67
Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de Tamuín, S.L.P. 1 I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Nombre del proyecto. Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Ganadero “Tamabá”, Municipio de Tamuín, S.L.P., propiedad de los socios de la empresa Omega Desarrollo AgroGanadero S.P.R. de R.L., Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada. Ubicación del proyecto. El Rancho se localiza en el Municipio de Tamuín, del estado de San Luís Potosí. La manera de llegar al Proyecto es tomando la carretera estatal saliendo de Tamuín hacia el Ciudad Valles y con un recorrido de 1.74 km a mano izquierda se toma un camino de brecha de 8.35 km que conduce hacia el rancho ganadero denominado “Tamabá”. Camino de acceso al Rancho Ganadero Tamabá. Zona Arqueológica Tantoc Proyecto Rancho Tamabá Mpio .de Tamuin, S.L.P.

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

1

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Nombre del proyecto. Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Ganadero “Tamabá”, Municipio de Tamuín, S.L.P., propiedad de los socios de la empresa Omega Desarrollo AgroGanadero S.P.R. de R.L., Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada. Ubicación del proyecto. El Rancho se localiza en el Municipio de Tamuín, del estado de San Luís Potosí. La manera de llegar al Proyecto es tomando la carretera estatal saliendo de Tamuín hacia el Ciudad Valles y con un recorrido de 1.74 km a mano izquierda se toma un camino de brecha de 8.35 km que conduce hacia el rancho ganadero denominado “Tamabá”.

Camino de acceso al Rancho Ganadero Tamabá.

Zona ArqueológicaTantoc

ProyectoRancho Tamabá

Mpio .de Tamuin, S.L.P.

Page 2: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

2

Tiempo de vida útil del proyecto. Se ha solicitado la autorización de la concesión a la Comisión Nacional del Agua desde mes de octubre del año 2010 para un periodo de 30 años, con la particularidad de solicitar una prórroga del título de concesión al término de su vigencia acorde con las disposiciones de la Ley y su Reglamento citados. Independientemente al objetivo principal del estudio, éste permitirá solicitar la concesión de aguas superficiales y zona federal a la Comisión Nacional del Agua, acorde con la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, para la superficie del nuevo riego, además de contar con la autorización en materia de impacto ambiental. II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Naturaleza del proyecto. En el Rancho “Tamabá” ha solicitado la autorización de la concesión por una superficie de 155.1720 Hectáreas. Objetivos:

• Conformar un sistema de riego de aspersión que conduzca y distribuya el agua en el predio que se pretende irrigar, suministrando la humedad necesaria para el desarrollo de los cultivos de aplicación agrícola y ganadera asegurando un abasto suficiente de agua durante sequías de corta duración y clima impredecible; con la menor inversión y el menor costo de energía eléctrica.

• Mejoramiento de la productividad en el sector de la agricultura y ganadería. • Contribuir al fortalecimiento de las cadenas productivas dentro del sector primario, en

las áreas de influencia de la región • Ser parte y apoyar las políticas de eficientización de los métodos de riego en la

Huasteca Potosina, que impulsa a través de sus Programas La Gerencia Local de la Comisión Nacional del Agua.

• Al momento de establecer y operar un sistema de riego modernizado en los terrenos del Rancho Tamabá, se tendrá un incremento de los sembradíos de pasto con que cuenta actualmente y se prevea un uso racional del agua en la época de estiaje.

• Garantizar el abasto de agua de irrigación de los pastizales para alimentar al ganado bovino durante todo el año, de manera que se asegure la producción de carne para su comercialización en los diferentes mercados.

• Con el hecho de emplear un sistema tecnificado se obtendrá incremento de producción agrícola así como pastizales uniformes y de mayor calidad.

• La ampliación del sistema de riego traerá un beneficio económico a los pobladores de la región, en virtud de que se crearán empleos directos para realizar las actividades de siembra y cosecha así como la operación y mantenimiento del sistema de riego.

• Mantener un volumen de dimensiones adecuadas de la zona radicular de las plantas bajo un nivel de humedad cercano a la capacidad de campo. La distribución y nivel de humedad del suelo deben adecuarse en tal forma que la relación agua-suelo-planta optimice el uso del recurso, el rendimiento de la planta en términos de producción y desarrollo y maximice el beneficio neto a la empresa considerando restricciones ambientales.

Page 3: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

3

II.1.2.- Selección del sitio. Los criterios que se consideraron para seleccionar el sitio fueron: Es un área de vocación agropecuaria, con una productividad aceptable en cuanto a las expectativas de los habitantes del lugar; aunado a que los terrenos se encuentran aledaños a la margen del Río Tampaón, permitió proyectar la posibilidad de establecer un sistema tecnificado de riego ambientalmente aceptable. Respecto de los criterios ambientales considerados, permitieron concluir que el sitio en cuestión es una zona libre de agentes perturbadores de origen geológico y meteorológico (zona a sísmica), libre de deslizamientos y derrumbes y donde las granizadas y heladas son prácticamente nulas. A la fecha ya se encuentra alta productividad en ranchos vecinos que utilizan sistema tecnificado de riego lo que les ha permitido incrementar sus cosechas agrícolas así como el incremento de pasto para engorda de ganado bovino. Los suelos que existen en el predio son importantes para la producción de zacates, entre ellos el pasto MG5 Brizantha Xaraes y Bermuda mejorado cruza dos, que son el principal alimento del ganado de engorda; los suelos con índice alto de minerales se ven complementados con elementos fertilizantes como el fósforo y compuestos nitrogenados. En cuanto a los aspectos físicos tenemos que la pendiente del suelo es suave con elevaciones imperceptibles menores a 1 metro entre un extremo y otro; por otra parte, el agua proveniente del Río Tampaón no contiene contaminantes que impidan su aprovechamiento. Estas circunstancias permitirán desarrollar el proyecto con un amplio margen de seguridad para las condiciones ambientales existentes; así como durante la ejecución de las actividades tanto al inicio como en la conclusión de la obra, por lo tanto, no fue necesario el considerar otro lugar alternativo para el sitio del proyecto. Inversión requerida. Para la instalación y operación del nuevo sistema de riego, se estima realizar la inversión de $ 32,000 (Treinta y dos mil pesos por hectárea) lo que representa una superficie total de 155.1720 has para una inversión aproximada de $ 4, 965,504.00 (Cuatro millones novecientos sesenta y cinco mil quinientos cuatro pesos 00/100). Los terrenos son agrícolas, propiedad privada y se presenta la documentación correspondiente de la sesión de los derechos de cada una de las superficies.

Page 4: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

4

Polígonos 1 y 2 del Proyecto Rancho Ganadero Tamabá.

Dimensiones del proyecto. a) Superficie total del predio (en m2). En el predio “Tamabá", actualmente cuenta con una superficie para la implementación del sistema de riego de 1,551,72.00 metros cuadrados (m2). Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto. No se realizará el cambio de uso de suelo, ya que la vocación del terreno es agropecuaria y no forestal por lo que no se verá afectada superficie de selva, manglar, tular, bosque, etc. Los alcances del proyecto son:

• Se considera utilizar Cuatro cañones viajeros marca Hodrofoglia de 36.0 litros por segundo.

• Existirá línea eléctrica en todos los casos y cuarto de control según sea conveniente. • No se construirá ningún tipo de obra civil para la instalación de las bombas en el cauce

del Río. Esta decisión está basada porque cuando existe una creciente del Río Tampaón puede destruir los cárcamos..

Rancho TamabáMunicipio de Tamuin, S.L.P.

12

Page 5: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

5

• Se utilizarán Dos bombas eléctricas marca Cornell de 100 hp y gasto de 72.0 lps. Estas bombas estarán instaladas sobre remolques o chalanes.

• Se emplearán 3 personas mismas que serán previamente capacitadas para la labor. • Para la operación se utilizará 1 tractor agrícola marca John Deere para labores

agrícolas. • Se utilizará Retroexcavadora para la colocación de la tubería.

El sistema de riego presurizado tipo, “Cañón viajero" y equipo periférico para el predio denominado “Tamaba" cubrirá una superficie total a irrigar de 155.1720 hectáreas, este tipo de sistema se diseño para cubrir las necesidades hídricas de un cultivo de praderas perennes, mismas que se manejarán sincronizando el proceso de irrigación con un programa de pastoreo intensivo de ganado bovino.

Fotografías de tipos de Gramíneas en el Rancho.

Características particulares del proyecto. El proyecto corresponde a una obra hidráulica, particularmente a una Unidad Hidroagrícola mayor de 100 hectáreas de superficie. El predio es prácticamente plano y cuenta con una pequeña pendiente menor al 1.0% y cuyo cultivo principal es el forraje (pasto MG5, Brizantha Xaraes, Bermuda mejorado cruza dos) para la alimentación de bovinos. La fuente principal para el sistema de riego es el Río Tampaón y éste se localiza directamente como colindante a los polígonos propuestos 1 y 2 en la porción Sur Este y adicional el Rancho contará con una subestación eléctrica de 225 KVA para el suministro de la energía necesaria para el proyecto.

Page 6: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

6

Se presenta la ubicación en Imagen satelital y el plano del recorrido efectuado en el área del proyecto con la finalidad de cubrir el soporte de la actividad agro ganadera que se desarrolla en estos terrenos destinados al sector agropecuario considerando veinte vistas de la superficie recorrida.

Plano con el soporte fotográfico del Rancho para la implementación del Sistema de Riego.

RANCHO TAMABÁ

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: TAMUIN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

VISTA_1

VISTA_2

VISTA_3

VISTA_4

VISTA_5

VISTA_6

VISTA_7

VISTA_8

VISTA_9

VISTA_10 VISTA_11

VISTA_12

VISTA_13

VISTA_14

VISTA_17

VISTA_16

VISTA_15

VISTA_18

VISTA_19

VISTA_20

VISTA_1

VISTA_2

VISTA_3

VISTA_4

VISTA_5

VISTA_6

VISTA_7

VISTA_8

VISTA_9

VISTA_10 VISTA_11

VISTA_12

VISTA_13

VISTA_14

VISTA_17

VISTA_16

VISTA_15

VISTA_18

VISTA_19

VISTA_20

Page 7: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

7

Ejemplo del soporte que se presenta con 4 vistas representativas del Rancho:

Ubicación de Vista No. 1 para el estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Ubicación de Vista No. 7 para el estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

RANCHO TAMABÁ

 

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: TAMUIN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

VISTA_1

RANCHO TAMABÁ

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: TAMUIN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

VISTA_7

Page 8: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

8

Ubicación de Vista No. 16 para el estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Ubicación de Vista No. 19 para el estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

RANCHO TAMABÁ

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: TAMUIN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

VISTA_16

RANCHO TAMABÁ

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: TAMUIN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

VISTA_19

Page 9: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

9

Operación del Sistema. La selección del equipo de bombeo consta de:

1) 02 Bombas centrifugas Cornell Modelo 5YB-100-3-2 de 100 hp, con un gasto total de 72.00 lps.

Las líneas de conducción eléctrica se ubican en las colindancias del predio por lo que se realizará la solicitud correspondiente a la CFE en donde se implementará un sistema eléctrico utilizando la capacidad de un transformador y para ello se requerirán trabajos de alta tensión. Se selecciona el conductor del alimentador partiendo de una nominal de 155 Amp. a una temperatura de 90°.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana de la tabla 310-16 seleccionamos el conductor con una temperatura ambiente de 41°-45° 2/0 Cal. y de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana de la tabla 250-95 se selecciona el conductor de puerto a tierra de 200 Amp. cal. 6. Obra Civil. En dicha obra no se realizara ningún tipo de construcción tales como casetas o plantas tratadoras de agua, ya que este sistema solo aprovecha aguas superficiales que en este caso sería el agua del Río Tampaón; por lo tanto no habrá fugas o desperdicio alguno del agua extraída. Requerimientos de riego para el pasto. La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de agua por el suelo, de la eficiencia del sistema de riego y de la profundidad de raíces. En primavera las demandas de agua son altas; las pérdidas de agua solo son excesivas durante los periodos en las que las tasas de evaporación son altas y las tasas de crecimiento bajas.

En áreas con estaciones húmedas y secas definidas el riego proporciona seguridad en caso de sequía durante la estación normalmente húmeda y para una producción de heno o pasto durante la estación seca. El pasto o forraje requiere la administración hídrica de forma fraccionada, ya que sus necesidades varían de acuerdo a su ciclo productivo. Si el aporte de agua está por encima de las necesidades del pasto puede disminuir su eficiencia de la utilización de agua disponible.

En la Huasteca Potosina, para obtener altos rendimientos de forraje durante todo el año, es necesario combinar niveles altos de fertilización con aplicaciones de riego durante un período de 8 meses aprox. este pasto (cuando se maneja en forma intensiva) requiere láminas totales de 640 mm de riego anual (6,400 m3/Hectárea).

Page 10: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

10

Calendario de Riego. En la planicie Huasteca el uso del riego es necesario cuando la distribución de la lluvia no es suficiente para satisfacer las necesidades de agua para mantener los pastos; sin embargo, es importante señalar que el riego es solamente una parte del sistema de producción y aclarar que el sistema de riego por sí solo no aumenta sustancialmente la rentabilidad del sistema productivo. La lámina de riego debe ser de 50 mm para pasto. Con la implementación de la incorporación del mineral zeolita podremos evaluar la reducción de al menos el 30% del consumo de agua proyectado así como la disminución de fertilizante para desarrollo del terreno del proyecto. Diseño Agronómico del sistema de Riego. Este sistema es diseñado para aplicar bajos volúmenes con altas frecuencias, con el propósito de mantener el contenido de humedad en el suelo en un nivel que permita un crecimiento óptimo de la planta. Operación de Sistema de riego. El agua se deriva del Río Tampaón. Especialmente la toma de agua que abastecerá al sistema de riego, se ubicará en la colindancia del proyecto con el Río en la parte Sur este. Proyecciones estacionales, mensuales y anuales.

De acuerdo a la solicitud presentada a la Comisión Nacional del Agua en cuanto al cálculo del requerimiento mensual de agua para uso agrícola del Río Tampaón, en el periodo de Enero a Diciembre, se presenta el siguiente Cuadro:

Datos de Consumo anual y superficies solicitadas a la Conagua.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, se tienen los siguientes datos hidrométricos reportados en la estación Tamuín. Puesto que el consumo estimado es de 930,960 m3/año (considerando la posibilidad de riego máximo por año), el consumo estimado representa un 2% del flujo disponible en el río para abastecer al sistema de riego, lo que representa la sustentabilidad ambiental respecto al recurso agua, del proyecto.

POLÍGONO SUPERFICIEVOLUMEN DE

EXTRACCIÓN EN M3/AÑO

SUPERFICIE FEDERAL SOLICITADA EN M2

MARGEN DE UBICACIÓN DEL

RIO

GASTO DEL BOMBEO LTS/SEG

1 77-58-60 465,480.00 6,067.75 IZQUIERDA 642 77-58-60 465,480.00 3,466.35 IZQUIERDA 64

930,960.00 9,534.10

RANCHO TAMABÁ

Page 11: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

11

Medidas que se realizarán para evitar el desperdicio de agua y optimizar su uso.

Como primer punto se tiene que el método de irrigación por aspersión portátil presenta un buen grado de eficiencia entre un 80 y un 90% en cuanto a la aplicación de agua por hectárea; lo anterior debido a la tecnología del moderno aspersor con el cual operará y es el corazón del sistema de riego. Además de llevar a cabo una supervisión constante del funcionamiento del sistema por parte de los técnicos en materia de irrigación para detectar cualquier fuga o mal funcionamiento y reparar y/o sustituir las piezas. Implementación de Tecnología Ecológica con Mineral Zeolita del Tipo Clinoptilolita. Las gramíneas que forman los pastos requieren para su desarrollo, una serie de elementos nutritivos (macro elementos y oligoelementos) que deben aportarse en forma de fertilizantes, en caso de no estar presentes de forma natural en el suelo en cantidades suficientes.

• Como trabaja la Zeolita: Al ser una zeolita natural, por sus característica desarrolla un trabajo de absorbente

natural por lo que retiene líquidos y al aplicar zeolita al suelo provee de manera natural un ambiente húmedo ideal para las plantas, por otro lado absorbe nutrientes y los libera de manera lenta de tal forma que al disponer en cantidades adecuadas las plantas aprovechan de manera eficiente y se benefician de una forma integral.

Una cualidad de la zeolita es la absorción y puede hacerlo hasta en un 60% de su peso sea agua o líquidos, también lo hace con el amonio y otros nutrientes, el proceso consiste en retenerlos y luego liberarlos de manera lenta.

Otra cualidad es la absorción por intercambio de cationes, retiene nitrógeno, calcio, potasio y otros nutrientes que son útiles para el crecimiento y nutrición de las plantas, lo interesante de esta cualidad es que la zeolita los pone a disposición de las plantas a medida que esta los requiere.

La retención que realiza la zeolita provoca que el nitrógeno lo convierta en nitrito, así todo exceso de nitrógeno lo aparta del medio y luego lo entrega dosificado de esta manera el aprovechamiento de este elemento es máximo, de esta manera se evita que de un 30 a 35% del nitrógeno convencional de los fertilizantes llegue a convertirse en depósitos residuales y con el tiempo contaminan las aguas subterráneas.

Beneficios de la Zeolita del tipo Clinoptilolita:

Al ser una zeolita natural y mezclarse con compuestos se convierte en un abono orgánico con los consecuentes beneficios para los suelos y el medio ambiente.

Por su capacidad de retención de agua se reduce hasta un 35 % la cantidad de agua a utilizar en condición de riego.

Al retener agua en sus cavidades mantiene el área de cultivo con un grado de humedad que beneficia el crecimiento y producción de los cultivos.

En su composición física dispone de calcio y potasio que beneficia directamente a las plantas.

Page 12: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

12

Es un proveedor permanente de nitrógeno para las plantas, se recarga fácilmente de la aplicación de fertilizantes, compuestos o de las aguas lluvias y los mantiene disponibles para las plantas.

Al combinarse con los suelos evita que la tierra se compacte y mantiene niveles de oxigeno muy beneficiosos.

La zeolita no es degradable por lo que su permanencia en los suelos es prolongada así como obtención de beneficios por largos períodos.

La zeolita ayuda a equilibrar el Ph del suelo debido a característica alcalina y poco ácida, lo cual evita el uso de productos cálcicos.

La zeolita retiene el nitrógeno y como tal disminuye la posibilidad de contaminarlas capas de subsuelo o los lechos de aguas subterráneas con la presencia de nitritos y nitratos.

El uso excesivo e indiscriminado de nitrógeno en los cultivos genera excedentes no aprovechados por las plantas lo que paulatinamente deteriora los suelos, este riesgo es controlado con el uso de zeolita.

Todo esto se debe a las propiedades de la Zeolita tipo Clinoptilolita Cálcica que son: Alto grado de hidratación, baja densidad y un gran volumen de cavidades al deshidratarse, estabilidad de la estructura del cristal cuando se deshidratan, propiedades de intercambio iónico, canales de tamaño molecular uniforme en los cristales deshidratados, adsorción de gases y vapores, propiedades catalíticas y propiedades físicas como la conductividad eléctrica. La zeolita natural clinoptilolita es un aditivo aprobado por la Unión Europea y recomendada por la SAGARPA dentro de sus lineamientos técnicos para la operación Orgánica Agropecuaria para uso como aglutinante, agente anti aglomerante y coagulante en piensos para cerdos, pollos, pavos, ganado bovino, conejos y salmón. La zeolita se le conoce como secuestrador de aflatoxinas y micotoxinas y estudios han demostrado que incrementa la tasa de conversión de pienso y reduce la tasa de mortalidad.

Programa General de Trabajo.

Programa de Trabajo a partir de la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental.

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

Trazo y nivelación

Despalme

Zanjas e Instalación de Tuberia

Instalación de Chalan o Barcaza

Instalación eléctrica

Instalación de Sistema de riego

Pruebas piloto

Inicio de operaciones

Preparación del sitio

Construcción

1er AÑO (Programa Bimestral) 2er AÑO (Programa Bimestral)Actividad

Page 13: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

13

Se estima que en un periodo de 2 años se establecerá el sistema de riego para las 155-17-20 ha, a partir de que se cuenten con las autorizaciones de la Gerencia Local de la CONAGUA y la Delegación Federal de la SEMARNAT y de que se inicien los trabajos. Preparación del sitio. Trazo, nivelación, despalme y excavación. Es importante mencionar que para la instalación de tubería no será necesario realizar ninguna obra civil, puesto que la topografía del terreno es plana (de 0 a 1% de pendiente), lo que facilitará dicha actividad.

1.- Se efectuará el trazo físico con estacas. 2.- Para la actividad de nivelación será muy sencilla ya que el terreno es plano. 3.- En cuanto al despalme y excavación para colocar la red de tubería que abastecerá y distribuirá el sistema de riego, se realizará también con el apoyo de una retroexcavadora, colocando el suelo a un lado de la zanja en forma lineal, para que una vez instalada la tubería se proceda a su relleno y taponamiento. Apertura de zanjas para líneas de conducción.- Serán excavadas con una retroexcavadora con una anchura de 0.70 m., y profundidad variable de 1.0 m. a 1.20 m, para las líneas principales. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Las obras de apoyo que se requerirán en el Rancho “Tamabá” y que funcionarán durante la etapa de preparación del sitio, se encontrarán establecidas en los poblados aledaños al Rancho, que cuenta con mano de obra directa del Municipio de Tamuin.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se usarán letrinas evitando así la contaminación del suelo por fecalismo, el encargado de su mantenimiento y disposición será la empresa arrendadora. El retiro del material orgánico se efectuará cada tercer día, estimando un volumen aproximado de 0.25 Kg/día por persona.

Por otra parte no será necesaria la apertura de caminos o brechas, ya que el Rancho de referencia cuenta con caminos de terracería y brechas distribuidas a lo largo de toda la superficie para su operación y mantenimiento. En el caso de oficinas, almacenes y patios de servicio, el Rancho cuenta con infraestructura para el resguardo y protección de la maquinaria, herramientas, equipo y vehículos necesarios para la construcción de la obra. No existirán obras para el abastecimiento y almacenamiento de combustibles, ni talleres para el mantenimiento y reparación de maquinaria y equipos, ya que todo mantenimiento y servicio que se requiera, se acudirá a la cabecera municipal de Tamuin o Cd. Valles, S.L.P. De igual forma no se realizará ningún tratamiento a desechos generados como consecuencia de la obra. Específicamente todos los desechos sólidos (papel, plástico, cartón, vidrio y desechos orgánicos derivados del consumo de alimentos) que se generen, serán dispuestos en

Page 14: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

14

tambos de 200 litros colocados dentro infraestructura del Rancho, para su posterior traslado al tiradero con que cuenta la cabecera municipal de Tamuín. Etapa de construcción.

• Construcción del Cárcamo.

No existirá la construcción de un cárcamo ya que se incluirá un sistema de chalan o barcaza en donde se alojarán las bombas para la toma directa del agua del Río Tampaón.

• Caseta de control.

No se construirá caseta de control ya que el Rancho cuenta con infraestructura para poder resguardar equipos y herramientas que se utilizarán en el proyecto de riego.

• Instalación eléctrica.

Existirá una instalación de la red eléctrica que contemplará postes de concreto que serán colocados de manera equidistante de acuerdo a la toma principal, y la línea primaria contará con un transformador de 225 KVA. Sistema de riego. El proceso se realizará en tres etapas fundamentales:

1. Trazo: Considerando estratégicamente la ubicación de los terrenos y la forma más eficiente de abastecer el agua;

2. Excavación: Acorde con el diámetro y la longitud de la tubería a instalar; e 3. Instalación de la tubería.

Instalación de tubería: Toda la tubería empleada en las líneas de conducción será de PVC, en diámetros que van desde 10” hasta 3” la cual será ensamblada y enterrada dentro de las zanjas. Esto se debe a la relevancia ecológica que tiene la instalación de la tubería, por lo que el promovente buscó una opción que reduzca los riesgos de contaminación. La tubería de PVC por sus propiedades de hermeticidad, estanquidad, toxicidad, resistencia a la corrosión y abrasión es actualmente una de las mejores opciones para conducir agua potable o para otros usos en el mercado. La unión de tubos de PVC será realizada con el método de sellado por anillo elastomérico desechando la utilización de pegas y cementos. Todos los diámetros de la tubería serán manejados manualmente, por lo que no serán necesarios equipos de instalación especiales. Procedimiento para la instalación de tubería: 1.- Revise que los anillos de hule estén adecuadamente asentados en su sitio. No los lubrique todavía.

Page 15: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

15

2.- Asegurar que el extremo de la espiga esté limpio. Seque con un trapo limpio y seco alrededor de toda la circunferencia, desde el extremo de la espiga hasta una pulgada más allá de la marca tope. 3.- Lubrique el extremo de la espiga de la tubería usando el lubricante. Asegúrese de cubrir toda la circunferencia de la espiga. La capa debe ser equivalente a una capa de pintura de esmalte. Se puede aplicar a mano, con lienzos, esponjas o guantes. No lubrique el anillo en el nicho o en la campana porque puede causar desalineación. Después de que la espiga se ha lubricado debe mantenerse limpia y libre de tierra o arena. Si se pega algo al extremo lubricado debe limpiarse la espiga y volver a lubricar.

Inserte el extremo de la espiga en la campana para que esté en contacto con el anillo. Mantenga los tramos de tubería en alineación adecuada y empuje la espiga hasta que la marca tope quede alineada con el extremo de la campana. El método de ensamble recomendado es usar un bloque de madera que vaya más allá del ancho de la tubería y empujar suavemente el tubo con una barreta o, tire de la tubería hacia el ensamble usando cintos de nylon. No se recomienda el acoplamiento forzado. Si se encuentra una resistencia indebida a la inserción de la espiga o la marca tope no llega a la posición de emparejado, desensamble la unión y revise el anillo. Repita los pasos 1 a 3, asegurándose de que ambos tramos estén bien alineados durante el ensamble. Se usará lubricante aprobado para el servicio de agua potable, material químicamente inerte de naturaleza biodegradable (compuesto por ácido oleico, Nitrilotrietanol y agua), el cual por sus propiedades antisépticas no permite anidar bacterias o dañar los anillos o la tubería. La instalación de tubería de PVC con anillo elastomérico permite curvarse para evitar el uso de conexiones en desviaciones prolongadas. La tubería se limpiará y lubricará correctamente y se unirá perfectamente con cemento para PVC, para evitar fugas. En forma paralela se instalaran las válvulas, la batería de filtros, el cabezal de maniful de control de válvulas, colocando los respectivos reductores, codos y adaptadores, hasta llegar a la salida o suministro de agua. Etapa de operación y mantenimiento. Descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones y su periodicidad.

• Operación.

De manera general, el proceso de operación consiste en suministrar de agua al sistema para el riego de pastos por medio de Cañones viajeros con Sistema de Hidrantes con separación de 90 metros.

Page 16: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

16

Que es un Cañón de Riego.

Como funciona un Cañón.

Un cañón de riego es un sistema que emplea aspersores rotativos de gran tamaño, por lo cual necesitan para su funcionamiento altas presiones y gran caudal, con un alto consumo de energía, pero con un gran alcance. Lo más común es montarlos sobre carros o patines, como se puede observar en la figura, adaptables a distintas anchuras y alturas, según lo requiera el cultivo. Accesorios para Hidrantes. Los hidrantes son la toma de agua desde las que se alimentan los sistemas de riego. Para esta toma de agua también existen algunos accesorios.

Cabeza de hidrante en aluminio con conexión en bayoneta

Curva de hidrante en aluminio con conexión en bayoneta.

Page 17: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

17

Pruebas de Presión en campo (Pruebas Hidrostáticas). Una vez instalada la línea de conducción es necesario realizar la prueba de presión con el objeto de verificar la hermeticidad del sistema y la resistencia a la presión a la cual trabajará la tubería en las condiciones normales de operación. El propósito de la prueba de presión es localizar posibles defectos en los materiales o en la hechura (mano de obra), por lo tanto permitir una reparación apropiada. Prueba hidrostática del sistema de riego. Esta prueba se realiza para detectar fugas de agua en el sistema y la resistencia de la tubería para soportar las presiones de diseño (para el proyecto son de hasta 7 Kg./cm2). Una vez instalada la línea de conducción es necesario realizar la prueba de presión. Durante la prueba se extremarán precauciones para evitar accidentes.

• Mantenimiento.

El mantenimiento a las instalaciones, equipo, dispositivos, accesorios, sistemas de seguridad, etc., deberán realizarse por personal calificado con conocimiento de las operaciones específicas, tanto para los controles, como del funcionamiento mismo del sistema, revisando posibles fallas del equipo eléctrico y de medición, así como de los elementos mecánicos que sufren desgaste por la actividad de bombeo y suministro de agua, como son las compuertas, válvulas y aspersores.

El mantenimiento en consecuencia consistirá en la revisión de equipo, dispositivos, accesorios, etc. Ya que para un funcionamiento óptimo debe cuidarse que el sistema cumpla con los niveles de presión y gasto requeridos. Dicho mantenimiento será realizado por personal calificado, con conocimiento del funcionamiento del sistema.

Reparación de tuberías dañadas.- Si se presentan fugas se procede a hacer la reparación de los tramos con fuga usando un cople de reparación. Se debe drenar la tubería antes de realizar cualquier reparación. Una vez realizadas las reparaciones se procede a probar la tubería nuevamente. Reposición de válvulas, accesorios .- La re instalación de estos componentes será manual y serán utilizados los procedimientos recomendados por los instructivos y manuales de instalación de esos aditamentos. Mantenimiento de las instalaciones, eléctrica y de control.- Será realizado por personal especializado de acuerdo al manual de mantenimiento. Principalmente será ejecutado en forma manual. Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos.

No habrá emisión de residuos peligrosos, ya que el recubrimiento que sea necesario darle a las tuberías expuestas, será realizado de acuerdo con las especificaciones, por el proveedor de las mismas antes de su instalación en el área del proyecto.

Page 18: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

18

No habrá generación de residuos líquidos sólidos o gaseosos. Se generarán únicamente los residuos sólidos (basura), los cuales se dispondrán en tanques de plástico con capacidad de 200 litros, éstos a su vez serán destinados en un lugar temporal establecido dentro de la infraestructura del Rancho para posteriormente ser trasladados al tiradero municipal con que cuenta el Municipio de Tamuín. Descripción de obras asociadas al proyecto. En el desarrollo del proyecto se contemplará la realización de obras asociadas a la construcción de la instalación eléctrica, instalación de tubería, y en general a todo el sistema de riego por Hidrantes separados a cada 90 metros y con cañones viajeros. Etapa de abandono del sitio. Las actividades que serán desarrolladas durante esta etapa del proyecto son las siguientes: Retiro de válvulas, accesorios y aspersores. Retiro de las líneas de conducción. Retiro de instalación eléctrica y de control. Retiro de subestaciones eléctricas. Posibles cambios en toda el área del proyecto como consecuencia del abandono. El proyecto no está dirigido a manejar la extracción, producción y/o procesamiento de un producto industrial, sino al suministro eficiente de agua a producción de pastos, modificando el sistema producto de temporal a riego tecnificado, por lo que su perfil es más cercano al rubro de comercio que al industrial; sin embargo, y como se puntualizo desde el inicio del estudio, el terreno es de vocación agropecuaria, por lo que no se presentará el abandono del sitio. Actividades de rehabilitación o restitución del sitio.

En los lugares donde se instalará la tubería y demás dispositivos, una vez cubierta la tubería, por acción natural se empastará sin que se observe indicio de la apertura de zanjas e instalación de tubería. Utilización de explosivos. No aplica. El predio es un terreno de uso agropecuario y no se realizará ninguna obra civil o actividad que requiriere la utilización de explosivos. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Cabe señalar que el promovente no permitirá hacer cambios de aceite y/o filtros dentro del área de trabajo, por lo que este servicio será realizado en talleres especializados ubicados en la cabecera municipal de Tamuín.

Page 19: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

19

Residuos sólidos y líquidos.

Dentro de los residuos generados durante la preparación del sitio, se considera el material que resultará de la limpieza del área del proyecto que consistirá en restos de la vegetación existente (pasto y maleza). Dichos restos orgánicos preferentemente serán mezclados, con el fin de ser incorporados a su proceso natural de biodegradación como materia orgánica para enriquecer el suelo en el predio.

Los residuos sólidos domésticos de la etapa de preparación del sitio y construcción, consistente en materia orgánica (restos de comida), plásticos y papel, estimando un volumen de 0.899 Kg/día por trabajador; empaques de cartón, etc. de las labores de operación, se destinarán para su disposición temporal dentro del predio, utilizando tambos de 200 litros con tapa hermética, para ser colocados en lugares estratégicos para su fácil acceso de los trabajadores; posteriormente serán llevados al lugar dispuesto cerca de la infraestructura del Rancho, para ser transportados de manera periódica al tiradero municipal de Tamuin, S.L.P. Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se usarán letrinas evitando así la contaminación del suelo por fecalismo. En la instalación se tendrán contenedores para residuos no peligrosos; la disposición final de estos residuos se hará de acuerdo a lo indicado por las autoridades locales. Generación, manejo y descarga de aguas residuales y lodos. No se generarán aguas residuales ni lodos como resultado de las acciones del proyecto en virtud de que el agua utilizada en éste será únicamente con fines de riego por lo que no se prevé realizar ninguna descarga a cuerpos de agua, a fosas sépticas o a líneas de drenaje.

• Emisiones a la atmósfera.

Durante las etapas de preparación del sitio, construcción y abandono, la maquinaria y vehículos requeridos que utilizan combustibles fósiles para su movilización serán los generadores de emisiones a la atmósfera. También se generarán emisiones mínimas derivadas de las actividades de soldadura durante la etapa de instalación de tuberías durante la construcción.

• Confinamiento de residuos no peligrosos.

Los residuos sólidos no peligrosos que se generan dentro del Municipio Tamuín S.L.P., se transportan al tiradero municipal, pretendiendo su reinstalación, una vez que se cuente con los estudios técnicos para la construcción del relleno sanitario, que para el caso autorice el Gobierno del Estado a través de la SEGAM. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. La infraestructura con la que se cuenta para el manejo y disposición de los residuos es la siguiente: Para los residuos humanos de la etapa de preparación del sitio, se contará con el servicio de sanitarios portátiles (letrinas), en cantidad suficiente para cubrir la demanda de los trabajadores.

Page 20: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

20

Para los residuos sólidos domésticos se tendrán contenedores con tapa de 200 litros ubicados estratégicamente en diversos sitios dentro de la instalación, para su posterior traslado al lugar indicado por la autoridad municipal. El principal residuo que será generado en el proyecto será el aceite para motor, el cual se producirá en una cantidad aproximada de 100 litros. Sin embargo estos cambios de aceite que se realizarán a la maquinaria serán programados fuera del área del proyecto. No se almacenarán sustancias peligrosas en el área. En lo referente al abasto de diesel para la maquinaria, cuando éste se requiera será realizado a través de un vehículo orquesta y para prevenir los posibles derrames se utilizarán mangueras, recipientes herméticos y charolas contenedoras. Sitios de disposición final. El suelo que se removerá durante las actividades de zanjeo, será distribuido como ya se mencionó sobre el área agrícola aledaña en forma manual. Residuos de manejo especial. De acuerdo al Artículo 19, fracción III, de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en donde se establecen los tipos de residuos de manejo especial, y considerando la naturaleza del presente proyecto, se establece como residuos de manejo especial a los generados por las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas, ganaderas, incluyendo los insumos utilizados en esas actividades, así mismo, en el Artículo 31, fracción IX, de dicha ley, se establece que los Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos, estarán sujetos a un plan de manejo, aplicable para este caso al manejo y disposición de los envases de productos. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DEL SUELO. En el presente capítulo se analiza la concordancia entre el proyecto y los diferentes instrumentos aplicables en materia de planeación, de regulación de usos de suelo, legales y normativos. Como producto del análisis se presentan los componentes y elementos ambientales que resultan relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como los elementos y componentes ambientales relacionados con el proyecto que se encuentran sujetos por la normatividad en la materia. Vinculación: En relación a los objetivos planteados, el presente proyecto contribuirá a consolidar el Municipio de Tamuín, fortaleciendo su desarrollo Agropecuario, aprovechando y multiplicando sus potencialidades.

Page 21: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

21

Lo anterior considerando los lineamientos establecidos para la protección ambiental y el uso racional de los recursos naturales que proporciona el cauce natural del río, sin provocar procesos de degradación ocasionados por las actividades productivas del sector agropecuario. Estrategias y líneas de acción.

Fomentar la utilización de sistemas de riego presurizado en las áreas agrícolas. Microregión Huasteca Norte La ganadería se explota extensivamente, con cierto grado de tecnificación, para la producción de leche y carne. El inventario de bovinos en la microregión representa la cuarta parte del total del estado. Proyectos detonadores para la microregión:

o Fomentar la utilización de sistemas de riego presurizado en las áreas agrícolas, así como de prácticas de mantenimiento y conservación de suelos y de estructuras de riego en el Pujal-Coy ubicado unos 150 kms al noreste del sitio de estudio.

o Reconversión productiva del área del Pujal Coy, mediante la implementación de sistemas eficientes de pastoreo de ganado de doble propósito en áreas de bosque no cultivadas, complementado con la dotación de infraestructura básica para la producción y manejo de forrajes.

o Promover la introducción de plantaciones forestales con especies comerciales, como cedro y caoba, entre otros; con la finalidad de recuperar áreas con potencial forestal, con el consecuente beneficio económico para los campesinos, y lograr un manejo de los recursos naturales compatible con el cuidado del medio ambiente.

o Incentivar la inversión productiva hacia el aprovechamiento de diversos sitios con atractivo turístico, a través de la construcción de vías de acceso, equipamiento y servicios, con la participación de los ayuntamientos, el gobierno del estado, los propietarios de los recursos naturales e inversionistas privados.

o Desarrollar el proyecto para la ampliación de la carretera Ciudad Valles-Tamuín-Ébano, con lo que la microregión dispondrá de una vía de comunicación de altas especificaciones hacia el puerto de Tampico, con la posibilidad de una mayor integración a la dinámica Económica de esa zona del Golfo de México.

• Ley de Aguas Nacionales.

La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.

Page 22: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

22

El artículo 20 del presente reglamento refiere que de conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante concesión o asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" (CNA) por medio de los Organismos de Cuenca, o directamente por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que dispone la presente Ley y sus reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán después de considerar a las partes involucradas, y el costo económico y ambiental de las obras proyectadas. La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece esta Ley, sus reglamentos, el título y las prórrogas que al efecto se emitan. De acuerdo con el artículo 21 del presente reglamento, la solicitud de concesión o asignación deberá contener al menos: Nombre y domicilio del solicitante; I. La cuenca hidrológica, acuífero en su caso, región hidrológica, municipio y localidad a que se refiere la solicitud; II. El punto de extracción de las aguas nacionales que se soliciten; III. El volumen de extracción y consumo requeridos; IV. El uso inicial que se le dará al agua, sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo Quinto del Artículo 25 de la presente Ley; cuando dicho volumen se pretenda destinar a diferentes usos, se efectuará el desglose correspondiente para cada uno de ellos; V. El punto de descarga de las aguas residuales con las condiciones de cantidad y calidad; VI. El proyecto de las obras a realizar o las características de las obras existentes para su extracción y aprovechamiento, así como las respectivas para su descarga, incluyendo tratamiento de las aguas residuales y los procesos y medidas para el rehúso del agua, en su caso, y restauración del recurso hídrico; en adición deberá presentarse el costo económico y ambiental de las obras proyectadas, esto último conforme a lo dispuesto en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y; VII. La duración de la concesión o asignación que se solicita. Conjuntamente con la solicitud de concesión o asignación para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, se solicitará el permiso de descarga de aguas residuales y el permiso para la realización de las obras que se requieran para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas y el tratamiento y descarga de las aguas residuales respectivas. La solicitud especificará la aceptación plena del beneficiario sobre su obligación de pagar regularmente y en su totalidad las contribuciones fiscales que se deriven de la expedición del título respectivo y que pudieren derivarse de la extracción, consumo y descarga de las aguas concesionadas o asignadas, así como los servicios ambientales que correspondan. El beneficiario conocerá y deberá aceptar en forma expresa las consecuencias fiscales y de vigencia del título respectivo que se expida en su caso, derivadas del incumplimiento de las obligaciones de pago referidas.

En el uso agrícola a que se refiere el Capítulo II, del Título Sexto, de la "Ley", al presentarse la solicitud de concesión no se necesitará solicitar al mismo tiempo el permiso de descarga de

Page 23: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

23

aguas residuales, pero en la solicitud deberán asumir la obligación de sujetarse a las normas oficiales mexicanas y a las condiciones particulares de descarga que en su caso se emitan y, en especial, a lo dispuesto en el artículo 96 de la "Ley" y en el artículo 137 de este "Reglamento". El promovente deberá adjuntar a la solicitud, al menos los documentos siguientes: I. Los que acrediten la propiedad o posesión del inmueble en el que se localizará la extracción de aguas, así como los relativos a la propiedad o posesión de las superficies a beneficiar; II. El documento que acredite la constitución de las servidumbres que se requieran; III. La manifestación de impacto ambiental, cuando así se requiera conforme a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; IV. El proyecto de las obras a realizar o las características de las obras existentes para la extracción, aprovechamiento y descarga de las aguas motivo de la solicitud; V. La memoria técnica con los planos correspondientes que contengan la descripción y características de las obras a realizar, para efectuar la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas a las cuales se refiere la solicitud, así como la disposición y tratamiento de las aguas residuales resultantes y las demás medidas para prevenir la contaminación de los cuerpos receptores, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la Ley; VI. La documentación técnica que soporte la solicitud en términos del volumen de consumo requerido, el uso inicial que se le dará al agua y las condiciones de cantidad y calidad de la descarga de aguas residuales respectivas, y VII. Un croquis que indique la ubicación del predio, con los puntos de referencia que permitan su localización y la del sitio donde se realizará la extracción de las aguas nacionales; así como los puntos donde efectuará la descarga. El otorgamiento de una concesión o asignación se sujetará a lo dispuesto por esta Ley y sus reglamentos y tomará en cuenta la disponibilidad media anual del agua, que se revisará al menos cada tres años, conforme a la programación hídrica; los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de agua inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua; el reglamento de la cuenca hidrológica que se haya expedido, en su caso; la normatividad en materia de control de la extracción así como de la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas; y la normatividad relativa a las zonas reglamentadas, vedas y reservas de aguas nacionales existentes en el acuífero, cuenca hidrológica, o región hidrológica de que se trate. El proyecto de el Rancho Ganadero Tamabá del Municipio de Tamuín, se encuentra vinculado con el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales desde el momento en que la manifestación de impacto ambiental forma parte de los requisitos necesarios para el trámite de una concesión para uso de la zona federal mediante el funcionamiento de un sistema de riego, considerando además la información requerida por CNA para que pueda ser concesionada dicha zona federal del Río Tampaón , con los derechos y obligaciones correspondientes de los solicitantes y de la autoridad.

Page 24: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

24

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Delimitación del área de estudio. En cuanto a la delimitación del área de estudio, tenemos que actualmente no existe un ordenamiento ecológico decretado para el sitio, por lo cual se ha recurrido a la regionalización establecida por el INEGI y el gobierno estatal, la cual considera cuatro regiones para el Estado de San Luis Potosí: Altiplano, San Luis, Media y Huasteca. Estas a su vez fueron divididas en el Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2001-2020 en diez microregiones funcionales que se identifican como Altiplano Oeste, Altiplano Centro, Altiplano Este, San Luis Norte, Media Oeste, Media Este, Huasteca Norte, Huasteca Centro y Huasteca sur. Las generalidades de la región Huasteca y de la microregión Huasteca Norte, está conformada por los municipios de Ciudad Valles, Ébano, Tamuín, Tanquián de Escobedo y San Vicente Tancuayalab. La Huasteca Norte posee porciones de valles y lomeríos, con pérdida de biodiversidad, fertilidad del suelo, contaminación de ríos y cuerpos de agua; de manera particular se presenta una inadecuada disposición de residuos domésticos e industriales, contaminación por plaguicidas, gases y partículas entre otros. Esta pérdida ha estimulado la necesidad de proteger áreas en el ámbito Estatal, reflejándose en el decreto de Áreas Naturales Protegidas como la Laguna de Patitos (Tamuín) y la Ciénega de Cabezas (Tamasopo), además de la Reserva de la Biosfera de competencia federal Sierra del Abra - Tanchipa (Ciudad Valles) y la reserva ecológica que forma parte de Tancojol, localizado en la carretera Tamuín - San Vicente (San Vicente Tancuayalab). En cuanto a las principales características económicas tenemos que la Huasteca Norte, presenta como actividad productiva predominante la ganadería, a través de praderas inducidas, así como la agricultura de monocultivos como la caña de azúcar. En el Municipio de Tamuín se observa que la población económicamente activa se inclina de forma importante hacia el sector primario. A fin de delimitar el área de estudio y analizar las características de la Unidad Ambiental donde se inserta el área del proyecto, se definió un radio de 3 km alrededor del área propuesta a regar, la cual presenta características topográficas, rasgos geomorfoedafológicos, tipo de vegetación y ecosistema, similares al predio para el desarrollo del proyecto, la cual pudiera ser impactada positivamente por el desarrollo del mismo.

Page 25: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

25

Vista de la Proyección del área de Influencia de 3 km para evaluación ambiental.

Caracterización y análisis del sistema ambiental. Aspectos abióticos.

a) Clima.

Plano de Climas Municipales para análisis del Proyecto Rancho Tamabá.

TUBERIA DE PV C 10" DE DIAMETRO

TUBERIA D E PVC 8" DE DIAMETRO, UL TIMOS 700 METROS.

TUBERIA PRINCIPAL (PVC) DE 10" DE DIAMATRO

TUB ER IA PVC 8" DE D IAMETRO ULTIMOS 700 METROS.

3,000 m

3,000 m

ProyectoRancho Tamabá

Municipio de Tamuin, S.L.P.

Proyecto “Rancho Tamabá”

Page 26: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

26

• Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García (1981).

De acuerdo a la clasificación climática de Köppen modificada por Enriqueta García, el tipo de clima del área bajo estudio corresponde a Aw0, Cálido subhúmedo con lluvias en verano, acorde con la siguiente información:

• Grupo: Climas Cálidos A Temperatura media anual mayor de 22° C

Temperatura media del mes más frío mayor de 18° C • Subgrupo: Climas Cálidos A

• Tipo: Cálido subhúmedo

con lluvias en verano Aw0 Precipitación del mes más seco menor de 60 mm

Subtipo de humedad media dentro de los cálido

subhúmedos

% de precipitación invernal entre 5 y 10.2

Tipos de clima.

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 T. Max.°C

29.59 31.37 33.05 32.08 32.22 31.93 31.80 33.21

T. Min.°C

17.06 18.93 19.68 19.32 18.97 19.38 19.01 18.93

Cuadro No. 7. Temperaturas máximas y mínimas. Fuente: Est. Climatológica INIFAP (2007) Temperatura Promedio en la Región.

Plano de Temperaturas en la Región para análisis del Proyecto Rancho Tamabá.

Proyecto “Rancho Tamabá”

Page 27: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

27

Temperatura Promedio de la Región

Plano de Precipitación Total Anual para análisis del Proyecto Tamabá.

b) Geología Regional y Geomorfología.

Las características litológicas y estructurales de las unidades aflorantes en el estado de San Luis Potosí, indican que hubo diferentes eventos geológicos de tipo orogénico, asociados con actividad ígnea; los cuales actuaron en varias épocas para dar origen a un relieve estructural que ha sido modificado en forma subsecuente por procesos de alteración.

TEMPERATURA PROMEDIO DE LA REGION

0.00

3.00

6.00

9.00

12.00

15.00

18.00

21.00

24.00

27.00

30.00

33.00

36.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑO

TEM

PER

ATU

RA

°c

TEM. MAXTEM. MIN.

Proyecto “Rancho Tamabá

Page 28: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

28

La estratigrafía en la entidad es muy amplia y define en términos generales una cantidad importante de unidades litológicas de los períodos Triásico, Jurásico, Cretácico, Terciario y Cuaternario. CENOZOICO La unidad sedimentaria es conglomerado Q(cg), de origen continental, formado por fragmentos de composición mixta (rocas sedimentarias e ígneas), subangulosos a subredondeados, mal clasificados y poco consolidados. Este conglomerado se encuentra distribuido ampliamente en la zona norte-centro de la entidad, en forma de abanicos aluviales hacia los flancos de las sierras De Catorce, Los librillos, Álvarez, San Miguelito, así como en algunos pliegues de la Sierra Madre Oriental; en ocasiones el conglomerado está cubierto por una costra de caliche. Sobreyace en discordancia a rocas calcáreas del Cretácico, así como a rocas volcánicas del Terciario. Los suelos Q(s), están conformados por material clástico cuya granulometría incluye arcilla, limo, arena y grava, producto del intemperismo y la erosión a que son sometidas las rocas preexistentes. Se encuentran distribuidos en forma amplia rellenando los valles y las partes topográficas bajas, mientras que en la Llanura Costera del Golfo Norte, se presentan hacia los cauces de los ríos.

Plano Geológico Regional para análisis del Proyecto Tamabá.

• Características litológicas del área.

La litología del sitio se define por la presencia de afloramientos pétreos de rocas sedimentarias y volcano sedimentarios del grupo Q (s); estos suelos están conformados por arcilla, limo, arena y grava, producto del intemperismo y la erosión a que son sometidas las rocas preexistentes. Se encuentran distribuidos en forma amplia rellenando los valles y las

Proyecto “Rancho Tamabá

Page 29: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

29

partes topográficas bajas, mientras que en la llanura Costera del Golfo Norte, se presentan hacia los cauces de los ríos.

Plano Geológico Local para análisis del Proyecto Rancho Tamabá.

• Características geomorfológicas más importantes del predio.

Los elementos geomorfológicos más relevantes en el contexto regional son las montañas plegadas que Constituyen la Sierra Madre Oriental al oriente del sitio de interés y una planicie costera que se extiende hacia el este. La Sierra Madre Oriental atraviesa el territorio estatal de sureste a noroeste, dejando en la parte media una región de valles, llanuras y lomeríos. Es hacia el este donde se localiza la parte montañosa de la región, incluyéndose como una porción de la Sierra Madre Oriental, extendiéndose hasta el estado de Tamaulipas, mediante la Sierra del Abra – Tanchipa cuya altitud alcanza los 600 m.s.n.m. La zona donde se localiza el Proyecto corresponde a una planicie originada por la erosión de las unidades litológicas expuestas que refieren principalmente a Rocas Calizas del Cretácico Superior. Esta zona colinda en las porción Sur – Este.

RANCHO TAMABÁ

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: TAMUIN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLO

SIGNOS CONVENCIONALES

POBLACIONES

VÍAS TERRESTRES

CAMINO DE ACCESO TODO EL AÑO

OTROS RASGOS CULTURALES

AREA URBANA

RASGOS HIDROGRÁFICOS

RÍO TAMPAÓN

CORRIENTE DE AGUA O DRENAJE

LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN DEL PROYECTO

PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA UTM

DATUM ITRF92

REFERENCIA DE COTAS NIVEL MEDIO

NORTE GEOGRÁFICO

DE MERCATOR

DEL MAR

EQUIPO UTILIZADO EN ELLEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO GPS + PRECIÓN 0.5 M.

ING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

CARRETERAS

PRINCIPALES

UTILIZADO EN EL PROYECTO

PLANO GEOLÓGICODEL PROYECTO

ALUVIÓN (Qal)

CUATERNARIO

LUTITA (KsLu)

CRETÁCICO SUPERIOR

CONTACTO GEOLÓGICO

TAMUIN, S.L.P.

CONGLOMERADO POLÍMIGTICO

TERCIARIO

525,0002,425,000

530,0002,425,000

Page 30: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

30

• Características del relieve.

Particularmente, el área bajo estudio está localizada en la Provincia Fisiográfica de la Llanura Costera del Golfo Norte y Subprovincia Llanuras y Lomeríos. El área de estudio se encuentra en el Sistema de Topoformas denominado Llanura salina con lomeríos, su altitud promedio es de 10 m.s.n.m. y cuenta con una pendiente del 0 al 1 %.

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio.

El sitio no es identificado como una región de fallas activas y potencialmente activas con evidencias de actividad reciente.

• Fisiografía.

Plano de Regiones Fisiográficas para análisis del Proyecto Rancho Tamabá.

El territorio de San Luis Potosí forma parte de tres de las quince provincias fisiográficas en que se divide el país: Sierra Madre Oriental, que atraviesa de norte a sur toda la porción central de la entidad y se extiende hacia el sureste; Mesa del Centro, en la región Occidental; y llanura costera del Golfo Norte, en la zona este sureste.

Proyecto “Rancho Tamabá”

Page 31: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

31

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones,

otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. El sitio en estudio se encuentra en una zona de peligrosidad sísmica catalogada como baja o nula, con una equivalente aproximado en la escala de Mercalli < III. En cuanto a la categoría de corrimiento de tierras o deslizamientos, la zona se define con menor susceptibilidad a la inestabilidad del terreno; de igual forma no se identificaron formaciones o actividad volcánica para el estado de San Luis Potosí. Tamuín se encuentra en área de riesgo por inundaciones en virtud de que su orografía cerril y de lomeríos seguida de planicies, por sus condiciones climáticas y elevado nivel de precipitación y temperatura, así como por la presencia de una importante corriente superficial del estado se encuentra aledaña al lugar. Es así que durante la temporada de lluvias se genera la creciente en el Río Tampaón, la Laguna Los “Patitos” y en el Arroyo “Choy”, sobre todo en los meses de mayo, junio, julio, ocasionando inundaciones, siendo la parte más afectada, la zona este, oeste y sur del Municipio, sobre la cual se desbordan las corrientes y cuerpos de agua. Las condiciones hidrológicas y de precipitación indican la presencia de niveles estáticos someros en la formación aluvial, alojada en las inmediaciones de las márgenes del Río Tampaón, con un drenaje interno eficiente, que favorece rápidamente el desalojo del agua en las áreas planas.

• Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos).

En la Huasteca la presencia de ciclones es poco significativa, ya que al presentarse en la costa del Golfo de México, no logran llegar a la Potosina con toda su magnitud, debido a la topografía (porción de la Sierra Madre Oriental constituida por la Sierra del Abra – Tanchipa) porque ocasiona se desintegren y solo deja sentir el efecto de la precipitación que ocasionalmente origina inundaciones en las partes bajas. c) Suelos.

• Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI.

Page 32: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

32

Plano de Fases Físicas del suelo para análisis del Proyecto RanchoTamabá.

De acuerdo a la clasificación de FAO-UNESCO, modificada por INEGI, la unidad de suelo predominante en el área de estudio es Vertisól pélico (Vp), presentándose como suelos secundarios la asociación con suelo Rendzina (E) y calcárico (Rc), con clase de textura fina fase química salina sodica:

Vp + E - Rc / 3 El Vertisól pélico se encuentra presente en la provincia Llanura Costera del Golfo Norte y Subprovincia Llanuras y Lomeríos; son suelos con profundidad de 35 cm, color gris muy oscuro en húmedo, textura arcillosa, consistencia extremadamente dura en seco y firme en húmedo, adhesividad y plasticidad fuertes, esqueleto con gravas subredondeadas de tamaño medio y en cantidad muy escasa, estructura en forma de bloques subángulares, de tamaño medio y desarrollo fuerte, porosidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa, drenaje interno: imperfectamente drenado.

Proyecto “Rancho Tamabá

Page 33: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

33

Plano de Vegetación y Agricultura para análisis del Proyecto Rancho Tamabá.

Clasificación del área del proyecto. Uso Agrícola y Pastizal con clasificación de tierras aptas para agricultura mecanizada continúa.

Figura No.20. Plano de Posibilidades de Uso Agrícola para análisis del Proyecto Rancho

Tamabá.

Proyecto “Rancho Tamabá

Proyecto “Rancho Tamabá

Page 34: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

34

Clasificación pecuaria y forestal del área del proyecto. Clasificación de tierras aptas para desarrollo de praderas cultivadas y de Uso forestal domestico.

Plano de Posibilidades de Uso Pecuario para análisis del Proyecto Rancho Tamabá.

Plano de Posibilidades de Uso Forestal para el análisis del Proyecto Rancho Tamabá.

Proyecto “Rancho Tamabá

Proyecto “Rancho Tamabá

Page 35: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

35

d) Hidrología superficial y subterránea.

Plano de Regiones y Cuencas para el análisis del Proyecto Rancho Tamabá

• Recursos hidrológicos localizados en el área del estudio.

El sitio del proyecto se encuentra en la Región Hidrológica 26 Pánuco (RH-26), la cual está dividida en Alto Pánuco y Bajo Pánuco, quedando incluido en esta última y dentro de la Cuenca Hidrológica C Río Tamuín, Subcuenca Hidrológica b Río Valles. La aportación de aguas superficiales de la cuenca, contiene una compleja red fluvial, en la que se destacan por su importancia el Río Gallinas, Tamasopo y Valles.

Hidrología superficial. • Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas

lagunares, etc.). El Río Santa María se origina en el estado de Guanajuato y sirve en una parte de su recorrido, de límite natural con el estado de Querétaro de Arteaga. En la zona Huasteca algunos de sus afluentes son los ríos Gallinas, Tamasopo y Valles, a partir de la confluencia con este último recibe el nombre de Tampaón, aunque al internarse en el Municipio de Tamuín cambia por el de esta población; continúa hacia el este, donde recibe las aguas del Río Moctezuma en los límites con el estado de Veracruz-Llave. La topografía accidentada de la región Huasteca origina saltos de agua o cascadas, destacan entre otras la de El Salto en el municipio de El Naranjo, la de Micos en Ciudad Valles, la de Puente de Dios en Tamasopo y la de Pinihuán en Rayón. Las caídas de agua de El Salto y de Micos se aprovechan para generar energía eléctrica. La cuenca, presenta variaciones notables en las condiciones climáticas, el rango de escurrimiento tiene una variación de 200 a 500 mm, y dado lo extenso de la red fluvial,

Proyecto “Rancho Tamabá”

Page 36: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

36

existe en ella suficiente infraestructura hidráulica para el aprovechamiento del agua, destaca la presa La Lajilla en el municipio de Ciudad Valles con una capacidad de 41.5 Millones de m3. Esta se utiliza principalmente con fines agrícolas y para abastecimiento de agua potable.

En la parte noreste del Municipio de Tamuín, se encuentra el Estero “El Huiche” que descarga a la Laguna Los “Patitos”, y en la parte oeste el Arroyo “Choy”, los cuales se unen al Río Tamuín o Tampaón como importantes arterias para desalojar el agua en temporada de lluvias y evitar grandes riesgos de inundación. Cabe mencionar que el abastecimiento de agua potable a las localidades del Municipio, se efectúa mediante el rebombeo de las aguas del Río Tampaón, hacia la planta de tratamiento, en donde mediante proceso de cloración, floculación y filtrado se prepara para ser enviada a la red de distribución y otra parte a tanques elevados para ser suministrada por gravedad.

Hidrológica subterránea.

• Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del

agua.

El sitio del proyecto está incluido en una zona de veda, situación que permite un mejor aprovechamiento del recurso subterráneo. Para la Huasteca Potosina con fecha del 3 de agosto de 1973, se decreto zona de veda para los Municipios de Tamuín y Ébano, ampliándose el 6 de febrero de 1976 para considerar al municipio de Ciudad Valles; este último posee una veda catalogada como elástica. La localización del recurso, establece que el predio se encuentra dentro de la Unidad de material consolidado con permeabilidad baja media (BM). Esta se caracteriza por tener rocas sedimentarias de composición arcillo-arenosa, calcáreo-arcillosa, calcárea y arcillosa; así como por rocas ígneas extrusivas de composición ácida y básica. Los escurrimientos superficiales y subterráneos en orden de 100 a 200 mm, desembocan al Río Tampaón, el cual se caracteriza por ser una corriente o cuerpo de agua de condición perenne. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, la corriente no se encuentra dentro de ninguna categoría de protección y de restricciones de uso.

En la zona existen varios manantiales con caudales poco significativos y otros de régimen permanente con buen rendimiento, destacando entre los más conocidos El Bañito en el municipio de Ciudad Valles, El Taninul y El Nacimiento en el Municipio de Tamuín, los cuales se utilizan con fines turísticos.

En general, se puede mencionar que en la zona Huasteca, las condiciones geológico-estratigráficas favorecen la presencia de innumerables manantiales, cuyos caudales de muchos de ellos alimentan los ríos más importantes de la región. Aspectos bióticos.

a) Vegetación terrestre.

Page 37: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

37

De acuerdo con Pennington y Sarukhan (1968) y Rzedowski (1978), el área de estudio se encuentra dentro del Reino Holártico, de la Región Florística Mesoamericana de Montaña y queda incluida en la Provincia Florística denominada Sierra Madre Oriental.

Pastizal cultivado, es una comunidad que ha sido introducida intencionalmente mediante labores de cultivo en terrenos con características adecuadas para la ganadería. Se localiza principalmente al sureste del Estado, en las inmediaciones de Cd. Valles, Tamuín y Ébano. Este tipo de pastizales está constituido por una serie de plantas herbáceas y gramíneas, con crecimiento denso, muy nutritivas y apetecibles para el ganado; entre las principales especies cultivadas en la región se distinguen: Digitaria pentzii (pangola), Panicum maximum (guinea) y Cynodon plectostachyus (estrella de África), entre otras.

Como ya se menciono con anterioridad, el predio bajo estudio está catalogado por ser un terreno de vocación pecuaria, donde prevalece el pasto MG5 Brizantha Xaraes, Bermuda mejorado cruza dos, por lo que únicamente la vegetación existente se encuentra en la parte perimetral del predio y a orilla del Río Tampaón representada por vegetación riparia (sauce o sauz).

Dichas especies se derivan de la selva mediana perennifolia que existió anteriormente, y que fue removida a causa de abrir las tierras al uso agropecuario. Sin embargo, las especies arbóreas predominantes que conforman la vegetación existente son (Pennington y Sarukhan 1968; Rzedowski 1978; INEGI 2002):

Nombre común Nombre científico

Sauce o Sauz Salix chilensis

Humo, guamúchil, o pichihumo

Pithecellobium dulce

Guácima o aquiche Guazuma ulmifolia Orejón Enterolobium cyclocarpum Chijol Piscidia mollis

Chote Parmentiera edulis

Higuerón Ficus cotinifolia

Huizache Acacia farnesiana

Cornezuelo Acacia cornigera Especies características de la vegetación existente.

La especie Salix chilensis, se desarrolla en terrenos de vega junto al Río Tampaón, para protección de taludes dentro de la zona federal.

Page 38: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

38

• Principales asociaciones vegetales y su distribución.

En el área de estudio se registraron tres comunidades vegetales, las cuales se presentan con el porcentaje de superficie ocupado por cada una de ellas.

Comunidades vegetales Proporción

Árboles diseminados derivados de selva mediana perennifolia y riparia

17.00%

Pastos 73.00% T O T A L 100%

Comunidades de vegetación en el área de estudio y su proporción. • Especies de interés comercial.

No existen plantas silvestres que se exploten intensivamente de manera comercial, sin embargo podemos encontrar especies que se utilizan para autoconsumo a escala local como las que se mencionan en la tabla siguiente.

Especies vegetales utilizadas para autoconsumo en el área de estudio.

• Especies vegetales bajo régimen de protección legal. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT–20001 no se encontraron especies bajo ningún régimen de protección legal en el predio ni en el área de influencia del mismo.

b) Fauna. Las especies a las que se les ha hecho algún señalamiento por los lugareños, son Didelphys virginiana (tlacuache) la cual es un animal de hábito nocturno, fácilmente localizable a las orillas de la zona urbana y zonas de cultivo, identificable por sus huellas en caminos abiertos por el hombre. Sylvilagus floridanus (conejo) y Procyon lotor (mapache) fueron reconocidos como apreciados en algún momento por su valor como animales de caza, pero en la actualidad se consideran como escasos al igual que Dasypus novemcinctus (armadillo de nueve bandas). En el caso de Canis latrans (coyote), lo mencionan con avistamientos ocasionales en los caminos de terracerías; en el caso de Mephitis macroura (zorrillo rayado) únicamente lo refieren por el rastro que deja su olor, sin mayor contacto; el Didelphys virginiana (tlacuache común), Sciurus aureogaster (ardilla), son organismos conocidos en ambientes urbanizados.

Especie Nombre común Usos Pithecellobium dulce

Humo Comestible

Piscidia mollis Chijol Posteria y construcción Guazuma ulmifolia Guácima Cerco vivo Enterolobium cyclocarpum

Orejón Maderable

Parmentiera edulis Chote Alimento para el ganado

Page 39: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

39

Lo concerniente a la avifauna, se tienen especies medianamente sensibles a perturbaciones de origen natural o antropogénico y frecuentemente localizables en vegetación secundaria; se pueden mencionar a Zenaida asiática (paloma de alas blancas, tunera, crestuna), Zenaida macroura (paloma triste, huilota común), Columbina passerina (tortolita), Colinas virginianus (codorniz), Turdus grayi (primavera), Mimus polyglottos (cenzontle), Toxostoma curvirostre (cuitlacoche, pitacoche), Cardinalis sinuatus (cardenal, chivo), Carduelis psaltria (dominico), Quiscalus mexicanus (tordo). No se ubicaron lugares de anidación para alguna de las especies señaladas y su presencia es transitoria, de paso hacia zonas más protegidas de alimentación y reproducción como la Sierra de Abra - Tanchipa. Respecto a las especies de aves anteriormente citadas, Mellink, et al (1986) realizaron un extenso trabajo sobre el uso de las mismas en la alimentación, medicina, amuletos, mascotas, ornamento y cetrería entre los habitantes del Altiplano Potosino- Zacatecano. Cita que en la alimentación son consumidas la codorniz, crestuna y paloma triste y conga. En medicina sin especificar la parte útil y en que padecimientos se emplean, son aves curativas el faisán, clérigo y pájaro azul. Como amuleto se utiliza la chuparrosa o colibrí. Las mascotas de más alta demanda son el chico, pitacoche, filomena, chivo, charraco, arriero, calandria, frío, gorrión y dominico, se mencionan también especies con importancia intermedia y baja. Las aves de ornato reportadas son tecolotes, lechuzas y cuervos. En cetrería se emplean las aguilillas borrada y colorada, halcón y gavilancillo. Desgraciadamente en este extenso estudio no son mencionados los nombres zoológicos o científicos de las aves y tampoco se puede asegurar su concordancia con las especies citadas para el sitio. En el caso de la herpetofauna, se puede señalar a la lagartija Sceloporus variavilis, especie agresiva y adaptable, que se ha visto favorecida por los cambios producidos por el hombre, especialmente los desmontes; adicionalmente la culebra Lampropeltis sp. Es importante hacer mención, que ninguna especie se encuentra contemplada bajo ningún régimen de protección legal establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo, o bajo algún otro precepto legal. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Con el fin de identificar de una manera precisa y objetiva los impactos derivados de las acciones del proyecto fueron seleccionados 19 indicadores de impacto divididos en dos niveles de clasificación: Factores del medio sujetos a afectación: 11 Factores Subfactores del medio sujetos a…… : 19 Subfactores Estos indicadores se incorporaron en el cuadro siguiente:

Page 40: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

40

Factores del medio a considerar.

M. Abiótico M. Biótico M. Socio Económico

AIR

E

SUEL

O

AG

UA

PRO

CES

OS

FLO

RA

FAU

NA

S

INIE

STR

OS

Y D

ESA

STR

ES

P

AIS

AJE

U

SOS

Y A

PRO

VE-C

HA

MIE

NTO

S

POB

LAC

IÓN

ECO

NO

MÍA

Emis

ione

s a

la a

tmós

fera

Niv

el d

e ru

ido

Rel

ieve

y to

pogr

afía

Car

acte

res

edáf

icos

Res

iduo

s só

lidos

Cal

idad

del

agu

a

Rég

imen

híd

rico

Inun

daci

ón

Ero

sión

Sed

imen

taci

ón

Vege

taci

ón fo

rest

al

Veg

etac

ión

arbu

stiv

a y

herb

ácea

Háb

itats

y p

obla

cion

es

Ace

ptab

ilidad

soc

ial

Em

pleo

Act

ivid

ades

Eco

nóm

icas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Fueron seleccionados estos 19 factores por la sencillez del proyecto que no supone la afectación de otros factores del medio, por lo que se considera suficiente la clasificación utilizada para hacer una descripción precisa de los componentes del medio que tendrán algún tipo de interacción con el proyecto propuesto. Impactos ambientales: Entendiendo el concepto de Impacto Ambiental como la modificación del ambiente ocasionada por acción del hombre o de la naturaleza, para efectos de autorización en materia de impacto ambiental se hará énfasis a la modificación al ambiente ocasionada por las acciones del proyecto. Se encontraron un total de 54 efectos al ambiente, de los cuales 40 son efectos negativos y 14 son efectos positivos, estos efectos se encuentran distribuidos por etapas en la forma siguiente:

Page 41: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

41

Etapas del proyecto sobre las que inciden impactos.

ETAPA IMPACTOS AL AMBIENTE Positivos Negativos

Etapa de preparación del sitio 2 19 Etapa de construcción 5 11 Etapa de operación y mantenimiento 6 4 Etapa de abandono del sitio 1 6 Efectos registrados 14 40 Porcentaje sobre el total 25.9% 74.10%

Impactos al ambiente a considerar en el Proyecto Factores sobre los que se producirán los impactos.

M. Abiótico M. Biótico Socio Económico

AIR

E

SU

ELO

AGU

A

FLO

RA

FAU

NA

SIN

IEST

RO

S Y

DES

AST

RES

P

AIS

AJE

USO

S Y

APR

OVE

-CH

AM

IEN

TOS

PO

BLA

CIÓ

N

ECO

NO

MÍA

Em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra

Niv

el d

e ru

ido

Car

acte

res

edáf

icos

Res

iduo

s só

lidos

Cal

idad

del

agu

a

Rég

imen

híd

rico

Veg

etac

ión

arbu

stiv

a y

herb

ácea

Háb

itats

y p

obla

cion

es

Em

pleo

Act

ivid

ades

Eco

nóm

icas

Tota

les

5 5 5 15 0 1 4 0 2 3 3 10 1 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 15 0 1 4 0 2 3 3 10 1 54

Page 42: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

42

FACTOR SUBFACTOR No. IMPACTOS

POR Subfactor Factor

Suelo Residuos sólidos 15

20 Caracteres edáficos 5

Aire Emisiones a la atmósfera 5

10 Nivel de ruido 5

Población Empleo (Generación de) 10 10 Flora Vegetación Arbustiva y herbácea 4 4 Paisaje 3 3 Fauna Hábitats y poblaciones 0 0 Siniestros y desastres 2 2

Calidad del agua Calidad del agua 0

01 Régimen hídrico 01 Economía Actividades económicas 01 01 Usos y Aprovechamientos 3 3

Totales 54 54

Factores sobre los que se producirán los impactos a considerar en el Proyecto

Los impactos positivos serán ocasionados de la siguiente forma: Usos y aprovechamientos: Por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales del área, específicamente agua para riego proveniente del Río Tampaón, actualmente desaprovechada. Actividades económicas: Por el aumento esperado en el ingreso que tendrán los beneficiarios por medio de la implementación del proyecto. Empleo: Por la generación de empleos para la mano de obra de la región en las 4 etapas del proyecto. Los impactos negativos serán a su vez ocasionados de la siguiente forma: Calidad del agua: No se contaminará de agua del río durante la toma del agua ya que no existirá cárcamo, por considerarse barcaza o chalan. Caracteres edáficos: Por la remoción de la capa arable de suelo durante la excavación, la compactación del suelo en el área de maniobras de la maquinaria, la contaminación del suelo por residuos de aceites y combustible y por la generación de suelo sobrante durante el relleno de las zanjas al ser desplazado por la tubería confinada. Emisiones a la atmósfera: Por la emisión de humo de combustión diesel a la atmósfera realizada por la maquinaria.

Page 43: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

43

Hábitats y poblaciones: Por la afectación y alejamiento temporal de la fauna silvestre durante las excavaciones con maquinaria. Nivel de ruido: Por la generación de ruido durante las excavaciones y maniobras de instalación en las etapas de preparación del sitio y construcción. Paisaje: Por la afectación que tendrá este componente por la formación de zanjas, bordos y la Instalación Eléctrica. Régimen Hídrico: Por la importante utilización que se hará del agua del Río Tampaón para la realización de riegos a los pastos durante la temporada de estiaje. Residuos sólidos: Por la generación de basura en casi todas las actividades del proyecto en todas sus etapas. Siniestros y desastres: Por la posibilidad de producirse accidentes y lastimaduras en las actividades del proyecto, así como de posibles accidentes a personas, animales y bienes materiales durante las pruebas hidrostáticas. Vegetación arbustiva y herbácea: Por el chapoleo de la vegetación herbácea al hacer el trazo de las obras, por la afectación de vegetación herbácea que se producirá por el apilamiento de la tierra extraída de las zanjas y por las diferentes maniobras que serán realizadas por hombres y maquinaria.

Page 44: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

44

Descripción de los impactos a causar: A continuación se muestran los impactos ambientales causados por las diferentes actividades del proyecto en sus diferentes etapas, considerando los factores del medio:

Etapa de Preparación del Sitio Acciones y Descripciones que originan el impacto en el Proyecto durante las excavaciones y obra civil.

Elemento del medio

1Chapoleo de la vegetación herbáceaen la línea del trazo Vegetación arbustiva y herbácea

2 Generación de empleo para el trazo Empleo

3Accidentes y lastimaduras en lasactividades del proyecto Siniestros y desastres

4Remoción de la capa arable de suelodurante la excavación Caracteres edáficos

5Compactación del suelo en el área demaniobras de la maquinaria Caracteres edáficos

6Contaminación del suelo por residuosde aceites y combustible Caracteres edáficos

7Emisión de humo de combustióndiesel a la atmósfera Calidad del aire

8 Generación de empleo para el zanjeo Empleo

9Afectación y alejamiento temporal dela fauna silvestre Habitats y poblaciones

10Generación de ruido durante lasexcavaciones Calidad del aire

11Afectación del paisaje por laformación de zanjas y bordos Paisaje

12 Generación de residuos sólidos Suelo y agua

13Afectación de vegetación herbáceapor la tierra extraída de las zanjas Vegetación arbustiva y herbácea

14Remoción de la capa arable de suelodurante la excavación Caracteres edáficos

15Compactación del suelo en el área demaniobras de la maquinaria Caracteres edáficos

16Emisión de humo de combustióndiesel a la atmósfera Calidad del aire

17Alejamiento temporal de la faunasilvestre Hábitats y poblaciones

18Generación de ruido durante lasexcavaciones Calidad del aire

19 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

20 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

21Afectación de vegetación herbáceapor la tierra extraída de las zanjas Vegetación arbustiva y herbácea

Excavación para postes

de E. Eléctrica

3

ETA

PA D

E PR

EPA

RA

CIÓ

N D

EL S

ITIO

Acción que lo origina Descripción del impacto

1 Trazo para zanjas

2

Apertura de zanjas para líneas de

conducción

Page 45: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

45

Etapa de Construcción del Sitio Acciones y Descripciones que originan el impacto en el

Proyecto durante la instalación eléctrica y obra civil.

Elemento del medio

22 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

23Afectación de la vegetaciónherbácea por las maniobras Vegetación arbustiva y herbácea

24Generación de empleo para lainstalación de tubería Empleo

25 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

26

Generación de empleo para lainstalación de válvulas, accesoriosy micro aspersores Empleo

27 Generación de basura Residuos sólidos

28Afectación del paisaje por las obrasde toma Paisaje

29

Generación de empleo para la instalación de las obras de toma en

el Río TampaónEmpleo

30Emisiones a la atmósfera por la

maquinaria Calidad del aire

31

Afectación del paisaje por lainstalación de postes de E.Eléctrica Paisaje

32

Generación de empleo para lainstalación eléctrica y de control, depostes, transformadores y cercos Empleo

33Generación de ruido durante lasmaniobras Calidad del aire

34Emisiones a la atmósfera por lagrúa de instalación Calidad del aire

35Generación de ruido durante lasmaniobras Calidad del aire

36 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

7instalación eléctrica y de

control 37 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

6 Instalación de subestaciones

5 Instalación de postes de E. Eléctrica

ETA

PA D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

Acción que lo origina Descripción del impacto

4Instalación de Chalan o Barcaza para toma de agua

2Instalación Superficial de tubería principal y

secundaria

3Instalación de Cañones, válvulas, accesorios y

aspersores

Page 46: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

46

Etapa de Operación y Mantenimiento del Sitio de Acciones y Descripciones que originan el

impacto en el Proyecto durante la instalación eléctrica y tubería.

Etapa de Abandono del Sitio de Acciones y Descripciones que originan el impacto en el

Proyecto durante la instalación eléctrica y tubería.

Elemento del medio

38Posibles accidentes a personas,animales y bienes materiales Siniestros y desastres

39Generación de empleo para laprueba hidrostática Empleo

40Utilización de agua del RíoTampaón Régimen Hídrico

41Uso y aprovechamiento de lafuente de agua Usos y aprovechamientos

42Aumento en el ingreso de losbeneficiarios Actividades económicas

43Generación de empleo para laoperación del riego Empleo

44

Generación de empleo para elmantenimiento y la reparación deinstalaciones Empleo

45 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

11Reposición de válvulas,

accesorios y micro aspersores 46 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

12Mantenimiento de

instalación eléctrica y de control 47 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

Acción que lo origina Descripción del impacto

ETA

PA D

E O

PER

AC

IÓN

Y M

AN

TEN

IMIE

NTO 8 Prueba del sistema de

riego

9 Operación del sistema de riego

10 Reparación de tuberías dañadas

Elemento del medio

13

Retiro de válvulas, accesorios y micro aspersores 48 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

14Retiro de las líneas de conducción 49 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

15Retiro de instalación eléctrica y de control 50 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

51Emisiones a la atmósfera por la grúa de des instalación Calidad del aire

52

Generación de empleo para elretiro de las obras e instalacionesen el abandono del sitio Empleo

53Generación de ruido durante las maniobras Calidad del aire

54 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

16 Retiro de subestaciones

Acción que lo origina Descripción del impacto

ETA

PA D

E A

BA

ND

ON

O D

EL S

ITIO

Page 47: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

47

Los impactos resaltados en el Cuadro colocándoles un fondo verde son aquellos que producen un efecto benéfico sobre el entorno o sobre la población en general; asimismo los impactos negativos son aquellos que no tienen ningún resalte. Criterios y metodologías de evaluación. En el siguiente Cuadro se muestra la incidencia de los impactos al ambiente que generarán las acciones del proyecto; para realizar lo anterior se hizo una valoración de la importancia relativa de cada uno de los criterios referidos en el punto “Criterios de evaluación” en la que se asignaron valores numéricos tanto positivos como negativos, en una escala de 0.00 a 1.00 calificados de menor a mayor incidencia, los que se muestran a continuación:

Asignación de valores a impactos ambientales negativos en el Proyecto

Incidencia Valoración Descripción

0 < In < 0,2 Compatible Cuando el elemento receptor se encuentra en situación de estabilidad y la acción del impacto no supone ninguna preocupación ni para el público ni para los especialistas.

0,2 < In < 0,4 Moderado Cuando la protección y conservación del elemento receptor no es objeto de excesiva preocupación, se refiere a una modificación de la naturaleza poco importante de la que sólo una pequeña parte de la población es susceptible.

0,4 < In < 0,6 Medio El elemento receptor se encuentra en una situación de estabilidad con el entorno que lo rodea y la acción de un impacto negativo rompe la estabilidad existente y provoca una afectación evidente.

0,6 < In < 0,8 Severo Cuando el elemento receptor exige, a causa de su afectación, una protección o conservación especial obtenida por consenso.

0,8 < In < 1,0 Crítico El elemento tiene características que hacen que su conservación sea de gran importancia aún sin la necesidad de consenso.

Asignación de valores a impactos ambientales positivos en el Proyecto.

Incidencia Valoración Descripción

0 < In < 0,2 Estímulo poco significativo

Cuando el elemento receptor se encuentra en situación de afectación y la acción del estímulo resulta indiferente.

0,2 < In < 0,4 Estímulo bajo Es cuando el elemento receptor se encuentra en una situación de beneficio respecto a su entorno y la acción del estímulo resulta indiferente

0,4 < In < 0,6 Estímulo medio Es cuando el elemento receptor se encuentra en situación de afectación y se beneficia por la acción ejercida por el estímulo impulsando su posición en el medio circundante.

0,6 < In < 0,8 Estímulo alto Si el elemento receptor se encuentra en situación de estabilidad con su entorno y la acción ejercida por el estímulo lo beneficia impulsando su posición en el medio circundante.

0,8 < In < 1,0 Estímulo máximo Si el elemento receptor se encuentra en situación de beneficio con su entorno y la acción ejercida por el estímulo aumenta su situación de beneficio.

Page 48: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

48

Según Batelle, este método de asignación de valor si bien, es lógico, fácil de aplicar y fácil de entender, es en cierto modo subjetivo al aplicar los valores. Por lo anterior, el autor sugiere en lo posible aplicar el método utilizando un equipo de trabajo multidisciplinario y manejar buena información para obtener un resultado confiable. Cabe señalar que para la realización de este proceso, el técnico responsable del estudio formó grupos interdisciplinarios de trabajo siguiendo las recomendaciones del autor. Matriz de incidencia normalizada: A fin de determinar para cada elemento del ecosistema la circunstancia de la alteración que recibe, se establecieron para cada elemento, los Criterios de impacto, siendo éstos, índices cualitativos seleccionándose aquellos que presentaron una mayor adaptabilidad a las características del proyecto, resultando ser los siguientes: Intensidad, Extensión (E), Momento (M), Persistencia (P), Reversibilidad (R), Posibilidad de introducir medidas correctivas (PC), y signo (+ -). Con el objeto de medir el Nivel de impacto con que inciden los Criterios descritos en el párrafo anterior, se presentan tres gradientes para los criterios de Intensidad (Baja, Media, Alta); Extensión (Reducida, Mediana, Alta) Momento (Corto, Medio, Largo plazo), y Reversibilidad (Fácil, Media, Difícil), y se presentan dos gradientes para los criterios de Persistencia (Temporal, Permanente) y Posibilidad de introducir medidas Correctivas (Posible, Difícilmente posible). A cada criterio le fue asignado un valor de 1, 2 y 3, para el caso de criterios de tres gradientes, así como de 1 y 2, para el caso de los criterios con dos gradientes. Estos valores representan el nivel de impacto con que inciden los criterios ya descritos, para cada uno de los gradientes. Para el cálculo de la incidencia normalizada, se utilizó la ecuación que incluye los criterios propuestos y definidos anteriormente, dándole a cada criterio una importancia diferente: Incidéncia = 4I+2E+M+2P+R+PC Dónde: I, E, M, P, R y PC son los criterios Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad y Posibilidad de introducir medidas Correctivas “PC”. Incidencia = ∑ Atributos por criterio Escala asignada Incidencia Normalizada = ( I – Imin ) / ( Imax – Imin ) Donde I = Incidencia; Imin = 11; Imax = 30 Cabe señalar que la fórmula de incidencia otorga coeficientes multiplicadores que oscilan desde 1, 2 y hasta 4, en base a la importancia de afectación que tienen estos criterios sobre el ambiente.

Page 49: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

49

A continuación se muestra la matriz de incidencia normalizada derivada de las acciones del proyecto:

E

TAPA ACCIONES

DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No In

tens

idad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

PC SIG

NO

Sum

a de v

alor

4I+2E

+M+2

P+R+

PC Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir

/ (30

-11)

VALOR

1

Vegetación arbustiva y herbácea 1 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Empleo 2 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible

1Siniestros y desastres 3 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1Caracteres edáficos 4 1 1 3 2 3 1 - 17 6 0.3158 Moderado

1Caracteres edáficos 5 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1Caracteres edáficos 6 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1Emisiones a la atmósfera 7 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Empleo 8 2 1 1 1 1 1 + 15 4 0.2105 Compatible

1Habitats y poblaciones 9 1 2 1 1 1 1 - 13 2 0.1053 Compatible

1Nivel de ruido 10 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Paisaje 11 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1Residuos sólidos 12 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1

Vegetación arbustiva y herbácea 13 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

Trazo para zanjas

Apertura de zanjas para líneas de

conducción

E

TAPA ACCIONES

DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No In

tens

idad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

PC SIG

NO

Sum

a de v

alor

4I+2E

+M+2

P+R+

PC Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir

/ (30

-11)

VALOR

1Caracteres edáficos 14 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1Caracteres edáficos 15 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1Emisiones a la atmósfera 16 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1Habitats y poblaciones 17 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1Nivel de ruido 18 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Paisaje 19 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1Residuos sólidos 20 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1

Vegetación arbustiva y herbácea 21 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

Excavación para postes

de E. Eléctrica

Page 50: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

50

E

TAPA

ACCIONES DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No In

tens

idad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

PC SIG

NO

Sum

a de v

alor

4I+2E

+M+2

P+R+

PC Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir

/ (30-

11)

VALOR

2

Instalación de tubería principal y

secundariaResiduos sólidos 22 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2

Vegetación arbustiva y herbácea 23 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2Empleo

24 2 1 1 1 1 1 + 15 4 0.2105 Compatible

2Residuos sólidos 25 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2Empleo

26 2 1 1 1 1 1 + 15 4 0.2105 CompatibleResiduos sólidos 27 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 ModeradoPaisaje 28 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2 Empleo 29 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 CompatibleEmisiones a la atmósfera 30 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

Paisaje 31 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado2 Empleo 32 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible

2Nivel de

ruido 33 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2Emisiones a la atmósfera 34 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2Nivel de

ruido 35 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2Residuos sólidos 36 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2

instalación eléctrica y de

control

Residuos sólidos

37 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2 instalación de postes de E.

Eléctrica

Instalación de subestaciones

MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

Instalación Superficial de

tubería principal y secundaria

Instalación de Cañones, válvulas,

accesorios y micro aspersores

2Instalación de

Chalan o Barcaza para toma de agua

E

TAPA

ACCIONES DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No In

tens

idad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

PC SIG

NO

Sum

a de v

alor

4I+2E

+M+2

P+R+

PC Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir

/ (30

-11)

VALOR

3Siniestros y desastres 38 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

3 Empleo 39 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible

3 Régimen Hídrico 40 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

3Usos y

aprovechamientos 41 2 1 3 1 3 1 + 19 8 0.42 Medio

3Actividades económicas 42 2 1 3 1 3 1 + 19 8 0.42 Medio

3 Empleo 43 1 1 3 1 3 1 + 15 4 0.2105 Moderado

3Empleo

44 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible

3 Residuos sólidos45 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

3 Residuos sólidos 46 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

3

Mantenimiento de instalación

eléctrica y de control

Residuos sólidos

47 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

Prueba hidrostática del sistema de riego

Operación del sistema de riego

Reposición de válvulas,

accesorios y micro aspersores

Page 51: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

51

Matriz de incidencia Normalizada durante las etapas de desarrollo del Proyecto.

La nomenclatura de las etapas en la primera columna de la derecha: 1= Primera etapa = Preparación del sitio 2= Segunda etapa = Construcción 3= Tercera etapa = Operación y mantenimiento 4= Cuarta etapa = Abandono del sitio Con el fin de aplicar los criterios de impacto para cada acción de la lista de actividades que impactan al ambiente, el técnico responsable del estudio se reunió con profesionistas de diferentes ramas (haciendo un grupo interdisciplinario que incluyó las disciplinas agronomía, mecánico electricista e ingeniería civil), para hacer la determinación del nivel de impacto, de cada criterio. Para la estimación del nivel de impacto se tomó en cuenta la siguiente información: Visitas de campo, comunicación con los habitantes de la zona, muestreos y transectos. Para apoyar los datos obtenidos en campo se utilizó la cartografía de INEGI que ilustró los principales rasgos regionales en planos a escala 1:700,000 además de revisiones bibliográficas. A partir de los valores obtenidos en la matriz de incidencia normalizada se construyó el siguiente Cuadro de resumen de valores, en ella se encuentra el número total de impactos, el número de impactos positivos y negativos totales y por etapas, así como el número de impactos por juicio de valor de la matriz de incidencia (Compatibles, Moderados, Medios, Severos y Críticos).

E

TAPA

ACCIONES DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No In

tens

idad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

PC SIG

NO

Sum

a de v

alor

4I+2E

+M+2

P+R+

PC Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir

/ (30

-11)

VALOR

4

Retiro de válvulas, accesorios y micro

aspersores

Residuos sólidos

48 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

4

Retiro de las líneas de conducción

Residuos sólidos

49 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

4

Retiro de instalación

eléctrica y de control

Residuos sólidos

50 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

4Emisiones a la

atmósfera 51 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible4 Empleo 52 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible4 Nivel de ruido 53 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

4Residuos sólidos 54 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

Retiro de subestaciones

Page 52: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

52

Resumen de Valores de la Matriz de incidencia Normalizada durante las etapas de desarrollo

del Proyecto.

0 0.00% Efecto compatible

19 35.19% Efecto moderado

0 0.00% Efecto medio

0.00%Estímulo poco significativo

0.00% Estímulo bajo

2 3.70% Estímulo medio

11 20.37% Efecto compatible

0 0.00% Efecto moderado

0 0.00% Efecto medio

0.00%Estímulo poco significativo

0.00% Estímulo bajo

5 9.26% Estímulo medio

4 7.41% Efecto compatible

0 0.00% Efecto moderado

0 0.00% Efecto medio

0.00%Estímulo poco significativo

0.00% Estímulo bajo

6 11.11% Estímulo medio

6 11.11% Efecto compatible

0 0.00% Efecto moderado

0 0.00% Efecto medio

0.00%Estímulo poco significativo

0.00% Estímulo bajo

1 1.85% Estímulo medio

Totales 54 0 74.07% 25.93% ResumenEfecto compatible

Efecto moderado

Efecto medioEstímulo poco significativo

Estímulo bajo

Estímulo medio14 25.93%

Totales 54 100%

Total ProyectoNegativos

21 38.89%

19 35.19%

0 0.00%

Positivos

0 0.00%

0 0.00%

Operación y mantenimiento4

6

6

1

Finiquito de la obra

Preparación del sitio19

2

Construcción11

5

RESUMEN DE VALORES DE LA MATRIZ DE INCIDENCIA

ETAPA

No. Impactos/ Estímulos

SIGNOValoraciónNEGATIVO POSITIVO

Page 53: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

53

Impactos negativos: En base al resumen del Cuadro, se puede afirmar que los efectos derivados de las acciones del proyecto que impactarán al ambiente en forma negativa, serán 19 de 54 impactos en total, es decir el 74.07% de ellos. De estos impactos negativos, 21 que representan el 38.89% serán compatibles y 19 que representan el 35.19% serán moderados. No se contempla ocasionar impactos negativos de carácter medio, severo o crítico. Impactos positivos: De igual forma los efectos derivados de las acciones del proyecto que impactarían al ambiente en forma positiva, son un total de 14 efectos que representan el 23.93%, de los cuales los 14 serán estímulos medios, que representan un beneficio muy importante para la actividad económica e ingresos de los integrantes del proyecto. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Se presentarán las medidas a introducir en el proyecto, con base en la siguiente tipología: Las medidas protectoras, correctoras o compensatorias serán consideradas respecto a su mecanismo y éxito para ser aplicadas a la etapa específica. ETAPA: Selección de sitio. Considerando los instrumentos de planeación existentes para el Municipio de Tamuín, se prevé que la actividad a establecerse será acorde con los planes de crecimiento de la zona norte. La acción sobre el factor podrá ser mitigable al cese de la operación de la instalación. ETAPA: Preparación de sitio y construcción. Despalme. Tierra-suelo. La actividad de despalme en la etapa de preparación del sitio implica la remoción de la capa superior del suelo y la modificación de la superficie del mismo. Como medida protectora para evitar la aparición del efecto, se delimitará físicamente el área de trabajo para asegurar que las acciones se lleven a efecto en el terreno especificado por el proyecto y que no se realicen actividades fuera de éste. Adicionalmente se puede considerar que el sitio no presenta pendientes pronunciadas que pudieran suscitar desprendimientos de terreno y que el proyecto considera como medida de diseño, la implementación de declives adecuados para el desalojo de agua de lluvia y la aplicación de grava-arena en las superficies de circulación que evitarán el deterioro del factor.

Page 54: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

54

Vegetación. En la etapa de preparación del sitio, la vegetación constituida por gramíneas y escasos elementos intercalados de tipo arbóreo-arbustivo serán eliminadas en baja proporción; al respecto, el estudio de las comunidades florísticas definió un espacio ocupado por escasos elementos de vegetación secundaria de la formación nativa, y pastizal inducido y/o cultivado para uso ganadero, sin la presencia de especies con régimen de protección alguno, derivado de la normatividad nacional o internacional. Se puede señalar que la flora de forma natural posee la capacidad de repoblación, generando una masa vegetacional que se cierra de nuevo en un espacio afectado, al cese de la acción. Fauna. La fauna existente en el predio será desplazada a las áreas aledañas en la etapa de preparación del sitio y construcción; dicha superficie sin actividad favorecerá la estadía de las especies en condiciones semejantes a las actuales. Este efecto será recuperable al momento que de inicio el proceso de repoblación vegetal sobre el sitio ya sin actividad, donde la fauna regresará. Al respecto, tenemos que el área no se ha identificado como hábitat para la movilidad de especies, ciclos de reproducción, corredor migratorio o cadenas alimenticias y que presenta actividades antropogénicas previas, relacionadas con prácticas pecuarias incorrectas o no racionales, así como obras (como la carretera) que implican la aparición del efecto barrera. Una última consideración es que no se tienen especies bajo régimen de protección derivado de normas nacionales o internacionales. Paisaje intrínseco. La modificación de los elementos intrínsecos del paisaje por las actividades de preparación del sitio y construcción, se supone como un factor mitigable cuando cese la acción. Las medidas que deberán ser adoptadas para debilitar el efecto son el retiro de la infraestructura, limpieza de área y repoblación vegetal, entre otras. Nivelación. Aire. En la conformación de áreas se generarán polvos y partículas, las cuales estarán en suspensión, durante la actividad. Este impacto se limitará a la etapa de preparación del sitio, siendo recuperable de manera inmediata, con la humectación de los materiales para evitar la dispersión de partículas y/o polvos en los predios vecinos siendo la principal vía de acceso un camino que colinda con propiedades privadas de otros Ranchos.

Page 55: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

55

Procesos. La compactación se hará en el total del terreno durante la etapa de preparación del sitio; el factor suelo será impactado mientras dure la actividad de la instalación. Sin embargo, al término de su vida útil, se podrán aplicar medidas para debilitar la acción, al reblandecer nuevamente el terreno y permitir el establecimiento de vegetación y posterior cobertura de especies faunísticas adaptables a la sucesión florística. Construcción. No se contemplan obras civiles. Operación de la maquinaria y equipo. La operación de maquinaria, durante la etapa de preparación del sitio, emitirá contaminantes a la atmósfera, que estarán constituidos por NOx, SOx, partículas, CO y CO2, producto de los motores de combustión interna. Las medidas a adoptarse serán para mitigar y dar cumplimiento a la normatividad aplicable por los efectos producidos por la acción durante la etapa de preparación del sitio y construcción. Se implementará el mantenimiento preventivo previa actuación en la obra, para optimizar su operatividad (afinación, carburación, cambio de aceite, etc.), además de efectuar la verificación que establezcan las autoridades cuando sea aplicable. Las unidades utilizadas durante las diferentes etapas de la realización del proyecto, cumplirán con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-045-SEMARNAT-1995 y NOM-050-SEMARNAT-1993. Dichas Normas Oficiales Mexicanas excluyen la maquinaria dedicada a la construcción; sin embargo, su observancia permitirá tener un mayor control en cuanto a las emisiones atmosféricas derivadas de su actividad. NOM-041-SEMARNAT-1999.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-1996.- Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible o mezclas que incluyan diesel como combustible. Su observancia obligatoria para los vehículos automotores que usan diesel como combustible, los cuales generan emisiones de humo a la atmósfera por el desajuste de la alimentación del combustible al motor, la altitud de la región del país en relación con el nivel del mar, la falta de mantenimiento preventivo y correctivo al motor, por lo cual es necesario prevenir y controlar dichas emisiones durante el proceso de acuerdo con lo establecido en la norma. NOM-050-SEMARNAT-1993.- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

Page 56: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

56

Establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, bióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y oxígeno provenientes del escape de vehículos automotores que usan Gas L.P., Gas Natural u otro combustible alterno y de observancia obligatoria. No se aplica para vehículos con peso vehicular menor de 400Kg y maquinaria para la nivelación del terreno. Instalaciones generales. Las medidas a adoptarse serán para mitigar y dar cumplimiento a la normatividad aplicable por los efectos producidos por la acción y son con relación a los siguientes conceptos. El ruido generado durante la preparación del sitio y construcción se limitará al derivado de la operación de la maquinaria y a las actividades de movilización de estructuras, materiales diversos de la obra mecánica preponderante; se cumplirá con los límites permisibles de emisión establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994. NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece lo límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Cumplimiento del nivel máximo permisible de ruido el cual se establece en 68 dB (A) en turnos diurnos. Generación de residuos peligrosos. Las medidas a adoptarse serán para mitigar y dar cumplimiento a la normatividad aplicable por los efectos producidos por esta acción. Analizando las actividades propias de la preparación del sitio, tenemos la actuación de maquinaria, la cual generará aceites gastados y materiales contaminados con combustible y lubricantes de existir algún derrame al momento del suministro de los mismos. Al respecto se tienen las siguientes medidas y la normatividad aplicable para moderar su efecto (aclarando que el servicio se suministrará en la cabecera municipal de Tamuín, en los talleres y servicios autorizados). Se asignará un área determinada de trasiego del diesel para la maquinaria, la cual deberá ser impermeabilizada aplicando material plástico de alta a mediana densidad, para prevenir infiltraciones al subsuelo ocasionadas por derrames potenciales del combustible. Si se tiene un derrame de aceite o combustible, se deberá recoger la porción de tierra contaminada y colocarla en tambores exclusivos (no mezclar con otros residuos) y manejarse como residuo peligroso. Respecto a los aceites lubricantes gastados generados por la operación de la maquinaria, únicamente se constatará que en el sitio del proyecto no se lleve a cabo mantenimiento alguno de unidades; de ser necesario este se efectuará en talleres externos (Tamuín). Los residuos deberán ser ubicados en un sitio específico dentro del área del proyecto; ser clasificados y reunidos de acuerdo con el material con el que estuvieron en contacto y en depósitos exclusivos para este fin de forma temporal.

Page 57: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

57

Los residuos serán dispuestos a través de empresas autorizadas para la aplicación de tecnología, para su reciclaje, incineración y/o confinamiento. La misma consideración será aplicable para los materiales generados en el montaje, instalación y pruebas de equipo, como envases de pinturas, grasas, solventes, estopas y materiales contaminados con ellos. El cumplimiento de la normatividad involucra: NOM-052-SEMARNAT-1993.- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Establece las características de los residuos peligrosos, así como la definición y clasificación de los mismos; los residuos que por sus propiedades físicas y químicas tengan características de peligrosidad deberán de ser considerados como residuos peligrosos de acuerdo con la norma, siendo los aceites lubricantes gastados considerados dentro de la clave CRETIB como tóxicos e inflamables. Serán tratados de acuerdo con la Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos. Generación de residuos no peligrosos. La generación de residuos no peligrosos se manifiesta como una acción recuperable, a través de la introducción de medidas de mitigación, en el caso de material vegetal y residuos orgánicos. De la acción de despalme en la etapa de preparación del sitio, se generarán restos orgánicos, los cuales preferentemente serán triturados, mezclados y esparcidos en sitios considerados para la creación de áreas verdes, con el fin de incorporarlos a su proceso natural de biodegradación; el material excedente deberá ser dispuesto donde la autoridad municipal lo señale. Las actividades de preparación del sitio y construcción, producirán residuos domésticos de los trabajadores, que básicamente consistirán en materia orgánica (restos de comida), plásticos y papel. De igual forma los resultantes de la construcción, montaje e instalación, integrados por sacos de cemento, cortes de varilla, alambre y los derivados especialmente de la obra mecánica y eléctrica, como empaques de cartón, plásticos, cedacería de PVC, tramos de cable, etc. Para los residuos consistentes de papel, cartón, vidrio, madera, plásticos, tortillería, etc., susceptibles de reutilización, podrán ser canalizados a compañías dedicadas al reciclaje de estos materiales. Para su disposición temporal dentro del predio, se utilizarán tambos de 200 litros, con tapa y colocados en lugares estratégicos para que sean de fácil acceso a los trabajadores, evitando con ello su dispersión y proliferación de fauna nociva; la disposición de los mismos será de manera periódica en el tiradero municipal.

Page 58: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

58

Generación de residuos humanos. La generación de residuos humanos derivado de la contratación del personal, se presenta como una acción recuperable, al contratar el servicio de letrinas portátiles en número suficiente a manera de evitar un posible impacto al suelo; adicionalmente al establecer los tiempos adecuados para su mantenimiento y disposición por medio de compañías especializadas. Contratación de personal. Será necesaria la contratación de mano de obra calificada y no calificada para la preparación del terreno y Sistema de Riego. Esta acción generará empleo en la zona, así como derrama económica en pequeña escala en la región, beneficiando al número de trabajadores contratados para la etapa. Contratación de servicios. Para la realización de los proyectos involucrados en la preparación del sitio se requerirá del arrendamiento de maquinaria y la contratación de compañías especializadas para el desarrollo de las actividades; la acción generará empleos directos (operadores y contratista) e indirectos en las compañías arrendadoras; en el caso del suministro de agua deberá conciliarse a través de prestadores de servicio debidamente autorizados para su aprovechamiento. ETAPA: Operación y mantenimiento. Operación y suministro del sistema. Las medidas a adoptarse para la acción, serán el establecimiento de medidas correctoras, esto es paliar o mitigar de manera evidente su efecto. Se incluye el cumplimiento normativo para la acción. Durante la operación del sistema que abastecerá y distribuirá el agua para riego en el terreno, se revisará la presencia de pequeñas fugas posibles dando mantenimiento inmediato a las válvulas que controlan la red del servicio y los aspersores que suministran de agua para los potreros. Mantenimiento del sistema. Con apoyo de personal calificado, se aplicarán las medidas correctoras en caso de que se requiera asistencia en el sistema mismo de riego, verificando como ya se menciono el buen funcionamiento de la tubería, válvulas y cañones viajeros. Generación de residuos peligrosos. La introducción de medidas correctoras, para esta acción, estará dirigida para mitigar o atenuar su efecto y para el cumplimiento de la normatividad aplicable. Se tendrán materiales derivados del mantenimiento de equipo consistentes de envases de pinturas, grasas y solventes; estopas y materiales contaminados por ellos; estos, se ubicarán en

Page 59: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

59

un sitio específico dentro del área de la instalación; serán clasificados y almacenados de acuerdo con el material con el que estuvieron en contacto en depósitos exclusivos para este fin y de forma temporal. La presencia de recipientes portátiles fuera de especificaciones y el remanente de vaciado de los mismos, deberá ser atenuado. Los recipientes deberán considerar una ubicación segura y aislada del área de servicio y el remanente ser reunido en el recipiente diseñado para tal fin. De manera general los residuos peligrosos serán almacenados conforme lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos y la normatividad aplicable. NOM-052-SEMARNAT-1993.- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Establece las características de los residuos peligrosos, así como la definición y clasificación de los mismos; los residuos que por sus propiedades físicas y químicas tengan características de peligrosidad deberán de ser considerados como residuos peligrosos de acuerdo con la norma, siendo los aceites lubricantes gastados considerados dentro de la clave CRETIB como tóxicos e inflamables. Generación de residuos no peligrosos. La generación de residuos no peligrosos se manifiesta como una acción recuperable, a través de la introducción de medidas correctoras. Tal es el caso de los residuos domésticos producidos por los trabajadores, que consistirán en materia orgánica (restos de comida), plásticos y papel, así como, residuos propios del área de oficinas y de mantenimiento, como papel de desecho, cartón, plástico, flejes, etc. Para su estancia temporal en la instalación, se utilizarán tambos de 200 litros equipados con tapa para evitar su esparcimiento y la proliferación de fauna nociva. La disposición final de estos residuos se hará de acuerdo a lo indicado por las autoridades locales. Para los residuos consistentes de papel, cartón, vidrio, madera, plásticos, etc., susceptibles de reutilización, podrán ser canalizados a compañías dedicadas al reciclaje de estos materiales. Generación de residuos humanos. Derivado de la contratación del personal de forma permanente en la instalación, se producirán residuos humanos (heces y orina), por lo que se implementará la renta de letrinas portátiles a atreves de un proveedor certificado que cumpla con la normativa ambiental. Contratación de personal. Se requerirá de la contratación de mano de obra calificada para la prestación del servicio en las áreas operativas para la instalación. El impacto benéfico en el personal contratado será inmediato debido a la seguridad en el empleo, cabe mencionar que la instalación está proyectada a 30 años de vida útil (supeditada a solicitar prorroga a la CNA, para permitir la

Page 60: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

60

continuidad del proyecto), además el personal, paulatinamente, mejorará su calidad de vida al tener un empleo fijo. Contratación de servicios. En este rubro se generará una serie de empleos indirectos en las diferentes compañías que provean de servicios y bienes a la instalación para la realización de mantenimiento mayor. ETAPA: Abandono del sitio. La vigencia o duración total del proyecto es permanente para la operación y 2 años para la instalación del sistema de riego, acorde con la solicitud de concesión de aguas superficiales y zona federal, con la particularidad de solicitar una prórroga del título de concesión al término de su vigencia acorde con las disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. En los lugares donde se instalará la tubería y demás dispositivos, se encontrarán estratégicamente distribuidos dentro de la propiedad privada, sin alterar aparentemente el paisaje original, ya que una vez cubierta la tubería, por acción natural se empastará sin que se observe indicio de la apertura de zanjas e instalación de tubería. Impactos residuales. Como parte de la metodología de Impacto ambiental, se incorpora el análisis de “impactos residuales” que consiste en la determinación de aquellos impactos que tienen posibilidades de persistir luego de aplicadas todas las medidas de mitigación incorporadas sistemáticamente en el proyecto. Tendrían posibilidades de persistir aquellos impactos que:

• Carecen de medidas correctivas, • Que se mitigan sólo de manera parcial y, • Aquellos impactos que no alcanzan el umbral suficiente para podérseles aplicar medidas

de mitigación o corrección. CALIDAD DEL AIRE. Para evaluar los impactos residuales del Proyecto sobre la calidad del aire se han utilizado los siguientes criterios: Impactos Significativos. Estos ocurren cuando las concentraciones asociadas con las emisiones del Proyecto exceden las Normas Oficiales Mexicanas. Impactos No Significativos. Estos ocurren cuando las concentraciones de contaminantes a nivel del suelo están por encima de los niveles de referencia pero son inferiores a las normas ambientales.

Page 61: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

61

Ningún Impacto. Significa que la calidad del aire es similar e indistinguible de la calidad del aire de referencia (línea base). Bajos estos criterios de clasificación, los impactos residuales previstos sobre la calidad del aire durante el Proyecto serán Impactos No Significativos. RUIDO. Para evaluar los impactos residuales del Proyecto en general sobre los niveles de ruido, se utilizan los siguientes criterios: Impactos Significativos. Estos ocurren cuando los niveles de ruido asociados con las operaciones del Proyecto exceden las Normas Oficiales Mexicanas. Impactos No Significativos. Estos ocurren cuando los niveles de ruido son superiores a los niveles de referencia pero inferiores a los estipulados en las normas ambientales. Ningún Impacto. Significa que los niveles de ruido son similares e indistinguibles de los niveles de referencia (línea base). Los impactos anticipados, sobre la base de estos criterios de clasificación, indican que los niveles de ruido producidos a raíz el Proyecto serán: Ningún Impacto. TIERRA, SUELO. Relieve y suelo. En la evaluación global de los impactos residuales de las diferentes actividades del proyecto sobre las condiciones antes de la intervención de los suelos se consideran los siguientes criterios: Impactos Significativos. Se establece como impacto significativo cuando afectan de manera irreversible el suelo del sitio donde se establecerá el Proyecto y además propician un efecto secundario indeseable prolongado en las tierras vecinas de uso pecuario; sufriendo degradaciones en tal magnitud que son fuertemente alteradas las propiedades intrínsecas de los suelos, particularmente las condiciones químicas y que impiden la capacidad natural de soportar vegetación, siendo por ende difícil la recuperación de los suelos. Impactos No Significativos. Se define de esta manera, cuando la actividad repercute en la alteración transitoria de los suelos in situ y vecinos y que repercuten en la modificación de las propiedades naturales de los

Page 62: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

62

suelos, tales como toxicidad química o biológica que limitan en alguna medida la colonización de vegetación natural o inducida. Ningún Impacto. Son suelos que pueden recibir una perturbación transitoria (generalmente física) por lo cual los impactos son mínimos o no se perciben de acuerdo a los rangos de referencia, y cuyas modificaciones son similares a los cambios ambientales naturales. Bajo los criterios establecidos y una vez aplicadas las medidas de mitigación recomendadas, los impactos residuales consideran Ningún Impacto, ya que las propiedades naturales de los suelos para sostener cobertura vegetal no serán afectadas, siendo posible la recuperación gradual en el corto y mediano plazo en el área o suelos intervenidos. SUBSUELO. En la evaluación global de los impactos residuales de las diferentes actividades del Proyecto sobre las condiciones antes de la intervención en el subsuelo se consideran los siguientes criterios: Impactos Significativos. Estos ocurren cuando son de magnitud suficiente para producir alteraciones en la calidad del subsuelo hasta que deje de cumplir con lo acordado en la legislación aplicable. Impactos No Significativos. Estos ocurren cuando son de una magnitud suficiente como para alterar la calidad del suelo hasta un nivel superior a los niveles de base, pero no a tal punto que la calidad del suelo no cumpla con la legislación vigente en la materia. Ningún Impacto. Significa que no altera en absoluto la calidad del subsuelo hasta un grado perceptible en lo acordado en la legislación ambiental aplicable. Al ser aplicadas las medidas de prevención y mitigación se considera que los impactos residuales del proyecto sobre la calidad del subsuelo, resultan No Significativos. VEGETACIÓN. Los impactos residuales sobre la vegetación se evalúan sobre la base de los siguientes criterios: Impactos Significativos. Estos ocurren cuando se alteran las especies o las poblaciones locales, ya sea física, química o biológicamente, en lo que respecta a la calidad o a tal punto o grado que se da una disminución en la abundancia de dichas especies en el largo plazo (más de 30 años).

Page 63: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

63

Impactos No Significativos. Estos ocurren cuando se producen impactos pero no se da una alteración de las especies o las poblaciones al punto que se dé una disminución en la abundancia de dichas especies en el largo plazo (más de 30 años). Ningún Impacto. Significa que los impactos son mínimos, similares a los resultantes de pequeños cambios debidos a irregularidades de tipo natural, que no tienen un efecto susceptible de medición sobre las especies o la población del lugar. Basándose en los criterios descritos, los impactos residuales del proyecto sobre la vegetación han sido clasificados como Ningún Impacto, una vez que se apliquen las medidas de mitigación propuestas. FAUNA. Los impactos residuales del proyecto sobre la fauna silvestre se evaluaron utilizando los siguientes criterios: Impactos Significativos. Estos ocurren cuando las especies se ven afectadas en una magnitud suficiente como para ocasionar una disminución de la abundancia y/o cambios en la distribución que podrían persistir por muchas generaciones. Impactos No Significativos. Estos ocurren cuando solamente se ve afectado un grupo específico de individuos de una población dentro de un área localizada y/o durante un periodo de tiempo corto (una generación de la especie o menos) pero de modo que la abundancia y la distribución no se ven afectadas a largo plazo. Ningún Impacto. Significa que los impactos son mínimos y similares a los resultantes de pequeños cambios debidos a irregularidades de tipo natural, que no tienen un efecto susceptible de medición sobre la población en su integridad. Con base a la anterior clasificación, los impactos residuales del proyecto sobre la vida silvestre del área se clasifican como Ningún Impacto, una vez que se apliquen las medidas de mitigación propuestas. HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS. Aguas continentales y características físicas. Los impactos residuales serán los que subsistirán después de aplicar las medidas de mitigación descritas. La importancia de un impacto residual sobre la calidad de las aguas superficiales ha sido evaluada según el siguiente criterio:

Page 64: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

64

Impactos Significativos. Estos ocurren cuando son de magnitud suficiente para producir alteraciones en la calidad del agua hasta el punto de que la calidad de la misma deje de cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas. Impactos No Significativos. Estos ocurren cuando son de una magnitud suficiente como para alterar la calidad del agua hasta un nivel superior a los niveles de base, pero no a tal punto que la calidad del agua no cumpla con las normas ambientales. Ningún Impacto. Significa que no altera en absoluto la calidad del agua hasta un grado perceptible por encima de los niveles de base. Al ser aplicadas las medidas de prevención y mitigación se considera que los impactos de las actividades del proyecto sobre la calidad de aguas superficiales no serán significativos. Uso de los recursos hídricos. Al ser aplicadas las medidas de prevención y mitigación se considera que los impactos residuales del proyecto sobre la disponibilidad de recursos hídricos no serán significativos. RECURSOS SOCIALES Y ECONÓMICOS. Impactos sobre el Empleo. La importancia de un impacto residual en el empleo en el área del proyecto ha sido evaluada según los siguientes criterios: Impactos Significativos. Ocurren en los casos en los que las actividades del proyecto, por su intensidad, población involucrada, inversiones y permanencia, generen por ellas mismas dinámicas significativas de empleo, en grado tal que modifiquen las condiciones antes vigentes. En muchos casos se trata de impactos acumulados y de efecto sinérgico. Impactos No Significativos. Ocurren cuando las dinámicas generadas, por una o varias de las actividades del proyecto, crean dinámicas en el empleo, pero sin modificar en intensidad, amplitud y tiempo las condiciones antes vigentes. Ningún Impacto. Ocurren cuando los impactos originados en las acciones del proyecto son tales, que no pueden ser individualizados y están insumidos en el conjunto de actividades de las poblaciones locales, sin producir alteraciones ni efectos mesurables. En función a los anteriores parámetros se establece que los impactos residuales sobre el empleo y comercio en el área de influencia del proyecto serán No Significativos.

Page 65: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

65

Impactos sobre los Servicios. Respecto a los servicios básicos, los impactos se evaluaron siguiendo los siguientes criterios: Impactos Significativos. Se producen en los casos en los que las actividades del proyecto, tanto por requerimientos técnicos como por efecto de la población trabajadora involucrada en su ejecución, incrementan el uso de los servicios básicos, específicamente, energía eléctrica, agua potable, sistemas de Alcantarillado, servicios de salud y educación, a un punto tal que inciden negativamente en el abastecimiento y uso de los mismos por la población del área del proyecto. Impactos No Significativos. Se producen en los casos en los que las actividades del proyecto y/o la población trabajadora del mismo no incrementan la demanda de los servicios básicos, ya sea de uno de ellos o del conjunto, en un nivel tal, que entren en conflicto con los niveles necesarios para el abastecimiento y uso habituales por parte de la población del área. Ningún Impacto. Ocurren cuando las actividades realizadas no tienen incidencia sobre los servicios existentes en el área de ubicación del proyecto. En función a los anteriores criterios se evalúan los impactos residuales sobre los servicios como Impactos No Significativos. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. Pronósticos del escenario. En base al resumen del Cuadro, se puede afirmar que los efectos derivados de las acciones del proyecto que impactarán al ambiente en forma negativa, serán 40 de 54 impactos en total, es decir el 74.07% de ellos. De estos impactos negativos, 21 que representan el 38.89% serán compatibles y 19 que representan el 35.19% serán moderados. No se contempla ocasionar impactos negativos de carácter medio, severo o crítico. Programa de Vigilancia Ambiental. El Programa de Vigilancia Ambiental tiene por objeto proporcionar mecanismos de control para que las medidas de mitigación sean implementadas durante todo el proyecto, mediante un plan que integra la etapa de preparación del sitio. El programa busca establecer los procedimientos de supervisión y evaluación del desarrollo de las medidas de mitigación, a fin de que estas se realicen en tiempo y forma para alcanzar los objetivos fijados; para ello fueron construidos tres Cuadros para el control del programa de vigilancia ambiental las que se encuentran al final de la descripción que se hace de las mismas. Para llevar a cabo el programa de vigilancia se construyó un Cuadro en la que se especifican las acciones de supervisión que se realizarán sobre las medidas preventivas y correctivas propuestas denominada “PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL” en la que se especifican

Page 66: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

66

tanto las medidas resultantes del análisis de los impactos ambientales, así como las medidas resultantes del cumplimiento de especificaciones y Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto. Es importante mencionar que las 13 medidas preventivas y de mitigación propuestas para contrarrestar los efectos negativos al ambiente contemplan el Programa de Vigilancia Ambiental que dará seguimiento a estas acciones.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL No. Acción de supervisión Subfactor Ambiental1 El personal utilizará equipo protector en el desarrollo de sus actividades. Siniestros y desastres 2 Disponer de botiquín de primeros auxilios. Siniestros y desastres

3 Previo a la nivelación del terreno natural, ahuyentar a la fauna silvestre en el trazo. Hábitats y poblaciones

4 Apilar en forma compacta la tierra extraída en la nivelación del terreno. Vegetación arbustiva y herbácea

5 Limitar los movimientos de la maquinaria en el sitio al mínimo indispensable. Caracteres edáficos

6 Exigir a la maquinaria y al transporte público federal la verificación de emisiones por un centro de verificación autorizado.

Emisiones a la atmósfera

7 El mantenimiento de la maquinaria será realizado fuera del sitio en talleres de Tamuín. Caracteres edáficos

8 El abastecimiento de combustible a la maquinaria será a través de un vehículo orquesta equipado con manguera y charola anti derrame. Caracteres edáficos

9 Limitar el trabajo de la maquinaria a horario diurno. Nivel de ruido

10 Colocar contenedores de basura ubicados en las diferentes áreas de actividad. Nivel de ruido

11 Trasladar al tiradero municipal los residuos sólidos generados por las actividades del proyecto. Subfactor

12 Mantener despejada el área de personas y animales previamente a la realización de pruebas con los cañones viajeros. Residuos sólidos

13 Aplicar fertilizantes en el agua de riego en pequeñas cantidades periódicas. Caracteres edáficos

Programa de vigilancia ambiental del Proyecto.

Page 67: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2011/24… · Tiempo de vida útil del ... octubre del año 2010

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho ganadero denominado Tamabá”, Municipio de

Tamuín, S.L.P.

67

Los abajo firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información y los resultados contenidos en la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto denominado “Instalación y operación de un sistema de riego en el Rancho Ganadero denominado “Tamabá”, Municipio de Tamuín, S.L.P., propiedad de los socios de la empresa denominada OMEGA DESARROLLO AGROGANADERO, Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales. Así mismo, bajo su leal saber y entender, saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante una autoridad administrativa distinta a la judicial, tal y como lo establece el artículo 247 del Código Penal. __________________________________

Sr. Miguel Ortiz Jonguitud Promovente

Ing. David Atisha Castillo Instituto Mexicano de Planeación Medio Ambiente y Recursos Naturales (IMPLAMAREN)