114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA. 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1. 1.- Nombre del proyecto. Construcción de infraestructura para el avituallamiento, mantenimiento y operación de embarcaciones pesqueras en el estero Las Malvinas, Mazatlán, Sinaloa. I.2. Datos Generales del Promoverte I.2.1.- Nombre o razón social. Pesca Azteca, S.A. de C.V.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Proyecto.

I.1. 1.- Nombre del proyecto.

“Construcción de infraestructura para el avituallamiento, mantenimiento y

operación de embarcaciones pesqueras en el estero Las Malvinas, Mazatlán,

Sinaloa”.

I.2. Datos Generales del Promoverte

I.2.1.- Nombre o razón social.

Pesca Azteca, S.A. de C.V.

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. Información General del Proyecto.

II.1.1. Naturaleza del Proyecto.

El presente proyecto comprende la construcción de infraestructura pesquera y obras de dragado de mantenimiento

en el canal de navegación y de acceso al Estero Las Malvinas.

El proyecto en estudio lo conforma la siguiente infraestructura una prolongación de muelle existente y la

construcción de un muelle nuevo, fosa de transferencia de embarcaciones, talleres para mantenimiento mecánico

de embarcaciones, taller de reparación de redes, almacenes, patio de maniobras, estación de autoconsumo de

combustible, baños, sanitarios y obras de dragado de mantenimiento.

La superficie requerida para el desarrollo del presente proyecto es de 194,121.31 m2 en su totalidad, en gran parte

se trata de terrenos ganados al mar solicitados en concesión de zona federal marítimo terrestre, del total de la

superficie se prevé un 60% sea utilizado en la construcción de las instalaciones, en tanto el resto será destinado a

patios de maniobras, vialidades internas, áreas ajardinadas, así como los zonas inundables a dragar e isletas

ecológicas.

Las obras antes mencionadas fueron autorizadas por la Delegación Federal de Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales en el estado de Sinaloa, mediante oficio número S.G./145/2.1.1/0453/05.-2834 de fecha 26

de octubre de 2005, a nombre de Pescados Industrializados.

En esa fecha por problemas económicos únicamente se pudo avanzar un 20 % de trabajo en la etapa de

preparación del sitio respecto a la superficie donde se pretende construir la estación de autoconsumo de

combustible, por lo que con relación a la superficie total del proyecto sería una minima superficie.

Adicionalmente a lo anterior, el presente proyecto trae modificaciones de dimensiones con relación a los obras de

dragado de mantenimiento e isletas ecológicas; y no considera la parte de astillero, helipuerto y hangar.

Con fecha 30 de enero de 2006, mediante el oficio No. S.G./145/2.1.1/0017/06.-No. 0232, La Delegación Federal

de la SEMARNAT autorizó la ejecución de las obras y actividades del proyecto denominado “Construcción,

operación y mantenimiento de un astillero, cambio de uso de suelo de una superficie de 5,194.2817 m2 de

manglar ubicado en terrenos de zona federal marítimo terrestre en el estero de Urías (Las Malvinas), en Mazatlán,

Sinaloa, se anexa autorización.

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

3

Con fecha 27 de junio de 2008, la Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros

de la SEMARNAT, emitió el oficio número de control 823, expediente 53/36531, mediante el cual autoriza la

cesión de derechos en materia de concesión de zona federal de Pescados Industrializados, S.A. de C.V. a Pesca

Azteca, S.A. de C.V.

Pesca Azteca, S.A. de C.V., es una empresas 100 % relacionada a la actividad pesquera, la empresa cuenta con

una flota de 21 barcos atuneros y 5 sardineros para realizar actividades de captura de atún aleta amarilla y

sardina, con ayuda de modernos satélites y un experimentado grupo de trabajo.

En este caso la obra será ejecutada por una empresa privada y su naturaleza

permitirá alcanzar los objetivos sin la necesidad de obras o actividades

complementarias competencia de la federación; sin embargo, se requiere de la

evaluación y autorización en materia de impacto ambiental de acuerdo al articulo 28

de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) se

trata de Obras Hidráulicas mencionadas en la fracciones I, y por su ubicación ya que

son obras y actividades en humedales, manglares lagunas, ríos, lagos, esteros

conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales, como lo

establece la fracción X del mismo articulo y en el capitulo segundo, articulo 5°,

apartado A) Obras hidráulicas en las fracciones X, XIII y apartado R) en la fracción I

de su Reglamento.

II.1.2 Selección del sitio.

No se eligieron sitios alternativos, debido a que el predio en estudio cuenta con concesión de zona federal

marítimo terrestre para actividades del sector primario pesca, mediante número de expediente DGZF-076/97, (Se

anexa copia de dicho origen legal del predio).

II.1.3. ubicación física del proyecto y planos de localización.

El proyecto se pretende ubicar en un área de 194,121.31 m2 de zona federal marítimo terrestre, localizado en la

zona oeste del Parque Alfredo V. Bonfil dentro de la tercera etapa del mismo, en el estero Las Malvinas,

Mazatlán, Sinaloa, México.

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

4

CANAL DE NAVEGACION

La localización geográfica del predio donde se pretende desarrollar el proyecto tiene las coordenadas siguientes:

23º 12’ 49.5” Latitud Norte y 106º 23’ 20.4” Longitud Oeste, de acuerdo a la carta Topográfica de INEGI

Mazatlán F-13A45, escala 1:50,000 (se anexa plano con Macro y Micro localización).

Vías de comunicación:

La principal vía de comunicación la constituye la Ave. Puerto Peñasco la cual forma una de las principales

vialidades del Parque Industrial Alfredo V. Bonfil, dicha vía de comunicación permite unir a la zona industrial

con el resto de las Zonas del Puerto de Mazatlán.

II.1.4. inversión requerida.

Para la construcción y operación del proyecto, se tiene contemplada una inversión total de 38, 000, 000.00

(Treinta y Ocho Millones de Pesos 00/100) m.n. a lo alargo de 10 años de trabajo.

II.1.5 dimensiones del proyecto.

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

5

El predio en estudio cuenta con una superficie total de 194,121.31 m2 de los cuales el 60%

será ocupado por instalaciones propias de los muelles y el varadero, en tanto el 40% estará

siendo ocupado por patios de maniobras, almacenes, talleres, vialidades, áreas verdes,

oficinas, así como por las áreas inundables donde se pretende dragar y construir las isletas

ecológicas, etc.

b.- Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por

tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.) Indicar,

para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

De la superficie que contempla el proyecto en comento solo 5,194.28 m2 presenta vegetación

de manglar, sin embargo de esta cobertura se observo que existe baja densidad poblacional y

el 40% de la misma se encuentra en mal estado o bien sin vida. Se cuenta con autorización de

cambio de uso de suelo para dicha área, mediante oficio de fecha 30 de enero de 2006, y No.

S.G./145/2.1.1/0017/06.-No. 0232. (Se anexa autorización).

Superficie en m2 de obras permanentes:

La zona en estudio contará con una superficie total de 194,121.31 m2 la cual estará siendo

ocupada por 99.94 m de la prolongación del muelle número No.1 y 435.42 metros lineales del

muelle pesquero No. 2, los cuales se pretenden construir en una plancha de concreto sobre

pilotes atrancados en la fase sólida del suelo, por lo cual la afectación permanente la

caracterizará solo la superficie que ocuparan los pilotes.

En tanto las instalaciones del varadero en su totalidad serán de tipo permanente, pues serán

construidas a base de concreto armado.

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

El uso de suelo colindante a la zona de estudio se encuentra clasificado de acuerdo a la clasificación y

Reglamentación de Zonas y Usos de Suelo del Plan Director del Desarrollo Urbano de Mazatlán Sinaloa como

zona industrial pesquera pesada y/o portuaria. (se anexa dictamen de uso de suelo)

EL predio se encuentra colindante al Estero Las Malvinas y el Estero de Urías, dichos cuerpos de agua son

utilizados para el ingreso de embarcaciones pesqueras, mismas que realizan actividades de embarque y

desembarque de sus productos capturados.

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

6

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

En el área de estudio se cuenta con todos los servicios básicos requeridos para su construcción, operación y mantenimiento; tal como energía eléctrica, agua potable, drenaje, servicio telefónico y recolección de residuos por parte del H. Ayuntamiento de Mazatlán y Empresas Privadas. II.2. Características particulares del Proyecto.

Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en

cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las principales características de diseño

de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente.

La actividad corresponde al sector hidráulico, las obras se pretenden ejecutar tanto en terrenos ganados al mar

“infraestructura” (zona federal marítima terrestre) como en áreas inundables “obras de dragado de mantenimiento

e isletas ecológicas”, por lo que requieren ser evaluadas en materia de impacto ambiental de acuerdo a la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia Ambiental.

OBRAS DEL PROYECTO

1) Estación de autoconsumo de combustible para embarcaciones.

2) Nave Industrial para reparación de redes.

3) Área para uso de talleres y almacenes.

4) Oficinas de control.

5) Avenidas y accesos.

6) Almacenes y talleres diversos para varadero.

7) Varadero para embarcaciones atuneras.

8) Estacionamiento horizontal en tierra.

9) Construcción de prolongación de muelle No. 1 y muelle No. 2.

10) Dragados de mantenimiento e isletas ecológicas.

• Tipo, número, dimensiones y material empleado para las obras de construcción.

Características de construcción por cada obra.

1) Estación de autoconsumo de combustible para embarcaciones.

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

7

La estación comprende la operación de tres tanques de almacenamiento con una capacidad total de 2, 100, 000

litros de agua al 100%, en la estación de servicio y suministro de combustible diesel y gas avión para llenado

de barcos atuneros y helicópteros, almacenados en 2 dos tanques cilíndricos y verticales fijos con capacidad

total de 1, 000, 000 litros cada uno para el combustible diesel y un tanque cilíndrico horizontal fijo con

capacidad total de 100, 000 litros para el gas avión.

Para el trasiego de los combustibles diesel y gas avión se contará con equipo y maquinaría tanto para

descargar semirremolques, como para el llenado de auto tanques (pipas), estacionamiento de auto tanques, área

de oficinas, bodega, sanitarios y caseta de vigilancia, cuarto de maquinas contra incendio, red contra incendio,

cisterna, fosa séptica y patio de maniobras compactado con nivel de piso para desalojo de las aguas pluviales.

2) Nave industrial para reparación de redes:

La nave para reparación de redes, se construirá a base de cimentación profunda que consta de pilas de concreto

armado, dados, zapatas corridas, columnas y marcos estructucturales a base de vigas IPR , cubierta a base de

lamina acanalada en calidad floucarbonada, lamina traslucida, piso de concreto armado, Iluminación a base de

luminarias y todos sus componentes como tablero de distribución, transformadores y partes complementarias

Dimensiones = 138.27 x 61.20 mts. Área de 8,462.12 m2

3) Área para uso de talleres y almacenes.

Las Instalaciones estarán compuestas de la siguiente manera:

a) Taller de torno y soldadura.

b) Taller de carpintería.

c) Taller eléctrico.

d) Taller hidráulico.

e) Taller de motores fuera de borda.

f) Almacén general.

g) Taller reparaciones mecánicas..

h) Taller de redes.

i) Taller de grúas y montacargas.

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

8

j) Taller de caterpillar.

k) Almacén de sal.

l) Almacén de residuos peligrosos.

Todos los talleres estarán construidos a base de cimentación profunda como pilas, pilotes, dados, zapatas corridas,

columnas y marcos estructurales a base de Vigas IPR, cubiertas a base de lamina acanalada en calidad de

fluocarbonada, pisos de concreto, losas de techo de concreto armado, columnas de concreto armado, trabes de

concreto armado, iluminación, muros a base block de concreto.

Área de 11,096.560 M2

4) Oficinas de control.

Las oficinas de control están compuestas por:

a) Coordinación de talleres.

b) Departamento de proyectos.

c) Dirección de operaciones.

d) Departamento de personal.

e) Oficinas administrativas.

Las oficinas de control se construirán con cimentación profunda a base de pilas y pilotes, dados, zapatas corridas,

columnas de concreto armado, muros de block de concreto, pisos y techos de concreto armado

Área de 2,281.02 M2

5) Avenidas y accesos.

Su proceso constructivo consistirá a base de rellenos con material inerte de banco y piso terminado de carpeta

asfáltica y concreto hidráulico.

Área de 7,813.04 M2

6) Almacenes y talleres diversos para varadero

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

9

Estos talleres y almacenes están contemplados de la siguiente manera:

a) Taller de carpintería.

b) Oficinas de control y operaciones.

Se construirán a base de cimentación profunda como pilas, pilotes, dados, zapatas corridas, columnas y marcos

estructurales IPR, columnas, castillos, trabes de concreto armado y estructurales, cubiertas de lamina estructural.

Área de 24,708.46 M2

7) Varadero para embarcaciones atuneras

Se construirá con las siguientes características:

Rampa: De acuerdo a los resultados de la exploración y muestreo de la mecánica de suelos tanto de penetración

estándar como geológicos de lavado, se determino el lugar indicado como se muestra en los planos de proyecto,

concluyendo para la varada una cama de piedra asentada sobre el manto rocoso de origen natural, y sobre

esta durmientes de concreto armado reforzado y rieles de vías.

Longitud de 220.00 m.

Ancho de 20 m.

Área de 4,400.00 m2

Carro elevador: Con estructura de acero, ruedas y rieles, accionado por cables, poleas y malacates electro-

hidráulicos, para subir y bajar las embarcaciones a través de la rampa.

Long. = 72.00 mts.

Carro varada: Se construirá con estructura de acero y ruedas donde se asientan las embarcaciones para entrar a

los estacionamientos de reparación.

Fosos de entrada: Se construirá a base de hincados de tabla-estacas de concreto armado de diferentes longitudes (

10 a 12 m.), puesto que así lo permite el terreno, cabezal a lo largo de la tabla-estaca, bitas de amarre y partes

complementarias para su buen funcionamiento

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

10

Long.= 80.00 m. ambos lados.

8) Estacionamiento horizontal en tierra :

Será construido a base de pilas coladas en el lugar, sobre estas trabes de concreto armado longitudinales que

servirán como durmientes, y sobre estos se montaran los rieles donde se desliza el carro de varada.

Long.= 192.50 m lineales por 4 líneas.

9) Muelles:

• Área total de muelles 1 y 2.

Los muelles pesqueros se construirán a base de pilotes prefabricados, trabes, cabezales y plataforma de concreto

armado, bitas de amarre Fo.Fo, defensa a base de llantas de eucle, registro para instalación hidráulica y de

combustible, ocupando una superficie total de 6,337.99 m2

• Tipo de muelle (fijo o flotante).

Se pretende construir muelles del tipo fijo.

• Forma de muelle (marginal, espigón, en “T”, en “U”, etc.).

Las estructuras una vez construidas tendrán la forma marginal.

• Material que se utilizará para su construcción (concreto, madera, plástico reforzado con fibra de vidrio, acero,

etc.).

Los muelles se pretenden construir a base de concreto armado, considerando tanto la estructura de plataforma

como la de pilotes.

• Profundidad máxima de los muelles.

El diseño del muelle contempla una profundidad de atraque de -9.00, referido al nivel de bajamar media inferior

(N.B.M.I.).

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

11

• Tipo de embarcaciones que va a recibir, especificando el calado de las embarcaciones.

Los muelles están diseñados para dar servicio a embarcaciones atuneras, mismas que tienen un calado de hasta 7

m de profundidad.

10) Dragado.

Se refiere a la remoción de las capas de subsuelo marino, esta actividad se realizará con la ayuda de una draga de

succión.

Se pretende realizar obras de dragado de mantenimiento en una superficie de 32,275.82 m2, así mismo se

pretende construir dos isletas ecológicas en el cuerpo de agua exclusivas para los dragados de mantenimiento.

• Estudio de bancos de material para explotación de roca y/o de agregados para concreto o mortero, entre otros,

indicando superficies, volúmenes, requerimiento de apertura de caminos de acceso y desmontes.

Se utilizara un banco de material que se encuentra en etapa de explotación y autorizado en materia de impacto

ambiental, en el cual no se requiere de la apertura de caminos ni desmontes.

Banco de Material “Arroyo Buñigas”, mismo que cuenta con la autorización No. SG/145/2.1.1/0689/06.No.7383

de fecha 01 de Noviembre de 2006, en materia de Impacto Ambiental a favor del Gobierno del Estado de Sinaloa

(se anexa autorización), y con autorización de concesión para extraer material Pétreo emitido por la Comisión

Nacional del Agua (se anexan copias),

• Volumen de material que será necesario para rellenar.

De acuerdo a levantamientos topográficos realizados en las áreas del proyecto donde se pretende ganar terrenos al

mar (cuadricula de niveles en 3ra

dimensión) y considerando un altura de 2 m de relleno, se estimo necesario

verter 272,700 m3 de material producto de las obras de dragado, considerando una última capa de 72,300 m

3 de

material inerte.

• Especificaciones técnicas de la obra (tales como compactación, nivelaciones, sitios de disposición de

excedentes, etc.).

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

12

Las especificaciones durante las actividades de relleno serán realizar primeramente el vertimiento de material

producto de las obras de dragado, para posteriormente verter material rocoso sobre dicho sedimento y

finalizando con las actividades de compactación y nivelación, en esta etapa no se considera tener excedentes de

materiales.

• Volumen que será dragado.

Las obras de dragado de mantenimiento consistirán en la extracción de sedimento para mantener la profundidad

constante de 9 metros tanto en las dársenas como en el canal que tendrá una profundidad promedio de 9.0 m. Esta

actividad se realizará con draga hidráulica estacionaría de succión de 18´´ con descarga de 16´´, con capacidad de

dragado de 33 m de radio. El volumen a dragar será de 351,000 m3

Actualmente, las áreas donde se pretende realizar las obras de dragado de mantenimiento cuentan con una

profundidad de hasta 9 m, que por las mismas actividades de transporte marino y arrastre litoral se asolvan

constantemente.

• Diseño de muestreo para la caracterización del material a dragar.

La característica dominante de los sedimentos lagunares es de naturaleza arenosa, de acuerdo a

la siguiente figura, que oscila entre las arenas limosas con grava y los limos arenosos mal y

muy mal clasificados, con predominio de partículas de grano fino, mesocúrticos a muy

leptocúrticos:

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

13

Mz (Ø)= 1.88 a 5.5o; Ski=-0.22 a 0.49; 31 (Ø)= 0.40 a 2.35Ø; KG= 0.48 a 0.65. Los

materiales propios del fondo de los canales naturales y de las áreas lagunares con influencia

marina son arenas de grano fino, que varían de moderadamente clasificadas a mal clasificadas,

simétricas o casi simétricas y muy leptocúrticas; Mz(Ø)=2.26 a 2.6Ø; Ski=0.19 a 0.05; 81 (Ø)

= 0.7 a 2.OØ; kG=0.6 a 0.7.

Los sedimentos de pantano son Iodos formados por mezclas de limo y arcilla, muy mal

clasificadas, con predominio de los granos finos, platicúrticas o mesocúrticas: Mz (Ø)=6.25 a

7.1Ø; SkI=-O. 06 a 0.7 1; 81 Ø=2.14 a 2.52Ø; KG=0.4 a 0.52.

• Parámetros que serán analizados en las muestras de material a dragar CRETI.

Con respecto a los sedimentos; se realizó un análisis en dos puntos de acuerdo al trazo del

canal de navegación que se pretende dragar para determinar sus características de

Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad e Inflamabilidad, de acuerdo a los

procedimientos y parámetros sancionados en la norma NOM-052-SEMARNAT-2005, que

establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y listados de los

residuos peligrosos.

Los datos presentados son representativos exclusivamente de las muestras analizadas, se

detecto lo siguiente:

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

14

ANALISIS CRETI

NO CORROSIVO

NO REACTIVO

NO EXPLOSIVO

NO TOXICO

NO INFLAMABLE

Se anexa informe técnico.

Capacidad volumétrica de las isletas ecológicas.

La capacidad volumétrica de las isletas ecológicas es la siguiente:

Isleta ecológica No. 1 = 350,000 m3

Isleta ecológica No. 2 = 245,000 m3

Áreas de relleno:

En las áreas donde se pretende rellenar para ganar terrenos al mar se construirán en la parte preferente al estero

un bordo de protección marginal a base de piedra de banco contemplando las tres capas de piedra (núcleo, capa

secundaría y coraza, (se anexa plano constructivo).

El nivel de relleno con material producto de las obras de dragado será a la cota (+ 1.90, + 2.50 de nivel de piso

terminado en el caso del área No. 2 y en el área No. 1 será de 2.50 y terminado de +3.10 todas las elevaciones

deberán estar referidas al nivel de bajamar media inferior (N.B.M.I.)

• Diseño del sitio de tiro (isletas ecológicas).

Es importante señalar que el primer dragado de mantenimiento servirá para

ganar terrenos al mar, los dragados posteriores serán vertidos en las dos isletas

ecológicas, por lo que a continuación se presenta el diseño de construcción de

dichas isletas:

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

15

Para la contención del material producto de las obras de dragado de

mantenimiento, no se cuenta con terrenos apropiados para la colocación de

tarquinas o formación de bordos en tierra firme, además de que el alcance de la

tubería en algunos casos haría incosteable los trabajos de dragado al hacer llegar el

material a dichas áreas, por lo que considerando las dimensiones del sistema

lagunar se diseñó la construcción de isletas ecológicas como aquí se les denominó, a

base de postería y geotextil que evitará que haya derrames al cuerpo de agua para

posteriormente forestarlas con vegetación de la zona como es el mangle.

Estas estructuras consistirán en postes de concreto de 4.00 X 0.12 X 0.12 protegidas con un geotextil denominado

Pavitex #275 T o similar, lo suficientemente resistentes para evitar que el material se extienda a zonas no

determinadas para este fin. El acomodo de dicha estructura se muestra en la siguiente figura.

Vista en planta de la estructura de las zonas de vertido, denominadas isletas ecológicas.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

16

Alzado de la estructura tipo para la construcción de isletas ecológicas.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

17

Estructura tipo para la construcción de las isletas ecológicas.

• Coordenadas geográficas o UTM de la poligonal que formará el sitio de tiro y superficie que contendrá cada una

de las isletas ecológicas:

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

18

N 02° 35' 32'' E

N 87° 24' 28'' W

S 02° 35' 32'' W

S 87° 24' 28'' E

200.00

300.00

200.00

300.00

ISLETA ECOLOGICA 2

LATITUD LONGITUDCOORDENADAS UTM

YXRUMBOSDIST.LADOS

LADOS DIST. RUMBOS X Y

COORDENADAS UTM

ISLETA ECOLOGICA 1

LATITUD LONGITUD

N 02° 35' 32'' E

106°23' 20.309''

106°23' 30.855''

106°23' 30.604''

106°23' 20.058''

23°12' 29.668''

23°12' 29.320''

23°12' 36.166''

23°12' 35.818''

S 87° 24' 28'' E

S 02° 35' 32'' W

300.00

200.00

2'567,453.977357,574.609N 87° 24' 28'' W300.00

2'567,440.409357,874.3021 2

2 3

3 4

4 1

200.00

357,865.257 2'568,240.614

357,565.564 2'567,254.182

358,336.850 2'567,416.589

358,037.157 2'567,430.1572 3

1 2

3 4

4 1 358,327.804 2'567,216.794

358,028.112 2'567,230.361

106°23' 04.033''

106°23' 14.578''

106°23' 14.327''

106°23' 03.782''

23°12' 28.689''

23°12' 29.037''

23°12' 35.535''

23°12' 35.187''

• Relación del número de embarcaciones y rutas de navegación en zonas marinas, litorales o lagunares, en una

distancia de por lo menos una milla marina a partir de la zona del proyecto.

El proyecto en estudio se localiza en el estero de Urias, el cual es un cuerpo de agua que permite la entrada de

embarcaciones con calados hasta de 9 m de profundidad, para el caso especifico del muelle en comento se prevé

pueda dar servicio a por lo menos 15 embarcaciones pesqueras.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

19

II.2.1 Programa general de trabajo.

El tiempo requerido para la implementación del proyecto se estima en 10 años, y 25 años para obras de dragado

de mantenimiento. Es importante señalar que se pretende construir la infraestructura considerando diez años, por

la disposición de capital económico:

CONCEPTO TIEMPO DE CONSTRUCCIÒN EN AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Obras de dragado y relleno para ganar

terrenos al mar.

Obras de preparación del sitio,

terrecería y plataformas.

Construcción de estación de

autoconsumo de combustible.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

20

Construcción de nave para reparación

de redes y almacenes.

Construcción de talleres diversos.

Construcción de oficinas de control.

Construcción muelles 1 y2

Construcción de varadero

II.2.2 Preparación del sitio.

En esta etapa será necesario realizar las siguientes actividades:

Levantamiento topo batimétrico.

Realización de sondeos estratigráficos de subsuelo. (Mecánica de suelos).

Deshierbe y Limpieza.

Despalme.

Trazo de la obra.

Relleno y Nivelación.

Levantamiento topo batimétrico.

Levantamiento topo-batimétrico

Este se realiza con la finalidad de conocer las elevaciones que presenta el suelo del área de estudio, así como

determinar sus coordenadas geográficas.

Sondeos estratigráficos de suelo.

El objetivo de este estudio es proporcionar un dimensionamiento provisional del subsuelo marino, hasta donde lo

permitan las diferentes capas de materiales y se tenga un punto de partida para el diseño del muelle. En estos

estudios se hacen sondeos con la ayuda de una perforadora estándar, un penetrómetro y una lancha.

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

21

Deshierbe y limpieza

.

Consiste en cortar, desenraizar, quemar y retirar de los sitios de obra civil, los arbustos, hierbas, malezas, o

cualquier tipo de vegetación comprendida dentro del derecho de vía y las áreas de construcción. Son las

actividades involucradas con la limpieza del terreno, removiendo desechos sólidos municipales, piedras sueltas y

objetos diversos, a sitios adecuados para su disposición final.

Despalme.

Se entiende como la remoción de las capas superficiales de terreno natural cuyo material no sea aprovechable

para la construcción, cimentación o desplante de terraplén.

Trazo de la obra.

Esto implica el trazo, levantamiento topográfico, nivelación, instalación de bancos de nivel y el estacado

necesario en el área por construir.

Relleno y nivelación.

Consiste en el acarreo y disposición de materiales a zonas inundables o de baja cota que necesiten elevar su nivel,

esto con la intención de formar superficies adecuadas para desarrollar obra civil, actividad conexa al relleno es la

compactación y nivelación de terreno, actividades que se realizan con la ayuda de maquinaria pesada para la

construcción.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Durante el desarrollo de las obras, se requerirá de una superficie que servirá como almacén para materiales y

herramientas que abarcarán un área aproximada de 400 m2, además se establecerá una zona de aproximadamente

60 m2 para manejo de los combustibles y lubricantes que consuma la maquinaria y equipo adicional, así como

servicios sanitarios portátiles para los trabajadores y un área aproximada de 18 m2 para confinamiento de residuos

peligrosos.

II.2.4 Etapa de construcción.

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

22

La construcción de la obra civil del proyecto se llevará a cabo en un tiempo estimado de 10 años, tiempo en el

que se estima tener terminadas todas las áreas que comprenderá el proyecto. El inicio de la obra civil, se realizará

una vez que las instalaciones provisionales se encuentren construidas y se cuente con los materiales de

construcción necesarios. Su programa de trabajo será realizado en base al cronograma del proyecto. (Ver

diagrama de Gantt).

Las tareas de construcción consistirán básicamente en la construcción de pilotes, hincado de pilotes y la

construcción de la superestructura, así como también la instalación de estructuras especiales y el acabado final de

los muelles y la construcción de la totalidad de las instalaciones proyectadas en el plano de conjunto.

Para la construcción de las diferentes obras que conformarán el proyecto se estima necesario el requerimiento de

los siguientes materiales, maquinaría y personal obrero y calificado:

a) Personal

Obra civil.

Residente de obra (3)

Maestros albañiles (lO)

Peones (50)

Operadores de camiones y maquinaria (8).

Electricistas (8).

Pintores (6)

Estructuras metálicas.

Soldadores (4)

Electricistas (3)

Mecánicos (2)

Operadores de máquinas (4).

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

23

b) Maquinaria y equipo

c) Insumos y materiales

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

24

II.2.5 Operación y mantenimiento.

Esta etapa entrará una vez y las instalaciones hayan sido construidas y se cuente con los recursos materiales y

humanos necesarios para llevar a cabo el inicio de operaciones, las principales actividades a desarrollar serán

básicamente el registro de la embarcación, la recepción de la embarcación, mantenimiento mecánico, hidráulico,

eléctrico, revisión y reparación de helicópteros, reparación de redes, limpieza y pintado de la embarcación cuando

esta lo requiere, y finalmente el avituallamiento de la misma, con carga de combustible y otros consumibles.

Esta etapa, es permanente y por lo tanto será también una fuente fija de empleos.

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

25

a) Tecnologías que se utilizaran. en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos

líquidos, sólidos o gaseosos:

La tecnología a desarrollar es la tradicional o común para este tipo de proyectos, los residuales de proceso serán

manejados y dispuestos de la mejor manera posible, y serán estos básicamente aguas residuales de tipo sanitario,

así como restos de basura común y restos de maquinaria, equipo o instalaciones de embarcaciones, y residuos

peligrosos.

b) Volumen y tipo de agua a utilizar (cruda y/o potable) y su fuente de suministro.

Los procesos de operación y mantenimiento de las instalaciones requerirán del suministro de agua potable y agua

purificada, la primera para el lavado de embarcaciones, e instalaciones propias de los muelles, así como para

funcionamiento de sanitarios, y regado de áreas verdes.

El consumo de la misma será variable, sin embargo aquí se establece un promedio:

ETAPA VOLUMEN

Operación (mensual estimada) 6000 m3/año

Mantenimiento (mensual estimada) Variable de acuerdo a la actividad

c) Insumos, tipo y cantidad de combustible y/o energía necesaria para la operación.

En lo que se refiere a insumos, el proyecto requerirá lo siguiente:

Combustibles como el diesel, lubricantes, grasas, gasolina, desengrasantes, filtros, acumuladores, gases de

soldadura y refacciones diversas, las cantidades varían de acuerdo al número de embarcaciones a las cuales se les

brinde mantenimiento y del tipo de reparación que se requiera.

También requerirá de detergentes, aromatizantes y sanitizantes, los cuales estarán siendo utilizados en el aseo de

instalaciones.

En lo que se refiere a la energía eléctrica, esta será tomada del cableado que dirige o conduce la energía eléctrica

a las empresas colindantes, dicha energía llegará a una subestación eléctrica instalada en el predio, para

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

26

posteriormente ser distribuida a los centros de carga. En el predio se manejará energía con voltajes de 110 y 220

volts y se espera tener consumos fluctuantes de entre 586-754 kw/hora, según la temporada del año.

II.2.6 Descripción de obras asociadas.

Las obras de dragado de mantenimiento que se pretenden realizar en el cuerpo de agua,

cuentan con obras complementarias como son las isletas ecológicas, actividades que pueden

ser consideradas como una obra asociada, mismas que anteriormente fueron referidas a detalle.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

El promovente no contempla la fase de abandono, no obstante esta sí se evalúa en el presente estudio y se hace

del conocimiento a los responsables de la operación, por lo anterior se manifiesta lo siguiente:

La vida útil de la obra civil del proyecto se estima en 25 años y con mantenimiento preventivo se puede alargar

aún mas, pero se tiene pensado seguir con la operación del proyecto durante el tiempo que sea posible, a menos

que por causas de quiebra de la empresa se desista de continuar con la operación del mismo, en cuyo caso las

instalaciones podrían destinarse a otro uso dentro del sector industrial portuario sin ningún problema, ya que se

encuentra dentro de un parque con tales características donde la mayoría de las actividades que en éste se

desarrollan pertenecen a ese sector de la economía. Sin embargo en caso de que el abandono del sitio sucediera se

deberán seguir las siguientes recomendaciones:

o Una vez que se haya tomado la decisión de abandonar las obras independientemente de los avances que

lleven, se deberá notificar a la autoridad que emita la resolución de esta Manifestación de Impacto Ambiental

antes de retirarse del sitio para que dicha autoridad emita la opinión correspondiente.

o Antes de abandonar el sitio, deberá instrumentar un programa de restauración del área afectada, donde se

especifiquen las acciones a emprender en tiempo y forma, así como los costos de las operaciones y nombres

de los responsables de la ejecución.

II.2.8 utilización de explosivos.

Para la realización del presente proyecto, no será necesario la utilización de explosivos.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

27

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos y emisiones a la

atmósfera.

II.2.9.1 Generación de residuos sólidos.

Estos residuos sólidos serán generados durante el desarrollo del proyecto y están

básicamente constituidos por (envolturas de alimentos, latas, materiales de

empaque, residuos de materiales de construcción, etc.), los cuales se deberán

transportar a los sitios que las autoridades municipales hayan establecido para este

fin. Por ningún motivo se deberá enterrar la basura en este sitio o depositarla

directamente sobre el suelo. Además, para evitar que la fauna local disperse la

basura, deberán utilizarse botes de 200 lts. con tapa.

II.2.9.2 Generación de residuos líquidos

En el caso de los residuos líquidos también son dos los identificados; el primero de

ellos resulta de las aguas residuales generadas por los trabajadores que se ha

considerado en un 80% del consumo total. En la zona del proyecto de forma

complementaria se colocarán sanitarios portátiles.

El segundo de los residuos corresponde a los desechos de lubricantes quemados

resultantes del consumo y mantenimiento de la maquinaria y equipo que se ocupara

en la obra, por lo que deberán acumularse en contenedores diseñados para tal fin,

hasta su disposición por un proveedor de este servicio autorizado por la SEMARNAT

para realizarlo; el material utilizado durante las labores de mantenimiento como

estopa, trapos o papel y que resulten impregnados deberá contenerse

independientemente de los residuos domésticos y disponerse en la misma forma que

los residuos de lubricantes.

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

28

II.2.9.3 Generación y emisión de sustancias a la atmósfera.

En cada una de las fases de construcción sólo se emitirán gases emitidos por las maquinarias que emplean combustible diesel. El movimiento de vehículos de carga de materiales necesarios en las obras emitirá gases del uso de combustibles.

Durante la operación del proyecto, los vehículos, liberarán a la atmósfera gases provenientes del consumo de gasolinas. En realidad es difícil cuantificar dichas emisiones ya que es un lugar donde actualmente existe un bajo porcentaje de visitantes. Contaminación por vibraciones y ruido

En lo que respecta a la contaminación por ruido durante las fases de construcción, sólo se emitirán ruidos por las maquinarias que se emplean en las obras. El movimiento de vehículos de carga de materiales necesarios en las obras emitirá ruidos.

II.2.10 infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos.

Derivado de que existe la oportunidad de almacenar los residuos sólidos no peligrosos en un contenedor diseñado para tal fin y disponer de ellos periódicamente hasta el sitio de tiro que indique la autoridad municipal, por lo que no se requiere de infraestructura especial, en tanto los residuos peligrosos serán retirados por empresas autorizadas para el transporte y disposición final de los mismos.

Finalmente con relación a los desechos de lubricantes y aceites quemados resultantes del

consumo y mantenimiento de la maquinaria y equipo que se ocupara en la obra, existe la

posibilidad de ubicarse en contenedores diseñados para tal fin (tambores de 200 lts.), para

posteriormente contratar a una empresa autorizada por SEMARNAT para el manejo de los

residuos peligrosos.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

29

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.

En este capítulo se realiza una revisión detallada que permite identificar y analizar el grado de

concordancia y cumplimiento entre las características y alcances del proyecto propuesto, con respecto a

los diferentes instrumentos normativos y de planeación aplicables al mismo. En este sentido el

proyecto es contrastado y evaluado con el fin de que la autoridad disponga de los elementos necesarios

para evaluar el mismo en función de las Leyes, Reglamentos y Normas, así como con los elementos

contenidos en los planes y programas aplicables emitidos por los diferentes ordenes de gobierno.

Para un análisis congruente jurídicamente de vinculación del proyecto con la normatividad aplicable,

éste se realiza considerando el orden de Jerarquía de Normas propuesto por Kelsen (1958), desde la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Leyes Federales y Locales, hasta los

ordenamientos de carácter administrativo derivados de las mismas, así como el marco regulatorio

expresado en Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas (de acuerdo a la siguiente figura).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Leyes federales.

Reglamentos.

Normas.

Ordenamientos.

Planes de desarrollo.

De acuerdo con las consideraciones anteriores, el primer análisis de concordancia es con la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual, en relación con el proyecto, incide de

la siguiente forma:

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

30

III.1. VINCULACIÓN JURÍDICA CON LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS.

La Ley fundamental de nuestra nación, a partir de la cual se derivan las diversas Leyes temáticas,

establece los principios básicos que deben de orientar el desarrollo de la Nación, en este sentido, el

análisis de concordancia del proyecto con la Carta Magna permite identificar si en éste se observan los

lineamientos que orientan el sentir de la nación. A continuación se analizan los artículos de la Lex

Legum que inciden en el proyecto y la forma en que el mismo cumple con ésta, de tal forma que de

manera sencilla y muy precisa se determina la concordancia jurídica del proyecto.

NORMATIVIDAD QUE DICE RELACIÓN Y

CUMPLIMIENTO

DELPROYECTO

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE LOS

ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS

ARTICULO 4

Toda persona tiene derecho a un

medio ambiente adecuado para su

desarrollo y bienestar.

El proyecto cumple con este Precepto,

toda vez, que para su desarrollo

realiza las consideraciones

ambientales pertinentes, a efecto de

favorecer esta Garantía Individual,

como se establecen en esta

Manifestación de Impacto Ambiental. ARTICULO 25.

Corresponde al Estado la rectoría del

desarrollo nacional para garantizar

que éste sea integral y sustentable,

que fortalezca la Soberanía de la

Nación y su régimen democrático y

que, mediante el fomento del

crecimiento económico y el empleo y

una más justa distribución del ingreso

y la riqueza, permita el pleno ejercicio

de la libertad y la dignidad de los

individuos, grupos y clases sociales,

cuya seguridad protege esta

Constitución.

El Estado planeará, conducirá,

coordinará y orientará la actividad

económica nacional, y llevará a cabo

la regulación y fomento de las

actividades que demande el interés

general en el marco de libertades que

otorga esta Constitución.

Al desarrollo económico nacional

concurrirán, con responsabilidad

social, el sector público, el sector

social y el sector privado, sin

menoscabo de otras formas de

El proyecto cumple con este precepto

constitucional ya que al observar la

normatividad ambiental, contribuye a

que el crecimiento y el desarrollo

económico, den lugar a un desarrollo

sustentable. Además de satisfacer las

necesidades y demandas de la

población en materia de pesca

sustentable.

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

31

actividad económica que contribuyan

al desarrollo de la Nación.

RTICULO 27

La nación tendrá en todo tiempo el

derecho de imponer a la propiedad

privada las modalidades que dicte el

interés público, así como el de

regular, en beneficio social, el

aprovechamiento de los elementos

naturales susceptibles de apropiación,

con objeto de hacer una distribución

equitativa de la riqueza publica,

cuidar de su

Conservación, lograr el desarrollo

equilibrado del país y el mejoramiento

de las condiciones de vida de la

población rural y urbana. En

consecuencia, se dictarán las medidas

necesarias para ordenar los

asentamientos humanos y establecer

adecuadas

Provisiones, usos, reservas y destinos

de tierras, aguas y bosques, a efecto

de ejecutar obras publicas y de

planear y regular la fundación,

conservación, mejoramiento y

crecimiento de los centros de

población; para preservar y restaurar

el equilibrio ecológico.

El proyecto cumple con lo establecido

por el constituyente, toda vez que se

esta verificando la normatividad

ambiental aplicable al proyecto.

Como se puede observar en el cuadro anterior, al realizar el análisis de concordancia del proyecto con

lo estipulado en la Carta Magna y que es aplicable al mismo, podemos concluir que en todo momento

éste se apega y cumple con los preceptos contenidos.

III. 2. CONCORDANCIA JURÍDICA CON LAS LEYES FEDERALES APLICABLES.

Siguiendo la jerarquía de Kelsen, el cuerpo de Leyes de carácter Federal que inciden en el desarrollo

del proyecto, se analizan a la luz de las particularidades del mismo, en relación con los lineamientos

definidos en el articulado de cada una de ellas. El análisis que del cuerpo jurídico contenido en las

leyes se hace en este apartado, permite determinar el grado de concordancia que el proyecto tiene con

las mismas, de tal manera que se sustenta el principio jurídico Indultm á jure beneficium non est alicui

auferendum, (a nadie puede quitarse el beneficio que le concede el derecho), sustentando con ello la

viabilidad y soporte jurídico del propio proyecto.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

32

A continuación se analizan particularmente los artículos de cada una de las Leyes que inciden en el

proyecto, determinando de qué manera el proyecto cumple con lo estipulado en todos y cada uno de

éstos.

NORMATIVIDAD QUE DICE RELACIÓN Y

CUMPLIMIENTO

DELPROYECTO

Ley de Planeación ARTICULO 2

La planeación deberá llevarse a cabo

como un medio para el eficaz

desempeño de la responsabilidad del

Estado sobre el desarrollo integral del

país y deberá tender a la consecución

de los fines y objetivos políticos,

sociales, culturales y económicos

contenidos en la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos.

Para ello, estará basada en los

siguientes principios: VI. El equilibrio

de los factores de la producción, que

proteja y promueva el empleo; en un

marco de estabilidad económica y

social.

El proyecto cumple con este artículo

pues promueve el adecuado desarrollo

económico del país, así como el

fomento de empleo al menos en la

región donde se establecerá, lo cual

esta establecido en las medidas que se

tomaran derivadas del análisis de

impacto ambiental.

Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al

Ambiente.

ARTICULO 1

La presente Ley es reglamentaria de

las disposiciones de la Constitución

Política de los Estados Unidos

Mexicanos que se refieren a la

preservación y restauración del

equilibrio ecológico, así como a la

protección al ambiente, en el territorio

nacional y las zonas sobre las que la

nación ejerce su soberanía y

jurisdicción.

Sus disposiciones son de orden

público e interés social y tienen por

objeto propiciar el desarrollo

sustentable y establecer las bases

para:

I.- Garantizar el derecho de toda

persona a vivir en un medio ambiente

adecuado para su desarrollo, salud y

bienestar;

V.- El aprovechamiento sustentable,

la preservación y, en su caso, la

restauración del suelo, el agua y los

demás recursos naturales, de manera

que sean compatibles la obtención de

beneficios económicos y las

actividades de la sociedad con la

El proyecto cumple con este artículo

pues ya que durante su desarrollo,

instrumentación y operación, ha

considerado establecer medidas que

permitan un mínimo impacto al

ambiente, así como estrategias para

minimizar y compensar aquellos

impactos que son propios de este tipo

de obras. Es decir se han integrado

aspectos que permitirán la

sustentabilidad del mismo en el corto

y largo plazo y con ello se contribuirá

a garantizar el derecho de toda

persona a vivir en un medio ambiente

sano y adecuado para su desarrollo.

Las actividades propuestas en el

proyecto estarán sujetas a la

normatividad ambiental a leyes y

reglamentos y demás instrumentos

aplicables que conforman el marco

legal de operación del proyecto.

El proyecto cumple con este apartado

del Artículo 1, ya que se plantea

aplicar un diseño que favorezca la

protección ambiental.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

33

preservación de los ecosistemas;

Con esto se hace compatible la

obtención de beneficios económicos y

las actividades de la sociedad con la

preservación de los ecosistemas y la

calidad ambiental. ARTICULO 5

Son facultades de la Federación:

X.- La evaluación del impacto

ambiental de las obras o actividades a

que se refiere el artículo 28 de esta

Ley y, en su caso, la expedición de las

autorizaciones correspondientes;

El proyecto cumple con este artículo

al desarrollar los estudios conducentes

para la integración de la

Manifestación de Impacto Ambiental

en un proyecto integral (incorporando

en este estudio todas las partes que

componen el

Proyecto y presentar ésta a la

consideración de la Autoridad

competente para su dictamen y

resolución.

ARTICULO 15

Para la formulación y conducción de

la política ambiental y la expedición

de normas oficiales mexicanas y

demás instrumentos previstos en esta

Ley, en materia de preservación y

restauración del equilibrio ecológico y

protección al ambiente, el Ejecutivo

Federal observará los siguientes

principios:

III.- Las autoridades y los particulares

deben asumir la responsabilidad de la

protección del equilibrio ecológico;

XII.- Toda persona tiene derecho a

disfrutar de un ambiente adecuado

para su desarrollo, salud y bienestar.

Las autoridades en los términos de

esta y otras leyes, tomarán las

medidas para garantizar ese derecho.

El proyecto cumple con lo señalado

en este artículo, ya que, con objeto de

asumir la responsabilidad que le

corresponde para proteger el

equilibrio ecológico, el promovente

ha desarrollado los estudios

necesarios para integrar la

manifestación de impacto ambiental.

A través de la identificación de los

impactos ambientales propios del

proyecto, asume las medidas de

prevención, mitigación y

compensación correspondientes.

Con estos elementos se favorece y

garantiza que la población, disfrute de

un ambiente adecuado para su

desarrollo, salud y bienestar.

ARTICULO 28.

La evaluación del impacto ambiental

es el procedimiento a través del cual

la Secretaría establece las condiciones

a que se sujetará la realización de

obras y actividades que puedan causar

desequilibrio ecológico o rebasar los

límites y condiciones establecidos en

las disposiciones aplicables para

proteger el ambiente, preservar y

restaurar los ecosistemas, a fin de

evitar o reducir al mínimo sus efectos

negativos sobre el medio ambiente.

Para ello, en los casos en que

determine el Reglamento que al efecto

se expida, quienes pretendan llevar a

cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la

El proyecto cumple con lo señalado

en este artículo al desarrollar y

presentar la Manifestación de Impacto

Ambiental correspondiente de igual

forma, en esta MIA, se proponen las

medidas conducentes para cumplir

con lo establecido en las diversas

disposiciones jurídicas aplicables,

asumiendo el compromiso de atender

su cumplimiento en todas y cada una

de las etapas de desarrollo del

proyecto.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

34

autorización en materia de impacto

ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales

de comunicación, oleoductos,

gasoductos, carboductos y poliductos;

X.- Obras y actividades en humedales,

manglares, lagunas, ríos, lagos y

esteros conectados con el mar, así

como en sus litorales o zonas

federales.

ARTÍCULO 30.

Para obtener la autorización a que se

refiere el artículo 28 de esta Ley, los

interesados deberán presentar a la

Secretaría una manifestación de

impacto ambiental, la cual deberá

contener, por lo menos, una

descripción de los posibles efectos en

el o los ecosistemas que pudieran ser

afectados por la obra o actividad de

que se trate, considerando el conjunto

de los elementos que conforman

dichos ecosistemas, así como las

medidas preventivas, de mitigación y

las demás necesarias

para evitar y reducir al mínimo los

efectos negativos sobre el ambiente.

Cuando se trate de actividades

consideradas altamente riesgosas en

los términos de la presente Ley, la

Manifestación deberá incluir el

estudio de riesgo correspondiente

El proyecto cumple con este artículo

al elaborar y presentar ante la

autoridad competente la

Manifestación de Impacto Ambiental,

con ello se identifican los impactos

ocasionados por el proyecto y se

establecen las medidas propias de

prevención y mitigación,

correspondientes, de acuerdo con los

instrumentos jurídicos vigentes

aplicables. Con esto el promovente

del proyecto, asume los compromisos

de proteger el medio ambiente y

favorecer el desarrollo sustentable.

De igual manera se anexa copia del

ingreso del estudio de riesgo ante

SEMARNAT para su evaluación.

ARTICULO 117

Para la prevención y control de la

contaminación del agua se

considerarán los siguientes criterios:

I.- La prevención y control de la

contaminación del agua, es

fundamental para evitar que se

reduzca su disponibilidad y para

proteger los ecosistemas del país;

II.- Corresponde al Estado y la

sociedad prevenir la contaminación de

ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y

demás depósitos y corrientes de agua,

incluyendo las aguas del subsuelo;

V.- La participación y

corresponsabilidad de la sociedad es

condición indispensable para evitar la

contaminación del agua.

El Proyecto propuesto se apega y

cumple con lo establecido en este

Apartado de la Ley, al considerar

medidas preventivas referentes a la no

contaminación de cuerpos de agua.

ARTICULO 134

Para la prevención y control de la

contaminación del suelo, se

considerarán los siguientes criterios:

El Proyecto se apega a lo establecido

en este precepto, al considerar en todo

momento el manejo adecuado de los

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

35

I.- Corresponde al estado y la

sociedad prevenir la contaminación

del suelo;

II.- Deben ser controlados los

residuos en tanto que constituyen la

principal fuente de contaminación de

los suelos;

III.- Es necesario prevenir y reducir la

generación de residuos sólidos,

municipales e industriales; incorporar

técnicas y procedimientos para su

rehusó y reciclaje, así como regular su

manejo y disposición final eficientes;

residuos que se generan en todas sus

etapas.

ARTICULO 150

Los materiales y residuos peligrosos

deberán ser manejados con arreglo a

la presente Ley, su Reglamento y las

normas oficiales mexicanas que

expida la Secretaría, previa opinión de

las Secretarías de Comercio y

Fomento Industrial, de Salud, de

Energía, de Comunicaciones y

Transportes, de Marina y de

Gobernación. La regulación del

manejo de esos materiales y residuos

incluirá según corresponda, su uso,

recolección, almacenamiento,

transporte, rehusó, reciclaje,

tratamiento y disposición final

El Proyecto se apega a lo establecido

en este precepto, al considerar El

Desarrollo de los Planes de Manejo

que señala la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de

residuos, como se señala más adelante

en este estudio.

Ley General para la

Prevención y Gestión

Integral de los Residuos

ARTÍCULO 27

Los planes de manejo se establecerán

para los siguientes fines y objetivos:

I. Promover la prevención de la

generación y la valorización de los

residuos así como su manejo integral,

a través de medidas que reduzcan los

costos de su administración, faciliten

y hagan más efectivos, desde la

perspectiva ambiental, tecnológica,

económica y social, los

procedimientos para su manejo;

II. Establecer modalidades de manejo

que respondan a las particularidades

de los residuos y de los materiales que

los constituyan;

III. Atender a las necesidades

específicas de ciertos generadores que

presentan características peculiares;

IV. Establecer esquemas de manejo

en los que aplique el principio de

responsabilidad compartida de los

distintos sectores involucrados, y

V. Alentar la innovación de procesos,

métodos y tecnologías, para lograr un

El proyecto cumple con este artículo,

ya que se considera elaborar el Plan

de Manejo correspondiente en

cumplimiento a las condiciones de

este artículo, con el objetivo de

mitigar y prevenir impactos

ambientales en la zona, así como el

evitar que se generen residuos finales

cuando aún pueden ser aprovechados

en el proceso productivo. Esto se

considera y plantea en la MIA. En

este sentido se establece como medida

de mitigación la obligación de

desarrollar un programa de manejo

integral de residuos.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

36

manejo integral de los residuos, que

sea económicamente factible. Ley General de Vida

Silvestre

Artículo 60 TER.- Queda

prohibida la remoción, relleno,

transplante, poda, o cualquier obra

o actividad que afecte la

integralidad del flujo hidrológico

del manglar; del ecosistema y su

zona de influencia; de su

productividad natural; de la

capacidad de carga natural del

ecosistema; de las zonas de

anidación, reproducción, refugio,

alimentación y alevinaje; o bien de

las interacciones entre el manglar,

los ríos, la duna, la zona marítima

adyacente y los corales, o que

provoque cambios en las

características y servicios

ecológicos.

Se exceptuarán de la prohibición a

que se refiere el párrafo anterior

las obras o actividades que tengan

por objeto proteger, restaurar,

investigar o conservar las áreas

de manglar.

Con la ejecución del presente

proyecto no se pretende afectar la

hidrodinámica del sistema, ni la

vegetación de manglar.

Aunado a los anterior, se cuenta con

autorización de cambio de uso de

suelo en un área con vegetación de

mangle (se anexa autorización).

Por lo que se puede observar, las distintas Leyes de injerencia Federal aquí citadas, establecen

lineamientos y obligaciones, a que el particular debe sujetarse, cuando se trata del uso de los

recurso naturales o bienes nacionales, esto con el objeto de garantizar un optimo uso y evitar así

una posible afectación. En este sentido, el análisis que se hace en este apartado, permitió

determinar el grado de concordancia que el proyecto tiene, de tal manera que se sustenta el

principio jurídico Indultm á jure beneficium non est alicui auferendum, (a nadie puede quitarse el

beneficio que le concede el derecho), sustentando así la viabilidad y soporte jurídico del propio

proyecto.

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

37

III.4. CONCORDANCIA JURÍDICA CON LOS REGLAMENTOS DE LEYES FEDERALES

APLICABLES.

Bajo la jerarquía normativa de Kelsen, el cuerpo de los reglamentos de las Leyes de carácter Federal

que inciden en el desarrollo del proyecto, se analizan a la luz de las particularidades del mismo, en

relación con los lineamientos definidos en el articulado de cada una de ellas. En este caso, también el

análisis que del cuerpo jurídico contenido en las leyes se hace permite determinar el grado de

concordancia que el proyecto tiene con las mismas sustentando con ello la viabilidad y soporte jurídico

del propio proyecto.

A continuación se analizan particularmente los artículos que contemplan los distintos reglamentos de

las Leyes que inciden en el proyecto, determinando de qué manera el proyecto cumple con lo

estipulado en todos y cada uno de éstos.

NORMATIVIDAD QUE DICE RELACIÓN Y

CUMPLIMIENTO

DELPROYECTO

Reglamento de la Ley del

Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en

materia de

Evaluación de Impacto

ambiental.

Artículo 5º

Quienes pretendan llevar a cabo

alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la

autorización de la Secretaría en

materia de impacto ambiental:

A) HIDRÁULICAS:

III. Proyectos de construcción de

muelles, canales, escolleras,

espigones, bordos, dársenas, represas,

rompeolas, malecones, diques,

varaderos y muros de contención de

aguas nacionales, con excepción de

los bordos de represamiento del agua

con fines de abrevadero para el

ganado, autoconsumo y riego local

que no rebase 100 hectáreas;

R) Obras y actividades en humedales,

manglares, lagunas, ríos, lagos y

esteros conectados con el mar, así

como en sus litorales o zonas

federales;

y

S) Obras en áreas naturales protegidas

El proyecto cumple con lo señalado

en este artículo al desarrollar y

presentar la Manifestación de Impacto

Ambiental correspondiente.

De igual forma, en esta MIA, se

proponen las medidas conducentes

para cumplir con lo establecido en las

diversas disposiciones jurídicas

aplicables, asumiendo el compromiso

de atender su cumplimiento en todas y

cada una de las etapas de desarrollo

del proyecto.

Con ello se identifican los impactos

ocasionados por el proyecto y se

establecen las medidas propias de

prevención y mitigación,

correspondientes, de acuerdo con los

instrumentos jurídicos vigentes

aplicables.

Con esto el promovente del proyecto,

asume los compromisos

de proteger el medio ambiente y

favorecer el desarrollo sustentable.

Los promoventes deberán presentar

ante la Secretaría una manifestación

de impacto ambiental, en la

Este artículo se cumple mediante el

presente documento, al presentar una

Manifestación de Impacto Ambiental,

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

38

modalidad que corresponda, para que

ésta realice la evaluación del proyecto

de la obra o actividad respecto de la

que solicita autorización.

tal y como lo solicita la autoridad.

ARTICULO 12.

La manifestación de impacto

mbiental, en su modalidad particular,

deberá contener la siguiente

información:

I. Datos generales del proyecto, del

promovente y del responsable del

estudio de impacto ambiental;

II. Descripción del proyecto;

III. Vinculación con los

ordenamientos jurídicos aplicables en

materia ambiental y, en su caso, con

la regulación sobre uso del suelo;

IV. Descripción del sistema ambiental

y señalamiento de la problemática

ambiental detectada en el área de

influencia del proyecto;

V. Identificación, descripción y

evaluación de los impactos

ambientales;

VI. Medidas preventivas y de

mitigación de los impactos

ambientales;

VII. Pronósticos ambientales y, en su

caso, evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los

instrumentos metodológicos y

elementos técnicos que sustentan la

información señalada en las

fracciones anteriores.

El proyecto cumple con estos

requisitos de forma y fondo al ser

presentada la manifestación de

impacto ambiental, en la modalidad

particular ante la autoridad ambiental.

Esta considera todos y cada uno de los

puntos señalados en este apartado.

ARTICULO 17

El promovente deberá presentar a la

Secretaría la solicitud de autorización

en materia de impacto ambiental,

anexando:

I. La manifestación de impacto

ambiental;

II. Un resumen del contenido de la

manifestación de impacto ambiental,

presentado en disquete, y

III. Una copia sellada de la constancia

del pago de derechos

correspondientes.

Cuando se trate de actividades

altamente riesgosas en los términos de

la Ley, deberá incluirse un estudio de

riesgo.

El proyecto cumple con estos

requisitos de forma y fondo ya que

se incluyen dentro de la presente

manifestación de impacto ambiental

presentada ante la autoridad

competente.

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

39

III.5. NORMAS OFICIALES MEXICANAS, NORMAS MEXICANAS, NORMAS DE

REFERENCIA Y ACUERDOS NORMATIVOS.

Este proyecto tendrá que ajustarse a lo que establecen los instrumentos normativos aplicables, para la

prevención y control de la contaminación atmosférica, de los ecosistemas acuáticos, del manejo de

sustancias y residuos peligrosos, de la generación de ruidos, y del manejo de residuos sólidos, entre

otras, para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por las diferentes

etapas del proyecto en especial para aquellas que se encuentren bajo un estatus de protección. Las

siguientes normas son de observancia obligatoria y se deberán de considerar como medidas

precautorias para minimizar los posibles impactos al medio ambiente y sus recursos

NORMATIVIDAD QUE DICE RELACIÓN Y

CUMPLIMIENTO

DELPROYECTO

NOM-001-ECOL-1996 Establece los límites permisibles de

contaminación en descargas de aguas

residuales en aguas y bienes

nacionales.

Esta NOM no aplica al proyecto, ya

que durante las obras no se contempla

realizar descargas de aguas residuales

en aguas y bienes nacionales.

NOM-059-ECOL-2001 Determina las especies subespecies de

flora y fauna silvestres terrestres y

acuáticas en peligro de extinción,

amenazadas, raras y sujetas a

protección especial, y que establece

especificaciones para su protección.

En está Norma se establecen 4

categorías, que son: Protegida, rara,

frecuente y abundante.

El presente estudio contempla

programas de rescate y reubicación de

flora y fauna presente en las del

proyecto.

NOM-052-SEMARNAT-

2005

Establece las características de los

residuos peligrosos, el listado de los

mismos y los límites que hacen a un

residuo peligroso por su toxicidad al

ambiente (CRETI).

Los sedimentos se ubican en:

o No Corrosivo.

o No Reactivo.

o No Explosivo.

o No Tóxico.

o No Inflamable.

Por lo que estas actividades cumplen

con los límites establecidos en dicha

norma.

NOM-022-

SEMARNAT-2003

En los considerandos para el

establecimiento de esta

Norma Oficial Mexicana se

estipula:

“Que es urgente implementar

medidas y programas que

protejan la integridad de los

humedales costeros,

protegiendo y, en su caso,

Establece las especificaciones que

regulan el aprovechamiento

sustentable en zonas de humedales

costeros para prevenir su deterioro

fomentando su conservación y en su

caso su restauración.

Es de observancia obligatoria para las

personas físicas y morales nacionales

y extranjeras que pretendan llevar

acabo cualquier tipo de actividades en

los humedales costeros mexicanos.

La presente Norma establece que

cualquier obra dentro de los

humedales y comunidades de manglar

deberán presentar un estudio de

impacto en la modalidad que solicite

la dependencia normativa

(SEMARNAT). Señala además, que

queda prohibido el relleno, desmonte,

asentamientos humanos, y la

disposición de residuos sólidos en

estos ecosistemas. Durante las

diferentes etapas de este proyecto, El

promovente está obligado a apegarse

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

40

restaurando sus funciones

hidrológicas, de contigüidad,

de mantenimiento de la

biodiversidad, y de

estabilización costera, con

medidas que restablezcan

su cobertura vegetal y flujo

hidrológico evitando su

deterioro por el cambio de

uso del suelo, canalización

indiscriminada, apertura de

bocas en lagunas y esteros e

interrupción o desvío de agua

dulce o circulación en el

humedal costero que

incremente el asolvamiento,

el aumento en la salinidad, la

reducción de la

productividad, la perdida de

hábitat de reproducción y

crianza de larvas de especies

marinas y, el asolvamiento.”

Tan solo esta consideración

sustenta la realización del

proyecto ya que tiene como

objetivo la restauración de la

función hidrológica

a lo que establece dicha Norma

debido a la ubicación del sitio del

proyecto en este ecosistema de

humedal.

Se tomaran las medidas necesarias

para evitar el daño a las especies de

flora y fauna silvestre.

Especificación 4.17.- La obtención

del material para construcción, se

deberá realizar de los bancos de

préstamo señalados por la autoridad

competente, los cuales estarán

ubicados fuera del área que ocupan

los manglares y en sitios que no

tengan influencia sobre la dinámica

ecológica de los sistemas que los

contienen.

En el caso del material pétreo se ha

considera una distancia de 42 km de

distancia del sitio del proyecto en un

banco anteriormente aprovechado y

que se localiza fuera de la dinamica

ecologica del sistema lagunar en

cuestión.

Especificación 4.19.- Queda

prohibida la ubicación de zonas de

tiro o disposición del material de

dragado dentro del manglar, y en

sitios en la unidad hidrológica donde

haya el riesgo de obstrucción de los

flujos hidrológicos de escurrimiento y

mareas,

En el presente proyecto se proponen

isletas ecologicas en áreas fuera del

manglar y que no obstruyen flujos

hidrológicos de escurrimientos y

mareas.

Especificación 4.3.- Los

promoventes de un proyecto que

requieran la existencia de canales

deberán hacer una prospección con la

intención de detectar los canales ya

existentes que puedan ser

aprovechados a fin de evitar la

fragmentación del ecosistema,

intrusión salina, asolvamiento y

modificación del balance

hidrológico.

En el presente proyecto se realizaran

obras de dragado de mantenimiento

en un canal existente.

Especificación 4.1.- Toda obra de

canalización, interrupción de flujo o

desvío de agua que ponga en riesgo la

dinámica e integridad ecológica de los

humedales costeros, quedará

prohibida, excepto en los casos en los

que las obras descritas sean diseñadas

para restaurar la circulación y así

promover la regeneración del humedal

costero.

El objetivo fundamental de las obras

es la navegación de embarcaciones y

la de restaurar la circulación

hidrodinámica y regenarión del

humedal costero.

Después de complementar el análisis de concordancia y cumplimiento de las NOM’s aplicables al

proyecto, es de destacar, que aún en aquellas normas cuya aplicación es indirecta, el proyecto, se ajusta

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

41

a la estricta observancia de ellas. En este sentido de acuerdo a las NOM que inciden en él, se concluye

que el proyecto cumple y se apega a lo señalado por las mismas.

Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio, generales,

marinos o locales). Con base en estos instrumentos deben describirse las Unidades de Gestión Ambiental

(UGA) del POET en las que se asentará el proyecto; así mismo se deberán relacionar las políticas

ecológicas aplicables para cada una de las UGA’s involucradas así como los criterios ecológicos de cada

una de ellas, con las características del proyecto, determinando su correspondencia a través de las

descripción de la forma en que el proyecto dará cumplimiento a cada una de dichas políticas y criterios

ecológicos.

Bajo la jerarquía normativa de Kelsen, el cuerpo de los ordenamientos de carácter Federal que inciden

en el desarrollo del proyecto, se analizan a la luz de las particularidades de los mismos, En este caso el

análisis de los ordenamientos permite determinar el grado de concordancia que el proyecto tiene con

las mismos sustentando con ello la viabilidad y soporte técnico y jurídico del propio proyecto.

A continuación se analizan los distintos de ordenamientos que inciden en el proyecto, determinando de

qué manera el proyecto cumple con lo estipulado en todos y cada uno de éstos.

En un radio de 10 Km. con respecto al sitio del proyecto, solo se encuentran los

Ordenamientos Ecológicos siguientes, algunos hasta este momento no han sido publicados

en el Diario Oficial de la Federación (DOF):

Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio.

ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

FECHA DE

PUBLICACION

RELACION CON EL

PROYECTO

FORMA DE

CUMPLIMIENTO

A. REGIONALES Decreto de Protección de las Islas del Golfo de California.

16 de Agosto de 1978 No existen islas del Golfo de California en las áreas del

proyecto.

El Proyecto no tiene ninguna influencia sobre estas Islas.

Ordenamiento Ecológico Marino

del Mar de Cortés

26 de Noviembre de 2006

publicado en el D.O.F.

Localización del proyecto UGA

Terrestre Zona Federal catalogada como:

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN

El proyecto contempla obras de

dragado de mantenimiento que permitirán mantener en mejores

condiciones la zona de

humedales costeros, ya que dichas obras aumentaran la

hidrodinámica del sistema.

OER de la Zona Costera de

Concluido técnicamente

Aun no publicado en el Diario

Protección del manglar.

Protección de la fauna acuática

Con las obras del proyecto no se

pretende afectar áreas de

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

42

Sinaloa Oficial de la Federación. marina. vegetación, así como tampoco realizar actividades de caza o

captura de fauna en las áreas del

proyecto.

B. ESTATAL

OET del Estado de Sinaloa.

Concluido técnicamente

Aun no publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Protección de las zonas frágiles.

Control de los residuos.

No se afectarán las zonas de

manglar.

Se tendrá un control estricto de

los residuos generados.

Regiones RTP-22.-

“Marismas Topolobampo-

Caimanero RTP-22”, la cual

abarca la mayor parte de la

zona litoral del estado de

Sinaloa (se anexa impresión).

CONABIO 1998 Detecta en la zona problemas con la desecación de pantanos.

El proyecto contempla obras de dragado de mantenimiento,

dichas actividades serán parte

importante de la reactivación de mayores flujos de agua al

sistema lagunar.

Análisis de los instrumentos de planeación.

Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales y Municipales o en su caso del

Centro de Población.

El Proyecto se enmarca en los criterios normativos ambientales que establecen tanto el Plan

Estatal de Desarrollo 2005-2010; como el Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010:

Criterios ambientales de los planes de desarrollo estatal y municipal.

Plan de Desarrollo Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto

Plan Estatal de Desarrollo de Sinaloa 2005-2010

Ecología, medio ambiente y forestal.

Se tiene como objetivo principal en este Capítulo, “regular

las actividades productivas en la entidad”, que a su vez tiene

la estrategia de “implementar el ordenamiento ecológico como una herramienta normativa que le de certidumbre a la

promoción de inversiones para el desarrollo”

Líneas de Acción: (Págs. 79)

Elaborar y decretar el Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa y el Ordenamiento Ecológico del Estado

de Sinaloa, así como incidir en los ayuntamientos en la

formulación de los Programas Municipales de Ordenamiento Ecológico.

Participar con la Federación en la elaboración del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.

Otro objetivo es: “regular y controlar el manejo de residuos sólidos en el estado”, el cual tiene como estrategia,

Regularán las actividades y tipos de obras

que se pueden llevar a cabo en los sistemas

lagunares de Sinaloa.

El promovente del proyecto, tiene el

compromiso moral y ciudadano de participar

en la elaboración de los Ordenamientos Ecológicos, ya sea a nivel municipal, estatal

o federal, así como en el Programa Estatal en

materia de residuos urbanos.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

43

“elaborar y ejecutar un programa estatal en materia de residuos urbanos y de manejo especial y peligrosos, acorde

al Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral

de los Residuos.”

Líneas de Acción: (Págs. 80)

Promover en coordinación con el gobierno federal y las

autoridades correspondientes, la creación de infraestructura

para el manejo integral de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y residuos peligrosos en los municipios,

con la participación de los inversionistas y representantes de

los sectores sociales interesados.

Reglamento de Protección al

Medio Ambiente para el

Municipio de Mazatlán, Sinaloa.

El presente Reglamento rige en el Municipio de Mazatlán y

tiene por objeto normar la preservación y restauración del

equilibrio ecológico, así como la protección del medio ambiente.

Preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección al ambiente, salvo cuando se trate de asuntos de competencia expresa y exclusiva del Estado o de la Federación; Objetivos: Prevenir y controlar emergencias ecológicas y contingencias ambientales, en forma aislada o participativa con el Ejecutivo Estatal, cuando la magnitud o gravedad de los desequilibrios ecológicos o daños al ambiente, no rebasen su ámbito territorial, o no hagan necesaria la acción exclusiva del Gobierno Estatal o de la Federación.

Normar las actividades y obras en el

municipio de Mazatlán.

El proyecto se apega a los principios de este

reglamento de; preservar y restaurar el

equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

Programa Integral de Playas

Limpias

Objetivos: Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Agua en Playas Mexicanas mediante el esfuerzo conjunto de las Secretarías de Marina, Medio Ambiente, Salud y Turismo. A lo largo de ese año se logró sistematizar y homogeneizar los monitoreos del agua de mar, de acuerdo a los criterios descritos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las aguas de mar de contacto recreativo.

Tiene como objetivo regular las actividades

en cuanto a la calidad del agua los Laboratorios Estatales de Salud, siguiendo

los lineamientos emitidos por la Secretaría

de Salud y en coordinación con ésta, quienes realizan los muestreos y análisis del agua en

cada uno de los 17 estados costeros de México. Tratando de generar conciencia y

corresponsabilidad ciudadana respecto a los

riesgos ambientales en los que todos tenemos un papel que cumplir.

Dentro de las actividades del proyecto se tiene contemplado la remoción de

sedimentos, por lo que fue necesario realizar

muestreos de CRETI. (se anexan resultados).

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

De acuerdo a las Estadísticas del Medio Ambiente (INEGI1999), en Sinaloa, no existen

proyectos para la restauración, conservación y uso sustentable de los suelos.

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

Para la zona en que se desarrollará el proyecto no existen decretos que la definan como un área natural

protegida.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

44

Programa de regiones prioritarias de México.

Las regiones prioritarias con presencia en el área del proyecto son las siguientes:

Localización del proyecto

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

45

“Marismas Topolobampo-Caimanero RTP-22”, la cual abarca la mayor parte de

la zona litoral del estado de Sinaloa.

Marismas Topolobampo-Caimanero RTP-22, la cual abarca la mayor parte de la

zona litoral del Estado de Sinaloa.

a) Ubicación geografica:

Coordenadas extremas: Latitud N: 24° 23' 24'’ a 25° 50' 24'’

Longitud W: 107° 35' 24'’ a 109° 26' 24'’

Entidades: Sinaloa.

Municipios: Ahome, Angostura, Culiacán, Guasave, Mocorito.

Localidades de referencia: Los Mochis, Sin.; Guamúchil, Sin.; Guasave, Sin.; La Reforma, Sin.

b) Superficie

Superficie: 4,203 km2

Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km2)

Valor para la conservación:

Integridad ecológica funcional: 2 (bajo)

Entre baja y media debido a los proyectos de desarrollo ya

establecidos.

Función como corredor biológico: 2 (medio)

Básicamente para la biota litoral.

Función como centro de origen y diversificación natural: 1 (poco importante)

No se considera relevante para la región.

c) Características generales:

Es una región prioritaria en función de la presencia de ecosistemas con alta productividad acuática. La fauna

asociada a sus manglares es de cocodrilos y aves acuáticas. Presenta vegetación de manglares y vegetación

halófita y su problemática ambiental radica en la desecación de pantanos.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

46

d) Aspectos climáticos (y porcentaje de superficie):

Tipo(s) de clima:

BSo(h’)w Árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22° C, temperatura del 55% mes más frío mayor de

18 °C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.

BW (h’)w Muy árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22° C, temperatura 45% del mes más frío mayor

de 18°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.

e) Aspectos fisiográficos

Geoformas: Marismas, lagunas costeras.

Unidades de suelo y porcentaje de superficie:

Solonchak háplico SCh (Clasificación FAO-Unesco, 1989) Suelo con propiedades 100% sálicas que tiene un

horizonte hístico de 20 a 40 cm de espesor con una capa superficial de materia orgánica menor de 25 cm de

espesor con alta proporción de carbono orgánico o escasa arcilla; un horizonte B cámbico, de alteración, color

claro, con muy bajo contenido de materia orgánica, textura fina, estructura moderadamente desarrollada,

significativo contenido de arcilla y evidencia de eliminación de carbonatos; un horizonte cálcico, con

acumulación de carbonato cálcico que puede decrecer con la profundidad; y uno gípsico, en el que se presenta un

enriquecimiento en sulfato cálcico secundario con 15 cm o más de espesor y una alta concentración de yeso. Este

suelo presenta, además, un horizonte A ócrico, muy claro, con demasiado poco carbono orgánico y muy delgado

y duro y macizo cuando se seca, aunque, por otra parte, carece de propiedades gléicas (alta saturación con agua)

dentro de los 100 cm superficiales.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

47

Bandos y Reglamentos municipales. En caso de que existan otros ordenamientos legales

aplicables, es recomendable revisarlo e identificar la congruencia del proyecto en relación

con las disposiciones sobre el uso del suelo que estos establezcan.

Reglamentos de Ecología y Protección al Ambiente:

El Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente del Municipio de Mazatlán, contempla la

prevención y el control de la contaminación ambiental del agua, suelo, aire, la originada por los

residuos sólidos, ruidos, contaminación visual y los impactos ambientales a los recursos naturales,

lo cual tiene por objeto establecer los lineamientos para la preservación ecológica del Municipio de

Mazatlán.

Bando municipal:

Que el Bando de Policía y Buen Gobierno, es un ordenamiento jurídico y su consecuente

reglamentación en la procuración de la justicia administrativa, en busca de una conciliación en los

casos de infracciones leves que alteren la convivencia vecinal, que se suscitan por acciones u

omisiones realizadas por particulares que alteran la paz municipal, infringiendo los Reglamentos

Municipales.

“Marismas Topolobampo-Caimanero RTP-22”

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

48

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

Para la delimitación del Sistema Ambiental, se realizó un detallado análisis de las características del

lugar y dado que la ubicación del proyecto tiene lugar en un cuerpo de agua, para la determinación del

área de influencia se tomó en consideración un criterio principal, el hidrológico. Este cuerpo de agua

responde al comportamiento de su respectiva cuenca, el área de estudio terrestre se conformó con base

en la delimitación de ésta.

Como primer paso se determinó cuál Cuenca Hidrológica contenía en su interior al área del proyecto.

Para lo anterior, se empleó la regionalización de la CNA:

De acuerdo a la carta hidrológica de aguas superficiales, MAZATLÁN F13-1 (spp) escala de

1:250,000, el área donde se pretende construir el proyecto, dentro del puerto de Mazatlán ; pertenece a

la región hidrológica RH11; Presidio-San Pedro, Cuenca (D): Rió presidio, Subcuenca (f): Mazatlán.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

49

Por su parte, las descripciones referidas al ámbito local, se restringirán al espacio donde las actividades

asociadas al desarrollo inciden en las dinámicas ecológicas, bien por afectación directa, o por

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

50

interferencia, considerando el poder de agilidad de las especies que allí ocurren, así como de las

inferidas dinámicas tróficas que se presentan.

Continuando con el análisis de proyecto, de acuerdo a las características de la zona y del mismo

proyecto, para el presente estudio consideramos como zona de influencia de bajo impacto fuera del

Sistema Ambiental Principal el sistema conformado por el Estero de Urías.

Estado: Sinaloa.

Nombre: Estero Urías.

Localización: 23° 09' y 23° 12' de latitud norte y los 106° 18' y 106° 25' de longitud oeste, al sur de

Mazatlán y al norte de la desembocadura del río Presidio.

Extensión: 800 Ha.

En este sentido, mencionamos que el Estero Urías, cuenta con una superficie de 800 ha, las

coordenadas son 23° 09' y 23° 12' de latitud norte y los 106° 18' y 106° 25' de longitud oeste, al sur de

Mazatlán y al norte de la desembocadura del río Presidio.

El estero de Urías puede considerarse como un anti estuario, ya que dentro del sistema se presentan

salinidades mayores que en el mar. El sistema no se diluye lo suficiente con las aguas continentales que

lo drenan, con excepción de dos localidades en octubre. La salinidad se ha incrementado con la

construcción del aeropuerto de Mazatlán, lo que redujo el aporte de agua dulce del río Presidio al

sistema.

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

51

El sistema está considerablemente contaminado, algunos de los plaguicidas detectados rebasan los

máximos permisibles establecidos por la legislación mexicana. Los contaminantes provienen

principalmente de los escurrimientos de los campos agrícolas aledaños, de las descargas municipales y

de las bodegas del muelle de la ciudad de Mazatlán.

Debido a la forma alargada del estero y a la estrechez de su boca, el movimiento de la masa de agua es

mínimo, lo que trae como consecuencia que los contaminantes que entran al estero queden

prácticamente atrapados.

Esta zona se considera se pudiera ver afectada de manera mínima y no significativa, debido a las

características del proyecto, ya que se trata de un proyecto perfectamente localizado y a desarrollarse

en una zona ya modificada completamente, sin presencia de vegetación o fauna.

DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO MARINO.

Por las características del proyecto, el área de estudio y los posibles impactos ambientales del proyecto

tendrán en su mayoría implicaciones locales y temporales, esto es, básicamente dentro del sistema

acuático conformado por el canal de navegación y sus inmediaciones terrestres (donde se pretende

ganar terrenos al mar), durante el tiempo de ejecución de los trabajos.

Localización del proyecto

Estero Urias

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

52

Finalmente y considerando lo anteriormente señalado, en la siguiente figura se presenta de manera

gráfica la delimitación del SISTEMA AMBIENTAL que estará siendo influenciado por el desarrollo

del presente proyecto:

Esta zona se ha delimitado considerando su delimitación geográfica natural conformada por el canal de

navegación. Se trata de una zona que conforma un SISTEMA AMBIENTAL bien delimitado

conformado por una zona modificada e influenciada por las actividades portuarias pesqueras y los

continuos trabajos de mantenimiento del canal de navegación. Esta zona se encuentra bajo la presión

de las actividades portuarias pesqueras tanto de barcos atuneros como camaroneros, lo que ha

ocasionado que sea un sistema bien delimitado en cuanto a sus características ambientales.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1 Aspectos abióticos.

a) Clima.

En particular para la zona costera del estado de Sinaloa se identifican los siguientes tipos de climas:

seco; seco semicálido; semiseco y cálido subhúmedo. Así, el clima predominante en la región de la

zona costera que comprende el municipio de Mazatlán y en el cual queda incluido la superficie del

terreno en estudio correspondiente a la porción Noroeste es de tipo Semiseco-cálido con lluvias en

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

53

verano (BS1(h’)hw), mientras que en la porción Sureste es de tipo Cálido Subhúmedo con lluvias en

verano y sequía en invierno AW0 (García, 1988; INEGI,1999) (Ver Mapa de Climas, Isotermas e

Isoyetas anexo).

Temperatura.

La temperatura media anual que se registra en la zona, es la siguiente: En la interpretación de 15 años

de datos climatológicos referentes a este rubro (1985- 2000), se asevera que la temperatura promedio

corresponde a 25.9 °C, la temperatura media anual del año más frío se identifica con 25.3 °C;

finalmente la temperatura media anual del año más caluroso corresponde a 26.4 °C (INEGI, 1999).

En el siguiente cuadro se muestra la temperatura media mensual obtenida de la estación Mazatlán en el

periodo de análisis antes descrito.

La temperatura media mensual que se identifica en la región corresponde a 25.8 °C. Se observa que en

promedio la temperatura se incrementa en el lapso de mayo a octubre, para descender en la temporada

invernal en lapso de noviembre a enero. Las características meteorológicas en la zona indican la

existencia de temperaturas mínimas de 21.9 °C y máxima de 31.7 °C.

Precipitación.

La precipitación que se registran en la región, presenta las siguientes características: En la

interpretación de 15 años de datos climatológicos referentes a los indicadores del rubro (1985-1988), se

asevera que la precipitación promedio es de 895.2 mm, la anual acumulada del año más seco es de

733.2 mm, finalmente la máxima del año más lluvioso se identifica con un valor de 1,190.1 mm; es en

lapso de junio a agosto en donde se registra el mayor porcentaje de precipitación. (INEGI, 1999).

A continuación se presentan los precipitación total mensual regional obtenida de la estación

meteorológica Mazatlán en el periodo antes descrito.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

54

Por otra parte, la precipitación total anual que se identifica en la zona de estudio, corresponde a un

rango de entre 800-1,000 mm.

La precipitación registrada en la estación Mazatlán, las barras corresponden al total de temperatura

promedio anual y los puntos con líneas corresponden a la precipitación registrada, ambas en un análisis

de datos en un periodo de 15 años (1985–2000).

Figura.-Climograma de Temperatura y Precipitación, Estación Mazatlán.

Humedad relativa.

La humedad relativa media y mínima (en %), registrada por el Observatorio de Mazatlán durante el

período 1981-1990, El comportamiento es homogéneo, en cuanto a la humedad relativa media a lo

largo de todos los meses del período mencionado, manteniéndose en un rango que va del 73 al 79% de

humedad. En lo referente a la humedad relativa mínima (en %), esta muestra un comportamiento de

mayor variación a través de los meses del período de años mencionado, ya que sus valores promedio

van desde 56% en el mes de marzo hasta 71% en agosto del mismo período analizado.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

55

b) Geología y geomorfología.

La actividad depositacional del sistema fluvial en esta área de la costa esta expresada por llanuras de

inundación y pequeños deltas programantes como la ubicada en la desembocadura del rió presidio. Los

materiales de estos deltas son retravajados por las olas y corrientes litorales lo que ha originado los

rasgos costeros de esta región, representados por barras, puntas y tombolos que han sido

posteriormente moldeados por la actividad eólica. El desarrollo de las barras y puntas han dado origen

ala formación de cuerpos de agua aislados, como el sistema lagunar de Urías, que en su parte de

comunicación con el océano pacifico se construyo el puerto artificial de Mazatlán.

La zona se origino durante la ultima glaciación del holoceno, cuando el nivel del mar aumento hasta

alcanzar la posición actual; posteriormente acumulación de de depósitos deltaicos y procesos litorales,

fueron formando llanura costera de inundación y franja o barra arenosa desde estro el astillero asta el

rió presidio, denominada península la piedra.

La parte correspondiente del puerto de Mazatlán se localiza aledaña ala zona de la cabeza del sistema

lagunar. El fondo se compone por sedimento cuaternario consiste en el deposito aluviales de valles de

inundación, lagunas, marismas y una planicie formada por crestas de playa alongadas y subparalelas

ala línea de la costa (SPP,1983; curray et al, 1969).Los sedimentos lo forman principal mente

limoarenoso. En la capa inferior existe un manto rocoso (canal de navegación).

Características del relieve

Es una área marítima dentro del canal de navegación del punto que presenta profundidades desde la

cota -1.0 m hasta 12.7 m, existiendo en esta una zona de formación artificial por anteriores dragados,

conocida como dársena de ciaboga con profundidades de -7.0 m hasta 12.7 m.

Suelos

De acuerdo a los sondeos geológicos de lavado, en la zona se presenta una capa superior de turbas

(material fangoso) compuesta por arena fina limosa color gris oscuro y con fragmentos de conchas, la

secundaria compuesta por arena y conchuelas y la terciaria en algunos casos limo-arcilla y gravilla.

De los suelos identificados, se puede marcar lo siguiente:

Los suelos de tipo Feozem, presentan como tipos de unidad principales Feozem aplico y líbico; las

unidades asociadas son Feozem háplico y Luvisol órtico, con una textura media y fase lítica.

Se presentan también suelos el tipo Regosol eútrico, que sus unidades asociadas son Cambisol eútrico,

Litosol, Zolonchak gleyco, Feozem háplico y Luvisol órtico, con texturas que van de finas a medias y

fases físicas que varían de líticas a pedregosas.

Los suelos Litosol se presentan con asociación de Luvisoles órtico, con texturas características de tipo

medio.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

56

Los suelos del tipo Vertisol pélico, presentan textura gruesa y con características ligeramente salino-

sódico.

Se identifican también suelos Zolonchak, con texturas principalmente fina, aunque también se presenta

de tipo media, y con una fase química característicamente sódica. Los suelos Fluvisoles eútricos, se

presentan enlazados con unidades asociadas del tipo Cambisol eútrico y Ferrosol sódico, con texturas

media y fase química ligeramente salina.

Figura de Tipos de Suelos en la República Mexicana.

c) Hidrología superficial y subterránea.

Hidrología superficial.

El Estado de Sinaloa, cuenta con una hidrografía muy extensa. Se ha construido una infraestructura

hidráulica muy importante, tanto con apoyo federal como estatal, dicha infraestructura ha servido para

disminuir los efectos de inundación e incrementar la producción agrícola, ya que se aprovechan dichas

obras para riego tecnificado. En la Cuenca del río Presidio se están construyendo obras de

infraestructura que permitirán aprovechar en gran escala sus escurrimientos (Presa Picachos).

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

57

De acuerdo ala carta hidrológica de aguas superficiales, MAZATLÁN F13-1 (spp) escala de

1:250,000, el área donde se pretende construir el proyecto, dentro del puerto de Mazatlán ; pertenece a

la región hidrológica RH11 : presidio-san pedro, cuenca (D): Rió presidio, sub cuenca (f): Mazatlán.

En cuanto a la descripción de la cuenca, podemos mencionar que pertenece a la región hidrológica Nº

11 y se encuentra localizada al sur del estado; la principal corriente superficial la constituye el río

Presidio, que descarga sus aguas al Océano Pacífico tras un recorrido de 215 km, cuenta con una

superficie de 6,004 km2, delimitada por los paralelos 23º 05’ y 24º 15’, y los meridianos 105º 05’ y

106º 20’; presenta una forma alargada con un eje mayor de 150.0 km de largo y un eje menor o

anchura de un 40.0 km; limita al norte con la cuenca del río piaxtla, al sur con la cuenca del río

baluarte, al este con la parte alta de la cuenca del río San Pedro y al oeste con el Océano Pacífico.

Este río, también llamado de Villa Unión, es de tipo perenne y nace en el estado de Durango, donde se

conoce como río del Salto. A su paso por el estado de Sinaloa recibe afluentes importantes tales como:

Tepalcates, San Julián, Jacobo, Verde y los Horcones, entre otros.

La estación hidrométrica más cercana denominada Siqueros (SARH) sobre el rió presidio, aforo

durante el periodo 1956-1981 un volumen medio anual de 983.85 millones de m3, con gasto medio

anual de 34.600 m3/seg., gastos extremos: máximos 7,200 m3/seg. Mínimo de 0.118 m3/seg. La única

obra existente en esta cuenca es la presa Derivadora Siqueiros sobre el rió presidio (INEGI, 1995).

Arroyo jabalines, el aporte secundario más importante, nace al norte de la ciudad de Mazatlán, al sur

del poblado puertas de canoas, en donde recibe el nombre de arroyo armadillo, arroyo tributario del

primero; posteriormente al llegar al pueblo del conchi recibe el tributo de arroyo las higueras; ya en la

zona urbana de Mazatlán se une al arroyo del venadillo para recorrer esta de norte a sur hasta el estero

del infiernillo , que comunica hasta el puente Juárez con el estero de astillero (estero de

Urías),actualmente el canal de navegación . La cuenca de este arroyo tiene una extensión de 62.2 km2

y recorrido de 23 kilómetros.

Existen algunos aportes secundarios de arroyos intermitentes: El Zapote desemboca en el estero la

sirena en su parte SE; Arroyo Los Gavilanes que desemboca en el Estero Pichichines; y Arroyo Avalito

el cual desemboca en el estero El Confite. Sus aportes son temporales (época de lluvias) y poco

significativos.

Hidrología subterránea.

La zona donde se localiza el proyecto, de acuerdo a la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas

MAZATLÁN F-13-1, escala 1; 250, 000 (INEGI, 1983), se considera como Unidad Geohidrológica

con material no consolidado con posibilidades bajas; la principal distribución de esta unidad se

encuentra localizada en la faja litoral y depósitos fluviales con corrientes típicamente intermitentes, son

de espesor reducido y de extensión limitada, dando como resultado que la recarga y el almacenamiento

sea mínimo, funcionan como materiales transmisores del agua hacia cotas más bajas; los depósitos

están compuestos por materiales arcillosos y conglomeráticos, donde predominan minerales de

alteración de rocas ígneas extrusivas, también en está unidad se incluyen los escasos afloramientos de

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

58

origen lacustre, así como los sedimentos formados en la zona costera y sedimentos litorales y eólicos

del reciente constituidos por arenas de grano fino y fragmentos de rocas volcánicas (INEGI, 1995).

Oceanografía

El estado de Sinaloa esta situado en la vertiente del Pacífico Tropical, al Noroeste de la República

Mexicana, su litoral, de acuerdo a las Unidades Morfotectónicas Continentales de las Costas

Mexicanas (Carranza et al ., 1975); donde establece nueve unidades, define que Estado de Sinaloa

pertenece a la Unidad VII, la cual comprende el litoral de los Estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit.

Esta unidad se ubica dentro de la planicie costera noroccidental, que limita al sur el extremo occidental

de la Cordillera Neovolcánica, en su parte norte presenta sedimentos deltaicos del Río Colorado.

Formando una plataforma amplia, de posible carácter deposicional y con talud moderado, salvo en la

parte media, donde el talud se profundiza rápidamente.

La llanura costera de la zona sur del Estado de Sinaloa, forma un plano inclinado hacia el suroeste,

razón por la cual, los ríos tiene un curso normal hacia la costa. La plataforma continental presenta un

declive de norte a sur y presenta tres corrientes marinas de importancia: la corriente fría de California

con flujo hacia el sur; la corriente cálida del Pacífico, de tipo tropical, que se desplaza hacia el

noroeste; y la corriente templada del Alto Golfo de California que fluye intermitentemente. Las

corrientes superficiales son resultado de la acción de los vientos, que soplan de enero a abril en

dirección sur, en junio presentan dirección variable y en agosto a diciembre soplan con dirección norte.

Las mareas son de tipo mixto, semi-diurno con predominancia semidiurna, con la característica que a la

pleamar superior le sigue la bajamar inferior.

Aportes de agua marina

La influencia del Océano Pacífico es a través del antepuerto y puerto de Mazatlán al extremo

localizado hacia el oeste del sistema lagunar, por medio de la bocana, orientada hacia el sur con una

abertura de 150 m y una profundidad promedio de 10 m, pasamos al antepuerto que es una porción

ganada al mar cuando se unió por medio de una escollera con el Cerro del Vigía-Cerro del Crestón y de

este último se construyo un rompeolas; similarmente del lado sur se unió la Isla de La Piedra con la

Isla de Chivos y de esta se construyo un rompeolas, está porción se comunica directamente con las

aguas del Océano pacifico y la influencia de los vientos y de las mareas es mayor en esta zona que en

el interior del "estero" (Villalba, 1986).

Sistema lagunar de influencia y parámetros fisicoquímicos.

El Puerto de Mazatlán, es un puerto artificial que se construyo desde 1951 en diversas etapas; se

localiza al rumbo S-SE de la ciudad de Mazatlán donde se forma el sistema lagunar denominado

"Estero de Urías", el cual cuenta con una área de 1,700 ha y profundidades someras de 1 a 10 m,

presenta una morfología típicamente lagunar, con características de una laguna costera de boca

permanente (Phleger, 1969); dentro de la clasificación de lagunas costeras de México se considera del

tipo III B (III A), es decir, laguna costera con barrera de plataforma interna, en la cual los ejes de

orientación son paralelos a las líneas de la costa (Lankford, 1977). De acuerdo con la clasificación de

estuarios (Pritchard, 1967), se puede considerar como un antiestuario negativo, puesto que la entrada

de agua

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

59

dulce fue drásticamente reducida con motivo del aislamiento del río Presidio por procesos naturales de

asolvamiento y la construcción del Aeropuerto Internacional de Mazatlán.

Este sistema lagunar recibe varios nombres localmente de acuerdo a la porción que se trate: En su parte

distal hacia el noroeste se construyo el Puerto de Mazatlán, en su comunicación estero-Océano Pacífico

se conoce como La Bocana, orientada hacia el sur con una abertura de 150 m y una profundidad

promedio de -12.0 metros.

Se continua por el canal de navegación en la zona denominada estero del astillero, cuenta con una

profundidad media de -11.0 a -12.0 m, en su fondo predominan los sedimentos arenosos; continuando

hacia el noroeste se comunica con el estero del infiernillo que penetra hacia la zona urbana de

Mazatlán, al cual desemboca el arroyo Jabalines.

La siguiente zona es el Estero de Urías en cuya margen noroeste se asienta la población del mismo

nombre y se localiza la infraestructura del Parque Industrial Pesquero Alfredo V. Bonfil, donde se

asientan industrias como son astilleros e industrias pesqueras, más hacia adentro cerca del área

denominada el Castillo se encuentra la termoeléctrica.

La profundidad va disminuyendo conforme se interna al estero, en esta zona presenta promedio de -8.0

a -3.50 m y prevalecen los fondos con sedimentos de tipo arenoso-limoso ricos en materia orgánica

debido a los aportes provenientes del rastro de la ciudad, empacadoras de pescado y las aguas de la

Planta Termoeléctrica (Álvarez, 1977).

En la parte media del sistema lagunar se encuentra el Estero de la Sirena, que se caracteriza por estar

rodeado de manglar y en donde predominan los sedimentos arcillo-limosos, con profundidades medias

de 2.2 metros.

Al final del sistema lagunar se forman canales o esteros por donde escurren las aguas dulces que son

aportadas al sistema como son: Pichichines, El Confite, Barón, Zacate y El Caimán, este último tenía

comunicación con el río Presidio.

Corrientes

Las corrientes son principalmente de mareas, su velocidad superficial varia entre 0.1 m/s hasta 2.5 m/s

con valores promedios de 0.55 m/s para el otoño y 0.28 m/s para el invierno. En el fondo la velocidad

de las corrientes varía desde 0.1 m/s hasta 2.1 m/s, similar a la de la superficie, con promedios de 0.8

m/s para el otoño y 0.4 m/s par el invierno (Álvarez, 1977; Maldonado, 1980; Osuna, 1983; Heredia,

1988).

Álvarez (1980), concluye que las aguas del estero se renuevan en un tiempo relativamente corto, por lo

que permite que la mayoría de las aguas negras, los desechos industriales, las aguas de

sobrecalentamiento y de sentina, sean remplazadas en un período de tiempo corto.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

60

Marea

Las mareas en esta parte de las costa son mixtas semidiurnas con predominancia semidiurna. La

pleamar inferior sigue a la bajamar superior, presenta magnitudes de 25 cm sobre el N.M.M. (Nivel

Medio del Mar), sin presentar desfasamiento de marea en los puntos de entrada del canal de

navegación (Bocana) y el punto denominado Sitio Jarillas en el estero La Sirena, en los meses de

octubre-febrero, en que el N.M.M. es constante, alcanzando un nivel medio de marea de 50 cm. El

comportamiento de marea en la boca del sistema (bocana) durante el verano, la pleamar superior se

presenta entre las 18 y 19 horas con un promedio de 75 cm sobre el N.M.M.; en el estero La Sirena esta

se presenta entre las 22 y 23 horas, con 56 cm sobre el N.M.M.; existiendo un desfasamiento de 3.5

horas entre la boca y el estero. La Bajamar inferior que precede durante esta época se presenta de las 4

a 5 horas con 110 cm bajo el N.M.M. y de 6 a 7 con 64 cm bajo el N.M.M., para ambos puntos,

respectivamente, con un desfasamiento de dos horas y una amplitud de marea de pleamar superior a

bajamar superior de 185 cm y 120 cm, respectivamente.

Durante la primavera el comportamiento de marea se invierte, de bajamar, superior le prosigue la

pleamar inferior entre las 22 a 24 horas con un promedio de 135 cm bajo el N.M.M. en la boca; y de

las O a 2 horas en el estero La Sirena con 62 cm bajo el N.M.M.; existiendo un desfasamiento de 2

horas aproximadamente. La pleamar no presenta un desfasamiento alcanzando un nivel de 30 cm sobre

el N.M.M.; este corresponde a una amplitud de marea de 165 cm en la boca y 92 cm en el estero,

coincidiendo con el mínimo nivel del mar (Valenzuela, 1994).

La amplitud máxima de la marea es de 116 cm y la promedio de 90 cm; la pleamar máxima alcanza

113 cm arriba del nivel medio del mar y la bajamar mínima es de 125 cm abajo del nivel medio del

mar. El desfasamiento en el tiempo de pleamar y bajamar entre la boca y la cabeza del sistema es de

aproximadamente 60 minutos.

La velocidad de la corriente varía desde valores de 10 cm/s durante el reflujo, hasta +22 cm/s durante

el flujo. La máxima velocidad de la corriente de marea se alcanza tres horas antes de registrarse la

pleamar y la mínima tres horas antes de la bajamar. El tiempo de aguas tranquilas está en fase con las

pleamares y bajamares (Villalba, 1986).

La dinámica de las aguas del Estero de Urías básicamente está gobernada por la marea oceánica.

Durante el Pleamar el agua fluye al estero mientras que en la bajamar el flujo se invierte al descender el

nivel de la marea del océano. El patrón de circulación dentro del puerto es delineado esencialmente por

la configuración y geometría del mismo. Las corrientes más rápidas con velocidades hasta de 60 cm/s

se encuentran en el canal de navegación. Las velocidades más bajas se registran en el recinto del

antepuerto (Páez, 1990).

Salinidad

La salinidad presenta cambios debido a las mareas, evaporaciones y aportes de agua dulce, observando

un rango en la salinidad superficial de 27 a 38.7°/00, con un promedio de 34.5°/00 para el otoño y de

34°/00 en el invierno. La salinidad del fondo tiene poca variación con respecto a la de superficie,

manteniendo diferencias máximas de 0.3%°' El gradiente longitudinal de salinidad positivo de la boca

a la cabeza es del orden de 1 a 3°/00 en 10 km durante los meses de estiaje, invirtiéndose e

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

61

intensificándose de 3 a 6°/00 en 10 km en los meses de alta precipitación y escurrimientos (Álvarez,

1977; Heredia, 1988; Villalba, 1986).

Temperatura.

La temperatura del agua alcanza valores máximos de 32°C durante los meses de junio a septiembre y

mínimos de 22°C en los meses de noviembre a febrero. El gradiente térmico del sistema Estero de

Urías es longitudinal variando de 1.5 a 3°C cada 10 km, incrementando de la boca hacia la cabeza del

sistema. Cabe mencionar que existe un efecto de consideración por la descarga de las aguas de

enfriamiento de la termoeléctrica, aumentando la temperatura en la zona cercana a la descarga de esta

Planta Industrial.

Oxigeno

Las concentraciones de oxígeno se presentan en valores superiores a 2 ml/l y promedios anuales que

fluctúan de 4.15 a 6.15 ml/l. Sus valores son más constantes durante los meses de junio, septiembre,

octubre, noviembre, enero y abril. Los valores más altos generalmente se presentan de las 15:00 a

16:00 horas y los valores más bajos de las 2:00 a 6:00 horas.

pH

Los valores de pH presentan un mínimo de 7.3 y máximo de 8.3 manteniendo un promedio de 8.2.

Productividad primaria

El Estero de Urías tiene una tasa de productividad primaria elevada comparada con otros ecosistemas

similares. Su productividad neta diaria es del orden de 2.36 g c/m3/día, equivalente a un valor anual de

0.86 kg c/m3/año. La distribución estacional es de tipo bimodal, con máximas en primavera (5.34 g

c/m3/día), con mínimos en invierno (0.1 g c/m3/día) (Robles, 1985).

Sedimentación

El proceso de sedimentación natural ha sido acelerado por el crecimiento poblacional en la ribera y por

el incremento de infraestructura industrial y portuaria, en la parte N-NW del sistema, ya que en la

mayoría de los casos se destruyen las zonas de manglar, las cuales retienen sedimentos en las orillas

del sistema. En cuanto a los sustratos sedimentarios, varían desde fangos, fondos arenosos, hasta

arenas; los sedimentos arenosos predominan en el canal de navegación, el cual es dragado

periódicamente (Osuna, 1986).

Los sedimentos del sistema presentan una concentración de materia orgánica que varia de 2.0 a 12.6 %,

el contenido de carbonatos en general es bajo (0.7-8.6 %) (Osuna, 1986).

Descargas

El puerto y antepuerto de Mazatlán (Estero de Urías), recibe una gran variedad de descargas, siendo los

desechos municipales e industriales y las aguas de enfriamiento de la Termoeléctrica los principales

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

62

aportes inducidos. Adicionalmente la presencia de embarcaciones pequeñas y de gran calado (flota

camaronera, petrolera y mercante) constituyen otra posible fuente de desechos. Los aportes más

significativos son las descargas industriales y municipales con 800 m3/hr y la Planta Termoeléctrica

con 28,000 m3/hr (Álvarez-León, 1980).

Batimetría

La batimetría del puerto define tres áreas principales. El canal de navegación que se extiende sobre un

eje que parte de la sección transversal comprendida entre los rompeolas de protección portuaria, hasta

el muelle de la zona naval, con la formación de una dársena de Ciaboga frente a las bodegas 1, 2 Y 3

de los patios de almacenamiento de los Servicios Portuarios (frente a la Isla Belvedere) (Fig. 2, plano 1

anexo). Esta zona es la de mayor profundidad ya que alcanza de -11.0 m hasta -12.0 m y se mantiene

artificialmente mediante obras de dragado. La segunda zona es el antepuerto y la terminal de

transbordadores, donde se presenta la profundidad más baja de -3.0 m con dársena de Ciaboga de -6.0

m y -7.5 m para el barco oceanográfico "PUMA" de la U.N.A.M. y los muelles de atraque de los

transbordadores. La tercera zona la componen el acceso al canal a Puerto Pesquero que continua a

partir de la zona naval hacia el interior del Estero de Urías, con una profundidad de -7 m y recorre la

dársena de muelles de pesca industrial (-8.0 m), dársena de atuneros (-7.0 m) y dársena de camaroneros

(-4 m); continuando un canal a refugio pesquero (-4 m).

IV.2.2. Aspectos biótico

a) Vegetación Terrestre.

El predio donde se realizó el estudio florístico tiene una superficie total de 5,197.2817 m2, se

encuentra localizado en la colindancia Noroeste del Parque Alfredo V. Bonfil, en marismas

del estero Urías. El sitio se encuentra altamente impactado, tal y como se aprecia en las

siguientes fotografías, dicho deterioro se debe principalmente a las practicas realizadas por

parte de las personas que frecuentan el sitio, ya que se observan desechos de sólidos de

tipo domestico, lo cual indica que es utilizado como tiradero de basura por parte de algunos

pobladores del lugar, de igual manera se pudo observar que en el lugar se realiza el

mantenimiento de embarcaciones camaroneras:

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

63

De manera general se puede considerar que la vegetación en México esta condicionada por

varios factores, en primer lugar por el factor clima, sin restarle importancia a la naturaleza

geológica, edafológica o topográfica.

Dadas la colindancia del área de estudio con el Océano Pacifico, así como la influencia de la

llanura costera, se pueden encontrar distribuidas una serie de comunidades vegetales con

diferencias de hábitat bien marcadas; de acuerdo a la clasificación de los tipos de vegetación

de México Rzedowski (1978) y según algunos reportes de trabajos realizados con

anterioridad destacan el manglar, el bosque espinoso y la vegetación halofita.

El manglar.- Es una comunidad vegetal cerrada que se distribuye a lo largo de los canales

de agua y, por lo general en la zonas colindantes al proyecto llega a alcanzar hasta una

altura de 3-5 m y es prácticamente monotípica (Avicenia germinans).

Mantenimiento de embarcaciones

camaroneras.

Tiraderos de basura

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

64

El matorral espinoso.-Es una comunidad vegetal cerrada que se presenta en forma de

manchones de arbustos de aproximadamente 2-3.5 m de alto alternado de espacios abiertos

con pastos. Las especies dominantes tienen espinas y pertenecen a la familia de las

leguminosas. El origen de este matorral es el disturbio ocasionado por el cambio de uso del

suelo, principalmente para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

La vegetación halófita.- Es una consecuencia de la desecación de la laguna durante la

temporada de secas y se puede observar en forma de manchones dispersos que se

intercalan con espacios libres de vegetación. Esta comunidad esta dominada por plantas

herbáceas de 20 a 30 cm de alto.

Trabajo de Campo.

Para verificar en campo la vegetación existente reportada en bibliografía, se realizaron recorridos de prospección en el área de influencia del proyecto, a lo largo del sistema, se identificó que en la superficie del proyecto existe con respecto a la vegetación de manglar lo siguiente: A continuación se hace una breve descripción de las especies que forman la vegetación de manglar

reportadas para el estado de Sinaloa y que se encontraron en el área del proyecto, de acuerdo con

Pennington y Sarukhan, (1968).

Rhizophora mangle. - Conocido como mangle rojo, mangle tinto, mangle colorado y candelón. Es el

más común y típico, forman comunidades puras, que son las más sumergidas y expuestas a cambios de

nivel del agua y salinidad. Presenta abundantes raíces zancudas y aplanadas que se fijan en sitios

cubiertos con una capa de agua de 1 a 1.5 metros de profundidad. Es un árbol o arbusto de 8 a 25 m de

altura y 30 cm. de diámetro, tronco derecho, con enormes lenticelas y abundantes neumatóforos, la

copa de esta especie es redondeada con ramificación simpódica.

LaguncuJaria racemosa. - Se le conoce con los nombres de mangle blanco, mangle cenizo, mangle

amarillo y mangle chino. Es un árbol o arbusto de hasta 20 m de altura y un diámetro a la altura del

pecho de 60 cm., presenta un tronco recto con ramas ascendentes, copa redondeada y densa. El fruto es

una drupa en cuyo interior la semilla germina aun y cuando ésta se encuentre adherida al árbol. Esta

especie se desarrolla en zonas donde ha habido mayor sedimentación y es menor la influencia de

mareas.

Avicennia gennmans.- Es conocido con los nombres de mangle negro o mangle puyeque. Es un árbol

de hasta 20 m de altura y 40 cm., de diámetro a la altura del pecho, frecuentemente presenta

neumatóforos, su tronco es recto con ramas ascendentes y su copa es pequeña y redondeada. Forma

parte de los manglares especialmente en las zonas menos sujetas a inundación.

Conocarpus erectus.- Se le conoce con los nombres de mangle negro, mangle prieto y angle

botoncillo. Es un árbol de 6 a 20 m de altura y de 30 a 80 cm. de diámetro a la altura del pecho,

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

65

presenta el fuste recto con ramas ascendentes y copa redondeada y densa. Ocupa lugares aún menos

afectados por la sumersión de agua salada, aunque a veces constituyen agrupaciones sobre suelos

permanentemente anegados

Durante los trabajos de muestreo florístico del área del proyecto referente a la vegetación de mangle,

que se realizaron para solicitar el cambio de uso de suelo. Se trazaron trancectos con cuadrantes de 10

por 10 m2), dentro del cual se contaron todas las plantas que se encontraban en dicha área, así como los

organismos animales que se encontraban dentro de estos, el tamaño de estos se debe a que se trata de

un tipo de vegetación con muy poca diversidad de especies y no es necesario un área de muestreo

mayor; dejando intervalos de 20 m de longitud sin realizar conteos, dichos trancectos fueron realizados

siempre en zigzag, tratando de abarcar la mayor área posible a lo largo y ancho del predio, realizando

un total de 4 cuadrantes, es decir 400 m2 de superficie muestreada dentro del predio.

Los resultados obtenidos son los siguientes: se detectó la presencia de las cuatro especies de mangle

arriba referidas de las cuales las más abundantes son el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el

mangle puyeque (A vicenia germinans) y son precisamente las que se encuentran más cercanas a la

orilla del mar, la altura de los manglares del área de estudio oscilo entre los 0.5 m hasta 3 m. En el caso

del mangle botoncillo Conocarpus erectus se encontró en un solo cuadrante y se localizo como lo

marca la literatura en suelos de muy escaso contacto con el agua salobre o salina, en el caso de la

especie denominada mangle rojo Rhizophora mangle se localizó en dos cuadrantes representado por

uno, dos o tres organismos por cuadrante, pero solo como plántulas en el área del proyecto se

encuentran organismos aislados y muy esporádicos, generalmente mezclados entre Laguncularia

racemosa y A vicennia germinan s, por lo que no forma agrupaciones puras. En el cuadro 1 se muestra

la dominancia de especies de manglar.

Dominancia de las especies de manglar de acuerdo a los resultados de los siete cuadrantes realizados.

Superficie de 5,194.2817 m2 de

vegetación de mangle.

Contándose con autorización de

cambio de uso de suelo.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

66

Esto nos trae como resultado una media de 165 organismos por cuadrante, lo que al extrapolarse a

5,194.2817 m2, que es la superficie del predio, nos resulta un total de 8,570 plantas, pero al considerar

que el 40% de la población de manglar en el sitio de estudio se encuentra muerta o en proceso de

secarse, nos da como resultado un total de 5,142 organismos en buenas condiciones, con una

dominancia casi total de las especies de LaguncularÍa racemosa y A vÍcennÍa germÍnan.

Vegetación halófila

Es una comunidad que se desarrolla sobre suelos con alto contenido de sales solubles que se

distribuyen de manera frecuente cerca de la costa por lo que en muchos de los casos pueden estar

permanentemente húmedos; en ellos se encuentran formas tanto arbóreas y arbustivas como herbáceas;

éstas últimas son generalmente suculentas con reproducción vegetativa, aunque también existen otros

tipos morfológicos; entre las especies que destacan están: BatÍs marÍtÍIna (Chamizo), Suaeda frutÍcosa

(Chamizo), Monanthochloe JjttoraJjs (Zacate vidrillo), SessuvÍum portulacastrum (Chamizo),

SaJjcornÍa pacÍfÍca (Chamizo), DÍstÍchJjs spÍcata (Zacate salado), TrÍanthema portulacastrum

(Verdolaga de CochO, AtrÍplex canescens (Chamizo), Phaulothamnus spÍnescens (Putia) y

HeJjotropÍum ÍndÍcum (Bigotitos). Este tipo de vegetación prolifera en suelos profundos de textura

fina, tanto en lugares muy bien conservados así como en aquellos que muestran un alto grado de

perturbación, como en el caso del predio objeto de estudio, por lo que su distribución aumenta

conforme las comunidades arbóreas de mangle y bosque espinoso cercano al litoral son perturbadas por

efecto de la agricultura, acuicultura u otras actividades antropogénicas. Se distribuye de manera

uniforme, flanqueada por el Manglar, el Bosque Espinoso y la vegetación de Dunas Costeras cuando

existen.

Principales asociaciones vegetales y su distribución.

Con lo anterior se puede apreciar que la mayor diversidad de especies se encuentra en los

pastizales, esto se debe a la presencia de vegetación secundaria derivada de selva baja

subcaducifolia.

Categoría de Riesgo.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

67

La revisión de la NOM-059-ECOL-1994 y la NOM-059-ECOL-2001, para detectar si alguna

de las especies identificadas se encontraban en alguna categoría de riesgo, (Probablemente

extinta en el medio silvestre, En peligro de extinción, Amenazadas o Sujetas a protección

especial) arrojo como resultado 4 especies en la categoría de riesgo que corresponde a la de

(PR) En peligro de extinción.

Esta categoría abarca aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus

poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su

viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o

modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o

depredación, entre otros.

Las especies identificadas y que se encuentran en esta categoría son las siguientes:

Lista de especies protegidas

Familia Género Especie N. común

Combretaceae Conocarpus Erectus Mangle botoncillo

Rizophoraceae Rhizophora Mangle Mangle rojo

Laguncularia Racemosa Mangle blanco

Verbenaceae Avicennia Germinans Mangle negro

Como se podrá apreciar éstas especies son los principales componentes que caracterizan al tipo de

vegetación del Manglar, sin embargo, es necesario señalar que se cuenta con autorización de cambio de

uso de suelo, (se anexa autorización)

Vegetación Acuática.

Dentro de la Flora Acuática de la zona se tienen reportadas 169 especies fitoplanctónicas estuarino-

Iagunarias y marinas, predominando Diatomeas y Dinoflagelados (Priego, 1985), así como Macroalgas

Bentónicas predominando Rhizoclonicem sp., Hydrocoleum sp., y Chaetomorpha sp. (Álvarez- León,

1980), así como Fitoflagelados, Nitzehia, Rhizosolenia, Chaetoeeros, Coscinodiseus, Cianoñtas

filamentosas, Skeletonema, Proroeentrum, Navieula, Gyrosigma, Lauderia, Rophatodia, Thalassiosira

(Pasten, 1983).

b) Fauna.

La región costera que es donde se localiza el predio, cuenta con una fauna residente más diversificada,

y se incrementa aún más con el arribo de aves migratorias provenientes de Canadá y Estados Unidos, a

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

68

través de la corriente migratoria del Pacífico; siendo las especies más comunes: patos, gansos, halcón

peregrino, playeros y ocasionalmente grullas. Las especies más comunes en la región son: garzas

(Egretta sP.), garza espátula (Ajaia ajaja), limosa canela (Limosa fedoa), gaviotas (Sterna sP.),

mosqueros (Tyranus sp.), etc. Las especies de aves observadas durante los recorridos de campo fueron:

paloma ala blanca (Zenaida asiatica), águila pescadora (Pandion sp.), Cenzontle (Minus polyglottos) y

carpodaco (Passer domestico).

En lo que respecta a reptiles estos solo se observarón cachorón (Scelophorus sp.), güico

(Cnemidophorus sp.).

En la zona acuática del proyecto solamente se encuentran especies principalmente las pertenecientes a

las comunidades planctónicas del la zona de esteros: entre los organismos que componen el

zooplancton encontramos los grupos de: Cnidaria, Siphonophora, Ctenophora, Gastropoda,

Pteropoda, C/adoeera, Copepoda, Cirripedia, Stomatopoda, Mysidaeea, Polyehaeta, Isopoda,

Amphipoda, zoeas de: Braehiura, Poreelanidae; megalopas de: Brachiura; Penaeidae, Chaetognata,

Larvacea, Thaliaeea; larvas de crustáceos; huevos y larvas de peces (Maldonado, 1980; Jasso, 1981).

Dentro de los invertebrados filtradores representativos están las esponjas Zygomyeale parishii y

Sigmadocia ceaeruela; la zona de manglares es colonizada en sus raíces por obstino crassostrea

ceorteziensis, por diversas especies de Gasteropodos predominando el género Vea spp y crustáceos

decapodos (Hubbard 1983), así como la incidencia de mejillón de laguna Mytella strigatta que

coloniza las raíces de los mangles expuestas a la marea (Páez et al, 1988; Osuna et al, 1989).

En la zona no se han detectado especies incluidas en alguna de las categorías de protección de la

NOM-059-SEMARNAT-1994. En la zona de estudio no existen formaciones coralinas.

Fauna registrada en la zona cercana al canal de navegación. Para el área de estudio se avistaron

diversos individuos de 4 especies de aves, las cuales Pelecanus occidentalis y Fregata magnificens son

especies visitantes regulares que se distribuyen localmente hacia los cuerpos de agua, no obstante,

ninguna de ellas es residente del lugar.

A continuación se presenta el listado de las aves registradas en los recorridos de campo:

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

69

Ictiofauna:

El componente íctico en el sistema estuario, tiene una alta diversidad compuesta por 11 órdenes, 34

familias, 64 géneros y 94 especies, distribuidas en un 8% de peces dulceacuícolas, 88% de peces

típicamente estuarinos, 31% de peces marinos que visitan el estuario como adultos y para alimentarse,

33% de peces marinos que utilizan el estuario como áreas naturales de crianza y 20% de peces marinos

que son visitantes ocasionales.

Las comunidades varían en su composición y abundancia relativa de especies de acuerdo a:

1) Las condiciones hidrológicas del sistema.

2) La estación del año.

3) La localidad dentro del estuario y sus gradientes de salinidad.

No obstante, las especies más representativas en número de individuos y biomasa durante todo el

año son: las Lisas (Mugil curema), Chihuiles (Galeichthys caerulescens), Mojarras (Diapterus

peruvianus) y Burritos (Pomadasys macracanthus ), aunque también algunas especies de Corvinas

(Sciaenidae), Pargos (Lutjanidae) y Robalos (Centropomidae), complementan las capturas

artesanales, aunque regulares. Es importante considerar, que las principales pesquerías se realizan

en alta mar, al tiempo que dentro del sistema lagunar, estas son de tipo artesanal y por lo regular

para el mercado local, incluso a menudo para autoconsumo. La captura de escama, es además sobre

especies juveniles y subadultos.

.

Herpetofauna

En el ámbito regional se registran un total de 6 familias de anfibios, todos ellos del orden anura,

agrupando un total de 12 géneros y 19 especies. La familia Bufonidae, donde se incluyen los sapos, es

la más diversa de las reportadas con dos géneros y seis especies, seguida de la familia Hylidae, donde

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

70

se encuentran una parte de las conocidas ranas, con un total de 5 géneros y 5 especies. Su importancia

como biomasa y ecológica es equivalente entre estas dos familias. Ninguna especie es empleada con

fines comerciales, aunque en algún tiempo se explotó con cierto éxito el género Bufo, principalmente

para la industria farmacéutica.

Ornitofauna:

Como la mayoría de los cuerpos de agua en México, y sobre todo en la vertiente del Pacífico, el

sistema estuarino, es un área de percha y arribo temporal (visitantes regulares y migratorios), de

muchas aves de la región. Por ejemplo, es utilizada como área de hibernación del pelícano blanco

(Pelecanus erythrorhynchos ) y de al menos siete especies de patos que abarcan un total de 75,000

individuos. En cuanto a aves playeras se han contabilizado alrededor de 200,000 individuos de avoceta

(Recurvirostra americana ).

IV.2.3. Paisaje.

El área de estudio se encuentra en un entorno alterado por actividades antrópicas, debido a lo anterior,

no existe una asociación dominante de vegetación. Forma parte de una zona en desarrollo urbano, en el

Sur y Sureste se localiza el Estero Urías, permitiendo ver un entorno natural acuático delimitado.

IV.2.4. Medio Socioeconómico.

a) Demografía

Las Ciudad colindante es Mazatlán, donde se encuentran los servicios de salud como hospitales,

clínicas del ISSSTE, IMSS, SSA, DIF y Cruz Roja; también cuenta con toda clase de servicios conexos

al desarrollo de la Industria Portuaria. En 1990, la ciudad de Mazatlán contaba con una población de

314,345 habitantes, con una tasa de crecimiento de 2.3%; para 1996, se estima en 360,141 habitantes

(14% de la población estatal) la población económicamente activa en 1990 fue de 32% (103,168

habitantes) distribuida por rama de actividad (INEGI, 1993) en:

Tabla.- Población económicamente activa.

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

71

Vivienda.

Para 1990, se contaba con 56,202 viviendas habitadas particulares. Construidas con material para pisos

de cemento o firme 52.6%, tierra 6.7% madera, mosaico u otros recubrimientos 40% N.E. 0.7%.

Paredes de lámina o cartón 4.0%, carrizo, bambú o palma 0.1%, embarro o bajareque 0.3%, madera

1.6%, lámina de asbesto o metálica 0.6%, adobe 2.3%, tabique, block, ladrillo o piedra 90.0%, otros

materiales 1.1%. Techos de lámina de cartón 7.6%, palma, tejamanil o metálica 0.3%, teja 5.2%, losa

de concreto, tabique o ladrillo 84.3%, otros materiales 1.4%.

Urbanización.

Cuenta con servicio de Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado; Estaciones de servicio de

combustible urbano y rural; sistema de electrificación y alumbrado público; sistema de recolección de

basura municipal y vialidad publica, Servicios Portuarios, Bodegas, venta de combustible, muelles de

atraque, etcétera.

Medios de transporte.

Terrestre: Servicio de autobuses urbanos, taxis, y aurigas.

Marítimos: Transbordadores, buques de carga, cruceros turísticos, deportivas y pangas.

Salud y seguridad Social.

Hospitales y clínicas del IMSS, ISSSTE, SSA y DIF; hospitales General, Militar, Naval, "Sharp" y

diversas clínicas particulares.

Educación.

Cuenta con centros de educación preescolar, primaria, secundaria, comercio, técnica, preparatoria,

universidad y postgrado.

b) Factores socioculturales.

En la zona de estudio no existe la presencia de grupos étnicos o religiosos, y las actividades culturales

presentes en la zona, son las propias del puerto de Mazatlán y no exclusivas de la zona de estudio.

En cuanto al paisaje de la zona, este se encuentra ya modificado y definido por la infraestructura

portuaria, la cual no se modificará con el desarrollo del presente proyecto.

Zonas de recreo.

La zona de recreación más cercana se localiza en Mazatlán de 3 km hasta 1.5 km en la zona turística en

la Península, la piedra e Isla de la Piedra a 12 y 20 km, respectivamente.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

72

Actividades predominantes en la zona circunvecina al predio.

Las poblaciones circunvecinas en un radio de 10 km son Mazatlán (NW), Villa Unión (W) y El

Walamo (SE), todas del municipio de Mazatlán, Sin. Cuentan con servicios básicos de agua potable,

energía eléctrica, correo, telégrafo, teléfono.

IV.3. Diagnóstico ambiental.

a) Integración e interpretación del inventario forestal.

En este capítulo se realizará un análisis de toda la información que se recopiló en los capítulos

anteriores con la finalidad de analizar de manera puntual cada uno de los factores ambientales

presentes actualmente en la zona de afectación del proyecto; para que de esta manera se pueda plantear

un panorama integral de las condiciones actuales que guarda la zona y los efectos que esta pudiera

tener con la implementación del presente proyecto.

En primer término se desarrollará una evaluación de cada uno de los factores determinando y

evaluando los siguientes aspectos:

Grado de alteración. Con esto nos estaremos refiriendo al grado de alteración a las condiciones

naturales de cada uno de los factores:

o Grado de reversibilidad. El grado de reversibilidad se refiere a las diferentes posibilidades que

existen de que determinada alteración (si la hubiera) sea reversible de alguna manera.

o Agente causal del deterioro. Aquí se pretende establecer el causal de deterioro de cada uno de los

factores.

o Y por último se determinará el grado de capacidad de soporte del agente. Este análisis de

refiere a la capacidad de soporte o adaptación de los factores ambientales a las nuevas

modificaciones o efectos que el proyecto pudiera causar.

Con este análisis será posible obtener un Diagnóstico Ambiental claro, completo y representativo de

las condiciones ambientales que guardan en este momento los diferentes factores ambientales en la

zona de estudio.

La metodología empleada se maneja mediante la asignación de calidad a cada una de las evaluaciones,

considerando los niveles: ALTO, MEDIO, BAJO E INEXISTENTE. ALTO Nos referiremos a

aquellos factores que se encuentren con alteraciones ambientales importantes, donde las condiciones

hayan sido alteradas de manera total.

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

73

MEDIO.- Con este término describiremos aquella afectación moderada donde aún prevalezcan las

principales condiciones naturales de los factores ambientales.

BAJO.-. Con esto se señalarán las afectaciones mínimas y apenas detectables en la evaluación.

INEXISTENTE.- Como inexistente se considerará la ausencia de cualquier tipo de alteración a los

factores.

Con este análisis será posible determinar de manera integral cuales son aquellos factores afectados, con

que grado y cual es la expectativa de restauración y soporte. De manera adicional en la interpretación

del inventario, se introdujeron las variables:

o Grado de Afectación.

o Reversibilidad.

o Capacidad de Soporte.

Con lo cual el inventario proporciona valiosa información cuantitativa de comportamiento ante las

modificaciones de factores antropogénicos. Sentando las bases para la posterior evaluación e

identificación de los impactos previstos, con lo cual se podrá finalmente tener un escenario

representativo y real considerando la implementación del Proyecto.

A continuación se presenta una tabla en la cual se lleva a cabo la integración e interpretación del

diagnóstico ambiental de la zona:

FACTOR AMBIENTAL

(INDICADOR)

GRADO DE ALTERACIÓN NEGATIVA DEL FACTOR

GRADO DE REVERSIBILIDAD DE LA AFECTACIÓN

CAUSANTE DE DETERIORO EXISTENTE

CAPACIDAD DE SOPORTAR EL PROYECTO

I.- FACTORES ABIOTICOS

A.- CLIMA

1. Temperatura INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

2. Precipitación pluvial

INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

3. Fenómenos meteorologicos.

INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

4. Calidad del aire. BAJO MEDIO ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y

ALTA

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

74

PESQUERAS

5.Humedad relativa.

INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

B. GEOLOGÍA.

1. Características geológicas.

INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

C.- EDAFOLOGÍA.

1. Estructura. INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

2. Capacidad de saturación.

INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

3. Propiedades físico-químicas.

INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

D. HIDROLOGÍA

1. Ríos. INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

2. Arroyos. INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

3. Embalses. INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

4. Mareas. INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

5. Corrientes. INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

6. Calidad del agua BAJO MEDIO AFECTACIÓN POR ACT.

AGRICOLAS

MEDIA

7. Esteros y marismas.

BAJO BAJO ACTIVIDADES PRODCUTIVAS

ALTA

II. FACTORES BIOTICOS.

A. FLORA.

1. Acuática. BAJO MEDIO AFECTACIÓN POR ACT. AGRO

INDUSTRIAL

MEDIA

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

75

2. Terrestre. BAJO BAJO AFECTACIÓN POR ACT. AGRO

INDUSTRIAL

MEDIA

B. FAUNA.

1. Acuática. BAJO MEDIO AFECTACIÓN POR ACT. AGRO

INDUSTRIAL

MEDIA

2.- Terrestre. BAJO BAJO AFECTACIÓN POR ACT. AGRO

INDUSTRIAL

MEDIA

III.-FACTORES SOCIOECNOMICOS.

1.- Acuacultura. BAJO MEDIO AFECTACIÓN POR ACT. AGRO

INDUSTRIAL

MEDIA

2. Pesquerías

3. Economía local. INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

4. Agricultura. INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

5. Turismo cinegético.

INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

6. Asentamientos humanos.

BAJO MEDIO AFECTACIÓN POR ACT. AGRO

INDUSTRIAL

MEDIA

7. Servicios públicos.

INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

8. Economía local. INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO ALTA

IV. PAISAJE

1. Atracción turística

BAJO MEDIO AFECTACIÓN POR ACT. AGRO

INDUSTRIAL

MEDIA

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

76

2. Cualidades estéticas.

BAJO MEDIO AFECTACIÓN POR ACT. AGRO

INDUSTRIAL

MEDIA

3. Relieve. BAJO MEDIO AFECTACIÓN POR ACT. AGRO

INDUSTRIAL

MEDIA

4. Áreas naturales protegidas.

INEXISTENTE NO APLICA NINGUNO MEDIA

Como se puede apreciar en el análisis anterior, el diagnóstico ambiental de la zona de estudio muestra

de manera clara las condiciones que prevalecen en la zona; por tratarse de una zona, previamente

alterada en la cual ya se desarrollan actividades portuarias, pesqueras, etc, las condiciones del sitio

están modificadas de manera definitiva; siendo el suelo, las comunidades de flora y fauna terrestres, el

relieve de la zona, así como la calidad del agua y el aire los factores alterados, además de las

cualidades estéticas del sitio.

Partiendo de este panorama, será posible predecir o calcular de manera cualitativa y cuantitativa los

efectos que pudiera representar el desarrollo del presente proyecto.

En este inciso, se dedicaron varios puntos para describir básicamente los elementos ambientales

presentes en predio y su zona de influencia, en este capítulo de diagnóstico se responderá de manera

concisa cómo está el sistema natural, qué explica su funcionamiento y qué uso ecológicamente viable

podría tener la zona referida.

Los datos indican que actualmente la zona de influencia, guarda un equilibrio dinámico acorde con las

características ecológicas reportadas en la literatura para la costa del pacífico mexicano. Los

ecosistemas están fuertemente entrelazados y los elementos que determinan las condiciones de

conservación del ambiente natural están relacionados con el desarrollo de infraestructura comercial,

industrial, turística y pesquera, mismas que han provocado los siguientes efectos:

o Modificación del entorno: tala de manglar, relleno de áreas de zona federal, cambio de barreras,

construcción de marinas.

o Contaminación: por aguas negras (descargas directas a la bahía), basura, fertilizantes,

agroquímicos, pesticidas, metales pesados, termoeléctrica (emisión de gases), derrames de petróleo

y contaminantes industriales. Daño al ambiente por embarcaciones pesqueras.

o Desarrollos: desarrollo urbano, agrícola, acuícola y pesquero inadecuadamente planeados.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

77

En la zona urbana de Mazatlán, el escenario corresponde a un ecosistema natural virtualmente ausente

y con gran cantidad de estructuras artificiales. Derivado de lo anterior, en las zonas urbanas y

suburbanas por la gran actividad antropogénica, son evidentes las alteraciones al ambiente natural

como resultado de su aprovechamiento desde hace varias décadas.

Por su parte, específicamente el predio donde se pretende desarrollar el proyecto y su zona de

influencia, dado que de manera natural correspondía a un ecosistema estuarino lagunar (Estero Urías),

pero que desde hace varias décadas, fue alterado por la construcción de infraestructura portuaria que

actualmente sirve para el comercio internacional, actividades industriales, pesqueras, etc, dicho

sistema lagunar en la actualidad muestra una estructura ecológica carente de naturalidad.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

78

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

En este capítulo se identificarán y describirán las metodologías, y cada uno de los impactos

ambientales provocados por el desarrollo del proyecto durante las etapas de preparación del sitio,

construcción, operación y mantenimiento de las obras contempladas. El resultado de esta sección es la

construcción del escenario resultante al introducir el proyecto en la zona de estudio. En el escenario

ambiental actual (diseñado en el capítulo anterior), se insertará el proyecto, lo que permitirá identificar

las acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia

provocarían daños permanentes al ambiente y/o contribuirían en la consolidación de los procesos de

cambio existentes.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

Para la identificación de los impactos se generó una matriz de interacciones basada en la matriz tipo

Leopold (1971) se anexa matriz, la cual permitió evaluar los posibles impactos que se pudiesen

presentar a consecuencia de la preparación del sitio, la construcción de las obras y la operación del

proyecto. Con esta matriz, se relacionaron los impactos con las acciones, además de proporcionar

información sobre los aspectos técnicos de la predicción de los impactos y sobre los medios para

evaluar y comparar los impactos de las alternativas.

Para ello, se establecieron los indicadores de impacto e identifican las variables ambientales y sus

respectivos componentes, no omitiendo el identificar los elementos socioeconómicos que pudieran ser

afectados de manera positiva o negativa. En segundo término se establecen los criterios de evaluación

al igual que su escala de medición. Al realizar la matriz, en los renglones se establecen los

componentes ambientales (componente) y en las columnas las actividades inherentes al proyecto

(actividades) siendo que en el cuadro resultante se establece el valor de medición.

La matriz de impacto generada mostró que el proyecto afecta de manera directa al medio natural

principalmente durante las etapas iniciales del proyecto (preparación del sitio y construcción), en

diferente grado de magnitud e importancia, mientras que en las etapas de operación y mantenimiento,

genera un impacto positivo al ambiente así como al medio socioeconómico.

V.1.1 Indicadores de impacto.

Los indicadores de impacto se identifican al aplicar las interrelaciones existentes entre las acciones que

son causa del impacto y los factores que reciben el impacto. Por otra parte, los impactos ambientales y

las medidas de mitigación se explican según las acciones que se desarrollan en el proyecto.

Para la identificación de los impactos ambientales que se generarán durante las diferentes etapas que

comprende el proyecto, se utilizó la técnica de interacciones matriciales. En este método, la matriz de

interacciones se integra identificando y marcando cada acción propuesta y su correspondiente efecto.

El procedimiento consiste en recorrer la hilera correspondiente a cada acción, con el fin de marcar cada

una de las celdas de interacción con los elementos del deterioro del medio que recibirán el impacto de

esas acciones.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

79

Es importante considerar que el uso de matrices simples de dos dimensiones, en algunos casos y para

algunos factores ambientales, puede ofrecer algunos inconvenientes, que el formato no permite

representar las interacciones sinérgicas que ocurren en el medio, ni tomar en cuenta los efectos

indirectos o secundarios que se presentan con frecuencia en los proyectos. Es por ello que más adelante

los impactos ambientales se evalúan cuantitativamente.

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción entre los

componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante. En una primera etapa,

correspondiente a la identificación de los impactos, la matriz se utiliza como lista, señalando con un

sombreado las interacciones detectadas y posteriormente esta matriz es utilizada para evaluar los

impactos identificados, procediendo a diferenciar a los clasificados como significativos, adversos,

benéficos agrupándolos en una matriz conocida como matriz de cribado.

La evaluación se efectúa considerando los atributos del proyecto (técnicos) y del ambiente (naturales

y/o socioeconómicos); es decir, los impactos se establecen en función de la magnitud y/o extensión de

las obras, de las acciones requeridas para llevarlas a cabo y del efecto que ambas pueden causar al

ambiente, de tal manera, que los impactos pueden tener diversas significancia dependiendo de las

etapas de desarrollo del proyecto y de los efectos que dichas etapas provoquen sobre el medio ambiente

donde se realizan las obras. Con el propósito de realizar una evaluación uniforme de la valoración de

cada impacto, se utilizaron los siguientes Criterios:

Por tipo de Impacto:

0 No existen efectos adversos.

? No se sabe si los efectos son significativos.

As Adverso significativo.

Ra Riesgo al ambiente.

Adns Adverso no significativo.

Bs Benéfico significativo.

Bns Benéfico no significativo.

Duración de los impactos:

♦ MOMENTÁNEO (DM): El efecto del impacto dura el mismo tiempo que la actividad que lo genera

y su valor es de 1, dependiendo según sea benéfico (+) o adverso (-).

♦ TEMPORAL (DT): El efecto del impacto dura más tiempo (de uno hasta cinco años) que la actividad

que lo genera; y su valor es de 2, dependiendo según sea benéfico (+) o adverso (-).

♦ PERMANENTE (DP): El efecto del impacto permanece en el componente ambiental afectado por un

tiempo mayor de cinco años y su valor es de 3, dependiendo según sea benéfico (+) o adverso (-).

Extensión de los impactos:

♦ PUNTUAL (EP): El efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción y su valor

es de 1, dependiendo según sea benéfico (+) o adverso (-).

♦ LOCAL (EL): El efecto se presenta después de los límites del sitio del proyecto hasta 10 Km del

punto donde ocurre la acción que lo genera y su valor es de 2, dependiendo según sea benéfico (+) o

adverso (-).

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

80

♦ REGIONAL (ER): El efecto se presenta a más de 10 Km. del sitio donde se ejecuta la acción y

dentro del área de influencia del proyecto, y su valor es de 3, dependiendo según sea benéfico (+) o

adverso (-).

Reversibilidad del impacto:

Reversible (R), y su valor es de 0 Parcialmente reversible (PR), y su valor es de 1, dependiendo según

sea benéfico (+) o adverso (-).

Irreversible (IR), y su valor es de 2, 3, dependiendo según sea benéfico (+) o adverso (-).

La identificación y descripción de impactos se realizó con base en las interacciones del proyecto y el

ambiente que lo rodea, considerando las obras o acciones generadas y las áreas receptoras del impacto.

Una vez identificados los impactos, se describen para cada etapa de desarrollo del proyecto. Los

impactos ambientales que generarán las acciones del proyecto, sobre los factores del medio ambiente,

se muestran en la matriz de interacción. En ella se señalan las interacciones correspondientes a las

etapas de obras preliminares, construcción, operación y mantenimiento hasta el término de su vida útil.

La descripción y análisis de los impactos se basa en los resultados de las matrices de identificación y

de evaluación elaboradas previamente (Matriz Identificación de Impactos). También, se utilizó un

sistema de información geográfica (SIG) con el cual se generó la cartografía comparativa para un

análisis gráfico ambiental, particularmente en su proyección espacial. Los mapas empleados establecen

impactos ambientales individuales sobre el terreno y son comparados a la cartografía de la zona para

obtener un impacto global. Esta metodología se utilizó en los casos de agua superficial para determinar

cambios en la escorrentía, en el suelo para determinar modificaciones en la permeabilidad y en la

vegetación para comparar la distribución vegetal por la implementación del proyecto.

Para la elaboración de la cartografía comparativa se utilizaron elementos como: fotografía aérea

(ortofotos) escala 1:20,000 y cartografía del INEGI, mapas topográficos y levantamientos de campo

(topografía). Es relevante señalar que esta cartografía aporta un adecuado nivel de resolución para el

análisis en temas como hidrología, escorrentía, permeabilidad y distribución vegetal; proporcionando

la variación espacial del impacto, de la cual no da cuenta la matriz de impactos. Además, sirve para la

evaluación de rutas alternativas en los desarrollos lineales como vialidades y líneas de transmisión.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.

A continuación se presenta el listado de las variables que potencialmente pueden ser afectadas durante

la obra del proyecto:

SUELO.

Topografía.

Calidad.

Estabilidad.

AIRE. Partículas suspendidas.

Visibilidad.

AMBIENTE. Ruido.

AGUA. Calidad.

Dinámica Hidráulica.

FLORA. Desmontes.

Tipos de vegetación.

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

81

FAUNA.

Especies en estatus.

Distribución.

Numero de individuos.

PAISAJE Relieve.

Imagen.

ASPECTOS

SOCIOECONÓMICOS.

Empleo y mano de obra.

Calidad de vida.

Zona de Recreo.

Salud publica.

En base a la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales del proyecto se identificaron y

calificaron un total de 103 impactos ambientales de los cuales 53 son adversos, 50 son benéficos y se

identificó 2 riesgos ambientales, de acuerdo a la siguiente tabla y gráfico.

El rasgo principal de esta caracterización es que los impactos adversos se acumulan en las

etapas de ejecución del proyecto, es decir en preparación del sitio y construcción, mientras

que los benéficos se acumulan en la etapa de operación, tal situación no es rara ya que se

trata de un proyecto que viene a generar diversos empleos en la zona..

Tabla. Matriz de ponderación de impactos

Tipo de impacto Total Total

Etapa del proyecto Concepto ads adns ra bs bns adverso benéfico Balance

Etapa de construcción de

Infraestructura

Preparación del sitio 0 6 0 0 0 6 0 6

Construcción 0 31 5 4 31 4 -27

Operación 0 0 0 8 7 15 15

Subtotal 0 37 5 12 7 37 19 -18

Etapa dragados de

mantenimiento e isleta

ecológica y relleno para

ganar terrenos al mar.

Preparación del sitio 0 2 0 0 0 2 0 2

Construcción 0 11 1 6 0 12 6 -6

Operación 0 0 0 9 7 0 16 16

Subtotal 0 13 1 15 7 14 18 8

50 6 27 14 51 37 -10

Lo anterior no es sorprendente puesto que la temporalidad e influencia de la operación de las

obras, una vez concluidas tienen un mayor alcance que los impactos adversos que se

reducen a una temporalidad de construcción de las obras y se limitan al área cercana al

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

82

Estero Las Malvinas, mientras que la vida útil de las obras es de 25 años e influenciando al

sistema lagunar.

Las actividades que representan los impactos más relevantes son las siguientes (Matriz de Evaluación

de Impactos Ambientales):

• En la etapa de preparación, son la limpieza del área, el trazo, nivel y actividades de relleno en parte

de la superficie del proyecto.

• En la etapa de construcción.- la construcción de muelles, oficinas, almacenes talleres, loza de

transferencia de embarcaciones, planta de combustible y dragados de mantenimiento en el canal de

navegación, así como la generación de residuos.

• En la etapa de operación.- operación de infraestructura y el canal de navegación.

La etapa de construcción se proyecta como la actividad que requiere mayores medidas preventivas y de

mitigación, ya que se trata de la etapa de mayor impacto en el sistema. Lo que significa medidas de

carácter preventivo y cuidado en las operaciones de traslado y disposición de materiales, por lo que se

requiere la aplicación del programa de vigilancia ambiental para evitar y/o mitigar las acciones

impactantes.

La mayoría de los impactos causados son de tipo adverso (53 impactos, considerando los 6 que se

encuentran en carácter de riesgo), que como se ha dicho abarcan el 53 % de los incluidos en la tabla

valoración de los impactos potenciales. El 47% de los impactos potenciales de la tabla de valoración,

serán de tipo positivo y se darán principalmente en las etapas de operación del proyecto, en su gran

mayoría sobre los componentes natural, físico y socioeconómico. Los impactos positivos en variables

ambientales se dan en las actividades de programa de reforestación de manglar en la isleta ecológica,

construcción de infraestructura, así como obras de dragado de mantenimiento. Los impactos negativos

por etapa del proyecto, conforme a la matriz de impactos ambientales, son: 8 en la etapa de

preparación, 42 en la etapa de construcción.

Tabla. Resumen identificación de impactos

Tipo de impacto Total Total

Etapa del proyecto Concepto ads adns ra bs bns adverso benéfico Balance

Etapa de construcción de

Infraestructura

Preparación del sitio 0 6 0 0 0 6 0 6

Construcción 0 31 5 4 31 4 -27

Operación 0 0 0 8 7 15 15

Subtotal 0 37 5 12 7 37 19 -18

Etapa dragados de

mantenimiento e isleta

ecológica y relleno para

ganar terrenos al mar.

Preparación del sitio 0 2 0 0 0 2 0 2

Construcción 0 11 1 6 0 12 6 -6

Operación 0 0 0 9 7 0 16 16

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

83

Subtotal 0 13 1 15 7 14 18 8

50 6 27 14 51 37 -10

Como puede observarse en la matriz de impactos ambientales, la mayor parte de los impactos son

adversos no significativos, momentáneos, temporales y reversibles; en mucho menor proporción se

encuentran los impactos adversos significativos, los cuales son momentáneos, puntuales e

irreversibles. Lo anterior, indica la factibilidad de implementar medidas de compensación y

mitigación para la mayoría de los impactos producidos en el sistema. La mayor parte de los

impactos negativos, serán en la etapa de construcción; mientras que, en la etapa de operación se

considera que los impactos negativos serán en menor cantidad.

Los impactos benéficos no significativos (positivos), en su mayoría serán permanentes, locales e

irreversibles, en la etapa de operación. Los impactos benéficos significativos son en su mayoría

permanentes, locales e irreversibles.

La mayor parte de los impactos que se generarán en forma directa, es decir, que la perturbación o

afectación será causada directamente por la implementación del proyecto. Además, por afectar

exclusivamente al sitio del proyecto son puntuales en su mayoría.

Existen impactos de tipo sinérgico en componentes ambientales como el socioeconómico (paisaje),

entre otros. Los impactos con mayor extensión son locales, entre los que destacan: suelos por las

modificaciones en nivel y permeabilidad, aire por la dispersión de partículas, y los generados sobre el

componente socioeconómico.

También, podemos considerar como impactos extensos pero positivos los generados por la

implementación del programa de reforestación de manglar.

A continuación, se describen los impactos ambientales identificados, a través de la matriz de

interrelaciones, y la cartografía comparativa.

MEDIO FÍSICO.

En general los impactos son adversos no significativos y de poca duración, los cuales en su mayoría

son ocasionados en las etapas de preparación y construcción del sitio sobre los agentes de generación

de partículas en el suelo, así como resuspensión de particular en el fondo marino principalmente por las

obras de dragado y relleno, por tanto, durante la operación del proyecto, los impactos ya habrán sido

generados y carecen de significancia.

La zona de estudio como se ha mencionado, desde un punto de vista descriptivo se observa con un alto

grado de modificación de su entorno natural, alterada principalmente por las actividades humanas, así

como por eventos meteorológicos. Sin embargo, se pretende implementar un programa de reforestación

en isletas ecológicas con objeto de impulsar este tipo de comunidades vegetales muy especiales como

los denominados manglares.

CALIDAD DEL AIRE.

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

84

Como parte de los elementos del clima, asociados con las condiciones de la atmósfera, se agrupan en la

calidad del aire algunas características que son importantes en el bienestar de los ecosistemas y de las

poblaciones humanas. Se incluyen el nivel de partículas suspendidas, olores, nivel de ruido y nivel

de gases.

NIVEL DE RUIDO Y PARTÍCULAS SUSPENDIDAS.

Este elemento del ambiente se refiere al estado que guarda un determinado espacio en relación con las

perturbaciones acústicas por diferentes fuentes, tomando en cuenta los efectos de reflexión, absorción y

propagación provocados por los diversos materiales. El ruido se define como todo sonido indeseable

que moleste o perjudique a las personas, o a la fauna silvestre.

SUELO

TOPOGRAFÍA

La modificación topográfica y batimétrica del suelo en la etapa de construcción, será el principal

impacto por las alteraciones causadas por la excavación, compensaciones en el suelo y por la

sustitución de terreno natural por materiales impermeables.

USO DEL SUELO

Con la ejecución de las obras y actividades del proyecto no se afectaran los usos del suelo en la zona,

ya que el proyecto se localiza dentro del Parque Industrial-Pesquero Alfredo V. Bonfil, por lo que las

obras descritas en este proyecto son para realizar actividades pesqueras.

CALIDAD

La calidad del suelo en el área del proyecto es pobre o nula en la porción próxima a la costa. El suelo

en el área donde se establecerá la infraestructura se encuentra totalmente modificado, ya que dichas

superficies años atrás fueron utilizadas para verter sedimento producto de obras de dragado de

mantenimiento.

ESTABILIDAD

Inicialmente, la preparación del sitio causará cambios tanto en las superficies del frente playero como

en el sustrato marino al remover sedimentos del cuerpo de agua, durante la construcción del muelle,

loza de transferencia, así como por las obras de dragado de mantenimiento.

AIRE

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

El impacto al aire será poco significativo y consistirá principalmente en la dispersión de arena y polvo,

debido al movimiento de maquinaria y vehículos durante las etapas de preparación del sitio,

construcción y operación. Los impactos generados en su mayoría negativos y puntuales debido a la

fácil dispersión de las emisiones. Durante la etapa inicial. La mayoría de los impactos mencionados

serán temporales, poco significativos.

VISIBILIDAD

Durante la ejecución de las obras no se prevén impactos negativos significativos por la emisión de

partículas, que pudieran afectar la visibilidad del entorno o terrenos aledaños. Las emisiones

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

85

atmosféricas que generen las máquinas de combustión interna y el equipo no serán significativas y

serán mitigadas naturalmente por las corrientes de aire propias del lugar, por lo que el impacto es

temporal.

AGUA

CUERPOS DE AGUA.

El indicador ambiental será la presencia de sólidos suspendidos en la columna de agua, ya que estos

elevarán su concentración debido a la resuspensión que generan las obras de construcción del muelle,

loza de transferencia, así como las obras de dragado de mantenimiento. Para el caso que nos ocupa, el

incremento de turbidez tiene dos efectos principales. Por un lado, limita la penetración de la luz en la

columna de agua, lo cual implica una alta turbidez en las condiciones actuales. Este efecto limita la

fotosíntesis y por tanto la producción primaria del sistema, base de las relaciones ecosistémicas en

estos sistemas acuáticos. Por otro lado, genera una afectación a organismos filtradores por la

obstrucción de branquias y aparatos digestivos, causando un impacto temporal, por lo que el impacto

será mínimo. Contrariamente, esta obra traerá beneficios a la hidrodinámica del sistema, manteniendo

y ampliando la cobertura vegetal.

Los flujos de agua superficiales existentes en el área, no se verán afectados por las obras y actividades

del proyecto, sobre todo considerando su ubicación y dimensiones. Los escurrimientos naturales

conservarán su dirección y principal flujo de agua al mar. El área de captación natural de los

escurrimientos en la zona del proyecto se localiza dentro de la superficie destinada a las áreas de

conservación, por lo que no se contemplan impactos significativos.

CALIDAD

La calidad del agua del sistema lagunar se vera beneficiada por las obras de dragado de mantenimiento

del canal de navegación, mismas que generaran un cambio durante la fase de operación, siendo

principalmente la de provocar una hidrodinámica superior a la actual, mediante el intercambio de las

aguas en el estero, con los impactos benéficos positivos ya mencionados.

AGUA SUBTERRANEA

CALIDAD

El impacto sobre este recurso natural será nulo. Lo anterior, se debe a que no será necesario explotar

los mantos acuíferos durante las diferentes etapas del proyecto, ya que se cuenta con los servicios de la

Junta de Agua Potable del Municipio de Mazatlán, Sinaloa

RECARGA

La recarga neta, o sea, la cantidad total de agua que se infiltra desde la superficie de la tierra y alcanza

el acuífero, no será impactada por cambios causados a la permeabilidad del suelo durante las diferentes

etapas del proyecto. La cantidad de agua que se infiltra en la zona del proyecto no será impactada por

cambios en la escorrentía, ya que se conservan sus cauces y área de captación sin cambio alguno.

Además, se espera un impacto positivo y permanente con la implementación de las obras de dragado de

mantenimiento en el sistema lagunar, ocasionando un mayor flujo hídrico.

USO DE AGUA.

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

86

No se prevén impactos sobre este recurso natural, Lo anterior debido a que existen los servicios por

parte de la Junta de Agua Potable del Municipio de Mazatlán, quien establece los volúmenes a utilizar

durante las diferentes etapas del proyecto, por lo que no se prevé el desabasto del recurso en la región.

MEDIO BIOLÓGICO

FLORA

Los impactos adversos son de nivel no significativo sobre la vegetación presente en la zona del

proyecto; únicamente se identifico en las etapas de preparación del sitio y construcción de

infraestructura, ya que en dicha superficie se localizan algunos manchones dispersos de vegetación

(pastizales y arbustos), mismos que en cierto grado han sido afectados por la presencia de actividades

antropogenicas en la zona, adicionalmente a lo anterior se informa que existe un manchón de

vegetación de manglar en las inmediaciones del cuerpo de agua, lugar donde se pretende rellenar con

sedimentos del dragado para lo cual se cuenta con autorización de cambio de uso de suelo (se anexa

autorización).

FAUNA

Fundamentalmente las especies de los grandes y mas conspicuos grupos como son las aves, los reptiles

y los mamíferos, las cuales ocurren en los alrededores de la zona de estudio, se verán afectadas

principalmente por las actividades de preparación y construcción del proyecto, esto como consecuencia

del aumento de ruido en el ambiente y la presencia de personal de trabajo. Este efecto será de tipo

temporal y únicamente se observará a nivel puntual.

En este caso y dado que las obras se realizan precisamente en un área con fuerte presencia humana

relacionada con las actividades pesqueras, la fauna del sitio en cuestión se encuentra notablemente

alterada y adaptada a las actividades antropogénicas por lo que, en principio, no se espera un impacto

significativo sobre ella.

En el caso de la avifauna no se registraron zonas de anidación o percha en las inmediaciones por lo que

no habrá necesidad de efectuar labores adicionales el ahuyentamiento y reacomodo de esta fauna, el

ahuyentamiento funciona de manera casi automática gracias a sus medios de locomoción aéreos.

Respecto de la fauna bentonica que se estima será afectada por las obras de dragado y construcción de

isleta ecológica. Durante las actividades de desazolve los sedimentos del fondo serán alterados, lo cual

provocará la resuspensión de partículas y un incremento en la turbidez. Esta acción alterará a toda la

comunidad bentónica en la zona inmediata adyacente hasta que posteriormente el sitio sea

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

87

recolonizado. El proceso de recolonización puede ser por etapas, requiriéndose típicamente de uno o

más años para la recuperación completa, aunque las condiciones de la hidrodinámica permitirán una

recuperación más rápida.

PAISAJE.

La afectación al paisaje tiene tres modalidades: la presencia temporal de maquinaria (cuyo indicador

será el tiempo de presencia de ésta), la superficie permanentemente afectada por la presencia de obras

de infraestructura, el beneficio generado por el frenado de la erosión playera, así como por la creación

de playa por el relleno.

Retomando los aspectos relevantes del paisaje realizados en el inventario ambiental, se tiene que para

la presencia de maquinaria durante la construcción de las obras, el impacto ambiental fue evaluado

como adverso, temporal y no significativo; para el segundo caso el impacto fue evaluado como

adverso, permanente y no significativo, finalmente, para el tercer caso el impacto se evaluó como

benéfico significativo y permanente.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS

ECONOMÍA LOCAL.

El proyecto implicará una derrama económica muy significativa localmente teniendo un impacto

representativo debido al monto de inversión que requiere la realización de este proyecto. El consumo

de insumos locales y la contratación de servicios en la región generan un impacto positivo muy

significativo, que será temporal en la etapa de construcción.

EMPLEO Y MANO DE OBRA

Se estima la generación de numerosos empleos temporales y permanentes, tanto directos como

indirectos, en las etapas de construcción y mantenimiento. Otro impacto positivo es la capacitación de

personas para insertarlas en las nuevas fuentes de trabajo que generará el proyecto.

SALUD PÚBLICA.

La generación de residuos sólidos y residuos peligrosos en las diferentes etapas del proyecto pueden

impactar la calidad sanitaria del ambiente representando un riesgo a la salud pública. La prevención de

estos impactos en cada etapa del proyecto se realizará mediante sistemas de almacenaje y colecta para

su traslado a los centros de tratamiento y/o disposición, por lo que los impactos serán moderados y

sinérgicos.

Al finalizar la etapa de construcción, el retiro de los residuos de todo tipo favorecerá la calidad

sanitaria del ambiente, al eliminar elementos contaminantes del suelo y potencialmente del agua,

causando un impacto puntual de tipo positivo y permanente.

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

88

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1. Criterios

Considerando la subjetividad de la Matriz de Cribado en la identificación de impactos ambientales, se

dispuso de la siguiente metodología para su evaluación. Para ello, se utilizó el Método de Indicadores

Característicos (MIC), Lizárraga (1981) modificado para los fines de este estudio. En este modelo, la

escala de valores asignados denominados como Unidades de Importancia (UI).

A cada impacto, se asignará a sus características un valor negativo para los efectos adversos, o un valor

positivo para efectos benéficos. La asignación de los valores numéricos, de las UI a cada una de sus

características, se hizo de acuerdo con los resultados de la identificación particular de cada uno de los

impactos registrados inicialmente en la Matriz de Cribado. Posteriormente se sumaron los valores

asignados a cada una de las características que describen a la actividad, siendo el valor obtenido, el

Indicador Característico del Impacto (ICI) analizado de acuerdo a la siguiente fórmula:

ICI = Σ Unidades de Importancia del Impacto.

Los valores extremos que se pueden obtener del indicador característico son:

para el más adverso ICI= -3 y para el más benéfico ICI= +3.

Por otra parte, para conocer la prioridad de los objetivos del proyecto y determinar el Factor de Peso

(FP), se realizó un consenso, para tener un criterio más amplio e interdisciplinario en la valorización de

cada objetivo, tratando de conciliar los intereses de las partes en el proyecto.

Los objetivos considerados fueron el aprovechamiento de los recursos naturales, la conservación del

medio, salud y bienestar comunitario y el desarrollo económico de la región. A cada uno de estos

componentes se les dio un Factor de Peso (Fp) menor a la unidad, pero cuya suma total fue la unidad.

El resultado de la valoración de los componentes ambientales, se muestra en el siguiente cuadro:

COMPONENTE AMBIENTAL FP

Aprovechamiento de los recursos 0.20

Conservación del medio 0.35

Salud y bienestar de la comunidad 0.25

Desarrollo económico de la región 0.20

El factor de peso total fue la suma de los factores al impacto analizado (del componente ambiental).

Fpi= Σ FP aplicables

Por cada factor de peso se entiende a los componentes de la estrategia que pueden ser afectados por el

impacto particular analizado. De tal manera, que llevando el desarrollo de la Técnica MIC, obtenemos

los siguientes valores para el proyecto:

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

89

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

APROVECHAMIENTO

DE

RECURSOS

NATURALES

CONSERVA

CIÓN SALUD Y

BIENESTAR

EN LA

POBLACIÓN

DESARROLLO

DE LA

REGIÓN

SUMATORIA

DEL

FACTOR DE

PESO

Preparación

del Sitio

0.35 0.25 0.20 0.60

Construcción 0.20 0.35 0.25 0.20 1.00

Operación 0.35 0.25 0.20 0.80

Valor del impacto

El valor de cada impacto ambiental obtenido del factor de peso, fue considerado para evaluar los

efectos del proyecto. Es decir:

VIi = ICi x FPi

Los valores extremos serán: Vladv = -9 x Fpi y Vlben= +9 x Fpi

Posteriormente, la Evaluación Global de los Impactos Ambientales (VIGIA) se obtuvo con la

sumatoria de los Valores de los Impactos Identificados (VIi). Los valores pueden ser adversos (-) o

benéficos (+) dependiendo de la actividad evaluada.

VIGIA = Sumatoria de VIi (-)

VIGIA = Sumatoria de VIi (+)

Para la preparación de la matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales, se

consideraron las actividades propuestas para cada una de las etapas dentro del proyecto.

De la matriz construida inicialmente por el Método de Cribado, retomamos las áreas generales del sitio

y del proyecto para asignar los valores estimados:

RECURSOS DEL PROYECTO ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Preparación del sitio Construcción Operación

Sumatoria del promedio del 11 -13 42

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

90

ICI

Sumatoria de Fp 0-60 1.00 0.80

Sumatoria total (+) 0 8 31

Sumatoria total (-) 20 41 0

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Con base en la información contenida en la sección V.1, se identificaron los impactos ambientales, y se

procederá a clasificarlos y calificarlos considerando la magnitud, intensidad e importancia, entre otros

criterios.

Los impactos significativos seleccionados producto de las etapas de preparación del sitio (preparación,

construcción y operación), se retoman en el apartado de medidas de mitigación de impactos

ambientales para definir las estrategias de prevención, corrección y mitigación pertinentes, haciendo

uso básicamente de un diseño adecuado del proyecto, prácticas seguras en los ámbitos laboral y

ambiental, aplicación de la normatividad ambiental y políticas emprendidas por el promoverte.

A continuación se describen las afectaciones hacia los elementos ambientales, producidas por las

acciones del proyecto.

Medio Ambiente

Calidad del Aire.

Partículas suspendidas y Nivel de ruido.

Las actividades que generarían se indican en el siguiente cuadro:

Las actividades que generan ruido corresponden básicamente a la operación de medios de transporte y

a las obras propiamente dichas, todas dentro de las etapas de preparación del sitio, construcción y

mantenimiento de las obras del proyecto.

Cabe señalar que los vehículos automotores deberán cumplir con las normas siguientes:

Etapa del

proyecto

Actividad Impacto Medidas de

Mitigación

Construcción,

Operación.

Mantenimiento.

Operación de

maquinaria

y Equipo

Adverso no

significativo

Si

Transporte y

almacenamiento de

materiales

Adverso no

significativo

Si

Obras del desarrollo Adverso no

significativo

Si

Utilización de

vialidades.

Adverso no

significativo

Si

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

91

NOM-079-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de

los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición. 12/ENE/95

NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en

circulación y su método de medición. 13/ENE/95

Por lo anterior se considera que la generación de ruido no es significativa y el impacto aunque es

adverso puede ser mitigado.

Partículas suspendidas y nivel de gases

El nivel de gases es otra de las características de la calidad del aire que es alterada por las actividades

del proyecto. Este elemento indica las concentraciones existentes de los componentes del aire que se

presentan en un momento dado. Particularmente hacen referencia a los niveles anormales que se

presentan como resultado de la generación de gases de combustión o emisiones a la atmósfera de

diferentes compuestos en estado gaseoso que alteran las propiedades normales del aire.

El uso de vehículos de transporte, así como la operación de maquinaria y equipo generará algunos

contaminantes gaseosos al aire como resultado de la combustión de hidrocarburos.

La mitigación está relacionada con el cumplimiento de las normas siguientes:

NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases

contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina

como combustible. 06/AGO/99.

NOM-044-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de

hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de

humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán

para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857 Kg. 22/OCT/93.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo

proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

22/ABR/97.

Suelo

La calidad de suelo se vera afectada de manera mínima debido a los siguientes factores:

Etapa del

proyecto

Actividad Impacto Medidas de

Mitigación

Construcción,

Operación y

Mantenimiento.

Operación de

maquinaria

y Equipo.

Adverso no

significativo

Si

Transporte y

almacenamiento de

Adverso no

significativo

Si

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

92

materiales.

Obras del proyecto.

Adverso no

significativo

Si

Básicamente, se tomaran las medidas necesarias para mitigar el impacto, principalmente durante las

etapas de preparación del sitio y construcción.

Cuerpos de agua.

Se verá afectado por los factores que se describen:

Etapa del

proyecto

Actividad Impacto Medidas de

Mitigación Construcción,

Operación y

Mantenimiento.

Obras de dragado de

mantenimiento.

Adverso no

significativo

Si

Muelle y loza de

transferencia de

embarcaciones.

Adverso no

significativo

Si

Isleta ecológica y obras

de relleno para ganar

terrenos al mar.

Adverso no

significativo

Si

El indicador ambiental será la presencia de sólidos suspendidos en la columna de agua, ya que estos

elevarán su concentración debido a la resuspensión que generan las actividades tanto por las

actividades de preparación del sitio, construcción de muelle, relleno para ganar terrenos al mar, loza de

transferencia, obras de dragado de mantenimiento y construcción de isletas ecológica. Para el caso que

nos ocupa, el incremento de turbidez tiene dos efectos principales. Por un lado, limita la penetración de

la luz en la columna de agua, lo cual implica una alta turbidez en las condiciones actuales. Este efecto

limita la fotosíntesis y por tanto la producción primaria del sistema, base de las relaciones

ecosistémicas en estos sistemas acuáticos. Por otro lado, genera una afectación a organismos filtradores

por la obstrucción de branquias y aparatos digestivos. Sin embargo se establecerán las medidas de

mitigación respectivas para amortiguar el impacto, como será manejar malla geotextil para disminuir la

dispersión de sedimentos, aunado a los que se describen en el apartado correspondiente.

Fauna terrestre y acuática

La región costera donde se ubica el presente proyecto, cuenta con una fauna residente diversificada y

se incrementa aun más con el arribo de aves migratorias, siendo las especies mas comunes; patos,

gansos, halcón peregrino, playeros y ocasionalmente grullas.

Con respecto a los reptiles únicamente se pudo observar la presencia de la especie (Scelophorus sp)

comun,mente llamado cachorón y la especie (Cnemidophorus sp) comúnmente llamado gǘico.

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

93

Etapa del

proyecto

Actividad Impacto Medidas de

Mitigación

Construcción,

Operación y

Mantenimiento.

Operación de

maquinaria

y Equipo

Adverso no

significativo

Si

Transporte y

almacenamiento de

materiales

Adverso no

significativo

Si

Construcción de

infraestructura del

proyecto.

Adverso no

significativo

Si

Utilización de

vialidades.

Adverso no

significativo

Si

Como medida se propone realizar un programa de rescate y reubicación de fauna durante la ejecución

de las obras.

Medio Socioeconómico

Empleo

El empleo como un elemento del ambiente socioeconómico, se refiere al número de personas que se

encuentran trabajando en una región o localidad y que se les identifica como la población

económicamente activa. Comprende además la mano de obra utilizada en las distintas ramas de la

producción de un lugar determinado. Este atributo del medio socioeconómico será afectado de la

siguiente manera:

Etapa del

proyecto

Actividad Impacto Medidas de

Mitigación Construcción,

Operación y

Mantenimiento.

Contratación de mano

de obra.

Benefico no

significativo.

Si

Contratación de mano

de obra.

Benefico no

significativo.

Si

Contratación de mano

de obra.

Benefico no

significativo.

Si

A fin de ejecutar las obras que involucra el proyecto, se requerirá de la contratación de mano de obra

calificada, además carpinteros, albañiles y peones, así como de operadores de maquinaria.

El impacto durante las etapas de preparación del sitio y construcción es considerado como benéfico y

de magnitud no significativa, ya que los empleos serán temporales mientras dure la obra.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

94

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

MABIENTALES.

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental.

Los componentes ambientales impactados en el sistema y sus alternativas propuestas para la

prevención y mitigación de los impactos identificados, se describen a continuación. En la medida de

mitigación se indica también el tipo o categoría de mitigación, considerándose para ello las siguientes

claves:

1. Exclusión

2. Minimización

3. Rectificación

4. Reducción

5. Compensación

SUELO

Tipo de Impacto

Modificación en la topografía del suelo en las etapas de preparación del sitio, y construcción.

Medida de Mitigación Tipo 2

Partiendo de que las obras se construirán en sitios que se encuentren actualmente modificados de

su entorno natural, por lo que se mantendrán las características originales del suelo.

Medida de Mitigación Tipo 4

El material que será removido durante la preparación del sitio (nivelaciones y excavaciones), será

reubicado dentro de la misma superficie que ocuparan las obras de infraestructura, considerando

que el material sustraído será necesario para reforzar dichas estructuras.

Medida de Mitigación Tipo 2

La nivelación del terreno, deberá asegurar el mantenimiento del sustrato y evitar su pérdida. En tanto

que las áreas donde no se realicen obras, deberán quedar como sitios de conservación y áreas verdes.

Tipo de Impacto

Calidad de Suelo

Medida de Mitigación Tipo 4

Se colocaran contenedores para la colocación de residuos sólidos por tipo específico de éstos, en sitios

de fácil acceso, debidamente rotulados y señalizados, a fin de evitar tener residuos al aire libre.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

95

Medida de Mitigación Tipo 4

Elaborar un programa periódico de retiro y disposición de desechos sólidos, el cual incluya el manejo

de los materiales de re-uso con empresas encargadas para ello y el depósito de otros materiales

orgánicos en el basurero municipal de Mazatlán.

Medida de Mitigación Tipo 4

Las áreas donde se encuentren de manera permanente motores que utilicen combustibles como gasolina

o diesel, deberán estar impermeabilizadas y contar con drenajes aceitoso separados del drenaje pluvial,

el cual se deberá conectar a una fosa separadora de aceites.

Medida de Mitigación Tipo 4

El almacén temporal para el acopio de residuos peligroso se ubicará en un sitio específico alejado de

áreas de acceso de personal no autorizado, y estará perfectamente impermeabilizado y aislado.

Tipo de Impacto

Alteración del sitio con relación al dragado de mantenimiento en el canal de comunicación:

Medida de Mitigación Tipo 4

Para evitar en lo posible la resuspensión de sedimentos, se propone utilizar una draga de succión,

misma que iniciara operaciones, empezando de la parte continental hacia el mar a efecto de permitir la

migración de algunas especies que se encuentren en el cuerpo de agua.

Medida de Mitigación Tipo 5

Se pretende utilizar el material producto de las obras de dragado para rellenar parte de las áreas del

proyecto, así como para conformar e isletas ecológicas.

AIRE

Tipo de Impacto

Partículas suspendidas.

Medida de Mitigación Tipo 2

Previo a la preparación del sitio se realizan actividades de riego en la superficie a fin de disminuir y

evitar la dispersión excesiva de polvos y partículas.

Medida de Mitigación Tipo 4

Los vehículos automotores y maquinaria utilizada serán sujetos a mantenimiento periódico en sus

motores (afinaciones, etc.)

Medida de Mitigación Tipo 4

Cualquier tipo de maquinaría que se requiera instalar en la zona del proyecto, deberá estar sujetas a un

programa de mantenimiento periódico y de evaluación de emisiones a la atmósfera.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

96

Medida de Mitigación Tipo 4

Los vehículos responsabilidad del contratista ejecutor de las obras y con emplazamiento de tipo

federal, deberán contar con la verificación vehicular según lo establecido por la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes.

Medida de Mitigación Tipo 4

Cualquier actividad que implique el uso de equipo de pintura o esmaltado a base de aire comprimido,

deberá realizarse en un sitio cerrado, en donde se controlen las emisiones a la atmósfera, evitando así

su dispersión.

Tipo de Impacto

Ruido

Medida de Mitigación Tipo 4

Se deberá establecer un programa de mantenimiento periódico para el equipo y maquinaria a utilizar.

AGUA

Tipo de Impacto

Cuerpo de agua.

Medida de Mitigación Tipo 4

Tomar las medidas necesarias para que el sustrato y los residuos producidos durante los procesos de

construcción, se mantengan fuera de la influencia y contacto de los flujos de agua superficiales, así

como de las áreas de inundación.

Medida de Mitigación Tipo 2

A fin de mantener los flujos naturales de agua superficial y su circulación en el área del proyecto,

cuando sea el caso de verse obstruido por algún tipo de construcción, se deberán realizar obras

hidráulicas necesarias que permitan dar continuidad a este aspecto, como es el caso de la instalación de

alcantarillas de concreto, entre otros.

Medida de Mitigación Tipo 1

Para el caso de la vegetación de manglar, específicamente las superficies con este tipo de vegetación

que no cuenten con autorización de cambio de uso de suelo no deberán sufrir ningún tipo de afectación

durante el desarrollo de las obras de construcción y dragados de mantenimiento.

Medida de Mitigación Tipo 4

Se establecerá como una obligación, que la infraestructura que se pretenda habilitar de manera

permanente tendrán que cumplir con los requerimientos técnicos necesarios que eviten la destrucción

de este ecosistema.

Tipo de Impacto

Agua subterránea.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

97

Medida de Mitigación Tipo 2

El aprovechamiento y uso del agua subterránea así como las descargas, quedarán sujetas a lo que la

Comisión Nacional del Agua establezca para tal caso, es importante señalar que para la ejecución de

este proyecto no se tiene contemplado utilizar agua subterránea.

Tipo de Impacto

Calidad de agua

Medida de Mitigación Tipo 2

Desarrollar e implementar un programa de monitoreo de calidad del agua tendiente a establecer las

medidas conducentes en el caso de estar bajo los niveles permisibles.

Medida de Mitigación Tipo 1

Evitar el uso de maquinaria que no tenga un mantenimiento adecuado en las diferentes etapas del

proyecto, así como depositar cualquier tipo de residuo contaminante.

Medida de Mitigación Tipo 3

Establecer un programa de manejo integral de residuos para evitar cualquier tipo contaminación a los

cuerpos de agua, ya sea por posibles fugas de combustible o aceite de embarcaciones, etc.

Medida de Mitigación Tipo 2

Instalar sanitarios móviles los cuales serán de uso obligatorio para todos los empleados, durante las

etapas de preparación, construcción y dragados de mantenimiento del proyecto, los cuales deberán

contar con un mecanismo de limpieza y disposición de residuos.

Medida de Mitigación Tipo 2

Evitar la acumulación de residuos cerca de los cuerpos de agua para evitar en lo posible problema de

asolvamiento. Si esto ocurriera, establecer mecanismos de limpieza inmediata para restablecer los

flujos.

FLORA

Tipo de Impacto

Distribución de la vegetación.

Medida de Mitigación Tipo 1

Existe una superficie de 5,194.2817 m2 con vegetación de manglar dentro del proyecto, para lo cual se

cuenta con autorización de cambio de uso de suelo (se anexa autorización), fuera de esa superficie no

se desarrollaran construcciones dentro de las principales asociaciones vegetales como son el manglar y

la selva.

Medida de Mitigación Tipo 1

Se evitará la introducción de especies exóticas que puedan resultar perjudiciales para las especies

nativas.

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

98

Medida de Mitigación Tipo 1

No se deberán disponer en el área de manglar residuos de ningún tipo.

Medida de Mitigación Tipo 5

Se realizar un programa de reforestación con vegetación de manglar en las isletas ecológicas

propuestas (se anexa programa).

FAUNA

Tipo de Impacto

Fauna terrestre

Medida de Mitigación Tipo 1

No se deberá realizar ninguna actividad tendiente al aprovechamiento o afectación directa o indirecta

de la fauna terrestre o acuática durante el desarrollo de las etapas del proyecto.

Medida de Mitigación Tipo 2

Establecer las medidas para el rescate y reubicación de los ejemplares que sean expuestos durante los

trabajos y actividades del proyecto.

Programa de rescate y reubicación de fauna silvestre.- Se propone con objeto de que durante el

desarrollo de las obras y actividades del proyecto tanto las especies de aves, mamíferos voladores y de

hábitos cursoriales, se desplacen o ahuyenten; y para el caso de especies de lento desplazamiento como

el caso de los reptiles, se empleen técnicas seguras para su rescate y reubicación. Para efectuar dicho

rescate, el contratista que ejecute las obras deberá establecer un contacto permanente con la autoridad

competente (SEMARNAT y PROFEPA) a los cuales demostrará contar con los medios, equipo y

especialistas en manejo de fauna silvestre.

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

99

Medida de Mitigación Tipo 1

Evitar acciones que propicien cualquier afectación a sitios de reproducción de especies silvestres (por

ejemplo áreas de anidación de aves o madrigueras de mamíferos), para lo cual deberán de considerarse

las épocas de reproducción para la programación de actividades.

Medida de Mitigación Tipo 2

Establecer las medidas y reglas necesarias para circular de forma moderada en los caminos autorizados

para tal fin dentro del área y colocar los señalamientos necesarios, a fin de evitar atropellar ejemplares

de fauna silvestre.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Tipo de Impacto

Seguridad e higiene y salud pública

Medida de Mitigación Tipo 4

Todas las actividades de reparación y mantenimiento de los vehículos, maquinaria y equipo durante las

etapas del proyecto, se desarrollaran en talleres localizados en el Puerto de Mazatlán, Sin.

Medida de Mitigación Tipo 2

PROGRAMA DE RESCATE

Y REUBICACIÓN DE

FAUNA SILVESTRE

a. La descripción de las técnicas a emplear para

el rescate y la reubicación de las especies que

posiblemente puedan ser rescatadas (con

especial atención a los reptiles.

b. La descripción de los sitios propuestos para la

reubicación, justificando técnicamente la

selección de los mismos. Se deberá demostrar

que en los sitios existen las condiciones

necesarias para su desarrollo.

c. Acciones de monitoreo (seguimiento), mediante

el uso de indicadores de desempeño y éxito.

d. Calendario de trabajo y temporalidad total de

acciones.

e. Responsable (s) de la ejecución del programa,

indicando la función de cada persona y

anexando las curriculas correspondientes.

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

100

No se establecerán comedores en el sitio, ya que en las áreas anexas al proyecto se encuentran

establecidos restaurantes (Parque Bonfil).

Medida de Mitigación Tipo 4

Establecer un sitio delimitado, acondicionado y señalizado, como depósito provisional de residuos

sólidos no peligrosos.

Establecer un sitio delimitado, acondicionado y señalizado, como depósito temporal de residuos

peligroso que sean generados durante cualquier etapa del proyecto, los cuales se dispondrán en

contenedores rotulados con tapa, separando para ello los distintos tipos de líquidos, así como de los

sólidos.

Se debe construir una plancha de concreto pobre para colocar los tambos, con una

capacidad para recuperar un derrame de por lo menos 5% de la capacidad del material

almacenado. Esto con el fin de reducir el riesgo de derrames por colocar los tibores en

superficies inestables. Esta plancha deberá ser removida al finalizar las obras.

La construcción de un techo rústico sobre la plancha para combustibles, para evitar el

calentamiento y el aumento de vapores. Alrededor de la plancha deberá existir un perímetro

de al menos 1.5 m libre de vegetación, como cordón de seguridad.

Medida de Mitigación Tipo 2

Las embarcaciones que requieran reparaciones mayores que puedan generar residuos peligrosos,

serán retiradas del área del proyecto. Las reparaciones se realizarán en un taller fuera del sitio.

Medida de Mitigación Tipo 4

Manejar de manera adecuada todos los residuos peligrosos tales como aceites y pinturas, a fin de

evitar derrames al suelo y agua.

Medida de Mitigación Tipo 4

La basura generada de tipo solidó no peligrosa, deberá ser retirada y dispuesta en sitios apropiados.

Para ello se designaran depósitos con tapa para evitar malos olores, separación de desechos por tipo y

origen, y mantener limpio el sitio donde se ubiquen los contenedores.

Medida de Mitigación Tipo 3

Manejar adecuadamente los deshechos sólidos domésticos, a fin de evitar la proliferación de fauna

nociva.

Medida de Mitigación Tipo 4

Cuando sea necesario guardar combustibles para los vehículos o las embarcaciones, esto se realizará

considerando las especificaciones técnicas de los depósitos para tal fin, lo anterior para acatarse

durante el desarrollo del proyecto.

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

101

Componente

ambiental

Medidas de mitigación.

Ex

clu

sió

n

Min

imiz

aci

ón

Rec

tifi

caci

ón

Red

ucc

ión

Co

mp

ensa

c

ión

Total

Suelo. 0 2 0 6 1 9

Aire. 0 1 0 4 0 5

Agua. 2 5 1 2 0 10

Flora. 3 0 0 0 1 4

Fauna. 2 2 0 0 0 4

Socio

económico.

0 2 1 5 0 8

Componente ambiental suelo. Se identificaron 9 medidas de mitigación, de las cuales destacan las de tipo de reducción (6) y

minimización (2) de los impactos negativos. Estas medidas de mitigación del componente se

implementan durante los todas las etapas del proyecto. La modificación de las topoformas del

suelo se procura sea el mínimo, ya que serán aprovechados los contornos originales del terreno

para el diseño e instalación de la infraestructura; para la conservación de la calidad del suelo las

medidas son de carácter preventivo, así como el manejo adecuado de residuos; en el caso del

canal de navegación, la superficie afectada es mínima, ya que se esta aprovechando un canal

natural existente y solo se realizaran obras de dragado de mantenimiento para que permanezca en

condiciones transitables por el Sector Social Pesquero de la zona, por lo que el material extraído

será mínimo.

Componente ambiental aire.

Se proponen 5 medidas de mitigación, de las cuales destacan las acciones de reducción (4) de

impactos negativos. La emisión de partículas y el ruido son los principales impactos a este

componente, por lo que se aplican medidas de carácter preventivo durante los trabajos

preliminares y la construcción. Los impactos negativos son temporales y reversibles, por lo que las

medidas aplicadas para su exclusión y minimización son preventivas.

Componente ambiental agua. Se implementan 10 medidas de mitigación, de las cuales 2 son para la reducción de impactos, 5 son

para la minimización, como es el caso del monitoreo de la calidad del agua y el uso de letrinas móviles

durante las etapas de preparación del sitio, construcción y dragados de mantenimiento, así como 2 de

exclusión y 1 de rectificación.

Durante la operación se deberá implementar un programa de manejo integral de residuos peligrosos y

un plan de contingencias ambientales y civiles, que incluya eventos fortuitos como derrames de

combustibles o aceites, hasta incidentes como incendios, explosiones, fugas y huracanes. Este plan será

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

102

preventivo y deberá incluir acciones de control y regreso a la normalidad respecto a la ocurrencia de un

evento de esta naturaleza; de tal forma que se garanticen las condiciones aceptables del medio, usuarios

y empleados, así como las instalaciones.

Componente ambiental flora

En este caso, se identificaron 4 medidas de mitigación, de las cuales tres corresponden a las acciones

de exclusión y una de compensación, con respecto a la vegetación de manglar. La exclusión será

preventiva de los impactos negativos en el mangle y selva principalmente y la de compensación

corresponde a la ejecución de un programa de reforestación en las isletas ecológicas.

Componente ambiental fauna

Se incluyen 4 medidas para la mitigación de impactos, siendo dos las de exclusión y dos de

minimización. La aplicación de medidas para su mitigación, contempla implementar un programa de

rescate y reubicación de fauna silvestre susceptible de afectación; participación en los programas y

proyectos que conduce a la conservación de las especies enlistadas en la NOM-059-ECOL-2001 que se

encuentran presentes en el sitio.

Componente ambiental socio-económico

Se ha identificado la aplicación de 8 medidas de mitigación, en su mayoría preventivas para la

reducción y rectificación de impactos, generados principalmente en la salud pública, seguridad e

higiene.

VI.2. Impactos residuales.

Componente ambiental suelo.

Los impactos residuales incluyen los generados por las actividades previas al proyecto,

principalmente los problemas de erosión en los terrenos del proyecto por fenómenos naturales. La

disminución del área natural en el sitio es gradual por la actividad tanto de corrientes de aires,

mareas, así como de arrastre litoral de materiales, con la obra del muelle se espera un cambio

positivo con respecto a la tendencia actual.

Componente ambiental aire.

En la actualidad, no se presentan impactos residuales por la emisión de partículas o el ruido, además de

que éstos son temporales y reversibles por lo que no se esperan impactos residuales.

Componente ambiental agua.

Con las obras del proyecto no se presentaran impactos residuales, al contrario una vez concluidas las

obras de dragado de mantenimiento se verá beneficiada la hidrodinámica del sistema lagunar.

Componente ambiental flora

Con las obras del proyecto no se espera generar impactos residuales, ya que no será necesario realizar

actividades de desmonte (fuera del área autorizada para realizar cambio de uso de suelo) durante la

ejecución de las diferentes etapas del proyecto. Al contrario se tiene contemplado ejecutar un programa

de reforestación con vegetación de manglar en las isletas ecológicas propuestas.

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

103

Componente ambiental fauna.

Se identifican los generados por las actividades previas al proyecto, principalmente las extractivas y la

cacería furtiva.

En resumen de los diferentes componentes ambientales.- Podemos decir que de manera general, el

paisaje se vera afectado permanentemente con la construcción de infraestructura, misma que fue

diseñada procurando buscar la integración al medio natural de la zona y al Parque Industrial Pesquero

Alfredo V. Bonfil. Por otra parte, la generación de residuos representa una carga adicional en la zona,

pero se propone implementar medidas preventivas de exclusión, minimización y reducción. Así

mismo, las medidas correctivas para la rectificación y compensación de impactos, representan acciones

contra la acumulación de las afectaciones y sus efectos residuales. En todos los casos, el impacto en la

zona es sinérgico, no atribuible exclusivamente al proyecto debido a la existencia de diversas

actividades y sucesos, entre los que destacan: la actividad pesquera, industrial, turística y de extracción

de materiales, la cacería furtiva, actividades que han impactado previa y actualmente.

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

104

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

VII.1 pronostico del escenario.

Sobre la base de la información compilada y analizada, se procedió definir los escenarios futuros en la

zona del proyecto. El diseño de los escenarios futuros corresponden a sin proyecto, con proyecto (largo

plazo, más de cinco años). El procedimiento definió la calidad del sistema ambiental, el cual considera

los subsistemas natural, social y económico que involucran al proyecto. Para ello, se consideran los

componentes ambientales y los indicadores de impacto del sistema ambiental, definidos en la

manifestación de impacto ambiental, mediante los cuales se determinaron expectativas a futuro de su

evolución al desarrollarse el proyecto.

Para el escenario sin proyecto, la Calidad del Sistema Ambiental considerando la perturbación de cada

componente y variable, revela que los componentes uso y calidad de suelo, deforestación, fauna y

paisaje continuaran siendo afectados en este escenario futuro principalmente debido a las actividades

humanas que se realizan en el sitio. En el caso del componente socioeconómico, algunos impactos se

consideran benéficos tan solo para la variable de conservación ambiental. Los procesos de cambio en el

sistema ambiental están directamente vinculados con la construcción de infraestructura pesquera,

especialmente ubicados en las inmediaciones del Parque Industrial Pesquero Alfredo V. Bonfil. Por

otra parte, es clara la actividad del hombre particularmente en la zona costera del Estado y no obstante

las medidas de conservación tomadas a la fecha, donde lo que de otrora fuese una selva baja

subperennifolia, actualmente muestra la existencia de muchas especies que por naturaleza, han

provocado fuertemente la modificación del ambiente, en la zona próxima a la costa. También, es

evidente la actividad extractiva y agropecuaria en la planicie costera, resultando preocupante la cacería

furtiva y las quemas. Esto obliga a prevenir, que en las zonas donde se proyecta aprovechar el suelo las

actividades estén bien controladas, exista vigilancia efectiva contra la cacería furtiva y actividades

extractivas ilegales, restricciones en la introducción de especies vegetales y animales exóticos, así

como reglamentar las actividades turísticas. Al no existir control en el aprovechamiento de los recursos

y del impacto generado en cada componente ambiental, los pronósticos para la conservación de la

calidad ambiental del sistema son desfavorables. La falta de un ordenamiento ecológico del territorio y

de inversiones que lo motiven, deja al sistema ambiental en las condiciones actuales, con una tendencia

al deterioro sin alternativas inmediatas para revertirla. Las actividades extractivas, muchas de ellas

ilícitas, debido a la falta de recursos económicos, no solamente permanecerían sino que se

multiplicarían.

Para el escenario con proyecto, la Calidad del Sistema Ambiental considerando la perturbación de cada

componente y variable analizado, indica que los componentes y variables que presentarán mayor

impacto son uso de suelo y paisaje; mientras que en el componente socioeconómico los impactos serán

benéficos con el proyecto, mejorando la condición socioeconómica regional por el desarrollo pesquero.

El escenario con proyecto propone que las medidas de mitigación contempladas son suficientes para

excluir, minimizar, rectificar, reducir y/o compensar los impactos identificados y valorados, con lo que

se contrarrestan los impactos causados por el proyecto y se evita que los procesos biológicos sufran

algún deterioro. En este caso, considerando la información analizada para el escenario final (largo

plazo), la Calidad del Sistema Ambiental tomando en cuenta las perturbaciones generadas a los

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

105

diferentes componentes y sus variables ambientales, no presenta valores que indiquen efectos

perjudiciales de relevancia en el escenario final. Es más, los impactos benéficos se manifestaran sobre

algunos componentes y variables ambientales, especialmente el componente socioeconómico.

Cuando el proyecto se encuentre operando a toda su capacidad y se estén aplicando las medidas que se

han identificado en el presente estudio, mismas que se proponen para la prevención y mitigación de los

impactos ambientales que se generarán, se puede establecer el siguiente escenario:

Componente ambiental suelo

Serán afectadas solo aquellas áreas en las que se construirá infraestructura pesquera. No se dispondrán

residuos sólidos al aire libre ya que se propone habilitar recipientes con tapa para su contención, los

cuales serán retirados y dispuestos en el basurero municipal, y los plásticos que se generen son

moderados pero aún así se separaran y trasladaran a un área para su reciclamiento. El área con el

sustrato actual, se encuentra libre de contaminación por fugas de combustible o aceite, por lo que los

escasos residuos peligrosos que se generen esporádicamente, serán retirados y dispuesto en un sitio de

almacenamiento temporal establecido y acondicionado para tal fin. La disposición de residuos se

realizara de acuerdo a los volúmenes generados, tanto en el basurero municipal como a través de

empresas recicladoras.

Componente ambiental aire

El sitio conserva sus condiciones, con una efectiva aplicación de las medidas propuestas en el estudio

de MIA, para la exclusión y minimización de los impactos, permitirá reducir y controlar las emisiones

de partículas suspendidas y ruido. Esto además de considerar que los impactos negativos en este

componente fueron temporales y reversibles, por lo que no existe acumulación de los mismos.

Componente ambiental agua

El manto freático y la escorrentía no serán afectadas por las actividades que tienen lugar en la

superficie del proyecto, no obstante que se ha incrementado el volumen de extracción de agua

subterránea en la zona. Las aguas residuales que se generen serán remitidas hacia la planta de

tratamiento, las cuales una ves que hayan sido tratadas se usaran en actividades de riego de áreas

verdes. La planta de tratamiento de aguas residuales es objeto de mantenimiento periódico por parte de

una empresa especializada; el agua subterránea no será contaminada con coliformes fecales o aguas

provenientes de servicios.

Se evitara la contaminación a las aguas marinas por grasas y aceites atribuibles a la actividad de las

embarcaciones, así mismo se evitaran fugas debido a hidrocarburo a partir de las embarcaciones, de

acuerdo a la aplicación de las medidas preventivas, de mitigación así como al cumplimiento del

Programa de Vigilancia Ambiental.

Componente ambiental flora

Se ha establecido como una comunidad estable y dinámica, el manglar y las áreas verdes como la

jardinería. Se habilitaran senderos interpretativos y brechas para su monitoreo y para el fomento de la

educación ambiental.

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

106

Se utilizaran fertilizantes orgánicos en las áreas verdes, evitando herbicidas y pesticidas químicos, por

lo que esta práctica amigable con la naturaleza evita la contaminación por arrastre en la escorrentía,

además de procesos de acumulación de contaminantes.

Componente fauna silvestre

En el sitio del proyecto se han establecido poblaciones de especies de fauna silvestre, de las que

destacan lagartijas, iguanas y aves de afinidad terrestre y acuática.

Componente socio-económico

El presente proyecto pesquero es un sitio donde se contratara a más de cientos de empleados en

diferentes turnos, los cuales son residentes de los poblados aledaños al sitio y en localidades cercanas.

El traslado de este personal ocurre de manera cotidiana. Existen nuevas oportunidades de empleo y

generación de divisas, así como mejores condiciones en la salud pública, seguridad e higiene.

VII.2. Programa de monitoreo ambiental.

Para el Programa de Monitoreo Ambiental (PMA), se plantea el desarrollo de muestreos continuos de

la calidad del agua con objeto de detectar cualquier signo de deterioro de los parámetros físicos,

químicos y biológicos y de esta manera plantear las alternativas para la solución de esta problemática.

Se analizarán, igualmente los aspectos ecológicos relacionados con el intercambio de materiales y

energía entre los ambientes terrestre-acuático, a fin de adoptar las acciones adecuadas para evitar o

disminuir desequilibrios en el sistema lagunar.

La flora y fauna terrestre y acuática del área del proyecto será inventariada y monitoreada

continuamente con objeto de determinar las condiciones actuales de las poblaciones a fin de detectar

posibles alteraciones de la calidad del agua o del manejo de las actividades propias del proyecto que

requieran modificarse o readecuarse para asegurar la protección y conservación de los recursos

naturales de esta área.

Con lo anterior se intenta conocer el grado de eficiencia y eficacia de las acciones tomadas para la

mitigación de impactos, y en su caso identificar las posibles modificaciones de estas medidas. Para

sustentar lo anterior, se documentarán todos los aspectos. Se asignará un responsable de la conducción

de las actividades ambientales del proyecto, el cual estará involucrado en la implementación de un

sistema de gestión ambiental para asegurarse del cumplimiento y eficacia de las medidas de

prevención, mitigación y compensación propuestas. Se dará capacitación a los empleados y personal en

general que les permita el cumplimiento y vigilancia de las medidas indicadas, así como de los

procesos o procedimientos de respuesta ante contingencias ambientales y civiles. Se tomarán las

medidas necesarias que permitan vigilar que los trabajadores sigan las medidas de prevención y

mitigación propuestas en la presente manifestación. Como una medida puntual, no se permitirá la

introducción o el depósito de alimentos, bebidas y otros productos susceptibles de contaminación en

las áreas de conservación, las áreas verdes naturales y las zonas inundables.

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

107

La participación voluntaria en los programas de auditoria ambiental que promueve la Procuraduría

Federal de Protección al Ambiente garantiza el cumplimiento de la legislación ambiental, la

normatividad aplicable, los términos y condiciones de la autorización en materia de impacto ambiental.

Objetivo general

De manera más general, el PMA, tiene como objetivo general medir y dar seguimiento a los cambios

en el sistema ambiental como resultado de la interacción con el proyecto.

Objetivos particulares

♦ Conocer el momento para implementar acciones que permitan el cambio en la tendencia de variables

que rebasen los valores permisibles.

♦ Verificar la eficiencia de las estrategias implementadas para la prevención y mitigación de impactos

ambientales.

♦ Estimar la modificación de la calidad ambiental del sitio durante la vida útil del proyecto y proponer

medidas alternativas de corrección.

♦ Medir los resultados del fomento y la vigilancia en el área del proyecto y su zona de influencia.

♦ Verificar no se afecte la vegetación de mangle y la vegetación natural que se desarrolle de manera

específica para la protección de especies en riesgo.

Variables seleccionadas para el PMA.

Las variables seleccionadas para medición y monitoreo; con respecto a cada componente ambiental,

son las siguientes:

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

108

El PMA deberá incluir un calendario pormenorizado de muestreo, que contenga las frecuencias del

muestreo de manera diferenciada por tipo de muestra y variable seleccionada. Los responsables del

muestreo será el personal especializado encargado del sistema de gestión ambiental. Para la

interpretación y uso de los resultados del monitoreo, se tomarán en cuenta los parámetros establecidos

(cuando sea el caso y existan) en las normas alusivas. Los procedimientos de acción cuando se detecte

que el valor permisible o el umbral de una variable, en algún tipo de muestra, es rebasado, consistirán

en primer término con la verificación mediante muestreos y análisis adicionales para confirmar el

evento, tanto en las nuevas muestras como en las de control.

Parámetros

Observaciones

Muestreos

Fisicoquímicos

Diurno Nocturno Sup. Fondo Sup. Fondo

Profundidad

(cm) Sondaleza. (m.

tomadas in situ) Transparencia

(cm) Disco de Secchi

Temperatura del

agua (°C) Termómetro de

cubeta In situ

Salinidad (°/oo) Refractómetro in situ

Oxígeno disuelto

(mg.l-1) Oxímetro + M.

Winkler in situ + L

PH

Phmetro

DBO5 Lab. m. tomadas in

situ

CaCo2 (mg.l-1) Lab. m. tomadas in

situ

Ortofosfatos

(mg.l-1) Lab. m. tomadas in

situ

Nitrógeno

Amoniacal

(mg.l-1)

Lab.m. tomadas in

situ

Nitritos

(mg.l-1) Lab. m. tomadas in

situ

Nitratos (mg.l-1) Lab.m. tomadas in

situ

Sólidos en

suspensión Lab. m. tomadas in

situ

Biológicos

Clorofila “a” Lab. m .tomadas in

situ

Coliformes totales Lab. m .tomadas in

situ Coliformes fecales Lab. m .tomadas in

situ Plancton cualitativo Lab.m tomadas in situ

Plancton cuantitativo Lab.m tomadas in situ

Necton Lab.m tomadas in situ

Bentos Lab.m tomadas in situ

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

109

VII.3. Conclusiones

El Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sinaloa señala a esta actividad como una de sus

prioridades, considera esta región una zona particularmente apta para este tipo proyecto, que brinda la

oportunidad de convivencia con la naturaleza y el medio ambiente, capitalizando su potencial en la

zona y coadyuvando a la protección y mejoramiento del medio y la ecología del área, de tal forma que

se minimicen los procesos de deterioro ambiental.

Por otra parte, en cuanto a los suministros de los servicios básicos en el área del proyecto no representa

un problema mayor, debido a la proximidad del Parque Industrial Pesquero, ya que cuenta con

abastecimientos permanentes de productos alimenticios y servicios de toda índole. Los servicios

públicos básicos existentes en la región son suficientes para satisfacer las demandas del proyecto

durante su vida útil, además, existen todo tipo de vías de acceso al sitio del proyecto.

El desarrollo pesquero que se pretende implementar ofrecerá un conjunto de servicios, muelles para

embarcaciones mayores (barcos atuneros y sardineros), con especial énfasis en los aspectos

ambientales y ecológicos que la zona en particular requiere, siendo un importante detonador de un

desarrollo territorial ordenado, con beneficios económicos y de creación de empleos, procurando

privilegiar el desarrollo de la pesca; para tal fin se pretende llevar a cabo una serie de estrategias de

diseño y planeación que permitan resolver las necesidades del proyecto con soluciones de bajo impacto

en todas las etapas del desarrollo, manteniendo una baja densidad en una zona actualmente semi-

perturbada, además las obras producen impactos de moderados a bajos dado el contexto actual del área

del proyecto, se concluye que el grado de afectación a producir se puede mitigar y compensarse

mediante la correcta ejecución de las medidas descritas en esta manifestación y en la normatividad

ambiental aplicable. Los aspectos ambientales, redundarán en el adecuado desarrollo del proyecto y en

el buen estado sanitario del área gracias a las prácticas amigables con la naturaleza, el monitoreo

ambiental, la protección a la vida silvestre y su entorno, además del manejo y control de los residuos

peligrosos.

La presente manifestación de impacto ambiental se desarrolló empleando las mejores técnicas, métodos

e información especializada disponibles para lograr una valoración adecuada de los impactos que se

producirán sobre los componentes ambientales del sistema.

Debe considerarse que cualquier actividad que se realice en un sistema natural es susceptible de

provocar el deterioro de las condiciones naturales del paisaje y lo importante es minimizar la magnitud

de los diversos impactos producidos y evitar que éstos se conviertan en impactos sinérgicos

significativos. Por tanto, es necesario que se realicen en tiempo y forma las medidas de prevención,

mitigación y compensación de los impactos. En forma tal que la construcción de infraestructura

pesquera sea amigable con la naturaleza, dicho proyecto incorpora elementos de protección y

conservación de la flora y fauna de la zona.

En conclusión: el proyecto se considera ambientalmente procedente en consideración a su ubicación,

niveles de impacto existentes y características actuales del lugar; condicionado a la aplicación de

medidas preventivas en un diseño amigable con la naturaleza y la mitigación o compensación de los

impactos generados en cada etapa del proyecto.

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

110

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. Formatos de presentación. VIII.1.1. Planos de localización.

Los planos de localización del proyecto, vías de acceso, distribución en planta y detalles se presentan

en el Anexo de Planos. La relación de éstos se da a continuación:

Relación de planos contenidos en el presente documento

Nombre del Plano Clave

INSTALACIONES PESCA AZTECA

OBRAS DE DRAGADO E ISLETAS ECOLOGICAS

VIII.1.2. Fotografías.

El Anexo Fotográfico presenta las fotografías del sitio y sus alrededores, así como fotografías tomadas

desde el área para localización de la zona de estudio.

VIII.1.3. Documentos Legales.

Las copias de los documentos legales se presentan en el Anexo Legal. A continuación se presenta una

relación de dichos documentos:

o Poder del representante legal.

o Acta constitutiva de la empresa

VIII.1.4. Listados.

1.-Principales empresas de recolección y acopio de residuos peligrosos.

2.- Listado de las principales Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Sinaloa.

VIII.2. Glosario de términos.

Para el desarrollo del documento se empleó el glosario de términos presentado en el Anexo de la guía

para elaboración de Manifestaciones de Impacto Ambiental de proyectos Hidráulicos. Dicho glosario

se presenta a continuación.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

111

TIPOS DE IMPACTOS.

Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos

de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que

están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental sinérgico. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias

individuales contempladas aisladamente.

Impacto ambiental significativo o relevante. Aquel que resulta de la acción del hombre o de la

naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,

obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la

continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de

mitigación.

CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS.

Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo.

Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se

considera lo siguiente:

La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán

afectados.

La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema.

El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y

proyectados.

Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios

naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

112

Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en

términos cuantitativos.

Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas correctivas

para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia

de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de

obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento

de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN.

Medidas de prevención. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos

previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el

impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la

perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

SISTEMA AMBIENTAL.

Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el

subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende

establecer el proyecto.

Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios:

fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de

flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como

aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en

el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto - ambiente previstas.

Especies de difícil regeneración. Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad

de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Daño ambiental. Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto

ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas. Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios

elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

113

Daño grave al ecosistema. Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales,

que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del

ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave. Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se

prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o

la fragmentación de los ecosistemas.

TÉRMINOS APLICABLES AL PROYECTO.

Batimetría. Representación gráfica de las curvas de igual profundidad.

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al

incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o

modifique su composición y condición natural.

Embarcación. Barco, nave, vehículo para la navegación por agua.

Eutroficación: Término que significa "bien nutrido". Indica el proceso natural de

Línea de Bajamar: Línea más alejada de la tierra donde llega mayor flujo y

reflujo donde llegan las aguas marinas a lo largo de las costas continentales o insulares de la nación.

Playa: Zona de material no consolidado que se extiende tierra adentro desde la línea de marea baja

hasta el lugar donde se establece un cambio en material ó forma fisiográfica, ó hasta la línea de

vegetación permanente (generalmente el límite efectivo del oleaje de tormenta). El límite mar adentro

de una playa, a menos que se especifique otra cosa, es el plano de marea baja.

Región Ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características

Ecológicas comunes.

Relleno. Conjunto de operaciones necesarias para depositar materiales en una zona terrestre

generalmente baja.

Ruta de navegación. Camino e itinerario de viaje de las embarcaciones.

Zona de tiro. Área destinada al depósito del material dragado en el continente.

Zonas Marinas Mexicanas: Mar territorial, Aguas Marinas Interiores, Zona contigua, Zona

Económica Exclusiva, Plataforma Continental, Plataformas Insulares y cualquier otra permitida por

decreto internacional (Art.3º)

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25… · marítimo terrestre para actividades del sector primario

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AVITUALLAMIENTO, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EMBARCACIONES PESQUERAS EN EL ESTERO LAS MALVINAS, MAZATLÁN, SINALOA.

114

VIII.3. Bibliografia.

AQUATIC ECOLOGY. Vol. 37, No. 1, January 2003

INE. La calidad del agua en los ecosistemas costeros de México. D.G.G.I.A . (2002)

INEGI. Anuario Estadístico Ed. 2001 Gobierno del Estado de Sinaloa.

INEGI. Cuaderno Municipal de Mazatlán, Sinaloa. Ed. 2001.

INVENTARIO FAUNISTICO. Listado de especies faunísticas del Municipio de Mazatlán, Sinaloa. Secretaria de

Desarrollo Social, Medio Ambiente y Pesca . Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ecología.

Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Gobierno del Estado de Sinaloa.

MEANS, JEFFREY L. AND ROBERT E. HINCHEE, EDS.2000. Remediation. An International Conference

(1999:Salt Lake City, UTA, November 16-17, 1999) Columbus, Ohio, U.S.A.: Battelle Press:

386 p.

NEHRING, KARL W. AND SUSAN E. BRAUNING, EDS.,2002. Wetlands and Remediation II. Proceedings of

the second international conference on wetlands & Remediation. Columbus, Ohio, U.S.A.:

Battelle Prees: 386 p.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO. H. Ayuntamiento de Mazatlán, Gobierno del Estado de Sinaloa.

SEMARNAT (2002), Ordenamientos Ecológicos Sectoriales, Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental,

Dirección General de Política Ambiental e integración Regional y Sectorial

http://sin.inegi.gob.mx/economia/espanol/economia.html (2001). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El

INEGI en su Entidad.

http://www.wetlands.org/RDB/north_america/Mexico.html (2002) Ramsar Sites Database. Mexico: general

location of Ramsar Sites.

http://www.wetlands.org/RDB/Ramsar_ Dir/Mexico/MX002D02.htm

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_022.html

http://www.semarnat.com/produccion/agua/superficiales.shtml