57
"Transversalidad y currículo intercultural" Jorge Capella Riera En los últimos años, con motivo de las múltiples experiencias que se ha llevado a la práctica en función de las reformas y renovaciones de la práctica educativa, mediante la puesta en marcha de la transversalidad, se han ido generando una serie de propuestas de organización curricular y experiencias dispares, la mayoría, desde luego, respetando la realidad que coloca como eje organizador principal del trabajo escolar la estructura vertical por disciplinas y algunas, más recientes, que trasladan el eje articulador a la transversalidad, argumentadndo que educar en la transversalidad implica una transformación de perspectiva mucho más amplia que afecta la visión del mundo y de la ciencia, requiriendo un cambio en la selección de contenidos, su jerarquización y su estructuración. La idea de introducir la dimensión transversal en el currículo a veces ha resultado problemática, por la existencia de dificultades de base como producto de la contraposición entre el modelo de diseño curricular imperante que sitúa los contenidos disciplinares como eje estructurador del currículo y los planteamientos de la transversalidad que intenta traspasar los límites de dicho modelo a través de temas, no estructurados por disciplinas ni en secuencia de bloques de contenidos, con la pretensión incluso, de trascender la propia organización vertical planteada por asignaturas y bloques de contenidos, los que además tienen sus propios criterios de evaluación. En esta exposición voy a analizar cada uno de estos aspectos después de haber precisado la concepción de transversalidad. Precisiones terminológicas Transversalidad. La concepción de transversalidad o de los temas transversales confiere una nueva dimensión al currículo, que en ningún momento puede verse compartimentado en áreas aisladas sin conexión entre

I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

"Transversalidad y currículo intercultural"

Jorge Capella Riera

En los últimos años, con motivo de las múltiples experiencias que se ha llevado a la práctica en función de las reformas y renovaciones de la práctica educativa, mediante la puesta en marcha de la transversalidad, se han ido generando una serie de propuestas de organización curricular y experiencias dispares, la mayoría, desde luego, respetando la realidad que coloca como eje organizador principal del trabajo escolar la estructura vertical por disciplinas y algunas, más recientes, que trasladan el eje articulador a la transversalidad, argumentadndo que educar en la transversalidad implica una transformación de perspectiva mucho más amplia que afecta la visión del mundo y de la ciencia, requiriendo un cambio en la selección de contenidos, su jerarquización y su estructuración.

La idea de introducir la dimensión transversal en el currículo a veces ha resultado problemática, por la existencia de dificultades de base como producto de la contraposición entre el modelo de diseño curricular imperante que sitúa los contenidos disciplinares como eje estructurador del currículo y los planteamientos de la transversalidad que intenta traspasar los límites de dicho modelo a través de temas, no estructurados por disciplinas ni en secuencia de bloques de contenidos, con la pretensión incluso, de trascender la propia organización vertical planteada por asignaturas y bloques de contenidos, los que además tienen sus propios criterios de evaluación.

En esta exposición voy a analizar cada uno de estos aspectos después de haber precisado la concepción de transversalidad.

Precisiones terminológicas

Transversalidad.

La concepción de transversalidad o de los temas transversales confiere una nueva dimensión al currículo, que en ningún momento puede verse compartimentado en áreas aisladas sin conexión entre sí, sino que aparece vertebrado en diferentes ejes claros de: objetivos, contenidos y principios de acción de los aprendizajes que le dan coherencia y solidez.

En efecto, por definición, sostiene Padilla (1998), la transversalidad en el currículo actúa permeabilizándolo en su totalidad, es decir, impregnando toda la vida de un Centro Educativo, lo que no significa agregar algo más, sino relacionar sus propósitos con lo que está programado, conformando un todo, a manera de "fusión/impregnación".

La transversalidad, en sus principios, esencia y espíritu, conlleva una Educación en Valores y forma parte del Proyecto Educativo Institucional, lo que implica que debe estar de acuerdo a su realidad y necesidades, y desarrollarse en el espacio pedagógico total del mismo, a través de un Proyecto Curricular que explicita por un lado, un Plan y Programas de Estudio propio y por otro, incorporando todas las demás actividades educativas que posea.

Page 2: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

Lo anterior es importante, sobre todo al reconocer que el espacio pedagógico no se construye exclusivamente a nivel de sala de clases, muy por el contrario, existen importantes instancias de aprendizaje que se articulan fuera de ella, las que, asegurando el máximo de coherencia con la intencionalidad educativa propia de la escuela o colegio, pueden complementar y reforzar positivamente su labor educativa.

El PCI debe ser un instrumento de trabajo dinámico y de elaboración progresiva y susceptible de revisiones y mejoras. De cualquier modo, lo importante es la capacidad de los equipos de profesores para elaborar conjuntamente opciones creativas y adecuadas a sus contextos.

Currículo.

Én la literatura pedagógica reciente, dice Pascual (1998), en esta última década, viene apareciendo cada vez con mayor frecuencia la alusión y utilización del término Proyecto Curricular - en vez de currículo, especialmente vinculado con los procesos de Reforma educativa emprendidos en varios países de Latinoamérica, para el mejoramiento de la calidad de los sistemas escolares en un contexto de políticas, que parecen apuntar a una mayor descentralización en la toma de decisiones curriculares y a una mayor flexibilidad curricular, para atender las necesidades locales.

Bajo la denominación de proyecto curricular es posible encontrar tanto a un conjunto de nuevos planes y programas, que responden al cumplimiento cabal de la normativa estatal, elaborados en el centro escolar sin otro horizonte que ése, como hasta una propuesta curricular, que es reflejo de la identidad alcanzada y del consenso pedagógico comúnmente asumidos por los actores educativos del centro escolar, en torno a un proyecto educativo institucional.

Interculturalidad.

La interculturalidad, señala Medina ( ), se entiende como el gran esfuerzo de búsqueda compartida, de diálogo y creatividad axiológica y de nuevas formas de avance educativo-transformador, de naturaleza “glocalizada” que busca y emerge valores, estilos de convivencia y métodos de aprendizaje y el pleno reconocimiento de los seres humanos en sus múltiples aspectos comunes, en su incertidumbre permanente y en la revalorización de la institución escolar como comunidad de aprendizaje, encuentro compartido y ámbito imaginativo para la solución y capacitación de las personas y las comunidades, en evolución continua.

La interculturalidad se basa en el reconocimiento de la riqueza plural y axiológica de las micro-comunidades y de los colectivos y fuerzas no formales interactuantes, generando marcos de co-integración y enriquecimiento mutuo, proyectando escuelas multiculturales, pero conviviendo en un continuado esfuerzo intercultural. Tal marco intercultural requiere la aceptación de un espacio común institucional de convivencia, el diseño de un programa global y compartido de la escuela (proyecto institucional) y la conjunción plurilingüe, pero en un primer proceso de respeto a la lengua materna de cada niño y niña, evitando imposiciones socio-políticas que, a largo plazo, cosechan lo contrario de lo pretendido, estimando cada proceso y método en su amplitud vivencial y conceptual, a la vez que impulsando un estilo serio y rigurosamente convivencial y cercano al mínimo u óptimo

2

Page 3: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

bilingüismo coordinado, generador de espacios reales de convivencia, apertura y cercanía a la cultura y etnografía de cada participante.

El Proyecto Curricular Institucional (PCI) debe partir de una aceptación de las líneas maestras del Proyecto educativo convenido por la comunidad como punto de partida que ilumine todo su trazado. Los principios señalados en el Proyecto educativo servirán para marcar pautas que ayuden a la concreción de los Proyectos Curriculares, según niveles en el sentido de la contextualización conceptual, las opciones metodológicas, la distribución de espacios, la asignación de tareas, la elaboración y diseño de materiales, la organización de los espacios, todo ello impregnado de los consensuados principios. En coherencia con ellos debe configurarse el cuerpo del PCI, adecuando, así mismo, las propuestas que haya señalado la administración a la situación y condiciones de cada institución.

El PCI debe ser un instrumento de trabajo dinámico y de elaboración progresiva y susceptible de revisiones y mejoras. De cualquier modo, lo importante es la capacidad de los equipos de profesores para elaborar conjuntamente opciones creativas y adecuadas a sus contextos.

Proyecto curricular intercultural.

De todos los aspectos que se pueden considerar en el currículo institucional en este apartado vamos a ocuparnos

3. La transversalidad en el currículo.

La idea de introducir la dimensión transversal en el currículum, resulta muy problemática, por la existencia de dificultades de base como producto de la contraposición entre el modelo de diseño curricular que sitúa los contenidos disciplinares como eje estructurador del currículum y los planteamientos de la transversalidad que intenta traspasar los límites de dicho modelo a través de temas, no estructurados por sub-sectores ni en secuencia de bloques de contenidos, con la pretensión incluso, de trascender la propia organización vertical planteada por los bloques de contenidos que además tienen sus propios criterios de evaluación.

Por lo expresado, es recomendable que las intenciones educativas transversales se seleccionen a partir de un detenido y serio estudio de la realidad del establecimiento educativo y con dicho resultado, determinar sus objetivos de aprendizaje transversales de la escuela o institucionales, como se lee en el esquema presentado.

Justamente por la características de estas decisiones, al igual que para la generación de un Proyecto Educativo, se reitera lo deseable de la participación de los diferentes actores educativos del establecimiento, quienes tienen la posibilidad, a partir de serias reflexiones y análisis, de determinar las prioridades que permitan disminuir la separación entre los ideales normativos que han hecho suyos y lo que en la realidad se demuestra.

Estos objetivos de aprendizaje y contenidos propios de la transversalidad de la escuela o colegio han de desarrollarse dentro de los componentes curriculares y de sus otras actividades, redimensionándolos en una doble perspectiva: acercándolos y contextualizándolos en ámbitos relacionados con la realidad de cada estudiante, con los problemas y conflictos del mundo contemporáneo y además, dotándolos de un valor

3

Page 4: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

funcional o de aplicación inmediata no sólo para su comprensión, sino que también procurando el análisis y acciones para posibles cambios o transformación de esa realidad y conflictos.

Ya en el aula, el profesor debe considerar estos objetivos transversales de la escuela o colegio y al planificar sus Unidades, fusionarlos a ellas, impregnando los objetivos y contenidos que dichas Unidades poseen, esforzándose por buscar las relaciones entre los o el objetivo transversal de la escuela, con los objetivos y contenidos de los subsectores que quiere desarrollar, pero además identificando y asumiendo acciones que favorezcan el logro de estos objetivos, realizando quizá grandes cambios en su actitud pedagógica y metodologías actividades que verdaderamente permitan la participación de los educandos.

A nivel extra-aula, en el establecimiento educativo se deberá cuidar el respetar y operacionalizar estos objetivos transversales propios en las diferentes actividades programadas o que pertenecen a la vida escolar cotidiana: talleres, actividades recreativas, recreos, el aspecto disciplinario, organización del centro, las organizaciones de estudiantes, profesores, padres, y otras, incluso la celebración del aniversario de la escuela, si es que se contempla.

Pérez Serrano (1997) considera que un tema merece ser considerado transversal en tanto y en cuanto trate un campo de conocimiento que:

Sea un hecho social complejo. Repercuta en la vida cotidiana dentro y fuera del aula. La necesidad de su tratamiento debe surgir de su contexto social, en el que,

históricamente, aparece la conciencia colectiva de su  problemática. Haya conciencia social de la necesidad de actuar sobre la educación del ciudadano. No esté configurado como área o disciplina en los currículos. Sus contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) deben ser tratados a

lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y demanden un tratamiento interdisciplinar.

Los temas transversales inciden en los currículos de la siguiente forma:

Acercan la institución educativa a la vida, porque fomentan la reflexión sobre la experiencia cotidiana.

Contribuyen a contextualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Favorecen a plantear el carácter social de la formación. Favorecen el desarrollo integral de la persona. Fomentan el desarrollo de las capacidades del estudiantado porque facilitan el

enfoque interdisciplinar y globalizador del conocimiento.

transversalidad.

Se trata, según advierte Padilla (1998) de la contraposición de un currículum que gestiona sucesivos niveles en forma vertical, fragmentado en bloques de contenidos, separados además en elementos con sus propios códigos (comprensivos, operativos y valorativos), en espacio y horario, con un currículum abierto asumiendo un proceso contextualizado socialmente, entendido como un proyecto cultural, que no se limita al aula, que no tiene

4

Page 5: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

especificación reglada de contenidos y que trasciende la estructura disciplinar/sub-sectores en tiempos y espacios.

Lo anterior se complica más aún, al observar como esta innovación se hace más compleja al destacar que ambos modelos poseen intencionalidades contrapuestas, y que en definitiva entregan al profesorado la responsabilidad para que en la acción educativa integre algo ya dado, secuenciado, con la función de enseñar y aprender, con un currículum que se plantea educativamente diferente, potenciando un modo de conocer y vivir el entorno, la escuela y el aula de manera distinta.

Por la propia realidad donde se debe introducir, la transversalidad no se puede operacionalizar en igual forma en todo el proceso educativo. La realidad propia de los educandos considerando razones y criterios psicopedagógicos, marcan la diferencia de cómo organizarla. Pero también, desde la mirada del docente, se debe considerar que no es lo mismo aplicar transversalidad como profesor único, abordándola solo, a través de los distintos sub-sectores, que asumirla como uno más en un curso o nivel, en donde participan varios profesores a cargo de distintos sub-sectores.

Justamente por lo anterior, en los últimos años, con motivo de las múltiples experiencias que se ha llevado a la práctica en función de las refonnas y renovaciones de la práctica educativa, mediante la puesta en marcha de la transversalidad, se han ido generando una serie de propuestas de organización curricular y experiencias dispares, la mayoría, desde luego, respetando la realidad que coloca como eje organizador principal del trabajo escolar la estructura vertical por disciplinas/ sub-sectores y algunas, más recientes, que trasladan el eje articulador a la transversalidad, fundamentando que educar en la transversalidad implica una transformación de perspectiva mucho más amplia que afecta la visión del mundo y de la ciencia, necesitando un cambio en la selección de contenidos, su jerarquización y su estructuración.

2.3. Los objetivos transversales y el currículo implícito.

Para Magendzo (1998) los Objetivos Transversales son una de los tantas fuentes impulsoras e inspiradoras de la reflexión y el debate interno de la institución educativa, otorgándole orientación y coherencia conceptual, pedagógica y valórica al Proyecto Educativo Institucional (PEI). Constituyen criterios operacionales de la planificación, el análisis y la evaluación del Proyecto. De esta forma, los Objetivos Fundamentales Transversales son un factor importante en la orientación de las modalidades de interacción social tanto internas como externas al establecimiento, los sistemas de gestión y retroalimentación, y la cultura escolar.

Los Objetivos Transversales tienen referentes en la organización, en la gestión y en las instancias de participación que la escuela promueve. Muchos mensajes cognitivos, actitudinales y valorices Que forman a los estudiantes son entregados de manera consciente o inconsciente desde la cultura escolar, el clima organizacional y las relaciones humanas que imperan en las escuelas.

Una escuela rígida, que desarrolla esquemas de control en la vida intelectual y social, fundada en la jerarquización, la disciplina rígida y la predictibilidad está entregando a los estudiantes mensajes muy distintos a una que se organiza en tomo a espacios sociales y prácticas flexibles.

5

Page 6: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

En efecto, una escuela flexible, entre otras cosas, distribuye el poder, se contacta y funda redes de personas, tanto al interior de la escuela como fuera de ésta, que le aporten las capacidades necesarias para llevar a buen fin el proyecto educativo. Una escuela organizada de esta manera promueve el trabajo en equipo, tiene una sensibilidad atenta a las situaciones de ruptura y las aprovecha como posibilidades de crecimiento Los estudiantes inmersos en este clima organizacional desarrollan, desde la vida cotidiana y cultural de la escuela, una serie de actitudes y valores que son de la intención de los Objetivos Transversales, en los ámbitos intelectual, ético, social y personal.

De igual forma, el sistema de disciplina escolar que la escuela promueve marca una diferencia sustantivo para el desarrollo de los Objetivos Fundamentales Transversales. Es evidente la distinción entre una escuela cuya disciplina sirve para el ejercicio de la libertad responsable y la capacidad de autogobiemo, con plena participación de las alumnas y alumnos en la definición de normas de convivencia, y de su protagonismo en la vida escolar, y una escuela cuya disciplina es autoritaria. Esta última no es, por cierto, un espacio adecuado para desarrollar, por ejemplo, la autoestima, la autonomía, la responsabilidad consciente, el ejercicio de derechos, todos, Objetivos Transversales muy importantes.

El currículum implícito está ligado también con el ejemplo cotidiano ofrecido por los profesores, directivos, administradores del establecirniento y los propios estudiantes. La práctica docente diaria es portadora de una serie de mensajes actitudinales y valóricos. En particular, la práctica docente puede promover el fortalecimiento de la capacidad propositiva y crítica de alumnas y alumnos, situaciones de comunicación y crecimiento intelectual y les permiten enriquecer sus proyectos de vida en lo social, familiar y personal.

2.5. La transversalidad como un problema de contenidos.

Debemos señalar que la principal limitación es que a los docentes, acostumbrados a trabajar con contenidos factuales, les resulta difícil integrar realmente, tanto a nivel del proyecto educativo como del plan curricular, este nuevo tipo de contenidos socio-educativos.

Esta limitación proviene del hecho que el currículum escolar ha tomado como eje estructural los contenidos disciplinaras y resulta difícil incoporar estos nuevos contenidos transversales que, a decir de algunos, no tienen ubicación ni en el espacio (áreas disciplinarias), ni en el tiempo (niveles de cursos).

De aquí, que aquellos establecimientos que se han preocupado de esta problemática curricular hayan optado por un camino más directo y aparentemente más fácil y simple, que es darle un sentido complementario, es decir, a continuación de lo disciplinario y representado por actividades centradas en "el día de...... o en el mejor caso "en la semana de...” consistentes en exposiciones, salidas a terreno, visitas, conferencias, etc.

Estamos de acuerdo con autores como Sarabia, citado por Coll (1992, 138), que los denominados contenidos actitudinales están presentes en todos los otros tipos de contenidos, a saber, factuales, conceptuales, procedimentales y estratégicos. Por tal motivo, no debieran quedar reducidos a una asignatura nueva o a un taller específico. Se habla de que " debieran impregnar a todas las disciplinas"; por consiguiente, no se trataría de volver a la antigua concepción que determinaba que debiera existir una sola asignatura

6

Page 7: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

de "Etica" o de "Moral" o de "Educación en valores", las que hipotéticamente resultaron siempre insuficientes para la formación moral y cívica de nuestros alumnos o de futuros profesionales. Tampoco se trataría de desarrollar actividades extraprogramáticas temporales y que se manifiestan como “campañas", ajenas al trabajo en cada una de las asignaturas y áreas del currículum.

Este conflicto entre disciplina y transversales no está aún resuelto. Hemos sido testigos que, en nuestras Escuelas y establecimientos educacionales, se están dando soluciones parciales, como han sido hasta ahora la efemerización de fechas conmemorativas, o el hacer cargo a determinados profesores de alumnos inquietos por la "problemática social" para que ésta sea trabajada en forma de seminarios.

Estas formas de tratar la temática transversal y que han sido muy criticadas por los que inducen a su incorporación curricular, mantienen muy desorientados a los profesores, toda vez que, en la mayoría las localidades, se carece de estudiosos o especialistas en cada una de las temáticas transversales. La bibliografía que sirve de base a los temas transversales resulta escasa y lo existente pareciera esti poco difundido. Por otra parte, al tratar de trabajar con contenidos apuntan a dimensiones distintas, como sería el intentar integrar conocimientos, destrezas y actitudes, inducen al profesorado a una visión tripartita del proceso formador, manteniendo un tratamiento metodológico separador más que globalizador.

2.6. Selección y organización de los contenidos temáticos.

Se han propuesto diversas perspectivas analíticas para seleccionar y organizar los contenidos de los curricula y planes de estudio, como los de Gibbs (1982), Grimes (1972), Gagné y Briggs (1974), Gagné (1975), Rumelhart y Norman (1978), Kintsch y Van Dijk (1978), Meyer (1979), Rescher (1982), Tennyson y Cocchiarella (1986). Yo trabajo con los enfoques propuestos por Lafourcade (1977):

Enfoque epistemológico intradisciplinar: definición del ámbito del sector y estructuras conceptuales que se han elaborado sobre el mismo.

Enfoque histórico: esclarecimiento del modo en que la inventiva humana ha evolucionado en el campo hasta su estado actual.

Enfoque interdisciplinario: ubicación e interrelación del sector con el resto de sectores afines a la carrera.

Enfoque prospectivo: percepción del futuro desarrollo de las disciplinas integrantes del sector.

Enfoque semántico: manejo idóneo de los sistemas de comunicación típicos de la carrera.

Enfoque metodológico: instrumentos metodológicos y mecanismos de validación que se emplean para explorar y garantizar la legitimidad de los descubrimientos que se efectúan en el sector.

7

Page 8: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

Enfoque práctico: habilidades y destrezas profesionales que permiten la aplicación flexible de las técnicas que más asiduamente se emplean en el quehacer habitual del sector.

Enfoque actitudinal científico: conductas que definen el pensamiento científico del sector.

Enfoque actitudinal ideológico-social: elementos axio Cuando nos estamos asomando al tercer milenio resulta evidente que los currículos universitarios deben adaptarse a los nuevos tiempos y al concepto específico de la situación de aprendizaje. Esto significa adaptarse al entorno social y cultural dado y a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Enfoque actitudinal personal: experiencias intelectuales y afectivas que el sector promueve.

1. La concepción de transversalidad.

A lo expresado, se debe agregar que se trata de un canal educativo que requiere la participación activa del máximo de integrantes de la comunidad escolar. El mejor escenario es cuando existe un claro papel de cada uno de ellos en las relaciones de colaboración entre sí y con el entorno, para hacer efectiva la enseñanza que proponen.

Por lo expresado, es indispensable que las intenciones educativas transversales se seleccionen a partir de un detenido y serio estudio de la realidad del centro educativo y con dicho resultado, determinar sus objetivos de aprendizaje transversales institucionales

Estos objetivos de aprendizaje y contenidos propios de la transversalidad han de desarrollarse dentro de los cursos, disciplinas, asignaturas, competencias, subsectores y de sus otras actividades, redimensionándolos en una doble perspectiva: acercándolos y contextualizándolos en ámbitos relacionados con la realidad de cada estudiante, con los problemas y conflictos del mundo contemporáneo y además, dotándolos de un valor funcional o de aplicación inmediata no sólo para su comprensión, sino que también procurando el análisis y acciones para posibles cambios o transformación de esa realidad y conflictos.

Pérez Serrano (1997) considera que un tema merece ser considerado transversal en tanto y en cuanto trate un campo de conocimiento que:

Sea un hecho social complejo. Repercuta en la vida cotidiana dentro y fuera del aula. La necesidad de su tratamiento debe surgir de su contexto social, en el que,

históricamente, aparece la conciencia colectiva de su  problemática. Haya conciencia social de la necesidad de actuar sobre la educación del ciudadano. No esté configurado como área o disciplina en los currículos. Sus contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) deben ser tratados a

lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y demanden un tratamiento interdisciplinar.

Ya en el aula, el profesor debe considerar estos objetivos transversales de su institución y al planificar sus unidades de aprendizaje o unidades didácticas , fusionarlos a ellas,

8

Page 9: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

impregnando los objetivos y contenidos que dichas unidades poseen, esforzándose por buscar las relaciones entre los o el objetivo transversal, con los objetivos y contenidos específicos que quiere desarrollar, pero además identificando y asumiendo acciones que favorezcan el logro de estos objetivos, realizando quizá grandes cambios en su actitud pedagógica y metodologías empleadas contando con la participación de los estudiantes.

A nivel extra-aula, en la institución educativa se deberá cuidar el respetar y operacionalizar estos objetivos transversales propios en las diferentes actividades programadas o que pertenecen a la vida escolar cotidiana: talleres, actividades recreativas, recreos, el aspecto disciplinario, organización del centro, las organizaciones de estudiantes, profesores, padres, y otras, incluso la celebración del aniversario de la escuela, si es que se contempla.

De esta manera los temas transversales inciden en los currículos de la siguiente forma:

Acercan la institución educativa a la vida, porque fomentan la reflexión sobre la experiencia cotidiana.

Contribuyen a contextualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Favorecen a plantear el carácter social de la formación. Favorecen el desarrollo integral de la persona. Fomentan el desarrollo de las capacidades del estudiantado porque facilitan el

enfoque interdisciplinar y globalizador del conocimiento.

2. Los objetivos transversales.

Para Magendzo (1998) los objetivos transversales son una de las fuentes impulsoras e inspiradoras de la reflexión y el debate interno de la institución educativa, otorgándole orientación y coherencia conceptual, pedagógica y valórica al Proyecto Educativo Institucional (PEI). Constituyen criterios operacionales de la planificación, el análisis y la evaluación del Proyecto. De esta forma, los objetivos fundamentales transversales son un factor importante en la orientación de las modalidades de interacción social tanto internas como externas al establecimiento, los sistemas de gestión y retroalimentación, y la cultura escolar.

Los objetivos transversales tienen referentes en la organización, en la gestión y en las instancias de participación que la escuela promueve. Muchos mensajes cognitivos, actitudinales y valóricos que forman a los estudiantes, son entregados de manera consciente o inconsciente desde la cultura escolar, el clima organizacional y las relaciones humanas que imperan en las escuelas.

Una escuela rígida, que desarrolla esquemas de control en la vida intelectual y social, fundada en la jerarquización, la disciplina rígida y la predictibilidad está entregando a los estudiantes mensajes muy distintos a una que se organiza en tomo a espacios sociales y prácticas flexibles.

En efecto, una escuela flexible, entre otras cosas, distribuye el poder, se contacta y funda redes de personas, tanto al interior de la escuela como fuera de ésta, que le aporten las capacidades necesarias para llevar a buen fin el proyecto educativo. Una escuela organizada de esta manera promueve el trabajo en equipo, tiene una sensibilidad atenta a las situaciones de ruptura y las aprovecha como posibilidades de crecimiento Los estudiantes inmersos en este clima organizacional desarrollan, desde la vida cotidiana y

9

Page 10: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

cultural de la escuela, una serie de actitudes y valores que son de la intención de los objetivos transversales, en los ámbitos intelectual, ético, social y personal.

De igual forma, el sistema de disciplina escolar que la escuela promueve marca una diferencia sustantiva para el desarrollo de los objetivos fundamentales transversales. Es evidente la distinción entre una escuela cuya disciplina sirve para el ejercicio de la libertad responsable y la capacidad de autogobiemo, con plena participación de las alumnas y alumnos en la definición de normas de convivencia, y de su protagonismo en la vida escolar, y una escuela cuya disciplina es autoritaria. Esta última no es, por cierto, un espacio adecuado para desarrollar, por ejemplo, la autoestima, la autonomía, la responsabilidad consciente, el ejercicio de derechos, todos, objetivos transversales muy importantes.

El currículo implícito está ligado también con el ejemplo cotidiano ofrecido por los profesores, directivos, administradores del centro educativo y los propios estudiantes. La práctica docente diaria es portadora de una serie de mensajes actitudinales y valóricos. En particular, la práctica docente puede promover el fortalecimiento de la capacidad propositiva y crítica de alumnas y alumnos, situaciones de comunicación y crecimiento intelectual y les permiten enriquecer sus proyectos de vida en lo vocacional, social, familiar y personal.

4. La transversalidad y los contenidos.

Ahumada (1998) señala que los docentes, acostumbrados a trabajar con contenidos factuales, les resulta difícil integrar realmente, tanto a nivel del proyecto educativo como del plan curricular, este nuevo tipo de contenidos socio-educativos.

Esta limitación proviene del hecho que el currículo escolar ha tomado como eje estructural los contenidos disciplinares y resulta difícil incoporrar estos nuevos contenidos transversales que, a decir de algunos, no tienen ubicación ni en el espacio (áreas disciplinarias), ni en el tiempo (niveles de cursos).

De aquí, que aquellas instituciones que se han preocupado de esta problemática curricular hayan optado por un camino más directo y aparentemente más fácil y simple, que es darle un sentido complementario, es decir, a continuación de lo disciplinario y representado por actividades centradas en "el día de...” o en el mejor caso "en la semana de...” consistentes en exposiciones, salidas a terreno, visitas, conferencias, etc.

Estamos de acuerdo con autores como Sarabia, citado por Coll (1992), que los denominados contenidos actitudinales están presentes en todos los otros tipos de contenidos, a saber, factuales, conceptuales, procedimentales y estratégicos. Por tal motivo, no debieran quedar reducidos a una asignatura nueva o a un taller específico. Por consiguiente, no se trataría de volver a la antigua concepción que determinaba que debiera existir una sola asignatura de "Etica" o de "Moral" o de "Educación en valores", las que hipotéticamente resultaron siempre insuficientes para la formación moral y cívica de nuestros alumnos o de futuros profesionales. Tampoco se trataría de desarrollar actividades extraprogramáticas temporales y que se manifiestan como “campañas", ajenas al trabajo en cada una de las asignaturas y áreas del currículo.

Estas formas de tratar la temática transversal y que han sido muy criticadas por los que inducen a su incorporación curricular, mantienen muy desorientados a los profesores,

10

Page 11: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

toda vez que, en la mayoría de lugares, se carece de estudiosos o especialistas en cada una de las temáticas transversales. La bibliografía que sirve de base a los temas transversales resulta escasa y la existente pareciera estar poco difundida. Por otra parte, al tratar de trabajar con contenidos apuntan a dimensiones distintas, como sería el intentar integrar conocimientos, destrezas y actitudes, inducen al profesorado a una visión tripartita del proceso formador, manteniendo un tratamiento metodológico separador más que globalizador. No es posible olvidar en este punto, que los: "profesores se habían acostumbrado a trabajar con ordenaciones taxonómicas conductuales, que permitían secuenciar el alcance de determinados objetivos asociados a lo cognoscitivo, afectivo y psicomotor " (Ahumada, 1995).

7. Cómo hacer frente a la incorporación de la transversalidad en el currículo.

Para Ahumada (1998) uno de los problemas graves que encierra la amplia problemática de la transversalidad estriba en las formas en que se podrían incorporar dichos temas en el plan curricular y propone las siguientes consideraciones:

Procurar que los ejes que estructuran los proyectos o planes curriculares no continúen centrados exclusivamente en las disciplinas y que se realicen los esfuerzos técnicos necesarios para incorporar la problemática de la transversalidad en la programación de actividades de aula.

Tratar la temática transversal como "contenidos actitudinales", es decir, que dispongan de un espacio y tiempo de desarrollo curricular en cada una de las unidades de aprendizaje de las asignaturas.

Establecer esquemas globalizadores de desarrollo curricular de los contenidos transversales, de tal forma que se integren varias disciplinas o asignaturas.

Revisar cada cierto tiempo las unidades didácticas o de aprendizaje, de manera de ir incorporando con gradualidad temáticas de actualidad que afecten a uno o varios temas transversales.

Incentivar el trabajo de las temáticas transversales por ciclos, o por diferentes niveles, como una manera de romper los esquemas tradicionales de trabajo individual o de pares, o por curso, incorporando en una misma actividad a estudiantes de cursos inferiores y superiores (más de acuerdo con lo que sucede en la realidad externa).

Incorporar en las actividades a miembros de la comunidad local próximos a la institución educativa, como una forma de hacer comprender al estudiante que muchas de las problemáticas asociadas a la transversalidad no pueden ser resueltas a nivel del establecimiento, sino que se necesita recurrir a otras instancias.

Incentivar en el profesorado un análisis de las posibilidades de trabajo en equipo, muy contraria a las formas actuales de trabajo individual, de manera que los estudiantes puedan reconocer un cierto grado de. coincidencia en los planteamientos que se efectúan en el interior de la institución frente a problemas de actualidad.

Ubicar personas importantes en la comunidad nacional, regional o local, que podrían tener una palabra autorizada en determinados temas transversales e invitarlos a que se planteen tanto frente al profesorado como al estudiantado.

11

Page 12: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

Utilizar los medios informáticos para comunicarse con otras realidades, cercanas o lejanas, y ver la forma en que están abordando la transversalidad. Este llamado no sólo es válido para los profesores sino también está dirigido a los estudiantes.

Centrar la evaluación de lo actitudinal no sólo en las actitudes manifiestas de los alumnos en la institución, sino evaluar las posibilidades que les brinda el establecimiento para desarrollar valores, cumplir con las normas establecidas y desarrollar un cambio actitudinal frente a los diversos desafíos del medio.

Intentar obtener evidencias de lo actitudinal a través de procesos de autoevaluación de los propios comportamientos de los estudiantes, o de evaluacion externa en otros ambientes, como sería a nivel público, familiar, etc.

Incorporar curricularmente, como temáticas transversales, aquéllas que obedecen o responden a demandas propias del contexto social en que está inserta la escuela o a situaciones de carácter regional o nacional que afecten aspectos como salud, convivencia y medio ambiente.

Evaluar permanentemente los esfuerzos de interrelación curricular, como una forma de ir optimizando los recursos y medios empleados en la consecución, directa de una "mejor calidad de vida" de los estudiantes, e indirectamente de su entorno y de su relación familiar y social.

El desafío de la interculturalidad: modelos, procesos y métodos para su desarrollo (Medina Rivilla , 2000)

Las instituciones educativas europeas y las comunidades escolares son, básica y esencialmente, multiculturales, pero las comunidades de América del Sur son, ante todo, pluriculturales, urgidas de un respeto profundo a las culturas milenarias y, sin duda, naturales y de gran calado ambiental y vivenciadoras de modelos de desarrollo sostenible, pero principalmente referentes axiológicos, sin duda urgidos de mejora, actualización y convivencia intensa y extensa con el resto de las comunidades.

La institución educativa en tales contextos singulares y en las grandes ciudades han de recuperar una opción creativa y coherente con estos grandes desafíos que anticipen los nuevos problemas axiológicos, convivenciales, instructivos, socio-laborales y estructurales, apostando por la necesaria identidad etnográfico-microcultural, en el respeto profundo a las concepciones, discursos y valores de tales comunidades para, desde este equilibrio y pluricultural proyecto, ir alcanzando nuevas cotas de interculturalidad, de avancen en comunidad-intercomunidades, pluriculturales que den referencia y significado para otras comunidades. La escuela intercultural necesita apoyos, profesorado, recursos y modelos plenamente interculturales. En este proceso riguroso y firme la interculturalidad y el interculturalismo es un proceso, un horizonte y un principio que orienta la toma de decisiones, las mejora y supone una urgente y relevante línea de co-reflexión e indagación institucional y personal.

¿Qué modelo da sentido al trabajo formativo de la escuela intercultural? Hemos desarrollado algunos modelos para la escuela infantil y la secundaria (Medina, 1992; Medina, 1999, 2000; Medina y Domínguez, 1997, 1999), en los que replanteamos la visión

12

Page 13: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

de la institución educativa e implicamos al profesorado, a la comunidad y a la administración para avanzar en la toma de decisiones creadoramente interculturales y para una paz dialogada.

El modelo intercultural se basa en el reconocimiento de la riqueza plural y axiológica de las micro-comunidades y de los colectivos y fuerzas no formales interactuantes, generando marcos de co-integración y enriquecimiento mutuo, proyectando escuelas multiculturales, pero conviviendo en un continuado esfuerzo intercultural. Tal marco intercultural requiere la aceptación de un espacio común institucional de convivencia, el diseño de un programa global y compartido de la escuela (proyecto institucional) y la conjunción plurilingüe, pero en un primer proceso de respeto a la lengua materna de cada niño y niña, evitando imposiciones socio-políticas que, a largo plazo, cosechan lo contrario de lo pretendido, estimando cada proceso y método en su amplitud vivencial y conceptual, a la vez que impulsando un estilo serio y rigurosamente convivencial y cercano al mínimo u óptimo bilingüismo coordinado, generador de espacios reales de convivencia, apertura y cercanía a la cultura y etnografía de cada participante.

La interculturalidad no se entiende ni como la mera síntesis del pluralismo, ni la imposición de un modelo cultural sobre otro, sino el gran esfuerzo de búsqueda compartida, de diálogo y creatividad axiológica y de nuevas formas de avance educativo-transformador, de naturaleza “glocalizada” que busca y emerge valores, estilos de convivencia y métodos de aprendizaje y el pleno reconocimiento de los seres humanos en sus múltiples aspectos comunes, en su incertidumbre permanente y en la revalorización de la institución escolar como comunidad de aprendizaje, encuentro compartido y ámbito imaginativo para la solución y capacitación de las personas y las comunidades, en evolución continua.

13

COMUNIDAD - INTERCULTURAL

“GLOCALIZACIÓN”

PlurilinguismoDiscurso compartido

Tolerancia en paz

INTERCULTURALIDAD(Educación en paz – para la paz)

Nuevos valores Visiones pluri-comunitarias

Proyectos institucionales compartidos

EVALUACIÓN FORMATIVA – INTERCULTURAL(Métodos, técnicas, procesos, esquemas)

Page 14: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

¿Qué procesos vivencian y dan respuesta al principio intercultural-institucional? Las acciones docentes son coherentes con la interculturalidad cuando en el clima de aula, en las relaciones entre los participantes, el discurso y la toma de decisiones se evidencia un pleno y amplio respeto a las diferentes perspectivas y opciones culturales y en el esfuerzo de convivencia se valoran y critican tales perspectivas y valores, avanzando en la conjunción y mejora continua de tales opciones y significados formativo-estimativos. La convivencia intercultural y la ley de la reciprocidad, el efecto en espejo y la teoría de la disonancia cognitiva, son algunas particulares modalidades de enfocar y dar pleno sentido al principio intercultural en la escuela y en las comunidades, procurando desde el profundo afianzamiento de cada cultural, la aceptación de sus claves y la necesaria autocrítica, que contribuyan a aportar a las instituciones educativas no un estado de relativización, sino de comprensión singular de la potencialidad del encuentro intercultural como aportación diferenciada e integrada.

Los procesos propiciadores de la interculturalidad pueden ser:

Escuelas de base y concepción intercultural. Discurso abierto a las diferentes comunidades, esfuerzos de encuentros y de

solidaridad. Vivenciación de culturas de colaboración. Espacios de búsqueda en común y sentido de apertura y responsabilidad

compartida. Liderazgo participativo. Toma de decisiones en común, reconociendo el valor de cada comunidad. Co-evaluación institucional y formativa. Profundización en la indagación, co-reflexión e investigación intercultural. Innovación en valores y justificaciones pluri e interculturales. Vivenciación innovadora con simulaciones de nuevos espacios, proyectos y

actuaciones interculturales.

La práctica intercultural plantea al profesorado un estilo de cambio y revitalización profesional al comprender otras perspectivas y referentes, anticipándose a los conflictos y a las culturas de los estudiantes y comunidades.

El proyecto curricular y el diálogo con las culturas.

Quienes tienen la responsabilidad de la gestión educativa de una institución educativa (autoridades, profesores y demás actores educativos) sostiene Rodríguez Fuenzalida ( ) trabajan en una dimensión de la cultura, muy importante para el desarrollo de la misma cultura, para la construcción social, en la medida que sea entendida como una cultura moderna, actual, con proyecciones en los cauces múltiples del desarrollo humano; en la medida que la escuela limite sus pretensiones de construir la cultura, la sociedad, de ser el camino de la reproducción cultural de la sociedad. En otros términos, la escuela y sus actores requieren de una superación de las bases de su construcción cultural e iniciar la búsqueda de esos nuevos pilares de su construcción cultural, de ese nuevo papel en la construcción cultural e intercultural.

14

Page 15: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

Debemos comprender que las instituciones educativas dejamos de tener el control del desarrollo y crecimiento de las personas porque éstas tiene otros referentes, otros medios que están en esa línea.

La cultura que llega a las sociedades mediante los medios de comunicación, incluyendo aquellos informatizados, es una cultura también dirigida, orientada, producida por una clase especializada, formada por personas que analizan, toman decisiones, ejecutan, controlan, dirigen y difunden los procesos que se dan en los sistemas ideológicos, económicos y políticos, en los sistemas educativos.

Se han proyectado algunos elementos o efectos de esta nueva cultura, de sus premisas ideológicas, a la educación, haciendo de ésta un medio funcional para fundamentar que lo económico prima sobre todo, particularmente lo político; que la competencia y la competitividad y el libre mercado tienen que ser sin límites, como factor de desarrollo ininterrumpido del comercio y, por ende, de la sociedad; que esos instrumentos son válidos por sí y que subordinan otras estructuras y valoraciones, así: privatización, liberalización de las regulaciones laborales y del mercado. Indiferencia al costo humano, social y ecológico de las actuaciones; por ello la vida y la muerte se transforman en un juego electrónico.

Por otra parte, nuestras instituciones educativas dialogan, en las heterogéneas realidades nacionales, con distintos tipos de culturas existentes en el medio social que, a su vez, interpretan estos cambios culturales. Se trata de un diálogo cultural complejo que demanda de nuestra mejor inteligencia para su estudio y proyección educativa:

Veamos brevemente los tipos de diálogo que establece Rodríguez Fuenzalida:

Dialogan con culturas ancestrales, aquellas que se han transmitido desde épocas

remotas y que impregnan las percepciones, conceptos y actuaciones de muchos y

variados grupos humanos; son culturas que están basadas en las costumbres, en la

historia oral, transmitida por los pueblos, que se expresa en las fiestas, el culto a Dios,

en las relaciones de los adultos y la comunidad, en la salud, en las tecnologías

utilizadas, en la artesanía, en la organización social y productiva. Son culturas que

tienen a menudo su propia lengua, hablada y entendida por esas comunidades.

Dialogan con culturas de carácter humanista y cristiano, o asociado con otras

religiones (judía, musulmán) y logias masónicas, que tienen una especial

preocupación por el hombre, el mundo, la naturaleza, la sociedad; todo ello vinculado

con ciertos problemas fundamentales como el bien, el mal, la vida, la muerte, la

trascendencia, la presencia de Dios. Son culturas que han creado una simbología,

concepciones del mundo, la sociedad, la religión, han establecido jerarquías valóricas,

15

Page 16: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

mecanismos de interacción entre las personas, modos de subordinación. Tienen sus

propios rituales de culto a Dios, sus jerarquías religiosas.

Dialogan con culturas que provienen de corrientes del pensamiento científico. Son

culturas que exigen la especialización, el conocimiento científico, experimental, la

prescindencia de normas para la investigación; que responden a interrogantes

específicas, vinculadas con las personas y la naturaleza, que evita las metapreguntas;

son culturas que construyen disciplinas del conocimiento e inter y multidisciplinas,

construyen incertidumbres, modos nuevos de conocer, propuestas interdisciplinarias.

Tienen su lenguaje específico, con simbologías, concepciones y valoraciones.

También, poseen mecanismos de iniciación, interacción entre las personas,

subordinación.

Dialoga con culturas donde domina la imagen, donde la lógica de la percepción

corresponde a otros parámetros diferentes a aquellos utilizados en la lectura de textos.

Es una lógica de percepción icónica, inmediata, global, donde se disuelve la

secuencialidad del espacio y el tiempo, ambos son inmediatos, presentes; posee un

lenguaje propio de la imagen. Se trata de una cultura masiva, que se trasmite a través

de los medios masivos de comunicación, que asocia lo público con lo privado; es una

cultura electrónica, basada en el diseño, la planificación, la psicología social; se

expresa en el espectáculo. Se trata de culturas con una gran capacidad de

persuasión, de convencimiento, de llegada al público.

Dialogan con culturas tecnológicas, con componentes electrónicos e informáticos.

Culturas basadas en el diseño, la planificación, el método de proyectos, los resultados

y su evaluación. Son culturas que poseen técnicas sofisticadas para su desarrollo,

trabajan con procesos digitalizados. Culturas que tienen un lenguaje común

(expresado en un inglés técnico), donde las palabras están indicando partes y

procesos. Culturas que exigen habilidades intelectuales y operativas específicas, una

sicomotricidad particular, una percepción lógica también propia. Son culturas muy

valoradas en la sociedad porque se aplican a todos los sectores del quehacer social.

El uso de productos tecnológicos y de procesos técnicos se integró a la vida cotidiana,

la vida “moderna”. Cada vez más los miembros de la sociedad requieren estar

iniciados en esta cultura.

Es en este entramado intercultural que la educación, las instituciones educativas requieren ser estudiadas, replanteadas. Es sobre estos andamios que se va construyendo una concepción nueva de la educación.

16

Page 17: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

Este espacio cultural adquiere su significación mayor cuando es posible crear escenarios de futuro; cuando se perfilan las grandes orientaciones, las matrices del desarrollo futuro de las sociedades, de las tendencias del mundo en los distintos ámbitos, científico, tecnológico, económico, productivo, social, nacional, y otras múltiples dimensiones. Por cierto, hay que analizar las orientaciones de los grandes centros de poder en el mundo, también de nuestros espacios locales, de las intervenciones, de las interacciones entre unos y otros. Hay que estudiar la proyección que para la educación tiene las formas nuevas de crear ámbitos de poder, los procesos de integración, con orientaciones principalmente económicas, productivas, de intercambio, que van ejerciendo un impacto importante en otros sectores de la sociedad, y en la educación.

3.2.4. Una perspectiva de futuro: nuevas políticas curriculares.

Tal como ha acontecido en otras reformas educativas, pareciera que las reformas en desarrollo en Latinoamérica muestran serias deficiencias en lo referente a los contenidos curriculares, especialmente cuando éstos se conciben como la expresión de una política cultural.

Así, es posible identificar algunas concepciones que estuvieron presentes en las reformas educativas realizadas en el pasado; me parece necesario recordarlas para percibir las profundas repercusiones que la adopción de determinados enfoques tiene en el contenido cultural del curriculum:

El curriculum basado en la enseñanza como transmisión cultural unidireccional, que se apoya en el hecho que el hombre a lo largo de la historia ha ido produciendo conocimiento eficaz, que este conocimiento se puede acumular y conservar y, a la vez, transmitir y moldear a las nuevas generaciones.

El curriculum orientado hacia el desarrollo de habilidades y capacidades formales desde las más simples hasta las más complejas; es una perspectiva que apenas rozó a las reformas; sin embargo, adquirió legitimidad en el ámbito de la formación tecnológica. El desarrollo de habilidades se planteó en una línea positivista, independiente del contexto y sus representaciones, simbologías, sistemas culturales.

El curriculum como fomento del desarrollo natural, facilitando el crecimiento físico, intelectual y afectivo regido por sus propias reglas, de carácter espontáneo. Desde el siglo s.XVIII hasta nuestros días se han manifestado distintas corrientes: Pestalozzi, Summerhill

El curriculum como proceso de transformación más que de acumulación de contenidos. El niño, la joven son considerados como activos procesadores de informaciones y el profesor es un instigador de este proceso dialéctico a través del cual se transforman los pensamientos y las creencias del alumno.

Las orientaciones que hemos venido presentando, replantean el tema para abordarlo desde un escenario distinto, concordante con los profundos cambios culturales. La opción por el componente cultural en el curriculum con base en racionalidades científica y tecnológica, y productiva se orienta en base a un diálogo con la cultura, construido explícitamente en el ámbito de una educación formal. Es una construcción curricular distinta a las señaladas, se integran otras racionalidades.

17

Page 18: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

Por tanto, las bases del curriculum están asociadas con la incorporación de nuevas concepciones culturales. El desarrollo del niño está siempre mediatizado por importantes determinaciones culturales. Por esto, para Vigotsky y para Bruner, así como para toda la sociología constructivista, el desarrollo del ser humano está mediado por la cultura. La humanidad crea, asimila y reconstruye la cultura formada por elementos materiales y simbólicos.

Las formas, la estructura y la configuración espacio-temporal de la experiencia del sujeto de aprendizaje responden a un contexto cultural. Además, en esa misma cultura existen instrumentos para cumplir una función determinada y con un sentido explícito, conocido y compartido por la sociedad. Desde la silla al saludo con la mano, desde la palabra con una determinada carga emotiva hasta la propaganda televisiva, todos estos instrumentos comparten un sentido cultural dentro de una comunidad.

Cuando el joven o la joven experimentan con esas formas, estructuras e instrumentos, perciben y descubren el significado cultural de modo bastante espontáneo, por cuanto los códigos de interpretación del sentido están inmersos en los mismos contenidos culturales. De este modo, se encuentran condicionados por el significado de la cultura presente en el sentido, estructura y funcionalidad de los objetos, instrumentos y sistemas del entorno. Por tanto, el desarrollo de ellos está condicionado social y culturalmente, lo que se explicita en el proceso educativo formal. Se trata, por tanto, de diseños curriculares con base cultural.

El mundo real no es un contexto fijo, no es sólo ni principalmente el universo físico. El mundo que rodea el desarrollo del niño, la niña y el joven es una construcción social y cultural. Así, la racionalidad de la ciencia, tecnología y de la producción son, en esta nueva cultura, concebidos como un proceso, como un proceso humano (a partir de los sujetos) y están condicionados social y culturalmente en orden a la producción de conocimientos. Por tanto, el saber de la escuela implica la elaboración de distintas concepciones culturales como bases para la adquisición de conocimientos.

De este modo, la concepción curricular sustentadora de una escuela, que incorpora estas nuevas racionalidades, simbologías, es un conjunto de intercambios socioculturales, fundadas en modelos mediacionales culturales de intervención (donde están participando los actores educativos, con su simbología y códigos culturales), orientadas hacia el desarrollo de conocimientos, habilidades y valoraciones significativas en determinados contextos.

En este planteamiento se resalta la importancia del o de la joven como un activo procesador de información. El profesor, el curriculum y las estrategias didácticas son construcciones que ayudan a ese proceso. Interpretados estos énfasis en un ámbito ecológico, la experiencia educativa es un conjunto de intercambios socioculturales. Este enfoque, desarrollado desde finales de los años setenta, asume una perspectiva naturalista para captar las redes configurativas de los influjos que tiene el comportamiento humano, detecta tanto los procesos cognitivos como las relaciones entre el medio ambiente y el comportamiento individual y colectivo, tiene una perspectiva sistémica en su concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, abierto a la comunicación y el intercambio.

18

Page 19: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

El formato con que se concibe la política cultural desde el curriculum es substancial para la configuración de los contenidos, su estructura, los comportamientos prácticos de la enseñanza y el aprendizaje en la didáctica, los medios y materiales, la evaluación y, finalmente, los resultados del proceso. En este contexto, el código bajo el cual se organiza el conocimiento1 y su comunicación posibilita implementar una estructura curricular y toda la dinámica organizativa que ésta tiene.

En este orden de cosas, es posible distinguir dos tipos básicos: el denominado “collection” de contenidos yuxtapuestos o de mosaico, en que los

elementos se diferencian claramente unos de otros; y

el integrado, en el cual los objetivos y contenidos tienen una relación abierta, suprimiéndose los contornos disciplinarios.

Es posible establecer, por tanto, algunos enfoques o “modelos” de organización que han

estado presente en el desarrollo del sistema escolar especialmente en el nivel básico pero

que pueden aplicarse a los demás niveles:

Un primer enfoque está referido a una organización disciplinaria, en la que las disciplinas y su propia lógica de desarrollo suministra los criterios para esta organización y aún secuenciación de los objetivos y contenidos. Esta perspectiva corresponde al llamado enfoque academicista del curriculum2. En esta orientación, la más tradicional, es donde se ha producido la deficiente calidad y el abandono y repitencia en la escuela primaria.

Otro enfoque está orientado bajo la idea de una transmisión eficiente de informaciones y de la aplicación de éstas a la realidad, lo que plantea un énfasis curricular en los procesos, medios e instrumentos para la organización de los objetivos y contenidos. Se basa en el uso de tecnologías de la enseñanza y por tanto, corresponde a un enfoque tecnológico instructivo3. Esto para la escuela primaria ha significado centrar la acción en los instrumentos, diseñando los procesos asociados a los instrumentos, descuidando el diálogo cultural con el entorno, transformando en extraña la cultura de la escuela.

Un tercer enfoque asume la dimensión disciplinaria bajo una idea de multidisciplinariedad para abordar un objeto de estudio de la realidad, produciéndose un cierto sincretismo disciplinar, esto es el análisis del objeto desde las distintas lógicas disciplinarias. En esta línea trabajó la escuela abierta inglesa en los años sesenta y setenta.

Un cuarto enfoque toma como punto de partida para la organización de los objetivos y contenidos las necesidades del estudiante, está centrado en el estudiante, y en éste las disciplinas tienen un valor instrumental. El concepto de necesidad corresponde, fundamentalmente, al desarrollo de algunas competencias del alumno como: observación, expresión, investigación, creatividad, etc. Aquí se ubican los movimientos pedagógicos de principios de siglo, que han sido retomados bajo una nueva orientación: centros de interés, sistema de proyectos, la investigación del medio, el curriculum experimental...

1

2

3

19

Page 20: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

Un quinto enfoque tiene como base el anterior, esto es, está centrado en el niño, la niña, el joven pero, pone su énfasis en el diálogo con el entorno, es el enfoque ecosistémico; se pone el mayor énfasis en la variable contexto como determinante de la construcción curricular, particularmente mediante el desarrollo de las nuevas racionalidades para la interpretación de sentido en la sociedad4, donde la característica está en: la intervención de las necesidades, intereses y aspiraciones de los sujetos, la interpretación del entorno, la reinterpretación de los conocimientos, actitudes y comportamientos5.

En esta última línea se ubica nuestra reflexión, se trata de superar la parcelación entre conocimientos y habilidades, teoría y aplicación, disciplinas y enfoque integrados, para englobarlas en una perspectiva ecosistémica. Bajo esta idea se ve necesario volver a un análisis en profundidad de las políticas curriculares y llevarlas a una confrontación con los códigos y racionalidades que la sociedad hoy utiliza para interpretar el sentido, los símbolos, abriéndose a la creatividad.

3.3. Significado de los símbolos.

Siguiendo a Giroux (1999), Rodríguez Fuenzalida afirma que la identidad se construye al

interior de una cultura, existe una pedagogía cultural, hay una relación dinámica y fluida

entre política y cultura, tanto en aspectos valóricos y éticos como en la dimensión de la

industria cultural, en la producción de representaciones y de simbología.

La globalización como ideología interpretativa de la conquista de los mercados, en todos los países del planeta, apunta, encuentra en las instituciones educativas un lugar muy propicio para la homogeneidad en sus símbolos y en sus códigos interpretativos. El desarrollo de habilidades se plantea, en la mayoría de los casos, en una línea positivista, independiente del contexto y sus representaciones, simbologías, sistemas culturales.

En la mayoría de los casos utilizamos patrones, símbolos y códigos que son generalmente hegemónicos y, por tanto, externos a la situación concreta de niños, jóvenes y adultos que provienen de medios socio-culturales diversos, que poseen sistemas propios de interpretar el mundo. Esta situación se vuelve no sólo compleja, sino en muchos casos dramática, al no haber un "puente" que una o favorezca el encuentro entre los mundos global y local.

Esta realidad y sus consecuencias deben ser asumidas por el profesional de la educación para que facilite paulatina y gradualmente que sus alumnos se acerquen al dominio de otros códigos simbólicos y de otras formas culturales, sin que ello implique la ablación de los propios.

4

5

20

Page 21: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

En este contexto debemos reconocer que, como nos indica Ansión (1987), los mitos o relatos míticos, forman parte de nuestro patrimonio cultural que debe ser "rescatado" porque se intuye que tienen importancia para la constitución de una cultura nacional.

En realidad, como bien apunta Sánchez-Parga (1993) se trata de un problema de etnoepistemología: el código lingüístico refleja un código social y un código de pensamiento y ambos dan origen al código integrado.

Rodríguez Fuenzalida (2000) nos dice que, ante la retórica seductora que invade todo el

medio social actual y que orienta en una determinada dirección; afecta en lo personal y

profesional; convence de las bondades de lo que propone y los ciudadanos desdibujan las

fronteras y asumen estilos de vida coherentes con los modelos propuestos; lo interesante

para la educación es que se actúa con la persuasión, con el encantamiento y el

consentimiento, con la sensación de libertad para elegir, para consumir, superando el

determinismo y la coacción con que la escuela ha actuado en su afán civilizador.

En base a esta experiencia, el desarrollo de la educación requiere de un intenso trabajo

de elaboración, pensamiento, propuesta, diseño, construcción de racionalidades,

experimentación; de situarnos en nuevos escenarios culturales, escenarios que

corresponden a las distintas dimensiones de la cultura, lo que incluye por cierto las

racionalidades del trabajo y de la exclusión, de la pobreza y de la concentración de

capital, de la globalización y de las técnicas, de la comunicación y de los nuevos

conceptos y símbolos de construcción de la identidad, de la ciencia y la tecnología, de la

producción y la ecología, de la religiosidad y de la estructura social y política.

Sin ánimo de calcar, considero con Medina que “la institución educativa intercultural necesita apoyos, profesorado, recursos y modelos plenamente interculturales. En este proceso riguroso y firme la interculturalidad y el interculturalismo es un proceso, un horizonte y un principio que orienta la toma de decisiones, las mejora y supone una urgente y relevante línea de co-reflexión e indagación institucional y personal”.

Para él, la acción pedagógica coherente con la intercultutalidad supone:

La organización educativa entendida como un ecosistema de posible ampliación axiológica, colaborativa y transformadora.

Un pleno y amplio respeto a las diferentes perspectivas y opciones culturales.

Un estilo de cambio y revitalización profesional al comprender otras perspectivas y referentes, anticipándose a los conflictos y a las culturas de los estudiantes y comunidades.

La creación de espacios interculturales mediante la aplicación de una metodología que armonice el saber personal y el respeto a la identidad singularizada con cada grupo y comunidad.

21

Page 22: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

Estimular el autoaprendizaje y el afán por aprender a aprender, innovar y crear un espacio de diálogo abierto, que posibilite a cada estudiante autoconocerse, compartir con los demás sus expectativas y encontrar puntos relevantes de relación y acercamiento entre iguales.

Promover la autonomía de cada estudiante haciendo que vivencie positivamente su identidad cultural.

Desarrollar métodos de co-aprendizaje entre profesores haciendo uso de las multirreferencias culturales.

La metodología socializadora y colaborativa capaz de implicar a todo el profesorado y a los estudiantes en una escuela de aspiración intercultural.

El interaccionismo simbólico como método que integra la realidad compleja de la docencia y la investigación en un espacio pluri e intercultural.

3.4. Las posibilidades y la búsqueda de soluciones a las limitaciones de la transversalidad.

En la búsqueda de respuesta a las problemáticas anteriormente señaladas y que permitan que el profesorado encuentre alguna salida en la incorporación de la transversalidad, se sugiere considerar algunas de las medidas que se han venido ensayando en algunos establecimientos educacionales y que, si bien es cierto, podrían estar respondiendo a contextos muy diversos, podrían tener un cierto grado de utilidad. como referencia para reflexionar y adaptar a situaciones contextuales específicas.

Podríamos enumerar las siguientes consideraciones:

Procurar que los ejes que estructuran los proyectos o planes curriculares no continúen centrados exclusivamente en las disciplinas y que se realicen los esfuerzos técnicos necesarios para incorporar la problemática de la tranversalidad en la programación de actividades de aula.

Tratar la temática transversal como "contenidos actitudinales", es decir, que dispongan de un espacio y tiempo de desarrollo curricular en cada una de las Unidades de Aprendizaje de las asignaturas.

Establecer esquemas globalizadores de desarrollo curricular de los contenidos transversales, de tal forma que se integren varias disciplinas o asignaturas.

Revisar cada cierto tiempo las Unidades Didácticas o de Aprendizaje, de manera de ir incorporando con gradualidad temáticas de actualidad que afecten a uno o varios temas transversales.

Incentivar el trabajo de las temáticas transversales por ciclos, o por diferentes niveles, como una manera de romper los esquemas tradicionales de trabajo individual o de pares, o por Curso, incorporando en una misma actividad a estudiantes de cursos inferiores y superiores (más de acuerdo con lo que sucede en la realidad externa).

Incorporar en las actividades a miembros de la comunidad educativa próximos a la Escuela, como una forma de hacer comprender al estudiante que muchas de las problemáticas

22

Page 23: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

asociadas a la transversalidad no pueden ser resueltas a nivel del establecimiento, sino que se necesita recurrir a otras instancias.

Incentivar en el profesorado un análisis de las posibilidades de trabajo en equipo, muy contraria a las formas actuales de trabajo individual, de manera que los estudiantes puedan reconocer un cierto grado de. coincidencia en los planteamientos que se efectúan en el interior de la Escuela frente a problemas de actualidad.

Ubicar personas importantes en la comunidad nacional, regional o local, que podrían tener una palabra autorizada en determinados temas transversales e invitarlos a que se planteen tanto frente al profesorado como al estudiantado.

Utilizar los medios informáticos para comunicarse con otras realidades, cercanas o lejanas, y ver la forma en que están abordando la transversalidad. Este llamado no sólo es válido para los profesores sino también está dirigido a los estudiantes.

Centrar la evaluación de lo actitudinal, no sólo en las actitudes manifiestas de los alumnos en la Escuela, sino que evaluar las posibilidades que les brinda el

establecimiento para desarrollar valores, cumplir con las normas establecidas y desarrollar un cambio actitudinal frente a los diversos desafíos del medio.

Intentar obtener evidencias de lo actitudinal a través de procesos de autoevaluación de los propios comportamientos de los estudiantes, o de evaluacion externa en otros am len s, com nivel público, familiar, etc.

Incorporar curricularmente, como temáticas transversales, aquellas que obedecen o responden a demandas propias del contexto social en que está inserta la escuela o a situaciones de carácter regional o nacional que afecten aspectos como salud, convivencia y medio ambiente.

Evaluar permanentemente los esfuerzos de interrelación curricular, como una forma de ir optimizando los recursos y medios empleados en la consecusión, directa de una "mejor calidad de vida" de los estudiantes, e indirectamente de su entorno y de su relación familiar y social.

Finalmente, quisiéramos enfatizar que este nuevo enfoque de innovación curricular es de una extremada potencia y es un excelente intento de dar un paso diferente en la selección de objetivos y contenidos de la educación formal; pero queremos advertir a nuestras autoridades educacionales que podría ser desperdiciado, si no se arbitran medidas concretas y adecuadas que faciliten su operacionalización a nivel de los establecimientos educacionales. No se trata de generar modelos que homogenicen nuestro sistema educativo, sino que se otorguen las ayudas y estímulos a los establecimientos para contar con personas de experiencia y que resulten idóneas para orientar a los docentes en este relevante cambio.

No debemos olvidar que, en un sistema educativo tan tradicional y conservador como el nuestro, es importante estimular el cambio de actitudes de nuestros esforzados profesores, para que reconozcan en la temática transversal más que un nuevo cometido que se suma a su ya recargada agenda profesional, una oportunidad para mejorar la educación moral y cívica de nuestros jóvenes.

23

Page 24: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

Referencias bibliográficas.

AHUMADA, P.1989 Tópicos de Evaluación en Educación. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

1996 Evaluación de actitudes: desde los intentos taxonómicos a los enfoques globalizados. (Ponencia presentada al Tercer Encuentro Nacional sobre Educación en Valores). s/r

ALLARD, R.1993 Acreditación y Evaluación Institucional: La situación en Chile. En:

Acreditación Universitaria.

ALONSO, C.M.1991 Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje de los Universitarios.

Universidad Complutense. Madrid.

ALONSO, C.M., GALLEGO, D.J. Y P. HONEY1994 Estilos de Aprendizaje. Qué son, cómo se diagnostican. Bilbao. Mensajero.

ANSOFF, H.I.1984 Implanting Strategic Management. Englewood Cliffs. N.J., Prentice Hall.

ARANCIBIA, V.1992 Efectividad escolar, un análisis comparado. Serie Documentos de trabajo, N°

174.  Santiago de Chile. Centro de Estudios Públicos.

ARDY, C.1991 Configuration and Strategy Making in   Universities: Broadening the Scope.

The Journal of Higher Education, Vol. 62.

ARZOLA, S.1992 La investigación en la Facultad de   Educación: lo racional y lo razonable. En

Anales de la Facultad  de Educación  de  la  Pontificia Universidad Católica de Chile.  Vol. 13.

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES1991 XI Seminario Nacional de 1991 Formación Profesional. Análisis Curricular.

ASTIN, A.W.1980 When does a College deserve to be called High Quality. Washington DC.

AAHE.

1985 Achieving Educational Excellence. San Francisco. Jossey-Bass.

1986 Planning Effectively for Educational Quality. San Francisco. Jossey-Bass.

ASTUDILLO, E.1995 Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto

descentralizado. En: Pensamiento. Revista de la Facultad de Educación de

24

Page 25: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

la Pontificia Universidad Católica de Chile.

BELTRAN, R.1984 Método de Análisis de Funciones con propósitos educacionales. Documento

de Trabajo.

BEUCHAMP, G. A. 1990 Currículum Theory. F.E. Peacock Publishers.

BOLIVAR , A.1992 Los contenidos actitudinales en el currículo de la Reforma. Escuela

Española. Madrid.

1993 Diseño Curricular de Etica para la Enseñanza Secundaria. Aplicación en el aula Editorial Síntesis.

1997 Temas Transversales y Educación en Valores: posibilidades y problemas. En Actas II Congreso Innovación Educativa, Santiago de Compostela.

CAPELLA, J1983 Educación. Un enfoque integral. Lima. Cultura y Desarrollo.

1989 La nueva Tecnología en la Educación Superior en los Estados Unidos. Informe. Programa "Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en USA".

1991 Una Década en la Educación Peruana. 1980- l990. Reflexiones y Propuestas. Lima. Cultura y Desarrollo.

1994 Hacia un modelo de Acreditación Universitaria. Ponencia presentada en el Panel-Foro de Trujillo.

CAPELLA, J. y L. OJEDA.1990 Una alternativa andina de.Profesionalización Docente. Pontificia Universidad

Católica del Perú.

CAPELLA, J, y otros1989 Usos y abusos de la tecnología. Lima. IPP.

CASANOVA, M. A.1995 Manual de Evaluación Educativa. Editorial La Muralla S. A.

CASASSUS, J.1997 Acerca de la calidad en educación. Conferencia en el Seminario Internacional:

Modernización de la educación. Lima, 13-14 de febrero.CINDA1984 Pedagogía Universitaria en América Latina Antecedentes y Perspectivas.

Santiago de Chile. CINDA.

1986 Pedagogía Universitaria en América Latina. Evaluación y Proyecciones. Santiago de Chile. CINDA.

25

Page 26: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

1988 Pedagogía Universitaria en América Latina. Conceptualización de la Función Docente y Mejoramiento de la Educación Superior. Santiago de Chile. CINDA.

1990 Calidad de la Docencia Universitaria en  América Latina y el Caribe: Políticas, Gestión y Recursos, Estudio de casos.  Santiago de Chile. CINDA.

1991 Docencia Universitaria en América Latina. clos Básicos y Evaluación. Estudio de Casos. Santiago de Chile. CINDA.

1992 Administración Universitaria en América Latina. Una Perspectiva Estratégica. Santiago de Chile. CINDA.

1993 Acreditación Universitaria en América  Latina. Antecedentes y Experiencias. Santiago de Chile. CINDA. CRESALC.

.CLARK, C. y PETERSON, P.L.1990 Procesos de pensamiento de los docentes, en Wittrock, M.C.: La investigación

de la enseñanza III. Madrid. Paidós-MEC.

COLL, C. 1992 Psicología y Currículum. Madrid. Santillana.

1992 Los Contenidos en la Reforma: enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana S.A. Madrid.

CONTASTI, M.1987 "Evaluación de la eficacia logística   operativa de la UNA en el período 1978-

1986". En Pereira, F. La Educación a  Distancia en América Latina, tomo II. Caracas, UNA-OEA-Kapelusz.

CUENIN, S.1989 Un Examen de las Políticas Europeas en Materia de Evaluación de la

Enseñanza Superior. Informe para los Rectores del Proyecto Columbus. Université de Bourgogne.

CHAPELA, G.1993 "Notas sobre el Proceso de creación de in sistema de Educación Superior en

México". En  Acreditación Universitaria en América Latina. Antecedentes y Experiencias.  Santiago de Chile. CINDA.

CHICKERING, A.W.1987 Seven Principles for Good Practice in  Undergraduate Education. The

Wingspread  Journal. Vol. 9. Nº 2. The Johnson  Foundation.

D'HAINAUT, L.1995 Objetivos Didácticos y Programación. Oikos-tau S.A. España.

DICKSON, J.W. 1983 Participation as an Interaction, Communication and Influence Process.

Personnel Review, 12.

26

Page 27: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

DIEZ HOCHLEITNER, R.1996 Aprender para el futuro mejor: Educación y desarrollo. Documentos de un

debate. X  Semana Monográfica. Fundación Santillana. Madrid.

DONALD A.1992 Temas de Educación.Paidós. México.

DONOSO, B.1992 Cuenta Anual del Rector de la Universidad Católica de Valparaíso.

DOUGIAS BARNES. 1994 De la Comunicación al Currículum. Visor S.A. Madrid.

DUTTON, J.E. y DUNCAN, R.B.1987 The Creation of Momentum for Change through  the Process of Strategic

Issue Diagnosis. Strategic Management Journal, 8.

EDWARDS, V.1993 Hacia la construcción del perfeccionamiento  docente. En Revista Tarea N° 32

32, Lima,   TAREA.

EISNER, E. 1989 The Educacional lmagination.

ELLIOTT, J.1993 El Cambio Educativo desde la lnvestigación Acción. Ediciones Morata. Madrid.

ESCUDERO, J.1988 La Innovación y la Organización Escolar. En Pascual, R. La Gestión Educativa

ante la Innovación y el Cambio. Madrid.

FAJNZYLBER, F.1991 Educación y transformación productiva con equidad. En Revista de CEPAL,

Nº 47, Agosto.

FERRANDEZ, A.; SARRAMONA, J. y L. TARIN1977 Tecnología Didáctica. Teoría y práctica de la programación escolar.

Barcelona. CEAC.

FORD, G.W., Y PUGNO, L. 1964 The Structure of Knowledge and the Currículum, Rand McNally, Chicago.

FULLAN, M. y S. STIEGELBAUER1991 The new meaning of educational change. New York. Teachers College Press.

FULLAT, 0.1987 «Fundamentación política del currículo», en VV.AA.

Currículo y educación, CEAC, Barcelona.

27

Page 28: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

GAGNE, R.M.1990 "Nuevas Exigencias a la Educación Superior en América Latina". Educación

Superior y Sociedad. vol. 1, nº1: CRESALC, Caracas.

GAIRIN, J.1991 Curso de Formación para Equipos Directivos. Planteamientos institucionales

en los Centros Educativos. Ministerio de Educación y Ciencias de España. Dirección General de Renovación Pedagógica. Subdirección General de Renovación Pedagógica. Subdirección General de Formación del Profesorado. Madrid: Impresores Marín Alvarez Hnos.

GELPI, E.1991 Educación Permanente. Lima. Tarea.

GENTO, S. 1994 "Towards a model of quality for University Distance Education". University

level Distance Education in Europe Workshop. Hagen, Germany.

1994 Participación en la gestión educativa. Madrid. Santillana.

1995 "Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión educativa, 3.

GIMENO, J.1983 El profesor como investigador en el aula: un paradigma de formación de

rofesores. Educación y Sociedad, 2.

1995 El Currículum : Una reflexión sobre la Práctica. Ediciones Morata.

GLAZMAN, R. y M. DE IBAROLA 1980 Diseño de Planes de Estudios, México, CISE, Universidad Nacional Autónoma.

GLYNN, S.M.1983 Cognitive process involved in text clearing. Montreal. A.M.A.E.R.A.

GONZALES, L. E.1985 "Evaluación del Estado Actual de la Pedagogía Universitaria en América

Latina y El Caribe", Documento preparado para la Tercera Reunión Técnica del Programa Latinoamericano de Cooperación en Pedagogía Universitaria, Lima, Agosto.

1990 Concepciones Curriculares. CINDA-OEA-PREDE.

1983 El profesor como investigador en el aula: un paradigma de formación de profesores. Educación y Sociedad, 2.

GONZALES MOREIRA, R. Y otros.1990 Lineamientos Básicos para el trabajo curricular. Documento de Trabajo

mimeografiado por el Centro de Investigaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

28

Page 29: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

GORDON, K. 1989 Temas de Educación: El Currículum Básico. Ediciones Paidós. Barcelona.

GREENLEY, G.1989 Strategic management. London. Prentice Hall.

GRIMES, J.E.1972 The thread of Discourse. Ithaca. Cornell University.

GRONDLUND, N.E. 1973 Planificación de Sistemas Educativos.  México. Trillas.

GRUNDY, S. 1994 Producto o Práxis del Currículum. Ediciones Morata. S. L.

GUDYNAS, E. y EVIA, G.1991 La praxis por la vida. Introducción a las  metodologías de la ecología

social. En Nueva América n. 53.Marzo.

GUEDEZ, V.1980 "La formulación de un modelo académico-curricular como referencia para las

definiciones de las alternativas de Educación Superior en la década del 80", Universidad, Hoje amanha, Brasilia.

1983 Fines de la Educación Superior y Desarrollo Integral.Universitas, 2000, Vol. 7.

1985 Educación y Proyecto Histórico-Pedagógico, Caracas, Kapelusz Venezolana.

1992 Pensamiento contemporáneo y formación para formadores del profesional de la educación. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional "Retos y exigencias del formador del profesional de la educación en América Latina". PUC. Agosto.

GURDIAN F. A.1980 Modelo Metodológico de Diseño Curricular. Universidad de Costa Rica.

HABERMAS, J.1982 Conocimiento e interés. Madrid. Taurus.

1991 El discurso filosófico de la modernidad. Madrid. Taurus.

HERMANN, B.1988 Teaching and learning with Computers. Jossey-Bass Publishers, San Francisco.

HERNANDEZ, P.1995 Diseñar y Enseñar. Ediciones Narcea.

HIGGINGS, J.M.1983 Organizational policy and strategic  management. New York. Dryden.

29

Page 30: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

HIMMEL, E. 1992 Planificación, Gestión y Control Estratégico   en la Universidad. En

Administración Universitaria en América Latina. Una  perspectiva estratégica. Santiago de Chile. CINDA.

HOLDING, D. P.1967 Fundamentos de didáctica, Morata, Madrid.

IMBERNON, F.1989 La formación del profesorado. El reto de la reforma. Barcelona. Laia.

1994 La formación y desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona. Graó.

JOHNSON, M.1967 «Definitions and models in currículo theory», Educational Theory, 17, 127-140.

JOHNSON, G. y SCHOLES, K.1988 Exploring Corporate Strategy. New York. Prentice Hall.

KAST, F.E.1987 Administración de la Organizaciones. México. Mc Graw Hill.

KAUFFMAN, R. 1989 Planificación de Sistemas Educativos. México. Trillas.

KEEFE, J.W.1982 Assesing Student Learning Styles. ERIC.

1986 Profiling and Utilizing Learning Style. NASSP. Reston. Virginia.

KEISTER, D.K. y KEISTER, L.K.S/f Faculty Compensation and Cost of Living in  American Higher Education.

Journal of Higher  Education, Vol 60, Nº 4.

KEMMIS, S.1993 El Currículum más allá de la reproducción. Madrid. Morata.

KOLB, D.1976 Psicología de las organizaciones. Experiencias. Madrid. Prentice Hall.1981 The Learning Styles Inventory: Technical Manual. Boston. McBer and

Company..

1982 Psicología de las organizaciones. Problemas Contemporáneos. Madrid. Prentice Hall.

KUH, G.D.1981 Indices of Quality in the Undergraduate Experience. AAHE Research Report

Nº 4.

30

Page 31: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

LAFOURCADE, P. D.1974 Planeamiento, Conducción y Evaluación de la Enseñanza Superior, Buenos

Aires, Kapelusz.

l977 Modelo Tentativo de Diseño, Implementación y Evaluación  Curricular. San José de Costa Rica, CEMIE. 

1988 Precisiones en torno a la calidad de la educación. Boletín Nº 15 del Proyecto Principal de Educación. UNESCO.

LAWTON, D.1989 The Politics of the School. London.

LEMAITRE, M.J.1993 El Sistema de Acreditación y el Consejo Superior de Educación. En:

Acreditación Universitaria...

LETELIER, M.1992 Desarrollo Creativo Individual. Un enfoque docente. Santiago de Chile. CINDA.

LISTON, D. P. y K. M. ZEICHNER 1993 Formación del Profesorado y Condiciones Sociales de la escorización.

Ediciones Morata.

LOMNITZ, L.1985 "La Universidad latinoamericana, semillero de las nuevas élites del Estado",

Seminario "El Papel..."

LUNDGREN, U.P. 1992 Teoría del Currículum y Escolarización. Madrid. Morata.

MAC CORMICK, J. M.1996 La evaluación del Currículum en los Centros Escolares. Madrid. Morata

MAGENDZO, A.1984 Calidad de la Educación y su relación con la  Cultura, La Educación. No. 96,

Diciembre,  Año XXVIII.

1989 Currículum y Cultura en América Latina. Programa interdisciplinario de Investigaciones en educación (PIIE) Chile.

1997 Los objetivos transversales de la Educación. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

MARCELO, C.1997 Calidad y eficiencia de los profesores. Ponencia presentada al Encuentro

Internacional sobre Formación de Profesores de Educación Básica organizado por la Secretaría de Educación Pública de México y  la Organización de Estados Iberoamericanos. México, D.F..

31

Page 32: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

MARTINEZ, A.1993 La Evaluación Académica e Institucional de la Educación Superior en

Colombia. En: Acreditación Universitaria...

MAYHEW, FORD y HUBBARD1990 The Quest for Quality. San Francisco.  Jossey-Bass.

MAYOR ZARAGOZA, F.1986 "Mañana siempre es tarde". París, Alianza- Universidad.

1987 "¿Universidad todavía?" En Educación, No. 4,  Año IV, Julio-Octubre.

l990 "Sesión de clausura", Conferencia Mundial de Educación para Todos. Jomtien, 5-9 de Marzo. 

MAYORGA, L.1994 Relaciones entre política, ética y economía. En Nueva América. Nº 61.

MC.TAGGART,R. y M. SINGH 1986 New Directions in Action research. Currículum Perspectives.

MEDINA, A.1992 Las aportaciones del enfoque vigotskiano a la tecnología educativa. Revista

de Cultura Psicológica. I. 2.

MEJIA, M.R.1996 Competencias y habilidades para una escuela del siglo XXI. Tarea. Revista de

Educación y Cultura. Setiembre. Lima.

MINTZBERG, H.1989 Diseño de Organizaciones Eficientes. Buenos Aires, El Ateneo.

MINTZBERG, H. y .J.B. QUINN1993 El Proceso Estratégico. Conceptos, contexto y casos. Segunda edición.

México-Englewood Cliffs:  Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

MIRANDA, C.1987 Cfr. C. Rodríguez "Calidad de la Educación: variables e indicadores referidos

al proceso de enseñanza-aprendizaje", Revista de Tecnología Educativa, Vol. X, No. 2 y 3, Santiago de Chile.

MUMFORD, A.1989 “Learning at home”. Programed Learning and Educational Technology,

22, 4.

NAVARRO DE BRITTO, L.1986 "Reflections on Education in Latin America". La Educación. No.99, Año XXX.

NEIVA, C.1990 Políticas y Estrategias para la Implantación de la Evaluación en el Sistema de

Enseñanza Superior: El Caso Brasilero. Mimeo. Río de Janeiro.

32

Page 33: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

NELSON, A. 1994 Técnicas de Diseño Curricular. México. Limusa.

NEWMAN, D. y otros.1991 La Zona de Construcción del Conocimiento. Madrid. Morata.

NEWMAN, W.H. 1975 Constructive Control. Englewoods Cliffs. Prentice Hall.

OBIN, J.P. y F. CROS1997 Le Projet d`Etablissement. París: Hachette  Education.

OEI 1990 "Plan de Acción para el Futuro", Educación, Suplemento. Año VII, No. 42-43,

Mayo-Junio.

ORDEN, A. DE LA1991 La calidad al finalizar el siglo XX. "Educar". Nº 40. Asunción.

ORTIZ, A.1984 Proyecto de Investigación Evaluativa.  PNUD-UNESCO-ICFES. Bogotá.

PALOM, F. y Ll. TORT1991 Management en Organizaciones al servicio del  progreso humano. Madrid:

Espasa-Calpe, Ciencias de la Educación.

PASCUAL, J.1992 Innovación docente universitaria: Un Proceso Institucional. Ponencia

presentada en el Seminario Técnico Internacional "Innovación en educación universitaria en América Latina" organizado por CINDA, en Santiago de Chile, con el auspicio de OEA, PNUD y el Consejo Superior de Educación de Chile.

PEREZ SERRANO, G.1997 Cómo educar para la democracia. Madrid. Editorial Popular.

PIAGET, J.1973 Sabiduría e ilusiones de la filosofía. Barcelona. Ediciones Península.

1975 "La Epistemología de las Relaciones Interdisciplinarias". México, CERI, ANVIES.

1976 Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires. Psique.

PIERCE, C.S.1988 El hombre, un signo. Barcelona. Crítica.

PIZANO CHÁVEZ, G.1985 Programación del Aprendizaje. Ediciones M. Ch.

1996 Tecnología Educativa I.Currículum. Ediciones Impulso Gráfico.

33

Page 34: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

QUINN, R.E. y HIMBERLY, J.R.1984 Planning and Perseverance: Guidelines for Manangerial Practice.

RAMIREZ, S.1992 Calidad Académica en Educación Superior. Modelos de Verificación. Santiago

de Chile. CINDA.

RATINOFF, L y M. JERIA1979 "Estado de la Educación en América Latina y Prioridades de Desarrollo".

Washington, DC. BID.

RESCHER, N.1982 Empirical Inquiry. London, Athalone.

RITTER, V.1985 "Aprender, horizonte sin límites". Barcelona. Santillana.

RIVAS, E.1984 Cambio e Inovación Educativa: Metodología  para su consecución. En La

Educación. Washington. OEA. ns. 94-95.

RODRIGUEZ, C.1987 "Calidad de la Educación: variables e indicadores referidos al proceso de

enseñanza-aprendizaje", Revista de Tecnología Educativa, Vol X. Nº 2 y 3, Santiago de Chile.

RODRIGUEZ FUENZALIDA, E.1992 La Formación y el Perfeccionamiento del profesor desde una perspectivva de

profesionalización docente. Ponencia presentada a la I Consulta Técnica Subregional sobre estrategias de formación y capacitación del profesorado. Caracas. OEI.

RODRIGUEZ, E. y A. VERGARA1992 Innovación y nuevas tecnologías en la docencia de la Pontificia

Universidad Católica de Chile. Documento preparado para el Seminario Técnico Internacional "Innovación en Educación Universitaria en América Latina" organizado por CINDA. Santiago de Chile.

ROMAN, J. y G. MUSITU1980 Métodos activos para enseñanzas medias y universitarias. Madrid. Cincel-

Kapelusz.

ROMISZOCOSKI, A.J.1989 Avoiding Failure Through Better Project  Planning and Analysis: Care

Studies of Available Failure in Instructional Systems Design and Development Projects. ETTT.

ROSSI, E.1989 Teoría y Técnica Currícular. Lima. Universidad San Martín de Porres.

34

Page 35: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

1993 El Perfil Profesional y la Planificación Currícular. Ediciones E.R.

RUMELHART, D. y J.D. NORMAN1978 Accreditation Tunning and Restructuring: Three Modes of Learning. N.Y.K.

SALLIS, E.1993 Total Quality in Education. Kogan Page, Educational management series.

London.

SANTOS, M.1994 Evaluación de los cambios organizativos en la Reforma Española de 1990.

Universidad de Málaga.

SARRAMONA, J.1989 Dimensiones epistemológicas de la tecnología educativa. Noticias de

Iberoamérica. Educación, Octubre.

1994 Presente y futuro de la tecnología  educativa. Bellaterra. Enero.

SANDER, B.1984 "El rol de la Administración en los procesos de regionalización educativa",

La Educación. nº94-95, Año XXVIII.

SCHEIN, E.1985 Organizational culture and leadership. San Francisco. Jossey Bass.

SCHIEFELBEIN, E.1984 La investigación sobre calidad de la enseñanza en América Latina. La

Educación, nº 96. Diciembre, Año XXVIII.

1988 Siete estrategias para elevar la calidad y eficiencia de la educación. Boletín Nª 16 del Proyecto Principal de Educación. UNESCO.

1990 Elementos para reflexionar sobre la calidad  de la educación en América Latina. Paris. UNESCO/IIEP.

SCHON, D. A. 1992 La Formación de Profesionales Reflexivos. Buenos Aires. Paidós.

SIMMONS, H. y E.RIOS.l993 La acreditación en los Estados Unidos. En  Acreditación Universitaria...

SEEN, J.1988 Análisis y diseño de sistemas de información. Mc Graw-Hill. México.

SENGE, P.1990 The Fifth Discipline. New York. Double-day.

SHULMAN, L.S.1989 Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: Una

perspectiva contemporánea. En WITTROCK, M.C. La investigación de la

35

Page 36: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

enseñanza. Madrid. Paidós-MEC.

STENHOUSE, L.1991 Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid. Morata.

1993 La investigación como base a la Enseñanza. Madrid. Morata.

STONER, J.A.F. y R. E. FREEMAN1989 Management. Englewood Cliffs. N.J. Prentice Hall International.

STROMQUIST, N.1986 "La relación entre los enfoques cualitativos y cuantitativos". En: Curso

Avanzado de Técnicas de Investigación Social  Aplicadas a la Educación.

STUFFLEBEAM, D. y otros1971 Evaluación Sistémica. Guía Teórica y Práctica. Paidós.

TABA, H. 1983 Elaboración del currículo. Teoría y práctica, Troquel, Buenos Aires.

TEDESCO, J.C.1983 Calidad y democracia en la Educación  Superior. París. UNESCO.

1985 "La educación superior en América Latina",  Lima, Encuentro No.37.

TENNYSON, R.D. y M.J. COCCHIARELLA1986 An Empirically Based Instructional Design Theory for Teaching Concepts. En

Review of Educational Research. Vol.56.

TITONE, R.1981 Psicodidáctica. Madrid. Narcea.

TOFFLER, A.1990 El cambio del poder. Barcelona. Plaza Janes.

TREND, M.G.1986 Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid.

Morata.

TRIGUERO, J.; ARELLANO, C.1993 El Proyecto Educativo. Metodología para su  elaboración. Marco Teórico-

Doctrinal. Santiago de Chile: Fide Secundaria. Departamento de Publicaciones.

TRIGUERO, J.; LABRA, J.1993 El Proyecto Educativo. Metodología para su  elaboración. Marco Situacional.

Santiago  de  Chile: Fide Secundaria. Departamento de  Publicaciones.

TRIGUERO, J.; PEREZ, R.1993 El Proyecto Educativo. Metodología para su  elaboración. Marco

Operacional. Santiago  de  Chile: Fide Secundaria. Departamento de Publicaciones.

36

Page 37: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

TRIGUERO, J.; JARPA, R.1994 El Proyecto Educativo. Metodología para su  elaboración. El Plan de Acción.

Santiago de  Chile. Fide Secundaria. Departamento de  Publicaciones.

TRIGUERO, J.; ARAVENA, H. y O. ALMARZA1996 Proyecto Técnico Pedagógico de un Centro Educativo. Metodología para su

elaboración. Santiago de Chile: Fide Secundaria. Departamento de Publicaciones.

TRIGUERO, J. y R. CHEIX1996 La educación en valores en un proyecto  educativo. En: Pensamiento....

TYLER, R. W.1949 Bases Principles of Currículo and Instruction, University of Chicago Press,

Chicago.

TYLER, R. y M. LEYTONl969 Planeamiento Educativo. Santiago de  Chile. Universitaria.

UNESCO1987 "Evolución Cuantitativa de los Sistemas Educativos en América Latina y el

Caribe.  Análisis Estadístico. Bogotá. UNESCO.

1996 Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Marco  Conceptual. Santiago de Chile.

VÁZQUEZ, G. 1985 «Currículo oculto y manifiesto», en VV.AA.:Condicionamientos socíopolíticos

de la educación, CEAC, Barcelona.

WYGOTSKY, L.S.1986 Aprendizaje y desarrollo intelectual en la  edad escolar. En A. Luria, A.N.

Leontiev, L.S. Vygotsky y otros. Psicología y Pedagogía. Madrid. Akal.

WHEELER, D. K. 1991 El Desarrollo del Currículum Escolar. Madrid. Santillana.

YINGER, R.1986 Investigación sobre el conocimiento y pensamiento de los profesores.

Hacia una concepción de la actividad profesional. En:   VILLAR, L. M. (ed) Pensamiento de los profesores y toma de decisiones. Sevilla. Universidad de Sevilla.

YOUNG, K.E. y Ch. M. K. CHAMBERS1983 Understanding Accreditation. San Francisco.  Jossey-Bass.

YUS, R.1996 Temas transversales: Hacia una nueva Escuela. GRAO. Barcelona.

ZACCARELLI, S.B.

37

Page 38: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

1987 Administración de Recursos Humanos en la Universidad. OEA. Departamento de Asuntos Educativos.

ZAVALA. M. A1991 Diseño y Desarrollo Currícular. Madrid. Narcea.

AHUMADA, P.1989 Tópicos de Evaluación en Educación. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

1996 Evaluación de actitudes: desde los intentos taxonómicos a los enfoques globalizados. (Ponencia presentada al Tercer Encuentro Nacional sobre Educación en Valores). s/r

1998 La temática tranversal: posibilidades y limitaciones para su incorporación curricular. En: Pensamiento. Vol. 22. Julio. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.

COLL, C. 1992 Psicología y Currículum. Madrid. Santillana.

GRUNDY, S. 1994 Producto o Práxis del Currículum. Ediciones Morata. S. L.

MAGENDZO, A.1984 Calidad de la Educación y su relación con la  Cultura, La Educación. No. 96,

Diciembre,  Año XXVIII.

1989 Currículum y Cultura en América Latina. Programa interdisciplinario de Investigaciones en educación (PIIE) Chile.

1997 Los objetivos transversales de la Educación. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

1998 El currículum escolar y los objetivos transversales. En: Pensamiento. Vol. 22. Julio. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.

OTEIZA, F. Y OTROS1998 La tecnología informática como recurso transversal en el currículos escolar.

En: Pensamiento. Vol. 22. Julio. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.

PADILLA, A.1998 Reflexión acerca del espacio para la transversalidad. En: Pensamiento. Vol. 22.

Julio. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.

PEREZ SERRANO, G.1997 Cómo educar para la democracia. Madrid. Editorial Popular.

ALAYZA, R.1997 Globalización y cambios en la política. Lima. Instituto Bartolomé de Las Casas

y CEP.

38

Page 39: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

ALBO, X.1993 "Violencia Cultural en los Países Andinos". En: Violencia en la Región Andina.

Lima. APEP.

ANSION, J.; GORRITI, L.C. Y R. MONTOYA1987 "La Escuela Rural: Mito, Realidad y  Perspectiva", Debate Agrario No. 1,

Octubre- Diciembre.

CAPELLA, J.2000 Comentario a la ponencia “Formación del profesorado ante los retos de la

indagación en la práctica y la interculturalidad” presentada al V Seminario de Análisis y Perspectivas de la Educación en el Perú. “Políticas y Estrategias en la Formación Docente en el cambio de época. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

DRUCKER, P.F.1994 El Ascenso de la Sociedad del Conocimiento. En: Facetas. Nº104, 2/94.

FOUCAULT, M.1995 Discurso, poder y subjetividad. Ediciones El Cielo por asalto, Buenos Aires.

GARCIA MARTINEZ, A. Y J. SAEZ CARRERAS1998 Del racismo a la interculturalidad. Madrid. Narcea.

GELPI, E.1993 "Cultura popular y democracia", en Ortega  y Sáez. Educación y Democracia.

Murcia. Caja Murcia.

GIROUX, H. 1999 Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el

nuevo milenio, en: Imbernon, F.(coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona. Graó.

GUEDEZ, V.2000 Las competencias en las organizaciones del siglo XXI. En: Asuntos. Año 4. n°

7. Mayo. PDVSA. CIED. Caracas.

HEISE, M.,TUBINO, F. y W. ARDITO1992 Interculturalidad. Un desafío. Lima. CAAAP.

KAPLAN, M.1997 "Tráfico de drogas, soberanía estatal, seguridad nacional, en Revista Sistema,

no. 136, enero. Madrid.

MAYOR ZARAGOZA, F.1998 La cultura de paz y el gobierno de las ciudades. Conferencia en el Seminario

Internacional sobre Participación Ciudadana, Gobernabilidad Democrática y Cultura de Paz. organizado conjuntamente por el Gobierno de la Ciudad de México y por UNESCO a través de su Unidad para la Cultura Democrática y la Gobernabilidad, Demos. México. Unesco/Demos.

39

Page 40: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

MEDINA RIVILLA, A.2000 Formación del Profesorado ante los retos de la indagación en la práctica y la

interculturalidad. Conferencia en el V Seminario de Análisis y Perspectivas de la Educación en el Perú. “Políticas y Estrategias en la Formación Docente en el cambio de época. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

MIRANDA, A.Y A. SALVIA.

OFFE, C.1992Partidos políticosy nuevos movimientos sociales. Editorial Sistema, Madrid.

RAMONET, I.2000 Un delicioso despotismo, en: Le Monde Diplomatique, N°55, año V, mayo.

REGUILLO, R.1997 "Taggers, punks y ravers", en Alonso J. y Juan Manuel Ramirez Sáiz. La

democracia de los de abajo. La Jornada- Consejo Estatal del Estado de Jalisco- Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades de la UNAM, México.

RENDÓN, T. Y C. SALAS. 1996 "Empleo juvenil en México. Situación actual y tendencias", en Jóvenes.

Revista de Estudios sobre Juventud. Cuarta Época, ano 1, no. 1, julio- septiembre. Causa Joven / Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud. México.

RODRIGUEZ FUENZALIDA, E.2000 “Educación del pasado, educación del futuro, los cambios culturales”. “Educación del pasado, educación del futuro, los cambios culturales”.

Conferencia en el V Seminario.Conferencia en el V Seminario.

SANCHEZ-PARGA, J.1987 Modelo de Aprendizaje y Comunicación en el Medio Indígena. Curso Taller

Latinoamericano de Capacitación e Investigación de Procesos de Aprendizaje y Comunicación en Sectores Indígenas.Cayambe, 26-31 de Julio. IDRC-CAAP.

SCHEUNPFLUG, A.1997 La globalización como desafío al aprendizaje humano. En: Educación. Instituto

de Colaboración Científica. Tübingen. República Federal Alemana.

SERNA, L.2001 Globalización y participación juvenil. En búsqueda de elementos para la

reflexión. APUNTES. Informativo sobre Juventudes. Lima.

STAVENHAGEN, R.1995 Integración y exclusión. Fuentes UNESCO.  N° 73. Octubre.

40

Page 41: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓNjorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/… · Web view"Liderazgo pedagógico en un modelo de calidad total". Organización y gestión

41