9
1 I. ACTUALIDAD LEISHMANIASIS Datos y Cifras: Hay tres formas principales de leishmaniasis: visceral (la forma más grave de la enfermedad, a menudo conocida como kala-azar), cutánea (la más común) y mucocutánea. La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitido por la picadura de flebótomos infectados. La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos. La leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización. Se estima que cada año se producen entre 700 000 y un millón de nuevos casos y entre 20 000 y 30 000 defunciones. Solo una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania acaban padeciendo la enfermedad. La leishmaniasis se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados. Su epidemiología depende de las características de la especie del parásito, las características ecológicas locales de los lugares donde se transmite, la exposición previa y actual de la población humana al parásito y las pautas de comportamiento humano. Hay unas 70 especies animales, entre ellas el hombre, que son reservorios naturales de Leishmania. Prevención y control: El diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los casos reducen la prevalencia de la enfermedad y previenen la discapacidad y la muerte El control de los vectores ayuda a reducir o interrumpir la transmisión de la enfermedad al controlar los flebótomos, especialmente en el contexto doméstico. Entre los métodos de control figuran los insecticidas en aerosol, los mosquiteros tratados con insecticida, la gestión del medio ambiente y la protección personal. La vigilancia eficaz de la enfermedad es importante. La notificación rápida de datos es fundamental para el monitoreo y la adopción de medidas durante las epidemias y las situaciones en las que hay una elevada tasa de letalidad a pesar del tratamiento. El control de los reservorios animales resulta complejo y debe adaptarse a la situación local. La movilización social y el fortalecimiento de alianzas. Significa movilizar e informar a las comunidades a través de intervenciones efectivas para modificar las pautas de comportamiento mediante estrategias de comunicación adaptadas a la situación local. Las alianzas y la colaboración con diferentes sectores interesados y otros programas de lucha contra enfermedades transmitidas por vectores son esenciales a todos los niveles. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/

I.diresatacna.gob.pe/media/ckeditor/files/BOL_SE_40.pdf · En la S.E. 40-2017, se notificó 01 caso de enfermedad diarreica disentérica, en el grupo de 1-4 años , el acumulado a

  • Upload
    vodiep

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

I. ACTUALIDAD LEISHMANIASIS

Datos y Cifras:

Hay tres formas principales de leishmaniasis: visceral (la forma más grave de la enfermedad, a

menudo conocida como kala-azar), cutánea (la más común) y mucocutánea.

La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitido por

la picadura de flebótomos infectados.

La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la

malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la

debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.

La leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la

construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.

Se estima que cada año se producen entre 700 000 y un millón de nuevos casos y entre 20 000

y 30 000 defunciones.

Solo una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania acaban padeciendo la

enfermedad.

La leishmaniasis se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados. Su epidemiología depende de las características de la especie del parásito, las características

ecológicas locales de los lugares donde se transmite, la exposición previa y actual de la

población humana al parásito y las pautas de comportamiento humano. Hay unas 70 especies

animales, entre ellas el hombre, que son reservorios naturales de Leishmania.

Prevención y control:

El diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los casos reducen la prevalencia de la

enfermedad y previenen la discapacidad y la muerte

El control de los vectores ayuda a reducir o interrumpir la transmisión de la enfermedad al

controlar los flebótomos, especialmente en el contexto doméstico. Entre los métodos de control

figuran los insecticidas en aerosol, los mosquiteros tratados con insecticida, la gestión del

medio ambiente y la protección personal.

La vigilancia eficaz de la enfermedad es importante. La notificación rápida de datos es

fundamental para el monitoreo y la adopción de medidas durante las epidemias y las

situaciones en las que hay una elevada tasa de letalidad a pesar del tratamiento.

El control de los reservorios animales resulta complejo y debe adaptarse a la situación local.

La movilización social y el fortalecimiento de alianzas. Significa movilizar e informar a las

comunidades a través de intervenciones efectivas para modificar las pautas de comportamiento

mediante estrategias de comunicación adaptadas a la situación local. Las alianzas y la

colaboración con diferentes sectores interesados y otros programas de lucha contra

enfermedades transmitidas por vectores son esenciales a todos los niveles.

Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/

2

2.1. VIGILANCIA DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

En la S.E. 40-2017 la NOTIFICACIÓN FUE

NEGATIVA para las enfermedades inmunoprevenibles sujetas a vigilancia.A la

fecha en: Rubéola/Sarampión, se cuenta con

06 casos febriles eruptivos

descartados. Síndrome de Rubeóla Congénita (0

caso).

En Parálisis Flácida Aguda (01 caso

Probable).

Tos Ferina : 15 casos

acumulados; 07 casos Confirmados, 08 casos Descartados.

Varicela Complicada: 02 casos

confirmados y 02 casos probables.

2.2. VIGILANCIA DE ENFERMEDADES METAXÉNICAS

En la semana 40 del 2017 no se notificaron casos importados de enfermedades metaxénicas. En lo que va del

año, se reportó 2 casos de Dengue sospechoso, de los cuales uno fue descartado por INS.

2.3. VIGILANCIA DE ITS Y VIH/SIDA

Hasta setiembre del 2017 se registraron 38 casos nuevos de VIH/SIDA, 26 fueron de sexo masculino y 12 mujeres; según vía de transmisión, 23 son homosexuales, 13 heterosexuales y dos fueron bisexuales, no hubo

exposiciones perinatales. Según distritos, Tacna concentra al mayor porcentaje (42,1%), Gregorio Albarracín (31,6%) y Alto de la Alianza con Ciudad Nueva al 23,7%. Si bien hay una disminución de 13,6% con relación al año 2016, especificamente en adolescentes se tiene un incremento de 50%.

Desde el inicio de la epidemia (año 1987), se

acumularon 716 casos de VIH/SIDA. Del 2009 a 2017, fallecieron 72 personas, de ellos, 63 fueron hombres y 9

mujeres; el grupo de edad que mayormente fallece son

2.- VIGILANCIA DE DAÑOS INDIVIDUALES

Figura 1: Tendencia y Razón H/M de VIH/SIDA en el

departamento Tacna. 1987 a setiembre 2017.

Descartado Confirmado Probables

Rubeóla/Sarampión 6 0 0 6

Sindrome de Rubeola Congénito

(SRC)0 0 0 0

Parálisis Flácida Aguda (PFA) 0 0 1 1

Tos ferina 8 7 0 15

Varicela Complicada 0 2 2 4

FUENTE: DEEPI/RST

Enfermedades sujetas

a Vigilancia

DIAGNOSTICOS

TABLA 1: CONSOLIDADO DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

DEPARTAMENTO TACNA,S.E. 40-2017

TOTAL

3

los de 30 a 50 años (62%). En el año 2017 fallecieron 3 personas atribuidos a SIDA, uno fue joven, un adulto

y otro adulto mayor.

3.1. VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y COLERA.

En la semana 40 del 2017, se notificó 319 casos de enfermedades diarreicas agudas, se observa una disminucion de 62 casos con relación a la semana previa (381 casos); este descenso es superior en mayores

de 5 años (201 casos) comparado a los menores de 5 años que fue sólo 118 casos. La tasa de incidencia

semanal fue 109 por 100,000 habitantes, cifra que se ubica en ZONA DE EXITO en el corredor endémico (Figura 4), ), lo que significa que se encuentra por debajo de lo esperado para esta semana; así mismo en la

tendencia de los últimos 4 años, se observa que se mantiene casi estable en todos los grupos de edad (Figura 3).

Hasta la semana 40 del 2017, se notificaron 17059 casos, que comparado al mismo periodo del año

precedente (16169 casos) hubo un incremento de 890 casos.

Cabe destacar que los casos en menores de 5 años se presentaron en menos de la mitad de distritos del

departamento, así tenemos en Candarave 5 de 6 distritos, en la Provincia Tarata 7 de 8 distritos, en la

A nivel mundial: (OMS 2013)

El VIH sigue siendo un importante

problema de salud pública mundial,

después de haber cobrado más de 36

millones de vidas hasta ahora.

En 2012 había unos 35,3 millones de

personas infectadas por el VIH (las

cifras oscilan entre 32,2 y 38,8

millones).

El África subsahariana, donde uno de

cada 20 adultos está infectado por el

VIH, es la región más afectada. El

69% de la población mundial VIH-

positiva vive en esta región.

El virus de la inmunodeficiencia

humana (VIH) ataca el sistema 2

Figura 5: Tasa de Incidencia Acumulada de EDAs. DIRESA

Tacna, A S.E. 40/2017

Figura 4: Corredor endémico de EDAs. Tacna a S. E.

40/2017. Figura 3: Tendencia de EDAs por años. Tacna a S. E.

40/2017.

4

provincia Jorge Basadre 1 de 3 distritos y en la provincia Tacna 5 de 11 distritos no presentaron casos de EDAs

en este grupo de edad, mientras que el distrito Ilabaya fue el único con alta tasa. En cuanto a grupos de edad, más de la mitad de casos (66,9%) se presentó en mayores e 5 años, el 24,3% en niños de 1-4 años y sólo el

8,8% en niños menores de 1 año. Según la tasa acumulada de EDAs, los distritos andinos como Tarata,Curibaya, Ticaco y Palca, así como

Ilabaya de la zona interandina (Quintil 5) acumulan las más altas tasas del departamento; por el contrario los

distritos, Ciudad Nueva, Pocollay, Gregorio Albarracín, Inclán,Alto Alianza, Sitajara,La Yarada Los Palos y Estique presentan las tasas mas bajas; pero estos valores pueden estar distorsionados por la poca cantidad de

población, tal es el caso del distrito Calana que tiene al Hospital III Daniel Alcides Carrión que atiende al 40,1% del total (7675 casos).

EDAs DISENTÉRICA

En la S.E. 40-2017, se notificó 01 caso de enfermedad diarreica disentérica, en el grupo de 1-4 años , el acumulado a la fecha es de 55 casos, que al comparar con el mismo periodo del año previo (45 casos). Según

distritos, se concentran en el distrito Tacna(45 casos), seguido de Gregorio Albarracín (4 casos) y Alto de la Alianza(2 casos), Ciudad Nueva(2 casos) y La Yarada Los Palos( 02 casos).

3.2. VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAs)

A nivel regional, en la S.E. 40-2017 se notificaron 964 casos de infección respiratoria aguda en menores de 5

años, significa un incremento de 86 casos con relación a la semana previa, en el corredor endémico se ubica

en ZONA de EPIDEMIA, lo que se sugiere: revisar la calidad de los datos notificados asi como, intensificar las

diversas medidas preventivas promocionales de la salud en el primer nivel de atención según los lugares de

riesgo (Figura 7).

Cabe destacar que la mayor proporción de casos de IRAs se presenta en los niños de 1-4 años (74.4%),

seguida por el grupo de niños de 2-11 meses

(24.3%) y menor de 2 meses (1.3%) Gráfico 8.

Figura 6: Tendencia de Infección Respiratoria Aguda

por S.E. y años. DIRESA Tacna, S.E. 40/2017.

Figura 7: Canal endémico de Infección Respiratoria

Aguda. DIRESA Tacna, S.E. 40/2017.

Figura 08: Infección Respiratoria Aguda según

grupos de edad. DIRESA Tacna, S.E. 40/2017.

Figura 9: Tasa de Incidencia Acumulada

de IRAs. DIRESA Tacna, S.E. 40/2017.

5

Figura 12: Casos de SOB/ASMA por años y semanas

Epidemiologicas.DIRESA Tacna, S.E. 40/2017

En lo que va del año 2017, se tiene registrado 30112 casos de IRAS en <5 años; según tasa de incidencia

acumulada, los Distritos: Ilabaya, Ticaco, Curibaya, Locumba, Tarata, Quilahuani y Calana alcanzaron las más altas tasas, no obstante, cabe destacar que Calana aparentemente refleja la mayor tasa, pero este valor está

distorsionado por los casos notificados del Hospital “Daniel A. Carrión” EsSalud” (7479 casos) quien atiende a toda la población asegurada de la Región Tacna (Gráfico 9).

Según lugar de atención, el 42.9% (12907/30112) de los

casos de IRAs fueron atendidos por establecimientos de

salud de 3 Micro redes urbanas (Metropolitana, Cono Sur

y Cono Norte); el 39.8% (11992 casos) por Hospitales y

Clínicas privadas y el 17.3% (5213) son atendidos por

Establecimientos de salud de la zona rural. (Figura 10).

NEUMONÍA

En la S.E. 40-2017, el CAP II O. Fernández D. (Cono Norte Essalud)-Tacna ha notificado 01 caso de neumonía No Grave que corresponde al grupo de 1-4 años y 01 de 2-11 meses.

A la fecha tenemos 36 casos de neumonías en niños menores de 5 años y en mayores de 5 años: 62 casos de Neumonías; 04 defunciones en niños menores de 5 años. (Figura 11).

SOB/Asma

En la presente S.E. se han notificado 25 casos de SOB/Asma, 14 casos en <2 años y 11 casos de 2 a 4 años;

con relación a la semana previa hubo un incremento de 7 casos. La tasa de incidencia semanal es igual a 3 x

10,000 < 5 años. A la fecha, se cuenta con 553 casos acumulados de SOB/Asma (Figura 12); de ellos, por provincias, Tacna

concentra el 100%, los cuales proceden específicamente de los distritos: Tacna (278 casos), Gregorio Albarracín (120 casos), Alto Alianza (93 casos), Ciudad Nueva (59 casos) e Ilabaya (3 casos).

Figura 10: IRAS Según Lugar de Atención.

DIRESA,Tacna A S.E. 40/2017.

Figura 11: Neumonías según grupos de edad y SE.

DIRESA Tacna, S.E. 40/2017

6

En el presente año, se tomaron 40 muestras para estudio de virus respiratorio, de ellos, el 80% resultaron

negativos y entre los positivos (20%), 5 fueron confirmados a Virus Sincitial Respiratorio, 2 a Inflenza A y uno

a Influenza H3N2. La Vigilancia Centinela de Influenza y otros virus respiratorios se mantiene en el Centro de

Salud San Francisco y la Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en el Hospital Hipólito

Unanue y Hospital EsSalud.

En el año 2016 se estudiaron 153 muestras de hisopado nasofaringeo; todas enviadas al INS, de ellos, 61

corresponden al Hospital Hipólito Unanue, 19 al Hospital EsSlaud, 66 al Centro Centinela “C. S. San Francisco”,

uno se tomaron en el Laboratorio de Salud Pública y 2 en el C. S. Candarave, 2 en C. S. Natividad y uno en el

P.S. Quilahuani y 5 de Noviembre. De todos ellos, solo 3 resultaron positivo a Influenza B, 1 a Virus Sincitial

Respiratorio (VSR), 8 a IA H1N1pdm09, mientras que 141 muestras resultaron negativas.

Hasta la semana 40 del 2017, sólo se registraron 9 muertes Neonatales – Perinatales, 5 fueron de sexo

femenino y 4 masculinos, todos ocurreieron en el Hospital Hipólito Unanue, siendo la principal causa de muerte

la Inmaturidad extrema.

Tabla 2. Causas de Mortalidad Neonatal Perinatal, Región Tacna a S. E. 40-2017

Descripción/Causa básica F M Total %

HIPOPLASIA Y DISPLASIA PULMONAR 1 0 1 11.1

INMATURIDAD EXTREMA 2 3 5 55.6

OTROS SINDROMES DE ASPIRACION NEONATAL 1 0 1 11.1

MUERTE FETAL DE CAUSA NO ESPECIFICADA 1 1 11.1

OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS DEL SISTEMA NERVIOSOE ESPECIFICADAS 1 0 1 11.1

Total 5 4 9 100.0

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (MNP-2017). DEEPI, DIRESA Tacna

En el año 2016, el Hospital Hipólito Unanue y el Hospital Daniel Alcides Carrión que cumplieron con la

vigilancia de mortalidad neonatal perinatal notificaron 58 defunciones; de ellos, el 50% ocurrieron en recién

nacidos femeninos y 50% en sexo masculino.

5.- VIGILANCIA CENTINELA DE LA MORTALIDAD NEONATAL PERINATAL (MNP)

4.- VIGILANCIA CENTINELA DE INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS:

7

Cobertura: En la semana 40-2017 se obtuvo una

cobertura de notificación de 98,9% (Figura 13).

Calidad = 100%

Retroalimentación = 99%

Por el cumplimiento de esta vital actividad en la vigilancia en salud pública, se debe

FELICITAR A TODAS LAS UNIDADES NOTIFICANTES DE LA REGIÓN DE

SALUD TACNA y resaltar a: Microred Alto Andino, Microred Tarata y

Microred Litoral por ser los primeros en hacer llegar la información esta semana.

6.- INDICADORES DE NOTIFICACION

Dirección: Dirección electrónica: Teléfono: Calle Blondell s/n - K-3 [email protected] 052—242595 Anexo: 146 y 271

Figura 13: Cobertura de Notificación. DIRESA Tacna, S.E.

40-2017.

Los indicadores de monitoreo contribuyen a

mejorar la disposición de información oportuna

y de calidad en el Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica, que permiten el

procesamiento y análisis para la toma de

decisiones en la prevención y control de los

daños sujetos a vigilancia epidemiológica en

salud pública.

Boletín Epidemiológico:

El Boletín Epidemiológico (Tacna), es la

publicación de la Dirección Ejecutiva de

Epidemiología (DEEPI), de la Red Regional de

Epidemiología y de la Dirección Regional de

Salud Tacna. El Boletín, se edita

semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o

53 números, y estos últimos números

consolidan el análisis anual.

8

ANEXO 1

TABLA 1: COMPARATIVO DE EDAs POR GRUPOS DE EDAD Y DISTRITOS DPTO. TACNA, S.E 40 / 2016 y 2017

DISTRITO Diferencia

<1a 1-4a >5a Total Tasa x 1000 <1 a 1-4 a >5 a Total Tasa x 1000

CANDARAVE 19 130 400 549 67.0 17 83 364 464 56.0 -85

CAIRANI 1 9 30 40 30.4 2 11 25 38 28.5 -2

CAMILACA 1 16 38 55 35.9 1 4 50 55 35.5 0

CANDARAVE 13 80 190 283 93.2 5 43 148 196 63.8 -87

CURIBAYA 0 5 32 37 203.3 0 9 49 58 315.2 21

HUANUARA 2 5 46 53 58.3 6 6 57 69 75.0 16

QUILAHUANI 2 15 64 81 66.6 3 10 35 48 39.0 -33

JORGE BASADRE 78 379 905 1362 148.9 54 416 902 1372 148.3 10

ILABAYA 58 288 743 1089 357.6 31 354 729 1114 361.6 25

ITE 8 46 63 117 33.7 12 28 75 115 32.8 -2

LOCUMBA 12 45 99 156 59.2 11 34 98 143 53.7 -13

TACNA 1486 3849 8332 13667 42.6 1406 3525 9659 14590 44.9 923

A. ALIANZA 164 428 711 1303 32.9 134 305 583 1022 25.5 -281

CALANA 399 952 3273 4624 1432.5 470 1109 5330 6909 2115.4 2285

CIUDAD NUEVA 173 335 304 812 21.3 110 247 314 671 17.4 -141

GREGORIO A. LANCHIPA 249 674 883 1806 15.3 235 566 658 1459 12.2 -347

INCLAN 15 46 93 154 19.8 7 29 57 93 11.8 -61

LA YARADA LOS PALOS 0 0 0 0 0.0 17 62 94 173 28.1 173

PACHIA 2 13 90 105 52.8 9 16 65 90 44.7 -15

PALCA 10 43 147 200 118.4 6 28 217 251 146.9 51

POCOLLAY 40 69 79 188 8.7 15 30 46 91 4.2 -97

SAMA 7 40 156 203 77.0 4 42 179 225 84.4 22

TACNA 427 1249 2596 4272 49.5 399 1091 2116 3606 44.4 -666

TARATA 26 106 368 500 63.8 30 115 454 599 75.5 99

CHUCATAMANI 1 12 89 102 153.8 0 4 51 55 82.0 -47

ESTIQUE 3 1 10 14 19.5 0 4 12 16 22.0 2

ESTIQUE-PAMPA 0 2 13 15 22.3 1 2 22 25 36.7 10

SITAJARA 0 1 8 9 12.7 0 3 13 16 22.4 7

SUSAPAYA 4 7 46 57 73.4 1 2 45 48 61.1 -9

TARATA 17 66 127 210 63.8 19 73 242 334 100.3 124

TARUCACHI 0 2 19 21 50.6 1 6 21 28 66.7 7

TICACO 1 15 56 72 121.2 8 21 48 77 128.1 5

Total general 1609 4464 10005 16078 46.5 1507 4139 11379 17025 48.6 947

FUENTE: DEEPI / RST - 2017 Incremento 5.9

EDAS 2016 EDAS 2017

Fuente: Sistema Nacional de vigilancia epidemiológica – DEEPI/DIRESA Tacna

9

ANEXO 2

TABLA 3: COMPARATIVO DE IRAs POR GRUPOS DE EDAD Y DISTRITOS DPTO. TACNA, S.E. 40 / 2017

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica – DEEPI/DIRESA Tacna.

<2m 2-11m 1-4a Total 2-11m 1-4a <2m 2-11m 1-4a Total 5-9 a 10-19a 20-59a 60 + Total <2a 2-4a Total <2m 2-11m 1-4a 5-9 a 10-19a 20-59a 60 + TOTAL

TACNA 202 1751 5170 7123 1 4 1 2 8 16 2 8 0 30 40 129 149 278 1 2 1 0 0 0 0 4

A. ALIANZA 86 825 2465 3376 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 41 52 93 0 0 0 0 0 0 0 0

CALANA 161 1181 4412 5754 2 12 0 0 0 14 5 3 0 10 18 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

C. NUEVA 65 607 1487 2159 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 23 59 0 0 0 0 0 0 0 0

INCLAN 1 56 207 264 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PACHIA 3 22 119 144 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PALCA 4 42 138 184 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

POCOLLAY 13 120 380 513 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SAMA 4 47 228 279 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

G. ALBARRACIN 105 1202 3292 4599 0 0 0 1 1 2 1 2 0 1 4 51 69 120 0 0 0 0 0 0 0 0

La Yarada Los palos 22 240 660 922 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROV. TACNA 666 6093 18558 25317 3 17 1 3 9 33 8 13 0 41 62 257 293 550 1 2 1 1 0 0 0 5

CANDARAVE 7 38 280 325 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAIRANI 1 7 48 56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAMILACA 6 25 50 81 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CURIBAYA 1 18 32 51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HUANUARA 2 21 42 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

QUILAHUANI 0 28 164 192 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROV. CANDARAVE 17 137 616 770 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LOCUMBA 6 66 327 399 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ILABAYA 8 204 2089 2301 1 2 0 0 0 3 0 0 0 0 0 2 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0

ITE 3 55 225 283 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROV. J. BASADRE 17 325 2641 2983 1 2 0 0 0 3 0 0 0 0 0 2 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0

TARATA 14 146 597 757 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CHUCATAMANI 0 2 41 43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESTIQUE 0 4 20 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E. PAMPA 0 4 23 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SITAJARA 0 1 13 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUSAPAYA 0 2 32 34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TARUCACHI 0 1 17 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TICACO 5 28 92 125 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROV. TARATA 19 188 835 1042 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL S.E. 40 719 6743 22650 30112 4 19 1 3 9 36 8 13 0 41 62 259 294 553 1 2 1 1 0 0 0 5

FUENTE: Dirección Ejecutiva de Epidemiología - DIRESA TACNA

IRA no neumonia NEUMONÍA NEUMONIA GRAVE NEUMONÍA > 5 AÑOS SOB/Asma DEFUNCIONES POR NEUMONIA