13
I CUMBRE ACADÉMICA ALC-UE SANTIAGO DE CHILE 22 y 23 de enero de 2013 COMITÉ ORGANIZADOR AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA UNION EUROPEA (ALC-UE 2013) Santiago de Chile CONVOCATORIA (Al 30 de julio de 2012) DIRIGIDA A: Universidades y Centros de Estudios e Investigación, públicos y privados, de países de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe. OBJETIVO DE ESTA CONVOCATORIA: Realizar una CUMBRE ACADÉMICA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE-UNIÓN EUROPEA, con ocasión de la I Cumbre CELAC-UE de Jefes de Estado y de Gobierno, en Santiago de Chile, para analizar la cooperación actual y futura en el espacio eurolatinoamericano de educación superior y en ciencia y tecnología

I CUMBRE ACADÉMICA ALC-UE SANTIAGO DE CHILE 22 y 23 … · Con copia a: Héctor Casanueva: [email protected] Se debe indicar: Nombre de la Institución, País y Ciudad, Página Web,

  • Upload
    danganh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I CUMBRE ACADÉMICA ALC-UE SANTIAGO DE CHILE 22 y 23 de enero de 2013

COMITÉ ORGANIZADOR

AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA UNION EUROPEA (ALC-UE 2013) Santiago de Chile

CONVOCATORIA

(Al 30 de julio de 2012)

DIRIGIDA A:

Universidades y Centros de Estudios e Investigación, públicos y privados, de países de la Unión

Europea y de América Latina y el Caribe.

OBJETIVO DE ESTA CONVOCATORIA:

Realizar una CUMBRE ACADÉMICA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE-UNIÓN EUROPEA, con ocasión

de la I Cumbre CELAC-UE de Jefes de Estado y de Gobierno, en Santiago de Chile, para analizar la

cooperación actual y futura en el espacio eurolatinoamericano de educación superior y en

ciencia y tecnología

ANTECEDENTES

1. Un grupo de instituciones académicas de Chile, América latina y la Unión Europea -

Universidades, Centros de Estudios y Redes Científicas - en consulta con el Ministerio de

Relaciones Exteriores de Chile, organizador de la I Cumbre de la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños con la Unión Europea (CELAC - UE), de Santiago de Chile el

26 y 27 de enero de 2013- ha decidido promover la ejecución, en forma paralela a dicha

Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, una CUMBRE ACADÉMICA, del mismo modo

que es tradición que se realicen la Cumbre Empresarial y la Cumbre de la Sociedad Civil.1

2. Por primera vez se realizará una CUMBRE ACADÉMICA de Universidades y Centros de

Estudios e Investigaciones de ambas regiones en coincidencia con la reunión oficial. Se

efectuará en Santiago de Chile el 22 y 23 de enero de 2013, en la misma semana en la que

se realizará la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los sesenta países que integran

la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC).

3. La Cumbre Académica es coordinada por el Centro Latinoamericano para las Relaciones

con Europa (CELARE) de la Universidad Pedro de Valdivia, de Chile, y el Instituto de las

Américas, de Francia (IdA), con un Comité Organizador de universidades chilenas, un

Comité internacional integrado por instituciones de ambas regiones.2, con la cooperación

de la Fundación EULAC, el Ministerio francés de Asuntos Exteriores y la Cancillería de Chile.

4. En la reunión, luego de las deliberaciones, se presentará a los Jefes de Estado y de

Gobierno un documento con ideas y propuestas de las entidades académicas en torno a

las relaciones eurolatinoamericanas, especialmente, en los ámbitos académicos y de

ciencia y tecnología que son propios de sus actividades.

5. En la preparación de la Cumbre Académica han sido convocados dos Seminarios

preparatorios. El primero tuvo lugar en Paris, Francia, el 7 de junio de 2012, y, el segundo, 1 Al final se presenta un primer listado de instituciones chilenas, de la UE y de América Latina y el Caribe, que han manifestado formalmente su interés por participar. 2 Ver al final de esta convocatoria el listado de integrantes del Comité Organizador Chileno e Internacional.

se realizará en Lima, Perú, el 8 y 9 de octubre próximo, abierto a todas las instituciones

académicas de ambas regiones.

6. El primer Seminario en París, reunió a un grupo de más de ochenta académicos de las dos

regiones. Fue organizado por el Instituto de las Américas de París. Sus exposiciones,

paneles y debates coincidieron en la importancia de celebrar la Cumbre Académica y

establecerla como un foro permanente que contribuya, desde su perspectiva, al

fortalecimiento de la Asociación América Latina y el Caribe y la Unión Europea. En esta

reunión se estableció el Comité Organizador constituido por representantes de las dos

regiones. Se adjunta a esta convocatoria el documento de Síntesis y Conclusiones de lo

tratado en el Seminario de París del 7 de junio de 2012, que servirá de base a las

reflexiones y trabajos de Lima y de Santiago.

7. El segundo Seminario permitirá ampliar y profundizar los análisis y propuestas que se

presentaron en el Seminario de París y el desarrollo de los temas a presentar en la Cumbre

de Santiago. Por lo tanto, es importante tratar de asistir al mismo, además de Santiago,

pues será un hito fundamental en la contribución que los académicos de las dos regiones

deberán plasmar en la Cumbre Académica de enero, en el documento que será entregado

a los Jefes de Estado y de Gobierno CELAC-UE.

OBJETIVOS:

1. Se persigue que la Cumbre Académica se constituya en un foro permanente de ideas, que

proporcione a nuestros países una visión nueva, distinta y complementaria,

fundamentalmente, en tres ámbitos principales emanados del Plan de Acción de Madrid

2010, ámbitos que serán los ejes centrales del análisis que realizarán las instituciones

participantes en reuniones plenarias y talleres:

Las relaciones ALC-UE, en general, su estado actual, avances, limitaciones y

perspectivas, con énfasis en el tema central que abordará, en cada ocasión, la

Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno;

El desarrollo del Espacio Eurolatinoamericano de Educación Superior.

El Programa Marco de Ciencia y Tecnología: propuestas para la VIII edición.

2. La Cumbre Académica se podrá así instituir como una instancia de diálogo, permanente y

sistemática, entre Universidades, Centros de Estudios, Redes Científicas, Rectores y

Académicos de las dos regiones, destinado a contribuir al fortalecimiento de la Asociación

Estratégica de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, desde la perspectiva

académica, y desarrollar programas de cooperación en redes.

3. Con el fin de cumplir con los propósitos descritos es necesario que la participación sea

multidisciplinaria y lo más participativa e inclusiva de universidades, redes y centros

académicos especializados de ambas regiones.

PARTICIPACIÓN EN LA CUMBRE ACADÉMICA:

1. La participación estará abierta a todas las Universidades, Centros de Estudios y

Redes Científicas de los países miembros de la Unión Europea y de CELAC

(Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe).

2. Cada institución deberá financiar su participación (pasajes, estadía, traslados

internos).

3. Los organizadores en Chile se encargarán de financiar y organizar la coordinación

del evento, lugares de reunión, logística, programa, apoyo administrativo.

ETAPAS:

ENVÍO DE LA CONVOCATORIA A LAS UNIVERSIDADES, PARA SU INSCRIPCIÓN Y PARA SER

DISTRIBUIDA EN LAS REDES Y CONTACTOS QUE REUNAN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS

EN ESTE DOCUMENTO.

SEMINARIO PREVIO EN EUROPA: PARÍS, 7 DE JUNIO DE 2012. (Ya realizado)

SEMINARIO PREVIO EN AMÉRICA LATINA: LIMA, 8-9 DE OCTUBRE DE 2012.

REALIZACIÓN DE LA CUMBRE ACADEMICA: Santiago de Chile, 22 y 23 de Enero de 2013.

MANIFESTACIONES DE INTERÉS:

Las entidades que deseen manifestar su acuerdo con la idea y formalizar su interés en participar

en las actividades previas y en la Cumbre, deben dirigir un correo electrónico en este sentido,

precisando su intención de participar en la Cumbre y eventualmente también en el seminario de

Lima. (no se exige asistir a ambas actividades)

Interés en participar en la Cumbre Académica, 22 y 23 de Enero 2013, en Chile.

Interés en participar además en el seminario académico preparatorio, de relaciones ALC-

UE, en Lima, Perú, 8-9 de octubre de 2012 (La convocatoria a este seminario se envía

separada)

DIRIGIRSE a: Srta. Romina Arias: [email protected]

Con copia a: Héctor Casanueva: [email protected]

Se debe indicar: Nombre de la Institución, País y Ciudad, Página Web, Persona de Contacto (email

y teléfono). Se ruega enviar la comunicación a la brevedad. A las entidades se les acusará recibo y

mantendrá informadas sobre los avances en esta iniciativa.

Comité Ejecutivo Chile

Héctor Casanueva, Director Ejecutivo del Centro Latinoamericano para las Relaciones con

Europa (CELARE). Vicerrector de I&D Universidad Pedro de Valdivia.

Roberto Durán, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Beatriz Hernández, Universidad Diego Portales.

Fernando Laiseca, Académico Universidad Adolfo Ibáñez.

Beatriz Peluffo, Universidad Central de Chile.

Oscar Garrido, Universidad de Los Lagos.

Raúl Allard, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Patricio Leiva Lavalle, Director del Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales

Universidad Miguel de Cervantes.

COORDINACIÓN INTERNACIONAL DE LA CUMBRE:

Gerard Borrás, Institut des Ameriques

Héctor Casanueva, Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE)

COMITÉ DE COORDINACIÓN BIRREGIONAL (Provisional):

Unión europea:

1. Alemania - GIGA: Detlef Nolte,

2. Belgique – IRELAC : Christian GHYMERS,

3. UE-ALC – Fondation EU-LAC: Jorge Valdez,

4. España - Universidad Complutense de Madrid: Francisco Aldecoa,

5. Francia- Sebastien Velut, IHEAL- U. La Sorbonne

6. Francia – Instituto de las Américas: Carlos Quenan,

7. Inglaterra – University of Oxford: Laurence Whitehead,

8. Italia - RIAL: Gilberto Bonalumi,

9. Italia - Región Lombardía: Paolo Sabbadini,

10. Italia - Eupolis: Martino Mazzoleni ; Alessandro Colombo

11. Romania - Escuela Nacional de Estudios Políticos y Administrativos: Iordan Barbulescu,

América latina y el Caribe:

1. Argentina – Universidad de Quilmes: Gustavo Lugones,

2. Argentina - Universidad Nacional Tres de Febrero: Felix Peña,

3. Chile - Universidad Miguel de Cervantes: Patricio Leiva Lavalle,

4. Chile - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Raúl Allard,

6. México - Universidad de Guadalajara: Jorge Quevedo,

7. Perú – Colegio de Ingenieros de Perú : Oscar Guzmán,

8. Republica dominicana – IGLOBAL/FUNGLODE: Marcos Villamán,

9. Uruguay – Fundación Polo MERCOSUR: Fernando Lema,

LISTADO DE INSTITUCIONES QUE VAN A PARTICIPAR EN LA CUMBRE (Actualizado al 30.07.12)

1. Universidad Pedro de Valdivia, Chile

2. Universidad Adolfo Ibáñez, Chile

3. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Ciencia Política

4. Universidad de Chile (Facultad de Derecho e Instituto de Estudios Internacionales)

5. Universidad Miguel de Cervantes, Chile

6. ECSA-Chile, European Community Studies Association

7. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

8. Universidad Alberto Hurtado, Chile

9. Universidad Arturo Prat, Chile

10. Universidad de Concepción, Chile

11. Universidad de Santiago de Chile

12. Universidad del Desarrollo, Chile

13. Universidad Diego Portales, Chile

14. Universidad Central de Chile

15. Institut des Amériques, Francia

16. Universidad de Los Lagos, Chile

17. CELARE, Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa

18. CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

19. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD, Colombia

20. Universidad Andina Simón Bolívar, Comunidad Andina

21. Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales,

España

22. Fundación Carolina, España

23. Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid,

España

24. Universidad Complutense de Madrid, España

25. Institut des Hautes Etudes de l'Amérique latine IHEAL, París III, Francia

26. EUI, European University Institute, Italia

27. Universidad de Guadalajara, México

28. Universidad de Trujillo, Perú

29. Universidad Nacional de Ingeniería, Perú

30. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

31. CLAEH, Centro Latinoamericano de Economía Humana, Uruguay

32. Universidad ORT, Uruguay

33. Universidad Católica del Uruguay

34. ECSA-América Latina, European Community Studies Association

35. UREL, Red de Universidades Regionales Latinoamericanas

36. Facultad de Economía y Negocios, Universidad San Sebastián, Chile

37. Association of Studies on the European Union, Universidad de Macau

38. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, España

39. Escuela de Economía, Universidad Católica Argentina

40. Universidad Autónoma de Barcelona, España

41. Universidad de Miami, Programa de Estudios Europeos

42. Universidad Católica del Norte, Chile

43. Instituto de Abogados Brasileños IAB. Comisión de Derecho e Integración, Brasil

44. Instituto Euro-Latinoamericano de Estudios para la Integración (IELEPI), España

45. Programa de RR.II de la Fac. de Derecho de la Universidad de Chile

46. Relaciones Internacionales de la Facultad I de la Universidad de Siegen, Alemania

47. Facultad III de la Universidad de Siegen, Alemania

48. Universidad de Sevilla, España

49. Sistema de la Integración Centroamericana, SICA

50. Universitat Pompeu Fabra, España

51. United Nations University for Comparative Regional International Studies UNU-CRIS,

Bélgica

52. Universidad Nacional Tres de Febrero UNTREF, Argentina

53. Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA, Colombia

54. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

55. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, Colombia

56. Universidad Loyola Andalucía, España

57. Universidad Nacional de San Martín, Argentina

58. Universitat Politècnica de València, España

59. Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe

60. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, México

61. Universidad Iberoamericana, , México

62. Universidad La Salle Chihuahua, México

63. Facultad Libre de Derecho de Monterrey, México

64. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

65. Universidad Tecnológica de León, México

66. Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), México

67. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

68. El Colegio de México

69. Plan Perú 2020, Colegio de Ingenieros de Perú

70. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

71. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

72. Universidad Internacional SEK, Ecuador

73. Universidad Autónoma de Chihuahua, México

74. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

75. Universidad la Salle A.C. , México

76. Universidad Tecnológica de Cancún, México

77. Universidad Internacional, México

78. Universidad de Monterrey, México

79. Universidad Anáhuac México Norte

80. Universidad Tec Milenio, México

81. Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina

82. Universidade Técnica de Lisboa, Portugal

83. Universidad de Valparaíso, Chile

84. German Institute of Global and Area Studies, Institute of Latin American Studies (ILAS),

Alemania

85. Université de Toulouse, Francia.

86. Escuela Nacional de Estudios Politicos y Administrativos, Rumania

87. UNESCO-IESALC, Venezuela

88. Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía perteneciente al Instituto Politécnico

Nacional, México

89. Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración – AUALCPI,

Colombia

90. Fundación Alternativas, España

91. CERALE-ESCP EUROPE

92. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia

93. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

94. Universidad Nacional de La Rioja, Argentina

95. Instituto de Estudios Europeos de la Universidad del Norte, Colombia

96. Universidad del Valle de Atemajac, México

97. Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN).

98. Asociación Chilena de Especialistas Internacionales (ACHEI)

99. Pontificia Universidad Católica del Perú

100. Universidad Peruana Cayetano Heredia

101. Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación-Universidad Loyola Andalucía

102. Universidad Rey Juan Carlos, España

103. Centro para la Apertura y Desarrollo de América Latina (CADAL)

104. Universidad de Salamanca, España