechos de los Trabajadores.

V. Características de la Cuenta Individual.

VI. Conocimientos básicos del funcionamiento de las Sociedades de Inversión.

VII. Código de Ética.

El Manual Único de Capacitación será el instrumento que aporte los elementos para la

elaboración de los exámenes de Validación y Revalidación, siendo éstos:

- Examen de Validación: Se aplicará a las personas que se postulan por primera

vez como Agentes Promotores, y

- Examen de Revalidación: Se aplicará cada tres años, cuando la Administradora

solicite renovar el registro del Agente Promotor.

Derivado de la complejidad de logística para la examinación de la población de Agentes

Promotores dispersados a nivel nacional, y a la posibilidad de uso y aprovechamiento

de la tecnología que la normatividad permite, los exámenes deberán llevarse a cabo de

forma remota por medios electrónicos, considerando lo siguiente:

I. La elaboración y aplicación de los exámenes, así como el diseño, evaluación y

mantenimiento de los reactivos que conformen cada versión de examen, será

responsabilidad de la entidad que se contrate para este servicio, siendo un tercero

independiente a la operación de las Afores, y denominadas en lo subsecuente

como “EL PROVEEDOR DE SERVICIO”.

Condiciones Generales de la Economía 655

II. Las Afores serán responsables de mantener actualizados los materiales de

capacitación, por tal motivo se tendrán reuniones periódicas con el PROVEEDOR

DE SERVICIO.

III. ProceSAR facilitará la interconexión entre el PROVEEDOR DE SERVICIO y las

Administradoras permitiendo la agregación del PROVEEDOR DE SERVICIO a

la red MPLS del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

IV. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), regulador

de las Afores, podrá solicitar en cualquier momento información o base de datos

de los reactivos, antecedentes y registros electrónicos transaccionales de la

aplicación de exámenes.

Actualmente, el Sistema de Pensiones cuenta con 44 mil Agentes Promotores activos a

los que se les deberán de aplicar un examen de Revalidación entre septiembre de 2015

y junio de 2016, y poco más de tres mil nuevos sustentantes mensuales de forma

recurrente que se inscribirán para realizar un examen de Validación.

La aplicación de los exámenes a través del PROVEEDOR DE SERVICIO permitirá

contar con criterios de evaluación de manera homogénea y transparente, teniendo como

fin último mejorar la asesoría que se brinda a los trabajadores.

Para cumplir con estas disposiciones, el sector requiere contar con el PROVEEDOR

DE SERVICIO para que diseñe, elabore y aplique los exámenes de Validación y

Revalidación por medios electrónicos, garantizando la seguridad y efectividad de las

pruebas, de acuerdo con los requisitos establecidos en el presente documento.

656 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2. Objetivo del Requerimiento

El presente documento tiene como finalidad proporcionar las características operativas

y requisitos necesarios para identificar a la(s) entidad(es) “Tercero

Independiente”(PROVEEDOR DE SERVICIO) interesados en llevar a cabo la

aplicación de exámenes de “Validación” y “Revalidación” vía remota por medios

electrónicos que permitan medir de manera imparcial y homogénea, los conocimientos

técnicos de los Agentes Promotores.

3. Descripción del Servicio

Para alcanzar el objetivo marcado en el punto 2, se solicita del PROVEEDOR DE

SERVICIO lo siguiente:

1. Establecer el Programa de Aplicación de Exámenes de Validación y Revalidación

contemplando lo siguiente: (Artículo 25)

- El diseño de los exámenes, incluyendo la metodología y procedimiento para

su elaboración, así como la descripción de su eficacia en la medición de

capacidades técnicas.

- Calendario de eventos de aplicación de exámenes con una periodicidad que

determinen las Administradoras con el Tercero Independiente.

- Sedes, fechas y horarios en los que se aplicarán los exámenes.

2. Desarrollar el Banco de Preguntas que contenga los reactivos con los cuales se

integrará los exámenes de Validación y Revalidación, debiendo estar disponible

en cualquier momento que lo solicite la autoridad (Artículo 26).

Condiciones Generales de la Economía 657

3. Garantizar los mecanismos de confidencialidad que utilizará en el manejo de la

base de datos de preguntas, contenidos y conformación de los exámenes.

4. Llevar a cabo vía remota los exámenes de Validación y Revalidación, asegurando

la seguridad y confidencialidad de los contenidos (Artículo 25).

5. Contar con un sistema que permita el acceso vía web para que los responsables de

las Afores tengan acceso y ejecuten los procesos para solicitar y reprogramar

exámenes, reportes, obtener las calificaciones y constancias de acreditación del

examen.

6. Garantizar la disponibilidad del servicio para la aplicación de los exámenes de

Validación y Revalidación todos los días hábiles del año, en horario de las 8:00 a

21:00 horas., adaptándose a las fechas, horas y lugares que se acuerden con las

Administradoras.

7. Generar Constancias mediante las cuales se acredite que el sustentante aprobó el

examen, así como los resultados de las pruebas; el mismo día de su aplicación.

8. Entregar copia de los exámenes aplicados el mismo día a su realización.

9. Los exámenes de Validación y Revalidación deberán tener una duración máxima

de dos horas.

10. Deberá entregar las constancias y los exámenes en formato electrónico JPG o

PDF /8 bits, 300 DPI y 1MG de tamaño máximo.

11. Realizar mejoras y mantenimiento, de forma periódica al proceso de evaluación y

validación de reactivos.

658 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

12. Mantener a disposición de Consar y las Administradoras, el historial y registro

electrónico transaccional de los exámenes aplicados, y sus resultados.

13. Contar con un esquema de contingencia de operación y respaldos de información

que aseguren la continuidad y disponibilidad del servicio.

14. Atender aclaraciones de las AFORES respecto de resultados de evaluaciones.

15. Atender a los requerimientos de información solicitados por la Autoridad.

16. Reunirse periódicamente con las Administradoras a efecto de revisar la dinámica

de operación y en caso de cambios a la normatividad y/o al Manual Único de

Capacitación, proceder a la actualización del banco de preguntas.

4. Características Técnicas

4.1 Modelo de Operación 1º fase

Los Agentes Promotores y/o las Administradoras solicitarán electrónicamente su

examen de Validación o Revalidación a través de dispositivos electrónicos

proporcionados por la Administradora que se conecte al sistema del PROVEEDOR DE

SERVICIO vía la Empresa Operadora PROCESAR, tal como se muestra en el Anexo

A del documento original.

- El PROVEEDOR DE SERVICIO recibirá por parte de las Afore a través de

Procesar una solicitud de examen electrónica, indicando los datos del

sustentante.

Se establecerá un canal dedicado de comunicación entre PROCESAR y EL

PROVEEDOR DE SERVICIO para operar la transaccionalidad.

Condiciones Generales de la Economía 659

- El PROVEEDOR DE SERVICIO administrará el sistema, recibiendo en línea

las solicitudes de examen y conformando automáticamente exámenes diferentes

en cada aplicación.

- A la conclusión del examen, el aplicativo transmitirá a las Afores a través de

PROCESAR electrónicamente y en automático la calificación correspondiente.

- Será responsabilidad del PROVEEDOR DE SERVICIO la generación de

resultados, así como la emisión de la Constancia Aprobatoria o la notificación

de no aprobación en formato PDF.

- El sistema aplicativo del PROVEEDOR DE SERVICIO registrará y respaldará

el detalle de toda transaccionalidad durante la vigencia del contrato, la cual a la

finalización del mismo deberá entregar a las Administradoras.

4.2 Infraestructura y Tecnología

La infraestructura requerida para la implementación y operación del servicio deberá

garantizar la actividad continua del servicio en alta disponibilidad.

Los protocolos estándar de comunicación serán definidos por PROCESAR en las

sesiones técnicas con el PROVEEDOR DE SERVICIO seleccionado.

El PROVEEDOR DE SERVICIO será responsable de garantizar el canal de

conectividad hacia PROCESAR a fin de mantener el servicio y de acuerdo con las

características que dé la Empresa Operadora.

660 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

4.2.1 Recurso Humano

Para la operación del sistema de administración y aplicación de exámenes, el

PROVEEDOR DE SERVICIO deberá contar con el personal administrativo y técnico

que permita atender la demanda de servicio por parte de las Afores.

4.3 Volumetría transaccional

El PROVEEDOR DE SERVICIO tendrá un universo inicial de 45 mil aplicaciones de

exámenes de Revalidación, distribuidos en:

- 44 mil Agentes Promotores

- Un mil Funcionarios de la estructura comercial

Para los exámenes de Validación, las Administradoras consideran, 3 mil exámenes

mensuales en promedio a postulantes para Agente Promotor.

Derivado de lo anterior, se estima una transaccionalidad de 84 mil exámenes en el

período de septiembre 2015 a junio 2016; con 8 mil 400 aplicaciones de exámenes

mensuales, incluyendo segundas vueltas, nuevo ingreso y funcionarios.

Se estima al menos 100 sustentantes en cada bloque de aplicación de examen y se

requiere una capacidad simultánea para 150 participantes entre sustentantes y

administradores.

4.4 Disponibilidad del servicio

La aplicación de exámenes debe de estar disponible al menos los cinco días hábiles de

la semana en un horario corrido de 8:00 a 21:00 horas.

Condiciones Generales de la Economía 661

Los procesos de respaldo y mantenimiento deberán realizarse en horarios nocturnos y

días inhábiles.

4.5 Disponibilidad de información

El PROVEEDOR DE SERVICIO deberá mantener siempre disponible la siguiente

información:

Para la Consar exclusivamente:

- Relación de reactivos y banco de preguntas.

Para la Consar y las Afores:

- Metodología para el diseño y evaluación de reactivos.

- Instructivo de uso del sistema a utilizar.

- Detalle transaccional de las solicitudes y resultados de exámenes.

- Programa de operación bajo contingencia y esquema de respaldos.

- Estadísticas de sustentantes y sus respectivas calificaciones y status de examen.

- Diagnósticos, basados en la evaluación de reactivos y resultados, que permitan

identificar y mejorar las deficiencias de los sustentantes.

4.6 Inicio del servicio

La prestación del servicio deberá estar disponible y en operación a más tardar el día

1° de septiembre de 2015.

662 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

5. Requisitos del PROVEEDOR DE SERVICIO

Las entidades interesadas en participar en la prestación del servicio detallado en este

documento deberán ser una persona moral que reúna lo siguiente:

a. Reconocido prestigio en la evaluación de conocimientos, habilidades y

competencias, con al menos cinco años de experiencia.

b. Que cuente con infraestructura, tecnología y recursos humanos suficientes para

llevar a cabo la elaboración y aplicación de los exámenes de Validación y

Revalidación a nivel nacional.

c. Garantizar la seguridad y efectividad de las pruebas.

d. El PROVEEDOR DE SERVICIO que sea seleccionado por las Administradoras,

no podrá otorgar el servicio de capacitación a éstas, durante la vigencia del

contrato.

6. Términos y condiciones de la Propuesta

6.1 Acreditación de credenciales

Se detalla en el Anexo B del documento original.

6.2 Entrega de Propuestas y fecha de cierre

La propuesta económica y técnica deberá ser entregada a más tardar el 29 de mayo de

2015 a las 13:00 horas en sobre cerrado en la Amafore, a la atención del Lic. Humberto

Topete Campos, Director de Operaciones y Comercial.

Condiciones Generales de la Economía 663

La propuesta deberá ser preparada en dos secciones independientes:

Primera sección: Propuesta económica que deberá ser presentada en las fichas

correspondientes, mismas que se adjuntan a este documento como: Anexo; C, D,

E y F, que contienen los siguientes elementos:

- Costos de los servicios.

- Metodología.

- Entregables.

- Seguridad en el manejo de la base de datos y Plan de Contingencia.

Segunda sección: Propuesta Técnica que contenga:

- Breve descripción de la metodología utilizada para el diseño de reactivos y

conformación de exámenes.

- Breve descripción de la funcionalidad del software.

- Breve descripción de los procedimientos de seguridad y confidencialidad en el

manejo de información.

- Breve descripción del esquema de operación en contingencia.

Ambas propuestas deben ser entregadas en formato electrónico en un disco compacto,

impresas y en un sobre cerrado. La propuesta impresa deberá ser firmada al final del

documento indicando cargo y nombre de la(s) persona(s) responsables y rúbrica en cada

una de las hojas que la integran.

664 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El sobre deberá ser dirigido a la siguiente dirección:

En caso que el PROVEEDOR DE SERVICIO decida no responder a este

requerimiento, deberá notificarlo por correo tres días hábiles anteriores a la fecha de

cierre, a la siguiente dirección: [email protected].

Toda respuesta después de la fecha de cierre 29 de mayo a las 13:00 horas, no será

considerada.

Cualquier documentación adicional del PROVEEDOR DE SERVICIO recibida por

Amafore después de la fecha y hora mencionada, será considerada no procedente. Las

cotizaciones entregadas por el PROVEEDOR DE SERVICIO en respuesta a este

requerimiento, deberán mantenerse sin modificación alguna por un período de un año.

6.3 Calificación de Propuestas

Amafore evaluará las propuestas basándose en los siguientes criterios del sector:

a) Costos.

b) Metodología en el diseño para la elaboración de la base de preguntas y de

evaluación.

c) Seguridad en la gestión de datos.

d) Planes de contingencia.

Condiciones Generales de la Economía 665

6.4 Asignación del proyecto

Amafore comunicará el ranking obtenido a las Administradoras el día 9 de junio de

2015, mismo que será notificado al órgano Regulador a más tardar el 11 de junio de

2015.

La asignación del proveedor estará supeditada a la autorización que provea la

Autoridad, por tal motivo se determina que la fecha de asignación será a más tardar el

día 26 de junio de 2015.

Es importante mencionar que antes de la emisión de la convocatoria, durante el

desarrollo del procedimiento y hasta la finalización del proceso, la Amafore contará

con un observador externo, encargado de monitorear el cumplimiento de la Ley Federal

de Competencia Económica.

6.5 Preguntas e información adicional

El PROVEEDOR DE SERVICIO podrá revisar el requerimiento y emitir preguntas a

la Amafore por escrito, vía correo electrónico, respondiéndose a cada una de éstas en

un plazo no mayor a 24 horas hábiles de la recepción del correo electrónico.

Se recibirán precisiones del servicio hasta el 27 de mayo de 2015 a las 13:00 horas, y

deberán ser dirigidas a:

Lic. Humberto Topete Campos

Director de Operaciones y Comercial

Correo: [email protected]

Todas las preguntas deben contener los siguientes elementos:

- Fecha.

666 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

- Nombre del PROVEEDOR DE SERVICIO.

- Teléfono.

- Usuario de Correo Electrónico.

- Preguntas, con referencias a la sección(es) específica(s) de este requerimiento.

No serán aceptadas preguntas telefónicas. Cualquier información o explicación verbal

no podrá ser acreditada como parte de este requerimiento.

7. Contrato y administración de los servicios

La relación contractual será llevada a cabo con el personal responsable de cada

Administradora de forma independiente, con quien se establecerán los términos y

marco jurídico, de operación, estándares de servicios y entregables comprometidos.

8. Salvaguarda

Cualquier información aquí proporcionada, no obliga a la Amafore o las Afores a

realizar compra alguna o pago como compensación, ahora o en un futuro. Amafore o

las Afores tampoco incurrirán en cualquier responsabilidad hacia el PROVEEDOR DE

SERVICIO a menos que ambas partes hayan firmado el contrato apropiado

correspondiente.

En ningún evento Amafore o las Afores serán responsables por los gastos y costos en

que incurra el PROVEEDOR DE SERVICIO en preparar la información, incluyendo

documentación, llamadas telefónicas, gastos de viaje, etcétera.

Condiciones Generales de la Economía 667

La información proporcionada en este documento es únicamente para la homologación

y análisis de la información por parte de Amafore de los servicios que podría prestar el

PROVEEDOR DE SERVICIO.

Por último, el PROVEEDOR DE SERVICIO deberá sujetarse al presente

Requerimiento y a las “Disposiciones de carácter general a las que deberán sujetarse

las Administradoras de Fondos para el Retiro en relación con sus Agentes Promotores”.

Fuente de información:http://www.amafore.org/sites/default/files/Requerimiento%20para%20la%20Adquisici%C3%B3n%20del%20Tercero%20Independiente_0.pdf

Actualización mensual de recursos y rendimientosdel SAR al cierre de mayo de 2015 (Consar)

El 8 de junio de 2015, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) informó que al cierre de mayo de 2015, el Sistema de Ahorro para el Retiro

(SAR) acumula recursos por 2 billones 488 mil 401 millones de pesos (mdp). Esta cifra

ya descuenta los flujos de retiros correspondientes al mismo mes que ascendieron a

4 mil 609.12 mdp.

El rendimiento del sistema durante el período 1997-2015 (mayo) fue de 12.39%

nominal anual promedio y 6.18% real anual promedio.

Por su parte, el Indicador de Rendimiento Neto (IRN) por horizonte de inversión de

cada una de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro

(Siefore) cerró en:

668 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RENDIMIENTO NETO DEL SISTEMA-Mayo 2015-

SieforeIRN(%)

Horizonte

Rendimiento Neto de la SB4(36 años y menores)

10.16 69 Meses

Rendimiento Neto de la SB3(37a 45 años)

9.27 69 Meses

Rendimiento Neto de la SB2(46 a 59 años)

7.94 60 Meses

Rendimiento Neto de la SB1(60 años y mayores)

6.14 50 Meses

*Conforme a la metodología descrita en las DISPOSICIONES de CarácterGeneral que establecen el procedimiento para la construcción de los indicadoresde rendimiento neto de las Siefores publicadas en el DOF el 29 de mayo de2014.

FUENTE: Consar.

El IRN permite conocer el rendimiento que otorgan las Administradoras de Fondos para

el Retiro (Afore) ya descontada la comisión. Es una herramienta sencilla y clara que da

mayor transparencia al sistema y busca incentivar que las Afore orienten sus esfuerzos

a lograr una mejor gestión de los recursos pensionarios con una visión de mediano y

largo plazos.

Por Afore y Siefore, el IRN de abril es el siguiente:

RENDIMIENTO NETO DE LA SB160 años y mayores

-Por ciento-

RENDIMIENTO NETO DE LA SB246 a 59 años-Por ciento-

Siefore Básica 1Rendimiento

NetoSiefore Básica 2

RendimientoNeto

PensionISSSTE 6.99 SURA 9.08SURA 6.73 PensionISSSTE 8.83Profuturo GNP 6.41 Banamex 8.41Invercap 6.29 Profuturo GNP 8.36Banamex 6.05 XXI-Banorte 7.81XXI-Banorte 5.82 MetLife 7.71Metlife 5.52 Invercap 7.37Azteca 5.46 Principal 7.17Principal 5.45 Coppel 6.75Coppel 4.64 Azteca 6.67Inbursa 4.57 Inbursa 4.77Promedio Simple 5.81 Promedio Simple 7.54Promedio Ponderado* 6.14 Promedio Ponderado* 7.94

Condiciones Generales de la Economía 669

RENDIMIENTO NETO DE LA SB337 a 45 años-Por ciento-

RENDIMIENTO NETO DE LA SB436 años y menores

-Por ciento-

Siefore Básica 3Rendimiento

NetoSiefore Básica 4

RendimientoNeto

SURA 10.75 SURA 12.10PensionISSSTE 10.38 Banamex 11.02Banamex 9.69 Profuturo GNP 10.94Profuturo GNP 9.54 PensionISSSTE 10.53MetLife 9.18 MetLife 10.16Invercap 8.98 Invercap 9.80XXI-Banorte 8.95 XXI-Banorte 9.77Principal 8.51 Principal 9.38Azteca 8.02 Azteca 8.46Coppel 7.55 Coppel 7.86Inbursa 5.45 Inbursa 5.92Promedio Simple 8.82 Promedio Simple 9.63Promedio Ponderado* 9.27 Promedio Ponderado* 10.16*Cifras al cierre de mayo de 2015.FUENTE: Consar.

Fuente de información:http://www.consar.gob.mx/sala_prensa/PDF/boletines/BP-16-2015%20Actualización%20de%20recursos%20mayo.pdf

670 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A MAYOR RENDIMIENTO NETO, MAYORPENSIÓN

Siefore Básica 4(Para personas de 36 años y menores)

-Cifras porcentuales al cierre demayo de 2015-

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO(69 MESES)

AforesRendimiento

NetoSURA 12.10Banamex 11.02Profuturo GNP 10.94PensionISSSTE 10.53MetLife 10.16Invercap 9.80XXI-Banorte 9.77Principal 9.38Azteca 8.45Coppel 7.86Inbursa 5.92Promedio Simple 9.63Promedio Ponderado* 10.16* Es el promedio ponderado, por los activos administrados,

de los rendimientos netos de las Siefores Básicas.Nota: Los Indicadores de Rendimiento Neto incluyen la

deducción de las Comisiones aplicables.Este indicador refleja el desempeño obtenidoconsistentemente por las inversiones en cada Sieforee indica que las decisiones de traspaso pueden resultarconvenientes para los trabajadores.

FUENTE: Consar.

Condiciones Generales de la Economía 671

A MAYOR RENDIMIENTO NETO, MAYORPENSIÓN

Siefore Básica 3(Para personas entre 37 y 45 años)-Cifras porcentuales al cierre de

mayo de 2015-INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

(69 MESES)

AforesRendimiento

NetoSURA 10.75PensionISSSTE 10.38Banamex 9.69Profuturo GNP 9.54MetLife 9.18Invercap 8.98XXI-Banorte 8.95Principal 8.51Azteca 8.02Coppel 7.55Inbursa 5.45Promedio Simple 8.82Promedio Ponderado* 9.27* Es el promedio ponderado, por los activos administrados,

de los rendimientos netos de las Siefores Básicas.Nota: Los Indicadores de Rendimiento Neto incluyen la

deducción de las Comisiones aplicables.Este indicador refleja el desempeño obtenidoconsistentemente por las inversiones en cada Sieforee indica que las decisiones de traspaso pueden resultarconvenientes para los trabajadores.

FUENTE: Consar.

672 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A MAYOR RENDIMIENTO NETO, MAYORPENSIÓN

Siefore Básica 2(Para personas entre 46 y 59 años)-Cifras porcentuales al cierre de

mayo de 2015-INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

(60 MESES)

AforesRendimiento

NetoSURA 9.08PensionISSSTE 8.83Banamex 8.41Profuturo GNP 8.36XXI-Banorte 7.81MetLife 7.71Invercap 7.37Principal 7.17Coppel 6.75Azteca 6.67Inbursa 4.77Promedio Simple 7.54Promedio Ponderado* 7.94* Es el promedio ponderado, por los activos administrados,

de los rendimientos netos de las Siefores Básicas.Nota: Los Indicadores de Rendimiento Neto incluyen la

deducción de las Comisiones aplicables.Este indicador refleja el desempeño obtenidoconsistentemente por las inversiones en cada Sieforee indica que las decisiones de traspaso pueden resultarconvenientes para los trabajadores.

FUENTE: Consar.

Condiciones Generales de la Economía 673

A MAYOR RENDIMIENTO NETO, MAYORPENSIÓN

Siefore Básica 1(Para personas de 60 años y mayores)

-Cifras porcentuales al cierre demayo de 2015-

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO(50 MESES)

AforesRendimiento

NetoPensionISSSTE 6.99SURA 6.73Profuturo GNP 6.41Invercap 6.29Banamex 6.05XXI Banorte 5.82MetLife 5.52Azteca 5.46Principal 5.45Coppel 4.64Inbursa 4.57Promedio Simple 5.81Promedio ponderado* 6.14* Es el promedio ponderado, por los activos administrados,

de los rendimientos netos de las Siefores Básicas.Nota: Los Indicadores de Rendimiento Neto incluyen la

deducción de las Comisiones aplicables.Este indicador refleja el desempeño obtenidoconsistentemente por las inversiones en cada Sieforee indica que las decisiones de traspaso pueden resultarconvenientes para los trabajadores.

FUENTE: Consar.

Fuente de información:http://www.consar.gob.mx/rendimiento_neto/rendimiento_neto_promedio.aspx

Cuentas Administradas por las Afores (Consar)

Al cierre de mayo de 2015, el total de las cuentas individuales que administran las

Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) sumaron 53 millones 297 mil 578.

Cabe destacar que a partir de 2012, las cuentas se integran por cuentas de trabajadores

674 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

registrados y las cuentas de trabajadores asignados que a su vez se subdividen en

cuentas con recursos depositados en las Sociedades de Inversión de las Administradoras

de Fondos para el Retiro (Siefores) y en cuentas con recursos depositados en el Banco

de México (Banxico).

CUENTAS ADMINISTRADAS POR LAS AFORES-Cifras al cierre de mayo de 2015-

AforeCuentas de

TrabajadoresRegistrados1/

Cuentas de Trabajadores Asignados2/

Total deCuentas

Administradaspor las Afore5/

Con RecursosDepositados en

Siefore3/

Con RecursosDepositadosen Banco de

México4/

XXI Banorte 8 354 669 2 880 634 5 836 262 17 071 565Banamex 6 316 798 1 630 483 - 7 947 281Coppel 6 932 409 81 - 6 932 490SURA 3 986 471 2 203 493 - 6 189 964Principal 2 299 688 1 331 698 - 3 631 386Profuturo GNP 2 723 708 701 672 - 3 425 380Invercap 1 775 233 1 380 905 - 3 156 138PensionISSSTE 1 269 399 182 089 - 1 451 488Azteca 1 370 622 448 - 1 371 070Inbursa 1 132 091 641 - 1 132 732Metlife 415 096 572 988 - 988 084Total 36 576 184 10 885 132 5 836 262 53 297 5781/ Trabajadores que se registraron en alguna Afore. Incluye trabajadores independientes y cotizantes al

ISSSTE.2/ Trabajadores que no se registraron en alguna Afore y la Consar los asignó a una de acuerdo con las reglas

vigentes.3/ Trabajadores que tienen una cuenta individual en Afore y que sus recursos están depositados en Siefores.4/ Trabajadores que tienen una cuenta individual en Afore y que sus recursos están depositados en el Banxico.

Incluye cuentas pendientes de ser asignadas.5/ Incluye cuentas pendientes de ser asignadas.FUENTE: Consar.

Fuente de información:http://www.consar.gob.mx/panorama_sar/cuentas_administrados.aspx

Condiciones Generales de la Economía 675

Recursos Administrados por las Afores (Consar)

RECURSOS ADMINISTRADOS POR LAS AFORES-Cifras en millones de pesos al cierre de mayo de 2015-

Afore

Recursos de los TrabajadoresCapital delas Afore4/

RecursosAdministradospor las AforeRCV1/

AhorroVoluntarioSolidario2/

Fondo dePrevisiónSocial3/

XXI Banorte 576 752.8 10 713.9 33 541.8 4 251.8 625 260.2Banamex 410 159.4 3 933.1 3 003.0 417 095.5SURA 364 562.9 3 101.5 2 953.9 370 618.3Profuturo GNP 308 948.7 2 363.8 2 282.6 313 595.0Inveracap 161 198.3 578.0 1 177.3 162 953.6Principal 150 121.4 621.7 1 340.9 152 084.0Coppel 116 625.0 325.2 897.8 117 848.0PensionISSSTE 108 392.8 7 466.1 1 006.8 116 865.7Inbursa 102 670.7 637.5 1 345.1 104 653.3Metlife 70 164.7 612.9 547.7 71 325.4Azteca 35 577.2 54.4 471.5 36 103.3Total 2 405 174.0 30 408.1 33 541.8 19 278.4 2 488 402.3Montos calculados con la información contable del último día hábil del mes y que corresponde a losprecios de las acciones de las Siefore registrados en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) el primer díahábil del siguiente mes.1/ Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez de trabajadores cotizantes al IMSS y al ISSSTE. Incluye

los fondos de Retiro del SAR 92 de los trabajadores cotizantes al IMSS y los recursos del SARISSSTE.

2/ Incluye Aportaciones Voluntarias, Aportaciones Complementarias de Retiro, Ahorro a Largo Plazo yAhorro Solidario.

3/ Recursos de Previsión Social de entidades públicas y privadas administrados por las Afores.4/ Recursos de las AFORE que, conforme a las normas de capitalización, deben mantener invertidos en

las Siefore.

Fuente de información:http://www.consar.gob.mx/panorama_sar/recursos_administrados.aspx

676 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RECURSOS REGISTRADOS EN LAS AFORES-Cifras en millones de pesos al cierre de mayo de 2015-

Afore

Recursos Administrados por las Afores Recursos Administrados porOtras Instituciones Total de

RecursosRegistrados

en lasAfores8/

Recursos de los trabajadoresCapitalde las

Afores4/

Total deRecursos

Administra-dos por las

Afores

Bono dePensión

ISSSTE5/Vivienda6/

RecursosDeposita-

dos enBanco deMéxico7/

RCV1/

AhorroVolunta-

rio ySolidario2/

Fondos dePrevisiónSocial3/

Azteca 35 577.2 54.4 0 471.5 36 103.3 96.5 14 836.4 0.0 51 036.2Banamex 410 159.4 3 933.1 0 3 003.0 417 095.5 7 958.6 143 630.3 0.0 568 684.4Coppel 116 625.0 325.2 0 897.8 117 848.0 419.7 50 545.0 0.0 168 812.7Inbursa 102 670.7 637.5 0 1 345.1 104 653.3 2 149.4 37 611.0 0.0 144 413.7Invercap 161 198.3 578.0 0 1 177.3 162 953.6 916.1 48 412.6 0.0 212 282.3Metlife 70 164.7 612.9 0 547.7 71 325.4 4 358.5 33 941.4 0.0 109 625.3PensionISSSTE 108 392.8 7 466.1 0 1 006.8 116 865.7 100 271.0 113 206.7 0.0 330 343.4Principal 150 121.4 621.7 0 1 340.9 152 084.0 2 932.8 55 065.9 0.0 210 082.8Profuturo GNP 308 948.7 2 363.8 0 2 282.6 313 595.0 6 964.1 89 592.0 0.0 410 151.1SURA 364 562.9 3 101.5 0 2 953.9 370 618.3 5 031.6 119 113.2 0.0 494 763.0XXI Banorte 576 752.8 10 713.9 33 541.8 4 251.8 625 260.2 9 893.4 203 526.5 19 704.4 858 384.5Total 2 405 174.0 30 408.1 33 541.8 19 278.4 2 488 402.3 140 991.6 909 480.9 19 704.4 3 558 579.2La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total por redondeo.Cifras preliminares.Montos calculados con la información contable del último día hábil del mes y que corresponde a los precios de las acciones de las Sieforesregistrados en la Bolsa Mexicana de Valores el primer día hábil del siguiente mes.1/ Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez de trabajadores cotizantes al IMSS y al ISSSTE. Incluye los fondos de Retiro del SAR 92 de los

trabajadores cotizantes al IMSS y los recursos del SAR ISSSTE.2/ Incluye Aportaciones Voluntarias, Aportaciones Complementarias de Retiro, Ahorro a Largo Plazo y Ahorro Solidario.3/ Recursos de Previsión Social de entidades públicas y privadas administrados por las Afores.4/ Recursos de las Afores que, conforme a las normas de capitalización, deben mantener invertidos en las Siefores.5/ Conforme a la Ley del ISSSTE, las Afores llevan el registro del valor actualizado del Bono de Pensión ISSSTE en las cuentas individuales

de los trabajadores.6/ Los recursos de Vivienda son registrados por las Afores y administrados por el INFONAVIT y por el FOVISSSTE.7/ Corresponde a los recursos de cuentas administradas por Prestadoras de Servicios, que son registrados por las Afores e invertidos en el

Banxico, de acuerdo a las reglas vigentes.8/ A partir de enero de 2012 incluye los recursos de trabajadores pendientes de asignar, que son administrados por el Banxico.FUENTE: Consar.

Fuente de información:http://www.consar.gob.mx/SeriesTiempo/CuadroInicial.aspx?md=2

Disposiciones de carácter general sobre el registrode la contabilidad, elaboración y presentación deestados financieros a las que deberán sujetarselas sociedades de inversión especializadas de fondospara el retiro (SHCP)

El 5 de junio de 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) público en

el Diario Oficial de la Federación (DOF) las “Disposiciones de carácter general sobre

el registro de la contabilidad, elaboración y presentación de estados financieros a las

que deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos para el

retiro”, las cuales se presentan a continuación.

Condiciones Generales de la Economía 677

DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE EL REGISTRO DELA CONTABILIDAD, ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS

FINANCIEROS A LAS QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS SOCIEDADES DEINVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO

El Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, con

fundamento en los artículos 5o. fracciones l y ll, 12 fracciones l, Vlll y XVl, 84, 85, 87,

88 y 91 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; 103, 104, 105 y 106 de la

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; 106

y 108 del Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y 1o., 2o.

fracción III y 8 primer párrafo del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del

Sistema de Ahorro para el Retiro, ha tenido a bien expedir las siguientes:

DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE EL REGISTRO DELA CONTABILIDAD, ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS

FINANCIEROS A LAS QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS SOCIEDADES DEINVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO

ÍNDICE

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO SEGUNDO

DEL REGISTRO DE LA CONTABILIDAD DE LAS SOCIEDADES DE

INVERSIÓN

CAPÍTULO I

Del registro contable de las operaciones de las Sociedades de Inversión.

678 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CAPÍTULO II

Del reconocimiento de las operaciones de las Sociedades de Inversión.

CAPÍTULO III

De las provisiones por las comisiones que cobren las Administradoras y Mandatarios.

TÍTULO TERCERO

DE LOS CRITERIOS RELATIVOS AL REGISTRO Y VALUACIÓN CONTABLE

DEL ACTIVO ADMINISTRADO POR EL MANDATARIO

CAPÍTULO I

De los criterios para el registro contable del Activo Administrado por el Mandatario.

CAPÍTULO II

De las variaciones en la valuación del Activo Administrado por el Mandatario.

TÍTULO CUARTO

DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CAPÍTULO I

De la elaboración y presentación de los estados financieros de las Sociedades de

Inversión.

Condiciones Generales de la Economía 679

CAPÍTULO II

De la certificación de los estados financieros de las Sociedades de Inversión.

CAPÍTULO III

De los requisitos mínimos que deben cubrir los estados financieros anuales

dictaminados.

TÍTULO QUINTO

DE LA AUDITORÍA EXTERNA

CAPÍTULO I

De las Sociedades de Auditoría Externa.

CAPÍTULO II

De los requisitos de los Auditores Externos.

CAPÍTULO III

Del trabajo de Auditoría Externa.

CAPÍTULO IV

Del dictamen del Auditor Externo.

680 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO “A”

Catálogo de cuentas para la agrupación y formulación de estados financieros de las

Sociedades de Inversión.

ANEXO “B”

Guía contable de operaciones para Sociedades de Inversión.

ANEXO “C”

Formato para la presentación y publicación de los estados financieros.

ANEXO “D”

Formato guía para la elaboración de los estados financieros

ANEXO “E”

Determinación del resarcimiento.

DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE EL REGISTRO DELA CONTABILIDAD, ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS

FINANCIEROS A LAS QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS SOCIEDADES DEINVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Las presentes disposiciones tienen por objeto establecer los requisitos y

términos que deberá cumplir el registro contable de las operaciones de las Sociedades

Condiciones Generales de la Economía 681

de Inversión así como la elaboración, revelación y presentación de los Estados

Financieros Básicos de dichas entidades.

Artículo 2. Para los efectos de las presentes disposiciones de carácter general se

comprenderán, además de las definiciones señaladas por los artículos 3° de la Ley de

los Sistemas de Ahorro para el Retiro, 2° de su Reglamento, las previstas en las

Disposiciones de carácter general que establecen el régimen de inversión al que deberán

sujetarse las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro, las

Disposiciones de carácter general en materia financiera de los Sistemas de Ahorro para

el Retiro y las Disposiciones de carácter general en materia de operaciones de los

Sistemas de Ahorro para el Retiro emitidas por la Comisión, las siguientes:

I. Ajuste Contable, al registro contable que se formula para modificar el saldo

de dos o más cuentas que por alguna circunstancia dejen de reflejar la realidad

en un momento determinado y que tiene un impacto en los importes de los

activos netos;

II. Comisario, al profesional autorizado por la Asamblea de Accionistas de la

Administradora o el Órgano equivalente que vigilará el correcto

funcionamiento y administración de las Sociedades de Inversión en términos

de lo previsto en los artículos 165 y 166 de la Ley General de Sociedades

Mercantiles;

III. Contador General de Sociedad de Inversión Especializada en Fondos para

el Retiro (SIEFORE), al funcionario de al menos tres niveles jerárquicos

inferiores al del director general de la Administradora que designe ésta como

responsable de la información contable de la Sociedad de Inversión;

IV. Cuenta de Mayor, a la cuenta que podría conformarse por una o varias

subcuentas, en las cuales se realizan registros contables de forma clara,

682 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ordenada y comprensible, los aumentos y disminuciones que sufre un valor o

concepto de Activo, Pasivo y Capital como consecuencia de las operaciones

realizadas;

V. Estados Financieros Básicos, son los informes que debe preparar la Sociedad

de Inversión con el fin de dar a conocer su situación financiera y los resultados

económicos obtenidos a lo largo de un período, comprendidos por el estado de

situación financiera, estado de resultado integral, estado de cambios en el

capital contable y estado de flujos de efectivo;

VI. Fecha de Concertación, a la fecha en que dos partes acuerdan o pactan la

compra o venta de Activos Objeto de Inversión;

VII. Fecha de Confirmación, a la fecha en que el Mandatario de la Sociedad de

Inversión confirma los términos de la operación con su contraparte y envía al

Custodio, a través de la red Society for Worldwide Interbank Financial

Telecommunication (SWIFT por sus siglas en inglés) o su equivalente de

acuerdo con sus características de la operación;

VIII. NIF, a las Normas de Información Financiera emitidas por el Consejo

Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (identificado por el

acrónimo CINIF);

IX. NIIF, a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus

siglas en Inglés) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad (IASB por sus siglas en Inglés);

X. Póliza Contable, al documento de carácter interno en el que se registran los

montos de las operaciones relacionadas con un evento contable, respaldadas y

justificadas por los documentos que las amparan;

Condiciones Generales de la Economía 683

XI. Proceso de Información Contable, al comprendido por distintas fases que se

llevan a cabo en una Sociedad de Inversión tales como identificación, análisis,

interpretación, captación, procesamiento y reconocimiento contable de las

transacciones y Transformaciones Internas;

XII. Reclasificación, son registros contables que representan cambios en la

presentación de partidas integrantes de los estados financieros que no

modifican los importes de los activos netos;

XIII. Registro Contable, es la afectación o asiento que se realiza en los sistemas

contables con objeto de proporcionar los elementos necesarios para obtener la

información financiera;

XIV. Riesgos No Controlados, son aquellos que podrían provocar pérdidas debido

a errores, procesos y controles internos inadecuados o defectuosos, fallos en

los sistemas y como consecuencia de acontecimientos externos;

XV. Trabajo de Auditoría Externa, al trabajo profesional practicado por

Auditores Externos para realizar el examen de la situación económica y

financiera de una Sociedad de Inversión;

XVI. Transformaciones Internas, son cambios en la estructura financiera de la

Sociedad de Inversión, a consecuencia de decisiones internas, los cuales le

ocasionan efectos económicos que modifican sus recursos y se reconocen

contablemente en el momento en que modifican la estructura financiera de la

Sociedad de Inversión;

XVII. Sistema de Contabilidad, al conjunto de tareas y registros de una Sociedad

de Inversión por medio de las que se procesan las transacciones y que se usa

como un medio para mantener registros financieros. Dichos sistemas

684 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

identifican, reúnen, analizan, calculan, clasifican, registran, resumen e

informan transacciones;

XVIII. Sistema de Control Interno, a todas las políticas y procedimientos adoptados

por la administración de una Sociedad de Inversión para ayudar a lograr el

objetivo de la administración, de asegurar la conducción ordenada y eficiente

de la Sociedad de Inversión, en materia contable;

XIX. Subcuenta, término contable que se le asigna a cada uno de los elementos que

integran a una Cuenta de Mayor; en las cuales se realizan registros contables

de forma clara, ordenada y comprensible; los aumentos y disminuciones que

sufre un valor o conceptos de Activo, Pasivo y Capital como consecuencia de

las operaciones realizadas;

XX. Supletoriedad, a la aplicación de las NIF o NIIF en aquellos casos en los que

no exista, para un evento contable, un tratamiento normativo emitido por la

Comisión, y

XXI. Variación significativa en el Activo Administrado por el Mandatario, a la

desviación que exceda el margen de tolerancia, definido por cada

Administradora, en términos nominales o porcentuales por variación en el

Activo Administrado por el Mandatario.

Artículo 3. La Administradora deberá contar con un Proceso de Información Contable.

Los postulados básicos que deben observarse para configurar cada una de las fases que

comprende el Proceso de Información Contable y que la afectan económicamente, son

los siguientes:

I. Económica. Ésta debe prevalecer en la delimitación y operación del Proceso

de Información Contable, así como en el reconocimiento contable de las

Condiciones Generales de la Economía 685

transacciones, Transformaciones Internas y otros eventos, que afectan

económicamente a una Sociedad de Inversión. Para el reconocimiento contable

se debe tomar en cuenta la esencia de la transacción;

II. Negocio en Marcha. La Sociedad de Inversión se presume en existencia

permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en

contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable,

representan valores sistemáticamente obtenidos. En tanto prevalezcan dichas

condiciones, no deben determinarse valores estimados provenientes de la

disposición o liquidación del conjunto de los activos netos de la Sociedad de

Inversión;

III. Devengación Contable. Los efectos derivados de las transacciones que lleva

a cabo una Sociedad de Inversión con otras entidades, de las Transformaciones

Internas y de cualquier otro evento, que la han afectado económicamente,

deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que

ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados, en

otras palabras, dichos eventos deben entenderse como independientes a la

fecha de cobro o pago;

IV. Asociación de costos y gastos con ingresos. Los costos y gastos de una

Sociedad de Inversión deben identificarse con el ingreso que generen en el día,

independientemente de la fecha en que se realice la liquidación;

V. Valuación. Los efectos financieros derivados de las transacciones,

Transformaciones Internas y otros eventos, que afectan económicamente a la

Sociedad de Inversión, deben cuantificarse en términos monetarios,

atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el

valor económico más objetivo de los activos netos;

686 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VI. Dualidad Económica. La estructura financiera de una Sociedad de Inversión

está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus

fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas,

y

VII. Consistencia. Ante la existencia de operaciones similares en una Sociedad de

Inversión, debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe

permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica y

jurídica de las operaciones.

Los postulados básicos antes señalados deberán ser aplicados consistentemente con los

criterios emitidos por la Comisión así como los previstos en las NIF o las que las

sustituyan.

Artículo 4. La información contable de las Sociedades de Inversión debe ser confiable,

comprensible y comparable, además de reunir las características de veracidad,

representatividad, objetividad, verificabilidad, suficiencia y oportunidad, por lo que

dicha información debe reflejar en su contenido las transacciones, Transformaciones

Internas y otros eventos que la afecten, tener concordancia entre su contenido y

presentación, así como ser imparcial y verificable.

Artículo 5. Las Sociedades de Inversión deberán contar con Sistemas de Contabilidad

operativos, automatizados, con datos homologados de uso común entre los distintos

sistemas o plataformas empleados por la Administradora y con estandarización de

catálogos, para la realización de sus operaciones, así como emitir los reportes

correspondientes, para el cumplimiento de los lineamientos, normas y criterios

contables establecidos por la Comisión, de conformidad con lo dispuesto por el artículo

88 de la Ley. El Sistema de Contabilidad deberá estar interconectado tecnológicamente

al Sistema Integral Automatizado que se prevea en las Disposiciones de carácter general

en materia financiera de los Sistemas de Ahorro para el Retiro emitidas por la Comisión,

Condiciones Generales de la Economía 687

de tal forma que se mitiguen los riesgos operativos por procesos manuales y se

garantice, al cierre del día, el Registro Contable de la totalidad de las operaciones

realizadas durante el día de conformidad con lo previsto en los artículos 8 y 9.

Para tal efecto, las Administradoras que operen a las Sociedades de Inversión deberán

prever que dichos sistemas cuenten con medidas de seguridad estrictas, con acceso

controlado por credenciales de usuario y la aplicación de políticas que regulen la

fortaleza y vigencia de las contraseñas, así como el control en la administración de

cuentas y perfiles de usuario del sistema. Entre los mecanismos de almacenamiento de

información, los sistemas deberán proveer funcionalidad para el registro de

movimientos, visualización de las pólizas de registro y auxiliares contables detallados

que permitan el monitoreo del Registro Contable y el cumplimiento regulatorio

aplicable, así como también deberán contar con registros denominados marcas de

Auditoría que permitan reconstruir cronológicamente los registros contables de las

operaciones, la actividad operativa del sistema y constatar las características operativas

de las transacciones. La Administradora deberá contar con autonomía e independencia

en la definición de nuevas Cuentas de Mayor y subcuentas, en la organización y

estandarización de funciones relacionadas al sistema con el objeto de obtener

información integra, veraz, oportuna, confiable y verificable ante nuevos eventos

contables que se deriven de la operación con Activos Objeto de Inversión.

Artículo 6. La Administradora deberá enviar a esta Comisión los saldos finales de las

cuentas deudoras y acreedoras, a tercer nivel, incluyendo rubros de balance, resultados

y cuentas de orden al cierre del ejercicio anual de las Sociedades de Inversión que

administra, dentro de los 30 días hábiles posteriores al cierre del año.

688 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TÍTULO SEGUNDO

DEL REGISTRO DE LA CONTABILIDAD DE LAS SOCIEDADES DEINVERSIÓN

CAPÍTULO I

DEL REGISTRO CONTABLE DE LAS OPERACIONES DE LASSOCIEDADES DE INVERSIÓN

Artículo 7. Los registros contables de las Sociedades de Inversión deberán ser analíticos

y permitir la identificación de la secuencia de las operaciones. Los movimientos

contables deberán registrarse el mismo día en que se celebre la operación que les dio

origen, salvo aquellas operaciones pactadas en los mercados de los Países Elegibles

para Inversiones en las que por diferencias horarias no sea posible su registro el mismo

día, caso en el cual se deberán registrar el día hábil siguiente.

Artículo 8. Las Sociedades de Inversión deberán llevar su contabilidad conforme al

catálogo de cuentas previsto en el Anexo A de las presentes disposiciones de carácter

general. Dicho catálogo deberá ser observado por las Sociedades de Inversión en su

totalidad para la transmisión de la información contable a la Comisión, de conformidad

con las Reglas generales que al efecto establezca la Comisión para la entrega de

información, no obstante que existan cuentas contables que tengan limitada, prohibida

o no autorizada su utilización, en función de las certificaciones o del alcance previsto

en los Prospectos de Inversión de cada Sociedad de Inversión, así como en la

documentación que cada Administradora prevea para tal efecto. La Comisión en caso

de que lo considere necesario o bien a solicitud de las Sociedades de Inversión, podrá

modificar el catálogo de cuentas en cualquier momento y notificarlo a las Sociedades

de Inversión para su observación.

Condiciones Generales de la Economía 689

Artículo 9. El Registro Contable deberá elaborarse de acuerdo con los movimientos de

cargo y abono previstos en la guía contable de operaciones para Sociedades de

Inversión prevista en el Anexo B de las presentes disposiciones de carácter general.

En los casos no previstos en la guía contable de operaciones para Sociedades de

Inversión, la Sociedad de Inversión deberá apegarse a las NIF y supletoriamente a lo

previsto en las NIIF previa opinión del Comisario y de los Auditores Externos.

En caso de realizar adecuaciones a algún caso de los previstos en los supuestos del

párrafo anterior, la Sociedad de Inversión, mediante documento signado conjuntamente

por el Director General o su homólogo, el Contador General de SIEFORE, el Comisario

y el Auditor Externo, señalarán el detalle del criterio contable aplicado, los hechos en

torno al evento, la normatividad considerada, el impacto de su Registro Contable y, en

su caso, la nota de revelación que se incluirá en los Estados Financieros Básicos a

dictaminar al final del ejercicio, dicho documento permanecerá como evidencia de la

adecuación adoptada y deberá estar a disposición de la Comisión.

Artículo 10. Para la apertura de Cuentas de Mayor y subcuentas adicionales a las

previstas en el catálogo señalado en el artículo anterior se deberá informar previamente

a la Comisión, con el fin de garantizar la transmisión de la balanza de comprobación

diaria de las Sociedades de Inversión a primer y segundo nivel, de conformidad con lo

previsto en las Reglas generales que al efecto establezca la Comisión para la entrega de

información, indicando las Sociedades de Inversión el motivo de la misma. Lo anterior,

no obstante que en cualquier momento la Administradora podrá determinar la apertura

de cuentas a tercer nivel, sin que sea necesario informar a la Comisión y sin que esto

signifique que los movimientos en estas cuentas puedan duplicar las cifras en las

Cuentas de Mayor y subcuentas.

690 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CAPÍTULO II

DEL RECONOCIMIENTO DE LAS OPERACIONES DE LAS SOCIEDADESDE INVERSIÓN

Artículo 11. Las operaciones de compraventa con Activos Objeto de Inversión

administrados por la Sociedad de Inversión deberán ser registradas en la Fecha de

Concertación independientemente de su fecha de liquidación. Tratándose de la

adquisición en ofertas primarias, el registro deberá llevarse a cabo en la fecha de

asignación, cuidando que las operaciones se asignen formalmente el mismo día,

independientemente de la fecha en que sean liquidadas. Así mismo, las operaciones de

reporto y con instrumentos financieros derivados, se registrarán en la fecha de

contratación.

Artículo 12. Todos los Activos Objeto de Inversión denominados en Divisas integrantes

de la cartera de valores, deben ser valuados diariamente en moneda nacional,

registrándose contablemente cualquier cambio el mismo el día en que se suscite.

Artículo 13. Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 22 del Reglamento,

las Sociedades de Inversión registrarán diariamente en la Bolsa Mexicana de Valores

(BMV) el total, tanto de compra como de venta, de acciones de la respectiva Sociedad

de Inversión que se operaron el día hábil inmediato anterior, así como el número de

operaciones realizadas y el precio resultante de la valuación que tendrá una vigencia al

día del registro. Con fines de registrar el precio de las acciones representativas del

capital de la Sociedad de Inversión en la BMV, la Sociedad de Inversión deberá

sujetarse al horario establecido y dado a conocer por la BMV, de conformidad con lo

establecido en la regulación aplicable.

Artículo 14. En el evento en que se identifiquen errores u omisiones en los registros de

la Sociedad de Inversión, el Contador General de SIEFORE deberá asegurar su

Condiciones Generales de la Economía 691

inmediata corrección y hacerlo del conocimiento del Contralor Normativo de la

Administradora el mismo día en que hayan sido identificados, detallando las causas que

les hayan dado origen. Para tal efecto, las Sociedades de Inversión deberán sujetarse a

lo previsto en el artículo 99 de la Ley.

Artículo 15. En aquellos casos en que la Sociedad de Inversión incurra en errores u

omisiones que impliquen Ajustes Contables retroactivos que tengan como

consecuencia un impacto en la valuación del precio de las acciones representativas de

su capital, la Administradora que opere la Sociedad de Inversión deberá realizar la

actualización del mismo en la BMV en un plazo que no exceda de tres días hábiles

contados a partir del día en que se realizó la corrección, proporcionando evidencia a la

Comisión en el mismo plazo. Asimismo, la Administradora que opere a la Sociedad de

Inversión de que se trate, deberá resarcir a los Trabajadores afectados por las

variaciones en el precio de la acción conforme a lo dispuesto en el artículo 16 de las

presentes disposiciones de carácter general, proporcionando a esta Comisión evidencia

detallada. Para tal efecto, las Sociedades de Inversión deberán sujetarse a lo previsto en

el artículo 99 de la Ley.

A fin de anteponer el interés de los Trabajadores afectados, la Sociedad de Inversión

podrá dejar de realizar los Ajustes Contables retroactivos y en consecuencia la

Administradora que opere a la Sociedad de Inversión dejar de actualizar el precio de

las acciones representativas de capital a que se refiere el párrafo anterior, cuando la

variación en términos porcentuales absolutos sea inferior o igual a 0.001% por acción,

siempre y cuando el importe absoluto a resarcir por acción sea inferior o igual a 0.0001

pesos por acción, considerando para tal efecto la siguiente expresión:

% =Pi

-1 ≤ 0.001% y % = Pi׀ –-Pc׀ ≤0.0001Pc

692 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Dónde:

% Variación porcentual absoluta en el precio.

p Variación absoluta en el precio.

Pi Es el precio susceptible de corrección de la acción de la Sociedad de Inversión que

se trate.

Pc Es el precio correcto de la acción de la Sociedad de Inversión que se trate.

Para tal efecto, la Sociedad de Inversión deberá someter a la aprobación de su Consejo

de Administración un margen de tolerancia en términos porcentuales y nominales que

no exceda lo previsto en el párrafo anterior, asimismo, deberá contar con el voto

favorable de los Consejeros Independientes y preverlo en los Prospectos de Información

de las Sociedades de Inversión.

Asimismo, la Sociedad de Inversión podrá dejar de realizar los Ajustes Contables

retroactivos y en consecuencia dejar de actualizar el precio de las acciones

representativas de capital a que se refiere el primer párrafo de este artículo, cuando la

Sociedad de Inversión no haya realizado la compra o venta de acciones representativas

de su capital en el período en cual el valor de las acciones representativas de su capital

este sujeto a corrección.

Lo dispuesto en los párrafos anteriores dejará de ser aplicable cuando se trate de

acciones u omisiones dolosas que impliquen Ajustes Contables.

Lo previsto en el presente artículo quedará sujeto a la aprobación de la Comisión en el

evento en que la Administradora haya promovido una solicitud de autorización para el

Condiciones Generales de la Economía 693

ejercicio de algún derecho sobre las acciones representativas del capital de la Sociedad

de Inversión.

Artículo 16. En caso de resarcimiento a los Trabajadores, la Administradora que opere

la Sociedad de Inversión de que se trate, deberá cubrirlo, considerando lo previsto en el

Anexo E.

La Administradora deberá cubrir los gastos que se deriven en caso de que la Sociedad

de Inversión incurra en errores u omisiones que impliquen Ajustes Contables

retroactivos, tales como el resarcimiento a los trabajadores afectados, actualización del

precio de las acciones representativas de su capital en la BMV o cualquier otro análogo

que sea la denominación que se le dé, vinculado con las correcciones a que se refieren

los artículos 14 y 15 de las presentes disposiciones.

Artículo 17. Para obtener el beneficio señalado en el artículo 15 de las presentes

disposiciones de carácter general, se deberá contar con la aprobación interna del

Presidente del Consejo de Administración y deberá ser revelado en el informe mensual

del Contralor Normativo. Esta aprobación deberá estar a disposición de la Comisión.

Lo anterior no exime a la Administradora que opere la Sociedad de Inversión de

comunicar a la Comisión por conducto de su Contralor Normativo las omisiones o

contravenciones que hayan dado origen a los Ajustes Contables a que se refiere dicho

artículo.

Artículo 18. El costo de los Instrumentos integrantes de la cartera de valores se

determinará bajo el sistema de costos promedios ponderados, es decir, según el precio

promedio ponderado de cada instrumento determinado en forma específica e individual,

por emisor y serie, obtenido al ponderar por número de títulos. Asimismo, tanto los

costos como los precios deben ser reportados en moneda nacional, debiendo observar

para tal efecto lo previsto en el artículo 7 de las presentes disposiciones de carácter

general.

694 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Artículo 19. Las Sociedades de Inversión, diariamente deberán reconocer

contablemente los precios actualizados para valuación de los Activos Objeto de

Inversión, así como las provisiones de las obligaciones, derechos o intereses

devengados que correspondan, considerando que las Sociedades de Inversión registran

el precio relacionado con las acciones representativas del capital de las Sociedades de

Inversión el día hábil siguiente al día de la operación.

El Registro Contable de los Vehículos que confieran derechos, directa o indirectamente

respecto de los Activos Objeto de Inversión o de los Mandatos de Inversión, se realizará

en las cuentas y subcuentas previstas para tal efecto, considerando el valor consolidado

de los Activos Objeto de Inversión que los integren.

CAPÍTULO III

DE LAS PROVISIONES POR LAS COMISIONES QUE COBREN LASADMINISTRADORAS Y MANDATARIOS

Artículo 20. Para efecto de calcular las comisiones que cobren las Administradoras a

los Trabajadores con cuenta individual a que se refiere el artículo 37 de la Ley, se deberá

provisionar diariamente el resultado de dividir el monto porcentual de las comisiones

autorizadas por la Comisión, entre los días naturales del año corriente y multiplicarse

por el valor de los activos netos (capital contable) de la Sociedad de Inversión de que

se trate al cierre de operaciones del día anterior.

Cada provisión de comisiones corresponde a la fecha de la contabilidad que se está

efectuando. En caso de existir días inhábiles posteriores a dicha fecha contable, éstos

deberán ser tomados en cuenta para efecto de determinar el número total de días por los

que se efectuará la provisión.

Condiciones Generales de la Economía 695

Cuando la provisión que se realiza ocurra el último día hábil del ejercicio contable, y

corresponda a una fecha con días inhábiles posteriores, se deberá efectuar la provisión

aplicando la comisión vigente al número de días correspondientes a cada ejercicio.

El activo neto que se utilizará para determinar la provisión de la comisión de una fecha

inhábil determinada, corresponderá al de la fecha hábil previa.

Las Sociedades de Inversión deberán liquidar a la Administradora diariamente la

provisión de la comisión del día anterior y conservar a disposición de la Comisión, por

un período de cinco años, las memorias de cálculo para la determinación de la provisión

así como las cifras base para la determinación de ésta.

Artículo 21. Cuando no se tenga certeza de los montos que se pagarán por costos, la

Sociedad de Inversión podrá realizar la mejor estimación respecto de los costos que se

generen. Dichas estimaciones deberán de ser lo suficientemente confiables para ser

reconocidas diariamente como provisiones con el objeto de liquidar las obligaciones

derivadas de dichos gastos. En caso de existir días inhábiles posteriores al día de la

provisión, estos días deberán ser tomados en cuenta para efecto de determinar el número

total de días por los que se efectuará la provisión. En caso de que no se pueda realizar

la mejor estimación antes señalada, los gastos se reconocerán en la fecha en que se

tenga certeza.

El Contador General de SIEFORE será responsable de decidir y realizar la mejor

estimación, conforme a las políticas y procedimientos descritos y formalizados

internamente y disponibles en todo momento para la Comisión.

Dichas provisiones deberán ajustarse en la fecha en la que se tenga conocimiento del

monto definitivo relativo al gasto asimilable por la Sociedad de Inversión.

696 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Para efecto de calcular la provisión de las comisiones por gastos asimilables de las

Sociedades de Inversión, se deberá dividir el monto porcentual de la contraprestación

entre los días que conformen el período que ampare dicha contraprestación de

conformidad con los términos previstos en el respectivo contrato. Dichas provisiones

deberán mantenerse en la cuenta por pagar de la contabilidad de la Sociedad de

Inversión hasta el momento en que efectivamente se realice el pago de la

contraprestación referida, momento en el cual se cancelará la provisión calculada

atendiendo a lo dispuesto para tal efecto por la guía contable de operaciones para

Sociedades de Inversión.

Las Sociedades de Inversión deberán conservar a disposición de la Comisión, por un

período de cinco años, las memorias de cálculo para la determinación de la provisión

así como las cifras base para dicho cálculo.

TÍTULO TERCERO

DE LOS CRITERIOS RELATIVOS AL REGISTRO Y VALUACIÓNCONTABLE DEL ACTIVO ADMINISTRADO POR EL MANDATARIO

CAPÍTULO I

DE LOS CRITERIOS PARA EL REGISTRO CONTABLE DEL ACTIVOADMINISTRADO POR EL MANDATARIO

Artículo 22. Con fines del Registro Contable de las operaciones con Activos Objeto de

Inversión bajo gestión de un Mandatario, el Custodio que le preste servicios deberá

llevar la contabilidad de dichas operaciones y deberá determinar el Activo

Administrado por el Mandatario también conocido como NAV (Net Asset Value) por

sus siglas en inglés, de conformidad con las Reglas generales que al efecto establezca

la Comisión para la entrega de información, debiendo revelar las cuentas y subcuentas

contables previstas para los mandatos de inversión.

Condiciones Generales de la Economía 697

Artículo 23. Con fines contables, se considerarán como días hábiles para el Custodio

que le preste servicios al Mandatario los días hábiles aplicables a las Administradoras.

Artículo 24. Para determinar el Activo Total de la Sociedad de Inversión, al Activo

Administrado por la Sociedad de Inversión se le sumarán los Activos Objeto de

Inversión bajo la gestión financiera del Mandatario.

Para tal efecto, el Activo Total de la Sociedad de Inversión debe calcularse

considerando lo previsto en el artículo 27 de las presentes disposiciones, de

conformidad con lo siguiente:

ANt= ANMt + ANSt

Dónde

ANt Es el Activo Total de la Sociedad de Inversión en el día t.

ANMt Es el Activo Administrado por el Mandatario en el día t.

ANSt Es el Activo Administrado por la Sociedad de Inversión en el día

t.

t Es el día hábil de operación para la Administradora y el Custodio

que le presta servicios al Mandatario.

I. Si los siguientes n días son inhábiles para el Custodio que le preste servicios

al Mandatario, pero hábiles para la Administradora, cada Sociedad de

Inversión deberá reconocer, en su contabilidad, el valor de los Activos Objeto

de Inversión bajo la gestión financiera del Mandatario del último día hábil t,

determinado conforme a lo siguiente:

698 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Dónde:

t Es el último día hábil del Custodio que le preste servicios al Mandatario

pero hábiles para la Administradora al día t+n.

n Es el número de días inhábiles del Custodio que le preste servicios al

Mandatario pero hábiles para la Administradora, con n ≥1.

II. Si los siguientes m días son inhábiles para la Administradora, pero hábiles para

el Custodio que le preste servicios al Mandatario; el Custodio deberá reconocer

los eventos contables de los m días a partir del día t en el valor de los Activos

Objeto de Inversión bajo la gestión financiera del Mandatario, determinado

conforme a lo siguiente:

ANt+m+1 = ANSt+m+1+ ANMt+m+1

Dónde:

M+1

ANt+m+1 = ANSt+ Et+i

i=1

Et+I Son los eventos contables del día t+i, al valor de los Activos Objeto de

Inversión bajo la gestión financiera del mandatario.

t+m+1 Es el siguiente día hábil para la Administradora.

m Es el número de días inhábiles de la Administradora, pero no para el

Custodio que le preste servicios al Mandatario.

Condiciones Generales de la Economía 699

Lo previsto en las fracciones I y II anteriores deberá ser considerado para la información

que las Sociedades de Inversión entreguen a la Comisión de conformidad con las Reglas

generales que al efecto establezca la Comisión para la entrega de información.

Artículo 25. Respecto a los asientos contables para realizar el registro de la

transferencia de recursos para operaciones con Activos Objeto de Inversión bajo la

gestión financiera de un Mandatario contratado por la Sociedad de Inversión en los

Países Elegibles para Inversiones en los que por diferencias horarias la liquidación al

Mandatario no se realice el mismo día, la Sociedad de Inversión deberá realizar el

registro en cuentas por cobrar o por pagar según corresponda y dichos registros se

deberán mantener hasta el día de la liquidación, que no podrá exceder de dos días

hábiles. El día en que el Mandatario reciba los recursos para iniciar la gestión del

mandato, únicamente el Custodio proveerá el valor de los Activos Objeto de Inversión

bajo la gestión financiera del Mandatario de conformidad con lo previsto en las

presentes disposiciones de carácter general.

Artículo 26. En los contratos de intermediación que las Administradoras celebren con

los Mandatarios y el Custodio, además de lo establecido al respecto en las

Disposiciones de carácter general en materia financiera de los Sistemas de Ahorro para

el Retiro emitidas por la Comisión, se deberá prever explícitamente lo establecido en

los artículos 23, 24 y 25 de las presentes disposiciones de carácter general.

Artículo 27. Respecto de los Activos Objeto de Inversión administrados por

Mandatarios, los Precios Actualizados para Valuación, así como las provisiones de las

obligaciones y de los derechos o intereses devengados que correspondan, se deberán

reconocer diariamente, considerando que el valor a mercado de los Activos Objeto de

Inversión administrados por el Mandatario se consolida con el activo administrado por

la Sociedad de Inversión con un rezago no mayor a dos días hábiles siguientes a la fecha

de operación de dichos activos. Una vez determinado el número de días de rezago para

700 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la consolidación del NAV de los distintos mandatos de inversión otorgados por una

misma Administradora, el rezago deberá ser estándar y consistente en el tiempo.

Artículo 28. El valor a mercado de los Activos Objeto de Inversión en mandato, en la

fecha “t” podrá estar conformado considerando alguna de las siguientes alternativas:

i) Incorporando las operaciones de compraventa concertadas antes del cierre de

la fecha “t”, confirmadas y no confirmadas, independientemente de su fecha

de liquidación.

ii) Incorporando las operaciones de compraventa que han sido confirmadas antes

del cierre de la fecha “t”, que pudieran tener una desviación en cuanto a la fecha

en que fueron concertadas por causas atribuibles a la operación habitual,

independientemente de su fecha de liquidación.

Tratándose de la adquisición en subastas, el registro deberá llevarse a cabo en la fecha

de asignación, cuidando que las operaciones se asignen formalmente el mismo día,

independientemente de la fecha en que sean liquidadas. Asímismo, las operaciones de

reporto y con instrumentos financieros derivados, se registrarán en la fecha de

contratación.

Artículo 29. Las disposiciones previstas en el presente título se emiten sin perjuicio del

cumplimiento de las obligaciones fiscales que determinen las autoridades competentes.

Condiciones Generales de la Economía 701

CAPÍTULO II

DE LAS VARIACIONES EN LA VALUACIÓN DEL ACTIVOADMINISTRADO POR EL MANDATARIO

Artículo 30. Tratándose de operaciones no confirmadas realizadas por los Mandatarios

cuya información esté sujeta a variaciones, se deberán reconocer los efectos por dichas

variaciones el día en que se conozca la información con exactitud.

Artículo 31. Las variaciones se considerarán no imputables a la Administradora que

opera la Sociedad de Inversión de que se trate, siempre y cuando éstas no sean

significativas y no requieran de correcciones retrospectivas que impacten el valor de

los Activos Objeto de Inversión aplicables a las fechas en que sean reconocidas,

siempre que se deriven de información obtenida con posterioridad, verificable y

provista por fuentes reconocidas para tales efectos.

Artículo 32. Para efectos de las variaciones en el valor de los Activos Objeto de

Inversión bajo la gestión del Mandatario, se consideran:

I. Cambios en comisiones cobradas por Prestadores de Servicios Financieros

distintos al Mandatario, conocidos como Costos de Corretaje;

II. Las diferencias en el pago o cobro de impuestos determinadas por autoridades

fiscales, o bien por especialistas en la materia del país donde se operó;

III. Diferencias en elementos de las operaciones, tales como cantidad, precio, tasa

de interés o tipos de cambio que pudieran modificarse durante el proceso de

confirmación o bien que impliquen la cancelación de la operación, así como

IV. Eventos corporativos, divulgados fuera de los tiempos predefinidos, por

montos distintos a los que se hubiesen anunciado inicialmente por fuentes

702 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

competentes o que presenten diferencias explicables por criterios adoptados

en el ejercicio de derechos, así como cambios regulatorios dados a conocer

sin la debida oportunidad, incluyendo en todo caso fallas derivadas de riesgos

operativos en la gestión, en los registros y fallas en la comunicación de los

sistemas de los agentes involucrados en el manejo de información del

Mandatario.

Artículo 33. En los contratos de intermediación que la Administradora celebre con los

Mandatarios o con el Custodio, se deberá prever que cuando se presente una variación

en el valor a mercado del Activo Objeto de Inversión administrado por el Mandatario,

la Comisión podrá requerir una certificación sobre el origen de la diferencia a la

Administradora para que a su vez ésta lo requiera al Oficial de Cumplimiento del

Mandatario o al funcionario que realice funciones semejantes, quien deberá especificar

las causas que generaron la diferencia.

En dicho contrato también se deberá prever que el Mandatario que le presta servicios

ponga a disposición de la Administradora cualquier información que le sea requerida

por la Comisión dentro de los plazos, características y calidad que les sean solicitadas

mediante requerimiento expreso, disposición o reglas de carácter general.

Artículo 34. Para determinar la significancia de una variación, la Administradora por

cuenta de la Sociedad de Inversión que opere deberá establecer en los contratos de

intermediación que celebre con los Mandatarios y el Custodio, un porcentaje o margen

de tolerancia en términos nominales o porcentuales respecto del valor a mercado del

Activo Objeto de Inversión administrado, incluyendo las causas por las cuales se

procederá al reproceso de información y la responsabilidad legal derivada de dicho

reproceso.

Condiciones Generales de la Economía 703

Lo previsto en el párrafo anterior deberá contar con la aprobación del Contador General

de SIEFORE, con la opinión del Comisario y de la Sociedad de Auditoría Externa, y

con la aprobación del Consejo de Administración de la Sociedad de Inversión.

El Contador General de SIEFORE deberá vigilar que la significancia de una variación

se determine de conformidad con lo establecido en dichos contratos y deberá llevar un

registro histórico de las variaciones significativas por Mandato y Mandatario con el

objeto de establecer un plan de acción en aquellos casos en los que se identifiquen

causas reincidentes con la finalidad de evitar Riesgos No Controlados.

Artículo 35. En caso de presentarse alguna Variación significativa en el Activo

Administrado por el Mandatario, tan pronto como sea del conocimiento de la

Administradora, ésta deberá asegurar que se realicen los Ajustes Contables

correspondientes a efecto de corregir el valor a mercado de los Activos Objeto de

Inversión. Dichas variaciones deberán ser informadas por el Oficial de Cumplimiento

del Mandatario o funcionario que realice funciones semejantes al Contralor Normativo

de la Administradora que opere la Sociedad de Inversión de que se trate el mismo día

en que se identifique la misma, señalando el impacto en el valor a mercado de los

Activos Objeto de Inversión, el detalle de los hechos, las causas que hayan originado

las citadas variaciones y el detalle del período a reprocesar.

La Sociedad de Inversión, de conformidad con las Reglas generales que al efecto

establezca la Comisión para la entrega de información, retransmitirá a esta Comisión la

información sujeta a correcciones, debiendo observar para tal efecto lo previsto en las

presentes disposiciones de carácter general. Lo anterior sin perjuicio de las sanciones

previstas en la normatividad que le resulten aplicables.

704 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TÍTULO CUARTO

DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CAPÍTULO I

DE LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOSFINANCIEROS DE LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN

Artículo 36. Los estados financieros trimestrales, con cifras a marzo, junio, septiembre

y diciembre, deberán presentarse para aprobación al Consejo de Administración de las

Sociedades de Inversión en la siguiente sesión a la fecha de su emisión, acompañados

con la documentación complementaria de apoyo necesaria, a fin de que el Consejo de

Administración cuente con elementos suficientes para conocer y evaluar las

operaciones determinantes en los cambios fundamentales ocurridos durante el ejercicio

correspondiente.

A la fecha de publicación de los estados financieros se deberá contar con la aprobación

del Consejo de Administración. En caso de que la fecha de publicación sea anterior a

la fecha de sesión del Consejo se deberá revelar al calce de la publicación dicha

situación, y en la publicación de los subsecuentes estados financieros se deberá revelar

la fecha en que se realizó la aprobación.

Artículo 37. La Sociedad de Inversión deberá elaborar sus estados financieros

comparativos conforme a los formatos previstos en el Anexo D y publicarlos conforme

a los formatos previstos en el Anexo C de las presentes disposiciones de carácter

general.

Los estados financieros de la Sociedad de Inversión se presentarán en miles de pesos

con excepción de los saldos de las cuentas de orden que no representen cifras

monetarias y deberán suprimirse todas aquellas cuentas cuyo saldo sea igual a cero.

Condiciones Generales de la Economía 705

Artículo 38. Los formatos para la elaboración y publicación de los estados financieros

de la Sociedad de Inversión, así como el catálogo de cuentas y la guía contable previstos

en los Anexos A, B, C y D de las presentes disposiciones de carácter general podrán

modificarse cuando las necesidades de la Comisión así lo requieran, entendiéndose que

dichas modificaciones serán notificadas a la Administradora de las Sociedades de

Inversión, así como a la Asociación gremial constituida por las Administradoras.

Artículo 39. La Administradora deberá difundir a través de su página electrónica oficial

en la red mundial denominada Internet los estados financieros trimestrales y los Estados

Financieros Básicos anuales dictaminados, sus notas, así como el dictamen realizado

por el Auditor Externo independiente de las Sociedades de Inversión que administre.

Dicha publicación se realizará dentro del mes siguiente al período al que correspondan

y dentro de los 90 días naturales siguientes al cierre del ejercicio para los Estados

Financieros Básicos anuales dictaminados. Dicha información la deberá mantener la

Sociedad de Inversión al menos durante tres años.

Artículo 40. La Comisión podrá ordenar correcciones a los estados financieros objeto

de difusión o publicación cuando, a través de un proceso de supervisión, tenga

evidencia de que contienen errores u omisiones en la información presentada, no

revelan adecuadamente la información o se incumple la normatividad. Los estados

financieros respecto de los cuales la Comisión ordene correcciones y que ya hubieren

sido publicados o difundidos deberán ser nuevamente publicados o difundidos a través

del mismo medio, con las modificaciones pertinentes, dentro de los 15 días naturales

siguientes a la notificación de la resolución correspondiente. Lo anterior sin perjuicio

de las sanciones previstas en la normatividad que resulten aplicables.

706 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CAPÍTULO II

DE LA CERTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LASSOCIEDADES DE INVERSIÓN

Artículo 41. Los estados financieros de las Sociedades de Inversión, a los que se

refieren los artículos 87 de la Ley y 108 del Reglamento, deberán ser signados al menos

por el Director General y el Contador General de SIEFORE responsable de la

información contenida en los mismos, autorizados por dichas entidades financieras para

tal efecto. Cuando sean anuales, además deberán de estar firmados por el Comisario

que haya aprobado y dictaminado la autenticidad de los datos contenidos en los mismos.

Asimismo el Director General, el Contador General de SIEFORE y el Comisario

declararán bajo protesta de decir verdad, al calce los estados financieros, que los datos

contenidos en los mismos son auténticos y veraces.

Artículo 42. Las personas autorizadas para signar los estados financieros de la Sociedad

de Inversión podrán designar suplentes para que signen los documentos antes señalados

durante sus ausencias. Tanto las personas autorizadas como los suplentes designados

para signar estados financieros deberán ser aprobados por el Órgano de Gobierno de la

Sociedad de Inversión.

Tratándose de ausencias definitivas que impidan el desarrollo de las funciones del

signatario titular, hasta en tanto se efectué el nombramiento de la persona que quedará

en su lugar, el suplente podrá signar estados financieros incluyendo el período en el que

el nuevo titular haya sido nombrado y se proceda a tramitar las autorizaciones

correspondientes, así como notificar dicha situación a la Comisión, dentro de los diez

días hábiles siguientes a su nombramiento.

La Administradora que opere a la Sociedad de Inversión deberá notificar y presentar a

la Comisión por escrito y a través de un representante legal, la designación de las

Condiciones Generales de la Economía 707

personas autorizadas para firmar los estados financieros referidos en el párrafo anterior,

así como sus signaturas.

CAPÍTULO III

DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBEN CUBRIR LOS ESTADOSFINANCIEROS ANUALES DICTAMINADOS

Artículo 43. Los Estados Financieros Básicos anuales de la Sociedad de Inversión

deberán acompañarse de la opinión emitida por un contador público certificado

independiente, autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para

dictaminar estados financieros.

Dichos estados financieros deberán estar firmados por las personas autorizadas bajo

cuya responsabilidad se hayan preparado y por el Comisario que haya aprobado la

autenticidad de los datos contenidos en los mismos. Asimismo, deberán acompañarse

por las notas complementarias y aclaratorias respectivas.

Artículo 44. Las notas a los Estados Financieros Básicos dictaminados de la Sociedad

de Inversión deben comprender la descripción de la naturaleza de las operaciones de la

Sociedad de Inversión, el resumen de las políticas contables significativas, la

información relativa a partidas que se presentan en el cuerpo de los estados financieros

en el orden en que se presenta cada estado y las partidas que lo integran, así como el

nombre de los funcionarios y órganos de la administración que los autorizaron.

Así mismo, deberán proporcionar una explicación breve sobre la conformación de la

cartera, el impacto que tuvo en la situación financiera y en el rendimiento de la Sociedad

de Inversión, la naturaleza y alcance de las clases de activos en las que hubiera invertido

durante el ejercicio sobre el que se informa.

708 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TÍTULO QUINTO

DE LA AUDITORÍA EXTERNA

CAPÍTULO I

DE LAS SOCIEDADES DE AUDITORÍA EXTERNA

Artículo 45. La Administradora de Fondos para el Retiro, en nombre de las Sociedades

de Inversión que administre, deberá contratar los servicios de una Sociedad de

Auditoría Externa para dictaminar sus Estados Financieros Básicos. El Órgano de

Gobierno de la Sociedad que corresponda deberá definir y aprobar los criterios que

considere para la contratación de dichos servicios.

Artículo 46. La Administradora podrá efectuar la sustitución de la Sociedad de

Auditoría Externa de las Sociedades de Inversión cuando así lo considere. Para tal

efecto, la Administradora deberá seleccionar a la Sociedad de Auditoría Externa de las

Sociedades de Inversión remitiendo tantas solicitudes de propuesta a las distintas

Sociedades de Auditoría Externa como las que sean consideradas por el Consejo de

Administración de las Sociedades de Inversión. En dichas solicitudes se deberán

incorporar los criterios definidos por el Órgano de Gobierno de cada Sociedad, así como

los requisitos previstos en las presentes disposiciones de carácter general.

El Contador General de SIEFORE deberá coordinar el proceso de selección de la

Sociedad de Auditoría Externa de las Sociedades de Inversión en apego a las presentes

disposiciones y deberá conservar a disposición de la Comisión evidencia del mismo.

Una vez que la Administradora obtenga las propuestas de las distintas Sociedades de

Auditoría Externa con base en su solicitud de propuesta, deberá seleccionar a la

Sociedad de Auditoría Externa que mejor cumpla con los criterios aprobados por el

Órgano de Gobierno de la Sociedad de Inversión y demás requisitos previstos en las

presentes disposiciones de carácter general.

Condiciones Generales de la Economía 709

En el contrato de prestación de servicios celebrado entre la Administradora, por cuenta

de la Sociedad de Inversión, y la Sociedad de Auditoría Externa se deberá establecer

expresamente que esta última deberá proporcionar la documentación que la Comisión

le requiera por cuenta de la Administradora que opere a la Sociedad de Inversión. Dicho

contrato deberá ser aprobado por el Órgano de Gobierno de la Sociedad de Inversión.

La Administradora que opere las Sociedades de Inversión deberá tener a disposición de

la Comisión, evidencia de las solicitudes de propuesta remitidas a las distintas

Sociedades de Auditoría Externa, así como el contrato de prestación de servicios

celebrado con la Sociedad de Auditoría Externa correspondiente, y los anexos que

formen parte integrante del mismo.

Artículo 47. La Administradora deberá asegurar que la Sociedad de Auditoría Externa

que tenga contratada en nombre de las Sociedades de Inversión, sustituya al Auditor

Externo y al equipo de auditores que intervengan en la auditoría de los estados

financieros por lo menos una vez cada cinco años, pudiendo designarlos nuevamente

después de un período no menor de cinco años.

Artículo 48. El Auditor Externo, así como la Sociedad de Auditoría Externa que

dictamine los Estados Financieros Básicos de la Sociedad de Inversión, a la fecha de

celebración del contrato de prestación de servicios y durante el desarrollo de la

auditoría, deberán ser independientes de las Sociedades de Inversión. Se considera que

dejan de satisfacer el requisito de independencia, cuando incumpla alguno de los

siguientes:

I. Los ingresos que perciba la Sociedad de Auditoría Externa, derivados de la

prestación de sus servicios a entidades con las cuales tiene Nexo Patrimonial

la Sociedad de Inversión, representen en su conjunto el 10% o más de los

ingresos totales de la Sociedad de Auditoría Externa durante el año inmediato

anterior a aquel en que pretenda prestar el servicio;

710 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

II. La Sociedad de Auditoría Externa, el Auditor o algún funcionario que labore

en ésta proporcione a la Sociedad de Inversión, además de los servicios de

auditoría, cualquier servicio que implique o pudiera implicar conflictos de

interés con respecto al Trabajo de Auditoría Externa, y

III. Los ingresos que el Auditor Externo perciba o vaya a percibir por auditar los

Estados Financieros Básicos de la Sociedad de Inversión dependan del

resultado de la propia auditoría.

Lo previsto en las fracciones I, II y III anteriores deberá señalarse, bajo protesta de decir

verdad, en el contrato de prestación de servicios celebrado entre la Administradora, por

cuenta de la Sociedad de Inversión que administra, y la Sociedad de Auditoría Externa.

Artículo 49. Si el Auditor Externo deja de cumplir con alguno de los requisitos

establecidos en el artículo 52 de las presentes disposiciones de carácter general, sus

informes no reúnen las características de alcance y calidad suficientes, incurre en faltas

graves en el ejercicio de su actividad, o bien en aquellos casos en que la Comisión

identifique errores, omisiones, incumplimientos normativos o inconsistencias

reiteradas o de gravedad en los Estados Financieros Básicos auditados y sus notas, la

Administradora que opere a la Sociedad de Inversión auditada notificará al Órgano de

Gobierno de la Administradora y de las Sociedades de Inversión para que ordenen la

sustitución del Auditor Externo o de la Sociedad de Auditoría Externa, exponiendo los

hechos y argumentos en que funde sus resoluciones.

Artículo 50. La Administradora que opere a las Sociedades de Inversión, deberá

asegurar que la Sociedad de Auditoría Externa cuente con un código de ética y con

políticas y procedimientos que le permita mantener un adecuado control de calidad en

la prestación del servicio de auditoría y vigilar el cumplimiento de los requisitos de

independencia señalados en el presente Capítulo. Al respecto, las políticas y

procedimientos deberán procurar que el Trabajo de Auditoría Externa que realice el

Condiciones Generales de la Economía 711

personal de la Sociedad de Auditoría Externa se efectúe de acuerdo con lo señalado en

la normatividad aplicable, así como en los lineamientos del código de ética profesional

de la Sociedad de Auditoría externa.

Las políticas y procedimientos de la Sociedad de Auditoría Externa deberán prever

cuando menos lo siguiente:

I. Políticas y procedimientos aplicables al personal involucrado en el trabajo de

Auditoría externa;

II. Las políticas y procedimientos para la confidencialidad, resguardo y

conservación de la información provista por la Administradora y las Sociedades

de Inversión, los papeles de trabajo que se deriven de la misma, los informes,

comunicados y resultados del trabajo de auditoría realizado;

III. La definición de estándares mínimos de formación, capacitación y actualización

al personal involucrado en el trabajo de Auditoría externa;

IV. Descripción de los mecanismos que permitan al personal involucrado en el

trabajo de Auditoría externa contar con información periódica de las

instituciones respecto de las cuales deben mantener independencia;

V. Procedimientos que permitan verificar que la información contenida en los

papeles de trabajo y bases de datos, se encuentra reflejada adecuadamente en la

opinión o informe emitido, así como la información financiera dictaminada;

Procedimientos disciplinarios y de ética que garanticen el cumplimiento de las

políticas previstas en los numerales I, II, III, IV, y V anteriores; y

VI. Descripción de los requisitos que deberá cumplir el personal involucrado en el

Trabajo de Auditoría Externa, considerando al menos estándares y requisitos

712 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

profesionales de calidad, capacidad técnica, confidencialidad y ética para el

desempeño de su trabajo.

Artículo 51. La Administradora deberá asegurar que la Sociedad de Auditoría Externa

que le preste servicios a las Sociedades de Inversión que administre, participe en un

programa de evaluación de calidad que contemple el grado de apego a las normas de

auditoría, normas para atestiguar y normas de revisión, así como una evaluación sobre

control de calidad en las auditorías que practique.

CAPÍTULO II

DE LOS REQUISITOS DE LOS AUDITORES EXTERNOS

Artículo 52. La Administradora que opere a la Sociedad de Inversión auditada deberá

validar que el Auditor Externo y los auditores encargados designados por la Sociedad

de Auditoría Externa para dictaminar los Estados Financieros Básicos de la Sociedad

de Inversión reúnan los siguientes requisitos:

I. Que acrediten formación profesional con cédula profesional o, en su caso, el

documento emitido por el organismo oficial que avale la educación

profesional en el extranjero;

II. Que el Auditor Externo esté certificado por los colegios o asociaciones de

contadores públicos de reconocida experiencia. Dicho documento deberá

estar vigente;

III. Que el Auditor Externo sea socio de la Sociedad de Auditoría Externa

contratada por la Administradora que opera la Sociedad de Inversión para

prestar los servicios de auditoría externa;

Condiciones Generales de la Economía 713

IV. Que el Auditor Externo cuente con registro vigente expedido por la

Administración General de Auditoría Fiscal Federal de la Secretaría;

V. Que el Auditor Externo cuente con experiencia profesional mínima de cinco

años en labores de auditoría externa relacionada con entidades del sector

financiero y los auditores encargados deberán contar con al menos dos años

en labores de auditoría externa relacionada con entidades del sector

financiero;

VI. Que el Auditor Externo y los auditores encargados no hayan sido condenados

por delito patrimonial que amerite pena corporal;

VII. Que el Auditor Externo y los auditores encargados no hayan sido

suspendidos como miembros de la asociación profesional a la que

pertenecen;

VIII. Que el Auditor Externo y los auditores encargados no tengan antecedentes

de suspensión o cancelación de alguna certificación o registro que para fungir

como auditor se requiera, por causas imputables a la persona y que hayan

tenido su origen en conductas dolosas o de mala fe;

IX. Que el Auditor Externo y los auditores encargados no sean o hayan sido, ni

tener ofrecimiento para ser, consejero, directivo o funcionario de cualquier

Administradora o Sociedad de Inversión, incluyendo a la Sociedad de

Inversión auditada, así como de empresas con las que tiene Nexo Patrimonial

durante al menos 12 meses anteriores a la fecha de la firma del contrato de

prestación de servicios;

X. Que el Auditor Externo y los auditores encargados no tengan litigio alguno

pendiente con la Administradora o la Sociedad de Inversión, así como con

714 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

empresas con las que tiene Nexo Patrimonial, con excepción de aquellos

juicios de declaración de Beneficiarios de Cuentas Individuales en los que

intervenga como interesado;

XI. Que el Auditor Externo y los auditores encargados no estén inhabilitados

para ejercer el comercio o para desempeñar un empleo, cargo o comisión en

el servicio público, o en el sistema financiero mexicano, así como no haber

sido declarado como quebrado o concursado sin que haya sido rehabilitado;

XII. Que el Auditor Externo y los auditores encargados no se encuentren en algún

supuesto que obstaculice su adecuado desempeño profesional; y

XIII. Que el Auditor Externo y los auditores encargados no sean servidores

públicos, ni se encuentren en el supuesto establecido en el artículo 9 de la

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores

Públicos.

Para tal efecto, la Administradora deberá obtener evidencia de haber validado los

puntos anteriores de conformidad con los medios que la misma defina y mantener a

disposición de esta Comisión dicha evidencia.

Artículo 53. El Auditor Externo responsable de dictaminar los Estados Financieros

Básicos de las Sociedades de Inversión a la fecha de celebración del contrato de

prestación de servicios y durante el desarrollo de la auditoría, también deberá cumplir

con los requisitos siguientes:

I. No ser accionista, directa o indirectamente del grupo financiero del cual

forme parte la Sociedad de Inversión auditada o de entidades o empresas

subsidiarias de ésta, con excepción de cuando se trate de acciones de capital

Condiciones Generales de la Economía 715

variable emitidas por Sociedades de Inversión en las que participe como

Trabajador;

II. No encontrarse en alguno de los supuestos que prevea el código de ética

profesional emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, la

asociación que certifica al Auditor Externo o, en su caso, aquellos aceptados

internacionalmente y reconocidas por la Sociedad de Auditoría Externa que

afecten la independencia e imparcialidad de juicio para expresar su opinión;

y

III. No tener relación de dependencia laboral o económica, ni ser deudor de la

Administradora de la Sociedad de Inversión auditada o de alguna de las

sociedades relacionadas con ésta, excepción hecha de los adeudos por tarjeta

de crédito, por financiamientos destinados a la compra de bienes de consumo

duradero y por créditos hipotecarios para adquisición de vivienda, siempre y

cuando sean otorgados en condiciones de mercado y se encuentre al corriente

en sus pagos.

CAPÍTULO III

DEL TRABAJO DE AUDITORÍA EXTERNA

Artículo 54. El Trabajo de Auditoría Externa deberá evaluar el apego de la Sociedad de

Inversión al cumplimiento de la normatividad en materia de los Sistemas de Ahorro

para el Retiro y a las NIF o NIIF a las que se haya apegado en los términos de lo previsto

en el artículo 10 de las presentes disposiciones de carácter general.

Asimismo, la Sociedad de Inversión deberá contar con la opinión de la Sociedad de

Auditoría Externa en relación con sus sistemas de Registro Contable y operativo

716 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

automatizados para la realización de sus operaciones, que cumpla con lo previsto en el

artículo 5 de las presentes disposiciones de carácter general.

Artículo 55. El contrato deberá señalar que cuando en el curso de la auditoría, el Auditor

Externo conozca de irregularidades graves que, con base en su juicio profesional,

puedan poner en peligro la estabilidad, liquidez, solvencia o reputación moral de la

Administradora y de la Sociedad de Inversión auditada, deberá presentar de inmediato

un informe detallado sobre la situación observada al Consejo de Administración de la

Sociedad de Inversión y al Contralor Normativo, así como a la Comisión en un plazo

no mayor a cinco días hábiles posteriores a la detección de la irregularidad identificada.

Se considerarán de manera enunciativa más no limitativa a los siguientes hechos como

irregularidades graves:

I. Incumplimiento de la normatividad aplicable;

II. Destrucción, alteración o falsificación de registros contables físicos y

electrónicos;

III. Fraude, soborno o dolo en las actividades realizadas por los funcionarios o

miembros del Órgano de Gobierno de la Administradora que opera la Sociedad

de Inversión, y

IV. Cualquier otra actividad que a juicio del Auditor Externo deban de ser reveladas

de manera inmediata.

Artículo 56. El contrato deberá señalar que la Sociedad de Auditoría Externa deberá

conservar por un plazo mínimo de cinco años la documentación y papeles de trabajo

que soporten el dictamen de la auditoría externa. De conformidad con lo dispuesto por

el artículo 31 de la Ley, durante el transcurso de la auditoría y dentro del mencionado

Condiciones Generales de la Economía 717

plazo, la Sociedad de Auditoría Externa estará obligada a poner a disposición de la

Comisión dichos documentos y papeles de trabajo. En su caso, la Comisión podrá

revisar conjuntamente con el Auditor Externo dichos documentos, para lo cual podrá

requerir su presencia a fin de que dicho Auditor Externo suministre o amplíe los

informes o elementos de juicio que sirvieron de base para la formulación de su opinión

o informe.

Artículo 57. La Administradora en nombre y representación de las Sociedades de

Inversión que opere, deberá presentar a la Comisión dentro de los 90 días naturales

siguientes al de cierre del ejercicio respectivo, el dictamen del Auditor Externo,

incluyendo los Estados Financieros Básicos dictaminados, sus notas relativas y

opiniones que emita el Auditor Externo.

Artículo 58. La auditoría que practique la Sociedad de Auditoría Externa a los Estados

Financieros Básicos de la Sociedad de Inversión se deberá apegar a lo dispuesto por las

Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento emitidas por el Consejo de

Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento, International Auditing and

Assurance Standards Board de la Federación Internacional de Contadores,

International Federation of Accountants, así como con la Norma de Control de Calidad,

el Marco de Referencia para Trabajos de Aseguramiento y las Normas para Atestiguar,

Revisión y Otros Servicios Relacionados, aprobadas y emitidas por la Comisión de

Normas de Auditoría y Aseguramiento del Instituto Mexicano de Contadores Públicos,

A.C., o a las que las sustituyan, tomando en cuenta las consideraciones especiales de la

Auditoría de Instrumentos Financieros de las previstas en la Nota Internacional de

Prácticas de Auditoría 1000 (NIPA por sus siglas).

718 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CAPÍTULO IV

DEL DICTAMEN DEL AUDITOR EXTERNO

Artículo 59. El dictamen de los Estados Financieros Básicos anuales de la Sociedad de

Inversión que elabore la Sociedad de Auditoría Externa se deberá acompañar de una

declaración bajo protesta de decir verdad, en la que el Auditor Externo signe y

manifieste su conformidad o bien su opinión respecto a lo siguiente:

I. Que los citados Estados Financieros Básicos dictaminados no contienen

información sobre hechos falsos y que no han omitido algún hecho o evento

relevante, que sea de su conocimiento, que pudiera resultar necesario para su

correcta interpretación a la luz de las disposiciones bajo las cuales fueron

preparados;

II. Que los Estados Financieros Básicos han sido preparados, en todos los aspectos

materiales, de conformidad con los requerimientos del marco normativo

aplicable;

III. Que obtuvo una comprensión del Sistema de Contabilidad y de control interno

suficiente para planear la auditoría y desarrollar un enfoque de auditoría efectivo;

IV. Que se han diseñado controles en materia de Registro Contable, proceso y

reporte de la información contable y financiera con el objetivo de asegurar que

los aspectos importantes y la información relacionada con la Sociedad de

Inversión se hagan del conocimiento del Órgano de Gobierno de la Sociedad de

Inversión auditada, así como del Contralor Normativo de la Administradora;

V. Que ha revelado al Órgano de Gobierno de la Sociedad de Inversión auditada,

así como al Contralor Normativo de la misma, mediante comunicaciones

Condiciones Generales de la Economía 719

oportunas, todas las deficiencias detectadas en el diseño y operación del control

interno que pudieran afectar de manera adversa, entre otras, a la función de

Registro Contable, proceso y reporte de la información contable y financiera; y

VI. Manifestar si durante el desarrollo del trabajo de Auditoría externa tuvieron

conocimiento de cualquier irregularidad grave de acuerdo con lo previsto en los

numerales I a IV del artículo 55 de las presentes disposiciones de carácter

general.

Artículo 60. El dictamen a los Estados Financieros Básicos anuales de las Sociedades

de Inversión deberá acompañarse de una evaluación del control interno realizada por

especialistas en la materia, en la que se incluya una breve descripción del marco

normativo aplicable a la entidad y el modo en que la entidad cumple con dicho marco

normativo, así como un resumen de los resultados de su revisión y una opinión que

claramente deberá señalar si “cumple” o “no cumple” sobre al menos los siguientes

aspectos:

I. Si el control interno de la Administradora que opera a las Sociedades de

Inversión cumple con sus objetivos y ofrece una seguridad razonable en todos

los aspectos importantes para prevenir o detectar errores o irregularidades en el

curso normal de las operaciones;

II. Si el grado de sofisticación de los controles internos de la entidad, en materia

contable, son acordes a la complejidad de los instrumentos financieros que

forman parte de las carteras de las Sociedades de Inversión;

III. Si el Sistema de Control Interno va más allá de las funciones previstas

regulatoriamente y si este comprende otras características, funciones o procesos

relevantes;

720 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

IV. Si la documentación con la que cuenta la administración, como manuales de

políticas y procedimientos, descripción de puestos y diagramas de flujo, es

difundida a todos los funcionarios involucrados y estos desempeñan sus

funciones en apego a los mismos;

V. Si se han establecido y mantenido controles internos, así como procedimientos

relativos a la revelación de información relevante;

VI. Si los controles internos son efectivos y relevantes para prevenir, detectar y

corregir errores de importancia relativa, para determinar si el Sistema de

Contabilidad y control interno están adecuadamente diseñados y operan en

forma efectiva; y

VII. Si los elementos clave del proceso de control interno relacionados con los

instrumentos financieros por clase o tipo de una entidad incluyen:

a. Procesos para la documentación y autorización de nuevos tipos de

transacciones con instrumentos financieros que consideren un adecuado

registro contable;

b. Procesos para las transacciones con instrumentos financieros, incluyendo

confirmaciones y conciliaciones de tenencias de efectivo y activos contra

estados de cuenta externos, así como el proceso de pago;

c. Segregación de funciones entre aquellos que invierten o negocian con

instrumentos financieros y los responsables de procesar, valorar y

confirmar dichos instrumentos;

d. Procesos y controles de valoración, incluyendo controles sobre la

información obtenida de fuentes externas de precios; y

Condiciones Generales de la Economía 721

e. Seguimiento y valoración de la efectividad de controles.

TRANSITORIAS

PRIMERA. Las presentes disposiciones de carácter general entrarán en vigor al día

hábil siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con excepción

de lo dispuesto en los artículos que se indican a continuación:

I. Lo previsto en el artículo 5, que entrará en vigor el día 30 de noviembre de

2015;

II. Lo dispuesto en los artículos 8 y 9 primer párrafo, que entrará en vigor el 26

de junio de 2015;

III. Las adecuaciones a los Prospectos de Información acompañadas del acta de la

sesión correspondiente o la constancia emitida por el secretario del órgano de

gobierno a que se refiere el tercer párrafo del artículo 15, así como la

aprobación interna del Presidente del Consejo de Administración a que se

refiere el artículo 17, en un plazo que no exceda 60 días hábiles contados a

partir de que entren en vigor las presentes disposiciones;

IV. Las adecuaciones a los contratos de intermediación que las Administradoras

celebren con los Mandatarios y el Custodio a que se refieren los artículos 26,

33 y 34, en un plazo que no exceda 60 días hábiles contados a partir de que

entren en vigor las presentes disposiciones;

V. La elaboración de los estados financieros conforme a los Anexos C y D a que

se refiere el artículo 37, que entrará en vigor el 30 de junio de 2015;

722 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VI. Informar de la persona designada como Contador General de SIEFORE y de

las personas autorizadas y suplentes para signar los estados financieros

aprobados por el Consejo de Administración a que se refiere el artículo 42, en

un plazo que no exceda 60 días hábiles contados a partir de que entren en vigor

las presentes disposiciones, y

VII. Para realizar las adecuaciones que correspondan, en caso de que lo previsto en

los artículos 48 fracciones I, II y III, 55 y 56 no esté previsto en el contrato que

la Administradora en nombre de la Sociedad de Inversión tenga celebrado con

la Sociedad de Auditoría Externa, en un plazo que no exceda 60 días hábiles

contados a partir de que entren en vigor las presentes disposiciones.

SEGUNDA. A la fecha de entrada en vigor de las presentes disposiciones de carácter

general se abrogan las Disposiciones de carácter general sobre el registro de la

contabilidad y la elaboración y presentación de estados financieros a las que deberán

sujetarse las administradoras de fondos para el retiro y las empresas operadoras de la

Base de Datos Nacional SAR, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día

24 de julio del año 2012.

Asimismo, con la entrada en vigor de las presentes disposiciones se deroga toda

disposición emitida por la Comisión que resulte contraria al presente ordenamiento.

TERCERA. A la fecha de entrada en vigor de las presentes disposiciones de carácter

general, las Sociedades de Inversión que hayan sido auditadas por el mismo Auditor

Externo o el equipo de auditores por más de cinco años consecutivos deberán sujetarse

a lo previsto en el artículo 47 de las presentes disposiciones de carácter general para la

auditoría de los estados financieros correspondiente al ejercicio 2015.

Condiciones Generales de la Economía 723

Nota: no se incluyen los Anexos a los que se ha hecho referencia y que están contenidos

en las Disposiciones de Caráter General correpondientes.

Fuente de información:http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5395491&fecha=05/06/2015

724 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

POLÍTICA MONETARIA Y CAMBIARIA

Anuncio de Política Monetaria (Banxico)

El 4 de junio de 2015, el Banco de México (Banxico) dio a conocer su Anuncio de

Política Monetaria. A continuación se presenta el contenido.

La economía de Estados Unidos de Norteamérica se contrajo durante el primer trimestre

en respuesta a factores temporales, tales como el clima y las huelgas en los puertos del

oeste de dicho país, y a otros factores, como la desaceleración de las exportaciones

netas en respuesta a la apreciación generalizada del dólar y la baja de la inversión en el

sector de la energía.

El mercado laboral ha continuado mostrando una evolución relativamente favorable,

aunque aún no se observan presiones salariales. La inflación permanece en niveles

bajos, anticipándose que se irá incrementando gradualmente hasta alcanzar niveles

cercanos al objetivo de 2.0 por ciento.

En este entorno, la Reserva Federal ha seguido enfatizando que sus acciones futuras de

política monetaria dependerán de la evolución y las expectativas sobre la actividad

económica, el mercado laboral y la inflación. En respuesta a la debilidad de la actividad

económica durante el primer trimestre y a la revisión de las expectativas de éste para el

año en su conjunto, se ha generado un consenso en torno a que la fecha del primer

incremento en la tasa de referencia de la política monetaria será postergada y que el

ritmo de aumentos subsecuentes será gradual.

En la zona del euro, la actividad económica continúa mostrando una recuperación,

aunque desde niveles bajos, apoyada por el extraordinario estímulo monetario.

Adicionalmente, la inflación y sus expectativas han aumentado. En gran parte de las

economías emergentes, incluyendo China, la actividad económica sigue debilitándose,

Condiciones Generales de la Economía 725

a la vez que las presiones inflacionarias han disminuido, en buena medida en respuesta

al comportamiento de los precios de las materias primas.

En suma, se considera que tanto el balance de riesgos para el crecimiento de la

economía mundial, como el correspondiente a la inflación, se mantienen sin cambio

respecto de la reunión anterior.

En los mercados financieros internacionales se siguen observando elevados niveles de

volatilidad derivados de la asimetría en las posturas monetarias contemporáneas y

esperadas entre Estados Unidos de Norteamérica y la zona del euro, Japón y China,

además de la problemática de Grecia y factores geopolíticos. La cotización de la

moneda nacional frente al dólar fluctuó en una banda relativamente estrecha durante

las últimas semanas, aunque en los siguientes meses no se puede descartar que se vea

afectada por un entorno internacional más incierto. Por su parte, las tasas de interés

internas mostraron una volatilidad menor que las externas. Se considera que es

fundamental que hacia adelante se mantenga un marco macroeconómico sólido en

nuestro país, consolidándose los esfuerzos recientes en el ámbito fiscal.

La actividad económica en México continuó mostrando un ritmo de crecimiento

moderado. La caída de la construcción, el debilitamiento del sector de la minería

petrolera, junto con una pérdida de dinamismo de las manufacturas, dieron lugar a que

la producción industrial se contrajera ligeramente en el primer trimestre. En cuanto a la

demanda agregada, en marzo y abril las exportaciones no petroleras presentaron cierta

mejoría. Adicionalmente, algunos indicadores del consumo parecerían estar registrando

una recuperación, apoyados, en parte, por la dinámica del mercado laboral, que junto

con una evolución favorable de la inflación, se reflejaron en un aumento de la masa

salarial. Por otra parte, la recuperación que se había observado en la inversión ha

perdido vigor. En este entorno, permanecen condiciones de holgura en el mercado

laboral y en la economía en su conjunto, por lo que no se anticipan presiones

726 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

generalizadas sobre los precios provenientes de la demanda agregada. Derivado de lo

anterior, se considera que el balance de riesgos para el crecimiento se mantiene sin

cambio respecto de la anterior decisión de política monetaria.

Ante la ausencia de presiones por el lado de la demanda desde hace ya varios trimestres,

la inflación se ha situado por debajo de tres por ciento a pesar de la depreciación de la

moneda nacional. Al respecto, conviene señalar que el traspaso de la referida

depreciación a los precios ha estado en línea con lo previsto, se ha manifestado

principalmente en los bienes durables y no ha dado lugar a efectos de segundo orden.

Adicionalmente, las reducciones de los precios de los energéticos y de las

telecomunicaciones han contribuido, tanto directa como indirectamente, al desempeño

favorable de la inflación. Como reflejo de todo lo anterior, las expectativas para la

inflación general y para la subyacente al cierre de 2015 y 2016 se han reducido,

ubicándose la media de las correspondientes al presente año incluso por debajo de tres

por ciento. Por su parte, las expectativas de inflación para horizontes de mayor plazo

permanecen bien ancladas.

Teniendo en cuenta las condiciones de holgura que se prevé prevalezcan en la economía

en los siguientes trimestres, se anticipa que la inflación general se mantenga por debajo

de tres por ciento durante el resto del año, lo que también sucedería con la inflación

subyacente. Para 2016, se estima que tanto la inflación general como la subyacente

observarán niveles cercanos a tres por ciento. Naturalmente, esta previsión está sujeta

a riesgos. Al alza, que se presente una depreciación del peso que contamine las

expectativas de inflación. A la baja, que la actividad económica en el país tenga un

dinamismo menor al previsto y que ocurran nuevas disminuciones en los precios de la

energía y/o en los servicios de telecomunicación. En suma, se estima que el balance de

riesgos para la inflación se mantiene sin cambio respecto de la anterior decisión de

política monetaria.

Condiciones Generales de la Economía 727

Teniendo en cuenta lo expuesto, la Junta de Gobierno ha decidido mantener en 3.0% el

objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, en virtud de que estima que la

postura monetaria vigente es conducente a afianzar la convergencia de la inflación a la

meta permanente de 3.0%. Actualmente, las condiciones cíclicas de la economía

muestran debilidad, la inflación general se ha ubicado y se espera que continúe por

debajo del objetivo durante 2015, la inflación subyacente en sus dos componentes, de

mercancías y de servicios, ha permanecido por debajo de 3.0% y las expectativas de

inflación están bien ancladas, a pesar de la depreciación de la moneda nacional en los

meses previos. Sin embargo, las posibles acciones de política monetaria por parte de la

Reserva Federal podrían tener repercusiones sobre el tipo de cambio, las expectativas

de inflación y, por ello, sobre la dinámica de los precios en México. Por tanto, la Junta

de Gobierno se mantendrá atenta a la evolución de todos los determinantes de la

inflación y sus expectativas para horizontes de mediano y largo plazo, en particular a

la postura monetaria relativa entre México y Estados Unidos de Norteamérica, el

desempeño del tipo de cambio, así como a la evolución del grado de holgura en la

economía. Esto con el fin de estar en posibilidad de tomar las medidas necesarias para

asegurar la convergencia de la inflación al objetivo de 3.0% en 2015 y consolidarla.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-monetaria/boletines/%7bA55C5CFD-A922-92E8-A8E0-0D81C845ABA3%7d.pdf

Con baja inflación se fortalece el poderadquisitivo de los mexicanos (SHCP)

El 14 de junio de 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó a

través de la Unidad de Comunicación Social y Vocero de la SHCP, en su “Informe

Semanal del Vocero de la SHCP” correspondiente a la semana que va del 8 a 12 junio

de 2015, una nota informativa en la que se describen los esfuerzo del Gobierno de la

728 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

República por mejorar el poder adquisitivo de los mexicanos(as). A continuación se

presentan mayores detalles de la información.

Uno de los principales objetivos de la política económica de la presente administración

es el mejorar el bienestar de la población. Esto sólo puede lograrse a través de un

crecimiento económico sostenido e incluyente, bajo condiciones de estabilidad. En este

sentido, el Gobierno de la República refrenda su compromiso de impulsar la actividad

económica del país a través de tres pilares fundamentales:

1. Mantener sólidos fundamentos macroeconómicos. Con finanzas públicas sanas y

estables, una política monetaria autónoma, creíble, solidez en el Sistema Bancario,

y cuentas externas que no representen una vulnerabilidad para la economía.

2. Preservar la liquidez en el mercado cambiario. Respaldándolo en las reservas

internacionales y la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional

(FMI), para garantizar su funcionamiento ordenado.

3. Continuar con la implementación oportuna y exhaustiva de las Reformas

Estructurales. Ya que gracias a éstas México se ha posicionado como uno de los

países que tiene mejores perspectivas de acelerar su crecimiento, de atraer

inversión y de generar empleos.

La conjunción de estos factores se ha reflejado en bajos niveles de inflación: por una

parte, la autonomía del Banco Central ha sido una condición favorable para la

credibilidad de la política monetaria; las medidas adoptadas por la comisión de cambios

han permitido movimientos ordenados en el mercado cambiario sin que éstos permeen

en la economía real, y las reformas comienzan a mostrar sus primeros resultados por

ejemplo con la reducción en las tarifas de telefonía y electricidad así como con la

estabilidad de los precios de las gasolinas, diésel y gas LP.

Condiciones Generales de la Economía 729

Así, la inflación general anual ha presentado durante este año una importante reducción,

lo que representa un beneficio directo a los bolsillos de las familias mexicanas. De

acuerdo con las últimas cifras reportadas por el INEGI, en mayo pasado la inflación

mensual se redujo 0.50%, la mayor contracción para un mes semejante desde 2011,

mientras que en términos anuales la tasa observada fue de 2.88%, la menor desde que

se tiene registro mensual83 y por debajo del objetivo puntual del Banco de México (3%).

En términos acumulados, se observa una reducción de los precios de 0.25 por ciento.

Con base en estos niveles, se observa una recuperación de los salarios reales, reportando

crecimientos anuales por arriba del 1% en los últimos meses.

83 El dato de inflación se reporta mensualmente desde 1970. La última vez que México tuvo una inflación anualsimilar fue en 1968.

730 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Dentro de este panorama también sobresale la mayor generación de puestos de trabajo

formales en el país, al registrarse crecimientos anuales superiores al 4% en los primeros

meses del año; así como la disminución de la tasa de desempleo, que bajó a 4.3% en

abril de este año, su menor nivel para un mes similar desde 2008.

Los mayores niveles de empleo, aunados a un mayor poder adquisitivo de los salarios

explican, en buena parte, cifras positivas en la evolución de la demanda interna, que

crece a un ritmo superior al de otros países de América Latina.

Condiciones Generales de la Economía 731

En los últimos meses se observa una gradual pero consistente recuperación del consumo

de las familias mexicanas. Por ejemplo, en marzo, el consumo privado interno en

México aumentó 3.9% anual, el mayor desde julio de 2013, mientras que las ventas

totales en los establecimientos asociados a la ANTAD crecieron 11% nominal anual en

el quinto mes del año, el más alto para un mes semejante desde 2012.

Asimismo, la venta de automóviles en el mercado doméstico se está acelerando. En los

primeros cinco meses del año la venta de automóviles en México fue de más de 500 mil

unidades, un crecimiento de 20.8% respecto al mismo período del año pasado; mientras

que las exportaciones durante el mismo período crecieron 11.5%, lo que implica que el

la capacidad de compra de los mexicanos está mejorando.

732 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estos datos reflejan que la demanda interna no sólo se está recuperando sino que se han

convertido en un importante motor de la actividad económica en México, ante un bajo

crecimiento mundial, la caída de los ingresos petroleros (tanto por los bajos precios del

crudo, como por la reducción de la producción) y las condiciones de volatilidad

internacional por la perspectiva del incremento de tasas en Estados Unidos de

Norteamérica. Así, se observa que durante el primer trimestre del año nuestra economía

avanzó 2.5%, por arriba del promedio de la OCDE.

Condiciones Generales de la Economía 733

Consideraciones finales

La inflación es uno de los determinantes de la calidad de vida de los ciudadanos, ya que

reflejan el valor de su dinero, lo que pueden comprar, invertir o ahorrar. Los niveles

actuales de inflación en México representan una clara evidencia de nuestros sólidos

fundamentos macroeconómicos, del buen trabajo que está realizando el Banco de

México para mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional, y de los primeros

resultados de las reformas. El Gobierno de la República reitera su compromiso de

mantener estas condiciones para asegurar que el poder adquisitivo en nuestro país se

siga incrementando y, con ello, mejor la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Fuente de información:http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/doc_informe_vocero/2015/vocero_24_2015.pdf

Apertura de la Conferencia Anual de BancoMundial sobre Economía del Desarrollo (Banxico)

El 15 de junio de 2015, el Banco de México (Banxico) publicó el discurso que ofreció

el Gobernador del Banco de México en el acto de apertura de la conferencia anual de

Banco Mundial sobre Economía del Desarrollo. A continuación se presentan las

palabras de apertura del Gobernador del Banco de México.

El Gobernado de Banco de México:

Conferencia Anual del Banco Mundial sobre Economía del Desarrollo (ABCDE)

“Productividad, Crecimiento y Derecho”

“Muy buenos días tengan todos ustedes.

734 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Para el Banco de México es un honor ser anfitrión, junto con el Banco Mundial, de esta

Conferencia Anual sobre Economía del Desarrollo, este año con el tema

“Productividad, Crecimiento y Derecho”.

Esta conferencia, en particular por el tema elegido, busca contribuir a una mayor

comprensión de los aspectos fundamentales que inciden en la promoción del

crecimiento económico. Es obvia la relevancia que tiene discutir este asunto dado el

contexto internacional que enfrentan las economías de los llamados mercados

emergentes y los desafíos que de dicho contexto se derivan.

Desde la segunda mitad de la década de los años noventa, varias economías de

mercados emergentes comenzaron el fortalecimiento de sus marcos de política

macroeconómica y la mejora de sus fundamentos económicos.

Además, durante la mayor parte del siglo actual estas economías enfrentaron un entorno

externo favorable. Los precios internacionales de las materias primas estaban creciendo

y las tasas de interés en los mercados financieros internacionales se encontraban en

niveles bajos.

La combinación de este ambiente internacional benigno, junto con políticas

macroeconómicas sólidas, dio por resultado un período prolongado de crecimiento

relativamente elevado en muchas de estas economías.

Sin embargo, hoy la situación ha cambiado y las economías emergentes enfrentan un

entorno externo muy difícil.

La era de prosperidad para estas economías, caracterizada por precios elevados de las

materias primas, tasas de interés bajas y amplia liquidez en los mercados financieros

internacionales, se está revirtiendo.

Condiciones Generales de la Economía 735

Los impactos de este cambio de tendencia empiezan a sentirse. El crecimiento

económico en Asia Oriental, en América Latina y en Europa Oriental ha sido menor

que lo previsto inicialmente. Esto ha llevado a que, en general, se revisen a la baja las

perspectivas de crecimiento.

En muchas de estas economías la recuperación de la productividad ha sido débil durante

el período después de la crisis financiera de 2009, aún en un entorno de condiciones

monetarias laxas que, en este caso, no se han traducido en un fuerte impulso a la

inversión privada.

Sin duda, hacia adelante será primordial para las economías de mercados emergentes

continuar fortaleciendo sus marcos de política macroeconómica y mejorando sus

fundamentos económicos. Mantener la inflación bajo control y la disciplina fiscal son

objetivos que no pueden ser prescindibles.

Adicionalmente, el fortalecimiento del sector externo, apoyando la implementación de

políticas tales como regímenes cambiarios flexibles, cuentas externas sostenibles y libre

movilidad de capitales, entre otras, también es necesario. Sin embargo, estas mismas

economías deben prepararse adecuadamente para un entorno en el que ya no habrá

precios elevados de las materias primas, en el que el financiamiento externo será

relativamente escaso y en el cual, por tanto, el impulso derivado del crecimiento

económico de las principales economías no será muy vigoroso. En este sentido, la

adopción de un amplio conjunto de reformas económicas y de políticas públicas con el

propósito de fortalecer el marco institucional y regulatorio, y de proveer incentivos para

la adopción de tecnologías modernas y la inversión en capital humano y físico, son

cruciales para responder adecuadamente al desafío del crecimiento deseado.

La contribución de esta conferencia radica en reunir tanto a académicos como a

encargados del diseño de políticas públicas, para discutir y aprender sobre los retos y

experiencias de política adquiridas en diferentes partes del mundo, así como para

736 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

conocer y difundir los avances más recientes en la investigación con el fin de ampliar

nuestra comprensión sobre éstos y otros aspectos relacionados con el crecimiento

económico, tales como:

I. Productividad de las empresas,

II. Capital humano y formación de habilidades,

III. Infraestructura y crecimiento,

IV. Derecho y clima de inversión,

V. Derecho, control de la corrupción y eficiencia,

VI. Acceso al sistema financiero, y

VII. Comercio, inversión extranjera directa y tecnología.

Esta diversidad en los temas analizados refleja los diferentes puntos hacia donde los

esfuerzos para aumentar la productividad y promover el crecimiento deben ser

dirigidos.

México, por cierto, en los años recientes ha concretado, mediante un valioso esfuerzo

político entre poderes para lograr consensos, un conjunto de reformas estructurales que

abordan justamente los puntos que mencioné. Huelga advertir que nuestro país no ha

concluido este proceso de transformación, sino que está inmerso en su etapa más

laboriosa, la de implementación de dichas reformas.

Algunas de estas reformas tienen por objeto corregir el funcionamiento de mercados

específicos —como el de telecomunicaciones—, mejorar el clima de inversión en el

sector energético, crear un mercado laboral flexible, establecer las bases para una mayor

Condiciones Generales de la Economía 737

calidad en la educación pública, y fortalecer el papel del sector financiero en apoyo del

crecimiento económico, entre otros.

Estas reformas son pasos importantes en la dirección correcta. En la medida en que la

sociedad pueda seguir su progreso a través de una implementación adecuada y

transparente, se generarán expectativas positivas, las cuales contribuirán a un círculo

virtuoso que acelerará los efectos benéficos de las propias reformas.

Hay dos aspectos que, por su impacto en el funcionamiento general de la economía y

en la mejora en la calidad de vida de las personas, requieren mención especial:

El contexto actual de innovación y cambios tecnológicos acelerados plantea la

necesidad de mantenerse al día con la generación de puestos de trabajo de alto valor

agregado para sustituir a aquellos rutinarios y de baja productividad, que tenderán a

desaparecer. Para hacer que los beneficios de dicha transformación lleguen a la

población, las economías de mercados emergentes deben actuar con prontitud mediante

la implementación de reformas orientadas a impulsar el desarrollo del capital humano.

Es imprescindible fomentar que dicho desarrollo se dé desde etapas educativas

tempranas y que sea lo más inclusivo posible para que, además de incrementar la

productividad de la economía, resulte en una disminución de la desigualdad de ingresos

a través del acceso de más personas a trabajos mejor remunerados. Sin esfuerzos

sistemáticos para generalizar la creación de capital humano especializado, muchos

quedarán rezagados.

Asimismo, es imprescindible fortalecer el estado de derecho. Un estado de derecho

débil genera altos costos al aumentar la incertidumbre en las interacciones cotidianas y

en las transacciones económicas, al inducir una reasignación de recursos privados a la

protección de bienes y personas, y al retrasar la administración de la justicia. El

fortalecimiento del estado de derecho puede implicar un proceso difícil y gradual dado

que implica mejoras tanto en el diseño de disposiciones legales, como en los

738 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

procedimientos para hacerlas cumplir. Sin embargo, dado que el marco institucional

permea cada aspecto de la vida cotidiana de la población, pequeños avances a paso

sostenido pueden acumularse y convertirse en un detonante importante para el

crecimiento.

No puedo concluir sin antes agradecer la invitación del Banco Mundial para participar

en la organización de este evento. Del mismo modo, reconozco y agradezco también la

participación de tan distinguidos panelistas y académicos y del público asistente.

Estoy seguro de que la reflexión y las discusiones que se llevarán a cabo durante estos

dos días generarán beneficios sustanciales para todos nosotros.

Muchas gracias”.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/discursos/%7bB608ABD2-6714-4502-0EF2-C6B520B626B8%7d.pdfPara tener acceso a información relacionada visite:http://www.worldbank.org/en/events/2015/01/27/annual-bank-conference-on-development-economics-2015http://www.bancomundial.org/es/news/speech/2015/06/15/jorge-familiar-annual-bank-conference-development-economics

Palabras del Secretario de Hacienda en el marco dela Conferencia Anual de Desarrollo Económico,sobre Productividad, Crecimiento y Estado deDerecho, organizada por el Banco Mundial y elBanco de México (SHCP)

El 15 de junio de 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a

conocer las palabras del Secretario de Hacienda en el marco de la Conferencia Anual

de Desarrollo Económico, sobre Productividad, Crecimiento y Estado de Derecho,

organizada por el Banco Mundial (BM) y el Banco de México (Banxico), las cuales se

presentan a continuación.

Condiciones Generales de la Economía 739

“Muy buenos días a todas y a todos.

Quiero agradecer en primer lugar al Gobernador del Banxico, el doctor Agustín

Carstens, por la invitación a participar en esta conferencia.

Al Economista en Jefe y Vicepresidente Senior del Banco Mundial, a Kaushik Basu,

muchas gracias por proponer que finalmente la conferencia AB-CDE del Banco

Mundial venga a Latinoamérica, y particularmente que venga a México. Es un gran

privilegio, pero sobre todo, es una gran oportunidad que pretendemos aprovechar, y

hacemos votos para que sea una discusión muy constructiva y muy fructífera la que se

tenga en estos dos días.

Agradezco mucho la presencia de Jorge Familiar, un muy distinguido mexicano que es

uno de los Vicepresidentes del Banco Mundial. Gracias Jorge por estar aquí, y también

por el esfuerzo que has puesto para que esta conferencia sea un éxito aquí en tu casa

que es México.

Quiero agradecer a todos quienes han hecho posible esta conferencia y felicitarles por

traer el tema de la productividad a la discusión de la política pública.

Todos los días -como lo decía hace un momento Kaushik-, tenemos, quienes nos

dedicamos a la política económica, que enfrentar los retos cotidianos, retos como los

que se han mencionado aquí, y a veces en esa actividad de todos los días se pierde un

poco de vista dónde están los verdaderos determinantes del crecimiento económico, y

sin duda, si hay un concepto que influya en el crecimiento, en la creación de empleos,

en la mejora salarial y en la creación de bienestar, es el crecimiento sostenido de la

productividad.

De ahí que yo celebro que productividad y crecimiento son los temas que habrán de

discutirse en estos dos días.

740 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En la coyuntura, lo decía hace un momento el doctor Carstens, enfrentamos un entorno

global complejo, poco favorable para el crecimiento de los países emergentes, y sin

duda México enfrenta retos relevantes: La caída en el precio del petróleo, la volatilidad

en los mercados internacionales, la inminente normalización de la política monetaria

en los Estados Unidos de Norteamérica; el bajo crecimiento económico en

prácticamente todo el mundo, implica retos muy importantes para nuestra nación.

Retos que estamos enfrentando manteniendo la disciplina en la conducción de la

política macroeconómica. Destaco aquí el importantísimo papel que juega nuestro

banco central, un banco central autónomo que ha logrado establecer una gran

credibilidad de la política monetaria en México como uno de los anclajes fundamentales

para nuestra estabilidad.

Destaco también la solidez del sistema financiero, particularmente el sistema bancario,

con altos niveles de capitalización, de reservas, de liquidez, que sin duda distinguen a

México también como uno de los países con mayor solidez en su sistema financiero.

Y por supuesto, lo que es competencia del Ejecutivo Federal, particularmente a la

Secretaría de Hacienda, en materia de política fiscal, estamos decididos, y esa es la

instrucción del Presidente de la República, a que la política fiscal se mantenga como

una fuente de estabilidad en nuestra economía, por eso, ante la reducción en el precio

del petróleo hemos actuado de manera oportuna anunciando un ajuste preventivo al

gasto público, por eso, cuando hemos tenido recursos no recurrentes, como son los

remanentes del Banco de México, se ha tomado de la decisión de no aplicarlos este año

sino de ahorrarlos, para aplicarlos el próximo año, específicamente en inversión en

infraestructura.

Se ha tomado la decisión de trabajar desde enero del año pasado, en la elaboración de

un proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación que implicará también un

ajuste adicional, como lo hemos ya informado a la Cámara de Diputados al presentar el

Condiciones Generales de la Economía 741

documento de Pre-Criterios de Política Económica en marzo; desde marzo hemos

informado a la Cámara de Diputados y a la opinión pública que estamos trabajando bajo

una metodología de revisar todos y cada uno de los rubros del gasto público para

asegurar que este ajuste se da de una manera ordenada y consistente con la

productividad.

Al tiempo que trabajamos en mantener la disciplina en la conducción macroeconómica

de nuestro país, particularmente en la política fiscal, debemos todos los días de trabajar

en una agenda de productividad, porque si para el resto de América Latina la

productividad es un reto, para México, sin duda, la productividad ha sido el gran

desafío, y los números que hemos tenido en los últimos 30 años, o más de 30 años, no

son satisfactorios en materia ni de crecimiento ni de productividad.

En México de 1983 a 2014 el crecimiento promedio fue de apenas 2.4% es el

crecimiento, fue un crecimiento más bajo que el de otros países con los que nos

podemos comparar.

Por ejemplo si nos comparamos con Brasil, con Chile, con España, con Corea del Sur,

por supuesto con China; todos esos países han tenido un crecimiento mayor en las

últimas tres décadas que en México, ¿qué explica fundamentalmente el bajo

crecimiento en México?

Lo explica la productividad, particularmente un crecimiento negativo en promedio en

los últimos años en la productividad, de hecho, si medimos la productividad del total

de los factores, la productividad total de los factores observamos que de 1990 a 2013

tiene una disminución acumulada de 7%, ¿qué quiere decir esto? Quiere decir esto que

el capital, el trabajo, la tecnología son menos productivos hoy que lo que eran hace

poco más de 20 años.

742 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por lo tanto, a pesar de que crece la población, crece la fuerza de trabajo, crece el

capital, nos cuesta un esfuerzo mayor crecer en el área de empleos y, particularmente

empleos bien remunerados, por lo tanto más allá de los ciclos económicos, más allá de

las coyunturas internacionales, México tiene que enfrentar el reto de la productividad.

Y eso es precisamente lo que ha hecho la administración del Presidente Enrique Peña

Nieto desde el primer día de su mandato. Entendiendo que el problema de la

productividad va mucho más allá de los ciclos económicos, que no es un problema de

demanda agregada, sino que es un problema estructural, que requiere transformaciones

profundas para ser atendido.

De ahí surge la agenda de reformas estructurales que ha impulsado el Presidente

Enrique Peña Nieto con el apoyo del Congreso de la Unión. Reformas al sector

energético para abrirlo al mundo, abrirlo a la competencia y lograr que las pequeñas y

medianas empresas y también las grandes empresas y las familias tengan energía más

barata, de mejor calidad; introducir competencia en las telecomunicaciones, generar

mayor competencia y mayor solidez en nuestro sistema financiero para que en México

haya crédito, más crédito y más barato particularmente para las pequeñas y medianas

empresas.

Generar mayor competencia económica, dar mayor flexibilidad al mercado laboral para

tener entonces mayor productividad de las empresas, insisto, particularmente en las

pequeñas y medianas y, por supuesto, una profunda reforma educativa para elevar la

calidad de la educación.

Toda esta agenda de reformas tiene como objetivo, como denominador común, la

productividad. Y es a través, como lo ha dicho el Gobernador Carstens, es a través de

la implementación oportuna y completa de las reformas estructurales, como México

puede abrirse una gran oportunidad para elevar su crecimiento de manera sostenida.

Condiciones Generales de la Economía 743

Y lo hemos dicho muchas veces, la implementación de reformas estructurales no es

hacer magia con la economía; es un proceso que requiere disciplina, que requiere

tenacidad, para lograr que los beneficios de una mayor productividad, de mayor

flexibilidad y de mayor competencia, se traduzcan en beneficios para todos en la

economía.

Por lo tanto, no son instrumentos de administración del ciclo económico, no son

instrumentos de estímulo de la demanda agregada; es trabajar por el lado de los

elementos estructurales de la economía, de la oferta de factores y su eficiencia y su

productividad para lograr mayor crecimiento económico.

Y esa es hoy la gran prioridad del Gobierno de México, la implementación completa,

exhaustiva, a tiempo de esta agenda de reformas estructurales, que no es otra cosa que

una agenda de productividad.

Pero la agenda de productividad no puede agotarse en las reformas estructurales,

tenemos que ir más allá e iniciar un proceso que hemos llamado la democratización de

la productividad.

Porque cuando vemos las cifras de productividad en el promedio, el promedio no

necesariamente revela la historia detrás del lento crecimiento de la productividad.

En México tenemos algunos sectores, algunas regiones que están creciendo de manera

muy dinámica, que se han vuelto muy competitivos, que muestran cada año

incrementos en la productividad.

Sin embargo, hay regiones, particularmente el sur de nuestro país, y hay industrias

completas, sectores de la economía, donde la productividad está estancada desde hace

décadas.

744 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

De hecho, a nivel regional, si vemos el crecimiento del producto por habitante, desde

que se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, encontramos historias

muy distintas en las distintas regiones del país.

Para la región del Bajío, la frontera, lo que podríamos llamar el corredor NAFTA,

observamos que en tan solo 20 años el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante ha

crecido 40 por ciento.

Es una historia notable de creación de prosperidad. Sin embargo, en ese mismo lapso

el PIB por habitante en Oaxaca, Chiapas y Guerrero, se ha mantenido prácticamente sin

cambio alguno.

Esto quiere de decir que el reto de la productividad es un reto regional, y es un reto de

generar políticas públicas distintas para diferentes sectores.

De ahí la importancia de la aprobación reciente y promulgación por parte del Presidente

Enrique Peña Nieto, de una nueva ley, la Ley para la Productividad y la Competitividad,

reglamentaria de la Reforma Constitucional a los artículos 25 y 26.

Esta ley genera un marco institucional de permanencia de las políticas públicas en

materia de productividad, genera la creación de un Comité en el que participan el

gobierno, la academia, los liderazgos laborales y los liderazgos empresariales para

generar una agenda de política pública que vaya más allá de los sexenios, que tenga una

visión de largo plazo y una aplicación de largo plazo.

Y así es como estamos trabajando en diferentes industrias, en diferentes regiones,

aprovechando los beneficios de la reforma, de las distintas reformas e insisto, teniendo

como punto central, como piedra angular de la política económica en México, lo que

ha sido la asignatura pendiente más importante en los últimos 30 años, que es el

crecimiento de la productividad.

Condiciones Generales de la Economía 745

Por eso celebro y nuevamente felicito al Banco de México y al Banco Mundial por la

celebración de esta conferencia, una conferencia sobre productividad y crecimiento, el

tema más importante del que hoy podemos pensar en la política económica en México.

Muchas gracias y muchas felicidades”.

Fuente de información:http://www.shcp.gob.mx/SALAPRENSA/doc_discurso_funcionarios/secretarioSHCP/2015/lvc_conferencia_desarrollo_economico_bm_15062015.pdf

Entregan al Banco Central un acervo de billetesde la época del porfiriato (Banxico, SRE)

El 1º de junio de 2015, el Banco de México (Banxico) informó que la Secretaría de

Relaciones Exteriores (SRE) entregó al Banco de México, en comodato, un acervo de

60 mil billetes emitidos por 28 bancos privados que operaban en México a finales del

siglo XIX y principios del siglo XX, que permanecieron durante décadas en poder del

Departamento del Tesoro de Estados Unidos de Norteamérica, tras la invasión del

puerto de Veracruz.

El acervo numismático se integra por billetes de diferentes denominaciones en uso en

aquella época: 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y mil pesos. Destacan algunas piezas de 500

y mil pesos, los cuales no eran conocidos antes de la recepción de este acervo, o bien

pertenecen a series y fechas tampoco identificadas. Su estado de conservación es

variable, desde piezas sin circular hasta otras con signos evidentes de circulación

intensa.

El 21 de abril de 1914, la marina de Estados Unidos de Norteamérica invadió el puerto

de Veracruz con el objetivo de impedir la entrada de armamento para el régimen del

general Victoriano Huerta e influir en el desarrollo de la Revolución Mexicana.

746 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante la ocupación, las tropas estadounidenses tomaron el control de la Aduana del

Puerto y administraron su operación y cobro de derechos correspondientes, lo que les

permitió obtener una gran cantidad de efectivo, mismo que fue llevado a Estados

Unidos de Norteamérica y entregado al Departamento del Tesoro, donde permaneció

por décadas hasta 1996, año en que fueron devueltos al Centro Cultural Mexicano de

la embajada en Washington, tras negociaciones realizadas por la representación

mexicana.

La ceremonia de entrega-recepción de la colección numismática fue encabezada por el

Secretario de Relaciones Exteriores, el Gobernador del Banco de México y, como

testigo, la Directora General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el

Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, donde se inauguró la

exposición “Viaje centenario de Veracruz a Chapultepec”, que estará en exhibición

durante tres meses.

Palabras del Gobernador del Banco de México durante el acto protocolario de laentrega–recepción de la colección de billetes porfirianos de la Secretaría deRelaciones Exteriores al Banco de México

El Gobernador del Banco de México:

“Señoras y señores:

Una de las primeras llamadas que recibí del señor canciller Meade —ya en sus

funciones al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores— me llenó de entusiasmo

e ilusión. En esa ocasión, el canciller me habló de la existencia de un gran acervo de

más de 60 mil billetes porfirianos y de su idea de que fuese el Banco de México quien

custodiase ese tesoro histórico. El día de hoy esta brillante idea del doctor Meade se ha

hecho realidad. Muchas gracias, canciller.

Condiciones Generales de la Economía 747

Hoy, en efecto, concluye un prolongado periplo para más de 60 mil billetes porfirianos

y es para el Banco de México motivo de orgullo y agradecimiento que este “regreso a

casa”, de unas piezas de incalculable valor numismático e histórico, culmine

precisamente en la Colección Numismática de nuestro Instituto Central.

Como tal vez algunos de ustedes ya saben, estas valiosas piezas numismáticas salieron

de México, específicamente de la Aduana del puerto de Veracruz, en abril de 1914 y

permanecieron por décadas resguardadas en el Departamento del Tesoro de Estados

Unidos de Norteamérica.

Hoy este tesoro histórico no sólo está de nuevo en México, sino que gracias a la

responsabilidad y generosidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores que optó por

entregarlo en comodato al Banco de México formarán parte del acervo numismático de

nuestro Instituto Central.

Tal decisión representa para nosotros un honor y un reconocimiento al quehacer

numismático desarrollado por el Banco Central, y al mismo tiempo, significa un

compromiso de resguardar, preservar y divulgar esta colección de billetes. Todos

ustedes pueden estar absolutamente seguros que pondremos nuestro conocimiento,

experiencia y mejor empeño en cumplir meritoriamente con la encomienda.

“Viaje centenario, de Veracruz a Chapultepec”, nombre que hemos dado a la exposición

que acompaña este evento, resume la historia de la colección de billetes porfirianos que

la Secretaría de Relaciones Exteriores nos entrega formalmente el día de hoy.

Hagamos un poco de historia: el 21 de abril de 1914, la marina de Estados Unidos de

Norteamérica invadió el puerto de Veracruz, no sin antes enfrentar la heroica resistencia

de pobladores y cadetes de la Escuela Naval, gesta que conmemoramos el año pasado

con la acuñación y puesta en circulación de una moneda de 20 pesos.

748 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Uno de los principales objetivos de las fuerzas invasoras fue tomar la Aduana del puerto

supuestamente para evitar la entrada de armamento destinado al régimen ilegítimo de

Victoriano Huerta. Con ello al infamante agravio que fue el hecho de la invasión, las

tropas estadounidenses añadieron la flagrante ilegalidad de administrar y operar la

Aduana, cobrando derechos sobre las importaciones y exportaciones que se realizaron

durante los meses que duró la ocupación. Peor aún, las fuerzas invasoras se llevaron

consigo, al abandonar el puerto en noviembre de ese año, una importante cantidad del

efectivo producto de los cobros en la Aduana, que más tarde depositaron en el

Departamento del Tesoro de Estados Unidos de Norteamérica.

Aunque no me corresponde hablar sobre las gestiones realizadas por la Secretaría de

Relaciones Exteriores para recuperar este tesoro histórico y numismático, debemos

reconocer el buen resultado obtenido y el significado del mismo, ya que el acervo de

más de 60 mil billetes emitidos entre 1888 y 1914, es un valioso testimonio de la

circulación monetaria de la época y único por sus dimensiones y características.

En su haber, esta colección incluye billetes de veintiocho bancos emisores porfirianos,

es decir, de casi todos los existentes en esa época, entre ellos numerosas piezas de 500

y un mil pesos, denominaciones poco utilizadas en aquel tiempo por su alto valor facial,

entre las que destacan varias antes desconocidas incluso para prestigiados estudiosos

del período, como son los billetes de un mil pesos de los bancos de Coahuila, Jalisco,

Querétaro y San Luis Potosí, o los de 500 pesos de los bancos del Estado de México,

Morelos, Nuevo León, Mercantil de Monterrey y Occidental de México.

Reitero a la Secretaría de Relaciones Exteriores nuestro agradecimiento por la entrega

de este acervo y por la confianza depositada en el Banco de México. Asimismo,

agradezco al Instituto Nacional de Antropología e Historia y al Museo Nacional de

Historia – Castillo de Chapultepec su hospitalidad para celebrar este acto y presentar la

Condiciones Generales de la Economía 749

muestra “Viaje centenario, de Veracruz a Chapultepec” que lo acompaña y, desde

luego, por su apoyo para el desarrollo museográfico de la misma.

También felicito a los servidores públicos de las direcciones generales de Emisión del

Banco de México y de la Dirección General del Acervo Histórico y Diplomático de la

Secretaría de Relaciones Exteriores por el empeño e interés puestos en el largo proceso

de registro, recuento, fotografía y catalogación del acervo, así como a las Direcciones

Jurídicas de ambas instituciones en la elaboración del contrato que hace posible la

celebración de este comodato y la presentación de la exposición que le acompaña.

Para concluir quiero invitarlos y desde aquí a todos los mexicanos y muchos turistas

que recorren el Museo a visitar la muestra, que se presentará en este hermoso e histórico

recinto durante tres meses, así como a conocer en su totalidad los billetes porfirianos

que hoy recibimos a través del “Catálogo en línea de la Colección Numismática del

Banco de México” que pueden encontrar en nuestra página de Internet.

Muchas gracias.”

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/billetes-y-monedas/billetes/%7b3A41E6F8-FBD8-2FA7-DA0B-66FCCE46430A%7d.pdfhttp://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicados/6203-304http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/discursos/%7bBE054CC9-45EA-7A7B-7A89-8EBFE167ECCB%7d.pdfLos billetes pueden conocerse a detalle en el Catálogo en Línea de la Colección Numismática del Banco deMéxico: http://www.banxico.org.mx/ColeccionNumismatica

750 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La bomba de tiempo de la liquidez (Project Syndicate)

El 31 de mayo de 2015, la organización Project Syndicate (PS) publicó el artículo “La

bomba de tiempo de la liquidez”, elaborado por Nouriel Roubini84 en torno a la bomba

de tiempo que representa la liquidez. A continuación se presenta el contenido.

Desde la crisis financiera global de 2008 ha surgido una paradoja en los mercados

financieros de las economías avanzadas. Políticas monetarias no convencionales han

generado un exceso gigantesco de liquidez. Pero una serie de sacudidas recientes

sugieren que la liquidez macro ahora está asociada a una severa iliquidez del mercado.

Las tasas de interés promovidas por las políticas están cercanas a cero (y a veces por

debajo de cero) en la mayoría de las economías avanzadas, y la base monetaria (el

dinero creado por los bancos centrales en forma de efectivo y reservas líquidas de los

bancos comerciales) ha aumentado —duplicándose, triplicándose y, en los Estados

Unidos de Norteamérica, cuadruplicándose en relación al período previo a la crisis—.

Esto mantuvo bajas las tasas de interés a corto y largo plazo (e inclusive negativas en

algunos casos, como Europa y Japón), redujo la volatilidad de los mercados de bonos e

hizo aumentar muchos precios de activos (incluidos acciones, bienes raíces y bonos de

renta fija del sector público y privado).

Y, sin embargo, los inversionistas tienen motivos para preocuparse. Sus miedos

comenzaron con el llamado “flash crash” de mayo de 2010, cuando, en cuestión de 30

minutos, los principales índices bursátiles de Estados Unidos de Norteamérica cayeron

casi el 10%, antes de recuperarse rápidamente. Luego llegó el “taper tantrum” en la

primavera de 2013, cuando las tasas de interés a largo plazo de Estados Unidos de

Norteamérica se dispararon 100 puntos básicos después de que el entonces presidente

84 Nouriel Roubini es profesor de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York y presidente deRoubini Global Economics, fue Economista Senior de Asuntos Internacionales en el Consejo de AsesoresEconómicos de la Casa Blanca durante la administración Clinton. Ha trabajado para el Fondo MonetarioInternacional, la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica y el Banco Mundial.

Condiciones Generales de la Economía 751

de la Reserva Federal sugirió su intención de poner fin a las compras mensuales de

títulos a largo plazo por parte de la Reserva Federal.

De la misma manera, en octubre de 2014, los rendimientos del Tesoro de Estados

Unidos de Norteamérica se derrumbaron casi 40 puntos básicos en cosa de minutos,

algo que, a criterio de los estadísticos, debería ocurrir solamente una vez en 3 mil

millones de años. El último episodio se produjo apenas el mes pasado cuando, en

espacio de pocos días, los rendimientos de los bonos alemanes a 10 años pasaron de

cinco puntos básicos a casi 80.

Estos episodios han alimentado los temores de que, inclusive mercados muy profundos

y líquidos —como las acciones estadounidenses y los bonos de gobierno en Estados

Unidos de Norteamérica y Alemania— tal vez no sean lo suficientemente líquidos.

¿Qué representa, entonces, la combinación de liquidez macro e iliquidez de mercado?

Por empezar, en los mercados de acciones, los operadores de alta frecuencia (HFT por

su sigla en inglés), que usan programas informáticos con algoritmos para seguir las

tendencias de los mercados, son responsables de un porcentaje mayor de las

transacciones. Esto crea, para sorpresa de nadie, un comportamiento de manada. De

hecho, el trading hoy en Estados Unidos de Norteamérica se concentra en el comienzo

y en la última hora de las operaciones diarias, cuando los HFT están más activos; el

resto del día, los mercados son ilíquidos, con pocas transacciones.

Una segunda causa reside en el hecho de que los activos de renta fija —como los bonos

de gobierno, corporativos y de mercados emergentes— no se negocian en bolsas más

líquidas, como las acciones. Por el contrario, se negocian principalmente en mercados

extrabursátiles ilíquidos.

Tercero, no sólo la renta fija es más ilíquida, sino que ahora la mayoría de estos

instrumentos —que se han multiplicado enormemente, debido a la emisión vertiginosa

752 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de deudas privadas y públicas antes y después de la crisis financiera— se mantienen en

fondos abiertos que les permiten a los inversionistas salir a las 24 horas. Imaginen un

banco que invierte en activos ilíquidos pero les permite a los depositantes hacerse de su

efectivo en 24 horas: si se produce una corrida sobre estos fondos, la necesidad de

vender activos ilíquidos puede llevar su precio a niveles muy bajos en muy poco tiempo,

lo que consiste, en efecto, en una liquidación.

Cuarto, antes de la crisis de 2008, los bancos eran creadores de mercado en

instrumentos de renta fija. Tenían grandes inventarios de estos activos, ofreciendo así

liquidez y aplacando la volatilidad excesiva de los precios. Pero, cuando las nuevas

regulaciones comenzaron a penalizar este tipo de operaciones (a través de cargos de

capital más altos), los bancos y otras instituciones financieras han reducido su actividad

de creación de mercado. Así, en tiempos de sorpresa que mueven los precios y

rendimientos de los bonos, los bancos no están presentes para actuar como

estabilizadores.

En resumen, si bien la creación de una liquidez macro por parte de los bancos centrales

puede mantener bajos los rendimientos de los bonos y reducir la volatilidad, también

derivó en operaciones atestadas en manada (exacerbadas por los HFT) y en una mayor

inversión en fondos de bonos ilíquidos, mientras que una regulación más ajustada

implica que los creadores de mercados están perdidos en acción.

En consecuencia, cuando ocurren sorpresas —por ejemplo, la Reserva Federal señala

una salida antes de lo esperado de las tasas de interés cero, un incremento repentino de

los precios del petróleo o un repunte incipiente del crecimiento de la eurozona—, la

reevaluación de las acciones y especialmente los bonos puede ser abrupta y dramática:

todo aquel que quede atrapado en las mismas operaciones en manada tiene que salir

rápido. Las operaciones en manada en la dirección opuesta ocurren, pero, como muchas

inversiones son en fondos ilíquidos y los creadores de mercados tradicionales que

Condiciones Generales de la Economía 753

aplacaron la volatilidad desaparecieron del mapa, los vendedores se ven obligados a

liquidar sus activos.

Esta combinación de liquidez macro y de iliquidez de mercado es una bomba de tiempo.

Hasta ahora, sólo condujo a crisis precipitadas volátiles y a cambios repentinos en los

rendimientos de los bonos y los precios de las acciones. Pero, con el tiempo, cuanto

más tiempo los bancos centrales creen liquidez para controlar la volatilidad a corto

plazo, más alimentarán las burbujas de acciones, bonos y otros mercados de activos. En

tanto más inversionistas inviertan en activos sobrevaluados cada vez más ilíquidos —

como los bonos—, el riesgo de una crisis a largo plazo aumenta.

Este es el resultado paradójico de las políticas implementadas para responder a la crisis

financiera. La liquidez macro está alimentando períodos de bonanza y burbujas; pero

la iliquidez de mercado terminará dando lugar a un descalabro y finalmente a un

colapso.

Fuente de información:http://www.project-syndicate.org/commentary/liquidity-market-volatility-flash-crash-by-nouriel-roubini-2015-05/spanish

El enigma de la inflación (Project Syndicate)

El 29 de mayo de 2015, la organización Project Syndicate (PS) publicó el artículo “El

enigma de la inflación”, elaborado por Martin Feldstein85. A continuación se presenta

el contenido.

85 Martin Feldstein es profesor de Economía en la Universidad de Harvard y el Presidente Emérito de la OficinaNacional de Investigación Económica, presidió el Consejo de Asesores Económicos del presidente RonaldReagan de 1982 a 1984. En 2006 fue nombrado al Consejo Asesor de Inteligencia Exterior del presidente Bush,y en 2009 fue nombrado a la Junta Asesora de Recuperación Económica del presidente Obama. Actualmente,es miembro del consejo de directores del Consejo de Relaciones Exteriores, la Comisión Trilateral y el Grupode los 30, un organismo internacional sin fines de lucro, que busca una mayor comprensión de los problemaseconómicos mundiales.

754 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La baja tasa de inflación en Estados Unidos de Norteamérica es un enigma;

especialmente para los economistas que enfatizan la relación entre inflación y

variaciones de la base monetaria. En el pasado, cambios en el ritmo de crecimiento de

la base monetaria (el dinero en circulación más las reservas de los bancos comerciales

en el banco central) producían o, al menos, iban acompañados por movimientos de la

inflación en el mismo sentido. Y como la base monetaria está bajo control directo del

banco central (no la crean los bancos comerciales), muchos creen que es la mejor

medida del impacto de la política monetaria.

Por ejemplo, entre 1985 y 1995, la base monetaria de Estados Unidos de Norteamérica

creció a un ritmo anual del 9%, que en la década siguiente se redujo a 6%. Esta

desaceleración fue acompañada por una variación paralela de la inflación. El Índice de

Precios al Consumidor (IPC) aumentó a un ritmo del 3.5% entre 1985 y 1995, y luego

a sólo 2.5% en la década terminada en 2005.

Pero entonces el vínculo entre base monetaria e inflación se cortó. De 2005 a 2015, el

crecimiento de la base monetaria se disparó a un 17.8% anual, mientras el IPC crecía a

un ritmo de apenas el 1.9% anual.

Para explicar este cambio abrupto y radical hay que examinar más de cerca la relación

entre base monetaria e inflación, y comprender cómo cambió la situación de las reservas

de los bancos comerciales en la Reserva Federal de los Estados Unidos de

Norteamérica.

Al otorgar un préstamo, los bancos crean un depósito a nombre del deudor, que luego

extraerá esos fondos para hacer compras. Esto generalmente se convierte en una

transferencia de depósitos desde el banco que otorgó el préstamo a otro banco.

Los bancos están legalmente obligados a mantener en la Reserva Federal un monto de

reserva proporcional a los depósitos a la vista de sus libros contables. Si dichas reservas

Condiciones Generales de la Economía 755

aumentan, los bancos comerciales podrán aumentar la creación de depósitos. Es decir,

otorgar más préstamos y dar a sus clientes más fondos que gastar. El aumento del gasto

provocará mayor empleo, más utilización de la capacidad disponible y, en algún

momento, una presión al alza sobre salarios y precios.

El método habitual de la Reserva Federal para aumentar las reservas de los bancos

comerciales era usar operaciones de mercado abierto, es decir, comprar letras del

Tesoro a los bancos. Estos cedían títulos que pagaban intereses a cambio de depósitos

en la Reserva que generalmente no los pagaban. Para el banco, sólo tenía sentido si

usaba las nuevas reservas como respaldo para otorgar más préstamos y crear más

depósitos.

Claro que un banco que no necesitara las reservas adicionales siempre podía ganar

intereses prestándoselas a otro banco que sí las necesitara, al tipo de interés de

referencia de la Reserva Federal. De modo que en esencia, el total de las reservas

adicionales se convertía en respaldo para aumentar el crédito comercial.

Pero esto cambió en 2008, cuando una reforma legislativa permitió a la Reserva Federal

pagar intereses sobre el excedente de reservas. Los bancos comerciales podían vender

a la Reserva Federal letras del Tesoro y bonos a más largo plazo, recibir a cambio

reservas y ganar por ellas un rendimiento, pequeño pero muy seguro.

Fue así que la Reserva Federal pudo comenzar en 2010 su enorme programa de compra

mensual de bonos a largo plazo y títulos con garantía hipotecaria. La flexibilización

cuantitativa (FC) permitió a la Reserva Federal reducir los tipos de interés a largo plazo

directamente, lo que provocó una suba del mercado accionario y una recuperación del

precio de las casas ocupadas por sus dueños. El consiguiente aumento de la riqueza de

las familias impulsó el consumo y revitalizó la construcción residencial. Y las empresas

respondieron aumentando el ritmo de inversión.

756 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Aunque el vínculo entre creación de reservas y aumento del gasto se mantuvo, su

magnitud cambió drásticamente. La Reserva Federal aumentó su tenencia de títulos

desde menos de un billón de dólares en 2007 a más de cuatro billones en la actualidad.

Pero en vez de facilitar un aumento del crédito y la creación de depósitos en los bancos

comerciales, las reservas adicionales creadas en este proceso se quedaron en la Reserva

Federal, como un subproducto del intento, mediado por la FC, de reducir el tipo de

interés a largo plazo y aumentar la riqueza de las familias.

Lo que nos trae otra vez al enigma aparente de la baja inflación. En este momento, el

IPC general es ligeramente inferior al de un año atrás, lo cual implica una tasa de

inflación negativa. Una razón importante es la caída del precio de la gasolina y otras

fuentes de energía, cuya parte en el IPC se redujo un 19% en los últimos doce meses.

El IPC “básico”, que excluye la volatilidad de la energía y los alimentos, aumentó (pero

sólo un 1.8%).

Además, la apreciación del dólar respecto de otras monedas redujo el costo de las

importaciones, lo que empuja a las empresas locales a bajar precios. Esto se ve

claramente en la diferencia entre una tasa de inflación de —0.2% anual en el rubro

bienes respecto de 2.5% en servicios (a lo largo de los últimos doce meses)—.

Pero la inflación va camino de aumentar en el año por delante. El mercado de mano de

obra está mucho más ajustado: la tasa general de desempleo bajó al 5.4%, el desempleo

de corta duración (menos de seis meses, un indicador clave de presión inflacionaria) se

redujo al 3.8%, y la tasa de desempleo entre graduados universitarios es sólo 2.7 por

ciento.

De modo que el salario por hora está creciendo más rápido, a un ritmo anual del 3.1%

en el primer trimestre de 2015 respecto de 2.5% en todo 2014 y 1.1% en 2013. Ésta

alza del costo salarial todavía no se trasladó a la inflación general porque el

abaratamiento de la energía y de las importaciones empuja en sentido contrario. Pero

Condiciones Generales de la Economía 757

conforme estas influencias transitorias desaparezcan con el correr del año, la inflación

general de precios empezará a acelerarse.

De hecho, puede ocurrir que las proyecciones de inflación se queden cortas,

especialmente si la Reserva Federal sigue con el plan de mantener negativo su tipo de

interés real a corto plazo hasta fin de 2016 y subirlo a un punto porcentual sólo a fin de

2017. Si la inflación superara lo previsto, la Reserva podría verse obligada a subir

abruptamente los tipos de interés, lo que afectaría negativamente a los mercados

financieros y posiblemente a toda la economía.

Fuente de información:http://www.project-syndicate.org/commentary/low-inflation-quantitative-easing-by-martin-feldstein-2015-05/spanish

Reserva internacional (Banxico)

El 16 de junio de 2015, el Banco de México (Banxico) publicó en su “Boletín Semanal

sobre el Estado de Cuenta”, que el saldo de la reserva internacional al 12 de junio de

2015 fue de 193 mil 238 millones de dólares, lo que representó una reducción semanal

de 67 millones de dólares y un crecimiento acumulado, respecto al cierre de 2014, de

un millón de dólares (193 mil 239 millones de dólares).

La variación semanal en la reserva internacional de un millón de dólares fue resultado

principalmente de:

– La compra de dólares del Gobierno Federal al Banxico por 43 millones de

dólares.

758 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

– Una reducción de 260 millones de dólares resultado de la asignación en las

subastas diarias de dólares sin precio mínimo, conforme al mecanismo

autorizado por la Comisión de Cambios86.

– Un incremento de 236 millones de dólares resultado principalmente, del cambio

en la valuación de los activos internacionales del Instituto Central.

Asimismo, el aumento en la reserva internacional del 31 de diciembre de 2014 al 12 de

junio de 2015 (reserva bruta menos pasivos a menos de seis meses), se explicó por los

siguientes factores:

Ingresos por operaciones con Pemex por 2 mil 992 millones de dólares.

Ingresos por operaciones del Gobierno Federal por 876 millomernes de dólares.

Otros egresos por 741 millones de dólares.

Egresos por Operaciones de Mercado por 3 mil 424 millones de dólares87.

Egresos por pasivos a menos de seis meses que se componen principalmente por

las cuentas corrientes en moneda extranjera del Gobierno Federal y Pemex por

296 millones de dólares.

86 La asignación diaria por 52 millones de dólares tuvo lugar los días 8, 9, 10, 11 y 12 de junio. Con respecto almecanismo autorizado por la Comisión de Cambios, véase el comunicados de prensa del 11 de marzo y del 22de mayo de 2015.

87 Incluye las subastas de venta de dólares al mercado. No considera la venta de divisas pendientes de liquidación,que se realiza el segundo día hábil bancario siguiente. Estas operaciones pendientes de liquidar constituyen unpasivo a menos de seis meses y se incluyen en el renglón (C). En esta semana se asignaron 260 millones dedólares en las subastas diarias de dólares sin precio mínimo, de los cuales están pendientes de liquidación 104millones de dólares. Adicionalmente, se liquidaron 104 millones de dólares que se asignaron la semana anteriory que se encontraban pendientes de liquidación.

Condiciones Generales de la Economía 759

RESERVA INTERNACIONAL1/

- Cifras en millones de dólares -

Concepto

2014 2015 Variación

31/Dic. 31/Mar. 30/Abr. 29/May. 12/Jun.%

12/Jun./201531/Dic./2014

(A) Reservainternacional(dólares)2/

193 239 195 150 195 340 193 901 193 238 -0.00

(B) ReservaBruta

195 682 197 765 198 320 196 455 195 385 -0.15

(C) Pasivos amenos de seismeses3/

2 443 2 483 2 615 2 554 2 147 -12.12

1/ Cifras preliminares. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo.2/ Según se define en el artículo 19 de la Ley del Banco de México. La reserva internacional se obtiene como

la diferencia entre la reserva bruta y los pasivos a menos de seis meses.3/ Se refiere a los pasivos en moneda extranjera a un plazo menor a seis meses y se componen principalmente

por las cuentas corrientes en moneda extranjera del Gobierno Federal y Pemex.FUENTE: Banco de México.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-semanal/%7BDA0FD554-011F-D057-807A-90FC1B77F087%7D.pdfhttp://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-semanal/%7BFA5BAE67-9CA7-2CA2-AA46-3733DEBD78B1%7D.pdf

Reservas internacionales (Banxico)

De acuerdo con información del Banco de México (Banxico), las reservas

internacionales están integradas por las divisas y el oro propiedad del Banco Central

que se hallan libres de todo gravamen y cuya disponibilidad no está sujeta a restricción

alguna; la posición a favor de México con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

derivada de las aportaciones efectuadas a dicho organismo; las divisas provenientes de

financiamientos obtenidos con propósito de regulación cambiaria del FMI y otros

organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales,

de bancos centrales y de otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de

autoridad en materia financiera.

En este contexto, al 12 de junio de 2015, las reservas internacionales se ubicaron en

193 mil 238 millones de dólares, lo que significó una disminución de 0.34% con

760 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

respecto al cierre del mes inmediato anterior y menor en un millón de dólares con

relación a diciembre de 2014.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-semanal/%7BDA0FD554-011F-D057-807A-90FC1B77F087%7D.pdfhttp://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-semanal/%7BFA5BAE67-9CA7-2CA2-AA46-3733DEBD78B1%7D.pdf

Tasas de interés de referencia

Tasas de Rendimiento de los Certificadosde la Tesorería de la Federación (Banxico)

De conformidad con el Anuncio de Política Monetaria del 4 de junio de 2015, la Junta

de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió mantener el objetivo de la Tasa

de Interés Interbancaria a un día en 3.0%, lo cual ocurre desde el 11 de julio de 2014.

Cabe destacar que a consecuencia de que en los mercados financieros internacionales

se siguen observando elevados niveles de volatilidad derivados de la asimetría en las

Condiciones Generales de la Economía 761

posturas monetarias contemporáneas y esperadas entre Estados Unidos de

Norteamérica y la zona del euro, Japón y China, además de la problemática de Grecia

y factores geopolíticos. Sin embargo, las tasas de interés internas mostraron una

volatilidad menor que las externas. Se considera que es fundamental que hacia adelante

se mantenga un marco macroeconómico sólido en México, consolidándose los

esfuerzos recientes en el ámbito fiscal.

En este sentido, el Banco de México sigue manteniendo la tasa de interés interbancaria

a un día en 3.0% con el objetivo de proporcionar liquidez al mercado de dinero

buscando que la tasa de interés en el mercado interbancario se ubique en el nivel que se

ha planteado como objetivo. A su vez, lo anterior incide sobre la economía a través de

diferentes canales88. En primer término, ajustes en la tasa de referencia afectan variables

como las expectativas de los agentes económicos, las tasas de interés a diferentes

plazos, el crédito, los precios de los activos y la cotización de la divisa nacional frente

a otras divisas. Posteriormente, los cambios en estas variables inciden,

primordialmente, sobre la demanda agregada y, en última instancia, sobre la inflación.

En este sentido, se prevé que la expectativa de apretamiento de la política monetaria en

Estados Unidos de Norteamérica no se reflejará en este año en un incremento de tasas

de interés interbancarias, lo cual parecería que se ha postergado por la disminución de

la actividad económica estadounidenses.

Así, en mayo de 2015, el promedio de rendimiento de los Cetes a 28 días fue de 2.98%,

porcentaje superior en dos centésimas de punto porcentual respecto a abril pasado

(2.96%) y mayor en 17 centésimas de punto respecto a la observada en diciembre

pasado (2.81%), en tanto que en el plazo a 91 días el promedio fue de 3.09%, cifra

mayor en una centésimas de punto respecto a la observada en el mes inmediato anterior

88 Para una explicación detallada de los principales canales del mecanismo de transmisión de la política monetariaver el Programa Monetario para 2013.

762 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

(3.08%) y y mayor en 17 centésimas de punto con relación a diciembre anterior

(2.92%).

Finalmente, durante las tres primeras subastas de junio de 2015, los Cetes a 28 días

registraron una tasa de rendimiento de 2.96%, porcentaje inferior en dos centésimas de

punto porcentual respecto a mayo anterior (2.98%); y superior en 15 centésimas de

punto con relación a la tasa de rédito observada en diciembre pasado (2.81%); mientras

que en el plazo a 91 días, el promedio de rendimiento fue de 3.12%, cifra mayor en tres

centésimas de punto con relación al mes inmediato anterior (3.09%), y superior en 20

centésimas de punto con relación a diciembre de 2014 (2.92%).

PROMEDIO DE LAS TASAS DE RENDIMIENTO MENSUALES DE LOS CERTIFICADOSDE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN

Año 2014 2015

Mes/Plazo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.*

28 días 3.02 2.83 2.77 2.83 2.91 2.85 2.81 2.67 2.81 3.03 2.96 2.98 2.96

91 días 3.08 2.90 2.89 2.88 2.96 2.92 2.92 2.91 2.94 3.12 3.08 3.09 3.12

* Promedio a la tercera subasta.FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 763

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/stdview.html?url=/portal-mercado-valores/informacion-oportuna/subasta-y-colocacion-de-valores/resultados/primarias-de-valores-gubernamentales/ResuSubaPrimaNew-1.html

Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (Banxico)

La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) se utiliza por el mercado bancario

nacional como referencia para el otorgamiento de créditos hipotecarios, de consumo y

de otras inversiones en el aparato productivo nacional.

A consecuencia de la estabilidad de la tasa de interés interbancaria a un día en 3.0%, la

volatilidad en los mercados financieros y cambiarios ha propiciado un aumento

moderado en las tasas de interés de referencia del mercado financiero durante el

presente año, la TIIE también ha registrado un comportamiento estable. Así, el

promedio de la TIIE, en las tres primeras semanas de junio de 2015, reportó una tasa

de interés anual promedio de 3.3050%, cifra 38 diezmilésimas de punto porcentual

menos a la observada en el mes inmediato anterior (3.3012%), superior en

39 diezmilésimas con relación a diciembre anterior (3.3011%) y menor en 1298

diezmilésimas si se le compara con el promedio de junio de 2014 (3.4348%).

No se puede mostrar la imagen en este momento.

764 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF101&sector=18&locale=es

Costo Porcentual Promedio (CPP)

El Banco de México informó que el Costo Porcentual Promedio (CPP), que incluye

depósitos bancarios a plazo, pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento, otros

depósitos (excepto vista y ahorro), aceptaciones bancarias y papel comercial con aval

bancario, y que se considera un parámetro del mercado que representa el costo

porcentual promedio de captación, reportó en mayo de 2015, una tasa de interés anual

de 2.24%, cifra mayor en una centésima de punto porcentual a la observada en el mes

inmediato anterior (2.23%), superior en nueve centésimas de punto con relación a

diciembre pasado (2.15%), y 36 centésimas menos si se le compara con la de mayo de

2014 (2.60%).

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 765

Cabe destacar que durante los primeros cinco meses de 2015, el CPP registró una tasa

de interés promedio de 2.22%, lo que significó una disminución de 35 centésimas de

punto porcentual respecto al mismo período de 2014 (2.57%).

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF112&sector=18&locale=es

Costo de Captación a Plazo de Pasivosdenominados en moneda nacional (CCP-pesos)

El CCP-pesos incluye las tasas de interés de los pasivos a plazo en moneda nacional a

cargo de la banca múltiple, excepto los pasivos que se derivan de obligaciones

subordinadas susceptibles de conversión a capital, del otorgamiento de avales y de la

celebración de operaciones entre instituciones de crédito.

El CCP denominado en pesos registró en abril de 2015, una tasa de rendimiento anual

de 3.02%, porcentaje idéntico al observado en abril pasado (3.02%), inferior en una

766 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

centésima de punto con respecto a diciembre anterior (3.03%), y menor en

40 centésimas de punto con relación a mayo de 2014 (3.42%).

Asimismo, durante el período enero-mayo de 2015, el CPP denominado en pesos

registró una tasa de interés anual promedio de 3.01%, lo que representó una reducción

de 43 centésimas de puntos con respecto al mismo lapso del año anterior (3.44%).

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF112&sector=18&locale=es

Costo de Captación a Plazo de Pasivosdenominados en Unidades de Inversión (CCP-Udis)

En el CCP-Udis se toma en cuenta el mismo tipo de instrumentos que se incluyen en el

CCP, pero que están denominados en Udis; esto es, incluye los pasivos a plazo en

moneda nacional a cargo de la banca múltiple, excepto los pasivos que se derivan de

obligaciones subordinadas susceptibles de conversión a capital, del otorgamiento de

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 767

avales y de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito, pero que están

denominados en Unidades de Inversión (Udis).

En el quinto mes de 2015, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico),

el CCP-Udis se ubicó en una tasa de interés anual de 4.32%, cifra mayor en una

centésima de punto porcentual respecto a abril pasado (4.31%), e idéntica a la reportada

en diciembre anterior (4.32%), y una centésima de punto más a la reportada en mayo

de 2014 (4.31%).

En los primeros cinco meses de 2015, el CPP denominado en Udis reportó una tasa de

interés anual promedio de 4.32%, porcentaje superior en cinco centésimas de punto

porcentual respecto a la observada en el mismo período del año anterior (4.27%).

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF112&sector=18&locale=es

No se puede mostrar la imagen en este momento.

768 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Costo de Captación a Plazo de Pasivosdenominados en dólares (CCP-dólares)

De acuerdo con información del Banco de México (Banxico), el CPP-dólares incluye,

además de los pasivos a plazo, los préstamos de bancos del extranjero a cargo de

instituciones de la banca múltiple, excepto aquellos que se derivan de las obligaciones

subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de

instituciones de crédito, del otorgamiento de avales, de la celebración de operaciones

entre instituciones de crédito, así como de los financiamientos recibidos del Export-

Import Bank, de la Commodity Credit Corporation y de otros organismos similares.

En mayo de 2015, el CCP en dólares registró una tasa de rendimiento anual de 3.67%,

cifra mayor en una centésimas de punto porcentual con relación al mes inmediato

anterior (3.66%), superior en seis centésimas de punto respecto a diciembre de 2014

(3.61%) y menor en 19 centésimas de punto si se le compara con mayo del año anterior

(3.86%).

Cabe destacar que durante los primeros cinco meses de 2015, el CCP denominado en

dólares registró un promedio anual de 3.62%, porcentaje inferior en 16 centésimas de

punto porcentual respecto al mismo período del año anterior (3.78%).

Condiciones Generales de la Economía 769

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF112&sector=18&locale=es

Base Monetaria (Banxico)

El 29 de mayo de 2015, el Banco de México (Banxico) informó en su publicación

mensual: “Agregados Monetarios y Actividad Financiera”, que la base monetaria, que

por el lado de sus usos se define como la suma de billetes y monedas en circulación

más el saldo neto acreedor de las cuentas corrientes que Banxico lleva a las instituciones

de crédito, en tanto que por el lado de sus fuentes se define como la suma de los activos

internacionales netos en moneda nacional y el crédito interno neto, registró al cierre de

abril de 2015 un saldo nominal de 1 billón 46 mil 400 millones de pesos, cantidad

1.68% menor con relación al mes inmediato anterior, superior en 19.84% respecto a

abril de 2014 (873 mil 200 millones de pesos).

No se puede mostrar la imagen en este momento.

770 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/agregados-monetarios/%7BF017F301-56F4-6499-13C0-7C66FE0222B4%7D.pdf

Medio circulante (Banxico)

El saldo nominal del medio circulante que se reportó en los Agregados Monetarios del

Banco de México, en abril de 2015, fue de 2 billones 925 mil 300 millones de pesos,

cantidad en términos nominales, 1.35% mayor respecto al mes inmediato anterior y

mayor en 18.72% con relación a abril de 2014.

En términos reales, en el período de abril de 2014 a abril de 2015, el medio circulante

creció 15.2%. Así, en el cuarto mes de 2015, la suma de billetes y monedas (esta suma

se obtiene excluyendo de los billetes y monedas en circulación, la caja de los bancos)

observó un aumento de 17.8%, al registrar un saldo de 933 mil 900 millones de pesos;

las cuentas de cheques en poder del público en moneda nacional aumentó 10.5%, al

alcanzar la cifra de 1 billón 192 mil 700 millones de pesos, y en moneda extranjera

aumentaron 32.5%, para totalizar 276 mil 800 millones de pesos. Por su parte, los

Condiciones Generales de la Economía 771

depósitos en cuenta corriente, que incluyen las tarjetas de débito, aumentaron 14.1%,

para llegar a un saldo de 509 mil 400 millones de pesos y los depósitos a la vista en

Entidades de Ahorro y Crédito Popular se incrementaron 7.7%, y reportaron un saldo

de 12 mil 600 millones de pesos.

Hasta junio de 2009, este último rubro presentaba únicamente las cifras de Sociedades

de Ahorro y Préstamo (SAP’s); a partir de septiembre de 2009, se le incorporan las

cifras de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y Sociedades Cooperativas de

Ahorro y Préstamo (SCAP).

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/agregados-monetarios/%7BF017F301-56F4-6499-13C0-7C66FE0222B4%7D.pdf

No se puede mostrar la imagen en este momento.

772 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Mercado bursátil

Evolución de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)

Al cierre de la jornada del 15 de junio de 2015, el Índice de Precios y Cotizaciones

(IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) de ubicó en 44 mil 395.76 unidades lo

que significó una ganancia nominal acumulada en el año de 2.90 por ciento.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante mayo y junio se movió en línea con los

índices estadounidenses, en una jornada de escasa información económica relevante,

en medio de presiones por la situación de la debilidad de la economía estadounidense

y de los conflictos económicos de Grecia.

Condiciones Generales de la Economía 773

RENDIMIENTO DEL ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONESDE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

- Por ciento -Diciembre de

cada añoRendimiento

nominal anualInflación anual

Rendimientoreal

2006 48.56 4.05 42.782007 11.68 3.79 7.642008 -24.23 6.53 -32.242009 43.52 3.57 38.572010 20.02 4.40 14.962011 -3.82 3.82 -7.792012 17.88 3.57 13.82

2013Enero 3.60 0.40 3.19Febrero2/ 0.95 0.90 0.05Marzo 0.85 1.64 -0.78Abril -3.30 1.70 -5.06Mayo -4.84 1.37 -6.28Junio -7.05 1.30 -8.44Julio -6.56 1.27 -7.91Agosto -9.64 1.56 -11.35Septiembre -8.06 1.94 -10.16Octubre -6.10 2.43 -8.68Noviembre -2.76 3.38 -6.23Diciembre -2.24 3.97 -6.30

20141/

Enero -4.32 0.89 -5.25Febrero -9.23 1.15 -10.49Marzo -5.30 1.43 -6.81Abril -4.72 1.24 -6.02Mayo -3.19 0.91 -4.13Junio 0.02 1.09 -0.88Julio 2.55 1.37 1.16Agosto 6.79 1.73 4.97Septiembre 5.29 2.18 3.04Octubre 5.38 2.75 2.56Noviembre 3.42 3.57 -0.14Diciembre 0.98 4.08 -2.99

20151/

Enero 5.09 -0.09 -5.18Febrero 2.42 0.10 2.32Marzo 1.34 0.51 0.83Abril 3.33 0.25 3.07Mayo 3.61 -0.28 3.90Junio* 2.902/ 0.203/ 2.693/

1/ A partir de enero de 2014, las cifras que se reportan son con respecto adiciembre del 2013.

2/ Al día 15.3/ Estimada.FUENTE: Bolsa Mexicana de Valores.

774 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El IPyC de la BMV registró durante los primeros 15 días de junio de 2015, una ruta

descendente en línea con los mercados estadounidenses. De hecho, el índice comenzó

el mes con 44 mil 931.48 puntos (día 2), para caer el día 15 del mes a 44 mil 395.76

puntos. En este sentido, se prevé que el mercado bursátil nacional seguirá cayendo

debido a una corrida de los capitales hacia el mercado de dinero en México y en el

mundo.

IPyC mensual

Durante mayo de 2015, el IPyC registró una ganancia de capital de 0.27% con respecto

al mes inmediato anterior; mientras que en los primeros 15 días de junio de 2015,

reportó una pérdida de 0.69% con relación al cierre mayo del presente año.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 775

Índices sectoriales

Del 31 de diciembre de 2014 al 15 de junio de 2015, todos los índices sectoriales que

reportaron ganancias fueron los siguientes: servicios de bienes de consumo no básicos

(8.01%), productos de consumo frecuentes (5.78%), materiales (4.40%), servicios de

telecomunicaciones (4.24%), servicios financieros (2.78%). Por el contrario, salud e

industrial registraron pérdidas de 19.25 y 1.56%, respectivamente.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

776 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:http://www.bmv.com.mx/Periódico Reforma, 16 de junio de 2015, sección negocios, México.

Mercados bursátiles internacionales

A consecuencia de volatilidad en los mercados financieros internacionales, la fragilidad

en el crecimiento de la economía mundial, de la caída del precio del petróleo y de otras

materias primas y de la incertidumbre respecto al futuro de las tasas de interés, los

mercados accionarios se han movido en una trayectoria mixta, debido en parte a una

mayor demanda de activos del mercado de dinero, donde nuevamente se registró un

repunte en las tasas de rendimiento de los bonos soberanos a nivel global. Sin embargo,

en junio registró retrocesos importantes pasa pasar a un terreno de pérdidas en el primer

semestre.

En este contexto, del 31 de diciembre de 2014 al 15 de junio de 2015, el índice Dow

Jones reportó un nivel de 17 mil 791.17 unidades, lo que representó una pérdida de

capital de 0.18 por ciento.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 777

Por su parte, al cierre de la jornada bursátil del 15 de junio de 2015, el índice compuesto

del mercado Nasdaq, en el que operan las principales firmas tecnológicas, se ubicó en

5 mil 29.97 unidades, lo que significó una ganancia acumulada en el año de 6.21 por

ciento.

En Europa, la evolución de los mercados accionarios fue el reflejo del alza en los

mercados estadounidenses. Así, del 31 de diciembre de 2014 al 15 de junio de 2015, el

No se puede mostrar la imagen en este momento.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

778 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

índice accionario de Alemania (Dax) reportó una ganancia de capital de 12.03%;

mientras que el índice bursátil de Inglaterra (FTSE-100) registró una utilidad de 2.20%.

Asimismo, los mercados bursátiles en Asia registraron incrementos, el índice

accionario de Japón (Nikkei) se elevó 16.83% y el de China (Hang Seng) obtuvo una

ganancia de 13.80 por ciento.

Fuente de información:Periódico Reforma, 16 de junio de 2015, sección negocios. México.http://economia.terra.com.mx/mercados/indices/

Mercados bursátiles de América Latina

A consecuencia de la continuidad en la volatilidad en los mercados accionarios y

cambiarios internacionales, las bolsas de América Latina se movieron en línea con los

mercados estadounidenses y europeos en una tendencia al alza. De hecho, del 31 de

diciembre de 2014 al 15 de junio de 2015, en Argentina el índice accionario de Merval

reportó una utilidad de capital de 30.80 por ciento.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 779

Por su parte, durante el período de referencia,) la bolsa de Brasil (Bovespa) registró una

utilidad de capital de 6.26%, en tanto que el mercado accionario de Chile (IPGA)

reportó una ganancia de 1.38 por ciento

Fuente de información:Periódico Reforma, 16 de junio de 2015. Sección negocios, México.

Mercado cambiario

Paridad cambiaria (Banxico)

A consecuencia de que en los mercados financieros internacionales se siguen

observando elevados niveles de volatilidad. La cotización de la moneda nacional frente

al dólar fluctuó en una banda relativamente estrecha durante las últimas semanas,

aunque en los siguientes meses no se puede descartar que se vea afectada por un entorno

internacional más incierto. De hecho, la paridad cambiaria intebancaria y spot alcanzó

los 16 pesos por dólar en la primera semana de junio.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

780 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

De hecho, la tendencia de devaluación de las monedas del mundo se exacerbó debido a

la apreciación del dólar estadounidense. Así, la moneda de Brasil se ha devaluado 51%

y la de Colombia 47 por ciento.

Cabe destacar que la paridad del peso mexicano frente al dólar estadounidense podría

seguir siendo afectado por diversos factores como las perspectivas económicas de

México y de Estados Unidos de Norteamérica, la evolución de los términos de

intercambio y el apetito por riesgo de los inversionistas internacionales, entre otros.

No obstante lo anterior, la depreciación de la moneda mexicana ha sido ordenada, y

hasta el momento no ha habido traspaso del tipo de cambio a los precios, lo cual permite

establecer condiciones de operación estables en el mercado cambiario.

Habría que agregar que la postergación por tiempo indefinido de la normalización de

la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense sigue siendo un factor de

volatilidad y que alienta la especualación en los mercados financieros internacionales.

En este contexto, la cotización promedio del peso interbancario a 48 horas89 frente al

dólar en mayo de 2015, fue de 15.2629 pesos por dólar, lo que significó una

depreciación de 0.16% respecto al promedio del mes inmediato anterior (15.2380 pesos

por dólar), una de 5.12% con relación a diciembre pasado (14.5198 pesos por dólar), y

de 18.10% si se le compara con mayo de 2014 (12.9242 pesos por dólar).

Asimismo, la cotización promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar del

1º al 15 de junio de 2015, fue de 15.5074 pesos por dólar, lo que representó una

depreciación de 1.60% con respecto al promedio de mayo pasado (15.2629 pesos por

89 Para operaciones al mayoreo entre bancos, casas de bolsa, casas de cambio, particulares. Este tipo de cambioes aplicable para liquidar operaciones el segundo día hábil bancario inmediato siguiente a la fecha de suconcertación. Los valores son los prevalecientes en el mercado a las horas referidas. Los niveles máximo ymínimo son posturas de venta durante el período de observación (9:00-13:30 hrs). El Banco de México da aconocer estos tipos de cambio a las 13:30 horas todos los días hábiles bancarios. Fuente: Reuters Dealing 3000Matching.

Condiciones Generales de la Economía 781

dólar), una de 6.80% con relación a diciembre pasado (14.5198 pesos por dólar), y de

19.34% si se le compara con el promedio de junio de 2014 (12.9945 pesos por dólar).

A consecuencia de la persistente volatilidad en los mercados cambiarios

internacionales, durante los primeros 15 días de junio del presente año, la cotización

promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar reportó una tendencia mixta

aunque la diferencia entre el valor mínimo y el máximo fue de 30 centavos. Así, el

punto mínimo lo alcancó el día 11, con una cotización de 15.4045 y el máximo fue de

15.7140 pessos por dólar el día 4. De hecho, después de superar los 16 pesos por dólar

en el mercado spot el peso fue ha seguido ganando tereno debido a la caída del dólar y

la debilidad de la economía estadounidense.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

782 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Condiciones Generales de la Economía 783

VARIACIONES DEL PESO FRENTE AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE- Porcentaje -

Promedio de lacotización del peso frenteal dólar estadounidense

Variación respecto almes inmediato anterior

Variación respecto adiciembre anterior

Dic. 2003 11.2527 0.93 9.93Dic. 2004 11.2007 -1.47 -0.46Dic. 2005 10.6303 -0.33 -5.09Dic. 2006 10.8481 -0.67 -2.05Dic. 2007 10.8507 - 0.35 0.02Dic. 2008 13 4348 2.50 23.82Dic. 2009 12.8570 -1.89 -4.30Dic. 2010 12.3960 0.48 -3.59Dic. 2011 13.1577 -4.10 6.14Dic. 2012 12.8729 -1.52 -2.16Dic. 2013 13.0083 -0.57 1.05

2014Enero 13.2207 1.63 1.63Febrero 13.2784 0.44 2.08Marzo 13.2036 -0.56 1.50Abril 13.0650 -1.05 0.44Mayo 12.9242 -1.08 -0.65Junio 12.9945 0.54 -0.11Julio 12.9894 -0.04 -0.15Agosto 13.1452 1.20 1.05Septiembre 13.2398 0.72 1.78Octubre 13.4807 1.82 3.63Noviembre 13.6284 1.10 4.77Diciembre 14.5198 6.54 11.62

2015Enero 14.6964 1.22 1.22Febrero 14.9184 1.51 2.75Marzo 15.2323 2.10 4.91Abril 15.2380 0.04 4.95Mayo 15.2629 0.16 5.12Junio* 15.5074 1.60 6.80Nota: Las variaciones con signo negativo representan apreciación y con signo positivo

depreciación.* Promedio del 1º al 15.FUENTE: Banco de México.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA91&sector=6&locale=es

784 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Mercado de futuros del peso (CME)

México inició operaciones en el mercado a futuros, en abril de 1995, en el Mercantil

Exchange de Chicago (CME), a raíz de la devaluación del peso en diciembre de 1994,

por lo cual algunos agentes económicos adversos al riesgo y especuladores tendieron a

protegerse de las fluctuaciones que se presentaban en el mercado cambiario de contado,

acudiendo al mercado de futuro del peso, para así garantizar sus transacciones

económicas.

En este sentido, en el CME se comercian los futuros de divisas y de diversos

commodities. Un futuro es un derivado que se vende en un mercado estandarizado y

que asegura al comprador y al vendedor que una transacción se realizará en una fecha

específica, a un determinado precio y sobre una cantidad dada. En el CME se hacen

futuros del peso mexicano, en donde cada contrato tiene un valor de 500 mil pesos y

vencimientos en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.

En este contexto, al 15 de junio de 2015, las cotizaciones en los contratos del peso en

el CME para julio de 2015, se ubicaron en 15.4798 pesos por dólar, cotización 0.18%

por debajo del promedio del dólar interbancario a 48 horas en los primeros 15 días de

junio de 2015 (15.5074 pesos por dólar). Con ello, los inversionistas en el mercado de

futuros estan tomando posiciones largas ante una mayor depreciación del peso

mexicano. De hecho, se están adquiriendo contratros a septiembre de 2015, en 15.5520

pesos por dólar y para diciembre en 15.6494 pesos por dólar, lo cual permite prever que

el mercado de futuros está anticipando que la moneda mexicana seguirá apreciándose

a pesar de un entorno de volatilidad cambiaria mundial y de la aparente debilidad del

del dólar estadounidense.

Condiciones Generales de la Economía 785

COTIZACIONES DE FUTUROS EN ELMERCADO DE CHICAGO (CME)

2015 Peso/dólarJulio 15.4798Septiembre 15.5520Diciembre 15.6494FUENTE: CME-Diario Reforma, sección Negocios, pág. 2

del 16 de junio de 2015.

Fuente de información:Periódico Reforma, Sección Negocios, pág. 2, 16 de junio de 2015. México