343
1

I Congreso sobre el extremeño o habla extremeña - Calzadilla Octubre 2002

Embed Size (px)

DESCRIPTION

I Congreso sobre el extremeño o habla extremeña celebrado en Calzadilla (Cáceres) los días 24, 25, 26 y 27 de octubre de 2002. Forma parte de la Biblioteca Virtual Extremeña

Citation preview

1

PRIMER CONGRESO SOBRE EL EXTREMEO O HABLA EXTREMEA CALZADILLA OCTUBRE 2002

INDICE

PGS.

Crnicas de un congreso especial.............................................4 El extremeo como fenmeno lingstico y cultural Pablo Gonzlvez.........14 El habla de Ahigal Juan Carlos Paniagua Montero...........................................................76 Rasgos comunes entre el extremeo y el andaluz Antonio Len Romn.....92 El habla de Serradilla Jose Mara Real Antn.100 A vueltas con la H (o como escribir las aspiraciones en extremeo) Juan Jos Camisn...............................................................................................108 La constitucin histrica del lxico extremeo Miguel Becerra.............127 El extremeo como elemento diferenciador Eugenio Corts Gomez 152 El habla de los chinatos (una propuesta metodolgica para revitalizar el conocimiento de las lenguas extremeas) Carlos Canelo y C. Garca, J. J. Carlos......159 Elabla de loj chinatoj Carlos Canelo, Celestino Garca y Juan Jos Carlos.................171 Apuntes sobre la habla de las Hurdes Flix Barroso Gutirrez......180 La espiritualidad franciscana extremea de los siglos de oro como modelo universal Raquel Lpez Ruano..........................................................188 El extremeo y la escuela: lxico dialectal y cambio sociocultural, problmatica e interrelaciones Fernando Flores del Manzano.. 198 La fala en Extremadura Domingo Frades Gaspar.. 210 El estremeu enantis, agora y dispus Antonio Garrido Correas......215 El habla en Guijo de Galisteo y pueblos cercanos Jose Mara Alcn Olivera...220 El extremeo en Internet Manuel Trinidad Martn....225 Carta desde el escao a un amigo emigrante (en extremeo) Maximiano L. Ortigo...236 Motes en Cadalso Julin Daz Lucio.............243 Apuntes para la descripcin del espaol hablado en Olivenza Manuel Jess Snchez Fernndez.............................................................................................................246

2

La ortografa del extremeo. Un anlisis retrospectivo Nicols Valle Morea...262 La estructura del lxico extremeo Jose Antonio Gonzlez Salgado 278 Lengua y habla como signos de identidad propia, sociocultural e histrica Mara de las Mercedes Sande Bustamante............................................................................. 300 Un recurso didctico sobre el dialecto extremeo CD-ROM sobre el habla hurdana Carlos del Sol Mesa................................................................................ 306 El habla popular en las letras extremeas- Luis Martnez Terrn.. 308 Manifiesto sobre el extremeo Juan Jos Camisn 317 ANEXO Portada de la pgina del NCC de Coria que hizo el seguimiento del congreso por Internet Marv Reyes................................................................................ 323 Poema del artesano Baltasar Campo en su letra original (la ehpeluj)... 326 Poema de Mina Garca (Gratitud a nuestros mayores). 330 Poema de Plcido Ramrez Carrillo (el pastor y las nucleares).... 334 Homila en casto - Jos Polo Cordero.................................................................................340 El extremeo y el spanglish Carta publicada en la revista Ateneo por una asistente al congreso...........................................................................342

3

Crnicas de un congreso especial Calzadilla 2002 Manuel Trinidad

Durante los das 24, 25, 26 y 27 de octubre del 2002, se celebraron en Calzadilla (Cceres) unas jornadas histricas, pues por primera vez se organizaba un evento para poner en valor y darle la dignidad que merece al habla de Extremadura. Fue el Primer Congreso sobre el Habla de Extremadura, patrocinado por el Ayuntamiento de Calzadilla, pequea poblacin de 600 habitantes situada a 10 Kms de Coria, reunindose el da 24 de octubre de 2002 en un pequeo pueblecito del Valle del Alagn, personas venidas de diversos puntos de Espaa con el solo nimo de participar en unas jornadas sobre la dialectologa extremea. Fue un congreso libre y abierto a todos los que tuvieron algo que decir sobre el tema, y desde la comisin organizadora se acept todo tipo de comunicaciones relacionadas con el dialecto extremeo. JUEVES 24 DE OCTUBRE Despus de aproximadamente una hora en coche desde Cceres, llegamos a Calzadilla, pueblecito a 10 Kms de Coria y que guarda en su seno una curiosa leyenda la del pastor y el lagarto, nos contaban que hace mucho tiempo empezaron a desaparecer ovejas y no saban el motivo, hasta que un da un pastor se encontr con un enorme lagarto que ms bien pareca un caimn o cocodrilo, que estaba devorando una oveja, el curioso animal se dirigi hacia el aterrorizado pastor que pidiendo ayuda al Cristo Bendito hizo que se produjera un milagro, convirtindose su cayado en escopeta con la que mat al fiero animal. Es obligado en Calzadilla, la visita a la bellsima Ermita del Santo Cristo, en la que se conserva una imagen del Crucificado (Santo Cristo de la Agona), que segn la tradicin, procede de Roma; tambin se pueden ver los restos del lagarto.

4

Todos los asistentes al congreso se quedaron gratamente sorprendidos, al darse cuenta de la excelente organizacin que puede ofrecer un pueblecito de slo 600 habitantes cuando se hacen las cosas con ilusin y entrega. Todo el pueblo se volc en conseguir que todos los visitantes tuvieran unas jornadas maravillosas, en los descansos se ofreci caf y pastas por las amables calzadillanas y a medioda el Servicio de Catering "El Lechero" ofreca hasta la posibilidad de elegir entre diferentes platos. Nuestra felicitacin al Sr. Pedro Caada que tuvo durante un mes entero, a medio pueblo sin dormir con el slo objetivo de conseguir un perfecto congreso y a fe que lo consigui. Y en lo referente a las diversas ponencias, es de destacar el debate que hubo despus de la ponencia de Pablo Gonzlvez, autor de la primera gramtica extremea, entre l y el Dr. en Filologa por la Universidad Complutense de Madrid, Jose Antonio Gnzalez Salgado, una vez ms el enfrentamiento entre el afecto y la ciencia, ya que ante la capciosa pregunta del Sr. Salgado: dnde ha escuchado Vd. hablar como escribe en su gramtica extremea?; el Sr. Gonzalvez le responda: "En mi propia casa as hablaba mi madre". El moderador D. Pedro Calero hbilmente dio paso a otro interviniente en el coloquio ya que nos podramos haber eternizado con la estril polmica. Joaqun Garca Plata, nieto de Garca Plata de Osma y promotor de los Premios de Poesa Ruta de la Plata que tiene una seccin dedicada al habla popular, hizo una excelente exposicin sobre la campaa desatada en los peridicos hacia lo extremeo, con la expresiva frase: "el gusano lo tenemos dentro de nuestra propia manzana" o lo que es lo mismo, mal asunto si ni siquiera desde la misma Extremadura valoramos nuestras cosas. Ms tarde el Sr. Camisn, son su ponencia "A vueltas con la h", demostr el enorme descontrol y caos que reina en los autores que quieren escribir en extremeo, sugiriendo que algn tipo de norma habra que dar para que el extremeo no fuera un galimatas en la escritura. Tambin quiero comentar la delicia de exposicin del amigo andaluz Antonio Len que concluy que el error histrico que se haba cometido con los hablantes extremeos y andaluces es que siempre han sido juzgados bajo el prisma del castellano, y para ilustrarlo nos relat la siguiente ancdota: Un madrileo le pregunt a una andaluza "tengo entendido seora, que los andaluces hablan muy mal el castellano?" y la seora respondi con mucho respeto: "No, no, caballero, son ustedes los castellanos los que hablais muy mal el andaluz". El Sr. Louzado Moriano ampli nuestros conocimientos sobre cultura extremea, hablndonos de los aprovechamientos de pastos y leas en la Sierra de Gata, y aprendimos que los terrenos en los trminos municipales se dividen en TIERRAS CERRADAS o valladas, que slo pueden ser usadas por el amo de la finca y TIERRAS ABIERTAS, que significa que pueden ser usadas por todos los vecinos del municipio. Otra comunicacin que no deben perderse, aunque no en el texto escrito sino en la exposicin oral, es la del Presidente de la Asociacin Fala i Cultura: Domingo Frades Gaspar, que en un tono distendido y ameno, olvidndose del guin, nos habl de La Fala, utilizada en los tres pueblos del valle de Xlima: Eljas, San Martn de Trevejo y Valverde del Fresno. Entre las asertaciones de su interesante exposicin est: "La lengua es el imperio y el dialecto es la identidad" y cree que la mejor definicin para las hablas extremeas son las palabras de Luis Chamizo: "porqu'ella sus dir nuestros

5

quereles, nuestros guapos jorgorios, nuestras penas, ocurrencias mu juertes y mu jondas y cosinas mu durces y mu tiernas". Y para que no faltara nada, al final de la jornada llegaron los poetas para enternecer a todo el auditorio. En primer lugar Fernando Gonzlez, emigrante trujillano que vive en Zaragoza que nos deleit con el embargo de Jose Mara Gabriel y Galn y otras poesas, aunque su guitarrista Luis Verd no estuvo presente en vivo, las notas de su mgica guitarra s pudieron extenderse por toda la sala. Tambin agradecer a Julin Mojedano, uno de los mejores recitadores de Luis Chamizo y que emocion al auditorio. Por ltimo otro amigo, Javier Feijoo, poeta que se desplaz desde Badajoz para presentar sus libros Asina, sentimientos en casto y De la corteza a la Encina. Para publicar poesa se comenta que hay que ser un hroe, pero si adems est escrita "en casto" como le gusta decir a Javier, ya hay que ser de otra galaxia. La nica realidad es que cuando termin su brillante declamacin dedicada a su madre "La se Carmen" y a todas las madres extremeas, la mitad de los presentes acabaron llorando. VIERNES 25 DE OCTUBRE Amanece un nuevo da en Calzadilla, los rayos de sol poco a poco van iluminando las numerosas callejuelas que se desperezan indolentes y la famosa estatua del lagarto y el pastor parece revivida ante la luminosa maana. A la llegada a las cercanas de la Casa de la Cultura se observa la presencia de varios guardias civiles que han sido invitados amablemente por el Sr. Caada para asistir al congreso. La sesin se inici con la intervencin del Sr. Jose Antonio Gonzlez Salgado que ya haba vaticinado que iba a ser polmica, despus de su brillante intervencin, cul no sera su sorpresa cuando en el coloquio posterior, todas las personas que fueron interviniendo, una detrs de otra, le felicitaron efusivamente por su magnfica tesis doctoral sobre las hablas extremeas. En ella conclua que lo que se hablaba en Extremadura actualmente era castellano con la existencia de algunos islotes lingsticos, desgraciadamente nuestro estimado dialecto extremeo, bastante haca despus de la enorme presin negativa sufrida desde todos los frentes, con subsistir en esos "islotes lingsticos", de todas formas, se le indic al Sr. Salgado que cuando inventaran la mquina del tiempo, podra retroceder unos 50 o 60 aos, para comprobar "in situ" si podra seguir manteniendo esas conclusiones. Ms tarde, con su porte elegante, Maximiano Lpez nos sorprendi a todos con su "Carta desde el escao a un amigo emigrante" en la que relataba en extremeo diversas rutas de senderismo de Guijo De Galisteo, llamado por esto lares "Guijito"; comenzaba diciendo "Mi queru amigo, jadi tiempu que te debu carta, peru entre las faenas de la siega, la trilla... crimi que andu algu ajinao, pueh ya vamoh mayorih y loh jouh muchachuh no quierin sabel n del campu..." y as continu ensimismando a los presentes con ese acento ancestral que incluso cuando el moderador le pidi que fuera acabando, espontneamente surgi del pblico la voz de Pablo Gonzlvez rogando que le dejaran terminar, sin duda le estaba haciendo evocar viejos recuerdos de campos y veredas...

6

Y qu decir de M Felisa Gmez, filloga de la Uned, que est realizando nada ms y nada menos, que el primer estudio sociolingstico sobre el extremeo, todava no podemos adelantar nada, pero esperamos ansiosos la finalizacin de su tesis doctoral. Ante una pregunta ma para incitarla a que "se mojara un poco", lleg a reconocer la existencia de un dialecto extremeo. Despus volvieron a sonar los tamboriles y a percibirse en el ambiente los olores clidos a cntaro de pueblo con el que las guapas mozas iban a por agua, el hijo de Florencio Lpez Ortigo, que lo sustitua por problemas de voz, cronista oficial de Garganta la Olla, fue desgranando las costumbres de la alta Extremadura en relacin con los noviazgos y bodorrios, todo ello acompaado de las coplillas: "La mi morena, va con gran pena, con gran salero, a coger el agua a los caos nuevos", "Ten cuidado no se rompa, si a alguien le das de beber, que el agua que se derrama, no se vuelve a recoger". Ms tarde, Mercedes de Sande, nos contaba ancdotas de lo que ha sido una constante en el devenir de los tiempos, en todo lo relativo a nuestra forma de hablar y que no es otra cosa que servir de mofa y escarnio, siendo sistemticamente humillados tantos y tantos extremeos simplemente por su forma de hablar. Recordaba aquella clase en la que la profesora le pregunt qu es el sujeto? y ella despus de definirlo perfectamente "sujeto es el que ejecuta la accin del verbo", no entenda las risas estertreas de todas sus compaeras de clase e incluso la mal fingida sonrisa de la profesora. Su nico pecado haba sido pronunciar la jota extremea, esa garbosa jota aspirada, en cambio a sus compaeras les pareca un asunto jocoso y se rean preguntndole irnicamente: De Sande qu e sueto? La jornada finaliz con el excelente CD interactivo de Carlos del Sol, que mostraba cmo podra ser una experiencia didctica mostrando las diferentes peculiaridades del habla hurdana y que servira para concienciar al alumnado del importante patrimonio lingstico que tienen en su comarca y que es necesario proteger. Pero aunque haban acabado todas las ponencias, lo mejor faltaba por llegar, y era la seccin del congreso dedicada a las actuaciones, debo decirles que uno de los grandes triunfadores fue el poeta popular Balta que adems, es un excelente artesano, si algn da visitan Calzadilla no olviden pasarse por su casa. Pues bien, estaba todo el mundo un poco cansado de la jornada agotadora cuando surgi impetuoso de entre los presentes para leernos su poesa: LA EHPELUJ y mirando sus cuartillas radas por el tiempo (puedes verlas en el anexo), empez a declamar uno a uno todos sus versos con ese acento inconfundible calzadillano, y poco a poco fue enamorando a todos los asistentes que pasaron de unas tmidas sonrisas a mostrar sin reparos las ms sonoras carcajadas ante el brillante poema producto de la fantasa creativa del poeta popular. Ya que es precisamente por personas como l por la que estamos aqu reunidos en este congreso histrico. Les aconsejo que vean en youtube el videoclip completo de su actuacin que merece la pena. Balta y la Ehpeluj ( http://www.youtube.com/watch?v=oKZuKF9zzLg ) Y mi querida Mina Garca, que tanto mim a los asistentes durante todo el congreso, tambin con una infinita ternura recit esos poemas "Gratitud a los mayores", que slo pueden salir del alma de una madre extremea. Enhorabuena a los dos.

7

Por ltimo Luis Martnez Terrn nos habl emocionado de "Las ausencias" que todos tenemos y que en algn lugar ignoto nos esperan. Era impresionante salir a la fra noche de Calzadilla y escuchar a travs de los altavoces que estaban diseminados por el pueblo todos estos sentires extremeos y cmo sus habitantes sorprendidos, se asomaban a los balcones y miraban al cielo estrellado que se funda en un nico ser con los sonidos msticos de los poetas populares. SBADO 26 DE OCTUBRE Despus de las dos primeras jornadas, intensas y de gran inters, aunque ciertamente un poco agotadoras por la densidad de los contenidos, afrontamos el da 26 con ilusiones renovadas y expectacin por la variedad de los temas a tratar. El ponente que abri el fuego matutino fue el Sr. Viudas Camarasa, miembro de nmero de la Real Academia de las Letras de Extremadura y autor del Diccionario extremeo. Con su ponencia "El Centro de estudios histricos y las Lenguas de Extremadura" hizo un recorrido de las Letras extremeas desde la Edad de Plata hasta la actualidad. Despus vino mi comunicacin, en la que coment un poco lo que hay del extremeo en internet. Las Nuevas Tecnologas han impulsado claramente la revitalizacin de las hablas extremeas y cualquier persona que desee documentarse un poco sobre el tema, tiene bastante donde elegir. Se puede consultar desde la Biblioteca Virtual de Dialectologa Extremea en la que recojo toda la bibliografa y adems a texto completo, la mayora de estudios que se han realizado sobre el habla extremea desde aquel primer trabajo de Matas R. Martnez publicado en la Revista EL FolkloreFrexnense y Btico Extremeo en 1883, titulado "El lenguaje vulgar extremeo" al Diccionario Virtual de Vozdemitierra que es una Wiki donde se recogen miles de palabras extremeas y cualquiera puede incluir ms. Otras webs interesantes fueron la revista electrnica Belsana de Nicols Valle o lxico recogido en numerosas pginas de pueblos extremeos, destacando las webs de Ahigal (Juan Carlos Paniagua) o Piornal (Vctor A. Daz). El siguiente comunicante, Fernando Flores del Manzano hizo una brillante exposicin del extremeo en la enseanza, basndose en su libro: Con acento extremeo, reconociendo que una de las principales causas de la total regresin que estaban sufriendo las hablas extremeas y que las hara desaparecer en poco tiempo, era la falta de estima que la tenan sus propios hablantes considerndola equivocadamente "propia de paletos y palurdos". Ms tarde Jose Antonio Gonzlez Salgado, dado que ya intervino con una ponencia y que bamos con bastante retraso pues algunas intervenciones se haban extendido demasiado, tuvo el detalle de ceder su puesto a Nicols Valle Morea que iba a continuacin. De todas formas, ninguno de los asistentes tendra el menor problema para leer su comunicacin pues entre los excelentes servicios que ofreci la organizacin estaba entregar a los congresistas cada da todas las ponencias y comunicaciones que se hubieran ledo. De ello tiene buena culpa Reyes Acosta, responsable de las fotocopias y que se dio una buena tupa de fotocopiar.

8

En su intervencin Nicols haba seleccionado textos escritos en extremeo de difererentes pocas y despus de repartirlos entre los presentes, comenz su alocucin realizando un estudio comparativo de su ortografa, llegando a la conclusin como ya habamos comentado, del autntico caos y desconcierto que reina entre las personas que se han animado a escribir en extremeo y conclua que es importante que se llegue a un acuerdo para evitarlo. Record que normativizar no es lo mismo que normalizar, es decir, lo importante es ponerse de acuerdo en algn tipo de norma para escribir en extremeo, con seriedad y un cierto criterio. Despus de reponer fuerzas gracias a las buenas viandas del Servicio de Catering "El lechero" de Guijo de Coria, junto con su amabilidad y buen hacer, afrontamos la jornada de tarde, con quiz una de las intervenciones ms espectaculares: La traduccin del Evangelio al extremeo directamente desde el griego por Antonio Prez Muoz. Comentaba con humor el autor que le haba costado realizarlo "doce aos y casi el divorcio". Con unas enormes hojas en las que estaban incluidas las frases en griego y en extremeo, fue ilustrando su trabajo. Al comentar que haba utilizado para realizarlo entre otros libros, el Diccionario extremeo del Sr. Viudas, ste ltimo tuvo la ocurrencia de afirmar: "nunca hubiera pensado que el realizar este diccionario hubiera servido para mi salvacin". Al margen de estos comentarios desenfadados, felicitamos desde aqu al Sr. Antonio Prez, dado el cario demostrado por el extremeo al que le dedic tantos aos de su vida. Tambin comentar la intervencin de Juan Carlos Paniagua, un excelente etimlogo, que despus de recorrer muchos kilmetros desde Ecija (Sevilla), expuso sus conocimientos sobre el habla de Ahigal, y a pesar de no ser fillogo, su ponencia la hubiera firmado el mejor de los expertos. Para finalizar el ciclo de conferencias, el Sr. Real Antn incidi en la enorme riqueza lingstica que tenan los serradillanos y destac como caractersticas del habla extremea el ser "delicada, cadenciosa, maternal e ntima", con abundantes diminutivos que la hacen ms tierna: "Si bierah con qu querencia, se arrullan loh tortolinuh, si bierah loh mu tuninuh, cmu se arriman, si paici que ahta se dan besinuh en loh piquinuh...". El broche de oro de la noche la pusieron el escritor Plcido Ramrez Carrillo y los cantautores Matas Simn y Miguel Angel Gmez Naharro que sin recibir ninguna compensacin ecnomica, decidieron acudir a Calzadilla para deleitar a los presentes con sus bellas canciones. DOMINGO 27 DE OCTUBRE La madrugada del domingo, la vivimos los asistentes al congreso en excelente compaerismo, conociendo la vida nocturna de la bella ciudad de Coria. Antes, habamos disfrutado de unas excelentes migas extremeas regadas con vino de la tierra y acompaadas con sabroso jamn extremeo. Por ello, a ms de uno le cost levantarse a la maana siguiente. La jornada comenz con la ponencia de D. Vicente Gonzlez que disert sobre los extremeos ilustres en la Universidad de Salamanca. Prcticamente hasta la creacin de la Universidad de Extremadura en 1973, se puede decir que fue esta universidad la

9

principal receptora de jvenes extremeos que acudieron a sus aulas a cursar estudios superiores. Despus La seorita Raquel Lpez expuso la gran importancia que la espiritualidad franciscana extremea tuvo en la conquista del Nuevo Mundo, pues dando un ejemplo de tolerancia y respeto, dieron un trato exquisito a los indios de Mxico, adoptando sus costumbres y formas de vida, adems de aprender a expresarse en su lengua nativa. A diferencia de otros colonizadores que arrasaron completamente con las culturas autctonas que encontraron a su paso, los franciscanos descalzos extremeos dieron ejemplo de humildad y fraternidad. Quiz una de las ms interesantes intervenciones de esta maana dominical fue la de Antonio Garrido, traductor del principito al dialecto altoextremeo con su Prencipinu, en su exposicin, sus palabras fluan con toda naturalidad y todos los asistentes comprendimos perfectamente su alocucin, a pesar de no dominar esa variedad dialectal. El Sr. Garrido, supo emplear perfectamente el lxico propio de la parte norte de Extremadura para hacer un recorrido por toda la historia del extremeo, desde la Reconquista hasta la actualidad y propuso que se deberan fomentar las publicaciones en extremeo contando con la ayuda de las instituciones y tanto los medios de comunicacin como la universidad deberan implicarse en su promocin. Tambin tuvo representacin el habla de los chinatos de Malpartida de Plasencia, con la intervencin del Sr. Canelo que mostr una sana envidia al afirmar que "este congreso debera haberse celebrado en mi pueblo", desde luego sera interesante que otras poblaciones extremeas tomaran el testigo de esta brillante iniciativa del Ayuntamiento de Calzadilla. Se lament de cmo se va desvaneciendo el habla de nuestros pueblos y record las palabras de Miguel de Unamuno: "la historia, no est hecha de lo que sale en los papeles, sino del hacer y de la vida cotidiana de los hombres del pueblo que es lo que da el comienzo a la historia, y eso slo se capta con el sentimiento". Desgraciadamente no pudimos contar con la presencia ni de D. Eugenio Corts ni de D. Flix Barroso, por circunstancias personales de ltima hora, aunque s recibimos sus comunicaciones de las que quiero destacar en el caso del primero, su afirmacin: "que aunque el hablar de los extremeos sea diferente de la de los habitantes de otros puntos de Espaa, eso debe servir para confirmar que lo diferente no es necesariamente separador sino enriquecedor del todo del que formamos parte". Y de Flix Barroso me quedo con su aclaracin de que "es ms correcto decir "las hablas de las Hurdes" ya que en todos los valles de la zona no se aprecian las mismas caractersticas dialectales". En las intervenciones finales es preciso, en primer lugar, agradecer a la Junta de Extremadura que nos honrara con su presencia, con la participacin del Sr. Corts Villalobos, Director General de Promocin Cultural. En su turno coment que por Decreto de la Consejera de Cultura de la Junta de Extremadura de fecha 20 de marzo de 2001, se declar Bien de Inters Cultural la "A Fala", habla viva que existe en el Valle de Xlima en los pueblos de San Martn de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno. Y si slo hubiera dicho eso hubiera quedado magnficamente pero la segunda parte de su discurso fue lamentable ya que compar a las otras variedades del extremeo con el lenguaje de los mviles y con el spanglish.

10

En el nmero 1 de la revista cultural ATENEOS DE EXTREMADURA marzo-2003, se public un artculo en relacin con la intervencin del Sr. Corts. (Ver anexo final). A continuacin lleg el turno del Sr. Pedro Caada que despus de hacerle algunas puntualizaciones al Sr. Corts, emiti las conclusiones finales, comentando que las hablas extremeas merecen un respeto y una dignidad que nunca tuvieron, y que se debe promover su investigacin partiendo de la existencia de las diversas variedades lingsticas de nuestra regin, y que la inminente aparicin del Atlas Lingstico de Extremadura deber determinar claramente las zonas dialectales dignas de estudio. Afirm que nos sentimos orgullosos de ser extremeos, sin complejos por nuestra forma de hablar y que se debe defender el extremeo como patrimonio cultural de Extremadura. Despus dio por clausurado el congreso. Ya por la tarde, se hizo una visita turstica a la ermita del Santo Cristo de la Agona. Una bella construccin del siglo XVI con una espectacular cubierta en la sacrista. En ella pudimos contemplar los restos del famoso lagarto resguardados tras una vitrina. AGRADECIMIENTOS En primer lugar agradecer al Sr. Alcalde de Calzadilla, Pedro Caada por la gran idea de organizar este I Congreso sobre el Extremeo, junto con Pablo Gonzlvez que ha realizado un enorme trabajo de investigacin sobre las hablas extremeas a lo largo de toda de su vida. En segundo lugar gracias a todos los ponentes y comunicantes, ya que sin su participacin desinteresada hubiera sido imposible que hubiera podido celebrarse. Tambin una mencin especial a rapsodas y cantautores que recorriendo muchos kilmetros quisieron estar con nosotros con la sola motivacin de su cario a Extremadura. Fernando Gonzlez que vino desde Zaragoza Javier Feijoo desde Badajoz Matas Simn desde Cceres Miguel ngel Gmez Naharro desde Mrida Placido Ramrez desde Badajoz Julin Mojedano desde Badajoz

Y qu hubiramos hecho, sin la ternura que han sabido transmitir con sus versos los poetas populares de Calzadilla: Sr. Balta, artesano Sra. Mina Garca Sra. Cndida Ahora quiero relacionar todas esas personas que han robado muchas horas al sueo para conseguir que este congreso fuera todo un xito:

11

ORGANIZACIN Manuel Trinidad (Coordinador) Ana M Madejn Victoria Jareo Ana Tobajas Jess Garca Asuncin de Pablo

COLABORADORES M Carmen Gonzlez Luca Montero Cecilia Kopp Graci Acosta Loli Manzano Mamen Redondo Mina Garca

FOTOCOPIAS Reyes Acosta CARPINTERA Sebastin Madejn SONIDO Jos Miguel Pinero - Musical Coria Leonardo Utrera VDEO Karpint de Coria SEGUIMIENTO A TRAVS DE INTERNET Mariv Reyes de los Nuevos Centros de Conocimiento - Integrared de Coria. SERVICIO DE CATERING "EL LECHERO" DE GUIJO DE CORIA Eulogio Lpez ngeles Pascual Susana Lpez Jorge Lpez Almudena Acosta

12

Loli Moreno Y tambin agradecemos los diferentes e-mails de felicitacin, que hemos recibido desde distintos puntos de Espaa, sobre todo de Catalua y del extranjero, especialmente de Sudamrica. Adems un especial agradecimiento a los diferentes medios de comunicacin que tuvieron a bien dedicar en sus espacios, un tiempo al congreso.

A Televisin Espaola en Extremadura, que en las noticias del viernes da 25 hizo una referencia al evento. Al programa de Onda Cero "Gente Viajera", presentado por Vicente Pozas, que decidi realizar el da 24 su programa desde Calzadilla. A Radio Nacional de Espaa, en la persona de Pepa Fernndez que hizo una conexin en directo desde el Casar de Cceres, con su programa itinerante "No es un da cualquiera". (Gracias Faln) Al peridico Extremadura, que fue el NICO peridico regional, que dando ejemplo de lo que debe ser un medio de comunicacin sensibilizado con la cultura extremea, hizo un seguimiento del congreso durante todos los das de su celebracin.

Por ltimo sealar, que Jos Antonio Gonzlez Salgado Dr. en Filologa por la Universidad Complutense de Madrid, que nos ha estado acompaando durante todos los das del congreso, por motivos personales no ha podido asistir esta maana de domingo. Sin embargo ha llamado por telfono y me ha comunicado que diga lo siguiente: "De este congreso yo me quedo con el espritu de cordialidad, el respeto a todas las opiniones que han aparecido en estas jornadas y con los debates ms o menos acalorados que hemos mantenido unos y otros desde distintas posturas. Las conclusiones cientficas ya habr tiempo para elaborarlas, hay que pensar en todo lo que aqu se ha dicho. En este momento la conclusin ms inmediata es el xito con maysculas de este Primer Congreso sobre el Extremeo"

MUCHAS GRACIAS A TODOS CALZADILLA 27 DE OCTUBRE DE 2002

13

I Congreso Extremeo

EL EXTREMEO COMO FENMENO LINGSTICO Y CULTURAL

PRIMER CONGRESO SOBRE EL EXTREMEO O HABLA EXTREMEA CALZADILLA (CCERES) - OCTUBRE/2002

Ponencia presentada por Pablo Gonzlvez Gonzlez Calzadilla 24-10-2002

14

EL EXTREMEO, COMO FENMENO LINGSTICO Y CULTURAL Presentacin personal Seoras y seores, hoy nos hemos reunido motivados por el tema de lo extremeo. Espero que las conclusiones a que lleguemos, sean lo ms libre, aspticas y ajustadas a la realidad posible. Soy Pablo Gonzlvez, tengo 68 aos de edad, nac en este pueblo, estudi humanidades en el Seminario Conciliar de Coria y tres cursos de filosofa y dos de teologa en el seminario de Cceres, hice magisterio como alumno libre, en las Escuelas Normales de Magisterio de Cceres y tres cursos de filologa en la UNED, carrera que abandon debido a un accidente de trfico. Antes de pasar al desarrollo de la ponencia quiero hacer constar dos cosas: 1. Que a ltima hora he tenido que rehacer esta ponencia, debido a que algn gracioso se le ha ocurrido infectar mi ordenador. Ayer a estas horas, an no saba, si podra conseguir rehacerla, por lo que les ruego disculpen, si encuentran alguna deficiencia. 2. Que el tema es tan amplio que, de los 210 folios que tena escritos, he tenido que extrar lo que me ha parecido lo menos conocido. Hechas estas salvedades, damos comienzo a nuestra ponencia.

Cuando surgi la idea del Congreso La ideal del Congreso no es de ayer. Cuando en 1995, publicbamos nuestra primera Gramtica Extremea, ya hablbamos de la celebracin de un posible Congreso de Extremeo, como consta en el prlogo de la aludida obra y aunque no responde a las expectativas que entonces preveamos y ha llegado un poco ms tarde, bienvenido sea.

Cmo queremos que sea. Decamos en la convocatoria que queramos un congreso: a) libre. Cada uno puede decir lo que estime oportuno, sin ms limitaciones que el estado de orden, de tiempo y de respeto a quien piense de manera distinta. b) abierto. Con facultad de participacin de cualquiera, cuando lo estime necesario, sin ms limitaciones que tener que ajustarse a la materia tratada, al horario del programa, a la pedida de palabra, al orden de intervencin y al tiempo que el moderador le conceda para hablar.1

15

Ttulo de la ponencia y anlisis de su enunciado. El ttulo que aparece en el programa del Congreso es: El extremeo, como fenmeno lingstico y cultural Est formado por los adjetivos extremeo, lingstico, cultural y el sustantivo fenmeno . Extremeo es un adjetivo que procede del sustantivo Extremadura Su significacin est limitada por el artculo el y con l, nos referimos al peculiar modo de hablar de las gentes de nuestra tierra. El sustantivo fenmeno, procede del latn faenomenon y ste del griego fainomenon de faino, que significa aparecer, por lo que fenmeno significar en este contexto, manifestacin . Lingstico, es una adjetivo derivado de lingstica , ciencia moderna que estudia el lenguaje, en todas sus manifestaciones: lengua, dialecto, habla, jerga, argot. El adjetivo lingstico nos obliga a tener que establecer en cual de los estadios anteriores se halla el extremeo. El ltimo trmino es el adjetivo cultural. Procede de cultura y sta, a su vez, etimolgicamente del verbo latino colo, is, ere, ui, cultum, que significa cultivar la tierra. Este significado poco tiene que ver con el concepto, que, de la palabra cultura, poseemos todos; sin embargo, si consideramos un nivel de etimologa anterior, encontramos que colo procede de la voz indoeuropea col que significaba pastorear, apacentar . Con este significado original, cultura toma otro sentido. Significara la consumacin del pastoreo, del apacentamiento y el engorde que se produce con estas acciones, lo que trascendido el hecho material de pastorear, significara metafricamente el pastoreo, el apacentamiento, el engorde y las adquisiciones de tipo intelectual. En todo acto cultural, se produce un proceso en el que influyen: un agente que produce y transmite la cultura, otro que la recibe, y un conjunto de hechos que constituyen la materia del acto cultural o inculturacin. En la cultura extremea, el agente emisor y receptor de la cultura es el pueblo. Nosotros no hemos tenido hasta hace poco tiempo, un agente emisor como la universidad. Nuestro pueblo ha estado abandonado culturalmente y, como fruto de ese abandono, ha nacido un bosque que es el extremeo, caracterizado principalmente, por una cultura rural Una segunda cuestin ser concretar los campos de esta accin cultural: que se concretaran en las acciones a lo largo de la vida del hombre extremeo: Lo relacionado en torno al nacimiento que comprendera las supersticiones propias del embarazo, la gestacin, las prcticas del parto, el bautizo, la mayora de edad, y todo el acervo cultural que se genera en torno a esos momentos. Lo relacionado con el matrimonio: noviazgo, capitulaciones matrimoniales, amonestaciones, la boda, la sociedad familiar, las enfermedades, los modos de curarse, etc.2

16

Lo relacionado con la defuncin, las p revenciones consuetudinarias y testamentarias, la defuncin, la agona, el entierro, las practicas posteriores, el culto a los muertos, los cementerios, etc. Lo relacionado con la agricultura; las semillas, la sementera, las distintas labores, los modos de siembra, las diferentes semillas, la escarda de los cereales, la siega, el acarreo, la trilla y acciones complementarias, la recogida del grano y de la paja, los diferentes utensilios empleados, el molino, el horno Lo relacionado con la ganadera: las clases de ganado, el pastoreo, la montanera, las enfermedades del ganado, etc. Las diferentes industrias rurales: los comercios, tabernas, carniceras, alfareras, campaneras, campanilleras, l albaileras, los cardadores, los pieleros, los carpinteros, la pesca, la caza, etc. sus costumbres y utensilios. Los oficios del motileo, lavado, cardado, hilado, de la lana, etc. El tiempo: las estaciones, las labores estacionales, los meses, los juegos, el descanso, etc. Los refranes y las consejas de todo lo anterior tan rico y variado en nuestra tierra. Pero, estos campos muchas veces ha sido influidos negativamente y hasta la accin de nutrirse con lo propio, lingsticamente hablando, ha sido dificultada en todos los niveles sociales y de formacin por la oficialidad. En la escuela, con el as no se dice, eso est mal , eso no es , burro , lechuguino, mentecato, zopenco. En la calle, ponindose como modelo el hablar del seorito. En la administracin, en la iglesia, es el modelo oficial el que impera. Se han suprimido los carnavales, el correr los gallos, etc. Los elementos intelectuales de nutricin, han sido siempre impuestos desde fuera, con los respectivos planes de estudio, que no han tenido nunca en cuenta, la peculiaridad lingstica de la regin. A pesar de todo, el pueblo ha resistido la colonizacin y ha transmitido una larga tradicin lingstica y folclrica. En ese procedimiento de inculturacin propia, es el medio del que nuestro pueblo se ha valido ha sido el Extremeo, de ah que hayamos puesto a esta ponencia el ttulo de: El Extremeo como fenmeno lingstico y cultural. Intencionadamente hemos tratado primero del hecho cultural para centrarnos a continuacin en el hecho lingstico. Nosotros decimos y defendemos que nuestros ancestros, nuestros antepasados, nuestros3

17

padres, han llevado a cabo ese gran proceso cultural por medio de un instrumento de comunicacin principal: el extremeo.

Realmente existe el extremeo? Al tiempo de hacerme esta pregunta, recuerdo que eminentes personajes de las letras dicen algo sobre ello, al respecto: El doctor Viudas Camarasa en una entrevista que le hace Manuel Lpez, en el diario Hoy, entre otras cosas dice que hay varias divisiones geogrficas de hablas extremeas, varias zonas de influencia portuguesa, un sentimiento lingstico del extremeo, pero no un conocimiento cientfico, etc. Las respuestas de este profesor indirectamente contestan afirmativamente la existencia del extremeo. Don Rafael Lapesa Melgar, catedrtico y acadmico contesta un interrogatorio sobre el extremeo, en el Hoy del 11 de mayo de 1980. En sus respuestas, entre otras cosas dice textualmente: Creo que existe indudablemente un dialecto extremeo. Dentro del cual hay variedades y matices... Don Gerardo Garca Camino, catedrtico de lengua y literatura, en un articulillo publicado en el Hoy, el 15 de junio de 1996, afirma: Quisiera dejar bien claro que no existe dialecto extremeo ni casto . Y contina ms abajo: ...en esta regin se habla una modalidad del dialecto asturleons . Don Antonio Salvador Plans, catedrtico de Historia de la Lengua de la UEX, en un artculo publicado 10 de diciembre de 1996, en Hoy, escribe: Hay que acabar con algunos brotes falsamente cientficos, de carcter regionalista, que tratan de imponer un extremeo totalmente inventado en ocasiones o circunscrito a ciertos mbitos sociales de zonas muy concretas. La situacin lingstica de Extremadura es muy rica. Pero de ah a querer imponer una cooficialidad, que se ha llegado a plantear en algunos casos, de ese supuesto casto o extremeo, hay un abismo. El casto fue una invencin literaria de Luis Chamizo. No existe un dialecto extremeo nico, sino bastantes variedades. Habr que seguir analizndolas porque tenemos un conocimiento escaso de ellas. A este profesor se le ha invitado personalmente a este congreso y ha declinado su intervencin y su asistencia. Nos hubiera gustado que el profesor nos hubiera honrado con una intervencin y hubiramos conocido de primera mano, los motivos que le asisten para mantener los criterios que4

18

manifiesta. Por otra parte, a nuestro juicio, al afirmar que existen bastantes variedades, indirectamente est admitiendo su existencia. . Jos Antonio Gonzlez Salgado. En ciertos artculos publicados en el Extremadura, deja entrever su posicin con respecto al extremeo. Dice que no existe el extremeo, sino que es la lengua espaola. A esa misma conclusin llega en su Notas sobre Cartografa Lingstica Extremea dice textualmente: ... el extremeo se debe considerar una habla regional castellana, en la que se distinguen dos subvariedades: la de la Alta Extremadura (habla regional castellana de impronta leonesa) y la de la Baja Extremadura (habla regional castellana de impronta meridional)... contina- Considerar que el extremeo es un dialecto, un habla regional o, como parece que quieren otros, una lengua (recordemos la Primera Gramtica Extremea, publicada ahora hace unos aos) no es una cuestin primordial. Es decir, que para este seor, el extremeo es castellano, en cuyo caso, a mi juicio, huelgan todas las ponencias, todas las comunicaciones y todas las mesas redondas sobre el extremeo, ya que l lo considera castellano. Cmo conjugar esta postura con la encuadramiento del extremeo en el leons oriental que hizo Menendez Pidal? Cmo, siendo lo que hablamos los extremeos lengua espaola, en el decir del seor Salgado, puede ser al mismo tiempo, segn escribe don Alonso Zamora Vicente en su Dialectologa, un habla de profunda raigambre leonesa? o se puede conjugar con lo que dice el profesor Lapesa Creo que existe indudablemente un dialecto extremeo? o con lo que dice el catedrtico Garca Camino: ...en esta regin se habla una modalidad del dialecto astur-leons. A la hora de considerar estas citas que, juzgamos que alguien deber estar confundido. He ledo la tesis doctoral del seor Gonzlez Salgado y, vista la informacin que transmite y sus deducciones, es posible que sean lgicas con su informacin, pero sinceramente pienso que no ha acertado con los informantes que l hubiera necesitado, le ha pasado lo que nos dicen nuestros viejos: El situ no eht en aputeal sino en dal la pedr = El xito no est en apedrear, sino en dar la pedrada. Es decir, el seor Salgado, a mi juicio, no ha dado con el extremeo, sino con un extremeo castellanizado, en funcin de lo cual, saca sus propias conclusiones. Pienso adems que la intervencin de don Eugenio Corts Gmez (extremeo), en el Congreso de Escritores Extremeos del ao 1980, cuando desde la tribuna de oradores, lea la ponencia, titulada DIALECTO EXTREMEO? Y comenzaba: En un Congreso de Escritores Extremeos habra que tener en cuenta la lengua en la que se expresan. No hay lugar a dudas que es el castellano. Se puede hablar, entonces, de un dialecto extremeo? En el momento en que redacto estas lneas desconozco el nmero de asistentes, su entidad y su obra. Lo que s puedo afirmar es que ninguno presentar un escrito en la lnea de Gabriel y Galn y Chamizo para que se pueda hablar de un HABLA EXTREMEA reflejada de manera literaria, no tuvo otro fin que la de ser un revulsivo en la conciencia de los escritores extremeos. Tena razn el seor Corts. No se present ni una ponencia en extremeo. Quiere ello decir5

19

que no existe el extremeo? Ya ha se ha manifestado el seor Alcalde en la lengua de sus convecinos. Estoy seguro que, en este Congreso, se hablar en extremeo. Yo mismo haba escrito una gran parte en este dialecto, pero, al tener reducir mi ponencia, he tenido que prescindir de ello, en razn de la claridad.

Pero Realmente existe el extremeo? Qu hacemos aqu, si no existe? Hemos venido a hablar de un fantasma Qu habla el pueblo? Si el extremeo no existe, si es una invencin, estamos perdidamente enajenados, permtanme la expresin, locos de remate, por habernos reunido y dedicarle parte de nuestra vida y nuestro tiempo a una invencin, a una fantasa. Hay un argumento irrefutable. Como dice el filsofo: De facto ad posse, valet ilatio , es decir, la realidad demuestra la posibilidad. Suele decirse que el movimiento se demuestra andando y los filsofos preconizan que Contra factum non valet argumentum. En esta lnea y, de acuerdo con estos principios, voy a leer uno de mis sonetos en extremeo:

LA BRONQUI DEL AMOL

Buhca calol mi manu enamor del huegu de la tuya, entri tuh deuh; buhca, el mi pechu, contenel suh mieuh y mih ohuh, herilsi en tu mir. Buhca tu yedra el rbul de mi na y mih ramah sohtriban tuh enruh; buhca tu luci esentraal mih rueuh y presientu mi ba ilumin. Eha tuh hueguh endulzal mih quehah, que s alegri mi rosa en tu rosal; hami que me engelba tu maeha y arcendamuh al cielu en tu ehpiral Pol qu, si son felidih lah parehah, el amol hadi aicuh su crihtal?

6

20

Oda esta estrofa, podemos preguntarnos son versos castellanso? Son un invento? Versos castellanos, desde luego no. Un invento? Recorran nuestra geografa y estoy seguro de que encontrarn todas las palabras. Las usa el pueblo, en sus manifestaciones normales. Qu no las usa? Ya lo oirn cosas parecidas en este congreso. Esta es la forma en que escriben nuestros poetas, basta repasar sus poemas en extremeo Jos Mara Gabriel y Galn: El Cristu benditu, Varn, etc. Hay que hacer constar, sin embargo, que Gabriel y Galn no era extremeo, lo que da ms fuerza a mi postura. - Lus Chamizo: El noviajo, La experencia. - Hagapita Ernande: Seol Don Doroteu Sanchi con motivo de la Romera de Dios Padre de Santa Cruz de Paniagua.(21 abril- 1952) - Eugenio Beltrn Santos: Carta a un Amigo Diario Hoy- agosto 1974. - Mario Simn Arias Camisn: Los Lmitis de Espaa Hoy, 5-8-1954 y La fiehta de toj loj Santuj 1.11-1979 (Santa Cruz de Paniagua) - Rosa Mara Lpez Casero: Cosas de Aqu . Agosto 1976 (Torrejoncillo). - Juan Garca Garca: El telfono de Ahigal, Claveles de Mi tierra (poemario 1977) (Ahigal) - El Guijitu ) Programa de fiestas de Guijo de Galisteo de 18-8-1979 - Pablo Gonzlvez Gonzlez: Hojas Extremeas Sueltas (poemario enero 1981). (Calzadilla) - Jos Polo Cordero: Homila predicada en Casto con motivo de la fiesta de S. Pedro de Alcntara ( ao 1981) (Cceres). - Olegario Len Gutierrez: A la Caura Vetona (poemario 6- marzo-1984) (Coria) - (Revista Luz de Redencin n 555, septiembre 1994: Don Jess y Juuanillu. (Alcuscar) - Omenaji a Tu Agustn Snchez (Revista Regin Extremea n 4. Desconozco la fecha de edicin y el lugar) - Emilio Moreno: Asn cumu suena (poemario indito 1998) (Villa del Campo) - Juan Nez: Al cura del pueblo- (Hoja diocesana 8-5-1999) - Luisa Durn: Mi tierra (Desconozco la fecha de edicin). Intencionadamente he puestos las fechas de sus publicaciones para que veamos que las obras se producen en distintos espacios temporales y locales A los anteriores poemas, habra que aadirles otros poemas sueltos premiados en el Concurso Ruta de la Plata que patrocinan los hermanos Rafael y Joaqun Garca Plata. All han concurrido, entre otros, Francisco Durn Domnguez, con Miedo sabroso, El Milagro, La Piedra, El Mendigo Enrique Louzado Moriano, con Llanto, Capullino Sonroso, Otra vez vida. Gregorio Yez Maestre, con Por los Olivares suena. Arturo Enrique Snchez, con Reclamacin, Sequa Pablo Gonzlvez Gonzlez con La Briega, Herru a otru maeru, Cuandu dignuela Juan Rodrguez Pastor con Viento Solano7

21

Luis Martnez Terrn, con Ausencias Norberto Lpez Garca, con Quejo de macho en primavera. Juan Antonio Paule Tom, con Un Mundu Cambiu Francisco Domnguez Silva, con A la mujer extremea ama de casa. Ignacio Fernndez Duarte, con La Dehesa el Seorito y yo. Tambin habra que aadir los no premiados, que desconocemos, pero que, por el hecho de no haber sido premiados, no dejan de ser poemas en extremeo. Habra que sumarle adems, los poemas de los concursos poticos anuales de Guijo de Granadilla, Plasencia, Calzadilla, de Extremadura Unida, entre otros, etc. de los que no tenemos referencia ni del nmero presentados ni de sus contenidos, ni de sus autores. En prosa debemos enumerar: Requiloriu de Jos Mara Alcn Olivera 1984; la Primera Gramtica Ehtremea, de Pablo Gonzlvez Gonzlez, Mara Jos y Trinidad Gonzlvez Domnguez 1995 y la traduccin del Principito titulado el Princiupinu, de Antonio Garrido Correas 1999. Y as podra hacer una larga y engorrosa lista de poemas y de autores que nada aadiran a lo manifestado. Seores, a pesar de todos los avatares, de todas las negaciones, de todas las represiones y de todas las dificultades por las que ha pasado, podemos decir que el extremeo existe. Otra cosa bien diferente ser la manera y el abandono en que existe. Pienso que, de lo dicho anteriormente, se pueden extraer varias conclusiones: Siendo la manifestacin escrita, en cualquier lengua, consecuencia de la manifestacin oral, el extremeo existe en sus dos manifestaciones: oral y escrita. El extremeo no es una invencin sino que existe y el pueblo se manifiesta en l como algo distinto del castellano. La manifestacin literaria no se reduce a Jos Maria Gabriel y Galn y a Luis Chamizo exclusivamente. Se escribe ininterrumpidamente, aunque haya alguien que lo desconozca. Los poetas mencionados no deben ser los nicos. Si se patrocinara nuestro modo de hablar extremeo, por las autoridades regionales, como lo hacen otras autonomas con los suyos, seguro que estara en otra estima y consideracin.

8

22

II LENGUA, DIALECTO, HABLA?

Tras especular sobre la existencia del extremeo, convendra saber si es lengua, dialecto o habla. Lenguaje. En el lenguaje, hay que tener en cuenta sus notas: ser facultad humana, e instrumento de comunicacin entre los comunicantes, lo cual realiza el hombre haciendo cabalgar contenidos de pensamiento sobre acciones sensibles. En el lenguaje oral, estas acciones son los sonidos integrados en la palabra y producidos por los diferentes rganos de fonacin. El lenguaje es previo a toda lengua concreta. Lengua es instrumento de comunicacin. Se caracteriza por ser un conjunto de convenciones adoptadas por la colectividad para permitir el ejercicio de la facultad del lenguaje y tambin, un sistema de signos que rige los actos del habla. Entendida la palabra sistema como conjunto de elementos (contenidos en el Diccionario) y como organizacin de los mismos (Grmtica). El habla. Fue Ferdinand Saussure (fillogo suizo 1857-1913), el primero en distinguir en su Curso de Lingstica general, entre langue, lengua y parole = habla.. Es la realizacin material del lenguaje, su manifestacin individual. Lengua y habla se oponen como realidad fsica, socialmente, psicolgicamente y son vistas de forma diferente bajo distintos puntos de vista, como son el de la manipulacin, el del tiempo, el del mensaje, el de la independencia y hasta a nivel descriptivo: la lengua y el habla son subconjuntos del lenguaje .

Dialecto Dialecto, procede del trmino latino dia-lectus, o dialectos, i, que, a su vez, tiene su origen en la griega dialectos = lenguaje particular de un pas < dialego = (en voz activa) = apartar; en voz med. y pas. = hablar. < dia (adv. y prep = a travs, separadamente). + lego = decir, hablar. El trmino es de origen antiqusimo y etimolgicamente hace alusin a dos conceptos: al acto de hablar y a hacerlo separadamente. Con estos dos sentidos, fue empleado por Suetonio al definirlo como lenguaje particular de un pas y consista para l, en la modificacin de la lengua general. Manuel lvar lo define como un sistema de signos desgajado de una lengua comn viva o desaparecida; normalmente con una concreta limitacin geogrfica, pero sin una fuerte9

23

diferenciacin frente a otros de origen comn 1 De esta definicin se deduce que: Toda lengua es dialecto con relacin a la lengua madre. Debe tener una delimitacin geogrfica concreta. No tener una fuerte diferenciacin frente a otros de origen comn.

La lengua y el dialecto Segn esto, lengua y dialecto son de la misma naturaleza y se distinguen en la forma y en el tiempo, por una relacin de origen y todo lo que hemos dicho anteriormente de la lengua, podemos aplicrselo ahora al dialecto, por ser el dialecto, formalmente, la misma lengua modificada.

El dialecto y el habla. Siendo el dialecto de la misma naturaleza que la lengua, ha de poseer como ella, los mismos atributos y sus mismas oposiciones y diferencias con respecto al habla: Ello significa que dialecto se distingue y opone a habla con el mismo derecho y cualidades que la lengua. Es decir que el habla relacionado con un dialecto particular, ser la realizacin individual de ese dialecto. Por otra parte, el dialecto como la lengua, ha de ser tambin un sistema con elementos y reglas propias Qu dicen ciertos autores sobre el extremeo? Aurelio Cabrera, refirindose concretamente a l, lo identifica casi totalmente con el habla vulgar castellana2. Matas Ramn Martnez, que confiesa que no es muy versado en lingstica, se queda en la duda. Es difcil responder, dice., pero afirma que existe como tal y que es muy difcil evitar la diferenciacin geogrfica que posibilita la lingstica.3 Santos Coco no se aventura a afirmar que sea un dialecto pero confirma ms adelante que ALVAR, MANUEL. Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas, en NRFH, XV, 1961. PP. 51-.60.2

1

AURELIO CABRTEARA, Voces extremeas recogidas del habla vulgar de Alburquerque y su comarca, BRAE, III y IV, 1916 y 1917. p.533

MATIAS RAMN MARTNEZ. Lenguaje vulgar extremeo y fresnedense, RE. p. 39. 10

24

existe diferenciacin en acento, pronunciacin, vocabulario y ms adelante que la lingstica extremea no es la castellana ni la andaluza.4 Don Alonso Zamora Vicente, unas vesces lo llama lengua extremea y otras habla de trnsito.5 Habla el profesor, sobre el extremeo, entre otras cosas: sobre el cierre de las vocales o, e, en u, i, respectivamente y sobre la cada de la -d- intervoclica: tambin es meridional la prdida muy frecuente de la -d- intervoclica- dice. Es una pena que tan eminente personaje no tuviera a bien exponer toda la casustica que se genera cuando se producen los dos fenmenos a la vez: dedo >deu, (diptongo) ; moneda > monea (hiato); morda (hiato); mordido > mordu (diptongo), prfido > perfiu (diptongo).etc. El profesor, en general, no es generoso al tratar el extremeo. Es una pena que no se haya excedido en explicaciones al tratar el este dialecto. Don Eugenio Corts Gmez, citado anteriormente, presumiblemente conocedor de lo manifestado por Zamora Vicente, en uno de los congresos de escritores extremeos se pregunta Dialecto extremeo? y tras recoger definiciones y opiniones de diversos autores, afirma que el extremeo es un dialecto, debido a sus notas de individualidad, distincin, altura social, y ser diferente. En nuestro caso y, siguiendo las condiciones propuestas por lvar, tambin afirmamos que es un dialecto, por que: 1. Es un sistema de signos desgajados de una lengua comn. Solo hay que recorrer su lxico, para aprobar esta afirmacin: Heitu, charramanduhca, baiga, talandangu, truhun, guachindanga, etc no son castellanos. 2. Tiene una delimitacin geogrfica concreta. Es tambin comprobable que el extremeo, en sus diversas variantes tiene un territorio. Que comprende la mayor parte de Extremadura y la zona suroeste de la provincia de salamanmca. 3. No tiene una fuerte diferenciacin frente a otros de origen comn. El extremeo participa de signos y reglas que son comunes a otros dialectos: leons, andaluz, murciano, canario. El extremeo, pues, cumple los tres requisitos sealados por Manuel lvar, por lo que es un dialecto. Contra quienes dicen que el extremeo es un habla, opino que el concepto habla, al menos en el sentido que le dio Saussure, no cumple con el atributo de objetividad que poseen la lengua y el dialecto.4

SANTOS COCO. Apuntes lingsticos de Extremadura, RCEE, X, 1936.pp. 167-172.. ALONSO ZAMORA VICENTE. Dialectologa Espaola. 2. Ediccin. Editorial Gredos. Madrid, p.332. 11

5

25

El nombre Muchos vienen denominando a nuestra manera de hablar casto; otros, extremeo. Nosotros defendemos el segundo. El nombre casto es una afectacin, un esnobismo nacido del ttulo de la obra de Luis Chamizo El Miajon de los Castus. Hace referencia a casta, a clase especial, algo as como un nuevo factor RH. A mi juicio, el adjetivo extremeo es ms apropiado que casto, porque Extremeo, es el calificativo con que designamos todo lo que comprende, se produce y tiene su denominacin de origen, en Extremadura y porque ese trmino es menos afectado, menos disgregador, ms regional y menos clasista. Desde esta oportunidad, propongo que se adopte como definitivo el nombre de extremeo para referirnos al nuestra peculiar forma de hablar.

Ubicacin del extremeo Existe cierta preocupacin por conocer la extensin regional, su asentamiento espacial y geogrfico. Lo que, en ningn momento se ha acometido es su estudio diacrnico. Sin duda ninguna debe haber existido un inicio o periodo de formacin, otro de florecimiento y el actual que vivimos que es de franca decadencia. Extremeo interior Los asentamientos urbanos comenzaron en la misma reconquista. Extremadura se divide en dos partes por el tratado de Sahagn, la occidental, a partir de la va de la Plata para Len, y la oriental para Castilla), que se unen poco despus con Fernando III, el Santo. En tiempos de este rey las tierras de Extremadura estaban plenamente liberadas y los asentamientos generalmente realizados, pero continan los seoros y los ncleos urbanos libres que habran de tener alguna repercusin en su manera de hablar. Para constatar esta aseveracin lingsticamente hablando, basta con observar las diferencias lingsticas de las Hurdes, Zona de Coria, la Vera, la zona entre el Ambroz y el Jerte, los pueblos de la Fala, la Regin de las Villuercas, de Montnchez, etc. Lo mismo le ocurre a la provincia de Badajoz en la Siberia, en La Serena, en la zona de Badajoz, Olivenza, Mrida y Zafra, pero, a pesar de pequeas diferencias, existe un lxico comn por lo que habra que tender a unificar lo dems.

El extremeo perifrico Son tambin perceptibles, las influencias castellanas posteriores, en la zona oriental (de norte a sur); la influencia leonesa en la ms de la mitad norte de la provincia de Cceres; la influencia12

26

portuguesa en la zona de la raya y la del Andaluz en la zona meridional de la provincia de Badajoz. En contrapartida, hablan como nosotros la zona surocidental de la provincia de Salamanca y la zona sur de la provincia de vila..

El extremeo en el tiempo

Que hablaban los extremeos de los asentamientos venidos principalmente de castilla y de Len? No sera un latn en descomposicin (el latn se habl hasta el siglo XV en Espaa), un leons y un castellano en formacin? Hasta la fundacin de la Real Academia Espaola en 1713, no hubo control lingstico. La oficialidad castellana comenz a presionar con ms intensidad despus. De lo que podemos deducir que el extremeo, pudo tener un periodo de formacin en los siglos XIII, XIV y XV y una andadura libre y floreciente hasta principios del siglo XVIII . A partir de ah, se debi iniciar el declive, con una presin tan brutal, que ha estado a punto de desaparecer.

Dnde se encuentra el extremeo? Por supuesto, en el pueblo, entre la gente del campo, los pastores, los iletrados y en los viejos escritos: cartas, papeles de secretarios y escribanos de los pueblos que, siendo nativos, han ido dejando un reguero de palabras extremeas, en sus libros de actas y papeles de los Ayuntamientos, que habra que rescatar. No se me ocurrira a mi buscarlos, al menos hasta ahora, en la escuela, en el instituto o en la universidad. Recuerdo que, siendo nio, el maestro nos correga, cuando decamos alguna palabra impropia del castellano. Si decamos asina inmediatamente gritaba: - Asina se llama la madri de la mi burranquina. Si decamos asn, la frase correctora era: -Asn, se llama el padri del mi burranqun. Si usbamos el pronombre personal de primera o segunda persona antes que el de tercera, enseguida nos gritaba: - Primero son las semanas y despus los meses Si pronuncibamos como llana, una palabra esdrjula, la frase correctora era: - En tiempu de loh apohtolih aba unuh ombrih mu barbaruh, se suban a loh arbolih y cohan loh paharuh. Recuerdo que un da, me dio una bofetada por repetir asina. Los compaeros se lo contaron a mi madre. Me pregunt lo ocurrido y cuando se lo refer., contest: - Es el cantar de siempre. En esta frase, he resumido toda nuestra historia en la escuela. Cuenta mi buen amigo Juan Hernndez Caso, que, estando de maestro en un pueblo cercano a13

27

Coria se le acerca un nio y le dice: Don Juan, idi Hilipi que no se idi idi!. En la escuela existan dos culturas: la popular y la del seorito. En los estudios de bachillerato tambin hay sus ancdotas: Un estudiante, se expresaba ante sus compaeros en su lengua materna, otro grita: - Chicos, venid, venid, aqu hay uno que habla como en la Edad Media. La vergenza del extremeo-hablante fue tal, que no volvi a expresarse en el modo de su pueblo. El extremo llega hasta la clase culta. En una reunin de profesores, uno de ellos hubo de referirse a las vacas y lo hizo con la frase extremea la facah. Cierta profesora de espaol, se dirige al interlocutor y le dice: - la facah?, la facah? Si fueras alumno mo te suspendera. A lo que le responde el licenciado: -Crees que vas a ensearme castellano? Estoy en mi tierra y digo la facah porque me da la gana. Qu hubiera ocurrido en la Universidad de Extremadura, con profesores castellano-hablantes, si un alumno hubiera hecho su examen en Extremeo? Lo hubiera suspendido? Me temo que s. Hubieran ocurrido eso en Catalua o en Vasconia?.

Estado en que se encuentra

El estado en que se encuentra es lamentable. Personajes como Rodrguez Perera, Lorenzo Criado, Pedro Barros Garca, Eduardo Barajas Salas, Simn Arias Camisn y un largo etc. han recopilado parcelas de lxico y vocabularios de las respectivas zonas donde han desarrollado sus actividades. Otros como Alonso Zamora Vicente, John G. Cummins, Eugenio Corts Gmez, Mara de las Mercedes de Sande Bustamante, Pilar Montero Curiel, J. Antonio G. Salgado, le han dedicado trabajos ms o menos extensos.. Nosotros le hemos dedicado la Primera Gramtica Ehtremea, varios poemas y leyendas en dos libros que hemos publicado. Algunos enamorados de nuestro acervo cultural: Marciano Curiel, Garca de Diego, Constantino Carvajal, Aurelio Llano, Garca Oliveros, Garca Matos, Rafael Garca Plata de Osma, Moiss Marcos de Sande y otros, han recopilado nuestros cuentos, refranes, canciones y folclore extremeo en general. En la actualidad se ha suscitado cierta inquietud intelectual y se estn creando movimientos culturales como Huyebra Kahta o la revista digital Belsana que lo estn difundiendo y potenciando.14

28

Antonio Viudas Camarasa, le ha dedicado un diccionario. Antonio Murga Buhigas, Mario Simn Arias Camisn, Juan Antonio Garca de San Facundo, Pilar Montero Curiel, etc. han escrito los vocabularios propios de sus localidades. Nosotros mismos estamos trabajando en un diccionario general que consta de ms de 30.000 trminos y an nos quedan ms de 10.000 fichas por ver.

Nicols Valle Morea ha abierto una revista digital Belsana; Antonio Viudas Camarasa, y Manuel Trinidad han abierto en internet sendos Webmasters que, por diferentes caminos, se preocupan de recopilar literatura y cultura Extremea. Pero todo ser poco, si los polticos regionales no toman carta en el asunto e imponen el extremeo en los planes de estudio de la regin.

Caractersticas de tipo general del extremeo: - Diferencias dialectales debido a la zonas de influencia: Castilla, Andaluca, Portugal - Mayor permanencia y pureza en las zonas de sierra, incomunicadas y escondidas. - Predominio de la lengua coloquial que se adapta perfectamente a otros ambientes culturales. - Tiene giros comunes con otros dialectos - Identificacin de alguna comarca por rasgos lingsticos propios que hacen que siendo igual al de las dems comarcas, sea al mismo tiempo distinto. - Subdivisiones aspectuales del dialecto acomodados a los grandes ncleos urbanos enriquecidos con el aporte lingstico de los pueblos.

15

29

III DIFERENCIAS CON EL CASTELLANO

1. EL EXTREMEO COMO SISTEMA Para poder hablar de una personalidad propia del extremeo con respecto al castellano, hemos de establecer sus diferencias, para lo que, en primer lugar tendremos que demostrar que es un sistema distinto del castellano. Sistema < lat. Systema, atis. (conjunto) mesa= y > libro= son ambos castellanos y se distinguen: = a) en el nivel del significado, porque expresan conceptos distintos y tienen distintos semas. b) en el nivel del significante, porque tienen distinto nmero de fonemas y no comparten ni uno en comn: todos los fonemas son distintos para cada palabra. 2. Veamos ahora: >misa=, > musa= > mesa= , > Mosa= , > masa= . = = = = Estos trminos tienen todos el mismo nmero de fonemas: cuatro; pero los trminos son distintos: a) por su valor etimolgico (todos son de origen latino): masa < massa; mesa < mensa; misa < missa; Mosa < Mosa; musa < mussa b) en el nivel del significado, expresan conceptos distintos. c) en el nivel del significante, todos tienen tres fonemas comunes y uno distinto: /i/, /u/, /e/, /o/, /a/ respectivamente, de los cuatro que poseen. Si estudiamos detenidamente estos fonemas, nos daremos cuenta que, por ser todos vocales, los rasgos fisiolgicos son: todos orales y todos sonoros. Nos quedar observarlos bajo los puntos de vista del lugar de articulacin y del modo de articulacin, segn el siguiente esquema:17

31

anterior

central

posterior

Cerradas Medias Abiertas

i e a o

u

/i/, /u/ son cerradas. Se oponen entre s, por el rasgo anterior / posterior y, a las otras vocales, porque las dems, no son cerradas. /e/, /o/ son medias. Se oponen entre s, por el rasgo anterior / posterior y a las dems por ser medias y el resto, no serlo. /a/, es central y se opone a las dems por este rasgo y por ser abierta y las dems no serlo. Segn el esquema anterior, >misa= y > musa=, >mesa= y > Mosa= por parejas y = = respectivamente, se distinguen entre s slo por un rasgo pertinente, que es suficiente, para que una palabra sea distinta de otra. Hemos visto el ejemplo con vocales, pero lo mismo ocurre con los fonemas consonantes, y podemos aseverar que, si un rasgo pertinente es suficiente para que dos trminos sean distintos fonticamente, con mayor razn lo sern, si un trmino tiene mayor nmero de fonemas que otro o, si un trmino lleva un fonema que no tiene el otro. Si examinamos > lau = (extremeo) y > lado = ( castellano ), son diferentes, aunque signifiquen lo mismo, no slo porque el primer trmino tiene tres fonemas ( lau ) y cuatro el segundo ( lado ), sino porque el trmino extremeo lleva el ltimo fonema / -u /, que es cerrado, posterior, que no lleva el trmino castellano (lado); porque la /o/ es un fonema posterior, medio. Otro argumento sera: Si la terminacin extremea en -u, fuera castellana, no tendran por qu researla los lingistas como tpica del extremeo, all donde se produce; por ejemplo, Vicente Zamora en su Dialectologa, p.233. Cummnis en el Habla de Coria y sus Cercanas, etc. Y finalmente, otra razn es que la lengua castellana, no recoge en su Diccionario como propio el trmino lu. Queremos decir con esto, que una palabra extremea se distinguir de una, castellana, cuando lleven distinto nmero de fonemas, uno diferente o llevando los dos trminos el mismo nmero de fonemas, signifiquen cosas distintas. En este sentido, sern distintos >amar= y >amal=, >temer= y >temel=, ya que el castellano lleva el fonema /r/ para la terminacin verbal y no admite el fonema /l/ que18

32

es propio del extremeo. Tambin lo sern >accin= y >acin=, >reindigno= y rehindinu=, >acta= y >ahta=. Por lo que el extremeo se ve que es diferente del castellano y no una variante, porque el castellano no admite, >acin=, >rehindinu=, >ahta= y mucho menos >chumarru=, pelihqui, >gazapu=, heitu, o talandangu, etc. A esta teora que est en perfecta consonancia con los enunciados de la fontica, podramos ponerle una objecin: la de la alternancia, fenmeno que se produce en ciertas lenguas indoeuropeas en las que se manifiestan distintos grados de formacin: grado lleno (men, mon) o grado cero (mn)1. Ello pudo producirse, porque al principio, slo se escriban las consonantes y pudo haber alguna confusin en las vocales (casos del hebreo y del egipcio) o porque se unificaron dialectos que presentaban diferentes formas (caso del griego) o porque tienen distintas formas en sus construcciones de voces o de tiempos, como le ocurre al griego en sus verbos irregulares, pongamos como ejemplo el verbo manzano, macesomai, mazon, memceca . Si nos fijamos en estas formas, ninguno tiene el mismo nmero de fonemas, o llevan uno distinto, pero se consideran formas propias del mismo verbo, porque as lo establece y lo acepta el sistema, pero en el caso de lau, es el sistema espaol quien no lo acepta como propio, en tanto que s lo hace el extremeo, por lo que recorriendo los diccionarios de ambos, hemos de decir que el extremeo es distinto del castellano y que >lado= y >lau=, no son variables, del mismo idioma, sino palabras distintas que pertenecen a distintos sistemas. A nivel de significado, dos cosas sern distintas si tienen al menos un sema distinto. As, >taza= y >vaso= sern distintos, aunque puedan compartir el resto de los semas, porque el primero tiene asa y el segundo no )Por qu han de ser variantes >maceta= y >tiehtu=, en extremeo, si la maceta se define como un vaso... y el tiehtu es cualquiera de las parte de un objeto cermico previamente roto, sema que no tiene el primero?, Resumiendo: opino que cualquier trmino por muy parecido que sea a otro portugus , castellano, francs, etc. si lleva un fonema distinto, es tambin distinto: pueblo / pueblu no pertenecen al mismo sistema y pueblu y puebru, s pertenecen al mismo sistema y significan lo mismo, pero se escriben de distinto modo, por lo que no sern la misma palabras sino variantes. Mar (portugus) y mar (castellano), sern trminos comunes a ambas lenguas, pero no ser comn mer (francs). Tambin sern comunes mesa (castellano) y mesa (extremeo), pero no lo sern codo y cou, acodar y acoal. Conclusin: A mi juicio, un rasgo pertinente o un sema distintos, sern suficientes para determinar si una palabra es o no una variable de otra y la condicin de ser o no ser aceptada por el sistema, lo que determina que una palabra pertenezca a ese sistema o no, independientemente de que pueda emplearse en ambos sistemas: caso de mar compartido por el espaol y el portugus. Opino que estas distinciones son fundamentales para poder establecer los campos que separan al extremeo del castellano, pero an hemos de progresar ms en este sentido, lo que conseguiremos analizando el extremeo en sus respectivos subsistemas.

1

PERROT. Jean, La Lingstica. Oikos- tau, s.a. - ediciones. Barcelona. 1970. P. 49.19

33

2. LOS SUBSISTEMAS FUNDAMENTALES

En una consecuencia lgica con lo que decimos, el siguiente paso que hemos de dar, es establecer el grado de separacin entre el castellano y el extremeo, en los campos fonolgico, gramatical y lxico, para poder conocer, aunque solo sea de manera somera, en qu nivel de separacin se encuentra el extremeo con respecto a la lengua origen.

A) EL SISTEMA FONOLGICO Ambos sistemas tienen cinco vocales, a,e,i,o,u, que aproximadamente coinciden en localizacin y grado de abertura. En el sistema consonatico, tenemos el mismo nmero de fonemas 19. De ellos 18 son comunes pero existe alguna diferencia. El extremeo no tienen el fonema /x/ y el castellano no yiene la aspiracin (h). El Castellano tiene 30 letras en tanto que el extremeo tiene slo 27. En nuestra gramtica no nos atrevimos a quitar la k, pero bien podra haberse hecho, pues slo sirve para transcribir palabras extranjeras, lo que podra hacerse con la c para los sonidos ka, ko, ku y con la q, para los sonidos ke, ki. Los sonidos v, w no se dan en extremeo, a no ser en palabras extranjeras.. Los sonidos fuertes (ge, gi) de la g castellana, se aspiran en extremeo, por lo que los hemos representado con la h aspirada. As, podramos usar la g (sin la u muda) para todos sus sonidos suaves: ga, go, gu y ge, gi (en lugar de gue, gui); en cuyo caso, tampoco necesitaramos la diresis () para los sonidos ge, gi, puesto que podramos representarlos por gue, gui. Estuvimos tentados a hacer constar esto en nuestra gramtica, pero no nos atrevimos a tantas modificaciones; no obstante, lo constatamos ahora, por ser un rasgo diferenciador entre el castellano y el extremeo

Fontica Causas que principalmente influyen en nuestra fontica son la aspiracin, la ley del menor esfuerzo, la rapidez en la cadena hablada, el grado de cultura y el cambio de acento, en ciertas palabras .

La rapidez en la cadena hablada. Un factor importante a tener en cuenta, cuando hablamos, es el modo de hablar. Se puede20

34

hablar con rapidez o pausadamente y eso influye tambin en las apreciaciones fonticas y en la forma de escribir. Un poema plagado de afresis y apcopes, marcadas por el apstrofo, es indicio de un lenguaje precipitado, rpido y tenso. Un lenguaje pleno, al modo castellano, indica lentitud y sosiergo.

Ley del menor esfuerzo Esta ley es la casusa de que muchas vocales desaparezcan en la cadena hablada extremea, producindose despus la lexicalizacin de los resultados. En este sentido tenemos: Casangomih, casacedongomeru, Mahinc, Balderruu , cazalohlinuh y cazarohlinuh

La aspiracin Esta propieadad del extremeo lo invade casi todo. No slo se pronuncian aspiradas la j, y la g (e, i) sino otras consonantes en situacin preconsonntica. Y tiene un efecto especialmente transformador, cuando precede en la palabra, a las consonantes dulces: b, d, g, que las cambia, en f, y h respectivamente: defencihal, dece, dehranal y lo mismo ocurre en la fontica sintctica: las botas las vacas, los dedos que se pronuncian: la fotah, la facah, loh cuh

El cambio de acento El extremeo tiende ha hacer las palabras llanas lo que hace que se modifique la linea meldica de la frase y, en la palabra, pero en otros casos se mantiene la escrjula y se influye modifica o no la vocal siguiente: nmiru, biolaciu, cesaria, brigu, lo que no quiere decir que no se modifique alguna llana en el sentido de las esdrjulas: mndigu, pritu.

1. Vocalismo

A pesar de ser muy importante el tema comprendido bajo este epgrafe, permtanme que, previendo que ha de ser esta parte la ms tratada y por razones de extensin, me remita en esta parte de vocalismo y tambin en la del consonantismo a lo que digo en nuestra gramtica, y as poder dedicar algn tiempo a otros temas que quizs slo se toquen de pasada.. Diptongos y triptongos Los diptongos en castellano generalmente son de origen etimolgico o analgicos, pero en extremeo se da otro tipo debido a la prdida de la -d- intervoclica: meicu; sobre todo debido al cierre de las vocales finales o, e en u, i respectivamente: benu, deu, rin. En otros casos se producen diptongos o hiatos: moorra, caeza, paecin, maera, le. En extremeo para hacer una buena calificacin de los diptongos hay que considerar: el tiembre,21

35

la cualidad anterior / posterior / central y la oposicin fuerte / debil de las vocales: En extremeo se da, diptongos del tipo i, i, u, u, que nosotros hemos llamado monotmbricos que no se dan en castellano: pi, dita, alu, mu, rehuu. Esta causstica nos ha llevado a hacer una nueva clasificacin de los diptongos en: 1. Heterogneos: crecientes (cerradas: i, u indistintamente con abiertas: a, e, o indistintamente): ia, ie, io, ua, ue, uo y decrecientes (abiertas: a, e, o, indistintamente, con cerradas i, u, indistintamente): ai, ei, oy, au, eu, ou. stos son siempre ditmbricos. 2. Homogneos son los formados por dos vocales cerradas y seran ditbricos: iu, ui y monotmbricos: i, i, u, u, Los diptongos crecientes, en realidad, no son otra cosa, fisiolgicamente considerados, que la conjuncin en una slaba de una consonante (semiconsonante) + vocal, como cualquier otra slaba. V O C A L I H CERRH a I ia ai U ua au ABIERTAH2 e ie ei ue eu O Io Oi Uo ou Crecientes Decrecientes Crecientes Decrecientes

Homogneos ditmbricos y monotmbricos

Enclenquih

i u

Enclenquih i i u u Dihtnguh

Enclenquih

Enclenquih i U i u i u Dihtonguh

Ejemplos de diptongos: a) Ditmbricos:

2

En nuestra gramtica adoptamos los conceptos de enclenguih/huertih (dbiles/ fuertes), en lugar de cerradas/abiertas, por creer que eran ms comprensibles por la mayora. 22

36

- heterogneos, crecientes: pjanu, pjedra - heterogneos decrecientes: Misimu, peini, - homogneos ditmbricos (tnica-tona): tu, ru, - homogneos ditmbricos (tona-tonica): bi, hu,

b) Ejemplos de diptongos monotmbricos: -homogneos monotmbricos (tnica/tona, vocal / semivocal): pi, rin -homogneos monotmbricos ( tona/tnica, semiconsonante/vocal ): pj, mj,

Como hemos visto, aumenta cuantitativamente el nmero de diptongos del extremeo con respecto al castellano; pero adems, al encontrase vocales del mismo timbre y la misma abertura, surgen tambin diptongos cualitativamente diferentes de los castellanos. La diferencia existente entre los diptongos ditmbricos y monotmbricos consiste en que, en los primeros se dan tres oposiciones fonticas entre las dos vocales que lo forman: una de timbre, otra de abertura y otra de intensidad, en tanto que en los diptongos monotmbricos, solo se da la oposicin de intensidad, ya que en los diptongos: i, i, u, u la oposicin cerrada / abierta no existe, y la oposicin de timbre, tampoco: solo existe la oposicin de intensidad, por lo que convendra revisar en lingstica el concepto de diptongo. Veamos algunos ejemplos: En el diptongo de la palabra pausa las vocales que los forman, la a y la u, se distinguen por el timbre, por el rasgo abierta / cerrada y por la intensidad suena ms / suena menos. En la palabra dita las dos vocales que forman el diptongo se tienen el mismo timbre, luego no hay oposicin de timbre ni hay oposicin cerrada / abierta, por lo que slo queda la oposicin intensidad. suena ms, suena menos. Si consideramos las palabras extremea antiguu, santiguu, las dos vocales del final tienen el mismo timbre, la misma abertura y la misma intensidad, por lo que no hay diptongo, por no haber ninguna oposicin entre las dos vocales, sino que las dos forman una vocal larga del mismo timbre, abertura e intensidad. Las vocales repetidas oo, en el caso de moorra, proceden de caa de la -d- intervoclica: modorra > moorra; en el caso de antiguu y santiguu, las dos ues provienen del cierre del diptongo castellano uo: "antiguo, santiguo", que luego se reduce en el lenguaje ordinario: antigu y santigu. Los diptongos crecientes estn formados por semiconsonante y vocal. En unos, se da oposicin de timbre, abertura e intensidad: ja, wa, je, we, jo, wo; en otros se da, de timbre e intensidad: j, w, w y finalmente en: j, solo se da la oposicin de intensidad.23

37

Los diptongos decrecientes estn formados por vocal y semivocal, como en el caso anterior, en unos se da oposicin de timbre, abertura e intensidad: ai, au, ei, eu, oi, ou; en otros seda la oposicin de timbre e intensidad: i, u,y en otros, finalmente, slo de intensidad: i, u; i, u, a comienzo del diptongo son semiconsonantes: j, w: pj, djta; al final del diptongo, son semivocales: i, u: pi, pu,

Declino exponer la casustica del consonantismo, por considerar que ha de ser sobreabundantemente tratada.

Los sonidos medievales en el dialecto En el castellano medieval haba tres parejas de sonidos cuyo comportamiento en extremeo, es necesario considerar. . La primera pareja, (sordo/sonoro) estaba formada por un sonido parecido a la >s= sorda castellana en la palabra >salto= y por otro sonido parecido a la >s= sonora francesa en la palabra "maison". En el "Cantar de Mio Cid", ambos sonidos se representaban por >ss= y >s= respectivamente. El sonido sordo >ss= se escriba >s= en posicin inicial y >ss= en posicin intervoclica := sopiesse= y despus de consonante: >Alfonsso=. La >s= sonora, siempre se escriba sencilla e iba entre vocales: casa=kza. En la fontica actual, una y otra se representan por [s] y [z], respectivamente.3 Esta pareja >ss= = >s= y >s= = >z=, se unieron en el castellano y dieron la /s/ actual castellana, en tanto que, en extremeo, continan ambas y se oyen, sobre todo, en el lenguaje de personas mayores: (sea, sota, prehtu / kaza, meza, miza, pazu); la juventud las hace ambas sordas: sea, sota, prehtu, kasa, mesa, misa, pasu. El segundo par de sonidos (sordo / sonoro) corresponde a los sonidos predentales africados, prenunciados ts y ds, respectivamente, que en el "Cantar de Mio Cid", se ehcribin con y z: "creer, preiar / dozientos, plazer"4 y que en la fontica actual se representan como [s], [z] respectivamente La se halla en el manuscrito de "Per Abat", lo mismo delante de a, o, u que delante de e, i. Esta pareja (=ts = [s] y z=ds = [z] ) han dado en castellano, los siguientes resultados: 3MENENDEZ PIDAL,R.: Manual de gramtica histrica espaola ,Espasa-Calpe, S. A., Madrid, 1973. pp. 112-114. 4MENENDEZ PIDAL,R.:Manual de gramtica histrica espaola,EspasaCalpe,S.A.,madrid,1973,pp.112.24

38

La se convirti en el siglo diecisiete, tras ciertas vacilaciones en / z, en el sonido interdental fricativo y, desde el siglo XVII se unieron ambos sonidos en / /, perdindose el sonido sonoro en cahtellano: enxir > ceil, errada > cerr, cabea >cabeza y caeza. En extremeo, el sonido [z] = ds = z contina en algunos pueblos de la zona norte de la provincia de Cceres (Gata, Villa del Campo, Guiju 'e Galistu, Montirmosu, Malparta de Plasencia, Serralla, Mirabel, Montehermoso, Torrohoncillu, Casillah de Coria, Moraleha, etc.), en palabras cumo: podu, modu, modera, dorru, durdu, etc, pero convertida en d. La tercera pareja del castellano medieval (como se puede ver en el "Cantar de Mio Cid", estaba formada por las fricativas palatales x (sorda), j o g (sonoras), sonidos parecidos a los sonidos franceses >ch= y >g= de las palabras "champ" y "geant" ahtuales y representadas fonticamente por [s] y [z] respectivamente En el "Cantar de mio Cid" se escriben por x el primero, y pol j o g, el segunderu; (la g sueli il elantri de e, i y la j en los dems casos): "dixo, mugier, inojos".5 Al comienzo del siglo XVI se prenuncia ya la x como la j moderna y la j cumu la j sonora. En el siglu XVII, se unen ambas fricativas en un solo sonido fricativo velal sordo que es el de la j, /x/ ahtual, cahtellana, que no era conocido en la lengua medieval. Este sonido /x/ se aspir en extremeo (h ahpir): hamn, hn ia, hm, etc. El castellano antigo distinguan adems una b oclusiva sonora y una v fricatiba sonora. La -bintervoclica proceda de >p= latina (recibu < recipio); en tanto que la >v=, proceda de >v= o >b= latinas (amabam > amaua, amava; caballum > cauallo, cavallo. En el siglo XVI se unieron ambos sonidos perdindose el oclusivo intervoclico sustitudo por el fricativo >b=, qu' en el siglo XVIII se escriba >b= o >v=, para poder acomodar la ortografa castellana a la etimologa latina.6 En extremeo existen los sonidos [b], bilabial oclusivo sonoro, y el bilabial fricatibu sonoru [b] comu alfonos del fonema /b/, ya que la v (labiodental, fricatiba sonora), no existe en extremeo ni como fonema ni como grafema, otra cosa es que pueda usarse para poder escribir palabras ajenas al dialecto.

La aspiracin

El espaol de los siglos XVI y XVII tena adems una h aspirada, procedente de f- inicial 5MENENDEZ PIDAL,R.:Manual de gramtica histrica espaola , Espasa Calpe,S.A.,Madird,1873.pp113 y 114. 6 MENENDEZ PIDAL, R. idem, ibidem, pp. 114,4 ].25

39

latina, que se hizo muda despus, en esta lengua, por el contrario, en extremeo, contina con fuerza en ambas provincias. En primer lugar, tenemos que constatar que la aspiracin extremea, no es la j castellana y en segundo lugar, tendremos que determinar la casustica que produce la aspiracin.

Naturaleza de la j castellana y de la aspiracin extremea h La >j= castellana y los sonidos de la >g= con e / i, estn representados en espaol, por el fonema /x/ que es un fonema velar fricativo sordo, con pronunciacin fuerte. Su resolucin es ms adelantada que la de la aspiracin. La aspiracin extremea es un fonema larngeo fricativo sordo, con pronunciacin suave; luego uno y otra se oponen por el rasgo pertinente velar / farngeo y por el modo de pronunciacin fuerte /suave. Particularmente pienso, a s la he trascrito siempre, que la representacin ms apropiada debera ser por medio de la >h=, pero ello acarrea otros problemas, como son: 1. El de ser >h= muda, en la formacin de la >ch=, / c^ / 2. El de la confusin que generara de usarse, en palabras que la llevan muda en castellano: haber, haya, hoyo, etc. La aspiracin es muy abundante en extremeo debido a que procede, por distintos caminos, de diversas consonantes: de f- inicial latina: huntana, huntanita < fontana; horz, a < forzudo da; fuerte < huerti de h- inicial castellana ( por el alfabeto jnico tico. Esta aspiracin pas en el griego clsico a ser espritu spero ( ) que denota que debe aspirarse la vocal que lo lleva, pero las vocales que llevan en griego este espritu spero, se escriben en latn con h aspirada : oa (griego ) > hora (latn). Por lo que me determin a emplear la h para representar la aspiracin. Despus eh visto que tambin la emplean con el mismo fin Alonso Zamora, Viudas Camarasa, Eugenio Corts y otros. Esta determinacin me ha obligado tambin a tener que representar sin h las palabras que la llevan en castellano. Sinceramente creo que es lo correcto y, en mi opinin debera aceptarse para escribir, por todos los escritores extremeos.

El apstrofo27

41

El apstrofo es un signo ortogrfico ( ), no fontico e indica la elisin de una letra o una cifra. No existe en el castellano actual, pero lo utiliza el francs y tuvo su representacin en los autores castellanos de los primeros tiempos: Poema de Fernn Gonzlez, Pero Lpez de Ayala, en el Rimado de Palacio, etc., e incluso llega su utilizacin hasta tiempos de Fernando de Herrera Nosotros lo hemos utilizado para representar la cada de una vocal que no suena en la cadena hablada, debido a la rapidez al hablar.ndi ht ?, meyu mbohilu, en a boca, to l da, etc.

28

42

B.- MORFO-SINTAXIS

I.- MORFOLOGA

En la morfo-sintctico hacemos dos cosas: una la constatacin de que la morfosintaxis se separa poco de la lengua original; otra, que las diferencias casi exclusivamente son producto de la fontica.

El artculo Constatamos que en el artculo determinado existen tres formas: las plenas. ( el, la, lo, loh, lah; apostrofadas que se dividen, a su vez en: aferizadas: (>l, a, >o, >oh, >ah,) y apocopadas: (l=, lo= la=) y contractas que se dividen a su vez en: se dividen en plenas: (al, del) y apostrofadas: ( >l). En nuestra gramtica a las formas apostrofadas, las llambamos formas elididas, rectificacin que hacemos por parecernos ms correcto. Al ser el extremeo un dialecto de carcter fontico, ms que de crcter etimolgico, estas formas apostrofadas son empleadas con profusin todos nuestros poetas. En Montehermoso y en Casar de Cceres, el artculo el se oye tambin como er, pero, mientras que en Montehermoso, se oye menos, en Casar de Cceres, es el general. Est plenamente generalizado, segn zonas, el uso del artculo con los nombres propios de mujer y no con el de varn: La Calra, / Meteru, Miteriu.; sin embargo, es frecuente el empleo del artculo ante el adjetivo posesivo con los nombres tanto de mujer; como de varn: el mi ombri, la mi mujel, el mi chicu, el mi mayom el mi medianu. Suele posponerse el uso del artculo con el adjetivo indefinido >dambuh=, >dambah=. Lo cohi con dambah lah manuh, lo pis con dambuh loh pieh Dice Cummins que n ha recogido en el habla viva ningn caso de la unin de preposicin y artculo del tipo >en la= > ena (yo escribo en >a), muy tpica del leons, pero el caso es general en estos pueblos norteos Decamos en nuestra gramtica que, en el lenguaje oral, los artculos loh, lah, perdan la h, cuando le segua s o h. Hoy debemos explicar este aserto: lo que quisimos decir entonces y lo expresamos mal, es que la h del plural en loh,lah quedaba como escondida o camuflada, en la s o h siguientes. Le pasa lo mismo al castellano, cuando decimos en lenguaje apresurado los28

43

soldados, las sandalias, los jilgueros, las jeringuillas. O hemos de detener algo la cadena hablada para que suene la s o sta queda camuflada en las consonantes siguientes.

El artculo indeterminado Tambin tiene formas plenas y apostrofadas Olegario Len Gutirrez trae: >n, p. 36, 43, 44; >na p.23, 24, 36, 43, trae >nus, en la pgina 43. En la pgina 44 aferiza un = >n y en = >n: >jechu >n u >n la met Pablo Gonzlvez, en Hojas Extremeas Sueltas escribe. Com= una p. 38, pero poda haber escrito comu >na.

Morfologa nominal

Existen palabras con t es o ms formas procedentes de la misma castellana: Biriloqui, r bilrabilroqui, bilribilroqui < birlibirloque. m. En caso de: hidep, hideputa, hidip, slo los distinguen el artculo: el / la, un / una, pero no as : ihuputa / ihaputa que lo llevan el gnero implcito en la primera parte del compuesto Existen diferencia de gnero en ciertas palabras entre el castellano y el extremeo, en ciertas zonas: En castellano, m. alcaudn brugo, Encastellano f. cua quinina gorgorita en extremeo, f. alcaidona bruga / bruha En extremeo, m. cuu quininu gorgoritu

Gnero dimensional: El gnero dimensional es abundante: cachu: pedazo / cacha: cada parte de la navaja o del cuchillo; corchu: colmena / corcha: cscara del alcornoque; cuencu: recipiente de madera, pequeo. Tiene frases lexicalizadas que no posee el castellano, como:29

44

manta d= arriba: familiares por parte del padre manta d= abahu: familiares por parte de la madre .

El nmero en el nombre

En el nmero, hay quien dice que se dan cuatro casos de plural. Yo no los veo por ninguna parte, por lo que mantenemos lo que decimos sobre l, en nuestra gramtica; sin embargo, tendramos que corregir o matizar, cuando hablamos de: prdida de la aspiracin en el morfema de nmero. Deberamos haber concretado que la aspiracin del plural, a veces, se aprecia poco, por quedar envuelta en la s, j, l de la palabra siguiente, pero, en cualquier plural que hagamos, opino que existe la aspiracin, aunque sea de forma ms ligera; por lo tanto, lo que decimos ahora no tiene otro propsito que corregir nuestros propios errores : lo so