214
INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO URDAIBAIKO BIOSFERA ERRESERBA• RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI• 67 Garapen Iraunkorrari buruzko Urdaibaiko XI. Jardunaldiak LATINOAMERIKAKO BIOSFERA ERRESERBEN ETA UNESCO KATEDREN I. TOPAKETA XI Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible I ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE RESERVAS DE LA BIOSFERA Y CÁTEDRAS UNESCO

I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

XI Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible, 22, 23, 24 y 25 de noviembre de 2005

Citation preview

Page 1: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

INGURUMEN ETA LURRALDEANTOLAMENDU SAILA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTEY ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

U R D A I B A I K O B I O S F E R A E R R E S E R B A •

R E S E R V A D E L A B I O S F E R A D E U R D A I B A I •67

Garapen Iraunkorrari buruzko Urdaibaiko XI. Jardunaldiak

LATINOAMERIKAKO BIOSFERA ERRESERBEN ETA UNESCO KATEDREN I. TOPAKETA

XI Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible

I ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE RESERVAS DE LA BIOSFERA Y CÁTEDRAS UNESCO

Page 2: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 3: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 4: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

LATINOAMERIKAKOBIOSFERA ERRESERBENETA UNESCOKATEDREN I. TOPAKETA

Garapen Iraunkorrari buruzkoUrdaibaiko XI. jardunaldiaK

2 0 0 5 e k o a z a r o a k2 2 , 2 3 , 2 4 e t a 2 5

I ENCUENTROLATINOAMERICANO DE RESERVAS DE LA BIOSFERA Y CÁTEDRAS UNESCO

X I J o r n a d a s d e U rd a i b a i sobre Desarrollo Sostenible

2 2 , 2 3 , 2 4 y 2 5 d e n o v i e m b r e d e 2 0 0 5

INGURUMEN ETA LURRALDEANTOLAMENDU SAILA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTEY ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Vitoria-Gasteiz, 2006

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Page 5: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Argitaratzaileak / Editores:Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu NagusiaServicio Central de Publicaciones del Gobierno VascoDonostia-San Sebastián, 1- 01010 Vitoria-GazteizUNESCO Etxea- Centro UNESCO Euskal HerriaAlameda de Urquijo, 60 – ppal. dcha. 48011 Bilbao

Edizio honetarako © para esta edición:Eusko Jaurlaritza. Ingurumen eta Lurralde

Antolamendu SailaGobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y

Ordenación del TerritorioUNESCO Etxea – Centro UNESCO Euskal Herria

Egileen © de los autores

Koordinazioa / Coordinación:Jasone UnzuetaUNESCO Etxea – Centro UNESCO Euskal Herria

Itzulpena / Traducción: Bakun, S.L.

Batzorde Teknikoa / Comité Técnico:

Ibone Amezaga

Irakasle Titularra. Landareen Biologia eta Ekologia,EHU/UPV.

Profesora Titular. Departamento de Biología Vegetal yEcología, UPV/EHU.

Xabier Arana

Urdaibai Biosfera Erreserbako PatronatukoZuzendaria.

Director del Patronato de la Reserva de la Biosfera deUrdaibai.

Sonia Arrasate

Kimika Organiko II departamentuko irakasleelkartua, EHU/UPV.

Profesora Asociada. Departamento de QuímicaOrgánica II, UPV/EHU.

Alaitz Atutxa

Ingeniaritza Tekniko Industrialeko UnibertsitateEskolan Materialen Zientzian irakaslea, EHU/UPV.

Profesora de Ciencia de Materiales en la EscuelaUniversitaria de Ingeniería Técnica Industrial, UPV/EHU.

José Manuel Chamorro

Irakasle Titularra Analisi Ekonomikoaren Funtsak Idepartamentuan, Enpresa eta ZientziaEkonomikoaren Fakultatea, EHU/UPV.

Profesor Titular en el Departamento de Fundamentosdel Análisis Económico I, en la Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales, UPV/EHU.

Carlos Garbisu

NEIKER-eko Ikertzaile Nagusia, Nekazal Ikerketa etaGarapenerako Euskal Erakundea.

Investigador Principal de NEIKER, Instituto Vasco deInvestigación y Desarrollo Agrario.

Arantza Ibabe

Garapen Iraunkorra eta Ingurumen HezkuntzakoUNESCO-UPV/EHU Katedrako teknikoa.

Técnica de la Cátedra UPV/EHU-UNESCO sobreDesarrollo Sostenible y Educación Ambiental.

Iñaki Lasagabaster

Zuzenbide Konstituzional, Administrazio etaZuzenbidearen Filosofia departamentuko irakaslea,UPV/EHU.

Profesor del Departamento de Derecho Constitucional,Administrativo y Filosofía del Derecho, UPV/EHU.

Mikel Mancisidor

UNESCO Etxeko zuzendaria.

Director UNESCO Etxea.

Joseba Martínez

Urdaibaiko Ingurugelako teknikaria.

Técnico de Ingurugela de Urdaibai.

Miren Onaindia

Garapen Iraunkorra eta Ingurumen HezkuntzakoUNESCO-UPV/EHU Katedrako koordinatzailea.

Coordinadora de la Cátedra UPV/EHU- UNESCO sobreDesarrollo Sostenible y Educación Ambiental.

Adolfo Uriarte

AZTI Fundazioko Ozeanografia eta ItsasIngurumenaren departamentuko burua.

Jefe del Departamento de Oceanografía y MedioAmbiente Marino de Fundación AZTI.

Araitz Uskola

Matematikaren Didaktika eta ZientziaEsperimentalen departamentuko irakaslea. BilbokoIrakasle unibertsitate eskola, EHU/UPV.

Profesora en el Departamento de Didáctica de laMatemática y de las Ciencias Experimentales, Escuelauniversitaria de Magisterio de Bilbao, UPV/EHU.

Azala / Portada: Berekintza, S.L.

Ale-kopurua / Tirada: 1.000

1. edizioa / 1ª edición: 2006ko iraila / septiembre 2006Inprimaketa / Imprime: Berekintza, S.L.I.S.B.N.: 978-84-457-2515-3I.S.B.N.: 978-84-934779-2-9 (UNESCO Etxea – CentroUNESCO Euskal Herria)L.G. / D.L.:

OHARRA: Material hauek argitaratzeak ez du nahitaez esan nahi EuskoJaurlaritzako Ingurumen eta Lurralde Antolamendu Saila edo UNESCObertan idatzitakoarekin bat datozenik.

NOTA: La publicación de estos materiales no implica necesariamente laidentificación del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación delTerritorio del Gobierno Vasco o de la UNESCO.

Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible (11ª. 2005 Gernika-Lumo)

Latinoamerikako Biosfera Erreserben eta Unesco Katedren I. Topaketa / Garapen Iraunkorrari buruzko UrdaibaikoXI. Jardunaldiak, 2005eko azaroak 22, 23, 24 eta 25 = I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera yCátedras Unesco / XI Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible, 22, 23, 24 y 25 de noviembre de 2005. – 1.ed. = 1ª ed. – Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicacionesdel Gobierno Vasco; Bilbao: Unesco Etxea = Centro Unesco Euskal Herria, 2006

p.; cm. – (Urdaibaiko Biosfera Erreserba = Reserva de la Biosfera de Urdaibai; 67)ISBN 978-84-457-2515-3ISBN 978-84-934779-2-9 (Unesco Etxea)

1. Reservas de la biosfera-Congresos y asambleas. I. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. II. Unesco Etxea. III. Título. IV. Titulo (castellano). V. Serie.502.4(063)

100%

%100 paperbirziklatua

Papel 100%Reciclado

Page 6: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Aurkezpena

Presentación

Page 7: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 8: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Pozgarria da guretzat Garapen Iraunkorrari buruzko Urdaibaiko azken jardunaldien emaitza era-kustea. Iaz, lehen aldiz, Latinoamerikako, Portugalgo eta Espainiako UNESCO katedren eta biosfera-erreserben hainbat ordezkari bildu zen Gernika-Lumon.

Urdaibai Biosfera Erreserbarekin lotuta Garapen Iraunkorrari eta Ingurumen Hezkuntzari buruzkoUPV/EHU-UNESCO Katedra sortzeak eragin zuen biosfera-erreserben eta UNESCO Katedren lehentopaketa hura. Katedren eta erreserben elkarketa hori esperientzia aitzindaria da eta, beraz, harenberri –lehen emaitzen eta etorkizuneko proiektuen berri– eman nahi diegu munduko beste herrialdeeieta eskualdeei.

Jardunaldi haietan, ezinbestekoa izan zen Kolonbiako, Costa Ricako, Hondurasko, Mexikoko,Ekuadorko, Brasilgo, Argentinako, Txileko, Portugalgo, Bartzelonako, Lugoko, Kanariar Uharteetakoeta abarretako lagunen parte-hartzea. Idatzi honen bidez, eskerrak eman nahi dizkiegu lehen topaketahartan gurekin izateko egindako ahaleginagatik, profesionaltasunagatik eta elkarrekin esperientziak,informazioa eta proiektuak lantzen jarraitzeko adierazitako interesagatik.

UNESCO Etxea2006ko iraila

Es para nosotros un placer poder mostrar el resultado de las últimas Jornadas de Urdaibaisobre Desarrollo Sostenible. Este pasado año, por vez primera, se han reunido en Gernika-Lumo unnúmero importante de representantes de reservas de la biosfera y cátedras UNESCO de Latinoamé-rica, Portugal y España.

La creación de la Cátedra UNESCO- UPV/EHU sobre Desarrollo Sostenible y EducaciónAmbiental en el marco de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai fue el detonante para organizar esteprimer encuentro de reservas de la biosfera y cátedras UNESCO. Esta asociación entre cátedra yreserva es una experiencia pionera y, por lo tanto, nos sentimos en la necesidad de hacer partícipesa otros países y regiones del mundo de esta experiencia, de sus primeros resultados y de sus pro-yectos futuros.

Estas Jornadas no hubieran sido posibles sin la presencia y participación de los compañeros deColombia, Costa Rica, Honduras, México, Ecuador, Brasil, Argentina, Chile, Portugal, Barcelona,Lugo, Islas Canarias... Desde aquí queremos agradecer el esfuerzo realizado por acompañarnos eneste primer encuentro, por su profesionalidad e interés por continuar intercambiando experiencias,información y proyectos en el futuro.

UNESCO EtxeaSeptiembre 2006

7

Page 9: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 10: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Aurkibidea

Índice

Page 11: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 12: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

JARDUNALDIEN HASIERA / APERTURA DE LAS JORNADAS .......................................... 15

JUAN KARLOS GOIENETXEABermeoko Udalako alkateaAlcalde del Ayuntamiento de Bermeo

RAÚL ONAINDIAGernika-Lumoko alkateordeaTeniente alcalde del Ayuntamiento de Gernika-Lumo

A ATALA: BIOSFERA ERRESERBEN LAGUNTZA LOGISTIKOAREN FUNTZIOABLOQUE A: FUNCIÓN DE APOYO LOGÍSTICO DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA

PONENTZIA / PONENCIA:PARTE HARTZEA BIOSFERA ERRESERBETANPARTICIPACIÓN EN LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA

Reserva de la Biosfera de Urdaibai (País Vasco): Ensayos de sostenibilidad en un paisaje humanizado ................................................................................................ 21XABIER ARANAUrdaibaiko Biosfera Erreserbako zuzendariaDirector de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

KOMUNIKAZIOAK / COMUNICACIONES

Reserva de la Biosfera Delta del Paraná: Construyendo el orgullo de pertenecer ..... 31MIGUEL ÁNGEL OTERO Y MARÍA ISABEL TORTORARBDelta, San Fernando (Argentina)RBDelta, San Fernando (Argentina)Laburpena

Plan de manejo básico del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta para la discusión y concertación con el Consejo Territorial de Cabildos e Instituciones ambientales ............................................................................. 37GABRIEL TIRADOSanta Martako Sierra Nevada Parke Nazional Naturala (Kolonbia)Parque Natural Nacional Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)Laburpena

Una experiencia para compartir: El Consejo asesor de la Reserva de la Biosfera Mapimí ........................................... 43CRISTINO VILLARREAL E IVO GARCÍAMapimí Biosfera Erreserba (Mexiko)Reserva de la Biosfera Mapimí (México)Laburpena

PONENTZIA / PONENCIA:HEZKUNTZA ETA TREBAKUNTZAEDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

Reserva de la Biosfera de Urdaibai: hacia una comunidad educativa ..................... 49JOSEBA MARTÍNEZUrdaibaiko- IngurugelaIngurugela UrdaibaiLaburpena

11

Page 13: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

KOMUNIKAZIOAK / COMUNICACIONES

Reserva de la Biosfera Delta del Paraná. Una propuesta de capacitación sustentable y participativa para las escuelas, instituciones y pobladores de las islas ............................................................................................................................. 57

FABIO KALESNIK Y CARINA KANDEL

Buenos Airesko Unibertsitatea, FCEyN (Argentina)

Universidad de Buenos Aires, FCEyN (Argentina)

Laburpena

Educación ambiental en la Reserva de la Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito ..... 63

JULIO MANGIAROTTI

Mar Chiquito Atlantico Parkea Biosfera Erreserba (Argentina)

Reserva de la Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito (Argentina)

Laburpena

Educación para la conservación de los recursos naturales en la Reserva de la Biosfera Mapimí .................................................................................................................... 69

LILIANA CORONADO E IVO GARCÍA

Mapimí Biosfera Erreserba (Mexiko)

Reserva de la Biosfera Mapimí (México)

Laburpena

PONENTZIA / PONENCIA:

IKERKETA ETA EZAGUTZA

INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO

Investigación aplicada en el estuario del Oka (Reserva de la Biosfera de Urdaibai): una perspectiva geológica ............................................................................... 75

ALEJANDRO CEARRETA

Estratigrafia eta Paleontologia Saila (UPV/EHU)

Departamento de Estratigrafía y Paleontología (UPV/EHU)

Laburpena

KOMUNIKAZIOAK / COMUNICACIONES

Evaluación preliminar del uso de la tierra y elementos para el mejoramiento de la sustentabilidad en la Reserva de la Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito y área circundante............................................................................................... 81

KARINA ZELAYA

Nekazaritza Zientzien Fakultatea (UNMDP) (Argentina)

Facultad de Ciencias Agrarias (UNMDP) (Argentina)

Laburpena

Monitorización de contaminantes químicos (POP´s, organometálicos y metales) en sedimentos y ostras del estuario de Urdaibai ......................................................... 87

ALBERTO DE DIEGO

Kimika Analitikoko Saila (UPV/EHU)

Departamento de Química Analítica (UPV/EHU)

Laburpena

12

Page 14: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

B ATALA: BIOSFERA ERRESERBEN KONTSERBAZIO FUNTZIOABLOQUE B: FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA

PONENTZIA / PONENCIA:NATUR BALIABIDEEN KUDEAKETA IRAUNKORRA EGITEAMANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Buenas prácticas medioambientales en la red de equipamientos del Parque Natural de Montseny............................................................................................................ 95JOSEP ARGEMÍ, JOANA BARBER, ELISENDA GUILLAUMESParke Naturalen Bulego Teknikoa. Bartzelonako DiputazioaOficina Técnica de Parques Naturales. Diputació de BarcelonaLaburpena

KOMUNIKAZIOAK / COMUNICACIONES

Actualización del Plan de Manejo y Desarrollo del Parque Nacional Braulio Carrillo ....................................................................................... 101OSCAR VEGAMendikate Bolkaniko Zentraleko Biosfera Erreserba (Costa Rica)Reserva de la Biosfera Cordillera Volcánica Central (Costa Rica)Laburpena

Reserva de la Biosfera Terras do Miño. La gestión medioambiental en la zona núcleo. Programa Life-Natura 2000. Lic Parga-Ladra-Támoga: Mejora de bosque inundable y lago distrófico............................................................... 107LAURA VÁZQUEZINLUDES- Lugoko Probintziako DiputazioaINLUDES- Diputación Provincial de LugoLaburpena

Conservación y manejo sustentable de los bosques de la Reserva de la Biosfera Delta del Paraná................................................................................................... 127FABIO KALESNIKBuenos Airesko Unibertsitatea, FCEyN (Argentina)Universidad de Buenos Aires, FCEyN (Argentina)Laburpena

Vinculando el desarrollo y la conservación: el impacto del proyecto para el manejo de la Biosfera Río Plátano............................................................................... 133

PEDRO MÜLLER, ARNULFO MESSEN Y HELMUT DOTZAUERRío Plátano Biosfera Erreserba (Honduras)Reserva de la Biosfera de Río Plátano (Honduras)Laburpena

Conservación de la biodiversidad en la Reserva de la Biosfera de Sierra Gorda ...... 141ROBERTO PEDRAZASierra Gorda Biosfera Erreserba (Mexiko)Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (México)Laburpena

Conservación y uso sustentable de la Diversidad Biológica en la Reserva de la Biosfera y Humedales del Delta del Orinoco. Situación actual y perspectivas futuras ......................................................................................................... 147DANIEL NOVOAOrinocoko Biosfera Erreserba (Venezuela)Reserva de la Biosfera Delta del Orinoco (Venezuela)Laburpena

13

Page 15: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

14

C ATALA: BIOSFERA ERRESERBEN GARAPEN FUNTZIOABLOQUE C: FUNCIÓN DE DESARROLLO DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA

KOMUNIKAZIOAK / COMUNICACIONES

Turismo y conservación en el sur del mundo. Fortalezas y desafío para la sostenibilidad de la Reserva de la Biosfera Torres del Paine.................................... 155PEDRO ARAYAPunto Focal- MaB Programa (Txile)Punto Focal- Programa MaB (Chile)

Laburpena

Experiencias de desarrollo sustentable en Reservas de la Biosfera y áreas protegidas del Golfo de California.................................................................................... 161CARLOS CASTILLONatur Gune Babestuen Nazio Batzordea (Mexiko)Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (México)Laburpena

La Palma: hacia un destino turístico sostenible basado en la participación ......... 167JOSÉ BLASCO MARTÍNLa Palma Biosfera Erreserbako Munduko Patzuergoa (Kanariar Uharteak)Consorcio de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma (Islas Canarias)Laburpena

D ATALA: UNESCO KATEDREN FUNTZIOA BIOSFERA ERRESERBETANBLOQUE D: FUNCIÓN DE LAS CÁTEDRAS UNESCO EN LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA

PONENTZIA / PONENCIA

El Desarrollo sostenible y la Educación Ambiental desde la Cátedra UNESCO de la UPV/EHU....................................................................................................................... 173MIREN ONAINDIA Y ARANTZA IBABEGarapen Iraunkorrari eta Ingurumen Hezkuntzari buruzko UNESCO KatedraCátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación AmbientalLaburpena

KOMUNIKAZIOAK / COMUNICACIONES

Ambientalización curricular en la Universidad. La experiencia de la UPC ............. 177ENRIC CARRERAIraunkortasunari buruzko UNESCO Katedra. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)Laburpena

La experiencia de la Cátedra UNESCO FLACAM para el Desarrollo Sustentable y el Programa de Reservas de Biosfera en Constelación Camino del Gaucho, un testimonio concreto a nivel latinoamericano .................................... 183RUBÉN PESCI Y LUCÍA PESCIUNESCO FLACAM Katedra (Argentina)Cátedra UNESCO FLACAM (Argentina)Laburpena

Propuesta de crear una Cátedra UNESCO Amazonía y una Reserva de la Biosfera transfronteriza amazónica.................................................................................. 197HERNANDO BERNALAmazoniako Unibertsitatea (Kolonbia)Universidad de la Amazonía (Colombia)Laburpena

Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible en Portugal: estrategias para una “Estrategia” .................................................................................... 203LUISA SCHMIDTLisboako Unibertsitatea (Portugal)Universidad de Lisboa (Portugal)Laburpena

Page 16: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Jardunaldien hasiera

Apertura de las Jornadas

Page 17: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 18: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Nahiz eta Garapen Iraunkorrari buruzko Urdaibaiko XI. Jardunaldien hasiera ofiziala gaur izan,atzotik dagoz edo zagoze Topaketa honetan buru belarri.

XI. Jardunaldiak dira aurten, eta Latinoamerikako Biosfera Erreserben eta UNESCO katedren I.topaketa da gaia.

Gaia bera lau ataletan landuko da:

A – Biosfera erreserben laguntza logistikoaren funtzioa.

B – Biosfera erreserben kontserbazio funtzioa.

C – Biosfera eerreserben garapen funtzioa.

D – UNESCO katedren funtzioa biosfera erreserbetan.

Komunikazio ezbardinen bidez adibideak ere ikusiko dira, Latinoamerikako ordezkariek (Argen-tina, Ekuador, Kolonbia, Costa Rica, Venezuela, Honduras, Mexiko, Txile, Brasil) azaldutako egoerak,parte hartzeak, ebaluaketak eta abar luze bat. Danetik eta danerako ikasi beharko doguna danok,elkar erakutsi eta landuta.

Hemendik jardunaldi honek antolatzeko lan egiten dabenei, parte hartzen dabenei edo eta biziizaten dabenei eskerrak.

Baina ezin dot ixilean egon gertatzen danaren aurrean. URDAIBAI PATRONATO eta BABESGUNE LEGEZ dakarskunak, eta egunean bai eta bestean ere bai udalerrietan aurrera-bideak emoteanagertzen diren oztopoak:

– Kudeaketak oso astunak.

– Abiadak oso ahulak.

– Ondorio ezkorrak goiko puntuari esker.

– Garapen sozioekonomikoan trenen gidariak haserre.

– Bigarren sektoreko bideak zarratzen deuskue eskualdean.

– Garapen sozioekonomikodunak beste eskualdetara joateko prest, batez ere bigarren sektore-koak.

– Lehen sektore sozioekonomikoa ahultzen.

Egoera ikusita hausnarketa eskatzen nator, kudeaketak erraztatzeko bideak topata, baldintzakbetetu beharko direla onartuta.

GARAPEN IRAUNKORRA ezin da lortu IRAUNKOR GARAPEN EZAGAZ.

Juan Karlos GoienetxeaBermeoko alkatea

Alcalde de Bermeo

17

Page 19: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Antes de comenzar mi alocución me gustaría agradecer en nombre de mi alcalde y en el míopropio la invitación cursada al Ayuntamiento de GERNIKA-LUMO por UNESCO-ETXEA para presen-tar las XI Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible. Es un verdadero honor para mi munici-pio presentar estas jornadas que cuentan con la colaboración del Departamento de Medio Ambientey Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco, del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdai-bai y de la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU,dado que al encontrarnos en el corazón de la Biosfera de Urdaibai, conocemos de primera mano cuá-les son las ventajas y los inconvenientes que nos reporta estar enclavados en un marco medioam-biental diferenciado con respecto a otras zonas naturales del planeta. Y es precisamente esta cir-cunstancia, la que nos ha animado a participar y a erigirnos como sede de estas jornadas.

Contar con vuestra presencia en este acto nos llena de orgullo dado que van a ser vuestrasexperiencias y conocimientos los que nos instruyan y ayuden en nuestro devenir diario y cotidiano devivir en una reserva de la biosfera. Probablemente partir de espacios físicos diferentes, de estructu-ras jurídico-administrativas de naturaleza distinta o de áreas geográficas diferenciadas pueda supo-ner que no podamos mimetizar experiencias, pero entendemos que cualquier ejemplo de buenasprácticas en clave de sostenibilidad nos pueden iluminar y reportar elementos de mejora en nuestraspropias vivencias.

Y es precisamente en este marco de intercambio de experiencias que se inaugura hoy, dedonde va a nacer un “know how” adicional que nos va a permitir a todos los presentes desarrollarnuevas áreas de trabajo en cada uno de nuestros ámbitos competenciales.

El hecho de estar enclavado en un hábitat protegido, como se ha señalado anteriormente, tienesus ventajas y dificultades pero debemos ser los agentes intervinientes en estos espacios los quedebemos de poner en valor las potencialidades que se pueden desarrollar en nuestro entorno. Debe-mos ser, como se suele decir, los mejores comerciales de nuestro propio espacio, destacando losbeneficios que nos supone estar inmersos en políticas de protección, minimizando los inconvenien-tes que nos generan. Se han de desarrollar políticas de puesta en valor de estas circunstancias pararealizar labores de marketing de nuestros espacios. Y en este intercambio de experiencias, y en con-creto de estas experiencias latinoamericanas, es desde donde tenemos que obtener las mejores con-clusiones para que las líneas de comunicación que desarrollamos nos ayuden a potenciar nuestrasbiosferas.

Esperamos que vuestras aportaciones nos sirvan para mejorar en nuestra propia gestión y quelas conclusiones de estas jornadas, sean fructíferas para todos.

Muchas gracias, Eskerrik asko.

Raúl OnaindiaGernika-Lumoko alkateordea

Teniente Alcalde de Gernika-Lumo

18

Page 20: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Txostenak eta komunikazioak

Ponencias y Comunicaciones

Page 21: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 22: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

21

Reserva de la Biosfera deUrdaibai (País Vasco)Ensayos de sostenibilidad en unpaisaje humanizado

Xabier Arana Eiguren

• Director-conservador de la Reserva de la Biosfera deUrdaibai

Introducción

La ley de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai estableció las bases para promover el encuen-tro de las entidades y organizaciones presentes en esta área. Una vez organizados los órganos rec-tores, la gestión ha ido dirigida a ampliar los foros, formatos, métodos y estrategias para promover laimplicación del conjunto de actores locales y la ciudadanía en general. Esta labor se ha realizadodesde el convencimiento de que la participación supondrá la identificación de la población local conla figura de la reserva de la biosfera y su involucración activa en la mejora de las condiciones de vidade la comunidad y la calidad ambiental del territorio.

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai

Urdaibai se sitúa en el litoral occidental del País Vasco, al norte de la península Ibérica, siendola única reserva de biosfera de la zona costera de la cornisa cantábrica. Localizado en la comarca deBusturialdea (provincia de Bizkaia), suma una superficie de 22.0000 hectáreas que se extiende a lolargo y ancho de la cuenca del valle y estuario del río Oka. Este espacio de la vertiente atlánticamuestra un paisaje tipo mosaico, con una elevada diversidad de unidades de vegetación, usos delsuelo y actividades humanas. La intervención humana, iniciada en el paleolítico, ha configurado unpaisaje cultural con rasgos característicos de la campiña atlántica y aspectos propios de una comarcaque acoge una población de 45.0000 personas. Caben destacar, por un lado, ecosistemas como elestuario, el litoral y el bosque de encinar y, por otro lado, los importantes núcleos de población delas villas de Bermeo y Gernika-Lumo, estando toda el territorio jalonado por numerosas muestras depatrimonio cultural y eventos históricos. En este escenario de valores naturales y culturales sobresa-lientes, así como de búsqueda de satisfacción de las necesidades cotidianas, la reserva de la bios-fera se constituye en el vehículo que trata de buscar activamente la compatibilización de la conser-vación del patrimonio y el desarrollo local. Por tanto, se parte del convencimiento de que Urdaibai esnaturaleza, personas y cultura.

El año 1984 la UNESCO –Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia yla Cultura– aprobó la incorporación del área de Urdaibai en la Red Mundial de Reservas de Biosfera.Cinco años más tarde el Parlamento Vasco aprobó la Ley de Protección y Ordenación de laReserva de la Biosfera de Urdaibai, poniendo las bases para la búsqueda de un ámbito territorial,ordenado, de convivencia armoniosa y marco de actuación participado.

Page 23: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

22

La participación en las reservas de biosfera

Como ya se conoce, la función de apoyo logístico es uno de los tres pilares para el buen haceren las reservas de biosfera, siendo el de la participación un aspecto claramente destacado. La Estra-tegia de Sevilla (año 1995) –plan de acción para las reservas de la biosfera- nos indica como obje-tivo principal III “Utilizar las reservas de biosfera para la investigación, la observación permanente, laeducación y la capacitación”, precisando la recomendación de “Fomentar la educación, la concien-cia pública y la participación” (objetivo III.3).

Por su parte, la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002) destaca, comocondición para alcanzar el conjunto de objetivos señalados, el “capacitar y corresponsabilizar a la ciu-dadanía, Administraciones y empresas, y modificar sus comportamientos hacia una mayor sostenibi-lidad”. Para ello se propone “Impulsar programadas de Agenda 21 Local en el ámbito municipal ycomarcal que promuevan la información, sensibilización y participación ciudadana” y “Fomentar lacreación de foros estables de participación ciudadana”.

En lo referente a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, su Plan de Manejo para la Interpreta-ción, Investigación y Educación Ambiental destaca como uno de sus objetivos principales “Lograrque la población y los distintos sectores sociales que intervienen en el territorio de Urdaibai se iden-tifiquen con la figura de reserva de biosfera, en orden a su participación activa en la gestión de lamisma”.

Antes de adentrarnos en la experiencia de Urdaibai vamos a citar algunas formas, foros y nive-les de participación, desde el mero intercambio de información hasta la intervención conjunta paragestionar los asuntos (proyectos, problemas o presupuestos).

Intercambio de información y consulta

– Estudios de opinión, certámenes de ideas, jornadas abiertas

– Consultas a sectores clave, seminarios de futuro…

– Periodos de información pública, audiencias a las administraciones

– Audiencias cara a la ciudadanía, buzón de sugerencias, denuncias…

– Referéndum, consulta popular, recogida firmas

Decisión conjunta

– Órganos colegiados

– Grupos-seminarios de trabajo, debates abiertos…

– Núcleos de Intervención Participativa (NIP), talleres EASW

– Foros de Agenda 21

Intervención en un proyecto compartido

– Voluntariado

– Compromiso por la mejora de los bienes comunes (buenas prácticas)

– Acuerdos de cooperación para la conservación-sostenibilidad

La participación en la Reserva de laBiosfera de Urdaibai

La Ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai estableció lassiguientes bases y contenidos para buscar la senda del desarrollo sostenible:

• Ámbito territorial (cuenca del río Oka y su estuario).

• Áreas de especial protección (ría, franja litoral, bosques de encinares cantábricos y yacimien-tos arqueológicos).

• Plan rector de uso y gestión (PRUG)

• Programa de armonización y desarrollo actividades socio-económicas (PADAS)

• Patronato de la R. B. Urdaibai

Page 24: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

• Presidente del Patronato y Director-Conservador de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

• Régimen sancionador

Antes de nada cabe resaltar que la ley de Urdaibai, si bien fue aprobada por unanimidad en elParlamento Vasco (julio de 1989), fue recibida de forma negativa y/o con indiferencia en amplios sec-tores de la comarca, ante la ausencia de información y la inexistencia de un proceso activo de parti-cipación de la población local. La lectura que se hizo fue que la “Reserva” iba a suponer un marcode restricciones severas al desarrollo local. Esto resultaba especialmente crítico en un espacio queestaba fuertemente castigado por el declive de los sectores tradicionales (agricultura, ganadería ypesca) y la crisis del importante tejido industrial de la comarca.

Por otro lado, había que hacer la lectura altamente positiva de que la figura de la Reserva de laBiosfera había sido plasmada en una ley y que había sido aprobada por consenso de todos los gru-pos políticos tras un largo debate que duró varios años. Asimismo, la previsión de la Ley de Urdaibaipara constituir un órgano de encuentro y participación –Patronato de la R. B. de Urdaibai– se mate-rializó muy pronto (enero 1990), dando cabida a un amplio abanico de actores sociales. Esto fueespecialmente importante en un territorio que carecía de entidades administrativas de ámbito comar-cal y donde las organizaciones sociales y la ciudadanía carecían de foros de participación.

Tras la modificación de la ley de Urdaibai, que se aprobó el año 1997, la representación en elseno del Patronato de Urdaibai y el número de miembros por entidad o sector quedó de la siguientemanera:

• Administración Estado (1)

• Parlamento Vasco (1)

• Gobierno Vasco (5)

• Diputación Foral de Bizkaia (3)

• Ayuntamientos (6)

• Programa MaB (1)

• Universidad del País Vasco -UPV/EHU- (1)

• Asociaciones ecologistas (1)

• Asoc. Sector agrícola-forestal (3)

• Presidente Consejo de Cooperación (1)

Si bien son muchos los cometidos de este órgano colegiado, destacaremos los siguientes:

• Velar por la integridad de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

• Aprobar el plan anual y la memoria de actividades.

• Promover normas y planes sectoriales de desarrollo.

• Informar planes y proyectos (potestad de veto).

El Patronato, que celebra unas 15 reuniones al año, se convoca en sesiones plenarias y comi-siones permanentes, desarrollando una gran actividad y estudiando con detalle las actuaciones y pla-nes con incidencia sobre el medio natural y suelo rústico de la Reserva de la Biosfera (no tiene com-petencias en el suelo urbano).

23

Tabla 1: Reuniones celebradas al año y número de expedientes informadospor el Patronato de la R. B. de Urdaibai.

Page 25: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

A pesar del importante papel que desempeñaba el Patronato de Urdaibai, se observó que noquedaba reflejada toda la riqueza del tejido asociativo del espacio, motivo por el cual se creó pordecreto el Consejo de Cooperación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Tras los ajustes realiza-dos en la ley de Urdaibai y en el mismo decreto de creación del Consejo de Cooperación, este nuevoórgano colegiado quedaba presidido por un miembro del mismo y, asimismo, el Presidente pasaba aser miembro de pleno derecho del Patronato de Urdaibai. El Consejo de Cooperación se reúne unas6 veces al año, aunque tiene libertad de convocatoria y de las materias que deseen tratar. Este con-sejo está integrado por organizaciones que representan a sectores relacionados con aspectos delpatrimonio natural, el medio ambiente, la situación socio-económica, los bienes histórico-culturales,etc.:

• Grupo ecologista ZAIN DEZAGUN URDAIBAI

• Asociación de ornitología LANIUS

• Asociación cultural-arqueológica AGIRI

• Centro de investigación de la paz GERNIKA GOGORATUZ

• Grupo de historia GERNIKAZARRA

• Confederación de voluntarios GALTZAGORRIAK

• Grupo de montaña GOI-ZALE

• Asociación Apicultores de Bizkaia

• Asociación de agroturismos NEKAZALTURISMOA

• Asociación vasca de granjas-escuela

• Sindicatos CC.OO., LAB y UGT

A estos dos órganos colegiados se suma la Comisión de Seguimiento del Programa de Armo-nización y Desarrollo Socioeconómico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai –de naturalezainterinstitucional–, que se reúne una vez al año para evaluar la marcha en el desarrollo y la consecu-ción de los objetivos de la también denominada Agenda 21 de Urdaibai.

En definitiva, el esquema de participación en los tres órganos formales citados queda de lasiguiente manera:

24

ORGANO AMBIENTAL

GOBIERNO VASCO

RESERVA DE LA BIOSFERA

URDAIBAI

Director-Conservador

(Coordinador-Dinamizador)

PLENO PATRONATO

COMISIÓN PERMANENTE

Comisión Seguimiento

PADAS - Agenda 21 UrdaibaiCONSEJO COOPERACIÓN

Page 26: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

A continuación, de forma muy somera, se citarán algunas de las iniciativas que se han desa-rrollado para promover o apoyar otras formas de participación en Urdaibai y, seguidamente, seexpondrán tres iniciativas de forma más pormenorizada.

– Períodos de exposición pública y audiencia a las Administraciones. Siguiendo el esquemaprevisto en la legislación, se sometieron a estos trámites tanto el Plan Rector de Uso y Ges-tión (PRUG) como el Plan de Acción Territorial de encinares cantábricos. El PRUG presentadoel año 1990 siguió los esquemas convencionales y recibió un aluvión de alegaciones. Su apro-bación el año 1993 preciso una dilatada negociación con la Diputación Foral de Bizkaia y losayuntamientos. Posteriormente fue ampliamente modificado y actualizado a partir del año2000. El proceso se inició con la presentación previa de un documento de avance, y tras sudebate profundo en el seno del Patronato y Consejo de Cooperación, fue aprobado el año2003.

– Audiencias, buzón de sugerencias, presentación de denuncias, etc. Aunque estas formu-las de participación son tradicionales, quizás por su sencillez son muy utilizadas por la ciu-dadanía en el día a día. Así, cabe destacar el esfuerzo y buen hacer que se despliega desdeel equipo gestor del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai para atender perso-nalmente las solicitudes de información o presentación de quejas. En ocasiones el público,como reacción a una actuación de las administraciones o de forma espontánea porque haobservado alguna situación anómala, presenta denuncias por escrito, envía un correo elec-trónico o realiza una llamada telefónica para dar la señal de alarma. Por último, las nuevastecnologías de la información propician el funcionamiento de ventanas abiertas como elbuzón de sugerencias, sito en la página de internet.

– Consultas a sectores clave. Grupo de trabajo sobre el sector primario: Desarrollo su trabajoa lo largo del año 1996 para realizar un análisis de la situación del sector y una relectura dela normativa de Urdaibai (P.R.U.G.). Se llego a un documento de acuerdo que fue firmado portodos los participantes./// Taller de Prospectiva. Organizado a comienzos del año 1997, juntoa UNESCO Etxea y el Centro Catalán de Prospectiva, analizó y diseño junto a personas dediversos campos e inquietudes el futuro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se cons-truyeron varios escenarios de futuro que, junto a la opinión de varios de los participantes,luego quedaron plasmados en un libro./// Foro de trabajo sobre el sector industrial. Organiza-ción de reuniones de distinto formato a partir del año 2000 para analizar la situación del sec-tor industrial y la disponibilidad o demanda de suelos aptos para acoger esta actividad.

– Estado de opinión de la población local. Estudio sociológico que se viene realizando en laReserva de la Biosfera de Urdaibai cada 5 años (1995, 2000 y 2005). Se lleva a cabo con elmétodo de la encuesta personal y utilizando una muestra significativa. Este barómetro social,que recoge aspectos tanto ambientales como económicos o la percepción sobre el funciona-miento de la Reserva de la Biosfera, nos señala los aspectos positivos y negativos de la laborque se desarrolla y, por ello, indica las pautas a seguir.

– Jornadas abiertas. Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible. Iniciado el año 1994,aborda en foros abiertos y acompañado por expertos las materias que tienen que ver con larealidad y la problemática de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se organiza conjunta-mente con el centro UNESCO Etxea del País Vasco y, los últimos años, en colaboración conla Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental (Universidad del PaísVasco)./// Congreso de educación ambiental en espacios protegidos. Se celebró el año 1996y, al margen de los diversos y numerosos talleres participados que tuvieron lugar, destaca quese presentó para su análisis el Plan de Interpretación, Investigación y Educación Ambiental deUrdaibai, el cual había sido previamente sometido al dictamen del conjunto de organizacionesrelacionadas con la materia en Urdaibai y en el País Vasco.

– Grupos-seminarios de trabajo. Seminarios profesionales. Con una importante componentede formación profesional, pero buscando el enriquecimiento mutuo, los últimos 10 años sehan organizado encuentros que han abordado materias como el turismo, la guardería, la ener-gía, la actividad forestal, etc. /// Jornadas sobre economías de calidad en Reservas de Bios-fera. Recogiendo la iniciativa de la UNESCO para trabajar la idea de las “Economías de Cali-dad”, el año 2005 se empezó a convocar un foro tipo seminario, donde se exponen y discutencasos prácticos que puedan servir de referencia e inspiración. Se trata de evitar de forma deli-berada las exposiciones meramente teóricas. A la primera edición, que abordó las cuestionesrelacionados con los retos del sector primario y la agricultura ecológica, le seguirá unasegunda para conocer los bienes y servicios que nos ofrecen los bosques.

25

Page 27: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

– Implicación y dinamización de la ciudadanía. Experiencia de recogida selectiva y obtenciónde compost. La asociación RECICLETA organizó el año 1997 una campaña separativa de resi-duos y la recogida selectiva de materia orgánica para la generación del compost. La recogidade envases de plástico y de metal se llevó a cabo en dos barrios de Gernika-Lumo y Bermeo.En esta villa el Ayuntamiento apostó además por la recogida de materia orgánica, lo cual per-mitió la fabricación de un compost de gran calidad. /// Voluntariado ambiental. Citar primera-mente -como nota histórica- que el año 1990 el Patronato de la Reserva de la Biosfera deUrdaibai promovió una jornada de limpieza de las marismas a la que se sumaron unas 80 per-sonas. Por su parte, las campañas anuales Azterkosta e Ibaialde promueven la evaluación porla ciudadanía del estado de la costa y red fluvial del País Vasco. Estas campañas se convo-can de forma sistemática desde comienzos de los 90 y son coordinados por los centros deeducación ambiental Ingurugela. Por otro lado, desde el año 1998 la Reserva de la Biosferade Urdaibai cuenta con una red organizada de organizaciones que fomentan el voluntariadoambiental. La federación Galtzagorriak, la asociación Orbela, Urdaibai-Hegaztiak y la funda-ción Urdaibai son los mejores exponentes de este nuevo enfoque de la gestión de la Reservade la Biosfera. Para conocer esta novedosa y fecunda línea de actuación se recomienda seanvisitadas las páginas que disponen en internet las organizaciones promotoras (ver apartado6). Por último, queremos dejar plasmada la iniciativa del Patronato de Urdaibai para que elpróximo mes de diciembre se celebre el I Encuentro de Organizaciones de VoluntariadoAmbiental del País Vasco, que esperemos sea una de las semillas que germinen en el II Con-greso de educación ambiental y participación ambiental en espacios protegidos, a celebrarseen Urdaibai en otoño del año 2006.

– Acuerdos de cooperación compartidos. Relacionado con el voluntariado ambiental, perocon implicación y complicidad de organizaciones sociales, las Administraciones públicas,empresas, etc., esta nueva fórmula, que promueve la acción con la participación de unaamplia diversidad de agentes sociales, se inspira tanto en la filosofía de la cooperación parala conservación o “custodia del territorio”. Se puede llevar a la práctica mediante acuerdosinformales, convenios, etc.

Tres ejemplos notables de participación enUrdaibai

A las experiencias que hemos citado de forma muy somera en el apartado anterior, se van asumar tres casos que queremos destacar por su enfoque, grado de acercamiento a la realidad socialy nivel de participación alcanzados en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

• La formulación del Programa de Armonización yDesarrollo de las Actividades Socioeconómicas(PADAS) de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Este es uno de los dos instrumentos de desarrollo que estaban previstos en la Ley de Urdaibai.A la hora de plantear la formulación del PADAS, y vista la diversidad de actividades económicas dela comarca y la situación delicada de la actividad económica, a lo que se sumaba la disparidad deintereses presentes, la idea que primó fue el de promover al máximo la participación y el debate. Paraello, tomando como base un estudio de diagnostico que se realizó el año 1996, se organizaron lossiguientes foros a lo largo del año 1997 y 1998:

– Taller de futuro.

– Encuentro con jóvenes emprendedores.

– Foro municipal (20 ayuntamientos).

– Mesas sectoriales (agropecuario y forestal; pesquero; industria y dinamización económica;turismo y terciario; infraestructura y vivienda).

– Grupo de seguimiento.

El taller de futuro y la reunión con los jóvenes tuvo lugar a comienzos del año 1997, mientrasque el resto de mesas y foros dilató su labor hasta el verano del año 1998. Fueron un total de 130las personas que tomaron parte en estas mesas y que fueron elaborando un diagnostico común y un

26

Page 28: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

conjunto de objetivos y líneas de actuación asumidas como necesarias. Finalmente, y tras incorporaraspectos más sociales como el del acceso a la vivienda, la movilidad o la situación de la poblaciónrural, fueron un centenar de propuestas de desarrollo las que fueron puestas sobre la mesa. Todo elconjunto de objetivos, líneas de trabajo y acciones fueron consensuadas en la amalgama de mesas,ratificadas por el Grupo de Seguimiento y, finalmente, aprobadas por el Pleno del Patronato de Urdai-bai. El PADAS, también concebido como la Agenda 21 de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, fueaprobado mediante decreto por el Gobierno Vasco el mismo año 1998.

• La promoción del programa GAP en Urdaibai

En la búsqueda de fórmulas y herramientas para promover y dinamizar la participación ciu-dadana en la mejora del medio ambiente, el año 2003 se puso en marcha como experiencia pilotoel Plan de Acción Global (Programa GAP) en las comarcas del Bajo Deba (Gipuzkoa) y de Urdaibai(Bizkaia). El GAP, auspiciado por el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas(PNUMA), tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las personas, reduciendo, asi-mismo, el impacto que generamos sobre el medio ambiente. La novedad reside en que se buscala participación consciente, formada y activa de la ciudadanía y su paso a la acción en el hogar (uotros ámbitos).

Tras la campaña inicial de información e inscripción gratuita, fueron 1.600 las familias que die-ron su nombre en la comarca de Urdaibai-Busturialdea. A continuación las familias recibieron sendasguías sobre las materias (agua, energía, transporte y compra responsable) que se habían propuestopara promover la modificación de hábitos. Una vez utilizadas las guías, los y las participantes teníanque cumplimentar y enviar un cuestionario con las cosas que hacían al inicio y con las acciones ocambios que habían adquirido tras cada fase del programa. Las familias o personas que cumplieroncon esta dinámica de trabajo –400 en el caso de Urdaibai– recibieron un diploma oficial y participa-ron en un sorteo de regalos.

Finalmente hay que resaltar que, a la positiva respuesta del público tanto a la hora de inscri-birse como en el momento de cumplimentar el programa, los resultados obtenidos colectivamentepor todos los participantes fueron muy satisfactorios. En el caso de Urdaibai, el resultado fue el aho-rro de 17,88 % de energía y un 5,6 % de agua; en el transporte se registró un consumo inferior deenergía y de emisión de CO2 del 16,36 %; por último, se constataron cambios en el momento de lacompra y en la reutilización y reciclaje de subproductos. Toda esta información, en torno a la expe-riencia promovida conjuntamente por el Dpto. de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente delGobierno Vasco, el Dpto. de Medio Ambiente de las Diputaciones de Bizkaia y Guipúzcoa y la Aso-ciación Plan de Acción Global para la Tierra, quedó recogida en un amplio informe.

• La Agenda 21 Local en los municipios deUrdaibai-Busturialdea

A pesar de que Urdaibai contaba con su propia Agenda 21 para el conjunto de la comarca (pro-grama PADAS) desde el año 1998, el impulso de los procesos de Agenda 21 en la escala municipalno se activó hasta el año 2003. La constitución del grupo de trabajo Urdaibai-Busturialdea, con elapoyo del Dpto. de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco y el Dpto. deMedio Ambiente de la Diputación de Bizkaia, supuso la implicación de los 20 municipios de lacomarca de Urdaibai-Busturialdea y la puesta en marcha de este proceso. La dinámica y los pasosa seguir fueron los previamente utilizados y contrastados en otros grupos de trabajo del País Vasco(elaboración de diagnósticos, estudios sociológicos, constitución de foros de participación, prepara-ción de borradores de Planes de Acción, batería de indicadores de seguimiento, etc.). La respuestay la dinámica observadas en cada municipio fue desigual, quedando sin abordar el diagnóstico con-junto de la comarca. En cualquier caso, tras la participación de más de 500 personas en el global deforos y etapas del proceso, a finales del año 2005 ya eran 12 los municipios que estaban en condi-ciones de integrase en la red Udalsarea, o club de los ayuntamientos que cuentan con el Plan deAcción y los foros de participación para el impulso y seguimiento de la Agenda 21.

Para finalizar se debe significar que las Agendas 21 municipales están en conexión e interac-tuando positivamente con la Estrategia Vasca de Desarrollo Sostenible, el PADAS-Agenda 21 deUrdaibai y con la Agenda 21 Escolar.

27

Page 29: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Consideraciones finales

Como síntesis de las iniciativas y los mecanismos que han sido dispuestos en la Reserva de laBiosfera de Urdaibai para promover la participación y buen funcionamiento de este área, se citan lossiguientes órganos, foros, formatos y métodos de participación:

– Patronato de la R.B. Urdaibai

– Consejo de Cooperación de la R.B. Urdaibai

– Comisión de seguimiento PADAS de la R.B. Urdaibai

– Periodos de información pública, Audiencias, sugerencias, denuncias…

– Agenda 21 Local + Agenda 21 Escolar

– Jornadas, talleres, seminarios…

– Encuestas de opinión

– Voluntariado ambiental

– Acuerdos de cooperación

– Campañas de participación ciudadana

No obstante, y en líneas generales, a pesar de la opinión unánime de que la participación es lavía para profundizar en la democracia, reducir los posibles conflictos y promover una sociedad res-ponsabilizada con el futuro común, no cabe duda de que todavía queda un buen trecho por recorrer.Algunas de las causas se citan a continuación:

• Poca cultura de participación ambiental en general.

• Se está aún en la fase de la participación para el intercambio de información.

• Se precisa mucha dedicación: medios, personal y tiempo.

• Falta de formación especializada (dinamizadores, mediadores...).

• La Administración no está adaptada para trabajar “fuera de horario”.

• Limitado conocimiento o acuerdo sobre el concepto de desarrollo sostenible.

• Riesgo de idealizar la participación.

• Comodidad de la democracia delegada vs la participación integradora y comprometida.

De cualquiera de las formas, se debe comprender que la participación más enriquecedora yprofunda es la que implica al conjunto de la sociedad en su vida doméstica, laboral, escolar omomentos de ocio, mediante la adopción y puesta en acción de buenas prácticas o filosofía de lasostenibilidad. Hay que empezar a asumir a nivel de individuo nuestra propia Agenda 21 Personal.Así, la actividad cotidiana sostenible será el mejor regalo que le podemos hacer a nuestro futuro y ala salud del planeta.

Direcciones de interés

www.euskadi.net/urdaibai

www.ingurumena.net

www.euromab.org

www.europarc-es.org

www.urdaibai.org

www.fundacionurdaibai.org

www.urdaibai-hegaztiak.com

www.unescoeh.org

28

Page 30: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Bibliografía

– UNESCO. 1996. “Reservas de Biosfera. La estrategia de Sevilla. El marco estatutario de la red mun-dial”. Editado por el Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Serie de publicacionesdel Dpto. de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente nº 31. Textos en euskera y espa-ñol. 90 páginas.

– Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. 1997. Editado por el Ser-vicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Serie de publicaciones del Dpto. de Ordenacióndel Territorio, Vivienda y Medio Ambiente nº 34. Textos en euskera y español. 200 páginas.

– Varios autores. 1998. “I congreso de educación ambiental en espacios protegidos. Reserva de laBiosfera de Urdaibai. 26-29 de junio de 1996”. Editado por el Servicio Central de Publicaciones delGobierno Vasco. Serie de publicaciones del Dpto. de Ordenación del Territorio, Vivienda y MedioAmbiente nº 41. 199 páginas.

– ARANA EIGUREN, X. 2002. “El voluntariado ambiental como fenómeno de dinamización socio-ambien-tal en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai”. Voluntariado ambiental. Experiencias en España,Europa y América. Editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Pág. 55-62.

– Varios autores. 2003. “Medio ambiente y participación. Una perspectiva desde la psicologíaambiental y el derecho”. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. 203 páginas.

– Sección del Estado español de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa (EURO-PARC-España). 2002. “Plan de acción pata los espacios naturales protegidos del Estado español”.Fundación Fernando González Bernáldez. 165 páginas.

– Asociación Plan de Acción Global (GAP). 2004. “Informe resultados implantación Programa GAP(Bajo Deba/Urdaibai)”. Inédito. 63 páginas.

– Sección del Estado español de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa (EURO-PARC-España). 2005. “Alcanzar la eficacia en la gestión de los espacios naturales protegidos. Actasdel X congreso de EUROPARC-España”. Fundación Fernando González Bernáldez. 103 páginas.

29

Page 31: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 32: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

31

Reserva de Biosfera Delta del Paraná:construyendo el orgullo de pertenecer

Miguel Ángel Otero y María IsabelTortora

• RBDelta, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires(Argentina)

Introducción

El 10 de noviembre del año 2000, en la Reunión Anual del Consejo de Coordinación del Pro-grama MaB, realizada en la sede de la UNESCO en París, se aprobó el “Documento Base para laincorporación de las islas de San Fernando en el marco de la red Mundial de Reservas de BiosferaMaB-UNESCO” elaborado por la Municipalidad de San Fernando y el Grupo de Investigación en Eco-logía de Humedales (GIEH) del laboratorio de Ecología Ambiental y Regional, Facultad de CienciasExactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Culminaba así el proceso iniciado por el gobierno local en la búsqueda de una herramienta legale institucional apta para garantizar el desarrollo sustentable a medio y largo plazo en su extenso terri-torio de islas. De este modo, se pudo incorporar un complejo sistema de humedales y la tradicióncultural de los isleños a la Red Mundial de Reservas de Biosfera.

Se ha afirmado en varias oportunidades que la creación de una reserva de biosfera suponeun enorme reto, principalmente el de establecer un mecanismo apropiado, como un Comité deGestión, para conciliar intereses conflictivos y planificar y coordinar todas las actividades que hande desarrollarse en ella. La gestión tiene que ser abierta, dinámica y flexible. Una filosofía comoésta exige paciencia e imaginación, pero permite a la población local estar mejor preparada pararesponder a las presiones políticas, económicas y sociales externas que podrían afectar los valo-res culturales, productivos y ecológicos de la zona.

¿Por qué se tomó la decisión de crear una reserva de biosfera en el sector de islas del Munici-pio de San Fernando?:

• Porque es uno de los humedales más importantes del mundo. Este aspecto no requiere demayores comentarios respecto a su importancia en cuanto a funciones, valores o productos.

• Porque la sustentabilidad social y la competividad económica de la región se encontrabanseriamente dañadas. El despoblamiento, la reducción de emprendimientos e iniciativas pro-ductivas y los mayores costos de explotación y transporte han puesto en crisis a la comuni-dad isleña, creando condiciones desfavorables para el desarrollo económico necesario paraalcanzar una condición de vida digna.

• Porque se habían ido generando situaciones de conflicto sobre la cuestión ambiental en elDelta a las cuales no se supo dar respuestas satisfactorias ni convenientes para la región. Enparticular, porque las características únicas del territorio requieren de un ajuste de las normasen vigor y los procedimientos para su aplicación y cumplimiento.

Page 33: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

32

• Porque la región necesitaba establecer sus propias pautas y niveles mínimos de calidadambiental para sostener su producción en los mercados globales. Las normas internacionalessuelen estar en función de los intereses económicos más que en los ecológicos, conformandobarreras para-arancelarias que podrían perjudicar la producción proveniente de zonas dehumedales.

• Porque ningún modelo de desarrollo local es posible si no toma en consideración la cuestiónambiental, respaldado en la investigación y el conocimiento técnico, científico y académico.

• Porque ningún modelo de desarrollo local es sustentable sin una comunidad que asuma elproyecto como parte de su propia identidad e idiosincracia territorial, social y cultural.

• Porque podría compatibilizar objetivos de sectores potencialmente antagónicos. Al poseer unaproximidad con el Área Metropolitana, podría quedar sometido a operaciones de presión tantode operadores inmobiliarios que pretendieran explotar su calidad ambiental y cultural, comode organizaciones ambientalistas que pretendieran plantear la conservación total de la región,sin tener en cuenta el carácter históricamente productivo de la misma.

En base a estas consideraciones, el gobierno municipal se propuso garantizar en el Delta de sujurisdicción un proceso dirigido a promover un desarrollo sustentable para:

– Mejorar la sustentabilidad social.– Fortalecer la competitividad económica.– Garantizar la conservación del medio natural.

Para cumplir estos objetivos, estableció el ordenamiento del territorio, regulando los usos enfunción de estos objetivos, bajo los lineamientos de la “Estrategia de Sevilla”, adecuándolos ademásbajo el resguardo internacional de la Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa MaB-UNESCO.

Luego de cinco años de constituida, la RBDelta ha demostrado su aptitud para alcanzar losobjetivos propuestos y es una herramienta tangible para el crecimiento individual y colectivo de pro-ductores y pobladores isleños, así como para preservar a la región de cualquier actuación ambien-talmente irreparable.

Para comprender la verdadera dimensión de esta empresa, debe destacarse que la RBDelta seencuentra localizada a menos de 50 km del centro del Area Metropolitana de Buenos Aires, con unapoblación de 14 millones de habitantes. En una región sometida a fuerte presión de expansión antró-pica, la RBDelta se extiende sobre un territorio equivalente a 4,5 veces la superficie de la próxima ciu-dad de Buenos Aires1.

Por ello, desde el inicio quedó perfectamente claro que nada podría avanzarse sin el compro-miso e involucramiento de la población local, creando las condiciones para aceptar y asumir comopropios, tanto las ventajas como los compromisos de pertenecer a una reserva de biosfera.

La RBDelta tiene además una condición poco frecuente en áreas protegidas. La casi totalidaddel territorio, incluyendo la zona Núcleo, pertenece al dominio privado. Por lo tanto, la articulaciónentre el interés particular y el beneficio común impone un debate que requiere de claras conviccio-nes respecto de la conveniencia de pertenecer y ser ciudadano y parte de una reserva de biosfera.

La idiosincrasia social y cultural de la población isleña, donde la naturaleza promueve el carác-ter gregario y el aislamiento, pudo ser aprovechada para fortalecer la identificación con el territorio yla valoración de la propia identidad a partir del conocimiento formal de sus principales característi-cas.

La estrategia para otorgar mediante la condición de reserva de biosfera un valor agregado a lastradiciones culturales y productivas de la región se basó en los siguientes ejes de trabajo:

– Capacitación y nuevos roles para la población de zona núcleo.– Formación de educadores y especialistas como multiplicadores.– Rol activo de niños y jóvenes en actividades de la RBDelta.– Capacitación e involucramiento de productores y pobladores.

1 Las dificultades de navegación, que requieren de conocimiento empírico y actualizado de rios y canalesen el sector de islas de San Fernando, ha mantenido a la zona a resguardo de la presión del turismo que ocupalas zonas más cercanas al continente.

Page 34: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Los “Baqueanos de la Reserva”

Desde mediados del año 2000 un grupo de pobladores que habitan en áreas periféricas de la zona Núcleo vienen capacitándose para asumir nuevos roles dentro del proyecto de la RBDeltacomo expertos en el ecosistema local, guías para pesca y ecoturismo, custodios de fauna, combatede fuego forestal, asistencia al turista, etc. Participan asimismo en el mantenimiento y limpieza de recorridos fluviales, apoyo logístico a la tarea científica y han completado la construcción de un Refugio y Estación Biológica en el Arroyo Guazucito, en el frente de avance sobre el Río de laPlata.

Estas jornadas fueron impulsadas por la Municipalidad de San Fernando, estando a cargo desu organización la ONG Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN). Deellas participaron un total de 18 personas, todos habitantes de los alrededores de la zona núcleo dela Reserva.

Algunos de los trabajos prácticos desarrollados por los pobladores asistentes al curso:• Mapa de casas y muelles de la zona, tipificando el estado. • Mapa de localización de embalsadosen la zona Núcleo. • Mapa de relictos de Monte Blanco, indicando especies presentes, ubicación ydimensiones. • Mapa de los sitios que pueden tener interés para el eco-turismo. • Principales sitiosdonde son frecuentes los avistajes de fauna. • Desarrollo y descripción de proyectos de alternativaseconómicas viables en la nueva área natural protegida. • Taller de discusión y cuadro comparativopara las principales especies, donde se detallaron las características que presenta cada una de lasespecies en la zona. • Mapas de distribución para el ciervo de los pantanos, carpincho, coipo, lobitode río, pava de monte y gato montés. • Identificación de lugares con riesgo de fuego y mapeo de arro-yos y zanjones aptos para la toma de agua en combate de fuego forestal.

En el Informe Final del curso se señala que se ha encontrado una muy satisfactoria respuestaen los pobladores que participaron de las jornadas y una excelente predisposición para conversar ytrabajar sobre la temática de la naturaleza local y su conservación, revelándose en cada isleño unafuerte preocupación por el futuro de la fauna y la flora isleña. También se advierte un alto interés enel desarrollo de actividades vinculadas al ecoturismo.

Conocedores expertos de la zona, los “Baqueanos de la Reserva” han colaborado en todas lascampañas científicas desarrolladas en el área y efectúan el control y denuncia de las partidas decazadores furtivos que se introducen en búsqueda del ciervo de los pantanos. Varios grupos pudie-ron ser detectados y detenidos gracias a su atenta vigilancia, situación especialmente destacable sise tiene en cuenta que su modo de subsistencia anterior era esa misma caza ilegal.

En la normativa que regula la actividad del ecoturismo en la zona, la Municipalidad ha dispuestola contratación obligatoria de estas personas capacitadas para el acompañamiento y guía de los con-tingentes, así como para el contralor de su adecuado comportamiento.

Formar a los formadores

Durante el año 2003 dio inicio el Curso de Capacitación y Formación Docente sobre la Reservade Biosfera Delta del Paraná. El mismo tiene reconocimiento oficial de la Dirección General de Escue-las de la Pcia. de Buenos Aires y otorga puntaje a los docentes de territorio de islas que participan,con una duración de tres meses. Se realiza en el Consejo Municipal de Educación de San Fernando.El objetivo principal de la iniciativa es el de capacitar a los educadores para formar en niños y jóve-nes isleños el concepto de ciudadanía en la Reserva de Biosfera. Incluye proyectos y actividades áuli-cas, de forma tal que la currícula de las distintas áreas pueda estar claramente inserta en las políti-cas de desarrollo de la RBDelta.

Capacitar adecuadamente a los educadores es un objetivo fundamental de la estrategia de con-solidación de la identidad isleña en la RBDelta, porque la formación ciudadana comienza y se con-solida en la escuela.

Para ello se encaró la preparación y edición de un manual específicamente orientado a la capa-citación docente en educación ambiental con criterio amplio e integrador, el concepto de reservas debiosfera y las características especiales de los ambientes de humedales de la RBDelta. “RESERVA

33

Page 35: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA, FORMACIÓN PARA EL AMBIENTE Y EL DESARROLLO”2 fueeditado en 2004 con apoyo de UNESCO y actualmente también está disponible en versión electró-nica.

Tres promociones de docentes y directivos escolares de islas y también del continente ya sehan capacitado en este curso de formación, encarando luego proyectos afines en sus estableci-mientos.

Simultáneamente, se ha encarado la formación para guías y operadores turísticos de la RBDelta.El curso tiene por objeto capacitar a las personas vinculadas al contacto con el visitante del Delta enconceptos fundamentales de las características de los humedales y el territorio de islas, así como enlos principios que dieron origen a la RBDelta. Hasta la fecha, han sido capacitados 45 Guías deTurismo del Municipio de San Fernando y de sus distritos vecinos, así como los titulares de variosestablecimientos con sede en territorio isleño.

En 2004 y 2005 un ciclo de características similares fue adaptado especialmente para la capa-citación de la comunidad científico-académica y expertos interesados en el tema de humedales.

Los niños y jóvenes de la RBDelta

El operador metropolitano de limpieza urbana (CEAMSE) y el Municipio se asociaron en el año2001 en el marco del proyecto de la RBDelta para llevar adelante una experiencia piloto de manejosustentable de residuos en un territorio particularmente frágil a la contaminación de basura no degra-dable en suelo y cursos de agua.

El aporte del CEAMSE para el sostenimiento de esta experiencia, que es una extensión parti-cular del programa escolar CEAMSE RECICLA en el territorio isleño, cubre básicamente los costosoperativos de la recolección diferenciada de los residuos reciclables, su separación y estiba, así comoel traslado a puerto en continente para su retiro y comercialización.

El éxito de la experiencia está demostrado en el hecho que las escuelas de la RBDelta se hanhecho acreedoras en nueve oportunidades al premio al mejor kilaje por alumno, compitiendo con másde 2.300 escuelas del area metropolitana con más de 650.000 alumnos/as.

Simultáneamente, se ha venido sosteniendo toda la operatoria con actividades complementa-rias que tienden a promover la conciencia ambiental, alentar la recolección de aquellos residuos queno pueden ser naturalmente degradados e instalar buenas prácticas familiares en los manejos de resi-duos sólidos urbanos (RSU) en el territorio. Estas actividades tienen un especial énfasis en la comu-nidad educativa, promoviendo los compromisos de los niños y jóvenes con la experiencia y su rol demultiplicación en el ámbito doméstico.

Desde el inicio del ciclo escolar 2001 hasta la actualidad, se realizaron en todos los servicioseducativos de la RBDelta Jornadas Escolares Ambientales, cuyo objeto es producir una reflexiónsobre el Ecosistema Isleño y el conocimiento del propio territorio.

La Jornada Escolar Ambiental abarca por Institución educativa: • Charlas sobre conceptosbásicos de reciclaje. • Talleres de expresión plástica y artesanía ecológica (abordando temas propioscomo fauna, flora, costumbres, pobladores, a partir de materiales en desuso, incorporando técnicaspara utilización de papel reciclado y materiales naturales de la isla.) • Talleres de fortalecimiento de laidentidad isleña mediante la integración de contenidos (plástica, lengua, naturales y sociales) expre-sados en el “Libro de Familia”, donde los niños relatan la historia del Delta y en distintos proyectosáulicos: textos, murales y teatro, constituyendo este último proyecto una experiencia significativa, enla cual los alumnos trabajan todos los aspectos del hecho dramático: guión, escenografía, utilería, ves-tuario y máscaras.

También merecen destacarse las jornadas de concientización realizadas en escuelas de islasdurante 2004 y 2005 en el marco de los proyectos de investigación sobre Pava de Monte y el Pro-yecto Ciervo de los Pantanos.

34

2 Autores: Dr. Fabio Kalesnik y Lic. Carina Kandel con la colaboración de Dra. Ana Inés Malvárez, Arq. Miguel Angel Otero y Arqta. María Isabel Tortora.

Page 36: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Involucrar al que trabaja

Uno de los habituales puntos de conflicto con la población local de las reservas de biosfera esla compatibilización entre las buenas prácticas ambientales o de conservación y la actividad deexplotación de los recursos naturales.

En el caso de la RBDelta, se procuró desde el inicio la integración de los productores al Comitéde Gestión y su participación en la toma de decisiones y políticas a priorizar en el área.

Se realizaron numerosas reuniones y talleres sectoriales, donde se concluyó que la condiciónde reserva de biosfera otorga al productor local ventajas comparativas y nuevas oportunidades decolocación de sus productos.

Mediante la Ordenanza Municipal No. 7821/02 se instituyó el RÉGIMEN DE INDICACIÓN GEO-GRÁFICA “RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANÁ” para productos de origen agrícola, forestal,ganadero y alimentarios, en general, que se extraen, producen o fabrican en la Segunda y TerceraSección de Islas del Delta Bonaerense, bajo jurisdicción del Partido de San Fernando. Éste consti-tuye el primer paso para la consolidación de un sistema de calidad aplicable a las actividades de laRBDelta.

Durante el año 2005 se profundizaron talleres de discusión a fin de ajustar, en acuerdo con todoslos involucrados, los requisitos para el otorgamiento del Sello de Indicación Geográfica RBDelta yMANUALES DE BUENAS PRACTICAS para las actividades y servicios turísticos, la explotación mim-brera y artesanías, la explotación forestal y la explotación ganadera, que resultan las actividades pro-ductivas más significativas de la región y a las que se procura otorgar un mayor valor con la distinción.

Conclusiones

Lo enunciado resume en apretada síntesis la estrategia general y las acciones, políticas e ini-ciativas desarrolladas por la Municipalidad de San Fernando para promover la identidad local y cons-truir colectivamente el concepto de “ciudadanía ambiental”. Luego de cinco años de existencia, laRBDelta se ha consolidado como estrategia apta para el desarrollo local, con sustentabilidad y cre-ciente el grado de adhesión a la iniciativa. Mayor información puede obtenerse en nuestro WebSitehttp://www.sanfernando.gov.ar/biosfera/biosfera.html

35

Page 37: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

36

MIGUEL ANGEL OTERO

Lan honetan, San Fernando Udalaren zenbait politika eta ekimen laburbiltzen dira, adibideak ema-nez: hain zuzen ere, udal horrek Delta del Paraná Biosfera Erreserban toki-identitatea bultzatzeko etatalde-lanean “ingurune-herritartasuna” eraikitzeko garatu dituen politikak eta ekimenak, kontzeptu horieskualdeko ekoizpen- eta kultura-tradizioen balio erantsitzat hartuta, bertakoa izatearen harrotasunaindartzeko.

Heziketa eta ingurunearen sustapena dira ondorengo ardatz hauetan eragiteko gakoak:

Hezkuntza formala: Irakasleak ongi trebatzea, eta tokiko ekosistemarako egokiak diren ingurune-hezkuntzako tresnak ematea.

UNESCOren laguntzaz argitaratutako “Ingurune eta garapenerako heziketa” liburua oinarri har-tuta, ikastaro bereziko ondoz ondoko hiru ziklo.

Gazteenek helduak hezten dituzte: ikasleak estrategiatzat hartzea, bertako biztanleengan oina-rrizko kontzeptu batzuk ugaritzeko; hain zuzen ere, ingurunearen iraunkortasuna bermatzeko jardunbi-dearen kontzeptuak ugaritzeko.

Uharteetan RSU erabiltzeko eta birziklatzeko Programa, Garapenerako Ur Segurua Programa etababes-egitasmoetako hainbat ekintza, nazioarteko finantziazioarekin –esaterako, Zingiretako oreina Egi-tasmoa eta Mendiko indioilo Proiektua baliabide metodologiko horretan oinarritzen dira–.

Biztanleriaren eginkizun berrietarako tresnak: “Erreserbetako baqueanoak” izeneko zerbitzuaeratu da, gunearen eremutik hurbil bizi diren biztanleak trebatzeko, jarduera zientifiko-akademikoetanlaguntzeko eta eko-turismoari lotutako lanak egiteko, basoetako suteei aurrea hartzeko eta aurre egiteko.

Erreserban hobeto ekoiztea: Tailerrak eta tokiko ekoizleekin parte hartzeko hitzarmenak, jar-dunbide ekologiko berriak sartuz eta ekoizteko modu tradizionaletan kalitatea lortzeko ahalegina eginez.

Page 38: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

37

Plan de manejo básico delParque Nacional Natural SierraNevada de Santa Marta para ladiscusión y concertación con elConsejo Territorial de cabildos ylas instituciones ambientales

Gabriel Tirado

• Parque Natural Nacional Sierra Nevada de SantaMarta (Colombia)

Introducción

El plan de manejo del Parque Sierra Nevada es una estrategia importante para la conservacióny recuperación ambiental y cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta. Recoge los procesos de-sarrollados durante muchos años y contribuye con el fortalecimiento de la gobernabilidad de las auto-ridades públicas y ambientales. Igualmente busca, en el marco de los acuerdos suscritos entre loscuatro pueblos indígenas de la Sierra y el Gobierno Nacional (7 y 8 de marzo de 2002 y 10 de diciem-bre de 2003) y de la resolución 0621 del 2002 del Ministerio del Medio Ambiente, reconocer que lapropuesta de ordenamiento tradicional indígena de ocupación, uso y manejo en la sierra es lo que hapermitido y permitirá su preservación ambiental. Pretende igualmente unificar estrategias de inter-vención y propone la construcción de una política pública para la sierra, que sea acogida e imple-mentada por las instituciones presentes y las comunidades campesinas y que defina en el medianoy largo plazo una ruta para la intervención del estado en la sierra. Esta propuesta de manejo se ajus-tará en un proceso de concertación con los cuatro pueblos indígenas de la sierra y las autoridadesambientales.

Diagnóstico del área

La Sierra Nevada de Santa Marta se caracteriza por contener una gran complejidad en cuantoa figuras y competencias tanto de carácter público como administrativo, territorial y ambiental, con-virtiéndose en un reto importante para la unificación y definición de políticas de intervención. En estesentido encontramos para la sierra la resolución N.º 002 del 4 de enero de 1973 del Ministerio deGobierno que declaró el perímetro de la Sierra Nevada como “La Línea Negra” de manera simbólicade los grupos indígenas Arhuaco, Koguí y Malayo y ordenó que se respetasen los sitios de paga-mentos. Posteriormente, la resolución N.º 837 de 28 de agosto de 1995 del Ministerio del Interiorincorporó la concepción radial del territorio indígena a través de 54 hitos periféricos de la “LíneaNegra”, con la vinculación del concepto “uso tradicional” dimensionando y definiendo aún más elterritorio.

Existen también, para la sierra, otras figuras de protección y manejo como son la de los res-guardos indígenas: Koguí-Malayo-Arhuaco, Arhuaco y Kankuamo con un área total aproximada de602.000 ha, los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira, los Parques Nacionales Natura-les de Sierra Nevada con 383.000 ha y Tayrona con 18.000 ha y los municipios de Santa Marta, Cié-naga, Zona Bananera, Fundación, Aracataca, Copey, Pueblo Bello, Valledupar, San Juan del Cesar,

Page 39: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

38

Fonseca, Barrancas, Distracción, Hato Nuevo, Riohacha y Dibulla. La sierra también fue declaradapor la UNESCO como reserva de biosfera del hombre y de la humanidad en el año de 19791;mediante la ley 2da de 1959 se declaró como reserva forestal y además algunos sectores del macizofueron declarados como Áreas de Importancia para la Conservación de Aves –AICAS–. De igualmanera dentro de este macizo montañoso se encuentra ubicado el Parque Arqueológico Teyuna “Ciu-dad Perdida” que esta bajo el manejo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.

Teniendo en cuenta lo anterior y con el objeto de señalar su importancia, en la sierra tienen ade-más jurisdicción, para su preservación, las Corporaciones Autónomas Regionales de Corpocesar,Corpoguajira y Corpamag, que pretenden buscar unidad territorial para la preservación de los eco-sistemas presentes: terrestres y acuáticos que funcionan integradamente como un todo2.

Como se ha mencionado y como este artículo debe de abordar el tema del parque natural, hare-mos una breve descripción del área del parque. El Parque Nacional Natural Sierra Nevada de SantaMarta, tiene un área de 383.000 ha y fue creado mediante resolución ejecutiva 164 de 1977, abar-cando un territorio comprendido desde los 0 msnm hasta las nieves perpetuas, cobijando en granmedida las formaciones boscosas presentes en la Sierra.

La sierra se caracteriza por ser una estrella hidrográfica de muy alto rendimiento, conformadapor treinta y cinco ríos o cuencas principales, de los cuales 16 nacen en el Parque Natural SierraNevada, con un caudal que aporta cerca de diez mil millones de metros cúbicos de agua al año, queriegan las tierras de las planicies aluviales costeras y los valles de los ríos Cesar y Ariguaní; alimen-tan una extensa zona semiárida del departamento de la Guajira, en especial el valle del río Ranche-ría; y abastecen los acueductos que surten cerca de 1.5 millones de habitantes de varias ciudadesprincipales y asentamientos alrededor del macizo3, así como explotaciones agrícolas, ganaderas ymineras ubicadas en las partes bajas.

Los suelos son en su gran mayoría del tipo VI y VII y son preferentemente ácidos y de medianacapacidad de intercambio catiónico, con una baja cantidad de materia orgánica, lo que representapara la mayor parte del macizo la vocación para la conservación y/o uso moderado.

Debido a las características geográficas, climáticas y geomorfológicas en el Parque se encuen-tran representados 6 de los 8 biomas4 que hay en la Sierra Nevada, definidos en proporciones bajaslos Biomas Azonales Halohelobiomas, y en un amplio rango seis biomas zonales de los ocho pre-sentes en la Sierra: Zonobioma Húmedo Ecuatorial, Zonobioma Tropical Alternohídrico, Orobioma deSelva Subandina, Orobioma de Selva Andina, Orobioma de Páramo y Orobioma Nival.

De otra parte se encuentra en la sierra 44 de las 340 especies endémicas registras en Colom-bia y 44 especies amenazadas de las 3.057 especies registradas para la Sierra5.

Respecto a áreas con valor cultural, definirlas dentro del área protegida puede ser redundante,si se tiene en cuenta que la Sierra per se es una de la áreas histórico-culturales más importantes parael país y la humanidad. Dentro del área protegida se encuentran sitios sagrados, los cuales se con-vierten en áreas con un alto valor cultural para los cuatro pueblos indígenas6. Estos sitios tienen razónde ser cuando están intercomunicados y es en este sentido que su conservación y manejo contribuyea la recuperación y conservación de toda la sierra.

Entre los servicios ambientales que presta, se destacan el abastecimiento de agua para el fun-cionamiento de ecosistemas, regulación del clima, mantenimiento de la diversidad genética, paisaje,suministro de nutrientes y energía, producción de oxígeno, sumidero de CO2, recreación, patrimonioarqueológico, regulación de cuencas y control de erosión entre otros.

Con base en el diagnóstico general que elaboró el equipo del parque y con la finalidad de orga-nizar un análisis coherente de la situación actual de manejo, se definieron tres objetivos de conser-

1 Lista de Reservas de Biosfera en América Latina y el Caribe, www.unesco.org2 Corporación Autónoma Regional de La Guajira CORPOGUAJIRA. Ecorregiones Estratégicas. (online) Avai-

lable from Internet: < URL: http://www.corpoguajira.com3 Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa

Marta. Proyecto de cooperación Colombo Alemán. 1997.4 Se caracterizan por la vegetación dominante. En las regiones del trópico, están determinados por facto-

res climáticos (temperatura y precipitación principalmente) y la altitud.5 La información está basada en los listados de Libros Rojos para los grupos de reptiles, peces, aves y brio-

fitos, o listas preliminares del Instituto Alexander von Humboldt para mamíferos, anfibios y plantas.6 Confederación Indígena Tayrona, Declaración sobre la situación del pueblo Arhuaco. Nabusimake, oct. 10

al 15 del 2003.

Page 40: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

vación7 del área protegida, que fueron la base para los diferentes análisis biológicos, sociales, eco-nómicos y culturales que dieron como resultado el soporte para la construcción de las propuestas deordenamiento del parque y del plan estratégico de acción.

Componente de ordenamiento

La política de la UAESPNN hace cambios sustantivos en el manejo y visión de las áreas y enca-mina más los procesos de conservación hacia la participación social. Este principio nos lleva a de-sarrollar estrategias al interior de las áreas de acuerdo a su constitución y superposición con otrasfiguras como son: reservas y/o resguardos indígenas y territorios de comunidades negras.

La propuesta de ordenamiento comprende los ejercicios de prospectiva y de planeación delárea protegida a partir de escenarios actuales (diagnóstico), tendenciales, deseados. Estos ejerciciosse realizaron con base en la información del diagnostico y dieron la base para construir la propuestade ordenamiento para el parque que se compone de la propuesta de zonificación de manejo y la pro-puesta de zona amortiguadora. Se consideró de vital importancia tener en cuenta la integralidad dela Sierra como territorio no fragmentado, cuya funcionalidad ecológica une el mar con el ecosistemanival.

El Parque recogió, respecto a lo establecido en el Decreto 622 de 1977, la categoría “Zona His-tórico Cultural”, con una serie de divisiones o subzonas preliminares de manejo como lo son:

Dos subzonas Primitivas. Que son las zonas que no han sido alteradas o que han sufridomínima intervención humana en sus estructuras naturales, se encuentran ubicadas principalmente enla zona de páramo en el sector noroccidental de la Parque.

Subzona Intangible. Encierra áreas que no han sido alteradas o poseen alteración relativamentebaja en cuanto a extensión e intensidad. En ella se encuentran las nieves perpetuas, que por suimportancia desde la mirada cultural y ambiental y su connotación, se ubica en esta clasificación.

Subzona de recuperación natural. Esta es una zona de carácter provisional, y se define comouna “Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que está destinada al logro de la recu-peración de la naturaleza que allí existió, o a obtener mediante el mecanismo de restauración unestado deseable del ciclo de evolución ecológica”.

Subzona de recreación general exterior. Está constituida por áreas naturales que han sidoobjeto de cierto grado de alteración humana pero que poseen muestras significativas e importantespara la conservación desde el ámbito cultural como el ambiental. En esta zona se encuentra uno delos sitios sagrados más importantes de los cuatro pueblos indígenas de la sierra y el parque arqueo-lógico de Teyuna, ubicado en la cuenca media de los ríos Guachaca y Buritaca, en el Orobioma deSelva Subandina. Actualmente es un sitio que es visitado por turistas de todo el mundo por la impor-tancia cultural que muestra; pero que requiere de un ordenamiento para la visitancia debido a laimportancia que representa y a la fragilidad de los ecosistemas presentes. Es importante resaltar que,según los estudios realizados por el ICAN, la capacidad de carga para el área no puede ser mayor a2.000 visitantes al año, lo que nos obliga a definir unas estrategias de control para su preservacióny manejo.

De acuerdo al decreto 622 los parques naturales deben de construir propuestas de zonas deamortiguación que permitan la viabilidad y permanencia del área. En este sentido la propuesta dezona amortiguadora del Parque va unida a la propuesta de ampliación de los resguardos Kogui-Malayo-Arhuaco, resguardo Arhuaco, la zona actual del resguardo Kankuamo y la estrella hídrica deSan Lorenzo. Esta propuesta se construye basada en la necesidad de definir unas áreas de unmanejo especial para integrar la propuesta de ordenamiento ambiental y cultural que se está cons-

39

7 Objetivo 1: proteger y conservar Ezwamas y otros sitios sagrados de los cuatro pueblos indígenas de laSierra como patrimonio cultural y natural de estas comunidades. Objetivo 2: Conservar los Orobiomas Nival*, dePáramo y de Selva Andina como zonas estratégicas para la regulación hídrica al contener las estrellas fluviales delmacizo y en el caso de los dos últimos, por ser las áreas de mayor endemismo en la Sierra Nevada de SantaMarta. Objetivo 3: Proteger, conservar y facilitar la recuperación natural del área representada en el Parque por elZonobioma Húmedo Ecuatorial y el Orobioma Selva Subandina, por agrupar el mayor número de especies ame-nazadas en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Page 41: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

truyendo con los pueblos indígenas y para dar continuidad a los acuerdos establecidos con el CTCy permitir la conservación de los biomas que se interrumpen en la delimitación del área. Dichosbienes son importantes porque contienen los ecosistemas más ricos y la mayor cantidad de especiesendémicas y amenazadas de la sierra.

Plan estratégico

El plan estratégico es la apuesta que le hace el Parque Sierra Nevada en el tiempo para contri-buir en el cumplimiento de la misión institucional; se estructuró bajo un gran objetivo general con tresobjetivos estratégicos y a su vez a cada uno de éstos se les definieron unos objetivos específicos yunas metas. Con relación a los principios y líneas de política definidas por la Unidad, como son entreotras, la interinstitucionalidad, la interculturalidad, la participación social en la conservación, fuerontenidas en cuenta en la definición del plan y son transversales a las diferentes líneas estratégicas.

El planteamiento central del plan busca contribuir con la recuperación y conservación de la Sie-rra Nevada de Santa Marta mediante la implementación del ordenamiento ambiental y cultural. Paralograrlo, se plantearon tres objetivos estratégicos, los cuales buscan en primera instancia el acom-pañamiento y apoyo a la consolidación territorial y el ejercicio de la gobernabilidad de las autorida-des ambientales y públicas de la Sierra, a través del desarrollo de los acuerdos políticos, culturales ynormativos. De esta manera se busca que se posicionen como autoridades reguladoras del sistemade intervención, uso y manejo para la conservación.

En segunda instancia se busca contribuir con la recuperación y conservación de los biomas yespecies objetos de conservación del área, mediante la disminución de las fuentes de presión antró-pica. Y finalmente se pretende contribuir al proceso de ordenamiento de cuencas y zonas comoestrategia para generar conectividades en la Sierra Nevada y desarrollar procesos interinstitucionalesque permitan articular y dinamizar mecanismos de conservación de los bienes y servicios ambienta-les y culturales generados en el macizo.

A manera de conclusión, es necesario resaltar que la concertación de este plan, es requisitoindispensable para su implementación y depende de la voluntad y dinámica interinstitucional que ledemos al proceso. Igualmente cabe señalar que, como lo establece la constitución política, la pervi-vencia de los pueblos de la sierra es mandato para el estado colombiano y debe de ser el eje cen-tral de todos los procesos que se construyan.

Bibliografía

– Acuerdos Consejo Territorial de Cabildos –CTC– y Gobierno nacional del 7 y 8 de marzo de 2001 y Dic 10 de2003.

– Confederación Indígena Tayrona, Declaración sobre la situación del pueblo Arhuaco. Nabusimake, oct. 10 al 15del 2003.

– Corporación Autónoma Regional de La Guajira CORPOGUAJIRA. Ecorregiones Estratégicas. (online) Availablefrom Internet: < URL: http://www.corpoguajira.com

– Decreto Ley 2811 de 1974, mediante el cual se expide el código de recursos naturales renovables.

– Decreto 622 de 1977.

– Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de SantaMarta. Proyecto de cooperación Colombo Alemán. 1997.

– Lista de reservas de Biosfera en América Latina y el Caribe, www.unesco.org.

– OGT, UAESPNN & DGAI. Lineamientos Interculturales para la Elaboración del Plan de Manejo del Parque Nacio-nal Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Santa Marta: UAESPNN. 1999, p. 15.

– PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, MINAMBIENTE-UAESPNN. Proyecto Piloto para el Deslinde, Geoposiciona-miento, Amojonamiento, Rotulación y Estudio de Tenencia de la Tierra del Parque Natural Sierra Nevada deSanta Marta. Bogotá: s.p.i. 1999. 207 p.

– Resolución 0621 de 2002 del Ministerio de Medio Ambiente.

40

Page 42: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

41

GABRIEL TIRADO

Erabilpen-plan hau Sierra Nevada de Santa Martako ingurune- eta kultura-ondarea zaindu etaberreskuratzeko asmoz sortua da. Urte askoan garatutako prozesuak biltzen ditu, eta ingurune-agintaripublikoen gobernagarritasuna indartzen laguntzen du. Era berean, herrialdeko Gobernuaren eta Sierrakolau herri indigenen arteko hitzarmenaren esparruan (2002ko martxoaren 7an eta 8an eta 2003koabenduaren 10ean), bai eta Ingurumeneko Ministerioaren 2002ko 0621 ebazpenean ere, aitortzen duindigenek Sierran izandako ohiko ordenamenduari eta erabilpenari esker lortu dela eta lortuko delaingurunea babestea.

Halaber, esku-hartzeko estrategiak bateratzen saiatzen da, eta Sierrarako politika publiko bat erai-kitzea proposatzen du. Politika hori bertako erakundeek eta nekazari-komunitateek onartu eta ezarribeharko dute, eta bertan, Sierran Estatuaren parte-hartzerako ibilbide bat zehaztu beharko da, epe luzeeta ertainera. Erabilpen-proposamen hau ingurune-agintarien eta lau herri indigenen artean adostuzzehaztuko da.

Page 43: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 44: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

43

Una experiencia para compartir:el Consejo Asesor en la Reservade la Biosfera Mapimí

Cristino Villarreal e Ivo García

• Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Reserva de la Biosfera Mapimí (México)

Introducción

Los inicios de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en México se remontan a la época prehis-pánica, tal es el caso de Chapultepec, bosque establecido por el Nezahualcóyotl en 1430 para pro-veer de agua a Tenochtitlán, hoy Ciudad de México. En cuanto a la historia reciente, se considera quelas ANP en México inician en 1876 cuando se dispone la protección del Desierto de los Leones,región boscosa cercana a la Ciudad de México y más tarde, en 1917, durante la Revolución Mexi-cana, como una propuesta revolucionaria en el país se crea el primer Parque Nacional (PN). Durantela década de 1930 se dio un fuerte impulso para la creación de parques nacionales y reservas fores-tales para un total de 82 ANP. De 1940 a mediados de los 60 el crecimiento en número y superficiede las áreas protegidas fue mínimo y entre 1976 y 1988 se crearon solamente 9 PN y 6 zonas de pro-tección (Ruiz, 1998). En 1977 se otorga reconocimiento internacional de la UNESCO, dentro del Pro-grama Hombre y Biosfera a La Michilía y Mapimí en Durango, convirtiéndose en las primeras reser-vas de la biosfera en México y Latinoamérica (UNESCO, 1991). Sin embargo, desde sus inicios y conhonrosas excepciones, los pobladores locales, comunidades y dueños de los terrenos en que seestablecieron las ANP, percibieron los decretos como imposiciones centralistas en las que su partici-pación para la planificación fue limitada, además de que en la mayoría de los casos las ANP fueronsolamente decretadas, pero no manejadas, convirtiéndose así en las ANP de papel.

Durante 1997 el gobierno mexicano enfocó sus esfuerzos en la operación de 25 ANP priorita-rias y la creación en 2000 de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) para sumanejo. Actualmente, de las 154 ANP decretadas en México desde 1876, la CONANP está mane-jando 60 ANP, por lo que éstas cuentan con personal y equipo para su operación y conservación(CONANP, 2005).

En la Reserva de la Biosfera Mapimí (RBM), ubicada en la porción central del Desierto Chihua-huense al Norte de México, la participación social, aunque ampliamente mencionada por Halfter(1988; 1992), resultó ser insuficiente, aislada y sin instrumentos que permitieran la participación socialen la planeación y manejo del sitio, concretando únicamente espacio para la participación de unafamilia de pobladores locales en trabajos como ayudantes de investigadores o encargados de unaestación de campo. Cuando la CONANP inicia la operación de la RBM en el año 2002, gran parte dela población local desconocía que sus terrenos estaban incluidos dentro de la RBM o que está habíaampliado sus límites, por lo que porciones de terreno que los pobladores locales habían destinadopara el aprovechamiento de mármol o como tierras de apacentamiento, ahora se encontraban den-tro de una zona núcleo que limita el aprovechamiento de recursos naturales. Esto trajo consigo unaactitud de desaprobación hacia los programas de conservación por parte de los dueños de los terre-nos, por lo que fue necesario iniciar una nueva estrategia, primero para notificarles oficialmente lasituación legal del sitio, lo cual a la fecha es una labor difícil; después promover los valores biológi-

Page 45: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

cos del área, así como estrategias de manejo para su conservación y por último, difundir entre lapoblación local la oportunidad y ventajas de vivir dentro de una reserva de la biosfera.

El presente documento tiene por objetivo documentar la experiencia obtenida con la creacióndel Consejo Asesor (CA) de la RBM como instrumento oficial de participación social.

El Consejo Asesor como estrategia departicipación social

Dentro de las 342,388 has que abarca la RBM existen 11 ejidos (tipo de propiedad comunal),cinco propiedades privadas y una propiedad federal (Cuadro 1). En la RBM habitan 353 personas dis-tribuidas en 18 centros de población rural dedicadas principalmente a la ganadería extensiva, mine-ría (extracción de sal y mármol) y turismo. Ésta Reserva tiene una característica política importante,debido a que se ubica en una porción de tres estados y cuatro municipios (Cuadro 2) (García y Mar-tínez, 2004).

Cuadro 1. Relación de propiedades ubicadas dentro de los límites de la Reserva de la BiosferaMapimí y sus superficies.

(Fuente: García y Martínez, 2004).

Cuadro 2. Población humana dentro de las comunidades rurales ubicadas dentro de la RBM.

(Fuente: García y Martínez, 2004).

PREDIOSSUPERFICIE

hasPREDIOS

SUPERFICIEhas

NCPE Tlahualilo 144,370.42 Ej. Vicente Guerrero 13,321.89

Ej. La Flor 21,936.12 Ej. Col. Ganadera Constitución 12,838.09

Ej. Laguna Palomas 21,321.31 Ej. Nuevo Huitrón 10,593.31

PP Loma Alta 21,084.75 Ej. Sta. Maria Mohovano 8,024.73

Ej La Soledad 19,976.22 P.P. San Felipe 7,709.72

Ej. El Cidral 16,775.79 P.P. Guadalupe 7,618.83

P.P. San Ignacio 16,340.54 Ej. San José de Álamos 5,823.24

Ej. San Ignacio de Yermo 14,562.31 Laboratorio del Desierto (INECOL A.C.) 20.0

CONANP 5.0

44

ESTADO MUNICIPIO LOCALIDADPOBLACION

TOTALCHIHUAHUA JIMÉNEZ LAGUNA DE PALOMAS (ESTACIÓN CARRILLO) 296

DURANGO TLAHUALILO FRANCISCO I. MADERO (EL QUEMADO) 14

CHIHUAHUA JIMÉNEZ LOMA PRIETA 10

COAHUILA DE ZARAGOZA SIERRA MOJADA VICENTE GUERRERO UNO (LILAS, LAS) 4

COAHUILA DE ZARAGOZA SIERRA MOJADA COLONIA GANADERA CONSTITUCIÓN 4

DURANGO TLAHUALILO FLOR, LA 4

DURANGO TLAHUALILO TORTUGAS 4

COAHUILA DE ZARAGOZA SIERRA MOJADA MOHOVANO DE LAS LILAS (SANTA MARÍA) 3

CHIHUAHUA JIMÉNEZ SOLEDAD, LA 3

DURANGO TLAHUALILO SAN JOSÉ DE LOS ÁLAMOS 3

DURANGO TLAHUALILO SAN CARLOS 2

DURANGO TLAHUALILO BARBACOAS 2

DURANGO TLAHUALILO P.P. SAN FELIPE 2

DURANGO TLAHUALILO LABORATORIO DEL DESIERTO 1

DURANGO TLAHUALILO SAN JOSÉ DEL CENTRO 1

DURANGO TLAHUALILO SAN IGNACIO 0

DURANGO TLAHUALILO P.P. GUADALUPE 0

COAHUILA DE ZARAGOZA SIERRA MOJADA MACHO, EL 0

TOTAL 353

Page 46: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Es responsabilidad del gobierno promover la participación corresponsable de la sociedad en laplaneación, ejecución, evaluación y vigilancia de la política ambiental y de recursos naturales(SEMARNAT, 1997). Lo anterior abrió la pauta para que a partir de 1992 se iniciara la integración deCA en las ANP, tomado auge la conformación de los mismos a mediados de la década de losnoventa, debido a que el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Global Environmental Facility GEF),condicionó su apoyo financiero a las ANP beneficiadas a la creación de un CA. A la fecha se han creado un total de 50 consejos que acumulan más de 11 años de experiencias que han permitidoidentificar formas de participación más eficientes, para el fortalecimiento de las tareas de manejo yconservación de las ANP (IMAC, 2005).

En el año 2002 la CONANP inicia una serie de talleres dirigidos por el personal de la RBM conel apoyo de la Iniciativa Mexicana de Aprendizaje para la Conservación A.C. (http://www.imacme-xico.org), quienes analizaron los éxitos y fracasos de 46 CA en México y definieron una metodologíapara la integración de un CA, basada en está experiencia. Los talleres se dirigieron a la participaciónde actores principales para la conservación de la Reserva, siendo éstos los propietarios de los terre-nos dentro de la RBM, instituciones, organizaciones no gubernamentales, académicos y personal dela RBM. Con los talleres fue posible planificar de forma participativa la estrategia de planificación parala conformación y operación del CA.

El 15 de marzo de 2005 se conforma oficialmente el CA de la RBM formado por 23 consejerosque se integran en 2 subconsejos, siendo éstos: el de ONG´s y el de Investigación. La razón por laque se establecieron los subconsejos es debido a que existen un número importante de organizacio-nes sociales y de investigación con intereses en la zona y el número de consejeros es limitado, porlo cual se define la participación de un consejero propietario y uno suplente para cada subconsejo.En el cuadro 3 se puede apreciar los nombres de los consejeros y los predios o instituciones querepresentan.

Cuadro 3. Miembros del Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera Mapimí.

Fuente: Acta Constitutiva del Consejo Asesor de la RBM de fecha 15 de marzo de 2005

Posiblemente la situación más significativa que muestra en qué ha mejorado la propuesta origi-nal para la operación de un CA radica en que para la RBM los pobladores locales tiene voz y voto,esto es, participan en la definición de estrategias de conservación. Anteriormente, la característica delos consejos asesores era que solamente las dependencias de gobierno, organizaciones no

Nombre Predio/Institución Función Subconsejo

Lucina Hernández García INECOL, A.C: Presidente Investigación

Cristino Villarreal Wislar RB MAPIMI, CONANP Secretario

Miguel Guajardo Valdes Pres. Municipal Mapimí Consejero

Horacio González Alvarado Pres. Municipal Tlahualilo Consejero

Clemente de la Rosa Palacios Pres. Municipal Sierra Mojada Consejero

Amador Moreno Lujan Pres. Municipal Jiménez Consejero

Ernesto de la Cerda Herrera Ejido San José de los Álamos Consejero

J. Francisco Herrera de la Cerda Ejido La Flor Consejero

Agustín Facio Palacios Ejido San Ignacio de Yermo Consejero

Julián Ruiz Núñez Ejido Tlahualilo Consejero

Florentino García García Ejido Vicente Guerrero Consejero

Reynaldo Molina Buastillos Ejido Mohovano de las Lilas Consejero

José Manuel Ríos Vallejo Ejido Nuevo Huitrón Consejero

Elías Hernández Hernández Ejido El Cedral Consejero

Miguel García García Ejido Ganadera Constitución Consejero

Agustín Rodríguez Ruiz P.P. San Felipe Consejero

Ernesto Herrera de la Cerda P.P Guadalupe Consejero

Eglantina canales Gutiérrez Profauna, A.C. Consejero ONG´s

Reynalda Lucero Nájera P.P. Loma Alta Consejero

Luis Hinojos Urquidi Ejido La Soledad Consejero

Jacinto Orozco García Ejido Laguna de Palomas Consejero

Claudia Aguilera Cancino P.P. San Ignacio Consejero

Francisco Isaac Núñez I.P. Química del Rey, S.A. de C.V. Consejero

45

Page 47: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

gubernamentales y académicos contaban con voz y voto y los pobladores locales y dueños de losterrenos solo participaban con su presencia en el consejo.

Para que los consejeros puedan informar de las situaciones y decisiones abordadas dentro delCA, el personal de la RBM los apoya a expresa solicitud para desarrollar reuniones locales con losmiembros de los ejidos y propiedades privadas.

Conclusiones

Aunque el CA de la RBM ha sido conformado no se puede decir que todo está hecho. Serequiere hacer lo más difícil, que consiste en la operación efectiva del mismo, para que no sea nue-vamente solo un requisito y que realmente sirva como un instrumento de participación donde losactores principales, quienes definen el uso y conservación de los recursos naturales del área partici-pen activamente en la definición y ejecución de acciones de conservación corresponsablemente.

La participación de los usuarios de los recursos debe implementarse a todos los niveles, estoes, que quienes participan en el CA sean realmente promotores y coordinadores de la participaciónde quienes representan en sus ejidos, socios y familiares en las propiedades privadas y no única-mente de participación personal. Al final todos en conjunto deben participar activamente en la eva-luación de la pertinencia de los proyectos, avance de los mismos, desempeño de las institucionesparticipantes y para la elaboración de los programas operativos anuales.

Literatura citada

- CONAP. 2005. ¿Qué son las ANP? Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D.F. México. Extraído el 3 de octubre de 2005 en: http://www.conanp.gob.mx/anp/anp.php

- GARCÍA, G. I. y MARTÍNEZ, J. G. 2004. Caracterización de la Reserva de la Biosfera Mapimí Mediante el uso desistemas de información geográfica. Memorias del IV Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en ZonasÁridas. Universidad Autónoma de Chihuahua-Universidad de Sonora. 369-377 pp.

- HALFFTER, G. 1988. El Concepto de Reserva de la Biosfera. En: C. Montaña (Ed.) Estudio Integrado de los Recur-sos Vegaetación, Suelo y Agua en la Reserva de la Biosfera Mapimí. I. Ambiente Natural y Humano. Publica-ciones del Instituto de Ecología A.C., México. pp 19-44

- HALFFTER, G. 1992. Papel de la Reserva de Mapimí en el Desarrollo de la Ganadería en el Norte Árido de México.En: J. Delhoume y M. Maury (Ed). Actas del Seminario Mapimí: Estudio de las Relaciones Agua-Suelo-Vegeta-ción en una Zona Árida del Norte de México Orientado a la Utilización Racional de estos Recursos para la Gana-dería Extensiva de Bovinos. INECOL A.C.-ORSTOM. México, D.F. 23-29 pp.

- IMAC. 2005. Diagnóstico de los consejos asesores en 47 áreas naturales protegidas. Iniciativa Mexicana deAprendizaje para la Conservación A.C. México, D.F. México. (En Prensa).

- RUÍZ, H. 1998. Áreas naturales protegidas de México. En: Escamilla, M. Curso-Taller Impacto ambiental de obrasy actividades en áreas naturales protegidas. Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca-Centrode Educación y Capacitación Para el Desarrollo Sustentable-Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegi-das-Diaaproy S.A. de C.V. Mazatlán, Sinaloa, México. 1-11 pp.

- SEMARNAP. 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 1ª Edición. Secretaría deMedio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca-Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. México, D.F. 244 p

- UNESCO. 1991. Ecology Chronicle: Twenty-Four Windows on the Man and Biosphere Programme 1989-1990.United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Paris, France: UNESCO.

46

Page 48: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

47

CRISTINO VILLARREAL

Mapimí Biosfera Erreserba sortu zenetik, orain dela 27 urte, idatzietan Erreserbaren plangintzarakoeta erabilpenerako tokiko parte-hartzea aipatu zen, baina dekretua lortzeko betekizun bat zelako bakarrik.Kontserbazioa zeharka egiten zen, oinarrizko ikerketa bakarrik eginez, Erreserbaren garapen- etaikerketa-lanetan eskualdeko arazo sozio-ekonomikoak gehitu gabe.

Zenbait instituzio akademiko garrantzitsuk egindako ikerketa zientifiko baliotsuei esker, UNES-COn Erreserbaren izendapena onartu ahal izan zen. Geroago, bi presidente-dekreturen sustapenarenbidez, eremu natural hau babestutako gunetzat hartu zen legez, 1979an eta 2000n. Horrela, babestutakoazalera izugarri handitu zen. Hala ere, prozesu horietan zehar, tokiko biztanleak ez ziren asko nahasi, eta,beraz, zuzeneko kontserbaziorako egindako ahaleginek ez zuten nahi adinako eragina izan, ez baitzutennahi beste lortu erreserbako lurren jabeek kontserbazioan parte hartzea, eta jarduera positiboak urriakizan ziren.

2004an, Babestutako Eremu Naturalen Batzorde Nazionala (CONANP) Aholku Batzorde bat sor-tzen hasi zen, Mexikoko beste eremu natural batzuetan sortutako aholku-batzordeen esperientzietan oina-rrituta. Organismo hori pertsona eta erakunde adierazgarrien talde bat da. Talde horrek interesak dauzkaErreserban, eta CONANPek bertan egiten dituen erabilpen-ekintzak bultzatzen ditu. Aholku Batzordehorretan alderdi positibo bat nabarmentzen da: Erreserbako lurren jabeen ordezkariek hitza eta botoa duteErreserbaren erabilpen-plangintzan.

Page 49: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 50: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

49

Reserva de la Biosfera deUrdaibai:hacia una comunidad educativa.

Joseba Martínez Huerta.

• Ingurugela. Urdaibai

Reservas de biosfera y educación

Las reservas de biosfera pretenden ser hitos de referencia en el camino hacia un equilibrio entrela conservación de la diversidad biológica y la satisfacción de las necesidades humanas; cuestioneséstas que, aun siendo complementarias, en ocasiones son percibidas como incompatibles. Dicho deotra forma, las reservas de biosfera se crearon para ensayar, aplicar y divulgar procesos encamina-dos a lo que hoy en día conocemos como desarrollo sostenible.

Tal como recoge la Estrategia de Sevilla (UNESCO, 1996) uno de los objetivos de las reservasde biosfera es la de fomentar la educación, la conciencia pública y la participación. La meta de impli-car a la población en la gestión del territorio supone asumir el papel de dinamización social que sinduda tiene la educación para la sostenibilidad, incluyéndola junto con otros elementos de caráctersocioeconómico en la propia gestión. Debemos ser conscientes de que los planes que se concibanpara el territorio sólo saldrán adelante si se alcanza un consenso con la población afectada, lo quedepende en gran medida de su conocimiento de los proyectos, de la valoración que les conceda y,a la postre, de su implicación en los mismos. Por ello, el proceso educativo ha de promover un apren-dizaje innovador, caracterizado por la anticipación y la participación que permita no sólo comprendersino también implicarse en aquello que queremos entender (Max-Neef, 1993).

Por lo tanto, la educación para la sostenibilidad, más que limitarse a un aspecto concreto delproceso educativo, ha de ser la base de un nuevo estilo de vida, el trampolín que impulse una prác-tica educativa abierta a la vida de la comunidad local –y global–, para que los miembros de esacomunidad participen, en la medida de sus posibilidades, en la tarea compleja y solidaria de mejorarlas relaciones de los seres humanos entre sí y con el medio ambiente.

En consecuencia, la práctica de la educación para la sostenibilidad debe estar relacionada conlos problemas y el uso de los recursos en cada territorio, y con el desarrollo regional. Esta implica-ción, además, supone una forma de acción que tiene gran poder educativo ya que lo que aprende-mos es, fundamentalmente, resultado de la participación en “contextos significativos”.

De esta forma, la educación y la gestión son variables interdependientes. Por una parte, la edu-cación ambiental es un potente instrumento al servicio de una correcta gestión del medio. Por otrolado, la mejor forma de cambiar las mentalidades es realizar una gestión adecuada, ya que ésta pro-mueve hábitos y acciones que generan, de hecho, una cultura ambiental determinada. Por ello, lomismo que los programas de educación ambiental han de tener en cuenta la gestión que se realiza,los proyectos técnicos deben contemplar aspectos educativos. Es decir, debe existir una integracióny una influencia mutua.

Por lo tanto, a la hora de definir estrategias de desarrollo y gestión de un territorio debemostener en cuenta la vertiente educativa, porque el desarrollo sostenible tiene mucho que ver con la cul-

Page 51: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

tura, con los valores de las personas y su forma de entender el mundo. Efectivamente, en cualquiercontexto territorial y ambiental surgen conflictos que persisten, e incluso en ocasiones se agudizan,cuando sobre un territorio determinado se desarrolla un proyecto que intenta conjugar el desarrollocon la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales y culturales en él presentes.

Lo que subyace en los problemas relativos al medio ambiente y al desarrollo son, fundamental-mente, conflictos de intereses entre personas y entre visiones a corto y largo plazo (Breiting, 1997).Sabemos, por otra parte, que el desarrollo sostenible, más que una meta, un punto al que llegar, esun proceso social. Como todo proceso social, depende de los valores y formas de comportamientohumano. Además, si queremos que este proceso sea sostenible, las soluciones que se adopten hande basarse en decisiones democráticas responsables, que tengan en cuenta los intereses de las futu-ras generaciones y cuenten con la participación real de las presentes.

Esta realidad confiere a la educación, y más concretamente a la educación para la sostenibili-dad, una función estratégica. Estamos hablando de un proceso que facilite la implicación de la pobla-ción local en la gestión del territorio y sus recursos. Es decir, un proceso en el que la educación seconvierte en una herramienta al servicio de la dinamización social, la participación en el proceso deplanificación y la exploración de un nuevo estilo de vida.

Decía Mayor Zaragoza que la clave del desarrollo sostenible y autónomo es la educación. Enefecto, la educación resulta crucial porque, tal como hemos expuesto anteriormente, el desarrollosostenible implica un proceso social en el que los valores y la forma de comportarnos, tanto en loque afecta al medio en general como a las personas con las que convivimos, tienen una importanciadecisiva.

Sin embargo, aún reconociendo las grandes potencialidades de la educación ambiental, debe-mos ser cautos para no convertirla en una falsa tabla de salvación. La educación ambiental no puedeser utilizada como justificación ante las deficiencias de la gestión ni como sedante para tranquilizarconciencias. Hemos de tener en cuenta que la educación es, a la vez, producto social e instrumentode transformación de la propia sociedad. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa enla dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entra-mado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción, las pau-tas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido. Resulta imposible, por lo tanto,promover un desarrollo sostenible sin modificar esas estructuras.

Comunidad educativa

Dice un proverbio africano que “se necesita a todo un poblado para educar a un niño”. Creoque no se puede resumir mejor la idea de comunidad educativa. Está claro que no podemos restrin-gir la educación a su vertiente formal, reglada, porque sabemos que la escuela no es el único –hoyen día ni siquiera el más influyente– agente educativo de una comunidad. Aprendemos, nos educa-mos, a lo largo de toda la vida, en diferentes lugares y por medio de distintas modalidades (Coombs,1991).

En este sentido, es relativamente frecuente hablar de tres sectores educativos (Sureda, 1992):el de la educación formal, el de la educación no formal y el de la educación informal. Llamamos edu-cación formal a la generada por el sistema educativo reglado (escolar). La educación no formal repre-senta “el conjunto de procesos, medios e instituciones específica y diferenciadamente diseñados enfunción de explícitos objetivos de formación o de instrucción, que no están directamente dirigidos ala provisión de los grados propios del sistema educativo reglado”. Por su parte, la educación infor-mal es “la que se produce mediante procesos educativos indiferenciados o inespecíficos” (Trilla y col.,1993).

Así entendido, el sistema educativo comprende las actividades educativas que se desarrollanen la familia, la escuela, el entorno laboral, los grupos de amigos, los grupos religiosos, los grupospolíticos, los medios de comunicación y, en general, en cualquier relación humana (Colom, 1987).

Teniendo en cuenta que la educación es un proceso global, debemos aprovechar los diferentescauces educativos para lograr un efecto sinérgico, y asegurar una eficaz utilización de los recursoshumanos, materiales y financieros de una comunidad (Giordan, coor., 1986).

Así pues, a la hora de plantear la educación no podemos pensar únicamente en la escuela.Debemos pensar en la comunidad como un complejo entramado de intervenciones socioeducativas

50

Page 52: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

en un territorio que tiene que ser próximo, posibilitar el intercambio de información, facilitar interven-ciones interdisciplinares y hacer de la participación un método de trabajo (Carol, 2005).

La comunidad es una fuente inagotable de aprendizaje ya que en ella existen muchas personasque pueden aportar sus conocimientos y experiencia, y, además, ofrece innumerables oportunidadespara la acción (Goudswaard y Teitelbaum, 1979). En consecuencia, debe aprovecharse su potencialeducativo como punto de intercambio cultural y como ámbito para desarrollar el civismo, la solidari-dad y la participación (Vallespir, 1992).

Territorio y participación

El territorio –en nuestro caso la Reserva de la Biosfera de Urdaibai– es el ámbito donde dife-rentes agentes participan en el proceso educativo. La coordinación de las acciones educativas ysociales debe darse desde una perspectiva de trabajo comunitario, de tal forma que los diferentesactores acepten su responsabilidad educativa, en un ambiente de complicidad colectiva. Así, porejemplo, las empresas –como agentes sociales y productivos– deben mantener una estrecha relacióncon la sociedad donde se ubican. Es por eso por lo que, además de la necesaria formación de supropio personal, deben participar en los programas socioeducativos de la comunidad donde se inser-tan. Las fórmulas a emplear pueden ser diversas: visitas, exposiciones, patrocinio de materialesdidácticos relacionados con su actividad, museos o equipamientos educativos, etc. Con las necesa-rias adaptaciones, podríamos hacer parecidas consideraciones para otros agentes, que en principiono son considerados educativos: la administración, las asociaciones, los medios de comunicación,etc.

En palabras de Torres (2001), la participación ciudadana en las decisiones y acciones de la edu-cación no es un lujo o una opción… es un imperativo no sólo político-democrático –derecho de la ciu-dadanía a la información, a la consulta y a la iniciativa, a la transparencia en la gestión de lo público–sino de relevancia, eficacia y sostenibilidad de las acciones emprendidas.

Anteriormente hemos situado nuestro objetivo en la construcción de un desarrollo sostenible,es decir, un desarrollo ambientalmente sano, económicamente viable y socialmente justo (JiménezHerrero, 1991). Así, hemos de aceptar que no podemos separar las intervenciones educativas de laspolíticas sociales. Todas las intervenciones sociales generan una “acción educativa”, positiva onegativa, pero nunca neutra (Carol, 2005). Así por ejemplo, la educación intercultural deberá estar enconsonancia con los programas de acogida, integración social e inserción laboral. Por otro lado, esfácilmente comprensible que el uso de los recursos naturales por parte de la empresa, la gestión delos residuos que hace la administración o el tipo de consumo que realizamos en nuestra familia con-figuran una “cultura”, una forma de hacer las cosas que nos parece “natural”. En definitiva educa –odeseduca– no sólo nuestro comportamiento sino también la forma de entender el mundo que nosrodea.

En esta forma de entender y relacionarnos con el medio que nos rodea, las actitudes y valoresque vamos construyendo a lo largo de la vida juegan un papel determinante. Conviene recordar eneste punto lo que ya en 1991 señalaban diversas organizaciones internacionales (UICN/PNUMA/WWF,1991): la publicidad, junto con los “entretenimientos”, es el factor que mayor influencia ejerce sobrelas actitudes de la población. Debemos tener en cuenta que la publicidad no solamente nos proponecomprar un determinado producto o servicio, en muchos casos nos sugiere un estilo de vida (Drago,1992) y con frecuencia actúa tanto por la vía del conocimiento –a través de sus dimensiones mani-fiestas– como por la vía de la seducción –a través de sus dimensiones latentes– (González Bernál-dez, 1985).

Hacia una comunidad educativa enUrdaibai

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai cuenta desde el año 1997 con un Plan de manejo para lainterpretación, investigación y educación ambiental (Gobierno Vasco, 1997). En él se establecen cua-tro programas integrados que establecen una serie de recomendaciones para la acción. También dis-

51

Page 53: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

ponemos de estudios sociológicos que identifican los actores que actúan en Urdaibai y muestran laopinión de su población. Sin embargo, no pretendo entrar a valorar estas cuestiones ahora. Meparece más interesante tomar en consideración algunos procesos y experiencias que, en mi opinión,están en la línea presentada, y que nos pueden ayudar a construir la comunidad educativa de Urdai-bai.

“Futuros de Urdaibai: entre lo posible y lo deseable”

Hace ya casi una década, a lo largo de año y medio (1996-1997) se elaboró el Programa deArmonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas (PADAS) de Urdaibai –más sencilla-mente, podríamos hablar de un Plan de desarrollo sostenible para Urdaibai o una Agenda 21 comar-cal–. Este programa se configura como un instrumento de planificación integrada, dentro del marcode otras políticas sectoriales del País Vasco. En él se estudian y definen estrategias y actuacionesque es preciso acometer –a corto, medio y largo plazo– por el conjunto de agentes económicos ysociales que actúan en Urdaibai. De lo que se trataba era de buscar un escenario de futuro, en clavede sostenibilidad, basándose en la participación de la población local.

Una de las herramientas más novedosas que se utilizaron en el proceso fue el I Taller de Pros-pectiva de Urdaibai (Taller de futuro) (Serra del Pino, coord. 1999).

El objetivo de los talleres de futuro es el de ofrecer una vía de participación a cualquier personao colectivo involucrado en un estudio o proyecto. Su premisa fundamental es la de permitir a todo elmundo expresar su opinión respecto a los temas de futuro que le conciernen.

La metodología empleada no es fija para todos los casos sino que se adapta a situaciones ycolectivos diversos. En el caso de Urdaibai se optó por un ejercicio de visualización. La visualizaciónes un método que permite a los participantes formular objetivos de futuro, anticipando los pasosnecesarios para implementarlos. Así, en este taller se definieron escenarios de futuro para Urdaibai,y se formularon objetivos y propuestas.

Quizás la principal conclusión que pueda sacarse del taller es la importancia de centrarse ensoluciones de futuro como mecanismo para superar los desacuerdos que puedan existir en el pre-sente. Estos talleres presentan una vía de participación, un cauce de expresión creativa que permiteelevar el plano de la discusión, separarnos de las circunstancias inmediatas que pueden bloquear losdebates y enrarecer el ambiente de diálogo. Esta experiencia nos sirve, asimismo, para plantear lasgrandes posibilidades educativas que brinda trabajar sobre el futuro. Podríamos hablar del futurocomo un recurso didáctico que nos permite diseñar, planificar, imaginar y estimular la creatividad.

Urdaibaiko Galtzagorriak1: federación devoluntariado ambiental

La experiencia de Urdaibaiko Galtzagorriak resulta interesante e innovadora. Está basada en laactividad de diversos grupos o asociaciones que se federan en torno a una serie de objetivos comu-nes. Se trata, en efecto, de una Federación de Voluntariado Ambiental constituida legalmente enenero de 2000 y formada por el Taller de Ecología de Gernika-Lumo, la Asociación de Guías de laNaturaleza de Urdaibai Aixerreku, la Asociación de Arqueología Agiri, la Asociación por el desarrollosostenible Zain Dezagun Urdaibai y la Asociación Cultural Urdaibai Txatxi.

En realidad, bajo esta denominación se trata de recoger a todas las personas y grupos intere-sados en la divulgación, conservación y recuperación del Patrimonio de la Reserva de la Biosfera deUrdaibai; entendiendo por Patrimonio aquellos elementos, restos y vestigios representativos de laidentidad, los valores naturales de la comarca y la cultura producida por el ser humano a lo largo dela Historia en su interrelación con su medio (léase histórico, arqueológico, etnográfico, artístico, natu-ral, ambiental, paisajístico...). Asimismo, se pretende integrar en los diferentes proyectos los princi-pios de la educación ambiental, contribuyendo a que la población valore positivamente el patrimonioy las acciones tendentes a su conservación, protección y recuperación.

52

1 La denominación Galtzagorriak hace referencia a unos duendes que, según la mitología vasca, eran emple-ados para realizar tareas prodigiosas. Estos duendes no pedían nada a cambio de su trabajo y nunca se mostra-ban a la vista de su dueño o dueña. Para mayor información puede consultarse: www.urdaibai.org.

Page 54: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Los grupos que conforman la Federación son autónomos, por lo que pueden llevar a cabo acti-vidades fuera de lo que es la propia Federación. Pero a su vez, los temas que son comunes se deba-ten, deciden y organizan en reuniones en las que participan personas ligadas o no a los grupos quela conforman. Para ello existen diversas comisiones que trabajan temas relacionados con la arqueo-logía, la agrodiversidad, el uso sostenible del bosque, la etnografía, la divulgación de la Federación,el naturalismo y la colección de libros Urdaibai Indómito.

Participación desde casa a favor de lasostenibilidad

Durante seis meses, a caballo entre 2003 y 2004, se desarrolló la Campaña GAP-Urdaibai, cam-paña de participación ciudadana en pro de la sostenibilidad en la que participaron 1.600 familias dela comarca.

El Programa Global Action Plan (GAP) –Plan de Acción Global2– es un programa internacionalauspiciado por el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Tiene como obje-tivo mejorar las condiciones de vida de las personas reduciendo el impacto que generamos sobre elmedio ambiente, a través de un conjunto de acciones que se pueden realizar desde el hogar.

Este plan trabaja directamente sobre el comportamiento cotidiano. Se basa en una serie demanuales, en los que se recoge un conjunto de acciones sobre cada uno de los temas. En Urdaibaise abordaron 4 materias: agua, energía, consumo y movilidad. Los manuales son eminentementeprácticos, y dan unas sencillas pautas de actuación para realizar las acciones, tratando al mismotiempo de explicar aspectos que permitan comprender mejor las razones por las que se plantean.

El programa GAP ofrece, en definitiva, un cauce de participación a la ciudadanía en general,desde su casa, desde su vida cotidiana. Además, la toma de conciencia de las posibilidades de mejo-rar el entorno, cambiando los hábitos de comportamiento, hace que las personas que realizan el Pro-grama GAP sean más proclives a participar en otras acciones solidarias en favor del medio ambientey el desarrollo sostenible.

La Agenda 21 Escolar: escuela ycomunidad

La escuela es un agente educativo, pero también un ámbito de acción. Constituye una socie-dad en miniatura y, por lo tanto, un lugar privilegiado para experimentar las propuestas de responsa-bilidad, justicia social y sostenibilidad que queremos desarrollar en la sociedad. Además, si la escuelaquiere dar respuesta a las demandas sociales que se le plantean, debe estar abierta a su entorno, yparticipar en la comunidad donde se asienta.

La Agenda 21 Escolar es un programa que permite a los centros educativos participar en laAgenda 21 Local de su comunidad, y les ayuda a desarrollar una práctica educativa comprometidacon el desarrollo sostenible (Fernández Ostolaza, 2002). Para ello es preciso que en estos centros,además de estudiarse los temas sociales y ambientales, se desarrollen hábitos y conductas que favo-rezcan la sostenibilidad. De esta forma, la Agenda 21 Escolar es una herramienta a través de la quela comunidad educativa escolar se compromete a trabajar en favor de la mejora social y ambientaldel centro y de su entorno.

La Agenda 21 Escolar ofrece un programa de trabajo organizado en torno a tres ejes funda-mentales: la mejora ambiental del entorno escolar, la innovación y calidad educativa y la participaciónen la comunidad local (CEIDA Coord., 2004).

Los temas de trabajo pueden ser muy variados en función de la realidad del propio centro, losproblemas existentes en su entorno, o los intereses de las personas que integran su comunidad edu-cativa. De todas formas, el plan de acción enfocará el tema acordado sin olvidar la integración de lostres ámbitos planteados.

53

2 Más información sobre el Programa GAP en: www.programagap.org

Page 55: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Actualmente siete centros educativos de Urdaibai están desarrollando su Agenda 21 Escolar yhan elegido la biodiversidad como tema común de trabajo.

La Agenda 21 Escolar se desarrolla en los centros educativos situados en municipios que yaestán trabajando la Agenda 21 Local. Es el Ayuntamiento quien convoca a los centros educativos desu municipio y les invita a participar en el proceso de Agenda 21. Con este paso, el Ayuntamientoadquiere el compromiso de llevar al Pleno Municipal las propuestas de mejora que hagan los centrosy, en la medida de lo posible, darles respuesta.

La Agenda 21 Escolar permite, en definitiva, conectar la escuela con la comunidad donde seinserta. En este proceso la familia, como parte de la comunidad educativa, tiene un importante papelque desempeñar, porque en la educación para la sostenibilidad las actitudes, los valores y los hábi-tos que vamos adquiriendo son fundamentales (UNESCO, 1997) y, precisamente, uno de los ámbitosdonde más claramente se desarrollan estos valores y rutinas es la familia (Martínez Huerta, 2000 y2004). Así, la Agenda 21 Escolar también ofrece a las familias una vía para participar y colaborar enla construcción de un desarrollo sostenible, en casa, en el centro educativo y en la localidad.

Bibliografía

- BREITING, S. Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. Monitor educador, (63-64), 8-15, 1997.

- CAROL, LI. Educación-Escuela-Territorio-Comunidad. Aula de Innovación Educativa, (145), 77-81, 2005.

- CEIDA (COORD.). Agenda 21 Escolar. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco (CD-ROM), 2004.

- COLOM, A. J. La educación como sistema. En J. L. Castillejo y A. J. Colom, Pedagogía sistémica (pp. 83-107).Barcelona: CEAC, 1987.

- COOMBS, P. H. (1991). El futuro de la educación no formal en un mundo cambiante. En R. Díez Hochleitner(Coord.), Aprender para el futuro: Educación ambiental. Documentos de un debate (pp. 43-52). Madrid: Funda-ción Santillana.

- DRAGO, T. El papel de la comunicación en la formación de opinión pública sobre medio ambiente: funciones yestrategias. Curso Master en Educación Ambiental. Programa de postgrado 1990-1992. UNED-Fundación Uni-versidad Empresa. Madrid, 1992.

- FERNÁNDEZ ESTOLAZA, A. (CEIDA). Educar para la sostenibilidad. Agenda 21 Escolar: una guía para la escuela.Donostia-San Sebastián: Gobierno Vasco, 2002.

- GIORDAN, A. (Coord.). L’éducation relative à l’environnement: principes d’enseignement et d’apprentissage (Pro-grame international d’éducation relative à l’environnement UNESCO-PNUE. Série éducation environnementale,22). París: UNESCO, 1986.

- GOBIERNO VASCO. Plan de manejo para la interpretación, investigación y educación ambiental de la Reserva de laBiosfera de Urdaibai. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, 1997.

- GONZALÉZ BERNÁLDEZ, F. Invitación a la ecología humana. La adaptación afectiva al entorno. Madrid: Tecnos, 1985.

- GOUDSWAARD, J. y TEITELBAUM, M. Ámbitos de estudio para la educación ambiental. En UNESCO, Tendenciasde la educación ambiental. París: UNESCO, 1979.

- JIMÉNEZ HERRERO, L. Un problema global: el proceso de urbanización. Análisis práctico. Perspectiva económica.Curso Master en Educación Ambiental. Programa de postgrado 1990-1992. UNED - Fundación UniversidadEmpresa. Madrid, 1991.

- MARTÍNEZ HUERTA, J. Tu casa, tu planeta. Propuestas para un futuro común. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco,2000.

- MARTÍNEZ HUERTA, J. También en casa. La familia en la Agenda 21 Escolar. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, 2004.

- MAX-NEEF, M. Cultura, economía y diversidad en nuestro mundo actual. En R. Díez Hochleitner (Coord.), Apren-der para el futuro: Educación ambiental. Documentos de un debate (pp. 97-99). Madrid: Fundación Santi-llana,1993.

- SERRA DEL PINO, J. (Coord.). Futuros de Urdaibai: entre lo posible y lo deseable. Número colección: 44. UNESCOEtxea – Centro UNESCO de Euskal Herria. Bilbao, 1999

- SUREDA, J. Programas socioeducativos de educación no formal. En A. J. Colom y col., Modelos de intervenciónsocioeducativa (277-297). Madrid: Narcea, 1992.

- TORRES, R. (2001). Participación ciudadana y educación: una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina.En CIDI - UNESCO: CONFINTEA V (Quinta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos), Punta delEste, 1997.

54

Page 56: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

- TRILLA, J. y col. (1993). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona:Ariel.

- UICN / PNUMA / WWF (1991). Cuidar la Tierra. Estrategia para el futuro de la vida. Gland, Suiza.

- UNESCO. Reservas de Biosfera. La Estrategia de Sevilla. El marco estatutario de la Red Mundial. Vitoria-Gas-teiz: UNESCO-Gobierno Vasco. 1996

- UNESCO. Educación para un Futuro Sostenible: una Visión Transdisciplinaria para una Acción Concertada. Con-ferencia Internacional. Thessaloniki, 1997. París: UNESCO, 1997.

- VALLESPIR, J. Ayuntamientos y educación. En A. J. Colom y col., Modelos de intervención socioeducativa (pp. 183-204). Madrid: Narcea. 1992.

55

JOSEBA MARTINEZ

Biosfera erreserbak gizateriaren eta ingurumenaren arteko erlazio orekatua sustatu eta erakustekoasmoz sortu ziren eta, Sevillako Estrategiak proposatzen duenez, hezkuntza, kontzientzia publikoa etapartaidetza bultzatu behar dituzte.

Egun jakin badakigu hezkuntza iraunkortasunerantz bideratu behar dugula, iraunkortasunarekin batdatozen kontzientziak, jarrerak, baloreak, teknikak eta jokaera ekologiko eta etikoak geureganatzearren,erabakiak hartzeko prozesuan benetako partaidetza publikoa errazteari begira.

Argi dago, beste aldetik, hezkuntza ez dela hezkuntza sistema arautura –eskolara– soilik mugatzen.Gure bizitza guztia ikasten –hezten– ematen dugu, leku desberdinetan eta modalitate desberdinen bidez.Prozesu honetan komunitatea oso elementu inportantea da. Izendapen orokor honen bidez, era lausobaina erabakigarri batez aritzen diren hainbat eragile taldek osatutako multzo oso bat bildu nahi dugu.Hau da familia, lagun taldeak, erlijio edo lan mailako taldeak, herria, eta abar.

Komunitatea ikasketa iturri bihurtzen da, batetik, jarduerak garatzeko aukerak eskaintzen dituelakoeta, bestetik, bertan badirelako hainbat pertsona beren ezagupen eta esperientzien ekarpena egin dezake-tenak. Beraz, herriak –eskualdeak– kultur trukaketarako gune bezala eta gizabidea, elkartasuna eta par-taidetza garatzeko esparru gisa duen hezkuntza gaitasunaz baliatu beharra dago.

Ponentzian ikuspuntu hau Urdaibain gauzatzeko aukera eta Urdaibaiko Hezkuntza Komunitateaeraikitzen lagungarriak izan daitezkeen esperientzi batzuk aztertzen dira:

• “Urdaibaiko etorkizunak: litekeenaren eta desiragarriaren artean”. Urdaibaiko Prospektiba - Tailerra.

• “Urdaibaiko Galtzagorriak”. Urdaibairen aldeko boluntarioak.• “Ekintza Plan Globala (GAP)”. Eguneroko jokabideak hobetzen.• “Eskolako Agenda 21”. Iraunkortasunerako hezi.

Page 57: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 58: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

57

Reserva de Biosfera Delta delParaná.Una propuesta de capacitación,sustentable y participativa paralas escuelas, instituciones ypobladores de las islas

Fabio Kalesnik y Carina Kandel

• Universidad de Buenos Aires, Facultad de CienciasExactas y Naturales.

Grupo de Investigación en Ecología deHumedales (GIEH).

– Tema ambiental abordado: Capacitación a docentes y agentes multiplicadores para la construc-ción de una identidad regional y ambiental en un territorio de particularidades ecológicas, sociales,culturales y productivas como es la Reserva de Biosfera Delta del Paraná (MaB-UNESCO).

– Areas del conocimiento: educación ambiental, ecología, sociología.

– Grupo o equipo de trabajo multidisciplinar y multiinstitucional responsable e involucrado conla experiencia educativo ambiental: Secretaría de Gestión Territorial y Medio Ambiente de SanFernando, Laboratorio de Ecología de Humedales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Universidad de Buenos Aires.

- Destinatarios directos: alumnos, docentes y directivos de escuelas de San Fernando. Agentesmunicipales (bibliotecarios, turismo, etc.), pobladores isleños, profesionales, operadores turísticos,etc.

– Población beneficiada: Comunidad isleña de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná y la pobla-ción de San Fernando.

– Radio de influencia de la experiencia: Los habitantes del Municipio de San Fernando y de losMunicipios vecinos de la Región Metropolitana Norte (Tigre, San Isidro, Vicente López) y Ciudad deBuenos Aires.

Introducción

En este espacio de capacitación destinado a directivos y docentes de las escuelas de islas deSan Fernando, profesionales y pobladores en general, se desarrollan diferentes contenidos que tien-den a favorecer la construcción de una visión sistémica e integral de la Reserva de Biosfera Delta delParaná.

A través de este trayecto, a partir de actividades reflexivas y experimentales, se intenta que losparticipantes conozcan diferentes herramientas didácticas de la educación “en” “para” y “sobre” elmedio ambiente.

Page 59: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Uno de los aspectos relevantes de este proyecto es que está orientado a la formación de valo-res y actitudes tendentes a recuperar la identidad de los habitantes de la Reserva de Biosfera delDelta Paraná. Para muchas comunidades rurales la educación ambiental apunta a la propia supervi-vencia y casi siempre se puede contar con un “saber tradicional” que la educación ambiental reco-noce, recupera y revaloriza fortaleciendo la identidad. El diseño de proyectos integrados de la escuelahacia la comunidad buscan favorecer la construcción de redes sociales en la comunidad a partir dela recuperación de la identidad.

Con todo esto, se intenta generar espacios para la formación docente y de profesionales a tra-vés del fortalecimiento de las capacidades para reflexionar, planificar, ejecutar, evaluar y modificar supráctica en relación a las funciones que cumple en el sistema.

El abordaje se realiza desde una concepción constructivista y dentro de un enfoque areal, sis-témico e integral de la enseñanza de Ciencias Naturales. Paralelamente al desarrollo de cada uno deestos contenidos, se analizan distintos aspectos metodológicos, formativos y de gestión curricularinstitucional, cuyo fin es proveer un marco sólido, a partir del cual pueda desarrollar proyectos sobrela gestión para el desarrollo y la conservación de este ecosistema de humedal en particular.

Objetivos

– Identificar la interacción entre los factores naturales y socioculturales que operan en la Reserva deBiosfera Delta del Paraná (MaB-UNESCO), considerando las formas históricas de aprovechamientode los recursos naturales.

– Valorizar y reconstruir, individual y colectivamente la identidad del isleño a partir de la recuperaciónde su pertenencia y la comprensión de la historia de esta comunidad.

– Diseñar propuestas didácticas relevantes para los distintos actores sociales de la Reserva de Bios-fera Delta del Paraná (MaB-UNESCO), y desarrollar habilidades para elaborar proyectos ambienta-les centrados en la dinámica socio-natural de este ecosistema particular.

Desarrollo

Desde el año 2002 se dictan tres tipos de cursos en los cuales se desarrollan los objetivos plan-teados anteriormente. Los mismos están orientados a distintos actores sociales en función de su inte-rés particular.

El primero de ellos está destinado a docentes de escuelas primarias ubicadas en la Reserva deBiosfera “Delta del Paraná” y en ciudades cercanas a la misma (Municipalidad de San Fernando,Tigre, San Isidro entre otras).

El segundo está destinado a agentes municipales y agentes turísticos cuyas actividades se desa-rrollan en el marco geográfico y social de la reserva.

El tercer curso está destinado a profesionales que quieren capacitarse en temas que integranconceptos relacionados al desarrollo sustentable con aquellos relacionados a la conservación de eco-sistemas, ambientes y especies en áreas protegidas.

Algunos recursos didácticos y pedagógicosdesarrollados

Los contenidos curriculares de estos cursos se organizan en función de seis ejes que se anali-zan en forma más detallada en función del tipo de curso que se esté desarrollando. Los mismos fue-ron publicados en el libro “Reserva de Biosfera Delta del Paraná. Formación en educación para elambiente y el desarrollo”, editado por la Municipalidad de San Fernando y UNESCO, Kalesnik, F. YKandel C, 2004.

58

Page 60: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Contenido:

Eje 1: ¿QUÉ ES UNA RESERVA DE BIOSFERA?– La Conservación de La Biodiversidad y El Desarrollo Sostenible.– Las Áreas Protegidas Como Estrategia de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural.– Las Áreas Protegidas en nuestro país.– Las Reservas de Biosfera.– La Reserva Municipal de Biosfera Delta del Paraná.

Eje 2: EDUCACIÓN PARA EL AMBIENTE Y DESARROLLO EN EL MARCO DE LA RESERVADE BIOSFERA “DELTA DEL PARANÁ”– El Medio Ambiente y el Desarrollo.– Las concepciones ambientales y la Educación Ambiental.– La Educación Ambiental: antecedentes y principios.– Metas y Objetivos de la Educación Ambiental.– Enfoques y Aproximaciones en Educación Ambiental.– La Dimensión Ambiental en el Currículum.– Características Metodológicas de La EA.– La Educación Para el Ambiente y El Desarrollo en El Marco de La Reserva de Biosfera Delta

del Paraná.

Eje 3: ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA DE HUMEDAL?– Caracterización de los Ecosistemas de Humedales.– Hidrología.– Formas de Entrada del Agua al Humedal.– La Energía del Agua en los Humedales.– Los Humedales como Sistemas Sumideros, Transformadores o Fuentes de Nutrientes.– Los Cambios en el Humedal: Los Procesos Sucesionales.– Funciones y Valores de los Humedales.– Estado y Situación de los Sistemas de Humedales.

Eje 4: LA RESERVA MUNICIPAL DE BIOSFERA “DELTA DEL PARANÁ”– Ubicación y características técnicas Generales.– La creación de la Reserva de Biosfera “Delta del Paraná”.– Para qué se necesitan las Reservas de Biosfera?– Quiénes se benefician con la Reserva?– Zonificación de La Reserva de Biosfera “Delta del Paraná”.– La Reserva de Biosfera “Delta Del Paraná” y las tres funciones.– Criterios para la designación como Reserva de Biosfera.– Acerca de la Gestión Ambiental en la Reserva.

Eje 5: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓNAMBIENTAL– La Evolución de la concepción de la Educación Ambiental.– La Construcción de Conocimiento y la Educación Ambiental.– Los Valores y las Actitudes.– Consideraciones Metodológicas.– El entorno inmediato como punto de partida.– El niño, el docente; la escuela y la Comunidad.– Integración de Áreas: Las ciencias naturales y la educación ambiental; Las ciencias sociales

y la educación ambiental; La matemática y la educación ambiental; El lenguaje y la educaciónambiental.

– Los Proyectos Ambientales Integrados Escolares (Paie).– Recursos, Actividades y propuestas didácticas: características, adecuación, pertinencia y

secuenciación.– La Evaluación de Los Paie.

Eje 6: LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN PARA EL AMBIENTE Y EL DESARROLLO EN LARESERVA MUNICIPAL DE BIOSFERA “DELTA DEL PARANÁ”– La Educación Ambiental en la EGB– l Aula y El Trabajo de Campo: Interacción Permanente.– La gestión curricular institucional: Compromiso, Comprensión y Acción.– La Integración y La interdisciplinariedad.

59

Page 61: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Además, durante el desarrollo de los cursos se realizan distintas acciones como: diarios decampo, experimentación, portafolios, estudio de casos, discusión, juegos de simulación, encuestasque permiten llevar a cabo con éxito los objetivos planteados en los distintos tipos de curso.

Como material pedagógico se han desarrollado “modelos didácticos” con el objetivo de instruira distintos actores sociales de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná en el conocimiento de la iden-tidad isleña, a través de la comprensión de la historia productiva del Bajo Delta y su relación con elentorno natural.

En este sentido se elaboraron dos maquetas que permiten modelizar la temática planteada:

En cada uno de los cursos se realiza una salida de campo a las islas de la reserva en la cual sereconocen a campo tanto las distintas actividades productivas tradicionales de los pobladores, asícomo los principales procesos ecológicos que fueron analizados durante el curso. Para ello, se visi-tan distintos ambientes: los Bajos del Temor (islas en formación), ambientes productivos forestales yse realizarán senderos de interpretación de ambientes naturales y antropizados en el campamentoMunicipal Felicaria de la reserva.

60

Modelos que representan la historia productiva de las islas.

• Modelo frutihortícola.

• Modelo forestal a zanja abierta y modelo forestal de endicamiento.

• Modelo de una isla original.

La formación y funcionamiento de las islas.

Se analizarán los procesos de formación de lasislas, la sucesión vegetal relacionado a ello y el funcionamiento hidrológico que condicionaal sistema de humedal.

Docente y alumnos analizando variables edáficas enambientes antropizados en las islas de la Reserva de Biosfera

Delta del Paraná. MAB-UNESCO.

Page 62: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Por último, en cada uno de los cursos se desarrolla un proyecto final cuyo principal objetivo,más allá de la evaluación, es el de integrar los conceptos analizados a través de un caso de estudioreal. A modo de ejemplo:

Los proyectos integrados escolares (PIE)

La inclusión de la dimensión ambiental en el currículum de los diferentes Proyectos EducativosInstitucionales, a partir de los Proyectos Integrados Escolares (PIE), debe permitir integrar las diver-sas áreas de conocimiento, las diversas disciplinas, los diversos saberes, para el manejo de un uni-verso conceptual ampliado a la resolución de problemas. Debe permitir también explorar cuál sería laparticipación de cada una de las anteriores en un trabajo interdisciplinario posibilitando, en la escuela,una formación permanente para el conocimiento y comprensión desde un marco social que sea refe-rente de la identidad del individuo y que genere un compromiso con el mismo y con su comunidad.Una vez acordado que la forma de concebir al ambiente es como problema complejo, se hace nece-sario tomar una decisión respecto del modo de abordarlo. Así como son las relaciones entre el serhumano y el medio –un proceso integrado– debe ser el modo de encarar su estudio: un aprendizajecon fuerte acento en la experiencia y donde la realidad cercana se convierta en un verdadero labo-ratorio, en el cual trabajen colectivamente alumnos y profesores y hagan aportes la comunidad en suconjunto. Son proyectos que desde el aula y desde la institución escolar se vinculan a la solución dela temática ambiental particular de una localidad, permitiendo la generación de espacios comunes dereflexión, desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda del consenso y autonomía. Setrata de formar para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de la vida, quees el propósito último de la educación ambiental. Es factible y necesario plantear estos proyectosdesde la cotidianeidad de los alumnos, desde un tema ambiental relacionado con su propia vida odesde un problema concerniente a su realidad ambiental. Lo fundamental, entonces, es que los pro-yectos se organicen en torno a la resolución de problemas, que sean interdisciplinarios y busquen laintegración con el ánimo de que su proyección tenga incidencia directa en la formación integral delindividuo y lo prepare para actuar, consciente y responsablemente, en el manejo de su entorno.

Algunos ejemplos de proyectos elaborados por alumnos de los cursos:

– Título del Proyecto PIE: “Volviendo a la actividad de mis abuelos”.

Objetivo General: “Valorar la importancia de retomar antiguas actividades frutihortícolas, reco-nociéndolas como un elemento económico y de identidad isleña”

– Título del Proyecto PIE: “Otra posibilidad en mi comunidad”.

Objetivo General: “Proyecto integrador de áreas para el conocimiento del cultivo de plantasutilizadas como alternativas medicinales”.

Objetivos Parciales: Valorizar el uso del material bibliográfico que aportan bibliotecas popula-res y escolares. Construir un pequeño microemprendimiento a través del conocimiento tradi-cional.

Bibliografía

– Diseño Curricular para EGB I y II. TOMO I y II. Provincia de Buenos Aires, Argentina.

– GOLDESTEIN, B. y CASTAÑERRA. (2001) Diversidad y Recursos Naturales. Santillana.

– KALESNIK, F. y KANDEL C. (2004). “Reserva de Biosfera Delta del Paraná. Formación en educación para elambiente y el desarrollo”. Municipalidad de San Fernando y UNESCO. 255 pp.

– Marco general del Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Argentina

– REVEL CHION, A. y MEINARDI, E. (1998): Teoría y Práctica de la Educación Ambiental, Buenos Aires, Aique GrupoEditor.

61

Page 63: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

62

FABIO KALESNIK

Delta del Paraná Biosfera Erreserba. Uharteetako biztanle, eskola eta instituzioentzat,iraunkortasunerako eta parte-hartzeko trebakuntza-proposamen bat

Gaia: irakasle eta agente biderkatzaileen trebakuntza, eskualde- eta ingurune-identitateaeraikitzeko, berezitasun ekologiko, kultural eta produktiboak dauzkan lurralde batean; hau da, Delta delParaná (MaB-UNESCO) Biosfera Erreserban.

Helburuak:

– Delta del Paraná Biosfera Erreserbako faktore natural eta soziokulturalen arteko elkarrekintzaidentifikatzea, baliabide naturalak ustiatzeko modu historikoak kontuan hartuz.

– Bakarka eta elkarrekin uharteko biztanleen identitatea balioztatzea eta berreraikitzea, komunita-tearen historia ulertuz.

– Delta del Paraná Biosfera Erreserbako eragile sozialentzako proposamen didaktikoak diseinatzeaeta, ekosistema honetako dinamika sozio-naturalean oinarrituta, ingurune-proiektuak lantzeko gaitasunakgaratzea.

Garatutako baliabide pedagogiko batzuk:

2002tik “Delta del Paraná Biosfera Erreserba. Garapen- eta ingurune-hezkuntzarako prestakuntza”izeneko ikastaroa egiten da. Helburua San Fernando uharteko irakasleei ezaupide teoriko nahiz metodo-logikoak ematea da, Delta del Paraná Biosfera Erreserbako haur eta gazteengan ingurune-kontzientzia etalurraldetasun-identitatea bultzatzeko. Oinarrizko bibliografia gisa, ikastaroaren izen bera daukan liburubat egin zen, San Fernandoko Udalak eta UNESCOk argitaratua. Kalesnik, F. eta Kandel C.

Page 64: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

63

Educación ambiental en laReserva de Biosfera ParqueAtlántico Mar Chiquito

Julio Mangiarotti

• Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito(Argentina)

Introducción

Las áreas protegidas de la provincia de Buenos Aires deben su dificultad de implementación amúltiples factores. Uno de los más importantes es debido al uso histórico de modo recreativo que elhombre siempre ha hecho sobre los recursos naturales, la caza y la pesca fundamentalmente.

Debido a esta particularidad social, en la RB Mar Chiquito donde la actividad recreativa antesde ser una área protegida y aún después, se ha concentrado en la extracción sostenida de elemen-tos biológicos (peces, aves, mamíferos). Al abordar el ordenamiento territorial desde la atencióndirecta al visitante, la educación ambiental junto con la identidad cultural bonaerense, ha contribuidoal manejo del área de manera menos conflictiva para el conjunto social.

Evolución de Mar Chiquita como áreaprotegida

En 1989 fue declarado reserva natural integral por el gobierno de la provincia de Buenos Airesel cordón de dunas, desde la desembocadura al mar de la albufera hasta el límite del partido vecino(29 km)

En 1991 como reserva municipal la albufera, y en 1996 declarado por UNESCO reserva de bios-fera el conjunto social urbano, la albufera y pastizales de uso privado.

En 1999 es recategorizada como reserva natural de usos múltiples ampliando su superficie porel estado provincial, incluyendo la albufera y un refugio de vida silvestre anexando 40.000 hectáreasde campos privados como modo complementario de protección.

En abril de 2004 se inaugura el centro Integral de atención al visitante y la sala de Interpreta-ción de la Naturaleza, el mismo día se conforma el comité de gestión de la Reserva de Biosfera.

Posteriormente, el mes de mayo del mismo año, se realiza un taller de confección de la sala deinterpretación con integrantes del comité de gestión y coordinadores de la administración de ParquesNacionales (APN) a fin de identificar problemáticas, ejes educativos, funciones del centro y objetivosa lograr.

Page 65: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Del taller, mediante el análisis de trabajos de campo de la Universidad de Mar del Plata y delaporte de los decisores políticos de la reserva provincial y los actores locales, se obtiene una claracarta de la situación ambiental de la Reserva de Biosfera (RB).

Contaminación de la cuenca hídrica.Uso extractivo sostenido, pesca, redes, carnadas, caza furtiva, extracción de áridos y conchillres.Maniobras militares.Agroquímicos, quema de pastizales.Aportes de residuos en la línea de costa marítima.Tránsito vehicular en playa.Erosión costera.Colmatación de la laguna.Demanda de espacio verdes por actividades turísticas.

La sala de interpretación

La Municipalidad de Mar Chiquita, autoridad de la Reserva de Biosfera, refaccionó uno de losedificios más antiguos de la zona llamado “El Refugio” sitio éste que tuvo un protagonismo singulardesde 1930 al contribuir al crecimiento de este pueblo llamado Mar Chiquita. Reconstruyó las anti-guas cabañas del mismo edificio para intercambio científico y cultural, dotó el edificio de calefacción,espacio de merienda bajo la arboleda, paseo de artesanos y área parquizada.

La municipalidad proveyó de TV 29´, vídeo, equipo de audio, ordenador con conexión a Inter-net y mobiliario.

Para la muestra se recogieron todos los fósiles hallados por habitantes que fueron donados.

La universidad de Mar del Plata contribuyó con láminas ilustrativas sobre la investigación en laReserva de Biosfera, un deck de DVD y cámara digital de fotos.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires donó los paneles para la exhibición de los módu-los. Imágenes satelitales y mobiliario.

Con estos elementos y temas, la sala de interpretación de la Reserva de Biosfera y el Serviciode Guardaparques y Agentes de conservación locales contribuye al conocimiento del área recibiendoal visitante y educando ambientalmente a los colegios de la región fortaleciendo el sentido de perte-nencia natural y cultural.

Las cifras

Desde abril de 2004 hasta setiembre de 2005 la sala de interpretación recibió y formalizó edu-cación ambiental a:

• 2.000 alumnos de las escuelas del partido y aledañas en viaje de estudios o recreativo, sincosto para ellos ni los colegios.

• Asesoró a 3.000 visitantes en cuanto a naturaleza y servicios turísticos facilitando su visita yestadía.

• Su personal rescató y contuvo sanitariamente a 15 animales silvestres en situación de riesgoy luego reintroducidos al hábitat.

• Coordinó y ejecutó dos limpiezas de playas de 4 km de extensión.

Apoyó técnicamente a las siguientes Universidades e Instituciones en tareas de investigación:

Universidad de MorónCátedra de Recursos Naturales y Turismo.

Universidad de Mar del PlataEcología trófica de la Gaviota de Olrog.

64

Page 66: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Universidad de Buenos AiresMuestreo del Espartillar bonaerense.

Instituto Nacional Técnico AgropecuarioEvaluación de usos del suelo.

Ejército ArgentinoTravesía de supervivencia y monitoreo de residuos en playa.

Fundación de Historia Natural Félix de AzaraRelevamiento Áreas Protegidas de Argentina.

Fundación Vida Silvestre ArgentinaAnillado de aves migratorias del hemisferio norte.

Capacitaciones del personal de la sala

• Guardaparque municipal.

• Guardaparque provincial.

• Combatientes incendios forestales en parques nacionales.

• Curso de agentes de conservación para jefas y jefes de familia desocupados.

• Prevención de la contaminación costera y gestión de la diversidad biológica.

• Donación GEF/BIRF 28.385 PNUD ARG 02/018.

• Programa saneamiento marino TRAIN-SEA-COAST GEF PNUD ARG /UY 05.

• Museo de Ciencias Naturales de New York Neartic Migratory Birds Program 05.

Programa educativo

Luego de la conformación del comité de gestión el primer trabajo realizado entre los integran-tes fue un taller con la coordinación de Parques Nacionales de Argentina, para la confección de lasala de Interpretación.

Cinco temas centrales fueron seleccionados:

• Aves migratorias marinas del pastizal pampeano.

• Pastizales únicos y representativos de la pampa argentina.

• El habitante primigenio y la fauna extinguida del cuaternario.

• Conservación y desarrollo.

• La albufera y dunas como ambientes para el aprovechamiento sustentable.

El método

El centro de atención al visitante y la sala de interpretación están atendidos por habitantes loca-les capacitados como guardaparques, agentes de conservación e intérpretes de la naturaleza y guíasturísticos de áreas protegidas.

Los colegios son recibidos previo llenado de ficha de visita por Internet en una duración de 5horas en dos modos: como educación formal, en un módulo de aula, y como educación informal alaire libre con interpretación de la naturaleza.

65

Page 67: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

En el aula

– Presentaciones de vídeo con sonido realzado.– Proyección de diapositivas de animales para aprender sus nombres.– Mesa de fósiles donde se puede tocar todo.– Tomar un té de planta nativa.– Contar una leyenda de animales.

Al aire libre

– Caminata por el sendero del pastizal (de baja exigencia física).– Caminata por la playa a buscar caracoles y fósiles y la huella del hombre en la naturaleza.– Un minuto de meditación en el bosque.

Juegos para niños y no tan niños

– Ser el zorro por un rato.– Buscar al amigo árbol.– Sentir el espíritu del bosque.– El cazador y la presa.– Descubrir a ciegas.

Métodos pedagógicos

En aula

– Proyección diapositivas con diálogo directo.– Proyección en vídeo o DVD con realce de sonido envolvente.– Láminas.– PC para consulta digital y grabadora de CD.– Mesa de fósiles.– Mesa de caracoles.– Mesa de cráneos puma/coipo/capibara /jabalí /delfines/lobos marinos/garzas/ciervo.– Mesa de jaulas y trampas /lanzas /cuchillos de cazadores.

Al aire libre

Para las actividades lúdicas al aire libre se ha dispuesto en trabajar desde los sentidos, la vista,el olfato, el tacto, los juegos de cazadores y presas se realizan con los ojos vendados, para el gusto,comer una fruta, tomar una infusión de planta autóctona; tocar una corteza de árbol para el tacto…

Para el espíritu del bosque se trata de una breve sesión de meditación dinámica grupal con sus-pensión voluntaria de la vista bajo el follaje, donde gradualmente se comienza a percibir el entornodel bosque, cantos de aves, follaje mecido por el viento, fragancias de plantas, el sonido del mar, conun minuto de duración.

Caminatas por senderos de pastizal, la playa y el bosque de exóticos, allí se comparan laszonas sin protección con las de uso libre, se identifica material lítico traído por acción del mar, seidentifican caracoles de la plataforma marina, restos fósiles y afloramientos de pisos modernos.

Cierre

Reflexión grupal acerca de la conveniencia de los servicios de la naturaleza para el hombre, delempobrecimiento de la fauna silvestre y la necesidad de un gradual cambio de actitud hacia elentorno natural y social.

Como soporte técnico a la institución educativa se hace entrega de un CD con información debase científica, fotos de animales, imágenes satelitales y una guía para trabajos en el colegio.

66

Page 68: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Bibliografía

– Informe del Servicio de Guardaparques RNMCH para Estudiantes Avanzados. www: marchiquitadigital.com.ar

– SAM HAM/TILLDEN. Interpretación de la Naturaleza, Grandes Ideas para poco presupuesto.

– Actas Taller de planificación para la Sala de Interpretación de la Naturaleza. Comité de gestión RBMCH 2004.

67

JULIO MANGIAROTTI

Bisitarien Arretarako Gunea eta Natura Interpretazioko Aretoa zenbait beharrek bultzatuta sortuziren: tokiko komunitatearengan bertakoa izatearen zentzua sortzea, lurraldea antolatzea eta BiosferaErreserbako bisitariak orientatzea. Harrezkero, Biosfera Erreserba honen erabilpenerako tresna egokiakbilakatu dira.

Lehenengo urtean, OHOko hainbat mailatako 1.200 ikasle, Baliabide Naturalak eta Turismoa ikas-ten zituzten hainbat lagun eta 2.500 turista jaso zituen.

Gaur egun, Erreserbak hedapen handia du, astero-astero, ordaindu beharrik gabeko telebista sare-aren bidez.

Natur Zientziak ikertzen dituztenek ere bisitatzen dute. Ikertzaile horiek laguntza logistikoa ema-ten diote: kontsulta-gune bihurtu dute, landare- eta animalia-espezieak behatzeko eta laginketak egitekoeremu bat jarri dute, bai eta Animaliak Salbatzeko Unitatea eta animalien berreskurapenerako lehen eta-pako gunea ere, batez ere, arriskuan dauden kostaldeko eta itsas zabaleko hegaztientzat.

Komunitatearen ekintza kulturalak biltzen du, eta lotura-lana egiten du tokiko eragileen, HerriBabeseko egoitzaren eta Gobernuko agintarien artean.

Page 69: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 70: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

69

Educación para la conservaciónde los recursos naturales en laReserva de la Biosfera deMapimí

Liliana Coronado1,Ivo García Gutiérrez2

• 1Programa de las Naciones Unidas Para elDesarrollo-Reserva de la Biosfera Mapimí

• 2Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Reserva de la Biosfera Mapimí (México)

Introducción

Las áreas naturales protegidas (ANP) son lugares que conservan la biodiversidad, protegiendoecosistemas representativos, únicos y frágiles, sobre los cuales cada vez se está ejerciendo mayorpresión por los usuarios de sus recursos y de los servicios ambientales que prestan. Para el caso delas ANP en México se manejan dentro del concepto de conservación, por lo que un decreto noimplica necesariamente la modificación en el régimen de propiedad. Por tanto, los dueños de losterrenos pueden seguir haciendo uso de los recursos naturales, donde el uso de la biodiversidad esla clave en el aprovechamiento, por lo que deben ajustarse a la normatividad y ordenamiento esta-blecidos, orientado sus actividades hacia el cumplimiento del objetivo de conservación para lo cualfue establecida oficialmente (García et al., 2005a).

Cuando las actividades humanas que se realizan dentro de las ANP evitan que se cumpla conlos objetivos de conservación, dichas actividades generan problemas ambientales que limitan la con-servación de los recursos naturales, por lo que se desde la perspectiva del manejo de áreas protegi-das se convierten en amenazas (Machlis y Tichnell, 1985).

La situación específica de la Reserva de la Biosfera Mapimí (RBM), primera reserva incluida den-tro del Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO en México, hace 28 años, resulta importante dis-tinguir que las amenazas que se consideraban en aquella época (Kaus, 1993) aún persisten y se hanvuelto más complejas y difíciles de manejar. Para la RBM las amenazas son: la ganadería que actual-mente se practica ocasiona pérdida de la cubierta vegetal y erosión del suelo; la extracción de mine-rales sin ordenamiento provoca deterioro del ecosistema; la extracción ilegal de flora y fauna silves-tre amenaza la conservación de la biodiversidad del sitio; la actividad recreativa que actualmente sedesarrolla en la reserva amenaza la conservación de sus recursos naturales; la disposición inapro-piada de residuos sólidos ocasiona la contaminación del suelo, aire y cuerpos de agua (García, 2005).

Se han realizado valiosos esfuerzos por conocer y evaluar los recursos naturales del área a nivelcientífico, que se ven reflejados en más de 300 publicaciones desarrolladas en la reserva en los últi-mos 25 años (Aragón y Fierro, 2000), pero sin que la población local participe activamente del bene-ficio de dicha información, conociéndola y aprovechándola para la conservación de sus terrenos,debido a la escasa comunicación entre los científicos y los pobladores locales. Por tanto la percep-ción que tienen los pobladores locales de los recursos naturales de la reserva ha permanecido estan-cada y esto se aprecia fácilmente en la valoración etnobiológica realizada por García y colaborado-

Page 71: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

70

res (2005a), donde entre otras situaciones encontraron que la población local de la reserva reconoceque su ganado se alimenta únicamente de 9 especies de plantas, cuando para la reserva se hanregistrado tan solo 63 especies de gramíneas; en general de las 403 especies de plantas registradaspor García (2000), los pobladores locales reconocen utilizar el 11% de las especies. Entonces, surgeel cuestionamiento de cómo se puede esperar que los pobladores locales conserven recursos que noconocen o que sus actividades estén orientadas a alcanzar los objetivos de conservación de laReserva. Para el año 2002, el personal de la Reserva encontró que existían pobladores locales quedesconocían que sus terrenos formaban parte de la RBM.

Hemos identificado que gran parte de los problemas ambientales que ponen en peligro la bio-diversidad del sitio son ocasionados por la escasa cultura ambiental de quienes los utilizan, debidoa que se desconoce la importancia de cada elemento en los ecosistemas y sus interacciones, asícomo las implicaciones que las actividades humanas tendrán sobre estos (García et al., 2005b).

Es por eso que la educación ambiental (EA), se convierte en una herramienta perfecta que deacuerdo con Castillo (1999) y UNESP-PNUMA (1998), citados por Pellegrini (2001) tiene por objetivosayudar al individuo a adquirir conciencia, conocimientos, actitudes y aptitudes para resolver los pro-blemas ambientales, así como también para apoyar a los grupos sociales a adquirir capacidades deevaluación y participación, para que tomen conciencia y responsabilidad de la problemática ambien-tal.

Basados en el análisis de amenazas para la RBM se desarrolló un programa de EA a corto ymediano plazo integrando a todos los públicos en la participación de la conservación de la Reservade la Biosfera Mapimí. Por lo tanto el presente documento tiene por objetivo mostrar de manera con-creta las características del programa de EA y compartir sus avances.

Una estrategia específica para problemasespecíficos

La RBM se ubica donde colindan los estados de Coahuila, Chihuahua y Durango en el norte deMéxico, abarcando una superficie de 342,388 hectáreas y es administrada por el gobierno federal através de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Esta reserva protege y con-serva ecosistemas propios del Desierto Chihuahuense. Dentro de la RBM existen 11 ejidos (tipo depropiedad comunal) y 4 propiedades privadas en las que habitan 353 personas distribuidas en 18comunidades rurales; sin embargo, en su área de influencia existen 370 poblaciones rurales en lasque habitan 59,580 personas que directa e indirectamente se benefician y utilizan los recursos delANP (Ramírez et al., 2005).

El programa de EA de la Reserva de la Biosfera de Mapimí, está dividido en cuatro subprogra-mas que atienden a los cuatro públicos metas que están relacionados con las amenazas de la misma.El primer subprograma está dirigido a los productores pecuarios considerados como el público másimportante por ser quienes tienen un uso más directo con el recurso, al ser los usuarios del pastizala través de la ganadería extensiva. Esta actividad provoca el daño más serio al ecosistema, pues alcarecer de programas para la planificación y manejo del pastizal, el aprovechamiento es excesivo sinconsiderar practicas de conservación y restauración.

El segundo subprograma está dirigido a los visitantes de la Reserva que con motivo de cono-cer la mítica “Zona del Silencio”, llegan al lugar sin estar preparados para desarrollar la visita. Deacuerdo a una encuesta realizada a los de múltiples caminos y de sitios para acampar, alteración ycaptura de fauna silvestre, principalmente de tortuga del bolsón (Gopherus flavomarginatus), extrac-ción de cactáceas y otras plantas, daños a propiedades privadas y ejidos, además de contaminaciónpor desechos sólidos (Coronado, 2005).

El tercer subprograma está dirigido a la población escolar, especialmente a maestros y alum-nos, este público fue seleccionado porque la población de la RBM está dispersa en las comunidadesaledañas a la misma, la mayoría se han desplazado a los centros de población donde sus hijos ten-gan acceso a escuelas. Además en este subprograma se considera posicionar a la RBM y crear enlos pobladores la simpatía a los programas de conservación.

El cuarto subprograma está dirigido a los pobladores de las comunidades de la Reserva. Enéste, se consideran a la comunidad de Estación Carrillo ubicada en el municipio de Jiménez en el

Page 72: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

estado de Chihuahua, debido a que es el centro de población más grande dentro del ANP y a lospobladores de Granja Morelos, en el municipio de Tlahualilo, estado de Durango, donde habitan lamayoría de los ejidatarios y sus familias del ejido Tlahualilo, que es el ejido de mayor superficie(151,000 hectáreas) dentro de la RBM y que ocupa más de una tercera parte de ésta. Aun cuandolos ejidatarios viven fuera de la RBM cuentan con grandes cantidades de ganado dentro del área yrealizan aprovechamiento de mármol sin planificación y manejo en área con alto valor biológico.Debido a las amenazas potenciales y actuales se desarrolla un programa dividido en dos grupos:amas de casa y niños, además de considerar a los agricultores y mineros como otro grupo impor-tante.

Educación ambiental y educación para laconservación activa en la Reserva de laBiosfera Mapimí

Las actividades que se desarrollan en cada subprograma están enfocadas a lograr que las ame-nazas de la Reserva se resuelvan en un largo plazo, más de 10 años, ya que no se pueden esperarcambios evidentes en menos tiempo. Para ello se utilizan metodologías educativas basadas en elconstructivismo, para que a través del análisis, la reflexión, la experimentación y el trabajo en equipoexista un aprendizaje significativo.

Para desarrollar el programa de educación para la conservación se seleccionaron, diseñaron yadaptaron una serie de 11 actividades de programas como Proyecto Aprendiendo del Árbol (Project,Learning Tree) del American Forest Foundation, Nuestro Jardín Nuestro Desierto, de Protección de laFauna Mexicana A.C. y otras más que fueron diseñadas por el personal de la RBM para abordartemas relacionados con la biodiversidad, uso sostenible, sombra orográfica, infiltración, cuencas,muestreos, capacidad de carga y sobrepastoreo entre otros. Los técnicos de campo fueron capaci-tados en el uso del material para que desarrollen las actividades con los productores pecuarios deacuerdo a las necesidades y proyectos de conservación que realizan, es decir la EA es sólo una partede una serie de acciones que tienen como metas la restauración de suelo de áreas afectadas por elsobrepastoreo y mejorar las aptitudes de los productores para manejar el recurso pastizal. Actual-mente las once actividades cubren todos los temas necesarios para que los productores pecuarioscomprendan los procesos ecológicos, reconozcan la necesidad de manejo adecuado de los recursosy se interesen en participar en los programas de restauración. A la fecha, más de 80 productores soncapacitados por el personal de la CONANP dentro del programa. Por su parte los técnicos de laCONANP evalúan los resultados de las actividades para enriquecerlas o mejorarlas para que en unfuturo sean utilizadas en otras ANP con situaciones similares. Cuando sea necesario se desarrollaráno adaptarán más actividades que cubran las necesidades de los técnicos para los programas de de-sarrollo comunitario y conservación.

Para los visitantes se ha desarrollado una estrategia en la que participa el personal de la RBMy con el apoyo de la Asociación Civil Iniciativa Mexicana para el Aprendizaje Coolaborativo (IMACA.C.), involucrando a los pobladores locales, tanto en el análisis y diagnóstico de la problemática,como en el desarrollo de soluciones, pues son ellos quienes están en mayor contacto con los visi-tantes y a final de cuentas son los dueños de los terrenos. Después de dos años de realizar encues-tas con los visitantes y hacer un análisis serio con los pobladores de beneficios versus perjuicios, sellegó a la conclusión de que como primera medida era necesario limitar temporalmente el acceso devisitantes a la RBM y tratar de atender y dar servicio en un centro de atención a visitantes, dondetodos los visitantes reciben información sobre la RBM, desde su origen geológico hasta su decretocomo Reserva de la Biosfera, sin dejar a un lado el fenómeno de la zona del silencio, informandosobre éste, cuál es el fundamento de los mitos y cómo se fueron creando leyendas de este lugar, asílos visitantes forman su propio criterio acerca de la RBM y la zona del silencio. El centro de visitan-tes es atendido por voluntarios, personal de la Reserva y pobladores del ejido en el que se encuen-tra. La afluencia de visitantes es baja, alrededor de 1.200 personas por año (Coronado, 2005) y elcentro de atención a visitantes ha permitido que en el presente año 900 visitantes sean atendidos for-malmente.

Los maestros participan de manera voluntaria y son ellos los que hacen llegar el programa a losalumnos y a las madres de familia, para lo cual participan en talleres de capacitación continua queles permite conocer y manejar adecuadamente distintos materiales educativos enfocados a la con-servación de los recursos naturales del Desierto Chihuahuense, conocer la diversidad biológica de la

71

Page 73: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

RBM y participar en programas de limpieza, sanidad y reforestación. Los materiales de educaciónambiental que usan son muy variados y responden más que nada a sus inquietudes y necesidades,así como a la disposición de recursos para obtener asesoría, capacitación, materiales didácticos ymateriales escolares necesarios, ya que por ser escuelas rurales carecen tanto de infraestructuracomo de recursos tan sencillos como colores o papelería.

En este procesos se han capacitado a más de 200 maestros en tres años que ha funcionado elprograma y cada año participan alrededor de 2.000 alumnos. Los maestros son quienes desarrollantodo el programa, sólo el primer año se les acompañó a quienes lo solicitaron en su grupo para quelos alumnos y padres de familia conocieran al personal de la RBM y para mantener un contacto conlos alumnos, se les envían cuatro boletines durante el ciclo escolar, el cuál contiene temas relaciona-dos a la Reserva y a las actividades que desarrollan los guradaparques y la fauna y flora de laReserva. Este proyecto ha tenido una gran respuesta y se ha logrado gracias a que los maestros queparticipan tienen una estancia continua durante varios años en las comunidades rurales. Este año hanparticipado para diseñar un material específico para la conservación de la Tortuga del Bolsón y suhábitat, el cual se espera poner en funcionamiento el siguiente año, pues este año el presupuesto fuelimitado.

Con apoyo de estudiantes voluntarios, se atiende a las comunidades realizando talleres cortosdurante las vacaciones a los niños y a las amas de casa. Estas actividades no formales permiten queel público aprecie mejor a la RBM y sobre todo que se sientan parte de ella y crezca su interés enconservarla. Al mismo tiempo se desarrollan otras actividades que permiten que los pobladores seanconscientes de que la cacería furtiva, el aprovechamiento minero clandestino, la captura de tortugapara consumo humano, ponen en riesgo el futuro de los recursos y por lo tanto el futuro de los hijos.Con actividades muy sencillas pero divertidas y pláticas y reuniones con los hombres de las comuni-dades se ha logrado que participen en eventos importantes como la vigilancia durante las épocas crí-ticas de cazadores furtivos.

Todos los subprogramas están entrelazados entre si, por lo que los alumnos de las escuelasrurales aprenden que la ganadería es una actividad que si no se realiza adecuadamente afecta lavegetación y por ende al suelo y la infiltración del agua. Asimismo, los productores pecuarios sabenque sus hijos, sobrinos o nietos participan en sus escuelas en un programa de valorización de la bio-diversidad de la RBM y por otro lado los maestros involucran a las amas de casa para que con apoyodel personal de la RBM emprendan un proyecto encaminado a la limpieza y tratamiento adecuado delos desechos sólidos de las comunidades y por su parte los maestros rurales capacitados dentro delprograma ayudan a dar a conocer los valores culturales, históricos y biológicos que hay en el ANP.

Bibliografía

– ARAGÓN, E., FIERRO, L.C. 2000. Publicaciones de la Reserva de la Biosfera Mapimí. Instituto Nacional de Ecolo-gía A.C. Centro regional Durango. Durango, Durango, México. 38 p.

– CORONADO, L. 2005. Estudio de prefactibilidad y factibilidad de la actividad turística en la Reserva de la BiosferaMapimí. SEMARNAT/CONANP. Torreón, Coahuila, México.58 p.

– GARCÍA-ARÉVALO, A. 2002. Vascular Plants of the Mapimi Biosphere Reserve, México: A Checklist. SIDA 20(2):797-807.

– GARCÍA, I. 2005. Regulación territorial y ordenamiento ecológico en la primera reserva de la biosfera establecidaen México. 2.º Concurso Internacional de Ensayo “El Hombre y la Tierra”. Secretaría de la Reforma Agraria-Uni-versidad Autónoma Chapingo. México, D.F. 30 p.

– GARCÍA, I., JACINTO, R., GÓMEZ, F. 2005a. Exploración etnobiológica en la Reserva de la Biosfera Mapimí. UnidadRegional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo en Bermejillo, Mapimí, Durango(En Prensa).

– GARCÍA, I., MARTÍNEZ, J.G., VALENCIA, C. M., ORONA, I., NUÑEZ, G.2005b. La biodiversidad ligada al sector agrícolacomo criterio para evaluar sustentabilidad. En: Quiñones, A., Espinoza, J., Andrade, P., Reyes, I. (Eds). Memo-rias del 1er Taller de trabajos sobre criterios e indicadores de sustentabilidad agrícola en la cuenca del RíoNazas. Publicación Especial No. 51. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Forestales y Pecuarias-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Matamoros,Coahuila, México. 121-131 pp.

– KAUS, A. 1993. Protección Ambiental en el Bolsón de Mapimí, “El caso de la Reserva de la Biosfera Mapimí,Durango, México”. Reporte para el Sub-estudio de Áreas Protegidas de México. SARH/SEDESOL/BANCOMUNDIAL. 60pp.

72

Page 74: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

– MACHLIS, G.E., D.L. Tichnell. 1985. The State of World´s Parks: An Internacional Assessment for Resource Mana-gement, Policy and Research. Westview Press. Boulder, Co., U.S.A.

– PELLEGRINI, N. C. 2001. Educación ambiental en el sistema de parques de Venezuela. En: Topicos en EducaciónAmbiental. Volumen 3 (8). Universidad Autónoma de Guadalajara, Secretaría de Recursos Naturales y MedioAmbiente, Universidad Nacional Autónoma de México. Guadalajara, Jalisco, México. 55-69 pp.

– RAMÍREZ CARBALLO, H., GARCÍA GUTIÉRREZ, I. y MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J.G. 2005. Caracterización Participativa DeAgostaderos Degradados En Un Predio De La Reserva De La Biosfera Mapimí. Memorias del II Simposio Inter-nacional de Manejo de Pastizales. INIFAP-Gobierno del Estado de Zacatecas-Zacatecas A.C. 274-280 pp.

73

LILIANA CORONADO

Mapimí Biosfera Erreserba izan zen “Gizakia eta Biosfera” izeneko UNESCOren programarenbarruan Mexikon eta Latinoamerikan izendatutako lehenengo erreserba. Hain zuzen ere, 1978an izendatuzuten. Nazioartean aitortua izatearen ondorioz, hainbat instituziok eta agintarik beren ahaleginak babes-tutako eremu garrantzitsu honetarantz bideratu zituzten. Horrenbestez, herrialdeko eta kanpoko zientzia-lariek egindako ikerketa-lanak oso baliagarriak izan dira bertoko baliabide naturalak eta prozesu ekolo-gikoak ezagutarazteko. Hala eta guztiz ere, Erreserba eta bertako baliabideak aitortzeak ez du eragin beraizan tokiko biztanleengan, nahiz eta baliabide baliotsu horien menpe bizi diren. 2002an oraindik ere bazi-ren beren lurra Biosfera Erreserbaren zati bat zela ez zekitenak.

Gaur egun, Erreserbaren Zuzendaritza ahalegin handiak egiten ari da tokiko biztanleen artean ere-mua zaintzearen garrantzia sustatzeko, Erreserban kokatutako komunitate landatarrarentzat eta gunehorren eraginpeko eremukoentzat ingurune-hezkuntzako programa baten bidez. Proiektu horren baitan,200 landa-irakasle trebatu dira, eta horiek 2.000 umez arduratzen dira; gainera, 60 etxekoandrek eta 80ekoizlek ere parte hartzen dute gune horretan CONANPek sustatzen dituen programetan. Ingurune-hez-kuntzaren bidez, ekoizleek ustiapen iraunkorrerako teknologia berriak ezagutzea lortzeaz gain, teknolo-gia horiek erabiltzea eta bereganatzea ere lortzen da; izan ere, tokiko biztanleriarentzat zailak diren kon-tzeptu eta prozesu ekologikoei buruzko ezagutzak ematen ditu.

Page 75: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 76: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

75

Investigación aplicada en elestuario del Oka(Reserva de la Biosfera deUrdaibai): una perspectivageológica

Alejandro Cearreta

• Geología, Facultad de Ciencia y Tecnología,Universidad del País Vasco/EHU

Introducción

Al igual que el resto de zonas costeras del litoral vasco, el estuario del Oka se encuentra afec-tado por distintas actuaciones humanas que alteran la dinámica natural de este ecosistema. Sinembargo, la declaración de este entorno como Reserva de la Biosfera en 1984 y la aprobación en1989 de la Ley de Protección y Ordenación de la Reserva que establece el régimen jurídico que deberegir en este espacio permiten disponer aquí de herramientas adicionales para controlar las activida-des humanas, corregir sus afecciones negativas e incluso plantear actuaciones de regeneraciónambiental que no son posibles actualmente en otros espacios costeros.

Una de estas alteraciones negativas son los periódicos dragados que se han venido realizandocada 5 años en la zona inferior del estuario desde 1973 y que han provocado modificaciones sus-tanciales del trazado sinuoso de los canales mareales y la destrucción de distintos ecosistemasestuarinos mediante el vertido de sus sedimentos en lugares inadecuados. Es evidente que la ges-tión ambiental de un espacio protegido como éste requiere un compromiso entre los diferentes usosposibles del mismo, pero también es cierto que ese compromiso debe estar basado sobre una basecientífica que ayude a la adopción de las decisiones más correctas posibles.

Materiales y métodos

Existe una gran variedad de técnicas de estudio que podemos aplicar en la investigación geo-lógica de los sedimentos que constituyen el estuario del Oka. A grandes rasgos, la distribución espa-cial del relleno sedimentario estuarino muestra una secuencia granulodecreciente desde el sustratorocoso, localizado a más de 40 m de profundidad en la desembocadura, hasta la superficie con gra-vas, arenas y fangos depositados durante los últimos 8.500 años. Asimismo, el fondo actual de la ríatambién muestra una variación en el tamaño de grano desde arenas gruesas en la desembocadurahasta fangos en la zona superior pasando por una zona central mixta con una mezcla de ambosmateriales (Cearreta, 1995).

Estos sedimentos pueden ser obtenidos mediante la perforación de sondeos mecánicos (Figura 1A) o manuales que permiten tener acceso a materiales ahora enterrados y que fueron depo-sitados hace decenas, cientos o miles de años (Cearreta et al, 2004). También es posible recoger losmateriales manualmente mediante acceso directo a la zona de muestreo (por ejemplo, en marismas)o desde una embarcación en las zonas cubiertas permanentemente por el agua (Figura 1B). Estos

Page 77: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

sedimentos contienen además una gran variedad de evidencias en su interior que es posible utilizarpara reconstruir la historia ambiental de este medio, actuando como almacenes de información sobrelos ecosistemas actuales y pretéritos. Por ejemplo, Pascual et al. (1998) utilizaron microfósiles y rea-lizaron dataciones de radiocarbono para reconstruir las últimas etapas de la evolución ambiental delestuario, Cearreta et al. (2005) analizaron microfósiles, elementos metálicos y la naturaleza sedimen-tológica de algunos materiales del yacimiento de Forua con el fin de localizar la posible ubicación delpuerto romano, o Remondo et al. (2005) determinaron la tasa de sedimentación reciente en las maris-mas de Urdaibai mediante el radioisótopo Pb-210.

Sin embargo, además de poder incrementar nuestro conocimiento científico, también es posi-ble aplicar estas técnicas geológicas en la resolución de problemas prácticos de gestión ambientaltales como, por ejemplo, la regeneración dunar o el deterioro de la desembocadura del estuario.

Regeneración dunar en Laida

Debido a la naturaleza erosiva de la costa cantábrica, las dunas arenosas constituyen un eco-sistema muy escaso. Tras su destrucción e intensa transformación durante los últimos 200 años ycomo consecuencia de su papel en la protección litoral y la conservación de la biodiversidad, la pre-servación y regeneración de las dunas litorales se ha convertido en un tema de gran interés social.

El Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai decidió hace unos años regenerar elcampo dunar que existía en la desembocadura del estuario del Oka hasta la década de 1950. Coneste objetivo, se está llevando a cabo un estudio geológico para identificar y evaluar los diferentesprocesos físicos que operan en esta zona, realizar el seguimiento de la evolución dunar, y asegurar eléxito de la actuación regenerativa (Figura 1C).

Durante el período de estudio (2001-Actualidad), el régimen de vientos ha sido el principal con-trol de los procesos de acumulación arenosa y ha mostrado un claro carácter bimodal con vientosdominantes de componente NW-SE. Un análisis más detallado ha permitido distinguir dos periodosevolutivos semestrales que se han ido repitiendo regularmente a lo largo del tiempo: a) Semestre 1(octubre-marzo), con vientos dominantes de componente NW y S y una velocidad media diaria gene-ralmente superior a 4 m/s. Durante este intervalo, el sedimento arenoso se depositó abundantementesobre la zona supramareal; b) Semestre 2 (abril-septiembre), con vientos dominantes de componenteSW, unas velocidades medias diarias muy bajas (0-3 m/s) e importantes brisas locales. Durante estesegundo periodo no se registró acumulación neta de arena. A pesar de las diferencias morfológicasanuales detectadas en el desarrollo de la duna, el volumen total de arena acumulado cada año fuesimilar (aproximadamente 3.000 m3/año) y la duna arenosa en regeneración siempre mantuvo unamorfología general simétrica como consecuencia del régimen bimodal de viento (Iriarte et al, 2004;Monge-Ganuzas et al, 2003 y 2004).

La ola de Mundaka

Tras el último vertido arenoso en Laida con arena procedente del dragado del canal principal delestuario, el volumen de sedimento erosionado en el margen sur de Laida aumentó sustancialmente,alcanzando durante el segundo semestre de 2003 un valor de 30.000 m3/mes. Esta erosión introdujoen el sistema estuarino una enorme cantidad de arena que atravesó la bocana y se depositó frente aLaidatxu, taponando el canal natural de desagüe de la ría y alterando su disposición “habitual” (Figura1D).

Al tratarse de un bajo arenoso, la barra sobre la que rompe la “ola de Mundaka” varía a lo largodel año, presentando mejores características inmediatamente después del verano y perdiéndolaspoco a poco a lo largo del invierno. En la situación “habitual”, la barra muestra una morfología acon-chada basculada hacia el norte en su margen izquierdo situándose frente al puerto de Mundaka. Esedesarrollo es el que facilita la rotura del oleaje durante aproximadamente unos 400 m posibilitandosus características óptimas.

La evolución morfológica de esta barra ha mostrado durante el año 2005 una situación de par-tida retrasada con respecto a su posición “habitual” y con una línea de rotura de oleaje fragmentada.Frente a la playa de Laidatxu, la acumulación excepcional de arena dentro del canal de desemboca-

76

Page 78: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

dura ha actuado como un tapón impidiendo la salida del agua estuarina en las condiciones “habi-tuales”. Con el paso del tiempo esta disposición morfológica se ha ido modificando con la profundi-zación del canal de desagüe y una importante acumulación de arena (24.000 m3) en la zona noroestede la barra. Se ha observado también el acercamiento de las líneas batimétricas entre sí dando lugar,en otoño 2005, a una barra arenosa más uniforme y con mayor pendiente. Esta barra ha adquiridounas condiciones muy similares a las “habituales” aunque ligeramente retrasada con respecto a lasituación idónea.

El estudio geológico ha permitido establecer un modelo morfodinámico de funcionamiento delestuario exterior que incluye las corrientes mareales, el oleaje y el transporte sedimentario provocadopor éstas (Cearreta et al, 2005). En vista de los resultados obtenidos no se ha recomendado la adop-ción de medidas correctoras o actuaciones directas en la zona exterior de la desembocadura ya queel propio sistema y sus diferentes elementos constitutivos han conseguido, de modo natural, unascaracterísticas morfológicas similares a las habituales en esta zona. Este proceso natural es muchomás estable, duradero y seguro, de cara a garantizar el futuro de la “ola de Mundaka”.

Agradecimientos

La información presentada en esta contribución ha sido obtenida por el grupo de investigacióngeológica HAREA del que forman parte Manu Monge-Ganuzas (Patronato de la Reserva de la Bios-fera de Urdaibai), Eneko Iriarte (UPV/EHU) y el autor de este trabajo. El Director-Conservador delPatronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Xabier Arana, ha apoyado decididamente todoslos proyectos geológicos desarrollados por nuestro equipo en la zona haciendo que el trabajo se rea-lizara siempre en las mejores condiciones posibles. Esta investigación ha sido financiada con cargoa la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental en el marco de la Reservade la Biosfera de Urdaibai, además de distintos convenios firmados con el Departamento de MedioAmbiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia, y ha con-tado asimismo con la ayuda económica del proyecto 9/UPV00121.310-14452/2002 de la Universidaddel País Vasco/EHU.

Bibliografía

– CEARRETA, A., 1995. Ideas sobre el ecodesarrollo en Urdaibai desde un punto de vista geológico. Jornadas sobreplaneamiento ambiental del territorio y desarrollo sostenible. Servicio Central de Publicaciones del GobiernoVasco, 25, 145-151.

– CEARRETA, A.; IRABIEN, M.J.; IRIARTE, E. y MONGE-GANUZAS, M., 2005. Herramientas geológicas para la interpreta-ción paleoambiental del yacimiento romano en Forua (Reserva de la Biosfera de Urdaibai). Informe inédito parael Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, 31 pp.

– CEARRETA, A.; IRABIEN, M.J. y PASCUAL, A., 2004. Human activities along the Basque coast during the last two cen-turies: geological perspective of recent anthropogenic impact on the coast and its environmental consequences.In: Borja, A. y Collins, M. (Eds.), Oceanography and Marine Environment of the Basque Country, Elsevier Ocea-nography Series, 70, 27-50.

– CEARRETA, A.; MONGE-GANUZAS, M.; IRIARTE, E.; URIARTE, A. y LIRIA, P., 2005. Seguimiento morfodinámico de ladesembocadura del estuario del Oka (Reserva de la Biosfera de Urdaibai). Informe inédito elaborado para elDepartamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco, 94 pp.

– IRIARTE, E., MONGE-GANUZAS, M. y CEARRETA, A., 2004. Fases de crecimiento y estructura interna de una duna cos-tera en regeneración (Reserva de la Biosfera de Urdaibai, País Vasco). Geogaceta, 36, 135-138.

– MONGE-GANUZAS, M.; IRIARTE, E. y CEARRETA, A., 2003. Regeneración dunar en la Reserva de la Biosfera de Urdai-bai (Bizkaia, País Vasco). Geogaceta, 34, 119-122.

– MONGE-GANUZAS, M.; CEARRETA, A. e IRIARTE, E., 2004. Evolución morfológica de un campo dunar costero en rege-neración: playa de Laida (Reserva de la Biosfera de Urdaibai, País Vasco). Geo-Temas, 6, 251-254.

– PASCUAL, A.; WEBER, O.; RODRÍGUEZ-LÁZARO, J.; JOUANNEAU J.M. y PUJOS, M., 1998. Le comblement de la ria deGernika (golfe de Gascogne) à l’Holocène terminal. Oceanologica Acta, 21: 263-269.

– REMONDO, J.; SOTO, J.; GONZÁLEZ-DÍEZ, A.; DÍAZ DE TERÁN, J.R. y CENDRERO, A., 2005. Human impact on geomor-phic processes and hazards in mountain areas in northern Spain. Geomorphology, 66, 69-84.

77

Page 79: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

78

Figu

ra 1

. A

: P

erfo

raci

ón d

e un

son

deo

med

iant

e ro

tope

rcus

ión

en L

aida

, oc

tubr

e 20

05;

B:

Rec

ogid

a de

mue

stra

s de

sed

imen

to e

info

rmac

ión

ocea

nogr

áfic

a de

sde

la e

mba

rcac

ión

Har

ea,

julio

200

5; C

: Vi

sta

gene

ral d

e la

acu

mul

ació

n du

nar

en L

aida

, se

ptie

mbr

e 20

05;

D:

Pro

ceso

sse

dim

enta

rios

en la

des

embo

cadu

ra d

el e

stua

rio,

may

o 20

05.

A CDB

Page 80: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

79

ALEJANDRO CEARRETA

Egun, hiru ikerketa-ildo ari dira garatzen Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren estuarioko sedimenta-zio-prozesuekin (higadura, garraioa eta sedimentazioa) lotutako oinarrizko alderdiei buruz: a) batetik,Kuaternarioko betegarria zulatzen duten zundaketa mekanikoen azterketa egiten ari da, estuarioa sortuzenetik gaur arteko jalkin-metaketaren faseak ezagutzeko eta datatzeko; b) bestetik, egungo dinamikasedimentarioa eta hidrodinamika ezagutu nahi da; horretarako, estuarioaren hondoko laginen azterketaegiten ari da, bai eta ohantzeen formen kartografiak, topografiak eta batimetriak, higadura- eta sedimen-tazio-tasen kalkulua eta aldagai ozeanografikoen azterketa ere; c) hirugarrenik, ibai-ahoaren eremuanduela lau urte hasitako dunen birsorkuntza proiektuaren jarraipena egiten ari da.

Ikerketa-ildo horiek garatzeko, hainbat geologia-diziplina erabiltzen ari dira (sedimentologia,mikropaleontologia, geokimika, mineralogia, datazio erradiometrikoa...), eta, horien bidez, ibai horretakoHolozenoko sedimentuen izaera zehaztu daiteke, estuarioaren marea azpiko, marearteko eta mareaz gain-diko eremuetako sedimentu hareatsuari eragiten dioten parametro fisikoen ezaugarriak zehaztu, sedi-mentazio-prozesu horietako bakoitzaren eragina izandako eremuen kartografia bat egin, eta horietakobakoitzeko harea-kopurua kuantifikatu.

Page 81: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 82: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

81

Evaluación preliminar: uso de latierra y elementos para mejorarla sustentabilidad en la Reservade la Biosfera Parque AtlánticoMar Chiquito y área circundante

Daniela Karina Zelaya, N. Maceira, J.Celemín, O. Fernández, H. Angelini

• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –Unidad Integrada Balcarce. Buenos. Aires, Argentina

Introducción

La albufera de Mar Chiquita se encuentra ubicada al sureste de la provincia de Buenos Aires yposee un área aproximada de 5.000 ha. En la misma es posible encontrar flora y fauna de diferentessubambientes: planicies mareales, llanura de inundación, marismas, deltas mareales, barrera demedanos, depresiones intermedanosas y paleoplayas compuestas por valvas de moluscos (Isla et al2001). Dicha albufera es colectora de los afluentes de los arroyos Napaleufú, Grande, Dulce y Vivo-ratá, y el Canal 7, los cuales conforman la Cuenca Hidrológica de Mar Chiquita, de 1 millón de ha(Fasano, 1998) la cual posee una zona de alta producción agrícola, una zona baja, y una zona cos-tera (Godagnone et al., 2002)

En abril de 1996 UNESCO, declara a la Albufera y alrededores como una de sus Reservas MABmundiales. En febrero de 1999 el Gobierno Provincial la declara Reserva Natural de Uso Múltiple “Par-que Atlántico Mar Chiquito” (Mangiarotti y Cañete, 2002). En abril de 2004 se constituye el Comité deGestión de la Reserva MAB, (Laguné, 2004). La Reserva MAB se encuentra delimitada al oeste por laRuta Provincial N.º 11, al nortepor el límite del partido de MarChiquita y al sur por la localidadde Mar Chiquita, comprendiendoun área de 26.488 ha. Desdeesta ruta y hasta las vías delFerrocarril Gral. Roca situado aunos 12 km al Oeste, seextiende un área de 44.709 ha,declarada Refugio de Vida Sil-vestre Provincial (RVS) y quepodría actuar como área deamortiguación de la ReservaMAB (formalmente no reviste esafigura); en esta zona el uso agrí-cola es más importante, con unavance especialmente en losúltimos años, aunque la ganade-ría sigue siendo aún muy rele-vante. (Figura 1) Figura 1. Ubicación Geográfica de Reserva MAB Mar Chiquita y Refugio

Vida Silvestre.

Page 83: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Existen 127 establecimientos agropecuarios: los predios de mayor extensión (más de mil hec-táreas) se encuentran concentrados en la Reserva MAB, y en el sector norte de la zona RVS, mien-tras que en el sur (entre Mar Chiquita y Vivoratá) encontramos un gran parcelamiento de pequeñosproductores.

El área de costa y marisma de la reserva ha recibido especial atención por parte de investiga-dores de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Iribarne, 2001). Por el contrario, la zona de usoagropecuario no había sido prácticamente estudiada. En el mismo se realizó una evaluación prelimi-nar procurando identificar posibles impactos ambientales de la actividad agrícola y aportar elemen-tos para un manejo sustentable.

Objetivos

• Generar un mapa de uso de la tierra dentro del área de Reserva MAB y RVS.

• Identificar posibles impactos ambientales negativos del uso agropecuario actual.

• Realizar sugerencias orientadas al mejoramiento de la sustentabilidad y la conservación de la diver-sidad biológica.

Metodología

Como información de base para el estudio se emplearon las cartas topográficas (IGM 1957), deaptitud de uso de los suelos (INTA), de vegetación (Iribarne 2001) e información catastral. La identifi-cación y cuantificación de los usos de la tierra se realizó mediante clasificación ISODATA de imáge-nes LANDSAT 5 TM (Campbell 1987) con un agrupamiento supervisado de clases. El estudio se rea-lizó sobre imágenes de: agosto de 1998, marzo de 2004 (discriminación de áreas agrícolas-RVS) yagosto de 2004 (clasificación de pastizales - Reserva MAB). Se aplicó una máscara sobre el cascourbano y se diferenciaron 7 categorías principales de cobertura: área agrícola, pasturas implantadas,pastizales naturales de pastos cortos, pastizales naturales de pastos altos, vegetación leñosa, méda-nos y cuerpos de agua. Las clasificaciones obtenidas se validaron mediante el empleo de puntos decontrol, obtenidos por recorridas de campo y geoposicionamiento satelital (Congalton, 1991). Para laevaluación de cambios en la superficie agrícola entre 1998 y 2004 se vectorizó la imagen raster resul-tante del proceso de clasificación. Posteriormente se aplicó la función Geoprocesing (ArcView) reali-zando un clip, lo cual permitió visualizar y esquematizar las clases de cobertura (1998) sobre las cua-les avanzó la agricultura (2004).

Para la elaboración de la cartografía de riesgo se utilizó el módulo FUZZY del programa (Idrisi),que permite elaborar un rango de riesgo comprendido entre 0 y 1 (riesgo nulo - máximo). Se consi-deró la distancia de las áreas de cultivo a cursos y espejos de agua de una superficie mayor de 10ha. Se utilizó una distancia máxima de 500 m. Este criterio se adoptó considerando que los cursosde agua son colectores naturales de posibles excedentes de agroquímicos o partículas de suelogeneradas por procesos erosivos en las zonas de cultivo, que de este modo pueden ser transporta-dos a la albufera, generando problemas de contaminación o de colmatación.

En base a la información generada y a la información disponible relacionada con manejo depasturas y cultivos, se realizaron una serie de recomendaciones preliminares.

Resultados

Los resultados de la evaluación de usos de la tierra en agosto de 1998 indicaron una prepon-derancia de los pastizales de pasto altos y de los pastizales de pastos cortos. El uso agrícola estuvopositivamente asociado con la distribución de la red vial y las características edáficas y topográficasaptas para la agricultura. La vegetación leñosa se encontró principalmente en la zona de médanoscosteros y en relictos de talares (fiabilidad 83,51%). En la clasificación correspondientes al año 2004

82

Page 84: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

se observó un importante avance de la agricultura, que duplicó su superficie. A su vez, los pastiza-les de pastos altos disminuyeron su superficie en casi un 50%, lo cual sugiere un proceso simultá-neo de intensificación de la ganadería (fiabilidad 90%). (Figura 2, Tabla 1)

En términos generales se observa que la expansión de la agricultura en el período consideradoocurrió principalmente sobre las áreas de pastizales de pastos cortos y pasturas implantadas y seconcentró en la zona del RVS, mientras que no se registraron cambios importantes dentro de laReserva MAB, en la cual no obstante existe un componente agrícola y de pasturas implantadasmenor, especialmente sobre la ruta 11.

USO % 1998 % 2004

Cultivos 9,72 16,86

Pasturas 13,78 16,14

Pastizales Pastos Altos 31,65 21,54

Pastizales Pastos Cortos 25,77 26,72

Vegetación leñosa 2,54 1,68

Dunas 3,59 2,75

Agua 12,66 13,65

83

Figura 2. Cobertura del suelo en Reserva MAB Mar Chiquita y Refugio Vida Silvestre.

Tabla 1. Distribución cobertura terrestre 1998-2004

La región se encuentra caracterizada por suelos Hapludol (54,39%), Natracuol (13,41%), Pellu-derte (13,20%), Udipsamente (8,23%) y Alcalinos, Salinos e Hidromorficos (0,32%), y por una levedominancia entre tierras no aptas para cultivos (66,56%). Posee sólo un 33,45% de tierras aptas parala agricultura con limitaciones, y se ocupan con cultivos un 25,70% de estas tierras, lo que indica queun mayor avance del área agrícola podría aún ocurrir en los próximos años. Cabe suponer que lossuelos con mejores aptitud agrícola serán los primeros en ser ocupados por cultivos. El avance sobreestos suelos ocurriría principalmente sobre el límite del área de Reserva MAB y podría también afec-tar algunos de los relictos de talares que se encuentran en esta zona o bordeando algunas de laslagunas.

Relacionando tanto aptitud agrícola de los suelos como índice de productividad de los mismos,se demarca mejor el área de avances de la agricultura. En los suelos Clase II, por su productividad,podría esperarse un avance más significativo a lo largo de la Ruta 11 que en su región oeste, alre-dedor de lagos y lagunas. Posterior a esta ocupación, la agricultura avanzaría sobre los suelos ClaseIII y IV, dependiendo de la productividad de los mismos y factores de infraestructura (caminos, pobla-dos; Figura 3).

El área bajo riesgo hídrico en 1998 era de 1743,66 ha, es decir un 25,20% del área cultivada.La distribución de estas zonas de riesgo se concentró principalmente en las márgenes del arroyo

Page 85: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Vivoratá y en el borde oriental de las lagunas Hinojales, Nahuel Ruca y Los Talitas, debido a su mayoraltura relativa. Debido al aumento del área sembrada en 2004, se registró un incremento de la super-ficie bajo riesgo, extendiéndose por ambas márgenes de los arroyos Vivoratá, Los Huesos, Dulce,Grande y el Canal 7, comprendiendo un 35,54% de la superficie con cultivos. En comparación con elaño 1998, aumenta en forma importante la superficie bajo riesgo entre los 0 a 100 m, y se observauna disminucion entre los 400 a 500 m. En consecuencia, para el 2004, hay una mayor cercanía delas áreas cultivadas a los cuerpos de agua, tanto en valores generales como en la importancia rela-tiva de las áreas más próximas a los mismos, lo que se traduce en un mayor riesgo ambiental.

Consideraciones finales

Los resultados de este estudio, de carácter preliminar, indican que el proceso general de inten-sificación agropecuaria que ha tenido lugar en los últimos años en toda la región pampeana tambiénse reflejó en la cuenca de Mar Chiquita, aunque sujeto a las restricciones impuestas por las limita-ciones de los suelos de esta zona para el uso agrícola.

Dentro del área estudiada, los cambios en el uso de la tierra y el aumento de los riesgos deimpacto ambiental de la agricultura sobre los cursos de agua afluentes a la laguna tuvieron lugar ensu mayor parte a ambos lados de la Ruta Nacional 11 y hacia el oeste de la misma, en la zona corres-pondiente al Refugio de Vida Silvestre Provincial. En esta zona se duplicó el área agrícola en los últi-mos seis años (1998-2004), proceso que estuvo a su vez acompañado por un disminución conside-rable del pastizal natural de pastos altos. La relativa invariancia del componente pastizal de pastoscortos podría estar encerrando un proceso de reemplazos sucesivos en el sentido: pastizal de pas-tos altos-pastizal de pastos cortos pasturas o cultivos, mediado por prácticas comunes en la regióncomo la quema de pastizales altos (pajonales), el incremento en la presión de pastoreo del ganado yen los últimos años la aplicación de herbicidas totales (glifosato).

El avance agrícola se verificó sobre los suelos con menores restricciones (aptitudes de uso II yIII). Dado que éstos coinciden topográficamente con las áreas más elevadas, y éstas a su vez conalbardones de lagunas y ríos, el avance agrícola conlleva simultáneamente un mayor riesgo deimpacto ambiental sobre los cuerpos de agua, sea en términos de contaminación con agroquímicoso de arrastre de suelo por procesos eventuales de anegamiento y escorrentía. Otra zona topográfi-camente elevada está asociada a la traza de la ruta 11, donde ya existían cultivos en 1998, que seincrementaron en 2004, tanto en la parte este (Reserva MAB) como en la parte oeste (RSV).

Un aspecto importante que surge del estudio es que a pesar del avance de la agricultura, existeaún una proporción mayoritaria de suelos con cierta aptitud agrícola que permanecen cubiertos porpastizales, y en ciertos áreas por talares, y es de esperar que sean progresivamente destinados a cul-tivos. Este aspecto debería ser considerado en la planificación del uso de la tierra en la Reserva yRefugio, de modo de procurar estímulos para la conservación de la diversidad biológica local.

Se recomienda tomar en cuenta estos aspectos en la elaboración de los planes de manejo, pro-curando promover especialmente la conservación de los relictos de vegetación natural existentes y la

84

Figura 3. Avance Potencial Agrícola.

Page 86: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

minimización de los riesgos de contaminación y erosión asociados al uso agropecuario, ganadero yhumano en general. Algunas medidas posibles en tal sentido serían:

– Informar sobre el valor biológico de los ecosistemas naturales existentes para la conservación dela biodiversidad local.

– Implementar una política de reconocimiento para los productores agropecuarios que conservenfragmentos importantes de ambientes naturales.

– Alertar sobre los riesgos de avance agroepcuario sobre bordes de los cursos y espejos de agua, ypromover distancia mínima de las áreas sujetas a laboreo agrícola.

– Promover la valorización y uso múltiple de los recursos naturales autóctonos de la región.

– Incorporar en los planes de manejo y de desarrollo local un componente de planificación y moni-toreo del uso del espacio rural. Considerar en esta planificación no sólo los valores de uso, sino losservicios ambientales que prestan los ambientes naturales (protección de cursos de agua, reservo-rios de biodiversidad autóctona, etc.).

– Incorporar el Refugio de Vida Silvestre Provincial en la Reserva MAB, con la categoría de área dedesarrollo agropecuario sustentable con protección de subcuencas, labranza conservacionista, cui-dado de los relictos de vegetación natural, uso múltiple de recursos naturales, y planes de capaci-tación y de educación ambiental.

– Promover, apoyar la creación de un Comité de Manejo de Cuenca en la totalidad de la Cuenca MarChiquita.

Agradecimientos

– Al Programa MAB por el subsidio otorgado para la realización de este estudio.

– A CONAE por el suministro de las imágenes satelitales.

– A la Cátedra de Génesis, Clasificación y Cartografía de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias,y a la Unidad Integrada Balcarce (INTA-FCA/UNMDP) en su conjunto, por el apoyo recibido.

Bibliografía

- CAMPBELL, J.B. 1987. Introduction to remote sensing. The Guilford Press, pp. 342-348.

- CONGALTON, R.G. 1991. A review of assessing the accuracy of classifications of remote sensed data.Remote Sensing and Environment 37: 35-46.

- EASTMAN, J. RONALD. Idrisi Tutorial copyright © 1990.

- Evironmental Systems Research Institute. INC. 1996. ArcView GIS. 340pp

- IGM (Instituto Geográfico Militar). 1957. Cartas 3757-26-4; 3757-27-1; 3757-27-3; 3757-27-4; 3757-33-1-3.

- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Hoja 3757 –27 Faro Querandí, 3757- 26 Coro-nel Vidal, 3757 –32 y 33 Sierra de los Padres.

- IRIBARNE, O. (editor) 2001. Reserva de Biosfera Mar Chiquita: Características físicas, biológicas yecológicas. Editorial Martín, Argentina. 320pp

- LAGUNÉ, F. 2004. Acta constitutiva del Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Parque Atlán-tico Mar Chiquito. Mar Chiquita, 23 de abril de 2004

- MANGIAROTTI, J. y R. CAÑETE. Informe del Servicio de Guardaparques.

- Mar Chiquita. Página web del Partido de Mar Chiquita (marchiquitadigital.com.ar., junio 2002)

85

Page 87: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

86

KARINA ZELAYA

“Lurraren kudeaketari eta beste elementu batzuei buruzko aurretiko ebaluazioa, ParqueAtlántico Mar Chiquito Biosfera Erreserbaren eta inguruaren iraunkortasuna hobetzeko”

“Parque Atlántico Mar Chiquito” Biosfera Erreserbak 26.488 hektarea ditu, hertsiki erreserba direneremuak nahiz abeltzaintzarako erabiltzen diren lurrak kontuan hartuz. Mendebaldean, Probintziako BasaBizitzaren Aterpea (RVS) dago: 44.709 hektarea ditu, eta nekazaritzarako eta abeltzaintzarako erabiltzenda. Lanaren helburua nekazaritza- eta abeltzaintza-erabilera nagusiak ebaluatzea izan zen, baita horienbalizko eraginak ere. Orduko kartografia eta katastro-informazioa erabili ziren, eta LANDSAT 5 TMirudi-sailkapena (1998 eta 2004). Arriskuen kartografiarako, IDRISI programaren FUZZY modulua era-bili zen. 1998an, 6.918 hektarea zituen nekazaritza-azalerak; 2004an, berriz, 12.007 hektarea, eta horrek,nagusiki, RVSri eragin zion. Nekazaritza-lurrak ur-masetatik gertuegi egoteak ingurune-arazoak sortzenditu: 1998an, 1.744 hektareatan; 2004an, berriz, 4.267 hektareatan, eta RVSko urmael- eta erreka-ertzakkaltetu dira, batez ere. Emaitza horiek bat datoz Panpako lautadaren joera nagusiarekin. Babestutako bieremuen kudeaketa-planak egitean, gomendatzen da landaredi naturalaren ondasunen (larreen eta tala-arboladien) kontserbazioa sustatzea, eta laboreen eta ur-masen artean landaredi naturalen zerrendakuztea, baita errentagarritasuna hobetzen saiatzea ere, bertako natura-baliabideei balioa eta erabilera ani-tzak emanez. Alde horretatik, Mar Chiquita arro osorako (MAB erreserba da horren azken maila) kudea-keta-batzorde bat sortzea ere gomendatzen da.

Page 88: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

87

Monitorización de contaminantesquímicos (orgánicospersistentes, organometálicos ymetales) en sedimentos y ostrasdel estuario de Urdaibai

Zabaljauregi M.; Prieto, A.; Navarro, P.; Fernández, S.;Villanueva, U.; Etxeandia, J.;Bartolomé, L. J.; Cortazar, E.;Delgado A.; Raposo J. C.; Arana, G.;de Diego, A.; Etxebarria N.;Fernández, L. A.; Usobiaga, A.;Zuloaga, O.; Madariaga, J. M.

• Departamento de Química Analítica. Universidad delPaís Vasco (UPV/EHU)

Introducción

El vertiginoso aumento que ha experimentado la actividad agrícola, ganadera y, sobre todo,industrial a lo largo de los últimos siglos ha dado lugar a un preocupante aumento en la concentra-ción de sustancias químicas contaminantes en diversos compartimentos medioambientales. Estehecho tiene consecuencias tanto a escala mundial (alteraciones en los ciclos biogeoquímicos natura-les de diversos elementos, cambios climáticos debido al efecto invernadero...), como a escala regio-nal y local (disfunciones en el normal desarrollo de especies vegetales y animales, contaminacionespuntuales de ecosistemas concretos...). En algunos casos, ciertas actividades se ven seriamenteafectadas causando importantes perjuicios económicos al sector implicado. Un ejemplo paradigmá-tico lo constituye la contaminación por butilestaño que sufrieron los cultivos artificiales de ostras enla bahía de Arcachon (Francia), debido a la utilización masiva de este compuesto químico como adi-tivo biocida en pinturas de embarcaciones de recreo [Alzieu, 2000]. Cuando los contaminantes alcan-zan el nivel humano en la cadena trófica, el asunto puede llegar a convertirse en un grave problemade salud pública. Este es el caso de la intoxicación masiva ocurrida entre los pescadores de la bahíade Minamata (Japón) por consumo de pescado con niveles excepcionalmente altos de metilmercu-rio, consecuencia de un vertido continuado de este contaminante a las aguas de la bahía por partede una empresa local [Takizawa, 2000].

Como consecuencia directa de todo esto, existe una sensibilidad creciente en la sociedad haciatodo lo relacionado con el medio ambiente, especialmente en lo referente a su conservación. Así, lamedida y el control de la contaminación potencialmente existente en espacios naturales especial-mente sensibles, la limpieza y regeneración de zonas previamente contaminadas, así como el de-sarrollo de tecnologías limpias que minimicen vertidos y ahorren materias primas y energía suponenhoy en día una importante inversión en recursos tanto humanos como económicos. A todo ello se

Page 89: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

88

dedica la Química Analítica Medioambiental, contribuyendo decisivamente a la protección del medioambiente y, con ello, a la consecución de un mayor nivel de bienestar de la sociedad.

Los estuarios, por varias razones, constituyen espacios naturales especialmente conflictivosdesde el punto de vista de la contaminación química. En primer lugar, suele tratarse de espaciossometidos a una intensa actividad urbana, industrial, ganadera, agrícola y/o de ocio. Además, en ellosse acumula, especialmente en sus sedimentos, contaminantes orgánicos e inorgánicos que, de unaforma u otra, han llegado previamente a la cuenca fluvial correspondiente y viajan río abajo, biendisueltos en la fase acuosa, bien adsorbidos sobre sólidos en suspensión o bien asociados a partí-culas coloidales. Un cambio brusco de salinidad en la zona de influencia de la marea provoca, en lamayoría de los casos, que el contaminante acabe acumulándose en los sedimentos de la parte bajadel estuario [Bakarat, 2002]. Otro compartimento especialmente conflictivo lo constituyen los molus-cos filtradores como mejillones y ostras. Estos animales, por razones obvias, son particularmentesensibles a los efectos tóxicos de contaminantes disueltos en agua o asociados a coloides. Dehecho, a menudo se utilizan como biomarcadores para investigar la calidad de las aguas [Soto, 1995].Obviamente, la naturaleza y concentración de los contaminantes varía enormemente de un estuario aotro en función de las actividades desarrolladas en su área de influencia y de la intensidad de éstaspero, en general, se puede decir que los estuarios situados en los considerados países desarrolladosson serios candidatos a mostrar niveles altos de contaminación química.

El estuario de Urdaibai está enclavado en la costa vasca, no lejos del estuario del Nerbioi-Ibai-zabal donde se sitúa la urbe del Gran Bilbao, dentro de los límites de un área declarada Reserva dela Biosfera por la Unesco en 1984. Se trata de un espacio relativamente limpio pero que, a su vez,ha sido sometido a lo largo de su historia a actividades potencialmente contaminantes, como laexplotación forestal o la construcción de barcos, por ejemplo. Aunque actualmente la agricultura y laganadería constituyen las actividades más importantes de la zona, también es cierto que se mantieneuna considerable actividad industrial en los alrededores de su principal enclave urbano, Gernika, asícomo de ocio, fundamentalmente, en la parte baja del estuario.

Nuestro grupo de trabajo lleva cinco años trabajando en el estuario de Urdaibai, realizando elseguimiento de la concentración de una serie de contaminantes orgánicos (PCBs, PAHs, EFs y NFs),inorgánicos (metales pesados y metaloides) y organometálicos (MeHg, MBT, DBT y TBT) en sedi-mentos y ostras recogidos en diversos puntos de la ría. La toxicidad de todos estos compuestos quí-micos o familias de compuestos en diferentes puntos de la cadena trófica está bien documentada enla bibliografía (organometálicos [Craig, 1986], PAHs [Zhou, 2003], PCBs [Hahn, 2002], EFs [Staples,1997], NFs [Castillo, 2000], metales pesados [Sarkar, 2002]). En esta publicación pretendemos resu-mir los resultados obtenidos en estos años de trabajo.

Muestreo y pretratamiento de muestra

Se han venido recogiendo muestras de sedimento y ostra en los cuatro puntos del estuario quese muestran en la Fig. 1. La periodicidad no ha sido regular, pero por término general, se ha inten-tado muestrear cada tres meses. Las fechas de los muestreos, junto con otras informaciones, serecogen en las tablas 1 y 2.

Se recogieron sedimentos de la capa superficial a mano, usando guantes de látex y llenandobotes de cristal previamente sometidos a un estricto protocolo de limpieza. Las ostras se arrancaronde la roca utilizando martillo y cincel, y se guardaron en bolsas Ziploc que, inmediatamente, se cerra-ron herméticamente. Tanto los botes de sedimento como las bolsas de ostras se transportaron allaboratorio en neveras portátiles y fueron almacenados en congeladores a -17oC hasta el pretrata-miento de las muestras.

La parte carnosa de la ostra fue separada de la concha y posteriormente triturada, liofilizada yalmacenada hasta su análisis en viales de vidrio a 4oC. El sedimento fue igualmente liofilizado, tami-zado (eliminando la fracción superior a 250 µm y separando la fracción menor de 63 µm y la com-prendida entre 63 y 250 µm) y almacenado de igual manera que las ostras hasta su análisis. Los sedi-mentos de las cuatro primeras campañas fueron molidos después de su liofilización, de forma que nose diferenció entre fracciones por tamaño de partícula.

Page 90: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Métodos de análisis

Los métodos de análisis utilizados varían en función delanalito y la matriz considerados. En todos los casos, en primerlugar, se procedió a la extracción de los analitos contenidos enla muestra sólida a una fase líquida apropiada. Este proceso seaceleró aplicando energía de microondas (metales pesados ycompuestos orgánicos) o ultrasonidos (compuestos organome-tálicos). En algún caso (PCBs, PAHs, EFs y NFs) fue precisolimpiar la fase líquida obtenida para eliminar materia orgánicaque, de otra manera, genera interferencias en la etapa de aná-lisis y cuantificación. Las muestras líquidas resultantes se ana-lizaron utilizando diversas técnicas analíticas en función delanalito considerado. La determinación de metales pesados enlos extractos se realizó mediante espectrometría de masas conplasma acoplado inductivamente como fuente de ionización(ICP/MS). La concentración total de mercurio se determinó porespectroscopia de fluorescencia atómica (AFS), tras la reduc-ción de la muestra con sodio borohidruro (NaBH4) en un sis-tema de análisis por inyección en flujo (FIA). Los compuestosorganometálicos se midieron simultáneamente por espectros-copia de emisión atómica (AES), tras la derivatización de losanalitos mediante reacción con sodio tetraetilborato (NaBEt4),su preconcentración en hexano y suseparación por cromato-grafía de gases (GC). Finalmente, la concentración de los con-taminantes orgánicos se determinó mediante cromatografía degases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS), despuésde limpiar el extracto en un cartucho de extracción en fasesólida (SPE) y preconcentrarlo en iso-octano. Detalles de los

métodos de análisis aquí resumidos se pueden encontrar en otras publicaciones del grupo [Carrera,2002; Sanz, 2003; Landajo, 2004; Villanueva, 2004; Bartolomé, 2005; Raposo, 2005; Zabaljauregi,2005].

Resultados

Las Tablas 1 y 2 resumen los resultados obtenidos tras el análisis de los sedimentos y ostrasrecogidos en los cuatro puntos del estuario de Urdaibai señalados en la Fig. 1 durante 11 campañasque van de diciembre de 2001 a septiembre de 2004. En las tablas únicamente se especifican lasuma de las concentraciones de los distintos PAHs, PCBs, EFs y NFs que se han considerado (Tabla3), a pesar de que han sido cada una de las concentraciones individuales las que se han medido encada caso. Estos datos son de libre disposición solicitándolos a la dirección de correo electrónicoespecificada en esta publicación.

PAHNaftaleno, Acenaftileno, Acenafteno, Fluoreno, Fenantreno, Antraceno, Fluoranteno,Pireno, Benzo(a)antraceno, Criseno, Benzo(b)fluoranteno, Benzo(k)fluoranteno,Benzo(a)pireno, Indeno (1,2,3-cd)pireno, Dibenzo(a,h)antraceno, Benzo(g,h,i)perileno

PCB PCB-10, PCB-28, PCB-52, PCB-138, PCB-153, PCB-180

EFDimetil ftalato, Dietil ftalato, Dibutil ftalato, Bencilbutil ftalato, Bis(etilhexil) ftalato, Dioctilftalato

NF Nonilfenol, nonilfenol 1 etoxilato, nonilfenol 2 etoxilato

89

Fig. 1. Puntos de muestreoconsiderados en el estuario de

Urdaibai.

Tabla 3. PAHs, PCBs, EFs y NFs consierados en este trabajo

Page 91: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Conclusiones

A modo de conclusiones generales se puede indicar que, en términos generales, los sedimen-tos y ostras del área de Urdaibai no presentan niveles de contaminación preocupantes.

En lo que respecta a contaminación orgánica, sí es cierto que los niveles de PAHs son simila-res a los encontrados previamente en el Nerbioi-Ibaizabal y otros estuarios relativamente contamina-dos. Las concentraciones encontradas de PCBs, EFs y NFs son, en general, bajas y característicasde estuarios limpios. La campaña de mayo de 2003 arrojó valores significativamente más altos paraPAHs y PCBs en sedimentos, recuperándose en posteriores campañas. Este hecho puede estar rela-cionado con los efectos del desastre del Prestige ocurrido en noviembre de 2002.

Las concentraciones de organometálicos encontradas en ambas matrices tampoco son preo-cupantes. Resulta llamativo, sin embargo, el incremento de la relación de TBT a DBT que ocurre apartir de la campaña de Junio de 2004. El TBT aparece, fundamentalmente, debido a la utilización deeste compuesto como bactericida en pinturas para barcos. El DBT procede, por su parte, de la manu-factura de plásticos como el PVC. La inversión comentada en la relación de concentraciones de estosdos compuestos pudiera estar relacionada con la actividad de un astillero en las proximidades deMurueta.

La contaminación metálica en ostras, en términos generales, no es importante. Las concentra-ciones obtenidas son similares a las encontradas en otros estuarios similares. Cabe resaltar el com-portamiento diferente de los puntos de muestreo en función del metal considerado. Por ejemplo, paracadmio, manganeso, niquel y cromo las concentraciones más altas se han registrado en Arteaga,mientras que en el caso de cobre y plomo los puntos más conflictivos son Murueta y Kanala. El casode mercurio en sedimentos resulta paradigmático de la variación estacional que alguno de los anali-tos medidos presenta a lo largo del tiempo.

Bibliografía

- ALZIEU, C.; Sci. Tot. Environ. 2000, 258, 99.

- BAKARAT, A. O., KIM M., QUIAN, Y.; Mar. Poll. Bull. 2002, 44, 1421.

- BARTOLOMÉ, L., CORTAZAR, E., RAPOSO, J. A., USOBIAGA, A., ZULOAGA, O., ETXEBARRIA N., FERNÁNDEZ, L. A.; J. Chro-mat. A 2005, 1068, 229.

- CARRERA, R.; Tesis de Licenciatura, UPV / EHU, 2002.

- CASTILLO, M., RIU, J., VENTURA, F., BOLEDA, R., SCHEDING, R.; J. Chromat. A 2000, 889, 195.

- CRAIG, P. J.; Organometallic compounds in the environment. Principles and reactions; Longman, Harlow, 1986.

- TAKIZAWA, Y.; Wat. Sci. Technol. 2000, 42, 139.

- HAHN, M. E.; Sci. Tot. Environ. 2002, 289, 49.

- LANDAJO, M., ARANA, G., DE DIEGO, A., ETXEBARRIA, N., ZULOAGA, O., AMOUROUX, D.; Chemosphere, 2004, 56, 1033.

- RAPOSO, J.C., BARTOLOMÉ, L. J., NAVARRO, P., CORTAZAR, E., ARANA, G., ZULOAGA, O., ETXEBARRIA, N.; Optimisation ofmicrowave assisted digestion of mussel tissue for heavy metal determination by ICP/MS. Monitoring in the Ibai-zabal-Nerbioi estuary (Arriluze, north of Spain); enviado a Talanta, 2005.

- SANZ, J., DE DIEGO, A., RAPOSO, J. C., MADARIAGA, J. M.; ANAL. Chim. Acta 2003, 486, 255.

- SARKAR, B.; Heavy metals in the environment; Marcel Dekker, Inc., New York, 2002.

- SOTO, M.; Tesis Doctoral, UPV / EHU, 1995.

- STAPLES, C. A., PETERSON, D. R., PARKERSON, T. F.; Chemosphere 1997, 35, 667.

- VILLANUEVA, U.; Tesis de Licenciatura, UPV / EHU, 2004.

- ZABALJAUREGI, M.; Tesis de Licenciatura, UPV / EHU, 2005.

- ZHOU, J. L., MASKAOUI, K.; Environ. Poll. 2003, 121, 269.

90

Page 92: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

S (

pp

m)

O (

pp

m)

S (

pp

b)

O (

pp

b)

S (

pp

m)

O (

pp

m)

S (

pp

m)

O (

pp

m)

O (

pp

b)

PA

H (a

)P

AH

(b)

PA

HP

CB

(a)

PC

B(b

)P

CB

EF

(a)

EF

(b)

EF

NF

(a)

NF

(b)

NF

Me

Hg

MB

TD

BT

TB

T

Dic

01

Kan

2.7

--

< L

.M.

--

< L

.M.

--

--

--

--

-A

rt1.6

--

< L

.M.

--

< L

.M.

--

--

--

--

-G

er

1.9

--

< L

.M.

--

< L

.M.

--

--

--

--

-M

ur

2.2

--

< L

.M.

--

< L

.M.

--

--

--

--

-

Ju

n 0

2

Kan

6.2

--

< L

.M.

--

1.9

--

--

--

--

-A

rt4.2

--

< L

.M.

--

1.8

--

--

--

--

-G

er

2.3

--

< L

.M.

--

5.1

--

--

--

--

-M

ur

0.8

--

< L

.M.

--

4.6

--

--

--

--

-

Se

p 0

2

Kan

6.5

--

75.0

--

1.2

--

--

--

--

-A

rt3.8

--

303.0

--

3.1

--

--

--

--

-G

er

1.5

--

< L

.M.

--

3.0

--

--

--

--

-M

ur

7.7

--

387.0

--

1.4

--

--

--

--

-

No

v 0

2

Kan

6.2

--

< L

.M.

--

2.7

--

--

--

--

-A

rt2.9

--

< L

.M.

--

5.1

--

--

--

--

-G

er

1.7

--

< L

.M.

--

5.0

--

--

--

--

-M

ur

2.9

--

82.0

--

< L

.M.

--

--

--

--

-

Fe

b 0

3

Kan

3.3

1.0

-<

L.M

.<

L.M

.-

4.0

1.8

--

--

--

--

Art

6.1

0.8

-<

L.M

.<

L.M

.-

12.2

1.9

--

--

--

--

Ger

1.1

0.6

-<

L.M

.<

L.M

.-

12.8

2.0

--

--

--

--

Mur

2.8

0.8

-<

L.M

.<

L.M

.-

4.3

1.9

--

--

--

--

Ma

y 0

3

Kan

142.5

62.1

0.4

7.6

198.3

38.7

2.9

1.7

2.7

<L.D

.<

L.D

.1.1

--

--

Art

3.5

1.6

0.7

6.5

9.0

43.6

1.7

1.3

1.5

<L.D

.<

L.D

.1.8

--

--

Ger

1.6

1.0

-13.9

11.3

-2.7

2.6

-1.1

1.0

--

--

-M

ur

88.3

1.7

0.4

19.9

10.8

33.1

3.3

1.8

0.8

0.4

0.5

2.6

--

--

Se

p 0

3

Kan

5.5

5.3

0.3

3.4

10.0

26.3

6.0

8.7

1.9

<L.D

.<

L.D

.7.5

--

--

Art

2.6

2.2

0.4

4.3

8.1

44.8

7.5

17.8

2.4

0.4

<L.D

.<

L.D

.-

--

-G

er

0.8

1.5

-10.5

23.5

-9.8

9.8

-<

L.D

.0.4

--

--

-M

ur

6.9

3.4

0.4

2.4

11.6

60.5

44.2

6.9

0.9

<L.D

.<

L.D

.2.7

--

--

Dic

03

Kan

11.5

2.1

-1.2

8.7

--

2.2

1.1

<L.D

.<

L.D

.2.3

139.0

42.0

140.0

61.0

Art

1.2

2.2

1.0

0.7

8.0

33.2

4.7

1.4

2.0

<L.D

.<

L.D

.3.7

102.0

68.0

86.0

39.0

Ger

1.5

1.4

-14.9

12.1

-5.4

3.3

-0.2

0.1

--

--

-M

ur

2.5

2.3

1.3

8.3

8.2

68.3

4.4

1.5

1.8

<L.D

.<

L.D

.4.3

84.0

46.0

126.0

52.0

Ma

r 04

Kan

9.9

1.5

0.4

3.4

1.8

24.2

0.7

2.7

2.9

<L.D

.3.5

2.4

65.0

< L

.M.

47.0

46.0

Art

2.8

1.6

1.0

1.4

1.9

41.4

0.5

1.1

1.7

<L.D

.1.1

2.6

149.0

22.0

37.0

40.0

Ger

2.1

1.3

-2.5

2.5

-1.0

4.0

-<

L.D

.0.3

--

--

-M

ur

10.3

1.9

0.5

10.9

2.5

47.4

1.4

1.9

1.2

<L.D

.<

L.D

.1.0

110.0

6.0

27.0

40.0

Ju

n 0

4

Kan

8.5

1.9

2.3

14.6

10.7

45.4

2.5

1.9

1.0

<L.D

.<

L.D

.0.4

104.0

62.0

67.0

172.0

Art

4.2

1.1

5.4

9.8

7.6

54.4

2.2

2.0

1.9

<L.D

.<

L.D

.<

L.D

.45.0

49.0

59.0

131.0

Ger

1.7

1.8

-19.2

7.5

-4.3

3.4

-<

L.D

.<

L.D

.-

--

--

Mur

6.4

2.6

5.0

21.3

12.2

56.4

2.8

2.2

1.0

<L.D

.<

L.D

.0.9

92.0

19.0

62.0

272.0

Se

p 0

4

Kan

9.6

-0.4

11.9

-30.7

2.2

1.6

2.5

<L.D

.<

L.D

.1.5

108.0

10.0

47.0

1215.0

Art

4.2

1.7

1.0

11.3

7.9

22.4

2.5

2.6

0.8

<L.D

.<

L.D

.2.0

148.0

92.0

71.0

1307.0

Ger

2.2

2.2

-17.6

17.6

-2.4

10.4

-<

L.D

.<

L.D

.-

--

--

Mur

4.9

1.9

0.9

14.5

11.9

42.5

2.5

3.0

6.1

<L.D

.<

L.D

.1.0

112.0

4.0

53.0

652.0

Tab

la 1

:R

esul

tad

os o

bte

nid

os e

n el

aná

lisis

de

sed

imen

tos

(S) y

ost

ras

(O) r

ecog

idos

en

cuat

ro p

unto

s d

el e

stua

rio d

e U

rdai

bai

(Kan

: Kan

ala;

Art

: Art

eaga

; Ger

:G

erni

ka;

Mur

: M

urue

ta)

en 1

1 ca

mp

añas

de

mue

stre

o en

tre

Dic

iem

bre

de

2001

y S

eptie

mb

re d

e 20

04.

PAH

, P

CB

y E

F re

pre

sent

an,

resp

ectiv

amen

te,

la s

uma

de

las

conc

entr

acio

nes

de

PAH

s, P

CB

s y

EFs

con

sid

erad

os e

n ca

da

caso

(ve

r Ta

bla

3).

NF:

non

ilfen

ol;

MeH

g: m

etilm

ercu

rio;

MB

T, D

BT

y TB

T: m

ono,

di y

trib

utile

stañ

o; a

:fr

acci

ón d

e se

dim

ento

ent

re 6

3 y

250

µm; b

: fra

cció

n d

e se

dim

ento

men

or d

e 63

µm

; en

curs

iva:

cor

resp

ond

ient

e al

sed

imen

to m

olid

o si

n ta

miz

ar; <

L. M

.: p

or d

ebaj

od

ellím

ited

ed

etec

ción

;-:n

oan

aliz

ado

91

Page 93: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

S (p

pm

)O

(pp

m)

Hg

(c)

Cd

Cu

Pb

Mn

Ni

As

Cr

Co

Hg

Zn

VS

nS

bS

e

Dic

01

Kan

0.56

--

--

--

--

--

--

--

Art

0.40

--

--

--

--

--

--

--

Ger

0.46

--

--

--

--

--

--

--

Mur

0.34

--

--

--

--

--

--

--

Jun

02

Kan

0.74

0.7

88.7

2.6

76.9

3.0

18.5

3.6

0.5

0.00

010

71.6

2.4

0.2

0.00

04.

6A

rt0.

94-

--

--

--

--

--

--

-G

er0.

72-

--

--

--

--

--

--

-M

ur0.

760.

534

.82.

173

.35.

511

.93.

30.

40.

000

472.

90.

90.

10.

000

2.5

Sep

02

Kan

0.76

0.7

143.

71.

678

.42.

721

.23.

80.

50.

024

1564

.61.

90.

10.

000

6.9

Art

0.78

2.0

136.

41.

287

.34.

919

.08.

80.

70.

000

1668

.41.

80.

20.

288

6.6

Ger

0.42

--

--

--

--

--

--

--

Mur

0.50

0.7

99.4

1.1

37.0

2.5

12.0

3.8

0.3

0.00

010

12.9

1.2

0.0

0.00

03.

4

No

v 02

Kan

0.61

0.7

121.

81.

670

.12.

919

.24.

20.

40.

000

1345

.72.

00.

20.

000

6.1

Art

0.52

1.2

29.6

0.6

40.0

4.6

8.1

2.3

0.3

0.00

044

5.5

0.6

0.0

0.00

02.

7G

er0.

45-

--

--

--

--

--

--

-M

ur0.

221.

181

.41.

256

.23.

515

.94.

60.

40.

003

970.

31.

30.

10.

000

4.2

Feb

03

Kan

0.44

0.5

98.0

1.9

57.7

6.7

14.3

4.3

0.5

0.00

010

67.0

2.8

0.5

0.00

84.

7A

rt0.

281.

588

.41.

162

.43.

916

.84.

60.

50.

000

1298

.41.

40.

10.

000

4.6

Ger

0.27

--

--

--

--

--

--

--

Mur

0.25

0.8

71.6

1.2

37.1

4.9

12.6

3.9

0.3

0.00

079

2.3

1.2

0.0

0.00

03.

0

May

03

Kan

0.25

0.6

119.

51.

654

.73.

320

.94.

40.

40.

000

1313

.11.

90.

30.

000

6.1

Art

0.35

1.3

54.4

0.7

60.6

3.9

17.6

5.6

0.4

0.00

085

1.7

0.9

0.1

0.00

05.

1G

er0.

25-

--

--

--

--

--

--

-M

ur0.

380.

851

.61.

757

.44.

516

.28.

50.

60.

038

821.

01.

60.

30.

003

4.3

Sep

03

Kan

0.38

0.6

104.

51.

480

.53.

225

.24.

60.

40.

000

1228

.82.

20.

10.

000

5.4

Art

0.45

2.3

54.9

1.5

108.

99.

215

.59.

80.

80.

000

994.

21.

80.

00.

005

4.9

Ger

0.42

--

--

--

--

--

--

--

Mur

0.52

1.6

115.

81.

698

.73.

425

.13.

90.

50.

000

1609

.82.

00.

10.

000

5.3

Dic

03

Kan

0.27

0.4

63.5

3.1

53.2

3.2

12.0

2.9

0.3

0.00

088

0.9

1.3

0.2

0.03

54.

2A

rt0.

252.

079

.11.

982

.25.

613

.86.

00.

50.

000

1332

.20.

90.

20.

019

5.6

Ger

0.20

--

--

--

--

--

--

--

Mur

0.30

1.7

129.

71.

753

.34.

019

.95.

70.

50.

022

1894

.21.

30.

10.

014

5.8

Mar

04

Kan

0.32

0.7

125.

41.

367

.03.

919

.63.

00.

40.

000

1317

.12.

50.

10.

000

6.4

Art

0.36

2.2

57.4

1.1

73.8

3.9

14.4

5.3

0.7

0.00

010

47.7

1.6

0.5

0.02

35.

0G

er0.

24-

--

--

--

--

--

--

-M

ur0.

270.

757

.81.

029

.43.

010

.83.

90.

30.

000

750.

11.

30.

10.

000

2.7

Jun

04

Kan

-0.

611

1.0

2.1

48.6

2.0

21.1

4.1

0.5

0.00

013

65.6

2.3

0.1

0.00

06.

4A

rt-

1.8

64.2

0.8

51.3

3.1

21.3

5.8

0.5

0.00

911

50.7

1.0

0.1

0.00

07.

5G

er-

--

--

--

--

--

--

--

Mur

-0.

767

.11.

040

.22.

016

.64.

70.

30.

000

800.

81.

10.

00.

000

4.4

Sep

04

Kan

-0.

581

.51.

391

.42.

019

.43.

30.

40.

000

1308

.91.

80.

30.

004

7.6

Art

-3.

010

8.2

1.4

169.

65.

714

.05.

61.

30.

005

2403

.32.

80.

10.

023

6.4

Ger

--

--

--

--

--

--

--

-M

ur-

0.7

38.8

0.8

32.4

1.6

9.8

2.6

0.3

0.00

059

8.2

0.9

0.0

0.00

02.

9

Tab

la 2

:R

esul

tado

s ob

teni

dos

en e

l aná

lisis

de

sedi

men

tos

(S) y

ost

ras

(O) r

ecog

idos

en

cuat

ro p

unto

s de

l est

uario

de

Urd

aiba

i (K

an: K

anal

a; A

rt: A

rtea

ga; G

er: G

erni

ka; M

ur: M

urue

ta) e

n11

cam

paña

s de

mue

stre

o en

tre

Dic

iem

bre

2001

y S

eptie

mbr

e de

200

4. C

once

ntra

cion

es t

otal

es d

e m

etal

es p

esad

os y

met

aloi

des.

c:

frac

ción

de s

edim

ento

men

or d

e 25

0 µm

; -:

no

anal

izad

oTab

la 2

:R

esul

tado

s ob

teni

dos

en e

l aná

lisis

de

sedi

men

tos

(S)

y os

tras

(O

) re

cogi

dos

en c

uatr

o pu

ntos

del

est

uario

de

Urd

aiba

i (K

an:

Kan

ala;

Art

: A

rtea

ga;

Ger

: G

erni

ka;

Mur

:M

urue

ta) e

n 11

cam

paña

s de

mue

stre

o en

tre

Dic

iem

bre

2001

y S

eptie

mbr

e de

200

4. C

once

ntra

cion

es t

otal

es d

e m

etal

es p

esad

os y

met

aloi

des.

c: f

racc

iónd

e se

dim

ento

men

or d

e 25

0 µm

;-:

no

anal

izad

o

92

Page 94: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Agradecimientos: Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio Españolde Ciencia y Tecnología y el Gobierno Vasco, a través de los proyectos de investigación REN2002-01441/MAR y CGL2004-06923-C02-01/BOS, respectivamente.

Eskerrak: Lan hau Espainiako Zientzia eta Teknologia Ministerioak (REN2002-01441/MAR andCGL2004-06923-C02-01/BOS proiektuak) eta Eusko Jaurlaritzak (ETORTEK, IE03-110 proiektua)finantzatu dute.

93

ALBERTO DE DIEGO

“Kustsadura kimikoaren monitorizazioa Urdaibai estuarioko sedimentu eta ostretan (POP’s,organometalak eta metal astunak)”

2002ko ekainean eman genion hasiera gure ikerketa-taldean Urdaibai estuarioko kutsadurakimikoa jarraitzeko programa bati. Hortik aurrera, sedimentuak eta ostrak bildu izan ditugu hiruhilabetean behin 2004ko iraila arte estuarioko lau puntu desberdinetan, Kanala, Murueta, Arteaga etaGernika. Metodo analitiko desberdinak erabili ditugu lagin hauetan hainbat kutsatzaile kimikorenkontzentrazioak neurtzeko, besteak beste, hidrokarburo poliaromatikoenak (PAHak), poliklorobi-feniloenak (PCBak), ftalatoenak, mono, di eta tributileztainuena, metilmerkurioarena eta hainbat metalastunena. Ikerketaren emaitzak aurkeztuko ditugu, hainbat ondorio orokorrekin batera, adibidez,estuarioan dagoen kutsadura-mailari dagokionez edota espazio eta denboraren araberako atzaileenkontzentrazioaren aldakortasunari buruzkoak. Beste antzeko inguruneren datuak ere emango dirakonparaketa egin ahal izateko

Page 95: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 96: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

95

Buenas prácticasmedioambientales en la red de equipamientos de la Reservade la Biosfera del Montseny

Josep Argemí; Joana Barber;Elisenda Guillaumes

• Diputació de Barcelona. Àrea de Parques Naturales.Parque Natural del Montseny

Introducción

La Red Mundial de Reservas de Biosfera, instituida en el marco del Programa Internacional(MaB), de la UNESCO, representa hoy uno de los instrumentos más importantes para la conserva-ción de la naturaleza y el desarrollo de las poblaciones locales.

El Macizo del Montseny, fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO el 28 de abril de1978, pero desde el año 1928 tenía ya una figura de protección de una parte de su territorio, y el año1977 fue declarado parque natural. El Montseny se encuentra situado en la Sierra Prelitoral Catalanaa unos 40 kilómetros al noreste de Barcelona y a 20 kilómetros del mar, siendo este último dato rele-vante para poder entender los diferentes estadios de vegetación del Montseny, al que podríamos defi-nir muy bien como un viaje entre el Mediterráneo y Centroeuropa. Las variaciones de humedad y tem-peratura que se producen con la altura hacen que la vegetación se distribuya en anillos que rodeanel macizo a diferentes altitudes. El Montseny está situado entre dos provincias, Barcelona y Gerona,tres comarcas, Osona, la Selva y el Vallés Oriental, y 18 municipios, con una población de 1.029 habi-tantes dentro de la zona de Reserva de la Biosfera. Es gracias a la actividad, de parte de esta pobla-ción, agrícola, ganadera y forestal que el paisaje del Montseny es muy apreciado por el gran númerode visitantes, 650.000, que recibe al año. Para poder ordenar el uso público el Montseny cuenta conuna buena red de equipamientos, formada básicamente por puntos y centros de información, centrosde interpretación, áreas de aparcamientos, zonas de pic-nic y una buena red de senderos guiados.Desde la gestión del Montseny y conscientes de las posibilidades que para la población local cons-tituye el uso público del espacio protegido, el año 2004 se implantó el sistema Q de calidad en el usopúblico del Montseny, con la intención de ser una instrumento útil, que permita asegurar la calidaden los servicios de uso público teniendo en cuneta por encima de todo los objetivos de sostenibili-dad y conservación básicos en la gestión de espacios protegidos.

En este sentido se ha apostado fuertemente por un modelo de desarrollo sostenible en los equi-pamientos de uso público del parque, analizando las buenas prácticas mediambientales que se ten-drían que cumplir, y la manera de ponerlas en práctica.

Se considera que el desarrollo es sostenible cuando satisface las necesidades de las genera-ciones actuales sin hipotecar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Seestablecen como principios básicos del desarrollo sostenible los siguientes:

• Para una fuente de recursos renovables, no consumirla a una velocidad superior a la de surenovación natural.

Page 97: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

• Para una fuente de recursos no renovable, no consumirla sin desarrollar simultáneamente unanueva fuente que, una vez agotada la primera, permita continuar gozando de las mismasprestaciones.

• Para un residuo, no generarlo más de lo que el medio natural sea capaz de absorber y/o con-vertirlo en materia inerte.

El concepto de reservas de la biosfera representa hoy uno de los instrumentos más importan-tes para la conservación de la naturaleza y el desarrollo de las poblaciones locales. Una de las líneasde actuación a desarrollar desde el Parque Natural del Montseny es redactar y hacer difusión a todala población de un manual de buenas prácticas ambientales para transmitir de forma concisa y prác-tica la aplicación de criterios de sostenibilidad, porque la preservación del medio ambiente dependede cualquiera de nosotros. Los criterios de sostenibilidad básicos para una buena gestión medioam-biental se basan en la eficiencia energética (reducir el consumo de energía, utilizar fuentes de ener-gía lo menos contaminante posibles), la eficiencia en el uso del agua y la reducción de la producciónde residuos.

Eficiencia energética

El ahorro energético que cada uno puede poner en práctica en el día a día es una herramientade utilidad inmediata porque ahorrar energía es ahorrar dinero, y sobretodo, preservar el medioambiente. Ahorrar energía es la manera más eficaz de reducir las emisiones de CO2.

Para reducir el consumo de energía en los edificios, es fundamental diseñar y desarrollar nue-vos conceptos arquitectónicos y nuevas tecnologías que permitan casar el confort al que aspiramoscon la reducción de la demanda energética. Por ejemplo una vivienda con un buen aislamiento (pare-des, techo, suelo, puertas, ventanas) puede ahorrar hasta un 40% de energía en calefacción. Solocon la instalación de doble cristal con cámara de aire se puede ahorrar hasta un 15%.

A nivel general se deben instalar sistemas o establecer criterios de confort teniendo en cuentalos criterios de eficiencia energética. Según datos del Instituto Catalán de la Energía, la iluminaciónsupone un 7 % del consumo de energía en las viviendas. Se puede incidir aprovechando al máximola luz natural, instalando bombillas de bajo consumo en los lugares más frecuentemente iluminados(se puede ahorrar hasta un 80 %), temporizadores, sensores de movimiento para activación de la luz,etc.

Para los sistemas de climatización es muy importante revisar las instalaciones de calefacción yagua caliente, no sólo para el ahorro energético sino también para mejorar la seguridad y la vida útilde las instalaciones. La calefacción es el elemento que más energía consume en las viviendas en laComunidad Autónoma de Cataluña, llegando a suponer un 46 % (según datos del Instituto Catalánde la Energía). Es importante la presencia de un termostato con una regulación de temperaturas noexcesivas, recomendando de 18-20ºC para la calefacción, cada grado más puede suponer unaumento del consumo de energía del 7 %. El consumo de energía en el caso de agua caliente sani-taria es del 18 % (según datos del Instituto Catalán de la Energía). Es recomendable para una buenaregulación del agua caliente, una temperatura entre 55-60ºC.

La energía consumida por los electrodomésticos es del orden del 21 %. Podemos actuar en laelección de electrodomésticos de bajo consumo (tanto de electricidad como de agua), según su eti-quetado energético (regulado en el RD 219/2004). La diferencia en consumo energético entre apara-tos similares puede llegar al 90 %. El frigorífico y el congelador deben estar ubicados en un lugardonde no toque la luz solar directamente.

La temperatura debe mantenerse entre 3 y 5ºC, o -18ºC, respectivamente. Para cada grado másde frío el consumo aumenta un 6 %. Se debe descongelar antes de que la escarcha sea de 3-5 mm.De esta manera se consiguen ahorros de hasta el 30 %.

El consumo energético en la cocina es del orden del 8 %. Para calentar alimentos se reco-mienda utilizar el microondas antes que el horno. Cuando este se utilice, aprovechar al máximo sucapacidad. Tapar las ollas durante la cocción puede ahorrar energía, y aún más con las ollas a pre-sión. En caso de tener que elegir el tipo de cocina escoger, por orden de preferencia en función delahorro energético, inducción, vitrocerámica y gas.

Para los edificios de nueva construcción, la UE ha incidido a través de la Directiva d’EficiénciaEnergética de Edificios del 2002. Los objetivos son reducir el consumo de energía, aumentar el ren-

96

Page 98: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

dimiento de los sistemas utilizados y fomentar la energía solar térmica y fotovoltaica a partir de unaserie d’exigencias de obligado cumplimiento a partir de 2006.

Energías renovables

Uno de los principales problemas medioambientales, relacionado con el espectacular desarro-llo económico, industrial y social del S.XX, es el relacionado con el efecto invernadero, que se debe,en gran medida, a las emisiones de CO2 procedentes de las fuentes de energía fósiles. En contra-partida a estas fuentes de energía están las energías renovables, que son aquellas que se renuevande forma continua. Los principales recursos renovables son el sol, el viento, el agua en movimiento,la biomasa y la geotermia. Actualmente la dependencia mundial de los combustibles fósiles es muyelevada (85 % de la energía primaria el año 2005). Se calcula que con el ritmo actual de producciónde estos combustibles se limitarán las reservas probadas del petróleo a 40 años, del gas natural a 65y del carbón a 200-230 años. A través de varias iniciativas emprendidas por la UE, se pretende cubrirel 12 % de la demanda de la energía primaria con energías renovables de cara al 2010, lo cual per-mitiría la reducción de más de 400 millones de toneladas de CO2. (sustituir energías más contami-nantes por otras de menos).

La energía solar es la más recomendable para luz, calefacción y agua caliente. De hecho laenergía eléctrica que se utiliza actualmente, es muy malbaratadora, ya que sólo en transporte sepierde alrededor del 60 %.

Otras energías renovables o alternativas de los derivados del petróleo, utilizadas en el ámbitodel Parque, para temas de calefacción y agua sanitaria son calderas de combustión de biomasa (elPolell), depósitos enterrados de gas propano licuado (Can Lleonart, Can Casades, ...), y en algún casomás específico gas butano (Vallcàrquera), o gas natural. Otras energías o alternativas a considerar,aunque no se encuentran ningún ejemplo práctico en nuestros equipamientos, serían la energíaeólica, la energía geotérmica o el biogás.

Eficiencia en el uso del agua

El agua es un bien escaso, por lo que debemos ser conscientes de su uso y reducir su con-sumo. Con la finalidad de contribuir a un mejor uso de este recurso, se proponen un conjunto demedidas para el ahorro de agua. Aplicar medidas de ahorro al hogar puede representar una reduc-ción del consumo doméstico de hasta el 50 % (datos de la Agencia Catalana del Agua, ACA). ¿Sabíasque puedes estar gastando 12 l de agua para lavarte los dientes? ¿o 300 l de agua para bañarte? ¿o10 l de agua para tirar la cadena del WC?

Algunas de las medidas a considerar son:

• Aplicar sistemas para el aprovechamiento y/o reaprovechamiento de agua (pluviales, acuífe-ros, piscinas, etc.) de acuerdo con sus cualidades y posibles usos. Hay sistemas de aprove-char el agua de duchas y fregaderos para las cisternas de los lavabos; se puede optar porsistemas de recogida de aguas pluviales para riego.

• Instalar elementos mecánicos que contribuyan a un uso eficiente del agua. En grifos se puedeinstalar reguladores de caudal como un pulsómetro temporizador o un fluxómetro (difusor deaire). Usando grifos y duchas de bajo consumo o con limitadores de caudal, se puede aho-rrar de un 30 a un 60 %.

• En inodoros utilizar cisternas de doble descarga puede suponer un ahorro del 60 %. Se debeevitar utilizarlos con fines de papelera.

• Las lavadoras/lavaplatos:– Utilizarlos con carga completa.– Utilizar los programa de ahorro si es posible.

• Asegurarnos de las buenas condiciones de las conducciones de transporte de agua. (En elcaso de las masías aisladas puede no haber un control tan exhaustivo como en las redesmunicipales). Es muy importante que no se pierda agua en grifos, inodoros.

97

Page 99: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

• Riego. Intentar utilizar sistemas lo más eficientes posibles, incluso, si el sistema lo permitereutilizar aguas pluviales y residuales.

También cabe considerar que ahorrar agua es tener menos cantidad de aguas residuales a tra-tar y por tanto menos emergía a consumir en la planta depuradora. En el caso de nuestros equipa-mientos para el tratamiento de las aguas residuales se utilizan fosas sépticas con filtro biológico y serecomienda su vaciado y limpieza una vez al año.

Reducir/Reciclar/Reutilizar/Recuperar

La producción de residuos de la sociedad actual ha crecido de forma desorbitada, además deincrementar su toxicidad, convirtiéndose en un grave problema. Cada ciudadano genera por términomedio 1 kg de basura al día. Ante esta situación se debe actuar en la mayor medida posible, en pri-mer lugar en la minimización de creación de residuos. El 60 % en volumen (33 % en peso) de lasbasuras lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría de un solo uso, normalmente fabricadosa partir de materias primas no renovables, o que aun siendo renovables se están explotando a unritmo superior al de su regeneración. Además, este porcentaje está aumentando. Por tanto, un primerconsejo en cuando a la reducción de residuos seria evitar utilizar productos/envases de usar y tirar.Por regla general los envoltorios de cartón o papel y los envases de vidrio son los menos dañinos.

Otras consideraciones a tener en cuenta, en relación con ahorrar materiales y/o reutilizarlos yreducir y evitar el uso de productos nocivos y/o agresivos al medio, son:

• Los productos en tamaño familiar, sea de lo que sea, generan menos residuo por unidad deproducto.

• La utilización de productos recargables (ej.: detergentes) disminuyen impactos por el emba-laje.

• Utilizar productos lo más naturales posibles (detergentes, jabones, ambientadores...).

• Utilizar materiales reciclados (papel, vidrio...).

• Evitar utilizar/verter productos tóxicos o nocivos para el medio ambiente (utilización de aero-soles, verter aceite u otras sustancia contaminantes en el desagüe...).

• Llevar los medicamentos caducados a las farmacias.

• Valorar los procesos de fabricación sensibilizados en este tema, como puede ser el distintivode envase reciclable, indicativos de utilización de procesos industriales más limpios y ecoló-gicos.

• Las pilas presentan un elevado potencial contaminante, especialmente debido al mercurio yotros metales pesados que contienen, por este motivo se aconseja evitar su utilización en lamedida que sea posible. En los equipamientos se dispone de contenedores de pilas, paragestionar este residuo de forma independiente.

Para un buen reciclaje es importante la conciencia de los ciudadanos y la recogida selectiva debasuras. A pesar de ser un tema de competencia municipal, en el ámbito del Parque Natural delMontseny se ha incidido de forma muy activa en este concepto. En el año 1996 se inició una pruebapiloto de recogida selectiva (fracción orgánica e inorgánica), con una intensa campaña comunicativay una gran oferta de puntos de recogida en los núcleos de población y otros puntos estratégicos paralos diseminados, incluyendo las áreas de mayor afluencia de visitantes. Igualmente había recogida deobjetos de gran volumen en puntos y fechas determinadas.

Debido a que la situación es muy compleja, especialmente por la dispersión de estos puntos yconsecuentemente su costo, y debido a la insatisfacción del sistema, actualmente se está en procesode cambio. Se ha suprimido, desde mediados de 2005, el servicio de recogida de enseres y objetosvoluminosos, dando la opción de llevarlos de forma gratuita a zonas destinadas para ello en los muni-cipios mayores más próximos. Las previsiones de futuro inmediato, a parte de reducir los puntos derecogida, son la implantación, en cuatro de los municipios del Parque, de la recogida selectiva de 5fracciones: orgánica, envases-plásticos, papel-cartón, vidrio y rechazo. En los puntos de mayorafluencia turística se establecerán solo aquellas fracciones que se crean convenientes para el uso encuestión, como serán seguramente envases y rechazo.

98

Page 100: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Transporte

El transporte es el principal consumidor de energía final a Cataluña, con un 39% del consumo.Des de 1965 el consumo energético del transporte se ha multiplicado por 7, alcanzando la cifra actualde 2 vehículos para cada 3 habitantes. El transporte es uno de los sectores que más dependenciatiene del petróleo. Según diversos organismos oficiales, se abastece en un 98% de los derivados delpetróleo e origina el 43% de las emisiones de CO2 en España; el transporte por carretera representacerca del 83% del consumo de energía del sector.

El transporte público consume menos que el coche particular.

En este sentido ya se ha empezado a tener iniciativas tanto públicas como privadas para poderinstaurar el transporte público.

A nivel particular, se insiste en tener al día la revisión de filtros de aires, la carburación, etc. detodos los medios de transporte (coches, camiones, tractores) para evitar una contaminación excesiva.Con un buen reglaje se puede ahorrar hasta un 30% de energía.

Se recomienda el uso de biodiesel. Es un combustible hecho a base de aceites vegetales quese puede poner en vehículos diesel. Su uso reduce la emisión de gases y partículas a la atmósfera,no genera azufre ni metales pesados perjudiciales para nuestra salud y se degrada totalmente deforma natural en 28 días; en cambio un litro de petróleo puede cambiar un millón de litros de agua.

Igualmente es recomendable una conducción suave, no sobrecargar el vehículo, utilizar el aireacondicionado solo cuándo sea necesario ya que aumenta el consumo en un 10%. Si debemos ele-gir un coche nuevo, comprobar que satisface nuestras necesidades reales en cuánto a dimensiones,capacidad y potencia, y valorar la posibilidad de comprar vehículos de bajo consumo energético (losvehículos están etiquetados con el consumo del vehículo y las emisiones específicas de CO2).

Conclusiones

La implantación de estas buenas prácticas medioambientales se irán poniendo en marcha deforma gradual, en función de los objetivos anuales y de los recursos pertinentes, teniendo en cuentaque se consideran actuaciones prioritarias.

Desde la propia Reserva se quiere divulgar y facilitar el uso de estas buenas prácticas a todoslos ciudadanos de la propia Reserva.

Referencias bibliográficas

- AJUNTAMENT DE BARCELONA. 1993. Guia Verda d’estalvi d’energia a Barcelona. Ajuntament de Barcelona. Guia perl’estalvi energètic. www.bcn.es/agenda21/A21_text/guies/estalvi_energetic.pdf

- DEPARTAMENT DE MEDI AMBIENT I HABITATGE DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA. Campanya d’estalvi d’aigua.http://www.gencat.net/mediamb/ea/ca_aigua.htm

- DEPARTAMENT DE TREBALL I INDÚSTRIA DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA. Pla de l’energia 2006-2015, aprovat el 11d’octubre de 2005. http://www.gencat.net/treballiindustria/industria_energia/pla_energia

- DIPUTACIÓ DE BARCELONA. Pla d’optimització de recursos - Pla de mandat 2004-2007.

- DIRECTIVA 2002/91/CE relativa a L’eficiència Energètica dels Edificis (DOCE 4/1/2003).

- ENTE VASCO DE LA ENERGÍA, Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. Reserva de laBiosfera de Urdaibai. Guía para ahorrar energía en la vida diaria de Urdaibai.

- INSTITUT CATALÀ DE L’ENERGIA. El gestor energètic. http://www.icaen.net

- MINISTERIOS DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España 2004-2012.Sector edificación.http://www6.mityc.es/energia/desarrollo/doc/word/Sector%20Edificacion.pdf.

- REAL DECRETO 219/2004, de 6 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1326/1995, de 28 de julio, porel que se regula el etiquetado energético de frigoríficos, congeladores y aparatos combinados electrodomésticos.

99

Page 101: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

100

ELISENDA GUILLAUMES

Montseny Parke Naturaleko ekipamenduen eta herri-zerbitzuen ingurumen-kudeaketaren espa-rruan, helburuak honako hauek dira:

• Iraunkortasuneko eta energia-eraginkortasuneko irizpideez kudeatutako ekipamendu eta zerbi-tzuak ematea erabiltzaileei.

• Ingurune-kudeaketaren arloan ekipamendu eta zerbitzuetarako indarrean dauden lege-arauakkontrolatzea.

• Parkeko ekipamendu eta zerbitzuetarako ingurumen-jardunbideei buruzko eskuliburu bat egitea.

• Parkeko ekipamendu-kudeatzaile guztiak tresna moderno eta eraginkorrez hornitzea, ekipamen-duak iraunkortasunez kudeatu ahal izan ditzaten.

Ingurumen-kudeaketa ona egiteko Montseny Parke Naturalean dauden oinarrizko irizpideakhonako hauek dira:

• Energia-kontsumoa murriztea.

• Energia-iturririk kutsagarrienen ordez hain kutsagarriak ez direnak jartzea.

• Uraren kontsumoa murriztea.

• Hondakin-ekoizpena murriztea eta parke osoan gaikako zabor-bilketarako sistema bat edukitzea.

• Materialak aurreztea eta/edo berrerabiltzea.

• Ingurunerako kaltegarriak diren produktuen erabilpena murriztea eta ahal dela ez erabiltzea.

Aipatutako guztian oinarrituz, ingurumen-jardunbide egokiei buruzko eskuliburu bat egitea propo-satzen da, eta horrekin batera urteroko programa bat ere agertzea, parkearen kudeaketaren helburuak lor-tzeko ekipamendu bakoitzean zer ekintza aurreikusten diren zehazten dituena.

Page 102: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

101

Actualización del Plan de Manejoy Desarrollo del Parque NacionalBraulio Carrillo

Oscar Vega Leandro

• Reserva de la Biosfera Cordillera Volcánica Central.Costa Rica

Introducción

El Parque Nacional Braulio Carrillo (PNBC) forma parte del Área de Conservación Cordillera Vol-cánica Central, del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, fue creado por Decreto Ejecutivo #8357-A del 15 de abril de 1978 y ratificado por la Ley # 6280 del 14 de Noviembre de 1978. Graciasa 3 decretos ejecutivos posteriores (DE-# 17003-MAG, DE-# 20358 (MIRENEM) y DE-# 22620 (MIRE-NEM), se amplía el parque, por lo que en la actualidad cuenta con un área de 47.583.6 hectáreas.

Esta área silvestre protegida forma parte del área núcleo de la Reserva de Biosfera CordilleraVolcánica Central, designada por la UNESCO el 27 de enero de 1988, en Paris, Francia.

Luego de creado el parque, era evidente la necesidad de contar con una herramienta técnicaque dirigiera el manejo y administración de dicha área silvestre, por lo que en el año 1985 se contratala asistencia técnica del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza; quienes haciafinales de ese año entregan el “Plan de Manejo y Desarrollo del Parque Nacional Braulio Carrillo(documento de tres tomos llamados: Componente de Conservación y Educación Ambiental, Planesde sitio y Diseño Paisajístico; y Plan General de Manejo y Desarrollo)”.

En el año 2004, se reconoce que el PNBC no cuenta con un documento de manejo técnico yadministrativo actualizado que satisfaga las expectativas del Área de Conservación Cordillera Volcá-nica Central (ACCVC) y que se ajuste a los retos presentes y futuros que se deben afrontar para laconservación y desarrollo sostenible de los recursos del parque, lo que plantea la necesidad deactualizar el plan y se propone que para el año 2005 el área silvestre cuente con su Plan de Manejodebidamente actualizado.

Luego de que se identifica la necesidad de actualizar el Plan de Manejo y Desarrollo del ParqueNacional Braulio Carrillo (PNBC), a inicios del año 2004 la Dirección del Área de Conservación Cordi-llera Volcánica Central (ACCVC) nombra una comisión conformada con técnicos tanto del parquecomo de la Sede Central del ACCVC, con el propósito de que se lleve a cabo el proceso de actuali-zación de dicho plan, a su vez se contrata una empresa consultora independiente especialista en laelaboración de herramientas de manejo en recursos naturales, esta empresa sería la responsable defacilitar los procesos de discusión, compilación, procesamiento de información y edición de los docu-mentos respectivos.

Durante el desarrollo de este proceso de planificación, se espera que el Plan de Manejo y De-sarrollo sea un documento dinámico y que se actualice regularmente por medio de revisiones y eva-luaciones periódicas. Que el contenido de su diagnóstico y planes de acciones sean discutidosampliamente y producto del análisis de todas las partes interesadas, asegurando con ello una ade-

Page 103: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

102

cuada participación de los diferentes grupos de interés. Además de una amplia consulta externa, esteejercicio debe incorporar la opinión del personal de campo y técnico que labora en el Parque Nacio-nal, así como el cuerpo de asesores del Area de Conservación.

Para inicios del año 2005 y luego de realizar una serie de talleres participativos previamentedefinidos, donde se contó con la presencia de funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Con-servación, funcionarios municipales, organizaciones científicas y académicas, grupos organizados,entre otros, se logró el primer producto concreto del proceso, el “Diagnóstico de la Gestión del Par-que Nacional Braulio Carrillo y su Entorno”.

Metodología utilizada para realizar eldiagnóstico

Este diagnóstico se enmarca en la primera etapa del proceso de elaboración del Plan de Manejodel PNBC, de acuerdo con los términos de referencia definidos por el Área de Conservación Cordi-llera Volcánica Central.

El diagnóstico se desarrolló a partir de la de la recopilación y del análisis de información secun-daria localizada en diferentes bibliotecas de instituciones, entre ellas: la Comisión Nacional de Emer-gencias, la Universidad Nacional Autónoma de Heredia, el Centro de información del ACCVC-SINAC;y del levantamiento de información primaria por parte de técnicos y profesionales, tanto del ACCVCcomo de la firma consultora contratada para este fin, como es ONCA NATURAL SA.

Los temas definidos como objeto de análisis fueron:

• Tenencia de la tierra.

La información se generó de un documento que para tal fin había realizado en 2002, elACCVC.

• Recopilación y análisis de la información financiera.

La recopilación de la información se realizó por parte de técnicos y profesionales del PNBC yde la Unidad Administrativa del ACCVC.

• Análisis de la planificación temática.

Se analizaron nueve (9) planes temáticos para el manejo del Parque Nacional Braulio Carrillo,que elaboraron los funcionarios del PNBC entre los años 2003 y 2004.

Estudio básico de algunas comunidadesalrededor del PNBC

Para realizar este estudio los técnicos del ACCVC le definieron a ONCA NATURAL las comuni-dades que serían objeto de análisis, estas comunidades analizadas fueron: San José de la Montaña,San Rafael de Heredia (San Josecito), San Isidro de Heredia, Cascajal de San Isidro de Coronado,Horquetas, Cubujuquí, La Virgen y Cariblanco.

En este estudio se utilizó como fuente primaria a informantes claves de las comunidades indi-cadas (Presidentes de Asociaciones de Desarrollo y Cámaras de Turismo; miembros de municipali-dades, líderes de organizaciones conservacionistas, etc.). También, se utilizó información secundariacomo la generada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y estudios específicos aporta-dos por el ACCVC.

Políticas, estrategias y legislaciónambiental aplicada al PNBC

Para este apartado se analizó la información contenida en diferentes documentos legales y téc-nicos y que orientan el manejo de las ASP del país, y por lógica el manejo del PNBC.

Page 104: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Entre los documentos analizados están: Políticas para el Manejo de ASP, las Estrategias Nacio-nales de Biodiversidad, Vida Silvestre, Investigación y Educación Ambiental; la Agenda Nacional paraASP del Estado, las principales leyes y decretos ambientales y convenios pertinentes al manejo delparque.

Evaluación de la Gestión del PNBC

Se utilizó la Estrategia de Monitoreo para ASP del SINAC. Este estudio se dividió en dos par-tes, en la primera se realizó un análisis de los resultados de cuatro (4) años de gestión en el manejodel PNBC (2000 a 2003), en la segunda parte se analizaron los resultados de la aplicación de la estra-tegia en el año 2004.

Fortalezas, oportunidades, debilidades yamenazas del PNBC

El análisis FODA se realizó en el Centro Operativo Quebrada González, en el que participaron lamayor parte de los funcionarios del PNBC, varios técnicos de la Sede Central del ACCVC que estánparticipando en el proceso y dos técnicos de ONCA NATURAL.

Componente recursos naturales

El trabajo se realizó por parte de un técnico de ONCA NATURAL, mediante la recopilación yanálisis de información secundaria acerca del estado de la vegetación y la fauna que se encuentra enel parque.

La actividad turística en el Parque NacionalBraulio Carrillo

Se hizo un análisis ha partir de la recopilación y estudio de información secundaria procedentedel ACCVC y el trabajo de campo por cada uno de los sitios de visita del parque, en el volcán Barvay en Quebrada González.

Análisis de amenazas naturales y riesgosentre el sector Quebrada González -Zurquí, del Parque Nacional Braulio Carrillo.

El trabajo se realizó mediante el análisis de la información contenida en el mapa de desliza-mientos de la carretera Braulio Carrillo (ruta 32) elaborado por la Comisión Nacional de Emergencias,e informes acerca del mismo tema elaborados por técnicos de la comisión.

Resumen del resultado del Diagnóstico dela Gestión del PNBC y su entorno

El diagnóstico arroja información valiosa que paso a resumir seguidamente:

Aunque existe dispersión en la definición de políticas, estrategias y leyes para la gestión de lasáreas protegidas, la institución rectora de las áreas protegidas (SINAC) cuenta con los elementos

103

Page 105: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

suficientes para orientar, desarrollar y mejorar la gestión del Parque Nacional Braulio Carrillo y suentorno.

Una política importante a implementar, es la apertura de espacios de discusión para la socie-dad que permitan involucrarse en la toma de decisiones respecto al manejo del PNBC. Quizás seaoportuno como resultado del proceso de actualización del plan de manejo, la constitución de un Con-sejo Local para este parque nacional.

En el ámbito legal, el parque posee una seguridad jurídica difícil de cambiar, así como que lamisma categoría de manejo es una fortaleza respecto a otras categorías de manejo presentes en elpaís.

La evaluación de la gestión del PNBC, indica que la misma no es la mejor, no ha variado signi-ficativamente en los últimos cuatro años.

El parque cuenta con diferentes documentos de planificación temática que son muy valiosos,por el esfuerzo realizado y por las ideas generadas por los funcionarios.

De acuerdo con los datos estadísticos de visitantes de 13 años consecutivos, este parquenacional no es un recurso turístico importante para el turismo. El mismo ocupó en el año 2003 el lugar14 de las 32 AP que recibieron visitantes en el país.

El desarrollo de la actividad turística crece en los alrededores del parque, principalmente en lazona de Sarapiquí, donde se aprovechan los atractivos de los proyectos privados y de otros atracti-vos naturales como el río Sarapiquí.

Aunque el PNBC posee un sitio con atractivos naturales de extraordinaria belleza como es elcaso del Volcán Barva, existen restricciones naturales que limitan los segmentos de mercado quepodrían visitarlo, específicamente la lluvia, el frío y el acceso.

Existen propuestas para desarrollar actividades turísticas a lo largo de la carretera Braulio Carri-llo. Sin embargo, los estudios técnicos de amenazas y riesgos, indican que la zona es vulnerable porcaídas de aguas “cascadas intermitentes” y quebradas, deslizamientos en montaña y desprendi-mientos de taludes en la vía, represamiento de cauces en las partes superiores con eventuales for-maciones de avalanchas y flujos de lodo, alta precipitación (hasta 5.734 mm anuales), alteración dela roca (meteorización), inclinación de los cortes, sismicidad; y la presencia de fenómenos atmosféri-cos particulares que afectan el país, como la influencia de tormentas y huracanes que se forman enel Caribe. Además, por ser una vía de transito rápido y vehículos pesados, la seguridad de los visi-tantes se pone en alto riesgo.

En términos de autosostenibilidad financiera del PNBC por ingresos de turismo, está todavíamuy lejos de darse esta situación, dada la cantidad insignificante de recursos financieros por visitan-tes. Los recursos para llegar a un manejo del 100 % podrían ser auto-generados por la venta del ser-vicio ambiental hídrico y el cobro por el deterioro ambiental de los recursos del parque como resul-tado de la carretera que lo atraviesa. Esto significa que se debe desarrollar una estrategia de tipopolítico para negociar la seguridad financiera del parque de largo plazo, con diferentes autoridadesdel gobierno y la empresa privada.

Aunque del total de Ha. del parque, 5.729 (12,04 % del total) no son todavía propiedad delestado y se considera esta situación como una debilidad, esta área protegida cuenta con una segu-ridad importante respecto a la tenencia de la tierra. Además, se pone de manifiesto un esfuerzo delgobierno desde el establecimiento del parque por consolidar la tenencia de la tierra. Sí es necesariorealizar un esfuerzo mayor para adquirir las tierras que son privadas y asegurar legalmente las adqui-ridas, esto es inscribirlas a nombre del estado.

Desde el punto de vista biológico, el parque representa en el país una de las principales áreasprotegidas, ya que es un sitio que protege especies de flora y fauna en peligro de extinción, especiescon poblaciones reducidas, y especies que solo aquí se encuentran (endémicas). Además, es un áreaprotegida con alta biodiversidad, por ejemplo se reportan 218 especies de herpetofauna de las 400que hay en el país (54,5 %); 550 especies de aves de las 850 especies que habitan el país (64,7 %);y el 79% de las especies de mamíferos terrestres del país, es decir 164 de 208 especies, número queincluye dos de las cinco especies de mamíferos endémicas de Costa Rica.

La riqueza biológica está amenazada por el crecimiento agrícola y urbano; la cacería y la extrac-ción de productos del bosque de forma ilegal. Aún así, las condiciones de conectividad con otrasáreas protegidas que forman un mosaico boscoso en la región de aproximadamente 150 ha, indicanque la mayoría de estas especies tienen viabilidad ecológica, aspecto que es necesario investigar conmayor profundidad mediante estrategias de monitoreo de las especies y de los ecosistemas dondehabitan.

104

Page 106: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Respecto al estudio de las comunidades y su entorno, se determina en el sector Norte del par-que problemas de pobreza, desempleo, analfabetismo y acceso a centros de salud. También degra-dación del ambiente por las actividades productivas, por la cacería, la tala legal e ilegal, y la extrac-ción de productos del bosque.

En el sector Sur los problemas son similares pero en un nivel menor dado que las actividadesproductivas son de otra índole (crecimiento de la frontera urbana y ganadería de leche). Aquí se pre-senta actividades de cacería como la del jilguero de montaña, y la extracción de productos del bos-que, como palmito, orquídeas y lana.

Las comunidades perciben el parque como un beneficio por la protección de los recursos natu-rales, particularmente del agua; por la belleza paisajística, y porque ofrece la posibilidad de realizaractividades turísticas.

La mayoría de las personas consultadas considera que el PNBC como institución se mantienedistante de las comunidades por voluntad propia y que asume su tarea como cuidar, pero no admi-nistrar, un bien público en beneficio de la sociedad, en especial de las comunidades vecinas. Consi-deran que existe de parte de las autoridades una actitud de indiferencia que no les permite ver opor-tunidades de trabajar con la comunidad. Para algunos la situación es tan extrema que dicen que elparque “no significa nada, no se usa, solo es para los turistas”. Además, “el parque queda muy largo,no hay carretera”.

Continuación del proceso

Con el diagnóstico de la gestión del PNBC, da inicio una nueva fase del plan denominada “Fasede estrategias y lineamientos” con la cual se estaría concluyendo con la “Propuesta de Manejo yDesarrollo para el PNBC” (Plan de Manejo) y que estará terminando a más tardar en el mes denoviembre, 2005. A octubre del año 2005, ya se han desarrollado talleres para cumplir con esta fase,en los cuales se analizó y definió la visión, los objetivos de conservación, además se revisó la zonifi-cación y se plantean las acciones de manejo.

Lecciones aprendidas durante el procesorealizado a la fecha

La participación de los diferentes actores de la sociedad (Asociación de Desarrollo, Municipali-dad, Instituto de Biodiversidad, Funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Volun-tarios, entre otros) en el diagnóstico realizado ha sido muy provechoso, ya que esto permitió que serecopilarán las inquietudes y manifestaciones de personas conocedoras de la situación del parque ysu entorno.

Se resalta la participación activa del personal técnico y administrativo del Parque Nacional Brau-lio Carrillo, quienes han demostrado un amplio conocimiento del área silvestre y las zonas aledañas.

El Área de Conservación Cordillera Volcánica Central con su personal técnico y administrativoha asumido en un 50 % los costos de la elaboración del Plan de Manejo, por lo que el otro 50 % delos costos se ha pagado a una empresa consultora de amplia experiencia, la cual es la responsablede orientar, recopilar, procesar y editar la información obtenida en los talleres participativos y otrosactividades de campo que se han realizado y se deben realizar.

Es importante mencionar que lo dicho en el párrafo anterior no es lo común en la elaboraciónde herramientas de manejo en nuestro país, más bien la regla ha sido que se contrata a una empresaconsultora que lleva a cabo todo el proceso y al final entrega un producto que muchas veces no hasido consultado ampliamente con todos los actores involucrados, que de una u otra manera tienenque ver con la planificación y manejo del área silvestre protegida, por lo que al final el documentotécnico no se lleva a la práctica perdiéndose el esfuerzo y la inversión realizada.

105

Page 107: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Fuentes de información

- CATIE / Servicio de Parques Nacionales. Plan de Manejo Parque Nacional Braulio Carrillo, año 1985).

- BERMÚDEZ FERNANDO, Primer informe de revisión periódica, Reserva de Biosfera Cordillera Volcánica Central-Costa Rica, Enero, 2005.

- ACCVC-MINAE / Onca Natural S.A., Proceso de planificación para la elaboración del Plan de Manejo del Par-que Nacional Braulio Carrillo. 2004-2005.

- ACCVC-MINAE / Onca Natural S.A., Diagnostico de la gestión del PNBC y su entorno, 2005.

106

OSCAR VEGA

Braulio Carrillo Parke Naturalaren Kudeaketa eta Garapen Plana Eguneratzea

Baliabide naturalei buruzko presioa handituz doa egunetik egunera; besteak beste, nekazaritza etaabeltzaintzako sektorearen hedapenagatik, hirigintza-zabalkundeagatik eta produktuak legez kanpoekoitzi eta erauzteagatik. Horregatik, nahitaezkoa da erabilera eta plangintzarako baliabideak edukitzea,eta horien estrategiak gaur egungo beharretara egokituta egotea. Halaber, plangintza horiek gizartearenparte-hartzea ziurtatu behar dute maila guztietan, sektore guztiek herrialdeko biodibertsitatea babestekoeta horren erabilpen arduratsua egiteko konpromisoa har dezaten. Gainera, plangintza horietan jarduerakegoki bideratu behar dira denboran, erakundeen politikekin eta biztanleriaren itxaropenekin bat etorriz.

Page 108: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

107

Reserva de la Biosfera Terras doMiño. La gestión medioambientalen la zona núcleo. ProgramaLIFE- NATURALEZA 2000. LIC PARGA – LADRA – TÁMOGA:Mejora de bosque inundable y lago distrófico

Laura Vázquez Janeiro

• Reserva de la Biosfera Terras do Miño

Si hay una Reserva de la Biosfera en España donde el agua es protagonista absoluta de susecosistemas y hábitats ésa es la de Terras do Miño.

La Reserva da Biosfera Terras do Miño se encuentra al noroeste de España, en la ComunidadAutónoma de Galicia, en la provincia de Lugo. Fue la primera Reserva de la Biosfera declarada enGalicia, y la segunda más grande de la Península Ibérica.

La candidatura fue remitida a mediados de mayo de 2002 al Comité español del Programa MaB(Man and Biosphere). El día 29 del mismo mes este Comité la aprobó por unanimidad y acordó suremisión a la embajada permanente de España ante la UNESCO en París, cuya decisión se recibió elpasado 7 de noviembre de 2002, en donde se comunicó la aceptación de dicha candidatura y lainclusión de Terras do Miño a la Red de Reservas de la Biosfera Mundiales.

La Reserva de la Biosfera“Terras do Miño” incluye lossiguientes municipios integradosen la cuenca alta del río Miño:

Ourol, O Valadouro, Muras,Alfoz, Mondoñedo, Abadín, Xer-made, Vilalba, A. Pastoriza, Rio-torto, Guitiriz, Cospeito, Meira,Begonte, Rábade, Castro deRei, Outeiro de Rei, Pol, Lugo,Friol, Castroverde, Guntín, OCorgo, Baralla, O Páramo y Lán-cara, ocupando el 39 % de laprovincia de Lugo, con unasuperficie de 363.668,9 hectá-reas.

El concepto de Reserva dela Biosfera nace a principios dela década de los 70, con el finde poder aplicar las bases esta-blecidas en el Programa “Hom-bre y Biosfera” (MaB), que cons-tituían lo que se dio a conoceren aquel momento como Des-arrollo Sostenible.

Page 109: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

108

Las reservas de la biosfera son áreas que pertenecen a ecosistemas terrestres o costeros pro-puestas por los diferentes estados miembros y reconocidas a nivel internacional dentro del MaB dela UNESCO. Entre todas ellas constituyen una Red Mundial (en la actualidad casi 460 repartidas en97 países), cuya creación conlleva el satisfacer tres funciones básicas (conservación, desarrollo,conocimiento científico y logística), que se complementan y se refuerzan entre sí, de acuerdo con lasdirectrices establecidas en la Conferencia de Sevilla (1995) y el artículo 3 del Marco Estatutario de laRed Mundial de las Reservas de la Biosfera.

Todas las reservas de la biosfera disponen de tres zonas cla-ramente diferenciadas que permite definir unos objetivos de con-servación y desarrollo adecuados: las zonas núcleo, zonas tampóny zonas de transición.

a) Zonas núcleo

Comprenden las áreas de mayor valor ecológico en las cua-les el objetivo o función principal es la conservación de los paisa-jes, ecosistemas más representativos y las especies que éstos con-tienen permitiendo las actividades no lesivas con el medio, losaprovechamientos y las actividades ganaderas tradicionales. Estaszonas núcleo suponen casi el 10 % (35.505 ha) de la superficie pro-

puesta como reserva de la biosfera. Esta muestra se agrupa en las siguientes unidades: los paisajesdel agua y los paisajes de montaña del Xistral.

• Los paisajes del agua comprenden los cauces y afluentes prin-cipales del río Miño, los bosques aluviales asociados a ellos y diversosmedios lacunares. Ocupa una superficie de 14.440 ha (el 41 % de laszonas núcleo). Gran parte de esta zona, un 30 %, se encuentra incluidaen la Red Natura 2000, conocida como LIC Parga-Ladra-Támoga,recientemente declarada como Zona de Especial Protección de losValores Naturales.

• Los paisajes de montaña del Xistral, comprenden la sierra delXistral. Abarca una superficie de 21.064 ha. (59 % de la zona núcleo).Sus hábitats más característicos son las turberas altas y de cobertoracompañadas por brezales húmedos, también se incluyen plantacionesforestales que albergan pequeñas áreas con hábitats ypoblaciones de especies de interés comunitario. Estazona también se encuentra incluida en la Red Natura2000, declarada recientemente Zona de Especial Protec-ción de los Valores Naturales, denominada sierra de OXistral; representando el 100 % de esta zona núcleo.

b) Zonas tampón

Rodean en su mayor parte a las zonas núcleo, sir-viendo de amortiguación de posibles impactos originadosen las zonas con mayor número de actividades económi-cas, de esta manera ayudan a proteger esas zonas másvaliosas. Ocupan casi las 80.000 ha, un 22 % de la super-ficie de la Reserva. Estas zonas se pueden agrupar en cuatro unidades: la unidad contigua a los pai-sajes del agua, la contigua a los paisajes de montaña del Xistral y las estribaciones montañosas.

c) Zona exterior de transición

La zona de transición es la de mayor extensión, másde 240.000 ha (el 68 % de la superficie total). Alberga lagran mayoría de los núcleos de población y la mayor partede las actividades productivas desarrolladas. Es una zonade baja densidad de población (45,6 hab/km2), bastanteinferior a la media gallega (92,3 hab/km2), pero a la contra,con más de 160.000 habitantes constituye una de lasreservas de la biosfera más pobladas de España. La zonade transición posee además una gran significación econó-mica y social para el desarrollo de las áreas circundantes,pues se pretende que los logros obtenidos puedan sertransferibles a otros territorios. En ella se cumplirá pues elobjetivo de desarrollo sostenible.

Page 110: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

109

Page 111: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Red Natura 2000. LIFE - Naturaleza. Lic Parga-Ladra-Támoga

Una gran parte de la Reserva está incluida dentro de la propuesta gallega a la Red Natura 2000,incluyendo dos LICs (Lugar de Interés Comunitario) uno de los cuales ha sido beneficiado por el pro-grama LIFE-Naturaleza. Mediante estos fondos la UE subvenciona proyectos de conservación de losrecursos naturales en sus estados miembros desde los años 80. Con ello se pretende proteger y con-servar aquellos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) incluidos dentro de la propuesta a la RedNatura 2000.

Red Natura 2000

Red Natura 2000 constituye la red europea de espacios naturales para la conservación de loshábitats y especies en el marco del desarrollo sostenible. La red deberá garantizar el mantenimientoo restablecimiento de los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate ensu área de distribución natural.

Según el artículo 3 de la Directiva de Hábitats, Natura 2000 es una red ecológica europea cohe-rente, formada por un lado, por los lugares de importancia comunitaria (LIC), que posteriormentepasarán a ser zonas especiales de conservación (ZEC), y por otro las zonas de especial protecciónpara las aves (ZEPA), ya designadas por los estados miembros con arreglo a las disposiciones de laDirectiva de Aves Silvestres (Directiva del Consejo 79/409/CEE) pero a las que la Directiva de Hábi-tats integra en la red europea.

LIFE

Con el fin de proteger y conservar aquellos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) incluidosdentro de la propuesta a la Red Natura 2000, la UE, desde los años 80, subvenciona proyectos deconservación de los recursos naturales en sus estados miembros a través del fondo LIFE-Naturaleza.

Se trata de una herramienta econó-mica de la UE en materia de medioambiente. Existen 3 tipos de fondos:

LIFE-Medio Ambiente, LIFE a Terce-ros Países y LIFE-Naturaleza.

El objetivo específico de los progra-mas LIFE-Naturaleza es contribuir a la apli-cación de la directiva comunitaria relativa ala conservación de aves y hábitats natura-les y, en particular, de la Red Natura 2000,financiando iniciativas de protección y ges-tión en los futuros lugares de la Red.

La ayuda económica se concederásiempre en forma de cofinanciación de losproyectos. El porcentaje máximo podráascender al 50 % de los costes subvencio-nables en el caso de proyectos de conser-vación de la naturaleza y al 100 % en elcaso de las medidas complementarias.Excepcionalmente, cuando se trate de pro-yectos de protección de hábitats o deespecies prioritarias, la Comisión podráfinanciar hasta el 75 % de los costes sub-vencionables.

110

Page 112: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Lic Parga-Ladra-Támoga. GestiónMedioambiental en la zona núcleo de laReserva

Uno de estos lugares beneficiados por el programa LIFE-Naturaleza, que puede ser consideradocomo un proyecto piloto en materia de conservación, gestión medioambiental y desarrollo sostenibledentro de la Reserva de la Biosfera de Terras do Miño, es el LIC Parga-Ladra-Támoga. Se trata deuno de los ecosistemas hídricos de mayor singularidad de la región atlántica de la Península Ibérica,que engloba los principales medios fluviales y humedales que forman parte de la Cuenca Alta del ríoMiño, declarado por la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia como Zona de Espe-cial Protección de los Valores Naturales.

Este LIC, ha sido beneficiado por el Programa LIFE-Naturaleza a través del Proyecto: LIC Parga-Ladra-Támoga: Mejora de Bosque Inundable y Lago Distrófico, para el periodo 2001-2006, concedidopor la UE al INLUDES, organismo autónomo dependiente de la Excma. Diputación Provincial de Lugoque tiene como socio y cofinanciador a la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, con-tando con la colaboración para el desarrollo de las acciones y el seguimiento y evolución del proyecto

de grupos de investigación de la Universidad deSantiago.

Más de 15 hábitats son de interés comunita-rio, de los cuales son prioritarios: bosques aluvia-les de Alnus-Fraginus, abedulares pantanososBetulo-Molinietum, turberas altas de E. tetralix ySphangum y turberas altas de Cladium mariscus.

La diversidad y heterogeneidad de ecosiste-mas hídricos existentes en el LIC Parga-Ladra-Támoga también ha favorecido la existencia deuna abundante y notable flora y fauna acuática,entre las que se encuentran diversas especies deinterés internacional, comunitario y nacional.

Así el LIC Parga-Ladra-Támoga alberga latotalidad de poblaciones de Eryngium viviparum

Gay, (considerado como Especie Prioritaria y localizada en la zona de Os Pozos do Ollo y la Insua deSan Roque), Lurorium natans (L.) Rafin existentes en el NW ibérico, junto con importantes poblacio-nes de Margaritifera margaritifera L. Dichas especies han sido incluidas en el Anexo II de la Directiva92/43/CEE.

Resulta igualmente importantela abundante avifauna que habita enestos medios, con más de 1.500 avesacuáticas durante el periodo invernaly con 26 especies del Anexo I de laDirectiva Aves. Entre estas especieses de destacar un pequeño núcleoreproductor de Tetrax tetrax (L), espe-cie considerada prioritaria. Otrasespecies con las que podemosencontrarnos en el territorio son: Lutralutra L., Galemys pyrenacius, Rhinolo-phus ferrumequinum, Rhinolophushipposideros y Myotis myotis.

Algunas de las acciones llevadas a cabo son la limpieza de canales, creación de pantallas vege-tales, eliminación de especies alóctonas invasoras (entre ellas la Azolla filiculoides), plantación deespecies autóctonas para la creación de bosquetes, creación de BAV (bandas atenuadoras de vege-tación) para la depuración de aguas residuales, acondicionamiento y mantenimiento de sendas, recu-peración de pequeñas lagunas, vigilancia y seguimiento de los niveles de calidad del ecosistema conespecial atención a los parámetros físicos y químicos del entorno... a las que hay que añadir toda unaserie de actividades de sensibilización medioambiental y difusión de las acciones desarrolladas, cen-tradas fundamentalmente en actividades de educación ambiental entre los escolares de la zona.

111

Luronium natans.

Eryngium viviparum.Margaritiferamargaritifera

Page 113: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

EXPOSICIÓN RESERVA DA BIOSFERATERRAS DO MIÑO “LIFE-Naturaleza: LICParga-Ladra-Támoga”

• Terras do Miño, una Reserva de la Biosfera alnatural

La divulgación de toda la información recopilada en el trabajo de gestión y conservaciónmedioambiental, se realiza a través de seminarios, exposiciones, publicaciones y material audiovisual,con el fin de lograr la sensibilización del público y la divulgación del proyecto en general. En esteaspecto resulta de gran importancia la presentación del programa en imágenes mediante una expo-sición temática.

La elaboración de esta muestra ha sido un trabajo de recopilación de datos de gran interés,tanto a nivel natural como etnográfico, mostrando todas las actividades y labores llevadas a cabobajo este Proyecto, dando una especial relevancia a la Reserva da Biosfera Terras do Miño.

La exposición pretende ofrecer al visitante un pequeño paseo natural a través de un senderopor el que podrá ir disfrutando de la vegetación, el reflejo del río, el batuxo (embarcación tradicionaldel Miño)... A lo largo del mismo y a través de toda una secuencia de paneles divulgativos se mues-tra la riqueza natural de la zona, realizando un recorrido por los distintos hábitats, por la flora y lafauna, así como ver reflejadas algunas de las actividades desarrolladas a favor de la conservaciónmedio ambiental.

Panel nº 1: Panel de presentación de la exposición. En él aparecen reflejados, la denominaciónde la exposición, y los socios colaboradores que hacen posible la exposición. El dibujo de la Antelahace de presentación de la muestra.

112

Actividades de Educación ambiental.

Eliminación de Azolla filiculoides.

Page 114: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Panel nº 2: Reserva de la Biosfera “Terras do Miño”. En el que se ubica la exposición dentrodel contexto de la Reserva de la Biosfera, además de explicar de forma resumida el funcionamientoy zonificación de la misma.

A partir de aquí undibujo refleja los ecosistemasexistentes en la Reserva de laBiosfera “Terras do Miño”,contando con el río Miñocomo conductor. Éste servirácomo base para los siguien-tes paneles.

En él se ve reflejado lazona de montaña de la Serrado Xistral, siguiendo con laaparición de la red fluvialjunto con la formación decharcas, lagos, lagunas eislas.

Panel nº 3: Biogeogra-fía. En este caso se pretendedar una idea de las caracte-rísticas biogeográficas delterritorio, empezando por unacaracterización climática(temperatura, precipitacio-nes), pasando por las carac-terísticas geológicas, coroló-gicas, hasta llegar a la redhidrológica que presenta estazona.

Panel nº 4: El paisajedel agua. Se muestran losdistintos tipos de paisaje enfunción de la zona de la quese trate.

113

Panel nº 1. Panel nº 2.

Panel nº 4.Panel nº 3.

Page 115: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

– Montañas: Que reciben gran cantidad de precipitaciones a lo largo del año, que hace que seacumule en turberas, y uceras húmedas que actúan como humedales de recarga.

-Valles: Por donde se produce el descenso de los cursos de agua desde las montañas.

-Ríos: Fundamentalmente el río Miño, cuyo valle se prolonga por tierras de Lugo y Sarria.

Panel nº 5: Floraacuática. En la Reserva dela Biosfera “Terras do Miño”hay más de 250 especiesde plantas vasculares deambientes acuáticos y pa-lustres. Se pretende refle-jar esta riqueza haciendouna síntesis de esta rique-za florística. Aparecen es-pecies como Eryngium vivi-parum, Luronium natans,Isoetes fluitans, Parnassiapalustris,...

Panel nº 6: Faunaacuática. En él se puedeapreciar la riqueza faunís-tica presente, propiciadapor la heterogeneidad delos hábitats existentes enesta zona. Se muestranalgunas de las especiescaracterísticas de este terri-torio como por ejemploMargaritifera margaritifera,Cinclus cinclus, Dytiscusmarginalis, Lutra lutra,...

Panel nº 7: Hábitats.En este caso se muestranejemplos de distintos hábi-tats presentes en la zona,que son de especial impor-tancia por sus característi-cas.

Panel nº 8: AccionesLIFE. Mediante este panelse trata de dar a conocerlas principales accionesque se han estado llevandoa cabo en la zona benefi-ciada por el programa Life-naturaleza a través del pro-yecto “LIC Parga-Ladra-Támoga: Mejora del bosqueInundable y Lago Distró-fico”, proyecto piloto locali-zado en la Zona Núcleo dela Reserva da BiosferaTerras do Miño.

La exposición, decarácter didáctico e itine-rante, está destinada aescolares y todo tipo depúblico interesado en estatemática ambiental, en

114

Panel nº 5.

Panel nº 8.Panel nº 7.

Panel nº 6.

Page 116: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

donde la cultura del agua se hace presente. Se pretende que este evento tenga carácter itinerante,de tal manera que vaya recorriendo los municipios que forman parte de la Reserva da Biosfera Terrasdo Miño.

Esta exposición se inauguró en una de lassalas del Museo Provincial de Lugo, cuya ambien-tación recordaba un invernadero, y fue decoradacon elementos naturales que recordaban el tra-zado de un sendero ribereño. La vegetación eratoda natural, y a lo largo de este paseo por lanaturaleza, el visitante disfrutaba del frescor queofrecía la vegetación, el colorido obtenido pormedio de la mezcla de especies, el tacto que pro-porcionaban los distintos elementos naturalescolocados a lo largo del sendero (piedras, piñas,bellotas, erizos de castaña…) a la vez que iba des-cubriendo uno a uno los ocho paneles que com-ponían la exposición combinados con paneles fotográficos que ayudaban a lograr una ambientaciónadecuada. Al final del recorrido se simuló un “río” en el que estaba localizado el “batuxo” (embarca-ción tradicional de la zona), cerámica de Bonxe (típica del lugar) todo ello ambientado con unas bom-bas de agua que recordaban el sonido del río, y una música de fondo que aportaba tranquilidad alrecorrido.

Banderola de presentación de la exposición: “LIFE-Naturaleza: Lic Parga-Ladra-Támoga”.Museo Provincial de Lugo. Marzo-Mayo 2005

115

Page 117: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Exposición “LIFE-Naturaleza: Lic Parga-Ladra-Támoga”, en imágenes.

116

Panel de inicio.

Paneles informativos de flora y fauna acuática.

Sendero/Paseo natural en el museo.

El “Batuxo”.

Panel informativo del medio acuático. Avifauna en laLaguna de Cospeito.

Sendero/Paseo natural en el museo.

Page 118: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

La exposición se trasladó en el mes de mayo al Centro de Interpretación da Lagoa de Cospeito,

en el municipio de Cospeito, integrante del LIC Parga-Ladra-Támoga y de la zona núcleo de la

Reserva da Biosfera “Terras do Miño”. Este centro se encuentra en el corazón del LIC, recibiendo un

gran número de visitantes durante todo el año.

117

Panel de presentación del Centro de Interpretación de la Laguna de Cospeito. Desde el mes de mayo laExposición “LIFE-Naturaleza: Lic Parga-Ladra-Támoga”, compartió instalaciones con los paneles descriptivos de

este centro.

Page 119: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

La exposición “LIFE-Naturaleza: Lic Parga-Ladra-Támoga” en imágenes en el Centro de Interpretación de la Lagoa de Cospeito.

118

Page 120: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

MATERIAL DIVULGATIVO

En la exposición se proporciona a los asistentes folletos explicativos de la exposición, de lasdirectrices generales del proyecto, así como pósters y un juego de 10 marcadores de páginas, ilus-trados con especies tanto de flora como de fauna de importancia en estos ecosistemas.

MARCADORES

Relacionados con la temática de la exposición permanente e itinerante. Se trata de 10 marca-dores distintos: 5 relacionados con la fauna y 5 relacionados con la flora de la zona. Por el derechoaparece ilustrado un dibujo, teniendo como fondo el hábitat en donde se encuentra; y por el revésaparece el nombre científico y vulgar, además de una breve descripción de la especie.

119

Page 121: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

120

Page 122: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

PÓSTERS

Relacionados con la temática de la Exposición permanente e itinerante. Se trata de 3 póstersdistintos, en donde la ilustración de ecosistemas, es el factor común, diferenciándose cada uno deellos por el contenido. Uno de ellos está dedicado a la fauna acuática, otro a la flora acuática y elúltimo representa el paisaje del agua en imágenes.

121

Page 123: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

122

Page 124: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

123

Page 125: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

FOLLETOS INFORMATIVOS

El contenido del folleto, al igual que el reflejado en los paneles de la exposición, nos permitenhacer un recorrido por los aspectos más importantes desde el punto de vista natural, social, econó-mico, cultural, etnográfico. Empezamos para ello con la Reserva da Biosfera Terras do Miño, su ubi-cación, zonificación y aspectos más relevantes. Seguidamente, con ayuda de una ilustración que serepite a lo largo de todas las páginas y paneles, se muestran los ecosistemas presentes en la mísma:la montaña, los valles fluviales, el curso principal del río, sus afluentes, las lagunas... todo el entra-mado del río y sus afluentes se encuentra reflejado en esta ilustración, factor común de toda la expo-sición.

INLUDES – Diputación Provincial de Lugo

(Instituto Lucense de Desarrollo Económico y Social)

El INLUDES es un Organismo Autónomo Local, dotado de personalidad jurídica propia y depen-diente de la Excma. Diputación Provincial de Lugo, creado en el año 1985.

Su fin principal es la promoción del desarrollo económico y social de la provincia de Lugo. Den-tro del INLUDES existe una Unidad de Programas Financiados con Ayudas Comunitarias desdedonde se han llevado a cabo iniciativas y programas enfocados hacia el desarrollo sostenible en elmarco de la Reserva de la Biosfera:

– PRODER Miño.

– Iniciativa comunitaria LEADER + Terras do Miño.

124

Anverso.

Reverso.

Page 126: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

– Iniciativa comunitaria LEADER + Terras de Miranda.

– Iniciativa comunitaria EQUAL.

– Proyectos de empleo TERRAS DO MIÑO/LUGO NORTE/LUGO SURESTE.

– Programa de Iniciativa Comunitaria INTERREG III B “ESPACIO ATLÁNTICO”.

Además en materia de gestión y conservación medioambiental se está llevando a cabo:

– LIFE-Naturaleza LIC Parga-Ladra-Támoga: Mejora de un Bosque Inundable y Lago Distrófico.

125

LAURA VÁZQUEZ

Espainian bada biosfera erreserba bat, ura duena ekosistemen eta habitaten erabateko protagonista:Terras do Miñoko Biosfera Erreserba.

Terras do Miñoko Biosfera Erreserba Espainiako ipar-mendebaldean dago, Galiziako AutonomiaErkidegoan, Lugoko probintzian. Galizian biosfera erreserba izendatutako lehena izan zen, eta IberiarPenintsulako bigarren handiena da.

Terras do Miñoko Biosfera Erreserban Miño ibaiaren goiko arroko 26 udalerri daude, eta Lugokoprobintziaren % 39ko azalera hartzen du: 363.668 hektarea, hain zuzen ere. Espainiako biosfera erreserbapopulatuenetako bat da.

Natura 2000 sarea. Life-Natura. Parga-Ladra-Támoga Lic-A

Erreserbaren zati handi bat galiziarren Natura 2000 Sarea proposamenaren barruan dago, baita biGKL (Garrantzi Komunitarioko Lekua) ere: batetik, “Parga-Ladra-Támoga” GKLa (“uraren paisaiak”deiturikoek osatzen dute, nagusiki); eta bestetik, “O Xistral” GKLa (estalki-zohikaztegien formazioaknagusi diren lekua). Lehena LIFE-Naturaleza programaren onuraduna izan da.

Funts horien bidez, EBk estatu kideetan natura-baliabideak kontserbatzeko proiektuak diruzlaguntzen ditu, 80ko hamarkadatik. Helburua Natura 2000 Sarea proposamenean dauden GKLak babes-tea eta kontserbatzea da. Parga-Ladra-Támoga GKLaren kudeaketa proiektu pilotutzat har daiteke, Terrasdo Miñoko Biosfera Erreserbaren kontserbazioari, ingurumen-kudeaketari eta garapen iraunkorrari dago-kionez. Iberiar Penintsulako eremu Atlantikoko ekosistema hidriko berezienetako bat da: Miño ibaiarengoiko arroa osatzen duten ibai-ingurune eta hezegune nagusiak hartzen ditu. Galiziako Xuntaren Conse-llería de Medio Ambiente-k Natura Balioen Babesgune Berezi izendatu zuen. GKL hori LIFE-Naturalezaprogramaren onuraduna izan da, proiektu honen bidez: Parga-Ladra-Támoga GKLa: baso istilgarria etaaintzira distrofikoa hobetzea. Proiektu hori 2001-2006 eperako eman zion EBk INLUDES erakundeari.Erakunde hori Lugoko Probintziako Diputazio txit gorenaren mendeko autonomiadun erakundea da etaGaliziako Xuntako Consellería de Medio Ambienteren kidea; hain zuzen ere, batera finantzatzen duteprograma. Gainera, Santiagoko Unibertsitateko ikerketa-taldeen lankidetza ere badute, bai ekintzak gara-tzeko, bai proiektuen jarraipen eta bilakaerarako. Proiektu horren babesean, biotopoaren kudeaketa-lanak, ingurune fisikoaren gaineko lanak (kontserbazioaren eta babesaren ingurukoak) egin dira, baitaingurune-sentsibilizazioari, -zabalkundeari eta -hezkuntzari buruzko jarduerak ere. Proiektu horren hel-burua lurraldearen ingurune-arazoa iraunkortasun osoaren irizpidearen pean kudeatzea eta koordinatzeada, eta proiektu horren partaide egiten ditu biztanleak eta hainbat erakunde, premisa nagusitzat garape-nerako kontserbazioa hartuta.

Page 127: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 128: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

127

Conservación y manejosustentable de los bosques de la Reserva de Biosfera Deltadel Paraná

Fabio Kalesnik y Laura Vallés

• Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Universidad de Buenos Aires

Introducción

La Reserva de Biosfera Delta del Paraná, creada en noviembre del año 2000 por la UNESCO,abarca la totalidad del sector de islas del Municipio de San Fernando (Buenos Aires) y es represen-tativa de la diversidad de ambientes naturales y antropizados en el Bajo Delta de Río Paraná.

La misma viene sufriendo un proceso de colonización y de implementación de actividades pro-ductivas desde el siglo XIX lo cual ha generado un drástico cambio en las comunidades vegetales yanimales nativas. (Malvárez 1997). A principios de siglo XX, el área era netamente frutíhortícola, con-centrándose la actividad particularmente en los partidos de Tigre y San Fernando. Sin embargo, amediados de siglo esta actividad decae y comienza a tomar auge la forestación de salicáceas (sauce,Salix spp. y álamo, Populus spp.) para la obtención de pasta de celulosa, fabricación de cajones,muebles, entre otros.

El desarrollo de la forestación ha introducido fuertes cambios, no sólo por su intensidad sinotambién por su extensión. La expresión espacial de las plantaciones, y de la actividad del hombre engeneral, se desarrolló desde la porción más alta (albardones) hacia el interior de las islas. Esto deter-minó que los bosques naturales nativos, Monte Blanco, que originalmente ocupaban los albardonesmás desarrollados, sean prácticamente inexistentes. (Latinoconsult, 1972).

Un fenómeno que se observa a nivel regional en las últimas décadas es el abandono de dichasforestaciones comerciales debido a distintos factores económicos y sociales (oscilaciones del preciode la madera, fletes, carencias sanitarias) así como a la falta de alternativas productivas que com-plementen el ingreso familiar (Latinoconsult, 1972; Bó y Quintana, 1999). Debido a ello, regeneran enforma natural distintos tipos de neoecosistemas, en los cuales numerosas especies invasoras adquie-ren un gran desarrollo hasta llegar a reemplazar a las forestaciones de salicáceas, a partir del cual,se desarrolla un nuevo tipo de bosque secundario. El mismo está dominado por especies arbóreasexóticas y en menor medida por especies arbóreas nativas y es importante destacar, que la compo-sición y estructura de los mismos están condicionada principalmente por los distintos tipos de regí-menes hidrológicos, respondiendo en forma diferencial en función del eje fluvial-mareal que caracte-riza a la región (Kalesnik, 2001; Vallés et al, 2005).

En resumen, en las últimas décadas se observa una situación de deterioro socio-ambiental dela región, producto de la peligrosa combinación de numerosos factores, entre los que se pueden des-tacar la pérdida de comunidades vegetales nativas, invasión de especies exóticas, abandono de acti-vidades productivas y una elevada tasa de emigración de los pobladores locales.

Desde la fecha de creación de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná, su Comité de Gestiónha comenzado a abordar dicha problemática a través de numerosos proyectos.

Page 129: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

En este sentido se están elaborando protocolos y manuales de buenas prácticas de manejoforestal en los cuales se plantean criterios y recomendaciones orientadas hacia el desarrollo susten-table de la región.

El presente trabajo, se enmarca dentro de la búsqueda de posibles soluciones a la temáticaplanteada, en el cual se compatibiliza la conservación de los últimos parches relictuales del bosquenativo (Monte Blanco) con el manejo sustentable de un nuevo tipo de bosque que se desarrolla en laReserva de Biosfera Delta del Paraná.

Estado de conservación de los parchesrelictuales de bosque nativo (Monte Blanco)del área núcleo de la Reserva de BiosferaDelta del Paraná

El “Monte Blanco” original que ocupaba los albardones de las islas del Bajo Delta del RíoParaná fue eliminado casi en su totalidad y en la actualidad sólo se encuentran parches relictualescon escasa representación a nivel regional. La mayoría de estos últimos se encuentran localizadosdentro del área núcleo de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná y están representados por un bajonúmero de parches que apenas supera la decena (Vallés, 2004). Los mismos presentan valores deriqueza (54 especies) cercanos a la mitad del número original de especies (151 especies) (Burkart,1957).

Uno de los principales problemas de conservación que presentan los parches de Monte Blancoes la invasión de especies exóticas. En este sentido, las mismas representan el 20 % de la compo-sición específica, dentro de las cuales se destaca: ligustrina (Ligustrum sinense, asiática), ligustro (L.lucidum, asiática), madre selva (L. japónica, asiática), zarzamora (Rubus sp., europea), mora (Morusalba, europea), arce (Acer negundo, norteamericana), fresno, (Fraxinus sp., norteamericana) y acacianegra (Gleditsia triacanthos, norteamericana). A pesar de ello, sólo la ligustrina puede ser consideradacomo una especie exótica invasora de los parches de Monte Blanco ya que presenta elevados valo-res de constancia relativa y cobertura media. (Vallés, 2004; Kalesnik, 2003).

Entre las especies arbóreas nativas presentes en los parches relictuales se destaca el canelón(Rapanea laetevirens), anacahuita (Blepharocalyx tweediei), sauce criollo (Salix humboldtiana) e ingá(Inga uruguensis). Las dos primeras se caracterizan por alcanzar una gran distribución en todo el BajoDelta, mientras que las dos segundas sólo alcanzan elevados valores de constancia en las islas fron-tales cercanas al Río de la Plata (Kalesnik, 2001).

A nivel estructural los parches relictuales de Monte Blanco presentan un dosel o estrato alto,entre 8 y 12 metros de altura, constituido por 6 o 7 especies arbóreas, en su mayoría de orígen nativo.Es de interés señalar que la especie exótica ligustrina modifica la estructura original de este tipo debosque, ya que conforma un nuevo tipo de estrato medio que alcanza los 3 o 4 metros de altura ycon altos valores de cobertura y densidad. El estrato bajo de este tipo de bosque está constituido ensu mayoría por especies herbáceas latifoliadas nativas. En función de trabajos que analizan la distri-bución de clases de edades de las especies arbóreas y la composición específica del banco de semi-llas, se plantea que las especies arbóreas nativas podrían seguir dominando el dosel de los parchesmientras que algunas de las especies exóticas arbóreas como el ligustro podrían llegar a incorporarseen el dosel ya que presenta en la actualidad una alta densidad relativa de individuos juveniles.

La ligustrina persistiría con éxito en el estrato medio de las futuras generaciones de este bos-que nativo ya que presenta elevados valores de densidad relativa de individuos juveniles y renovalesy una elevadísima densidad de propágulos en el banco de semillas.

Por último, a partir de lo analizado hasta aquí, se puede plantear la necesidad de la toma deurgentes medidas orientadas a la recuperación y restauración del Monte Blanco. Las mismas, permi-tirán aumentar tanto la superficie de este tipo de bosque nativo que fue reemplazado casi en su tota-lidad, así como la abundacia de especies arbóreas nativas como una medida de compensar la inva-sión de especies exóticas que se observa a escala regional.

También será un desafío importante para el Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Deltadel Paraná evitar que los últimos parches relictuales de bosque nativo no sean talados por los pobla-dores locales a través de la implementación de medidas de control eficientes.

128

Page 130: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Un nuevo tipo de bosque en la Reserva deBiosfera Delta del Paraná

Las distintas modificaciones antrópicas realizadas históricamente en la región han favorecido elestablecimiento de “neoecosistemas”. Por los mismos, se entiende a las áreas abiertas o arboladas,seminaturales, en las que las especies vegetales dominantes o más frecuentes son especies exóticasinvasoras, mientras que las especies acompañantes son especies nativas (Morello et al, 2000). En losalbardones de las islas del Bajo Delta dichos sistemas están conformados por plantaciones foresta-les de salicaceas (Salix spp., sauce y Populus spp., álamo) en distintos estadíos de abandono que anivel regional se expresan como un mosaico de parches. Los primeros estadíos están caracterizadospor la invasión y gran desarrollo en cobertura y densidad de especies exóticas como la madre selva,zarzamora y ligustrina. Los estadíos de medio y alto abandono (más de 8 y 14 años, respectivamente)conforman bosques secundarios que se caracterizan por la dominancia de especies arbóreas exóti-cas, como ligustrina, ligustro, fresno, arce y acacia negra. De este modo, el nuevo tipo de bosquesecundario que se desarrolla en la región presenta un dosel dominado por las especies arbóreas exó-ticas mencionadas anteriormente pero con un sotobosque dominado por especies arbustivas y her-báceas nativas (por ejemplo: oreganillo (Diodia brasiliensis); duraznillo negro, (Cestrum parqui); bego-nia (Begonia cucullata); cola de caballo (Equisetum sp.); carda, (Eryngium pandalifolium), entre otras).(Kalesnik, 2001; 2005). Es importante destacar que aunque el nuevo tipo de bosque secundario quese desarrolla a escala regional está dominado por especies exóticas, en el mismo se observa ciertaregeneración de especies arbóreas nativas, como por ejemplo canelón (Rapanea laetevirens), anaca-huita (Blepharocalyx tweediei), entre otras. A partir de esto último, resulta posible plantear medidasde manejo orientadas a la rehabilitación del Monte Blanco original.

Es importante destacar que a pesar de que sean neoecosistemas los tipos de ambientes quealcanzan una mayor expresión espacial a nivel regional en los albardones de las islas, en los mismospersiste una elevada riqueza de especies vegetales. En muestreos representativos realizados en laregión se encontraron un total de 165 especies vegetales (Kalesnik, 2001), superando incluso a lariqueza analizada por Burkart en 1957 para el bosque nativo “Monte Blanco” (151 especies vegetales).De este modo, el patrón de paisaje conformado por el mosaico de parches forestales de distintas eda-des de abandono, al presentar distintos tipos de especies que regeneran en cada uno de los estadíosmencionados, sería el responsable de la elevada riqueza de especies observada a escala regional.

Una propuesta de manejo integral de losbosques de la Reserva de Biosfera Deltadel Paraná

El principal problema que habría que sortear es el de reconocer la existencia de un nuevo tipode bosque y no tratar esta problemática como un caso asociado a la invasión de especies exóticas.Los diferentes actores sociales o bien desconocen la existencia del mismo o siguen citando la pre-sencia del bosque nativo o “Monte Blanco” desconociendo que el mismo ya ha desaparecido casi ensu totalidad a nivel regional (Kalesnik y Kandel, 2004). Estos nuevos bosques, tendrían que ser valo-rados en el sentido de algunas de las funciones ecológicas que desarrollan. Como ejemplo de lasmismas podemos mencionar: refugio de fauna nativa que presenta problemas de conservación aescala local y regional (Merler et al, 2001; Malzof et al, 2005), incorporación de diversidad al sistema,protección de costas, entre otros tipos de funciones.

También será de importancia la implementación de proyectos de investigación orientados alestudio de la posible utilización de estos nuevos tipos de bosques. En este sentido es importantemencionar que 29 especies vegetales presentan algún tipo de uso antrópico potencial, destacándoseel uso medicinal, comestible, tecnológico, entre otros (Kalesnik, 2005).

Por último, se plantea un modelo como una “propuesta de manejo integral” de las forestacio-nes activas de Salicáceas de la Reserva de Biosfera “Delta del Paraná”. La idea central del mismo sebasa en el aprovechamiento integral de los recursos que proveen las mismas. En este sentido esimportante recordar que las plantaciones de salicáceas son cortadas a los 10-12 años de edad.

En la figura 1, se plantea la extracción de las especies arbóreas nativas y exóticas antes delperíodo de corte de la plantación, para ser utilizadas en distintos fines por los actores sociales en fun-ción de la zonificación y funciones de la Reserva de Biosfera “Delta de Paraná”.

129

Page 131: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Bibliografía

- BÓ, R.F Y R. QUINTANA. 1999. Actividades humanas y biodiversidad en humedales: el caso del Bajo Delta del RíoParaná. En: J. Morello, O. Solbrig y S. Matteucci (Eds.) Estilos de desarrollo y conservación de la biodiversidaden América Latina y el Caribe. EUDEBA, Buenos Aires.

- BURKART, A. 1957. Ojeada sinóptica sobre la vegetación del Delta del Río Paraná. Darwiniana, 11: 457-561.

- KALESNIK, 2005. “La influencia del régimen hidrológico en la regeneración de especies arbóreas nativas y exóti-cas en forestaciones comerciales de salicáceas en la Reserva MAB-UNESCO: Delta del Río Paraná”. Informefinal. Mab Young Scientists Awards. MAB – UNESCO. 48 pp.

- KALESNIK, F y MALVÁREZ, A. I. 2003- Las especies invasoras exóticas en los sistemas de Humedales. El caso delDelta Inferior del Río Paraná. INSUGEO. CONICET - Universidad de Tucumán. Miscelánea, 12: 5-12. ISSN 1514-4836. Con referato.

- KALESNIK, F. 2001. Relación entre la heterogenidad ambiental y los neoecosistemas de albardón (bosques secun-darios) en las islas del Bajo Delta del Río Paraná. Tendencias de regeneración y composición futura. Tesis doc-toral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 250 pp.

- LATINOCONSULT. S. A. 1972. Estudio integral para el desarrollo del Delta del Paraná bonaerense. Buenos Aires,Argentina. Ministerio de Economía. Direc. de proyecto. Tomo III.

- MALVÁREZ, A.I. 1997. Las comunidades vegetales del Delta del Río Paraná. Su relación con factores ambientalesy patrones de paisaje. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

- MALZOF, S. L., RUBÉN D. QUINTANA, MARÍA V. VILLAR, PABLO L. SACCONE y VANESA SALOMONE. 2005- “Dieta estacionalde Penelope obscura (Pava de Monte Común) en una forestación del Bajo Delta del Río Paraná (BDRP)” XI Reu-nión Argentina de Ornitología Cap.Fed. Buenos Aires. Museo Bernardino Rivadavia. Abstract: Pag. 123

- MERLER, J.A., M. A. DIUK-WASSER, M.A. & R. D. QUINTANA. 2001. Winter diet of Dusky-legged Guan (Penelope obs-cura) at the Lower Delta of the Paraná River Region. Studies on neotropical fauna and environment, 36 (1): 33-38.

- MORELLO, J; BUZAI, G; BAXENDALE, C; MATTEUCCI, S; RODRÍGUEZ, A; GODAGNONE, R y CASAS, R. 2000. “Urbanizacióny consumo de tierra fértil”. Ciencia Hoy. Vol.10, Nro. 55.

- VALLÉS, L; KALESNIK, F. y MALVAREZ, A. I. 2005- “Un nuevo tipo de bosque en el Bajo Delta del Paraná”. Caso deestudio: Los bosques secundarios en el área núcleo de la “Reserva de Biosfera MAB-UNESCO Delta delParaná”. En “Manejo y conservación de los humedales del litoral Argentino”. Fundación Proteger, Paraná, EntreRíos y Wetlands International. En prensa.

- VALLÉS. L. 2004. “Las especies exóticas invasoras en los bosques secundarios y parches relictuales de MonteBlanco en los albardones del Bajo Delta del Río Paraná. Comparación de sus Banco de Semillas”. Tesis deLicenciatura. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.

130

Page 132: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

ReserReserva de Biosfera DELva de Biosfera DELTTA DEL PA DEL PARANÁARANÁ

131

Propuesta de manejo integral

FORESTACIONES COMERCIALES

de sauce (Salix spp.) y alama(Populus spp.)

Las mismas se sitúan en la zona detransición y buffer de la reserva de

Biosfera “Delta del Paraná”

DESTINO 2. ALTERNATIVA PRODUCTIVA

Los ejemplares obtenidos de especiesexóticas y nativas mencionadas en el

ítem anterior serán utilizados por los pro-ductores locales como una alternativa

productiva. Las especies obtenidas en elvivero serán comercializadas en el cir-cuito comercial local y nacional como

especies ornamentales.

DESTINO 3. RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BOSQUE NATIVO

Los ejemplares obtenidos de especiesarbóreas nativas (Monte Blanco) serán

utilizadas para restaurar los parches relic-tuales que quedan de bosque nativo enlas zonas de transición, buffer y núcleode la reserva MAB-UNESCO: Delta del

Paraná.

Autor: Dr. Fabio Kalesnik

Grupo de Estudios en Ecología deHumedales. Dpto. Ecología, Genética y

Evolución. Facultad de Ciencias Exactasy Naturales. Universidad de Buenos

Aires.

EXTRACCIÓN

Se extraen renovales e individuosjuveniles de especies arbóreas nati-

vas de Monte Blanco y especiesarbóreas exóticas que crecen espon-táneamente en el sotobosque de la

plantación comercial de sauce yálamo. Esta extracción se realiza

durante los primeros 8-10 años devida de la plantación comercial, antes

del período de corte de la madera.

VIVERO DE TRANSPLANTE Y DECRECIMIENTO

Los ejemplares extraídos se trans-plantan a un vivero de crecimiento.En el mismo se realizan las tareas

necesarias para garantizar el cuidadode los individuos hasta que hayanllegado al tamaño necesario para

destinarlos a los fines que se detallana continuación.

DESTINO 1. MUNICIPAL

Los ejemplares obtenidos de especiesexóticas y nativas (exóticas: fresno, arce,ligustro, ligustrina, etc. Y nativas: cane-

lón, anacahuita, laurel, mataojo, etc.)serán utilizados en distintos objetivos

municipales: arbolado público, creaciónde áreas verdes y proyectos de educa-

ción ambiental.

Page 133: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

132

DELTA DEL PARANÁ BIOSFERA ERRESERBAKO BASOEN KONTSERBAZIOA ETAKUDEAKETA IRAUNKORRA.

Sorterriko berezko basoa (Monte Blanco), Delta del Paraná Biosfera Erreserban garatzen zena, iaerabat ordezkatua izan da; haren ordez salicaceae familiakoak landatzen ari dira (Kalesnik, 2001; Vallés,2004). Gaur egun, Erreserbaren guneko azken gordelekuetan, ikerketa batzuk egiten ari dira, helburunagusi batekin: bertako baso horiek zaintzea. Horri lotutako arazo ekologiko nagusi bat espezie exoti-koen lehia da.

Erreserban ikusten denez, baso-sartze komertzial haiek egiteari utzi zaio, hainbat arrazoi ekono-miko eta sozialen ondorioz. Haien lekuan, baso-mota sekundario bat sortzen ari da, gehienbat zuhaitz-espezie exotikoak dituena, eta sorterriko espezieen leheneratze-dentsitate urrikoa.

Alde horretatik, gaur egun, proiektu bat ari da garatzen, UNESCOren dirulaguntzaz: “La regene-ración de especies arbóreas nativas y exóticas en forestaciones comerciales de salicáceas. ¿Una alterna-tiva productiva en la Reserva MaB-UNESCO: Delta del río Paraná?” izeneko proiektua, hain zuzen.Proiektu horren bidez, batetik, baso-mota berri horiek kudeaketa iraunkorrerako duten potentzialtasunaaztertzen eta ezagutzen ari gara, eta, bestetik, bertako “Monte Blanco” izenekoa leheneratzeko estrate-giak proposa ditzakegu. Azken hori lortzeko, landaketa komertzialen baitan bertako zuhaitzen altsumaklandatu nahi dira, eta, ondoren, Erreserban martxan jartzen ari diren ingurune-proiektu batzuetarakoeman daitezke.

Page 134: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

133

Vinculando el Desarrollo y laConservación: El Impacto delProyecto para el manejo de laBiosfera Río Plátano

Pedro Müller, Arnulfo Messen yHelmut Dotzauer

• Reserva de la Biosfera del Río Plátano (Honduras)

Introducción

La Reserva del Hombre y Biosfera Río Plátano (RHBRP) con sus 835.000 hectáreas abarca el 7 % del territorio de Honduras y se extiende del norte de Olancho hasta la Mosquitia Hondureña(MAPA 1). Por su singular riqueza natural y cultural fue declarada por la UNESCO como Patrimoniode la Humanidad. Los recursos de las Zonas de Amortiguamiento y Cultural, adyacentes a la ZonaNúcleo deshabitada, son la base del sustento y el desarrollo de una población de aprox. 45.000 per-sonas, conformada en un 52 % por familias campesinas ladinas o mestizas asentadas en la Zona deAmortiguamiento, y en un 48 % por las etnias Garífuna, Miskita, Pech y Tawahka, que habitan la ZonaCultural.

El manejo de la Reserva con el protagonismo de Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s)nacionales e internacionales hasta el año 1997 no llevó a los resultados esperados, reflejando losanálisis técnicos una acelerada destrucción de los recursos, incluyendo la Zona Núcleo. La Reservasigue amenazada por la colonización espontánea y por una utilización inadecuada e ilegal de sus recursos. Para enfrentar estas amenazas, proteger la Zona Núcleo e impulsar un desarrollo sos-tenible en las Zonas Cultural y de Amortiguamiento se estableció el Proyecto “Manejo y Protecciónde la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano” (Proyecto BRP), que es ejecutado desde el año 1997 por la Administración Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR) con apoyo técnico (GTZ) y financiero (KfW) de la Cooperación Alemana al Desarrollo. Su ejecución se integra al Programa de Recursos Naturales de la GTZ (PRORENA) como uno de sus cuatro Componentes. Desde febrerodel 2004 se ejecuta en la RHBRP el Componente Catastro y Regularización de Tierras del ProyectoBRP.

La valorización de recursos naturales enlas Biosfera Río Plátano

El Proyecto BRP ha impulsado importantes avances en la conservación de la Zona Núcleo ymedidas con un efecto directo en mejoras del manejo de los recursos de las Zonas de Amortigua-miento y Cultural como bases de un desarrollo, que une la superación de condiciones de pobreza ymejoras de la calidad de vida de la población con la conservación de los recursos naturales.

Page 135: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

134

Page 136: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

135

En el marco del monitoreo y la evaluación de sus acciones, el Proyecto BRP cuenta con laherramienta del Análisis Multitemporal de la Cobertura de la Tierra basado en imágenes satélite, quepara esta zona de intervención comprueban una reversión de la tendencia de la pérdida de bosques,biodiversidad y recursos productivos hacia la recuperación (GRÁFICO 2).

• Estudio de caso: la Zona de Amortiguamiento Sur,Olancho

La intervención del Proyecto BRP en procesos de desarrollo desde el año 2001 se concentróen el apoyo técnico y financiero en aquellas comunidades de la Zona de Amortiguamiento que pre-sentaban las tasas de deforestación más altas, así en la Zona de Amortiguamiento Sur, MunicipioDulce Nombre de Culmí del Departamento de Olancho. Sus características principales se resumencomo una zona de reciente colonización, a la que entre 1970 y 1997 llegaron 17.000 personas, esta-bleciendo sus comunidades y la producción agropecuaria, que es el sustento del 95% de las familiasallí asentadas. Los esfuerzos de ONG‘s nacionales en la planificación del uso de la tierra y la incor-poración de nuevas técnicas no tienen el impacto esperado. Las normas para el uso de los recursosestablecidas en forma participativa por el Proyecto BRP en los años 1998-1999 no son suficiente-mente respetadas. La situación de partida está caracterizada por una acelerada deforestación, elabandono de la caficultura bajo sombra y la expansión de la ganadería a todos los pisos altitudina-les de la Cuenca del Río Wampu (GRÁFICO 1). Ante esta situación, el Proyecto BRP identifica y pla-nifica con las comunidades medidas, que aportan directamente a la mejora de la calidad de vida dela población, y tienen un impacto favorable sobre la conservación de los recursos agua, suelo y bos-que: construcción de sistemas de agua potable y protección de las cuencas abastecedoras, manejoforestal incluyendo la reforestación, producción, beneficiado y comercialización de café orgánico y elmanejo de pastos y forrajes mejorados, aumentando la carga animal y liberando superficies de laganadería extensiva (GRÁFICO 1).

GRÁFICO 1. Situación de partida e intervención del Proyecto BRP en la Zona de Amortigua-miento (ZA) Sur de la RHBRP.

Page 137: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

GRÁFICO 2. Cambios de la Cobertura Vegetal en la Cuenca Alta del Río Wampu, Zona de Amor-tiguamiento Sur de la Biosfera Río Plátano, entre los años 1996-1999 y 2001-2002

• Pérdida de Bosque.

• Recuperación a Bosque Secundario.

El beneficio social y económico de las medidas impulsadas por el Proyecto aportan a este resul-tado. Se revirtió el abandono del cultivo de café bajo sombra mediante su beneficiado ecológico, ade-cuado secado y comercialización en condiciones favorables.

Los beneficios económicos del manejo forestal son comparables a otros rubros productivos. Elbeneficio económico expresado en el Margen Bruto por hectárea y año de la producción forestalalcanza para el año 2004 los $US 119. Comparando este resultado con el Margen Bruto de la pro-ducción pecuaria de $US 129.- / ha y año, el manejo forestal adquiere un potencial competitivo enrelación a otros usos de la tierra (CUADRO 1).

CUADRO 1. Comparación del Margen Bruto por Hectárea y Año del Manejo Forestal y el Cul-tivo de Café en $US.

El apoyo de la cadena de comercialización y generación de valor del manejo forestal y agroforestal contraresta la pérdida de biodiversidad y fertilidad, y evita la conversión de bosques ysistemas agroforestales sostenibles a una producción agropecuaria inapropiada a las condicionesagroecológicas.

Estudio de caso: la valorización del bosqueproductivo

Las 370.000 ha de bosque latifoliado nacional de la Zona de Amortiguamiento y Cultural de laBiosfera es para Honduras una de las últimas y la más importante reserva forestal con existencias deespecies de alto valor comercial consideradas como tradicionales, así la caoba (Swieteniamacropphylla) y el cedro real (Cedrela odorata), y especies menos conocidas por la industria de latransformación de la madera denominadas no-tradicionales, como el cedro macho (Carupa guianen-sis) y el cumbillo (Terminalia amazonica).

RUBROMARGEN BRUTO /

HA. 2002MARGEN BRUTO /

HA. *2004DIFERENCIA %

CAFÉ SOSTENIBLE 287 470 + 63

MANEJO FORESTAL 77* 119* + 54

GANADERÍA 129

136

Cambios de la Cobertura Vegetal 1996-1999Cambios de la Cobertura Vegetal

2001-2002

*Área de Corte Anual

Page 138: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Desde el año 2001, elProyecto BRP impulsa lasacciones para el manejo delos bosques nacionales dela Biosfera por empresascooperativas conformadaspor familias campesinas eindígenas. La ejecución dela medida beneficia directa-mente a 350 familias organi-zadas en 12 empresas coo-perativas, que a su vezgeneran 750 empleos adi-cionales. De las 97.420 hainventariadas 90.697 hacuentan con Planes deManejo y Planes Operati-vos Anuales en ejecuciónaprobados por la Adminis-tración Forestal del Estado.El Proyecto BRP establecióalianzas con socios espe-cializados en temas funda-mentales para el éxito de lamedida, como el Institutode Formación Cooperati-vista (IFC). Las accionesdirigidas a la eficiencia delas empresas cooperativashan tenido los siguientesresultados: conformación yfuncionamiento de los cuer-pos directivos, implementa-ción de formatos contables,políticas de capitalizacióndefinidas y en ejecución yplanes de trabajo anuales establecidos. Los contratos de provisión de madera a un proyecto de cons-trucción de viviendas en la Zona Cultural inician el aprovechamiento de especies no-tradicionales.Con el fin de facilitar el acceso de la madera de la RHBRP al mercado internacional y apoyar a lascooperativas en su transformación y comercialización, el Proyecto BRP suscribe un convenio con laONG internacional Rain Forest Alliance. Un primer resultado son contratos de compra-venta de lasempresas cooperativas con la empresa Gibson Guitars de Estados Unidos.

La comercialización de caoba al mercado especializado en condiciones altamente favorablesconlleva el alza de los precios en el mercado nacional (GRÁFICO 3). El significativo desarrollo delbeneficio del manejo forestal expresado en el margen bruto por metro cúbico en $US se documentaen el GRÁFICO 4.

Las empresas cooperativas han mejorado sustancialmente su eficiencia económica: en el año2002 la producción de 390 m3 de caoba en timber arroja un beneficio bruto de $US 14.000 equivalentea $US 36.-/ m3. En el año 2005 la venta de 470 m3 de caoba transformada y producida de tronconesanteriormente considerados desperdicios genera beneficios de $US 170.000 ($US 361.-/ m3), a la vezque el impacto ambiental de la extracción se reduce a favor de la conservación de los RRNN.

Impacto

El respeto de normas para el manejo de recursos naturales por parte de la población, si bienelaboradas en forma participativa y ampliamente difundidas, es insuficiente si no hay alternativas pro-ductivas sostenibles con una incidencia directa en el mejoramiento de las condiciones de vida. Laactiva participación de la población local en el manejo sostenible de recursos naturales se puedelograr en plazos relativamente cortos mediante medidas, que vinculan en forma directa un impacto

137

GRÁFICO 3: Desarrollo del precio de la caoba de la RHBRP segúnel mercado.

GRÁFICO 4: Margen Bruto de la producción de caoba según eldestino de mercado.

Page 139: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

ecológico y económico. Las sustanciales inversiones del grupo meta en las mejoras de los sistemasproductivos y el establecimiento de infraestructura social y productiva, que comprenden entre el 25%y el 100% de su financiamiento, y la reducida deserción de las medidas de menos del 15% reflejanla alta participación en su ejecución. La construcción de sistemas de agua potable benefician a 3.350familias de la Reserva (47% de sus habitantes) y directamente a 6.000 mujeres, que alivian sustan-cialmente su carga de trabajo. Estableciendo un vínculo directo de los beneficios sociales y ecológi-cos, la construcción de los sistemas de agua conlleva la protección de las microcuencas abastece-doras por las comunidades beneficiadas, que cuentan para ello con el apoyo de las municipalidadesy la AFE-COHDEFOR. El desarrollo de una producción forestal y agroforestal sostenible en los rubrosmadera, café y cacao se ejecuta en cerca de 110.000 hectáreas en beneficio de 16.000 habitantesde la Reserva. Las inversiones del Proyecto en estos rubros alcanzan el millón de Euros, la contra-partida por parte de las familias campesinas e indígenas supera los 1,3 millones, confirmando el altointerés, participación y protagonismo de las y los productores y sus empresas.

Un indicador general del impacto de estas acciones es la reducción de la tasa de deforestaciónen la Reserva de 0,8% en el año 1997 a 0,5% en el año 2003.

Riesgos vigentes

Está vigente el riesgo del uso inapropiado del recurso suelo por parte de sectores de la pobla-ción, que no están integrados a las medidas del Proyecto. El establecimiento de un catastro y la regu-larización de la tenencia de la tierra como bases para el posterior ordenamiento territorial deberíanejecutarse al inicio de una gestión de manejo de zonas de amortiguamiento.

La sostenibilidad de las medidas agroambientales aún enfrenta riesgos directamente relaciona-dos con debilidades organizativas, administrativas y de gestión de actores locales. Las cooperativasagroforestales no han concluido su establecimiento como empresas eficientes. Si bien se han regis-trado sustanciales avances organizativos y administrativos desde el inicio de su apoyo por parte delProyecto en el año 2001, buena parte de las empresas tienen debilidades en el manejo de créditos yanticipos y en el cumplimiento de las exigencias de calidad, cantidad y plazos de contratos de com-pra-venta con la industria. La participación de las municipalidades como entes del control adminis-trativo y social y como interesados de los ingresos del aprovechamiento forestal por concepto deimpuestos municipales, ha sido insuficiente a razón de conflictos de intereses político partidarios yescasa capacidad técnica.

Gran parte de las empresas hondureñas de procesamiento de la madera no está interesada enconocer la procedencia verdadera de la madera que compra, sino deja el control en manos exclusi-vas de la Fiscalía del Ambiente y la AFE-COHDEFOR. Esta situación demanda el establecimiento deuna cadena de custodia, que inicia desde la producción de la madera, custodia su transporte, lacomercialización a nivel local y nacional, su transformación y exportación.

Proyección hacia la sostenibilidad

No obstante de los logros del Proyecto, Representantes del Gobierno Hondureño y de la Coo-peración Financiera y Técnica de Alemania parten de la realidad de que el impacto sostenible de loalcanzado no se puede asegurar en el corto plazo. El manejo de los recursos de la Reserva aún com-prende riesgos, si bien las posibilidades del efecto del Proyecto actualmente son considerados enforma mas positiva que a su inicio. A razón de los dos aspectos resumidos anteriormente, el Gobiernode Honduras solicitó la ampliación del Proyecto BRP, que se desarrollará sobre el eje manejo y con-servación de recursos naturales, co-manejo de la reserva y mecanismos financieros.

El apoyo de un co-manejo eficiente incluye el fortalecimiento de actores locales. Las asociacio-nes de productores tienen que ser fortalecidas con énfasis a la consolidación de su eficiente inser-ción en las cadenas de comercialización y de generación de valor del manejo forestal y agroforestal.

Las municipalidades y sus unidades técnicas demandan un mayor protagonismo y apoyo desus capacidades administrativas, de consecución del catastro, de gestión del desarrollo económicoy social y de gestión del manejo de recursos naturales. El establecimiento de un catastro y la regula-

138

Page 140: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

rización de la tenencia de la tierra es la base para el posterior ordenamiento territorial. Su implemen-tación durante el desarrollo del proyecto aportará elementos técnicos y administrativos para el orde-namiento del uso de los recursos con la activa participación de unidades técnicas municipales.

La ejecución del Componente de Catastro y Regularización de la Tenencia de la Tierra contri-buirá sustancialmente a la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, al fortalecimiento de lasestructuras administrativas locales y a la seguridad y defensa de las tierras en la Zona Cultural. Esfundamental establecer los pasos que permitan dar una respuesta positiva a los grupos indígenassobre sus demandas del derecho de tenencia y dominio de las tierras de la Zona Cultural.

La actual situación organizativa y las capacidades de las federaciones indígenas demandanacciones de apoyo orientados principalmente a sus funciones e incidencia en la defensa de las tie-rras. Adicionalmente, en los planes de manejo de los recursos naturales es necesario integrar el cono-cimiento indígena y en estrecha cooperación con el Componente Catastro y Regularización de la Tie-rra delimitar las áreas de uso y manejo de acuerdo a los derechos de sus comunidades.

La sostenibilidad del financiamiento del desarrollo y la conservación de la Reserva abarca losdiferentes niveles de intervención. Las empresas cooperativas pueden invertir excedentes en el de-sarrollo de las cadenas de valor. Adicionalmente es necesario organizar servicios financieros parainversiones en mejoras de procesos productivos. Las finanzas de las municipalidades, que puedanrespaldar su gestión de desarrollo y ambiental, se fortalecerán mediante el eficiente control y la eje-cución tributaria, para la cual el catastro constituye una base fundamental. A nivel nacional se estánrealizando los estudios para la integración de un Fondo Patrimonial de la Reserva al Fondo Nacionalde Áreas Protegidas, con el fin de crear un mecanismo financiero del manejo de la Reserva indepen-diente del presupuesto estatal, en el entendido que el estado se concentraría en sus funciones polí-ticas y normativas, creando las condiciones apropiadas del manejo sostenible de los recursos natu-rales.

139

ARNULFO MESSEN

Garapena eta kontserbazioa uztartzea: Río Plátano Biosferaren Kudeaketa Proiektuaren eragina

Río Platanoko Biosfera Erreserbaren 8.350 km2-etako biologia-baliabideak, lur-baliabideak etabaliabide hidrikoak bertako Arintze- eta Kultura-eremuetako 45.000 biztanleen garapenaren oinarria dira,eta eremu horien % 50 inguru herri indigenek osatzen dute. 1997. urtean, familia nekazarien eta indige-nen, horien komunitateen, erakundeen eta enpresen parte-hartzearen eta protagonismoaren bidez, RíoPlátanoko Biosfera Proiektuaren teknika- eta diru-babesari ekin zitzaion, eta horrek bi eragin osagarri lo-tzen ditu zuzenean: batetik, bizi-baldintzak hobetzen eta pobrezia-baldintzak gainditzen ari dira; eta, bes-tetik, natura-baliabideak kontserbatzen ari dira. Hartzen diren neurriek irizpide hauek errespetatzendituzte: lurraldearen antolaketa, lurraren erabilera-gaitasuna, natura-baliabideen balorizazioa eta kontser-bazioa, kultura-tradizioekiko errespetua, eta gizarte- eta ekonomia-bideragarritasuna. Edateko ur-siste-mak eraiki dira eta 19.000 biztanle izan dira horren onuradun, hornitzaile diren arroetako basoen babe-sean sartuta. Biosferako 125.000 hektareatan kafearen eta kakaoaren bidez egiten da baso- etanekazaritza-sistemen ekoizpen iraunkorra eta baso-kudeaketa iraunkorra, eta 16.000 bizilagun dira horrenonuradun. Udalbatzekin eta indigenen federazioekin katastroa egin eta lurraren jabetza arautuz, natura-baliabideen erabileraren antolaketa sendotzen da. Ekintza horiei esker, Erreserbako baso-soiltzearen tasa1997ko % 0,8tik 2002ko % 0,5era jaitsi da.

Page 141: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 142: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

141

Conservación de la biodiversidaden la Reserva de la BiosferaSierra Gorda

Roberto Pedraza Ruiz

• Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (México)

Antecedentes

La Sierra Gorda, ubicada en el estado de Querétaro, en el centro oriente de México, forma partede la gran cadena montañosa de la Sierra Madre Oriental, y se ha caracterizado desde los tiemposde la colonia por su relativo aislamiento del resto del territorio estatal debido a los accidentes geo-gráficos, como altas sierras y profundas barrancas. A pesar de ello es ahora un área con 100.000habitantes dispersos en 638 localidades, donde sigue existiendo un alto grado de marginación, atrasoy prácticas productivas inadecuadas, lo que ha impulsado una vigorosa migración a los Estados Uni-dos y una grave problemática ambiental. En 1997 fue decretada como reserva de biosfera por elGobierno Federal con una superficie de 383.567 ha en los cinco municipios del norte del estado deQuerétaro, de las cuales 24.803 ha corresponden a sus once zonas núcleo y 358.764 ha a su zonade amortiguamiento, donde se encuentran 638 asentamientos humanos. Asimismo es el área naturalprotegida más ecodiversa de México, con 8 tipos y 7 subtipos de vegetación que varían a grandesrasgos de áridos matorrales xerófilos, bosques de coníferas y encinos y bosques de niebla hasta tresvariantes de selvas tropicales, 2.308 especies de plantas vasculares identificadas hasta el momento,327 de aves, 131 de mamíferos, 73 de reptiles, 25 especies de anfibios y 625 especies de mariposasdiurnas, que entre otras razones llevaron a que actualmente esté en implementación el proyecto GEFfull-size “Conservación de la Biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda”.

Desafíos de desarrollo

En 1989 un pequeño grupo de serranos formaron el Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P., anteel acelerado deterioro que sufría su región (tala y cacería furtiva, proliferación de basureros, erosión,desecamiento de manantiales, plagas e incendios forestales, etc.), provocado en buena medida porlas prácticas agropecuarias inadecuadas en una zona con vocación claramente forestal, desinterésde las autoridades y la falta de tecnificación y eficientización en los procesos de aprovechamiento delos recursos naturales. Sin embargo, a pesar de haber nacido como una pequeña iniciativa local, seha conseguido multiplicar el alcance de sus acciones y convertirse en una experiencia viva que hacosechado amplio reconocimiento local, nacional e internacional. Fue en 1997 como iniciativa de lasociedad civil a través del GESGIAP que se consiguió por parte del Gobierno Federal el decreto dela Sierra Gorda como Reserva de la Biosfera, proceso en el que cabe destacar se contó con el amplioconsenso y anuencia de sus comunidades, siendo la primer área natural protegida cuya creacióncontó con la anuencia de la población civil. Posteriormente, en 1999 el Gobierno Federal comisionóal GESGIAP la elaboración del Programa de Manejo de la Reserva, documento rector para la con-

Page 143: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

servación y desarrollo económico del área, para el siguiente año conseguir la aprobación con el GEFdel proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda” con recur-sos por 6,5 millones de dólares y un compromiso de contrapartida del orden del 3x1. Todo ello loconvierte en el más ambicioso y complejo proyecto en la historia de la conservación de los recursosnaturales en México, en cuyo desarrollo intervienen la Comisión Nacional de Áreas Naturales Prote-gidas (CONANP) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Dirección de la Reservaque depende directamente de la CONANP, la representación local del Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD) y el Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P. Por sus características físicas,geológicas y ambientales, la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda constituye una importante zona derecarga hidrológica, que alimenta ríos y manantiales que sustentan alrededor de 100.000 serranos ya un mayor número de personas en las áreas de influencia de la Reserva. Pertenece a la cuenca delrío Pánuco, a través de sus ríos más importantes como lo son el Santa María y el Moctezuma, quepermiten el desarrollo de importantes actividades productivas. Sin embargo son las comunidadeslocales, propietarias de los recursos forestales las que sostienen la prestación de servicios ambien-tales, por lo que la Comisión Nacional Forestal inició el Programa de Pago por Servicios AmbientalesHidrológicos, que en el caso de la Reserva se consiguió implementar en campo a través de la Direc-ción de la Reserva y el GESGIAP, con la inclusión de 13.805 ha de bosques y selvas de 35 propieta-rios y 7 ejidos (propiedades comunales), que en su conjunto han recibido $4.178.941 pesos (alrede-dor de 418.000 USD), con lo que se les compensa por los servicios ambientales que prestan susbosques al tiempo que se les compromete para su conservación. Asimismo por parte del proyectoGEF “Conservación de la Biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda”, este año se efec-tuó el primer pago por concepto de “Renta para la Conservación” a propietarios de sitios escogidospor su valor biológico y capacidad de prestación de servicios ambientales, protegiendo así 2.444 haadicionales de 27 propietarios.

El mismo cuenta con seis outputs y 120 líneas de acción, en líneas de trabajo tan diversas comoeducación ambiental, capacitación y diversificación productiva, plantaciones forestales con finescomerciales, protección y restauración de suelos, mejoramiento comunitario, empoderamiento de lamujer, renta de tierras para la conservación, saneamiento y separación de residuos sólidos, ecotu-rismo comunitario, asesoría forestal gratuita a productores comunitarios, combate de plagas e incen-dios forestales, investigación en ecosistemas prioritarios, monitoreo climatológico, etc. Todo ello nosda una idea de la complejidad de la ejecución del mismo y cabe resaltar la importancia de contar consólidas alianzas con las comunidades locales, que resultan actores esenciales para la ejecución delproyecto. Es un reto harto complejo el conciliar el desarrollo económico de las comunidades con laconservación de los recursos naturales y resulta una experiencia única por tener una amplia y pro-funda presencia en una bioregión, así como por haber crecido de ser una pequeña organización debase a un proyecto ampliamente reconocido nacional e internacionalmente.

Este proyecto se desarrolla en líneas de trabajo tan diversas como educación ambiental, capa-citación y diversificación productiva, plantaciones forestales con fines comerciales, protección y res-tauración de suelos, mejoramiento comunitario, empoderamiento de la mujer, renta de tierras para laconservación, saneamiento y separación de residuos sólidos, ecoturismo comunitario, asesoría fores-tal gratuita a productores comunitarios, combate de plagas e incendios forestales, investigación enecosistemas prioritarios, monitoreo climatológico, etc., lo que da una idea de la complejidad de la eje-cución del mismo y donde cabe resaltar la importancia de contar con sólidas alianzas con las comu-nidades locales, que resultan actores esenciales para la ejecución del proyecto. Calculamos que alre-dedor de 47.400 serranos participan anualmente en labores y actividades de conservación o sonbeneficiados por las actividades del proyecto. Asimismo ha sido de suma importancia el tejer redesy alianzas, desde el nivel comunitario a con las diferentes dependencias de los tres niveles degobierno que tienen presencia en la región, con una variedad de instituciones privadas como funda-ciones y otras organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como del extranjero y organismosinternacionales, lo que ha permitido ir haciendo frente y cumpliendo los compromisos que conlleva eldesarrollo del proyecto.

Resultados e impacto

Desde luego pueden medirse resultados concretos, ya sea en número de hectáreas reforesta-das y reconvertidas a su vocación natural, turistas atendidos en los proyectos de ecoturismo, laadquisición de nuevos hábitos por la población local como la separación y manejo de materiales reci-clables, el monto de la inversión de obra pública con criterios de sustentabilidad por parte de las

142

Page 144: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

dependencias gubernamentales, la superficie protegida de manera estricta a través de la compra,renta de predios o pago de servicios ambientales, el cambio de la opinión pública respecto a lostemas ambientales, o el eficiente manejo y combate de plagas e incendios forestales, por citar algu-nos ejemplos. Sin embargo el mayor indicador sería el cambio de actitud conseguido en la mayorparte de la población, quien ha adoptado nuevos hábitos y actitudes hacia los recursos naturales, deconsumo, autosuficiencia y manejo de sus residuos, sentando las bases para un gradual tránsitohacia la sustentabilidad.

Algunos resultados concretos son:

– 1.500 sesiones escolares de sensibilización ambiental anualmente.

– 100 reuniones comunitarias de sensibilización.

– 34 Programas de Manejo Forestal elaborados para plantaciones forestales, beneficiando demanera gratuita a 208 productores.

– 7 proyectos de ecoturismo comunitario en proceso de operación

– 800 campañas de limpieza comunitaria y 71 centros comunitarios de acopio de materialesreciclables en operación (150 ton. de materiales recicladas anualmente).

– 966 has reforestadas y restauradas de 2001 a la fecha.

– 10 proyectos de diversificación productiva con las comunidades (apiarios, panaderías, car-pinterías, estanques piscícolas, deshidratado de flores y verduras, etc.).

Por su impacto directo en la conservación y amplia derrama socio-ambiental destacan dosestrategias pioneras en la zona, que a la vez que permiten proteger y mejorar el estado de conser-vación de los ecosistemas, sus propietarios son compensados el costo económico que significa paralos mismos la no realización de actividades económicas ni extractivas en los mismos. Debido a suscaracterísticas físicas, geológicas y ambientales, la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda constituyeuna importante zona de recarga hidrológica, que alimenta ríos y manantiales que sustentan alrededorde 100.000 serranos y a un mayor número de personas en las áreas de influencia de la Reserva. Per-tenece a la cuenca del río Pánuco, a través de sus ríos más importantes como lo son el Santa Maríay el Moctezuma, que permiten el desarrollo de importantes actividades productivas. Sin embargo sonlas comunidades locales, propietarias de los recursos forestales las que sostienen la prestación deservicios ambientales, por lo que la Comisión Nacional Forestal inició el Programa de Pago por Ser-vicios Ambientales Hidrológicos. En el caso de la Reserva se consiguió implementar en campo a tra-vés de la Dirección de la Reserva y el GESGIAP, con la inclusión de 13.805 ha de bosques y selvasde 35 propietarios y 7 ejidos (propiedades comunales), que en su conjunto han recibido $4.178.941pesos (alrededor de 418.000 USD), con lo que se les compensa por los servicios ambientales queprestan sus bosques al tiempo que se les compromete para su conservación. Asimismo por parte delproyecto GEF “Conservación de la Biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda”, este añose efectuó el primer pago por concepto de “Renta para la Conservación” a propietarios de sitiosescogidos por su valor biológico y capacidad de prestación de servicios ambientales, protegiendo así2.444 ha adicionales de 27 propietarios. Esto a su vez es complementado con el establecimiento dereservas naturales privadas, donde los terrenos se dedicarán a perpetuidad a la conservación. Latenencia de la tierra dentro de la Reserva corresponde aproximadamente a un 70% de propiedadesprivadas y un 30% a propiedades comunales o ejidales, por lo que la adquisición de sitios de espe-cial valor biológico (bosques de niebla) amenazados por actividades productivas para dedicarlos a laestricta conservación se ha convertido en una efectiva herramienta para conseguir su protección. Ala fecha se han involucrado tres ONGs en esta estrategia, como lo son Joya del Hielo A.C., queactualmente protege 453 ha, así como la Asociación Filantrópica CUMMINS A.C., (215 ha) y Refo-restamos México A.C., (470 ha) donde personal del GESGIAP ha realizado la evaluación de la biodi-versidad y estado de conservación de los predios y la concertación entre los propietarios locales ylas asociaciones para su compra, además de 540 ha que el mismo GESGIAP maneja y resguarda.Estas reservas privadas se encuentran ubicadas a manera de islas, dentro del corredor biológico queforma el cuerpo principal de la Sierra Madre Oriental dando continuidad a dos de sus más importan-tes zonas núcleo, albergando especies prioritarias como jaguar (Panthera onca), puma (Felis onca),jabalíes de collar (Tayassu tajacu), venados cola blanca (Odocoileus virginianus) y temazate (Mazamaamericana), entre las aves el endémico y raro chivizcoyo (Dendrortyx barbatus), o las escasas mag-nolias (Magnolia dealbata y M. schiedeana) y otras especies de plantas exclusivas de los bosques deniebla, el ecosistema más amenazado de México. Por su naturaleza constituye uno de los pocosesfuerzos de esta naturaleza en el país. La protección de estos bosques conlleva también beneficiossociales por los servicios ambientales que los mismos prestan y que benefician a un amplio númerode personas.

143

Page 145: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Sociedades y alianzas

Este proyecto ha estado basado desde el principio en el hecho de tejer sociedades y relacio-nes de colaboración con una variedad de actores, desde la base social a organismos internacionalesde primer nivel. Entre ellas se encuentran la red de reservas naturales privadas dentro de la mismaRBSG, donde tres ONGs (Joya del Hielo A.C., Reforestamos México A.C., y Asociación FilantrópicaCummins A.C.) han colaborado de manera efectiva para la protección de santuarios de especialimportancia por su biodiversidad dentro de la misma Reserva, adquiriendo predios con bosques deniebla y templados con especies de flora y fauna endémicas y en peligro de extinción para dedicar-los a la estricta conservación, que se encontraban amenazados por actividades económicas. Todoeste esfuerzo ha sido bajo la coordinación del GESGIAP, quien ha seleccionado los predios, evaluadola biodiversidad las amenazas que se cernían sobre los mismos, estando protegidas actualmente deesta manera 2.068 ha. Otra experiencia única es la Red Comunitaria de Centros de Acopio de Mate-riales Reciclables, que ya cuenta con 70 centros de acopio operados por las comunidades locales,donde se reciben materiales como papel y cartón, vidrio y plástico PET, que posteriormente son tras-ladados al Centro de Acopio Regional en Jalpan de Serra y de ahí enviados a las empresas recicla-doras en la capital del estado y la Ciudad de México. Fraguar este esfuerzo llevó mucho tiempo, puesarrancó al educar a las comunidades en nuevos hábitos de limpieza y saneamiento, conseguir quienrecibiera los materiales, el transporte, el apoyo de las autoridades locales, etc. Es única tambiénnuestra experiencia por las redes que hemos tejido, en la base social con los enlaces comunitarios,comités de reforestación, vigilantes comunitarios de flora y fauna, comités de los centros de acopio,etc., a nivel estatal y federal con una variedad de dependencias gubernamentales, además de fun-daciones y organismos nacionales y del extranjero. Además, hemos llegado a foros tan prestigiososcomo el Foro Económico Mundial e integrado nuestra experiencia a la Red de Emprendedores Socia-les de la Fundación Schwab y la Fundación Ashoka, avalada además por una variedad de reconoci-mientos y premios de primer nivel, entre los que se encuentran el Premio Estatal de Ecología (1993),Premio Eugenio Garza Sada (1996), Premio Nacional de Ecologia (1999), Premio a la Conservación,FORD México (2000), Premio Rolex a la Iniciativa (2002, Asociado), Emprendedor Social Extraordina-rio de la Fundación Schwab para el Emprendimiento Social (2002), Premio a Servicios Distinguidosde la Society for Conservation Biology (2003), el Green Apple Award (2003, UK), el Premio Razón deSer de la Fundación Merced (2004) y más recientemente el Premio VISIONARIS en su edición mexi-cana que otorga el Banco UBS AG, institución financiera suiza.

144

Page 146: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

145

ROBERTO PEDRAZA

Biodibertsitatearen kontserbazioa Sierra Gorda Biosfera Erreserban

1989tik Sierra Gorda talde ekologikoak I.A.P (GESGIAP) egindako ekintza eta proiektuetan oina-rrituz, 2000n Ingurumenerako Munduko Fondoak (GEF) proiektu bat onartu zuen, “Biodibertsitatearenkontserbazioa Sierra Gorda Biosfera Erreserban” izenekoa (2001etik-2007ra). Proiektu horrek 6,5 milioidolarreko fondoa dauka, eta RBSGren ezohiko ekodibertsitatearen berreskurapen eta kontserbazioa duhelburu nagusia. Herrialde horretan, aurrekaririk gabeko ahalmena da: babestutako eremu natural batenerabilpenerako eredu bat sortzen saiatzen da; zehazki, gizartearen, Gobernu Federalaren eta nazioartekoerakundeen arteko erabilpen partekaturako –horretarako, konpentsazio-fondoak (3-1 proportzioan) behardira–. Era berean, 120 azpiproiektu eta ekintzarako linea ditu. Proiektuaren inplementazioan, Erreserba-ren zuzendaritza (SEMARNATeko Babestutako Alde Naturalen Batzorde Nazionalaren menpekoa), Sie-rra Gorda Talde Ekologikoa I.A.P. eta Garapenerako Nazio Batuen programako tokiko ordezkaritzakparte hartzen dute. Horiez gainera, Gobernuko bulegoek, herrialdeko nahiz nazioarteko finantzia-era-kunde eta fundazio batzuek, gizarte-sareek, unibertsitateek, gobernuz kanpoko erakundeek eta bertakogizartearen zati handi batek esku hartzen dute, kontserbaziorako gizarte-estrategia baten bidez. Estrate-gia horrek baliabide naturalen saneamendurako, berreskurapenerako eta babeserako ekintza askotan partehartu du, bai eta komunitate-hobekuntzarako eta ingurune-trebakuntza eta -hezkuntzarako jardueretanere.

“Kontserbaziorako lurraldeak”

Erreserbako lurren % 70 jabetza pribatukoa da, eta % 30 herri-lurrak. Horregatik, biologikoki baliohandikoak diren baina ekoizpen-jardueren ondorioz arriskuan dauden lekuak lortzea –esaterako, “bos-ques de niebla” direlakoak– eta berreskurapenerako bakarrik erabiltzea oso tresna eraginkorra bihurtu dahaiek babesteko. Gaur egun, gobernuz kanpoko 3 erakunde nahasi dira estrategia horretan: Joya del HieloA.C.-ek 453 hektarea babesten ditu, Asociación Filantrópica CUMMINGS A.C.-k 215, eta ReforestamosMéxico A.C.-k 470. Bertan, GESGIAPekoek biodibertsitatea eta finken egoera ebaluatu dute, baita haiekerosteko tokiko jabeen eta erakundeen artean egindako hitzarmenak ere. Gainera, GESGIAPek berakbabesten eta erabiltzen ditu 540 hektarea. Erreserba pribatu hauek uharte gisa kokatuta daude EkialdekoSierra Madre korridore biologikoaren barruan. Erreserba hauek lehentasunezko espezieak barne hartzendituzte; esaterako: jaguarra, puma, collareko basurdea (pecari tajacu), buztan zuriko oreina eta “tema-zate”a; hegaztien artean, “chivizcoyo”a; landaredian, magnolia urria eta beste landare mota batzuk, “bos-ques de niebla” deritzen basoetan (Mexiko ekosistemarik mehatxatuenak) bakarrik direnak. Baso horiekbabesteak etekin sozialak ere baditu, ingurune-zerbitzuak ematea onuragarria baita jende askorentzat.

“Ingurune-zerbitzu hidrologikoen ordainketa”

Sierra Gorda Biosfera Erreserba, bertako ezaugarri fisiko, geologiko eta ingurunekoen ondorioz,ura kargatzeko eremu garrantzitsua da. Izan ere, ibaiak eta iturburuak elikatzen ditu, eta horiek SierraGordan bertan bizi diren 100.000 biztanleren euskarri dira, bai eta Erreserbaren eragin-eremuko biztanlegehiagorena ere. Pánuco ibaiaren arroan dago, bere ibairik nagusien bidez; hau da, Santa María eta Moc-tezumaren bidez. Ibai horiei esker, ekoizpen-jarduera garrantzitsuak egin daitezke. Hala ere, tokikokomunitateek –hots, basoko baliabideen jabeek– bere gain dute ingurune-zerbitzuak ematearen karga.Horregatik, Basoko Batzorde Nazionalak Ingurune-Zerbitzu Hidrologikoen Ordainketarako Programahasi zuen. Sierra Gorda Biosfera Erreserban, Erreserbaren Zuzendaritzaren eta GESGIAPen bidez inple-mentatu zen; 35 jaberen 13.805 hektarea baso eta oihan sartu ziren, eta 7 herri-lur. Guztira, $4.178.941peso (481.000 AEBko dolar inguru) jaso dituzte, beren basoek ematen dituzten ingurune-zerbitzuenordainetan, eta, aldi berean, hori dela-eta, basoaren kontserbazioaz arduratzeko konpromisoa hartzendute. Bestalde, “Biodibertsitatearen kontserbazioa Sierra Gorda Biosfera Erreserban” GEF Proiektuakaurten egin die lehen ordainketa “Kontserbaziorako Errenta” gisa, aukeratutako guneen jabeei –gunehoriek beren balio biologikoagatik eta ingurune-zerbitzuak emateko duten ahalmenagatik aukeratu dira–.Horrela, 27 jaberen 2.444 hektarea gehiago babestea lortu da.

Page 147: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 148: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

147

Conservación y uso sustentablede la diversidad biológica en laReserva de la Biosfera yHumedales del Delta delOrinoco, Venezuela. Situaciónactual y perspectivas futuras.

Daniel F. Novoa

• Reserva de Biosfera Delta del Orinoco (Venezuela)

Introducción

El Proyecto “Conservación y uso sustentable de la diversidad biológica en la reserva de biosferay los humedales del Delta del Orinoco”, a cargo del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Natu-rales (MARN) de Venezuela y surgido en un acuerdo de cooperación firmado en el año 2001 entre elGobierno Nacional y el Fondo Mundial para el Ambiente (GEF), tiene como objetivo lograr la preser-vación de la biodiversidad en un área representativa del delta del Orinoco, uno de los espacios geo-gráficos mejor conservados del país y con un patrimonio natural y cultural único.

En este informe se presenta una síntesis de los aspectos mas interesantes de la Reserva deBiosfera Delta del Orinoco, sus principales características fisico-naturales, además de los aspectosculturales generales de la etnia warao que vive desde tiempos inmemoriales en el delta del Orinoco.Igualmente, se presentan los avances y logros mas resaltantes obtenidos por el Proyecto en su afánpor consolidar la mencionada área protegida.

El río Orinoco es el principal y el primer río de Venezuela, el tercero de la América del sur y elquinto del continente en cuanto a longitud. Es uno de los más caudalosos del mundo ocupando eltercer lugar a nivel planetario con un promedio anual de 38 mil litros de agua por segundo, surtidospor más de dos mil afluentes que emanan de ríos, riachuelos y quebradas, a lo largo de 2.140 kiló-metros de recorrido, localizados en un 70% dentro de territorio venezolano. Los caudales máximosse obtienen en el mes de agosto (alrededor de 80.000 m3/s) y los mínimos en el mes de marzo (alre-dedor de 10.000 m3/s).

Se llama Delta a la sección del río Orinoco ubicada frente al océano Atlántico por el noreste delpaís, con una superficie de 22 mil kilómetros cuadrados que cubre parte del municipio Casacoima,así como los municipios Tucupita, Antonio Díaz y Pedernales del estado Delta Amacuro. En estas tie-rras, el Orinoco se transforma en una compleja red hidrográfica de caños, brazos de ríos, riachuelos,lagunas y zonas anegadizas, que se intercomunican entre sí, formando islas de diferentes dimensio-nes parcialmente inundables.

En el río Grande, el caño mas importante del delta del Orinoco, se hace la mayor actividad denavegación de gran calado desde los estados sur-orientales hacia el resto del mundo y viceversa, através de buques con una capacidad de carga. La continua navegación exige el dragado del río entrelos meses de noviembre y mayo época en la cual los caudales del Orinoco se reducen. Los cursosde agua del Delta forman una planicie costera, generalmente pantanosa con poco terreno firme,donde se localizan grandes zonas de humedales.

El Delta es una planicie con pendientes inferiores a 1% y desniveles poco profundos. En estaplanicie se acumulan abundantes sedimentos, estimados en 100 millones de toneladas al año y cons-

Page 149: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

tituidos en más del 85% por arcilla y limo. Los sedimentos forman capas que alcanzan espesores deaproximadamente 70 metros y son transportados hasta la planicie deltaica y sus costas a través delrío Orinoco fundamentalmente. También se incluyen los aportes del río Amazonas, por la acción dela corriente litoral de Guayana y las mareas y el oleaje que producen los vientos alisios del noreste.Debido a la actividad sedimentaria reciente, el Delta está todavía en un proceso de formación.

Otra de las características interesantes del Delta del Orinoco es el régimen de mareas, factorque ejerce una notable influencia en la dinámica de la sedimentación así como en la distribución delos organismos de la fauna acuática en los distintos caños así como a lo largo del año. Las mareasen la zona deltaica son semidiurnas y, a lo largo de la línea de costa, presentan una variación máximade niveles que fluctúa entre 1,5 y 2 metros. Los menores valores de niveles se obtienen en BocaGrande, mientras los mayores valores en Boca de Pedernales (límite oeste del Delta).

Los ecosistemas terrestres y acuáticos del Delta del Orinoco se caracterizan por una gran diver-sidad biológica. En estos ecosistemas existe una variada vegetación en la que se pueden encontrarcerca de 2.000 especies de plantas, predominando las formaciones boscosas, herbazales y mangla-res. Asimismo, el Delta es hogar de una extensa fauna terrestre y acuática integrada por aves, repti-les, anfibios y peces, tanto en aguas marinas como en aguas dulces, y mamíferos, entre los cualesdestacan jaguares, pumas, ocelotes, dantas, monos capuchinos y chilladores, chiguires, picures,perros de agua, manatíes y toninas. También hay una gran cantidad de invertebrados terrestres yacuáticos. Buena parte de esta diversidad vegetal y animal se encuentra dentro del área de laReserva de Biosfera del Delta del Orinoco.

Biodiversidad en el Delta del Orinoco y la Reserva de Biosfera

Fuente: Estudio Línea Base. Proyecto “Conservación y uso sustentable de la diversidad biológica en la reserva de biosfera y loshumedales del Delta del Orinoco” (MARN/GEF).

Ante ese importante reservorio de diversidad biológica y cultural, Venezuela decidió protegeresta área natural tomando en consideración que la mayor parte del Delta no ha sido alterada por laacción humana. Se encuentra en una localidad remota, gran parte de su territorio es anegado y sussuelos no son suficientemente aptos para el desarrollo agrícola. Por su estado de conservación, esuna de las ocho unidades bio-geográficas más importantes de Venezuela, que es considerado unode los países megadiversos del mundo.

En ese sentido, entonces, en 1991 el gobierno venezolano decide crear la Reserva de Biosferadel Delta del Orinoco (RBDO), mediante decreto N.o 1.633 de fecha 05-06-1991 (Gaceta Oficial No

34.812, del 03-10-1991). Esta Reserva tiene una superficie de 11.250 kilómetros cuadrados y com-prende el municipio Antonio Díaz y parte del municipio Tucupita, abarcando cerca de un tercio de lasuperficie total del estado Delta Amacuro. La Reserva se encuentra entre el caño Macareo y el ríoGrande, incluyendo los caños principales Mariusa, Guiniquina, Araguabisi, Araguao y Merejina. El Par-que Nacional Delta del Orinoco, promulgado mediante decreto N.o 1.632 del 05-06-1.991 (Gaceta Ofi-cial No 35.000, del 07-07-1992), representa la zona núcleo de la Reserva. Este parque cubre unasuperficie aproximada de 2.650 kilómetros cuadrados.

Pero, también deben mencionarse otras razones que se tomaron en cuenta para declarar estaárea como Reserva de biosfera y son los importantes servicios ambientales, locales y globales, quelos ecosistemas del Delta prestan entre los cuales vale la pena destacar:

• La participación de sus depósitos de turba, tierra de ciénagas y humedales en el ciclo de car-bono.

• La absorción de contaminantes del río Orinoco en sus arcillas y turbas, que quedan atrapa-dos en el sustrato y no van al mar.

• La exportación al océano Atlántico y al mar Caribe de aproximadamente 200.000 toneladasmétricas al año de sedimentos, lo cual representa un mecanismo importante de fertilización.

Delta del Orinoco Reserva de Biosfera

Mamíferos 151 especies 120 especies

Aves 464 especies 286 especies

Reptiles 76 especies 36 especies

Anfibios 39 especies 19 especies

Peces 410 352 especies

148

Page 150: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

• El bajo Delta conforma un importante estuario, con 300 kilómetros de línea costera, a lo largode la cual se desarrolla un gigantesco bosque de manglares, con numerosas especies aso-ciadas a ese ecosistema, donde se incluyen aves, peces, moluscos y crustáceos. Constituyeel habitat esencial, como zonas de crecimiento y refugio, de especies de invertebrados ypeces, muy valiosas, que conforman la base de una importante actividad pesquera artesanal.

Son muchos los retos que tiene la gestión de la Reserva para detener y superar las diversas ame-nazas que pueden afectar seriamente la estabilidad de los recursos naturales, así como los serviciosambientales que ofrece esta área para la biodiversidad local y global, y para el desarrollo humano yeconómico. Estos retos abarcan una multiplicidad de dimensiones que se desenvuelven dentro de unadinámica compleja y variable. Entre ellas, las más relevantes son la dimensión normativa, la dimensiónterritorial, la dimensión ambiental y la dimensión humana; siendo esta última quizá la de mayor com-plejidad y trascendencia para lograr los objetivos de protección y sustentabilidad de la Reserva.

La actualización de la normativa ambiental es uno de los retos para organizar y hacer operativosu funcionamiento. Esta normativa se encuentra dispersa y fraccionada, y requiere ajustarse a losnuevos lineamientos del sistema jurídico nacional que emanan de la Constitución, así como a la nor-mativa internacional vigente sobre las reservas de biosfera. Otro reto es la formulación y aplicaciónefectiva de planes de ordenamiento del territorio, hasta ahora inexistentes, lo que implica la realiza-ción sistemática de estudios que sirvan de base para dichos planes. Es necesario también afrontar elreto de la recuperación de las áreas afectadas, así como el fomento de proyectos socio-económicossostenibles, ambiental y culturalmente sustentables. El control y eventual eliminación de sistemas depesca como el arrastre, altamente nocivo, así como del tráfico ilegal de aves y de otras especies des-tinadas a mercados internacionales, son medidas altamente prioritarias para asegurar la preservacióndel patrimonio natural de la Reserva y del Delta del Orinoco.

La problemática de la pobreza dentro de las poblaciones que viven en la Reserva es de las demayor complejidad. En contraste con su riqueza ambiental y cultural, el Delta del Orinoco es una delas regiones más pobres del país, presentando niveles muy bajos de calidad de vida, altas tasas denatalidad y mortalidad y deficiencias en las condiciones de educación, salud y servicios básicos. Másde la mitad de la población vive en situación de pobreza.

Las tierras del Delta del Orinoco han sido habitadas desde tiempos remotos por el pueblowarao, que significa “gente de curiara”. La organización social del pueblo warao se basa en la fami-lia extendida. La dirección y control de la comunidad recae generalmente en el hombre más ancianoy frecuentemente la vivienda agrupa al hombre, la esposa y los hijos e hijas solteros de ambos.

El viejo suegro aparece como “Aidamo”, quien ejerce la autoridad civil suprema solo o con doso tres consejeros a la que se antepone la autoridad religiosa, que recae en el “Wisidatu”, el sacerdoteo intermediario entre los espíritus y el pueblo. El Aidamo es el jefe de la casa, que tiene a los mari-dos de sus hijas y nietas como “trabajadores” a sus órdenes, pero la mujer será, mientras viva, ladueña de la casa. La estructura familiar del grupo warao descansa alrededor del eje suegro-yerno yrefleja la relación madre/hija/nietas. Esta relación responde a la norma tradicional básica warao quefija la residencia en la casa de la suegra, una vez contraído el matrimonio. El yerno debe construir unacasa para su mujer en el mismo poblado y reconstruir y mantener la de su suegra, viva o no en ella.

La obligación de compartir da forma al régimen de propiedad. La propiedad individual existepero en el marco de la responsabilidad comunitaria. Este sistema viene impuesto por la necesidad desobrevivir en pequeños grupos y con un alto grado de incertidumbre ambiental. En relación al con-cepto y ejercicio de propiedad sobre la tierra, el warao considera suya el área en que habita. La soli-daridad, la cooperación y la reciprocidad han contribuido a la unión y cohesión de este pueblo. Elprincipio de solidaridad y la actitud de cooperación se expresan en el conjunto de trabajos que eje-cutan, tanto eventuales como cotidianos, sin exigencias de paga o reciprocidad formal. La prácticade la reciprocidad es el principio básico de interrelación familiar y se manifiesta en la distribución delproducto social.

En el mundo mágico-religioso son de gran significación los templos o santuarios y los ritos yofrendas que se realizan en honor a los espíritus. En la cosmovisión warao, Kanobo es el epicentrolitúrgico y está representado por una piedra sagrada que se guarda en el templo o santuario, siendoel Wisidatu, el intermediario entre Kanobo y los warao. En dicho templo depositan la harina (yuruma)que se extrae de la palma de moriche y que se ofrece a los espíritus en las fiestas rituales del Naja-manu. En este ritual, realizado al final de la época de sequía, participa todo el poblado. El Wisidatues el encargado de la repartición equitativa del almidón entre todas las familias del poblado.

Entre sus expresiones artísticas existe una artesanía variada y de gran calidad, destacando laconfección de chinchorros y cestas, tanto de carácter utilitario como decorativo. En la actualidad, la

149

Page 151: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

cestería se ha venido diversificando, destinándose mayoritariamente a fines turísticos y comerciales.De la madera blanda de las raíces del árbol sangrito tallan una variedad de animales, peces y aves;también fabrican, del temiche, copias en miniatura de sus propias casas y los utensilios que utilizanpara cocinar, cazar y pescar.

La cultura del pueblo warao se adaptó al medio acuático y rural. Viven a la orilla de los cañosy ríos en palafitos y se desplazan en canoas o curiaras. Es un pueblo pesquero, pero también se dedi-can a la caza, cultivo, recolección y artesanía. Durante siglos, la palma de moriche ha sido su princi-pal recurso de subsistencia para elaborar productos artesanales.

La precariedad de condiciones de vida en el Delta afecta especialmente al pueblo warao,que en su mayoría vive en zonas rurales, en las que no se dispone de electricidad, ni desistemas de drenaje de aguas servidas ni para el tratamiento de basura. Casi toda la pobla-ción warao utiliza directamente el agua que proviene de los caños y la gran mayoría no tiene accesoa servicios médicos, transporte ni a radiocomunicaciones. Como producto de estas graves deficien-cias, la tasa de mortalidad infantil es de 200 por mil nacidos vivos y la esperanza de vida no sobre-pasa los 35 años. Asimismo, más de la mitad de los indígenas warao mayores de 10 años es analfa-beta y no tienen escuelas.

Indicadores socio-demográficos del Delta del Orinoco

Fuente: Estudio Línea Base. Proyecto “Conservación y uso sustentable de la diversidad biológica en la reserva de biosfera y loshumedales del Delta del Orinoco” (MARN/GEF).

Adicionalmente, los warao no poseen la propiedad sobre sus tierras, se han dado cambios ensus patrones de subsistencia y no cuentan con mecanismos de distribución y comercialización parala venta de sus productos artesanales. Muchos warao han emigrado hacia otras zonas del estadoDelta Amacuro y a otros estados del país, donde se agudizan sus problemas socio-económicos y eldesarraigo cultural. La situación de vida de los warao constituye una de las principales problemáticasque debe ser atendida con urgencia para lograr un verdadero desarrollo sustentable y la conserva-ción de los ecosistemas del Delta.

El Proyecto de Reserva de Biosfera yHumedales del Delta del Orinoco

En el año 2001, se da inicio al Proyecto “Conservación y uso sustentable de la diversidad bio-lógica en la reserva de biosfera y humedales del Delta del Orinoco”, a fin de poner en práctica unagestión de la Reserva orientada hacia la protección de la biodiversidad de los humedales del Delta

Población total 123.000 habitantes

Población indígena 21.000 habitantes

Tasa de crecimiento población warao 7.4 anual

Población en pobreza (%) 66

Población en pobreza extrema (%) 45

Población warao en zonas rurales (%) 97

Población warao en municipio Antonio Díaz (%) 70

Población warao que hablan español (%) 49

Población warao mayor de 10 años y analfabetas (%) 68

Población warao menor de 15 años (%) 47.6

Viviendas sin drenaje de aguas servidas (%) 92

Comunidades sin tratamiento de la basura (%) 100

Comunidades sin escuelas (%) 72

Comunidades sin servicios médicos (%) 88

Comunidades sin electricidad (%) 70

Comunidades que usan agua de los ríos (%) 89

150

Page 152: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

del Orinoco; el manejo sustentable de sus ecosistemas, con la participación activa del MARN y lascomunidades locales, en particular la comunidad warao; y el desarrollo de proyectos para mitigar losimpactos ambientales en el bajo Orinoco.

Este proyecto nace de un acuerdo de cooperación y cofinanciamiento entre el Gobierno Nacio-nal y el Fondo Mundial para el Ambiente (GEF), y de las gestiones emprendidas por el país para incor-porar la Reserva de Biosfera del Delta del Orinoco a la Red Mundial de Reservas de Biosfera del Pro-grama MBA de la UNESCO. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) es laagencia encargada de la ejecución del proyecto, a través de la Unidad de Gerencia del Proyecto consede en Caracas, además de constituir el ente nacional que aporta la mayor parte del financiamiento.Esta Unidad cuenta además con una sede regional en Tucupita, capital del estado Delta Amacuro,desde el año 2004.

La Comisión Permanente de la Reserva de Biosfera del Delta del Orinoco, creada en 1991, debecoordinar la elaboración del Plan de Ordenamiento y el Reglamento de Uso de la Reserva; gestionarlos recursos y la asistencia técnica y científica; apoyar la autogestión y el etnodesarrollo de las pobla-ciones indígenas asentadas en la Reserva y estimular su participación; recomendar las medidas paraevitar daños ambientales; promover la educación intercultural bilingüe en conjunto con el Ministeriode Educación, Deporte y Cultura; asesorar al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa del Ministe-rio de la Defensa en los planes y proyectos de seguridad; y apoyar al Instituto Nacional de Parquesen los planes de ordenamiento y reglamento de los parques y monumentos naturales incluidos den-tro de la Reserva. En esta Comisión están bien representados las etnias indígenas y los diferentesactores clave del Delta. Recientemente fue instalada y sus integrantes tienen como principal tarea laconsolidación de la Reserva de Biosfera del Delta.

Son también socios nacionales del Proyecto, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), Petró-leos de Venezuela (PDVSA) y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). El proyecto cuenta conexpertos asesores así como con organizaciones no gubernamentales para realizar labores específi-cas de apoyo a la ejecución del proyecto.

Con un horizonte de largo alcance, el proyecto tiene una duración de 9 años y comprende unaserie de componentes normativos, técnicos, institucionales y financieros para lograr la gestión sus-tentable de la Reserva de Biosfera del Delta. En su ejecución, el proyecto contempla las siguientesactividades y resultados:

Actividades Resultados

Resultado 1

Evaluaciones de línea base biológica ysocial, y el monitoreo de impactos brindanuna base científica clave para el Plan deOrdenación de la RBDO

Generación de conocimiento sobre la biodi-versidad, ecosistemas y culturas ancestralesy uso actual de los recursos naturales de laRBDO. Generación de información e indica-dores de monitoreo con las comunidades, através del Sistema de Información Geográ-fico en el Proyecto Reserva de Biosfera.

Resultado 2

Activación de las áreas protegidas mediantemecanismos participativos y adecuados deplanificación y manejo. Preparación de insu-mos para la elaboración del Plan de Orde-namiento de la Reserva.

Elaboración e implementación del Plan deOrdenamiento y Reglamento de Usos parala RBDO

Resultado 3

Implementación de proyectos piloto de téc-nicas de manejo racional para el uso sus-tentable de recursos naturales y multiplica-ción de prácticas idóneas

Fortalecimiento de las economías locales yaumento de la calidad de vida a través delapoyo a proyectos comunitarios producti-vos sustentables

Resultado 4 Desarrollo de mecanismos de financia-miento a mediano y largo plazo para garan-tizar la sustentabilidad del proyecto

Mecanismos financieros permanentes enfuncionamiento que permitan la operaciónautónoma de la RBDO

Resultado 5Formación en valores de conservación delDelta del Orinoco a través de programas dedivulgación masiva y educación popular

Concientización colectiva de los valores deconservación y de los beneficios del desa-rrollo sostenible dentro de la RBDO

Resultado 6

Establecimiento de medidas de manejoambiental del tramo bajo del río Orinoco, deacuerdo con las necesidades de conserva-ción de la Reserva y sus Humedales

Evaluación de proyecto regionales en pre-vención y control de contaminación, posi-bles amenazas a la biodiversidad, procurade saneamiento ambiental y mejora de lacalidad y condición de vida de los poblado-res de la RBDO

151

Page 153: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Hasta el año 2003, el Proyecto concentró sus esfuerzos en la realización de estudios de líneabase sobre los recursos naturales del Delta y los aspectos socioculturales de las poblaciones loca-les, generando conocimiento útil para la definición del plan de ordenación de la Reserva. A partir delaño 2004, se atendieron simultáneamente varias tareas, enfatizando en la participación y construc-ción de puentes efectivos de comunicación con las comunidades warao, a fin de apoyarlos en lademarcación de su hábitat y tierras; en la identificación de oportunidades y prácticas de aprovecha-miento sustentable de los recursos contenidos en la Reserva; y en la difusión, la educación ambien-tal y la producción de conocimiento sobre sus componentes naturales, ambientales, sociodemográ-ficos y culturales.

Entre los años 2004 y 2005, se han puesto en marcha las siguientes actividades:

• Organización y ejecución de cursos de etnocartografía, con apoyo del Instituto Venezolano deInvestigación Científica (IVIC) y líderes indígenas.

• Identificación y formulación de proyectos productivos sustentables, a través de la Unidad delProyecto con el apoyo de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la Fundación Capa-citación e Innovación para el Desarrollo Rural (CIARA) y el Ministerio del Ambiente y losRecursos Naturales, sede Delta Amacuro y representantes de comunidades warao.

• Formulación, evaluación y validación de 8 proyectos sustentables para el uso responsable delos recursos naturales del delta del Orinoco, así como del proyecto de reforestación de palmamoriche en 8 comunidades del delta del Orinoco, en una superficie total de 45 hectáreas.

• Inicio de la ejecución de 2 proyectos productivos sustentables, con acompañamiento de acti-vidades de organización comunitaria en 8 comunidades, basado en un convenio entre elCIARA y la Unidad del Proyecto.

• Formulación de estrategias para la conformación de 3 núcleos de desarrollo endógeno ubi-cados en Muaina, Jubasujuro y Merejina, que comprenden la demarcación de tierras; el mejo-ramiento de viviendas, servicios e infraestructura, así como la generación de empleo pormedio de proyectos productivos validados por la comunidad.

• Ejecución de un programa de censo y aprovechamiento sustentable de los psitacidos en elDelta del Orinoco con las Direcciones estadales del MARN en Monagas y Delta Amacuro; asícomo el programa de censo y aprovechamiento comercial de babas en coordinación con laDirección de Fauna de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica (ONDB).

• Formulación e implementación de un plan de monitoreo del uso de los biorecursos medianteencuestas llenadas por informantes warao en 15 comunidades indígenas.

• Ejecución de un proyecto de potabilización de agua, tratamiento de aguas residuales ymanejo de desechos sólidos, conjuntamente con el Instituto de Ingeniería del Ministerio deCiencia y Tecnología.

Las metas hacia delante que tiene el proyecto son el fomento de la conservación de la Reservamediante un programa de educación ambiental bilingue; continuar con las tareas de estudio y moni-toreo, la elaboración e implementación del plan de ordenación y reglamento de uso de la Reserva yla actualización de las normativas dentro del marco jurídico nacional e internacional; así como lograrla inserción del proyecto en los lineamientos de desarrollo endógeno del gobierno nacional, con elpropósito de apoyar al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo warao.

Con este Proyecto se espera entregar al MARN un Area Natural Protegida que cuente con losmecanismos operativos para responder a las exigencias de conservación de la biodiversidad exis-tente y el uso sustentable de los recursos naturales. Esto es posible si se aplican criterios de soste-nibilidad y prácticas ambientalmente pertinentes; y si se logra que la población local esté totalmenteincorporada y ganada a los objetivos del proyecto. El trabajo directo con los habitantes de las comu-nidades, en los sitios de residencia de los miembros de la etnia warao, constituye la vía mas efectivapara lograrlo y representa la estrategia fundamental que estamos desarrollando en el ProyectoReserva de Biosfera Delta del Orinoco.

152

Page 154: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

153

DANIEL NOVOA

Proiektu hau (VEN/99/G31/A/IG/99) Delta del Orinocoko hezeguneetako eta beste ekosistema ba-tzuetako biodibertsitatea babesteko ekimen bat da. 32 milioi dolar inbertitu dira, 9 urtetan erabiltzeko.Ingurunerako Munduko Fondoaren, PNUDen eta Herrialdeko Gobernuaren arteko hitzarmenak sinatuziren batera finantzatzeko, Ingurune eta Baliabide Naturalen Ministerioaren diru-laguntzaz. Azken horiegilea bera da. Proiektua 2001eko urrian hasi zen, eta bere produktuen artean, honako hauek ditu:

– Azterketa sozio-kultural eta biologikoak, Erreserbaren Erabilpen Planaren oinarri zientifiko gisa.

– Babestutako guneetako erabilpen eta plangintzarako parte-hartzezko mekanismoak sortzea.

– Baliabide naturalen ugalketa eta ustiapen iraunkorrerako plangintzak garatzea.

– Epe labur eta ertainera finantzatzeko mekanismoak sortzea, Biosfera Erreserbaren iraunkorta-suna bermatzeko.

– Kulturen arteko sentsibilizazioko, kontzientziazioko eta ingurune-hezkuntzako programak, Deltadel Orinocoren kontserbaziorako baloreak indartzeko.

– Laguntzarik behar ez duen ABRAE bat sortzea, komunitatearen parte-hartze zabala duela.

4 urte eta gero, proposatutako xedeetan izan dira lorpen eta aurrerapenak; besteak beste, ho-nako hauek:

1. SIG eta sortutako datuak erabiliz Delta del Orinoco Biosfera Erreserbaren erabilpenerako arau-dia eta antolamendu-plana egiten ari den talde teknikoa osatzea.

2. 8 proiektu produktibo eta iraunkor diseinatu ziren, eta gauzatzen ari dira Erreserban kokatutako“warao” komunitate batzuetan.

3. Delta del Orinocoko Produkzio Proiektuetan trebatzeko eta laguntzeko plan bat diseinatu zeneta gauzatzen ari da.

4. Delta del Orinocon helburu komertzialekin “Psitasido”en ustiapen iraunkorra egiteko erabilpen-programa bat sustatu eta egin zen.

5. Adituen talde bat sortu eta kontratatu zen, deltari buruzko liburu bat egiteko; zehazki, Delta delOrinocoko baliabide naturalen erabilpenerako proposamenei buruz. Gaur egun, egiten ari dira.

6. “Palma moriche”en bidez (Mauritia Flexuosa) basoa berritzeko plan bat hasi zen, bai eta ahol-kularitza bat ere: Delta del Rinocoko Biosfera Erreserban Sentsibilizazio eta KontserbaziorakoBaloreen Sustapena izeneko aholkularitza, GKE baten ardurapean.

7. Hitzarmen bat sinatu zen Conoco-Phillips-ekin, Biosfera Erreserbaren ekintza batzuk finantzatzeko.

Page 155: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 156: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

155

Turismo y conservación en el surdel mundo. Fortalezas y desafíospara la sostenibilidad de laReserva de la Biosfera Torresdel Paine.

Pedro Araya

• Punto Focal - Programa MaB. Chile

Introducción

La Reserva de la Biosfera Torres del Paine (1978), que también esta declarada Parque Nacional(1959), formando parte del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado, y que inte-gran 94 unidades en varias categorías, exhibe la más alta tasa de crecimiento de visitantes de todoel sistema mencionado, superando en cerca de seis veces el incremento de este último, en el periodo1984 y 2004.

Este hecho significativo ha transformado a esta Reserva en un icono en el país, con relación ala influencia que esta ejerciendo un territorio dedicado esencialmente a la conservación de la natura-leza, en la comunidad local más cercana, en este caso, la ciudad de Puerto Natales, de alrededor de17.000 habitantes y lugar de paso obligado.

Dicha influencia se ha expresado de manera categórica en la industria turística local, a travésde un aumento significativo de la oferta hotelera y de servicios, así como en el numero de personasdedicadas a esta actividad, generándose una transformación económica y socio-cultural sin prece-dentes con relación a la actividad histórica tradicional de toda la zona, como lo es la ganadería.

Sin embargo, el polo o motor causante de este cambio, la Reserva Torres del Paine, ya estaacusando signos preocupantes de impactos ambientales adversos, en un contexto en que la planifi-cación y gestión, no sólo de dicha área en específico, sino que de la actividad turística en la provin-cia y la región en general, no han marchado con la misma intensidad y acorde a la ineludible necesi-dad de encontrar la armonía entre conservación y turismo, en la estrechísima relación, reserva –ciudad.

Descripción del sitio

La Reserva de Biosfera Torres del Paine está ubicada en la comuna de Torres del Paine, pro-vincia de Ultima Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Esta última corresponde a laregión más austral de las 13 regiones administrativas en que está dividido el país. Geográficamente,la Reserva se sitúa entre las siguientes coordenadas: 50° 45’ – 51° 20’, de latitud sur y 72° 31’ – 73°22’, de longitud Oeste.

La rica amalgama de componentes bióticos y abióticos que se presentan en ella, y que sonfácilmente observables, explica la espectacularidad de sus paisajes. En él, la flora, la fauna, las geo-formas y el sistema hídrico, se combinan de múltiples maneras, conformando así un espacio natural

Page 157: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

de gran atractivo en el ámbito nacional e internacional. Destacan numerosos lagos y ríos, como resul-tado del deshielo de los glaciares del imponente Campo de Hielo Patagónico Sur, de mas de 14.000km2 de extensión, 37 de los cuales descargan hacia la Cuenca del Pacifico, manifestándose varios deellos en el interior del parque.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), entidad gubernamental dependiente del Ministeriode Agricultura, es el organismo responsable de la administración de Torres del Paine.

Importancia

De manera muy sucinta, la importancia del parque puede mostrarse desde dos puntos de vista:

– Ecológica: Varias especies de aves y algunos mamíferos, presentan problemas de conserva-ción, tanto en el ámbito regional como del país, encontrando en la Reserva un refugio ade-cuado para su recuperación y desarrollo. Entre estos últimos, merece mencionarse el caso delhuemul (Hippocamelus bisulcus), un ciervo nativo en peligro de extinción en el contexto nacio-nal, localizándose cerca de 70 ejemplares, que están siendo objeto de un plan de protecciónespecial.

También es del caso destacar la notable recuperación del guanaco (Lama guanicoe), que desde250 ejemplares en 1978, hoy la población bordea los 3.000 individuos, siendo la tercera concentra-ción de mayor magnitud en el país.

– Turística: Los atractivos que presenta la Reserva, principalmente la espectacularidad de susgeoformas y la abundante fauna nativa, frecuente de observar, lo posiciona como una de lasáreas protegidas más visitadas del país, situándose en el tercer lugar, con cerca de 100.000personas. Sin embargo, esta cifra es aún de mayor relevancia por cuanto da cuenta de un altocrecimiento que se verifica desde 1984, con un 14 % de promedio, de variación anual.

Desde el punto de vista del ofrecimiento de servicios turísticos a los visitantes, es el área pro-tegida que concentra el mayor número de concesiones para este propósito, alcanzando a 13, sobreun total de 53 actualmente vigentes en todo el sistema.

Fortalezas de la gestión

No obstante que la Reserva carece de un sistema de indicadores que permita evaluar el éxitode su gestión, la existencia de diversos antecedentes y la experiencia institucional adquirida en cercade 30 años a cargo de su administración, permiten identificar varios aspectos que pueden explicarlas fortalezas que exhibe la gestión de Torres del Paine.

Con relación al uso público, el crecimiento sostenido en el número de visitantes en los últimos20 años, subiendo en cerca de un 1.300 % en dicho período, grafica claramente que en este aspectotambién se ha tenido resultados muy positivos, lo que ha incidido en que los visitantes continúen lle-gando de manera creciente. Ello se explica no sólo a través de las acciones realizadas por la admi-nistración al interior del parque, sino también por inversiones del sector público y privado en las loca-lidades cercanas a éste, con su consiguiente impacto económico y social, que se explicita másadelante, como en varios de los rubros que comprende la actividad turística de la región.

Así, entre las fortalezas de la gestión del parque, que contribuyen a explicar los éxitos alcanza-dos, es del caso mencionar los siguientes:

• Inversión privada para el desarrollo del turismo:

En el marco de la política gubernamental vigente, las inversiones directamente productivas,como las referidas al desarrollo y explotación de instalaciones turísticas deben ser efectuadas por elsector privado, correspondiéndole al Estado el rol de impulsor y regulador de tales iniciativas. En talcontexto, se logró diversos acuerdos con privados, lo que se ha materializado en 13 contratos de

156

Page 158: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

concesión, comprendiendo una inversión cercana a los US $ 8 millones. Esta realidad sitúa nueva-mente a Torres del Paine, como el área protegida más activa del país en este sentido.

• Contribución al desarrollo local:

Tanto a nivel teórico, como a través de estudios de caso, se ha señalado la potencialidad delsector turismo como un agente capaz de contribuir de manera importante a dinamizar la economíalocal, a través de los efectos multiplicadores que puede generar. En este escenario, Torres del Paine,también muestra cifras muy elocuentes, y que más bien vienen a reflejar los efectos positivos de lasfortalezas de la gestión antes mencionadas, y que se explicitan brevemente a continuación.

- Ambito económico:

El análisis de varios indicadores permite dimensionar el impacto que ha significado para la ciu-dad de Puerto Natales, el poblado urbano más importante y más cercano al parque (distante 150 km),merced a la demanda de servicios generada sobre esta localidad, por el flujo de turistas que anual-mente accede a Torres del Paine.

En primer lugar, debe mencionarse que entre 1986 y 1992, la proporción de turistas extranjerosllegados a la Región que visitaron el parque, subió del 26 % al 47 %, y en el caso de los nacionales,del 28% al 34 %. En la actualidad, el 74 % de los visitantes al Reserva son extranjeros, duplicandola cifra de 1985.

De acuerdo a datos de 1995, se estimó que los 43. 624 turistas que ingresaron al parque, efec-tuaron un gasto cercano a los US $ 3 millones en Puerto Natales. Este monto significó un ingresopara las familias directamente relacionadas con la actividad turística, que representan el 10 % deltotal de familias de la ciudad, del orden de US $ 7.300 al año.

Asimismo, la inversión turística ha tenido un crecimiento relevante, ya que en 1988 existían enPuerto Natales 11 establecimientos de alojamiento de diverso tipo, con un total de 242 camas; en1996 la cifra aumentó a 61, completando 1.222 plazas. Por su parte, de sólo dos agencias de viaje,éstas sumaban 12, en dicho año. Ello significó, sólo en el periodo 1990-1993, que la inversión seincrementase en cerca de 7 veces.

- Ambito social:

El impacto generado por las visitas al parque empieza a contribuir de manera importante en lamejoría de las condiciones socioeconómicas de la población. Así, entre 1993 y 1996, el número defamilias que acceden a los subsidios municipales por encontrarse en situaciones de pobreza, dismi-nuye en un 36 %. En el mismo período, los visitantes se incrementaron en un 78 %, pasando de28.176 a 50.392 personas.

Una encuesta realizada en 1996 a trabajadores del rubro turístico en la ciudad de Puerto Nata-les, pertenecientes a un total de 40 establecimientos de diverso tipo, entregó interesantes resultadosacerca de las características principales de la actividad que desarrollan y del futuro.

– El lugar de residencia habitual del 94 % de los encuestados es Puerto Natales. Ello podríaindicar que el sector turismo ha logrado captar personas oriundas de la ciudad, que se encon-traban desocupadas o que se ha desplazado de otros rubros laborales, transformándose enun importante factor de arraigo local.

– También ligado a lo anterior, y evidenciando asimismo que el desarrollo del sector ha benefi-ciado directamente a grupos familiares, se constató que el 61 % de los encuestados tiene elmismo trabajo todo el año, lo que principalmente se explica por la existencia de estableci-mientos turísticos pequeños, atendidos por sus propios dueños o por familiares de estos.

– No obstante las positivas opiniones reflejadas en los aspectos anteriores, llama la atenciónque el 24 % de los encuestados consideró que Puerto Natales se verá afectado negativa-mente en el futuro, por el incremento de la actividad turística, basando su percepción en quehabrá mas competencia y subirá el costo de la vida. Además del grupo anterior, es del casomencionar un 18 %, que indicó que puede haber mas desarrollo, pero que era necesariosuperar ciertos obstáculos y amenazas.

157

Page 159: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Desafíos

a) Participación de la comunidad en la gestión del parque:

Desde el año 2002, CONAF ha estado aplicando una política orientada a recoger las visiones einquietudes de la sociedad, particularmente de quienes están mas directamente vinculados con losespacios protegidos. De este modo, se impulsó la conformación del Consejo Consultivo de Torres delPaine, conformado por 14 miembros, provenientes del ámbito empresarial, ONGs, servicios públicosy autoridades locales, quienes de manera entusiasta valoraron esta inédita iniciativa institucional. Elpropósito esencial de esta nueva entidad consiste en recabar opiniones y obtener apoyo para forta-lecer la gestión del parque, generando de este modo una base social y política más amplia y diversapara esta finalidad.

El desafío ahora radica en que se mantenga este espacio de participación y que en su senopuedan concordarse acciones eficaces en pro del éxito de la gestión de Torres del Paine y de su ade-cuada inserción en su entorno social y económico, condición indispensable para el crecimiento armó-nico y sostenible del estrecho vinculo, Torres del Paine – Puerto Natales.

b) Mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos

Entre los aspectos considerados en la encuesta de percepción, los visitantes entrevistados pro-cedieron a evaluar por separado seis servicios que son: sitios de camping y picnic, baños de estos,depósitos de basura, surtido de provisiones, alberques o refugios, y sus baños. El nivel de califica-ción bueno, solo se sitúa en el rango de 19 a 37%, predominando la consideración de regular, quefluctúa entre el 46% y el 73%. Por otra parte, el mayor nivel de deficiente, fue otorgado a los depó-sitos de basura, con un 25% de las opiniones.

A la luz de tales resultados, y por tratarse de servicios que son empleados por la gran mayoríade los miles de visitantes que registra el parque anualmente, se hace manifiesta la necesidad deemprender a la brevedad su mejoramiento, correspondiendo la mayoría de ellos a los ofrecidos direc-tamente por concesionarios. En esta perspectiva, en el marco de un estudio que se iniciará próxima-mente, se pretende mejorar la gestión ambiental de las entidades turísticas que operan al interior delparque, a través del otorgamiento de asistencia técnica para la implementación de sistemas de ges-tión ambiental certificables bajo la norma ISO 14.001.

c) Regulación de la intensidad de uso turístico

Resulta evidente la necesidad de conocer si el turismo pudiese estar afectando a Torres delPaine, como asimismo si hay deterioro en la calidad de la experiencia recreativa de los visitantes. Elloadquiere más sentido si se considera la fuerte estacionalidad de este flujo, concentrándose el 90%del total anual en un periodo de sólo cinco meses.

Esta situación no ha dejado indiferente a la comunidad de Puerto Natales, particularmente aquienes se desempeñan en el rubro turístico. Frente a este escenario, y como parte de un estudio,se procurará determinar la intensidad de uso público que es posible aceptar en los distintos secto-res del parque en que está permitida la entrada de visitantes, teniendo en cuenta la capacidad demanejo actual y en el mediano plazo, por parte de la Administración del área. Si bien lograr los resul-tados esperados constituirá un paso importante, la etapa decisiva será la correcta aplicación de lími-tes al flujo de visitantes, en que algunos sectores de la comunidad podrían manifestar su disconfor-midad con medidas de esta índole por ocasionarles eventuales perjuicios económicos en el cortoplazo.

Un gigantesco incendio en enero de 2005, que consumió cerca de 12.000 ha, originado por unturista que acampó en un lugar no habilitado, dan un claro indicio de la necesidad de abordar conurgencia este temática.

158

Page 160: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

d) Gestionar el parque como reserva de la biosfera

Como ya se indicó anteriormente, el Parque Nacional Torres del Paine fue declarado Reserva dela Biosfera por la UNESCO, en 1978. Sin embargo, en el marco de lo dispuesto en la Estrategia deSevilla, esta situación de equivalencia territorial no permite cumplir adecuadamente con las funcionesni zonificación establecida para las reservas en la planificación señalada.

En virtud de lo expuesto, la adecuación de Torres del Paine al concepto actual de Reserva dela Biosfera, significará estudiar y proponer la ampliación de los límites de esta última, incorporandoáreas que tienen vínculos estrechos con la zona núcleo, representada por el parque nacional, desdeuna perspectiva ambiental, económica y social. El propósito esencial de este esquema es lograr quela nueva reserva de la biosfera que se establezca sea un modelo de ordenación del territorio, en quelas acciones y normativas de conservación de la diversidad biológica, las actividades productivas debienes y servicios y los valores culturales asociados se vinculen y potencien mutuamente, de maneraque se garantice la estabilidad, crecimiento y valoración social de todo el conjunto.

Referencias

- ARAYA, Pedro. El Parque Nacional Torres del Paine. En, Capacidades necesarias para el manejo deáreas protegidas. América Latina y el Caribe. The Nature Conservancy, World Commission on Pro-tected Areas, Unión Mundial para la Naturaleza. México. pp 57 - 68

- Corporación Nacional Forestal. Plan Manejo Parque Nacional Torres del Paine, 1996 – 2005.

- Corporación Nacional Forestal. Marco de Acción, Participación de la Comunidad en la Gestión delSistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado. 2002

- FERRER, Daniel. Conservación de la naturaleza y territorio en Chile. El Parque Nacional Torres delPaine y su área de influencia socioeconómica. Tesis doctoral. 2003

- Quantitativa Estudios Ambientales. Percepción de imagen de usuarios de las áreas silvestres pro-tegidas del Estado. 2002

- VILLARROEL, Pablo. Contribución de las áreas silvestres protegidas al desarrollo local. El caso delParque Nacional Torres del Paine y la localidad de Puerto Natales. 1997

159

Page 161: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

160

PEDRO ARAYA

Turismoa eta kontserbazioa munduko hegoaldean. Torres del Paine Biosfera Erreserbareniraunkortasunerako alde sendoak eta erronkak

Torres del Paine Biosfera Erreserba Txilen dago, Santiagotik 2.180 kilometrora hegazkinez.1978an Biosfera Erreserba izendatu zuten, eta gaur egun, Chilen dauden 8 Biosfera Erreserbatariko batda.

181.414 hektareako azalera duen Erreserba hau Parke Nazionala ere bada. Estatuak babestutakoguneen Sistema Nazionalaren barruan dago, hainbat mailatak beste 93 unitaterekin batera. Erreserbahonek du aipatutako sistema osoko hazkunde-tasarik handiena; azken urte honetan, gehikuntzako bateztestekoa halako sei du. Izan ere, 1985ean Torres del Paine Biosfera Erreserbak 6.850 bisitari jaso zituen,eta 2004an berriz, 98.000. Ondorioz, urteroko gehikuntza %15ekoa da. Aipatzekoa da, halaber, babestu-tako alde honetan atzerriko bisitariak herrialdekoak bertakoak baino askoz ugariagoak direla: bisitariguztien %75, hain zuzen ere.

Gertaera horrek Biosfera Erreserba hau ikono bihurtu du herrialdean. Era berean, horrek eraginhandia dauka tokiko komunitaterik hurbilenean, Puerto Natales-en (17.000 biztanlekoa). Hiri hori Torresdel Painetik 150 kilometrora dago eta beharrezko igarolekua da erreserba horretara joaten diren milakaturistentzat, hori baita erreserbara iritsi aurretik zerbitzuak eskaintzen dituen azken lekua.

Eragin hori tokiko industria turistikoan islatzen da: mota desberdinetako hotelen eskaintza haziegin da (zortzi urtetan, 11tik 68ra igo da ostatu-kopurua), baita zerbitzuen eta jarduera horretan dihar-duen jendearen kopurua ere. Beraz, aurrekaririk gabeko aldaketa ekonomiko eta kulturala sortu da eremuhorretako ohiko jarduera historikoarekiko –hau da, abeltzaintzarekiko–.

Hala ere, aldaketa horren eragilea, Torres del Paine Erreserba, ingurune-inpaktu kaltegarrien sei-naleak ematen ari da jadanik. Izan ere, eremuaren –eta probintziaren eta oro har eskualde osoaren jar-duera turistiko osoaren– plangintza eta kudeaketa ez dator bat nahitaezkoa den behar batekin, turismoa-ren eta kontserbazioaren artean harmonia aurkitzeko beharrarekin, Erreserbaren eta hiriaren artekoharreman estuari dagokionez, eta hori oso nabaria da kasu honetan.

Erronka honetan, turistek, enpresaburuek, bertako jendeak eta kudeatzaile publikoek funtsezkozeregina dute. Haiek egoera ulertzeko duten modu positibo eta aldi berean kezkagarria bi aldiz erregis-tratu da azken 8 urteotan. Hori ezinbesteko erreferentea da neurriak hartzeko, epe laburrean, lehen aipa-tutako dikotomia gero eta handiago hori konpondu ahal izan dadin, munduko bazter honetan “garapeniraunkorra” kontzeptuzko errenferente hutsa izatera iritsi aurretik.

Page 162: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

161

Experiencias de desarrollosustentable en reservas de labiosfera y otras áreas protegidasdel Golfo de California

Carlos Castillo Sánchez,Benito R. Bermúdez Almada,Mario A. Rodríguez Rodríguez,José R. Campoy Favela y Rebeca Kobelkowsky Sosa.

• Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas,Dirección Regional Noroeste. México

Introducción

La Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas está encargada de administrar aquellasáreas con valor excepcional desde el punto de vista biológico y que la Nación ha determinado con-servar. Debido a que en México existen 153 áreas naturales protegidas con carácter federal que pro-tegen 18.541,126 hectáreas, se dividió el país en 7 regiones administrativas, con una dirección regio-nal en cada una de ellas, encargadas de la coordinación, administración y manejo de las áreasprotegidas de cada región.

La región noroeste de México comprende la cuenca del Golfo de California o Mar de Cortés asícomo la franja costera del Pacífico Norte limitando con estos mares en términos geopolíticos, se ubi-can cuatro estados de la República Mexicana que contienen grandes extensiones de ecosistemasbien conservados entre los que sobresale, por su extensión, el Desierto Sonorense.

Esta región cuenta con 21 áreas protegidas que suman 9.077,157 hectáreas y que representancasi el 50 % de la superficie protegida en México. Ocho de estas áreas protegidas corresponden ala categoría de reservas de la biosfera, seis de ellas protegen ecosistemas marinos, costeros e insu-lares, todos asociados al Desierto Sonorense; mientras que las otras dos reservas de la biosfera res-guardan importantes secciones del Desierto Sonorense y de la selva baja y bosque templado de lapunta sur de la península de Baja California.

Las reservas de la biosfera mexicanas se caracterizan por contar con núcleos poblacionales ensu interior, lo que permite la participación de las poblaciones e instituciones locales en la tarea comúnde conservación. El fundamento de lo antes dicho se resume en que, sin la cooperación local, la con-servación a largo plazo es más difícil de lograr y distorsiona el objetivo primario de conservación parael hombre; por ello surge la necesidad de gestar cualquier reserva de la biosfera in situ evitando enlo posible la imposición centralista.

En las reservas de la biosfera de la región noroeste, existen varios ejemplos ilustrativos del éxitode los programas de desarrollo sustentable derivados de diferentes aproximaciones a la mitigación

Page 163: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

162

de las amenazas que sufren. Cabe aclarar que por sus características, en cuatro de ellas no haypoblación humana residente.

Unidad de manejo para la conservación deborrego cimarrón en la Reserva de laBiosfera El Vizcaíno, B.C.S.

En la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, decretada el 30 de noviembre de 1988 y localizada enla porción central de la Península de Baja California, al sur del paralelo de los 29° de longitud, seconstituyó la primera Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA). Las UMA sonlas figuras administrativas que contempla la Ley General de Vida Silvestre para el aprovechamientode la flora y fauna nativas de México.

La UMA de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno se estableció en 1996 en el Ejido Alfredo V.Bonfil con el objeto de aprovechar cinegéticamente al borrego cimarrón (Ovis candensis), especie degran valor en México. En la UMA existe un esquema de vigilancia comunitaria reconocida por la Pro-curaduría Federal de Protección al Ambiente, mientras que los técnicos de la misma realizan el moni-toreo poblacional mensualmente, llevando a cabo además acciones de mejoramiento de hábitat.

Según los datos reportados por Manterola (1999), en esta zona había un estimado de 120 ejem-plares de borrego cimarrón, a la fecha se estima una población de 500 organismos bajo manejo enla UMA. El aprovechamiento anual, a través de una subasta internacional, es de 6 animales y laderrama económica anual promedio es de 350.000 dólares con lo que se han creado empleos per-manentes, capacitación, construcción de infraestructura y se ha constituido un fideicomiso para eldesarrollo social en el Ejido. A pesar de que el personal de la Reserva participa en el co-manejo dela UMA, ésta se encuentra en avanzado proceso de autogestión.

Certificación de la pesquería de la langostaroja en la zona Pacífico norte

A finales de abril de 2004 el Marine Stewardship Council, entidad internacional reconocida poravalar los esfuerzos de conservación y sustentabilidad aplicados a las actividades pesqueras a nivelmundial, otorgó la certificación internacional a la pesquería de langosta roja (Panulirus interruptus) querealiza la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera de Baja Califor-nia, F.C.L. (FEDECOOP) como pesquería sustentable y bien manejada dentro de la zona costera occi-dental de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, constituyéndose en la primera pesquería de su tipocertificada en México.

Las actividades responsables que fueron certificadas consisten en: el respeto a medidas nor-mativas tales como tipo de arte de pesca, número de artes de pesca empleadas, uso de reglillas cer-tificadas para determinar la talla mínima de captura, selección de sitios de captura, liberación deorganismos por debajo de la talla comercial, respeto irrestricto a las vedas oficiales; manejo sanitariodel producto; uso de carnada autorizada por la autoridad pesquera y liberación de capturas inciden-tales de otros organismos.

Durante los últimos dos años los niveles de captura de organismos han rebasado las 1.700toneladas de langosta, lo cual es una cifra histórica y corresponde a más del 50 % de la produccióndel Pacífico mexicano. La comercialización del producto langosta roja se ha orientado a los merca-dos internacionales, tanto asiáticos como europeos y norteamericanos, existiendo un sobreprecio porla certificación ambiental de esta pesquería.

Cada una de las sociedades cooperativas destina poco más de un millón de pesos anualmente,con un total superior a diez millones de pesos, para vigilancia de sus correspondientes concesionespesqueras por medio del establecimiento de casetas de vigilancia con radar, radiocomunicación, per-sonal las 24 horas del día a lo largo de todo el año; vigilancia terrestre con vehículos destinados paraese fin y una o dos embarcaciones rápidas de vigilancia por parte de cada una de las cooperativas.

Page 164: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Este programa de vigilancia ha sido muy exitoso, logrando reducir la pesca ilegal en la zona PacíficoNorte (toda dentro de la reserva de la Biosfera el Vizcaíno) incrementándose los volúmenes de cap-tura de todos los recursos pesqueros de la zona como langosta, abulón, caracol astrea, almeja pismo,pepino de mar y escama en general.

Proyectos comunitarios sustentable en laReserva de la Biosfera Sierra de la Laguna,B.C.S.

Decretada el 6 de junio de 1994 con una superficie de 112.437 hectáreas, la Reserva de la Bios-fera Sierra de la Laguna comprende porciones de ecosistemas de matorral sarcocaule, selva bajacaducifolia, bosque de pino encino y bosque de pino. Cuenta con una población de 800 habitantesque se dedican principalmente a la ganadería extensiva.

El proceso de trabajo comunitario con un enfoque de sustentabilidad se inicio en el año 2000.El proceso consideró en sus diferentes etapas un análisis socioeconómico, un diagnóstico ambientaly un análisis de las prioridades de conservación. De éste surgieron tres regiones con condiciones ide-ales para la diversificación productiva con enfoques sustentables (San Antonio de la Sierra, EjidoMelitón Albáñez y San Dionisio).

A la fecha, se han logrado avances significativos en las tres regiones, destacando por sus avan-ces una ellas: el Ejido Melitón Albáñez.

En este Ejido se logró involucrar dentro de la organización a la iniciativa privada en sociedadcon el ejido, permitiendo a la iniciativa privada trabajar en aspectos de organización, capacitación,control de calidad y comercialización, por su parte al ejido todo lo relativo a la producción. Bajo esteesquema se impulsaron proyectos de diversificación productiva, consistentes en:

• Unidades de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (conocidas como UMA), en tres ver-tientes.

1.Cría, reproducción y venta de 18 especies de reptiles, en donde el 70 % de la producciónse destinará a la venta y el 30 % restante a su liberación en forma silvestre.

2.Cría y reproducción de venado bura (Odocoileus hemionus peninsularis).

3.Cría, reproducción y venta de aves canoras y de ornato.

• Equipamiento de una carpintería para dar valor agregado a maderas muertas mediante laconstrucción de muebles, pisos y otros enseres.

• Equipamiento para la producción de adobe.

• Equipamiento de desecadores solares para la producción de especies vegetales aromáticas.

• Construcción y equipamiento de 3 cabañas con fines ecoturísticos.

• Ingreso dentro del programa de Pago de Servicios Ambientales Hídricos.

Esto ha permitido integrar a ejidatarios, esposas e hijos en procesos productivos diversificados,con tal éxito que en asamblea ejidal decidieron incorporar a la Reserva 5.000 hectáreas adicionalesa las 22.000 que se encuentran dentro del área protegida. Con los ingresos obtenidos por el pago deServicios Ambientales Hídricos, los ejidatarios han establecido un programa de vigilancia permanentedentro de las colindancias del ejido, con lo que se han disminuido en forma significativa los ilícitosambientales en el área.

Cabe destacar que todos estos proyectos han ido realizándose paulatinamente durante los últi-mos 5 años y se le han sumado apoyos provenientes de otros sectores gubernamentales con el pro-pósito de desarrollar a futuro el turismo rural y el ecoturismo como una opción recreativa para el mer-cado turístico proveniente de San José del Cabo y Cabo San Lucas.

Se espera que a corto plazo estas comunidades que habían permanecido marginadas del des-arrollo regional, se incorporen en los procesos productivos en forma exitosa. De acuerdo con lospobladores de los Ejidos, los proyectos impulsados dentro de la Reserva han contribuido a frenar losilícitos cometidos en materia de extracción ilegal de recursos naturales.

163

Page 165: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Proyecto de ecoturismo comunitario en elEjido Luis E. Jonson/ Ciénaga de SantaClara dentro de la Reserva de la Biosferadel Alto Golfo de California y Delta del RíoColorado, Baja California y Sonora.

Desde el establecimiento de la Reserva, miembros del Ejido Luis Encinas Jonson localizado enel Municipio de San Luis Río Colorado han gestionado y apoyado un proyecto de Ecoturismo en laCiénega de Santa Clara, uno de los principales humedales de la Reserva ubicado dentro de su dota-ción Ejidal. Con la gestión de diversas instituciones públicas y privadas se ha venido concretandootros apoyos a esta iniciativa los cuales incluyen el establecimiento de infraestructura básica en elsitio, asistencia técnica, capacitación y apoyos diversos, la promoción del sitio y recorridos por partede la Asociación Ecoturística de La Ruta de Sonora y el propio Municipio de San Luis Río Colorado.Asimismo, se apoyó la acreditación del Ejido como una UMA con miras a promover actividades cine-géticas, torneos de pesca deportiva y acciones de colaboración en la restauración del humedal,investigación y monitoreo.

Este proyecto ha sido reconocido como uno de los pioneros en cuanto al involucramientocomunitario del uso sustentable y colaboración en la protección de un humedal en la Reserva y engeneral la región del Delta del Río Colorado y las perspectivas de consolidación son aceptables todavez que se está comprobando que la Ciénega puede producir servicios ambientales de especial rele-vancia a nivel local y regional al mismo tiempo que genera alternativas productivas y de esparcimientoa una importante comunidad de la Reserva y habitantes de esta región de Baja California y Sonora,incluyendo el suroeste de los Estados Unidos.

Promoción de una pesca responsable yprotección de especies bentónicas porbuzos organizados de Puerto Peñasco,Sonora, México.

La actividad pesquera comercial ha sido pilar del desarrollo de la comunidad de PuertoPeñasco, Sonora, a la cual se le ha sumado la turística que ha venido a diversificar las actividadesproductivas en la zona. Una parte importante de la pesca la realizan organizaciones cooperativas pes-queras ribereñas que aprovechan diversas especies marinas en diferentes zonas dentro y fuera de lareserva frente a los Municipios de Puerto Peñasco y Caborca ambos en el Estado de Sonora. Desdefinales de los años 90, el Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos, A.C. (CEDO) ini-ció diversas iniciativas para involucrar a varias de estas cooperativas pesqueras ribereñas en elmanejo de las pesquerías que involucran el buceo semiautónomo.

Estos buzos colaboraron activamente en el estudio integral del caracol chino en la zona deBahía de Adair y a partir del mismo se acordaron diversas acciones de manejo de ésta y otras espe-cies bentónicas, especialmente moluscos bivalvos, que incluyen vedas temporales por especie y cie-rre de zonas para la recuperación de bancos en Punta Borrascosa, Puerto Peñasco e Isla San Jorge.Estas medidas fueron retomadas por la autoridad en materia de investigación pesquera y estableci-das en el Programa de Manejo de la Reserva. Este grupo de buzos fue galardonado con el Recono-cimiento a la Conservación, galardón otorgado por la autoridad ambiental mexicana, y continua apo-yando las investigaciones en torno a los recursos que aprovechan y consolidando y difundiendoprácticas pesqueras responsables y sustentables que demuestran los beneficios del establecimientode zonas de veda y del manejo adecuado de poblaciones sujetas a aprovechamiento comercial en laReserva.

Conclusión

En los países en desarrollo, como México, es un reto importante el compatibilizar la conserva-ción de los ecosistemas y el uso de los recursos naturales; la alternativa es promover el uso susten-

164

Page 166: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

table de los mismos a través de programas de desarrollo comunitario incluyentes y con objetivos alargo plazo que permitan que las comunidades se adueñen de los recursos despertando en ellas laconciencia de conservación de los mismos con miras en el futuro.

Las reservas de la biosfera mexicanas son un excelente laboratorio de experimentación conestos programas y se observan ya los primeros resultados exitosos.

Bibliografías o referencias

– MANTEROLA Y P., C. 1999. Monitoreo de las poblaciones de borrego cimarrón (Ovis canadensisweemsi) en Baja California Sur, México. Informe final* del Proyecto Q031. CONABIO.

– REYES CASTILLO, P. 1991. La Modalidad Mexicana en las Reservas de la Biosfera. P 3. In: Memoriasde la conferencia internacional sobre El potencial de la cordillera peninsular de las californias comoReserva de la Biosfera. Franco E. y J. Sosa Ramírez (Ed.)

165

CARLOS CASTILLO

Garapen iraunkorrerako esperientziak Mexikoko Kaliforniako Golfoan dauden biosfera-erreserbetan eta gune babestuetan

Mexikoko ipar-mendebaldean babestutako 21 gune daude. Guztira 9.077,137 hektareako lurraldeaosatzen dute; hori Mexikoko babestutako azaleraren ia% 50 da.

Babestutako eremu horietatik 8 biosfera erreserbak dira, eta horietatik 6 kostaldeko, itsasoko etauharteko ekosistemak dira, guztiak Sonora basamortuari lotuak. Eremu horietako mehatxu nagusiakhonako hauek dira: 1) arrantzaren gehiegizko ustiapena (arrantza industriala, komertziala eta kiroleta-koa), arau ezaren ondorioz; 2) Golkora ur gezaren ekarpena murriztea; 3) uharteetan kutsadura eta espe-zie exotikoak sartzea. Itsasoko eta kostaldeko erreserbek proiektu berritzaileak antolatzen dihardute,arrantzarik ez egiteko eremuak ezarriz eta itsasoko baliabideen ekoizpen iraunkorrerako poligonoak sor-tuz. Era berean, komunitate-ordenamenduak sustatzen ari dira, jarduera turistiko komertzialerako etaarrantza-ekintzetarako. Horietako kasu batzuk arrakasta handikoak dira; esate baterako: balearen beha-keta eta otarrainen ustiapen iraunkorra, Marine Stewardship Councilek emandako ziurtapena duena, “ElVizcaíno” Biosfera Erreserbeen; halaber, arrantza ez egiteko guneen izendapena eta Bahía de LoretaParke Nazionalean itsasoko pepinoa (Isostichopus fuscus) ustiatzeko lehenengo poligonoak. MexikokoBiosfera Erreserbeen eredua bakarra da munduan, kontserbazioa eta garapen iraunkorra batzen dituelako,eta hori biztanleriaren bizi-mailan islatzen da.

Page 167: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 168: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

167

La Palma: hacia un destinoturístico sostenible basadoen la participación

José Blasco Martín Arrocha

• Reserva Mundial de la Biosfera La Palma. S/C deTenerife

La isla de La Palma ocupa una posición noroccidental dentro del Archipiélago Canario, entre losmeridianos 17° 43’ 42’’ y 18° 00’ 15’’ de longitud oeste y los paralelos 28° 25’ 07’’ y 28° 51’ 15’’ delatitud norte.

La máxima anchura es de 28 km y la longitud mayor de unos 45 km. La longitud de su costaes de 155 km, su máxima altitud se encuentra a 2.426 m. (Roque de los Muchachos). La isla cuentacon más del 50 % de su territorio protegido.

La isla de La Palma tiene una extensión es de 706 km2 y cuenta con una población aproximadade 80.000 habitantes, población que durante épocas estivales puede crecer por encima de los100.000 habitantes. La densidad de población está en torno a los 115 hab/km2. La isla está divididaen 14 municipios, municipios que tienen en la agricultura su motor económico. La agricultura basadaprincipalmente en el cultivo del plátano, está viendo cómo poco a poco le está ganando terreno elsector servicios (turismo). La sensibilidad generalizada tanto de población como de clase política,parece apostar por un modelo y estrategia de crecimiento turístico plenamente compatible y com-plementario con el complejo agroambiental.

La Palma: Reserva Mundial de la Biosfera

La isla de LA PALMA fue la primera entre las Islas Canarias en contar con una Reserva de laBiosfera. El 30 de junio de 1983, la UNESCO declaró 511 hectáreas de la finca “El Canal y Los Tiles”Reserva de la Biosfera. Se trataba entonces de la Reserva española de menor extensión.

La zona protegida se encontraba en la vertiente NE de la isla de La Palma, en el término muni-cipal de San Andrés y Sauces. El objetivo de protección de la originaria Reserva del Canal y Los Tilesera la Laurisilva Macaronésica.

En los años 90 del pasado siglo se proponga una ampliación del espacio protegido. El MaBaprobó en 1998 esa primera ampliación, con lo que la Reserva pasó a comprender un territorio de13.240 hectáreas, 27 veces mayor que aquel emblemático espacio de la finca El Canal y Los Tiles.

En sesión plenaria del Consejo Internacional de Coordinación de la UNESCO, celebrada enParís el día 6 de noviembre de 2002, se acuerda la aprobación del expediente de ampliación de laReserva de la Biosfera Los Tiles a la totalidad del territorio insular y se toma nota de su nueva deno-minación “Reserva Mundial de la Biosfera La Palma”.

Page 169: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

El proyecto

El proyecto nace ante la necesidad de llevar a cabo un planteamiento de Política Integral deTurismo con el objetivo básico de la declaración de la isla como DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE.De manera genérica, podemos decir que pretendemos con este proyecto obtener un conjunto demedidas o actuaciones agrupadas dirigidas a un objetivo que incida directamente y de manera posi-tiva en la situación y las perspectivas futuras del turismo en la isla de La Palma.

El proyecto responde a la necesidad de abordar la realidad turística desde una perspectiva glo-bal, es decir, considerando esa realidad desde las diferentes dimensiones que la integran.

Sus características básicas son: su carácter de plan del conjunto de las instituciones, su basede diagnóstico compartido y su deseo de priorizar y marcar líneas de actuación consensuadas.

Firma de protocolo

La firma de protocolo entre el Instituto de Turismo Responsables y el Excmo. Cabildo Insular deLa Palma permitirá la conservación y potenciación de los valiosos recursos que posee un territorioque es reserva mundial de la biosfera, además de promocionar a la isla como destino turístico sos-tenible. El proyecto tiene entre sus objetivos promover el desarrollo turístico sostenible de la Isla deLa Palma, promoviendo políticas que integren aspectos económicos, sociales, culturales y ambienta-les, a favor de la mejora de la sostenibilidad turística.

Plan de acción

La Reserva Mundial de la Biosfera La Palma ha diseñado y está ejecutando un Plan de Accióndel Destino Turístico que proporciona propuestas concretas para afrontar los desafíos que plantea elcumplimiento de las funciones de Conservación, Desarrollo y Logística en referencia al sector. El Plande Acción aborda aspectos fundamentales para avanzar en la consecución de los objetivos del de-sarrollo sostenible en materia turística.

El Plan de Acción del Destino Turístico refleja el diagnóstico de la situación actual, las reco-mendaciones y acciones cuya puesta en práctica es prioritaria, actuando el plan como un vector deutilidad pública para la reorientación, promoción y mejora permanente de la estrategia turística de laisla de La Palma.

Formación

Con carácter bianual, la Reserva Mundial de la Biosfera, organiza un curso de excelencia diri-gido a alcaldes, concejales de turismo, altos funcionarios del sector y directivos de la AdministraciónPública y/o de la industria turística de la isla de La Palma.

El curso tiene como objetivo coadyuvar en la mejora de la competitividad de los destinos turís-ticos mediante la impartición de un curso especializado en política y estrategia turística.

Por otro lado, la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma está desarrollando un programa for-mación destinado a los activos del turismo en la isla de La Palma.

Para tal cometido, se está realizando un estudio para ver la demanda y déficits del sector queestá basado en la realización de encuestas a los empresarios, empleados y turistas, preguntando porlas principales deficiencias del personal turístico.

En base a los resultados obtenidos y de mutuo acuerdo con los empresarios del sector, se rea-lizará un programa de cursos que irán desarrollándose por las diferentes localidades de la isla.

La Reserva Mundial de la Biosfera La Palma está realizando un programa de charlas destinadasa todos aquellos que estén en contacto directo con el turismo y su cometido sea ofrecer informaciónacerca de la isla.

168

Page 170: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Se harán convocatorias anuales para ir formando a estos activos del turismo y no caer en erro-res a la hora de dar información sobre la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma y a su vez, ofre-cer un mejor servicio a los turistas que se acercan a la isla de La Palma.

Por último, todas estas acciones se ven apoyadas por una serie de jornadas presenciales y cur-sos en formato on-line que se desarrollan anualmente y organizados por la Reserva Mundial de laBiosfera La Palma.

El observatorio de desarrollo sostenible dela Isla de la Palma: observatorio delmercado laboral

Encuadrado dentro del Observatorio de Desarrollo Sostenible de la Isla de La Palma, se trata dedar especial relevancia al tema turístico y complementar los datos turísticos ya compilados.

La creación del “OBSERVATORIO DE MERCADOS LABORALES EN TURISMO” nace al objetode analizar la situación actual y las tendencias de los mercados laborales en turismo a nivel global,regional y de destino. Identificación de puntos fuertes y débiles, así como visión general de la oferta,la demanda y las características y tendencias específicas de estos mercados a nivel internacional,nacional y de destino.

Programa de certificación

• Biosfere Hotels

Con esta parte del proyecto, lo que pretendemos es que nuestros establecimientos alojativossean, simplemente, diferentes. No sólo cumplirán con las exigentes normas de calidad medioam-bientales y de servicios aquí expresadas, sino que van más allá y apuestan, en cooperación con laUNESCO, por el desarrollo sostenible en toda la extensión de este concepto.

Mediante un conjunto de normas internacionales aplicadas a los hoteles y apartamentos turís-ticos podemos conseguir que los mismos se comporten de forma medioambientalmente responsa-ble, se integren culturalmente en los destinos turísticos y sean ejemplo de comportamiento ético conlas poblaciones locales. Los establecimientos alojativos turísticos que aplican estas normas se deno-minan “Hoteles de la Biosfera”.

• Biosfere Restaurant

El proyecto y el sistema de turismo responsable avanza un poco más y toca a la restauraciónen la isla de La Palma. Es servicio es uno de los servicios más importantes y demandados junto conlos sistemas alojativos. Hoy en día no es sólo un servicio de primera necesidad; los turistas ya no seconforman sólo con comer, sino que le exigen a un restaurante unas normas de higiene, de seguri-dad y salud, calidad de los productos, respeto por el medio ambiente y una cuidada gastronomía dela zona. Esto hace que el sector de la restauración tenga que seguir unos principios de sostenibilidadcon el medio que le rodea.

• Biosfere Discover

Los centros de visitantes constituyen un enclave básico para determinar la sostenibilidad de undestino. A través de ellos se orienta al turista sobre actividades y características del mismo, que pue-den ser clave en su actitud y concienciación. El conocimiento de las costumbres del lugar, gastrono-mía, artesanía, valores naturales y culturales… fomentarán la integración del visitante y su valoracióny respeto por el destino, además de fomentar la economía local. Por otra parte, el turismo activo

169

Page 171: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

supone hoy día una forma de hacer turismo cada vez más demandada, donde han emergido infini-dad de productos. Su correcta orientación hará que estas actividades supongan una herramientapara que el visitante conozca y respete los valores ecológicos y patrimoniales del destino o por elcontrario fomente el deterioro del mismo. Los deportes náuticos, la escalada, el senderismo, etc. pue-den suponer un importante recurso para la comunidad local, pero también pueden producir gravesimpactos en el patrimonio natural y cultural.

Guías de buenas prácticas ambientales

Las buenas prácticas son útiles, tanto por su simplicidad y bajo coste, como por los rápidos ysorprendentes resultados que se obtienen. Requieren sobre todo cambios en la actitud de las perso-nas y en la organización de las operaciones. Al necesitar una baja inversión, su rentabilidad es alta,y al no afectar a los procesos son bien aceptadas.

El principal objetivo de las guías es promover la mejora continua de la actividad en relación conel medio ambiente, mediante la exposición de unas recomendaciones prácticas cuya aplicación mejo-rará la eficiencia ambiental.

Hablamos de:

– Guía de buen uso de los espacios naturales

– Guía para la reducción de residuos

– Guías para las diferentes familias profesionales

Portal web Reserva Mundial de la Biosfera

El portal debe convertirse en un lugar dinámico que permita a los visitantes encontrar informa-ción actualizada y poder participar de modo activo, opinando y haciendo consultas en tiempo real.

Con respecto al turismo la Web contendrá información técnica y turística de la isla de La Palma,una central de reservas y capacidad para realizar comercio on-line, promoción de las empresas cer-tificadas, actualizaciones permanentes, etc.

Plan de dinamización turística

La nueva denominación del programa de actuación en destinos turísticos se configura bajo eltérmino genérico de “Planes de Dinamización de Producto Turístico”. La Reserva Mundial de la Bios-fera La Palma se plantea la realización de un Plan de estás características con los objetivos de:

– Articular los recursos, servicios y oferta turística del territorio como producto estructurado,añadiendo valor diferencial al destino.

– Estudiar y diseñar productos (demanda, oferta, promoción y comercialización).

– Aumentar la calidad de los servicios turísticos del destino.

– Integrar el medio ambiente en todo el proceso de diseño y ejecución del plan y sus actua-ciones.

– Detectar nuevas potencialidades y activar y poner el valor de los recursos del territorio, comobase imprescindible para consolidar la capacidad de atractivo de los territorios.

– Desarrollar dinámicas sociales y estructuras organizativas que sustenten la actividad turística.

– Promover estrategias de diferenciación mediante la valorización del patrimonio y su posteriorinterpretación.

170

Page 172: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

171

LA PALMA: PARTE HARTZEAN OINARRITURIKO TURISTIKO IRAUNKOR BATERANTZ

La Palma Biosfera Erreserbaren turismo arloko lana Turismo Osoko Politika batean oinarritu da,helburu nagusia turismo agenteak sektore honetako politikara sartzea izanik, bai eta tokiko biztanleria-rengan arreta jartzea ere, politika honen kalitatea handitzen saiatzeko.

Ekintzak garatzen ditugu, aintzat hartuta politika turistikoa ez dela inola ere zerbait isolatua eta,horregatik, horrek dituen eraginak kontuan hartuta garatu behar dugula: zehazki, politika turistiko horrekizugarrizko eragina dauka gizartean, uharteko bizitzan, eta uharteko herritarrek bizitoki eta lanerako tokiduten lurralde horri buruz daukaten kontzeptuan.

Lan honen ondorioz, La Palma izan da Munduko Turismo Erakundeak Espainia osoan HelmugaTuristiko Iraunkortzat jo duen helmuga bakarra.

Horretarako, La Palma Munduko Biosfera Erreserbak turismo-sektoreko agenteekin batera zenbaitekintza jarri ditu martxan, honako hauetan oinarrituta:

– Turismo egoeraren Turismo-egoeraren parte-hartzezko diagnostikoa.

– Diagnostiko horretatik sortutako prestakuntzako programa.

– Lan-merkatuko Behatokia martxan jartzea, La Palma uharteko Garapen Iraunkorreko Behato-kiaren barruan.

– Sektoreko enpresetarako ziurtagiri-programa bat, ingurune arloa ez ezik, sozial eta ekonomikoaere lantzen duena.

– Sektorean jardunbide egokiak izateko giden argitalpena.

Page 173: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 174: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

173

El desarrollo sostenible y laeducación ambiental desde laCátedra UNESCO de la UPV/EHU

Miren Onaindia y Arantza Ibabe

• Cátedra UNESCO-UPV/EHU sobre DesarrolloSostenible y Educación Ambiental. Universidad delPaís Vasco (UPV/EHU)

Programa de Cátedras UNITWIN/UNESCO

El programa de Cátedras UNITWIN/UNESCO está centrado en actividades de aprendizaje einvestigación y cubre todas las áreas de conocimiento de la UNESCO, como Ciencia, Derecho Huma-nos, Desarrollo Cultural, Medio Ambiente, Ciencias Básicas y de Ingeniería, Comunicación, etc. Losprincipales beneficiarios de este programa son instituciones de educación superior en países en víasde desarrollo y países en transición.

Actualmente hay 590 Cátedras y redes universitarias. Cualquiera que sea su área de trabajo, lasCátedras y redes UNITWIN contribuyen a la renovación e internacionalización de la educación superior.

Entre las Cátedras UNESCO, las que se refieren a la temática del Desarrollo Sostenible y Edu-cación Ambiental son 77 y están distribuidas por todo el mundo, siendo más numerosas en Europay Latinoamérica y con bastante presencia en países africanos. Las primeras cátedras de esta temá-tica creadas en España (hay 11 en la actualidad) fueron las de la Universidad de Las Palmas y de laUniversidad de Granada, creadas ambas en 1991.

Cátedra UNESCO sobre “DesarrolloSostenible y Educación Ambiental”

En julio de 1998, el Director General de la UNESCO y el Consejero de Ordenación del Territorio,Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco formalizaron el Acuerdo de Voluntades para un Con-venio Específico de Desarrollo de las Actividades en Medio Ambiente del Memorando de Entendi-miento suscrito entre la UNESCO y el Gobierno Vasco. El Programa de actuación conjunta para eldesarrollo de dicho Convenio específico prevé la constitución de una Cátedra UNESCO sobre “Des-arrollo Sostenible y Educación Ambiental” en el marco de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

El 30 de enero de 2002, la UPV/EHU crea una Cátedra propia que será el embrión de la futuraCátedra sobre “Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental” en el marco de la Reserva de la Bios-fera de Urdaibai. Su objetivo principal es establecer una nueva unidad de enseñanza, investigaciónaplicada y estudios especializados sobre los temas de Desarrollo Sostenible y Educación Ambientalen el marco de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y sobre la base del acuerdo de colaboracióncon UNESCO ETXEA - Centro UNESCO Euskal Herria.

Page 175: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

En julio de 2004 la UNESCO reconoce oficialmente lo que hasta entonces era Proyecto, comoCátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU, formando así,parte del Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO.

La actuación interdisciplinaria entre las distintas áreas de conocimiento relacionadas con elobjetivo de Cátedra: Biología, Física, Química, Geología, Ingeniería, Economía Aplicada Educación,Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades, constituye un requisito básico para el desarrollo de líneasde docencia e investigación en temas relacionados con el Desarrollo Sostenible y la EducaciónAmbiental en el marco de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, y el establecimiento de lazos de coo-peración con otras instituciones de enseñanza e investigación a nivel mundial.

Es objetivo de la Cátedra ser de referencia en el País Vasco y permitir fortalecer la cooperacióntransfronteriza entre instituciones de enseñanza superior, centros técnicos y empresas líderes en lapromoción de proyectos de desarrollo económico y social sostenibles.

Actividades

Su principal actividad se centra en la subvención de proyectos de investigación que puedan seraplicados a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y al desarrollo sostenible en general. Para ello, con-tando con una subvención de la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Departa-mento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la Cátedra abre todos los años una convoca-toria para la concesión de ayudas a la investigación.

Esta convocatoria tiene por objeto financiar el desarrollo de líneas de investigación aplicada entemas relacionados con el desarrollo sostenible, en general, y en el ámbito de la Reserva de la Bios-fera de Urdaibai, en particular. Fomentando aquellas investigaciones de carácter multidisciplinar quetraten de complementar e integrar los conocimientos de distintas disciplinas.

Además de financiar proyectos de esta convocatoria, se trata de realizar labores de promocióny difusión de la investigación realizada. Para ello se utilizan diversas vías:

– Publicación en la página web de la Cátedra los resumenes de los proyectos financiados.

– Publicación y difusión de un catálogo de resumenes de los proyectos financiados.

– Seminarios interdisciplinares donde los investigadores de las diversas convocatorias tienenconocimiento de las investigaciones realizadas por los demás. Estos Seminarios se hacentambién con ánimo de que diversos investigadores vean las áreas de unión entre los diferen-tes proyectos y planteen posibles colaboraciones entre ellos.

– Edición de una revista con artículos en desarrollo sostenible y educación, donde los proyec-tos financiados por la Cátedra tienen preferencia y donde tendrán cabida artículos referentesa proyectos de investigación, informes técnicos, revisiones, etc.

Además la Cátedra está también realiza otras actividades relacionadas con impulsar políticas dedesarrollo sostenible dentro de la Universidad, en especial, y en la Comunidad Autónoma del PaísVasco, en general:

– Exposición itinerante “Buscando Soluciones”. Esta exposición se ha organizado con ánimo detransmitir conocimientos, motivación, compromiso e instrumentos necesarios para trabajar deforma individual y colectiva en la protección del entorno, fomentando actitudes y comporta-mientos de respeto hacia el medio ambiente promoviendo su conservación y, en ciertos casosde impactos negativos, su transformación.

Para ello la exposición se concibe creando dos áreas bien diferenciadas, que reflejen los pro-blemas y amenazas ambientales actuales y las posibles soluciones que se plantean desde el de-sarrollo sostenible. Es decir, el conjunto de estas áreas expositivas estarán destinadas a transmitir larepercusión que las diferentes actuaciones del género humano tienen sobre el medio ambiente y lasalternativas globales e implicaciones personales que faciliten el cambio hacia un desarrollo sosteni-ble y duradero.

– Seminarios interdisciplinares sobre desarrollo sostenible y educación ambiental. El primero serealizó en diciembre de 2004. Tienen como objetivo reunir a personas relacionadas con elámbito universitario que estén interesadas en los temas de medio ambiente y desarrollo sos-tenible, y querrían dar un impulso a la Universidad en esa dirección.

174

Page 176: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

– Asistencia y participación en diversos cursos, congresos y conferencias relacionadas con eldesarrollo sostenible y la educación ambiental, a fin de conocer y establecer relación con per-sonas activas en el tema en el ámbito internacional, de cara a futuros proyectos en conjunto.

– Organización del día del Medio Ambiente 2006. El 5 de junio está declarado como día inter-nacional del Medio Ambiente. Para esa fecha la Cátedra UNESCO sobre “Desarrollo Sosteni-ble y Educación Ambiental” ha adquirido el compromiso de organizar actividades, de cara air introduciendo el tema del medio ambiente en el ámbito universitario.

Nos gustaría en un futuro próximo adquirir compromisos para asesorar a docentes e institucio-nes introducir la sostenibilidad en los diversos programas de estudios y para establecer programasde ambientalización universitaria. Ello significaría que estamos avanzando en la iniciativa de introdu-cir la sostenibilidad en el ámbito universitario.

Pensamos también que un clima de colaboración entre cátedras de diferentes universidades ypaíses, favorecería integración del desarrollo sostenible en el ámbito universitario. Es por ello quehemos participado en la organización de estas jornadas, y hemos impulsado la creación de esta reu-nión de cátedras, que aunque pequeña, esperemos sea prometedora.

175

MIREN ONAINDIA

Garapen Iraunkorra eta Ingurumen Hezkuntza UPV / EHUren UNESCO Katedraren bidez

Euskal Herriko Unibertsitateak “Garapen Iraunkorra eta Ingurumen Hezkuntzari” buruzkoUNESCO Katedra Urdaibai Biosfera Erreserbaren markuan sortu zuen 2002an, eta UNESCOrekin2004an hitzarmena sinatu. Katedraren helburu nagusia irakaskuntza, ikerkuntza eta ikasketa espezializa-tuentzat unitate berria sortzea da, Garapen Iraunkorra eta Ingurumen Hezkuntza gaietan, Urdaibai Bios-fera Erreserbaren markuan eta UNESCO ETXEArekin zegoen kolaborazio akordioa oinarritzat hartuz.

Katedraren helburuekin lotutako ezagutza-area desberdinen (Biologia, Fisika, Kimika, Geologia,Ingeniaritza, Ekonomia Aplikatua, Hezkuntza, Zuzenbidea, Gizarte Zientziak eta Humanitatea) artekodisziplinartekotasuna behar-beharrezkoa da dozentzia eta ikerkuntza lerroak garatzeko garapen iraunko-rra eta ingurumen hezkuntza arloetan, Urdaibai Biosfera Erreserbaren baitan eta mundu mailan koopera-zioa garatzeko bestelako irakaskuntza eta ikerkuntza-instituzioekin.

Katedraren helburua Euskal Herrian erreferentzia izatea da eta goi-mailako irakaskuntza zentruen,zentru teknikoen eta enpresa liderren arteko mugaz gaindiko kooperazioa sendotzen laguntzea, garapenekonomiko eta sozial iraunkorretarako proiektuen promoziorako.

Bere aktibitate nagusia Urdaibai Biosfera Erreserbaren eta Euskal Herriaren garapen iraunkorrare-kin zerikusia duten ikerkuntza proiektuentzat diru-laguntzak ematea da. Katedraren bestelako hainbataktibitate proiektu hauen finantzazio, promozio, difusio eta elkar-erlazionatzean oinarritzen dira.

Page 177: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 178: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

177

Ambientalización curricular en laUniversidad.La experiencia de la UniversidadPolitécnica de Cataluña.

Didac Ferrer, Jordi Segalàs, Enric Carrera

• Cátedra UNESCO de Sostenibilidad. UniversitatPolitècnica de Catalunya

Sobre la Universidad Politécnica deCataluña

La Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) es una universidad pública que cuenta con 7 Cam-pus distribuidos por diversas poblaciones de la provincia de Barcelona. Dispone de 15 centros pro-pios en los que se imparten 27 titulaciones oficiales de primer ciclo, 9 titulaciones oficiales de primery segundo ciclo, 8 titulaciones de segundo ciclo, 7 titulaciones propias y 50 programas de doctorado.

En esta Universidad se pueden realizar estudios de Aeronáutica, Arquitectura y Edificación,Ciencias de la Salud, Ingeniería agrícola, Ingeniería civil, Ingeniería industrial, Ingeniería química, Inge-niería de Telecomunicaciones y multimedia, Náutica y Licenciaturas en Informática, Matemáticas yestadística. Cuenta con 28.000 estudiantes en centros propios, 5.200 estudiantes en centros adscri-tos, 2.500 profesores y profesoras, 1.300 miembros del personal de administración y servicios. Ade-más de este capital humano, cuenta con 13 bibliotecas y varios edificios.

Ambientalización. La opción de laUniversidad Politécnica de Cataluña

La UPC afrontó la reforma de los planes de estudio alrededor del año 1991, con un documentointerno del Rectorado en el cual se decía textualmente: “en el diseño de los planes de estudio, jun-tamente con las materias tecnológicas se incluirá el estudio de su desarrollo y el análisis delimpacto social y de los problemas éticos que el uso de la tecnología puede comportar”.

Aquel marco llevó al Consejo Social de la UPC, como uno de sus grandes temas de debateinterno, a elaborar un documento nacido de su Comisión de creatividad sobre “Las carreras técnicasy los conocimientos sociales y humanistas” que, finalmente, se tradujo en unas “Propuestas con-cretas para incorporar materias relacionadas con los conocimientos humanistas y sociales enlos estudios de la UPC”.

De acuerdo con estas directrices la UPC aprueba en 1996 el “Plan estratégico del MedioAmbiente en la UPC” que tiene como principales objetivos:

a) Procurar que las personas formadas en la UPC sean conscientes de la importancia de tenerpresente el Medio Ambiente.

Page 179: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

b)Ambientalizar curricularmente los estudios para que el estudiantado reciba los conocimientosnecesarios para poder aplicar este respeto por el Medio Ambiente en su futuro profesional.

c) Introducir el Medio Ambiente en las actividades de investigación, intensificando la investiga-ción ambiental con el objetivo de mejorar la calidad de vida y poder transferir a la sociedad laciencia y tecnología respetuosos con el Medio Ambiente.

d)Hacer un esfuerzo para que todas las actividades realizadas en la UPC produzcan el impactoambiental más bajo posible, reduciendo el impacto de los residuos producidos, minimizandoel consumo de materias primas, reciclando al máximo los residuos sólidos urbanos y tratandocorrectamente los residuos tóxicos y peligrosos.

e) Promover el desarrollo de un modelo integrador del Medio Ambiente en la Universidad. Elobjetivo último es la proyección de este modelo a la sociedad como contribución a la conse-cución de un desarrollo sostenible.

De los muchos aspectos que considera el Plan quizás el objetivo más complejo y atractivo seala ambientalización curricular; es decir, la incorporación de la variable ambiental en los objetivos ycontenidos de las asignaturas impartidas en las distintas carreras. Estrategia contraria a la seguidapor otras universidades politécnicas que no hacen un tratamiento tan holístico del medio ambientesino que más bien lo tratan como una especialización más de las existentes. De esta manera la capa-cidad de intervención sobre los problemas ambientales queda restringido a un núcleo reducido deprofesionales cuando la tendencia más general es abordar los problemas ambientales desde el tra-bajo en equipo de grupos multidisciplinarios.

En el año 2002 la propia UPC aprobó una segunda edición (2002-2005) de esta Plan con reno-vados objetivos destacando especialmente la incorporación de los principios y valores de la sosteni-bilidad como evolución del concepto de medio ambiente.

Este segundo plan se concibe como una herramienta que debe contribuir a:

– Reforzar el compromiso de la UPC por el desarrollo sostenible.

– Involucrar al conjunto de personas de la comunidad universitaria en el proceso de ambienta-lización global de la UPC.

– Optimizar la gestión de los recursos con principios de sostenibilidad y llegar globalmente alas instituciones.

Con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad mediante:

– La integración del respeto al medio ambiente y el resto de la sostenibilidad en la formaciónde personas.

– Intensificación de la investigación en alternativas científicas o tecnológicas adecuadas paraprevenir, reestablecer y resolver el impacto derivado de la interrelación entre el ser humano yel medio.

– El desarrollo de experiencias concretas de gestión ambiental exportables a la sociedad.

El Plan prevé 13 proyectos, enmarcados en 4 ámbitos distintos:

a) formación

b) investigación y doctorado

c) vida universitaria y campus

d) coordinación y comunicación

La ambientalización curricular en lapráctica

En ambos planes unos de los objetivos clave ha sido la ambientalización curricular de los con-tenidos de las asignaturas impartidas en las distintas titulaciones de la UPC. Ello se ha realizado através de distintas estrategias que han pasado por:

a) Oferta de una asignatura de libre elección generalista e introductoria sobre sostenibilidad quepudiera ser cursada por un amplio número de estudiantes. El resultado ha sido el diseño dela asignatura “Tecnología y Sostenibilidad” que ha sido diseñada y concebida por la CátedraUNESCO de Sostenibilidad y en la que han intervenido un total de 13 profesores de 14 depar-

178

Page 180: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

tamentos distintos de la UPC. La asignatura, realizada en un entorno multimedia, tiene un for-mato no presencial realizándose íntegramente a través de internet. Este formato, que consti-tuye la primera experiencia en la UPC, ha permitido que sea cursada anualmente por un totalde 1.100 estudiantes con un gran éxito y aceptación.

b) Cada escuela y departamento de la UPC ha realizado un plan de ambientalización interno queincluía, obviamente, la ambientalización de los contenidos de las asignaturas y proyectos finalde carrera. Para fomentar la participación de los profesores en estos planes se ha generadoun material de soporte consistente en la publicación de un libro de problemas ambientaliza-dos de las áreas científicas de los primeros cursos o bien la publicación de una guía para laambientalización de los proyectos final de carrera en cada una de las titulaciones de la UPC.Todo este material esta disponible para su consulta de la comunidad universitaria en “è-Ambit” un espacio virtual de recursos para la ambientalización curricular http://bibliotec-nica.upc.es/e-ambit que ha demostrado ser de gran utilidad. Los objetivos de este espaciovirtual son la difusión interna de las herramientas de ambientalización curricular, la difusiónexterna, creando un espacio de intercambio de experiencias con otras universidades, institu-tos de secundaria, etc, y la realización de una guía politécnica de ambientalización docente.

c) Asimismo, y como refuerzo a lo anteriormente citado, se ha conseguido la complicidad delsector profesional de tal forma que desde el año 2000 el Colegio de Ingenieros TécnicosIndustriales de Barcelona convoca el Premio a la sostenibilidad de los proyectos final decarrera, dotado con 12.000 € y que premia al proyecto final de carrera que mejor incorporalos principios de sostenibilidad en la concepción y desarrollo del proyecto.

La ambientalización como objetivoestratégico

El segundo plan de medio ambiente de la UPC incorpora como novedad respecto al primero laintegración del medio ambiente en la planificación estratégica de tal forma que se introducen objeti-vos ambientales y de sostenibilidad en el proceso institucional de mejora de todos los niveles de laorganización. Estos objetivos se incluyen tanto en el contrato programa de financiamiento de la UPCcon la Generalitat de Catalunya y sus indicadores de cumplimiento como en los planes estratégicosque obligatoriamente han de realizar todas la unidades básicas de la UPC (Escuelas, Departamentose Institutos de investigación).

Según nuestra experiencia interna, como Universidad, la incorporación de la ambientalizacióncurricular en los objetivos de la planificación estratégica es:

– Útil para producir tendencias positivas (paso a paso)

– Es sólo una parte de la estrategia global

– Afecta el sistema institucional

– Efecto normalizador

Sin embargo,

– No es suficiente para tener una influencia determinante y crítica para la introducción profundade la sostenibilidad en la educación

– Todavía necesita ser complementado con acciones creativas, impactantes y relevantes paraponer el desarrollo sostenible en el corazón de la educación

Los resultados de las políticas yestrategias de la ambientalización. Algunosindicadores

Un análisis de los resultados de la ambientalización curricular que se han conseguido con estosdos planes de medio ambiente no indica que el avance ha sido menor de lo deseable pero con unaclara tendencia de incremento continuado en el tiempo.

179

Page 181: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

En definitiva, no se ha producido una drástica revolución, sin embargo se observa un creci-miento positivo y continuado.

En el año 2006 un 30 % de las titulaciones de la UPC se habían ambientalizado, siendo el puntode partida en el año 1996 del 11,5 %.

La ambientalización curricular de los proyectos final de carrera ha mostrado una respuestamucho más positiva observándose niveles del 100 % en titulaciones como ingeniería industrial o bieningeniería civil.

Un indicador interesante sobre el incremento de la actividad investigadora sobre medioambiente y sostenibilidad nos lo da la evolución del porcentaje que representan los puntos de inves-tigación (PAR) y los puntos de trasferencia de tecnología (PATT) de los grupos de investigación quetrabajan en este ámbito.

180

Figura 1. Evolución de la ambientalización curricular en la UPC por escuelas y titulaciones.

Figura 2. Ambientalización curricular de los proyectos final de carrera en la UPC por escuelas y titulaciones.

Page 182: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

A pesar de los esfuerzos realizados por ambos planes el consumo energético per cápita no hadisminuido sino todo lo contrario. El cálculo de las emisiones per cápita asociadas al consumo ener-gético en la UPC así lo indica.

La coherencia interna

Para que el discurso ambiental progrese es necesario que la práctica diaria sea concordantecon el discurso de la institución. La coherencia interna es imprescindible para que cualquier políticaambiental y de sostenibilidad tenga un mínimo de éxito entre la comunidad universitaria.

En este sentido, ambos planes de medio ambiente de la UPC han conseguido los siguientesobjetivos.

181

Figura 3. Puntos PAR y PATT en medio ambiente y proporción sobre el total de la UPC.

Figura 4. Emisiones diarias de CO2 por persona asociadas al consumo erngético en la UPC.

Page 183: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

– Cada escuela, facultad o campus han realizado y puesto en marcha planes integrales de reco-gida de residuos que garantizan una correcta gestión de los residuos urbanos, residuos deoficina, residuos especiales de laboratorio, talleres, etc.

– Se han realizado campañas regulares de sensibilización en ahorro energético y planes de aho-rro y eficiencia energética.

– Se han editado guías de transporte sostenible informando a todos los miembros de la comu-nidad universitaria de las distintas opciones y ventajes de acudir a la universidad con trans-porte público y bicicleta.

– Se han aprobado criterios ambientales (consumo de energía, agua, emisiones de CO2, mate-riales, etc.) aplicables a cualquier nueva obra o construcción en los distintos Campus de laUPC. A destacar especialmente los criterios aplicados al nuevo Campus de Castelldefels.

– Se han aprobado también criterios ambientales de compra verde y exigencias ambientales aempresas de servicios subcontratadas por la UPC (servicio de limpieza, bar, reprografía, etc.).

– Se ha fomentado, también, la realización de proyectos de investigación e integradores quefomenten sinergias entre unidades, departamentos, profesores y estudiantes que fueranemblemáticos, participativos y metodológicamente avanzados.

– Finalmente, desde hace 8 años la UPC organiza anualmente un concurso de ideas ambienta-les dirigido a todos los miembros de la comunidad universitaria con el objetivo de premiar lasmejores ideas prácticas para implementar el respeto por el medio ambiente en la universidad.

Conclusiones

– La sostenibilidad no es necesariamente una materia, sino una forma de hacer.

– No hay recetas mágicas para alcanzar la ambientalización curricular.

– Es necesario trabajar y aprovechar sinergias.

– La sostenibilidad ha de ser práctica. Es mejor mostrar que hablar.

– La sostenibilidad es tierra de nadie. Todos podemos hacerlo (debemos hacerlo).

– El espacio europeo de educación superior provocará un cambio en la estructura de los estu-dios superiores en Europa que no podemos desaprovechar.

– La educación en sostenibilidad comporta un cambio de paradigma en el modelo de desarro-llo ya que como decía Albert Estein “los problemas relevantes a los que nos enfrentamos nopueden solucionarse aplicando el mismo nivel de pensamiento que los ha creado”.

182

ENRIC CARRERA

Komunikazio honetan UPCko lehen eta bigarren ingurumen-planen emaitzak agertzen dira. Komu-nikazioa anbientalizazio kurrikularreaz arituko da nagusiki, bere esanahia, inplementaziorako garatutakoirakaskuntza-tresnak, lortutako emaitzak eta horren zabala eta heterogeneoa den irakaskuntza sektoreanaplikatzean izandako zailtasunak aztertuz.

Page 184: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

183

La experiencia de la CátedraFLACAM para el DesarrolloSustentable y el Programa deReservas de la Biosfera enConstelación Camino delGaucho, un testimonio concretoa nivel latinoamericano

Rubén Pesci y Lucía Pesci

• Fundación CEPA (Argentina)

Contexto natural

El “Bioma Pampeano” es una región de extraordinaria importancia para la conservación de labiodiversidad, localizada en Sudamérica, reino neo- tropical, y denominada “Provincia de pastizalespampeanos”.

Esta región biogeográfica abarca el surde Brasil, toda la República Oriental del Uru-guay y toda la pampa húmeda argentina(Entre Ríos, Sur de Santa Fe, parte del sur deCórdoba, casi toda la Provincia de BuenosAires excepto de Bahía Blanca al sur y elextremo este de la Provincia de La Pampa).Adquiere una concentración espacial de todossus atributos geomorfológicos y funcionalesen el sector litoral costero, donde los pastiza-les comienzan a alternar además con dunasmarítimas, humedales y lagunas costeras. Enesta subregión del litoral, por efecto de ciertamarginación geográfica y las dificultades deantropización que implican los ecosistemasantes mencionados, se concentran lossiguientes fenómenos:

– relictos de pastizales en buen estado deconservación natural por baja o inexistentecarga ganadera;

– amplias zonas de bosques autóctonos;

– humedales en buen estado de conserva-ción de su riquísima biodiversidad;

– lagunas costeras (albuferas);

– lagunas interiores conectadas con agua sa-lada;

– cordones duníferos costeros de excepcionalmagnitud;

– litoral fluvial y marítimo de gran riqueza ictí-cola.El Bioma pampeano y su localización en el MERCOSUR

Page 185: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

184

El conjunto interactivo de todos estos ecosistemas funciona en escala subregional y no comoislas ecológicas aisladas, tanto desde el punto de vista de los corredores de fauna, de la migraciónde aves, de la dinámica hidrológica, de las constantes climáticas, etc.

Si se conjugan su dominantemente buen estado de conservación (debido a que los grandesasentamientos urbanos y/o turísticos se localizan hasta ahora en sectores bien puntuales y a que lacarga agroproductiva es en general baja), con el interés de un manejo integrado de esta unidad bio-geográfica, se puede lograr un avance considerable en el enfoque de manejo de la conservación dela biodiversidad y la “landscape ecology” (las más recientes líneas de investigación en materia eco-lógica).

En especial, se puede dar una aportación de gran interés para el manejo en general del litoralcostero atlántico y del Río de La Plata, propiciando la articulación entre investigaciones de base einvestigaciones aplicadas, manejo agroproductivo, manejo turístico y planificación de asentamientoshumanos.

Contexto cultural

Esta región se caracteriza por la presencia histórica, y también contemporánea, de la culturagauchesca, que llega viva y activa hasta nuestros días.

Cuando en 1536 llegaron al Río de La Plata los primeros conquistadores españoles, se produjola introducción de ganado equino y vacuno en la región. La demora en la organización de la coloniay los frecuentes asedios de la población aborigen dispersaron a ese ganado convirtiéndolo en “cima-rrón” o silvestre.

En los fértiles pastizales pampeanos se reprodujeron por millones hasta que el aumento depoblación hizo deseable la carne vacuna, sus cueros y la captura de caballos para el uso ecuestre.

Se fue conformando así una sociedad y una cultura de diestros jinetes, capaces de arrear elganado silvestre, y llevar tropillas de caballos a través de largos viajes por las inmensas llanuras.

Esos jinetes de a caballo, denominados troperos, fueron consolidando el intercambio comercialen todos los confines de los pastizales pampeanos, generando las primeras huellas de lo que des-pués terminarían siendo caminos, demandando sitios de aprovisionamiento que terminarían siendolas pulperías y postas, y finalmente posibilitando el desarrollo de las grandes estancias de produc-ción de ganado. Estos troperos se denominaron genéricamente gauchos (gaúchos para el Brasil) ysu gran difusión en el espacio y en el tiempo ha tenido como consecuencia la conformación de lamás extendida cultura ecuestre viva del mundo.

Con la introducción del alambrado hacia mediados del siglo XIX, se pudo comenzar a criarganado vacuno en domesticidad. En la misma época, se produjo el fortalecimiento de las estancias,verdaderos imperios rurales comandados por los estancieros que se preciaron de ser gauchos dealcurnia. Las nuevas prácticas productivas y el aumento de la capacidad de exportación (con el auxi-lio de la técnica de conservación en frío) permitieron la expansión económica de este tipo de pro-ducción y con ello el desarrollo potente del sector agropecuario en toda la extensión del bioma.

La cultura ecuestre gauchesca imprimió su sello inconfundible a este territorio, con sus prácti-cas sociales y económicas. De alguna manera el gaucho de todas estas praderas de pastizalesinventó un ambiente humano sabiamente articulado con el ambiente natural, utilizando susrecursos de manera renovable, que permitió 300 años de antropización rural con relativamente bajodeterioro.

Esa cultura gauchesca, que quizás contenga en este extendido litoral al menos tres variedadesimportantes (gaúcho del sur de Brasil, gaucho oriental uruguayo, y gaucho surero bonaerense), estácompletamente vigente y su identidad cultural tiene la virtud de recrearse cada día.

Por ello se puede distinguir sus distintas manifestaciones a través de sus prácticas principales:

• La tradición gauchesca propiamente dicha (ritos, música, fiestas, artesanías, folklore,vestimentas, comidas típicas),

• La vigencia de dicha tradición en las prácticas productivas actuales (el trabajo del gauchoy el caballo en el medio rural, la práctica de la ganadería extensiva, el gaucho agricultor ychacarero –en general de origen europeo reciente–, el gaucho periurbano, en generaldedicado a labores articuladoras entre lo rural y lo urbano),

Page 186: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

• La vigencia de prácticas tecno-económicas y ritos domésticos en la vida normal deestas regiones (la doma y el amanse de caballos, las artesanías relacionadas con la vidaecuestre, el asado criollo, el mate y otras comidas típicas, la vuelta al campo y a las chacraspor la burguesía urbana, etc.)

La vigencia actual de este excepcional patrimonio cultural tangible e intangible, en su profundaarticulación con el patrimonio natural, se hace presente en cada punto de este enorme territorio (enparticular en su franja litoral, por su menor nivel de desarrollo productivo, por las restricciones demanejo y sustentabilidad impuestas por su difícil geografía) y se manifiestan en presencias culturalestales como:

a) Tangibles:

– Corredores construidos (canales, arboledas, caminos, huellas, etc.)

– Infraestructura (“obras de arte” de ingeniería: puentes, redes ferroviarias, faros, etc.)

– Edificaciones (de valor histórico, monumental, artístico, arquitectónico, vernacular)

– Conjuntos de edificios, en algunos centros urbanos de valor histórico patrimonial

– Parques diseñados (de estancias, de plazas y paseos en los poblados, etc.)

– Grandes objetos muebles (carruajes, molinos de viento, fuentes de agua, etc.)

– Piezas de tecnología (alambrados, tranqueras, maquinas, etc.)

– Objetos de arte y artesanía

b) Intangibles:

– mitos

– leyendas

– ritos

– historias

– música

– etc.

El sistema riquísimo de antropización de la pampa, que este proceso produjo en más de tressiglos de construcción intencionada, permiten regenerar una red de caminos, postas en dichos cami-nos, puertas o entradas simbólicas a los mismos, y centenares de ramificaciones de escala más local,que ponen a disposición del viajero interesado y del poblador preocupado de su identidad, un cúmulode referentes y atracciones, tan significativos cuanto valiosos.

Situación-problema

La riqueza de la producción agro-exportadora, consolidada entre 1880 y la Segunda GuerraMundial, y las grandes posibilidades portuarias que la región ofreció para sacar dicha producciónhacia los grandes mercados mundiales, consolidaron un sistema de asentamientos que rápidamentemostró una de las mayores dinámicas económicas y urbanísticas en toda América Latina.

Desde 1930 en adelante los países de la región aplicaron políticas de desarrollo industrial en susprincipales ciudades-puerto, buscando la sustitución de importaciones y el aumento de la autonomíanacional. Buenos Aires, Montevideo, Porto Alegre, rápidamente crecieron como verdaderas metrópo-lis, capitales políticas y económicas de sus respectivas regiones, consolidando un modelo de urba-nización acelerada que cambió el escenario regional. Su inusitado crecimiento dispersivo alejó elcampo de las puertas de la ciudad, pero aún así la mayor parte de este litoral pampeano costero con-servó su biodiversidad y su cultura gauchesca.

El fenómeno de urbanización se extendió desde Bahía Blanca al sur (en los lindes con la Pata-gonia) hasta Florianópolis al norte, ya en la región de la “Mata Atlántica” brasileña, y además se vin-culó con el Corredor más amplio, que se extiende hasta la gran megalópolis de San Pablo, y se intro-duce hacia el interior, con urbaciones como la de Rosario.

Se trata de un gran sistema metapolitano (red de ciudades no conurbadas pero de alta inter-acción económica y cultural) que posee alrededor de 60 millones de habitantes, de los cuales el 95%son urbanos. El mayor mercado urbano de América Latina, y uno de los más promisorios en elmundo, es al mismo tiempo una amenaza de impacto sobre el patrimonio de toda esta región litoralcostera, pero también una gran oportunidad de demanda turística.

185

Page 187: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Las grandes concentraciones urbanas de la región desarrollaron un intenso turismo balneario,concentrado en localidades bien equipadas, y con una altísima estacionalidad veraniega. Estademanda se concentró inicialmente en Montevideo y Mar del Plata, creciendo ésta última hasta cons-tituirse en una ciudad de 600.000 habitantes, que recibe anualmente más de 2 millones de verane-antes.

Esta modalidad ha venido cambiando en los últimos decenios, extendiéndose a muchos tramosde todo el litoral costero, en el que han surgido otras ciudades balnearias como Punta del Este yPiriápolis en Uruguay, Torres y Laguna en Brasil, y Villa Gesell, Pinamar, Miramar y Necochea, enArgentina.

Se trata siempre de turismo de enclave y de baja estacionalidad, que moviliza en su conjuntocasi 5 millones de veraneantes. Esta gigantesca demanda encuentra sin embargo baja diversidad deoferta instalada, y no aprovecha los restantes recursos naturales y culturales de todo el litoral.

Esas concentraciones urbanas generan múltiples demandas de servicios, produciendo emigra-ción rural hacia ellas, sustitución de tierra rural vacante o semi-vacante ante la especulación inmobi-liaria de su crecimiento urbano, e insustentabilidad económica de los propios centros balnearios porla baja estacionalidad.

Es urgente intervenir en las amplias áreas rurales, en particular del litoral costero afectado porel turismo balneario. Los fenómenos ya descritos han ocasionado fuertes impactos negativos sobrelos roles y funciones que la producción agropecuaria asignó históricamente a esas zonas y con ellohan generado una tendencia de crisis en la sustentabilidad de los ecosistemas naturales.

El abandono del manejo tradicional rural, en especial con prácticas extensivas de ganadería, yel abuso de tecnologías de manejo no sustentables (agroquímicos, labranza intensiva), están fomen-tando un aumento de presión antrópica sobre la fragilidad costera, donde los humedales han hechoen general de filtros naturales para el mantenimiento de la calidad de la interfase agua-tierra. El deli-cado funcionamiento de las albuferas y lagunas costeras se ve rápidamente alterado por estosimpactos y por las obras hidráulicas inadecuadas con que frecuentemente se las ha manejado.

Por otro lado, las tradiciones gauchescas se ven amenazadas por el abandono del campo hacialas ciudades en búsqueda de empleo en servicios.

En síntesis, la sustentabilidad ambiental de este territorio requiere implementar urgentementesistemas de gestión capaces de articular un equilibrio dinámicamente estable entre:

186

El Área Metropolitana del Mercosur

Page 188: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

• la sustentabilidad ecológico-natural, lo que implica el uso racional adecuado de los recur-sos naturales y el aprovechamiento y conservación de la diversidad natural y paisajística.

• la sustentabilidad socio-económica, que implica estimular procesos de desarrollo econó-mico endógenos que supongan la promoción de actividades económico-productivas capacesde sustentar las economías locales.

• la sustentabilidad cultural, que supone la recuperación y promoción de los atributos histó-ricos, artísticos, y culturales locales.

• la sustentabilidad socio-espacial, que significa prever y planificar procesos de ocupaciónuso y gestión del territorio armónicos entre necesidades socioeconómicas y la oferta y poten-cialidades del medio propiamente físico natural.

• la sustentabilidad social e institucional, que implica la distribución social de los beneficiosy el consecuente mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como la recupera-ción del poder de decisión e iniciativa de la ciudadanía en las cuestiones que afectan la vidade la sociedad.

Para revertir estos procesos es que precisamente se ha creado el Camino del Gaucho.

El modelo del “Camino del Gaucho” y sugestión

Se impone una rápida revaloración del patrimonio natural y cultural, antes que sea tarde, y allíes donde el “Programa Camino del Gaucho” asume toda su dimensión e importancia.

Las rutas de los troperos de antaño, configuran un gigantesco “camino del gaucho”, como unagran oportunidad de tipo múltipleno estaba de fiesta para enfrentar los impactos mencionados. Existeaún una fuerte memoria viva y expresiones tangibles de ese camino de cultura y sustentabilidad, enla-zando centenares de hitos paisajísticos, tanto de valor natural como cultural, que testimonian aún larica biodiversidad de los pastizales pampeanos y sus costas, así como la diversidad de culturas (abo-rigen, gauchesca, de la inmigración europea, de los centros poblados rurales de la economía agro-pecuaria-exportadora y de la cultura balnearia actual).

En término de áreas naturales protegidas, existen 3 reservas de la biósfera, de UNESCO; ycerca de 30 zonas administradas a nivel nacional y local, que si tuvieran un manejo articulado, comoreservas en constelación, podrían potenciar sus ecursos humanos para un mejor manejo científico,educativo, recreativo, ecoturístico e incluso económico-productivo

187

Esquema que ilustra la idea de “Reserva deBiosfera” en constelación o archipiélago.

Esquema que ilustra la idea de “Reservas enConstelación” en el “Camino del Gaucho”, dentro

del Bioma pampeano.

Page 189: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

En términos de patrimonio cultural, son centenares o miles quizás los sitios que testimonian unpasado y presente plenos de atractivo y, para ellos, se ha adoptado el modelo de los “eco-museos”1

(muy desarrollado en Francia) y la iniciativa de potenciar como red estos sitios de alto interés, tantode patrimonio de estancias, iglesias, poblados, como de lugares y sitios dispersos (pulperías, postas,montes) que guardan infinidad de testimonios de sus tradiciones, así como de patrimonio intangible:artesanías, otros saberes tecnoeconómicos, literatura oral, fiestas populares, música y gastronomía.Un verdadero tesoro para el turismo cultural, tan apreciado cada vez más.

188

1 Los “Ecomuseos” o “museos de vida” son de hecho sitios y/o lugares memorables, que retienen demanera absolutamete auténtica, vigente y viva, pedazos de la historia pampeana o de un territorio. En sintesis,denominamos ecomuseos a un museo del sitio, de la vida, de lo más auténtico que se está haciendo por la con-servación de este paisaje y su cultura. Desde un museo a un artesano, desde una escuela a un establecimientoproductivo, desde una estancia con pernocte a un restaurante “de comida criolla”, desde una fiesta folklórica aun centro cultural.

Lista de ecomuseos que forman parte de la Red en Argentina hasta ahora, y su localización enel territorio.

Page 190: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Este sistema de valorización del inmenso territorio en cuestión propicia procesos de organiza-ción social (redes, alianzas) para movilizar la participación de todos los actores concernidos, trans-formándolos en verdaderos autores de un gran proyecto de turismo y de biodiversidad a escala MER-COSUR.

De este modo, se propicia la movilización de las entidades y asociaciones locales, las organi-zaciones científicas de toda la región y la participación de los gobiernos locales, provinciales y nacio-nales.

Se trata, de hecho, de un proyecto privado de interés público, donde los municipios (u otrosestamentos gubernamentales) participan en él, adhiriendo al mismo de diferentes maneras.

El Camino del Gaucho es en síntesis una red de ecomuseos2, abierta a su evolución y recrea-ción permanente, con los servicios turísticos de acompañamiento, generando en su conjunto unagran oportunidad de turismo cultural. Articulación de iniciativas, con incubadora de emprendimientospequeños, medianos y grandes, para la sustentabilidad socioambiental de la región. Capacitación deactores (empresarios, técnicos, funcionarios y población en general) para transformarlos en autoresde múltiples emprendimientos sustentables.3

189

2 La Red de Ecomuseos del Camino del Gaucho es una Asociación Civil sin fines de lucro, con personeríajurídica nº 123445566/6, registrada como tal en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La Fundación CEPA,autora y promotora del programa, fue reconocida por la misma, como Gerencia Técnica de la Red.

3 Extractado de Pesci, R. El Camino Del Gaucho: Tourism Evolution, Biodiversity And Landscape Manage-ment From The Argentinean To The South-Brazilian Coastal Zones. En Tourism, Biodiversity cnd Information, edi-tado por el Prof. Francesco di Castri y el Dr.Venkataraman Balaji, 2000. (Sección II, Capítulo 8)

Area actual del Programa Camino del Gaucho en Argentina y municipiosvinculados

Page 191: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

190

Área del Camino del Gaucho en Argentina: Itinerario general y circuitos turísticos generales propuestos

Page 192: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Se trata de, como lo llamó la UNESCO, un “territorio experimental del desarrollo sustentable”:un programa de conservación de la naturaleza y la cultura y de desarrollo regional que aprovechacomo oportunidad al turismo.

Tal como se mencionara anteriormente, la Red de Ecomuseos del Camino del Gaucho es unaasociación civil sin fines de lucro.

La fundación CEPA, en virtud de su condición de autora y promotora del Programa Camino delGaucho, que da origen y motivación a la Red de Ecomuseos, fue reconocida por esta última comoGerencia Técnica de la Red, entendiendo que era necesaria una figura técnica capaz de articular losdiferentes intereses privados y públicos, la búsqueda de financiamiento unificado, la capacitación, lainvestigación/acción que le da sustentabilidad y calidad al programa, la promoción turística, etc.

Dicha Gerencia Técnica trabaja en estrecha relación con el Director Ejecutivo de la Red y suscometidos centrales según el Estatuto de la Red son: “realizar estudios, proyectos y gestiones para:la planificación integrada; la capacitación técnica, cultural, empresarial y turística; la mejora de la “cali-dad ecológica” de la producción; la apertura al mercado internacional sobre la base de valores loca-les y la diversificación estacional del turismo; la creación de auténticos empleos locales; la retenciónde población local (en el campo y en los pueblos); el afianzamiento de los valores culturales y natura-les y las gestiones para obtener financiamiento unificado para La Red.”

191

Principales ejes temáticos de actuación del programa

Áreas de interfase para la gobernabilidad del Programa. Articulación y profundización del rol de la GerenciaTécnica (la Fundación CEPA)

Page 193: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Avances y concreciones

El Programa Camino del Gaucho, en plena realización, se ha transformado en una iniciativamodelo para experimentar el desarrollo sustentable, por:

– su carácter de proceso continuo, concebido para el corto, mediano y largo plazo,

– su carácter multipropósito, abarcando la conservación del patrimonio natural y cultural, enel marco del desarrollo socioeconómico alternativo, de base ecológica y en función de larecuperación de la memoria y la identidad local, con un gran esfuerzo en el reordenamientoterritorial del área, y concibiendo al turismo cultural y ecológico, de base rural, como una granoportunidad para provocar el cambio.

Para ello quiere generar un círculo virtuoso, en que el turismo sustentable, provoca la creaciónde mejores oportunidades para incubar pequeños y medianos emprendimientos de base ecológica ycultural, capaces de contribuir al manejo sustentable de los recursos naturales y culturales, fortale-ciendo por lo tanto las buenas prácticas y la memoria e identidad de su región (la cultura gauchesca)y provocando la retención de población rural mediante el aumento de empleo, riqueza y las conse-cuentes oportunidades sociales.

Normalmente, el turismo es una industria auspiciada por el Estado y desarrollada por operado-res y prestadores de servicios abocados exclusivamente al marketing de productos puntuales. Sueleno existir una mirada global a todo el ciclo del turismo, salteándose las poblaciones locales, laproducción de bienes económicos y sociales compatibles con el manejo sustentable del paisaje y lacultura en general, y considerando al usuario turístico como un consumidor en lugar de verlo tambiéncomo un agente cultural.

El modelo de actuación turística del Camino del Gaucho pretende enlazar todo ese ciclo, asícomo la complejidad de sus distintos actores, en un proceso social de abajo hacia arriba, quebeneficia al conjunto de la sociedad, y que en lugar de volverse depredatorio e insustentable,aumenta la sustentabilidad de cada región en la que actúa.

Este es el caso del Camino del Gaucho y por ello se considera al turismo como una oportuni-dad, sobre todo en el corto plazo, para desencadenar el cambio general hacia el logro del modelodeseado de desarrollo sustentable.

El Programa ha venido desarrollándose técnica y científicamente desde 1995, siempre bajo elauspicio de UNESCO, División Ciencias Ecológicas y División Patrimonio Cultural, en tres períodosprincipales:

– 1995/1999: concepción, relevamiento de información.

– 2000/2002: formación de la Red de Ecomuseos del Camino del Gaucho, Asociación Civil sinFines de Lucro, que nuclea a los ecomuseístas que se van adhiriendo, y constituye la basesocial para la actuación de todo el Programa.

– 2003/2005: inicio de los Programas de Investigación Aplicada.

En este último sentido se han identificado siete líneas prioritarias:

• Identificación y valoración del territorio en términos de ecología del paisaje.

• Conservación y manejo de la biodiversidad y del agua superficial y subterránea.

• Agroecología y producción limpia.

• Conservación del Patrimonio cultural tangible e intangible.

• Turismo cultural.

• Fortalecimiento del desarrollo local y empoderamiento social.

• Educación para la sustentabilidad.

Como podrá advertirse, la primera y la última línea actúan transversalmente a las otras cinco. Ypor otra parte, la segunda línea involucra directamente la preocupación por la conservación y manejode humedales.

El Programa se encuentra en 2005 en plena aplicación, abarcando aspectos tan diversos y com-plementarios como:

– UNESCO, desde su Sede regional para América Latina y el Caribe, en Montevideo, apoyafuertemente este proceso e impulsa la realización de estas líneas de investigación aplicada.

– Se ha formado un grupo de trabajo ampliado con miembros de FLACAM Argentina, la Fun-dación CEPA, e investigadores de varias universidades e instituciones de excelencia, de Uru-guay y Brasil.

192

Page 194: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

– Se han realizado ya algunas acciones de capacitación, divulgación, extensión, en particularen las líneas primera y última de las mencionadas, pero llegó el momento de aplicar fuertesesfuerzos de investigación y empoderamiento local, en las otras cinco líneas mencionadas.

– La Red de Ecomuseos del Camino del Gaucho está funcionando a pleno.

– El apoyo de las instancias gubernamentales, tanto internacionales, nacional, provincial ymunicipales, aumenta día a día.

– Se concretó el diseño y las gestiones de financiamiento para la creación, en Argentina, delPortal nº 1 y de un sistema de portales (centro de información e interpretación de la natura-leza y la cultura, unidad de información turística, dentro de capacitación recreación, activida-des ecuestres, exposición y venta de artesanías, gastronomía, etc.) con el fin de hacer deinterfase entre la Red de Ecomuseos y el gran público demandante que circula por los ejestroncales del Camino del Gaucho sin percatarse de los Ecomuseos situados “tierra adentro”ni de la cultura viva dispersa en todo ese territorio. De este modo el portal y los portales futu-ros, van a proveer el lugar para la educación, la capacitación y el encuentro asociativo de laRed con la demanda turística y cultural en general; y esto fortalecerá al Programa, al poten-ciar a sus actores directos e indirectos, como así también a la Red de Ecomuseos, de modode producir efectos benéficos en la comunidad local y multiplicarlos a toda la región.

193

Perspectivas del Portal N° 1, en Coronel Vidal, 2005.

Page 195: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Próximos pasos

La consolidación del Programa Camino del Gaucho, en sus casi 10 años de vida, y las accio-nes ya realizadas, han permitido una redefinición conceptual del mismo y de sus alcances.

Considerando sus valores naturales y culturales, y sus amenazas por el proceso de urbaniza-ción desenfrenado en sus áreas costeras, la región considerada por el Camino del Gaucho aparececomo un “ecosistema estratégico”, dentro del marco amplio del bioma pampeano y de su importan-cia para la conservación. Pero es también un territorio de prueba (Teatro de experimentación) para eldesarrollo sustentable.

El proceso de empoderamiento de las poblaciones locales, el apoyo de todos los niveles y sec-tores gubernamentales, su extensión a un amplio litoral de 3 países del MERCOSUR, el manejo inte-grado del paisaje y el territorio, y finalmente el turismo como una modalidad cultural que afianza lamemoria, la identidad, el empleo y en definitiva el rescate del patrimonio, son factores que encami-nan a todo el conjunto del Programa Camino del Gaucho, en su proceso de desarrollo en el tiempo,como una ocasión extraordinaria para probar en la práctica el tan deseado desarrollo sustentable.

De hecho, el 20 de agosto próximo pasado, se ha realizado el 4to. Encuentro Trinacional deconsolidación del Camino del Gaucho, en la ciudad de Pelotas, Río Grande do Sul, Brasil, convocadoy organizado por la Secretaría Estadual de Turismo, Esporte e Lazer do Río Grande do Sul, la Secre-taría Municipal de Turismo, Esporte e Lazer de Pelotas y la Fundación CEPA, Gerencia Técnica delCamino del Gaucho. Participaron de dicho encuentro representantes del Programa, importantesinvestigadores, académicos, funcionarios públicos y ecomuseístas de Argentina, Uruguay y Brasil; yse consensuó el firme propósito, expresado en el “Protocolo de Acuerdo” firmado en la reunión, depotenciar y consolidar el Programa, fundamentalmente en lo referente a su patrimonio cultural.

Del mismo modo, se ha firmado un Convenio entre la Secretaría Estadual de Turismo, Esportee Lazer do Río Grande do Sul y la Fundación CEPA, Gerencia Técnica del Camino del Gaucho, paracomenzar prontamente la transferencia del programa a Brasil, para su integración paulatina, comomuestra el gráfico adjunto a continuación.

194

Proceso de transferencia e integración regional

Page 196: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Por último, su reciente incorporación como Corredor Potencial prioritario de la Región BuenosAires, dentro del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable de la Nación Argentina (PFETS),significa un hito para el Programa y un reconocimiento oficial en la política de estado del sector turís-tico, y en la agenda de prioridades de inversión de la SECTUR (Secretaría de Turismo de la NaciónArgentina). (Ver gráficos 12 y 13).

195

Fuente: Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable de la Nación Argentina (PFETS)

Mapa Federal de Oportunidades

Page 197: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Ahora corresponde diseñar y constituir acabadamente ese Corredor, afianzar su extensión aUruguay y Brasil, y emprender una estrategia continua de fortalecimiento interno y de promociónnacional e internacional.

196

Mapa Regional de Oportunidades – Región Buenos Aires

Fuente: Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable de la Nación Argentina (PFETS)

LUCIA PESCI

Programa hau 1994an hasi zen, Garapen Iraunkorrerako UNESCO/FLACAM Katedraren egoitzaden La Plata-ko (Argentina) CEPA Fundazioaren iniziatibaz eta lanaz. Gaur egun garapen fasean dago,alde argentinar, brasildar eta uruguaitarrak barne hartuz eta Constelación Camino del Gaucho-ko Sare-Programa ber baitan hartuz.

Honako hau garapen iraunkorra sakontasunez esperimentatzeko ahalegin handia da, aparteko pai-saia kultural honen kalitate handiko identitate kulturalean eta biodibertsitatean oinarrituta.Bertan daudeelkarbizitzen munduan hedatuen dagoen zaldi-kultura eta mantendu nahi diren baloreen aurka daudeninpaktu handiko hondartzen hiri- eta turismo-garapena. Programak UNESCOren eta beste hainbat era-kunde nazional eta internazionalen laguntza du. Lan zabala du, bereziki kontu turistikoetan, ekoizpengarbian, aholkularitzan, eta ekoizpen eta zerbitzu iniziatiba txikien mintegietan, Buenos Aires (Argen-tina) probintziaren kostaldean. Esperientzia hau Brasilen hegoaldera eta Uruguaira hedatzear dago.

Page 198: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

197

Propuesta de crear una CátedraUNESCO Amazoníay una Reserva de la Biosferatransfronteriza amazónica

Hernando Bernal Zamudio

• Doctorando adscrito al Programa Doctoral:Globalización, Desarrollo y CooperaciónInternacional. Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Introducción

La CÁTEDRA UNESCO AMAZONIA (CUA) y la creación de una reserva de la biosfera amazó-nica en la triple frontera (Perú, Colombia y Brasil), son dos figuras que en un espacio sociobiográficodiverso y complejo pero marginal para los tres estados amazónicos, permitirá articular una serie derecursos (técnicos, humanos financieros) mancomunados y estrategias, con el propósito de lograr,reforzar estilos de vida amigables con su entorno natural y sociocultural, con el fin de revertir insos-tenibilidades en el territorio tradicional transnacional del pueblo Tikuna. Además la CUA permitirágenerar una serie de sinergismo multidimensionales, en espacial en el ámbito académico e impulso ala cooperación institucional tanto gubernamental y no gubernamental por el uso y manejo y conser-vación de la Gran Amazonia. Para reforzar el empoderamiento de sociedades tradicionales sean indí-genas o no indígenas y otras afines; tender puentes de corresponsabilidad, minimizando impactospor la inserción, e incidencia, de la filosofía intrínseca al mercado capitalista de bienes y servicios consus respectivos conflictos sociales, acaecidos por la apropiación del patrimonio natural amazónico.

1. Cátedra UNESCO Amazonía, perspectiva multidimensional

La propuesta de crear la CÁTEDRA UNESCO AMAZONIA (CUA) es una oportunidad de canali-zar una serie de recursos humanos, técnicos y financieros, con el fin de poder incidir en procesos derevalorización, construcción de ethos amazónico e impulsar una filosofía y una praxis de amazonizarel mundo. La multidimensionalidad de la Cátedra esta relacionada con estimular un tipo de ciencia,donde la investigación e innovación técnico-científica no riña con las culturas y la realidad socioeco-nómica, sociocultural y sociopolítica del entorno amazónico. Por lo que la educación en la Amazoníajuega un rol fundamental en la estrategia de intervención, con el fin de lograr un cambio de actituden relación al uso y mano depredador de los recursos naturales, además de poder evitar en lo posi-ble que las culturas tradicionales se diluyan y en últimas no alcancen la extinción. En la actualidad enel entorno amazónico existe unas instancias educativas e instituciones de ciencia y tecnología queimparten una acción directa e indirecta, bien sea a partir de procesos educacionales formales e infor-males, de los cuales algunas ellas son lideres en su especificidad, pero la socialización de sus resul-tados y con ello su apropiación por la sociedad amazónica en general se ve limitada y difusa. La CUA

Page 199: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

198

seria el vínculo de divulgación y de praxis aunado a la complementariedad con el saber tradicionalagroecológico1.

La CUA tendría varios niveles de interacción dialéctica y reflexiva, para que logre ser dinámica,sistémica y flexible, aspectos que permiten abordar diferentes dimensiones que alberga las diversasy complejas Amazonías, según sea el objeto o actor social e idioseocracia delimitada a interactuar enlos procesos formativos a impartir. Un primer nivel esta relacionado con el panel de expertos acadé-micos Amazónicos y otros afines, que generan una base epistemológica sobre el devenir histórico dela Amazonia (pasado, presente y futuro) seria la instancia de intervención, en asocio con los expertostradicionales amazónicos, con esta interacción se canalizarían energías hacia áreas de actuación prio-ritarias; todo restringido y en concordancia con las demandas de las sociedad civil organizada y unavisión e intervención macro, como puede ser el manejo de las cuencas hidrográficas andinoamazóni-cas, corredores biológicos transnacionales, accionar ante la biopiratería y patentes, trafico ilegal psi-cotrópicos, fronteras vivas, sistemas de información geográfica y teledetección, reforzar y ampliar elaccionar de etnoinstituciones e instituciones del orden gubernamental y no gubernamental, bioco-mercio... entre otros.

En segundo nivel de la CUA estará acompañado por las organizaciones de la sociedad civil,quienes verán de esta manera materializados sus propuestas. En este nivel se compartirán y traeránlideres locales que han generado procesos destacados y que ameritan ser socializados para ahondaren el empoderamiento, punto de referencia, compromiso y de exploración de debilidades y poten-cialidades. En este nivel se delegara, pero se hará seguimiento, aquellas parcerías que son abande-radas y cuentan con el aval de las organizaciones de base en sus regiones o localidades para la eje-cución de proyectos. El tercer nivel es CUA se concibe por medio de la capacitación y los proyectosque se emprendan, la continuidad y los nuevos que se complementen tanto en los centros escolares,como de las organizaciones de la sociedad civil. En este nivel se priorizará aquellas acciones queestén relacionadas con el funcionamiento o creación de reservas de la biosfera. La CUA sus estrate-gia debe ser el “impulsar la investigación científica, la gene-ración de conocimiento, el desarrollo tec-nológico y la formación de recursos humanos orientados a la búsqueda de soluciones a los proble-mas económicos, sociales, ecológicos, tecnológicos, educativos y culturales de la Amazonía, comocondiciones sine qua non para enfrentar los retos que plantea la promoción del desarrollo sostenible.Como parte constitutiva de este esfuerzo... debe darse prioridad al impulso de la educación intercul-tural bilingüe, que respete y aproveche la diversidad de saberes que forman el mosaico cultural de laregión Amazónica. “Década de las Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible”, queentrará en vigor a partir del 1 de enero de 2005, y de la que la UNESCO es el organismo rector”(OTCA (2004: 22)).

Dentro de la CUA, se enmarca en los denominados “Derechos de Cuarta Generación”, “Sinduda, un papel preponderante está reservado al aprovechamiento de las tecnologías de la informa-ción y las comunicaciones (TICs), de manera que pueda modificarse el “círculo vicioso” derivado delrelativo aislamiento regional actual, para transformarlo en un “círculo virtuoso” de comunicación ycooperación en tiempo real para la generación de conocimiento e intercambio tecnológico para eldesarrollo regional” (OTCA (2004: 22)). Se retroalimenta y procura implementar la “Declaración delMilenio”, Grupo de Apoyo Interagencial sobre Cuestiones Indígenas (2005).

La CUA proporciona una información valiosa a la comunidad global y un modelo útil para la polí-tica de diversidad biológica y otros foros e instancias Institucionales supranacionales con el fin degenerar los escenarios más adecuados en relación a la formulación mancomunada de proyectos, pro-gramas y planes con lo cual permite revalorizar el conocimiento y se genera un ámbito de generaruna redistribución económicamente a la sociedad poseedora, por medio del marco legal sobre la pro-piedad intelectual y recursos genéticos, conocimiento tradicionales y folclore, Organización Mundialde la Propiedad Intelectual (OMPI), WIPO & UNEP (2000).

1 El saber agroecológico es aquel que se encuentra latente y de uso rutinario por las comunidades de cam-pesinos e indígenas y otras culturas afines, con sus propios patrones de sistematización, éticos y morales, tras-mitido de generación en generación por vía oral o por el manejo de sus especies con lo cual moldea su entornoy éste incide directamente en él; su base son las energías renovables, controles biológicos, abonos orgánicos y elmutuo apoyo, entre otros aspectos.

Page 200: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

2. Reserva de la Biosfera Amazónicamulticultural del territorio tradicionaltransnacional del pueblo Tikuna (frontera entre Perú, Colombia y Brasil)

La reserva de la biosfera tendría una extensión de 600 km2 que corresponde al actual territorioTradicional Transnacional del pueblo Tikuna localizado en la triple frontera entre Brasil, Colombia yPerú. Área geográfica localizada entre el punto más occidental en la Región peruana de Chimbote,en la Provincia Ramón Icajal, Departamento de Loreto en Perú, el trapecio amazónico colombianoDepartamento del Amazonas como área central y las posiciones orientales más extremas de pobla-miento Tikuna que corresponde a la Región de Barreira da Missão en el Municipio de Tefe en elEstado de Amazonas en Brasil, Mapa (1); figura que no incide en la perdida de soberanía nacional,todo lo contrario permite reforzar lazos de cooperación, amistad y confraternidad ante los conflictos,para poder acometer las respectivas acciones por la manutención y recuperación de los recursosnaturales y de su protección. Además de revalorizar las culturas que tradicionalmente viven en armo-nía con su entorno, pero que su contacto con la sociedad de consumo, hacen que se presione losrecursos bióticos y abióticos, generando conflictos entre el hombre y la naturaleza, en franca contra-posición a su proceso coevolutivo milenario amazónico.

La propuesta de crear la reserva de la biosfera en el actual territorio Tradicional Transnacionaldel pueblo Tikuna, responde a las dinámicas sociales y conflictos transfronterizos por la apropiaciónde los recursos naturales, por ser un espacio parcialmente atendido por las autoridades nacionales,por la superpoción de figuras de administración territorial como parque natural, resguardo indígena,reserva forestal, municipio, corregimiento, provincia y corredor biológico. Se localiza en el eje deManaos, Tabatinga en el Estado Federal de Amazona en Brasil, Leticia, Puerto Nariño en el Departa-mento del Amazonas en Colombia y Santa Rosa, Callo Cocha, Íquitos Departamento del Loreto Perú.Esta reserva de la biosfera se creará –si las organizaciones de base lo solicitan– a partir de una suma-toria de pequeñas reservas de la sociedad civil, resguardos indígenas, parques naturales, corredorbiológico, reserva nacional forestal, área de manejo especial... entre otras figuras de manejo políticoadministrativo del territorio que se solapan, hasta cubrir la totalidad del territorio tradicional trasna-cional del pueblo Tikuna. En esas dirección de construir la reserva de la biosfera se han manifestadolos organizaciones de la sociedad civil del Alto Tacana y del Río Calderón de estructura una reservade la biosfera que puede alcanzar las 10.000 hectáreas.

El actual territorio Tradicional Transnacional del pueblo Tikuna alberga escenarios paisajísticos,zonas calientes en diversidad, pueblos indígenas en diferentes agrado de aculturación, los de aisla-miento voluntario. Además de familias de colonos, finqueros, ribereños y la población urbana de lasciudades de Leticia y Puerto Nariño (Colombia); Tabatinga y Benjamim Constant (Brasil) y Caballo-Cocha (Perú), López (2000). El área propuesta para la reserva de la biosfera tiene una dinámica pro-pia de migración e inmigración, debida a los flujos comerciales desde Manaos en Brasil, Iquitos enPerú y Bogotá, puerto Legizamo Colombia

199

Fuente: Elizabet Riaño Umbarila (2003).

Mapa (1): Territorio Histórico del Pueblo indígena amazónico Tikuna.

Page 201: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

La movilidad es una de las características de resaltar en el espacio geográfico Tikuna y que lareserva de la biosfera respetará y reforzará. El desplazarse es algo natural entre los Tikunas, ya queellos no conciben fronteras en su territorio, ello se evidencia en las festividades y formación de lasparejas y familias. Pues los respectivos clanes viven al lado y lado de la frontera de los tres estados,necesitan complementariedad entre clanes o “nazones” (tierra - aire, pluma - piel); para no incumplirlos mandatos emitidos por sus dos héroes mitológicos YOI e IPI, al formara pareja y con ello tenerplena prosperidad tanto en la material como en su espiritualidad, Bernal (2005:11).

3. Conclusión

Las dos propuestas tanto de crear la reserva de la biosfera y la CÁTEDRA UNESCO AMAZO-NIA (CUA), son herramientas potentes para lograr en áreas perimetrales, aisladas, dispersas pobla-cionalmente como es la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, una nueva dimensión de inter-acción entre diferentes instancias institucionales en el logro de mejores indicadores de desarrollohumano sostenible que sean intrínsecos a las sociedades amazónicas. Además de generar redesacadémicas y de la sociedad civil.

Bibliografía

– BERNAL, ZAMUDIO. HERNANDO (2005). Aspectos generales del pueblo indígena Tikuna. Informe técnico(inédito). Estrategia de desarrollo desde la perspectiva de la economía ecológica, para pueblos indí-genas panamazónicos, estudio de caso el pueblo Tikuna en su territorio tradicional (Brasil, Colom-bia y Perú). Universidad del País Vasco. Bilbao. País Vasco. España.

– GRUPO DE APOYO INTERAGENCIAL SOBRE CUESTIONES INDÍGENAS (2005). Intervención del Grupo de Apoyo Inter-Agencial sobre Cuestiones Indígenas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/links_unsystem/inter_agency_statement_SP.htm. 28 de juniodel 2005.

– LÓPEZ, GARCÉS. CLAUDIA.(2003). Ticunas brasileros, colombianos y peruanos. etnicidad y nacionali-dad en la región de fronteras del alto amazonas/solimões. coleção eduardo galvão. belém: museuparaense emílio goeldi. (libro en prensa).

– ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (2005). Elmarco estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Programa el Hombre y la Biosfera(MAB) http://www.unesco.org.uy/mab/marco.html#art2.

– RIAÑO, UMBARILA. ELIZABET. (2003:93). Organizando su espacio, construyendo su territorio. Transfor-maciones de los asentamientos Ticuna en al ribera del Amazonas colombiano. Sede Leticia. Uni-versidad Nacional de Colombia. Editora Unibiblos. Bogpta, D.C. Colombia. ISBN 958-701-308-5.

– SECRETARÍA PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (SP/OTCA)(2004:22). Plan estratégico de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica 2004-20012.Brasilia. Septiembre.

– WORLD INTELECTUAL PROPERTY ORGANIZATION (WIPO).& UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME

(UNEP) (2000). The role of intellectual property rights in the sharing of benefits arising from theuse of biological resources and associated traditional knowledge.http://www.wipo.int/tk/es/documents/pdf/cs_oct_2000.pdf.

200

Page 202: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

ZONA DE ESTUDIO: TRADICIONAL TRANSNACIONAL DEL PUEBLO TICUNA (PERÚ, BRASIL YCOLOMBIA)

201

HERNANDO BERNAL

“Amazoniako UNESCO Katedra sortzeko eta Amazonian mugaz haraindiko biosfera erreserbabat egiteko proposamena”

XXI. mendean Amazoniak garrantzia hartzen du ingurumen zerbitzuengatik: klimaren katali-zatzaile globala da, CO2aren estolderia, planetaren ur-gezaren % 20a du, biodibertsitatearen % 50a, 30milioi biztanle inguru (milioi bat indigena 400 herritan banatuta) eta Nazioen Komunitate Hegoamerika-rrean (CASA) espazio geopolitiko estrategikoa. Amazonia UNESCO Katedra eta Tikuna herriaren Bios-fera Erreserba amazoniko multikulturala sortzeko proposamenak (Peru, Kolonbia eta Brasil arteko mugahirukoitza), zenbait erakunde akademikok, finantzazio erakunde supranazional, erakunde zibilen artekosinergiak baimentzen ditu, Amazoniako Garapen Iraunkorraren Paradigmarantz bideratuta. Proposame-narekin batera UNESCOren eta horren inguru dibertso eta konplexuan koexistitzen diren idiosinkrasiadesberdinekin konprometitutako bestelako instituzioen ahaleginak bideratuko dira, hezkuntza, kultura,zientzia eta teknika eta antolakuntza arloetan. Honela, zonalde hau hiru Estatu nazional amazonikoentzatespazio marginal eta periferiko izatetik, internazionalki erreferente izatera pasako litzateke, gune pana-mazonikoetako lan interinstituzionalari eta disziplinartekoari esker.

Ezagutza zientifikoa eta tradizionala bateragarri egitea da helburua, biak elkarrekin indartzeko,inguru amazonikoan gertatutako ez-iraunkortasuna konpontzeko asmoz.

Biosfera erreserbak 600 km2ko azalera izango luke, mendebaldeko ertza Chimbote Eskualdeanlegoke, Ramón Icajal probintzian, Loreto Departamentuan, Perun. Alde zentrala Trapezio amazonikokolonbiarra litzateke, Amazonas Departamentuan; eta ekialdeko ertza Barreira de la Misión Eskualdean,Tefe udalerrian, Amazonas estatuan, Brasilen.

Page 203: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 204: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

203

Década de la Educación para elDesarrollo Sostenible enPortugal: estrategias para una“Estrategia”

Luisa Schmidt

• Instituto de Ciências Sociais da Universidade deLisboa. Portugal

Introducción

La resolución 57/354 de las Naciones Unidas proclama el comienzo de la Década de la Nacio-nes Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS). El objetivo es consagrar la inte-gración del desarrollo sostenible en todos los niveles de enseñanza, tanto formal como informal. Sepretende formar individuos y sociedades con valores, conocimientos, perspectivas y competenciaspara que puedan vivir y trabajar de una forma sostenible. La Educación para el Desarrollo Sostenible(EDS) busca un equilibrio entre el bienestar humano y las dinámicas económicas, con respeto hacialas tradiciones culturales y hacia los recursos naturales del planeta. Aplica métodos y aproximacio-nes educativas transdisciplinares, asegurando el desarrollo de una ética de aprendizaje a lo largo dela vida, promueve el respeto hacia las necesidades humanas compatible con el uso sostenible de losrecursos naturales y nutre un valor de solidaridad global (Vílnius, 2005a, 2005b).

En este sentido, la EDS tiene una dimensión utópica, “iluminada” y casi redentora. Pero estehorizonte de ambición puede ser asumido como un cuadro de valores relativo al cual se busquen víasprácticas para contener e invertir el sentido de los actuales procesos, cuya consecuencia será casiseguramente la ruptura generalizada del ambiente y de las sociedades. Podemos, así, pensar unaEDS teniendo en mente los grandes valores declarados, pero sobre todo un Plan de Acción que redi-reccione el actual camino de insostenibilidad en que se conduce el desarrollo en la mayor parte delas sociedades. Sin ser exhaustivos, esos caminos no prescindirán, por lo menos, de la apertura denuevos canales de comunicación que permitan la discusión y transformación de valores culturalesfundamentales y la involucración de los diversos participantes sociales.

Contexto

Específicamente en relación con el desarrollo sostenible, conviene recordar algunos rasgoscaracteríscos de la dinámica reciente de la sociedad portuguesa y que tienen incidencia directa sobreun programa para la sostenibilidad. Primero, Portugal saltó abruptamente de una sociedad ruralempobrecida pero sin grandes influencias ambientales, hacia una sociedad de consumo frustrada ensus medios de satisfacción, y que acaba por no tener ni beneficios suficientes del proceso de moder-nización adoptado, ni la condición ambiental del arcaísmo de donde salió. Segundo, toda esta tran-sición se hizo sin que el sistema educativo diese respuesta adecuada a una población que ya partíade elevados déficits de alfabetización en el contexto europeo, sin prepararla para la competitividad.En términos muy generales, el resultado es una muy fuerte asimetría entre una franja litoral Centro y

Page 205: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Norte, donde se concentra casi el 80 % de una población densa y dispersa con vastas áreas subur-banas, y un área interior cada vez más despoblada con cada vez menos actividad. Esta situacióngenera algunas de las principales tensiones de la insostenibilidad en Portugal: desorden urbanísticocon una consecuente desconfiguración del paisaje; grave ineficiencia energética; degradación acele-rada de los recursos naturales, como el agua. Es más, se trata de un proceso que, aunque recientey abrupto, trae consigo vicios estructurales. Los objetivos de una política para el desarrollo sosteni-ble se enfrentan, por eso, en Portugal, con obstáculos importantes –desde los hábitos recientementeenraizados de comportamientos en la sociedad civil, hasta la resistencia con que los poderes cen-trales, y también locales–, y encaran toda y cualquier política que no produzca resultados de creci-miento económico visibles en plazos no superiores a 4 años.

Esa resistencia explica que la mayor parte de las iniciativas estratégicas de medio ambiente ydesarrollo sostenible resulten de imposición externa. De ahí que el país tenga una experiencia pro-blemática con leyes, planes y estrategias de índole ambiental. Véase el caso de la ENDS. En 1997 laUE recomendó a los países que elaborasen las respectivas Estrategias Nacionales para el DesarrolloSostenible, a fin de ser presentadas, en 2002, en la Cumbre de Johannesburgo. La ENDS portuguesaacabó por ser redirigida apenas pocos meses antes del plazo previsto y sin la debida discusiónpública. El documento resultante se reveló insatisfactorio, y fue necesario elaborar otro, nominandopara tal un grupo en 2003. De ahí resultó una ENDS (Mota et al, 2005) cuyo proceso de aprobaciónfue interrumpido por el cambio de gobierno a mediados de 2004. Actualmente, un nuevo grupo estáen vías de redirigir otro documento que, en caso de que sea aprobado, podrá pasar a la práctica.

Otro ejemplo ocurre con el proceso de implementación de la Agenda Local 21 (AL21) en Portu-gal. A pesar de los compromisos asumidos en Río de Janeiro en el ámbito de la Agenda 21 (2002),prácticamente nada avanzó ni a escala local, ni a escala nacional. Pasados 12 años se verifica que,mientras en muchos países europeos el proceso de implementación de la Agenda Local 21 ha sidoasumido por los gobiernos nacionales y desarrollado a escala local (Lafferty, 2001), en Portugal nosólo no se ha visto hasta ahora ningún compromiso oficial para la implementación de AL21, sino queel reducido peso de las iniciativas en este ámbito nos coloca en la cola del desempeño europeo.Entretanto, algunos de los procesos que inicialmente se mostraban prometedores, fueron interrumpi-dos y llegaron a caducar (Schmidt, Nave e Guerra, 2005).

Esta inestabilidad zigzagueante en la asunción de las políticas ambientales en el país tiene susantecedentes, por un lado, en el hecho de que los problemas ambientales hayan entrado en laagenda de las preocupaciones políticas nacionales (consecuencia de la dictadura y de la ya referidamanutención de un modelo de desarrollo esencialmente rural). Por otro lado, la política ambiental por-tuguesa ha sufrido mucho más el impulso de las presiones e influencias externas (sea de la ONU através de las grandes cumbres y conferencias, sea de la UE y de sus respectivas directivas), que haresultado en un movimiento endógeno de la sociedad civil y de los propios decisores nacionales.Específicamente, la UE ha ejercido una acción crucial en la aceleración tanto del cuadro jurídico legal,como en el cuadro institucional, por no hablar del apoyo financiero vía fondos europeos. Interna-mente, entretanto, a pesar de la evolución de los últimos años, todavía no se vislumbra una ruta con-sistente y estratégicamente direccionada hacia las políticas ambientales. Tenemos un conjunto deleyes ambientales y principios de política ambiental, pero que terminan muchas veces por no ultra-pasar el nivel de enunciación. Y continuamos sin un planteamineto, una definición de prioridadesestratégicas, o una adecuación y reforzamiento de las instituciones que permitan pasar a la prácticalos principios enunciados. Finalmente, en resultado a lo dicho, la sociedad civil portuguesa mantieneclaras señales de un fuerte déficit de participación cívica, ya sea desde el punto de vista de una aso-ciacionismo consecuente, ya sea a nivel de la propia acción política de intervención directa o pun-tual.

Consideraciones estratégicas

En este contexto y conscientes de las dificultades a superar, ¿qué estrategia adoptar a nivelnacional para dar respuesta a los propósitos de la DEDS? ¿Qué plan desarrollar que sea ejecutabley que implique los diversos agentes y dinámicas del desarrollo sostenible? ¿Cómo hacer eficaz y con-cretable un programa de acción que, por encima de todo, busca el difícil y complejo cambio social?

Un objetivo estratégico será ensayar la definición de un plan nacional para la EDS que identi-fique las formas y las fórmulas de intervención que desencadenen un proceso de transformación cul-tural por parte de diversos agentes sociales, económicos y políticos. Pero para llevar a la práctica

204

Page 206: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

tales intentos es necesario un objetivo operacional que busque identificar en el país áreas de inter-vención prioritarias, interlocutores privilegiados e instrumentos, metodologías, medios y proyectospara la concretización del plan. Lo que se pretende al final es construir una estrategia de intervencióny comunicación que conduzca el proceso de forma innovadora.

Más que el enunciar las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible (ya ampliamente divul-gadas; V. Niestroy, 2005) nos interesa avanzar para la concretización de cada una de ellas y su arti-culación. Cada dimensión tiene una naturaleza específica y cualitativamente diferente, que tiene queser analizada de forma particular, aunque buscando un proceso de interacciones mutuas.

La dimensión institucional proviene del “principio de cambio” como factor decisivo para latransformación de la realidad. El cambio que proviene de la propia involucración de los diversosagentes en los procesos de decisión política y de una nueva forma de hacer y conseguir compromi-sos en las opciones y decisiones políticas. La dimensión económica apunta hacia una especial aten-ción a la cualificación de los procesos de producción y consumo. La dimensión ambiental funcionacomo un plano de fondo que permite encuadrar el proceso de cambio. La dimensión social apuntahacia la reformulación de las políticas públicas que permitan el aumento de la cohesión social. Lahumanidad, al final, como centro y fin de todos los cambios implicados en el desarrollo sostenible(Cf., Soromenho-Marqués, 2005).

Partiendo de este cuadro de referencia identificamos tres vectores fundamentales que permi-ten encuadrar el programa de acción: la valoración/diagnóstico, la comunicación/información y laintervención/innovación. En lo que respecta al primer vector (valoración/diagnóstico) se procede,actualmente, a una valoración de las dinámicas existentes en el país y de su capacidad de mobiliza-ción, tanto a nivel de administración central y local, como de las iniciativas de la sociedad civil(ONGA, ONGD, asociaciones, empresas, etc.), como, sobre todo, a nivel de la red escolar (proyectosde EA y de EDS). Con el segundo vector (comunicación/información) se pretende alcanzar de modomuy diferenciado los diversos interlocutores, recorriendo a estrategias diferenciadas de comunica-ción. Se trata no sólo de crear y utilizar canales de comunicación propios y eficaces, sino también decaptar participantes en los medios de comunicación social atribuyéndoles un papel central en el pro-pio desarrollo del plan. Por último, en el tercer vector (intervención/innovación), constituye una prio-ridad identificar el conjunto de grupos como, iniciativas de medios sociales preferenciales que per-mitan desencadenar programas motivadores de cambios para la acción, teniendo en cuenta elenorme desequilibrio existente en el país en términos de educación, información y sensibilizaciónpara el desarrollo sostenible. El propósito será, por un lado, constituir una red de trabajo que articulediversos stakeholders y, por otro lado, crear una especie de red de lugares avanzados a partir de laconcretización de experiencias que sirvan como ejemplo del proceso de implantación del desarrollosostenible (UNESCO-Portugal, 1º documento de trabajo, Marzo 2005).

Del trabajo ya desarrollado, verificamos que las infraestructuras más adecuadas para funcionarcomo portales de entrada para la DEDS en un país como Portugal, son las escuelas de los diversosgrados de enseñanza. Los destinatarios son fundamentalmente los estudiantes, e indirectamenteserían los profesores, realzándose la necesidad de promover programas y proyectos prioritariamenteen la enseñanza secundaria y universitaria. Se registra que en una investigación reciente, verificamosque los proyectos de educación ambiental y para el desarrollo sostenible se desarrollan sobre todoen los primeros grados de enseñanza, reduciéndose sustancialmente durante la enseñanza secunda-ria y tornándose casi residual en la enseñanza superior.

205

Fuente: Petición a las instituciones promotoras de Educación Ambiental / OBSERVA (2005)

Gráfico 1. Destinatarios de los proyectos de Educación Ambiental y para el Desarrollo Sostenible en Portugal

Page 207: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

En lo que se refiere a la formación profesional, los cursos deberían pasar a integrar un Programapara la inclusión del tema de la sostenibilidad en todas las áreas de formación.

Por otro lado, las autarquías deberían funcionar como instituciones promotoras del desarrollosostenible una vez que representan un nivel de poder político más próximo a los ciudadanos.

En cuanto a la dimensión comunicativa, es de la mayor importancia captar y co-responsabilizarlos agentes mediáticos, apelando a su responsabilidad social en la definición de una nueva estrate-gia cultural en este ámbito, pero no descuidando la promoción de acciones comunicativas propias, niel recurrir a nuevos medios de comunicación como internet.

Pasar a la acción

Se intenta, por tanto, identificar las áreas de intervención prioritarias, según un cuadro de prin-cipios de actuación (e.g., autarquías, escuelas, consumidores, media); definir públicos-diana (ademásde los autarcas, población escolar, consumidores, se eligen los jóvenes, las mujeres y los de edadcomo grupos prioritarios); seleccionar participantes (e.g., ONGD, ONGA, IPSS, empresas...); y pro-mover acciones de divulgación.

Índice del Plan de Acción

A– Encuadre

B– Principios de actuación

C– Diagnóstico de la situación

D– Definición de objetivos

E– Áreas de intervención y de participantes

F– Definición de acciones y metas

G– Organización de medios

H– Valoración de resultados

Fuente: UNESCO – Portugal, 2º documento de trabajo, Octubre de 2005

El Plan de Acción tiene la ventaja de servir de orientador a la intervención, pero es sobre todoa ésta que compete dinamizar y orientar el propio desarrollo del plan. Del análisis crítico de su diná-mica se esperan indicaciones más precisas para los desarrollos futuros.

Se trata, aun así, de un plano de fondo para orientar la intervención que, mientras tanto sebasará en proyectos sobre el terreno, en curso o a desarrollar. Son éstos, al final, los que permitencrear dinámicas capaces de proporcionar un proceso de cambio social.

Considerando el cuadro de referencia del desarrollo sostenible es sus cuatro dimensiones (ins-titucional, social, ambiental y económica) y los tres vectores de encuadre de una estrategia aplica-ble al caso portugués (diagnóstico, comunicación e intervención), bien como los agentes y destina-tarios preferenciales en el cuadro de un Plan Nacional (escuelas, autarquías, estudiantes), se intentaidentificar proyectos estruturantes que consigan crear dinámicas integradoras de todas estos com-ponentes.

Un buen ejemplo será el proyecto designado como ECO XXI que busca valorar la situación delos municipios portugueses en términos de desarrollo sostenible y conceder a aquellos que satisfa-gan ciertos “patamares” una clasificación –una bandera– que traduzca ese reconocimiento de formapública. Esta iniciativa fomenta la apuesta de las autarquías en los valores económicos, ambientalesy sociales del DS (si no por la necesidad de captar inversiones o votos). La simple divulgación delproyecto entre los municipios candidatos podrá tener enormes efectos multiplicadores, potenciandoresultados y consolidando los valores de la sostenibilidad. Aún más, si pensáramos que el horizontetemporal del proyecto es de 10 años, permitiendo con los datos recogidos construir una base dedatos georeferenciada de ámbito nacional y con actualización periódica. Esta base de datos queda-ría disponible en un sitio en Internet donde se debería también poner disponible información sobre elproceso de recogida y validación de los datos. Este proyecto responde claramente al cuadro de refe-rencia de las cuatro dimensiones del DS, aunque sea necesario crear indicadores más fiables (cuali-tativos y cuantitativos) sobre todo en lo que respecta a la dimensión institucional.

206

Page 208: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

En cuanto a los vectores de encuadre, el proyecto permite hacer un diagnóstico, aportandodatos e informaciones actualmente deficitarios; fomentar y difundir la información (que, además, debeser parte de los criterios de evaluación), promover la interacción entre diversos actores e institucio-nes (instituciones de la administración pública, laboratorios de investigación, ONG, universidades,comunicación social...); movilizar a los centros de investigación y crear dinámicas de participaciónfomentadas por la propia diseminación de la información sobre la calidad de vida y del desarrollo sos-tenible local (Agendas 21 Locales).

Otro ejemplo con potencial puede apuntarse en el campo de las escuelas. El proyecto EuroLi-feNet busca realizar una cartografía de la polución atmosférica gracias a la colaboración de alumnosde las escuelas de todo el país que transportarán consigo detectores de contaminantes equipadoscon GPS. Con un enorme potencial de movilización social (alumnos, familias, poblaciones locales,autarquías...) el proyecto se propone producir una base de información pública, para uso efectivo, degran interés ambiental. Los datos recogidos, sólo por sí mismos, serán ciertamente motivo de discu-sión, movilización local y nacional, y constituirán un caso ejemplar de participación pública, pudiendoposteriormente ser ampliado a otro tipo de indicadores.

Estimulando la utilización de tecnologías limpias en los procesos de producción, se conserva lacalidad ambiental y la calidad de vida de las poblaciones locales. Estamos, por tanto, ante un factorde cambio que integre todos los agentes (agentes económicos, servicios de salud, autarquías, insti-tuciones oficiales, ONG) y toda la población local con especial interés hacia los estudiantes que serelacionan directamente en la producción de resultados concretos y de conocimiento científico conimplicaciones en las políticas públicas nacionales y locales. Desde el punto de vista del diagnósticoes un proyecto crucial que permite llenar lagunas fundamentales en la red nacional de la calidadatmosférica. La divulgación de esos datos, dispuesta para los ciudadanos en general, podrá ser uti-lizada y trabajada por los medios de comunicación social y potenciar, de esta forma, los resultados,en la sensibilización y movilización social para la defensa del medio ambiente y de la calidad de vida.La validación de los datos, implicando varios tipos de instituciones, reorienta la integración institu-cional.

En cuanto a las metas a alcanzar con todo este proceso, el máximo que podríamos esperarsería obtener, en el plazo de 10 años, una clara inclusión de las cuestiones de sostenibilidad en lasagendas pública y política, al generarse una interiorización genuína de los niveles de exigenciaambiental, social, económica y institucional. El mínimo a alcanzar sería contribuir a crear datos regu-lares de indicadores de desarrollo sostenible decisivos para activar la preocupación pública, impli-cando la propia sociedad civil en la recogida y difusión de esos datos. Un nivel intermedio a conse-guir, sería suscitar en los alumnos de todos los grados y tipos de enseñanza las ganas por colaboraren la recogida de datos, pero sobre todo la curiosidad por interpretarlos, generando dinámicas cívi-cas que, a su vez, llevasen a las autarquías locales a sentirse presionadas a obtener las “banderas”de la sostenibilidad. Por fin, una meta imprescindible, será envolver al mayor número posible de acto-res, pues son imprescindibles en la cadena de la sostenibilidad.

Bibliografía

– High-Level Meeting of Environment and Education Ministries (2005a), UNECE Strategy for Educa-tion for Sustainable Development, Economic and Social Council – Economic Commission forEurope – Committee on Environmental Policy.

– High-Level Meeting of Environment and Education Ministries (2005b), Vilnius Framework for theImplementation of the UNECE Strategy for Education for Sustainable Development, Economic andSocial Council – Economic Commission for Europe – Committee on Environmental Policy.

– LAFFERTY, William (Ed.) (2001), Sustainable Communities in Europe, Londres, Earthscan

– MOTA et al (2005), Estratégia Nacional para o Desenvolvimento Sustentável – 2005/2015, Lisboa,Pandora.

– NIESTROY, Ingeborg (Ed.), (2005), Sustaining Sustainability - a Benchmark Study on National Strate-gies Towards Sustainable Development and the Impact of Councils in Nine EU Member States,Utrecht, Uitgeverij Lemma

– OBSERVA (2005), Inquérito às escolas, in “Educação Ambiental – balanço, oportunidades e perspec-tivas”

207

Page 209: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

– SCHMIDT, L., NAVE, J. E GUERRA, J. (2005), Autarquias e Desenvolvimento Sustentável – Agenda 21Local e Novas Estratégias Ambientais, Porto, Fronteira do Caos.

– SCHMIDT, L., NAVE, J. and GUERRA, J. (2006), “Who’s afraid of Local Agenda 21? Top-Down and Bot-tom-up Perspectives on Local Sustainability”, International Journal of Environment and SustainableDevelopment, Vol. 5 No. 2 (no prelo).

– Soromenho-Marques, Viriato (2005), Metamorfoses – Entre o Colapso e o Desenvolvimento Susten-tável, Lisboa, Publicações Europa-América.

– UNESCO – Portugal (2005), Documentos de Trabalho nº1 e nº2 (João Pato, José Vitor Malheiros eLuísa Schmidt)

– http://www.citidep.pt/ Centro de Investigação de Tecnologias de Informação para uma DemocraciaParticipativa

– http://www.abae.pt/ECOXXI/ECOXXI.htm Eco XXI - Um Compromisso para a Sustentabilidade

208

LUISA SCHMIDT

Garapen Iraunkorrerako Hezkuntzaren Nazio Batuetako Hamarkada Portugalen

Garapen Iraunkorra kontzeptuaren zabaltasuna zailtasun gehigarria da Garapen IraunkorrerakoHezkuntzaren Nazio Batuen Hamarkadan (GIHNBH) integratuko den akzio globaleko plan bat garatze-rakoan, batez ere hiritarren partehartzea eta kontzientzia ekologikoa europar mediaren azpitik dagoenean.

Testuinguru honetan, hezkuntzaren papera erabakiorra da, ingurumen-degradazioa eta baliabideenagortzea lehengoratzen lagunduko duten aldaketa sozialak eragiteko. Gaur egun Portugalen GIHNBHezarri eta dinamizatzeaz arduratzen den taldea Hamarkadaren helburuak lortzen saiatzen ari da, arazoakzeharka tratatuko dituen akzio-planaren bidez (degradazio ekologikoa kontuan hartuta, baina pobreziarenaurkako borroka eta kooperazio internazionala ahaztu gabe)

Beraz, eragin-gune prioritarioak definitzen saiatzen gara (adib. autarkiak, eskolak, kontsumitzai-leak, media); itu-publikoa definitzen (autarkez, populazio eskolarraz, kontsumitzaileez gain, gazteak,emakumeak eta pertsona nagusiak aukeratzen dira talde prioritario gisa), partehartzaileak hautatu / bildu(adib. GKE, ONGA, IPSS, enpresak,...); dibulgazioa eragin (adib. Garapen Iraunkorrerako maila altukokontzientziazio-unea izan behar den erakusketa); interneten leku bat sortu (informazio guztia bidaltzekoplataforma izango dena eta proiektuen sostengu nagusia eta informazio-gunea izango dena).

Page 210: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 211: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

210

Colaboradores de la presente edición / Aurtengo argitalpenaren laguntzaileak:

STEM

MA

PROD

ERI IN

PRIMIS BERM

EI

Gernika - Lumoko Udala

Ayuntamiento de Gernika-Lumo

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATEETA IKERKETA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACION,UNIVERSIDADES E INVESTIGACION

eman ta zabal zazu

Universidaddel País Vasco

Euskal HerrikoUnibertsitatea

Bermeoko UdalaAyuntamiento de Bermeo

Page 212: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 213: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco
Page 214: I Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras Unesco

Salneurria / P.V.P.: 12 €

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco9 788445 722930